Carta fedegan 129

71
Marzo - Abril de 2012 N. o 129 - ISSN 0123-2312 16 78 Informe especial Cadenas productivas Modelo competitivo sostenible en producción bovina - CRÍA Alimentación, elemento clave en la cría Consensos de lechería especializada de 2011

description

Modelo competitivo sostenible en producción bovina. Carta Fedegán 129

Transcript of Carta fedegan 129

Page 1: Carta fedegan 129

129

Mar

zo -

Abril

de

2012

N.o 1

29 -

ISS

N 0

123-

2312

Mar

zo -

Abr

il de

201

2 N

o. 1

29FE

DER

ACIÓ

N C

OLO

MBI

AN

A D

E G

AN

AD

ERO

S

16

78

Informe especial

Cadenas productivas

Modelo competitivo sostenible en producción bovina - CRÍA

Alimentación, elemento clave en la cría

Consensos de lechería especializada de 2011

Page 2: Carta fedegan 129

CONTENIDO

Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Roberto Valenzuela ReyesVicepresidente: Oscar Daza Laverde

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia

[email protected] www.fedegan.org.co

Una publicación de la Federación Colombiana de GanaderosLos artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán

Gerente Administrativa y ComercialAna María Ariza Pugliese

Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & CíaImpresión: Legis S.A.

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Luis Fernando Salcedo • Carlos Osorio • Guillermo Naar Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce • Carlos Díaz

Jaime Cristancho • César García • Sandra Castro • Manuel Gómez Julián Gutiérrez • Marcela Rozo • Oscar Cubillos

Cipav-Enrique Murgueitio R.

PrinCiPAlES Ricardo Rosales ZambranoCarlos Tomás Severini CaballeroMiguel Torres Badin Gabriel José de la Ossa HernándezLuis Fernando Ternera Barrios Mauricio Moreno Roa José Gabriel Mendez Fonnegra Roberto Valenzuela ReyesRafael Torrijos RiveraRafael Amaris ArizaOscar Daza Laverde

SuPlEntESCarlos Enrique Stiefken HollmannJuan de Dios Rueda RuedaFernando Melendez SantofimioFelipe Calderon JunguitoWilliam Ballesteros LopezGustavo Patiño CastañoDaniel Cadavid LondoñoJaime Triana RestrepoJuan Carlos Canay CuenzaPedro Antonio Muriel MenesesAndrés Hernando Portilla Luna

Marzo - Abril N.º 129 ISSN 0123-2312

4 EDITORIAL

6 CORREOS DEL LECTOR El lector cuenta

10 BITÁCORA DE GESTIÓN

16 FuNDAGÁN

INFORME ESPECIALModelo competitivo sostenible en producción bovina - CRÍA

Alimentación, elemento clave en la cría

20

Page 3: Carta fedegan 129

CONTENIDO

20 INFORME ESPECIAL

ModeloS CoMpetItIvoS SoSteNIbleS eN produCCIóN bovINa - CrÍa

Alimentación, elemento clave en la cría

56 SALuD ANIMALLa garrapata puede colonizar altiplanos lecheros

Foto portada:Hacienda Puerto Nuevo. Sabana de Torres- Santander.

Agradecemos fotografías de: Alfonso Santana Díaz, Manuel Gómez Vivas, Luis Humberto Caballero R., Jaime Cristancho, Juan Rafael Restrepo, Rhut Álvarez, Fernando Cardona y CIPAV.

74 CADENAS PRODuCTIVAS

CadeNa lÁCtea

Invierno afectó parámetros productivos de lecherías

CadeNa CÁrNICa

Visión del mercado cárnico:Mirar al África Subsahariana

84 INDICADORES DE LA GANADERÍA

CIfraS gaNaderaS

96 JuRÍDICAEl principio de “Confianza Légitima” y el tortuoso camino del Decreto 1500 de 2007

104 ENTRE RISAS Y HATOSSudokuSopigán

129

Mar

zo -

Abril

de

2012

N.o 1

29 -

ISS

N 0

123-

2312

Mar

zo -

Abr

il de

201

2 N

o. 1

29FE

DER

ACIÓ

N C

OLO

MBI

AN

A D

E G

AN

AD

ERO

S

20

78

Informe especial

Cadenas productivas

Modelo competitivo sostenible en producción bovina - CRÍA

Alimentación, elemento clave en la cría

Consensos de lechería especializada de 2011

60 GANADERÍA Y AMBIENTE

avaNCeS de INveStIgaCIóN

SSPi producen elevada cantidad de carne de alta calidad en Colombia y México

Page 4: Carta fedegan 129

PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

EDITORIAL 4

4 | carta fedegÁn n.° 129

El TLc se nos vino encima

Uno de los resultados visibles, o de mostrar, ante la falta de una declaración con-junta de los jefes de Estado que concurrieron a la sexta Cumbre de las Américas, fue el anuncio de la decisión bilateral y un tanto sorpresiva de ponerle fecha a la iniciación del TLC para el próximo ¡15 de mayo! Es decir, ya. Después de tantos

años de negociado, de tantos de espera entre el temor y la expectativa, el TLC con los Estados Unidos se nos vino encima.

A raíz de ese anuncio fui entrevistado por varios medios, y en todos manifesté los temo-res que nos suscita la entrada en vigencia, porque en cuanto a la leche y, principalmente, la carne, quedamos enfrentados a un tratado ‘embudo’, pues Estados Unidos puede, desde el primer día, traer a nuestro país volúmenes importantes, sin que nosotros podamos colocar un solo kilo en su territorio. Para nuestra fortuna, paradójicamente nuestros precios hoy son tan competitivos que, muy seguramente, el mayor precio en Estados Unidos atajará las importaciones masivas, cuando menos por un tiempo.

Dije también que nos sentíamos como aquel escolar que deja todo para lo último y, con angustia, se da cuenta de que no alcanza a hacer la tarea completa la noche anterior. Porque así nos sucedió. La tarea era larga y, por las razones que sean, no se hizo. Ya es tarde, pero, como dice el dicho, “más vale tarde que nunca”. Ahora hay que hacerla con mayor diligencia para aprovechar los periodos de desgravación que algunas partidas tienen -ventanas, las llamó el señor ministro de Agricultura-, antes de llegar en unos años a un intercambio totalmente libre.

Y me refiero al Ministro Juan Camilo Restrepo, porque una de estas entrevistas dio lugar a dos debates televisados, que fueron interpretados por algunos medios como un enfrentamiento con el señor ministro y con el gobierno que él representa. Más allá de la defensa más o menos acalorada de una posición en el marco de un debate, y más allá de los temperamentos, yo no me siento en un enfrentamiento. Espero que el ministro y el Gobierno no sientan que Fedegán y la ganadería los están enfrentando.

Me corresponde -eso sí- manifestar públicamente los temores y expectativas del gremio en los escenarios en que sea menester. Me corresponde defender los intereses de la ganade-ría y ser interlocutor ante la institucionalidad pública, ya sea para trabajar juntos, como lo hemos hecho con el Ministerio mismo y con el ICA durante tres lustros en la erradicación exitosa de la fiebre aftosa o, más recientemente, durante la ola invernal; pero igualmente para congratular al Gobierno cuando sea del caso, y para criticarlo constructivamente cuando las circunstancias lo exijan.

Lo importante es que el debate de marras, al margen de las percepciones que haya originado, fue muy importante para poner sobre la mesa un tema al que debe-mos aplicar conjuntamente -Gobierno y gremio- las máximas energías: superar los obstáculos de admisibilidad que hoy no permiten el acceso efectivo de la carne y la

Page 5: Carta fedegan 129

edItOrIaL

leche a los mercados de América del Norte, incluyendo México. Tales obstáculos son de tres clases:

Sanitarios: Además del fortalecimiento de la institucionalidad, el principal problema es la negativa de Estados Unidos a aceptar la certificación de libre de aftosa con vacunación, otorgada por la autoridad sanitaria internacional, la OIE, sin lo cual el proceso podría durar varios años. El Ministro nos dio la buena noticia de que el mismo Presidente Santos hizo una solicitud expresa en este sentido a su par estadounidense en la pasada cumbre, lo cual, seguramente acelerará el proceso.

Inocuidad: En este tema es estricta la regla del comercio internacional de no aceptar doble estándar, consistente en que un Estado comprador le exige a sus proveedores internacionales lo mismo que a sus locales para proteger a sus consumidores. Así pues, Estados Unidos nos exige un Sistema de Inspección y Vigilancia que aún no tenemos, porque los decretos que se expidieron para crearlos -el 616 y el 1500 de 2007, para leche y carne respectivamente-, cuatro años después no han podido entrar en vigencia por las repetidas prórrogas.

Trazabilidad: Es el tercer requisito; un proceso en que habíamos avanzado pero echamos reversa. Después de aprobada la Ley que creó la trazabilidad ganadera y de haber puesto en marcha el Sistema de Información e Identificación de ganado bovino y bufalino, SINI-GÁN, con una inversión muy importante por parte del Gobierno, la ley se cayó en la Corte Constitucional por vicios de trámite, y la situación hacia el futuro es incierta.

Recuerdo que, unas vez concluidas la negociaciones, cuando entregamos a nuestros lectores un especial sobre el TLC, le di al editorial un título algo simplista: “Nos fue como nos fue”, para significar dos cosas: la primera, que no nos había ido bien, a pesar de nuestra gestión en el cuarto ‘de al lado’ al que dejan entrar al sector privado para tratar de defenderse, sin que se pueda incidir en las decisiones, que son potestad de los negociadores. Y la segunda, que yéndonos como nos fue, era necesario empezar a trabajar de inmediato.

Y lo hicimos, como lo seguimos haciendo todos los días para ser productivos. Pero también impulsamos la expedición de los llamados Conpes Sanitarios de 2005, que a su vez dieron lugar a los decretos ya mencionados de 2007. Y hasta ahí, porque desde entonces no fue posible mover la maquinaria del Estado en el tema de inocuidad.

Esperamos que este Gobierno sea exitoso en acelerar el paso para alejar el riesgo de una afectación grande de la ganadería en el corto y mediano plazo, porque coincidimos con el Gobierno Nacional y con todo aquel que esté atento a las señales del mundo, en que si hay un sector con proyección triunfadora de largo plazo, es la ganadería. El mundo demanda cada vez mayores cantidades de proteína animal, y nosotros estamos en capacidad de ofrecérsela. Es así de sencillo.

Page 6: Carta fedegan 129

CORREOS DEL LECTOR 6

6 | carta fedegÁn n.° 129

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores. no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 80.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

“Es urgente que Colombia y el mundo sepan que los ganaderos fuimos VICTIMAS, porque si no, el panorama será cada vez más crítico”, Daniel Cadavid Londoño.

Carta abierta a los ganaderos

Señor ganadero: Abra el ojo. Pare bolas. Ponga cuidado. Se viene orquestan-do un ataque frontal contra el sector ganadero. Ojo, no es contra Fedegán, es contra el ganadero, usted que tiene tierra y ganado y está siendo acusado de paramilitar, desplazador, usurpador, asesino, pero des-graciadamente aun no hemos tomado conciencia.

El que judicialicen a un ex presidente de Fedegán porque fue el único que con coraje y va-lor se dedicó a denunciar perma-nentemente el crimen reiterado de las guerrillas contra el sector ganadero es sólo la “punta del iceberg”. N o e s s ó l o contra él, hay una larga lista de ganaderos en problemas judiciales por su supuesta cercanía con el paramilita-r ismo, cosa q u e n o s e puede olvidar ocurrió por-que el Estado dejó a los ga-naderos y, en general al sector rural, solos y abandonados durante décadas. La extorsión permanente antes de la guerrilla y posteriormente de los paramilitares, no puede leerse como un apoyo o una co-laboración, porque claramente el desgobierno propició una situación de hecho que tenía que ver con la propia subsistencia.

Muy grave que como gana-deros no hagamos una buena lectura de todo lo que viene ocurriendo, resulta que fuerzas extrañas desde el sector judicial y también de medios de comuni-cación vienen atacando en forma

reiterada y peligrosa la actividad de la ganadería y esto va a traer consecuencias nefastas que si se-

guimos como hasta ahora, desarticulados y despreocupa-dos van a dar-les frutos.

Si nosotros como sector no nos decla-ramos víctimas y dejamos que este tema sea m a n ipu l a d o por fuerzas de izquierda, por Piedad Córdo-ba, Iván Cepe-da y todos estos personajes con

capacidad de manipular cam-pesinos y regiones, vamos a ver cómo los próximos desplazados seremos nosotros como acti-vidad.

Es urgente que Colombia y el mundo sepan de una vez por todas que nosotros fuimos VíCTIMAS, porque si no lo hacemos el panorama será cada vez más crítico. En los medios la resonancia que tienen estos personajes es muy grande y el mundo empezará a creer que es verdad, fácilmente estare-mos estigmatizados y nuestra carne y nuestros productos

no tendrán ningún mercado mundial, pues seremos tildados de ganaderos de sangre cosa parecida a lo que pasa con el tema de diamantes en África.

¿Está usted como ganadero consciente de que esto puede pasar? Pues bien, es nuestro deber, además que tenemos todo el derecho, de hacernos vic-timas ante la nueva ley, para que tantos años de violencia, secues-tros, extorsiones, asesinatos no pasen impunemente y sean

cosechados por enemigos del status quo de ser ganadero, que mas que un privilegio ha sido un esfuerzo por hacer patria y que nuestro país, agropecuario por vocación y por necesidad, tenga alimentos para su gente.

¡Ojo!, si seguimos solos, callados y pasando de agache, vendrán por nosotros, así como han venido ya por muchos ga-naderos que están hoy presos o investigados por hechos que nunca ocurrieron.

Atentamente,Daniel Cadavid LondoñoCaucasia, Antioquia

Crisis en el Incoder

Doctor Lafaurie:Lástima que una entidad que tiene un papel tan importante para el sector agropecuario como el Incoder, esté en la crisis que se encuentra con la renuncia del di-rector Ospina y la falta de resulta-dos para el desarrollo del campo.

Se dice que la restitución de tierras es una parte del tra-bajo de ese instituto pero yo

“Los resultados de las Fuerzas Armadas dan la tranquilidad de saber que hay una estrategia en marcha para hacer

realidad el sueño de que podamos vivir en paz”, Adelaida Valdez- Bogotá.

Page 7: Carta fedegan 129

CORREOS DEL LECTOR 8

8 | carta fedegÁn n.° 129

creo más bien que su primer objetivo es el desarrollo rural, porque sin desarrollo no hay oportunidades para la paz de los que aún quedamos en el campo y qué decir de los des-

plazados que llegan a retomar sus propiedades totalmente descapitalizados y casi que en la miseria la mayoría de ellos, sin herramientas, sin semillas, sin asistencia técnica.

“Se dice que la restitución de tierras es una parte del trabajo de Incoder, pero yo creo más bien que su primer objetivo es el desarrollo rural, Luisa Becerra Ortiz-Acacias, Meta.

“Se necesitan decretos del Gobierno, que obliguen a los bancos a prestar con tasas subsidiadas por Finagro, a los productores damnificados”, Jorge López Rodríguez- Mosquera, Cundinamarca.

Lo que uno ve es que los fun-cionarios se están peleando los unos con los otros para ver quién manda más en la entidad, pero se olvidan que tienen que mirar es al pequeño y al me-diano productor para darle el impulso que necesitamos.

Cordialmente, Luisa Becerra OrtizAcacias, Meta

Se nos vino el invierno

Doctor Lafaurie:Nuevamente comienzan las llu-vias y el agua que es una bendición de Dios, se nos convierte en una pesadilla por los estragos y pér-didas que nos trae al sector rural. Y se repite la historia: miles de hectáreas inundadas, animales muertos y desplazados, escasez de alimentos para el ganado y

para las familias, casas y maqui-narias destruidas, ruina para muchos productores y deudas sin pagar con el sector financiero.

Ayer el ministro de agri-cultura les jaló las orejas a los bancos porque no han sido solidarios con los agricultores y ganaderos afectados por la ola invernal de los años ante-riores, ¿pero de que sirven esos regaños? Lo que se necesita son decretos del Gobierno o leyes del Congreso que obliguen a los bancos a prestarle en con-diciones especiales y con tasas subsidiadas por Finagro, a los productores damnificados.

Ojalá que el gobierno na-cional y departamental, junto con la CAR, dejen de hacernos más promesas y de manejar tantos discursos teóricos para el campo y podamos ver alguna obra que nos sirva para mitigar

Page 8: Carta fedegan 129

cOrreOS deL LectOr

los impactos de la ola invernal, ya que dejamos pasar la tem-porada seca y no se realizaron las obras que se necesitaban y que supuestamente estaban fi-nanciadas desde el año pasado. Esperamos que por lo menos ese dinero del presupuesto siga por ahí guardado en alguna parte y que no haya cogido las de Villadiego.

Atentamente,Jorge López RodríguezMosquera, Cundinamarca

No bajar la guardia

Señores Fedegán:Hace dos días se presentó una ofensiva del Ejército y la Fuerza Aérea que permitió dar de baja a 36 guerrilleros de las Farc en el departamento del Meta, incluido un buen núme-ro de cabecillas de varios fren-

tes que allí se encontraban recibiendo adiestramiento. Y varios días antes, también se dio un golpe en Arauca, donde abatieron otros 30 integrantes de ese mismo grupo narcote-rrorista.

Agradecemos al general Navas y a todas sus tropas de tierra, mar y aire por su abnegación, disciplina, pro-fesionalismo y fe en la causa para mantener el rumbo de la seguridad que tanto ne-cesitamos. No hay que bajar la guardia y esos resultados nos dan la tranquilidad de saber que hay una estrategia en marcha para continuar haciendo realidad el sueño de que nosotros y las nuevas generaciones de colombianos podamos vivir en paz.

Adelaida ValdezBogotá

El debate en CM&

Doctor:Jose Felix Lafaurie RiveraPresidente Fedegán FNGDoctor Lafaurie respetuoso saludo,

Los Comités de Ganaderos de los municipios de Alpujarra, Anzoátegui, Aproleche, Carmen de Apicalá, Chaparral, Coyaima, Guamo, Herveo, Honda, Ibagué, Icononzo, Lérida, Líbano, Mari-quita, Natagaima, Palocabildo, Planadas, Prado, Purificación, Roncesvalles, Rovira, San An-tonio, Santa Isabel, Suarez, Valle del San Juan, Venadillo, Villaher-mosa, Villarrica, la Asociación de Productores de Cabras y/u Ovejas - Apco, la Asociación de Productores de Ovinos de Saldaña – Asoprovisur y la Aso-ciación de Productores de Leche de Natagaima - Agale, asociados al Comité de Ganaderos del Toli-

ma, queremos agradecerle por la magnífica defensa del sector pecuario en el debate transmi-tido por CM& la noche anterior.

Si bien como lo manifestó, debe haber una gran cohesión entre lo público y lo privado, para afrontar temas tan álgidos como los Tratados de Libre Co-mercio, también hay que objetar y de manera contundente, enér-gica y categórica como usted lo hizo, las falencias en que ha incurrido el Estado, para poder adelantar los correctivos y re-paraciones requeridas en dicho proceso y en otros tantos más.

Muchas gracias Doctor La-faurie!

Atentamente,Gloria Lucía Botero UribePresidentaCarlos Gustavo Silva VillamilGerenteComité de Ganaderos del Tolima

Page 9: Carta fedegan 129

BITÁCORA DE GESTIÓN 10

10 | carta fedegÁn n.° 129

Nueva Cámara Gremial del Toro de Lidia

La defensa de los intereses de todos los actores vinculados a la actividad del toro de lidia y adicionalmente a

la promoción de la fiesta brava, serán los objetivos de la nueva Cámara Gremial del Toro de Lidia de Fedegán, que se dio a conocer a la opinión pública el día de su creación el pasado 15 de marzo de 2012.

“Espero que la Cámara se convierta en un punto de encuentro y concerta-ción de las asociaciones, empresarios y de todos los profesionales que derivan sus ingresos de la fiesta brava, así como de aquéllos que disfrutan y participan de esta larga tradición hispana enraizada en la cultura del país”, aseguro José Fé-lix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.

“Es un paso importante para que en el país se reconozca el peso específico de esta actividad y se les dé un reconoci-miento a miles de personas que viven de ella. Nos hemos declarado en Asamblea permanente y una primera tarea será la de unir a todos los ganaderos de lidia”, dijo el primer presidente de la Cámara,

Carlos Barbero Muñoz, de la Ganadería Santa Bárbara de Bogotá.

“Ahora sí existe una institucionalidad dentro de la ganadería de lidia, con el respaldo de Fedegán, nos vamos a sentir bien representados”, agregó el ex matador y ahora ganadero, César Rincón, de la Ga-nadería de Las Ventas del Espíritu Santo, de Cundinamarca.

“Hemos estado divididos y por tanto hay debilidades, pero ahora con esta unión vamos a tener mucha más fuerza para de-fender la fiesta brava”, añadieron Fermín Sánz de Santa María y su hijo Gonzalo, de la Ganadería Mondoñedo, la más antigua del país, ubicada Mosquera, Cundinamarca; Antonio García Díaz, de la ganadería Vis-tahermosa, de Zipacón, Cundinamarca, y Juan Bernardo Caicedo de la ganadería del mismo nombre, ubicada en el Valle.

“Se buscará aclarar la desinformación existente sobre el significado de las corridas de toros y se creará una página WEB con historia, referencias de las ganaderías e in-vestigación”, dijeron, Mauricio Molina, de la ganadería del mismo nombre de los Llanos

Orientales y Mauricio González, de la Ganadería Salento.

Esta nueva Cámara se suma a otras dos ya existentes en Fedegán, como parte de su estrategia de modernización gremial: la Cámara Gremial de la Leche y la Cámara Gremial de la Carne.

De izquierda a derecha los fundadores de la Cámara Gremial del Toro de Lidia de Fedegán: Gonzalo Sánz de Santamaría, de la Ganadería Mondoñedo; Carlos Barbero, de Santa Bárbara y presidente de la Cámara; Fermín Sánz de Santamaría, de Mondoñedo; César Rincón, de Las Ventas del Espíritu Santo; José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán; Antonio García, de Vistahermosa; Mauricio Molina, de la ganadería del mismo nombre; Mauricio González, de Salento.

Carlos Barbero, de la ganadería Santa Bárbara es el primer presidente de la Cámara Gremial del Toro de Lidia de Fedegán.

Page 10: Carta fedegan 129

BITÁCORA DE GESTIÓN 12

12 | carta fedegÁn n.° 129

Solidaridad de Fedegán con Jorge Visbal, su expresidente

“Jorge Visbal está pagando los costos de su labor corajuda en favor de la ganadería y del sector rural. Cuando nadie se atrevía

a calificar de asesina y terrorista a la guerrilla, él lo hizo; y cuando se creció el monstruo del paramilitarismo y el Gobierno empezó a buscar caminos de reinserción, él se ofreció como miembro de la Comisión Nacional de Paz. No podemos olvidar que la ganadería era el sector más afectado por esas dos fuentes de violencia”.

A sí se refir ió el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, al enterarse de la medida de aseguramiento contra el embajador en Perú, Jorge Visbal Martelo, quien fuera su antecesor en la máxima dirigencia gremial de la ganade-ría colombiana, a la vez, que le manifestó su solidaridad.

En el mismo sentido se expresó Roberto Valenzuela Reyes, presidente de la Junta Directiva de Fedegán. “Si el

expresidente de la Federación se entrevistó con paramilitares, no lo hizo a espaldas del país ni del gremio, sino en su condición de dirigente y miembro de la Comisión de Paz, de la cual hacían parte otros líderes empre-sariales. Y no solo habló con paramilitares sino también con guerrilleros, en el Ca-güan, en Alemania y en todos los escenarios que se abrieron en el marco de los procesos de paz avalados por el Gobierno”.

Para la Junta Directiva de Fedegán, en donde tienen asiento representantes de los ganaderos de todas las regiones del país, Visbal es otra víctima del ambiente enrare-cido de denuncias que van y vienen en una cacería de brujas sin fin, que hoy lo coloca, paradójicamente, en la picota pública y al mismo nivel de los delincuentes que arra-saron el campo y han desangrado al país.

Ambos dirigentes consideran que no es menos sorprendente la acusación de una presunta alianza con paramilitares para hacerse elegir al Congreso de la República, cuando los resultados electorales adversos

en dos ocasiones demuestran lo contrario. “No nos digamos mentiras, quienes se aventuraron a esas alianzas oscuras, lo hicieron para salir, y salieron. Y ese no es el caso de Jorge Visbal”, enfatizó Lafaurie.

Fedegán le expresa su solidaridad como ganadero y expresidente del gremio. “No olvidamos que antes del advenimiento de la seguridad democrá-tica, y aun, a riesgo de su propia vida, le correspondió levantar, durante años y casi en solitario, la bandera del derecho a la seguridad y la paz en el campo, cuando el fuego cruzado de guerrilleros y para-militares, alimentado por el narcotráfi-co, había hecho colapsar la producción agropecuaria y la vida rural”, agregó el presidente de la Junta Directiva.

Para Fedegán es preocupante que el país siga a merced de unos delincuentes que se quieren sacar el clavo de la extra-dición lanzando infundios a cuentagotas y convirtiendo a víctimas en victimarios. “Los ganaderos sabemos de la verticali-dad de las posiciones de Jorge Visbal, a quien le correspondió estar al frente del gremio durante una de las décadas más difíciles y violentas de nuestra historia reciente. Por ello, confiamos en que sa-brá dar satisfactoria explicación de sus actos ante la Corte Suprema de Justicia y en que saldrá bien librado de este dolo-roso impasse para él y para su familia”, concluyó José Félix Lafaurie.

“A Jorge Visbal, le correspondió estar al frente del gremio ganadero durante una de las décadas más difíciles y violentas de nuestra historia reciente”, José Félix Lafaurie Rivera.

“Si el expresidente de la Federación se entrevistó con paramilitares, no lo hizo a espaldas del país ni del gremio, sino en su condición de dirigente y miembro de la Comisión de Paz”, Roberto Valenzuela Reyes.

Page 11: Carta fedegan 129

BITÁCORA DE GESTIÓN 14

14 | carta fedegÁn n.° 129

Contemplar una compensación para la ganadería nacional en las negociaciones de los tratados de

libre comercio con Corea del Sur, Turquía e Israel, solicitó el presidente de Fedegán al ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, al manifestarle que en los TLC’s ya firmados, este sector quedó vulnerable y en riesgo para jugar en los escenarios de libre comercio definidos.

Dicha petición se encuentra descri-ta en dos cartas que el presidente de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, le enviara al jefe de la mencionada cartera.

En una de las misivas Lafaurie, hace referencia a los TLC firmados con Estados Unidos, Mercosur, Chile, Canadá, México y Suiza, y los países del Triángulo del Nor-te (Guatemala, Honduras y El Salvador). “Para el caso de la producción colombiana de carne de bovino y lácteos más que una

oportunidad representan una amenaza, dada la sensibilidad y el carácter altamente proteccionista que la ganadería ha adquirido en países como Estados Unidos, Europa, Canadá y Suiza, así como por las fortalezas competitivas que han desarrollado los países del Mercosur”, dijo Lafaurie Rivera.

“Por su parte, las negociaciones que se adelantan con el Asia Pacífico, Medio Oriente y Norte de África, ofrecen buenas oportu-nidades para las exportaciones de proteína animal donde Colombia tiene claras ventajas competitivas”, agregó.

Precisamente el dirigente de Fedegán, viene gestionando la admisibilidad y mercado para la carne colombiana, en estas regiones para lo cual, tiene previsto viajar acompaña-do por los representantes de los organismos de inspección vigilancia y control, los geren-tes del programa de transformación produc-tiva, tanto público como privado, y algunos

empresarios del sector. Es de anotar que dicha misión tiene el apoyo de Proexport.

“El consumo mundial de carnes se in-crementará en 40 millones de toneladas, como resultado de los mejores horizontes económicos en Asia y en los países mu-sulmanes.

En leche, las perspectivas apuntan a un crecimiento de 30% en el consumo en Asía Pacífico, Medio Oriente y Norte de Africa, regiones en donde la leche y sus derivados comenzaron a hacer parte de la dieta de la población”, añadió el dirigente.

“Corea del Sur, Turquía e Israel, son tres socios comerciales estratégi-cos para las relaciones comerciales y diplomáticas del país, y en los cuales tanto el ministerio de Agricultura como Fedegán, reiteran su interés de pactar condiciones de acceso real (comercial y jurídico) favorables para el sector ganadero. Su apertura comercial, es sin duda, el camino para compensar a las ca-denas cárnica y láctea de las asimetrías y amenazas que representan los Acuerdos Comerciales ya suscritos.

“Concluir estas negociaciones sin que se incluya al sector ganadero, sería en extremo lamentable no solo por las posibilidades comerciales que de entrada se dilapidarían, sino por los precedentes negativos que repre-sentaría para futuras negociaciones como las previstas con Japón y China, donde indudablemente dichos países solicitarían a Colombia el mismo trato excluyente para la carne de bovino y lácteos”, puntualizó.

El consumo mundial de carnes se incrementará en 40 millones de toneladas, como resultado de los mejores horizontes económicos en Asia y en los países musulmanes.

Qué Estados Unidos acepte la carne colombiana

un giro en su política sanitaria para es-trechar lazos con naciones que considera atractivas para sus exportaciones. Ese cambio busca aceptar las directrices y re-comendaciones de la OIE –que ya certificó el estatus sanitario colombiano, para poder vender la carne estadounidense a los países potenciales compradores.

Además, en marzo pasado los servicios sanitarios de Estados Unidos, (APHIS), sometieron a consulta pública una pro-puesta de importación de carne de bovino en materia de la llamada ‘vaca loca’ (Ence-falopatía Espongiforme Bovina) que busca

armonizar estas regulaciones con las orientaciones de la OIE.

Lo anterior significa que Estados Uni-dos está aceptando los avales de la OIE y por ello le han pedido al Gobierno colom-biano que reconozca los lineamientos de esta organización en el control de la enfermedad de la Influenza Aviar y la eli-minación de barreras sanitarias vigentes para el arroz y el pollo estadounidenses.

Así como piden aquél reconocimiento debería existir asimetría en reconocer el estatus de nuestra carne”, puntualizó el Presidente del gremio ganadero.

Solicitar a Estados Unidos que acepte la carne colombiana porque el país es libre de aftosa con vacunación hace

años, estatus que fue otorgado por la Orga-nización Internacional de Sanidad Animal (OIE), sugirió el Presidente de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, al Ministro de Comercio Sergio Díaz-Granados.

“Es importante aprovechar que el Gobierno estadounidense está dando

Compensar a la ganadería en los nuevos TLC’s

Page 12: Carta fedegan 129

16

16 | carta fedegÁn n.° 129

Fundagán

Fundagán comienza a acercarse a las víctimas de Chigorodó

Se reportaron 19 homicidios, 13 se-cuestros, 59 desplazamientos, 3 des-apariciones forzadas y 26 casos de

abigeatos. Las jornadas que realiza Fundagán en

su Programa de Acompañamiento a las Víctimas Ganaderas de la Violencia, se constituyen como el canal de acercamiento con las víctimas para que se acerquen a lo dispuesto en la Ley de Victimas y Restitu-ción de Tierras -Ley 1448 de 2011- .

Así lo anunció su presidenta María Fernanda Cabal Molina, en su primera jornada realizada en Chigorodó, municipio

localizado en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia, el pasado 30 y 31 de marzo –en las instalaciones de SUGANAR, Subastas Ganaderas del Ura-bá Grande-, en dónde logró reunir a 400 ganaderos quienes recibieron el respaldo y la orientación para acceder de manera efectiva a la norma.

Cabal Molina, expuso su programa de acompañamiento, los contenidos de la norma, los mecanismos para reparación y restitución y, realizó una atención per-sonalizada a cada una de las víctimas que solicitaron el apoyo.

“El Urabá antioqueño es una zona marcada por la violencia. La guerrilla, paramilitares, narcotraficantes y bandas criminales, han hecho de esta región, una región de contrastes. Historias de víctimas y victimarios se escriben a diario con la-mentaciones; el recuerdo de sus habitantes es tan solo un reclamo triste ante la mirada esquiva de la seguridad de un Estado leja-no. Los ganaderos inmersos y a expensas de esta dura realidad por mucho tiempo, dan cuenta de que el panorama no es alentador, una vez analizada la información obtenida con esta primera jornada, se reportaron

El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera y la presidente de Fundagán, María Fernanda Cabal Molina, ante los ganaderos víctimas de Chigorodo.

Page 13: Carta fedegan 129

fUndagÁn

19 homicidios, 13 secuestros, 59 despla-zamientos, 3 desapariciones forzadas y 26 casos de abigeatos. Pese a la buena convocatoria obtenida, aún los ganaderos guardan silencio de los hechos que han sido víctimas y, se espera que gradualmente soliciten el apoyo al comité de ganaderos en Chigorodó o realicen los contactos a través de los diferentes medios de comunicación dispuestos por Fundagán.

En total 97 ganaderos le hicieron frente a la dificultad que tiene de reconocerse como víctima y solicitaron el acompaña-

miento de Fundagán”, dijo la Presidente de la Fundación.

“Escuche en la radio que viniera a la jornada, que no callara, y entonces vine a ver que hay que hacer porque a mi hermano lo mataron y se le llevaron 72 reses”, dijo Francisco en voz baja y con el temor de entrar en detalles.

El evento es una muestra más de la res-ponsabilidad social de Fedegán y la Fun-dación Colombia Ganadera - Fundagán.

“Justamente eso es lo que buscamos – dijo el presidente de Fedegán José Felix

Lafaurie Rivera- que el país y los gana-deros reconozcan su propia condición de víctima y no de victimarios. Fedegán tiene la responsabilidad histórica de reivindicar la moral y la honra de un gremio que ha sido estigmatizado como victimario y no como víctima, como si el ganadero fuera simplemente un rico mayoritario, cuando este ha sido un hombre que ha creído en el campo, con su ganado como forma honesta y honrada de tener bienestar”.

Reparación integralLa jornada de acompañamiento es un instrumento práctico, que no solo busca la socialización de la ley, se resaltan tam-bién sus componentes fundamentales, los cuales no se limitan a la restitución jurídica y material de la tierras despojadas y a la compensación económica a que tienen derecho los ganaderos por el daño sufrido; también permiten poner en conocimiento el derecho a la reparación integral, a través del reconocimiento de las victimas en la memoria histórica del país, garan-tizando la no repetición de los crímenes del pasado, el acceso a la rehabilitación de sus condiciones físicas, y psicológicas y el establecimiento de acciones encami-nadas al bienestar y satisfacción de sus necesidades.

Las jornadas constituyen también la construcción diaria de la memoria histó-rica, los hechos que han sido víctima los ganaderos permiten hacer un llamado a las autoridades y a la sociedad de la situación

“Lo que buscamos es que el país y los ganaderos reconozcan su propia condición de víctima y no de victimarios” dijo el presidente de Fedegán José Felix Lafaurie Rivera.

Page 14: Carta fedegan 129

Fundagán 18

18 | carta fedegÁn n.° 129

que afrontan los ganaderos en el desarrollo de sus actividades.

Próximos encuentrosLos ganaderos colombianos tendrán la oportunidad de participar en unas próximas jornadas que Fundagán realizará próxima-mente en diferentes sitios del país, específi-camente en Arauca, La Dorada, Magangué, Neiva, Pasto, Valledupar y Riohacha. Re-

cuerde que para obtener mayor información y acercarse a Fundagán, usted señor ganadero, puede escribir al siguiente correo: [email protected] o llamar al teléfono 5782020 extensiones 610 / 611 / 612 de Fundagán – Bogotá.

Coberturas para reparación La Ley 1448 de 2011 cobija para repara-ción (indemnización) hechos ocurridos

a partir del 1° de enero de 1985, siempre que ese menoscabo sea el resultado de violaciones e infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de viola-ciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, con ocasión del conflicto armado interno.

Para restitución de tierras De acuerdo con el texto de la Ley, para restitución de tierras cobija los hechos sucedidos a partir del 1º de enero de 1991 y hasta la vigencia de la ley.

Presentación de Fundagán en el Congre-so de la República

El 9 de abril de 2012 la presidenta eje-cutiva de Fundagán, María Fernanda Cabal Molina, expuso ante la Plenaria del Congreso de la República -en la cual se encontraban presentes el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón y los Ministros del gabinete del Gobierno Nacional- las diferentes circunstancias de hecho y de derecho que han utilizado los grupos al margen de la ley, para victimizar y subyugar al pequeño, mediano y grande ganadero.

Explico, igualmente, la razón de ser de Fundagán y el Programa de Acompa-ñamiento a las Víctimas Ganaderas de la Violencia, resaltando los resultados de la Primera Jornada de Acompañamiento a las Víctimas Ganaderas de la Violencia, llevada a cabo en el Urabá Antioqueño, donde se logró determinar, identificar y asesorar a más de un centenar de ga-naderos que han sido flagelados por el accionar delictivo de los grupos narco-terroristas.

“Pese a la buena convocatoria obtenida, aún los ganaderos guardan silencio de los hechos que han sido víctimas y, se espera que gradualmente soliciten el apoyo de Fundagán”, dijo María Fernanda Cabal Molina, presidenta de Fundagán.

Fundagán, escucha y recopila los hechos directamente de los ganaderos víctimas.

Page 15: Carta fedegan 129

20INFORME ESPECIAL

20 | carta fedegÁn n.° 129

Modelo competitivo sostenible en producción bovina - CRÍA

Alimentación, elemento clave en la críaLa buena alimentación, se correlaciona con el manejo del suelo, de las praderas, del forraje y del agua, lo cual, en tierras a las que se les aplican prácticas orgánicas, se observa una mejor expresión genética en los animales.

La alimentación debe tener gestión permanente para que la nutrición de los bovinos sea balanceada.

Page 16: Carta fedegan 129

21| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

productividad, con mayor razón ahora que es necesario aumentar el tamaño del hato así como su nivel tecnológico, y a la vez, disminuir los costos de producción, para alcanzar el nivel de eficiencia de los países líderes que abastecen productos cárnicos en los mercados extranjeros.

Son intenciones que exigen igualmente la modernización y la competitividad del sector que no son alcanzables sin el es-fuerzo exclusivo de los productores, pero simultáneamente, sin la participación de todos los integrantes de las cadenas pro-ductivas sectoriales, el acompañamiento permanente del gobierno, los generadores de tecnología, los centros de investigación y de capacitación, y por supuesto, de los gremios de productores.

En dicho Modelo las experiencias acu-muladas a lo largo de los años y del trabajo diario, unido a los testimonios y las reco-mendaciones técnicas, resultan de gran trascendencia entre los productores del país, y más aún, si se tiene en cuenta que de los 495.000 ganaderos de Colombia un gran porcentaje son pequeños ganaderos ya que el 82 por ciento de estos, poseen menos de 50 cabezas en sus hatos.

La alianza Fedegán - SEna, logró identificar durante el desarrollo del mencionado Modelo de cría, que los productores más eficientes de este tipo de negocio pecuario con-ciben, diseñan y adminis-tran sus hatos basados en una gestión que garantice rentabilidad y los haga económicamente viables. asimismo, que se caracterizan por aplicar las buenas prácti-cas ganaderas, las cuales no dejan duda que son la hoja de ruta a aplicar para llegar a la eficiencia y competitividad requerida en el mercado global, y de esta manera, atender las necesidades de los TLC.

no podría haberlo hecho sin seguir los lineamientos del Plan Estratégico de la Ga-nadería Colombiana - PEGa 2019, y sin la participación de la academia –Universidad EaFIT, andrés Ramírez Hasan, Economis-ta candidato a Doctor en Estadística–, de centros de investigación –Corpoica, Gus-tavo García Gómez, Jorge argüellez–, y de consultores especializados –alberto Stipa-novic Venegas, MV. Manuel Triviño Santos, MVZ, Mauricio Gómez abril, Ingeniero de

Sistemas, Ms en Economía, y de la firma Innova Prospectiva & negocios –antonio María Gomes de Castro, Gustavo Bernal Ramos, Claudia Uribe Galvis-; así como del Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural, del Instituto Geográfico agustín Codazzi; y de los técnicos de Fedegán en el campo.

El Modelo Competitivo Sostenible en Producción Bovina, en cría, permitió igualmente identificar que las empresas ganaderas se construyen sobre 3 pilares fundamentales: nutrición, sanidad y ad-ministración, y a la vez, que estos mismos, deben entrelazarse para lograr comporta-mientos óptimos en materia económica.

Calidad de pastos - nutrición adecuadaLa alimentación es un elemento fundamen-tal para que el bovino tenga una adecuada nutrición, y cada vez, una mejor conversión en carne o en leche, pues es conocido que la genética de los animales por sí sola, no garantiza su buena producción, igualmente que por más fina o selecta que sea la raza, su expresión obedece a la nutrición adecuada.

no en vano se dice que el animal es lo que come.

Los pastos, son la fuen-te principal de la nutrición de los bovinos y proveen, junto con otros forrajes, más del 90% de la energía que estos consumen. Los ganaderos están imple-mentando prácticas de manejo como la división de potreros, con lo cual,

buscan optimizar el uso y la cantidad de la oferta forrajera. Las variedades de pastos que se cultivan tanto en el trópico alto, como en el bajo, se deben agrupar según las característi-cas de los suelos (Cuadro 1). Se recomienda practicar análisis bromatológicos frecuentes a los pastos para identificar carencias nutri-cionales y aplicar los correctivos que sean necesarios para mejorarlas de tal manera que los animales expresen plenamente su potencial productivo o reproductivo. La información obtenida en dichos análisis, per-mite definir estrategias - fertilización, control de malezas, rotación, incluso la selección de las pasturas- que eviten incurrir en errores costosos en términos de tiempo y dinero.

no obstante, la condición de país tro-pical permite que Colombia produzca

Casos de eficiencia productiva que registran los 500 kilogramos por hectárea al año, o de abona-miento, en los que el 81% de los

productores aplican programas de forrajes basados en análisis de suelos, o también, de controles reproductivos empleados por el 93% de las ganaderías, son algunos de los aspectos sobresalientes de la evaluación de las mejores ganaderías bovinas de cría del país, realizado por Fedegán y el SEna.

Sin duda son aspectos que deben tener en cuenta los ganaderos, de ahí, la oportu-nidad de este Modelo Competitivo Sosteni-ble en Producción Bovina, específicamente en cría, cuyo propósito es que se convierta en un elemento de recurrente consulta para avanzar en los diversos temas de la

“Los suelos dedicados a cultivar

pastos de corte requieren fertilización constante en potasio, nitrógeno y fósforo”.

Page 17: Carta fedegan 129

22INFORME ESPECIAL

22 | carta fedegÁn n.° 129

EMPRESAS DE INSUMOS AGROPECUARIOS

ALMACENES AGROPECUARIOS

SERVICIOS PERSONALES

MEDIOS

SALUD Y BELLEZA

HOTELES Y VIAJES

EDUCACIÓN FORMAL

ENTRETENIMIENTO

RESTAURANTES

HOGAR

VEHÍCULOS

AEROLÍNEAS

SIÉNTASE ORGULLOSODE SER GANADERO.

EMPRESAS DE INSUMOS AGAGA ROPECUARIOS

ALMACENESACENESA AGAGA ROPECUARIOS

EDUCACAC CIÓN FORMALACIÓN FORMALA

ENTRETENIMIENTO

SIÉNTATAT SASA E ORGULRGULR LOLOL SOSO ODE SER GAGAG NADEROROR .

RENUEVE O SOLICITE YA SU CARNÉGANADERO NACIONAL

Aproveche nuestrosconvenios empresariales y obtenga beneficios en:

Para mayor información comuníquese al e-mail [email protected] o al 5782020 ext. 589 en Bogotá

Los pastos, son la fuente principal de la nutrición de los bovinos y proveen, junto con otros forrajes, más del 90% de la energía que estos consumen.

Expertos recomiendan los forrajes estrella, pangola y guineas con árboles para vacas de cría en tierras cálidas.

Cuadro 1. Características de las variedades de pastos

Tolerantes a: Variedad

Sequía Braquiaria, buffel, Carimagua y estrella

Suelos inundables Alemán y pará

Suelos ácidosBraquiaria común, braquiaria humidícola, Carimagua, La Libertad, llanero, micay, kudzu, stylosantes capitata y centrocema Vichada

Suelos moderadamente ácidos Además de los anteriores, pangola, estrella, imperial, puntero y calopo

Suelos cercanos a la neutralidad Angleton, guinea, soya perenne, clitoria.

excedentes de biomasa. Infortunadamente una porción importante se desperdicia por falta de conocimiento de los ganaderos, por condiciones ambientales desfavorables o por carencia de infraestructura adecuada. Es necesaria por tanto, la inversión en el mantenimiento de las praderas. El pro-ductor debe tener en cuenta que los suelos dedicados a cultivar pastos de corte re-quieren fertilización constante en potasio, nitrógeno y fósforo.

Es muy escaso el aprovechamiento de los recursos naturales en las fincas ganaderas. Pastos como las brachiarias, estrellas, guineas (Tanzania, Mombaza), angletón, matarratón, guandul, dedicados al pasto-reo, así como los de corte elefante, imperial, kingrás, lo mismo que maíz, remolacha y avena, y otros forrajes, son utilizados para prácticas de conservación mediante el he-nolaje y la henificación. Lo propio es buscar alternativas producidas en la propia finca que suelen ser poco aprovechadas.

al hablar de planta forrajera, se debe asi-milar que es aquella que puede cultivarse para que sea consumida por los animales, y esta, debe tener características espe-cíficas - ser palatable, nutritiva, de fácil propagación.

Forrajes para producción de lecheLos forrajes potenciales para vacas de cría en tierras cálidas, bajo condiciones ade-cuadas, entre otros pueden ser: pangola, estrella, y guineas con árboles. Es de des-tacar que todos, tienen el efecto de regular la temperatura. Viene al caso informar que en Colombia, los ecosistemas estratégicos se encuentran en las regiones andinas altas.

no obstante, la calidad de la leche ofre-cida a los terneros de cría depende, funda-mentalmente, de la calidad de los forrajes y de la dieta, aunque hay cierta ambigüedad, pues con forrajes de buena calidad se con-sigue mayor producción de leche, pero una elevada producción de grasa se obtiene con forrajes fibrosos, lo cual reduce la calidad del alimento.

Es de anotar que una vaca lechera de-vuelve al suelo, por medio de la orina y las heces, entre 73% y 81% del nitrógeno consu-mido, independiente de la raza y el tamaño, mientras que animales especializados en producir carne, devuelven cerca del 90%, aunque generalmente son altos emisores de nitrógeno al ambiente.

Page 18: Carta fedegan 129

24INFORME ESPECIAL

24 | carta fedegÁn n.° 129

a ello se debe agregar el suministro de sal en el que no debe ser generoso, ni aus-tero. Lo recomendable es que los animales dispongan de ella a todo momento, que la cantidad sea la sugerida por el zootecnista, que permanezca en un lugar cubierto a salvo de las lluvias, y cambiarla cada vez que se observe que ya no es apetecida por el animal.

¿Cómo racionalizar potreros?La eficiencia de los animales está atada a la calidad de los alimentos que reciben y a las fuentes de los mismos. Es el caso de las pasturas que, a su vez, se asocia al manejo que se les dé.

La combinación de especies gramíneas con leguminosas en las praderas, además de contribuir a reducir costos por su aporte de nitrógeno a los suelos, mejora los valores nutricionales de las dietas.

La renovación de praderas, la rotación de potreros y el manejo de los mismos mediante la cerca eléctrica, racionaliza la administración de los recursos forrajeros. El control de arneses puede practicarse con químicos o mecánicamente, este último depende de la disponibilidad y costo de la mano de obra. no se recomienda el uso de productos químicos si en las praderas están juntas las gramíneas y las leguminosas, porque éstas pueden terminar afectadas.

Es posible reducir costos de prácticas como la fertilización, al utilizar materiales orgánicos producidos en la actividad, como el estiércol, que adicionalmente contribuye a reducir el riesgo de contaminación de los suelos.

El alcance de la transferenciaLos testimonios de los ganaderos consulta-dos durante la realización de este trabajo, se consideran un ejemplo de mostrar en lo que se refiere a la transferencia de tecnología.

Mediante visitas y charlas técnicas, va-rios ganaderos dieron a conocer su modelo competitivo sostenible en cría. Son produc-tores dedicados a la producción de terneras y terneros con lo cual contribuyen al mejo-ramiento de la oferta bovina nacional. Ellos son: Jorge alberto Guzmán, de la Hacienda La Selva, Eudoro acebedo, de la Hacienda Puerto nuevo, ambas ubicadas en Sabana de Torres – Santander, así como Héctor alfredo Zuluaga, de la granja Macagual, en Florencia – Caquetá, Clara Jaramillo, de Hacienda Santa Marta, en ansermanuevo - Valle del Cauca, Luis Carlos Osorio, de Ha-

cienda Villa María, en San Pelayo- Córdoba y Fernando Rojas, de la Hacienda Monte Verde, Chiquinquirá – Boyacá.

Son experiencias reales y replicables en las que se puede observar cómo y qué hicieron los mencionados ganaderos para convertir sus hatos en los más sobresalien-tes de cría en el país. Cada uno expresa una forma particular de enfocar los proyectos de acuerdo con circunstancias propias de tiempo, lugar, experiencia, objetivos y gra-do de capacitación. Se observan dos precep-tos en las que basan el punto de partida de

su gestión. El primero es que el productor debe conocer la estructura física y química de los suelos de la finca porque es la única manera de lograr una exitosa aplicación de pastos y forrajes.

El segundo mandato es algo en lo que todos coincidieron y es que “antes que ga-nadero se debe ser agricultor“, lo cual indica que los pastos se manejen como cualquier otro cultivo del que se espera eficiencia.

Solo dos resultados dejan claro el alcan-ce de la gestión de estos ganaderos: la ga-nancia diaria de peso, que oscila entre 650 y

No se recomienda el uso de productos químicos si en las praderas están juntas las gramíneas y las leguminosas, porque éstas pueden terminar afectadas.

Las experiencias de los hatos más sobresalientes de cría del país, son replicables gracias a que los ganaderos dieron a conocer sus estrategias.

Page 19: Carta fedegan 129

25| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

850 gramos al día y la tasa de natalidad que, en promedio se acerca al 80% (cuadro 2).

En términos generales, las empresas evaluadas y orientadas a la cría presentan las siguientes características:• Área promedio: 451 hectáreas.• El 81% tiene programas de abonamien-

to establecidos bajo criterios de análisis de suelos y asesoría de expertos.

• El 57% de las ganaderías evaluadas suplementa al ganado.

• El 93% de las ganaderías evaluadas realiza controles reproductivos a vacas y toros periódicamente.

• Productividad: 176 kg/ha/año de des-teto, aunque se encuentra una empresa ganadera que supera 500 kg/ha/año.

• El 36% de los productores viven en sus fincas.

• El 47% reconoce pagos por productivi-dad a sus trabajadores como estrategia para mejorar la eficiencia de la empresa, lo cual se refleja en mejor rentabilidad.

• El 60% pertenece a alguna agremiación o cooperativa para vender los terneros por mecanismos como las subastas.

Hacienda La Selva, apunta a mercados externosJorge alberto Guzmán Osorio, trabaja en su hacienda La Selva, en las santandereanas tierras de Sabana de Torres, con la mira puesta en los mercados externos para colocar en ellos, carne colombiana. Trabaja diariamente, ce-ñido a ese norte. Y para ello, realiza modificacio-nes permanentes en sus procesos productivos.

Tiene claro que la car-ne debe obtenerla del cru-ce Brahman con angus y Brahman con Simmental. Subraya que le resulta beneficioso porque le permite ofrecer un buen producto, y además, aho-rrar hasta un año y medio en la ceba ya que logra bovinos de 450 kilos en 30 meses, cosa que no logra con solo Brahman con los que requiere entre 36 y 48 meses, para el mismo peso.

Control biológico permanenteEl proyecto tiene otro ingrediente atrac-tivo y es el manejo biológico, totalmente exento de agroquímicos para obtener el sello verde en sus productos, y una mejor

calificación a la hora de ofrecerlos a los compra-dores externos. Tan serio es su compromiso con lo verde, que el ganado ni siquiera recibe Ivermec-tina, para no correr el riesgo de que se afecte la presencia y actividad de microorganismos, lom-brices y cucarrones, y en últimas, se perjudique el medio ambiente.

Este control biológico se aplica para combatir mosca y garrapata. Se-

gún Guzmán Osorio, la mosca, se combate con la avispa Spalangia, que se libera en el establo donde duerme el ganado y la venden en bolsas de 5.000 individuos, a un precio de 5.000 pesos. Por su parte, a la garrapata,

La hacienda La Selva, cruza Brahman con Angus y con Simmental, con lo cual ha, comprobado que obtiene mejores pesos al destete y finalización en menor tiempo.

“Con las razas taurus Angus y Simmental, logramos animales

de 450 kilos en 30 meses y nos

ahorramos año y medio de ceba”, Jorge Guzmán -

Hacienda La Selva.

Page 20: Carta fedegan 129

26INFORME ESPECIAL

26 | carta fedegÁn n.° 129

se combate con el hon-go Beauveria bassiana.

“Las bolsas donde vie-nen las avispas, se meten en vasos de icopor para evitar que altas tempera-turas o la lluvia, les hagan daño. además, se cubren de grasa para impedir que las hormigas las ataquen. Las bolsas se ponen en el establo y en los árboles. Es de destacar, que este método permite realizar un control ex-traordinario sin afectar, en ningún momento, el medio ambiente, de modo que estamos haciendo una ganadería sostenible.

Inicialmente se hacen tres liberaciones cada 15 días para buscar remplazar las que mueren porque todavía se aplica mucho insecticida químico en las otras fincas.

En cuanto al hongo Beauveria bassiana, una casa comercial vende un producto, que es el organismo vivo que se alimenta de la garrapata, a la que va secando; ella y el hongo caen al suelo, donde la humedad facilita que el hongo se reproduzca e invada el sitio. Se aplica al ganado con una bomba en 25 centímetros cúbicos por bomba de 25 litros”, agrega Guzmán Osorio.

De la materia orgánica a las micorrizas “Como anticipamos, no se aplican abonos químicos. Hoy se cuenta con un biodi-gestor; “antes de que lo construyéramos utilizábamos la materia orgánica en des-

composición; se recogía y la regábamos en los potreros”, añade el productor.

“además, en las praderas aplicamos micorrizas, que son hongos que hacen una simbiosis con las raíces del pasto. La micorriza envuelve la raíz y sus filamentos (hifas) absorben los nutrientes del suelo -a los que los pelos de la raíz no pueden llegar- y se los pasa a la planta, que a su vez alimenta al hongo. De esta manera nos aho-rramos el costo del fertilizante químico que es de aproximadamente $50.000 el bulto, y usualmente, se necesita casi un bulto por hectárea”, dijo Guzmán.

Solucionó la anemia La hacienda padecía un problema grave de salud animal porque presentaba casos recurrentes de bovinos con anaplasmosis, babesiosis, tripanosomiasis y con anemias.

Para enfrentarlos, co-mencé a aplicar baños cada mes, y los fui dismi-nuyendo hasta terminar haciéndolos cada ocho días. Les puse orejeras a los animales. Traté por todos lados y no pude ma-nejarlos. Con el control biológico, aunque de vez en cuando se presentan anemia o tripanosoma,

los hemos reducido bastante”.“anteriormente en las 400 hembras

adultas de la finca, era frecuente que en las palpaciones se encontraran entre 100 y 150

La hacienda La Selva tiene compromiso con lo verde y no aplica nada que pueda arriesgar la actividad de microorganismos, lombrices y cucarrones.

La Selva, siembra árboles de todas las clases para que fije nitrógeno en el suelo.

El control biológico le permitió a la

hacienda La Selva, disminuir los casos

de anemia de 150 a 20 bovinos.

con anemia, hoy con el mismo número de hembras, no pasan de 20 las que muestran signos de dicha enfermedad”.

Conservar bosques y sembrar árboles Siempre se ha buscado que la finca tenga abundancia de árboles, antes los compra-ban, pero el precio y los daños que sufrían durante el transporte, hicieron que la empresa decidiera tener un vivero en ella. “La idea es sembrar de todo. Maderables como la teca y leguminosas para que fijen nitrógeno al suelo. alrededor de la casa y del corral tenemos neem, que repele la mosca. También, nauno o cedro amarillo y carbone-ro, y frutales (mango, aguacate, guanábana, cítricos y papaya). Hemos conservado entre 10 y 12 hectáreas de zonas boscosas donde hay nacederos de agua y quebradas, que no se han tocado para nada.

Proteger y conservar el agua“Para evitar que el ganado se acerque y en-sucie los nacederos y la quebrada los hemos cercado de tal manera que queden más o menos a 30 metros libres de los animales. así, conservamos toda esta zona boscosa y mejoramos la parte ambiental. Para tener agua construimos un pozo y bebederos. así nos aseguramos de tener agua fresca y limpia tanto en la quebrada como para el ganado”.

“Una innovación en La Selva consiste en remplazar jagüeyes por bebederos. Como es costoso eliminar un jagüey, estamos co-

Page 21: Carta fedegan 129

28INFORME ESPECIAL

28 | carta fedegÁn n.° 129

menzando el proceso trayendo mangueras y haciendo bebederos. De todas maneras, dejamos estos jagüeyes como reserva. Sembramos árboles y los vamos a dejar en recuperación, vamos a tener bebederos móviles que trasladaremos a medida que hacemos la vuelta rotacional del radial”, dice Guzmán.

Recupera lotes en 25 díasLa Selva empezó siendo objeto de un ma-nejo rotacional de praderas. “Dejamos a los animales tres o cuatro días en un área de 2.5 - 3 hectáreas, y se van rotando a otros potreros, con el fin de que 30 días después, regresen al mismo sitio. Para eso instala-mos cercas de postes, separados por 30 me-tros, hechos con elementos reciclados, muy cómodos y baratos, es decir, entre $7.000 y $8.000 cada uno (un poste de cemento cuesta $13.000 o $14.000).

Usamos pasto climacuna, del que se saca semilla para sembrar en otros lotes que presentan problemas o invasión de otros pastos. arrancamos y posteriormente, sembramos y hacemos trasplantes.

“Luego de un buen aguacero metemos un lote de ganado para que pise, mezcle el pasto con el hongo, (Beauveria bassiana) y posteriormente, 30 o 35 días después, la micorriza está presente en la mayor parte de la pradera. Por eso, aquí, a los 25 o 30 días el lote ya se ha recuperado. Llevamos de dos a tres años utilizando micorriza. Ha-cemos muestreos y si comprobamos que la micorriza está en el pasto, no es necesario hacer una nueva aplicación. Cuando hay

mucho invierno o mucho verano conviene hacer muestreos”.

Las malezas, técnicamente conocidas como arvenses, se controlan con guadaña, cuando están retoñando se mete el ganado, que consume gran cantidad de ellas y des-pués de que sale el ganado, se arrancan los residuos manualmente. al no aplicar ningún agroquímico preservamos la presencia de chisas o larvas de cucarrones, que descom-ponen la bosta, y al cabo de un par de meses la convierten en abono para el pasto.

Las galerías que construyen permiten que el agua penetre los poros del suelo, y con ello, mejoran sus condiciones físicas, biológicas y químicas.

Siete animales por hectárea“Cuando comenzamos -recuerda Jorge alberto Guzmán- apenas teníamos una carga de uno o dos animales por hectárea. al trabajar muchos lotes con el sistema ro-tacional, ahora tenemos entre cinco y siete animales en el mismo espacio, porque los dejamos en cada potrero de dos a tres días, máximo cinco, es decir, el suelo no soporta una carga exagerada. El tiempo de des-canso es de 28 a 30 días. Con este manejo rotacional pudimos pasar de 800 a 1.500 animales. La ganancia diaria de peso oscila entre 700 y 900 gramos. La Selva tiene al-rededor de 350 a 380 hectáreas planas, 100 onduladas, y 15 a 20 hectáreas en bosque.

La Selva, realiza control biológico de ectoparásitos, para lo cual hace liberación de avispas Spalangia-sp para el control de moscas.

La Selva tiene alrededor de 380 hectáreas planas, 100 onduladas, y 15 a 20 hectáreas en bosque.

El periodo de ocupación de las praderas es de dos a cinco días, con altas cargas para el mejor aprovechamiento de las diferentes variedades de pastos.

Page 22: Carta fedegan 129

30INFORME ESPECIAL

30 | carta fedegÁn n.° 129

www.laboratoriospharmek.comLínea gratuita nacional: 01 8000 112809

Para tener en cuenta…“Esta hacienda es el resultado de un trabajo mancomunado con Fedegán, gremio que siempre nos ha orientado con cursos, se-minarios e invitaciones a varias ciudades, lo que nos ha ayudado no solo a mejorar, sino a tener visión hacia el futuro. Por el esfuerzo realizado en la hacienda La Selva, particularmente con el manejo biológico, fui invi-tado por Fedegán aquí en San alberto, a integrarme a un grupo nuevo, a una nueva experiencia, para la que se seleccionaron 12 fincas del sur del Cesar, de Bolívar y de Santander.

Mensualmente se ha-cen visitas a las mencio-nadas fincas, donde se analiza la parte positiva y negativa de las mismas y se decide lo que hay que mejorar. Luego de tres años de realizar este ejer-cicio, llegamos a un punto en el que las fincas han mejorado en temas de manejo, cruces y pastos, es decir, esta formación ha tenido éxito incluso han pu-blicado mi experiencia en la revista Carta Fedegán y he hecho presencia en el círculo de excelencia de esta zona”. “Los servicios profesionales en transferencia de tecnología y la asistencia técnica son ofrecidos por los profesionales de Fedegán, especialmente

el doctor Iván Cristancho, que ha sido un gran apoyo, y los Centros Tecnológicos Ganaderos de Fedegán, que con frecuencia nos visitan, además me asesora Raúl Sar-miento, que se encarga de la inseminación. Se hace una programación de inseminacio-nes, purgas y vacunas, y en cualquier caso extraordinario se acude a dichos centros”.

“Recomiendo a los ganaderos fijarse metas, pensar que nuestra gana-dería tarde o temprano debe exportar sus pro-ductos cárnicos y lácteos. Contamos con ganado Brahman, que tiene buen diagnóstico en lo que se refiere a cruces con ani-males taurus ya que pro-ducen una carne que es muy apetecida en Europa y Estados Unidos. Esta es la vía que hay que empe-zar a recorrer.

En estas tierras calien-tes no podemos tener ani-

males taurus puros porque, estos, vienen de climas templados.

Ofrecer producto verdeEs nuestro deber aprovechar que en esta zona tropical tenemos pasto todo el año, unas praderas bien manejadas y si aplica-mos control biológico nos permite ser soste-nibles y podemos ofrecer un producto verde.

Con el manejo biológico hay que tener paciencia y esperar porque son agentes vivos a los que hay que darles tiempo para obtener un manejo eficiente y buenos resul-tados: ganado limpio, sin problemas, gordo. Manejándolo de la mejor forma estamos ayudando al medio ambiente. Es un gana-do que nos va a servir para nuestros hijos porque nada ganamos produciendo ani-males contaminados que nos hacen daño a nosotros mismos. Por eso invitamos a los ganaderos a que demos un paso al frente”.

Sostiene que no es costoso convertirse en ganadero orgánico, “con estos manejos orgánicos bajamos costos en casi 100 mi-llones de pesos en herbicidas e insecticidas. Inicialmente a la gente le daba miedo dar ese paso porque pensaba que era costoso, hay que ir hacia adelante porque estamos atra-sados y seguimos aferrados a lo antiguo. Para que todos se den cuenta y lo vean con sus propios ojos los invito a la finca”.

Macagual, y la genética criollaEsta hacienda de Florencia - Caquetá, es productora de crías F1 con vocación lechera, pero también, tiene la vocación de conservar y de fortalecer la raza criolla Ca-queteño. También, trabaja con una vacada Brahman comercial de muy alta caracteri-zación racial, a la que insemina con toros Holstein probados, de Estados Unidos.

Dicha hacienda produce 404 kilos de carne por hectárea y por año, maneja 96 animales adultos en 50 hectáreas, el costo

“Recomiendo a los ganaderos fijarse metas, pensar que nuestra ganadería tarde o temprano debe exportar sus productos cárnicos y lácteos”, Jorge Alberto Guzmán,

Hacienda La Selva.

Macagual, maneja 96 animales adultos en 50 hectáreas.

Page 23: Carta fedegan 129

32INFORME ESPECIAL

32 | carta fedegÁn n.° 129

de producción es de 808 pesos por kilo y los costos por hectárea son de 404.000 pesos.

En Macagual, la capacitación es un ele-mento fundamental y de ahí, parte su éxito. Para Héctor alfredo Zuluaga Cristancho, de proyectos estratégicos de Fedegán, respon-sable de la granja Macagual, la capacitación que Fedegán y el Comité de Ganaderos imparte es motivadora y trae beneficios para la empresa, tales como la asistencia a días de campo, donde se aprenden estrategias relevantes y útiles.

Es conocedor de la gestión de la hacienda y la considera no solo dis-ciplinada sino centrada en las buenas prácticas ganaderas.

Para Zuluaga, el pro-grama que aplica Maca-gual, es un ejemplo de mostrar por su sentido de colaboración y solidaridad ya que las hembras con las que inició, dicho progra-ma, fueron compradas al antiguo centro de inves-tigación Macagual, con recursos de la Secretaría de agricultura de Caque-tá, que a su vez, las cedió al Comité de Ganaderos. Es un proyecto piloto en la región, cuyo propósito es entregar estas hembras a los pequeños ganaderos de la Región. Es igualmente piloto en el programa de trazabilidad de Fedegán.

Los parámetros que aplicamos en las hembras Holstein son: positivos en leche y en sólidos, facilidad de parto, buena confor-mación de ubre y buen ligamento central. El macho que nace se vende a cebadores tra-dicionales. Las hembras, recién destetadas, las venden a los pequeños ganaderos, más o menos a mil pesos por encima del precio del ganado gordo de la región en el momento.

Preservar la raza CaqueteñoLa hacienda Macagual, lleva a cabo un programa de preservación de la raza criolla

Caqueteño con el apoyo de Fedeg á n. Tiene un núcleo de 16 vientres que en el departamento debe ser de 380 cabezas puras. Por el momento estos no se comercializan. Se ha practicado inseminación artificial y aspiraciones foliculares con el fin de preser var embriones. Los mejores machos se conservan para colectar semen, y se conservan los vientres. La idea es poder difundir entre los ganaderos esta raza, la cual, viene al caso decirlo, sobresale por ser buena

reproductora, asimismo, porque asimila de manera optima los forrajes pobres y se adapta al clima por su forma de regular la temperatura.

Alta asociación de leguminosas y gramíneas La base de la alimentación del ganado en Macagual son las praderas, que para Zuluaga Cristancho, constituye una de las fortalezas del proyecto, por lo que la necesi-dad de suplementarla es muy baja, al punto que sólo se usa en algunas vacas de ordeño, que están fuera del programa principal, la producción de F1. “Tenemos asociaciones de brachiarias: humidicola, decumbens y brizantas. En las zonas más bajas –hu-medales– se siembra braquipará. Siempre se ha tratado de conservar una muy alta asociación de leguminosas y gramíneas, el ganado se suplementa únicamente con sal, de 7%, a voluntad”. “El principal ene-migo de los pastos es el mión, plaga que se combate con el manejo tradicional: sobre-pastorear un poco la pradera para que los rayos solares ataquen la saliva que protege la larva, hacer resiembras, y eventualmente, encalamientos en aquellos sitios donde se detectan ataques tempranos de mión”.

Hacienda Puerto Nuevo: la comida es prioritaria“El principio de una explotación ganadera es la comida. Hay personas que compran una tierra, luego el ganado, y sólo en ese momento empiezan a hacer la finca y esa no es la manera de formarla, en otros términos, así es imposible que un hato ganadero salga adelante”. Con esta pre-cisión, el empresario Eudoro acebedo, de la hacienda Puerto nuevo, en Sabana de Torres - Santander, se refiere al manejo que le da a las diferentes actividades en su proyecto con la raza italiana Romagnola, especializada en producir carne.

“Luego de tener resuelta la producción de comida, el Ganadero debe identificar los modelos productivos que funcionan en la zona teniendo en cuenta la época de lluvias, porque de acuerdo con eso, puede pensar en formar bancos de forraje, para determinar cómo va a suministrar el alimento a los animales, y lo más importante, especificar en qué tiempos lo va hacer.

acebedo, recomienda no apegarse tanto a asuntos de genética, sino más bien, a observar cuáles son las razas que más se adaptan, y con esa información definir lo que se quiere producir.

“Quien se decida a establecer una explo-tación ganadera tiene que pensar que es una

La hacienda Macagual, vela por la preservación de la raza Caqueteño y actualmente tiene un hato de 380 cabezas.

“Fedegán me ha facilitado el programa

Empredegán, el cual, permite

montar los costos de producción y

saber los indicadores económicos de

la finca”, Héctor Zuluaga, hacienda

Macagual.

Page 24: Carta fedegan 129

33| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

“Mi recomendación es no apegarse tanto a asuntos de genética, sino más bien, a observar cuáles son las razas que más se adaptan, y con esa información definir lo que se quiere producir”, Eudoro Acebedo.

actividad que se hace con mucho trabajo, que es algo a lo que hay que dedicarle tiempo to-dos los días y que es importante pensar antes que actuar, porque cualquier error repercute en el futuro y el ciclo del ganado es muy lento, lo que significa que enmendar cualquier equivocación va a tomar mucho tiempo”.

Oxigenar suelos y controlar malezaEn el control de malezas se hicieron muchos ensayos, uno de ellos dejar cierto volumen de ellas, oxigenando el suelo y haciéndolo más permeable a las lluvias. “Vimos que causaban problemas de toxicidad alrededor de los pas-tos, por lo que la capacidad de carga se afecta-ba. Hoy usamos abonos, más o menos una vez al año, en casos de poca incidencia de malezas una persona las controla con guadaña”.

Desde el destete…Eudoro acebedo, es explicito con el manejo y el cuidado de las novillas: “tengo un lote de 50 novillas que empieza a manejarse a partir del destete, se metió en una rotación de diez hectáreas que cuenta con once po-treros, posteriormente, se rotan cada tres días para dejar un potrero por cualquier eventualidad o por problemas de verano.

Desde el momento del destete las novi-llas tienen una ganancia promedio de 620 gramos diarios, esto es lo que se llama un manejo totalmente eficiente. Estas son las economías, y el negocio que debe hacer el ganadero consiste en un buen levante, muy buena precocidad y un muy buen es-tado general de los animales al momento de la monta.

a las novillas que están en este potrero se les vacuna contra IBR y revacuna 30 días después y quedan listas para entrar al programa de inseminación. Es decir, “que la ganancia en días y en peso, ha sido más eficiente porque paren más temprano y se pueden obtener más crías.

En los 11 potreros estamos rotando 50 novillas de 320 – 340 kilos, lo que nos da una capacidad de carga de tres unidades y media de gran ganado por hectárea, lo cual es exce-

lente. Las rotaciones acá son por tiempo más no por el estado del pasto, se hacen cada tres días, le damos la vuelta cada 30 días, y si usa-mos el potrero adicional, en caso de verano, lo hacemos cada 33 días. Estas rotaciones nos han dado muy buenos resultados.

Corregir suelos con caldolomitaEstamos sembrando ocho kilos de semilla de marandúa por hectárea. Las ganancias de estos animales desde el destete están en un promedio de 600 gramos diarios En la hacienda Puerto nuevo, se practica un

Puerto Nuevo siembra ocho kilos de semilla de marandúa por hectárea y obtiene desde el destete un promedio de 600 gramos diarios por animal.

modelo de producción que Eudoro ace-bedo califica como “muy válido”. “Tiene su grado de dificultad y sería ideal para una explotación pequeña. En un potrero de una hectárea, sembrado con pasto ma-randúa, al que se le hicieron correcciones con cal dolomita a razón de dos toneladas por hectárea, se sembraron ocho kilos de brachiaria marandúa, y posterior a la germinación se aplicaron tres toneladas de gallinaza por hectárea.

Dichas praderas inicialmente se hicie-ron con brachiaria decumbens, tuvimos

Page 25: Carta fedegan 129

34INFORME ESPECIAL

34 | carta fedegÁn n.° 129

problemas de mión y la resembramos con brachiaria brizantha y fue entonces cuando vimos los excelentes resultados que produ-cen estos pastos. Estamos sembrando ocho kilos de semilla de marandúa por hectárea. Las ganancias de estos animales desde el destete están en un promedio de 600 gramos diarios”, dice acebedo. En esta hectá-rea estamos haciendo una rotación de 21 animales, de los cuales cinco ya sa-lieron para matadero y quedaron 16, pero por su tamaño se hizo necesario bajar la carga. Se hace la rotación por franjas - se tienen 20- cada una se pastorea día y medio. El manejo que le estamos dando a la pradera es en el punto óptimo, y los animales son en su mayoría F1 de la raza Romagnola.

Otra cosa importante en el momento de hacer rotaciones es que los grupos sean lo más homogéneos posible. Todas estas

novillas son hijas de un mismo toro cuyo semen fue importado de Estados Unidos, y vacas comerciales. Llevamos una ganan-cia de 800 gramos diarios desde el destete hasta este momento, que deben estar en 14

o 15 meses de edad. He-mos tenido experiencias dejando a los animales desde uno hasta cinco días en los potreros, y llegamos a la conclusión que lo ideal para que se aproveche mejor el pasto, es que la recuperación sea de tres días. Con la de un día, los animales comen solamente la parte más tierna del pasto, la que tiene más agua, muchas veces no alcanza a tener la energía necesaria para suplir sus necesidades y

tampoco se le da la suficiente capacidad de recuperación a la planta.

“Personas que tengan una hectárea o un poco más, con el uso de estos modelos, podrían empezar y finalizar un proceso de

pre ceba y ceba en estas praderas, porque más que grandes cantidades de tierra se necesita tener organización y un sistema para llegar a hacerla productiva”, agrega acebedo.

Aportes claves en carne“El ganado romagnola le aporta al cebú una carne de fibra mucho más corta, que le da terneza y las mismas características de una raza europea, pero un poco más magra, lo que hace que sea más saludable y tenga mucho mejor sabor.

La riñonada de estos animales no pasa de dos kilos, la grasa sobre los músculos es muy pareja pero muy delgada, los ren-dimientos en canal están entre 60% y 62%, que por su alto rendimiento la hace una carne muy apetecida por cualquier persona que esté en el negocio. Tiene una estructura ósea muy fuerte, sin ser un hueso exagera-do. Son animales flexibles.

En cuanto a ganancias, en el destete es-tamos hablando de 30 kilos por encima del cebú convencional, y en el sacrificio a igual peso le podemos quitar unos seis meses al tiempo de ceba”.

“Tenemos novillas que son hijas de un mismo toro cuyo semen fue importado de Estados Unidos”, Eudoro Acebedo.

Puerto Nuevo, en 11 potreros rota

50 novillas de 340 kilos, lo que le da una capacidad de carga de 3,5 UGG

por hectárea, índice que los productores

consideran excelente.

Page 26: Carta fedegan 129

36INFORME ESPECIAL

36 | carta fedegÁn n.° 129

Manejo y conservación de forrajesGuillermo Díaz, asesor del proyecto pe-cuario de Eudoro acebedo, explica cómo son el manejo y la conservación de forrajes: “se tiene maquinaria para hacer los rollos de heno. Los costos del heno seco desde la fertilización son de aproximadamente 26.000 pesos por rollo, o sea, $26 por kilo”.

En cuanto al porcentaje de proteína de los forrajes que se manejan allí, puntualiza que a los 50 días es de 7%, y que por las mer-mas durante el corte puede bajar a 5%. “a aquellos ganaderos que teniendo áreas no llevan a cabo estas prácticas, les recuerdo que es la forma más económica y rápida de poder almacenar grandes cantidades de forrajes en poco tiempo, con unos costos mínimos de manipulación a la hora de tener que llevar nuevamente los pastos para el consumo de los animales”.

“El fundamento básico es que hay una época en que los pastos son abundantes, y que generalmente éstos terminan pasán-dose de época ideal de corte por sus carac-terísticas, o desaprovechándose porque no hay cantidad suficiente de animales para consumirlos. En la época en que es abun-dante uno los puede cosechar y almacenar”. “Hemos cosechado lo que hay en la zona, que es humidicola, marandúa y piata, que henificamos con resultados exitosos.

Sobre la producción de materia seca por hectárea y por corte, Guillermo Díaz dice: “este corte nos da 40 rollos por hectárea, con un peso de 600 kilos en el momento del corte, cuando se deshidrata quedan de 300 kilos de materia seca, son 120 toneladas de materia seca, por hectárea en un lapso de 50 días. Con 20% de materia seca, estamos hablando de 60 animales por hectárea. Buscando intensificar la capacidad de carga y mejorar el estado de los animales, adquirimos equipos para estas labores hace año y medio mediante el programa de mecanización de Fedegán, con lo que hemos venido trabajando semestralmente los cortes de heno.

Hace 10 años, arrancamos con una natalidad de 30%, y comenzamos a im-plementar manejos alternativos que nos dieron aumentos lentos, luego pasamos a mejorar los pastos y las sales, y adopta-mos el amamantamiento restringido, las rotaciones nos permitieron darle un ma-nejo más eficiente a las recomendaciones de los inseminadores y hoy tenemos una natalidad de 80%”.

Puerto Nuevo produce 120 toneladas de materia seca, por hectárea en un lapso de 50 días combinando los procesos de henificación con pastoreo.

Hace 10 años, Puerto Nuevo tenía una natalidad de 30% y hoy este indicador bordea el 80%.

La raza Romagnola se distingue por tener poco peso al nacimiento, máximo 25 kilos, lo que facilita el parto y una ganancia rápida ya que a los siete meses de lactancia supera al cebú en 30 kilos.

Page 27: Carta fedegan 129

38INFORME ESPECIAL

38 | carta fedegÁn n.° 129

Hablando de la raza Romagnola y sus características de eficiencia reproductiva, y del tamaño de los terneros al nacimiento y al destete, señala que se distingue por tener muy poco peso al naci-miento, máximo 25 kilos, lo que facilita el parto y una ganancia muy rápi-da hasta los siete meses de lactancia, durante los cuales alcanzan a superar al cebú en 30 kilos el peso promedio. Otra ventaja es su habilidad materna, los terneros se atetan muy rápido, a las vacas no hay que descargarlas, y los terneros empiezan rápi-damente a ser rumiantes.

Para la inseminación de las novillas de primer parto les aplicamos Prostaglandina, y de una vez se ponen al toro calentador, y también, a las vacas 40 días después del parto, lo que permite subir la preñez a 80%”.

Hacienda Santa Marta: aumentar producción y disminuir costosClara Jaramillo Vélez, de la hacienda Santa Marta, en el municipio vallecaucano de an-sermanuevo una región de clima medio, que cuenta con buenas aguas, señala que se ha preocupado por tener óptimos reservorios.

El manejo de los ganados y las praderas, y demás aspectos de su finca se ha facilitado porque tiene una carretera que le permite recorrerla en vehículo y en pocos minutos.

La hacienda Sant a Marta, fertiliza con urea durante los despastes de los potreros, la natali-dad actual es de 70%, con un intervalo entre par-tos de 520 días, practica chequeos reproductivos cada tres meses, como máximo, la ganancia de peso es, en promedio, de 650 gramos diarios y la producción por hectárea es de 330 kilos por año.

“Preparamos la sal que necesitamos con sal blanca, fosfato mono o dicálcico, magnesio y azufre. He-mos trabajado con esta mezcla durante tres años y obtenido resultados positivos en la parte reproductiva, pero lo más importan-te, es que disminuimos costos”.

Jaramillo, tiene a su cargo la estructura administrativa de la finca. Los empleados fijos son el mayordomo, el vaquero, y ade-más, un administrador, “que fue trabajador de mi papá toda la vida, y desde que me volví ganadera, me ha ayudado con sus consejos y enseñanzas”. Los trabajadores fijos reciben las prestaciones legales. Es de

anotar que cuando se presentan trabajos adicionales, contrata personal externo.

En lo referente al manejo de la informa-ción, asegura que la asistencia técnica que recibe de Fedegán, incluye el uso de un programa ganadero en el que le llevan los registros de la producción”. “El principal reto, es reducir los costos de producción e incrementar la productividad, tanto en volumen como en área, siempre pensando en los precios actuales de venta, de tal ma-nera que si bajan yo pueda igualmente ser competitiva y mantenerme en el negocio”, afirma Jaramillo.

Hacienda Villa María, de la mano de FedegánLuis Carlos Osorio, maneja, en su hacienda Villa María, en San Pelayo, Córdoba, pasto colusuana porque considera que es el más resistente al verano, y también, estrella afri-cana. Para no eliminar las leguminosas dejó de utilizar control químico de malezas y lo cambió por el manual “esto lo hicedesde que recibimos las capacitaciones en Fedegán en las escuelas de mayordomía”, explica.

Villa María tiene cinco represas, cada una con su respectiva alberca, que pro-veen la cantidad suficiente para todo el año. Resalta la función que Fedegán, ha cumplido en San Pelayo desde hace cuatro años cuando dictó un curso para ganaderos pequeños. “En este curso nos capacitamos

La hacienda Santa Marta registra una ganancia de peso de 650 gramos diarios y una producción de carne por hectárea de 330 kilos por año.

“El reto, es reducir los costos e incrementar

la productividad, tanto en volumen como en

área, siempre ceñido a los precios de venta”, Clara Jaramillo Vélez-

hacienda Santa Marta.

Page 28: Carta fedegan 129

40INFORME ESPECIAL

40 | carta fedegÁn n.° 129

35 personas, luego, en Cereté, ofreció capaci-tación en una escuela de mayordomía, esta labor pedagógica ha sido de tal dimensión que calculo que el 70% de los hijos de los dueños de las empre-sas han recibido capaci-tación de Fedegán”.

Destetos pasaron de 140 a 190 kilosacerca de los cambios estructurales que ha rea-lizado gracias a la capacitación recibida, precisa: “antes de que empezara la división de la finca habían dos potreros, el ganado bebía directamente del pozo, ahora toma en los bebederos, que están cubiertos. Ya no se utilizan agroquímicos. El manejo administrativo ha cambiado mucho. Gra-cias a las capacitaciones, ahora el ternero tiene una mayor ganancia de peso. antes se destetaba de 140 kilos ahora, de 180 o 190 kilos. asimismo, las novillas se mantienen en un peso de 190 kilos a los ocho meses.

10 partos de cada vacaOsorio, es un convencido de aplicar las bue-nas prácticas ganaderas. Según él, las vacas paren a los 36 meses y en su vida reproduc-tora alcanzan a tener 10 partos. Luego de eso, se descartan entre 510 y 530 kilos. El kilo de hembra está en 2.150 pesos porque las vacas de carne si se comercializan en la finca. El precio del ternero es de $2.800 o

$2.900 en la finca, pero si se vende en subasta llega a 3.200-3.300 pe-sos el kilo. Hace dos años (2009) llegó a 3.600, y el gordo a 3.500 o 3.600 pesos. Esos 1.500 pesos de margen se redujeron, y ya está en 500. El ganado gordo sí vale más pero se redujo la diferencia. Creo que como el hato ganade-ro ha ido disminuyendo, ya es poco el margen de utilidad. antes se vendían

los animales a Venezuela, pero como se llevaron la mayoría de vientres, los precios disminuyeron”.

El polisombra…En esta hacienda de San Pelayo, quisieron seguir las recomendaciones de Fedegán en sus capacitaciones y como parte de las buenas prácticas ganaderas, instaló un po-lisombra en uno de los potreros que no tenía sombrío para que los animales de descansar en la sombra. Es una alternativa muy prácti-ca que resulta bastante económica, porque, incluida la instalación, costó 20.000 pesos. En los otros potreros los árboles proporcio-nan un sombrío adecuado.

Para este ganadero, buscar la comodi-dad del animal le ha representado ganancia de peso. “Como tiene mayor confort, el ren-dimiento es mucho mejor hay una preñez de 75% que anteriormente estaba en 50%, porque como no se hacían palpaciones, había vacas que pasaban dos años sin parir.

Reservorio de aguasPara el manejo del agua construyó un re-servorio o represa que le costó dos millones de pesos. “Esta reserva se hizo en un lugar estratégico con el fin de obtener mejor ren-dimiento y optimizar la finca, ya que otra represa que tenemos queda muy distante, al ganado se le hacía difícil llegar hasta allá y el recorrido tan largo les hacía gastar mucha energía”.

Conocer indicadores y actuarPara Luis Carlos Osorio, conocer los indi-cadores de costos de su empresa mediante la herramienta, Emprendegan, ha sido muy útil “uno puede estar viendo a qué costos produce, a cómo puede vender y si la empre-sa está trabajando a pérdida o a ganancia”.

“Trabajo en un pastoreo rotacional con mayor fraccionamiento de praderas de la finca, asociado a una mejora de pasturas y suplementación”, afirman Luis Carlos Osorio y su padre de la hacienda Villa María.

En Villa María, el bienestar animal es un factor de competitividad, que se refleja con la siembra de árboles para generar sombrío de las praderas.

Villa María, tiene como retos reducir los días abiertos y mejorar la preñez hasta llevarla

a 80%. Asimismo, aumentar el peso al destete para que el ternero a los siete

meses pese 200 kilos.

Page 29: Carta fedegan 129

42INFORME ESPECIAL

42 | carta fedegÁn n.° 129

Villa María tiene como retos reducir los días abiertos y mejorar la preñez hasta lle-varla a 80%. asimismo, aumentar el peso al destete para que el ternero a los siete meses pese 200 kilos. ¿Cuál es su estrategia para lograrlo?

“Trabajo en mejorar las pasturas, en una división mayor de la finca, con rotación de potreros y suplementación, que en el caso de los terneros será con caña de corte pre-parada solamente para ellos a los que se les suministrará en forma separada, no como ahora, que se les da junto a la mamá”. a sus trabajadores los estimula dejándolos tener tres vacas cada uno. Con ello, asegura, están muy pendientes de la productividad en general, del nacimiento de los terne-ros, la curación del ombligo y la toma de calostro, “todo eso se refleja en resultados económicos”.

Por su experiencia afirma que todos los ganaderos deben sentirse bien represen-tados por Fedegán, “y aquí por la Federa-ción Ganadera de Córdoba, porque estos gremios, ofrecen capacitación en escuelas de mayordomía a pequeños y medianos ganaderos, lo que ayuda a que sus empresas sean productivas. Esta es una inversión que retorna enseguida, porque se ve reflejada en el mejoramiento de la productividad”.

Hacienda Monte Verde, ejemplo de responsabilidad ambientalDon Fernando Rojas, de la finca Monte Verde, en Chiquinquirá, Boyacá, comenta sobre el manejo que hace del agua, el cual empieza por mantener los reservorios, sembrando árboles para el cuidado del agua, cercarlos para evitar la entrada de los animales, hasta el montaje de una planta de tratamiento para disponer de agua pura para el consumo animal. Para el manejo del agua se ha ido protegiendo el bosque nativo. Estás aguas se dan por debajo de una capa vegetal de líquenes y musgos que la protegen, pero se requiere tratarla por-que contienen mucho hierro. Con equipos hidroneumáticos se bombean a la zona de los bebederos.

Produciendo su comidaDe la misma manera el cuidado las praderas y la conservación de forrajes son de vital importancia para esta empresa ganadera, “De la parte productiva de la finca la mitad es para cultivo de forrajes, generalmente sembramos fríjol y maíz, para sustituir el

“Sembramos fríjol y maíz, para sustituir el sembrado o el cuido. También la avena vicia, como forraje para las vacas que están estabuladas”, Fernando Rojas - finca Monte Verde.

Conservar el agua y sembrar árboles, es una gestión diaria de la finca Monte Verde.

Page 30: Carta fedegan 129

44INFORME ESPECIAL

44 | carta fedegÁn n.° 129

sembrado o el cuido; la avena vicia como forraje para las vacas que están estabula-das”. En las labores de ensilaje, primero se prepara el terreno: se riega con abono orgánico producido en la finca y que se revuelve con calfos (es un componente de fosforo y calcio), para suplir la deficiencia de esos elementos; Segundo, se prepara la tierra con renovador de praderas y algo de rastrillo (se usa tractor); se siembra y riega de vez en cuando si las condiciones del cli-ma así lo ameritan; se cosecha a los cuatro meses más o menos, con una cosechadora mecánica (alquilada) y se recoge con el remolque del tractor y finalmente se trae.

Conclusiones para tener en cuentaDentro de los factores de éxito que registran las empresas sobresalientes en cría ocupa especial atención la sostenibilidad ambien-tal y la presencia de modos de producción en donde la relación suelo-planta-animal se establece bajo parámetros naturales y de bienestar animal. Las condiciones medioambientales, con una buena distribu-ción del régimen de lluvias durante todo el año, junto con el cuidado de los recursos del suelo y el agua, permiten establecer planes de alimentación y manejo que se pueden resumir así:• La buena alimentación, se correla-

ciona con el manejo del suelo, de las praderas, del forraje y del agua, lo cual, en tierras de baja a moderada fertili-dad, que han requerido de prácticas de fertilización orgánica o química, permite la expresión genética de los animales de cría.

• Se encontró que el 40% de las empresas ganaderas evaluadas en el Magdalena Medio, realiza prácticas de aforo, adi-cionalmente el 33% realiza prácticas de aireación y riego a las praderas. De la misma manera el 64% controla las arvenses con herbicidas y el restante grupo maneja prácticas culturales. Lo anterior les permite tener rotaciones de 36 días en promedio.

• Respecto al control reproductivo, se pudo constatar que el 72% realiza controles de gestación mensual o bimensual, y el restante, lo realiza en forma trimestral, de la misma manera las prácticas de inseminación artificial están presentes en el 61% de los hatos.

• Respecto al uso del suelo llama la atención que el 21% de las empresas evaluadas, empieza a tener espacios con arreglos silvopastori-les, en áreas que pue-den llegar hasta el 3% del total de pastos.

El manejo del drenaje y el riego son un factor di-ferenciador para mejorar la competitividad. Si bien es cierto que la inversión es elevada, la evaluación costo-beneficio es positiva y está suficien-temente probada. De otra parte, el manejo técnico y las decisiones, deben estar acom-

pañadas de la evaluación de los registros económicos y de producción. Un factor di-

ferenciador de la gerencia de empresas ganaderas de cría, es el establecimiento de metas en producción y productividad. Con este punto de partida elaboran los presupuestos e imple-mentan los mecanismos para alcanzar las metas.

Finalmente se destaca la importancia que le dan a la capacitación. Existe

una oferta considerable de cursos a todos los niveles proporcionados por la alianza Fedegán-FnG - SEna, a través de los

El MECEG permite realizar un diagnóstico de la finca y del hato y percatarse de las correcciones necesaria en materia de alimentación, manejo de potreros y de suelos.

Una forma de calcular el estado

de los costos y los gastos en su

hato ganadero es aplicando el MECEG.

Page 31: Carta fedegan 129

InfOrMe eSPecIaL

30 Centros Tecnológicos Ganaderos, que existen a lo largo y ancho del territorio co-lombiano y cuya información se encuentra en la página web www.fedegan.org.co.

De la misma manera resulta valioso intercambiar experiencias y conocimientos. Pertenecer a los Círculos de Excelencia de cada región ayuda a implementar todas las herramientas que se les ofrecen a los ganaderos. Una de ellas es el Emprendegan, que permite a los productores obtener indi-cadores técnicos y financieros para aplicar procesos de planeación de recursos en la empresa ganadera.

El “Modelo de evaluación comparada de la empresa ganadera, MECEG”El MECEG, que es una herramienta de análisis y estimación de la eficiencia de una

La oferta de forraje adecuada es posible determinarla a través del MECEG, de esta manera se evita incurrir en excesos o en escasez.

empresa ganadera con base en indicadores productivos y financieros.

Esta herramienta le permite al ganadero medir y comparar su actividad productiva frente a los resultados obtenidos por el grupo de empresas sobresalientes; hacer simulacio-nes para determinar los posibles impactos que obtendría al modificar determinados factores de producción o variables explicativas; y eva-luar los cambios que se producirían en la tasa de rentabilidad de su negocio ganadero. El MECEG se ha desarrollado en una hoja Excel.

1. Fundamento y composición del MECEGEl MECEG recoge los resultados prome-dios obtenidos en el Modelo General de Producción, y habilita su comparación con los de una determinada empresa ganadera, con base en variables de resultado que se

Page 32: Carta fedegan 129

46INFORME ESPECIAL

46 | carta fedegÁn n.° 129

han integrado en cuatro Módulos (Cuadro no. 2), así:• Módulo1: Hace referencia a las varia-

bles que miden el grado de eficiencia de la empresa.

• Módulo2: Establece el porcentaje de ki-los libres y los kilos por hectárea al día.

• Módulo3: Evaluación económica: pre-senta la composición del ingreso entre costos y utilidad, presenta el excedente de ingreso y la rentabilidad operativa de la empresa ganadera.

• Módulo4: Simulaciones: Respecto a los kilos libres, a la distribución del in-greso sobre costo y utilidad y respecto a la tasa de rentabilidad.

Cuadro 2. Componentes del “Modelo de evaluación comparada de la empresa ganadera, MECEG” afectada por el nivel de eficiencia del Módulo 1.

Módulo Indicador

Módulo 1: Evaluación productiva de la empresa ganadera

1- Capacidad de carga

2- Productividad de kilos por hectárea

3- Oferta de concentrado por cada kilo producido

4- Oferta de forraje verde (FV)

5- Intervalo entre partos

6- Peso al destete

Módulo 2: Cálculo de kilos libres de la empresa ganadera

1- Valor en pesos por venta kilo de carne

2- Valor en pesos por kg de suplemento

3- % kilos de carne Libres

4- Promedio producción hectárea/día (kg/hectárea/día)

5- kilos libres hectárea /día (Kg libres /hectárea/día)

Módulo 3: Evaluación económica

1- Mano obra (% por kilo producido)

2- Mantenimiento praderas (% por kilo producido)

3- Alimentación (% por kilo producido)

4- Otros gastos (% por kilo producido)

5- Total Costos y Gastos

6- Excedente del ingreso

7- Tasa de Rentabilidad

Módulo 4: Simulaciones

a) En relación con la evaluación productiva de la empresa ganadera

b) En relación con los kilos libres

c) En relación con la distribución del ingreso entre costo y utilidad

d) En relación con la tasa de rentabilidad

2. Operatividad del MECEGEl desempeño de empresas ganaderas que han demostrado ser competitivas bajo la óptica de productividad, rentabilidad y con un compromiso social y ambiental manifiesto, conforma el máximo pun-taje (100%), o valores de referencia. La evaluación mide cuánto está la empresa a evaluar respecto a dichos valores de referencia. Es importante observar que no necesariamente los valores de referencia de las empresas ganaderas sobresalientes son la única estructura válida para ser más eficientes. Para utilizar el MECEG, el productor debe diligencia doce datos que están repartidos en los cuatro módulos,

relacionados con los aspectos productivos y económicos. El resultado final muestra la eficiencia económica expresada en la rentabilidad actual frente a la alcanzada por las empresas sobresalientes, la cual se puede obtener si se evalúan y mejora-ran los métodos de producción. adicio-nalmente puede realizar simulaciones para medir el impacto de los cambios propuestos.

Recordemos que los datos contenidos en este modelo de evaluación correspon-den a la información real de las empresas analizadas en Colombia y permite evaluar la distancia en cada indicador de la empre-sa evaluada frente a las sobresalientes.

Page 33: Carta fedegan 129

48INFORME ESPECIAL

48 | carta fedegÁn n.° 129

3- Contenido de los MódulosPara un mejor entendimiento y diligencia-miento del modelo a evaluar, se presenta a continuación una descripción de los Módulos:

Módulo1:EvaluaciónproductivadelaempresaganaderaEl objeto de este Módulo es calcular el “Nivel de eficiencia productiva de la finca a evaluar respecto al promedio de las Fin-cas exitosas”. El cuadro contiene cinco columnas:• La primera describe el indicador pro-

ductivo,

El MECEG permite calcular el valor por cada kilo de suplemento alimenticio.

• La segunda presenta la unidad de medida,

• La tercera contiene la información de los indicadores de las empresas sobre-salientes o valores de referencia;

• La cuarta contiene las casillas para dili-genciar los datos de la empresa a evaluar (cifras en color rojo) y,

• La quinta columna presenta la distancia de la finca evaluada frente a las sobresa-lientes, en porcentaje.

El resultado final de la evaluación como se indicó, determina el “Nivel de eficiencia productiva de la finca a evaluar respecto al promedio de las Fincas exitosas”. Se expresa como un porcentaje referido a los valores de referencia, es decir, la eficiencia en productividad de la empresa ganadera, comparada con las empresas evaluadas más sobresalientes. Si se encuentra por encima de 100 indica que la empresa está en un rango superior al conjunto evaluado, en caso contrario mostrará en cada ítem el porcentaje donde se puede mejorar.

Para el ejemplo, el 88,6% indica que la empresa ganadera evaluada le faltaría un 11,4% para llegar a los indicadores promedio de las empresas sobresalientes (Cuadro 3).

Elementosparadiligenciarelcuadro3:1. Capacidad de carga (bovinos/año):

registre el inventario bovino de su empresa y divídalo por la cantidad de hectáreas en pastos, el valor resultante diligéncielo en la casilla indicada. (en Columna Finca a evaluar)

Cuadro 3. Móludo 1: Evaluación productiva de la empresa ganadera

Indicador Medida

Indicadores de referencia

(Promedio observado en fincas exitosas)

Finca a evaluar

Puntaje Finca a evaluar frente a indicadores de

referencia

1- Capacidad de carga Cab/ha 3 3 100

2- Productividad de kilos por Unidad de área Kl/ha/año: 240 220 91,7

3- Oferta de suplemento y/o concentrado por cada kilo producido: Gr/Kg 100 80 80

4- Oferta de forraje verde (FV): Kg de FV/ha/año: 91.980 85.300 92,7

5- Intervalo entre partos Días 495 530 93,4

6- Peso al destete Kilos 195 170 87,2

Nivel de eficiencia productiva de la finca a evaluar respecto al promedio de las Fincas exitosas 90,83

Fuente: Modelo de evaluación comparada de la empresa ganadera – MECEG

2. Kilos de carne por hectárea/año (Kg/hec-tárea/año): cuantifique la cantidad de kilos vendidos por su empresa en el año,(número de terneros multiplicado por el peso pro-medio al momento de la venta) divida este valor en la cantidad de hectáreas en pasto utilizadas para el año evaluado.

3. Oferta de concentrado por cada kilo de carne producido (gr/litro): registre la cantidad de gramos de concentrado ofrecidos por cada kilo de carne produci-do, trabajando con la siguiente fórmula:

OC =

Cantidad de kilos de concentrado ofrecidos en un periodo determinado

x 1.000Kilos de carne producidos en el mismo periodo

4. Oferta de forraje verde (kg FV/ha/ año): registre la cantidad de forraje verde producido (incluir los suplementos fo-rrajeros importados a la dieta) por cada hectárea y por año, teniendo en cuenta los aforos que se realizan o el método de cálculo particular de cada empresa.

5. Intervalo entre partos (IEP): Promedio de tiempo en días transcurrido entre un parto y el anterior de las vacas que parieron en el último año en un período de tiempo determinado.

6. Peso al destete: Promedio del peso de los terneros destetados en el último año o un período de tiempo determinado En caso de traer forrajes de áreas diferentes al área neta de pastoreo, incluya estas áreas como áreas de uso para el hato.

Page 34: Carta fedegan 129

50INFORME ESPECIAL

50 | carta fedegÁn n.° 129

Módulo2:CálculodekiloslibresEl objeto de este módulo es el de calcular los kilos libres de la empresa ganadera y compararla con los resultados de las em-presas sobresalientes evaluadas. El cuadro 4 presenta cuatro columnas, las cuales determinan:• Primera columna registra el nombre de

las variables a comparar,• Segunda columna presenta los indi-

cadores promedio de las empresas sobresalientes.

• Tercera columna presenta los valores de la empresa ganadera que está siendo evaluada, recuerde que se diligencia solo los cuadros con números en color rojo y,

• La cuarta presenta la diferencia de cada indicador frente a las empresas sobresalientes.

Para esta evaluación se tienen en cuenta los siguientes indicadores:1. Valor en pesos por venta de kilo de

carne: Registre en este campo el valor promedio en pesos

recibido por cada kilo de carne vendido. 2. Valor en pesos pagados por cada kg de

alimento balanceado o suplemento: registre el valor promedio en pesos de cada Kg de suplemento.

3. % de kilos libres: Es el resultado de descontar el valor del concentrado o suplemento alimenticio usado para producir un kilo de carne, del valor del kilo vendido.

% kilos libres = (Valor de venta de un kilo de carne - (valor de un kg de concentrado o suplemento alimenticio x Cantidad en kilos

de concentrado o suplemento requerido para producir un kilo de carne) ) / valor en pesos de

un kilo de carne vendido).

Para efectos de cálculo la matriz contempla los kilos de carne libres frente a los kilos libres por hectárea día.

Módulo3:EvaluacióneconómicaEl objetivo de este Módulo es evaluar el des-empeño económico de la empresa ganadera relacionando los factores de costo frente al ingreso. (Distribución del ingreso entre costos y utilidad.

Datosallenar:1. Mano Obra (% por kilo de carne produ-

cido): Corresponde al peso de la mano de

El intervalo entre partos es un indicador de gran importancia en un hato que el productor puede identificar y controlar a través del MECEG.

Cuadro 4. Módulo 2: Cálculo de kilos libres de la empresa ganadera

Indicador

Indicadores de referencia

(Promedio observado en fincas exitosas)

Finca a evaluar

Distancia porcentual respecto

indicadores de referencia

Valor en pesos por venta Kilo de carne 2.366 980

Valor en pesos por kg de suplemento 2.129 890

% Kilos Libres 0,91 0,91 99,9

Promedio producción hectárea /día (Kl/Ha/día) 0,66 0,6 91,7

kilos libres hectárea /día (kl libres /Ha/día) 0,6 0,6 91,6

Fuente: Modelo de evaluación de la empresa ganadera MECEG

obra total, incluyendo apropiaciones y aportes de ley sobre los ingresos totales.

% Mano de obra = (Costo en pesos de mano de obra / ingresos en pesos) x 100

2. Mantenimiento praderas (% por kilo de carne producido): Hace referencia a los costos de fertilización, desyerbe, riego, renovación de praderas sobre los ingresos totales.

% Mantenimiento de praderas = (Costo en pesos de mantenimiento praderas /

ingresos en pesos) x 100

3. alimentación (% por kilo de carne pro-ducido): Registre el porcentaje de la alimentación frente a los ingresos, para lo cual debe cuantificar los gastos en concentrado, sales, suplementos alimen-ticios, silos, henos y cualquier elemento destinado a la nutrición de los bovinos y dividirlo sobre los ingresos totales.

% Alimentación = (Costo en pesos de alimentación / ingresos en pesos) x 100

4. Otros gastos: Cuantifique el total de costos no contemplados en los ítems an-teriores y registre su porcentaje frente al total de ingresos.

Page 35: Carta fedegan 129

52INFORME ESPECIAL

52 | carta fedegÁn n.° 129

El bienestar animal es un componente de vital trascendencia en un hato ganadero.

Cuadro 5. Módulo 3: Evaluación económica

Distribución del ingreso entre costos y utilidad

Indicadores de referencia

(Promedio observado en fincas exitosas)

Finca a evaluar

Distancia porcentual respecto a

fincas exitosas

1- Mano Obra (% por kilo producido) 51 60 117,5

2- Mantenimiento praderas (% por kilo producido) 8 3 37,5

3- Alimentación (% por kilo producido) 4 5 138,9

4- Otros gastos (% por kilo producido) 21 29 138,1

5- Total Costos y Gastos 84 97 116

6- Excedente del ingreso 16 3 18,3

7-Tasa de Rentabilidad operativa 20 3 15,8

Fuente: Modelo de evaluación de la empresa ganadera MECEG

1. Total costos y gastos: suma los ítems contemplados en los puntos 1 al 4.

2. Excedente del ingreso: Corresponde al valor resultante del total de ingresos restarle los costos y gastos de la empre-sa en el periodo evaluado.

3. Rentabilidad operativa: hace referencia a la utilidad de la empresa frente a los costos.

Módulo4:SimulacionesEste Módulo le permite al productor rea-lizar cambios en los datos de entrada para evaluar su impacto en los siguientes indicadores:a. Evaluación productiva de la empresa

ganadera,b. Kilos libres,c. Distribución del ingreso entre costos

y utilidad,d. Tasa de rentabilidad.Con este módulo se busca recrear situa-ciones en las cuales el productor puede ver los impactos de los cambios productivos, bien sea en alimentación o en producción y observar la nueva calificación otorgada frente a los indicadores presentados por las empresas sobresalientes. (Ver cuadro simulación de la evaluación productiva de la empresa ganadera). De la misma mane-ra puede ingresar los datos para simular la evaluación de los litros libres, como por ejemplo cuando aumenta el precio de venta del litro de leche o el precio del kilo del alimento balanceado o suplemento, con el objeto de estimar el impacto de estos cambios en el número de litros libres produ-cidos.(Ver cuadro simulación kilos libres).

adicionalmente el productor puede simular la composición de los costos frente al ingreso, para evaluar su impacto en la rentabilidad. (Ver Simulación de la relación a la distribución del ingreso entre costo y utilidad). Finalmente la simulación esti-ma la nueva tasa de rentabilidad con los cambios realizados, como herramienta de análisis para el productor y la evaluación del impacto económico de estos cambios. (Ver simulación en la relación con la tasa de rentabilidad).

De esta forma se entrega a disposición de la comunidad ganadera una herramienta no solo de diagnóstico y evaluación, sino de proyección de crecimiento de los hatos, que permitirá analizar de una forma objetiva el desempeño de la empresa bajo la óptica, productiva, rentable y sostenible, para me-jorar la compe-titividad sectorial.

Cuadro 6. B- Simulación en kilos libres

Indicador

Indicadores de referencia

(Promedio observado en

fincas exitosas)

Finca a evaluar

Distancia porcentual respecto a fincas exitosas

Valor en pesos por venta Kilo de carne 2.366 680

Valor en pesos por kg de suplemento 2.129 1100

% Kilos Libres 91 76 83,2

Promedio producción hectárea /dia (Kl/Ha/día) 0,66 0,6 91,7

kilos libres vaca /dia (kl libres /Ha/día) 0,6 0,46 76,3

Fuente: Modelo de evaluación comparada de la empresa ganadera - MECEG

Page 36: Carta fedegan 129

54INFORME ESPECIAL

54 | carta fedegÁn n.° 129

Los impactos productivos por efecto del exceso de verano o de intensa lluvias, debe preverse para evitar la escasez de forrajes.

Cuadro 7. C- En relación a la distribución del ingreso entre costo y utilidad

Indicador Promedio observado en fincas exitosas

Finca a evaluarDistancia porcentual

respecto a fincas exitosasIndicadores actuales Indicadores simulados

e impacto

Mano Obra (% por kilo producido) 51% 50% 29% 83,3

Mantenimiento praderas (% por kilo producido) 8% 3% 4% 133,3

Alimentación (% por kilo producido) 4% 5% 5% 100

Otros gastos (% por kilo producido) 21% 29% 22% 21,9

Total Costos y Gastos 84% 97% 81% 83,5

Excedente del ingreso 16% 3% 19% 633,3

Fuente: Modelo de evaluación de la empresa ganadera MECEG

Cuadro 8. D- En relación con la tasa de rentabilidad

Indicador Promedio observado en fincas exitosas Finca a evaluar Distancia porcentual respecto a

fincas exitosas

Tasa de Rentabilidad operativa. % 19,6 23 4

Page 37: Carta fedegan 129

SALUD ANIMAL 56

56 | carta fedegÁn n.° 129

La garrapata puede colonizar altiplanos lecherosJesús Antonio Betancourt E.1

La presencia de las garrapatas en los bovinos de regiones altas y frías, es un hecho científicamente comprobado y los ganaderos deben prepararse para enfrentarlo en forma racional, eficiente y sostenible.

Vacas del sistema de producción lechería especializada en el Altiplano Cundiboyacense.

Page 38: Carta fedegan 129

57| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

SaLUd anIMaL

Hace unas décadas no se esperaba que la garrapata común del ga-nado –Rhipicephalus (Boophilus) microplus– pudiera establecerse

en altitudes superiores a los 2400 msnm. Los estudios realizados por Evans (1978), mostraban que, a esa altitud, si bien la ga-rrapata podía poner huevos, estos no reven-taban, deteniéndose así el ciclo de vida del parásito. Por esta razón, no se anticipaba que en los altiplanos, donde se asienta el sis-tema de producción de leche especializado, se requirieran cada vez más medidas para el control de dicha plaga. En algunos lugares del Altiplano Cundiboyacense, como Dui-tama y Sogamoso, dada su localización en ruta de comercio de ganado bovino desde los Llanos Orientales, era posible encontrar bovinos con infestaciones por garrapatas, las cuales no parecían establecerse. Sin em-bargo, poco a poco, se fue conociendo que en esas localidades la frecuencia de baño fue incrementando. Las observaciones realizadas por Ortiz (2004), en el cinturón lechero de Boyacá, mostraron que, en el 64 - 68% de las fincas se realiza regularmente control químico de garrapatas, siendo 12 baños/año, la frecuencia de aplicación más común. Adicionalmente, en la zona de Zipaquirá, Ballesteros y Romero (1999), demostraron la presencia de Anaplasma marginale en bovinos de 93% y 69% de las fincas examinadas, me-diante métodos serológicos y parasitológicos, respec-tivamente, hemoparásito que puede ser transmitido no sólo por insectos pica-dores (Mosca del Establo, Mosca de los Cuernos, tá-banos, etc.), sino por la garrapata R.(B.) microplus. Más recientemente, Cotri-no y colaboradores (2007), documentaron casos de babesiosis bovina en varios municipios de la Sabana de Bo-gotá, asociados con introducción de larvas de la garrapata con henos procedentes de regiones de climas medios y cálidos ó con larvas originadas en teleoginas (garrapatas adultas repletas) que venían haciendo su ciclo parasítico en bovinos introducidos desde esas regiones.

Corpoica investigaInvestigaciones ejecutadas por CORPO-ICA, con el apoyo del Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural, entre Julio de 2008 y Julio de 2011, contribuyeron a dar más cla-ridad al asunto. De un lado, estudios sobre la fase de vida libre de la garrapata R.(B.) microplus efectuados a diferentes altitudes, demostraron que, hasta una altitud de 2569

msnm, en Ubaté, el pará-sito no sólo sobrevivió, sino que puso huevos, los cuales reventaron dando origen a larvas (crías de garrapatas) y estas sobrevivieron en la pradera (encerradas en tubos de malla metálica), hasta por 119 días.

En el mismo estu-dio se examinaron 108 fincas en el Altiplano Cundiboyacense y se encontraron bovinos

Holstein ó cruzados Holstein X Norman-do infestados con esa especie de garrapata en 31.5% de las explotaciones. (Cortés y colaboradores, 2010).

Estos hallazgos sugieren migración de la garrapata “asociada posiblemente” con cambio climático, ya que en esta situación parecen cumplirse las condiciones mínimas propuestas por Kovats y colaboradores (2001), para atribuir a ese fenómeno, mo-dificaciones en distribución de especie, las cuales son: “evidencia de sensibilidad

1. M.V.Z.; M.Sc.; Ph.D. CORPOICA [email protected]

Tubo en potrero conteniendo garrapata para estudios de bioecología.

biológica al clima; evidencia meteorológica de cambio climático (véase Pabón, 2008, Benavides, 2008, Peña y colaboradores, 2008) y evidencia de cambio entomológico”.

Igualmente, en el marco de estas inves-tigaciones se tomó sangre y se examinaron 2.943 extendidos y 2.984 sueros bovinos para los hemoparásitos Anaplasma margi-nale, Babesia bigemina y Babesia bovis. Los resultados revelaron 32,27%, 0% y 0,06% extendidos positivos, respectivamente y 27%, 19,5% y 7,2% sueros positivos, respec-tivamente.

Interpretación de los resultadosLos resultados presentados no sólo con-firman el desplazamiento de la garrapata R.(B.) microplus hacia zonas más altas que aquellas en las cuales suele habitar, sino su capacidad de establecerse en ellas. Adicio-nalmente, los bajos porcentajes de animales que mostraron anticuerpos (defensas) con-tra hemoparásitos, sugieren que una alta proporción de los bovinos de la región no los tienen, con lo cual se favorece la situación epidemiológica de inestabilidad enzoótica, en la cual se pueden presentar episodios clínicos severos de Fiebres de Garrapatas. (Benavides, 1985; Betancourt, 2009).

ModelaciónDentro de la misma investigación realizada por CORPOICA, el empleo de modelos de distribución de especies (llamados también de nicho ecológico), no sólo permitió

En 34 de 108 fincas del Altiplano Cundiboyacense

(31,5%), se encontraron bovinos

infestados con la garrapata común del

ganado.

Page 39: Carta fedegan 129

SALUD ANIMAL 58

58 | carta fedegÁn n.° 129

obtener mapas de la distribución potencial actual de la garrapata en el Altiplano Cun-diboyacense, sino de la distribución pro-yectada al año 2020, mostrando tanto áreas de colonización como de extirpación del parásito en la región (Pulido y co-laboradores, 2011).

RecomendacionesLa migración de la ga-rrapata R.(B.) microplus hacia los altiplanos le-cheros, impone nuevas consideraciones en estas regiones, bien para mi-nimizar la posibilidad de entrada de este parásito ó hacer manejo racional de la plaga cuando ya se encuentra establecida. En este contexto, algunas recomendaciones son.• Bañar con un garrapaticida cualquier

bovino que vaya a ser introducido a la finca, así provenga de la vecindad y así se vea “limpio” de garrapatas. Actual-

mente, la compra de bovinos en el Al-tiplano Cundiboyacense, no garantiza que estén libres del parásito.

• Tener en cuenta que el heno produ-cido en zonas medias y cálidas, puede traer larvas de garrapata, las cuales no se ven, pero sí pueden desencadenar, en pocos días, episodios severos de Fiebre de Garrapatas.• Si el problema de infes-tación por garrapatas ya existe en la finca, debe tratarse en forma racional mediante el Manejo Inte-grado de Plagas (MIP), Esto supone combinar el tratamiento químico, con alternativas no químicas.

• El enfoque químico incluye, primero que todo, aplicar el concepto de “um-bral de infestación” antes de tomar la decisión de bañar. El umbral puede ser definido como el número de ga-rrapatas estándar que el animal puede

Un bajo porcentaje de bovinos

del Altiplano Cundiboyacense, tiene anticuerpos (defensas) contra los hemoparásitos causantes de las

Fiebres de Garrapata.

Bibliografía

– Ballesteros, A.; Romero, B. 1999. Deter-minación de la prevalencia de Anaplasma marginale mediante la prueba indirecta de anticuerpos fluorescentes (IFAT) en ganado Bos taurus en el municipio de Zipaquirá (Cundinamarca). Trabajo de grado para optar al título de Médico Veterinario. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). Bogotá, Colombia. 155p.

– Benavides, E. 1985. Consideraciones con relación a la epizootiología de anaplasmosis y babesiosis en los bovinos. Revista ICA. 20(1): 69-75.

– Benavides, H.O. 2008. Análisis de índices de extremos climáticos para Colombia usando RClimdex. En: Seminario sobre Cambio Climático en Iberoamérica. IDEAM, Bogotá.

– Betancourt, J.A. 2009. ¿Cómo prevenir enfermedades hemoparasitarias?. Memorias Gira Técnica Tuluá 2009. Carta Fedegán: 113: 32-36.

– Cortés, J.A.; Betancourt, J.A.; Arguelles, J.; Pulido, L.A. 2010. Distribución de garrapa-tas Rhipicephalus (Boophilus) microplus en

bovinos y fincas del Altiplano Cundiboyacense, Colombia. Revista Corpoica. Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 11: 61-72.

– Cotrino, B.V.; Gaviria, B.C.; Espíndola, E. 2007. La Babesiosis en Bovinos: Una Amenaza para la Ganadería del Altiplano. Laboratorio Médico Veterinario. http://www.lmvltda.com/cms/index.php?section=52

– Evans, D.E. 1978. Boophilus microplus ecological studies and a tick fauna synopsis related to the developing cattle industry in the Latin American and Caribbean Region. Ph.D. Thesis. Cnaa/North East London Polytechnic (now Life Science Department, University of East London), United Kingdom, 283p.

– Kovats, R.S.; Campbell-Lendrum, D.H.; McMi-chael, A.J.; Woolward, A.; Cox, J. 2001. Trans. Roy. Soc. London B. 356: 1057-1068.

– Ortiz, R.D. 2004. Costos de las estrategias de Medicina Veterinaria Preventiva en Ganaderías de Leche del Cordón Lechero de Boyacá. Trabajo de grado para optar al título de Médico Veterinario y Zootecnista. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). Bogotá, Colombia. Pp.67-69.

– Pabón, J.D. 2008. Escenarios de Cambio Climático en Colombia bajo condiciones IPCC A2 y B2. En: Seminario sobre Cambio Climático en Iberoamérica. IDEAM, Bogotá.

– Peña, A.J.; Arce, B.A.; Ayarza, M.A.; Las-cano, C.E. 2008. Análisis de las tendencias temporales en los valores de los elementos meteorológicos para la generación de escenarios locales de Cambio Climático en Regiones montañosas tropicales. En: “Curso Internacional sobre Ganadería y Cambio Climático: impactos y tecnologías innovativas en sistemas silvopastoriles para el desarrollo sustentable”. Universidad Nacional Tori-bio Rodriguez de Mendoza de Amazonas (UNATA), Chachapoyas, Amazonas (Perú). Septiembre 16 a 19.

– Pulido, A.; Betancourt, J.A.; Osorio, P.; Barreto, N.; Aguilera, E. 2011. Distribución potencial actual y futura de dos especies de plaga en zonas ganaderas del Altiplano Cun-diboyacense. En: Resúmenes 38 Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología, SOCOLEN. ,Manizales, Julio 2011, p.110.

manejar, antes de sufrir daño. Para el caso de R.(B.) microplus, en bovinos Bos taurus puros ó de alto mestizaje, el umbral puede ser de 10 a 15 garrapatas estándar. Se deben tener en cuenta las consideraciones de rigor sobre selec-ción técnica del compuesto a emplear, preparación correcta de la solución de baño, equipos eficientes y aplicación adecuada del producto.

• El enfoque no químico incluye alterna-tivas como: remoción de animales muy susceptibles, empleo de hospederos desfavorables (como los ovinos) para la garrapata, retiro manual de garrapatas visibles, ganado resistente, hongos, vacunas contra garrapatas y otros.

• En situaciones de inestabilidad enzoó-tica, con ganados no expuestos pre-viamente ó con muy poca exposición a garrapatas, está indicada la aplicación de la vacuna contra hemoparásitos.

• Destacado 5. Los bovinos en el Altipla-no cundiboyacense, deben ser bañados contra garrapatas antes de introducir-los a los potreros de la finca.

Page 40: Carta fedegan 129

60

60 | carta fedegÁn n.° 129

GANADERÍA Y AMBIENTE

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

Avances de InvestigaciónSSPi producen elevada cantidad de carne de alta calidad en Colombia y México

Foto

: Mar

ía M

erce

des M

urgu

eitio

, arc

hivo

CIP

AV..

Sistema silvopastoril intensivo para la producción de carne. Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima.

AvANCES DE INvESTIGACIóN

SSPi producen elevada cantidad de carne de alta calidad en Colombia y MéxicoLiliana Mahecha L.1 , Gabriela Corral F.2 , María Mercedes Murgueitio3, Carlos Sánchez Brito4 , Joaquín Angulo1, Martha Olivera5 , Baldomero Solorio S.4, Álvaro Zapata C.3, César A. Cuartas3, Juan Fernando Naranjo3, Carlos Rodríguez-Muela2, José A. Ramírez G.2, Alberto Mejía F.6, Martha Xóchitl Flores4 y Enrique Murgueitio R.3

Page 41: Carta fedegan 129

61| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Sistema silvopastoril intensivo para la producción de carne. Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima.

ganaderÍa Y aMBIente

La internacionalización de los mercados ha conducido a una búsqueda de mayor eficiencia en la producción ganadera

con miras a ser competitivos y con modelos naturales amigables con la naturaleza. En Colombia, el plan de ganadería PEGA 2019 consciente de esta necesidad, ha planteado como uno de los principales pilares, el incre-mentar la capacidad de carga y la producti-vidad por área de la ganadería bovina. No obstante, las exigencias del consumidor a nivel mundial, han hecho un nuevo llamado a la competitividad orientado hacia la oferta de productos lácteos y cárnicos de calidad. Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) han sido demostrados como una

interesante alternativa productiva y am-biental que permite incrementar la calidad de la leche (Mahecha y col 2008; Murgueitio y col 2011). En el año 2007, la Universidad de Antioquia, CIPAV y la Reserva Natural El Hatico, fueron merecedoras del premio a la investigación ganadera José Raimundo Sojo Sambrano, por su contribución al mejoramiento de la calidad de la grasa de la leche en SSPi (Mahecha y col 2008).

Por otra parte, en el norte del continente la entrada en vigencia del tratado de libro comercio firmado entre Canadá, Estados Unidos y México, ha exigido a los produc-tores de este último país ser más creativos y buscar la innovación especialmente en las regiones tropicales donde los indicadores de productividad y la degradación de las tierras

obliga a un urgente cambio. Se reconoce la riqueza de la biodiversidad que debe ser una fuente que inspire nuevos proce-sos para la ganadería sostenible.

Por estas razones, al mismo tiempo que se avanza en la multiplicación de SSPi, se han iniciado investigaciones sobre la calidad de la carne bovina que empiezan a comprobar bondades adi-cionales de esos sistemas siendo estos

Foto

: Mar

ía M

erce

des M

urgu

eitio

, arc

hivo

CIP

AV..

SSPi con alta densidad de arbustos asociados a 500 árboles maderables. Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima

1 Universidad de Antioquia, Grupo Grica2 Universidad Autónoma de Chihuahua, México3 Fundación CIPAV, Colombia4 Fundación Produce Michoacán, México5 Universidad de Antioquia, Grupo Biogénesis

y Vericel6 Hacienda El Chaco, Tolima, Colombia

Page 42: Carta fedegan 129

62

62 | carta fedegÁn n.° 129

GANADERÍA Y AMBIENTE

los primeros registros científicos en el continente americano. Este documento presenta avances investigativos encon-trados recientemente en producción y calidad de carne en SSPi en dos regiones tropicales de Colombia y México.

Producir más carne en menos área La intensificación de la ganadería está llamada a realizarse en sistemas de pro-ducción que además de ser eficientes productivamente no atenten contra los recursos naturales sobre los que se sustenta la producción. Los sistemas sil-vopastoriles intensivos conocidos como SSPi, han sido referidos con la cualidad de intensidad porque aprovechan en forma destacada los procesos ecológicos como la transformación de la energía solar en tres o más estratos de vegetación (árboles, arbustos, pastos y arvenses), la fijación biológica del nitrógeno atmosférico, el reciclaje de nutrientes, la captura de carbono y la eficiencia en el uso del agua, entre otros. Los SSPi incluyen una alta densidad de arbustos (> 5000) y árboles (>100) por hectárea. Estos sistemas ofre-cen una buena disponibilidad de forraje de calidad en diferentes estratos lo que se ve reflejado en los resultados productivos obtenidos hasta el momento, con múlti-ples beneficios ambientales (Mahecha y Angulo, 2012, Córdoba y col 2010).

Investigaciones en ColombiaLa Universidad de Antioquia y la Funda-ción CIPAV con apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, llevaron a cabo una investigación sobre producción y calidad de carne en sistemas silvopastoriles intensivos de Leucaena leucocephala con pasto estrella Cynodon plectostachyus y árboles maderables como el iguá Albizia guachapele, Neem Azadirachta indica y teca Tectona grandis, utilizando densidades de 500 árboles y más de 30.000 arbustos por hectárea y manejando una carga de 3,5 UGG/ha.La investigación se llevó a cabo en la Ha-cienda el Chaco, Municipio de Piedras, To-lima, en una zona de vida clasificada como Bosque Seco Tropical. Se realizaron dos experimentos. El primero en condiciones “normales” de temperatura y precipitación

en la zona y el segundo bajo condiciones de se-quía prolongada. El primer experimento tuvo una duración de 263 días y el segundo de 476 días. En ambos experimentos se trabajó con dos grupos de animales. G1: animales cruza-dos en su mayoría con genotipo F1*Cebú, G2: animales con genética Brahman y Guzerát, con genotipos F3*Br. Tratando de representar

y categorizar el tipo de animales que provienen de sistemas doble propósito de nuestro país.

En el experimento 1 se evaluó la ganan-cia de peso, el área ojo del lomo (AOL), es-pesor de la grasa dorsal (EGD), perímetro de pierna, longitud de pierna, longitud de la canal, rendimiento en canal (estimado), y contenido de vitamina E. En el segundo

Foto

: Mar

ía M

erce

des M

urgu

eitio

, arc

hivo

CIP

AV..

Foto

: Mar

ía M

erce

des M

urgu

eitio

, arc

hivo

CIP

AV..

Grupo 1. Animales en su gran mayoría con genotipo F1*Cebú

Grupo 2. Animales con genética Brahman y Guzerá, con genotipos F3*Br

Foto

: Víc

tor A

ndré

s Gal

indo

, arc

hivo

CIP

AV.

Líneas de maderables de teca Tectona grandis asociadas al SSPi. Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima.

Page 43: Carta fedegan 129

64

64 | carta fedegÁn n.° 129

GANADERÍA Y AMBIENTE

2 con más fenotipo indio o cebuino Bos indicus (608 g/animal/d). Igualmente, el tiempo de ceba fue mayor en el experimento 2 que en el experimento 1. Los animales alcanzaron un peso promedio al sacrificio de 441 y 472 g/animal/d para los grupos 1 y 2 respectivamente, a los 15.87 meses, casi el doble del tiempo del experimento 1. Estos resultados muestran una mayor capacidad de adaptación a condiciones adversas por parte de los animales del grupo 2 con mayor fenotipo cebuino lo cual ha sido reportado ampliamente bajo otros sistemas de pro-ducción. Las cifras alcanzadas en ganan-cias de peso en el SSPi aún en condiciones extremas son interesantes porque al factor de ganancia individual se le agrega el nú-mero de animales por unidad de superficie, siendo entonces la ganancia de peso diaria y por ciclo productivo muy elevado.

Los resultados adquieren mayor impor-tancia cuando se analizan otros escenarios de desarrollo ganadero. Por ejemplo, los valores obtenidos en un estudio de carac-terización de la producción de carne en di-ferentes empresas ganaderas de diferentes microrregiones del país bajo condiciones mejoradas de ceba en pasturas (Corpoica, 2005, Vásquez y col 2005) o cuando se com-paran con los datos regionales reportados por la Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA (2010). Los resultados encontrados por Corpoica indican ganancias de peso que oscilan entre 433 y 723 g/animal/d, para un promedio de 578 g/animal/d, valor inferior al encontrado en el presente estudio en sistemas silvopastoriles intensivos bajo condiciones climáticas “normales”. Así mismo, la carga manejada en los sistemas silvopastoriles de 3,5 UGG/ha es mayor a las registradas de 1,1 a 2,6 animales/ha (promedio 0,75) en el estudio realizado por Corpoica o de 0,7 UGG/ha para la región de estudio de ENA 2010.

Los rendimientos de carne por unidad de superficie y tiempo (ha por año) también son muy superiores en el sistema silvo-pastoril intensivo, pues son entre 1098 y 1025 kg/ha/año en el sistema silvopastoril intensivo mientras que en el experimento de Corpoica (Vásquez col 2005) se alcan-zaron 128 kg/ha/año tomando la máxima ganancia de peso de 723 g/animal/d y una carga promedio de 0,75 UGG/ha vs. 91 kg/ha/año en la región tomando una ganancia

Ganancia diaria de peso ( g/animal/d )

Figura 1. Ganancias de peso y producción de carne de bovinos procedentes de sistemas doble propósito cebados en SSPi

Producción de carne ( kg/ha/año )

300

500

700

900832

513

608

350

578

1100

Tipo Taurus Tipo Indicus Testigo (R) Testigo élite (País)

0

400

200

800

600

1200

1000

1400

600

Experimento 1: SSPi “Normal”

Experimento 2: SSPi “Sequía extrema”

Testigos de referencia

Experimento 1: SSPi “Normal”

Experimento 2: SSPi “Sequía extrema”

Testigos de referencia: Tradicional monocultivo gramínea

Tipo Taurus Tipo Indicus Testigo (R) Testigo élite (País)

1025

731

91 128

882

1098

experimento se evaluaron las mismas variables excepto las características de la canal. En ambos experimentos se utilizó un diseño completamente al azar. En el primer experimento el diseño fue balanceado (G1 n=7, G2 n=7) y en el segundo experimento desbalanceado (G1 n=6, G2 n=4). La información fue analizada con el programa GLM del paquete estadístico SAS.

En la Figura 1 se presentan los resul-tados encontrados en ganancia de peso y producción de carne por hectárea. En el primer experimento, los animales del grupo 1 tuvieron una ganancia diaria promedio de 882 g/animal/d respecto a los animales del grupo 2 que obtuvieron una ganancia diaria promedio de 832 g/animal/d sin diferencias estadísticas entre grupos (P>0.05). Estos resultados

indican que ambos grupos raciales tuvieron un apropiado desempeño en este tipo de sistemas silvopastoriles, alcanzando un peso al sacrificio promedio de 452 y 450 kilos, respectivamente a los 8,8 meses de iniciada la ceba. La ganancia promedio de peso obte-nida en el sistema silvopastoril fue de 856 g/animal/d (promedio ambos grupos raciales).

En el segundo experimento, las con-diciones climatológicas fueron adversas y las lluvias escasearon como respuesta al fenómeno de El Niño. Estos factores se vieron reflejados en las ganancias de peso alcanzadas por los animales de ambos gru-pos raciales, las cuales fueron inferiores a las ganancias logradas en el experimento 1. En promedio, el grupo 1 con mayor fenotipo taurino Bos taurus obtuvo una ganancia de 513 g/animal/d siendo inferior (P<0.05) a la ganancia de peso alcanzada por el grupo

Page 44: Carta fedegan 129

66

66 | carta fedegÁn n.° 129

GANADERÍA Y AMBIENTE

diaria de 350 g/animal/d y una carga promedio de 0,75 UGG/ha). Las cifras muestran la bondad del SSPi evaluado para la intensificación de la producción de carne en la terraza de Ibagué, una región que puede tener más de 20.000 ha en usos ganaderos sin intensificación y parámetros inferiores a los registrados en la investigación de Corpoica (Vás-quez y col 2005) (Mahecha y col 2012).

La multiplicación de SSPi en el área podría llevar desarrollo regional que acompañe al cultivo de arroz que no puede crecer más en superficie por limitaciones en el agua de riego. Así, para producir 10.000 toneladas de carne bajo el SSPi se necesitarían alrededor de 12.000 has, pero si esta misma cantidad de carne se genera con los indicadores de los testigos de referencia en sistemas tradicionales extensivos predominantes, se necesitarían alrededor de 92.000 has, una superficie mucho mayor que toda la terraza de Ibagué.

Investigaciones en MéxicoLa producción de carne y leche en los sistemas de carne y de doble propósito en la región tropical de México todavía esta lejos de lograr volúmenes óptimos.

Foto

: Mar

ía M

erce

des M

urgu

eitio

, arc

hivo

CIP

AV.

Foto

: Mar

tha

Xóc

hitl

Flór

es E

. , a

rchi

vo F

PM

Condición corporal de los animales después de 2 meses en el SSPi. Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima.

Grupo de machos evaluados para calidad de carne. Apatzingán, valle de Tepalcatepec, Michoacán, México.

Page 45: Carta fedegan 129

68

68 | carta fedegÁn n.° 129

GANADERÍA Y AMBIENTE

El país importa considerable cantidad de carne para el mercado nacional. Desde el año 2006 se viene avanzando en la multiplicación de sistemas silvo-pastoriles intensivos bajo un modelo de consenso donde se desarrollan zonas agroecológicamente óptimas, se evita la deforestación y el sobreuso de áreas con limitaciones especialmente en colinas, sierras y donde está presente la selva baja caducifolia. El proceso se inició en Michoacán por iniciativa de la Fundación Produce Michoacán y ante el rápido éxi-to, se cuenta desde el año pasado con un proyecto nacional con cobertura en 12 estados con apoyo directo de la Secreta-ría de Agricultura, Ganadería y Recursos Pesqueros (SAGARPA) del gobierno federal, COFUPRO y la Fundación Pro-duce Michoacán. De esta manera para el año 2012 se espera llegar a las 10 mil hectáreas establecidas en SSPi (Xóchitl-Flores & Solorio-Sánchez 2011).

Para acompañar el proceso con los productores, se conformó una agenda de investigación científica liderada por varias instituciones donde se destaca la participación de las Universidades Autónomas de Yucatán, Chihuahua y la Michoacana. Se evalúa la producción de biomasa forrajera a lo largo del año en áreas con riego y de temporal (sin riego), el consumo y composición de la dieta SSPi, el bienestar de los animales así como la producción y calidad de carne y leche.

En SSPi con riego en los valles de Apatzingán y Tepalcatepec (Michoacán) se han alcanzado cargas animales pro-medio de 6 vacas adultas (Unidades Animales) durante todo el año con pro-ducciones que superan los 14.000 litros ha/año en los mejores ranchos. El rango de carga oscila entre 3,5 – 4,7 UA por ha/año. En ganado de carne con anima-

0

10

20

30

40

50

60

70

Experimento 2Experimento 1

AOL (cm²)

EGD (mm)

0

10

20

30

40

50

60

70

Tipo TaurusTipo Indicus

Tipo IndicusTipo Taurus

Tipo Taurus Tipo Indicus

Figura 2. Resultados encontrados en mediciones del área del ojo del lomo (AOL) y espesor de la grasa dorsal (EGD)

AOL (cm²)

EGD (mm)

Mediciones del área del ojo del lomo (AOL)

Foto

s: M

aría

Mer

cede

s Mur

guei

tio, a

rchi

vo C

IPAV

Page 46: Carta fedegan 129

69| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

ganaderÍa Y aMBIente

0

2027,1 24,6

62,6 62,7

132,9 135,4

57,5 58,1

40

60

80

100

120

140

Perímetro de pierna (cm)

Longitud de pierna (cm)

Longitud de canal (cm)

Rendimiento en canal (%)

Figura 3. Características de la canal.

G2: Tipo IndicusG1: Tipo Taurus

les cruzados de Charolais con cebuino se alcanzaron ganancias diarias de 1,1 Kg/animal/día y con animales de los sistemas doble propósito donde predomina los cru-ces Pardo Suizo-Cebú y Holstein-Cebú el

Tabla 1. Contenido de Vitamina E en el músculo longissimus dorsi (mg/kg)

Grupo 1 Grupo 2 P. value

Experimento 1 1,85 2,35 0,07

Experimento 2 2,43 2,32 0,74

rango de incrementos de peso oscila entre 651 y 790 g/animal día. La producción de carne por ha año en sistemas con riego está entre 827 y 1341 kg. (Solorio-Sánchez y col 2011).

Carne de calidad en SSPi en ColombiaLa producción de carne de calidad en los SSPi se ve reflejada en los resultados encontrados en mediciones del área del ojo del lomo (AOL) y espesor de la gra-sa dorsal (EGD), características de la canal, y composición de ácidos grasos y vitaminas. En el estudio en mención, en el primer experimento, se encontró un promedio de AOL de 60,66 y 64,55 cm2 y de EGD de 6,44 y 6,77 mm, para los gru-pos 1 y 2 respectivamente, sin diferencias estadísticas significativas entre grupos de animales. Resultados similares fueron encontrados en el segundo experimento con valores promedio de 62,60 y 63,72 cm2 para AOL y de 4,53 y 4,68 mm para los grupos 1 y 2 respectivamente (Figura 2).

La única diferencia clara entre expe-rimentos fue la reducción de EGD en el experimento 2 respecto al experimento 1, posiblemente como una respuesta adaptativa a las altas temperaturas del experimento 2. La variación en el patrón de partición de grasa es uno de los meca-nismos de adaptación de los animales a

Canales de los animales engordados en el SSPi. Planta de sacrificio Carlima-Ibagué. Fondo Ganadero del Tolima.

Page 47: Carta fedegan 129

70

70 | carta fedegÁn n.° 129

GANADERÍA Y AMBIENTE

los cambios de temperatura ambiente. La disminución de la temperatura es un estímulo desencadenante para que la producción de grasa se deposite en mayor proporción en el compartimento subcutáneo, aumentado de esta manera el EGD. Cuando las condiciones am-bientales se revierten, también lo hace la partición de grasa, disminuyendo la sub-cutánea y el EGD (Mac Loughlin y Garriz 2009). Corpoica (2005) registró una AOL de 54,35 cm2 para animales Cebú x Bos taurus; 51,76 cm2 para animales Cebú, y 54 cm2 para animales Brangus en cebas mejoradas en ganaderías élite del país en manejo bajo pasturas en mo-nocultivo. Los resultados encontrados en esta investigación, incluyendo ambos experimentos, se encuentran por encima de estos valores.

El mismo comportamiento fue en-contrado en las medidas realizadas en la canal en donde no se encontraron di-ferencias significativas entre grupos de animales y se encontraron rendimientos en canales superiores a los promedios nacionales (Figura 3).

En cuanto al contenido de vitamina E, si bien no se encontraron diferencias significativas entre grupos en ambos ex-perimentos, los resultados encontrados (Tabla 1) muestran un contenido bastan-te importante en los animales evaluados. Estos resultados serían importantes de contrastar con el contenido de ácidos grasos del músculo de los animales expe-rimentales considerando que la vitamina E es uno de los principales antioxidantes del organismo que podría permitir la perdurabilidad de estos ácidos en la carne aún en condiciones post-mortem (Mahecha y col 2009).

Carne de calidad en SSPi en MéxicoEn México, un país con más de cien millones de habitantes, los productos del campo están evolucionando hacia la generación de alimentos en sistemas productivos sustentables y amigables con los recursos naturales. En el caso de la carne bovina, hay nuevas señales del mercado que buscan que los productores garanticen la aplicación de prácticas para el bienestar animal, inocuidad y calidad

Medias de cuadrados mínimos ± E.E del perfil de ácidos grasos identificados en la carne de bovinos engordados en un SSPi en dos épocas del año y el perfil de ácidos grasos de un grupo de novillos Angus engordados con grano en el estado de Chihuahua (P<<0.05). Fuente: Corral-Flóres y col 2012.

SSPi Seca

(%)

SSPi Lluvia Corral

GIM

Mirí

stic

o

Palm

itico

Este

áric

o

Palm

itole

ico

Ole

ico

Lino

leic

o

Lino

leni

co

Miri

stol

eico

ARA

Ecoe

saen

oico

DH

A

0

10

20

30

40

50

60

Figura 5. Perfil de acidos grasos en carne, por época y sistema. (%/Ácido graso)

nutricional. Los desarrollos del país en marcas distintivas, certificación orgánica y denominación de origen geográfica, son deseables ahora en ganadería.

La creciente preocupación por gru-pos de la población humana que sufren enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, colesterol y obesi-dad, tanto como la obesidad en grupos vulnerables (adolescentes y niños), esta generando nicho de oportunidad para la producción de carne y leche en sistemas

silvopastoriles intensivos (Corral-Flores y col, 2011).

La composición de la carne bovina depende de la dieta, la edad y la genética animal, pero en general se pueden citar sus componentes principales y los rangos que van en agua del 65 a 80%; proteína entre 16-20%; minerales 1.0-1.5%; lípidos 1.3-13%; carbohidratos 0-5-1.5%. Los áci-dos grasos saturados van de 40 a 50%, los monosaturados 42% y los poliinsaturados entre 5 y 10%. Estos últimos son los de mayor interés en la demanda moderna de alimentos porque sus contenidos mayores se relacionan con la salud humana. Varias investigaciones han demostrado que la carne de bovinos engordados con dietas a base de forrajes verdes, es benéfica por la concentración mayor de ácidos grasos mono y poliinsaturados (Corral-Flores y col 2012).

El primer trabajo de investigación se realizó en el año 2010 en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Se analizaron los siguientes músculos de machos creci-dos y engordados en los SSPi (Figura 4).

Los contenidos de proteína, grasa, humedad y la acidez estuvo en parámetros normales pero llamó la atención por pri-mera vez el hallazgo de elevados tenores de ácidos esteárico y oleico, además, de una presentación de la grasa subcutánea que fue de color blanco en vez de amarillo como sucede en las canales de animales ali-mentados solo con pasto. El color amarillo es mal calificado en el mercado mexicano.

Pectoralis super�cialis

Semimembranosus

Longisimus dorsi 12 y 13 costilla

Longisimus dorsi 4 y 5 costilla

Figura 4. Músculos seleccionados para las pruebas bromatológicas de las canales de animales engordados en SSPi en México.

Page 48: Carta fedegan 129

71| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

ganaderÍa Y aMBIente

En el año 2011 se hizo una nueva in-vestigación con bovinos engordados en SSPi en el ejido La Concha, municipio de Apatzingán, Michoacán (coordenadas geográficas 19º 04´22´´ N y 102º 26´14´´ O). Se sacrificaron en dos épocas, en lluvias 12 animales con peso vivo de 443 +- 9,17 y en sequía 10 animales con peso vivo de sacrificio de 427 +- 10,3 kg. Se registró el peso en canal caliente (PCC), a las 24 horas se realizó el rendimiento en canal (RC), el área de ojo de costilla (AOC) y grasa dorsal (GD). Se tomaron muestras de los músculos Longissimus dorsi (Ld) y Semimembranosus (Sm) para determinar la composición bromatológica.

Los resultados demuestran que ani-males cebados en SSPi de Leucaena leucocephala con Tanzania Panicum maximum cv Tanzania y estrella africana Cynodon plectostachyus tienen un perfil de ácidos grasos de mayor calidad para el consumo humano comparado con el de animales cebados a corral con cereales y soya (Figura 5). El perfil de ácidos grasos del músculo de bovinos engordados en los SSPi durante época de lluvias o época

seca tuvo un mayor contenido de ácidos grasos poliinsuturados de importancia para la salud humana mientras que en los animales cebados a corral prácticamente desaparecieron. También se destaca el menor contenido de ácido mirístico en los animales de los SSPi. Este ácido ha sido asociado con problemas cardiovasculares en el humano.

En resumen, este trabajo muy reciente concluye que la producción de carne con al-tas concentraciones de ácido Oleico, tiene un efecto positivo para la salud humana de-bido que ayuda a minimizar las concentra-ciones de colesterol de baja densidad (LDL) en la sangre, el cual ocasiona enfermedades cardiovasculares e incrementa el colesterol de alta densidad (HDL).

ConclusionesEn Colombia y México, en forma parale-la, se encontraron resultados similares que confirman la elevada producción de carne por unidad de superficie en los sistemas silvopastoriles intensivos en condiciones tropicales, varias veces por encima de los sistemas convencionales

de pastoreo. Pero lo más novedoso es que, también en los dos países, la cali-dad de carne cuenta ya con resultados que demuestran en épocas de lluvias o sequía, buenos rendimientos en canal, producción de carne magra, color de-seable de la grasa subcutánea para el mercado (México) y una composición de ácidos grasos como la que desean los mercados modernos.

La Tabla 2 resume las principales variables de calidad encontradas en las investigaciones sobre calidad de carne SSPi en Colombia y México.Bibliografía

Foto

s: R

oger

io M

. Mau

rici

o

Degustación de carne producida en SSPi. Michoacán, México

Agradecimientos

Colombia: – Universidad de Antioquia (CODI y

Fondo Patrimonial) – Hacienda El Chaco – Fondo Ganadero del Tolima - Planta

de Sacrificio Carlima, IbaguéMéxico:

– Fundación Produce Michoacán A.C

Page 49: Carta fedegan 129

72

72 | carta fedegÁn n.° 129

GANADERÍA Y AMBIENTE

Fuente: Mahecha y col 2012; Corra-Flores y col 2012.

Bibliografía – Córdoba, C., Murgueitio, E., Uribe, F., Naranjo,

J. & Cuartas, C. 2010 Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano. Congreso Internacio-nal de Agroforestería para la Producción Pe-cuaria Sostenible (6° Panamá). Multiplicación de los sistemas agroforestales y silvopastoriles para la adaptación y mitigación del cambio cli-mático en territorios ganaderos. Resúmenes / editado por M. Ibrahim y E. Murgueitio. – 1ª ed. – Turrialba, C.R: CATIE; CIPAV. 160 p.: il. – (Serie técnica. Reuniones técnicas / CATIE; No.15). ISBN 978-9977-57-523-0).

– Corpoica 2005. Producción y utilización de re-cursos forrajeros en sistemas de producción bo-vina de las regiones caribe y valles interandinos. Manual Técnico. Compilador y editor Pablo An-tonio Cuesta Muñoz. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Subdirección de Investigación e Innovación-Red de Recursos For-rajeros. 108p. ISBN 958-8210-79-8.

– Corral-Flores, G., Solorio, B., Rodríguez, C., & Ramírez, J. 2011 La calidad de la carne producida en el sistema silvopastoril intensivo y su diferenciación en el mercado. Memorias III Congreso sobre Siste-mas Silvopastoriles Intensivos, para la ganadería sostenible del siglo XXI. Marzo 2, 3 y 4. Morelia y Tepalcatepec, México. Fundación Produce Micho-acán, COFRUPO, SAGARPA, CIPAV, Universidad Autónoma de Yucatán - UADY. Morelia, México.

– Corral-Flores, G., Rodríguez-Echavarría, Sol-orio-Sánchez, B., Alarcón-Rojo, Grado-Ahuir, Rodríguez-Muela, Cortés-Palacios, Segovia-Beltrán, Solorio-Sánchez, F. 2012. Calidad de la carne de bovinos engordados en un sistema

silvopastoril intensivo en dos épocas del año. En: Memorias IV Congreso Internacional sobre siste-mas silvopastoriles Intensivos. México. P 113-122. Fundación Produce Michoacán, SAGARPA, CIPAV, Universidad Autónoma de Yucatán - UADY. More-lia, México. P 113-122.

– Fedegán 2006 Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019. Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegán – FNG. ISBN 978-958-98018-1-9. 296p.

– Encuesta Nacional Agropecuaria, 2010. Minis-terio de Agricultura y Desarrollo Rural, Depar-tamento Nacional de Estadísticas, Corporación Colombia Internacional. ISSN 2027 - 3959. 155p.

– Mac Loughlin, R., J. & Garriz, C. A., 2009. Partición del tejido adipose en reses de novillos en pastoreo. En: Pro-ducción bovina de carne. Sección: Exterior, Crecimiento y Desarrollo No. 24. www.producción-animal.com.ar

– Mahecha, L., Angulo, J., Salazar, B., Cerón, M., Gal-lo, J., Molina, C.H., Molina, E.J., Suárez, J.F., Lopera, J.J. & Olivera, M. 2008. Supplementation with by-pass fat in silvopastoral systems diminishes the ratio of milk saturated/unsaturated fatty acids. Tropical Animal Health and Production 40(3): 209-216.

– Mahecha, L., Nuernberg, K., Nuernberg, G., Ender, K., Hagemann, E. & Dannenberg, D. 2009. Effects of diet and storage on fatty acid profile, micronu-trients and quality of muscle from German Siem-mental bulls. Meat Science 82 (3): 365-371.

– Mahecha L, & Angulo J. 2012. Nutrient manage-ment in silvopastoral systems for economically and environmentally sustainable cattle: a case study from Colombia. Memorias IV Congreso Interna-cional sobre sistemas silvopastoriles Intensivos. México. P 113-122. Fundación Produce Michoacán, SAGARPA, CIPAV, Universidad Autónoma de Yuca-tán - UADY. Morelia, México. P 143-151.

– Mahecha, L., Murgueitio, M.M., Angulo, J., Olivera, M., Zapata, A., Cuartas, C.A., Nara-njo, J.F. & Murgueitio, E. 2012. Ceba de bovi-nos doble propósito pastoreando en sistemas silvopastoriles intensivos.

– Murgueitio E., Calle Z., Uribe F., Calle A. and Solorio B., 2011. Native trees and shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands. Forest Ecology and Manage-ment; 261: 1654-1663.

– Solorio-Sánchez, F. J., Bacab-Pérez, H. M., & Ramírez-Avilés, L. 2011 Los Sistemas Silvopas-toriles Intensivos: Avances de Investigación en el Valle de Tepalcatepec, Michoacán. Memorias III Congreso sobre Sistemas Silvopastoriles Intensi-vos, para la ganadería sostenible del siglo XXI. Marzo 2, 3 y 4. Morelia y Tepalcatpec, México. Fundación Produce Michoacán, COFRUPO, SAGARPA, CIPAV, Universidad Autónoma de Yucatán - UADY. Morelia, México.

– Vásquez, R., Pulido, J., Abuabara, Y., Mar-tínez, R., Abadía, B., Arreaza, L.C., Silva, J., Sánchez, L., Ballesteros, H., Muñoz, C. Rivero, T., Nivia, A., Barrera, G., 2005. Patrones tec-nológicos y Calidad de la carne bovina en el Caribe Colombiano. Produmedios editorial.

– Xóchitl –Flores, M. & Solorio-Sánchez, B. 2011 Proyecto estratégico de prioridad nacional para el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos para la producción de leche y carne en 10 estados de la Republica Mexicana. Me-morias III Congreso sobre Sistemas Silvopasto-riles Intensivos, para la ganadería sostenible del siglo XXI. Marzo 2, 3 y 4. Morelia y Tepalcatpec, México. Fundación Produce Michoacán, COF-RUPO, SAGARPA, CIPAV, Universidad Autóno-ma de Yucatán - UADY. Morelia, México.

Tabla 2. Resumen de indicadores de calidad de carne en canales de animales engordados con SSPi en Colombia y México.

México (SSPi) Colombia (SSPi)

Corral et al. (2012) Mahecha et al. (2012)

Toretes Charolais*Cebú Novillos F1*Cebú Novillos F3*Brahman

Época seca Época de lluvias Grupo 1 Grupo 2

Parámetros de calidad

Peso al sacrificio (kg) 427 443 452 450

Peso canal caliente (kg) 234,91 ± 5,43 249,48 ± 4,96 240,61

Rendimiento en canal RC (%) 55,08 ± 0,85 56,36 ± 0,78 57,82

Área del ojo de la costilla AOC (cm2) (Tomado en la canal) 78,7 ± 3,64 82,3 ± 3,33 - -

Área del ojo del lomo (AOL) (cm2 ) (Tomado in vivo) - - 60,66 64,55

Espesor de la grasa dorsal GD (mm) 4,06 3,04 6,44 6,77

Espesor de la grasa dorsal GD (pulg) 0,16 ± 0,03 0,12 ± 0,03 0,25 0,27

Ácidos Grasos (%)

Grasa intramuscular (GIM) 2,47 ± 0,21 3,53 ± 0,22 - -

Oleico (C18:1 n-9) 27,52 ± 3,46 40,69 ± 3,15 - -

Linoléico (C18:2 n-6) 3,11 ± 0,97 0,10 ± 0,88 - -

Vitamina E (mg/kg)

Contenido en el músculo Longissimus dorsi 1,85 2,35

Page 50: Carta fedegan 129

74

74 | carta fedegÁn n.° 129

CADENAS PRODUCTIVAS

CADENA LÁCTEA

Consensos ganaderos bovinos 2011:

Invierno afectó parámetros productivos de lecherías

Los consensos regionales realizados a las cuencas lecheras del país, indican que la natalidad se ha reducido y se estima que en 2011 pudo haber sido de 3,1% con respecto a 2010.

El intervalo entre partos debe ser monitoreado con frecuencia, ya que de este, depende la buena producción de leche por vaca.

Mientras que la reproducción bovina se afectó en 2011, las diferentes prácticas de su-plementación y el manejo de

praderas fueron potencializadas por los productores como estrategias para mitigar los efectos de la fuerte ola invernal.

Así se pudo identificar en los consensos regionales que la Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán, realizó a las tres principales cuencas lecheras del país duran-te 2011, precisamente para percatarse del

estado de la ganadería bovina especializada en lechería.

La evolución de la lechería especializada fue analizada por cerca de 150 expertos productores, técnicos e investigadores, en los consensos regionales realizados en las zonas de trópico alto del país, y en donde se genera cerca del 40% de la producción de leche a nivel nacional.

Para el caso de la leche los consensos se realizaron en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Nariño. En

Page 51: Carta fedegan 129

75| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

cadenaS PrOdUctIVaS

estas regiones se evaluaron por cuarto año consecutivo factores como el comporta-miento de los parámetros productivos, los reproductivos y los técnicos, cuyos resultados permiten compararlos con los obtenidos en los años anteriores y de esta manera observar cual ha sido su evolución.

Estos parámetros se analizaron por 3 niveles tecnológicos, bajos, mediano y alto, clasificación determinada de acuerdo a la adopción y utilización de factores como los pastos, la suplementación alimenticia, el riego, la genética, la mecanización de las praderas, la captura y utilización de registros técnicos y económicos (cuadro 1).

Los resultados obtenidos de estos con-sensos de leche especializada en el pasado año se muestran en el cuadro 2, y donde se realiza una comparación entre estos resul-tados y los obtenidos en el 2010.

Natalidad se reduce en 3,1% La estimación de la media de los registros obtenidos en las tres zonas de lechería es-pecializada mostró un deterioro de 3,1%, al pasar de 57% al 55,1% entre el 2010 y el 2011. Esta disminución se explica princi-palmente por la información de las zonas lecheras del departamento de Antioquia, donde las explotaciones de media y alta tecnología mostraron una reducción en este factor productivo, mientras que en Nariño y Cundinamarca se presentó un estancamiento. Indudablemente niveles de natalidad como los observados son muy bajos y muestra la urgente necesidad que tiene el país para incrementar esta variable, frente a los retos que significa la entrada en funcionamiento de los tratados de libre comercio (TLC) con las naciones industrializadas.

Se afecta capacidad de carga por hectárea El indicador UGG por hectárea para las re-giones de mayor producción de leche fue de 0,85 cabezas para el año 2011, situación que significó una disminución de 2,6% frente al resultado alcanzado en 2010, cuando fue de 1,17 UGG. Los efectos del periodo invernal, muy fuerte en las zonas lecheras, con la anegación de importantes regiones lecheras en la Sabana de Bogotá, los valles de Ubaté y Chiquinquirá, afectaron la capacidad, la generación y rebrote de los pastos, y los pro-ductores se vieron en la obligación de trasla-dar sus hatos a otras regiones y/o municipios,

con las consecuencias que ello significó en la capacidad de carga de los predios.

Ganancia de peso se reduce 1,2% La ganancia diaria de peso en las novillas de levante se redujo en 1,2% según los encuestados en los consensos ganaderos realizados a nivel nacional. Dicho com-portamiento es coherente con la situación general que se presentó en las diferentes regiones lecheras. En este caso, los produc-

Los productores han optado por aumentar el consumo de sal mineralizada, lo cual beneficia la producción.

tores, al enfrentar el deterioro de los predios y pastos, muy seguramente asumiendo una posición muy racional, privilegiaron la ali-mentación de los animales en producción frente a los de reposición.

Estos animales al no estar en un perio-do productivo, pueden soportar de mejor manera la escasez de comida, al tiempo que al tener un periodo más largo para su recuperación, los efectos negativos son más soportables. Sin embargo, es preocupante

Page 52: Carta fedegan 129

78

78 | carta fedegÁn n.° 129

CADENAS PRODUCTIVAS

el impacto que pueda tener el remplazo de los hatos en los años siguientes, si esta condición se vuelve permanente.

Intervalo entre partosEn las zonas de lechería especializada el intervalo entre partos mostró una pequeña reducción. En efecto, solo en Antioquia, en baja tecnología se observó una mejora al pasar de 501 – 600 días a < 500 días respec-tivamente para los años 2010 a 2011. Estas mejoras pueden indicar que las brechas entre los diferentes niveles tecnológicos se pueden estar cerrando, situación que indu-dablemente se reflejará en incrementos de producción en los años venideros.

Este indicador se convierte en uno de los parámetros más valiosos, así lo han enten-dido los productores, quienes manifestaron que los volúmenes de producción de leche están asociados a la disminución en los periodos entre partos y debe ser un factor de permanente monitoreo.

Menos litros vaca por díaLa producción de leche en litros vaca al día en las ganaderías especializadas, mostró una tendencia a la reducción, ocasionada principalmente por los resultados mos-trados en las zonas lecheras de Antioquia, que en los predios con tecnología media redujeron sus producciones de menores 12 litros al rango de 10 – 12 litros.

Indudablemente, la fuerte ola invernal afectó los hatos lecheros del país, donde las lluvias ocasionaron graves inunda-ciones y anegamiento de pasturas que se reflejaron en una disminución de la producción de leche. El comportamien-to a la baja de estos parámetros resulta muy preocupante para el país, frente a la apertura de frontera que se avecina, y demuestra la urgente necesidad que tiene la producción lechera nacional de tecni-ficarse para afrontar, de un mejor modo, el reto de las nuevas reglas comerciales que se van a implementar en el país en el futuro cercano.

Descarte al cuarto parto El periodo promedio de descarte de las vacas en producción en el país, en lechería especializada, es mayor a los 4 partos, que significa una edad cercana a los 10 años, teniendo en cuenta que el intervalo entre partos, en el caso del nivel de baja tecnolo-gía, estuvo entre 500 y 700 días.

Durante el último consenso se observó que esta variable se incrementó frente a los niveles observados en 2010, pudien-do indicar una menor selección o un deterioro de la selección, y que nuestra ganadería se encuentra aún muy lejos de los rigores de selección que tienen los países desarrollados, como es el caso de USA, donde las vacas tiene en promedio cercano a dos partos.

Al observarlo por nivel tecnológico, se aprecia que en el nivel alto, la edad al descarte disminuye, lo cual está asociado a las mayores exigencias de producción y a la presión de selección del hato.

Consumo de sal en aumentoUno de los parámetros que presentó los mejores y más positivos cambios fue el de consumo de sal mineraliza-da. En efecto, al promediar el consumo en los diferen-tes niveles tecnológicos, se encuentra que todos muestran aumentos.

El incremento en la utilización de sal mi-neralizada por los productores indica que los ganaderos colombianos están realizan-do esfuerzos para corregir las deficiencias que tienen sus tierras y praderas, buscando de esta manera, mejorar la producción lechera de sus animales.

De acuerdo a la opinión de los producto-res, la utilización de la triada de minerales, proteína y energía, cobra importancia den-tro la nutrición, como factor diferenciador en productividad.

Hay más fertilización química y orgánica La fertilización de las praderas y de los pastos es un indicador importante de los

cambios tecnológicos en la producción agropecuaria en general y de la ganade-ría bovina en particular.

El incremento de los niveles de la fertilización obser vado dur ante el 2011, tanto en lo referente a los fertilizantes químicos como orgánicos, muestra que los ganaderos colom-bianos están tomando conciencia de la impor-tancia que las mejoras en el uso de este componente productivo generan, y de su impacto en los niveles de producción y el estado

general de los ganados y praderas. La fertilización orgánica entre el 20 y el

50% del área en pastos del departamento de Nariño, muestra las prácticas culturales asociados a producciones naturales y la conciencia ecológica de estos productores, que se convierten en un modelo a seguir en el país.

Según los consensos regionales los productores acudieron a mayor uso de la fertilización orgánica.

Los complementos alimenticios (silos, henos, henolajes,

entre otros) adquirieron mayor

uso sobre todo en Cundinamarca

donde el 50% de las ganaderías acudieron

a estas prácticas.

Page 53: Carta fedegan 129

79| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

cadenaS PrOdUctIVaS

El periodo de descarte de las vacas en producción es mayor a los 4 partos, lo que equivale a 10 años de vida productiva.

Ganaderos acuden a la suplementación alimenticia El uso de complementos alimenticios (silos, henos, henolajes, entre otros) en las zonas de producción de leche especia-lizada, muestra una tendencia a su mayor utilización, llegando en el caso de nivel tecnológico alto -en Cundinamarca- a ser utilizada en más del 50% de las ganaderías.

Una mayor utilización de estas prácti-cas, a medida que mejoran los estándares tecnológicos, muestra que esta clase de ganaderos da gran importancia a la esta-bilidad en la producción de sus animales, muchos de los cuales producen estos insu-mos para complementar el aporte de fibra y nutrientes en periodos de baja producción de sus praderas.

De igual manera los productores mani-festaron la importancia que han presentado las bodegas ganaderas, dentro de los pro-gramas adelantados por Fedegán y el Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el aporte en la nutrición de sus hatos.

Cuadro 1. Parámetros departamentales productivos, reproductivos y económicos 2011 - Orientación lechería especializada

Parámetro DepartamentoBaja Mediana Alta

2010 2011 2010 2011 2010 2011

Natalidad (%)

Antioquia 51-60 51-60 61-70 51-60 >70 51-60

Cundinamarca (1) <50 <50 51-60 51-60 51-60 51-60

Nariño 51-60 51-60 61-70 61-70 61-70 61-70

Capacidad de carga UGG (UGG / ha )

Antioquia 1.1-2 <0.5 >2.1 0.5-1 >3.1 2.1-3

Cundinamarca (1) <0.5 <0.5 0.5-1 0.5-1 2.1-3 2.1-3

Nariño 0.5 - 1 0.5 - 1 1.1 a 2 1.1 a 2 0 - 2 0 - 2

Ganancia diaria de peso en novillas (gr / dia de 12 a 18 meses)

Antioquia

101-200

< 300 301-400 301-400>500

501 a 600

Cundinamarca (1)101-200 201-300

201-300201-300201-300

>500

Nariño 401 a 500 401 a 500

Intervalo entre partos (días)

Antioquia 501-600 < 500 401-500401-500

501 a 600

401-500401-500401-500401-500

Cundinamarca (1)601-700 601-700

601-700

401-500

Nariño 501 a 600 501 a 600

Producción de leche (litros / lactancia / 305 días)

Antioquia 2001-4000 2001-4000 4001-6000 2001-4000 >7000>7000

3000 a 5000

Cundinamarca (1) <2000 <2000 2001-4000 2001-4000 >7000

Nariño 2001-4000 2001-4000 4001-6000 4001-6000 5001 a 7000 5001 a 7000

Periodo promedio de descarte (cantidad de partos)

Antioquia

>4

3 a 4 3 a 4 >43 a 43 a 43 a 4

3 a 43 a 43 a 4

Cundinamarca (1) >4>4

>4 >4

Nariño 3 a 4 3 a 4

Page 54: Carta fedegan 129

80

80 | carta fedegÁn n.° 129

CADENAS PRODUCTIVAS

Cuadro 1. Parámetros departamentales productivos, reproductivos y económicos 2011 - Orientación lechería especializada

Parámetro DepartamentoBaja Mediana Alta

2010 2011 2010 2011 2010 2011

Peso hembras al año (kg)

Antioquia141-150141-150141-150

>160 171-190 161 a 180 >210>210

200 a 250

Cundinamarca (1) 141-150141-150

151-170 151-170 >210

Nariño 171-190 171-190 191 a 200 191 a 200

Peso de la hembra al primer servicio (Kg)

Antioquia <300 300 a 310

321-340

311 a 320>350>350>350

321 a 330

Cundinamarca (1) >321 >321 321-340321-340

>350>350Nariño 300 a 310 300 a 310

Producción leche lt/vaca/día

Antioquia 6.1-10 6.1-10 >12 10.1 - 12 >16 14,1 a 18

Cundinamarca (1) 4.1-6 4.1-6 8.1-10 8.1-10 12.1-1612.1-16

12.1-1612.1-16Nariño 6.1-10 6.1-10 10.1 - 12 10.1 - 12

Tiempo lactancia (meses)

Antioquia>10 >10

>10>10>10

8 a 9 >10>10

9 a 10

Cundinamarca (1) >10 >10

Nariño 8 y 10 8 y 10 10 y 12 10 y 12 10 y 12 10 y 12

Valor de la tierra en pastos (millones $)

Antioquia <5 5,1 a 8 8.1-12 10,1 a 15>15>15>15

20,1 a 25

Cundinamarca (1) >12>12

>12>12

>12>12

>12>12

>15>15Nariño

Consumo sal minerlizada (gr /animal/ día)

Antioquia<30<30<30

31 a 60 >71 81 a 100>71>71<71

100 a 140

Cundinamarca (1) <30<30

31-6031 a 60

31-6031 a 60

>71<71Nariño

Riego como porcentaje del área en pastos (%)

Antioquia NOno

NOno

NO NO

0.1-10 0.1-10Cundinamarca (1)0.1-10 0.1-10

Nariño 0.1 a 3% 0.1 a 3%

Fertilización quimica como porcentaje del área en pastos (%)

Antioquia >10.1 5,1 a 10 >30.1 >30.1 >50.1 >50.1

Cundinamarca (1) No No 0.1-100.1-10

0.1-100.1-10

20.1-5020.1-50

20.1-5020.1-50Nariño 0.1 a 5% 0.1 a 5%

Fertilización orgánica como porcentaje del área en pastos (%)

Antioquia NO 0,1 a 5 0.1-100.1-10

10.1-20 0.1-10 10.1-20

Cundinamarca (1) 0.1-5 0.1-5 0.1-10 10.1-20 10.1-20

Nariño 5.1 a 10 5.1 a 10 10.1-20 10.1-20 20.1 a 50 20.1 a 50

Suplementación (silos,henos,otros) como % de las ganaderías

Antioquia NOno

0.1 a 5% 0.1-100.1-10

10.1-20 0.1-30 > 70%

Cundinamarca (1) No 0.1-10 50.1-70 50.1-70

Nariño 0.1 a 5% 0.1 a 5% 10.1-20 10.1-20 30.1 a 50 30.1 a 50

Valor del jornal sin alimentación ($) (1)

Antioquia 18001-20000 > 22001 18001-

20000 > 22001 18001-20000 > 22001

Cundinamarca (1) >20001 >20001 >20001 >20001 >20001 >20001

Nariño < $16.000 < $16.000 < $16.000 < $16.000 < $16.000 < $16.000

Fuente: Consensos ganaderos regionales(1) Región del trópico alto

Page 55: Carta fedegan 129

82

82 | carta fedegÁn n.° 129

CADENAS PRODUCTIVAS

CADENA CáRNICA

Visión del mercado cárnico:

Mirar al áfrica SubsaharianaEl FMI pronostica que entre 2011 y 2015, de las 10 economías con mayor crecimiento en el mundo, siete serán subsaharianas (Etiopía, Mozambique, Tanzania, Congo, Ghana, Zambia y Nigeria).

La incertidumbre que ha generado la crítica situación económica de Europa, deja claro que el comercio internacional debe cambiar sus

dinámicas y revaluar el rol de los bloques económicos en los flujos de importación y exportación. La coyuntura actual permite considerar otros jugadores que no han sido precisamente los tradicionales, como es el caso de África Subsahariana.

Es un mercado que vale la pena estu-diar ya que muestra algunos aspectos económicos positivos que podrían activar la demanda de alimentos con alto valor proteínico como es el caso de la carne de bovino colombiana.

Esto se concluye luego de una serie de antecedentes entre los que vale la pena con-

templar que la coyuntura económica mun-dial, no es favorable para el crecimiento del comercio hacia los destinos tradicionales y grandes mercados como son los Estados Unidos y la Unión Europea.

Y es que estos países, siguen viviendo las consecuencias de sus crisis económicas. En Europa, los déficits fiscales se acentúan y se cuestiona no sólo la viabilidad de la zona euro y la política monetaria del Banco Central Europeo, sino la responsabilidad fiscal de gobiernos como Grecia, Portugal, España o Italia y sus elevadas deudas pú-blicas. A lo anterior se une la disminución en el grado de calificación de AAA a AA+ que le dio Standard & Poors a Francia a comienzos de 2012, una de las economías más importantes del mundo.

En Estados Unidos, por su parte, el te-cho de su deuda tiene entre sus peores con-secuencias la creciente tasa de desempleo, que aumenta permanentemente la pérdida de poder adquisitivo de los habitantes.

Prospectiva del FMI Citados los mencionados antecedentes

viene al caso recordar que usualmente se percibe que el África Subsahariana es un continente inmerso en conflictos económi-cos, políticos e incluso religiosos, y que no sería prudente entablar exportaciones con alguno de estos mercados, pero un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) deja sin piso esa creencia. Este organismo multilateral, señala en su estudio Regional Economic Outlook: Subsaharan Africa, Sustaining The Expansion, que esta región sostendrá el crecimiento económico mun-dial con el 5,75% para dicho año, proporción considerada como el mayor pronóstico en el mundo, y que incluso, supera al de los países asiáticos que dicho sea de paso, vie-nen en un auge de crecimiento económico permanente.

Según el FMI en la última década -2001 a 2010- la economía que creció más rápi-damente en el mundo fue Angola con un promedio de 11,1% del PIB. Otros países de la región que lograron igualmente cre-cimientos importantes fueron: Nigeria, Etiopía, Chad, Mozambique y Ruanda. Adicionalmente, los pronósticos del FMI apuntan a que entre 2011 y 2015, de las 10 economías con mayor crecimiento en el mundo siete serán subsaharianas y ellas son: Etiopía, Mozambique, Tanzania, Congo, Ghana, Zambia y Nigeria (ver tabla). Esto, sin duda, resulta de gran trascendencia en el mundo de los negocios ya que significa un nicho de mercado para los productos cárnicos colombianos.

Recuérdese que África Subsahariana, tiene 713 millones de habitantes de los cuales, la gran mayoría son gente joven -361 millones son menores de 18 años-, segmen-to de consumidores que se puede orientar

Los habitantes de Africa Subsahariana, tienen cada vez mayor capacidad de pagar bienes de consumo con mayor contenido proteínico, lo que resulta una oportunidad para los productos cárnicos colombianos.

Page 56: Carta fedegan 129

83| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

cadenaS PrOdUctIVaS

e incentivar hacia un mayor consumo de dichos productos.

Tener en cuenta la transición¿Por qué tener en cuenta países con un gran crecimiento económico en su Producto Interno Bruto? Porque una economía en crecimiento genera en sus habitantes un ingreso per cápita más alto que en años an-teriores, situación que incide en mejor po-der adquisitivo y por ende mayor consumo.

Dejar atrás la imagen tradicional que prevalece sobre los mercados sub-saha-rianos y capitalizar el hecho de que sus consumidores tienen mayor capacidad de pagar bienes de consumo con mayor conte-nido proteínico, es una recomendación que debería estudiarse e incluirse en los planes prospectivos de comercio exterior.

El mercado de Angola ha sido abierto a Colombia, y la carne colombiana llegará a este país donde existen buenas oportuni-dades. Su apertura fuera de ser un logro de gran importancia, deja la enseñanza de que expandir los horizontes y ampliar la

visión de los mercados es algo más que una investigación alternativa.

Es igualmente la respuesta a la competi-tividad de la carne colombiana, y deja claro que esta, requiere una visión comprehen-siva de la situación económica global, que

encause esfuerzos adecuados hacia los mer-cados mundiales. Si el horizonte económico mundial está cambiando, las exportaciones de carne bovina colombiana deben tener en cuenta esta transición. Lo preciso es ir más allá de los polos económicos tradicionales.

Top 10 del promedio de crecimiento económico anual (%)

2001-2010 2011-2015

Angola 11,1 China 9,5

China 10,5 India 8,2

Myanmar 10,3 Etiopía 8,1

Nigeria 8,9 Mozambique 7,7

Etiopía 8,4 Tanzania 7,2

Kazajistán 8,2 Vietnam 7,2

Chad 7,9 Congo 7

Mozambique 7,9 Ghana 7

Cambodia 7,7 Zambia 6,9

Ruanda 7,6 Nigeria 6,8

Sources: The Economist; tmf

Page 57: Carta fedegan 129

84INFORME ESPECIAL

carta fedegÁn n.° 12984 |

INDICADORES DE LA GANADERÍA 84

carta fedegÁn n.° 129

CIFRAS GANADERAS

Panorama macroeconómico PIB crece 5,9%

El cierre de los principales agregados macroeconómicos en el año 2011 permite afirmar que la economía colombiana atraviesa por una fase de expansión. De acuerdo a la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadís-tica-DANE, se registra un aumento de 5,9% en el producto interno bruto –PIB en relación al año 2010. El siguiente cuadro muestra la evolución de la economía Colombiana en los últimos 10 años.

Por rama de actividad económica, el sector de explotación de minas y canteras es el que presenta mayor crecimiento en 2011, al reportar una variación del 14%; le siguen los sectores de Trans-porte, almacenamiento y comunicaciones y Comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles que registran un crecimiento anual de 6,9% y 5,9%, respectivamente.

En cuanto al comportamiento del sector agropecuario, el 2011 cerró con un crecimiento de 2,2% al compararlo con el año inme-diatamente anterior. El aumento lo explica el incrementó de los productos agrícolas en 3,8%, animales vivos en 4,2% y sivilcultura, extracción de madera y pesca en 1,3%. El café le quitó dinamismo al sector agropecuario al caer en lo corrido de 2011 en -11,2%.

Es importante mencionar que el comportamiento del PIB en el cuarto trimestre de 2011 comparado con el mismo trimestre de 2010 registra una variación positiva de 6,1%. Por grandes ramas de activi-dad, se observan las siguientes variaciones: 18,1% en explotación de minas y canteras; 10,7% en construcción; 6,4% en establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las em-presas; 6,0% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; 5,3% en comercio, reparación, restaurantes y hoteles; 4,1% en industrias manufactureras; 3,2% en actividades de servicios sociales, comunales y personales y 2,7% en suministro de electricidad, gas y agua.

Contrario a esta tendencia alcista la actividad de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, presentó una caída de 2% que se explica por el comportamiento del café pergamino que igualmen-te cedió en 29,7% en el último trimestre de 2011 frente al mismo periodo en 2010, así mismo los cultivos permanentes cayeron pero en menor magnitud, -4,2%. Estos dos resultados hicieron que el sector agropecuario culminará con un crecimiento menor a lo que

Año Variación porcentual anual (%)

2001 1,7

2002 2,5

2003 3,9

2004 5,3

2005 4,7

2006 6,7

2007 6,9

2008 3,5

2009 1,7

2010 4,0

2011 5,9

Fuente: Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales –DANE.

se observó en los trimestres anteriores. De acuerdo al DANE, el primer trimestre creció 20%, el segundo 11% y el tercero 14% en relación al mismo periodo de 2010.

0%

2%4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%14,3%

6,9%5,9% 5,8% 5,7%

3,9%3,1%

2,2% 1,8%

Variación por Rama de actividad productiva 2011 v.s. 2010

Explotación de minas y canteras Comercio, servicios de reparación, restaurantes TransporteEstablecimientos financieros

ConstrucciónServicios sociales Industrias manufactureras

Agropecuario, silvicultura, caza y pescaElectricidad, gas de ciudad y agua

Fuente: Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales –DANE.

Fuente: CFGL. Fedegán -FNG.Cálculos Oficina de Planeación - Fedegán -FNG

Sector Bovino - Carne907.000 toneladas en 2011 (5,3%)

La producción de carne bovina en 2011 se estima en 907 mil to-neladas equivalente canal, que representa un incremento de 5,3% frente al año 2010. El comportamiento al alza en la producción se debe al aumento en el sacrificio nacional.

De acuerdo a la muestra de los 200 principales recaudadores de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero – CFGL, el sacrificio formal ascendió a mil cabezas lo que representó una variación positiva de 9,2% durante el año pasado frente a 2010. El segundo semestre de 2011 fue el que presentó mayor dinamismo y registró aumentos de 10% y 9,8% en el tercer y cuarto trimestre de 2011, respectivamente, frente al mismo trimestre de 2010.

Así mismo, en lo corrido de 2011 se presentó un incremento en la participación de las hembras en el sacrificio. Según el DANE con su muestra de 72 municipios, las hembras en 2011 contribuyeron en promedio con el 33,7% del faenado de estas ciudades mientras que su participación de 2010 fue de 30,8%.

Evolución mensual del sacrificio

2010 2011

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

240.000

260.000

280.000

300.000

320.000

340.000

360.000

Page 58: Carta fedegan 129

85| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

IndIcadOreS de La ganaderÍa

85| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Fuente: CFGL. Fedegán -FNG.Cálculos Oficina de Planeación - Fedegán -FNG

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA) –Fedegán.NOTA: El precio de ganado flaco de referencia del Magdalena Medio se construyó a partir de información reportada por la subasta de la Asociación Regional de Ganaderos (ASOREGAN), la subasta ganadera de Puerto Berrio (Sugaberrio) y la subasta de Puerto Salgar (Subacaldas). En la construcción del precio de referencia se tomó la información de animales de primera calidad destetos y de un año de edad, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA) –Fedegán.NOTA: El precio de referencia de los Llanos Orientales se construyó a partir de información re-portada por la Subasta del Casanare (Yopal) y la Compañía Ganadera del Meta (Puerto López). Para el precio de ganado macho se reportó el de ganado de primera calidad de 1½ años y para las hembras animales de 1¼ y 1½ años de primera calidad, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre700.000

750.000

800.000

850.000

900.000

950.000

Evolución trimestral del sacrificio 2011 (cabezas)

Precios muestran estabilidadEn la primera quincena de marzo de 2012 en las zonas de pro-ducción de la Costa Caribe el precio promedio del macho entre 15 y 18 meses de edad se cotizó en promedio en $2.650 pesos, que representó estabilidad en relación al precio promedio reportado en febrero de este año y una caída en el precio de -7,5% si se compara con marzo de 2011. Similar comportamiento se observó en las subastas del Magdalena Medio donde el precio promedio de macho de primera calidad desteto y de un año de edad se ubicó en $2.870 pesos, reflejando una variación negativa de -3,7% frente a marzo del año inmediatamente anterior y un leve incremento (0,9%) en comparación a febrero de 2012. Por su parte, el macho de primera calidad de 18 meses de edad, en los Llanos Orientales, se comer-cializó en la primera quincena de marzo en $2.580 pesos lo que se tradujo en una pérdida de $140 pesos en relación a marzo de 2011 y representó estabilidad frente al mes anterior.

Costa Caribe ($/kilo en pie)

P. Referencia Macho (11/4 - 11/2 años)P. Referencia Hembra (11/2 años)

Ene

10

Mar

10

May

10

Jul 1

0

Sep

10

Nov

10

Mar

11

May

11

Jul 1

1

Sep

11

Nov

11

Ene

12

Mar

12

Ene

11

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA) – Fedegán.NOTA: El precio de referencia de la Costa Caribe se construyó a partir de información reportada por las subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son: Montería CCGanadera, Subastar - Montería, Subastar- Planeta Rica, Unigan S.A, Cogasucre S.A. y Subagauca. Para el índice de precios de ganado macho se reportó el pre-cio de machos de primera calidad entre 1¼-1½ años y para las hembras se toma el precio de animales de 1¼ años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.

Las hembras comerciales, en las diferentes subastas del país, si-guen el comportamiento del macho comercial de primera calidad. En la primera quincena de marzo de 2012, las hembras de primera calidad de 18 meses de edad en la Costa Caribe se tranzaron en

promedio en $2.080 pesos, mostrando una perdida en el precio del kilogramo promedio de $75 pesos frente al precio promedio registrado en diciembre del año pasado y de $135 pesos frente a marzo de 2011. Esta situación sucede también en las subasta de Magdalena Medio y de los Llanos Orientales. En el Magdalena Medio las hembras desteta y de un año se tranzaron en promedio en $2.230 pesos; y las hembras entre 15 y 18 meses de edad en los Llanos Orientales, se comercializaron en promedio a $2.005 pesos.

Magdalena Medio ($/kilo en pie)

P. Referencia Macho (Dest - 1 año)P. Referencia Hembra (Dest - 1 año )

Ene

10

Mar

10

May

10

Jul 1

0

Sep

10

Nov

10

Mar

11

May

11

Jul 1

1

Sep

11

Nov

11

Ene

12

Mar

12

Ene

11

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

Llanos Orientales ($/kilo en pie)

P. Referencia Macho (11/2 años)P. Referencia Hembra (11/4 - 11/2 años )

Ene

10

Mar

10

May

10

Jul 1

0

Sep

10

Nov

10

Mar

11

May

11

Jul 1

1

Sep

11

Nov

11

Ene

12

Mar

12

Ene

11

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

IPC carnes subió 1,5%A febrero de 2012, el comportamiento de los precios al consumidor del subgrupo de carnes reportó un aumento de 1,5% en relación a diciembre de 2011 e igualmente sucedió en su variación anual de 4,1%. La carne de res contribuyó al incremento en los precios al consumidor al aumentar su precio en 2,3% en el periodo de diciem-bre 2010 a febrero de 2012.

Page 59: Carta fedegan 129

86INFORME ESPECIAL

carta fedegÁn n.° 12986 |

INDICADORES DE LA GANADERÍA 86

carta fedegÁn n.° 129

En el mismo lapso el precio de la carne de cerdo se comportó a la baja (-0,9%) y el pollo registró una variación inferior al uno por ciento (+0,9%).

La variación anual (febrero 2011/2010) observada del precio de la carne de res es poco significativa (0,2%), caso contrario sucedió con la de pollo que llegó al 13,3% mientras que la de cerdo fue negativa, -2,8%.

Exportaciones aumentaron 161%Las exportaciones de animales en pie y productos cárnicos bovinos entre 2010 y 2011 se incrementaron en 161% y registraron ventas por 64,8 millones de dólares. Vale la pena destacar que el destino de las exportaciones ha cambiado si se compara con la situación de hace tres años en la que el 98% de las mismas se vendían al mercado vene-zolano. Hoy Colombia tiene nuevos mercados que son interesantes y representan una oportunidad para los ganaderos y demás actores de la cadena cárnica bovina entre los que se encuentran el Líbano que contribuye con el 61% de las ventas colombianas, le sigue en orden de importancia Egipto que reporta compras por 11 millones de dólares y representa el 17% del total exportado en este rubro.

Exportaciones colombianas

País de destino 2.011 % Participación

Líbano 39.890 61,4

Egipto 11.013 17,0

Perú 5.989 9,2

Antillas Holandesas 3.749 5,8

Estados Unidos 1.941 3,0

Venezuela 954 1,5

Otros 1.397 2,2

Total exportado 64.932 100%

Fuente: DANE.Cifras en miles de dólares.

0%

10%20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%90%

100%

Portafolio exportador 2011 (%/toneladas)

Animales en pieDespojos cárnicos

Deshuesada congelada y refrigerada

En canal

En cuanto al portafolio exportador los animales en pie repre-sentaron el 80% de las 28.010 toneladas exportadas en 2011 que equivalen a 63.937 cabezas. De carne deshuesada congelada y refrigerada se exportaron 4.936 toneladas que contribuyeron con el 17% del total exportado. Las ventas de despojos cárnicos y carne en canal contribuyen conjuntamente con el 2,2% del total.

Por el lado de las importaciones de animales en pie y productos cárnicos, en 2011 entraron al país 2.224 toneladas de las cuales el 93,4% corresponde a despojos cárnicos y el 6% restante a carne deshuesada. Los despojos cárnicos provienen principalmente de Argentina (42%), Paraguay (35%) y Chile (15%). Las compras realizadas a mercados foráneos fueron de 6,9 millones de dólares que representaron un descenso del 11% frente al 2010.

Sector Bovino- LácteoProducción de leche subió 0,42%

Se estima que para el 2011 la producción de leche fresca fue de 6.311 millones de litros, frente al 2010 esta cifra representó una variación positiva cercana a 0,42%, por lo que se puede decir que el volumen de producción permaneció estable en el territorio colombiano.

En contraste al comportamiento de la producción de leche, el acopio industrial de leche cruda creció 4,4%, de acuerdo al acopio industrial reportado por los 100 principales recaudadores de la cuota de fomento ganadero y lechero y el sector cooperado. Este incremento significó la demanda de 117 millones de litros adicio-nales por parte de la industria láctea.

La Unidad de Seguimiento de Precios – USP- del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reporta una tendencia similar en el acopio industrial, al registrar una variación positiva de 3,8% en 2011 frente al 2010.

Producción mensual (millones de litros)

2010 2011*

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Ago

Sep

Oct

Nov DicJul

420

440

460

480

500

520

540

560

580

2010 2011

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Ago

Sep

Oct

Nov DicJul

160170180

190200210220230240230240

Acopio industria mensual de leche (millones de litros)

Fuente: CCI-Corporación Colombia Internacional. Fedegán- FNG.*Dato preliminar

Fuente: Fedegán- FNGNota: Cifras de las 100 principales empresas lácteas que recaudan a la CFGL. Incluye los asociados de Colanta.

Page 60: Carta fedegan 129

88INFORME ESPECIAL

carta fedegÁn n.° 12988 |

INDICADORES DE LA GANADERÍA 88

carta fedegÁn n.° 129

La evolución trimestral del acopio de leche, muestra que el primer y segundo trimestre del año fueron los de mayor demanda de leche por parte de la industria. En conjunto en estos dos periodos, es decir en los primeros seis meses del 2011, el acopio creció 8,8% frente al mismo periodo de 2010. Sin embargo, en la segunda mitad del año el acopio industrial se desaceleró y registró una variación cercana a cero, 0,3%, frente al mismo periodo de 2010. El siguiente cuadro presenta la evolución trimestral del acopio industrial de leche.

Acopio Industrial de Leche Cruda (millones de litros)

Periodo 2010 2011 Var (%) 2011 -2010

I Trimestre 568,5 641,7 12,9

II Trimestre 654,3 688,7 5,3

III Trimestre 695,3 684,1 -1,6

IV Trimestre 638,8 654,0 2,4

Variación trimestre anterior

-8,1% -4,4%

Precio pagado al ganadero con bonificaciones voluntarias ($/Lts)

Mes Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Nacional

Dic-10 $ 840,75 $ 841,77 $ 731,03 $ 775,46 $ 811,70

Dic-11 $ 914,97 $ 923,83 $ 872,58 $ 829,76 $ 903,40

Variación anual 8,8% 9,7% 19,4% 7,0% 11,3%

Ene-12 $ 923,50 $ 948,72 $ 875,46 $ 838,56 $ 916,36

Variación mensual 0,93% 2,70% 0,33% 1,06% 1,43%

Fuente: Fedegán- FNG

Precio al ganadero se incrementó en 14%A diciembre de 2011 el precio promedio pagado al ganadero se incrementó en 14% y cerró en $904 pesos, según lo reportado por los 100 principales recaudadores de la CFGL y el sector cooperado.

Si comparamos la evolución del precio del litro de leche cruda pagado al ganadero en precios de diciembre de 2008, se observa que el ganadero en diciembre de 2011 recibió $828 pesos por litro vendido, mientras que tres años atrás le pagaban $798 pesos y en enero de ese mismo año recibía $842 pesos en promedio. Bajo esta óptica se puede afirmar que el ganadero ha recuperado el poder adquisitivo que había perdido años atrás en los que el precio presentó variaciones mínimas mientras que los costos de producción aumentaban.

Precio de litro de leche pagado al ganadero ($/litro)

Corrientes Constantes IPC Dic 08

Ene

08

Mar

08

May

08

Jul 0

8

Sep

08

Nov

08

Mar

09

May

09

Jul 0

9

Sep

09

Nov

09

Ene

09

Mar

10

May

10

Jul 1

0

Sep

10

Nov

10

Ene

10

Mar

11

May

11

Jul 1

1

Sep

11

Nov

11

Ene

11

720740760

780800820840860880900920

ene-08$ 842,81

dic-08$ 798,00

dic-11$ 828,12

Fuente: Top 100 CFGL Fedegán -FNG. DANE. Cálculos: Oficina de Planeación –Fedegán- FNG.Precio CFGL: Precio estimado a partir de los registros administrativos de la cuota de fomento ganadero y lechero.

La Unidad de Seguimiento de Precios-USP en diciembre de 2011 reportó como precio promedio nacional pagado al ganadero con bonificaciones voluntarias un valor de $903 pesos. Si tenemos en cuenta las regiones establecidas en la resolución 12 de 2007, el li-tro de leche cruda que se pagó en el último mes del año fue de $915, $924, $873 y $830 para las regiones 1, 2, 3 y 4 respectivamente.

Fuente: USP. MADR. Cálculos: Fedegán- FNG

A enero de 2012, el precio promedio nacional pagado al gana-dero fue de $916 pesos lo que reflejó un incremento de $13 pesos en relación a diciembre de 2011 y de $105,44 pesos frente a enero del mismo año.

A escala departamental, el precio promedio máximo reportado en diciembre del año pasado fue de $990 pesos en el departamento de Quindío y el mínimo de $681 pesos en Casanare. El departa-mento que presenta el mayor incremento anual es Arauca, 30,6%, al pasar de un precio promedio de $574 pesos/litro en diciembre de 2010 a $750 pesos/litro en diciembre de 2011. Le siguen los departamentos de la Costa Caribe que presentan alzas entre 29,7% y 18,9%. Este comportamiento sobrepasa el crecimiento promedio nacional, 11,3%, y está asociado a la ola invernal y sus consecuencias sobre la producción láctea.

En enero del presente año, el precio del litro de leche cruda se ubicó en promedio entre $753 y $999 pesos, sin tener en cuenta al departamento de Casanare que es el que registra el menor precio pagado al ganadero $651 pesos.

El precio de la leche con la Resolución 17 de 2012

Con el fin de hacer un sistema más acorde a las necesidades de la cadena láctea orientado a fomentar la competitividad de la misma, el reconocimiento de las diferencias regionales, de la búsqueda de estabilidad de la producción nacional y de introducir transparencia y confianza al mercado de leche cruda Nacional, fue modificada la Resolución 12 de 2007 y fue expedida la Resolución 17 de 2012 que recoge dichas necesidades y entró en vigencia a partir del 1 de marzo del presente año. A grandes rasgos los cambios introduci-dos en esta resolución son:• Se habla de Proveedor de leche cruda no sólo de productor

como en la resolución anterior. Esta diferencia incluye tanto a las personas naturales o jurídicas que son productores como a

Page 61: Carta fedegan 129

89| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

IndIcadOreS de La ganaderÍa

89| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Precio en $ por departamento pagado al ganadero con bonificaciones voluntarias ($/Lts)

Departamento Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 Dic-11 Variación anual % Ene-12 -$

Arauca 574 674 683 520 750 30,6 753Atlántico 705 814 807 866 914 29,7 898La Guajira 697 800 800 800 900 29,1 905Córdoba 715 763 769 807 917 28,3 917Cesar 742 819 840 854 919 23,9 921Bolivar 726 789 780 789 874 20,4 886Sucre 741 747 751 796 882 19,1 899Magdalena 727 799 768 770 864 18,9 868Santander 723 726 749 773 841 16,3 837Risaralda 822 867 883 893 931 13,2 916Boyacá 776 809 831 851 874 12,6 884Quindío 881 877 914 951 990 12,4 999Nacional 812 834 851 877 903 11,3 916Norte de Santander 796 797 831 840 881 10,7 886

Cundinamarca 838 860 883 904 927 10,6 935Caldas 842 865 884 897 926 10,0 908Antioquia 841 852 880 909 921 9,6 949Nariño 748 773 777 809 817 9,1 818Valle del Cauca 824 827 854 860 886 7,5 897Caquetá 734 756 756 775 787 7,2 794Cauca 838 854 866 887 895 6,7 899Huila 786 786 805 829 834 6,0 827Casanare 648 646 655 654 681 5,1 651Meta 749 734 742 754 782 4,4 799Tolima 795 791 801 806 807 1,6 853

los intermediarios u organizaciones de productores legalmente constituidas o de hecho que están en capacidad de proveer leche cruda a un comprador.

• El nuevo sistema establece dos regiones dadas las característi-cas productivas de los departamentos. Es así como la región 1 la integran los departamentos de trópico alto que se caracterizan por tener en su mayoría hatos de lechería especializada. Esta región está integrada por los departamentos de Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. La región 2 la integran el resto de departamentos que se carac-terizan por sistemas de producción de doble propósito.

Fuente: USP. Reporte agentes compradores de leche cruda. Cálculos: Oficina de Planeación – Fedegán- FNG.

Región 1 Región 2

AntioquiaBoyacáCaldasCaucaCundinamarcaQuindíoRisaraldaNariñoValle del Cauca

BolívarCaquetáCesarChocoCórdobaHuilaLa GuajiraMagdalenaMeta

SantanderSucreTolimaOrinoquíaAmazonía Norte de SantanderAtlántico

• El precio del litro de leche se establece a partir del contenido higiénico y composicional de la leche que ofertan, es decir, va a pagar por el contenido de sólidos totales o el contenido de proteína y grasa, más unas bonificaciones obligatorias que actúan como premio y castigo; adicionalmente se descuenta el costo de transportar la leche del predio a la empresa láctea. En síntesis, el pago a los proveedores puede hacerse de las siguientes dos formas:

Forma 1: Pago Proveedor Leche Cruda ($/Lt) = + QSólidos Totales * $ ST/gr

+ Boni�caciones Obligatorias y Voluntarias- Costos de Transporte

*Donde Q es cantidad de gramos

Forma 2:Pago Proveedor Leche Cruda ($/Lt) =

+ QProteínas * $ Proteína/gr. + QGrasas * $Grasa/gr.+ Boni�caciones Obligatorias y Voluntarias- Costos de Transporte

• La Resolución 17 establece que es el proveedor quien decide la forma cómo le van a pagar la leche así como los valores iníciales del gramo de proteína, grasa y sólidos totales. Es importante mencionar que el nuevo sistema de pago buscó conservar el status quo, es decir, las condiciones iníciales para

Page 62: Carta fedegan 129

90INFORME ESPECIAL

carta fedegÁn n.° 12990 |

INDICADORES DE LA GANADERÍA 90

carta fedegÁn n.° 129

ocasionar el menor efecto por lo que el valor del contenido composicional de la leche se calculó a partir del precio com-petitivo vigente a diciembre de 2011($797) y del promedio histórico de la calidad composicional de la leche entre enero de 2008 y noviembre de 2011, para cada región. Se utilizaron como ponderadores los volúmenes de acopio de cada depar-tamento. Las fórmulas para cuantificar los valores del gramo de los sólidos totales, la proteína y la grasa es la siguiente:

Valor gramos Precio competitivo vigente Dic 2011 ($797)Promedio gr. Sólidos Totales Región

Valor gramos Proteína ($Proteína/gr) = 3 * Valor gramos grasa

Valor gramos Grasa ($Grasa/gr) =

Precio competitivo vigente Dic 2011 ($797)Promedio gr. Grasa Región + 3* Promedio gr. Proteína

Región 1,21,2

A partir de estas fórmulas se llega al valor base del gramo de los contenidos composicionales de la leche:

Valor ($)/ gramo. Marzo 2012

ÍTEM Región 1 Región 2

Proteína $18,27 $16,48

Grasa $6,09 $5,49

Sólidos Totales $6,46 $6,14

UFC vigente para el 2012

REGION 1. Escala de pago REGION 2. Escala de pago

RANGO UFC/m

Recuento total

bacterias ($/Litro)

Frio ($/Litro) RANGO UFC/m

Recuento total

bacterias ($/Litro)

Frio ($/Litro)

0-25.000 74 15 0-25.000 74 15

25.000-50.000 63 15 25.000-50.000 63 15

50.001-100.000 50 15 50.001-75.000 50 15

100.001-150.000 38 10 75.001-100.000 38 10

150.001-175000 24 10 100.001-125.000 31 10

175.001-200.000 0 0 125.001-150.000 24 5

200.001-300.000 - 13 0 150.001-200.000 13 5

300.001-400.000 - 24 0 200.001-300.000 0 0

400.001-500.000 - 38 0 300.001-400.000 -13 0

500.001-600.000 - 50 0 400.001-500.000 -24 0

600.000 o más - 63 0 500.001-600.000 -38 0

600.001-700.000 -50 0

700.001-800.000 -63 0

800.001 o más -74 0

El proveedor a la hora de cuantificar el precio debe considerar las bonificaciones (castigos) obligatorias, el siguiente cuadro resume estas:

Bonificaciones Obligatorias

Calidad Higiénica

Recuento Total de Bacterias o UFC

Región 1 175.000 -200.000

Región 2 201.000 -300.000

Frío Leche entre 0° y 6° C Tablas región 1 y 2

Calidad Sanitaria

Hato Libre Tuberculosis $ 10

Requisito presentar registro único de vacunación. RUV contra fiebre aftosa y brucelosis

Hato Libre Brucelosis $ 10

Hato Libre de Tuberculosis y Brucelosis

$ 20

Buenas Prácticas Ganaderas

$ 10 Certificado ICA

Calidad Composicional

Proteína y GrasaSólidos Totales

Tablas región 1 y 2

En calidad higiénica, la tabla por UFC vigente para el 2012, es:

Page 63: Carta fedegan 129

92INFORME ESPECIAL

carta fedegÁn n.° 12992 |

INDICADORES DE LA GANADERÍA 92

carta fedegÁn n.° 129

Tabla de descuento por transporte Costo litro/ruta pesos ($/Kms) (Rango de kilómetros)

Rango Ruta (Kms) Tracto Camión Camión Grande Tanque Camión Grande Cantinas Camión pequeño Tanque

Camión pequeño Cantinas

0-25 10 17 25 33 56

26-50 10 22 30 40 72

51-75 11 25 34 47 82

76-100 13 29 40 54 94

101-125 13 31 45 62 107

126-150 16 34 51 68 118

151-175 17 39 54 76 132

176-200 18 43 60 82 143

201-225 20 45 63 88 157

226-250 22 49 66 95 169

251-275 22 52 75 105 180

276-300 24 55 78 109 194

301-325 25 60 85 117 206

326-350 28 62 88 128 218

351-375 29 64 93 132 231

376-400 29 68 99 139 244

Aclarados estos conceptos el proveedor para estimar el precio que le van a pagar debe: - Ubicar la región a la que pertenece. - Decidir cómo quieren que le paguen la leche si por sólidos

totales o por proteína y grasa. - Conocer la calidad composicional e higiénica de la leche

que ofrece. - Conocer y exigir el Formato Único de Liquidación a la in-

dustria láctea.• La actualización del valor del gramo de proteína, grasa y

sólidos totales se hará anualmente, comenzando en marzo de 2013, teniendo en cuenta el comportamiento de factores que afectan el mercado lácteo colombiano como son el índice de precios al consumidor lácteo, los inventarios de la industria de leche en polvo, UHT y queso, el precio mix conformado por el precio de los cuatro productos lácteos de mayor participación en el mercado, el precio internacional de la leche en polvo y el precio de los insumos y servicios que incurre el ganadero en los sistemas de producción de lechería especializada y doble propósito. Así mismo, el costo de transportar la leche a la planta se actualizará anualmente de acuerdo al IPC nacional proyectado por el Banco de la República.

Nota 1. El rango se refiere al kilometraje total-planta-finca-planta.Nota 2. Esta tabla aplica para regiones 1 y 2.

• Un gran aporte de esta nueva resolución es el establecimiento de seguimiento, evaluación y verificación de los laboratorios, para lo cual CORPOICA es la entidad encargada de este sub-sistema. Se busca la conformación de una red de laboratorios que garantice una oferta de laboratorios independientes para el análisis de la leche cruda.

Importaciones lácteas aumentaron 5 veces Colombia cerró el 2011 con dinamismo en las importaciones lácteas al registrar compras por 44,9 millones de dólares que equivalen a 5 veces más las compras realizadas en 2010. En litros de leche se puede afirmar que entraron al país 75,9 millones de litros, de los cuales el 55% ingresaron solo en el cuarto trimestre del 2011. Este hecho se asemeja al presentado entre los años 2000 y 2002 en los que ingresaron en promedio 127 millones de litros al año y se vivió un periodo de sobreoferta láctea. La esperanza es que esta situación no sea el comienzo de otra enlechada que desestabilice el mercado lácteo colombiano.

La leche en polvo aumentó notablemente su participación en el portafolio de las importaciones lácteas del país al pasar de 4% en 2010 al 53% en 2011 y registrar 7.793 toneladas importadas. Las compras provienen de Argentina y Chile que contribuyen con

Y la tabla por descuento de transporte que opera este año es:

Page 64: Carta fedegan 129

94INFORME ESPECIAL

carta fedegÁn n.° 12994 |

INDICADORES DE LA GANADERÍA 94

carta fedegÁn n.° 129

Año 2009

3.923.5414.182.037

5.473.100

745.605(19%)

867.099(20.7%)

1.136.891(20.8%)

Año 2010 Año 2011

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

Crédito FINAGRO (2009-2011) (Millones de pesos)

Crédito FINAGRO Sector Bovino

Año 2009 Año 2010 Año 20110

200.000100.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000900.000

1.000.000

Crédito para ganadería (Otorgado por línea)

Siembras SostenimientoComercialización Compras de animales

Año 2009 Año 2010 Año 20110%

10%20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%90%

100%

Portafolio Importador Lácteo (%/toneladas)

LactosuerosQuesos

En polvoLíquida

Otros

Fuente: DIAN. Cálculos Fedegán – FNG.

el 49% y 34% del total importado de leche en polvo. Se realizaron compras también a Bolivia de 480 toneladas.

Por otra parte, las importaciones de lactosueros en 2011 fueron de 5.366 toneladas provenientes principalmente de Chile (33%), Argentina (25%) y Uruguay (20%). De quesos se importaron 906 toneladas y 391 toneladas de leche líquida.

Para este año, existe la posibilidad que ingresen a Colombia 23 mil toneladas de leche y productos lácteos producto de la entrada en vigencia de los acuerdos comerciales suscrito entre Colombia con diversos países como son Chile, países Mercosur, Estados Unidos, entre otros; el efecto de estas importaciones de hacerse efectivas es el aumento de la oferta láctea y la posible caída en el precio de litro de leche pagado al ganadero. No obstante, la trans-misión al consumidor no se verá en el mediano plazo dadas las asimetrías en la transmisión de precios fruto de la desarticulación de la cadena y porque los otros costos de producción de la industria permanecerán estables en el mejor de los casos o tenderán al alza.

Importaciones Lácteas (millones de equivalencia en litros)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Enlechada. Importación 27.000 Ton. leche polvo (Feb02/01)

Fuente: DIAN. Cálculos Fedegán- FNG.

sector ganadero motivó a más productores a acceder a recursos especialmente PADA en los que el mayor destino de los créditos se dirigieron a inversión, es decir, de 1,1 billón de pesos 93% se dirigió a inversiones y 7% a capital de trabajo.

En el caso de los recursos de AIS/DRE que también hacen parte de la estructura FINAGRO, la dinámica en Línea Especial de Cré-dito – LEC - fue poca pues de un total de 12 mil millones de pesos demandados por el sector agropecuario, el ganadero apenas solicitó créditos por 122 millones. Esto se explica en buena medida por la preferencia hacia líneas PADA al Incentivo a la Capitalización Rural – ICR-. En ICR precisamente, el sector demandó 15 mil millones de pesos de 212 mil millones entregados a todo el sector agropecuario (participación de la ganadería de 7%). El sector cafetero fue el que requirió más recursos ICR con una participación del 59%.

En 2011 quienes tuvieron mayor acceso a ICR fueron los media-nos ganaderos con el 43% de los recursos, seguidos de los pequeños con el 20%, mientras que en LEC los medianos participaron con el 89% y los pequeños con el 11%. Sin embargo, en LEC los créditos fueron marginales.

Para 2012 se ha generado incertidumbre en relación al costo de los créditos pues estos dependen en buena medida del compor-tamiento de la DTF, la cual mantiene una tendencia alcista dado el incremento de las tasas de referencia por parte del Banco de la República. Se esperaría que esta subida no desestimule el acceso a recursos del sector rural.

Crédito Finagro aumentó 31% El sector ganadero terminó 2011 con un mejor balance de acceso a recursos de crédito a través de FINAGRO. De 5,5 billones de pesos que colocó esta entidad, el 21% se dirigió a la ganadería, lo que significó créditos por 1,1 billones de pesos, un 31% más que en 2010 y 52% más que 2009.

La mayor cantidad de recursos estuvo dirigida a compra de animales que participó con 86%, seguido de siembras con 7,8%, sostenimiento con 5,6% y comercialización 1%. Vale la pena destacar que la ola invernal registrada en 2011 y su impacto en el Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -2011.

Page 65: Carta fedegan 129

96

96 | carta fedegÁn n.° 129

JURÍDICA

El principio de “Confianza Légitima” y el tortuoso camino del Decreto 1500 de 2007

Los principios de la jurisprudencia de la normatividad sanitaria han sido viola-dos e incumplidos por los operadores

jurídicos competentes.Cuando se iniciaron las primeras aproxi-

maciones al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América - EEUU, la verdad sea dicha, se apoderó de los repre-sentantes, asesores y funcionarios de los diferentes sectores de la economía y del propio gobierno, una especie de sentimien-to frenético expectante, para en primer lugar tratar de encontrar las ventajas y oportunidades que una negociación de tal

envergadura ofrecería al país y cada sector en particular.

En segundo lugar y podría decirse que concomitantemente con la búsqueda de oportunidades, se empezaron a identificar las amenazas resultantes de una negocia-ción con un país que como EEUU, nos lleva ventaja en prácticamente la totalidad de los aspectos que cubre un tratado como el que, hasta ahora, empieza a formalizarse y a convertirse en una realidad inevitable de afrontar.

Todo este frenesí arranca en el año 2005 y se prolonga a lo largo de los siguientes casi

siete años, parte de los cuales, transcurrie-ron con un tratado ya negociado, aprobado por el Congreso de la República y pendiente de su aprobación por el Congreso de los EEUU, circunstancia que fue aprovechada para imponer una serie de exigencias con-dicionantes para la aprobación del tratado, ante lo cual y dada la presión de los sectores que se consideraban ganadores, el Gobier-no a través de sus diferentes instancias se dio a la tarea de presentar proyectos de ley, sacarlos adelante, asimismo expedir de-cretos reglamentarios, y en general, tomar las medidas que le “dieran gusto” al país

Las plantas de sacrificio se adecuaron a lo dispuesto en el Decreto 1500 de 2007 e hicieron inversiones en infraestructura.

Por: Roberto Bruce Becerra.

Page 66: Carta fedegan 129

JURÍDICA 98

98 | carta fedegÁn n.° 129

del norte, todo ello para que se aprobara el tratado de libre comercio.

Entretanto el sector ganadero que no resultó ganador, pero que identificaba claramente las amenazas, se dio a la tarea de solicitarle y proponerle al Gobierno la definición de una política pública que determinara unas reglas de juego claras, para el sector ganadero productor de leche y carne, y que asimismo, sentara las bases necesarias, para que no obstante que el TLC con EEUU no resultaba favorable para la ganadería, este sector resultara lo menos lesionado posible y que lo definido como política pública permitiese que los productos cárnicos y lácteos, accedieran a tan importante mercado, por supuesto, para lograr un beneficio general para la ganadería colombiana.

Fue así como el Gobierno expidió el denominado “CONPES SANITARIO” (Do-cumentos 3375 y 3376), que es claramente una de las expresiones más claras de política pública, así como las medidas que se toman para que los tales documentos se convier-

En este orden de ideas y en desarrollo del principio de concertación, el Gobierno Na-cional convocó a los diferentes actores del sector cárnico para que se dieran a la tarea conjuntamente con el Departamento Na-cional de Planeación a través de la Unidad de Desarrollo Rural, dependencia encarga-da de coordinar las acciones orientadas a producir las medidas de diverso orden, que concretaran la política pública, consagrada el “CONPES SANITARIO”.

Normas con más de 30 añosEl origen de la legislación vigente sobre la materia se remonta al año de 1979, con la expedición de la Ley 9 de ese mismo año y sus decretos reglamentarios 2278 de 1982 y 1036 de 1991, normas con vigencia de más de 30 años, las dos primeras, y de más de 20 años, la última. La aplicación de estas, ha sido históricamente precaria, toda vez que la politización regional del tema llevó, en muchos casos, a una total inaplicación de las mismas en detrimento de la salud pública del país, y por supuesto, dejando de

tan en una realidad y se concrete la política pública que habrá de ejecutarse y aplicarse.

Sacrificio de animalesPara los efectos de estas líneas, referiremos lo concerniente a esa política pública en materia de sacrificio de animales para con-sumo humano, uno de los fundamentales para exportar nuestros productos y acceder a los mercados internacionales, incluido desde luego los EE.UU.

Como aspecto fundamental el “CON-PES SANITARIO” consideró de manera especial, la necesidad de actualizar el marco normativo que rige la actividad de sacri-ficio de animales para consumo humano, buscando con ello, que el mismo encajara en las exigencias de los países destinata-rios de nuestras exportaciones, es decir, que nuestra legislación sobre la materia, pudiera equipararse a la de los países con los que se suscribieran los TLC, en prime-ra instancia los EEUU, incluida la norma sobre doble estándar a la que más adelante nos referiremos.

Las plantas de sacrificio se adecuaron a lo dispuesto en el Decreto 1500 de 2007 e hicieron inversiones en infraestructura.

Page 67: Carta fedegan 129

JURÍDICA 100

100 | carta fedegÁn n.° 129

lado los aspectos de inocuidad y protección del medio ambiente.

Por ello el Gobierno Nacional conside-ró necesario que la norma que habría de reemplazar la legislación mencionada, debería ser más exigente en materia de inocuidad y protec-ción del medio ambiente, pero sobretodo corregir el inadecuado enfoque de las normas atrás mencio-nadas y buscando con ello evitar que desde la pro-pia norma se generarán condiciones inequitativas generadoras de compe-tencia desleal.

La competencia des-leal se deriva de la catego-rización de los mataderos (hoy se llaman plantas de sacrificio), sin ninguna reglamentación que evitase que en un mismo centro urbano, para citar apenas un ejemplo, coexistieran plantas de diferente categoría generando con ello un claro desequilibrio en términos

de competencia, entre quienes habían realizado cuantiosas inversiones para lograr una clasificación que les permitiera exportar y atender el mercado nacional

sin restricción alguna y quienes con escazas in-versiones e incluso con flagrante incumplimiento de las normas, prestaban, y aún prestan, servicios cobrando unas tarifas sus-tancialmente inferiores, como consecuencia de unos costos e inversiones también inferiores, deri-vados del incumplimiento de las más elementales normas sanitarias y am-bientales, circunstancia que se agrava con el nulo e inexistente control a estos últimos establecimientos,

a los que por sus características no se les permite que la carne resultante del sacri-ficio pueda ser comercializada en jurisdic-ción diferente a la del municipio en el cual se encuentra el matadero.

Inspección y vigilanciaPor su parte, el Gobierno Nacional tramitó ante el Congreso de la República un pro-yecto de ley que a la postre se convirtió en la Ley 1122 y en virtud de la cual, se asignó de manera exclusiva al INVIMA, la competen-cia para la inspección, vigilancia y control de las plantas de sacrificio de animales para consumo humano.

Finalmente y luego de un largo proceso de discusión y concertación de la nueva norma que debía expedirse, que cumpliera con las condiciones de equivalencia con las legislaciones de los potenciales mer-cados destinatarios de exportaciones de nuestros productos, se expidió el Decreto 1500 de 2007, el cual fue acompañado del reglamento técnico contenido en la Reso-lución 2905 del mismo año, normas que constituyen el fundamento legal del sistema de inspección, vigilancia y control, que le corresponde aplicar al INVIMA.

Significa lo anterior, que la política pú-blica impulsada por el Gobierno Nacional, contenida en el “CONPES SANITARIO”, se concretó y expresó de manera clara, con la expedición de las normas atrás mencionadas, reglas de juego con base en las cuales los diferentes actores del sector cárnico dedicados a la actividad de sacrificio de animales para consumo humano, empezaron a orientar las dife-rentes acciones exigidas por el INVIMA y el Ministerio de la Protección Social con el fin de ajustarse a la nueva norma dentro del contexto y términos originalmente establecidos.

Evidentemente, las acciones orien-tadas a la adecuación de las plantas de sacrificio a la nueva normatividad, que debían plasmarse en el denominado “Plan Gradual de Cumplimiento”, implicaban la realización de inversiones en materia de infraestructura, las cuales las plantas de sacrificio se aprestaron a ejecutar, pues ante la inminencia de la entrada en vigor de un tratado de libre comercio con los EE.UU. y otros países, era imperioso ponerse a tono con las exigencias de los acuerdo comerciales.

Todas estas acciones, así como las inversiones acometidas, se empezaron a realizar sobre el supuesto válido de que la nueva política en materia de plantas de sacrificio, sería implementada por el Gobierno y las autoridades competentes dentro de los plazos fijados para ello, lo

La profundización de diferencias, entre

quienes hicieron inversiones frente

a aquellos que han promovido el aplazamiento, ha generado una

competencia desleal.

La política pública en regulación de plantas de sacrificio de animales para consumo humano, ha sido errática y su cumplimiento aplazado en repetidas ocasiones.

Page 68: Carta fedegan 129

JUrÍdIca

101| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

que le imprimió a este proceso de moder-nización un componente de confianza, para adelantar la totalidad de las acciones, incluida la de la obtención de créditos y asunción de la totalidad de los costos que un proceso de adecuación a la nueva norma implicaría.

Confianza legítima y el Decreto 1500 de 2007Veníamos diciendo que la expedición del Decreto 1500 de 2007 y sus disposiciones reglamentarias, constituyen la expresión normativa de la política pública contenida en el “CONPES SANITARIO” y sobre la cual se construyó la “confianza legitima” de los diferentes actores del sector cár-nico, para invertir en las modificaciones requeridas por las normas internas y que corresponden a las exigencias de los países de destino de nuestras exportaciones, con los cuales se han celebrado los TLC.

Para que se entienda bien el alcance de estas líneas precisemos que es la “confianza legítima”. Al respecto la Corte Constitucio-nal ha expresado lo siguiente:

“Este principio que fue desarrollado por la jurisprudencia alemana, recogido por el

Tribunal Europeo de Justicia en la senten-cia del 13 de julio de 1965, y aceptado por doctrina jurídica muy autorizada, preten-de proteger al administrado y al ciudadano frente a cambios bruscos e intempestivos efectua-dos por las autoridades. Se trata entonces de si-tuaciones en las cuales el administrado no tiene realmente un derecho ad-quirido, pues su posición jurídica es modificable por las autoridades. Sin embargo, si la persona tiene razones objetivas para confiar en la durabi-lidad de la regulación, y el cambio súbito de la misma altera de manera sensible su situación, entonces el principio de confianza legítima lo protege. En tales casos, en función de la buena fe (CP art 83), el Estado debe proporcionar al afectado tiempo y medios que le permitan adaptar-se a la nueva situación. …”

En sentencia T-845/10, la Honorable Corte Constitucional expresó en uno de sus apartes lo siguiente:

“Debido proceso, confianza legítima y buena fe.8. La jurisprudencia cons-titucional ha resaltado en diversos pronunciamien-tos, el vínculo existente entre el principio de bue-na fe y el debido proceso. En esta oportunidad se efectuará una breve reite-ración de la reciente sen-tencia T-180 A de 2008, en la que la Corte recoge la jurisprudencia consti-tucional en la materia, en un escenario similar al estudiado en la presente providencia.9. Esta Corporación ha resaltado que el objetivo fundamental del debido proceso es erradicar las

actuaciones arbitrarias por parte de las autoridades públicas y ha explicado que la buena fe se encuentra evidentemente ligada

Aún no se conoce cuál será la

normatividad que reemplace o

modifique al original Decreto 1500 de 2007 y mientras tanto prolifera el

sacrificio clandestino en un régimen

permisivo y laxo.

El sector privado cumplió con las normas de inocuidad.

Page 69: Carta fedegan 129

JURÍDICA 102

102 | carta fedegÁn n.° 129

a ese propósito, al perseguir que las actua-ciones del Estado y los particulares se ciñan a un considerable nivel de certeza y previsi-bilidad, en lugar de dirigirse por impulsos caprichosos, arbitrarios e intempestivos.En este sentido, el principio de la buena fe puede entenderse como un mandato de “honestidad, confianza, rectitud, decoro y credibilidad que acompaña la palabra comprometida (…) permite a las partes pre-sumir la seriedad en los actos de los demás, dota de (…) estabilidad al tránsito jurídico y obliga a las autoridades a mantener cierto

grado de coherencia en su proceder a través del tiempo.10. Además del contenido normativo del artículo 83 de la Constitución Política, la ju-risprudencia constitucional ha determina-do que es posible configurar dos principios adicionales, previamente desarrollados por la doctrina y la jurisprudencia comparada, y actualmente vigentes en el ordenamiento jurídico colombiano: la confianza legítima y el respeto por el acto propio.10.1 La confianza legítima establece que le está vedado a la Administración mo-

dificar” situaciones jurídicas originadas en actuaciones precedentes que generan expectativas justificadas (y en ese sentido legítimas) en los ciudadanos, con base en la seriedad que – se presume- informa las actuaciones de las autoridades públicas, en virtud del principio de buena fe y de la inadmisibilidad de conductas arbitrarias, que caracteriza el Estado Social de Dere-cho. Para comprender adecuadamente el alcance del principio de confianza legítima es importante reparar en la distinción que ha efectuado la doctrina y la jurisprudencia entre derechos adquiridos y meras expec-tativas: los primeros, hacen referencia a si-tuaciones jurídicas consolidadas en cabeza de un particular, las segundas, en cambio, son intereses que pueden concretarse o no, así que no se encuentran consolidados ni pueden dar lugar a la exigencia directa por parte del presunto titular.En tanto situaciones jurídicas consoli-dadas, “ (…) los derechos adquiridos no pueden ser afectados por nuevos actos jurí-dicos, lo que se asegura, entre otros medios, mediante el efecto general inmediato de la ley (no retroactividad) y las exigentes con-diciones impuestas a los órganos estatales para la revocatoria de actos administrativos de carácter particular y concreto”, aunque las meras expectativas carecen de ese nivel de estabilidad, dada la obligación estatal de actuar seriamente y sobre razones obje-tivas y válidas desde el punto de vista legal y constitucional, el Estado debe prever medidas de transición adecuadas para que la modificación en las relaciones del Estado con los particulares no lesionen excesiva-mente los derechos de los afectados por la modificación normativa .Recogiendo los criterios recién indicados, sintetizó la Sala en el fallo que se reitera:“La confianza legítima exige la aplicación de las garantías propias del debido proce-so cuando la autoridad persigue la revo-cación unilateral de actos que han creado una situación jurídica consolidada, o la previsión de mecanismos de transición cuando se realice una modificación en situaciones jurídicas que, si bien no die-ron lugar a un derecho o posición jurídica consolidada, si generaron en el ciudadano la confianza en su realización. En este sentido, cabe precisar que los cambios en las relaciones jurídicas son legítimos, siempre que no sean intempestivos y se garantice el debido proceso a los afectados

Los TLC, exigen en forma expresa el cumplimiento de una regla y principio a la vez, que consiste en la prohibición de manejar un “doble estándar”.

Page 70: Carta fedegan 129

JUrÍdIca

103| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

para mitigar el traumatismo generado por la transición”.10.2 A su turno, el principio de respeto por el acto propio “comporta el deber de mantener una coherencia en las actuaciones desarro-lladas a lo largo del tiempo, de manera que deviene contraria al principio aludido toda actividad de los operadores jurídicos que, no obstante ser lícita, vaya en contravía de comportamientos precedentes que hayan tenido entidad suficiente para generar en los interesados la expectativa de que, en adelante, aquellos se comportarían con-secuentemente con la actuación original”. El respeto del acto propio hace censurable “toda pretensión lícita, pero objetivamen-te contradictoria, con respecto al propio comportamiento efectuado por el sujeto”. (negrillas fuera de texto)El respeto del acto propio, de acuerdo con la jurisprudencia constitucional requiere de tres condiciones: (i) una conducta ini-cial, relevante y eficaz. Es decir, un acto o una serie de actos que revelen la actitud de una persona respecto de intereses vitales de otra, de donde surge la confianza en la seriedad de su proceder; (ii) Una conducta posterior contradictoria: puede tratarse de una nueva conducta o de un acto nuevo por el que se manifiesta una pretensión que, pudiendo de lícita, resulta inadmi-sible por ser opuesta a la primera, y por lesionar la confianza generada por aquella. La confianza es lo que caracteriza a la prime-ra conducta; en tanto que la segunda, se determina por su finalidad; y (iii) la identidad del sujeto o cen-tros de interés que se vin-culan en ambas conduc-tas. Es decir, que el emisor y receptor de la conducta sean los mismos.”

Luego de tan ilustrativas citas jurispruden-ciales y analizando lo que fue el proceso de expedición del Decreto 1500 de 2007, así como sus posteriores modificaciones, que sustancialmente corresponden a apla-zamientos y en los días más recientes a la clara intención del Gobierno de modificar lo que desde el punto de vista normativo se concertó y constituyó la política pública aplicable, fuerza concluir que los principios que hemos enunciado a través de las citas

jurisprudenciales precedentes, han sido violados e incumplidos en forma flagrante por los operadores jurídicos competentes.

Ello es así, pues desde el año 2007 en el cual se expidió el Decreto 1500, la política pública en lo que a regulación de plantas de sacrificio de animales para consumo humano se refiere, ha sido errática y su cum-plimiento aplazado en repetidas ocasiones, con unos efectos perversos y lesivos para quienes desde un comienzo se allanaron a adecuarse y cumplir la nueva política públi-ca, que por las razones que fundamentaron su expedición, como fue la celebración del TLC con EE.UU. y otros países, hacían pre-sumir con total claridad su vocación de per-manencia y por supuesto generaron el más alto nivel de confianza, seguridad y certeza en los sujetos dedicados a esta actividad.

Pero tales efectos perversos y lesivos se agravaron aún más, al haber profundizado las diferencias entre los diferentes actores, toda vez que mientras unos, acatando los plazos originalmente establecidos, corrieron a elaborar y presentar sus planes graduales de cumplimiento, muchos de los cuales a la fecha ya han sido aprobados, mientras que para otros actores, buena parte de los cuales son públicos (mataderos municipales, mata-

deros públicos entregados en arriendo o a cualquier otro título, mataderos de propiedad de empresas públicas), el cumplimiento y aplicación de la política pública ha sido como ya se dijo, aplazado repetida-mente.

Esa profundización de diferencias, en materia de los altos costos que han implicado las inversiones para quienes confiaron en la permanencia y confiabi-lidad de las reglas de juego, frente a aquellos que han

promovido el aplazamiento, ha generado un injusto desequilibrio, que se ha ido tradu-ciendo cada vez más en competencia desleal, pues las tarifas de sacrificio de los primeros, deben necesariamente reflejar el costo de las inversiones y el simple hecho de acogerse a la normatividad, lo cual de suyo implica elevados costos, como los derivados, para citar apenas un ejemplo, de la tributación nacional y local, que marca grandes diferen-cias entre públicos y privados.

Así ocurre en muchos otros aspectos, que en términos de competencia y de competitividad plantean esas diferencias profundas, que no deberían existir a la luz del principio de igualdad consagrado en nuestra Constitución Política, entre otras razones, por la fundamental de que los ciudadanos, todos, sin ninguna distinción, tienen igual derecho a gozar de una salud pública y de un ambiente sano, en idénticas condiciones, sin olvidar que los TLC, exigen en forma expresa el cumplimiento de una regla y principio a la vez, que consiste en la prohibición de manejar un “doble es-tándar” , esto significa ni más ni menos, que la calidad y condiciones de proceso de los productos que se exportan, deben ser iguales a los productos que se consumen en el mercado interno.

Finalmente es necesario señalar que al momento de cierre de estas notas, aún no se conoce cuál será la normatividad que reemplace o modifique al original Decreto 1500 de 2007, con fundamento en el cual buena parte del sector que representa cerca del 70% del sacrificio nacional, realizó sus inversiones, al paso que los demás conti-núan amparados en un régimen permisivo y laxo, que sumado a la proliferación del sacrifico clandestino, ha generado perjui-cios y perdidas para quienes en un acto de “CONFIANZA LEGÍTIMA” y confiados en el respeto por el principio de “RESPETO POR EL ACTO PROPIO”, confiaron en el estado y sus autoridades.

El propio Gobierno concertó el 23 de diciembre de 2008, la expedición de un Decreto cuyo propósito fundamental era la creación de la Comisión Intersectorial para combatir el sacrificio clandestino, el cual por supuesto a la fecha no se ha expe-dido, dejando al garete una problemática de grandes proporciones que afecta dos derechos fundamentales, la salud pública y el ambiente sano. Esta comisión, así lo con-sideró el propio Gobierno, sería el escenario adecuado para que las diversas autoridades y fuerzas del Estado, diseñaran la política e instrumentos, para combatir esta conducta clandestina, que no pocas ocasiones, está asociada a la comisión de otros hechos punibles como el abigeato.

Por ahora, seguiremos insistiendo en lograr certeza, seguridad y confianza en la política pública, esperando lograr subsistir para cuando ello algún día, convierta en una realidad.

El Gobierno concertó el 23 de diciembre

de 2008, la creación de la Comisión

Intersectorial para combatir el sacrificio clandestino, la cual a la fecha no se ha

expedido.

Page 71: Carta fedegan 129

104

104 | carta fedegÁn n.° 129

ENTRE RISAS Y HATOS

Sopigán

SudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en Carta Fedegán

son reproducidos con autorización de

Sudoku Services.

¡Disfrute resolviendo Sudoku!

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

Solución al anterior

4 2 6 5 3 9 1 8 7

3 1 7 4 8 2 9 6 5

9 8 5 7 6 1 4 3 2

2 6 4 8 1 3 7 5 9

7 9 3 6 5 4 8 2 1

8 5 1 9 2 7 6 4 3

5 7 2 1 4 6 3 9 8

1 4 8 3 9 5 2 7 6

6 3 9 2 7 8 5 1 4

4 2

8 5 3

8 5 1

5 7 3 6 2

8 7 5

2 4 6 1 7

6 2 5

2 3 1

6 9

• Nombre nuevo Presidente de la Junta Directiva de Fedegán.

• Fondo Mundial para el Medio ambiente Mundial, Sigla en inglés.

• País que ha dado vía libre para la compra de carne colombiana.

• Nombre nuevo Vicepresidente Junta Directiva Fedegán.

• Resolución 17 de 2012 habla sobre el nuevo sistema de pago de...

• Programa de remates ganaderos en canal TV Agro

• Lo que imita la estructura de un nido de termitas

R A F V G H T R E M L I T A S A S R

O L E C E H E N P O A L V O E N I E

B R I A C X Q T I E L Y U M S G L A

E Z M O R E V C O L E V O A U L V M

R U Q W E Z X A I E C O L O T O O T

T E W I L L A S D E H S I L Z A T S

O L P A T V G A N R E M A T E S E E

V O S T O R I L R S C T E R E I R T

A N G O L A D A A Z R Y I M D L M B

L A V E N N E Z U A U M I N A B I A

E R O B E T R O V A D L E Z L O T G

N T V R E I T I N G A S R O E E E N

Z E C O L O M V I A N G O L D R R D

U Q U E Z O M B A S D R I O V T O E

E S P A A M A I N T E R N D E M I B

L O C I O G E F Z A L U D A R I O N

A O S K A R A D Z A V E R D W T O S

O S C A R D A Z A L A V E R D E P O

Solución al anteriorD A L M M A C E S V D E C A F R O O

B E R U A P A I Z M E J O R D O P V

A R L R U R O L L A D O P O E S A I

R R Q N R U E L C A M O P N O S N N

R E B L I O K Q U R I D C N O B E O

A L A A C Ñ M A R R A N O I Ñ A C C

C A R R I A O D E R O L E U C R C U

I P B T O E E Y J L C H A S O R E L

L O Q E M U A U D R I C I M C A S T

Y R E M O Q O P M É X I C O I N T U

A T S I R R P U R T L A S D Y Q A R

E E D L E U C A E N A A E L O U P A

O S J R N A S O L I D E N L L I A E

G X O O O P L A L U A B N I S L R R

S A M C R L B A A V A R A C Ñ L A A

A O I K O A Y Z X P I I I F A A A D

O G U N A G O E R U A V D F B A Y U

P B O N B E S C O L C I P A V S D G

L

A

N

I

Ñ

D

E

L

N

Ñ

O

Y

D

Y

M

A

U

R

C

I

O

M

O

R

N

O

R

O

I B

A

R

R

A

N

Q

U

I

L

L

A

A

A

O

V

I

N

O

C

U

L

T

U

R

A

G O EN A

C I P A V

É X I C OM É

U C A E N AL E