Carta a La Tierra

8
Nombre del estudiante: Patricia Gallardo Pineda Nombre del trabajo: “La Carta a la Tierra” Fecha de entrega: 14 de Abril de 2015 Campus: Mérida Carrera /Prepa: Prepa Semestre/Cuatrimestre: 2° Semestre (G103) Nombre del maestro: María José Baqueiro

description

Los cuatro puntos más destacados de este documento, resumidos.

Transcript of Carta a La Tierra

Nombre del estudiante: Patricia Gallardo Pineda

Nombre del trabajo: La Carta a la Tierra

Fecha de entrega: 14 de Abril de 2015

Campus: Mrida

Carrera /Prepa: Prepa

Semestre/Cuatrimestre: 2 Semestre (G103)

Nombre del maestro: Mara Jos Baqueiro

La Carta a la TierraEs una declaracin internacional de principios y propuestas de corte progresista.En 1997 se form una comisin para el proyecto llamado La Carta a la Tierra. Personas y organizaciones de distintas culturas sectores participaron en su redaccin.

1. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida

1.1 Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidada. Reconocer que todos los seres son interdependientes, por lo tanto tiene valor para los seres humanos.b. Afirmar la fe en la dignidad de todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artstico, tico y espiritual de la humanidad. 1.2 Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasin y amora. Aceptar que el derecho a utilizar los recursos naturales da el efecto a prevenir daos ambientales y proteger los derechos de las personas. b. Al tener mayor libertad, conocimiento y poder, hay una correspondencia de responsabilidad por promover el bien comn. 1.3 Construir sociedades democrticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacficas a. Asegurar que las comunidades, al garantizar los derechos humanos y las libertades, pueden brindar a todos la oportunidad de desarrollarse en un lugar mejor. b. Promover la justicia social y econmica, y as todos vivan de una forma segura y digna, al igual que responsablemente ecolgica. 1.4 Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. a. Reconocer lo que se haga hoy repercutir en un futuro. b. Darles una educacin ambiental a las generaciones actuales, para que las futuras hagan lo mismo. Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:

2. INTEGRIDAD ECOLGICA

2.1 Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecolgicos de la Tierra, con especial preocupacin por la diversidad biolgica y los procesos naturales que sustentan la vida. a. Adoptar, planes de desarrollo sostenible y regulaciones para conservar y la rehabilitacin ambientales. b. Establecer y salvaguardar reservas viables.c. Promover la recuperacin de especies y ecosistemas en peligro. d. Controlar y erradicar los organismos exgenos o genticamente modificados. e. Tener un mejor uso de recursos renovables, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneracin y se proteja la salud de los ecosistemas. f. Manejar la extraccin y el uso de los recursos no renovables, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daos. 2.2 Evitar daar como el mejor mtodo de proteccin ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaucin. a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daos ambientales graves o irreversibles.b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el dao ambiental.c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas.d. Prevenir la contaminacin de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulacin de sustancias radioactivas, txicas u otras sustancias peligrosas. e. Evitar actividades militares que daen el medio ambiente.2.3 Adoptar patrones de produccin, consumo y reproduccin que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de produccin y consume, al igual que dichos materiales puedan ser asimilados. b. Actuar con moderacin y eficiencia al utilizar energa, y usar ms la energas naturales.c. Promover el desarrollo, la adopcin y la transferencia equitativa de tecnologas ambientalmente sanas. d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las ms altas normas sociales y ambientales. e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproduccin responsable. f. Adoptar formas de vida que pongan nfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito. 2.4 Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecolgica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicacin del conocimiento adquiridoa. Apoyar la cooperacin internacional cientfica y tcnica sobre sostenibilidad. b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabidura espiritual en todas las culturas (en mbito ecolgico).c. Asegurar que la informacin de vital importancia para la salud humana y la proteccin ambiental.

3. JUSTICIA SOCIAL Y ECONMICA

3.1 Erradicar la pobreza como un imperativo tico, social y ambiental a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro. b. Habilitar a todos los seres humanos que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por s mismos. c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.

3.2 Asegurar que las actividades e instituciones econmicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. a. Promover la distribucin equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas. b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, tcnicos y sociales de las naciones en desarrollo.c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la proteccin ambiental y las normas laborales progresivas. d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que acten transparentemente.3.3 Afirmar la igualdad y equidad de gnero como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educacin, el cuidado de la salud y la oportunidad econmica. a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las nias y terminar con toda la violencia contra ellas. b. Promover la participacin activa de las mujeres en todos los aspectos.c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros. 3.4 Defender el derecho de todos, sin discriminacin, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud fsica y el bienestar espiritual, con especial atencin a los derechos de los pueblos indgenas y las minoras. a. Eliminar la discriminacin en todas sus formas.b. Afirmar el derecho de los pueblos.c. Honrar y apoyar a los jvenes de nuestras comunidades. d. Proteger y restaurar lugares de importancia.

4. DEMO CRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ

4.1 Fortalecer las instituciones democrticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participacin inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia a. Sostener el derecho de todos a recibir informacin clara y oportuna sobre asuntos ambientales. b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participacin significativa.c. Proteger los derechos a la libertad de opinin, expresin, reunin pacfica, asociacin y disensin. d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones.e. Eliminar la corrupcin en todas las instituciones pblicas y privadas. f. Fortalecer las comunidades locales. 4.2 Integrar en la educacin formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. a. Brindar a todos, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible. b. Promover la contribucin de las artes y de las humanidades, las ciencias, para la educacin sobre la sostenibilidad. c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicacin en la toma de conciencia sobre los retos ecolgicos y sociales. d. Reconocer la importancia de la educacin moral y espiritual para una vida sostenible. 4.3. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideracin a. Prevenir la crueldad contra los animales y protegerlos del sufrimiento. b. Proteger a los animales salvajes de mtodos de caza, trampa y pesca.c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destruccin de especies.4.4. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz. a. Alentar y apoyar la comprensin mutua, la solidaridad y la cooperacin entre todos los pueblos.b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y colaborar en la resolucin de conflictos ambientales.c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad para tener una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacficos.d. Eliminar las armas nucleares, biolgicas y txicas y otras armas de destruccin masiva. e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la proteccin ambiental y la paz. f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas de todo lo que somos parte.