Carlos E Guzmán Cárdenas Las Cifras del Libro y Bibliotecas en Venezuela 2005

download Carlos  E  Guzmán  Cárdenas  Las Cifras del Libro y Bibliotecas en  Venezuela 2005

If you can't read please download the document

description

GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos EnriqueLas cifras del libro y las bibliotecas en Venezuela. Anuario Estadístico Cultural 1990-2003. Caracas, Venezuela. Fundación POLAR. 203 Págs. ISBN 980-379-098-6. 2005.

Transcript of Carlos E Guzmán Cárdenas Las Cifras del Libro y Bibliotecas en Venezuela 2005

  • 1. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL1990-2003 Las cifras del libro y las bibliotecas en VenezuelaDireccin de la investigacinCarlos Enrique Guzmn CrdenasCaracas, Venezuela. 2004

2. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 2 Pg.AGRADECIMIENTOS El presente Anuario Estadstico Cultural 2003, debe ser visto como un esfuerzo inicial de valoracin del Sistema Nacional de Bibliotecas Pblicas as como de evaluacin del comportamiento econmico-cultural de la Industria del Libro en Venezuela, particularmente en el perodo 1990-2003, atendiendo a las exigencias de exponer algunas estadsticas e indicadores, que pudieran describir las particularidades que tienen en cuanto sectores culturales especficos y garantizar el acceso democrtico a la informacin con el fin de propiciar un mejor conocimiento y gestin en el campo de la cultura.Para atender a este proyecto, esta publicacin fue elaborada con el apoyo y la colaboracin de un gran nmero de personas e instituciones, a las cuales se les extiende un especial agradecimiento. La Fundacin Polar hace propicio este espacio para reconocer que el impulso de esta edicin, fue factible por la informacin procesada del Instituto Autnomo de Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, el Centro Nacional del Libro (CENAL) y la lnea de investigacin Sociedad de la Informacin, Poltica y Economa de la Cultura del Instituto de Investigaciones de la Comunicacin de la Universidad Central de Venezuela (ININCO-UCV). Asimismo nuestro reconocimiento a la Lic. Mgs. Yolanda Quintero Aguilar quien se desempe como asistente de investigacin del proyecto de estudio. Teniendo en cuenta la diversidad del mundo cultural, as como su dispersin, las tareas principales que han debido realizarse previamente a la elaboracin de esta publicacin han sido las de delimitacin del mbito a medir, la bsqueda de fuentes de informacin pblica, el anlisis de la calidad de los datos existentes y la seleccin de los indicadores a utilizar en la presentacin de los datos. En todas esas fases, y en todos los subsectores, se han aplicado criterios tcnicos para su resolucin, a fin de ofrecer en este estudio una informacin objetiva y rigurosa de la realidad cultural. En tal sentido, la Fundacin Polar y el equipo coordinador del Anuario Estadstico Cultural 2003 manifiesta su inters y disposicin por conocer y considerar observaciones o sugerencias que los usuarios de la presente publicacin se sirvan hacer con el objeto de mejorarla. 3. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003. SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 3 Pg.CONTENIDOINTRODUCCINLa Cultura suma en Venezuela. Carlos E. Guzmn Crdenas.DATOS GENERALES DE VENEZUELASIGLAS UTILIZADASSIMBOLOGA UTILIZADA A LOS CUADROS ESTADSTICOSI.- SECTORES CULTURALES / CULTURAL SECTORS / SECTEURS CULTURELS / SETORES CULTURAIS.CONTENIDO, NOTAS EXPLICATIVAS Y FUENTES DE INFORMACIN. CADENA PRODUCTIVA DEL LIBRO.1.- BIBLIOTECAS / LIBRARIES / BIBLIOTHQUES.CUADROS Y GRFICOS.PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL IABN. 1.1.Patrimonio documental del Instituto Autnomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas.Aos 1985-2002. En nmero de piezas y bolvares (Bs.).1.2.Patrimonio documental de la Biblioteca Nacional, segn tipo de coleccin. Aos 1993-2002. Ennmero de ttulos, nmero de piezas y bolvares (Bs.).USUARIOS DE BIBLIOTECAS PBLICAS. HBITOS DE CONSUMO CULTURAL. 1.3.Evolucin del nmero de usuarios y obras consultadas del patrimonio documental de la BibliotecaNacional. Aos 1982 - 2002. En nmeros y crecimiento porcentual interanual (%).1.4.Usuarios atendidos y obras consultadas en la Biblioteca Nacional, por tipo de coleccin. Aos1982-2002. En nmeros y crecimiento porcentual interanual (%).1.5.Evolucin del nmero de usuarios atendidos en la Biblioteca Nacional, segn tipo de coleccin.Aos 1990-2002.1.6.Evolucin del nmero de obras consultadas en la Biblioteca Nacional segn tipo de coleccin.Aos 1990-2002.1.7.Evolucin del nmero de usuarios atendidos y obras consultadas en el Sistema Nacional deBibliotecas Pblicas, segn Entidad Federal. Aos 1998-2002.1.8.Evolucin del nmero de usuarios atendidos y obras consultadas en la Red Metropolitana deBibliotecas Pblicas. Aos 1982-2002.1.9.Usuarios atendidos en las actividades de extensin del Sistema Nacional de Bibliotecas Pblicas,segn Entidad Federal. Aos 1999-1er. Semestre 2002.1.10. Perfil del usuario de bibliotecas pblicas, en relacin a sus caractersticas generales. Ao 2002.1.11. Distribucin del usuario de bibliotecas pblicas, por gnero. Ao 2002.1.12. Edad promedio de los usuarios de bibliotecas pblicas, segn distribucin por Entidad Federal.Ao 2002.1.13. Distribucin porcentual de usuarios a nivel nacional, de acuerdo a la clasificacin de grupos deedad propuesto por la Ley Orgnica de Proteccin del Nio y el Adolescente (LOPNA). Ao 2002.En porcentaje (%).1.14. Perfil de usuarios de bibliotecas pblicas a nivel nacional, segn caractersticas educativas. Ao2002. En porcentaje (%). 4. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 4 Pg. 1.15. Distribucin del usuario de bibliotecas pblicas, segn el tipo de institucin donde estudia, porEntidad Federal. Ao 2002. En porcentaje (%).1.16. Perfil de los usuarios de bibliotecas pblicas a nivel nacional, segn situacin laboral. Ao 2002.En porcentaje (%).1.17. Frecuencia de uso de las bibliotecas pblicas. Ao 2002. En porcentaje (%).1.18. Temas de consulta en las bibliotecas pblicas. Ao 2002. En porcentaje (%).1.19. Satisfaccin con el servicio de bibliotecas pblicas. Ao 2002. En porcentaje (%).1.20. Satisfaccin con la informacin suministrada en las bibliotecas pblicas. Ao 2002. En porcentaje(%).SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS PBLICAS. 1.21. Nmero de Servicios Bibliotecarios y Puestos de Lector. Aos 1987-2002.1.22. Servicios Bibliotecarios del Sistema Nacional de Bibliotecas Pblicas, por tipo de servicio. Ennmeros. Aos 1990-2002.1.23. Evolucin del nmero de Servicios Bibliotecarios del Sistema Nacional de Bibliotecas Pblicas,por Entidad Federal. Aos 1990-2002.1.24. Evolucin del nmero de Puestos de Lector del Sistema Nacional de Bibliotecas Pblicas, segnEntidad Federal. Aos 1990-2002.1.25. Dotacin bibliogrfica del Sistema Nacional de Bibliotecas Pblicas, segn Entidad Federal. Aos1994-2001. En volmenes.ENRIQUECIMIENTO Y PROCESAMIENTO DE COLECCIONES. 1.26. Ingreso de material bibliogrfico y no bibliogrfico al IABNSS, segn va de ingreso. Aos 1990-2002. En nmero de piezas.1.27. Ingreso de material bibliogrfico al Sistema Nacional de Bibliotecas Pblicas, segn va deingreso. Aos 1990-2002.1.28. Ingreso de material por compra para la Biblioteca Nacional y el Sistema Nacional de BibliotecasPblicas. Aos 1990-2002. En nmero de piezas y bolvares (Bs.).1.29. Ingreso de material bibliogrfico y no bibliogrfico por compra para la Biblioteca Nacional. Aos1990-2002. En nmero de piezas y bolvares (Bs.).1.30. Ingreso de material bibliogrfico por compra para el Sistema Nacional de Bibliotecas Pblicasclasificado en venezolano y extranjero. Aos 1990-2002. En volmenes y bolvares (Bs.).1.31. Ingreso de material bibliogrfico y no bibliogrfico por depsito legal para la Biblioteca Nacional.Aos 1990-2002. En nmero de ttulos y piezas.1.32. Ingresos de material bibliogrfico y no bibliogrfico recibidas por la Biblioteca Nacional, pordonaciones. Aos 1990-2002. En nmero de piezas y bolvares (Bs.).1.33. Egresos por donaciones de material bibliogrfico y no bibliogrfico recibidas por la BibliotecaNacional. Aos 1997-2002. En nmero de piezas y bolvares (Bs.).1.34. Material ingresado y egresado, por canje. Aos 1994-2002.1.35. Material asignado al Sistema Nacional de Bibliotecas Pblicas, adquirido por depsito legal. Aos1989-2002. En nmero de ttulos, nmero de piezas y bolvares (Bs.).1.36. Produccin global de procesos tcnicos, por tipo de registros. Aos 1990 - 2002.1.37. Nmero de ttulos catalogados para la Biblioteca Nacional y el Sistema Nacional de BibliotecasPblicas. Aos 1990-2002.1.38. Produccin de los Servicios de Conservacin, segn tipo de actividad. Aos 1994-2002.EMPLEO 1.39. Evolucin del personal dedicado al cumplimiento de los objetivos programticos del InstitutoAutnomo de Biblioteca Nacional y Sistema de Bibliotecas (IABNSB). Aos 1986-2002. Ennmeros y porcentajes (%).1.40. Estructura de personal del IABNSB, por categora de cargo. Aos 1990-2002.1.41. Estructura del personal del IABNSB, por tipo de nombramiento. Aos 1982 - 2002. En nmerosfijo y contratado.1.42. Estructura de personal del IABNSB, segn tipo de cargo. Aos 1994 - 2002.1.43. Personal bibliotecolgico del IABNSB, clasificado por categoras. Aos 1982-2002.1.44. Personal del Sistema Nacional de Bibliotecas Pblicas, segn Entidad Federal 1991-2002. 5. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003. SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 5 Pg. 1.45. Numero de actividades de capacitacin impartidas al personal del IABNSB segn tipo. Aos 1994- 2002.1.46. Nmero de participantes en actividades de capacitacin impartidas al personal del IABNSB,Segn tipo. Aos 1994-2002.REGISTROS 1.47. Total acumulado de registros en el sistema automatizado de informacin de la biblioteca nacional(SAIBIN), segn sub-sistemas e instituciones. Aos 1995-2002.1.48. Total acumulado de registros en el sub-sistema NOTIS segn institucin y base de datos, aos1997 - 2002.1.49. Total acumulado de registros en el sub-sistema DOCUMASTER, segn institucin y base dedatos. Aos 1996-2002.1.50. Total acumulado de registros en el sub-sistema MICRO-ISIS, segn base de datos. Aos 1996-2002.PRESUPUESTO 1.51. Evolucin del presupuesto de gastos del IABNSB. Aos 1982-2003. En bolvares (Bs.).1.52. Evolucin del presupuesto consolidado del IABNSB por programas. Aos 1982-2002. Enbolvares (Bs.).2.- LIBRO / BOOKS / LIVRE / LIVROS.CUADROS Y GRFICOS.PRODUCCIN EDITORIAL. LIBROS, TTULOS, EJEMPLARES Y CATEGORAS. 2.1.Evolucin de la produccin de nuevos ttulos, por tipo de editorial y variacin interanual. Aos1998-2002. En nmeros y porcentajes (%).2.2.Evolucin de la participacin de las editoriales en el mercado de nuevos ttulos. Variacininteranual. Aos 1998-2002. En porcentajes (%).2.3.Evolucin del nmero de ttulos publicados y participacin en el mercado, segn tipo de editorial.Aos 1992-2002.2.4.Nmero de ttulos y ejemplares, tiraje promedio, registrados en el ISBN. Crecimiento Interanual endice. Aos 1988-1996.2.5.Evolucin de nuevos ttulos publicados, segn categora de temas. Aos 1998-2002. En nmeros.2.6.Evolucin del nmero de ttulos editados, segn categoras de temas. Aos 1999-2001.2.7.Evolucin de la produccin de nuevos ttulos, por reas temticas y participacin en la produccintotal. Aos 1998-2002. En nmeros y porcentajes (%).2.8.Variacin anual de la produccin de nuevos ttulos, segn categora de temas. Aos 1998-2002.En Porcentajes (%).2.9.Variacin promedio anual de la produccin de nuevos ttulos, segn categora de temas. Aos1998-2002. En Porcentajes (%).EMPLEO EN LA INDUSTRIA EDITORIAL VENEZOLANA. 2.10. Establecimientos y puestos de trabajo del sector libro en Venezuela, segn la CmaraVenezolana del Libro. Ao 2001. En nmeros.2.11. Nmero y tamao de las imprentas que producen todo tipo de material (empaques, afiches,formas continas...), segn el nmero de empleados. Ao 2003. En nmeros.2.12. Evolucin y distribucin porcentual de la poblacin de 15 aos y ms ocupada en actividades deimprenta, editoriales y actividades conexas, por gnero. Aos 1994 - 2001.2.13. Evolucin y distribucin porcentual de la poblacin de 15 aos y ms en la fuerza de trabajo enactividades de imprenta, editoriales y actividades conexas, por gnero. Aos 1994 - 2001. 6. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003. SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 6 Pg.COMERCIO EXTERIOR DE BIENES / PRODUCTOS DE IMPRENTA, EDITORIALES Y ACTIVIDADES CONEXAS. 2.14. Evolucin de las exportaciones por tipo de bienes / productos de imprenta, editoriales yactividades conexas, segn rama por actividad econmica. Aos 1990-2002. En Millones deDlares US$ FOB.2.15. Evolucin de las importaciones por tipo de bienes / productos de imprenta, editoriales yactividades conexas, segn rama por actividad econmica. Aos 1991-2001. En Millones deDlares US$ FOB.2.16. Evolucin de la balanza comercial de bienes / productos de imprenta, editoriales y actividadesconexas. Aos 1990-2003. En Millones de Dlares US$.INVERSIN PBLICA CULTURAL VENEZOLANA EN LITERATURA Y LIBRO. 2.17. Evolucin de las distribuciones asignadas de subsidios otorgados por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a literatura, segn Entidad Federal. Ejercicios fiscales 2000-2003. En bolvares (Bs.) yporcentajes (%).2.18. Evolucin del presupuesto pblico asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al CentroNacional del Libro (CENAL). Ejercicios fiscales 2001-2003. Participacin nominal y real (base1997=100). En bolvares (Bs.) y porcentajes (%).2.19. Evolucin del presupuesto pblico asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al CentroNacional del Libro (CENAL). Ejercicios fiscales 2001-2003. Crecimiento nominal y real (base1997=100). En bolvares (Bs.) y porcentajes (%).2.20. Evolucin del presupuesto pblico asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Montevila Editores Latinoamericana C.A. Ejercicios fiscales 1990-2003. Participacin nominal y real(base 1997=100). En bolvares (Bs.) y porcentajes (%).2.21. Evolucin del presupuesto pblico asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Montevila Editores Latinoamericana C.A. Ejercicios fiscales 1990-2003. Crecimiento nominal y real(base 1997=100). En bolvares (Bs.) y porcentajes (%).2.22. Evolucin del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a la FundacinKuaimare del Libro Venezolano. Ejercicios fiscales 1993-2003. Participacin nominal y real (base1997=100). En bolvares (Bs.) y porcentajes (%).2.23. Evolucin del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a la FundacinKuaimare del Libro Venezolano. Ejercicios fiscales 1993-2003. Crecimiento nominal y real (base1997=100). En bolvares (Bs.) y porcentajes (%).2.24. Evolucin del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a la FundacinBiblioteca Ayacucho. Ejercicios fiscales 2001-2003. Participacin nominal y real (base 1997=100).En bolvares (Bs.) y porcentajes (%).2.25. Evolucin del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a la FundacinBiblioteca Ayacucho. Ejercicios fiscales 2001-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100).En bolvares (Bs.) y porcentajes (%).2.26. Evolucin del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a la Fundacin LaCasa de Bello. Ejercicios fiscales 2001-2003. Participacin nominal y real (base 1997=100). Enbolvares (Bs.) y porcentajes (%).2.27. Evolucin del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a la Fundacin LaCasa de Bello. Ejercicios fiscales 2001-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). Enbolvares (Bs.) y porcentajes (%).HBITOS DE LECTURA Y COMPRA DE LIBROS. CONSUMO CULTURAL.2.28. Frecuencia de lectura de libros, peridicos o revistas; segn sexo, edad, nivel social econmico ygrupos de edades de la familia. Regin Capital. Ao 2003. En porcentajes (%).2.29. Principal motivo de lectura; segn sexo, edad, nivel social econmico y grupos de edades de lafamilia. Regin Capital. Ao 2003. En porcentajes (%).2.30. Lectura de libros en el ltimo ao que no sea un libro de texto o manual de lectura; segn sexo,edad, nivel social econmico y grupos de edades de la familia. Regin Capital. Ao 2003. Enporcentajes (%). 7. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 7 Pg. 2.31. Lectura de libro en otro idioma durante el ltimo ao; segn sexo, edad, nivel social econmico ygrupos de edades de la familia. Regin Capital. Ao 2003. En porcentajes (%).2.32. Lugar donde compra libros; segn sexo, edad, nivel social econmico y grupos de edades de lafamilia. Regin Capital. Ao 2003. En porcentajes (%).2.33. Cantidad de libros que posee en su hogar; segn sexo, edad, nivel social econmico y grupos deedades de la familia. Regin Capital. Ao 2003. En porcentajes (%).GLOSARIO / GLOSSARY / GLOSSAIRE / GLOSSRIO. 8. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 8 Pg. INTRODUCCIN La Cultura suma en Venezuela.Carlos E. Guzmn Crdenas.En la dinmica actual de las discusiones, encuentros y conferencias internacionales e intergubernamentales sobre la exigencia de disear polticas pblicas culturales y comunicacionales, que promuevan y regulen, tanto la produccin y comercializacin de la cultura que se realiza en forma industrializada, como la distribucin y circulacin de productos y servicios artsticos, culturales y comunicativos nacionales, frente a los procesos de mundializacin cultural y globalizacin econmica en la recomposicin monoplica de los mercados transnacionales -con una creciente desregulacin de la intervencin gubernamental- se ha hecho evidente en el contenido pragmtico de los actores globales en compleja interaccin con la dinmica de las prcticas discursivas presentes en los actores encargados de las polticas culturales a nivel nacional y local, que los resultados limitados de muchas de las polticas pblicas aplicadas en las dos ltimas dcadas nos estn indicando, en forma reiterativa, insuficiencias severas en los marcos conceptuales en los que nos apoyamos. Hay demasiados vacos a los que las polticas pblicas culturales y comunicacionales no contestan en el marco de la Sociedad de la Informacin como una de las expresiones, acaso la ms prominente junto con todas sus contradicciones, de la globalizacin contempornea, que de manera ms general an, est ejerciendo un fuerte impacto en los patrones de interaccin social con el surgimiento de una nueva estructura social dominante, que los expertos dan en llamar la sociedad en red, aunada a inditas expresiones culturales y, que se denominan habitualmente, como la cultura de la virtualidad real. Por otra parte, los macro temas se diluyen en otros identificando tpicos repetidos en dcadas pasadas; las discusiones, de tipo declarativo, se orientan con mayor tendencia a reflexiones tericas y poca reflexin sobre casos de gestin cultural o proyectos culturales (Natalia Snchez y Emilia Bermdez, 2002: p.180), y surgen numerosas interrogantes sin respuesta clara. Urgen, en consecuencia, anlisis rigurosos que lleguen a alternativas de accin efectivamente imaginativas y creadoras.Tales referentes sealados, determinan acometer el diseo y la gestin de las polticas pblicas culturales en Venezuela, como en el resto de los pases latinoamericanos, desde otra ptica sin renuncias a temticas anteriores. Lo ha afirmado con toda claridad Jess Martn- Barbero (2001: p.112), al decir que la incertidumbre que conlleva el cambio de poca aade a la crisis de los mapas ideolgicos una fuerte erosin de los mapas cognitivos que nos deja sin categoras de interpretacin capaces de captar el rumbo de las vertiginosas transformaciones que vivimos.El anlisis de los cambios y fenmenos que caracterizan la cultura en la que vivimos, y la relacin de esta con los inditos elementos que configuran la denominada "nueva economa" requiere ir ms all de las barreras disciplinarias tradicionales, dado que, precisamente, uno de los rasgos fundamentales de la sociedad de la informacin y del conocimiento (en adelante, SIC), como una sociedad global que no coincide con ninguna de las sociedades nacionales actualmente existentes, es la interconexin entre los diversos sistemas sociales, econmicos, polticos y culturales. En este sentido, la cuestin cultural del siglo XXI exige a los actores sociales, tanto pblicos como privados, inmiscuidos en el desarrollo de las polticas culturales y comunicacionales, el planteamiento de diferentes direcciones de carcter inclusivo, y no excluyentes, que vayan ms all de una simple democratizacin.Es precisamente este hecho el que le ha conferido su particular complejidad al caso venezolano. Los problemas culturales ms agudos enmarcados en el desarrollo asimtrico de la urdimbre cultural se han puesto en evidencia para enfrentar los retos del siglo XXI, debido entre 9. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003. SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 9 Pg.muchos aspectos, al agotamiento del modelo cultural "civilizatorio": "ms cultura para todos", que trascendi a los mbitos polticos, sociales y la comunidad cultural en su sentido ms amplio, sin haberse generado oportunamente la bsqueda del consenso socio-cultural entre participacin ciudadana y construccin de lo pblico, necesario para reorientar el rumbo social de nuestro pas, donde la cultura por la que vivimos forme parte de un verdadero proyecto de desarrollo de la Democracia. Por otra parte, la actuacin de los agentes culturales pblicos y privados, en trminos generales, sigue obedeciendo al paradigma poltico-cultural de carcter difusionista y extensionista. Prevalece como cualidad central de las polticas culturales, el desarrollismo- incrementalista, fundamentado en la tesis que interpreta al desarrollo cultural como un proceso de crecimiento institucional y programtico, desprovisto de referencias de polticas, estrategias y planes en disonancia con la evolucin del consumo cultural (los hbitos, prcticas y gustos) de las grandes mayoras.As tenemos, que el balance de las polticas pblicas en materia cultural, en los inicios del siglo XXI venezolano, nos indica que no se ha modificado el escenario dominante de la dcada de los 90 como consecuencia, en primer lugar, de una concepcin del desarrollo cultural sustancialista, tradicional y patrimonialista en contraposicin a un marco conceptual que valora que la vida cultural puede convertirse en un servicio pblico y privado econmicamente rentable, as como en un instrumento catalizador de la identidad e integrador de la sociedad en su conjunto y, en segundo trmino, como producto de una democratizacin difusionista-extensionista con un fuerte desequilibrio asimtrico del consumo cultural en el contexto venezolano de la pobreza con avances y retrocesos de la descentralizacin. Adems, ha operado igualmente, la falta de una mirada prospectiva as como la desarticulacin entre los problemas comunicacionales y culturales frente a los cambios que sera preciso operar en su seno como en el contenido de su accin. De esta suerte, en el caso de Venezuela, el Estado mantiene una visin avejentada sobre los sub- dominios del campo cultural industrial-masivo que suman la inmensa mayora del peso econmico de la cultura, sin polticas, planes y proyectos para incorporarnos a una nueva estructura de produccin, circulacin y consumo cultural en el contexto de la denominada sociedad de la informacin y del conocimiento, sin afectar nuestras identidades, diversidades y pluralidades culturales.Adicional, nos encontramos, que no existen datos desagregados relativos a las caractersticas generales de la extensin as como el volumen de las actividades econmicas relacionadas con el sector cultural; sobre el empleo cultural en general y de las industrias culturales y comunicacionales en particular, desconocidos e infraexplotados por los poderes pblicos; las actividades relacionadas con la pequea y mediana empresa (PyMEs), las empresas artesanales, nuevas tecnologas, el audiovisual y la sociedad de la informacin, lo cual dificulta la puesta en prctica de sistemas estadsticos culturales, nacionales y regionales, capaces de suministrar informacin sobre aquellos aspectos culturales susceptibles de ser cuantificados peridicamente y de apoyar el correspondiente proceso de elaboracin y gestin de polticas culturales. Histricamente, nos seala el economista espaol Salvador Carrasco Arroyo 1 (1999), los primeros intentos de elaboracin de estadsticas culturales estn vinculados a la toma de conciencia de que el campo cultural excede ampliamente los lmites de las "Bellas Artes", as como, a demandas precisas en torno a la necesidad de una accin significativa de los poderes pblicos en el rea cultural. En este sentido hay una necesidad de disponer de estudios1 Vase, CARRASCO ARROYO, Salvador (1999) Indicadores Culturales: una reflexin. Universidad de Valencia. Economa de la Cultura y la Comunicacin. III. Los Sectores culturales y los sistemas de informacin: una aproximacin. 23 Pgs. En direccin electrnica (URL): http://www.uv.es/~cursegsm/IIIbloque/ 10. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003. SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 10 Pg.numerosos y de amplia difusin que faciliten la toma de decisiones, tanto a los poderes pblicos como a los agentes privados que intervienen en el campo cultural, que ayuden a disear las polticas culturales y las estrategias de produccin y de difusin cultural. La falta de estudios y anlisis del sector cultural se debe, en buena parte, a la escasez de datos y de estadsticas en el mbito cultural, y este hecho tambin dificulta la evaluacin pormenorizada de su funcionamiento y la actuacin de los agentes que la componen. Esta escasez de datos es ms perentoria cuanto ms desagregada queremos la informacin, sobre todo, cuando es necesario tener informacin no slo de la oferta cultural sino de la demanda y el consumo cultural.Por otra parte, a lo largo de todo este tiempo y hasta el momento persiste la indefinicin del trmino cultura que siempre ha acompaado las discusiones sobre estadstica e indicadores culturales. Los problemas con que se enfrenta la formalizacin de estadsticas culturales son diversos. Los sistemas de estadsticas econmicas estn sustentados en modelos tericos muy desarrollados que permiten la definicin y el acuerdo de los sistemas internacionales de medida. Pero no hay teoras generales culturales donde integrar un sistema de estadsticas o de indicadores sociales. Tambin existen desacuerdos conceptuales sobre los objetivos de la medicin cultural. Los indicadores culturales deben permitir el anlisis de las polticas, es decir, deben detectar los objetivos sobre los que actuar, proporcionar informacin y evaluar el impacto de su aplicacin. Por otro lado no deben conducir las polticas, sino proporcionar informacin al usuario, sea ste especialista en la materia o no.En el caso de Venezuela se mantiene una tradicional resistencia a la clasificacin estadstica y al rigor de las divisiones de la realidad, que la misma permite realizar; desconocindose as el impacto poblacional de las actividades culturales, la estructura de la oferta y la demanda, el tipo de instituciones, instalaciones y equipos, recursos humanos, costos, gasto cultural central, estadal y municipal, beneficios de la accin cultural, entre otras. En un diagnstico preliminar, se puede concluir, que el pas no cuenta con una arquitectura para obtener informacin cultural de utilidad (auditoria de la informacin cultural), de manera sistemtica (inteligencia del entorno), as como cules son los instrumentos para la localizacin y obtencin de esa informacin (cadena de valor de la informacin), que sea fcil de entender (visualizacin y usabilidad), de manera que los poderes pblicos como los agentes privados que intervienen en el campo cultural la puedan usar (cultura de la informacin).Sin embargo, actualmente existe un relativo consenso entre los gerentes culturales del pas sobre la utilidad y pertinencia de reunir y producir estadsticas culturales, que permitan entre otras cosas, efectuar evaluaciones sobre: produccin, circulacin y consumo culturales; aproximaciones prospectivas acerca de las diferentes dimensiones de la cultura; anlisis de las polticas culturales y la apreciacin permanente de sus resultados. As tenemos, que se hace improrrogable contar con un proceso sistemtico de bsqueda, seleccin, organizacin, depuracin y presentacin de la informacin cultural y comunicacional que apoyen la definicin y evaluacin de las polticas culturales y econmicas, para la resolucin de problemas, aprendizaje dinmico, planificacin estratgica y toma de decisiones. Se trata de un proceso que debe hacerse de manera sistemtica y que sera una plataforma conceptual, organizativa, informtica y de redes de informacin para la planificacin y definicin de polticas pblicas culturales en Venezuela. Varios intentos por crear un Sistema de Estadsticas Culturales se han realizado, no obstante, a la fecha se evidencia una ausencia del mismo. A finales del ao 1990, la OCEI conform un Comit organizador presidido por ellos, e integrado por funcionarios del CONAC, la Comisin de Cultura de la Cmara de Diputados del Congreso de la Repblica, la COPRE, CORDIPLAN y la OCI, a fin de crear un Subsistema de Estadsticas Culturales; partiendo de la necesidad de coordinar los esfuerzos que en materia de estadsticas realizaban los diferentes organismos del sector, y de lograr uniformidad y calidad de los datos que se requieren para la evaluacin y toma de decisiones en el campo de la cultura. El equipo responsable se propuso 11. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 11 Pg.emprender un anlisis del consumo y equipamiento cultural. En su primera fase, el proyecto se propona medir el volumen de consumo y equipamiento cultural de una muestra representativa de la poblacin; habida cuenta de sus caractersticas sociodemogrficas se dise una encuesta sobre equipamiento cultural que fue administrada conjuntamente con la Encuesta de Hogares de la OCEI. Con todo, sus resultados no fueron procesados. Hoy, este Subsistema se encuentra inactivo.Durante los aos 1990-1991, se desarroll la primera fase del "Proyecto de Estadsticas Culturales", estudio encargado por el Banco Mundial, a fin de calcular la delimitacin y estructura del gasto cultural, es decir, su distribucin en funciones y disciplinas. Teniendo como centro de operaciones a CORDIPLAN, la investigacin solicit informacin de los entes de la Administracin Central, para lo cual se elabor un instrumento que les fue enviado, acompaado de su respectivo instructivo y glosario de trminos. La informacin recabada permiti elaborar cuadros comparativos sobre los aspectos antes mencionados; adems de generar sus resultados en la serie de la "Evolucin en trminos constantes del Gasto Cultural en relacin con el Ingreso Estadal y su distribucin entre Gasto Corriente y de Inversin para el perodo 1988-1991".En el ao 1995, el CONAC a fin de dar continuidad a la investigacin antes mencionada, contrat los servicios de una consultora externa, de manera de establecer el Sistema de Estadsticas Culturales de la Oficina de Planificacin del Sector Cultura. En este sentido, para delimitar el campo de estudio se tomaron como unidades de anlisis las disciplinas artsticas y/o reas de actividad cultural: teatro, msica, danza, literatura y lectura pblica, cine, radio y televisin, artes visuales, museos; adems de todas las actividades que pudieran agruparse dentro de la categora: desarrollo cultural. Por otra parte, se clasificaron las acciones e intervenciones del sector pblico con base a una nomenclatura funcional, correspondiente a los objetivos estratgicos de la poltica cultural, apoyo a la creacin, difusin, conservacin y patrimonio, formacin de recursos humanos, investigacin, administracin. Ello a fin de efectuar un anlisis transversal ms fecundo de la dinmica que produce la accin cultural estatal en cada disciplina y aproximarse mejor a una evaluacin de la calidad del gasto y de los procesos que se estaban generando; el modelo propuesto describa bastante bien el contexto en que se mueven los actores culturales. Para el levantamiento de informacin, cada ente de la Administracin Central -incluyendo el CONAC-, llen el instrumento que para tal fin se dise y les fue enviado. En el caso de los Estados, la informacin sobre el gasto cultural fue recabada directamente por funcionarios del CONAC. Una vez procesada la informacin obtenida, en un primer momento se logr obtener una visin aproximada del gasto cultural por rea artstica y por funcin (formacin, difusin, apoyo a la creacin, conservacin del patrimonio, investigacin, etc.). En el caso de las entidades federales, la serie que se logr actualizar fue la del gasto global en cultura en cada entidad y como ste se distribuye entre el gasto corriente y el gasto de inversin. Desde el ao 1995 hasta la fecha, el CONAC no ha continuado con la actualizacin de datos relacionados con el Sistema de Estadsticas Culturales de la Oficina de Planificacin del Sector Cultura establecido ese ao.En cuanto a intentos de la sociedad civil por proporcionar estadsticas culturales que proporcionen al Estado un mayor conocimiento de la realidad cultural venezolana, incluyendo la actividad de las Industrias Culturales y Comunicacionales (en adelante, ICC), las cuales se dejan de lado al momento de realizarse cualquier estudio a nivel gubernamental, en Venezuela se destacan algunos estudios realizados en el pas durante los ltimos aos, entre stos el estudio "El Consumo Cultural del Venezolano" 2, realizado por Jess Mara Aguirre, Marcelino Bisbal, Carlos Guzmn, Pasquale Nicodemo, Francisco Pellegrino, Elsa Pilato (1998), desarrollado con el objeto de obtener indicadores y estadsticas que permitieran evaluar el grado de coordinacin2 Ver, BISBAL, Marcelino; Pasquale NICODEMO, Jess Mara AGUIRRE, Carlos E. GUZMN CRDENAS, Francisco PELLEGRINO y Elsa PILATO (1998) El consumo cultural del Venezolano. Caracas, Venezuela. Fundacin Centro Gumilla y Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). 1ra. Edicin, junio. 225 Pgs. 12. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 12 Pg.existente entre la gestin, la administracin y los planes de desarrollo del sector de la comunicacin y de la cultura en Venezuela. As como, el intentar la construccin de modelos e instrumentos que sirvan para el diagnstico, inventario, organizacin, sistematizacin y la evaluacin de los recursos asignados al sector de la comunicacin y la cultura en Venezuela.Otro anlisis realizado a finales del ao 1999 e inicios del ao 2000 fue el "Estudio de las Industrias Culturales en Venezuela", y que form parte del Proyecto Economa y Cultura, definido bajo el auspicio del Convenio Andrs Bello (CAB) 3 con el propsito de valorar el impacto de los productos y servicios culturales en las economas de Colombia, Bolivia, Ecuador, Per y Venezuela. Dicho estudio, en su primera fase, suministr datos que no slo contribuyen a estimar el impacto econmico del sector cultura, sino a mostrar la situacin de las ICC en cada pas, en lo que se refiere a indicadores tales como produccin, facturacin, pago por derecho de autor, empleo, exportaciones, importaciones y aporte al PIB nacional. Una de las conclusiones de esta investigacin, relacionadas con la obtencin de informacin de estadsticas culturales, seala la evidencia de problemas serios que se presentaron con el proceso de recoleccin de la misma, a causa de las limitaciones para el levantamiento de informacin, y que ponen en entredicho la calidad, confiabilidad y precisin de los datos, cifras e indicadores obtenidos, a saber: Datos estadsticos incompletos e inadecuados.Ausencia de sistematizacin y organizacin de la data.Discontinuidad: no existen informacin de series histricas, que permitan un anlisis diacrnico de un determinado perodo.Dispersin: la informacin se localiza en diversas fuentes, ya sea de manera oficial o simplemente expuesta en medios no oficiales (revistas, peridicos, etc.)Informacin generalizada.Y en algunas ocasiones, contradictorias. En conclusin, es indiscutible que una de las grandes debilidades que tiene la toma de decisiones en la gerencia cultural en Venezuela tiene que ver con la inexistencia de estadsticas e indicadores que nos permitan apuntar hacia los objetivos ltimos de las polticas culturales que no pueden ser otros, que la creacin de condiciones para el desarrollo sociocultural, la democracia cultural y por ende la elevacin de la calidad de vida de la poblacin. Hay que tener en cuenta que la poltica cultural es una estrategia estructural en la urdimbre misma y que el efecto positivo de tal estrategia debe situarse en una concepcin del Desarrollo Humano 4. Se trata de un enfoque alterno a los modelos economicistas, el enfoque del desarrollo humano que se centra en la gente y en la capacidad que tienen para orientar su vida, para desarrollarse y alcanzar la realizacin personal. Es central dentro de este enfoque, la atencin al desarrollo de las potencialidades de las personas y a la igualdad en el acceso a los bienes y servicios esenciales as como los medios que faciliten su autorrealizacinLa consecucin de los objetivos sealados amerita cambios en las visiones que reducen la cultura a las artes y a los medios de comunicacin as como la asociacin del consumo cultural a indicadores sobre publico de arte y/o medicin de audiencias. El inicio del siglo XXI ha demostrado para Venezuela y Amrica Latina, la impostergable necesidad de profundizar en los campos de la urdimbre cultural, a partir de nuevas teorizaciones y visiones, cuya gestin plantea 3CONVENIO ANDRS BELLO (2001) Economa y cultura: la tercera cara de la moneda. Memorias. Colombia, Bogot. Convenio Andrs Bello, julio. 328 Pgs. (2001a) El aporte a la economa de las industrias culturales en los pases andinos y Chile: realidad y polticas. Informe Ejecutivo del proyecto Economa & Cultura del Convenio Andrs Bello. Colombia, Bogot. Convenio Andrs Bello, julio. 36 Pgs. (2000) Economa y cultura, estudio sobre el impacto econmico del sector cultural en la comunidad Andina, Informe de Avance. Resumen ejecutivo. Nueva Orlens. Marzo. 23 Pgs. Mimeografiado. 4El desarrollo humano es libertad, pues significa el ejercicio de capacidades que valoramos, que queremos para cada uno de nosotros. Las capacidades son entendidas como libertades, es decir, como actividades o estados considerados valiosos por las personas.(...) Si llevamos esta idea al colectivo, el desarrollo se concibe como un proceso con participacin estatal, civil e individual- de apertura de oportunidades para todos, a partir de las cuales las personas alcanzan estados y actividades valiosos (INFORME VENEZUELA PNUD, 2002: p.34). 13. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 13 Pg.requerimientos, oposiciones, desafos y encuentros de diversa ndole. Es innegable que en la actualidad existe una tendencia creciente a romper con estos paradigmas, tanto a nivel de investigaciones como de la gerencia cultural pblica y privada, pero es poco lo que se ha avanzado a nivel prctico entre otras cosas por la falta de criterios, herramientas tericas y metodolgicas y, por el divorcio que hasta ahora ha existido entre indicadores culturales y polticas culturales.De manera que, nuevos enfoques de comparacin debern buscarse en la formulacin de las polticas pblicas, con la finalidad de mejorar la capacidad comprensiva de los procesos, prcticas y sistemas vinculados a la cultura en cualquiera de sus dimensiones o aspectos. Pero tambin, la cultura, aparece como un apreciable terreno de innovacin y competitividad. Es decir, la cultura ya no se entiende slo como una ocupacin pblica generadora de gastos, tambin, y cada vez con ms intensidad, viene a formar parte de la economa privada, donde dispone de un fuerte potencial de crecimiento portador de elementos de creatividad, innovacin y produccin dentro del mbito nacional, regional y local. El sector cultural no es solamente ese conjunto de actividades que ruegan por subvenciones y auxilios, aunque se reconoce que justamente ese grupo de trabajadores de la cultura es el que mayor atencin requiere por parte de los gobiernos.Aceptemos que la actividad cultural genera externalidades positivas 5 como las derivadas del beneficio social producido por disfrute individual de los bienes culturales, o las debidas a la conservacin de la herencia cultural para las generaciones futuras, o las que tienen que ver con la teora del bienestar y se apoyan en la existencia de amplios sectores de la poblacin sin ingresos adecuados. En consecuencia, las polticas culturales deben estar encaminadas a subvencionar aquello que produzca externalidades positivas con la intencin de aproximarse a un punto de eficiencia que no sea posible por medio del mercado. Se sugiere dejar a las leyes del mercado aquellas actividades en las que el punto de eficiencia deseable sea determinado por las preferencias de los consumidores y las estrategias de los productores.El mensaje primordial es que el sector cultural efectivamente genera recursos significativos a la economa, ofrece una valor agregado esencial en el mundo moderno (creatividad), cuantificable en trminos econmicos hasta cierto punto, genera empleo. Igualmente la dinmica de algunas actividades demuestran que los recursos destinados puede ser inversin econmica y que muchos agentes culturales tienen el potencial de entrar en dinmicas de mercado. En esta moderna visin del desarrollo se han detectado una serie de elementos, principalmente de ndole cultural, que contribuyen en forma importante a la superacin de la pobreza y al desarrollo sustentable en los pases. Estos elementos constituyen lo que se ha denominado capital social 6.Al respecto, de manera tradicional, la cultura ha sido percibida no como una oportunidad sino como un gasto. No obstante, las tendencias actuales apuntan hacia la comprensin de la cultura como una parte central del capital social (Kliksberg, Bernardo y Luciano Tomassini. 2000). En trminos generales puede afirmarse que el capital social lo constituyen valores, actitudes y patrones conductuales compartidos por una poblacin, lo cual asegura la cohesin social, facilita5MELO, David y Omar Lpez (s.f): Estudio de Economa y Cultura: impacto del sector cultural en Colombia. Mimeografiado. El Convenio Andrs Bello y el Ministerio de Cultura de Colombia financiaron desde octubre de 1999 hasta junio de 2001 un grupo de investigacin para evaluar el impacto econmico del sector cultural en el pas. 6 El concepto de capital social surge aproximadamente hace unos 10 aos, siendo algunos de los investigadores responsables de su conceptualizacin, socilogos y economistas que se orientaron a descubrir cuales otros factores, distintos a los econmicos, podran estar interviniendo o estar asociados a las diferencias de desarrollo de regiones y pases especialmente en aquellos casos en que no se observa relacin directa, sino que a veces hasta inversa, entre los recursos disponibles en un pas o regin y el nivel de bienestar de su poblacin. Entre estos investigadores y autores podemos mencionar a James Coleman, Robert Putnam, Kenneth Newton, Stephan Bass, Amartya Sen y Bernardo Kliksberg. Estos autores enfatizan diversos aspectos del Capital Social y mayoritariamente coinciden en 1) el importante papel que juegan en el mbito societal e institucional, los niveles de confianza entre los actores en una sociedad, 2) la existencia y la prctica, por parte de esa poblacin, de normas cvicas, 3) el nivel de asociatividad que incide directamente en el fortalecimiento del tejido social y por ltimo, y muy importante 4) la presencia en la cultura de valores tales como respeto a la dignidad del otro, justicia, solidaridad y tolerancia para facilitar la convivencia. 14. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003. SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 14 Pg.la interrelacin y cooperacin de los hombres entre s y con las instituciones que conforman la sociedad. Se trata de actitudes que contribuyen a que las personas trasciendan las relaciones conflictivas y competitivas para lograr una cooperacin y ayuda mutua, donde los esfuerzos se unan para lograr fines compartidos. De hecho, se evidencia que los pases que han sabido apoyarse en la cultura y potenciarla, han generado a partir de la misma modelos organizacionales inditos, conocimientos nuevos, redes de cooperacin interna, creacin de fuentes directas de empleo y numerosas industrias, entre otros beneficios. Todo ello, ha enriquecido su perfil como sociedades y simultneamente ha mejorado su marca pas y competitividad. Es por ello que la FUNDACIN POLAR, en su rea de accin cultural, decidi apoyar la construccin de estadsticas e indicadores culturales como parte de un proceso gerencial de innovacin, que este orientado al conocimiento de los futuros culturales en Venezuela, y de esta manera, identificar a largo plazo y de forma sistemtica las reas donde el Desarrollo Cultural pueda tener gran influencia en la sociedad y en el desarrollo econmico. El objetivo de esta lnea de trabajo es el diseo y la puesta en ejecucin de un sistema de indicadores culturales integrado que brinde mecanismos sistemticos de evaluacin de la oferta en relacin al consumo cultural. Qu inters puede tener analizar las relaciones entre economa y cultura?. Desde el punto de vista de los economistas la respuesta es barroca: la cultura, como cualquiera de los bienes y servicios que se transan en una sociedad monetarizada, tiene costos, productores y consumidores y, debe medirse y cuantificarse a travs de metodologas estadsticas y economtricas aplicadas a los procesos culturales. Dentro del marco de la produccin simblica, un elemento importante lo constituye la produccin cultural. Sin embargo, los estudios referidos a la dinmica econmica de la cultura y el arte son relativamente recientes. As desde mediados de los aos sesenta se ha consolidado la economa de la cultura como una subdisciplina que trata de aproximarse a los procesos de la creacin, produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios culturales. Desde 1973, funciona la Association for Cultural Economics International (ACEI). En 1977, el profesor William Hendon de la Universidad de Akron fund el Journal of Cultural Economics que se convierte en la publicacin de referencia para la disciplina. Posteriormente, en 1979, con el apoyo de un nmero creciente de economistas especializados, organiz en Edimburgo la primera Conferencia Internacional en Economa de la Cultura. La publicacin del trabajo de William Baumol y William Bowen en 1966, titulado: Performing Arts: the Economic Dilemma, El dilema econmico de las artes escnicas fue el punto de inicio de un creciente nmero de documentos y libros sobre la economa de los espectculos en vivo. El dilema aparece debido a que un creciente nivel de bienestar econmico o ingreso per capita, que lleva a un aumento de la demanda de representaciones, conlleva un mayor costo de las representaciones escnicas. Como resultado de ello, las artes escnicas se encuentran con dificultades financieras cada vez mayores. Parece que, precisamente por ser la sociedad ms prspera y debido al aumento de esa prosperidad, son cada vez ms las dificultades para mantener estas artes escnicas.Tras la publicacin del libro de Baumol y Bowen comenz a florecer la economa de la cultura en los pases anglosajones, y buen ejemplo de ello son los libros de Thomas G. Moore, American Theatre (1968), de Alan T. Peacock y Ronald Weir, The Composer in the Market Place (1975), y de Dick Netzer, Subsidized Muse (1978). Muy poco despus, Mark Blaug (1976) recopil la primera antologa, y David C. Throsby y Glenn A. Whithers escribieron el primer libro de texto sobre La economa de las artes escnicas (1979).La literatura sobre la economa del arte y la cultura ha crecido enormemente desde mediados de la dcada de los setenta. El desarrollo de dicho campo de estudio se ha producido 15. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 15 Pg.principalmente en Norte Amrica, Europa y Oceana. Cabe destacar autores como los norteamericanos Paul DiMaggio, Michael Useem, Paula Brown, James Heilbrun, Charles M. Gray, J. Mark Schuster y John W. OHagan; los suizos Bruno S. Frey, Reiner Eichenberger, Werner W. Pommerehne, Gregory Neugebauer y Friedrich Schneider. Los franceses Xavier Dupuis, Franoise Benhamou, Raymonde Moulin, Georges Gallais-Hamonno, Dominique Leroy, Pierre- Michael Menger, Dominique Sagot-Duvauroux, Xavier Greffe, Joelle Farchy, Sylvie Pflieger y Bernard Rouget.Los alemanes Michael Hutter, Manfred Tietzel, Iddle Rizzo y Marlies Hummel; los Italianos G. Mossetto, Walter Santagata, Giancarlo Mazzocchi, Emilio Gerelli, Andrea Villani y Michele Trimarchi. Los britnicos Alan Peacock, Ruth Towse, Christine Godfrey, Ronald Weir y Geoffrey Milner; el australiano David Throsby o los espaoles Llus Bonet, Enrique Bustamante, Ramn Zallo, Manuel Cuadrado, Victor Fernndez Blanco, M Isabel Garca Garca, Yolanda Fernndez Fernndez, Jos Luis Zofo Prieto, Roberto Gmez de la Iglesia, Pau Rausell, Salvador Carrasco Arroyo, Fernando Vicario, entre otros. En Amrica Latina, entre tanto, recin se comienzan a esbozar las primeras aproximaciones a esta rea. Octavio Getino en Argentina; Luis Stolovich, Graciela Lescano, Jos Maurelle, Rita Alonso y Hugo Achugar en Uruguay; Antnio Mrcio Buainain y Sergio M. Paulino de Carvalho en Brasil; Paulina Soto Labb y Belfor Portilla Rodrguez de Chile; Silvia Amaya Londoo, David Melo Torres, Omar Lpez Olarte y Ramiro Osorio de Colombia y, en Venezuela, Tulio Hernndez, Antonio Lpez Ortega, Yolanda Quintero Aguilar y Carlos Enrique Guzmn Crdenas. Algunos estudios modestos 7 han sido el inicio de esta inquietud de conocimiento, en nuestro pas, sobre las relaciones entre economa de la cultura y polticas culturales. Para los aos 1995 y 1997, respectivamente, se public en la Revista Comunicacin del Centro Gumilla, dos trabajos titulados: Asimetras de la urdimbre cultural venezolana. Polticas Culturales y pblicos y Anlisis de Competitividad del sector de las industrias culturales /comunicacionales y su impacto econmico. En marzo de 2000, se llev a cabo la investigacin Economa de la Cultura en Venezuela para el Banco Central de Venezuela (BCV), la Corporacin Andina de Fomento (CAF), la Fundacin Polar y la Fundacin Bigott, con el propsito fundamental de exponer los criterios a ser tomados en cuenta para la evaluacin crtica del sector cultural en Venezuela y la consecuente identificacin de vacos institucionales y de mercado. 8Y, en el ao 2002, en la lnea del financiamiento a la produccin cultural, fue realizada la investigacin titulada Mecenazgo y Cultura en Venezuela 9 por la empresa consultora INNOVATEC-INNOVARIUM Inteligencia del Entorno, Observatorio Cultural y Comunicacional de Venezuela, para las autoridades del VICEMINISTERIO DE CULTURA-CONAC. El objetivo principal del estudio, fue determinar en trminos exploratorios, la actitud, disposicin y motivacin7 Vase, de GUZMN CRDENAS, Carlos E. (1999) "Innovacin y competitividad de las Industrias Culturales y de la Comunicacin en Venezuela". En: BARRIOS, Leoncio; Marcelino BISBAL, Jess MARTN-BARBERO, Carlos GUZMN y Jess Mara AGUIRRE. Industria Cultural. De la crisis de la sensibilidad a la seduccin massmeditica. Caracas, Venezuela. Litterae editores. 1ra. Edicin. Pp. 125-192; (1997a) Anlisis de Competitividad del sector de las industrias culturales /comunicacionales y su impacto econmico. En: Revista Comunicacin. Estudios Venezolanos de Comunicacin. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N 100. Cuarto Trimestre. Pp. 74-96; (1996) "Industrias Culturales, Innovacin Tecnolgica y Competitividad". En: Revista Comunicacin. Estudios Venezolanos de Comunicacin. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N 95, Tercer Trimestre. Pp. 49-59; (1995a) Asimetras de la Urdimbre Cultural Venezolana. Polticas Culturales y Pblicos. En: Revista Comunicacin. Estudios Venezolanos de Comunicacin. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N 92, Cuarto Trimestre. Pp. 5-21. 8 Vase, GUZMN CRDENAS, Carlos E. (2000a) La cultura en Venezuela: oportunidades de inversin. En: Banco Central de Venezuela, Corporacin Andina de Fomento, Fundacin Bigott y Fundacin Polar. Cultura y Recuperacin Nacional. Memoria del Seminario. Caracas, Venezuela. Editorial Arte. 1ra. Edicin. Pp. 104-128. 9 Vase, GUZMN CRDENAS, Carlos E. (2001d) La Responsabilidad social de las Empresas. El mecenazgo y la cultura. En: Revista Comunicacin. Estudios Venezolanos de Comunicacin. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N 116, Cuarto Trimestre. Pp. 42-49. 16. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003. SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 16 Pg.del sector privado empresarial hacia la promocin, apoyo y desarrollo de bienes y servicios culturales mediante el establecimiento de incentivos y beneficios fiscales en el contexto de una Ley de Mecenazgo. De igual modo, se determin algunos hallazgos y criterios analticos, que pudieran orientar la poltica cultural del Estado Venezolano, con la finalidad de establecer en qu escenario se trabajara mejor una Ley de Mecenazgo para los contribuyentes que apoyarn instituciones, grupos, organizaciones, fundaciones, programas, proyectos y actividades de manifiesto inters cultural. Pero cul es la particularidad de los bienes y servicios culturales?. Asumiendo que el sector cultural y aquellas actividades econmicas vinculadas a la produccin cultural estn conformado por una serie de bienes y servicios de distinto tipo, el valor simblico asociado a stos es determinante para el desarrollo de la economa de la cultura. El segundo rasgo, bsico para los analistas culturales, es que estamos hablando de bienes y servicios que intentan satisfacer un tipo de necesidad especfica: la cultural. Esta es la nica caracterstica excluyente de los bienes y servicios culturales con respecto a otro tipo de bienes y servicios, y tiene la particularidad de ser definida por la interaccin de la demanda y la oferta. El sector cultural se caracteriza cada vez ms por interrelaciones estrechas y variadas entre la vida cultural (instituciones culturales y socioculturales pblicas: teatros, museos, centros de arte, enclaves artsticos urbanos o rurales, escuelas de arte, conservatorios, etc.) y la economa de la cultura (mercado de las artes escnicas, los mercados de arte y el patrimonio cultural, las industrias del libro, publicaciones peridicas, fonogramas, audiovisual, produccin cinematogrfica y videogrfica, radio, televisin, publicidad, fotografa, diseo, arquitectura, oficios relacionados con el arte, proteccin de monumentos histricos y turismo).En tal sentido, el propsito fundamental del Anuario Estadstico Cultural 1990-2003, Las Cifras de la Cultura en Venezuela Edicin 2003, bajo la coordinacin del Socilogo Carlos Guzmn Crdenas, es contribuir a la comprensin sistemtica del complejo polidrico cultural y comunicacional en nuestro pas; considerando las caractersticas que adquiere como sector especfico, al analizar los aspectos del circuito cultural: produccin, distribucin y consumo. La perspectiva de razonamiento es establecer algunos indicadores para el desarrollo del sector cultural y su impacto en la economa de Venezuela.Por otra parte, es bien conocido, que la delimitacin de los campos y dominios asociados al complejo cultural es compleja. De manera que hacemos referencia a indicadores y estadsticas culturales que permiten tener una visin sobre el desempeo del pas desde 1990-2003. En aquellos sectores culturales donde no existe informacin de series histricas, que permitan un anlisis diacrnico de un determinado perodo, trabajaremos con la informacin ms reciente, tomando como perodo 2000-2003. Es importante reiterar que en el caso de Venezuela, contar con la disponibilidad de estadsticas e indicadores sobre algunos sectores culturales es prcticamente inexistente; as que uno de los principales logros de esta publicacin, bajo el auspicio de la Fundacin Polar, es haber recogido y procesado una data sobre el pas cultural que tenemos. 17. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 17 Pg. DATOS GENERALES DE VENEZUELA 1. Distribucin Poltico Territorial de Venezuela.ENTIDADN NCAPITAL FEDERAL MunicipiosParroquias Distrito Capital Caracas 1 22 Amazonas Puerto Ayacucho 7 23 Anzotegui Barcelona 2156 ApureSan Fernando7 26 Aragua Maracay 1844 Barinas Barinas1252 Bolvar Ciudad Bolvar 1144 Carabobo Valencia1438 Cojedes San Carlos 9 15 Delta AmacuroTucupita4 21 Falcn Santa Ana de Coro 2579 Gurico San Juan de los Morros 1539 Lara Barquisimeto9 58 MridaMrida 2382 Miranda Los Teques 2155 Monagas Maturn1340 Nueva EspartaLa Asuncin 1119 Portuguesa Guanare 1440 SucreCuman1555 TchiraSan Cristbal 2954 TrujilloTrujillo 2093 Yaracuy San Felipe 1412 Vargas La Guaira 1 11 Zulia Maracaibo21106 N Islas Habitadas /1DependenciasFederales14 Fuente: INE. http://www.ine.gov.ve/. 2004.Nota: /1 Segn Censo de Poblacin 2001.2. Poblacin Total , segn sexo. Aos 2000 2005.HombresMujeres AOTOTAL N%N% 200024.169.744 12.160.96450,3112.008.780 49,69 200124.630.017 12.388.63250,3012.241.385 49,70 200225.089.550 12.616.31550,2912.473.235 49,71 200325.549.084 12.843.96750,2712.705.117 49,73 200426.008.481 13.071.61950,2612.936.862 49,74 2005 26.467.83413.299.10950,2513.168.725 49,75Fuente: INE. http://www.ine.gov.ve/. 2004.Nota: Cifras Estimadas. Ao 1990. 3. Poblacin total estimada, segn grupos de edad. Aos 2000-2005 18. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 18 Pg. GRUPO DE 2000 /E 2005 /EEDADN % N % Total24.169.74426.467.8340-42.797.567 11,572.833.31710,705-92.751.023 11,382.787.47710,53 10-14 2.678.361 11,082.745.78810,37 15-19 2.460.374 10,182.670.03710,09 20-24 2.249.613 9,31 2.447.618 9,25 25-29 1.932.177 7,99 2.235.291 8,45 30-34 1.826.960 7,56 1.918.190 7,25 35-39 1.676.569 6,94 1.811.367 6,84 40-44 1.378.725 5,70 1.657.801 6,26 45-49 1.180.062 4,88 1.356.240 5,12 50-54 946.008 3,91 1.151.035 4,35 55-59 698.720 2,89910.1503,44 60-64 518.199 2,14658.8492,49 65-69 411.489 1,70474.0301,79 70-74 315.146 1,30359.6121,36 75-79 198.478 0,82256.9120,9780 y ms 150.273 0,62194.1200,73 Fuente: INE. http://www.ine.gov.ve/. 2004. Nota: /E Cifras Estimadas. Ao 1990. 4. Poblacin urbana y Rural, segn grupos de edad. Aos 2000-2005. 2000 /E 2005/EGRUPO PoblacinPoblacin PoblacinPoblacin DE EDAD Poblacin UrbanaRuralPoblacin UrbanaRural TotalTotalN%N %N % N%Total24.169.74421.055.24587,11 3.114.499 12,89 26.467.83423.461.90788,64 3.005.927 11,36 0-4 2.797.5672.362.41584,45435.15215,552.833.3172.431.880 85,83 401.437 14,17 5-9 2.751.0232.339.44585,04411.15214,962.787.4772.407.500 86,37 379.977 13,6310-142.678.3612.295.00985,69383.35214,312.745.7882.389.601 87,03 356.187 12,9715-192.460.3742.134.36786,75326.00713,252.670.0372.359.953 88,39 310.084 11,6120-242.249.6131.977.06787,88272.54612,122.447.6182.181.943 89,15 265.675 10,8525-291.932.1771.694.49187,70237.68612,302.235.2912.001.322 89,53 233.969 10,4730-341.826.9601.625.38888,97201.57211,031.918.1901.717.156 89,52 201.034 10,4835-391.676.5691.507.15089,89169.41910,111.811.3671.641.376 90,62 169.991 9,3840-441.378.7251.241.64590,06137.0809,94 1.657.8011.519.927 91,68 137.874 8,3245-491.180.0621.068.62290,56111.4409,44 1.356.2401.243.499 91,69 112.741 8,3150-54 946.008843.921 89,21102.08710,791.151.0351.048.492 91,09 102.543 8,9155-59 698.720611.728 87,55 86.99212,45 910.150821.43090,2588.720 9,7560-64 518.199439.623 84,84 78.57615,16 658.849578.97087,8879.879 12,1265-69 411.489356.903 86,73 54.58613,27 474.030418.20188,2255.829 11,7870-74 315.146272.139 86,35 43.00713,65 359.612316.19887,9343.414 12,0775-79 198.478168.765 85,03 29.71314,97 256.912225.96687,9530.946 12,05 19. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003. SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 19 Pg.80 y ms150.273 116.567 77,57 33.706 22,43 194.120 158.493 81,6535.627 18,35Fuente: INE. http://www.ine.gov.ve/. 2004.Nota: /E Cifras Estimadas. Ao 1990. 5. Poblacin total, segn entidad federal. Aos 2000-2005.ENTIDAD2000 /E2005 /E FEDERALN %N% Total 24.169.74426.467.834Distrito Federal 2.284.9219,452.290.792 8,66Amazonas 100.3250,42 105.5670,40Anzotegui 1.140.3694,721.241.768 4,69Apure466.9311,93 562.9472,13Aragua 1.481.4536,131.609.040 6,08Barinas583.5212,41 647.6772,45Bolvar1.306.6515,411.481.482 5,60Carabobo 2.106.2648,712.401.753 9,07Cojedes262.1541,08 298.0201,13Delta Amacuro137.9390,57 164.4390,62Falcn 747.6723,09 789.4762,98Gurico638.6382,64 690.6682,61Lara 1.581.1216,541.717.836 6,49Mrida 744.9863,08 805.4873,04Miranda2.607.16310,79 2.911.718 11,00Monagas599.7642,48 638.9022,41Nueva Esparta377.7011,56 425.0651,61Portuguesa 830.4413,44 943.7553,57Sucre824.7643,41 860.5803,25Tchira1.031.1584,271.104.609 4,17Trujillo 587.2802,43 604.1202,28Yaracuy518.9022,15 570.4942,16 Zulia 3.209.62613,28 3.601.639 13,61Fuente: INE. http://www.ine.gov.ve/. 2004.Nota: /E Cifras Estimadas. Ao 1990.6. Poblacin masculina y femenina, segn entidad federal. Aos 2000-2005. 2000 /E2005 /E ENTIDAD HombresMujeresHombresMujeres FEDERALPoblacin PoblacinTotal N % N % Total N% N%Total 24.169.744 12.160.96450,31 12.008.780 49,69 26.467.834 13.303.35150,26 13.164.483 49,74 Dtto. Federal 2.284.9211.128.99449,41 1.155.92750,59 2.290.7921.130.486 49,35 1.160.30650,65 Amazonas 100.325 52.311 52,1448.01447,86105.567 54.97752,0850.59047,92 Anzotegui1.140.369 579.462 50,81560.907 49,19 1.241.768 630.25050,75611.518 49,25 Apure466.931238.402 51,06228.529 48,94562.947287.07450,99275.873 49,01 Aragua1.481.453 740.002 49,95741.451 50,05 1.609.040 802.43949,87806.601 50,13 Barinas583.521300.396 51,48283.125 48,52647.677333.02651,42314.651 48,58 Bolvar 1.306.651 662.495 50,70644.156 49,30 1.481.482 750.36250,65731.120 49,35 Carabobo2.106.2641.053.92450,04 1.052.34049,96 2.401.7531.200.436 49,98 1.201.31750,02 Cojedes262.154134.913 51,46127.241 48,54298.020153.18851,40144.832 48,60 Delta Amacuro137.939 71.079 51,5366.86048,47164.439 84.63451,4779.80548,53 Falcn 747.672371.444 49,68376.228 50,32789.476391.74949,62397.727 50,38 Gurico638.638323.510 50,66315.128 49,34690.668349.44650,60341.222 49,40 Lara1.581.121 794.259 50,23786.862 49,77 1.717.836 861.87150,17855.965 49,83 Mrida 744.986377.817 50,71367.169 49,29805.487408.01050,65397.477 49,35 20. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 20 Pg.Miranda2.607.1631.312.836 50,35 1.294.32749,65 2.911.7181.464.398 50,29 1.447.320 49,71 Monagas 599.764308.61651,46 291.14848,54 638.902328.363 51,39 310.539 48,61 Nueva Esparta 377.701190.18250,35 187.51949,65 425.065213.769 50,29 211.296 49,71 Portuguesa830.441431.35751,94 399.08448,06 943.755489.697 51,89 454.058 48,11 Sucre 824.764418.51650,74 406.24849,26 860.580436.168 50,68 424.412 49,32 Tchira1.031.158 516.96750,13 514.19149,87 1.104.609553.104 50,07 551.505 49,93 Trujillo587.280295.76850,36 291.51249,64 604.120303.876 50,30 300.244 49,70 Yaracuy 518.902265.63151,19 253.27148,81 570.494291.687 51,13 278.807 48,87 Zulia3.209.626 1.592.08349,60 1.617.54350,40 3.601.6391.784.341 49,54 1.817.298 50,46 Fuente: INE. http://www.ine.gov.ve/. 2004. Nota: /E Cifras Estimadas. Ao 1990.7. Poblacin urbana y rural, segn entidad federal. Aos 2000-2005.2000 /E2005 /EGRUPO DEPoblacin Poblacin UrbanaPoblacin Rural PoblacinPoblacin Urbana Poblacin RuralEDADTotal N%N % TotalN%N% Total24.169.74421.055.24587,11 3.114.499 12,89 26.467.834 23.461.90788,64 3.005.927 11,36Distrito Federal 2.284.921 2.261.086 98,9623.8351,04 2.290.7922.267.458 98,9823.334 1,02Amazonas100.32544.19944,0656.126 55,94105.567 46.49444,0459.073 55,96 Anzotegui 1.140.369 1.003.713 88,02 136.656 11,98 1.241.7681.107.604 89,20134.16410,80 Apure 466.931 292.70062,69 174.231 37,31562.947375.03266,62187.91533,38 Aragua 1.481.453 1.430.466 96,5650.9873,44 1.609.0401.564.793 97,2544.247 2,75 Barinas 583.521 405.01669,41 178.505 30,59647.677471.96372,87175.71427,13 Bolvar1.306.651 1.173.619 89,82 133.032 10,18 1.481.4821.348.842 91,05132.6408,95 Carabobo 2.106.264 2.072.646 98,4033.6181,60 2.401.7532.374.408 98,8627.345 1,14 Cojedes 262.154 211.74780,7750.407 19,23298.020248.41183,3549.609 16,65 Delta Amacuro 137.93975.65554,8562.284 45,15164.439 94.73557,6169.704 42,39 Falcn747.672 561.55775,11 186.115 24,89789.476619.80178,51169.67521,49 Gurico 638.638 482.57975,56 156.059 24,44690.668524.29375,91166.37524,09 Lara 1.581.121 1.301.380 82,31 279.741 17,69 1.717.8361.448.722 84,33269.11415,67 Mrida744.986 627.09684,18 117.890 15,82805.487709.24488,0596.243 11,95 Miranda2.607.163 2.502.650 95,99 104.5134,01 2.911.7182.822.886 96,9588.832 3,05 Monagas 599.764 487.37781,26 112.387 18,74638.902537.64184,15101.26115,85 Nueva Esparta 377.701 371.20698,28 6.4951,72425.065421.31999,12 3.746 0,88 Portuguesa830.441 543.15365,41 287.288 34,59943.755619.90865,69323.84734,31 Sucre 824.764 665.12380,64 159.641 19,36860.580723.97284,13136.60815,87 Tchira1.031.158805.00678,07 226.152 21,93 1.104.609 895.93781,11208.67218,89 Trujillo587.280 413.45170,40 173.829 29,60604.120448.80574,29155.31525,71 Yaracuy 518.902 426.41282,1892.490 17,82570.494484.37284,9086.122 15,10 Zulia3.209.6262.897.408 90,27312.2189,73 3.601.6393.305.267 91,77296.3728,23 Fuente: INE. http://www.ine.gov.ve/. 2004. Nota: /E Cifras Estimadas. Ao 1990. SIGLAS UTILIZADASCENAL Centro Nacional del Libro CONAC Consejo Nacional de la Cultura CVL Cmara Nacional del Libro IABNSB Instituto Autnomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas INE Instituto Nacional de Estadsticas OCEPRE Oficina Central de Presupuesto ONAPRE Oficina Nacional de Presupuesto 21. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 21 Pg.SIMBOLOGA UTILIZADA A LOS CUADROS ESTADSTICOS% tanto por ciento o porcentaje. Bs. Bolvares. Moneda oficial de la Repblica de Venezuela. - No hay datos o valor cero. .. Informacin no disponible. : Informacin no procedente. No aplicable. /E. Cifra estimada. /P Cifras preliminares. SM Plan de Extraordinarios de Inversiones de la Sobremarcha Cultural /R Cifra revisada. Recd Presupuesto reconducido US$. Dlares americanos.I.- SECTORES CULTURALES / CULTURAL SECTORS/ SECTEURS CULTURELS / SETORES CULTURAIS.CONTENIDO, NOTAS EXPLICATIVAS Y FUENTES DE INFORMACIN.El objetivo de este estudio es realizar una descripcin de los rasgos que definen el Sistema Nacional de Bibliotecas Pblicas as como la Industria del Libro en Venezuela y, cmo han ido evolucionando y consolidndose a lo largo del perodo 1990-2003. Para ello se enunciarn las caractersticas ms sobresalientes pero siempre enmarcadas en las actividades propias de la investigacin descriptiva, de tipo analtico-documental, con un enfoque diacrnico, antes que exhaustivo.En tal sentido, en los siguientes apartados se presentan una serie de indicadores construidos y procesados a partir de fuentes secundarias, tales como los Anuarios Estadsticos del Instituto Autnomo de Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNSB); el Boletn Estadstico N 1 del Centro Nacional del Libro (CENAL) preparado por la Direccin de Salvaguarda del Sector Libro; las cifras sobre comercio exterior y empleo del Instituto Nacional de Estadsticas (INE) y, los trabajos realizados por la lnea de Investigacin Sociedad de la Informacin, Poltica y Economa de la Cultura del ININCO-UCV e Innovarium Inteligencia del Entorno. La informacin sobre el sector de las bibliotecas y el libro -a pie de pgina de cada cuadro se citan las fuentes de origen de los datos- ha sido estructurada de la siguiente manera:BIBLIOTECAS. Patrimonio Documental. Usuarios de Bibliotecas Pblicas. Hbitos de Consumo. Sistema Nacional de Bibliotecas Pblicas. Enriquecimiento y procesamiento de colecciones. Empleo en las bibliotecas. Registro. Presupuesto (Inversin pblica).LIBROS. Produccin Editorial. Libros, ttulos, ejemplares y categoras. Empleo en la Industria Editorial venezolana. Comercio Exterior. Inversin pblica cultural venezolana en Literatura y Libro. Hbitos de lectura y compra de libros. Consumo cultural. 22. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003. SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 22 Pg. Respecto a estas magnitudes, las fuentes estadsticas disponibles, las clasificaciones generales correspondientes a cada una de ellas y el nivel de desagregacin posible, han marcado estrechamente la informacin que sobre las bibliotecas y el libro se poda incluir en esta publicacin. Para su clculo se ha efectuado un trabajo metodolgico de mucha entidad, consistente en establecer una correspondencia entre las clasificaciones utilizadas en las estadsticas que proporcionan la informacin general y el mbito cultural que se ha establecido, apoyado en las tcnicas e instrumentos de investigacin como la observacin documental, la presentacin resumida y el resumen analtico.Es importante destacar que nuestro anlisis no se circunscribi exclusivamente a las cifras de un ao, sino que estudiamos la evolucin temporal de dichos sectores a lo largo de un perodo suficientemente amplio, que se inicia en 1990 y concluye en 2003; hablamos entonces de un perodo de trece (13) aos. Se ha tratado de ofrecer una serie decenal de datos e indicadores a nivel agregado, junto con informacin del ltimo ao disponible desglosada por diversas caractersticas, especialmente por Entidades Federales y Regiones Geogrficas, permitiendo el anlisis comparado en el tiempo y en el espacio. La informacin de carcter econmico se presenta solamente en bolvares (Bs.) y en dlares americanos (US$).Por otra parte, se proporcionan detalles obtenidos de las ms importantes y rigurosas investigaciones acadmicas y, estudios de opinin especializados para obtener una visin comparada minuciosa desde la perspectiva de investigadores que han trabajado en esta lnea. De modo que, el usuario de esta edicin cuenta con una bibliografa bsica para profundizar sobre estos sectores, acompaado de un glosario de trminos, a partir de:ASOCIACIN PARA LA INVESTIGACIN DE MEDIOS DE COMUNICACIN (AIMC) (2003) Marco general de los Medios en Espaa 2003. Madrid, Espaa. AIMC. 65 Pgs. En direccin electrnica (URL): http://www.aimc.es (2002) Marco general de los Medios en Espaa 2002. Madrid, Espaa. AIMC. 62 Pgs. En direccin electrnica (URL): http://www.aimc.es (2001) Marco general de los Medios en Espaa 2001. Madrid, Espaa. AIMC. 57 Pgs. En direccin electrnica (URL): http://www.aimc.es BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, CORPORACIN ANDINA DE FOMENTO, FUNDACIN BIGOTT Y FUNDACIN POLAR. (2000) Cultura y Recuperacin Nacional. Memoria del Seminario. Caracas, Venezuela. BCV / CAF / Fundacin BIGOTT / Fundacin POLAR. 230 Pgs. BISBAL, Marcelino; Pasquale NICODEMO, Jess Mara AGUIRRE, Carlos E. GUZMN CRDENAS, Francisco PELLEGRINO y Elsa PILATO. (1998) El consumo cultural del Venezolano. Caracas, Venezuela. Fundacin Centro Gumilla y Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). 1ra. Edicin, junio. 225 Pgs. BONET AGUST, Llus (2003) El Aporte de la Economa al Anlisis de Indicadores Culturales. En: Seminario Latinoamericano sobre Indicadores Culturales: su contribucin al estudio de la Economa y la Cultura. Mxico. UNESCO y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). 7-9 de Mayo, 29 Pgs. (2001) Economa y cultura: una reflexin en clave latinoamericana. Barcelona, Espaa. Oficina para Europa del Banco Interamericano de Desarrollo. Enero, 62 Pgs. BIBLIOTECA NACIONAL (2002) Investigacin de Usuarios de Bibliotecas Pblicas. Caracas, Venezuela. Direccin de Planificacin y Presupuesto / Direccin de Investigacin y Estadstica. Biblioteca Nacional. 23 Pgs. CONFEDERACIN ESPAOLA DE GREMIOS Y ASOCIACIONES DE LIBREROS (CEGAL) 23. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 23 Pg. (2002) Sistema de Indicadores Estadsticos y de Gestin de la librera en Espaa. Ao 2000. Documento de conclusiones Ao 2000. Barcelona, Espaa. CEGAL / Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Mayo, 45 Pgs.(1999) Mapa de Libreras de Espaa. Informe Ejecutivo. Barcelona, Espaa. CEGAL / Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Diciembre, 46 Pgs.CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES (CONACULTA)(2003) Atlas de infraestructura cultural de Mxico. Mxico. Consejo Nacional para la la Cultura y las Artes, Primera Edicin. 209 Pgs.DIRECCIN DE SALVAGUARDA DEL SECTOR LIBRO(2003) El libro en nmeros. Caracas, Venezuela. Ao 1, Nmero 1. CENAL. 12 Pgs.GENERALITAT DE CATALUNYA(2003) Estadstiques culturals de Catalunya 2003. Departament de Cultura i Institut d'Estadstica de Catalunya de la Generalitat de Catalunya. 202 Pgs.(2002) Estadstiques culturals de Catalunya 2002. Departament de Cultura i Institut d'Estadstica de Catalunya de la Generalitat de Catalunya. 153 PgsGOBIERNO DE CHILE(2003) Cartografa cultural de Chile. Lecturas cruzadas. Chile. Unidad de Estudios. Ao 1, N 1. Gobierno de Chile / Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 101 Pgs.(2001) Impacto de la Cultura en la Economa Chilena. Santiago de Chile, Chile. Gobierno de Chile, Ministerio de Educacin, Divisin de Cultura, enero. 111 Pgs. Mimeografiado.GUZMN CRDENAS, Carlos Enrique(2003) Polticas y Economa de la Cultura en Venezuela. Una estimacin del comportamiento productivo de las industrias y actividades relacionadas con el sector cultural venezolano. Caracas, Venezuela. Cuadernos ININCO 2, Vol 1. UCV. Facultad de Humanidades y Educacin. ININCO. 190 Pgs.(2001a) Historia del financiamiento cultural en Venezuela. 1990-2001. Prioridad para el Estado Venezolano?. En: Revista Comunicacin. Estudios Venezolanos de Comunicacin. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N 115. Tercer Trimestre. Pp. 86-101.(2001b) La demanda, la pobreza, la inversin y el consumo cultural en Venezuela. En: Revista Comunicacin. Estudios Venezolanos de Comunicacin. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N 113, Primer Trimestre. Pp. 12-19.(2001c) Una dcada de economa y cultura en Venezuela. 1990-2001. En: Revista Comunicacin. Estudios Venezolanos de Comunicacin. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N 113. Primer Trimestre. Pp. 86-101.(2000) La cultura en Venezuela: oportunidades de inversin. En: Banco Central de Venezuela, Corporacin Andina de Fomento, Fundacin Bigott y Fundacin Polar. Cultura y Recuperacin Nacional. Memoria del Seminario. Caracas, Venezuela. Editorial Arte. 1ra. Edicin. Pp. 104-128.(2000a) La topografa del polidrico mercado cultural y comunicacional en Venezuela. En: Revista Escribana. Manizales, Colombia. Centro de Investigaciones de la Comunicacin. Universidad de Manizales. N 5, julio - diciembre, Pp. 56-66.(2000b) Industria cultural venezolana. El ocio que produce dividendos. Segunda parte. En: Revista Inversiones. Caracas, Venezuela. Invermedia C.A. N 209, noviembre - diciembre 2000. Pp. 72-78.(2000c) Industria cultural venezolana. El ocio que produce dividendos. Primera Parte. En: Revista Inversiones. Caracas, Venezuela. Invermedia C.A. N 208, octubre, Pp. 44-50.(1999) "Innovacin y competitividad de las Industrias Culturales y de la Comunicacin en Venezuela". En: BARRIOS, Leoncio; Marcelino BISBAL, Jess MARTN-BARBERO, Carlos GUZMN y Jess Mara AGUIRRE. Industria Cultural. De la crisis de la sensibilidad a la seduccin massmeditica. Caracas, Venezuela. Litterae editores. 1ra. Edicin.(1997a) Anlisis de Competitividad del sector de las industrias culturales /comunicacionales y su impacto econmico. En: Revista Comunicacin. Estudios Venezolanos de Comunicacin. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N 100. Cuarto Trimestre. Pp. 74-96. 24. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003. SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 24 Pg. (1997b) La inversin cultural en Venezuela y su problema gerencial". En: Revista Comunicacin. Estudios Venezolanos de Comunicacin. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N 99, Tercer Trimestre. Pp. 61-69.HERNNDEZ, Tulio(2003) El Perfil del consumidor venezolano y sus hbitos de consumo cultural. Caracas, Venezuela. Estudio realizado en Marzo de 2003. En proceso.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICAS (INE)(2003) Puntos focales del Desarrollo Cultural. En: Enfoques Estadsticos. Boletn Informativo del INE N 14, Cultura. Chile. INE. Mayo, 8 Pgs.(2002) Espectculos culturales al inicio del siglo XXI. Una mirada regional. En: Enfoques Estadsticos. Boletn Informativo del INE N 14, Cultura. Chile. INE. Agosto, 8 Pgs.(2000) Los Aos 90s. Una dcada de avance cultural. En: Enfoques Estadsticos. Boletn Informativo del INE N 7, Cultura. Chile. INE. Agosto, 8 Pgs.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICAS, GEOGRAFA E INFORMTICA (INEGI)(2002) Estadsticas de Cultura. Mxico. Cuaderno Nmero 6. 1ra. Edicin.(2002a) Estadsticas de Cultura. Mxico. Cuaderno Nmero 4.MINISTRE DE LA CULTURE ET DE LA COMMUNICATION.(1998) Atlas des activits culturelles. En: Dveloppement culturel. Francia. Bulletin du Dpartement des tudes et de la prospective. Ministre de la Culture et de la Communication, Direction de l'administration genrale. No 123. 8 pgs.MONTE VILA EDITORES LATINOAMERICANA C.A.(2002) Informe de gestin Febrero 2001-Agosto 2002. Caracas, Venezuela. Monte vila Editores Latinoamericana C.A. 52 Pgs. Mimeografiado.OBSERVATOIRE DE LA CULTURE ET DES COMMUNICATIONS (OCC).(2003) Statistiques principales de la culture et des communications au Qubec. Qubec, Canada. Gouvernement du Qubec / Observatoire de la culture et des communications. Institut de la statistique du Qubec. Mai 2003. 121 Pgs. Site Web : www.stat.gouv.qc.ca/observatoire(2002) Systme de classification des tablissements de la culture et des communications du Qubec. Version 1.0. Qubec. Observatoire de la culture et des communications. Institut de la statistique du Qubec. Mars 2002. 24 Pgs. Site Web : www.stat.gouv.qc.ca/observatoire(1997) Indicateurs dactivits culturelles au Qubec. Qubec, Canada. Bureau de la statistique du Qubec. Gouvernement du Qubec. 150 Pgs.ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI)(2002) Estudio sobre la importancia econmica de las industrias y actividades protegidas por el derecho de autor y los derechos conexos en los pases de MERCOSUR y Chile. Coordinacin del Prof. Antnio Mrcio Buainain. OMPI y Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). 310 Pgs.PRECISA URBAN SCIENCE GROUP(2003) Hbitos de lectura y compra de libros en Catalua. Ao 2002. Espaa. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Gremi dEditors de Catalunya / Federacin de Gremios de Editores de Espaa. Febrero, 81 Pgs.(2002) Hbitos de lectura y compra de libros en la comunidad Valenciana. Ao 2002. Espaa. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Federacin de Gremios de Editores de Espaa. 74 Pgs.(2002a) Hbitos de lectura y compra de libros. Ao 2002. Espaa. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Federacin de Gremios de Editores de Espaa. 18 Pgs.(2002b) Hbitos de lectura y compra de libros en Euskadi. Ao 2001. Espaa. Centro Espaol de Derechos Reprogrficos (CEDRO) / Gremio de Editores de Euskadi. 82 Pgs.(2002c) Hbitos de lectura y compra de libros. Ao 2001. Espaa. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Federacin de Gremios de Editores de Espaa. Enero, 40 Pgs.(2001) Barmetro de hbitos de compra y lectura de libros. Espaa. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Precisa Urban Science Group. Enero Septiembre. 8 Pgs.(2001a) Barmetro de hbitos de compra y lectura de libros. Espaa. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Precisa Urban Science Group. Enero Julio. 11 Pgs. 25. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 25 Pg.(2000) Hbitos de compra y lectura de libros. Espaa. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Precisa Urban Science Group. EO65/99. 36 Pgs. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2002) Desarrollo Humano en Chile. Nosotros los chilenos: un desafo cultural. Chile. PNUD. 1ra. Edicin. 357 Pgs. ROEMER, Andrs y Alfonso CASTELLANOS (2002) Cultural Information Systems and Cultural Indicators: The Experience of Mxico. International Symposium on Cultural Statistics, UNESCO Institute for Statistics, Montral, 21-23 October 2002. 17 Pgs. RUIZ DUEAS, Jorge (2000) Cultura para qu?. Un examen comparado. D.F., Mxico. Editorial Ocano de Mxico. 1ra Edicin. 182 Pgs. UNESCO (2001) Informe Mundial sobre la Cultura. 2000-2001. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo. Madrid. Ediciones UNESCO / Ediciones Mundi-Prensa. 415 Pgs. (1999) Informe Mundial sobre la Cultura. Cultura, creatividad y mercados. Madrid. Ediciones UNESCO /Acento /Fundacin Santa Mara. 489 Pgs. CADENA PRODUCTIVA DEL LIBROFabricantes deAUTORESTraductores Artistas,equipos, papel, Ilustradorespelculas, tipos Fotgrafos, etc.pegantes, telas, tintas,Agentes hilos, software, etc. LiterariosManuscritosdigitalizados InversinFuentes deEDITOR capital, bancos, Impresores Utilidadesinversionistas,Reproductores de Publicaciones etcMedioselectromagnticosCompradores Vendedoresinstitucionales: mayoristas y Colegios,agentesBibliotecas etc AgenteCorreoVentas por DistribucinClubes delVendedores de librosExportador directosuscripcin masiva libro Al por menor Comercio exterior Usuarios individuales de libros Diagrama del Libro A Guide to book publishing de Datus C. Smith, Jr. Pg. 17. University of Washington Press, 1989. Modificado en lo electrnico y digital por Richard Uribe Schroeder. Transcrito por E y C., CAB. 26. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 26 Pg.1.- BIBLIOTECAS / LIBRARIES / BIBLIOTHQUES. CUADROS Y GRFICOS.PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL INSTITUTO AUTNOMODE BIBLIOTECA NACIONAL Y DE SERVICIOS DE BIBLIOTECAS (IABN). 1.1.Patrimonio documental del Instituto Autnomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas.Aos 1985-2002. En nmero de piezas y bolvares (Bs.). Red Metropolitana deTOTALBIBLIOTECA NACIONALAOBibliotecas pblicas /2Piezas /1 Bolvares (Bs.) PiezasBolvares (Bs.)Piezas Bolvares /3 19852.599.721282.561.459 2.255.317238.822.151344.404 43.739.30819862.728.019299.754.302 2.360.368254.829.317367.651 44.924.98519872.864.454335.593.975 2.491.789290.267.870372.665 45.326.10519883.324.888407.023.388 2.929.742358.617.386395.146 48.406.00219893.384.512448.200.319 2.942.960380.865.317441.552 67.335.00219904.575.577601.608.618 4.059.846 /4 470.883.411515.731130.725.20719914.647.819664.665.944 4.097.158498.172.417550.661166.493.52719924.974.615765.714.799 4.328.369539.480.647646.246226.234.15219934.647.819664.665.944 4.097.158498.172.417695.269243.344.15019945.090.443 1.237.771.6364.561.843762.031.636528.600475.740.00019956.336.748 2.143.909.8855.867.648971.159.885469.1001.172.750.00019966.485.366 3.528.376.2036.002.188 1.329.768.863 483.1782.198.607.34019976.737.393 9.940.767.1686.216.396 7.222.242.089 520.9973.230.712.03619986.925.550 16.146.024.746 6.345.634 7.778.056.746 579.9168.367.968.00019996.942.029 16.013.348.671 6.490.884 8.201.321.851 451.1457.812.026.82020007.033.308 17.236.091.513 6.585.126 8.435.435.586 448.182 /5 8.800.655.92720017.043.819 15.479.595.184 6.701.286 8.753.617.196 342.5336.725.977.988 20027.272.879 20.585.808.3126.808.424 11.465.769.932 464.4559.120.038.380Fuente: Serie Estadstica 2003. Biblioteca Nacional.Notas: No incluye el material que se encuentra en trnsito de adquisicin y de procesamiento tcnico./1 Trmino general para denominar tanto el material bibliogrfico como el no bibliogrfico./2 No incluye las colecciones de las Redes Estadales por ser patrimonio de las Gobernaciones./3 Anualmente las colecciones se revalorizan en funcin al actual promedio del ejemplar en el mercado./4 El enriquecimiento excepcional se debe a la incorporacin de 1.035.290 negativos./5 Este descenso para el ao 2000 se debe a que a partir de este ao se dej de tomar el Estado Vargas como parte de la RedMetropolitana. 1.2.Patrimonio documental de la Biblioteca Nacional, segn tipo de coleccin. Aos 1993-2002. Ennmero de ttulos, nmero de piezas y bolvares (Bs). ContinaCOLECCIN1993 199419951996 1997 TOTALTtulos 2.416.587 2.454.371 2.771.857 2.814.5362.847.180Piezas4.402.843 4.561.843 5.867.648 6.002.1886.345.634Bolvares 590.499.197 762.031.636971.159.8851.329.768.863 7.778.056.746BIBLIOGRFICATtulos 498.370529.422385.097 845.680 866.425Piezas1.217.997 1.331.821 2.496.085 2.533.8672.586.853Bolvares 224.995.480 343.492.917529.009.4295.856.628.671 5.957.543.343HEMEROGRFICATtulos23.09319.02920.08627.18233.210Piezas1.134.314 1.138.908 1.202.536 1.259.0161.323.604 27. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003. SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 27 Pg. Bolvares102.717.411109.633.447 123.075.966144.299.206172.743.981AUDIOVISUALTtulos1.904.1241.905.920 1.916.6741.941.6741.947.545Piezas 2.050.5322.091.114 2.196.0272.209.3052.305.939Bolvares262.786.306308.905.272 309.074.490599.840.986 1.091.952.765 ConcluyeCOLECCIN 19981999 2000 20012002 TOTALTtulos2.930.8312.969.044 2.982.3603.047.1073.069.126Piezas 6.345.6346.490.884 6.585.1266.701.2866.868.424Bolvares7.778.056.7468.201.321.851 8.435.435.586 8.753.617.196 11.465.769.752BIBLIOGRFICATtulos897.178 913.580 920.140972.886 989.182Piezas 2.632.8022.661.179 2.682.7582.746.9342.782.835Bolvares6.200.028.4146.279.650.346 6.357.316.464 6.510.494.5049.142.478.958HEMEROGRAFICATtulos 37.376 37.850 38.427 38.927 39.281Piezas 1.356.2921.433.560 1.499.2531.540.3691.605.067Bolvares180.243.457223.452.656 279.042.263330.793.378387.129.902AUDIOVISUALTtulos1.996.2772.017.614 2.023.7932.035.2942.040.663Piezas 2.356.5402.396.145 2.403.1152.431.9832.480.522 Bolvares 1.397.784.8751.698.218.940 1.799.076.859 1.912.329.3141.936.160.892Fuente: Serie Estadstica 2003. Biblioteca Nacional. USUARIOS DE BIBLIOTECAS PBLICAS. HBITOS DE CONSUMO CULTURAL. 1.3. Evolucin del nmero de usuarios y obras consultadas del patrimonio documental de la Biblioteca Nacional. Aos 1982 2002. En nmeros y crecimiento porcentual interanual (%).TOTALAOObrasCrec. Inter. Crec. Inter. Obras UsuariosUsuarios (%)consultadas (%) Consultadas 198256.563 214.402--198365.186 373.991 15,24 74,43198485.217 335.859 30,73 -10,20198569.600 283.354-18,33 -15,63198678.400 297.103 12,64 4,85198771.227 325.025 -9,15 9,40198856.704 266.314-20,39 -18,06198973.988 284.441 30,48 6,81199098.831 419.562 33,58 47,501991 115.015 367.344 16,38 -12,451992 107.308 415.156 -6,70 13,021993 157.065 419.176 46,37 0,971994 138.399 484.041-11,88 15,471995 198.811 735.412 43,65 51,931996 190.477 593.152 -4,19 -19,341997 238.160 590.729 25,03 -0,411998 271.708 740.811 14,09 25,41 28. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003.SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 28 Pg. 1999213.527547.520-21,41-26,092000212.519584.619-0,47 6,782001178.730540.110-15,90-7,612002 158.825 781.426-11,1444,68Fuente: Serie Estadstica 2003. Biblioteca Nacional.Procesos: Clculos Propios. Carlos E. Guzmn Crdenas.EVOLUCIN NMERO DE USUARIOS Y OBRAS CONSULTADAS DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE LABIBLIOTECA NACIONAL. AOS 1982-2002 300.000 900.000 800.000 250.000 700.000 200.000 600.000 N Volmenes N de Visitas 500.000 150.000 400.000 100.000 300.000 200.00050.000 100.000 - -1986 19871988 198919901991 199219931994 1995 19961997 199819991983 1984 1985 2000 20012002 1982UsuariosObras Consultadas 1.4. Usuarios atendidos y obras consultadas en la Biblioteca Nacional, por tipo de coleccin. Aos 1982-2002. En nmeros y crecimiento porcentual interanual (%). ContinaBIBLIOGRFICA AOCrec. Inter. ObrasCrec. Inter. Usuarios Obras cons. Consultadas Usuarios (%)(%) 198238.037 103.643 - - 198344.235 245.267 16,29136,65 198460.338 198.072 36,40-19,24 198547.889 125.750 -20,63 -36,51 198653.286 147.406 11,2717,22 198743.413 173.831 -18,53 17,93 198841.124 191.349 -5,2710,08 198939.214 107.857 -4,64-43,63 199046.40888.500 18,35-17,95 199161.424 120.941 32,3636,66 199264.307 121.904 4,690,80 1993 104.441 120.728 62,41-0,96 199485.361 169.152 -18,27 40,11 199589.006 166.600 4,27 -1,51 1996 107.917 155.930 21,25-6,40 1997 141.308 151.325 30,94-2,95 1998 146.728 141.901 3,84 -6,23 1999 153.330 151.023 4,506,43 2000 139.650 144.500 -8,92-4,32 200198.089 209.400 -29,76 44,91 200297.096 182.689 -1,01-12,76 29. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003. SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 29 Pg. ContinaHEMEROGRFICA AOCrec. Inter.Obras Crec. Inter. Usuarios Obras cons.ConsultadasUsuarios (%)(%) 1982 17.700101.172- - 1983 20.041118.174 13,23 16,81 1984 23.869130.218 19,10 10,19 1985 21.003151.716 -12,0116,51 1986 24.007141.587 14,30 -6,68 1987 26.642145.299 10,98 2,62 1988 14.07363.222-47,18 -56,49 1989 33.235163.751 136,16159,01 1990 49.841300.798 49,97 83,69 1991 50.363234.4271,05-22,06 1992 42.018278.055 -16,5718,61 1993 50.177278.924 19,42 0,31 1994 50.163297.755-0,036,75 1995 105.691 504.483 110,70 69,43 1996 80.006400.229 -24,30 -20,67 1997 95.850413.103 19,80 3,22 1998 124.466 581.894 29,85 40,86 1999 59.330355.980 -52,33 -38,82 2000 71.548429.288 20,59 20,59 2001 76.117297.9346,39-30,60 2002 57.923531.733 -23,9078,47ConcluyeAUDIOVISUAL AOCrec. Inter.Obras Crec. Inter. Usuarios Obras cons.ConsultadasUsuarios (%)(%) 1982826 9.587 -- 198391010.55010,17 10,04 19841.010 7.56910,99-28,26 1985708 5.888-29,90 -22,21 19861.107 8.11056,36 37,74 19871.172 5.895 5,87-27,31 19881.50711.74328,58 99,20 19891.53912.833 2,12 9,28 19902.58230.26467,77 135,83 19913.22811.97625,02-60,43 199298315.197-69,5526,90 19932.44719.524148,93 28,47 19942.87517.13417,49-12,24 19954.11464.32943,10 275,45 19962.55436.993-37,92 -42,49 19971.00226.301-60,77 -28,90 199851417.016 /1 -48,70 -35,30 199986740.51768,68 138,11 20001.32132.77652,36-19,11 20014.52432.776242,470,00 20023.80667.004-15,87104,43 30. ANUARIO ESTADSTICO CULTURAL 2003. SECTOR BIBLIOTECAS / LIBROS. 30 Pg.Fuente: Serie Estadstica 2003. Biblioteca Nacional.Notas: Los usuarios se miden en nmero de visitas y las obras consultadas en nmero de volmenes/1 Disminuye la consulta por inventario a las colecciones y mudanza de la coleccin de vdeo al Foro Libertador.Procesos: Clculos Propios. Carlos E. Guzmn Crdenas. 1.5.Evolucin del nmero de usuarios atendidos en la Biblioteca Nacional, segn tipo de coleccin.Aos 1990-2002. Contina SERVICIOS1990 199119921993 19941995 1996 TOTAL 98.831 115.015 107.308 157.065 138.399195.644169.003 BIBLIOGRAFA 26.045 35.812 25.839 29.106 33.33230.541 35.597 GENERAL LIBROS RAROS Y3.3605.658 7.608 7.100 7.2588.9839.449 MANUSCRITOS SALA FEBRES------ - CORDERO HEMEROGRAFICA 56.381 57.068 48.779 55.757 57.693114.64292.107 Hemeroteca49.841 50.363 42.018 50.177 50.163105.69180.006 Publicaciones Oficiales6.5406.705 6.761 5.580 7.5308.951 12.101 AUDIOVISUAL2.5823.2289832.447 2.8754.1142.554 REFERENCIA10.463 13.249 24.099 62.655 37.24137.364 29.296 Cedimbi /1 3.6505.468 6.631 7.831 7.9168.040 11.025 Sala 6.8137.781 17.468 54.824 29.32529.324 18.271 Virtual /2 Cenacore /33.167 21.474ConcluyeSERVICIOS 1997 199819992000 2001 2002TOTAL 213.200238.690180.509168.524 178.730158.825 BIBLIOGRAFA GENERAL36.161 25.29539.81344.948 52.387 53.252LIBROS RAROS Y MANUSCRITOS16.616 17.739 9.143 2.898 3.1792.169SALA FEBRES CORDERO10.433 12.094 7.787 HEMEROGRAFICA 110.702 138.16771.65283.972 76.117 57.923 Hemeroteca95.850124.46659.33071.548 58.953 44.864 Publicaciones Oficiales 14.852 13.70112.32212.424 17.164 13.059 AUDIOVISUAL1.002 514 8671.321 4.5243.806 REFERENCIA48.719 56.97559.03424.952 30.429 33.888 Cedimbi /110.137 10.747 5.505 4.080 4.5973.128 Sala38.582 46.22853.52919.725 24.070 28.828 Virtual /21.147 1.7621.932 Cenacore /3 24.960 33.018 33.01843.995 16.506 37.694Fuente: Serie Estadstica 2003. Biblioteca Nacional.Notas: Los usuarios se miden en nmero de visitas./1 Centro de Documentacin e Informacin Bibliotecolgica. En