Carta Fedegan 151

90
14 26 21 Separa t a FEDEGAN Informe especial Ciencia y Tecnología Importancia de modernizar las lecherías Alternativas de suplementación alimenticia en condiciones de pastoreo

Transcript of Carta Fedegan 151

Page 1: Carta Fedegan 151

151

Nov

iem

bre

- Dic

iem

bre

de 2

015

No 1

51 -

ISSN

012

3-23

12

Nov

iem

bre

- Dic

iem

bre

de 2

015

No 1

51FE

DER

ACIÓ

N C

OLO

MBI

AN

A D

E G

AN

AD

ERO

S

14

26

21

Separata

FEDEGAN

3PROTECCIONES

3

1

2

3

Informe especial

Ciencia y Tecnología

Importancia de modernizar las lecherías

Alternativas de suplementación alimenticia en condiciones de pastoreo

Page 2: Carta Fedegan 151

Periódico virtual deGanaderos para Ganaderos,

para el campo y para el país

¡Único instrumento de los campesinos y ganaderos colombianos!

¡Lo natural¡Lo natural

FEDEGAN

Page 3: Carta Fedegan 151

8

CORREO DEL LECTOR

Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a: [email protected]

El lector cuenta

CONTENIDO

INFORME ESPECIALImportancia de modernizar las lecherías

Junta Directiva de la FederaciónColombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Carlos Alfonso Luque BarrigaVicepresidente: Rafael Amarís Ariza

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N°. 14-31 / PBX: 578 2020

Bogotá D. C. – Colombia @fedegan.org.co / www.fedegan.org.co

Una publicación de la Federación Colombiana de GanaderosLos artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la

opinión de Fedegán

Noviembre - Diciembre de 2015 Nº 151 ISSN 0123-2312

Diseño gráfico: Enrique Martínez FerreiraImpresión: QuadGraphics

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Carlos Osorio • Guillermo Naar Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce

Carlos Díaz • César García Augusto Beltran de Fedegán-FEP• Manuel Gómez

Julián Gutiérrez • Oscar Cubillos Cipav-Enrique Murgueitio R. • Gloria Carolina Orjuela

PrInCIPalES Ricardo Rosales ZambranoGabriel José de la Ossa HernándezCarlos Tomas Severini CaballeroOscar Daza LaverdeFernando Calderón GonzálezRafael Amaris ArizaMiguel Torres BadínMauricio Moreno RoaPedro Jaller DumarRafael Torrijos RiveraCarlos Alfonso Luque Barriga

SuPlEntESYonency Amaya BecerraDaniel Cadavid LondoñoPedro Antonio Muriel MenesesFernando Meléndez SantofimioJorge Humberto Moreno VillegasLuis Fernando Salcedo JaramilloJosé Ramón Molina PeláezFrancisco Felipe Calderón JunguitoAndrés Jaramillo BernalJavier Francisco Barbosa Rozo

EDITORIAL 32015: Fortaleza en medio de la dificultad

BITÁCORA DE GESTIÓN 4

CORREO DEL LECTOR 6

INTERNACIONAL Se percibe activa recuperación en el mercado de lácteos 10

DE GREMIOS Y REGIONES Homenaje a Ricardo Botero Maya 12

INFORME ESPECIAL Importancia de modernizar las lecherías 14OPINIÓN Sembrar las regalías - Indalecio Dangond 20DESARROLLO GANADERO Salud animal

FNG apoya el estudio sobre enfermedades bovinas en Caquetá 22

Ciencia y tecnología PRAN: Deudores a la deriva 26

Hay 44.341 pajillas para pequeños ganaderos 28

Diseño de sistemas de pastoreo 32De Llanero tradicional a cowboy americano 38 Alternativas de suplementación alimenticia en condiciones de pastoreo 44Nutrición de vacunos según sus etapas de vida 50

Publireportaje Asistencia ténnica gremial, la alternativa real para el desarrollo rural 54

Alimentación para sus animales durante todo el año : Un tema de planeación 56GANADERÍA Y AMBIENTE Cómo enfrentar la sequía y la degradación extrema de las tierras 62ANÁLISIS ECONÓMICO Medidas para reactivar la ganadería bovinanacional 70Sector Bovino - III Trimestre de 2015:Ganadería estaría entrando en etapa de transición 73

Page 4: Carta Fedegan 151

9

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 151

9

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

151

Nov

iem

bre

- Dic

iem

bre

de 2

015

N.o 1

51 -

ISSN

012

3-23

12

Nov

iem

bre

- Dic

iem

bre

de 2

015

N.o

151

FED

ERAC

IÓN

CO

LOM

BIA

NA

DE

GA

NA

DER

OS

14

26

21

Separata

FEDEGAN

Informe especial

Ciencia y Tecnología

Importancia de modernizar las lecherías

Alternativas de suplementación alimenticia en condiciones de pastoreo

Indicadores ganaderos 76JURÍDICACarta del presidente de Fedegán al Contralor General de la República 81VIDA GANADERA 82COCINA GANADERALa navidad colombiana sabe a leche! 84Crucigan 86¡Muuu...! 88

Page 5: Carta Fedegan 151
Page 6: Carta Fedegan 151

Compre y venda

GANADOde forma fácil y segura

En vivo y en directo solo por el canal TVAgro

Lunes a Viernes de 6:00 a 7:00 pm

LA MEJOR VITRINA

GANADERA

(1) 5169016320 8512176

Page 7: Carta Fedegan 151

3

EDITORIAL

PRESIDENTE EJECUTIVO DE Fedegán

El título de un editorial de fin de año debería estar cargado de un tono optimista y festivo, pero ni el na-tural espíritu de la época puede es-

conder la realidad. El 2015 fue un año difícil para la ganadería y para la institucionalidad gremial ganadera -¿cómo negarlo?-, pero la ganadería, como todas las actividades productivas que se desenvuelven en el complejo entorno rural colombiano, está acostumbrada a sobrellevar la adversidad y superar las dificultades. Ese espíritu coraju-do y tesonero de los ganaderos colombianos es la cara positiva de este mensaje, que se expresa un poco en el decir de quienes todavía cantamos sin vergüenza alguna nuestra afición por la tauromaquia: “entre más bravo el toro, mejor la corrida”.

Pero ahí estuvieron las dificultades. El Fenómeno de El Niño anegó las esperanzas de unos y convirtió en desértica desolación las de otros, que vieron morir sus animales por miles, sobre todo en la Costa Caribe. Los costos de producción subieron al ritmo de la creciente devaluación, que encareció la maquinaria y equipos, y los insumos im-portados que hacen parte de abonos y con-centrados principalmente, mientras que la inflación que asoma amenazadora, tendrá un impacto importante sobre los costos de mano de obra para el año que viene. El fenómeno climático extremo se reflejó en la reducción de la producción nacional de carne y leche frente a años anteriores, en tanto que está menor oferta no se tradujo, como sería de esperarse, en un mejor precio al productor, que sigue enfrentado a una crisis de rentabilidad.

También sería de esperarse que un pe-riodo de devaluación creciente y sostenida pudiera ser aprovechado para potenciar las exportaciones de carne y leche, pero a pesar de la conquista de nuevos mercados, gracias a la labor conjunta de Procolombia,

2015: FORTALEZA EN MEDIO DE LA DIFICULTAD

el ICA y FEDEGÁN, lo cierto es que el acceso a los principales compradores mundiales, con los cuales, además, hemos suscrito Tratados de Libre Comercio, está aún ve-dado hasta que no cumplamos con todos los requisitos, de tipo sanitario en algunos casos, cuando no de inocuidad de alimentos (Sistema de Inspección, Vigilancia y Con-trol) y de trazabilidad entre otros.

Frente a las conversaciones de paz que el Gobierno sostiene en La Habana con las Farc, si el solo hecho de haber negociado el desarrollo rural con el grupo terrorista que lo impidió por la fuerza durante dé-cadas es ya una amenaza, también lo es la incertidumbre que persiste sobre las salve-dades pendiente de ese primer punto de la negociación, referidas a puntos cruciales como las Zonas de Reserva Campesina, la producción empresarial, la inversión extranjera y el tamaño del Fondo de Tierras de distribución gratuita, pues detrás de ellos vemos la sombra de la reforma agra-ria expropiatoria promovida por las Farc, aunque seguimos confiando en la promesa gubernamental de honrar su compromiso de respeto al derecho constitucional a la propiedad privada de la tierra legalmente adquirida.

Desde el punto de vista gremial, comple-tamos cuatro años de una defensa cerrada y permanente de nuestra institucionalidad y del papel de FEDEGÁN como entidad admi-nistradora de la parafiscalidad ganadera a través del Fondo Nacional del Ganado, pero con la misma persistencia continúan los ataques desde algunos sectores que se dicen ganaderos, pero no se paran en mientes para destruir, a partir de la desinformación y la calumnia, el patrimonio invaluable de la parafiscalidad ganadera.

Hoy contamos con una relación flui-da, respetuosa y de colaboración con el ministro Iragorri, pero a pesar de ella, la

campaña mediática en contra de FEDEGÁN ha seguido permeando las decisiones públicas, perjudicando no solo la imagen de la Federación sino la eficiencia misma de la parafiscalidad. En el mes de abril, y por cuarta vez consecutiva, el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, prorrogó temporalmente el contrato de administración entre el Mi-nisterio y FEDEGÁN para la administración del FNG.

Cuando escribo estas líneas, estamos tramitando una nueva renovación, que esperamos cubra los diez años que contem-pla la Ley 89 de 1993, pues no solo todos los argumentos para no hacerlo han sido desestimados en su totalidad por el propio Ministerio y por la Contraloría General de la República, en especial los resultantes de la amañada auditoría externa practicada por la empresa BDO Audit en 2012, sino que, a partir de procesos de concertación con diferencias instancias gubernamen-tales y de control, incluida la Oficina de Transparencia de la Presidencia de la Re-pública, FEDEGÁN ha cumplido con todas las recomendaciones formuladas, como lo ha hecho también durante los más de veinte años en que ha sido sujeto auditado por la Contraloría General de la República, con excelentes calificaciones de gestión.

Nuestro talante seguirá siendo el del respeto a la institucionalidad y al Estado de Derecho, pero también la defensa vertical de nuestros principios y de los intereses de la ganadería. 2015 ha sido un año difícil -¡quién lo duda!- pero no hay dificultad que no podamos superar con el tesón y la fortaleza, que son marca registrada de los ganaderos colombianos.

Paz en los hogares ganaderos de Colom-bia en este año que termina, y prosperidad para 2015, aún en medio de las dificultades. Esos son nuestros deseos .

Page 8: Carta Fedegan 151

4

BITÁCORA DE GESTIÓN

En el marco del Tercer Foro Internacio-nal Cárnico realizado en Bucaramanga el pasado 18 y 19 de noviembre de 2015, el gremio ganadero, en cabeza de su presidente ejecutivo José Félix Lafaurie, puso sobre la mesa el panorama de pér-didas que ha representado para el sector los fenómenos climáticos, revelando una cifra que bordea los cinco billones de pesos. Esta cifra saltó las alarmas a todos los participantes, pues recono-cieron las dificultades para recuperarla y los estragos que dan al traste con el crecimiento del hato colombiano. La exposición también mostró las cifras del intenso verano en 2015, que ha

ocasionado la muerte de 31 mil cabezas, por lo que ha sido necesario desplazar más de 664 mil bovinos a zonas en las que se les puede ofrecer mejores condiciones de agua y de comida. Igualmente el fenómeno

de El Niño ha afectado más 48 mil pre-dios, que ocupan más de 2.4 millones de hectáreas y los departamentos más afectados han sido Sucre, Magdalena y Cesar.

Cinco billones de pesos en pérdidas

664 mil bovinos han sido desplazados por la sequía propiciada por el fenómeno de El Niño.

A pesar de los obstáculos hay resultados

“No obstante tanto obstáculo, el sector pecuario bovino está colocando carne en el bloque económico de mayor auge exportador del mundo.

Es la época de fin de año en la que ya se empiezan a hacer los balances anuales de los sectores económicos y los resulta-dos han sido positivos a pesar de tantos

impactos que está dejando en las actividades agropecuarias el Fenómeno de El Niño, y por supuesto, notablemente en la ganadería. “Ya hace mella, la desigualdad en los términos de intercam-bio de los Tratados de Libre Comercio fir mados por el Gobierno, impacto que fue anunciado opor tunamente por FEDEGÁN, que demandó implantar políticas que per-mitieran al ganadero ubicarse mejor competitivamente”, dijo el presidente de Fedegán, en el mencionado Foro. A ese panorama, se une el des-censo en las cotizaciones del petróleo y la fuerte devaluación del peso colombiano con el incremento súbito del precio del dólar, que ha cumplido con su efecto domino en todos los precios de los bienes del mer-cado colombiano, incluidos los alimentos.No obstante, el sector pecuario

bovino empieza nuevamente a colocar su carne en el exterior y ha ingresado al blo-que económico de mayor auge exportador del mundo como lo es El medio Oriente y

Norte de Africa (MENA, por sus siglas en inglés).“El MENA representa el 14% del comercio mundial de ganado vivo y de carne bovina y es de destacar que tiene un consumo per cápita de 7,2 kilogramos por habitante (2003 estimado), mucho menor al co-lombiano que bordea el 19,7 kg/hab. Son mercados en los que hay mucho potencial de exportación y en los que las exigencias de ingreso son razonables”, explicó La-faurie Rivera.El tema de la leche también tuvo su lugar, ahí se hizo mención sobre las consecuen-cias después del desbarajuste de precios que produjo la industria con inoportunas importaciones, no hay suficiente leche. Al finalizar el tercer trimestre del año las cifras indican que la variación anual es negativa (-3.74) motivada por la caída alta de la producción de la región Caribe (Ce-sar, La Guajira, Magdalena, Sucre) que ha sido afectada por el fenómeno de El Niño, como también sucedió en Cundinamarca y Boyacá con caídas más moderadas.“En fin, es un balance con tintes, pero con presagio de grandes nubarrones por la continuidad del Fenómeno de El Niño bien adentrado el 2016, pero impregnado de la buena disposición de los ganaderos por salir adelante”, añadió el presidente deFEDEGÁN.

Page 9: Carta Fedegan 151

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 151

5

FEDEGÁN, a través del Fondo de Esta-bilización de Precios, FEP, ha conso-lidado un escenario de conocimiento y debate de gran altura, con los foros internacionales cárnicos, de hecho acaba de realizar el tercero que dejó a sus asistentes grandes enseñanzas y el mensaje de que la tarea en adelante es conquistar mercados internacionales.“En estos momentos en los que el gobierno le ha propuesto al sector pecuario bovino avanzar en la meta de exportaciones, los ganaderos tienen el compromiso de aprender a exportar y el Foro fue un escenario propicio para que más de 700 productores co-nocieran las experiencias que en esta materia dieron a conocer los expertos internacionales”.Así lo explicó el presidente de FEDEGÁN al extenso grupo de ganaderos que se dieron cita en el Foro Internacional Cárnico. El evento fue un espacio de

Informe de la OMS no es concluyente

“No puede ser que la carne que se ingiere hace miles de millones de años se ponga a estas alturas, en tela de juicio”.

Luego de que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, IARC, dependiente de la Organización Mundial de la Salud, OMS, advirtiera que el consu-mo excesivo de carnes es potencialmente cancerígeno, FEDEGÁN señala que el informe de este organismo no es conclu-

yente.Son varias las consideraciones que se deben hacer antes de empezar a emitir alertas injustificadas’ y no se trata de un estudio hecho por la comunidad científica.Colombia consume cuatro veces menos de lo que se ingiere en Argentina y basta con mirar para ver la incidencia de cáncer de

colon allá, que en ningún caso es superior a la de nuestro país, no tiene que ver una cosa con la otra. Todo depende de la capa-cidad de asimilación del producto de cada organismo.FEDEGÁN ha señalado la im-portancia de tener consumos moderados de acuerdo a la capacidad individual de asimilarlos, y asimismo, una dieta balan-ceada para una mejor respuesta orgánica. La gente consume carne porque le gusta. Las nuevas tendencias no tienen asidero alguno. La carne no es un producto de consumo masivo, muchas veces incluso no es de fácil acceso para todo el mundo por su valor, pero en ningún momento ese riesgo del que salen a hablar estas agencias debe convertirse en la excusa para dejar de comerla porque no lo hay. Datos recientes evidencian que los argen-tinos consumen actualmente 74 kilos per cápita, los brasileños 47, los uruguayos cerca de 63. No puede ser que a los colom-bianos con 18, nos vaya a pasar algo.

Exportar, con la experiencia de los expertosreflexión y análisis entre los diferentes actores de la cadena cárnica que además de anclar el conocimiento entre los partici-pantes sobre el cómo conquistar mercados extranjeros, habilitó un espacio con las autoridades gubernamentales y permitió un diálogo constructivo y eficaz.La nómina de expositores fue de lujo. Vino Richard Brown, Director de GIRA, con un análisis enfocado a las cadenas de oferta de alimentos del sector. Andy Herring, profesor del Departamento de Ciencia Animal en la Universidad de Texas A&M, que enfocó su charla sobre la cría de Ga-nado, genética cuantitativa y sistemas de producción de ganado bovino. No hay que olvidar que muchas de sus investigaciones se han centrado en los cruces entre Bos Indicus y Bos Taurus. El tema financiero lo trató Dan J. Sheesley, Presidente Ejecutivo de Sheesly Enterpri-ses, que es una organización que ofrece servicios de consultoría en los campos de

manejo financiero, planeación y manejo de riesgo para salud animal y vegetal; además ha trabajado con la Federación de Exportadores de Estados Unidos para solventar obstáculos técnicos en cerdo y pollo que afectan el comercio bilateral con México. “Igualmente nos acompañaron como conferencistas, Adolfo Fontes, quien es experto en Inteligencia de Mercados de la Universidad de Sao Paulo y Massimo Coda, Ingeniero Agrónomo también de la misma universidad brasileña y quien ha sido productor pecuario en Para-guay en los últimos 40 años, dedicado específicamente a la cría y engorde de bovinos”, expuso Lafaurie. “Seguimos avanzando en nuestro reto de fortalecer el mercado interno y vol-verlo competitivo para posicionar los productos cárnicos y lácteos en los paí-ses desarrollados”, finalizó el presidente de FEDEGÁN.

Page 10: Carta Fedegan 151

6

CORREO DEL LECTOR

Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a: [email protected]

El lector cuentaCambio climático y calentamiento global

Felicito a FEDEGÁN y a to-dos los par ticipantes en el proyecto Ganadería Colom-biana Sostenible por haber obtenido el premio nacional de medio ambiente, Misael Pastrana Borrero. Esta es una iniciativa que responde de manera contundente a los que denigran de la ganadería como depredadora del medio ambiente y generadora del calentamiento global. Falta más divulgación de este mag-nífico proyecto, para que los políticos, las universidades, los investigadores y el país entero, se concienticen de que hay maneras para impulsar una ganadería y un desarrollo agropecuario amigable con el ambiente, que reduce los niveles de gases contaminan-tes, y que además, aumenta la productividad, para ser más rentables y competitivos con sistemas de silvopastoriles.

En estos momentos los lí-deres del mundo hacen una cumbre en París para debatir los temas del cambio climáti-co, el calentamiento global y llegar a distintos acuerdos que detengan estos fenómenos que a mediano plazo amenazan la subsistencia de muchas espe-cies en el planeta y de la misma humanidad. Obviamente, los países desarrollados son los que tienen mayor responsa-bilidad del deterioro incre-mental del medio ambiente en los últimos 200 años, y por lo tanto, son los que más deben aportar y tomar medidas para frenar la hecatombe, pero también en la región tropical los países en vía de desarrollo como Colombia tienen mu-cho por hacer para preservar los ecosistemas, el agua y la biodiversidad que todavía nos queda.

Que los líderes mundiales además de tomarse fotos y pronunciar pomposos dis-cursos, se comprometan de verdad y destinen los recursos necesarios para impulsar los programas que ya sabemos son pertinentes para seguir creciendo sin destruir nuestro hábitat. Roberto Contreras M.Bogotá

Escoba nueva barre bien

En esta temporada navide-ña, cuando los nuevos alcaldes y gobernadores electos se dis-ponen a hacer sus empalmes y tomar posesión de los cargos a partir del 1° de enero de 2016, cae como anillo al dedo ese dicho popular, "escoba nueva barre bien".

A pesar de los vicios de la política colombiana, todavía nos queda democracia y po-demos elegir nuestros man-datarios, sean buenos o malos. Pero siempre al comienzo hay esperanza y se espera que las promesas de campaña se cumplan, que la gestión sea honesta, que los nombramien-tos de los equipos de gobierno recaigan en personas idóneas y que sus resultados impacten de manera positiva en favor de los ciudadanos.

El sector agropecuario ha sido cenicienta de manera rei-terada en muchos gobiernos y si tanto se habla de paz y pos-conflicto, hay que pasar de los dichos a los hechos. Los nue-vos mandatarios regionales deben enfrentarse a muchos problemas, pero no deben

olvidar que la violencia y el atraso han golpeado mucho más duro al campo y que ahí se deben dar buenas inversiones que mejoren la economía rural y la vida de los campesinos.

Reciban un cordial saludo de navidad y próspero nuevo año.Rosmery Paternina Mercado Cartagena

¿A dónde vamos con los Terrepaz?

Cuando se aprobó el primer punto de los acuerdos de paz de La Habana, se hizo un gran debate a la propuesta de las Farc de implantar y multipli-car un entramado de Zonas de Reserva Campesina (ZRC). En esa ocasión todos los esta-mentos serios y responsables de este país rechazaron ese modelo, tal como lo exigían las Farc: 59 ZRC, en casi 10 millo-nes de hectáreas, destinadas al control político y territorial de esa guerrilla.

Las críticas de FEDEGÁN y diferentes estamentos a esa propuesta no se hicieron espe-rar y hasta el propio Ministro de Agricultura de la época, Juan Camilo Restrepo, las calificó como "republiquetas" que no se podían aceptar.

En consecuencia, las Farc dejaron ese tema dentro de las salvedades pendientes y en lugar de ceder en sus pre-tensiones, ahora, más de 3 años después de iniciadas las negociaciones, vuelven a re-tomar el tema con otro nombre y los denominan TERREPAZ (Territorios especiales para la

construcción de paz), que son las mismas Zonas de Reserva Campesina más fortalecidas y elevadas a rango constitucio-nal con autonomía e indepen-dencia administrativa, para el control político y territorial de las Farc.

Resulta muy curioso que luego de la última reunión de Enrique Santos y alias Timo-chenko, el gobierno conce-da indulto a 30 guerrilleros presos y condenados de las Farc, que niegue la solicitud de extradición de uno de ellos a los Estados Unidos y que las Farc lancen la propuesta de los Terrepaz. ¿A dónde vamos a parar?Leonidas Cubillos EstradaMedellín

El palo no está para cucharas

Un saludo de felicitación y reconocimiento a los edito-res y colaboradores de Carta FEDEGÁN, por sacar adelante esta publicación que sigue informando con mucho rigor y en distintos temas de la mayor importancia y actualidad a la comunidad ganadera y demás personas interesadas en los temas del agro.

Quiero llamar su atención en esta opor tunidad sobre los mensajes que emitió el gobierno nacional a través del señor vicepresidente Germán Vargas Lleras en el pasado Congreso Nacional de In-fraestructura. Reconociendo de antemano la buena gestión del Vicepresidente en las ta-reas que le encomendaron para liderar las inversiones de la Nación en este sector, resalto también que hizo un llamado que no deja de ser preocupante, para encontrar nuevas formas de financiar las inversiones en autopistas

Page 11: Carta Fedegan 151

7

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 151

MAESTRÍAS

ESPECIALIZACIONES

Especialización en Docencia para la Educación Superior snies 104357

Mayor información PBX: 668 47 00 Los programas de Química y Química Farmacéutica se están desarrollando con los estudiantes actualmente activos, y a la fecha cursan trámite de Registro Calificado ante el Ministerio de Educación Nacional.

Campus Universitario: Calle 222 No. 55 - 37 Ext: 099 - 100Sede Avenida Boyacá No. 66A - 61 Ext: 603Sede Norte: Calle 72 No. 14 - 20 Ext: 301Extensión Cartagena: Pie del Cerro Calle 31 No. 18B - 17 Ext: 401 - 402

4G y la red vial se-cundaria y tercia-ria. Me refiero al pedido de revivir los impuestos de plusvalía y valo-rización para los propiet ar ios de predios rurales.

La baja renta-bilidad del agro sumada a los efec-tos devastadores de las sequías e inundaciones extremas por los fenómenos del Niño y de la Niña, han deja-do a los propietarios rurales en condiciones financieras muy precarias, a lo cual se suma un incremento acelerado de los avalúos catastrales y del impuesto predial durante la última década.

"El palo no está para cucha-ras" y sumarle a lo anterior el

pago de plusvalía y valoriza-ción para financiar las carre-teras, puede ser ruinoso para muchos productores del agro. Aldemar Lozano MartínezVillavicencio – Meta

Cruz al liderazgo ganadero

Sea la ocasión de expresar mis sentimientos de agrade-

cimiento a quienes tuvieron a bien honrarme con tan distin-guida condecoración al impo-nerme LA GRAN CRUZ AL LIDERAZGO GANADERO REGIONAL, MIGUEL SAN-TAMARIA DAVILA.

Para mi familia, para mí y para la empresa que represen-to, es un gran honor recibir tal distinción, pues dicho recono-cimiento al esfuerzo y al traba-jo en el campo es un aliciente para seguir trabajando por la grandeza de nuestro sector, y para seguir llevando con orgullo y dignidad el título de ganadero, titulo heredado de mis mayores y en especial de mi padre quien dedicó su vida a la ganadería en las tierras santandereanas.

En estos momentos de des-moralización general en el campo por las circunstancias

de orden nacional que ensom-brecen la actividad, y que ha-cen ver oscuro nuestro futuro, esta clase de reconocimientos son una motivación para mu-chos ganaderos que como yo pueden ver como en el campo también se hace patria, y que a pesar de las vicisitudes, como gremio, si nos apoyamos en la tecnología, en la genética, en los conocimientos de nues-tros profesionales, seremos capaces de seguir adelante y retomar el camino. Es un men-saje para no desmoralizarnos, porque seguiremos adelante mostrando la grandeza del campo y que los que nos es-forzamos por una patria mejor somos la gran mayoría de los colombianos de bien.Edmundo Castro Escamilla Hacienda Papina

“Revivir impuesto de plusvalía a predios rurales para financiar las carreteras, puede ser ruinoso para productores del agro”, Aldemar Lozano Martínez.

Page 12: Carta Fedegan 151

INTERNACIONAL

10

Este año ha sido de crisis por la caída del precio de los commodities lácteos, fuertemente afectados desde todos

los ámbitos. No solo se han perjudicado la leche en polvo entera y la leche en polvo descremada cuyos precios estuvieron alre-dedor del 50% entre julio de 2014 y de 2015 (Gráfica 1); también resultaron golpeados

los precios del queso cheddar y de la man-tequilla. Es de destacar, que incluso en un examen comparativo, los precios de los productos lácteos, en términos deflactados, fueron incluso más bajos que en 2009.

Este fenómeno tan pronunciado en la coyuntura actual es el resultado de una compleja combinación de cuatro eventos principales:

1- Reducción de importación de leche en polvo en China: Entre enero y julio de 2015, el volumen de sus importaciones cayó un 55%, hecho que representó una disminu-ción de 250.000 toneladas de leche entera en polvo (LEP).

Coyuntura internacional de lácteos

Se percibe activa recuperación en el mercado de lácteos India, sería el primer productor de lácteos del mundo en cinco años al aumentar su producción de 137,9 a 189,4 millones de toneladas entre 2014 y 2019.

2- Embargo de Rusia: Este evento elimi-nó alrededor de 250.000 toneladas de que-sos (en su mayoría de la Unión Europea), y por lo tanto, dejó más de 2.000 millones de litros de leche sin destino.

3- Eliminación de las cuotas de produc-ción en la Unión Europea: lo que significó más leche en 2015 y un aumento en la pro-ducción total de 6,1 millones de toneladas entre 2013 y 2014, es decir, un aumento en la producción del 4,3% aproximadamente.

4- El aumento del precio del dólar cuyo índice ponderado se incrementó en un 12%, hizo las importaciones de lácteos mucho más costosas para todos.

India, primer productor “Ante esta coyuntura y para tener una

aproximación de cuál sería el futuro de los productores y procesadores hicimos proyecciones de la producción mundial de

leche a 2019. Es así que en 2014 la produc-ción fue de 614,7 millones de toneladas y se espera que para el 2019 aumente en 87 mi-llones de toneladas”, dijo Augusto Beltran

Segrera, Secretario Técnico del Fondo de Estabilización de Precios –FEP-FEDEGÁN.

Es de prever que dicho aumento en producción sería jalonado por la India, país en el que se proyecta que la producción aumente de 137,9 millones de toneladas en 2014 a 189,4 millones de toneladas en 2019, lo que lo convertiría en el primer productor de lácteos del mundo, incluso por encima de la Unión Europea, que dicho sea de paso, produjo en 2014 algo más de 160,2 millones de toneladas y se espera que para el 2019 aumente a 172,7 mill de toneladas.

Es importante anotar que el aumento en producción de la India se debe al incremen-to en el hato tanto como al de la producti-vidad por animal. En el caso de la UE no se espera un incremento en el hato, más sí en la productividad, lo que puede explicar su menor crecimiento frente a la India.

Consumo aumentaría“Al mismo tiempo que el FEP realiza el

seguimiento al comportamiento de los pre-cios internacionales de lácteos y a las pro-yecciones de producción de los principales países productores, establece indicadores para analizar los impactos en el precio para períodos futuros”, explicó Beltran.

Consumo de leche en polvo descremada se incrementaría en el corto plazo.

Aumento en producción en la India se debería al incremento en el hato tanto como al de la productividad por animal.

China, impulsará el aumento del comercio

global, pues su demanda se contagiará por el rápido crecimiento de la clase media y de las

formulas infantiles.

Page 13: Carta Fedegan 151

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

11

Fondo de Estabilización de Precios

Fondo de Estabilización de Precios

carta fedegÁn n.° 151

“Entre estos, un indicador al que presta-mos mucha atención es a la diferencia entre la producción mundial de cada producto con respecto al consumo mundial del mis-mo”, agregó.

En el caso de la leche en polvo descrema-da se registró un aumento significativo de la producción frente al consumo entre 2013 y 2014. Esta sobreoferta en 2014 es una de las razones que explica la reducción en los precios de este producto y con los precios actuales, se cree que en el corto plazo el consumo del mismo se incrementaría lo que permitiría prever, igualmente, la creación de un incentivo a la recuperación de su precio.

Cuatro eventos de la turbulencia del mercado lácteo mundial.

En lo correspondiente a la leche en polvo entera es de decir que en 2014 el consumo mundial fue de cuatro millones de tonela-das, en el que China fue el consumidor prin-cipal con el 47% de participación. Durante 2015, las compras de China han disminuido sustancialmente, y asimismo, han causado el descenso generalizado de precios que pudo haber sido más fuerte de no ser por los mercados alternos, que pese a presentarse precios marcadamente inferiores, evitaron un colapso mayor.

China dinamizará el mercadoEn el mediano plazo, China, impulsará

el aumento del comercio global, pues la

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

Jan-

07

Apr

-07

Jul-0

7

Oct

-07

Jan-

08

Apr

-08

Jul-0

8

Oct

-08

Jan-

09

Apr

-09

Jul-0

9

Oct

-09

Jan-

10

Apr

-10

Jul-1

0

Oct

-10

Jan-

11

Apr

-11

Jul-1

1

Oct

-11

Jan-

12

Apr

-12

Jul-1

2

Oct

-12

Jan-

13

Apr

-13

Jul-1

3

Oct

-13

Jan-

14

Apr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Jan-

15

Apr

-15

Jul-1

5

USD

per

ton

Cheddar Butter SMP WMP

Gráfica 1. Precios de los productos lácteos, Oceanía US/ton - 2007 - 2015

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

BUTTER SKIM MILK POWDER WHOLE MILK POWDER CHEDDAR CHEESE

Gráfica 2. Precios de los productos lácteos, Oceanía US/ton - 2001 - 2015 - 2016

demanda en este país va a aumentar, con-tagiada por el rápido crecimiento de la clase media y de la demanda por las formulas infantiles.

Para el 2016, esperamos que la debacle de los precios en los mercados internacio-nales culmine, pues sus causas inmedia-tas han sido digeridas por los mercados internacionales, mediante la ampliación de la base de clientes, la diversificación de productos y el regreso a precios razonables.

Cabe anotar que el mundo claramente no puede manejar precios de leche en polvo superiores a US$5.000 tonelada por mucho tiempo; probablemente los precios vuelvan a sus zonas de confort que se estiman es-tarían entre US$ 3,300 y 3,800 tonelada (Gráfica 2).

Es así que para el mediano plazo es-peramos un aumento en el precio de los productos lácteos: la leche en polvo será utilizada en más productos orientados a la venta en mercados de usuario final. A su vez, en todos los países los quesos serán más utilizados por la industria y en las cadenas de comidas rápidas, y por último, y no menos importante, China será nueva-mente el impulsor de la demanda mundial de productos lácteos.

Fomento y conquista Así como en este panorama de mejora

del mercado internacional lácteo, el Fon-do de Estabilización de Precios –FEP- FEDEGÁN, seguirá de manera atenta las dinámicas del mercado internacional de los productos ganaderos, informándoles de manera oportuna a los exportadores y fomentando una actividad cada vez mejor orientada a la conquista de los mercados internacionales.

... Los 4 principales factores

FEDEGAN

FONDO DE ESTABILIZACIÓNDE PRECIOS

I´M JUST EXECU-TING OUR FOOD IMPORT BAN.

Page 14: Carta Fedegan 151

DE GREMIOS Y REGIONES

12

En el marco del “Seminario Internacio-nal de la ganadería: hacia la rentabili-dad, competitividad y sostenibilidad

con visión global”, realizado en la ciudad de Magangué-departamento de Bolívar, el pasado 19 y 20 de noviembre, se realizó un homenaje póstumo Ricardo Botero Maya (Q.E.P.D.), quien que dedicó su vida al desarrollo y a la innovación del sector agropecuario colombiano.

Este hombre de Cartago –Valle, se destacó por ser un estudioso de los temas pecuario bovinos y durante toda su vida, la transferencia de conocimiento, lo caracte-rizó. Fue Agrónomo de la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano de Teguci-galpa - Honduras, y Bachelor of Science in Agriculture y master en mejoramiento genético de la Universidad de Florida en Gainesville – EE.UU..

Fue un investigador incansable, respe-tuoso de las prácticas de los campesinos, las cuales nutrió durante toda su existen-cia. También se caracterizó por ser un educador de las nuevas generaciones. No obstante las permanentes adversidades de la ganadería, fue siempre un impulsor y defensor de la misma en eventos regionales,

Homenaje a Ricardo Botero MayaSeminario Internacional reunió a más de 150 productores para ofrecerle homenaje y presentar la nueva raza Tetrahíbrida Superprecoz, en la que aportó sus conocimientos en genética.

nacionales e interna-cionales.

Botero fue un de-fensor de las razas criollas colombia-nas, como elemento fundamental en el mejoramiento ge-nético, y asimismo, del doble propósi-to como sistema de producción. Este úl-timo, en momentos en que los investiga-dores ortodoxos solo acept aban razas, más no sistemas.

Igualmente creo los índices de vaca, de toro y de novilla preñada, para medir la produc-tividad en la ganadería que promovió en Colombia y en 16 países de América Latina.

Botero Maya, fue pionero en el tema de agrosilvopastoreo en Bolívar y el Mag-dalena.

Además, creo y dirigió la Escuela Na-cional de Capacitadores en Mayordomía que ya se ha establecido en 80 ciudades y ha capacitado más de 11.000 trabajadores de fincas colombianas.

En el plano del mejoramiento genético fue, en compañía de sus hijos, el gestor de la creación de la nueva raza tetrahíbrida superprecoz para carne.

Botero fue autor de innumerables ar-tículos y libros como: Ganadería de doble propósito: la solución para el tercer mundo; Alternativas de alimentación en verano para ganaderías tropicales; Módulos de Es-cuela de Mayordomía de Manejo animal y Alimentación animal y Manejo genético, La eficiencia de la empresa ganadera: un reto para el siglo XXI y Génesis y consolidación del sistema vacuno en doble propósito.

Recibió la Orden de Honor de la Gana-dería Colombiana y Gran Cruz al Mérito

Ganadero “Hernán Vallejo Mejía”, en el 31° Congreso Ganadero Nacional realizado por FEDEGÁN en la ciudad de Cartagena de Indias – Colombia, el 27 de noviembre de 2.008.

Es de destacar que también fue miembro fundador y presidente de la Fundación Ma-nos Unidas, que desde 1.993 ha beneficiado a más de mil microempresarios urbanos y rurales, además de pequeños ganaderos, quienes a través de un proyecto productivo, han recibido créditos con intereses bajos y asesoría permanente durante su ejecución. Igualmente fue el gestor de la Fundación Ecológica Amigos del Manatí.

El seminario…El seminario organizado por FEDEGÁN-

Fondo Nacional del Ganado –FNG, Co-mercasur y la empresa Nutriendo, buscó generar conciencia sobre los mercados globales, y los cambios requeridos para acceder a ellos, así como incentivar el manejo de pasturas con prácticas innova-doras, procesos de fertilización eficientes y suplementaciones adecuadas, y enseñar cómo se forma una raza bovina tropical y los modelos de producción de carne que llevan a generar esquemas bajo el concepto “precoz y super precoz”.

El conferencista Humberto Sorio, Inge-niero Agrónomo de la universidad de Rio Grande Do Sol, especialista en ciencias de la producción animal de la Universidad de Bologna en Italia, habló ante más de 150 productores y técnicos, sobre el manejo rotacional Voisin y citó la experiencia de empresas ganaderas nacionales y extran-jeras que lo han implementado con éxito. Es de destacar que también participó en el tema sobre el manejo adecuado del agua para los bovinos.

Carlos Eduardo Mesa Mesa, Ingeniero Agrónomo, habló sobre las expectativas de crecimiento de consumo de carnes en

Ricardo Botero en la Hacienda Cañahuate. Fue un estudioso de la genética y creo el Índice Toro para medir la productividad en la ganadería.

Page 15: Carta Fedegan 151

13

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 151

*Tiquetes nacionales e internacionales

*Reservas hoteleras

*Trámite de documentación

y visas

*Paquetes turísticos

Contáctenos: Bogota: Of. Principal: Calle 85 N. 15-36 Tel: (571) 743 0666; Of. Rosales Cra. 7 N. 70 - 06 Tel: (571) 743 1666; Sede Administrativa Montevideo Calle 19 N. 70-24 Tel: (571) 746 6363 Of. Cafam Floresta Centro Comercial: Av. Cra. 68 N. 90 – 88 Local 1-024 Tel: (571) 743 7666; Calle 48: Cra. 13 Nº 48-50 locales 1 al 4; Centro Comercial Unisur Autopista sur Cra 3 Nº 29 A 02 ; Cali: Av. 5N N. 23C-62 Barrio Versalles Tel: (572) 485 9898; Barranquilla: Cra. 52 N. 76-167 Of. 315 Tel: (575) 385 3888; Cartagena: Of. Centro Recreativo y Empresarial Corales de Indias Cra. 1 N. 62-198. Barrio Crespo Tel: (575) 693 0808; Bocagrande Calle 11 # 1-150 Tel: (575) 6654745.

/ExpresoViajes @ExpresoViajes @ExpresoViajes

LO ASESORAMOS EN TODO LO QUE

NECESITE PARA SUS VIAJES

VISITENOS EN:*Entre otros

R

AGENCIA DE VIAJES DE CAFAM

el mundo, la posición de Colombia y los cuatro desafíos a los cuales se enfrenta los productores: Mentalidad, Innovación, Co-laboración e Información. Mesa se refirió a la vez a las alternativas del uso del suelo con sistemas silvopastoriles como estrategia para mitigar el cambio climático, a la con-servación in situ y certificación ecológica, a las opciones pastoriles inteligentes y la bioseguridad.

La nutrición animal representada por la conferencia “El cultivo de Pasto una alter-nativa para alimentar el mundo”, estuvo a cargo de Sebastián Vélez Perez, Ingeniero Agrónomo y MBA, quien presentó, desde el enfoque económico y productivo, las estra-tegias para incrementar la producción de biomasa con fertilizaciones estratégicas y el reflejo en la productividad en kilogramos de carne por hectárea al año y la utilidad asociada.

Los temas genéticos los abordó Juan Pa-blo Botero Carrera, hijo de Ricardo Botero, quien es Ingeniero Agrónomo y al igual que su padre es Magister en Genética. Habló sobre “Formación de una Raza Bovina Tropical”, tema en el que incluyó Nelore, Red Sindhi, Romosinuano y Senepol, y describió las etapas que deben tenerse en cuenta en su escogencia, importación, cru-zamientos y selección. Las premisas que se tuvieron en cuenta van desde el gusto de los consumidores, el desempeño productivo, la heterosis, la precocidad, la calidad de

carne en aspectos de terminación y carca-sa, de un tamaño medio, con alto grado de conversión, expresada en la eficiencia en el pastoreo con un biotipo funcional que per-mita dar una mayor rotación del capital en procesos de pre ceba y ceba. Su propósito es ofrecer alternativas en razas eficientes bajo aspectos de conversión y calidad de carne.

La suplementación estratégica de la ganadería e innovación fue el tema de Juan Carlos Guerra Castrillón, Consultor Técnico, quien manifestó las premisas de aumentar carga, mejorar estado corporal, mantener productividad en épocas críti-cas, suplir un nutriente que sea limitante y mejorar ganancias de peso, mediante los conceptos de la materia seca, minerales orgánicos y neuromoduladores y las al-ternativas para entender la alimentación y nutrición de los bovinos, como elemento de competitividad.

Iván Rodríguez, Zootecnista, habló sobre los alcances de la suplementación energética en bovinos, las limitaciones nutricionales de las gramíneas forrajeras tropicales, mediante la disponibilidad energética restringida, los bajos niveles de proteína total con altos niveles de solu-bilidad, el bajo contenido de minerales en época seca y el desbalance de ácidos grasos volátiles.

Luis Eduardo Castro Castro, Zootec-nista -NA, dejó como conclusión que los minerales se deben complementar y no

trabajar solo basados en fosforo. Existe le necesidad de aportar minerales + energía + proteína y mejorar las ganancias de peso y las preñeces. Adicionar diversas fuentes de nitrógeno complementada con un buen balance de minerales, mejora la degrada-ción RUMINAL.

Manuel Gómez Vivas, Médico Veteri-nario especializado en Estadística, quien representa a la Oficina de Investigaciones Económicas de FEDEGÁN- FNG, y presentó los Indicadores productivos, reproductivos y márgenes de producción, en la ganadería colombiana. Realizó un análisis del inven-tario ganadero, la productividad en leche y carne, así como los consumos per cápita de los mismos y el balance del comercio exterior -exportaciones e importaciones-.

Los 150 asistentes tuvieron la opor-tunidad de conocer el tema de costos y márgenes de producción, en ganaderías sobresalientes en las diferentes activi-dades. Asimismo fueron muy receptivos con el concepto de Utilidad Vaca día para la orientación de leche: definida como el producto entre el Margen económico y la Productividad (Litros / vaca / día). Es de destacar que si la actividad es el doble pro-pósito, la formula cambia y se debe adicio-nar la utilidad generada por el ternero asi: Margen económico (precio de venta de un kg de desteto menos costo de producción del kg de desteto) * Productividad GDP (ganancia diaria de peso en kg).

Page 16: Carta Fedegan 151

INFORME ESPECIAL

14

Es preciso tener en cuenta que la producción de leche en Colombia hoy está sujeta a grandes presiones,

por diferentes factores, que seguramente reconfigurarán al sector y en unos años no será el mismo que hemos conocido. Los dos más significativos tienen que ver con el cambio climático y los mercados globales.

1- Cambio climáticoSin duda alguna los fenómenos climá-

ticos desde el año 2009 se han hecho más

1. Presidente Ejecutivo - Federación Colombiana de Ganaderos –FEDEGÁN.

Importancia de modernizar las lecheríasJosé Félix Lafaurie Rivera1

Solo se conquistan mercados si hay integración entre productores, industria y Estado.

intensos y frecuentes. En solo seis años Co-lombia se ha visto expuesto a dos fenóme-nos de El Niño y dos fenómenos de La Niña, de los más fuertes en la historia reciente. Dichos eventos naturales dejan un saldo para la ganadería de 370 animales muertos, 5,6 millones animales desplazados, y 15,9 millones de hectáreas afectadas; lo que ha generado pérdidas económicas cercanas a los $5 billones y lesiones en la rentabilidad actual y afectará las condiciones futuras de los productores (Cuadro 1).

Es tal el impacto que ha generado el cambio climático en la ganadería co-lombiana que su inventario bovino se ha reducido desde el 2010. Aunque estos

fenómenos ocasionan la muerte de ani-males en el momento de ocurrencia de los eventos, también genera desplazamiento de animales y daños en su productividad y reproductividad que se ven reflejados en años posteriores. Además, la recuperación de suelos y pastos necesita de meses para su restablecimiento en donde la falta de alimento continua generando pérdidas. El inventario bovino bajó de 24,7 millones a 23,8 millones de cabezas entre 2010 y 2014. Por ejemplo, con la fuerte sequía que se registra en 2015, los daños del actual fenómeno de “El Niño” podrán notarse incluso hasta 2018 en cuanto a disminución del hato.

Menos hato o menos vacas en producción, pero con niveles óptimos de productividad y foco en la calidad.

Page 17: Carta Fedegan 151

15

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 151

2- Mercados globalesEl mundo produce un poco más de 650

millones de toneladas de leche al año, en el que Colombia ocupa el puesto 14 lo que significa una participación del 1% del total. Es de destacar que solo entre la Unión Eu-ropea, India y Estados Unidos se concentra el 61% de la producción.

No obstante, algunos países han hecho un esfuerzo tecnológico, productivo y de

mercados para consolidar al sector lechero como uno de los ejes estratégicos de su economía. ¿Qué han hecho para lograrlo?

Cuatro países son relevantes para en-tender el buen manejo de las lecherías y son referentes en la producción mundial así como en el comercio internacional. Son ellos Estados Unidos, Alemania, Francia y Nueva Zelanda. Es común encontrar, en estos, elementos transversales en su producción láctea, tales como:

• Mantienen ganaderías óptimamente productivas y eficientes. Lo que no sirve inmediatamente se descarta.

• Para mejorar en productividad y eficiencia apelan a tecnología, buena ali-

mentación, buen manejo, rigurosidad en el cuidado de la salud animal y un mejora-miento genético permanente.

• Le exigen a cada vaca de manera in-dividual.

• Especializan la producción. Producen leche diferenciada de la producción de carne.

• Cuidan su mercado interno como fuen-te primera de crecimiento de su negocio.

• Inexistente informalidad.• Exploran y explotan adecuadamente

las diferentes líneas de negocio (commodi-ties, denominaciones de origen, mercados especializados, mercado interno y mercado externo).

• La industria conoce su negocio y se in-tegra con los demás eslabones de la cadena (a pesar de las diferencias).

• Se ha desarrollado un amplio sistema de cooperativismo y de industrialización que se destaca por el buen gobierno.

• La autorregulación del mercado per-mite que solo queden en él, los más efi-cientes.

• Se llega a todos los nichos. No se descuida ninguno de los segmentos del mercado.

• A pesar que la leche es un bien ne-cesario, las campañas de marketing son permanentes y sostenidas.

• Estratégico uso de lo tecnológico, la investigación y la formación del talento humano.

• Transformación de las ventajas compa-rativas en competitivas.

El caso de Estados UnidosEstados Unidos tiene un hato de 88

millones de bovinos y su población es de 319 millones de habitantes. Su hato fue creciente hasta 1975 año en el que alcanzó un tamaño de 132 millones de animales. Desde entonces la tasa de reducción pro-medio anual ha sido del 1%. Sin embargo, es el tercer productor mundial de leche.

Es evidente que Estados Unidos se ha propuesto a tener un menor número de vacas y de hato ganadero, lo que no ha sig-nificado una reducción de su producción. Por el contrario, esta se ha incrementado pues cada vaca registra una productividad creciente al hablar de la cantidad de litros de leche producidos diariamente. Para lograrlo ha recurrido a la incorporación de

mayores tecnologías y de conocimiento, así como al entendimiento del mercado y al apoyo del Estado.

Estados Unidos cuenta con cerca de 47.000 granjas lecheras, en las que el 97% de las explotaciones son de propiedad y de operación familiar con un promedio del hato de 196 vacas. El 83% de las granjas lecheras tienen menos de 200 vacas, sin embargo las granjas con más de 200 vacas producen el 76% de la leche.

Los cambios que ha propiciado el mer-cado lácteo han reorganizado a las granjas que se dedican a la producción lechera. Mientras que en 1970 EE.UU. contaba con 648 mil granjas lecheras con un hato promedio de 21 vacas, en el año 2013 la cantidad de granjas fue de 47 mil con un promedio de vacas de 196, aunque cerca de la mitad de la leche proviene de hatos de más de mil cabezas, en buena medida porque la actividad lechera cada vez es más industrializada y empresarizada, aun así continua siendo fundamentalmente fami-liar y se debe tener en cuenta que el acceso a nueva tecnologías y bienes de capital, ha sido fundamental para la industrialización de la actividad.

No obstante su éxito no todo correspon-de exclusivamente a la producción prima-ria. También se debe destacar el cuidado de su mercado interno y el crecimiento de sus exportaciones que para 2014 fue el 16% de toda su producción, de allí que EE.UU. sea un jugador de gran importancia en el mercado de commodities lácteos y marca influencia en la formación de precio inter-nacional.

Además se debe destacar su cooperati-vismo, en el que las cooperativas lecheras controlan aproximadamente el 84 % de la producción de lácteos así como su Ley Agrícola – Farm Bill- que otorga apoyos financieros a los diferentes productores.

El caso de AlemaniaAlemania tiene una extensión de 36

millones de hectáreas, cuenta con 81 mi-llones de habitantes y un hato ganadero de 12,6 millones de cabezas. Es decir, por cada habitante hay 0,15 bovinos. Sin em-bargo, la producción de leche ha crecido, lo que indica un apreciable crecimiento en productividad. Por otro lado, el consumo anual de productos lácteos en Alemania es

Page 18: Carta Fedegan 151

Informe Especial

16

Importancia de modernizar las lecherías

uno de los más altos del mundo (321 kg), casi doblando el recomendado por la FAO.

Para satisfacer la amplia demanda y a pesar de reducir fuertemente su inven-tario ganadero desde 1989, Alemania ha incorporado tecnología y conocimiento como herramientas para aumentar la producción.

La estructura de la producción lechera en Alemania es netamente familiar y so-lamente hay un empleado (generalmente medio tiempo) en las granjas más grandes. En el país, hay 75 mil productores de leche con 4,3 millones de vacas lecheras, que producen 31,4 millones de toneladas de leche al año.

En las granjas hay un fuerte arraigo transmitido de generación en generación. Tanto jóvenes como adultos sienten orgullo por ser productores de leche y manifiestan su deseo de permanecer en la actividad. La incorporación de herramientas tecnológi-cas en las granjas permite optimizar el uso de la mano de obra, y también, mejorar la productividad.

Por su parte, las cooperativas lecheras acopian y procesan en una zona céntrica de todos los asociados para posteriormen-te producir los lácteos y venderlos, lo que significa reducir al mínimo el riesgo para los productores individuales. En Alemania también hay lecherías privadas, concebi-

das como medianas empresas, las cuales producen alrededor del 30 por ciento de la leche. A su vez, la producción se encuen-tra altamente diversificada entre leche, quesos, mantequillas, cremas, productos lácteos secos y productos lácteos de origen orgánico y ecológico. La promoción del consumo es de total importancia en el país y a ello se destinan grandes inversiones.

El caso de FranciaFrancia tiene un hato ganadero de 19,3

millones de cabezas y una población de 67 millones de habitantes. Desde mediados de los años 80 el hato bovino ha disminuido de 24 millones a los 19 millones de cabezas ac-tuales. Sin embargo, la producción de leche anual es de 23.798 millones de litros (3,5 veces más que Colombia), lo cual equivale a una productividad de 17,3 litros diarios por vaca. Cabe mencionar que Francia es el séptimo productor mundial de leche y su producción es principalmente familiar.

Aunque la productividad es un factor importante para el país, el éxito de Fran-cia radica en la calidad de sus productos lácteos. Para garantizarla, elige la raza en función del uso de la leche; cuenta con un sistema de trazabilidad de los animales; adicionalmen-te, siguen es-trictas dietas compuestas en su mayoría por hierba y heno, maíz ensilado y cereales y tiene especial énfasis en el control de la salud animal, la seguridad ali-mentaria y las medidas de hi-giene para la ex-tracción y stock de la leche.

Las coope-rativas de ganaderos tienen un lugar importante, puesto que recogen el 55% de la producción, es decir, 13.200 millones de litros, y transforman más del 35% de la producción nacional. El precio mensual de compra de la leche a cada ganadero se fija según su calidad, controlada regularmente (al menos 3 veces al mes) mediante análisis

en base a 8 criterios de calidad física, bac-teriológica y química. De este modo, cada uno es recompensado por los esfuerzos desplegados para mejorar la calidad de su leche. Estos controles de la producción de cada una de las explotaciones del país son realizados por 17 laboratorios autorizados, independientes de las empresas lecheras y distribuidos sobre el conjunto del territorio.

Así pues, cerca de un cuarto de la pro-ducción nacional es recogida por aproxi-madamente 300 medianas empresas, cooperativas o privadas, afianzadas local-mente en todo el territorio nacional.

En cuanto a la industria, cinco grandes grupos cooperativos o privados (Sodiaal, Lactalis/Besnier, Bongrain, Laïta y Da-none) transforman el 57% de la leche, con un volumen de negocios en Francia com-prendido entre uno y cuatro mil millones de euros. Francia cuida y promociona su consumo interno, el cual es de 341 kg de productos lácteos anual per cápita. Así mis-mo, más de tres cuartas partes de la leche se destina a productos de gran consumo: aproximadamente un 36% se transforma en quesos, un 21% en mantequilla y nata, un 11% en leche de bebida y un 8% en pro-ductos frescos (yogures, postres lácteos,

etc.). Los productos de uso industrial com-pletan estas producciones: leche en polvo, lactosueros, caseínas, etc.

El caso de Nueva ZelandaNueva Zelanda tiene una extensión de

27 millones de hectáreas, su población es de 4,5 millones de habitantes y su hato

“Países potencias mundiales de leche consideran dicha producción de alto interés económico”, José Félix Lafaurie Rivera.

Cifras en millones de pesos Fenómeno de “El Niño” Sep 2009 / abr 2010

Fenómeno de “La Niña” Oct 2010 / Jun

2011

Fenómeno de “La Niña” Oct 2011 / Mar

2012

Fenómeno de “El Niño” 2014

Fenómeno de “El Niño” 2015 TOTAL

Pérdidas por animales muertos 55.445 120.724 34.342 46.741 29.346 286.598

Pérdidas por afectación de producción (carne y leche) 461.086 449.380 226.229 158.395 169.168 1.464.258

Pérdidas por movilización de bovinos 8.333 12.410 4.411 4.148 4.626 33.928

Pérdidas en afectación de praderas (inundaciones +

sequías)841.333 133.668 45.351 342.910 244.231 1.607.493

Costo de recuperación de praderas 504.800 80.201 27.211 205.746 126.588 944.546

Pérdidas en reproduc vidad 90.990 285.971 200.350 38.216 42.622 658.149

TOTAL 1.961.987 1.082.354 537.894 796.156 616.581 4.994.972

Total en Billones 1,96 1,08 0,54 0,80 0,62 4,99

Cuadro 1. Pérdidas económicas para el sector ganadero2009 a 2015

Fuente: FEDEGÁN – Fondo Nacional del Ganado.

Page 19: Carta Fedegan 151

17

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 151

ganadero es de 10,2 millones de cabezas. Aunque su hato no es grande, representa aproximadamente el 2% de la producción mundial de leche. Puesto que en este país hay más bovinos que habitantes, se exporta más del 95% de todos sus productos. Esto es un marcado contraste con la tendencia global donde aproximadamente el 95% de la producción total de leche es consumido dentro del país de origen. La productividad es superior a 12 litros por vaca.

Nueva Zelanda, con un hato ligeramen-

te creciente produce más y sobretodo me-jor. Su éxito radica en varios factores entre los que se destacan los siguientes:

i) Cuenta con un eficiente sistema de agricultura basado en el manejo de pra-deras.

ii) Incorpora tecnología y maquinaria de gran escala y última generación.

iii) Realiza importantes inversiones en investigación y desarrollo.

iv) Flexibili-za los sistemas de pastoreo con una alimenta-ción basada en pastos.

v) G e n e r a p r o c e s o s d e innovación en finca para au-mentar perma-nentemente la productividad y la eficiencia.

vi) Mantie-ne un eficiente

y creativo programa de marketing.vii) Cuenta con una industria sólida y

diversificada tanto en productos como en mercados.

viii) Tiene un sistema cooperativo bien administrado. Todas estas condiciones per-miten al país exportar cerca de 2,8 millones de toneladas de leche y productos lácteos.

La industria es parte del éxito del sector. Fonterra recolecta 2,3 mil millones de litros de leche al año de otras subsidiarias de su propiedad y otros 3 mil millones de

litros al año a través de socios en empresas conjuntas. Factura más de US$18.000 mi-llones anuales, exporta a unos 140 países del mundo (más de dos terceras partes del planeta) y tiene una considerable presencia en América Latina, fuente de más del 10% de su producción láctea mundial.

Su presencia en el mercado global tiene dos grandes capítulos: la venta de produc-tos de marca para el consumidor (leche,

yogures, helados, cremas) y la venta de commodities e ingredientes a compañías de alimentos y farmacéuticas. Además la comercialización es otro de sus grandes negocios: genera servicios directos a cade-nas de restaurantes, hoteles, cafés, líneas aéreas, oficinas y centros de entreteni-miento con ventas por US$1.400 millones en 50 países.

3- ¿En qué está Colombia?Colombia viene desaprovechando sis-

temáticamente las oportunidades que proporciona la coyuntura mundial. Hoy en día, muchos países están consumiendo mayores cantidades de proteína de origen animal como mecanismo para combatir la desnutrición. Además, los países de ingresos medianos, registran el mayor crecimiento en sus niveles de población y dos grandes países, la India y China, pre-sentan mejoras importantes en el nivel de ingreso, lo que implica mayores consumos de leche y de carne. Ante esta coyuntura las exportaciones lácteas y cárnicas colombia-nas han sido marginales. Es de indicar que cuando los precios internacionales han sido altos, la industria no ha exportado y por el contrario, se ha convertido en importadora (Gráfica 1).

Como argumento para no exportar, la industria colombiana explica que el precio que paga al ganadero por la leche es muy alto. Sin embargo, en la actualidad el precio pagado al productor es de los más bajos en el mundo (Gráfica 2).

Por otro lado, se ha observado que en ocasiones la industria genera presiones indebidas al precio pagado al ganadero aduciendo supuestas enlechadas, hecho que se desvirtúa con las cifras de acopio y de inventarios. Además, constantemente se busca implementar herramientas en detrimento de los precios al productor. Un ejemplo de ello es la propuesta de Asoleche y de Fedesarrollo de implementar un “pre-cio competitivo de exportación”, mediante el cual el precio al ganadero disminuiría cerca de 60% respecto a lo que se paga al productor, de acuerdo a las fluctuaciones del precio internacional de la leche. Con los precios de hoy, al ganadero se le pagaría $131 pesos por leche.

Elementos para aumentar la produc-tividad

En EE.UU. el 83% de las granjas lecheras tienen menos de 200 vacas, sin embargo las granjas con más de 200 vacas producen el 76% de la leche.

-110

-60

-10

40

90

140

Mill

ones

US$

Balanza Comercial Exportaciones Importaciones

Balanza comercial láctea (US$ millones)

Page 20: Carta Fedegan 151

Informe Especial

18

Importancia de modernizar las lecherías

Con el propósito de generar mayores oportunidades para el sector lácteo, es ne-cesario implementar diversos instrumen-tos de política pública que propendan por la competitividad del sector. A continuación se describen algunos:

1. Instrumentos para mitigar el cam-bio climático: Dada la vulnerabilidad del país a los fenómenos climáticos es necesario contar con elementos de política pública que generen reacciones oportunas. Entre estos instrumentos se cuenta el financiamiento de pastos y semillas, las líneas especiales de crédito, los programas de asistencia técnica, la oferta de seguros pecuarios y la ampliación de los sistemas silvopastoriles, entre otros.

2. Sistemas de riego, drenaje y re-servorios sostenibles y sustentables: Es necesario avanzar en la construcción de pozos profundos y reservorios como com-plemento a distritos de riego.

3. Educación como soporte del desa-rrollo rural: Es indiscutible que la educa-ción está en la base de cualquier modelo de desarrollo, aspecto en el cual existe tam-bién una brecha entre lo urbano y lo rural, por causas que tiene que ver con la falta de presencia del Estado y de la inversión privada en el campo, pero también con las dificultades estructurales de la sociedad rural, particularmente su excesiva disper-sión. Por ello, ante las dificultades de la aconsejable concentración de la población rural, el principio básico de prestación del servicio educativo es el de llevar la escuela al campo. Mientras que la cobertura rural en educación básica y media deja por fuera del sistema educativo a 20 de cada 100 ni-ños, la cobertura urbana excluye a 3 niños. Preocupa también que la tasa de analfabe-tismo rural es sustancialmente más alta que

la urbana (14% vs 3%) y exis-ten desincenti-vos para estu-diar carreras relacionadas con lo rural. Por estas razo-nes, es preci-so contar con una práctica rural para los estudiantes de

carreras agropecuarias, con programas de extensión y atención a la población, así como son de gran trascendencia en el sec-tor rural todos los programas orientados a la capacitación por competencias para el trabajo, en lo cual, el SENA, debe desem-peñar un papel irrenunciable.

4. Disminuir costos de producción: Colombia es uno de los países con drogas y medicamentos para animales más caros del mundo debido a que existe una gran intermediación y especulación en los precios de insumos y materias primas que solo termina beneficiando a los comercia-lizadores. Urge implementar medidas que logren controlar el aumento desmedido de los precios de los insumos.

5. Reducción en los precios de la ener-gía eléctrica y los combustibles: El com-bustible en Colombia es de los más caros del mundo, de ahí la acción del Gobierno en su propósito de nivelar el precio de la ga-solina y del ACPM, que enciende tractores, motobombas y tanques de frío, e impacta también los costos de transporte. Por su parte, la energía eléctrica en Colombia tiene el valor más alto de Suramérica con 15,5 centavos de dólar por kWh, seguido por Chile con 10,7 centavos de dólar por kWh y Uruguay con 10 centavos de dólar por kWh. Además en Colombia se tiene una tarifa para el alumbrado público rural, servicio que no existe en los campos co-lombianos. Con estas tarifas para el sector es muy difícil competir. La política pública en este aspecto debe alinearse para corregir las inequidades que, históricamente, han prevalecido en el modelo de desarrollo eco-nómico hacia el campo, entre ellas el sesgo en la interpretación de las normas que, en materia de tarifas de energía eléctrica, imponen cargas sobre los predios, sin dis-

tinguir la ubicación de los mismos (urbano/rural) y sus condiciones particulares. Tal reconocimiento debe reflejarse en “tarifas de energía eléctrica diferenciales”.

6. Disminución de costos del impuesto predial: La Ley 101 de 1993, que desarrolló los principios constitucionales de “especial protección” a la producción nacional de alimentos, así lo consideró y, por ello, en su artículo 9º, estableció que “Cuando las normas municipales sobre el uso de la tierra no permitan aprovechamientos di-ferentes de los agropecuarios, los avalúos catastrales no podrán tener en cuenta nin-guna consideración distinta a la capacidad productiva y la rentabilidad de los predios, así como sus mejoras, excluyendo, por consiguiente, factores de valorización tales como el influjo del desarrollo industrial o turístico, la expansión urbanizadora y otros similares. Para tal fin, por supuesto, un avalúo catastral técnico deberá tener la capacidad de establecer dicha “capacidad productiva”, lo cual tiene mucho que ver con el conflicto entre vocación y uso de la tierra. Dentro de ese orden de ideas, el Catastro no debe ser un instrumento ciego para la determinación de un impuesto, sino un elemento fundamental para la orienta-ción de la política pública agropecuaria.

7. Estructurar políticas crediticias: El crédito es un instrumento de desarro-llo y ninguna economía sobrevive sin un sistema financiero impulsor. No se puede considerar a la banca como “enemigo” del desarrollo rural, pero tampoco como un actor que haya logrado integrar sus pro-ductos a los objetivos de la reconversión del campo, en la cual son definitivos los recursos de capital. Uno de los problemas más críticos del crédito otorgado al sector rural es que las tasas de interés ofrecidas para este tipo de crédito son poco compe-titivas (Gráfica 3).

Además de diseñar créditos con tasas que incentiven el desarrollo rural, es ne-cesaria la ampliación de los recursos del programa DRE y de FINAGRO y canalizar recursos de la banca privada, en condicio-nes que consulten la realidad de la produc-ción en cuanto al costo, requisitos de acceso y amortización, de acuerdo con los ciclos de ingresos de cada renglón productivo.

8. Estímulos a la demanda de produc-tos lácteos: Existen fuertes asimetrías en

0,160,200,240,280,320,360,400,440,480,520,560,600,640,680,72

feb.

-08

may

.-08

ago.

-08

nov.

-08

feb.

-09

may

.-09

ago.

-09

nov.

-09

feb.

-10

may

.-10

ago.

-10

nov.

-10

feb.

-11

may

.-11

ago.

-11

nov.

-11

feb.

-12

may

.-12

ago.

-12

nov.

-12

feb.

-13

may

.-13

ago.

-13

nov.

-13

feb.

-14

may

.-14

ago.

-14

nov.

-14

feb.

-15

may

.-15

ago.

-15

Colombia

Estados Unidos

Francia

Nueva Zelanda

China

Alemania

Precio pagado al productor de leche (US$/litro)

Page 21: Carta Fedegan 151

19

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 151

los precios en la cadena láctea. Mientras la industria paga al productor $790 por un litro de leche, a la vez, al consumidor final le impone elevados precios que tienen un efecto directo sobre la demanda. Además, cobra al consumidor 154% más por un litro de leche respecto al precio que lo compra en finca, sin contar con los altos precios que cobra por yogures, leches deslactosadas y bebidas basadas en lactosueros. Los márgenes en estos casos son muy altos, teniendo en cuenta que los costos indus-triales no son elevados y que los mayores costos los asume el productor. Es necesario replantear estas dinámicas que se observan en la cadena láctea en pro del bienestar de consumidores y productores.

9. Control al contrabando: El contra-bando es uno de los principales problemas del país. Se estima en US$6.000 millones anuales, y en el sector ganadero es cercano a los US$200 millones. El contrabando técnico también es una grave problemática. En 2011 y 2012 ingresaron más de 7.000 toneladas de leche en polvo, provenientes de Argentina, ante la falta de vigilancia de la DIAN para aplicar los aranceles correspon-dientes. Aun así los controles en puertos y fronteras son marginales, y se pone en riesgo el estatus sanitario del país, en el que se han invertido más de US$600 millones.

10. Mejoramiento de la infraestruc-tura vial: La problemática de las vías del país no es un asunto coyuntural. A pesar de hacer parte de las agendas de los go-

biernos, el país cuenta con infraestructura vial atrasada, sin mencionar las carencias en puertos y aeropuertos, así como el desaprovechamiento de la red fluvial y la inexistencia de un sistema férreo inter-conectado. Se estima que el incremento en fletes de transporte terrestre, debido a las pésimas vías es del 17% respecto al promedio en Latinoamérica, lo cual im-pacta directamente la competitividad de la producción nacional. Gran parte de la producción agropecuaria se pierde ante las dificultades que, para su comercialización, representa la movilización de los produc-tos hacia los mercados; y también de los insumos a las zonas de producción, cuyo costo se incrementa hasta cuatro veces por la problemática vial. Es imperante imple-mentar medidas para construir o mejorar la infraestructura del país, para ello se pro-pone un esquema de cofinanciación para vías nuevas entre el Gobierno Nacional y los gobiernos territoriales; destinar el 50% del Impuesto Predial rural al mantenimiento de la red vial terciaria; acceder a recursos, preferiblemente de banca multilateral, para las vías secundarias y terciarias, además de dar aprovechamiento a ferrocarriles y ríos navegables, entre otros.

11. Seguridad jurídica para invertir y para conservar las tierras adquiridas legalmente: Con el cambio de reglas en la tributación, de empresas que ya se habían instalado en Colombia, se generó malestar en muchos de los inversionistas.

Se ha espantado inversión en el agro por la incertidumbre en la adquisición de tierras. Solo en 2013 se aplazaron o cancelaron inversiones por más de US$800 millones. Es preciso que el minifundio se transforme con instrumentos reales de inversión y de asociatividad en tierras para que genere mayor riqueza.

12. Desarrollar la asociatividad: Desarrollar la asociatividad, tanto en los segmentos productivos de minifundio como en los medianos productores. Para el minifundio existente y para el que se está generando a partir de los procesos de restitución y adjudicación de baldíos, es definitivo y urgente diseñar mecanismos asociativos para los pequeños productores y fomentarlos decididamente, sobre todo en los renglones más expuestos a la com-petencia internacional. Para los medianos se basa en la misma premisa de unirse para alcanzar niveles competitivos y garantizar subsistencia.

4- Conclusiones• Las potencias lecheras han demos-

trado que con menos pueden hacer más. Menos hato que el nuestro o menos vacas en producción, pero con niveles óptimos de productividad y foco en la calidad.

• En dichos países el Estado considera la producción de leche de alto interés econó-mico. Les suministra apoyo en investiga-ción, ciencia y tecnología, bienes públicos y políticas adecuadas de crédito.

• La industria está en una dinámica de negocio permanente. Explora nuevos mercados, nuevas líneas de negocio e inte-gración de los productores.

• El modelo de cooperativismo ha de-mostrado sus amplias bondades siempre y cuando practique el buen gobierno.

• Solo se conquistan mercados si hay integración entre productores, industria y Estado.

• El buen acceso a tecnología y bienes de capital les permite a productores e indus-triales estar en un proceso de innovación permanente.

• Colombia requiere mayores y soste-nidos esfuerzos para mejorar su producti-vidad y competitividad. Dichos esfuerzos requieren voluntad de todos los eslabones productivos y del Estado.

DTF

+ 7

DTF

+ 1

0

DTF

+ 1

0

DTF –

2,5 DT

F + 1

DTF +

2

9,58 9,18,1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Pequeño Productor Mediano Productor Grande productor

Tasa

de

inte

rés

Tasa promedio cobrada al productorTasa promedio cobrada al Banco (tasa de redescuento)Diferencial que gana el banco

Tasas de interés Finagro poco competitivas

Page 22: Carta Fedegan 151

OPINIÓNColumnista

20

Con este nuevo esquema de coope-ración técnica y financiera, entre departamentos y Ministerio de Agri-

cultura, las regalías ya no serán enterradas en concreto y ladrillos, sino, que serán sembradas en el desarrollo productivo y social de las regiones.

Cuando uno visita la página web del Sistema General de Regalías, encuentra que la mayoría de proyectos aprobados a gobernaciones y municipios han sido inversiones en ladrillos, cemento y con-creto. Muy pocos (o casi nada) han sido para desarrollar proyectos de innovación tecnológica, emprendimiento empresarial o producción sostenible de alimentos en las zonas rurales del país.

Desde que el Congreso de la República aprobó la reforma a las regalías, en el mes de mayo del año 2012, se han aprobado 9.020 proyectos por un monto de 19.2 bi-llones de pesos, que han sido invertidos en su mayoría, en pavimentación de calles en municipios donde no transitan vehículos, centros deportivos donde no se practica deporte, mega colegios sin sistemas edu-cativos avanzados, acueductos sin fuentes de agua, hospitales sin equipos quirúrgicos y vías terciarias que desaparecen con el primer aguacero.

En el Departamento de El Cesar, por ejemplo, el gobernador Luis Alberto Mon-salvo, logró que le aprobaran 351 proyectos

Sembrar las regalíasCon este nuevo esquema de cooperación técnica y financiera, entre departamentos y Ministerio de Agricultura, las regalías ya no serán enterradas en concreto y ladrillos, sino, que serán sembradas en el desarrollo productivo y social de las regiones.

PorIndalecio Dangond B*@indadangond

de regalías por un monto de 1.2 billones de pesos, invertidos en este tipo de obras. Lo que no hemos visto por parte de la gober-nación y del Departamento Nacional de Planeación, es un informe serio que mues-tre el impacto de estas inversiones en el cre-cimiento de la economía del departamento, creación de nuevas industrias, aumento en la producción agropecuaria, en el ingreso per cápita de su millón de habitantes, en la reducción de la pobreza y el desempleo.

A buena hora, el director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Amilkar Acosta Medina y el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, han dado el primer paso en la orientación eficiente de estos recursos de regalías. Ellos, a través de un convenio Marco de Cooperación, han diseñado una estrategia que va a permitir alinear los recursos de regalías con el presupuesto del Ministerio de Agricultura, para ejecutar los proyectos de inversión que contempla la política de desarrollo agropecuario del Gobierno Na-cional, desde un enfoque territorial.

Con esta iniciativa, los gobernadores tendrán un socio estratégico que les ayu-dará a duplicar sus recursos de regalías en proyectos de impacto en el crecimiento del sector agroindustrial, generación de empleo productivo, desarrollo tecnológico y reducción de la pobreza rural. A manera de ejemplo: Si el nuevo gobernador de El

Cesar, proyecta elaborar el mapa de zonifi-cación agroecológica de su departamento para saber qué clase de agricultura y gana-dería debe desarrollarse competitivamente en su región, solo tendrá que suscribir un convenio de cooperación con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria -UPRA-; si desea sanear los títulos de predios de las familias campesinas de escasos recursos o construir distritos de riego, lo hará de la mano con el Incoder y si quiere complemen-tar los subsidios de los programas de segu-ro agrario, incentivos forestales, incentivos a la Capitalización Rural y las garantías del Fondo Agropecuario de Garantías -FAG- para que los productores del campo sean más competitivos, ahí tendrá a Finagro como socio importante. Así funciona en los países desarrollados.

Con este nuevo esquema de cooperación técnica y financiera, entre departamentos y Ministerio de Agricultura, las regalías ya no serán enterradas en concreto y ladrillos, sino, que serán sembradas en el desarrollo productivo y social de las regiones.

En el tintero: Legalización de la mari-huana, legalización del aborto, adopción de niños por parejas gay,... Bonito futuro el que le espera a nuestros hijos, en un país donde la justicia permite la casa por cárcel a violadores de niños.

A manera de ejemplo si el nuevo gobernador de El cesar desea sanear los títulos de predios de las familias campesinas de escasos recursos o construir distritos de riego, lo hará de la mano de la cooperación técnica y el Incoder.

*Consultor en financiamiento agroindustrial.

Page 23: Carta Fedegan 151

21

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 151

FED

EGA

NSe

para

ta

Page 24: Carta Fedegan 151

Salud animalDesarrollo Ganadero

22

Un estudio sobre el estado sanitario reproductivo de las hembras bovi-nas del Departamento de Caquetá

(Quinta cuenca lechera de Colombia y aportante de 300.000 animales/año para el sacrificio bovino), fue realizado de manera conjunta por la Universidad de la Amazonia, el Fondo Nacional del Gana-do – FEDEGÁN- estudiantes y docentes investigadores del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

A todos nos mueve el interés por superar las causas de los bajos parámetros de repro-ducción reflejados en una natalidad de 53% (Carta FEDEGÁN 115), así como los inter-

1. MVZ, Esp., M.Sc. [email protected] 2. Zoot.M.Sc. cPh. D. gustavoadolfocelisparra@

gmail.com 3. M.V, Esp. M.V, Esp. cdiagnostico@insuagroli-

mitada.com 4. Población bovina en Caquetá se calcula en

1'201.281 cabezas de ganado distribuidas en ceba, cría y doble propósito (187.700, 270.288 y 743.293 animales respectivamente).

Perfil sanitario reproductivo

FNG apoya el estudio sobre enfermedades bovinas en CaquetáIdentificar enfermedades relacionadas con la reproducción que son lesivas para el incremento de la natalidad bovina, contribuye a la prevención y al mejoramiento.

Juan Javier García Bustos1 Gustavo Adolfo Celis Parra2

Diana Cristina Sánchez Arévalo3

valos entre partos de 23 meses, entre otros; por lo tanto es impor-tante alcanzar metas de competitividad y productividad nece-sarias para mantener los niveles de empleo y desarrollar la activi-dad y de igual manera optimizar su aporte a la economía nacional (Lafaurie, 2008).

En el mencionado Departamento se ha identificado la presencia de enfermedades que afectan la actividad reproductiva, como Leptospirosis (50,6 %) en el Muni-cipio de Florencia, (Ruiz y Zuluaga 2003), y, Virus Sincitial Respiratorio Bovino VSRB (88 %) en la misma zona (Vega y Basto 2003).

También se identifica la presencia de IBR (Rinotraqueitis Bovina Infecciosa por sus siglas en inglés) y enfermedades asociadas a esta como Diarrea Viral Bo-vina (DVB) y Parainfluenza Bovina tipo 3 (PI3), debido a que generan trastornos respiratorios y problemas reproductivos que conducen a abortos, incluso en el caso de DVB se ha investigado que afecta la calidad del semen (Vargas 2010).

Tres objetivos…Se priorizaron tres objetivos de manera

que al conseguirlos ofrecieran un perfil so-bre la sanidad del sistema de reproducción del hato de la región:

a) Diagnosticar vacas positivas a virus respiratorios de conocido impacto negativo en la fertilidad como IBR, DVB y PI3.

b) Detectar vacas positivas a inflama-ciones que pasan desapercibidas a simple vista del aparato reproductor.

c) Identificar animales positivos a anor-malidades uterinas infecciosas y no in-fecciosas a través de la evaluación de la matriz de vacas destinadas a sacrificio en el departamento del Caquetá.

Solo un vacunadoSolo un predio reportó vacunación

contra IBR en la mitad de los bovinos muestreados.

Para la precisión de asociación entre los agentes estudiados, se hizo relación a los referentes bibliográficos que la deter-minan, entre estos, en lo que respecta al Grupo Respiratorio y Reproductivo de los Bovinos -CRRB.

Muestras y análisis-En finca: Se analizaron 245 vacas do-

ble propósito (horras y en producción), en 12 fincas de nueve municipios de Caquetá.

El interés de los productores es superar las causas de los bajos parámetros de reproducción.

Extracción de sangre para el estudio.

Page 25: Carta Fedegan 151

23

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151

ENTIDAD FINANCIERA VENDE Finca La GabrielaUBICACIÓNMunicipio Castilla La Nueva - Meta; Vereda Bajo Humadea.Distancia: 76 Km desde Villavicencio.Estado de la vía: Pavimentada.

ÁREASTerreno: 285 Has 4.154 M2Construidas en viviendaCasa principal: 355 M2Casa encargado: 150 M2

OTRAS CONSTRUCCIONESPiscina, corrales, establos, comederos y estructura para nuevos, y tanques para almacenamiento de agua.La �nca está dividida en 10 potreros sembrados con pastos mejorados tipoBraquiaria, Decumbens, Bambaza y Humidícula.La �nca está cercada en todo su perímetro con postes de concreto y alambre de púas a cuatro hilos.En la parte frontal posee cuatro hileras de árboles de Acacia Magna, lo que permite identi�carla con faclidad.Posee aguas veraneras del Caño Turuy y Pozo Profundo.

Precio de Venta $ 6.500.000.000 Negociables

Se ofrece amplia �nanciación de acuerdo con la capacidad crediticia del cliente.

Contacto: 091 - 3124666 Extensiones 12379 - 12728

Celular: 3153057199

-En planta de sacrificio: Para el estu-dio en vacas sacrificadas, se contó con la colaboración de la Compañía de Ferias del Caquetá -Cofema S.A., que facilitó la ma-triz de 250 hembras faenadas entre mayo y agosto de 2014, provenientes de todos los municipios de dicho Departamento.

Los muestreos sanguíneos y de células de la matriz, se realizaron a hembras lac-tantes, horras, doble propósito y de cría que tenían presencia del toro.

Los análisis respectivos se realizaron en los laboratorios de la Universidad de la Amazonia, del ICA y también en uno clínico comercial de la ciudad de Florencia.

ResultadosLa tabla 1 presenta los resultados obte-

nidos en las 12 fincas analizadas.Las observaciones relacionadas con

cada enfermedad se destacan a continua-ción:

•IBR-Todos los predios muestreados obtuvie-

ron resultados positivos a IBR.-Se encontraron 171 casos positivos

para IBR de 245 muestras, lo que establece que hay incidencia de exposición al virus causante de esta enfermedad en las vacas en esta región.

-De los 171 casos positivos, 20 de ellos, están relacionados con anticuerpos vacu-nales, siendo, por tanto, 61,6% la incidencia real de animales positivos.

-El 69,8 % de los animales muestreados son positivos a IBR (Tabla 1).

-En todos los Municipios la presencia de IBR es superior al 55%.

•DVB-Los predios muestreados obtuvieron

resultados positivos a Diarrea Viral Bovi-na (DVB). Es de anotar que los de mayor positividad se registraron en los muni-cipios San José del Fragua y Belén de los Andaquíes, y los de menor presencia, en Florencia, El Paujil y el Doncello.

•PI 3-Los Municipios con mayor presencia

de Parainfluenza bovina tipo 3 son: Belén De Los Andaquíes y La Montañita. No se reportaron casos positivos en Morelia y San José del Fragua.

-De los tres virus causantes de las en-fermedades evaluadas, PI3 fue la de menor presencia en el Departamento de Caquetá.

Valoraciones generales-Descontando los animales que marca-

ron positivo a la prueba por haber sido va-cunados con anterioridad, se encontró que la IBR, se caracterizó por ser la enfermedad con mayor incidencia de animales expues-tos a su agente causal en el estudio (61,6% %), seguida de la DVB (44,8%) y PI3 (16,2 %). -El 6 % de los individuos muestreados fue positivo simultáneamente para las tres enfermedades en estudio.

-Se observó una asociación entre los agentes causantes del complejo respirato-rio reproductivo, que a su vez, genera pro-blemas en los parámetros reproductivos de las hembras. Veamos cuáles son:

• 41 % de los casos positivos de DVB se presentaron asociados a IBR

• 34 % de los casos positivos a PI3 se presentaron asociados a IBR

• 12 % de los casos positivos de PI3 estu-vieron asociados a DVB.

-A la observación del estado de la vul-va de las vacas, se evidenció que de las hembras escogidas (69 vacas, 28,6%) presentaban una anormalidad denominada vulvitis granulosa (que en ocasiones fue pustulosa) en las paredes de esa parte del órgano reproductivo.

-El 99% de las vacas que presentaron esta anormalidad también fueron positivas para al menos un virus reproductivo.

Aparatos reproductivos Al estudiar los aparatos reproductivos

de vacas sacrificadas en la compañía Cofe-ma, se encontró lo siguiente:

• 165 (66 %) de las 250 vacas sacrificadas presentaron la matriz libre de afectaciones inflamatorias - infecciosas visibles a simple vista.

• 85 de 250 vacas (34 %), presentaron algún tipo de proceso infeccioso e inflama-torio a nivel de la matriz. Dentro de los tipos de procesos infecciosos-inflamatorios se pudieron encontrar acumulaciones de pus (piometra, 2%), moco (Mucometra, 2,4%), inflamaciones del útero en general (metri-tis, 6,4%), además de embriones muertos por infección (muerte embrionaria, 0,8%) –Tabla 2–.

La presencia generalizada de los virus causantes de las enfermedades reproduc-tivas estudiadas se debe probablemente al mercado continuo de animales entre los Municipios, y a que no existe la cultura del diagnóstico, o planes sanitarios estableci-

Minicepillo adaptado en pistola de Inseminación Artificial para extracción de células de la matriz mediante raspado del cérvix.

Page 26: Carta Fedegan 151

Salud animalDesarrollo Ganadero

24

dos para enfermedades diferentes a las de control oficial. Esto es confirmado por los ganaderos visitados así como por la expe-riencia de los profesionales agropecuarios de la región.

Para comenzar a disminuir su impac-to, es indispensable la constitución de estrategias profilácticas a nivel de finca, considerándose pertinente la instauración de calendarios de inmunización anual, establecer un plan vacunal para enferme-dades del grupo Respiratorio Reproduc-

tivo de los Bovinos, teniendo en cuenta las evidencias obtenidas de este trabajo que no estudió todo el grupo de enfermedades constituyentes de tal patológico. Se con-sidera prudente la inclusión de todas las enfermedades de dicho síndrome en los planes de vacunación; según resultados de situación de cada predio y direccionados por el Médico Veterinario.

Por otra parte, a nivel de planta de beneficio se encontró que de las hembras que son destinadas a sacrificio en el Depar tamento de Caquetá exis-te un porcenta-je considerable del 13% que fre-cuentemente son llevadas por los productores o co-mercializadores

a que sean sacrificadas estando preñadas, esto implica una perdida enorme para la producción de la región y una subestima-ción de la capacidad reproductiva del con-junto de la ganadería regional y depresión irreversible del inventario nacional.

Conclusiones y recomendaciones

• Teniendo en cuenta los resultados, es prioritario que los ganaderos, asesora-dos por el médico veterinario del predio,

establezcan es-trategias de pre-vención a nivel de finca.

• Aunque la inflamación des-apercibida de la matriz (subclí-nica del endome-trio) no se pre-sentó en las vacas vivas analizadas. Su presentación mayoritaria junto a animales afec-t ados obliga a sugerir la técnica del minicepillo

ginecológico como una práctica rutinaria en la evaluación de la salud reproductiva de hembras bovinas.

• Enfocar la atención en la presentación de animales positivos a los virus de las enfermedades evaluadas; tener en cuenta que estas afecciones son de origen respi-ratorio y aparte de los abortos (visibles e invisibles) e ineficiencia reproductiva que

causan en vacas, también son culpables del nacimiento de terneros débiles, con enfer-medad diarreica o respiratoria, en la que se deben detectar síntomas como la descarga nasal (Moco), ocular (formación excesiva de lagañas ) y cambios en la posición de las orejas y de la cabeza; especialmente porque los terneros afectados tienen la capacidad de sobrevivir y convertirse en dispersores de los virus.

• El diagnóstico de estas enfermedades debe hacerse mediante la toma de varias muestras en el transcurso de un año (no es correcto descartar animales tras la ob-tención de un solo diagnostico positivo). Los resultados positivos y sospechosos realizados en una sola ocasión, indican que los animales han estado expuestos a los virus, ya sea mediante el contacto con animales enfermos, o también que se trate de anticuerpos calostrales (en el caso de animales jóvenes), o porque son animales que han sido vacunados. Actualmente en Europa, USA, entre otros, se hace uso de vacunas “marcadas”, que permiten que en un análisis se diferencien esos anticuerpos.

• Hatos que ingresan a programas de vacunación de las mencionadas enferme-dades deben tener presente que dado que estas son asociadas bajo la forma de un síndrome, así mismo, es posible conseguir vacunas polivalentes. Adicionalmente es necesario evitar la introducción o el esta-blecimiento de animales que no provengan de lugares con sistemas de vacunación establecidos con rigurosidad contra el síndrome y evitar el uso de vacunas vivas específicas en vacas gestantes.

• Los resultados del estudio permiten saber que los rebaños si han estado ex-puestos a los virus en cuestión y, que por reportarse la vacunación tan solo en un grupo de animales pertenecientes a un predio, es posible relacionar dicha positi-vidad con la necesidad de instaurar planes de vacunación rigurosos ante la presencia de los virus en la zona. Hay que evitar el uso de vacunas vivas en vacas gestantes y prestar especial atención al estado de salud de los terneros, en especial lo que respecta a sintomatologías respiratorias y diarreicas persistentes.

“Los resultados presentados en este estudio, son responsabilidad exclusiva de los autores”.

Tabla 1. Muestreo de enfermedades reproductivas virales pertenecientes al CRRB

MUNICIPIO DE ORIGEN

FINCAS IBR* DVB** PI3*** Posit Negat Tot

al Posit Negat Sospe Total Posi Negat Sospe Total

Florencia 2 22 17 39 5 34 0 39 10 24 6 40 Doncello 1 15 8 23 3 19 1 23 1 15 6 22 Paujil 2 33 12 45 10 33 2 45 4 38 3 45 Albania 1 21 3 24 13 10 1 24 7 8 9 24 Morelia 1 10 5 15 4 10 1 15 0 6 9 15 San José del Fragua

1 17 6 23 22 1 0 23 0 3 19 22

Curillo 1 17 6 23 16 4 3 23 2 5 15 22 Belén de los Andaquíes

1 17 6 23 20 0 0 20 6 7 7 20

Montañita 2 19 11 30 16 14 0 30 14 13 4 31 Caquetá 12 171 74 245 109 125 8 242 44 119 78 241 Caquetá % 69,8 30,2 100

,0 45,0 51,7 3,3 100,0 18,3 49,4 32,4 100,0

Tabla 2. Hallazgos macroscópicos en los órganos reproductivos Proceso infeccioso e inflamatorio % Vaginitis 1,10 Vaginovestibulitis 4,80 Vestibulitis 3,70 Vestibulitis Granulosa 3,30 Vaginitis Granulosa 3,30 Vulvitis Granulosa 3,30 Vulvovaginovestibulitis Granulosa 1,10

Vestibulitis Granulosa 1,10 Vulvovaginitis Granulosa 0,72 Piometra 2 Mucometra 2,4 Metritis 6,4 Muerte embrionaria 0,80 TOTAL 34

*(Rinotraqueitis Bovina Infecciosa (IBR). **Diarrea Viral Bovina (DVB). ***Parainfluenza Bovina Tipo 3 (PI3)).

(Posit: Casos Positivos, Negat: Casos Negativos, Sospe: casos sospechosos)

Page 27: Carta Fedegan 151

25

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151

Page 28: Carta Fedegan 151

DESARROLLO GANADERO

Fondo Nacional delGanado

Fond

o N

acional del Ganado

Fondo Nacio nal del G

anad

oFNG

26

Ciencia y tecnología

Hay 44.341 pajillas para pequeños ganaderos

Diseño de sistemas de pastoreo

De Llanero tradicional a cowboy americano

Alternativas de suplementación alimenticia en condiciones de pastoreo

Nutrición de vacunos según sus etapas de vida

Alimentación para sus animales durante todo el año: Un tema de planeación

Una nueva crisis se avecina para los deudores del Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria, PRAN,

que estarían ad portas de ser judicializados por abogados de Finagro para exigirles el pago de las obligaciones, con el valor total de las deudas contraídas, más los intereses y el valor de los procesos del cobro jurídico. Su tabla de salvación sería una ley de punto final en condiciones acordes a la realidad rural del país, que fuera prometida por fun-cionarios a productores del Departamento del Cesar, y que a pocos días de concluir la actual legislatura del Congreso de la Repú-blica, no se ve.

El Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria, PRAN, surgió como ins-trumento oficial para reactivar el campo y salvar de la ruina inminente y desaparición

Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria, PRAN

Deudores a la derivaMás de 30 mil pequeños y medianos beneficiarios del PRAN que no han podido saldar sus deudas, serían ejecutados por abogados de Finagro.

a muchos pequeños y medianos produc-tores agropecuarios. Sin embargo, con el correr de los tiempos se convirtió en un programa de compra de cartera que sirvió más a la banca comercial y no solucionó la problemática de los agricultores y gana-deros. Problemática que se agudiza cada determinado tiempo –hasta cuando se da una nueva prórroga– cuando los deudores se ven enfrentados a una horda de aboga-dos que a nombre de Finagro les exigen el pago total de las obligaciones.

Fue una tabla de salvación para la ban-ca porque las deudas fueron compradas por Finagro (Decreto 967/2000). En ese entonces el Gobierno hizo un aporte de $100 mil millones, con los cuales Finagro compró la cartera agropecuaria de la banca comercial, a precio de mercado. De esta

El sector agropecuario se convirtió en sector no deseado para la banca comercial.

Page 29: Carta Fedegan 151

27

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 151

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

27

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

carta fedegÁn n°. 151

manera, estas entidades se beneficiaron, recuperando el capital realmente prestado y liberaron recursos importantes que esta-ban congelados, vía provisiones de cartera.

Sin capacidad de endeudamiento

Pero el problema quedó en el terreno de los productores, quienes venían siendo afectados por varias crisis, originadas en la apertura económica implementada en el gobierno Gaviria, sin soporte de una políti-ca oficial agropecuaria de apoyo al campo por las altas e inmanejables tasas de los cré-ditos, por los efectos nocivos de fenómenos naturales desconocidos para entonces, y por la práctica bancaria de cobrar intereses sobre intereses vía capitalizaciones suce-sivas. Este conjunto de factores mermó la capacidad de endeudamiento de miles de productores, quienes entraron en mora.

En ese momento se establecen también los requisitos para ser beneficiario del PRAN, entre los que se destaca la exigen-cia de presentar, por parte del productor afectado y en forma ineludible, un proyecto

Deudores del sector agropecuario se han visto obligados a vender sus tierras para pagar las deudas y sus altos intereses.

El PRAN se convirtió en un programa de compra de cartera que benefició a la

banca comercial y no solucionó la deuda de

los agricultores.

productivo que era evaluado y viabilizado por parte de un equipo técnico vinculado a la Caja de Crédito Agrario.

Sin embargo, estos productores se con-virtieron en sujetos no deseados para la banca, incluida la oficial, a quienes no les financiaron los proyectos viabilizados por el propio Estado y ahí comenzó su viacru-cis. Muchos se vieron obligados a vender bienes propios de su actividad rural y a dedicarse a otra labor productiva, algunos reciben financiación para sus proyectos de otros sectores y otros murieron, casos en los que el seguro del crédito cubrió el pago de la obligación. El PRAN terminó así, con-vertido en otro instrumento de apoyo oficial que no logró el objetivo propuesto, por su forma de aplicación (compra de cartera y no de reactivación).

Productores no han podido pagar

Hoy existen 30 mil pequeños y medianos beneficiarios que no han podido saldar sus deudas. Cifra en la que no se tienen en cuenta a los productores de Cundinamarca,

cuya cartera fue comprada al PRAN por parte de la Gobernación.

Nadie parece prestarle atención al tema, ni siquiera aquellos funcionarios públicos que hace poco tiempo estuvieron en el Cesar y se comprometieron a promover una ley de punto final del PRAN. Esa es la suerte del campo, con unos deudores a la deriva, inmersos en un conflicto jurídico. Mientras tanto, se cocina un marco jurídico muy favorable para quienes no han traba-jado la tierra.

Page 30: Carta Fedegan 151

28

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

Algo más de 44.341 pajillas tiene el Banco de Material Seminal dispo-nibles para los pequeños ganaderos

de todo el territorio colombiano, que son parte del programa “Genética para todos” promovido técnicamente por FFEDEGÁN-Fondo Nacional del Ganado y administrado por la Fundación Colombia Ganadera-Fundagán.

Dichas pajillas provienen de ejempla-res sobresalientes por sus indicadores de producción y de reproducción de las razas Brahman, Gyr, Holstein, Pardo Suizo, Simmental y Ayrshire. Y un dato aún de mayor trascendencia es que casi la totalidad

1. FEDEGÁN - FNG, Coordinador de Investiga-ción y Desarrollo Tecnológico.

2. FEDEGÁN - FNG, Gerencia Técnica

Mejoramiento genético

Hay 44.341 pajillas para pequeños ganaderosAnzola H.¹, Osorio C.², Cardona J.F.²; Restrepo J.R.², Garcia C.², Rincón J.S.²

A través de los convenios suscritos por Fundagán con las asociaciones de ganado puro, el programa “Genética para todos” extrae material seminal y lo distribuye a bajo costo entre los pequeños ganaderos.

de pajillas del mencio-nado programa han sido donadas por las asociaciones de cria-dores de ganado puro, y a su vez, distribuidas a través de los Centros de Servicios Tecno-lógicos Ganaderos- Tecnig@n, en todo el país a 2.285 pequeños ganaderos entre 2009 y 2014 (Cuadro 1).

Esto es sin duda al-guna, un gran apoyo para los mencionados productores del sector pecuario bovino en

Colombia. Recuérdese que el programa “Genética para todos” ofrece a los peque-ños ganaderos limitados en el acceso a genética de animales superiores, el servicio de mejorar sus semovientes, a través de la venta de semen y la inseminación artificial. Es tal la receptividad del programa que fue mencionado en la revista científica AICA-Actas Iberoamericanas de Conservación Animal (Año 2015. Vol. 6. Pág.: 61-66).

Hay que destacar que en Colombia la Inseminación Artificial - IA no se ha difundido masivamente y eso se atribuye a la baja tecnificación y la carencia de programas adecuados de mejoramiento animal, pero igualmente, a la falta de téc-nicos especializados y a las dificultades en el suministro y transporte adecuado de nitrógeno líquido.La inseminación

artificial es una innovación en la que la producción de leche altamente tecnificada es una de las modalidades ganaderas más beneficiada, por su cercanía a los centros de consumo en los que generalmente ad-quieren los insumos con mayor facilidad. No obstante, los sistemas de producción de carne y de doble propósito la utilizan pero con mayores limitaciones y a menor escala (FEDEGÁN, 2006).

Los ganaderos deben enterarse que la mayor cantidad del material seminal proce-de de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Italia, Francia y Brasil, y que este, es origi-nario de las razas Holstein, Pardo Suizo, Simmental, Normando y Angus. También que hay semen de ganado cebuíno como el Brahmán y el Gyr. En otros términos, son de razas especializadas en la producción de carne, leche, doble propósito, destacadas por su alto nivel genético (Anzola, 2005 y Ahumada, 2012).

¿Cómo surgió este programa?

En su interés de conseguir una gana-dería moderna, rentable, sostenible y con responsabilidad social, FEDEGÁN - Fondo Nacional del Ganado – FNG, planteó y pro-movió el programa “Genética para todos” en el que se contempló la implementación de la inseminación artificial, y asimismo, la distribución de semen de toros registrados en las respectivas asociaciones de raza, afi-liadas a la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas – UNAGA, y es de informar que actualmente dicho programa es operado

Toro Braunvieh, del que donaron 2.000 pajillas. Foto: Juan Fernando Cardona

–FEDEGÁN–FNG.

Page 31: Carta Fedegan 151

29

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

Page 32: Carta Fedegan 151

30

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

por la Fundación Colombia Ganadera -Fundagán.

“Genética para todos” a través de los convenios suscritos por Fundagán con las mencionadas asociaciones, extrae material seminal de toros superiores y lo distribuye a bajo costo entre los pequeños ganaderos.

Los toros son seleccionados y avalados por las asociaciones. Este proceso asegura que con ellos se incorporan las caracterís-ticas genéticas sobresalientes buscadas en los hatos que han cumplido con los perfiles establecidos en el programa.

En el marco de los convenios, FEDEGÁN

– FNG, coordina los aspectos técnicos del programa, evalúa los documentos con los requisitos sanitarios del ICA a los reproduc-tores propuestos por dichas asociaciones con las que Fundagán suscribe convenios y verifica los análisis de laboratorio -que confirmen que el toro no sufre de enferme-dades infecciosas transmisibles a través del semen-. Igualmente está pendiente del mantenimiento de un número suficiente de pajillas congeladas en Bogotá, para atender las solicitudes de los 30 Centros de Servi-cios Tecnológicos Ganaderos- Tecnig@n del territorio nacional.

Aspectos legales y sanitarios Para el programa se aplican aspectos de

índole sanitario y legal (Anzola y Pedraza, 2007), en especial la Resolución 02820 del 11 de Octubre de 2001 del ICA.

Para la selección de los donantes, se efectuaron reuniones con los departamen-tos técnicos de cada una de las asociaciones en las que se definieron las características específicas, es decir, genealogía, pro-ducción de carne y leche de los mejores

ejemplares, así como las puntuaciones obtenidas en la clasificación lineal.

Además, FEDEGÁN – FNG creó un Comité Técnico que verifica que los toros cumplan con los requisitos de raza, y también con las condiciones sanitarias y la inscripción en el ICA como donante de semen. De la misma manera, los centros de producción de material seminal o embrio-nes que efectúen la toma y el procesado del semen, deben estar registrados en el ICA (Anzola y Pedraza, 2007).

Para el almacenamiento de las pajillas, FEDEGÁN –FNG dispuso unos tanques criogénicos especiales para almacenar nitrógeno líquido, los que se sometieron a pruebas durante un mes para verificar su funcionamiento, e igualmente, determinar la velocidad con la que baja el nivel de nitró-geno, y posteriormente, inició el acopio de las pajillas.

Para el transporte del semen a los Cen-tros de Servicios Tecnológicos Ganaderos -Tecnig@n, se confirmó la experiencia de diferentes proveedores en el transporte de este tipo de mercancía y se designó perso-

nal calificado para el respectivo seguimien-to, así como también para el control en la utilización de los tanques criogénicos y del despacho.

La búsqueda de toros obedeció a una encuesta efectuada a nivel regional por medio de los CSTG -Tecnig@n, en la que se estableció qué razas serían las de mayor demanda por parte de los usuarios y con qué fin productivo las utilizarían en los sistemas de producción de carne, lechería especializada, doble propósito o ganado de cría. Así las cosas, actualmente se disponen

de 44.341 pajuelas –a diciembre de 2014– de las cuales el 23% son de ejemplares de Bovinos Criollos y el 20% de toros Holstein, e igualmente, hay de Brahman (19%), Gyr (16%), Pardo Suizo (11%), Simmental (5%), Braunvieh (3%), Ayirshire (2%) y Braford (1%).

Viene al caso indicar que por norma se realizan recargas de nitrógeno líquido mensuales para mantener las adecuadas condiciones del material genético seminal y conservar la calidad de los espermato-zoides.

A manera de conclusión es importante decir que el programa “Genética para todos” presta el servicio de mejoramiento genético a los pequeños productores para lo que se ha implantado el engranaje logís-tico necesario tendiente a lograr que estos ganaderos se potencialicen en este aspecto. No obstante, es muy oportuno a la vez, que se desarrolle un trabajo de mayor expan-sión con la idea de propagar, cada vez más, la inseminación artificial a lo largo y ancho del territorio colombiano.

Referencias Ahumada, M. 2012. Mejoramiento

genetico, mediante la biotecnologia de IATF en Arauca- Colombia. Gobernación de Arauca, Corcas Editores SAS. pp. 1- 39.

Anzola, H., 2005. Conservación y utili-zación de las razas bovinas criollas y colom-bianas para el desarrollo rural sostenible. Archivos de Zootecnia, 54, 141-144.

Anzola, H. & Pedraza, A. 2007. Buenas prácticas de bioseguridad en centros pro-ductores de embriones y semen. - Concep-tos básicos para su aplicación en Colombia. ICA, ICA Produmedios. pp. 1- 14.

FEDEGÁN., 2006. Federación Colom-biana de Ganaderos. Plan estratégico de la ganadería colombiana (PEGA – 2019). FEDEGÁN pp. 14.

Holstein Rojo en Tame-Arauca. Foto: Juan Fernando

Cardona –FEDEGÁN–FNG.

Banco de Material Seminal tiene pajillas de Romosinuano.

Foto: Juan Fernando Cardona –FEDEGÁN–FNG.

Año de ejecución 2009 2010 2011 2012 2014 TOTAL Ganaderos beneficiados 323 739 651 483 89 2.285

Cuadro 1. Benificiados del Programa Genética para todos

Genética para todos tiene pajillas de Cebú con cruce con

Hosltein. Foto: Juan Fernando Cardona –FEDEGÁN–FNG.

Page 33: Carta Fedegan 151

31

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

Page 34: Carta Fedegan 151

32

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

Cada una de las especies de anima-les en la naturaleza posee ventajas competitivas que la distinguen de las

demás, la hacen más eficiente en algún tipo de proceso y mejora sus posibilidades de supervivencia. Los bovinos como parte de los rumiantes, tienen un sistema digestivo diferente, compuesto por pre estómagos que realizan la digestión de materiales ve-getales (forrajes) y que los monogástricos no son capaces de utilizar.

Por lo anteriormente expuesto y tenien-do en cuenta que ningún alimento que se suministre a los bovinos es más barato que el pasto (Tabla 1), se hace énfasis en que la base de la alimentación de los bovinos en el trópico, debería ser forrajes de la mejor calidad obtenible en cada una de las explotaciones.

No debe olvidarse la necesidad de mantener armonía entre el potencial de producción de los animales y el potencial

1. MV - www.vacasyalgomas.wordpress.com

Diseño de sistemas de pastoreoGabriel Enrique Serrano Díaz1

Hay que tener en cuenta los cuatro postulados de André Voisin: Ley del reposo, Ley de la ocupación, del rendimiento máximo y del rendimiento regular.

de producción de la alimentación, ya que la carne y la leche obtenida de los bovinos, son producto de la transformación de los nutrientes presentes en la dieta. Es poco sensato entonces, intentar tener animales de altos potenciales de producción en am-bientes en los que se usan alimentos que no son capaces de l lenar los requerimien-t os de man -tenimiento y producción de éstos.

D e e s t a maner a, c o -bra gran im-por t ancia la e l a b o r a c i ó n d e p l a n e s y proyecciones que ayuden a pr e de c i r los resultados de

la generación de interacciones de una serie de componentes relativos al sistema de pro-ducción. Énfasis especial de la planeación, merecen los sistemas de alimentación de los animales, manejo y utilización de las praderas, así como el manejo de la capaci-dad de carga de la explotación.

Entre menos tiempo permanezca el ganado en una sola pradera, menor será el daño causado a la misma.

Tabla 1. Costo de producción de biomasa y energía metabolizable en forrajes

B.Decumbens Guinea Elefante Estrella Brachiaria decumbens Panicum maximum

Peisetum purpureum

Cynodon nlemfluensis

Aforo (g/m) 800 1.500 3.500 1.200 Recuperación (d) 34 36 35 24 Ocupación 2 2 1 2 Ton/Ha/año 81 144 355 168 Costo Fertilización/Ha/año 500.000 500.000 750.000 500.000 Control malezas/Ha/año 50.000 70.000 70.000 20.000 Costo/Kg FV Producido 6,8 4 2,3 3,1 Costos adic. M.O., Energía, Máq. 43,7 Costo total/Kg F.V. 6,8 4 46 3,1 Energia Metabolizable (Mj/Kg MS) 5,5 6,5 6,9 7,1 Costo/MJ EM 6,2 3 33,3 2,2

Page 35: Carta Fedegan 151

33

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

La base de la planeación de sistemas de pastoreo, es la utilización de equipos técni-cos multidisciplinarios con la capacidad de diagnosticar, proyectar y utilizar de forma eficiente los recursos disponibles, dentro de los cuales, el primero debería ser el suelo. Al respecto de este recurso, es importante tener certeza del área total así como de la composición química y las propiedades físicas de la misma.

La observación de variables tales como las asociadas al suelo, la precipitación pluvial, altura sobre el nivel del mar y las principales características de cada una de las especies forrajeras inherentes a su calor nutritivo, cobertura, velocidad de recuperación, capacidad para competir con malezas, entre otras, serán de suma trascendencia en la selección de la especie forrajera a establecer en la explotación.

Utilización del aguaFactor de gran importancia en el diseño

de sistemas de pastoreo, es la utilización de agua. Un novillo de alrededor de 350 kilogramos tiene un requerimiento diario cercano a los 40 litros de agua, de los cua-les cerca de 20 deberían estar disponibles en el bebedero; para una vaca de cría y su ternero/a, el requerimiento total es cercano a los 100 litros, de los cuales, 60 deberán ser proveídos en el bebedero. Dicho requeri-miento, para una vaca de Doble Propósito con su cría, implica la disponibilidad de

alrededor de 70 litros de agua diarios.Cuando se habla de agua para riego, es bien importante, tener en cuenta que una lluvia/riego del or-den de 15 milíme-tros –que pudiera proveer niveles de humedad por no más allá de tres días en la mayoría de los suelos– está representada por la aplicación de 15 litros de agua por metro cuadrado, es decir, 150.000 litros de agua por hectárea, que en las necesidades requeridas para un mes de verano, p o dr ían r epr e -sentar el agua de consumo de cerca de 100 familias (1.500 m3 en un mes). Debe pen-sarse entonces de manera concien-zuda el uso de los recursos necesarios para aplicar dicha tecnología, ya que no solamente requerirá de enormes volúmenes de agua, sino que adicionalmente, puede demandar la utili-

zación de grandes cantidades de energía, combustibles y mano de obra.

Nutrición de forrajesLa tabla 2, muestra en orden ascendente

la calidad nutricional de los forrajes más comunes en Colombia, categorizados por el contenido de energía metabolizable.

Postulados de VoisinCualquiera que sea la forma en que se

van a planear los sistemas de pastoreo, estos deben tener en cuenta los cuatro postulados realizados por André Voisin, su interpretación y obviamente su adaptación a las necesidades específicas del sistema a diseñar.

1. Ley del reposo. Es evidente que la especie forrajera en cualquier ecosistema y en diferentes regímenes de lluvia y de fer-tilización, tiene un tiempo de recuperación diferente que debe calcularse para cada ex-plotación, pues este será pilar fundamental en el desarrollo del sistema de pastoreo.

La figura 1, muestra los aforos obteni-dos a diferentes días de recuperación en una pradera de Cynodon nlemfluensis bajo condiciones de fertilización a altura sobre

Un novillo de alrededor de 350 kilogramos tiene un requerimiento diario cercano a los 40 litros de agua.

Tabla 2. Contenido nutricional de los forrajes más utilizados en Colombia (Adaptado de Laredo y colaboradores - 1988)

Nombre común Nombre científico Energía (MJ/Kg de MS)

Proteína cruda (%)

Argentina Cynodon dactylon 4,8 5,3 Tanner Brachiaria radicans 5,1 5,3 Pega pega (desmodium) Desmodium ovalifolium 5,5 9,4 Carimagua Andropogon gayanus 5,5 7,0 Gordura Melinis minutiflora 5,5 10,2 Caña de Azucar Sacharum officinarum 5,9 5,8 Brachiaria himidicola Brachiaria humidicola 5,9 8,3 Colosuana, Kikuyina, Solana Botriochloa pertusa 6,0 8,1 Pará Brachiaria mutica 6,0 8,1 Brachiaria brizantha Brahiaria brizantha 6,0 8,8 Puntero Hyparrhenia rufa 6,3 8,1 Imperial Axonopus scoparius 6,3 8,2 Maíz Zea Mays 6,3 8,9 Brachiaria decumbens Brachiaria decumbens 6,4 6,5 Micay Axonopus micay 6,5 7,4 Angleton Dichantium aristatum 6,5 6,8 Sorgo forrajero sorghum vulgare 6,5 8,4 Guinea, India Panicum maximum 6,5 7,9 Kudzú Pueraria phaseoloides 6,7 17,4 Brachiaria dictyoneura Brachiaria dictyoneura 6,7 11,7 King Grass Pennisetum purpureum 6,9 7,8 Elefante Pennisetum purpureum 6,9 7,9 Taiwan Pennisetum purpureum 7,0 7,0 Brachiaria ruziziensis Brachiaria ruziziensis 7,0 10,9 Pangola Digitaria decumbens 7,0 12,5 Morado Pennisetum purpureum 7,1 8,6 Stylosantes Stylosantes capitata 7,1 13,3 Alemán Echinochloa polystachia 7,1 9,4 Estrella Cynodon nlemfluensis 7,1 15,0 Climacuna Dichantium annulatum 7,2 13,1 Ramio Boheremia nivea 7,5 15,9 Cuba 22 Pennisetum purpureum 7,9 6,3

Page 36: Carta Fedegan 151

34

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

el nivel del mar de 1.650 metros con bajos regímenes de precipitación. Es importante observar el porcentaje de la pradera que ha florecido (espigado), y tener en cuenta que el punto ideal de uso de los forrajes es cuan-do no más allá del 10% de estos, presenta

floración. Para el caso analizado, el punto óptimo, se estableció a los 24 días, aunque la pradera seguía creciendo y produciendo biomasa, la calidad total de la pradera iba en descenso por lignificación de la misma.

2. Ley de la ocupación. Es claro y am-pliamente reconocido, que entre menos tiempo permanezca el ganado en una sola pradera, menor será el daño causado a la misma. El límite máximo establecido en la actualidad es de cinco días de ocupación, tiempo en el que la pradera comienza a rebrotar. Las permanencias bajas, implican no solo mayor capacidad de recuperación de la pradera y menores porcentajes de des-perdicio sino incremento en los costos re-ferentes a infraestructura y mano de obra.

Por esta razón, es importante determi-nar cuál es el punto ideal de balance entre lo ideal desde el punto de vista técnico y el óptimo desde la óptica económica.

3. Ley del rendimiento máximo. Hace referencia al momento ideal de madurez de la pradera mencionado en el primer postulado y a que al final de las horas de luz del día, los forrajes tienen mayor con-

centración de energía.

4. Ley del requerimien-to regular. Se encuentra re-lacionada con el segundo pos-tulado, observa que cuando las o c upac ione s en las praderas son largas, las diferencias en

el valor nutricional del alimento disponible, pudiera tener grandes diferencias entre el primero y el último día en la pradera. Esto hará que se observen amplias fluctuaciones entre las producciones diarias registradas.

Para hacer un manejo sensato de la ganadería, lo pr i mer o que se debe hacer, es manejar de forma adecua-da los suelos y los forrajes, por esto, es de gran importancia el

concurso de los profesionales en los equi-pos de trabajo. Se deben obtener reco-mendaciones certeras acerca del manejo químico y físico de los suelos, para asegurar la producción forrajera.

Una vez determinados parámetros como el aforo, el tiempo de recuperación y de ocupación y el porcentaje de desperdicio esperado, el ganadero debe proceder a

calcular la capacidad de carga esperada de la explotación.

Para un caso particular, de aforos de 800 gramos por m2, tiempo de recupera-ción de 28 días, ocupación proyectada de 4 días y desperdicio esperado de 25%; se tendría lo siguiente: 800 g/m2, implican la producción de 8.000 kg por hectárea, de los cuales será utilizable el 75% (desperdicio 25%), es decir, 6.000 Kg de forraje verde (FV). Como la producción y uso de este forraje, implica un ciclo total de 32 días (38 de recuperación y 4 de ocupación), la dispo-nibilidad de FV/hectárea/día, será de 187,5 Kg, que extrapolados a una explotación de 50 Has, representaría disponibilidad diaria total de FV de 9.375 Kg.

Un bovino consume aproximadamente el 12,5% de su peso vivo en FV, sin embar-go, para efectos de planeación forrajera, es mejor estimar el consumo algo más alto para prevenir faltantes en algunas épocas, entonces se tendría que si el 15% (consumo de FV), es de 9.375 Kg, entonces el peso corporal total del hato, capaz de consumir este forraje será de 62.500 Kilogramos de peso vivo total.

A. Utilización de la producción forrajera para ganadería de ceba

Para utilizar este recurso forrajero de manera eficiente, podría pensarse que si los animales de ceba para este caso, comienzan el proceso con 250 Kg y terminan de 450 Kg, es decir, con pesos promedio de 300 Kg, la explotación podrá sostener un total aproximado de 180 Novillos. La única for-

ma de lograr carga estable, es mantener escaleras de producción y si para di-cho caso se hicieran seis lotes de 30 animales, la distribución de los mis-mos, debería ser como se muestra en la tabla 3.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

0 5 10 15 20 25 30 35

Forr

aje

verd

e gr

amos

/m2

Edad de la pradera en días

Observados

Curva estimada

Figura 1. Curva de crecimiento en Estrella africana a 1650 m sobre el nivel del mar.

Tabla 3. Distribución de áreas y ganados para un sistema de ceba bovina

Lote Peso Inicial Peso final

Peso Promedio

% del Hato Has. Lote

M2 por pradera

1 250 283 267 12,7 6,4 7.938 2 283 317 300 14,3 7,1 8.930 3 317 350 333 15,9 7,9 9.921 4 350 383 367 17,5 8,7 10.912 5 383 417 400 19 9,5 11.904 6 417 450 433 20,6 10,3 12.895

Figura 2. Dinámica del proyecto de ceba, cambios de praderas y de lotes

Ternerosdestetos(220 kg)

Novillos gordos(450 kg)

L1. Promedio 267 kg

L6. Promedio 433 kg L5. Promedio 400 kg

4 días 80 días

L4. Promedio 367 kg

L2. Promedio 300 kg L3. Promedio 333 kg

Page 37: Carta Fedegan 151

35

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

Tu Conplexde siempreahora es Yara

La figura 2, ilustra la manera como los tamaños de las praderas para cada grupo son progresivamente superiores y cómo cada cuarto día, todos los grupos cambian de pradera dentro de su propia rotación. Aproximadamente, cada 80 días, teniendo como referencia ganancias de peso de 15 Kg/mes, se realiza la venta de un grupo de novillos gordos, desplazando todos

los lotes a la si-guiente prade-ra más grande y dejando libre la rotación más pequeña, para la llegada de un nuevo lote de terneros deste-tos.

En ciclo completo de Cría o Doble Propósito

En caso de diseño de sistemas de pas-toreo para Doble Propósito o Cría, deberá tenerse en cuenta inicialmente la porción del ciclo que se va a realizar. Igualmente es de suma importancia conocer lo que se espera de parámetros productivos, repro-ductivos, sanitarios y de supervivencia de los animales.

Un hato de 100 vacas, debería producir anualmente cerca de 75 nacimientos y el descarte de las vacas de desecho que son reemplazadas por novillas, debería generar unos 15 nacimientos adicionales, por lo que normalmente 100 vacas, están ligadas a la existencia de unos 88 animales menores de un año. Si los ciclos de levante (para primer parto en hembras y para sacrificio en ma-chos) hacen que las edades finales estén alrededor de los tres años, entonces se con-tará con grupos de aproximadamente de 84 animales en el levante de hembras y otros tantos animales en el levante de machos.

La figura 3, muestra la dinámica de cambio de inventario de animales en un hato de 100 vacas y los productos que irían al exterior del mismo; se incluyen 88 lac-tancias (en Doble Propósito), 26 novillas de vientre sobrantes, 41 novillos gordos y 14 vacas de descarte entre los productos que se podrían vender al exterior cada año.

El inventario relacionado a 100 vacas, implica un peso total del hato del orden de 103.448 Kg, lo que superaría con creces los

Figura 3. Inventario y dinámica de la población de un hato de Cría o Doble Propósito con ciclo completo y base de 100 vacas

Terneras

Terneras42

Terneros Leche88 Lactancias

Vacas14

Novillos41

Novillos26

Terneros42

Novillas15

84 Levante deNovillas

84 Levante deNovillos

100 Vacas enProducción

44 Crías H. - 44 Crías M

Page 38: Carta Fedegan 151

36

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

62.500 Kg proyectados como máximo, por lo que se requiere rehacer el cálculo para

Un bovino consume aproximadamente el 12,5% de su peso vivo en FV.

Tabla 4. Grupos etáreos y divisiones de praderas para cada uno de los lotes.

Tipo animal Cantidad Peso

promedio Peso Total Consumo FV Area Total

Has Divisiones

Vacas Lactando 37 550 20.196 3.029 17,0 13

Crías 45 100 4.488 673 3,8 6

Vacas Secas 14 550 7.854 1.178 6,6 8

Novillas 1 - 3 años 43 310 13.280 1.992 11,2 7

Novillos 1 - 2 años 21 260 5.460 819 4,6 8

Novillos 2 - 3 años 21 388 8.148 1.222 6,9 9

Total 181 59.426 8.914 50,0 51

ajustar a la c a n t i d a d que se acer-que más al peso ideal. La Tabla 3 c alc ula la estructura del hato que

se obtendría con una base de 51 vacas, los grupos etáreos relacionados y las

áreas nece-sarias para cada uno de ellos.

La Tabla 4, muestra los valores que toman l a s c a nt i -d a d e s d e ani ma le s , pesos indi-viduales de los anima-les y lotes, estimación de consumo de forraje y

área a destinar al lote. Se hicieron números diferentes de divisiones para cada lote, tratando de tener mejor estabilidad en la alimentación de animales con mayores re-querimientos y economía en las divisiones para lotes con menores requerimientos nutricionales diarios.

La distribución de las praderas en el terreno, correspondería a lo observado en la figura 4. El diseño de sistemas de pasto-reo, debe conjugar la implementación de programas de reforestación orientadas a obtener el mayor beneficio posible de los suelos y asegurando la sostenibilidad de los proyectos. El uso de arborización para la obtención de sombra, generación de ali-mento adicional, creación de cercas vivas y producción de madera, generará múltiples beneficios adicionales.

Cada explotación en sí es un mundo diferente que involucra múltiples varia-bles relativas a suelos, clima, sistema de producción, etc. que deben ser tenidos en cuenta y harán que no existan dos sistemas iguales. Es muy importante el trabajo de equipos que incluyan Ingenieros Agróno-mos, Topógrafos, Médicos Veterinarios y Zootecnistas entre otros profesionales para el desarrollo de proyectos exitosos.

Figura 4. Distribución de praderas para un proyecto de Cría ó DoblePropósito de ciclo completo

CríasVacas Ordeño

Vacas SecasNovillas 1-3 añosMachos 1-2 años

Machos 2-3 años

Ordeño

Avicultura

Page 39: Carta Fedegan 151

37

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

Page 40: Carta Fedegan 151

38

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

Soy nacido en Bogotá y criado en dis-tintos lugares de Colombia, conservo raíces y costumbres provincianas al

igual que las muy notables influencias glo-bales y citadinas, de ahí, el fuerte interés por los temas de identidad y las diversas formas de vivir y dialogar con el territorio.

Cuando hablo del Llano o de su gente encuentro en mis interlocutores expresiones con malas imitaciones del acento, que más bien parece un acento texano venido de la televisión, acompañado, ocasionalmente, de la expresión onomatopéyica ¡Yeeeehaaaa!, que he de señalar, nunca se la he escuchado a ningún campesino en Colombia.

I. (Artista Visual, PUJ).

De Llanero tradicional a cowboy americanoPor: Juan David Anzola Rodriguez

De qué manera la forma americanizada de mostrar los llanos, afecta la imagen del llanero tradicional en las demás ciudades y regiones de Colombia.

Monumento de Guadalupe Salcedo en Maní – Casanare. Foto: Juan Anzola.

Por otra parte imágenes como las que populariza el aguardiente llanero, en la que el personaje porta una pañoleta, o la de Flota la Macarena en la que la vaquera pintada en los buses luce unas botas con espuelas, me hacen pensar que la representación del lla-nero está altamente permeada por el western y el mercado.

Existe un desconocimiento general en Colombia acerca de la idiosincrasia llanera, tanto por su baja densidad poblacional como por el aislamiento geográfico generado por la cordillera oriental, que mantiene separados a los llaneros del resto de los colombianos. Los habitantes de otras regiones suelen con-fundirlos con los cowboys norteamericanos y es fácil entender por qué dicha confusión.

Se sabe que la Orinoquía es una región ganadera y que sus pobladores son gentes dedicadas a la vaquería. Al igual que muchos de los vaqueros de las Américas, los llaneros comparten un paisaje de planicies, una for-ma de vida que gira en torno al ganado y los equinos, y también, una indumentaria de herencia española, que por lo general, incluye sombrero, soga, alguna prenda que protege el cuello, zamarros o chaparreras.

La diferenciación…Sin embargo, lo que diferencia a los lla-

neros colombo-venezolanos del resto o de la gran mayoría de los vaqueros de América, a excepción de algunas comunidades del pantanal brasilero, es que los llaneros tra-dicionales no usan botas, ni en sus faenas

diarias, ni en sus galas. Aún si se omiten las botas, existen muchas similitudes que hacen fácil confundir o fusionar estas culturas y que generan una especie de homogenización de lo que se entiende por vaquero.

No obstante existen proyectos artísticos que buscan visibilizar y promulgar las dis-tinciones culturales a lo largo y ancho del continente. Un buen ejemplo es el trabajo

En el Llano promocionan los cowboys de

botas texanas y silla americana, y a la vez,

al llanero arremangado, con camisa abierta,

pantalón corto y pies descalzos.

Page 41: Carta Fedegan 151

39

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

II. El trabajo de Luís Fabini se ha centrado en convi-vir con distintas comunidades de vaqueros en las américas, para captar las faenas y el entorno de estas personas. Su trabajo “Vaqueros america-nos” es el resultado de varios años de viaje a lo largo de América y se encuentra disponible en: http://www.luisfabini.net.

fotográfico del uruguayo Luis Fabini , quien durante varios años se ha dedicado a parti-cularizar los distintos tipos de vaqueros de las Américas, desde los cowboys de Norte América hasta los gauchos de Argentina, en busca de las características propias y distin-tivas para generar una aproximación desde cada país o región.

Ahora bien ¿Por qué razón se confunde al llanero con el cowboy, y no con un gaucho o un peruano? Esto se debe a que la figura del cowboy tiene un fuerte impacto comercial asentado en el género cinematográfico del western y en imágenes canónicas de la pu-blicidad como la del Marlboro Man. Es im-portante señalar que esta se ha difundido en la cotidianidad de la sociedad y es altamente aprovechada, en particular, por la industria turística y comercial del departamento del Meta. Dicho Departamento se ha consoli-dado como uno de los destinos turísticos que más personas atrae desde el interior del país -en particular, de la capital de la República- y que mueve muchos millones de pesos. Esto se debe a que dentro del país “la cultura pasó a tener un lugar prominente en el desarrollo socioeconómico” (García, 2000, pp 93).

¿Cómo surge la americanización?

El éxito turístico del Meta y sobretodo el de su capital se debe a que ha logrado vender la imagen del cowboy colombiano, bien sea

por medio de encuentros culturales, como los mundiales de Coleo y Team Penning , al igual que con comerciales de televisión que muestran, al Llano, a través de un lente distorsionado por la ya familiarizada imagen cinematográfica del vaquero, evidenciada en series como Bonanza o Bronco, que tiene una forma estandarizada de actuar, hablar y ves-tir. Para comprender lo anterior me referiré a tres comerciales que señalan el proceso de blanqueamiento y americanización gestado y apoyado por el gobierno de la ciudad de Villavicencio.

En primer lugar está el video del festival llanero de Villavicencio del año 2013 que promociona un festival que la ciudad creó hace pocos años, con el fin de atraer turistas, en las mismas fechas en que Yopal (Casanare) y Arauca (Arauca) celebran sus festividades tradicionales. Se ve a un sujeto con un som-brero de fibra americana, con botas vaqueras y espuelas que camina hacia el establo en el que descansa su caballo y luego aparece rea-lizando un boleado con un lazo de nylon nor-teamericano sin ninguna finalidad aparente.

En segundo lugar se encuentra la imagen promocional del mismo festival para su ver-sión del año 2014. Se aprecia un sujeto blanco con camisa de cuadros que además porta botas texanas de tacón y espuelas de estrella.

Por último está el comercial de Aguardien-te Llanero , en el que muestra personajes con camisas vaqueras, mujeres con doble trenza y cinturón de chapa, pero hay que destacar que todos calzan botas vaqueras altas, además incluye en la escena a un caballo americano de cuarto de milla (quarter horse).

Esta serie de comerciales señalan dos cosas: el completo desconocimiento de las formas de vida llaneras, y la clara intención de la industria turística y de los gobiernos regionales de americanizar el Llano.

Expansión de la moda No se puede desconocer el impacto que

tiene este tipo de imágenes estereotipadas en la sociedad colombiana. Villavicencio, además de su posición geográfica próxima a la capital del país, se consolida como la puerta del Llano, y sin duda, es la ciudad más importante de la Orinoquía. Vender esta ima-gen distorsionada y descontextualizada del llanero tiene implicaciones a nivel nacional y regional. Tanto las élites, como las tecno-logías y las distintas modas se establecen en

este lugar antes que en cualquier otro, así lo que se presenta en Villavicencio se reproduce en el resto del Departamento. De esta manera es fácil ver como la moda vaquera ha sido paulatinamente adoptada por habitantes de otros departamentos y ciudades, en una ex-pansión que va del centro a la periferia. Ahora bien, lo crucial es que dicha moda, transmite y valoriza formas de vida que chocan con el llanero mismo.

Respuesta a través de la música

Ahora bien, la música y los videoclips son una respuesta cultural a la industria y el poder político, que cuestiona los cambios sociales, territoriales y económicos que suceden en el llano. Destacan formas de vida y costumbres que anteceden las incursiones de colonos del interior y del crecimiento de las ciudades en los años noventa. Para bien o para mal, la música es la forma en que los llaneros re-producen, actualizan y mantienen vivas sus formas de pensar y de convivir con su medio.

Comenzaré entonces con una canción

que pone en consideración el proceso de evolución y de su pérdida cultural. Así lo trata el cholo Valderrama en algunos extractos de su tema “Pajarillo”:

“El tractor mato a los bueyesLa nevera a la tinajala gorra mató al sombreroel zinc al techo de palmael nylon al cabo e sogalas botas a la alpargata”, (Valderrama, 2013).

Resaltando lo propio Existen también en Casanare y Arauca

dos competencias que buscan rescatar al llanero “completo” : El Gran Llanerazo y El Llanero Auténtico. Los ganadores de estos concursos empezando por el creador de uno

Aguardiente llanero, muestra un hombre que porta pañoleta. Foto: Mónica María Poveda Céspedes.

La cultura llanera será remplazada por la norteamericana o se creará una cultura

híbrida.

Page 42: Carta Fedegan 151

40

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

de los mismos, al igual que figuras icónicas representadas en estatuas como Guadalupe Salcedo , o Ramón Nonato Pérez , así como copleros y cantantes famosos de Colombia y Venezuela como Jorge Guerrero, Lorgio Rodríguez o Virginia Rocha, entre muchos, encarnan una forma de hablar, de vestir, de ser y de vivir, al igual que destacan o reviven

costumbres campesinas así como faenas de campo como el coleo o el trabajo del Llano.

De la misma manera, a lo largo de las ciu-dades y pueblos del Llano, es fácil encontrar estatuas e imágenes propias de las costum-bres de la región. Así lo ilustra la imagen del Centauro llanero, situada en el centro de la ciudad de Villavicencio.

En la misma ciudad en que se promo-cionan los cowboys de botas texanas y silla americana, se expone al llanero arreman-gado, con camisa abierta, pantalón corto y de pies descalzos en los estribos. Este tipo de fenómenos generó preguntas, y además, este texto y el producto audiovisual De pata al Suelo: ¿La imagen comercialmente im-puesta del cowboy norteamericano, fundada en el cine, podrá desplazar la imagen auto-representativa del llanero?

Cultura permeada…Es importante aclarar que este paulatino

cambio puede tratarse de un fenómeno de aculturación o bien de transculturación. Para entender la diferencia es necesario re-currir a una cita del texto Transculturación y

Estudios Culturales. Breve Aproximación al Pensamiento de Fernando Ortiz, de Erelis Marrero León, en donde se explica la dife-rencia entre transculturación y aculturación.

“Entendemos que el vocablo transcul-turación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque este no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica el vocablo angloamericano acculturation, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o des-arraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturación, y, además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse de neoculturación.” (León, 2013, pp 108).

Así se presenta la cuestión de si la cultura llanera será remplazada por la norteameri-cana en una campaña mercantil o si se creará una cultura híbrida, en donde el accionar del folclor llanero juegue un papel importante como punto de resistencia. Es decir, bien puede el llanero adoptar una vestimenta americana e inclusive confundir su acento,

III. Team penning es un deporte de rancho estadounidense en el cual tres jinetes tienen 60 segundos para apartar a tres reses de un rebaño de treinta y llevarlas a un corral.

IV. Este video funcionaba a manera de comercial para televisión e internet y muestra la prepara-ción de un vaquero antes de cumplir su faena. Fue distribuido en internet por el Instituto de Turismo de Villavicencio en el año 2013 y se encuentra disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WZ96ffWScXc

V. Comercial publicado en internet en la cuenta ofi-cial de Aguardiente Llanero en You Tube en mayo de 2015. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=K7_4JAwXJ2Q

Imagen publicitaria Festival Llanero de Villa-vicencio, Instituto de Turismo de Villavicencio, 2014, Disponible en: http://www.turismovillavi-cencio.gov.co/site/item/125-festival-llanero-de-villavicencio-2014 [02/11/12]

Vestimenta de vaqueros americanos, que se adopta a lo largo del Llano. Foto: Héctor Anzola Vásquez -2013.

Page 43: Carta Fedegan 151

41

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

pero la gastronomía, el baile y su música hasta el momento no han sido permeadas por la cultura norteamericana.

Adopción de las botasPara entender la complejidad de este fe-

nómeno de transformación cultural entraré a hablar en concreto del origen de la adopción de las botas por parte de los llaneros. Hablaré en específico del gremio de los coleadores, que son figuras públicas que llevan en sus hombros un peso cultural y simbólico. El coleador encarna la fuerza, el dominio y el carácter de quien habita el medio ambiente hostil, al mismo tiempo, posee una amplia aceptación y valoración social. Ser campeón de varias copas de coleo como Ángel Zam-brano, Pablo Delgado o Aniceto Cuevas, tiene la misma o mayor significación que ser Llanero Autentico o Gran Llanerazo, como lo ejemplifica el artista Daniel Gualdrón en su canción “Pauteño que se respete”:

“Pauteño es Ángel Zambranoel coleador veteranono creo que así algotro nazcael más grande de los grandesdifícil quien lo reemplazcatierra de Aniceto cuevasllanero de recia estampa.” (Gualdrón, 2012. 4:00- 4:13)

Se entiende entonces que los coleadores son, tanto un símbolo de la llaneridad como el modelo a seguir para muchos de los que habitan en el campo o la ciudad. Por ende, el uso de botas por parte de los mismos permite que su adopción sea bien difundida a través del Llano.

Haciendo enlace con el inicio de este ensayo, me permito recalcar que el uso de

la bota de cuero por parte de los coleadores fue impuesta por la Liga de Coleo del Meta mediante el reglamento para las competi-ciones a partir del año 2002. Así aparece consignado en el artículo 26 del capítulo IV del reglamento Nacional de Coleo, cuando se constituye como un deporte.

“Composición del uniforme1. Camisa preferiblemente en dril. La

camisa debe tener en la parte de atrás la iden-tificación del club y podrá llevar distintivos de sus patrocinadores.

2. Pantalón largo.3. Botas.4. Sombrero y casco”, (Fedecoleo, 2010,

pp 14).Las botas de coleo, que son una adapta-

ción redonda y suave de las botas vaqueras, al igual que el casco, llegaron en los años

90 de Venezuela, en donde la federación de coleo es más antigua. Cabe señalar que a comparación del Meta y su capital, que tiene una mayor influencia cultural del interior del país debido a su proximidad geográfica con Bogotá, en el resto de los departamentos la aceptación de la bota por parte de los criollos que habitan la sabana fue más difícil y lenta, incluso ha encontrado respuestas culturales.

La música permitió responder a la llegada de una nueva imagen de vaquero o coleador distinta a la ya existente, las letras de Villamil Torres lo expresan diciendo:

“Nunca me he puesto zapatos ni siquiera pa remedio y menos en mi cabeza un pedazo de casco de hierro”, (Torres, 1995, 2:21-2:34).

Por otra parte, se crearon torneos que permiten colear a los campesinos llaneros que no tienen caballo cuarto de milla, que no desean profesionalizarse, y que no usan casco ni botas, sino que montan y caminan descalzos. Estos torneos llamados coleos campesinos o criollos son la contrapropuesta a la imagen del coleador cowboy, y se practi-can en pueblos y veredas de los demás depar-

VI. Habita en la Orinoquía la expresión de “ser un llanero completo” que ejemplifica al llanero criollo, que posee una serie de conocimientos y facultades que resultan cruciales para la vida en el campo y para las faenas ganaderas.

VII. Competencia desarrollada en Casanare organizada por Otoniel Castañeda desde el año 2004, en la que participan llaneros de los diferentes departamentos y estados llaneros de Colombia y Venezuela durante 75 días de trabajo del Llano con pruebas que incluyen desprese de res, ordeño, jaripeo, elaboración de rejos, cruce de ríos a caballo y otras actividades de la misma índole. En línea. https://www.youtube.com/watch?v=3tRkRZM_bl0

VIII. Comandante de las fuerzas revolucionarias de los Llanos durante los años 50, existen diferentes estatuas, placas y bustos que lo conmemoran a lo largo de Casanare. Se le conoce por sus habi-lidades de llanero y su persistencia hasta firmar la paz del Ariporo, Germán Santamaría narra su biografía en el artículo de El Tiempo “El Cen-tauro del Llano”. En línea http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-811896http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-811896

Diferentes estilos de botas que se pueden adquirir en el mercado. Foto: Mónica María Poveda Céspedes.

Page 44: Carta Fedegan 151

42

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

IX. Comandante y mejor efectivo de los lanceros de la independencia. Nacido en Trinidad (Casanare) fue quien reunió a los llaneros que combatirían en el Pantano de Vargas, su historia ha sido mar-ginada de la historia oficial debido a que murió antes de cruzar el Páramo de Pisba.

X. De pata al suelo, es un trabajo de edición audio-visual a partir de imágenes de archivo creado por Cristian Alarcón, Juan David Anzola y Sebastián Anzola en Mayo de 2015. El trabajo utiliza videoclips, canciones, documentales y comer-ciales con el fin de generar un discurso crítico. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ngp0oMXhkhc

tamentos llaneros. Walter silva lo reitera de la siguiente manera en su canción “Hay un coleo campesino”:

“Y hoy volví a oír en la radio lo que nos gusta a los brocos

que hay un coleo campesino y en puro caba-llo criollo […]

Cosa que a mí sí me gusta es que ahí si dejan colear a pata limpia y sombrero”

(Silva, 2012, 1:42 -3:08).

Tenemos entonces tres escenarios diferen-tes en la misma región: por un lado un llano americanizado por la industria turística que escucha música country en las mangas de coleo, donde los llaneros trabajan y se visten como americanos. Por otro lado, está la

imagen de un llano de hombres desprolijos y descomplicados que arrebiatan rejos desde su silla de cacho hasta la cola de su caballo criollo, que usan cuchillos al cinto, sombreros de fieltro o pelo de guama, y que montan con pantalón corto y descalzos en la llanura inun-dable con el fin de evitar que se dañe la ropa o que se pudran los zapatos o las botas, y en tercer lugar, la cultura de llaneros coleadores con caballos criollos con cruce de cuarto de milla que usan botas o andan descalzos a su antojo.

Es indispensable señalar que el llanero y su cultura han cambiado y que han adoptado estéticas y prácticas propias de otras culturas. Así pues es fácil ver a jóvenes y niños con botas puro coleo en los festivales y coleos. El problema es que el uso de la bota y la inclusión

del caballo de cuarto de milla que requiere de establos y cuidados especiales, termina domesticando tanto al animal, como al en-torno y a la manera de ser del llanero, además la imagen americana actúa como un agente de colonización de la imagen, que haría que los llaneros “cambien radicalmente sus for-mas de conocer el mundo y de conocerse a sí mismos, adoptando como propio el universo cognitivo del colonizador” (Castro-Gómez, 2005, pp 59).

El llanero paulatinamente pierde su carácter recio que se genera al buscar a los caballos semisalvajes que se encuentran suel-tos para ensillarlos en la sabana, sin cuidado de mojarse, embarrarse o pisar espinas con sus pies descalzos, aptos para bailar joropo, para nadar y subirse a los árboles. Resulta igualmente problemático que esta adopción de una imagen devenga en una confusión cultural a nivel nacional donde en el imagi-nario popular el llanero y el cowboy terminen siendo lo mismo.

Por esta razón en conjunto con Cristian Alarcón y Juan Sebastián Anzola Rodriguez creamos el ya mencionado trabajo audiovi-sual De Pata al suelo. En este trabajo nos dimos a la tarea de buscar y usar como imáge-nes de archivo extractos de videoclips de mú-

sica llanera realizados por los mismos llane-ros como “El despido del mensual”, “Se rascó el caballicero”, “El loco jembrero”, entre otros para confrontar este tipo de imágenes que rescatan la figura tradicional de la gente de la sabana con los extractos americanizados y mediáticos mostrados desde Villavicencio. Allí logramos generar una secuencia en la cual se alternan y comparan las imágenes en las cuales los llaneros tradicionales ensillan sus caballos y se van volviendo más y más

Coleo campesinos o criollo es lo contrario al coleador cowboy (Monumento al coleo Villavicencio, Camilo Poveda Céspedes).

Page 45: Carta Fedegan 151

43

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

difusos hasta perderse en la sabana para dar paso a la renovada y problemática imagen del cowboy colombiano.

Exponer la cultura tradicional

La sociedad llanera tiene claro su origen y cultura tradicional, que aún hoy en día encarnan abuelos y abuelas que la conservan y transmiten el conocimiento de la misma.

Los cambios en la cultura son tanto nece-sarios como irreversibles, razón por la cual se debe cuidar la forma en que se representa al llanero, y asimismo, es indispensable sustraer su contenido e historia para no convertirlo en un remedo de otra cultura. Es posible cam-biar la manera en que se muestra y enseña el Llano en las demás ciudades y regiones de Colombia, por lo que es importante mostrar imágenes, música y videos que expongan la cultura llanera tradicional.

Ahora bien, quizás lo más importante, es que luego de haber leído este artículo se tome conciencia de lo señalado, para tener la ca-

pacidad de discernir entre las imágenes que nos son propias y ajenas. Agradecimientos especiales por la colaboración a:

Juan Sebastian Anzola Rodriguez (Antro-pólogo, PUJ) y Héctor Anzola Vásquez; Ph. D. Coordinador de Investigación y Desarrollo Tecnológico de FEDEGÁN – FNG.

Bibliografia • De Pata al Suelo. Video. Alarcón, Cris-

tian. Anzola, Juan. Anzola, Sebastián dir. [En línea].Bogotá: 2015. https://www.youtube.com/watch?v=ngp0oMXhkhc, (Acceso 07de noviembre de 2015)

• Castro-Gómez, Santiago. “Perspectivas Latinoamericanas sobre modernidad, colo-nialidad y geopolíticas del conocimiento”. En La Poscolonialidad Explicada A Los Niños. Popayán: Editorial universidad del Cauca, 2005. Pp 59

• Federación Colombiana de Coleo. (2010), Capitulo IV Vestuario, En Regla-mento Nacional de Coleo. [En línea].Villa-vicencio, 2010. http://www.fedecoleo.org/

reglamento/Default.html, (Acceso 07de noviembre de 2015)

• García, Néstor. “Industrias culturales y globalización : procesos de desarrollo e integración en América Latina” Estudios internacionales, No 129, Santiago, Univer-sidad de Chile, 2000. Pp 93.

• Gualdrón, Daniel. “Pauteño que se respete”. En No hay quinto malo, disco compacto. 2012. 4:00- 4:13.

• León, Erelis. “Transculturación y Es-tudios Culturales. Breve Aproximación al Pensamiento De Fernando Ortiz”, En Tabula Rasa, No 19, Bogotá: 2013. Pp. 108.

• Silva, Walter. “Hay un coleo campesino”. En Como Walter Silva Canta, disco compac-to. Vivra Music, 2012, 1:42- 1:51.

• Torres, Villamil. “Así se colea en mi tierra”. En Así se colea en mi tierra, disco Compacto. Barquisimeto: Producciones Cabrestero, 1995. 2:21-2:34.

• Valderrama, Cholo. “Pajarillo”. En Sen-cillamente Llano, disco compacto. Discos el Copey, E.U, 2013.

Page 46: Carta Fedegan 151

44

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

Colombia tiene grandes ventajas comparativas para la producción de carne bovina, tales como un

inventario ganadero que supera los 22,5 millones de cabezas, extensas áreas en pasto para la producción bovina y una posición geográfica privilegiada con acceso a la Costa Pacífica y el Caribe. Sin

1. [email protected] Agrónomo de la Escuela Agrícola Panameri-cana- Zamorano; Maestría en Zootecnia de la Universidade Federal de Viçosa: Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Tecnológico de Monterrey.

2. La carga está expresada en UGG en los datos nacionales, sin embargo, sería carga de animales debido a que si dividimos 23 millones de ani-males entre 38 millones de hectáreas dedicadas a ganadería arroja una carga de 0,6 animales/hectárea.

Alternativas de suplementación alimenticia en condiciones de pastoreoRicardo Andrés Botero Carrera1

El primer paso en la producción en condiciones de pastoreo es maximizar el consumo de pasto al menor costo.

embargo, tiene problemas desde el punto de vista de la productividad ganadera con indicadores como 53% de Natalidad, 298 gramos de Ganancia Diaria de Peso (GDP),

Edad al Sacrificio de 39 meses de animales que cuando llegan al frigorífico pesan 428 kilogramos (Fuente: Fuente: IFCN, FAPRI, FEDEGÁN-FNG). Estos indicadores mues-tran la baja competitividad y no es culpa de los factores externos como: los TLC, el clima, la calidad de los forrajes, el precio de los insumos, entre otros.

A manera de ejemplo, si consideramos la carga por hectárea del país que se ubica en 0,62 Unidades de Gran Ganado (UGG= 450 kilogramos) y multiplicamos ese valor por la GDP nacional de 298 gramos, se entendería que los kilogramos promedio producidos si tenemos una carga de 1 UGG por año por hectárea son 65, lo cual conlleva a un ingreso bruto o facturación de $212.101 por hectárea si pagaran el macho cebado a $3.250/Kg. Con ese valor toca pagar salarios, insumos, impuestos, intereses, entre otros, acaso ¿es posible que el productor genere ingresos con estas cifras?

Ahora bien, FEDEGÁN-FNG se ha pro-puesto como Indicadores del Plan Quin-quenal 2014-2018 lograr que los predios de Productividad Alta pasen a tener una Capacidad de carga por hectárea (UGG/ha) de 2,5 con una GDP de 550 gramos, lo que se traduce en lograr un ingreso bruto de $1.631.093 cuando los animales son de 450 kilogramos (1 UGG) pero de $3.262.187 si la carga en UGG sería de animales de 225 kilogramos (5 animales por hectárea). Algo menos ambicioso se propone para los predios de Productividad Media para los cuales espe-ra que pasen a tener una Capacidad de carga por hectárea (UGG/ha) de 1,5 con una GDP de 400 gramos, lo que se traduce en lograr un ingreso bruto de $711.750 cuando los

Animales recibiendo suplemento múltiplo con 20% de PB que incluye NNP.

Suplemento elaborado en la misma empresa ganadera con materia prima local.

Page 47: Carta Fedegan 151

45

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

animales son de 450 kilogramos (1 UGG) pero de $1.423.500 si la carga en UGG sería de animales de 225 kilogramos (3 animales por hectárea).

Es claro que la meta del Plan Quinquenal 2014-2018 es bastante ambiciosa cuando se debe aumentar el ingreso entre 3 y 15 veces de acuerdo al ejercicio anterior, sin embargo, es alcanzable con tecnologías de producción y animales con potencial genético adecuado para las condiciones tropicales de pastoreo.

Suplementación en condiciones de pastoreo

El primer paso en la producción en condi-ciones de pastoreo es maximizar el consumo de pasto al menor costo posible, lo cual se logra con la pastura de mejor calidad y canti-dad de acuerdo al tipo de suelo y condiciones ambientales que se tenga en la explotación.

Serrano (2012) ha demostrado que en con-diciones de buen manejo del pastoreo con fertilización es posible reducir el costo del kilogramo de forraje verde hasta $2,2- $4, lo

cual hace evidente que el pasto es el alimento más barato posible y que adicionalmente no tiene costo de opor-tunidad ya que solo los rumiantes lo logran utilizar para producir carne y leche que son alimentos para el con-sumo humano y que contienen proteína de la mejor calidad.

El objetivo de la su-plementación en con-diciones de pastoreo es incorporar nutrientes en el sistema para di-

gerir carbohidratos estructurales y suminis-trar energía y proteína para lograr la expre-sión del potencial genético de los animales, disminuir el consumo total de alimentos a lo largo de la producción por el animal y lograr un menor ciclo de producción.

La suplemen-tación debe ser realizada con ali-mentos del menor costo y de la mayor calidad posible que generen la mejor relación costo/beneficio, puesto que el objetivo fi-nal será el mayor ingreso neto al productor pecuario.

¿Qué alternativas de suplementación existen?

Cuando utilizamos sales mieralizadas, suplementos múltiplos, raciones totalmente mezcladas, bloques multinutricionales, sales proteinadas o nitrogenadas, estamos haciendo una inclusión de nutrientes que de cierta manera generan un impacto en la producción o reproducción del animal. Los alimentos utilizados en nutrición de bovinos gerenalmente son clasificados como forrajes o concentrados como: energéticos (debajo de 20% de PB, como maíz, sorgo, yuca, entre otros), proteicos (arriba de 20% de PB, como torta de soya, semilla y torta de algodón, torta de girasol, entre otros) y otros como los suple-mentos minerales, vitaminas, aminoácidos, aditivos, entre otros.

La tecnología más sencilla es utilizar sales mineralizadas, las cuales deben ser de la me-jor calidad posible de acuerdo al sistema de producción y a la calidad del suelo y forrajes que se encuentran en cada empresa ganade-ra. Para ello es indispensable recurrir a las empresas especializadas en sales minerali-zadas. Se estima que solamente la inclusión de sal mineralizada puede aumentar entre 60 hasta 90 gramos la GDP. En Colombia se estima que gran parte de los bovinos no consumen sal mineralizada. Si tan solo 1 mi-llón de bovinos adicionales consumieran sal mineralizada adecuada se podría aumentar la producción de carne en más de 17 millones de kilogramos considerando un rendimiento en canal de 52% y una GDP adicional de 90 gramos.

¿Cuánto se puede invertir en suplementación?

En condiciones de pasturas de buena calidad es posible alcanzar GDP de 400 a 700 gramos. Sin embargo, en la época de escasez

de forrajes y de sequía donde las pasturas no encuentran condiciones ambientales ideales para su crecimiento es muy común encontrar pérdidas de peso en los animales, a veces hasta de 20 a 30 kilogramos por mes, lo que se traduce en pérdidas de 100 a 150 kilogramos en estos periodos.

Una forma de ver cuánto se puede inver-tir en suplementación en esta época sería estimar la pérdida de peso de los animales al valor comercial y adicionalmente cuantificar la disminución de crías nacidas de la empresa ganadera que se dejan de tener por problemas nutricionales en las hembras de cría. Muchas veces el valor de suplementación y de mante-nimiento de los animales es muy inferior a la pérdida obtenida en estas épocas.

En primer lugar es necesario hacer con-servación de forrajes basado en un balance forrajero de la ganadería acorde a la capa-cidad de carga o al número de animales

Fuente: Adaptado de Detmann et al. 2008.

Tabla 1. Simulación de producción de energía digerible a partir de la FDN en condiciones tropicales en dos especies forrajeras.

Item Alfalfa B. Decumbens Producción (ton MS/ha/año) 10 15 FDN (%MS) 54,5 75,1 Producción (ton FDN/ha/año) 5,45 11,27 Producción de Energía Bruta a partir de la FDN (Mcal/ha/año) 22.890 47.334

Coeficiente de Digestibilidad de la FDN (%) 49 61,7 Producción de Energía Digerible a partir de la FDN (Mcal/ha/año) 11.216 29.205

Hembras sin suplementación en el Bosque Seco Tropical para determinar el potencial genético, con edad de 20 a 25 meses y preñadas con 100 a 180 días en monta natural.

Machos con GDP hasta los 12 meses superiores a 750 gramos de 22 a 25 meses. Las hembras tienen GDP acumulada de 498 gramos.

Page 48: Carta Fedegan 151

46

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

que necesitan ser alimentados durante esta época. Simplemente se estima el consumo y se multiplica por el número de días a alimen-tar. Cabe aclarar que el hecho de conservar y entregar forrajes es costoso pero esto es mucho más económico que soportar las pérdidas en épocas de escasez. Siempre será más económico conservar los forrajes en la empresa ganadera que salir a comprarlos y este valor aumenta considerablemente cuando el contenido de materia seca del alimento es bajo (por ejemplo, cuando se compra un ensilaje a $250/kg y tiene 30% de MS realmente se está comprando a $833/Kg de MS, muchas veces más costoso que los suplementos comerciales).

Otra forma de verlo cuando se hace siste-ma de levante y/o ceba es determinar la rela-ción costo beneficio y se suplementa basado en la utilidad generada acorde a la inversión en alimentación y a la GDP del animal.

Sobre la mayor producción de energía

Es muy común hablar que uno de los problemas de los forrajes tropicales es la alta proporción de fibra (Fibra en Detergente Neutro- FDN y Fibra en Detergente Ácido- FDA) para lo cual no podemos hacer algo di-ferente a aprender a utilizarla de manera ade-cuada para que esta contribuya con la energía en la dieta del bovino. La gran ventaja de la producción tropical y de sus forrajes es la alta producción de biomasa que cuando corregi-

do el forraje por la producción de toneladas de ma-teria seca (MS), %FDN, Energía Bruta y Digestibi-lidad de la FDN, se encuentra que la Producción de Energía Digeri-ble a partir de la FDN (Mcal/ha/año) es mayor en los forrajes tropi-cales. A manera d e e j e m p l o s e compara la Alfalfa con la Brachiaria Decumbens (ver tabla 1).

¿Cómo lograr una mayor degradación de la FDN?

Cabe aclarar que la fracción fibrosa del alimento compuesta principalmente por Hemicelulosa, Celulosa y Lignina, tiene esta última fracción que de ninguna manera se va a degradar y no hay ningún proceso para ha-cerlo. Lo que sí se puede hacer es aumentar la tasa o velocidad de degradación de la fr acción potencialmente degradable de la FDN con fuentes de nitrógeno para que de esta mane-ra pueda entrar más energía al animal y pueda producir más le-che o más carne.

Lo que se hace en condiciones de pastoreo es incluir Nitrógeno No Proteico (NNP) o suplementos con NNP+ Proteína Verdadera (PV), lo cual permite aumentar la tasa de de-gradación de la FDN como se puede observar en la Tabla 2 donde se muestra la Variación Relativa de la Tasa de Degradación (VRDT) expresada en % con respecto al grupo control se da cuando se incluye NNP o NNP+PV.

Tabla 2. Variación relativa de la tasa de de-gradación ruminal de la FDN de pastos Bra-chiaria en función de diferentes suplementos.

Lo anterior se puede resumir en la Gráfica 1 donde se muestra que la fracción no degra-dable en un tiempo infinito es igual en ambos casos pero la velocidad o la tasa de degrada-ción es más rápida cuando se hace suplemen-tación proteica, sea con NNP, NNP+PV o solamente PV (este último especialmente en los casos de baja calidad de la pastura).

¿Cómo se puede incluir NNP en condiciones de SP?

Cuando se estima el contenido de Proteína Bruta (PB) de un alimento realmente se está midiendo el contenido de nitrógeno (N) en él; se dice que en promedio las proteínas tienen 16% de contenido de N aunque existen variaciones entre los diferentes alimentos. Acorde a lo anterior en rumiantes es posible utilizar la urea como fuente de NNP y deter-minar su equivalente proteico con base en el contenido de N.

La tecnología más económica para incluir NNP en la dieta es la urea, sin embargo debe ser entregada al animal de manera adecuada

porque puede producir intoxicación y muerte de los bovinos. Cuando se entrega en la sal mineralizada, proteinada o como suplemento múltiplo se debe hacer entrega diaria, evitar que se moje con las lluvias y preferiblemente perforar en la parte de abajo los comederos para que en caso de lluvia, que conlleva a que se disuelva la urea y el sulfato de amonio por su alta solubilidad, permita que se pierda por los agujeros y evite intoxicación de animales

Fuente: Adaptado por Detmann et al., 2008 de Costa et al., 2008a.

Calidad del forraje Suplemento VRTD (%) Ambiente Referencia Baja NNP+PV +8 In situ Lazzarini (2007) Baja NNP+PV +51 In situ Sampaio (2007)

Baja NNP+PV +15

In situ Souza (2007) Almidón -32 Pectina -19

Baja PV +46

In vitro Costa et al. (2008a) Almidón -23

Pectina +3

Baja NNP +82

In vitro Zorzi (2008) PV +57

Alta PV -19

In vitro Costa et al. (2008b) Almidón -10

Pectina -8

Alta

PV -14

In vitro Paez-Bernal (2007) NNP +8

Almidón -7 Pectina -14

Alta PV -5

In vitro Zorzi (2008) NNP +8

Tabla 2. Variación relativa de la tasa de degradación ruminal de la FDNde pastos Brachiaria en función de diferentes suplementos.

100

90

80

70

60

50

40

Sin suplementación proteica

Con suplementación proteica

Res

iduo

no

- deg

rada

do (%

)

t 8

Gráfica 1. Descripción del perfil de degradación del forraje tropical de baja calidad en función de suplementación con proteína.

Page 49: Carta Fedegan 151

47

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

sedientos que terminan tomando el agua que contiene la urea y sulfato de amonio de muchos animales. Lo ideal es recurrir a un especialista en nutrición de bovinos para guiar el proceso, cualquier explicación que siga en este artículo será a manera ilustrativa pero se debe ser muy cuidadoso al momento del suministro. Cada que se da NNP en forma de urea más sulfato de amonio se debe hacer un periodo de acostumbramiento al animal, se debe entregar de manera diaria y en caso de que se interrumpa el suministro diario se debe volver a hacer acostumbramiento.

La PB tiene diferentes fracciones (NNP o A, B1, B2, B3 y C) relacionadas a la tasa de degradación por parte de las enzimas (Botero et al., 2012). Adicionalmente los

microorganismos del rumen que son quienes realmente van a producir la proteína bacte-riana y a nutrir el bovino requieren proteína para degradar la fibra del alimento y entregar energía al animal. Asimismo existen aminoá-cidos sulfurados lo que exige que cuando se usa una fuente de NNP como la urea se haga inclusión de azufre (S), para ello se utiliza en una proporción de 9 partes de urea y 1 parte de sulfato de amonio (9:1), el cual es un abono comercial.

Si consideramos que la urea tiene 46% de N y el sulfato de amonio 21% de N y 24% de S, tendríamos que en la proporción de 9:1 la mezcla tendría en promedio 43,5% de N y 2,4% de S. Si este valor lo dividimos para 16% que es el promedio de N de la proteína

tendríamos que el aporte como equi-valente proteico de esta mezcla es de 271%, es decir, cada gramos de esta mezcla equi-

vale a 2,71 de proteína ó 100 gramos es equi-valente a 271 gramos de proteína.

De manera general el equivalente proteico de la adición de NNP no puede superar el 30% del requerimiento total de PB del animal en la dieta, es decir, si un animal requiere 800 gramos de PB de acuerdo a la exigencia nu-tricional no sería posible entregarle más de 240 gramos como equivalente de proteína en forma de NNP lo que es igual a 88,5 gramos de Urea más Sulfato de Amonio en propor-ción 9:1 (240/271).

La forma más segura que existe es a través de bloques multinutricionales (BMN) que tienen como objetivo entregar de manera gradual urea más sulfato de amonio de ma-nera controlada dada la compactación del

bloque, sin embargo no es la tecnología más económica debido a que la mano de obra y la compactación del bloque aumentan el costo.

Otra opción es darla a través de sales nitro-genadas donde se incluye de la mezcla Urea más Sulfato de Amonio acorde al consumo de la sal mineralizada y se da en inclusión del 10% del consumo de sal mineralizada duran-te la semana 1, 20% en la semana 2, 30% en la semana 3 y hasta 40% en la semana 4. El único problema de esta tecnología es que no es posible lograr una gran inclusión de NNP.

Para lograr una mayor inclusión de NNP se utilizan las sales proteinadas, que no es más que incluir una fuente de proteína verdadera que a su vez es una fuente de energía y permite incluir el total de NNP

que deseamos, muchas veces se utilizan las harinas como la de soya o de arroz pero se puede utilizar muchas otras opciones. Si se va a hacer en la empresa ganadera lo que se debe determinar es la cantidad de NNP que se quiere incluir en forma de urea más sulfato de amonio como ya se dijo anteriormente. Lo primero es saber cuánta proteína bruta requiere el animal de acuerdo a las tablas de exigencias nutricionales y nunca pasar del 30% de inclusión de la proteína en forma de NNP como equivalente proteico. Para el suministro como sal proteinada se hace una inclusión del 33% en los primeros 3 días, es decir, del 1 al 3, del 66% del día 4 al 6 y del 100% de día 7 en adelante y se adiciona la sal mineralizada junto con una fuente de proteí-na verdadera (como harina que permite un mezclado fácil y homogéneo) de manera gra-dual para que el consumo sea lento y permita el acostumbramiento del rumen. A manera de ejemplo, un cebuíno de 300 kilogramos en pastoreo para tener una GDP de 500 gramos requiere aproximadamente 746 gramos de PB diaria y decidimos entregarle el 20% de ese requerimiento como NNP, lo cual quiere decir que hay que darle 149 gramos (746 x 20%) como NNP (9:1 de urea más sulfato de amonio) y eso lo dividimos para 271% que es el equivalente proteico, así encontramos que debemos entregar 55 gramos/animal/día de NNP. Siguiendo lo anterior entregamos 18 gramos del día 1 al 3, 36 gramos del 4 al 6 y 55 gramos a partir del día 7.

Sin embargo, cuando se hace suplemen-tación en condiciones de pastoreo buscando lograr GDP mayores al potencial que entrega la pastura se utilizan suplementos múltiplos buscando explorar el potencial genético del animal. De esta manera se logran GDP, si el potencial genético del animal lo permite, de 1 kilogramo/animal/día. Lo más importante es que este suplemento vuelva rentable la empresa ganadera, lo cual se logra con ali-mentos de buena calidad a buen precio.

¿Se puede tener GDP de 1 kilogramo/animal/día con suplementos múltiplos en condiciones de pastoreo?

Cabe aclarar dos cosas: el pasto es el ali-mento más barato de todos y la expresión del potencial genético del animal es la que va a determinar si es posible o no llegar a la GDP

Machos con 13 y 15 meses promedio con GDP de 824 gramos. Las hembras de misma edad registran GDP de 718 gramos.

EDAD (meses)

PESO A SACRIFICIO GDP

EDAD (meses)

PESO A SACRIFICIO GDP

15 450

933

15 450 933 24 583

24 500 652

30 467

30 580 611

Tabla3. Ganancia Diaria de Peso requerida a laEdad y Peso a Sacrificio.

Page 50: Carta Fedegan 151

48

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

que se quiere bajo condiciones nutricionales adecuadas, es decir, si un animal no tiene el potencial genético para alcanzar una GDP de 1 kilogramo no lo podrá hacer a pesar de tener alimento suficiente. Por lo anterior, es necesario revisar la base genética de los animales.

Es importante recordar que la GDP se debe medir desde el momento del nacimiento hasta el sacrificio del animal y no se debe sim-plemente considerar las mayores GDP atri-buidas muchas veces al peso compensatorio de los animales. A manera de ejemplo sigue la tabla 3 considerando un peso a nacimiento de 30 kilogramos y diferentes edades y pesos a sacrificio:

En Brasil bajo condiciones de pastoreo se ha hecho selección genética hacia animales

precoces y que logran un buen desempeño para GDP. Estos animales son denominados de producción precoz cuando van a sacrificio cerca a los 24 meses con 450 a 500 kilogra-mos de peso o súper precoces cuando van a

sacrificio entre 14 y 18 meses de edad con 450 kilogramos de peso, para este último es claro que se requiere una GDP de 1 kilogramo. Adi-cionalmente, la precocidad no solamente se debe reflejar cuando se mira la producción de carne del animal sino también la precocidad sexual de machos y hembras donde se busca,

en estas últimas, una preñez entre los 12 y 15 meses de edad. La efi-ciencia producti-va de este sistema está soportado en que la edad a sa-crificio del animal está relacionada a la edad a la pu-bertad del mismo. Adicionalmente este sistema busca la mayor eficiencia del animal en edad temprana debido

a la curva de crecimiento como lo hace la avicultura y la porcicultura (Gráfica 2).

Gráfica 2. Edad y peso a sacrificio relacio-nado a la curva de crecimiento del animal.

Una de las grandes ventajas de la produc-ción precoz y súper precoz es la reducción del Consumo de Materia Seca (CMS), Proteína Bruta (PB) y obviamente tiempo o edad a sacrificio, lo cual se ve reflejado en mejor calidad de carne debido a la terneza o suavidad de la carne, entre otros. En la Tabla

4 se puede obser-var por ejemplo que un bovino que tiene una GDP de 750 gramos tiene un CMS 58% me-nor que el bovino con GDP de 250 gramos.

C o m o y a s e m e n c i o n ó a n -teriormente, en condiciones de pasturas de buena calidad es posible

alcanzar GDP de 400 a 700 gramos, sin embargo, con utilización de suplementos proteicos altos en Nutrientes Digeribles Totales (NDT), es decir, con el uso de tortas o harinas de buena digestibilidad y aporte

EDAD

BOVINOSBOVINOS PRECOCES

Peso corporal

Agua

Lípidos

Proteína

Ceniza

PESO

Gráfica 2. Edad y peso a sacrificio relacionado a la curva de crecimiento del animal.

energético adecuado es posible explorar GDP adicionales. De esta manera para las pasturas de buena calidad es recomendable un suplemento múltiplo de 35% de PB con consumo de 0,25% del Peso Vivo (PV) del animal buscando una GDP adicional de 150 a 250 gramos para llegar a 1 kg/animal/día. Ya para pasturas de baja calidad es recomen-dable un suplemento múltiplo de 20% de PB con consumo de 0,8- 1% del PV y NDT arriba de 75% buscando llegar a 1 kg/animal/día.

ConclusionesSiempre la pastura será el alimento más

económico para el bovino pero se debe bus-car reducir el costo del kilogramo de forraje verde con pasturas de la mejor calidad y de la mayor producción posible acorde al tipo de suelo.

La inclusión de NNP aumenta la degra-dación de la FDN y permite suministrar más energía al animal permitiendo la mayor producción de carne y leche.

Los recursos alimenticios locales deben ser evaluados por su calidad nutricional y su costo para determinar los suplementos más económicos acorde a la zona.

Es necesario tener potencial genético ade-cuado para GDP y reproducción para maxi-mizar la producción por área en condiciones de pastoreo. Para ello se sugiere retar a los animales por medio de suplementación siem-pre y cuando exista un beneficio económico.

Conceptos• Materia Seca (MS): se refiere a todo lo

que no es agua en el alimento lo cual permite hacer comparaciones entre los valores nu-tricionales de cada alimento. A manera de ejemplo: el ensilaje de maíz tiene en promedio de 25- 30% de MS, es decir, tiene en promedio 75- 70% de agua. Por otra parte, la harina de arroz tiene en promedio 88-90% de MS, es decir, tiene un 10- 12% de agua.

Ganancia Diaria de Peso (g)

Tiempo (días)

CMS total (Kg)

PB total (Kg)

250 1.200 7.320 652 500 600 4.460 434 750 400 3.052 310

1.100 273 1.903 224

Tabla 4. Requerimiento de Materia Seca (MS) y Proteína Bruta(PB) por un novillo de levante y ceba desde 150 a 450 kilogramos de peso vivo. Adaptada de Blaser (1990).

Se sugiere retar a los animales por medio de la suplementación siempre y cuando exista un beneficio

económico.

Page 51: Carta Fedegan 151

49

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

Page 52: Carta Fedegan 151

50

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

Un programa de nutrición y alimen-tación balanceado y costo efectivo es indispensable para el éxito de los

sistemas de producción de vacunos, ya sea para cría, ceba o mixto.

Como primer paso para la implementa-ción de semejante programa, es esencial conocer la terminología pertinente. Nutri-ción, se define como una serie de procesos que permiten al organismo animal asimilar los alimentos que consume con el fin de promover los procesos biológicos de mante-nimiento corporal o crecimiento, reemplazo tejido desgastado o dañado y síntesis de productos (i.e. carne, leche). Los nutrientes son compuestos químicos necesarios para realizar las funciones vitales a través de procesos metabólicos; y se clasifican en seis tipos: agua, carbohidratos, proteínas, grasas

1. Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Agrícolas- Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez [email protected]

Nutrición de vacunos según sus etapas de vidaAbner A. Rodríguez-Carías

Conozca la trascendencia y los alcances que tienen los nutrientes en los bovinos según su evolución en el transcurso de su vida y en su genética.

y aceites, minerales y vitaminas. Un alimen-to es cualquier subs-tancia orgánica o inor-gánica que consumida por el animal provee nutrientes. Un modo de clasificarlos es en cinco grupos: pastos y forrajes, concentrados, suplementos, aditivos, y nutracéuticos.

El requerimiento nutricional de un ani-mal se define como la cantidad de un nutrien-te que un individuo ne-cesita para nutrirse de

manera adecuada. Por ejemplo, teóricamente una vaca doble propósito de 400 kg lactando un ternero y produciendo 6 kg/leche diarios, requiere 820 g/d de proteína bruta, mientras que un torete de 300 kg con una ganancia diaria estimada de 500 g requiere en la dieta 800 g/d de proteína.

Requerimientos nutricionales Los requerimientos nutricionales de los va-cunos se encuentran tabulados en diferentes publicaciones y abarcan las cantidades de agua (lt), proteína bruta (g/d), energía digeri-ble, metabolizable o neta (Mcal/d), minerales (g o ppm) y vitaminas (g o UI) que necesita consumir un ejemplar vacuno de cualquier edad o etapa de producción.

AguaEl agua es el nutriente cuantitativamente

más importante para los animales y los va-cunos en particular (Figura 1). En el cuerpo animal, el agua desempeña múltiples fun-ciones entre las que se incluyen transportar

nutrientes y productos de excreción, aportar elasticidad a los tejidos, mantener la presión osmótica y temperatura corporal normal y lubricar el alimento ingerido facilitando su tragado. Los vacunos deben tener acceso a agua limpia, fresca y abundante a todas horas y los bebederos distribuidos en los po-treros en sistemas extensivos de producción o dentro de los corrales de confinamiento en sistemas intensivos. El agua disponible tener una calidad adecuada microbiológica y químicamente o sea libre de microorganis-mos patógenos, sales pesadas y compuestos tóxicos.

EnergíaLos requerimientos energéticos se expre-

san en las unidades de mega-calorias (Mcal) al día que les permiten cumplir sus funciones de mantenimiento y producción. Los vacu-nos solo aprovechan una parte de la energía bruta o total que ingieren ya que ocurren pérdidas durante los procesos de digestión y metabolismo hasta finalmente disponer de la energía neta que active las reacciones químicas involucradas en el mantenimiento y producción (Figura 1).

Los nutrientes presentes en los alimentos que aportan energía al cuerpo son los carbo-hidratos, las grasas y aceites y las proteínas. De éstos, los carbohidratos representan la principal fuente de energía en la dieta típica del vacuno. Los diversos carbohidratos se localizan en la pared celular y el contenido celular de los tejidos vegetales. Los polisacá-ridos celulosa y hemicelulosa, se denominan carbohidratos estructurales, y están localiza-dos en la pared celular, mientras los presentes en el contenido celular, como por ejemplo el almidón, se conocen como carbohidratos no estructurales. Los pastos y forrajes se caracterizan por tener una alta proporción

Cantidad requerida de cada nutriente difiere según la edad, sexo, tamaño y composición corporal, estado fisiológico (crecimiento, gestación, lactancia) y la genética del animal.

Page 53: Carta Fedegan 151

51

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

de pared celular, mientras que los granos de cereales presentan un contenido alto de almidón.

Los carbohidratos estructurales consti-tuyen la porción fibrosa de los alimentos y no pueden ser degradados por enzimas produci-das por los animales mamíferos. En conjunto con otros componentes también presentes en la pared celular como lignina, minerales y sílice, se cuantifican en la fracción analítica denominada fibra detergente neutro (FDN). En rumiantes es esencial el consumo de car-bohidratos estructurales, para que ocurra el desarrollo anatómico ruminal y el proceso de la rumia. La degradabilidad de la fracción FDN y sus componentes (i.e. celulosa y he-micelulosa) se ve influenciada por diversos factores que incluyen la especie forrajera y su estado de madurez, año, área geográfica, condiciones climáticas y prácticas agronó-micas.

En los sistemas de alimentación que utili-zan raciones completas o dietas combinadas de forrajes y concentrados en diferentes proporciones, es necesario que los animales consuman una cantidad mínima de fibra que estimula la rumia y la salivación. Para

definir el aporte de FDN necesario en la dieta, no sólo hay que considerar la composición quí-mica de la fibra, sino también el tamaño y la forma de partícu-la, concepto este que se define como fibra efectiva (FDNef). En general se ha fi-jado el tamaño de la FDNef entre 2,38 a 3,87 cm pero puede verse afectado por la especie forrajera y su estado de ma-durez.

Los concentra-dos son alimentos que tienen una alta densidad de nutri-mentos digeribles (i.e. carbohidratos, grasas, aceites) por unidad de peso. Para la elaboración

de mezclas de concentrados convencionales se utilizan mayormente granos de cereales y sus subproductos de molienda (i.e. grano de maíz, afrecho de trigo).

En el sistema digestivo vacuno ambos tipos de carbohidratos referidos son degra-dados por microorganimos (i.e. bacteria, protozoarios, levaduras) presentes en el complejo retículo-rumen. Como parte de su metabolismo, los microorganismos utilizan los azucares simples que forman los carbo-hidratos y generan como productos de fer-mentación ácidos grasos volátiles (AGV) (i.e. acético, propiónico y butírico), ácido láctico y gases (i.e. CO2 y CH4). Los AGV constituyen la principal fuente de energía absorbido por el vacuno. Su metabolismo a nivel celular aporta una gran parte de la energía neta que requiere el animal para su mantenimiento corporal y producción.

Proteínas El vacuno, similar a otros animales mamí-

feros, tiene requerimientos de aminoácidos a nivel celular. Sin embargo, por ser rumiantes, en su dieta los vacunos sólo tienen reque-rimientos de nitrógeno en una proporción

equivalente a un 8% a 12% de proteína bruta en la dieta. Las proteínas del alimento y compuestos nitrogenados tipo no proteicos (i.e. urea) son las dos fuentes de nitrógeno consumidas por el rumiante. Al formular la dieta del vacuno alto productor, los requeri-mientos proteicos se dividen en la proteína degradable y la no degradable en el retículo rumen. La primera es la utilizada por los microorganismos ruminales para su creci-miento y proliferación con síntesis de proteí-na microbiana. Esta se digiere al alcanzar el intestino delgado. La presencia de nitrógeno suficiente en la dieta es también necesaria para que ocurra una fermentación ruminal eficiente de los carbohidratos estructurales y no estructurales por parte de los microorga-nismos. El perfil de aminoácidos presentes en la proteína microbiana es generalmente adecuado para la mayoría de vacunos des-tinados para la producción de carne, por lo tanto la composición en aminoácidos de los alimentos no es un factor crítico al contrario del caso de los no rumiantes. El rumiante dispone de un mecanismo de reciclaje de ni-trógeno, una fracción del nitrógeno liberado en el rumen puede absorberse a través de la pared ruminal entrar en el torrente sanguí-neo y transportarse al hígado, donde se con-vierte en urea y es reciclado al rumen a través de la saliva. Otro destino de la urea formada en el hígado es ser removida de la corriente sanguínea en el riñón y excretada en la orina. La proteína no degradable en el rumen, que se denomina también sobre-pasante, escapa la fermentación en el rumen y al llegar al intestino delgado es digerida y absorbida en forma de aminoácidos o excretada a través de las heces (Figura 2).

Minerales y vitaminasLos requerimientos teóricos de macro-

minerales (i.e. Ca, Na, P, K, S, Mg y Cl) y micro-minerales (i.e. Cu, Co, Mn, Zn, I, Fe, y Se) están disponibles en tabulaciones y publicaciones que indican la cantidad míni-ma en gramos o ppm que debe consumir el vacuno según su edad y etapa de producción. También existe información específica de las necesidades nutricionales de los dos grupos de vitaminas, las solubles en agua (C y com-plejo B) y las solubles en grasa (A, D, E y K). En los animales rumiantes ocurre síntesis microbiana de la vitamina K y todas las del complejo B en el retículo-rumen. Los precur-

Figura 1. Esquema de partición de la utilidad de la energía voluntaria por un vacuno

Energía en heces

Energía en gases

Energía en orina

Incremento calórico

Energía Bruta (EB)

Energía Digerible (ED)

Energía Metabolizable (EM)

Energía Neta EN (m + p)

Energía Neta para Mantenimiento (EN m)

Energía Neta para Producción (ENp)

Figura 2. Esquema simplificado de los posibles destinos de compuestos nitrogenados consumidos por el rumiante

Proteína Verdadera Proteína degradable en el complejo retículo-rumen

RDP (65%)

Proteasas Microbianas

Dipéptidos, Amino ácidos Proteína no degradable

en el complejo retículo-rumen Amoniaco (NH3) Exceso

RUP (35%) ATP

Proteína Sobrepasante Proteína Microbiana

Omaso, Abomaso

Intestino Delgado (Proteína Microbiana y Sobrepasante)

CO2

Hígado

Amonia

Urea

Riñón

Orina

NNP

Page 54: Carta Fedegan 151

52

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

sores de la vitamina A, ciertos carotenoides, están presentes en cantidades adecuadas en los pastos y forrajes; mientras el precursor de la vitamina D, presente en el cuerpo, es activado por la luz solar. Bajo condiciones específicas debe darse énfasis en el contenido

de vitamina E de las dietas. La ganadería efectiva exige la utilización

de alimentos nutricionalmente adecuados. El valor nutritivo de los alimentos se determina por los criterios; (1) contenido de nutrientes, (2) aceptación animal y consumo voluntario, (3) digestibilidad, (4) eficiencia de utilización de los nutrientes digeridos y absorbidos y (5) presencia de sustancias anti-nutricionales. No debe subestimarse la importancia del consumo voluntario de los alimentos por

parte del vacuno. La capacidad corporal de consumo de materia seca de un vacuno por día oscila entre 1% a 6 % de su peso vivo. Dicha variabilidad es causada por caracte-rísticas inherentes del animal y el entorno, la alimentación y tipo de alimento y las condi-ciones ambientales.

A nivel práctico, las concentraciones dietéticas porcentuales necesarias de los nutrientes para cumplir el requisito quedan determinadas por la cantidad de alimento consumido. Por ejemplo, presumiendo que el requerimiento de proteína bruta de toretes en crecimiento para obtener un aumento en peso de 900 gramos al día es de 725g/d y se espera que el torete consuma 6 kg del alimen-to en base seca, el requisito de la proteína podría expresarse como un 12 % (625/6000 * 100) de la materia seca materia seca dietética.

En resumen, los requerimientos nutricio-nales de vacunos bajo cualquier sistema de producción cría, ceba o mixto) siempre in-cluyen el agua, energía, proteína (nitrógeno), minerales y vitaminas. La cantidad requerida de cada nutriente difiere de acuerdo con la edad, el sexo, el tamaño y la composición corporal, la actividad física, el estado fisio-lógico (crecimiento, gestación, lactancia), el estado de salud y la genética del animal. Por

Los precursores de la vitamina A, ciertos carotenoides, están

presentes en cantidades adecuadas en los pastos

y forrajes.

ejemplo, en el caso de la vaca de cría o vientre los requerimientos nutricionales difieren de-pendiendo si la hembra vacuna se encuentra fisiológicamente en los primeros dos tercios o último tercio de la gestación o en las etapas tempranas o tardías de la lactancia. En ani-males en ceba o engorde los requerimientos difieren según la tasa de ganancia en peso estimada de los animales.

El agua es el nutriente cuantitativamente más importante en la nutrición y alimentación del ganado vacuno. Debe estar siempre limpia, fresca y disponible.

Los carbohidratos presentes en el material vegetativo (forrajes o granos de cereales) representan la principal fuente de energía en la dieta típica del vacuno.

Page 55: Carta Fedegan 151

53

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

Page 56: Carta Fedegan 151

54

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

La ganadería es considerada un factor estratégico en la vida económica, cultural y social del país agropecuario,

en su gran mayoría en cabeza de familias de pequeños y medianos productores, los cua-les requieren de la generación de estrategias que además de fomentar una adecuada articulación interinstitucional, trabajen por el fortalecimiento del tejido social y el desarrollo del sector ganadero que permita la inclusión de pequeños y medianos en economías de escala.

El proyecto a través del desarrollo de dife-rentes componentes en los Departamentos de Sucre, Bolívar y Magdalena busca gene-rar fortalecimiento asociativo y desarrollo productivo.

Asistencia técnica gremial, la alternativa real para el desarrollo rural

Publireportaje

Avances del convenio 20150562 entre el Ministerio de Agricultura y de Desarrollo Rural, el Fondo Nacional del Ganado y Fedegan, para ofrecer asistencia técnica en el sector lechero en los departamentos de Sucre, Magdalena y Bolívar –a 31 de octubre de 2015–.

1. Asistegán lecheroDentro del componente de Extensión

hasta la fecha el proyecto ha obtenido los siguientes productos:

1.1. Caracterizaciones de los predios beneficiarios

Consiste en llevar a cabo una primera visi-ta a los predios donde se recopila la informa-ción necesaria para establecer una línea base de los productores. En los tres departamen-tos se han caracterizado aproximadamente 812 predios que equivalen al 94% del total de los predios beneficiados.

1.2. Identificación Predios y Bovinos En su conjunto los tres departamentos

reportan un avance del 99% cada uno, lo cual representa la ejecución de 858 predios, con

un número aproximado de 24.400 animales identificados hasta el momento.

1.3. Ciclos de Formación1.3.1. Buenas Practicas Ganaderas

(Grupo Mejoramiento Ganadero - GMG)El ciclo se desarrolló en reuniones de los

GMG (4 usuarios), en las que se compartieron los conocimientos respecto al tema. Se inclu-yó información correspondiente a registros, manejo de potreros, áreas de potrero -hospi-tal, potrero de cuarentena o aislamiento para aquellos casos de ejemplares enfermos- se abordaron conceptos de infraestructura, es decir, corrales, embarcadero, sitios de orde-ño, y adicionalmente, aspectos referentes al aseo, rutinas de ordeño, manejo de imple-mentos y bodegas. También, se consideraron temas de manejo de las crías y de bienestar animal.

1.3.2. Plan de Mejoramiento Ganadero (Unidad de Atención)

Este proceso participativo permitió a los usuarios la evaluación de indicadores ambientales, productivos y sociales - econó-micos. De la planificación predial, surgió un plan de acción integral (PAI) que permitió solucionar las problemáticas encontradas. En los tres departamentos dicha acción de formación fue recibida por 859 beneficiarios.

1.3.3. Buenas Practicas Ganaderas (Visita Personalizada - VP)

Para complementar la información com-partida en los GMG, se programó la ejecución de un ciclo de atención en VP, reforzando el tema de Buenas Practicas Ganaderas, a la vez que se aprovechó la oportunidad para en-tregar a los beneficiarios avisos referentes al

El proyecto de Asistencia Técnica ha permitido realizar 702 visitas de recolección de información para incluirla en el software especializado en ganadería. Foto: Juan Fernando Cardona-FEDEGÁN-FNG.

Page 57: Carta Fedegan 151

55

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

tema que incluían, bodega, potrero hospital, cuarentena y un planificador sanitario para estructurar un plan de vacunaciones y los controles de parásitos internos y externos. Se han realizado 857 Visitas personalizadas.

1.3.4 Costos y registros de producción (GMG)

El ciclo de registros y costos de produc-ción se desarrolló mediante reuniones de los GMG, en los tres departamentos y se atendieron 862 beneficiarios.

1.3.5 Visitas de recolección de informa-ción para el software

En referencia a la recolección de infor-mación a través de las visitas personalizadas se han llevado a cabo 702 visitas en los tres departamentos.

1.4. Talleres de Escuelas de Campo para Ganaderos sobre Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en Ganado de Leche

El proyecto contempla realizar 69 talleres de Escuelas de Campo para Ganaderos, sobre implementación de BPG en ganado de leche, cada uno de ellos constituido por tres sesio-nes, de las que se han realizado 66 sesiones N°1, en las zonas geográficas de influencia de las asociaciones beneficiarias del proyecto. Es de destacar que en cada sesión se atendie-ron 1.728 pequeños y medianos ganaderos.

1.5. Establecimiento de Sistemas Sil-vopastoriles

De las 918 hectáreas que el proyecto contempla intervenir (864 de beneficiarios productores y 54 de organizaciones benefi-ciarias del proyecto), teniendo en cuenta la

evaluación realizada a cada predio, en la cual se determinó la oportunidad de acción sobre el lote, se optó por seleccionar el sorgo como semilla para implementar, estableciendo un total de 811 lotes, en los cuales 754 han presentado germinación (93%) mientras que en el 7% restante ha estado condicionada por situaciones de clima (escases de lluvias).

La eficienciencia en la germinación se ha visto afectada en algunas zonas del proyecto, debido principalmente por las condiciones climáticas presentadas por la presencia del fenómeno de El Niño en el país y en especial en la región caribe, sin embargo las pers-pectivas de lluvia en gran parte del área del proyecto se mantiene.

Cerca VivaEl proyecto contempla que en la misma

hectárea en la que se establece el sorgo se in-cluya un modelo silvopastoril para cada uno de los 864 beneficiarios para lo cual se eligió trabajar con cerca viva de material vegetal que tuviera adaptabilidad a la zona lo que dio como resultado la entrega de 81.000 árboles.

Cercas Eléctricas Dentro del componente se instalarán 864

Cercas Eléctricas, de las cuales se tienen en proceso de establecimiento 444 predios.

2. Talleres de gestión de conocimiento

Los aspectos relevantes a este tema per-miten observar la necesidad de llevar infor-mación, que se convertirá en registros útiles para la planeación de la empresa ganadera y permitirá su evaluación mediante la com-parabilidad de los indicadores económicos y productivos, como son la Utilidad Vaca día,

la utilidad por hectárea y la productividad de litros de leche por hectárea.

La propuesta metodológica se fundamen-ta en tres pilares: la creación de conocimien-to, la integración de herramientas gerenciales para conocer mejor el funcionamiento de la

Se asesoraron 859 ganaderos con el Plan de Mejoramiento Ganadero. Foto: Juan Fernando Cardona-FEDEGÁN-FNG. Foto: Juan Fernando Cardona-FEDEGÁN-FNG.

En BPG se han realizado 857 visitas personalizadas a pequeños ganaderos. Foto: Juan Fernando Cardona-FEDEGÁN-FNG.

Se han establecido 811 hectáreas de Sistemas Silvopastoriles (sorgo

forrajero y cercas vivas).

empresa ganadera y la aplicación de análisis y proyección de planeación estratégica. Con este componente se espera beneficiar aproxi-madamente 160 productores entre medianos y pequeños productores, de las asociaciones y departamentos beneficiados.

3. Fortalecimiento de organizaciones asociativas

Dado el estratégico y transcendental papel que están jugando las organizaciones de pequeños productores en el propósito de construcción de capacidades locales, se hace imprescindible abocar acciones para forta-lecerlas a nivel asociativo, administrativo y productivo.

Para conocer el resultado de la Valora-ción Organizacional de cada una de las 27 organizaciones de beneficiarios se realizaron inicialmente talleres de autovaloración en los que se encontraron puntos críticos como el bajo nivel patrimonial, deficiencias en la apli-cación de la normatividad referente a temas financieros, tributarios y fiscales, y a la vez, la ausencia de relevo generacional y enfoque de género, con directivos que han disminuido su capacidad de liderazgo y asociados con bajo sentido de pertenencia y compromiso con la organización. Asimismo se pudo establecer que el portafolio de servicios de las mismas es muy reducido y en la mayoría de casos únicamente se limita al acopio de leche y a su respectiva comercialización.

Con base en los puntos críticos encontra-dos, de manera conjunta y concertada con los niveles directivos y de organización, se han elaborado Planes de Fortalecimiento en las 27 organizaciones inscritas en el componente.

Page 58: Carta Fedegan 151

56

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

Es indipensable que el productor esté en capacidad de organizar de manera anticipada la oferta de alimentación

para sus bovinos, para que a estos no les falte comida. Mediante la Planeación Forra-jera puede realizar los aforos de praderas y asimismo establecer los procedimientos técnicos y económicos que le permitan proveer los nutrientes deficientes a las pas-turas, pero a la vez, identificar la capacidad de carga de su finca.

También le va a permitir retroalimentar en el tiempo la información que cada día obtenga y tener cada vez más claridad sobre las épocas productivas y las de escasez, para que finalmente logre la sustentabilidad de

1. Zootecnista, Coordinación de Investigación y Desarrollo Tecnológico. FEDEGÁN – FNG.

2. MVZ, Ph. D, Coordinador de Investigación y Desarrollo Tecnológico. FEDEGÁN – FNG.

3. Zootecnista, Coordinación de Gestión de Re-cursos y Operación de Proyectos. FEDEGÁN – FNG.

Alimentación para sus animales durante todo el año: Un tema de Planeación

Se debe garantizar que haya una oferta de alimento, suficiente, permanente y de calidad durante todo el año.

Hector Mauricio Durán Muriel1 Héctor José Anzola Vásquez2 Juan Camilo Rincón Solano3

forrajes como insumo de alimentación per-manente de los bovinos a lo largo del año.

La Planeación Forrajera - PF garantiza una adecuada alimentación a los bovinos. Además, le permite incrementar la producti-vidad mediante la recolección de información y la generación de resultados y recomenda-ciones. Implica tener en cuenta los reque-rimientos de forraje y su disponibilidad, así como la estacionalidad de su producción. Adicionalmente, permite establecer los días de ocupación y periodos de descanso ade-cuados para las áreas del predio (pastoreo, bancos de proteína y pastos de corte), y de igual manera, conocer las épocas de déficit de alimento y las de superávit, para tener forraje permanentemente, y de ser necesario, establecer procesos de suplementación y/o conservación de los mismos.

La capacidad de carga en Colombia es de 0,6 Unidades Gran Ganado por hectárea (UGG/Ha), y la tasa de natalidad permite el alumbramiento de un ternero cada dos años.

A su vez, las ganancias de peso diario en ceba no superan los 350 g/día, con edad al sacrifi-cio entre 36 meses y 42 meses, para no hablar de ganaderías que logran más de 48 meses. La producción de leche, por su parte, registra 850 litros/vaca/año. (Anzola H, 2011). Estos indicadores muestran la realidad ganadera del país. Hay que agregar otros factores que incrementan el esfuerzo que se requiere para tener modelos productivos eficientes y sostenibles, como son: 1) El cambio climático que produce crudos inviernos y veranos incle-mentes, 2) La necesidad de llevar al mercado productos de mejor calidad; influenciada en un porcentaje importante por el tipo de alimentación, y 3) la obligación de hacer un uso sostenible de los recursos naturales, a lo largo de todo el proceso de productivo.

Conocer cómo funciona la empresa ganadera, es el principio básico, cómo lo es la manera de hacerlo, se logra mediante la PF, y también, con una cultura de registros de los eventos que ocurren en el predio que permitan construir indicadores y analizarlos para tomar decisiones estratégicas.

Las mediciones de producción de forraje se deben planear a lo largo del año, para conocer el comportamiento productivo de los diferentes sistemas de producción de forraje (pasturas tradicionales, pastos de corte, bancos de proteína y energía, sistemas silvopastoriles en cualquiera de sus arreglos). Con estos datos, el productor conocerá la oferta de forraje disponible en sus praderas y podrá determinar la capacidad de carga de la empresa. Adicionalmente debe recuperar y registrar la información climática de su

Hay que planificar los sistemas que sustentarán las necesidades forrajeras en períodos críticos de sequía o de lluvias excesivas. Foto: Hector Duran.

Page 59: Carta Fedegan 151

57

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

zona (precipitación), para entender en qué momento debe prepararse para hacer una suplementación estratégica de sus animales con recursos locales o tomar la decisión de mermar la población animal del hato durante las épocas críticas del año.

El objetivo del presente trabajo es ofrecer herramientas para efectuar una Planeación Forrajera – PF, para lograr mitigar fenóme-nos como El Niño (intensas y prolongadas épocas secas) o La Niña (Inundaciones) mientras tambièn se permite que exista una oferta de alimento, suficiente, permanente y de calidad durante todo el año en los hatos, asi como una mejor capacidad de trabajo, salud en las empresas, aprendizaje y evolución en la productividad y competitividad de las mismas.

Importancia de la planeación

La productividad de un animal en pasto-reo refleja el balance entre sus requerimien-tos nutricionales (demanda) y la disponibi-lidad de estos recursos forrajeros (oferta), por esta razón la PF es indispensable para la optimización de los recursos forrajeros.

Para lograrlo se requiere desarrollar e im-plementar prácticas más eficientes de manejo de los diferentes recursos del sistema produc-tivo (suelo, agua, praderas, animales, insu-mos) y aplicar metodologías que permitan anticiparse a la variabilidad climática. Así por ejemplo, lo que antes eran solamente mermas en la producción durante los periodos secos o lluviosos, hoy significa la mortalidad de

millones de cabezas de ganado, como sucedió en el Fenómeno de El Niño (ENSO 2009 - 2010) o las inundaciones y deslizamientos en el Fenómeno de La Niña que tuvieron lugar en el mismo año, una situación que no se había registrado en la historia climatológica moderna de Colombia. Por esto, el conoci-miento de la oferta forrajera para animales en pastoreo puede hacer la diferencia entre un manejo sostenible de las praderas y uno que propicie la degradación del recurso forrajero y del suelo (ver Fi-gura 1. La Planea-ción forrajera).

Es importante conocer el am-biente climático local para plani-ficar los sistemas que sustentarán las necesidades forrajeras en pe-ríodos críticos de sequía o de lluvias excesivas, con el propósito de pre-pararse para en-frentarlos y no esperar el problema y a última hora buscar soluciones que resultan costosas, como es la costumbre en muchas zonas gana-deras del país.

Ser eficiente en el uso de los recursos fo-rrajeros y disminuir las pérdidas de alimento

por desperdicio, por falta de planeación y principalmente por el desconocimiento de las ofertas forrajeras, es oportuno, como lo es igualmente, el respectivo ajuste de la carga animal. La eficiencia de utilización del forraje, que es la diferencia entre lo disponible y lo consumido, puede ser de 40% a 80 %, por tanto, existe un amplio margen de manejo para evitar las pérdidas.

Entonces, para maximizar la producción con el mínimo costo, es necesario utilizar adecuada y oportunamente los recursos disponibles y recurrir a los suplementos alimenticios sólo cuando sea imprescindible.

Factores que afectan la PF Existen tres factores para lograr una

adecuada PF: el nivel de actividad, el clima y el factor humano.

Nivel de actividad: está directamente relacionada con:Topografía

La topografía de las fincas influye en el desempeño de los animales y en su gasto energético al momento del desplazamiento hacia los lugares de difícil acceso.Tamaño del potrero

Tiene relación directa con la capacidad

de los potreros para ofrecer alimento en buena cantidad y calidad a los animales que los pastorean. Es más factible manejar y mantener productivas áreas pequeñas, donde se controlan fácilmente los períodos de ocupación y descanso, y se hace control

Adaptado de: Galli, 2004.

Figura 1. La Planeación Forrajera.

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

BALANCE NUTRICIONAL

CORTO PLAZO

OFERTA DEMANDA

PASTOS - FORRAJESSUPLEMENTOS

REQUERIMIENTOS DEFORRAJE CARGA ANIMAL

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

SISTEMA DE ROTACIÓN

PRESUPUESTO

AJUSTES DEL SISTEMA

PLANIFICACIÓN FORRAJERAY MANEJO

Disminuir pérdidas de alimento por desperdicio, por falta de planeación y por desconocimiento de la oferta forrajera, es oportuno. Foto: Juan Cardona.

Page 60: Carta Fedegan 151

58

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

eficiente de las plantas acompañantes no deseadas (arvenses).Periodo de ocupación

Es el tiempo en el cual los animales perma-necen en un área determinada consumiendo el forraje disponible. Este debe ser lo más cor-to posible, la ocupación ideal es de un día y no debe superar los seis días, con el fin de evitar que el animal consuma los rebrotes del pasto y afecte la producción del siguiente pastoreo.Presión de pastoreo

Hace referencia a la cantidad de animales que consumen el forraje disponible en un tiempo determinado. El pastoreo eficiente se basa en la utilización de alto número de animales por área, en potreros pequeños, con períodos cortos de ocupación y períodos largos de descanso.Periodo de descanso

Se refiere al tiempo entre el último pas-toreo o el último consumo por parte de los animales y su recuperación. La recuperación está inf luenc iada di-rectamente por la especie de forraje o pastura, el clima, su manejo general y el estado de desarrollo del grupo de anima-les que hacen uso de la pastura (Adapta-do de: Solarte et al, 2013).Disponibilidad de agua para abrevar

Los animales de-ben tener disponibi-

lidad permanente de agua en cantidad y calidad en el sitio de pastoreo. “El agua debe buscar a los ani-males y no los anima-les al agua”.

El ClimaEl segundo factor

a tener en cuenta es el Clima influenciado por:Viento

Afecta la calidad de los forrajes, de-

seca los suelos, acelera los procesos de deshidratación de los forrajes y disminuye su palatabilidad.

El viento constante sobre las pasturas dis-minuye la biomasa. De ahí la importancia de establecer barreras o cortinas rompe vientos en las zonas que sean afectadas.Temperatura

Las temperaturas extremas sumadas al viento, a la falta de agua, competencia por sombra y los largos desplazamientos, entre otros, afectan de forma negativa la PF. Es importante que los animales que están en un sistema de pastoreo puedan protegerse de las altas temperaturas bajo sombra natural en los potreros, de esta manera dedicarán más tiempo al pastoreo y menos tiempo a resguardarse.Radiación

Es la carga energética que se recibe di-rectamente del sol y puede afectar positiva

o negativamente el comportamiento de los forrajes. Igualmente, a los animales causan-do efectos negativos en su comportamiento productivo y reproductivo.Humedad

Otro aspecto importante y que no se toma en cuenta como un limitante en muchos casos, es el exceso de humedad que reduce la producción de forrajes.

No todos los sistemas productivos en condiciones de humedad alta soportan el pas-toreo. Las zonas inundables no se consideran como lugares de buena producción forrajera, pero deben ser considerados al momento de hacer una PF. Lluvia

Asegura la humedad para el desarrollo y recuperación de los forrajes. Es indispensa-ble en un programa de PF conocer cuándo será limitante este recurso (por sequía o exceso) para prepararse con anterioridad. Los periodos de lluvia y sequía coinciden con los periodos donde hay mayor oferta forrajera y déficit, respectivamente (Adaptado de: Solarte et al, 2013).

En la figura 3 se pueden apreciar los exce-dentes de comida que se producen entre junio y noviembre; los cuales pueden conservarse (mediante ensilaje, henificación o henolaje, etc.) para suministrarlos entre diciembre y marzo, época en la que hay déficit de alimen-tos para los bovinos.

Factor HumanoFinalmente el elemento que conjuga y pue-

de influir en cambios a favor o en contra de la PF, es el Factor Humano. Es fundamental el compromiso de las personas involucradas en el proceso de producción ganadera, el cual debe ser liderado por el propietario a quien se le recomienda definir, responder y solucionar oportunamente las situaciones que se presenten, acompañado siempre de todo su equipo de trabajo.

Elementos para tener en cuenta

Como parte de la PF, se deben realizar aforos de las gramíneas y de los arbustos forrajeros, lo que permite obtener promedios de producción de biomasa por cada potrero y por cada rotación de los potreros de pastoreo, y calcular en forma correcta la capacidad de carga y el número de rotaciones, días de ocupación y días de descanso.

Diferencia entre lo disponible y lo consumido de forraje es de 40% a 80 %, por tanto, existe un amplio margen de manejo para evitar pérdidas. Foto: Hector Duran.

Figura 2. Factores que afectan la Planeación Forrajera.

LLUVIARADIACIÓN

CLIMA

VIENTOS TEMPERATURA

HUMEDAD

PRESIÓN DEPASTOREO

HORAS DECONSUMO

NIVEL DEACTIVIDAD

DISTANCIA ALAGUA

TOPOGRAFÍA

TAMAÑO DELPOTRERO

PRODUCTIVIDAD - DESARROLLO -INCREMENTO O GANANCIA

Adaptado de: Galli, 2004.

Page 61: Carta Fedegan 151

59

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

Síguenos en:ciledco.com.co

[email protected]

g+

Page 62: Carta Fedegan 151

60

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

Además de la realización de aforos y de calcular la adecuada capacidad de carga, es indispensable enviar muestras de los forrajes a los laboratorios para identificar la composi-ción nutricional de los alimentos como son: las gramíneas, las leguminosas y otros mate-riales, logrando entonces estimar el adecua-do balance de los nutrientes disponibles a los animales en términos de energía, proteína, minerales y vitaminas para mantenimiento, trabajo, crecimiento, gestación y lactancia.

La PF está diseñada para romper el efecto negativo de la estacionalidad de la produc-ción, que dicho sea de paso, es dramática en las regiones, en donde el ganadero se ve obligado a vender buena parte de sus animales (algo que pocas veces hace), o cas-tigarlos en su producción, con una disminución de la con-dición corporal, retrasos en el proceso reproductivo y en ocasiones con incrementos en los porcentajes de mortalidad.

Es de vital importancia ajustar la capacidad de carga de los potreros periódicamen-te. Esto se logra monitorean-do la producción de biomasa y determinando la presión de pastoreo en la rotación de po-treros. Igualmente, se aforan las áreas de corte y se lleva la contabilidad de todos los fo-rrajes producidos en el predio. Por lo tanto, dentro de la PF hay que tener en cuenta, los cálculos de la oferta forrajera para todas las áreas del predio destinadas a producción de forrajes para poder alimentar el ganado durante el periodo de verano o de otro periodo crítico (inviernos intensos).

Pasos para realizarlaA continuación se presenta una guía

práctica que permite a los ganaderos a partir de ocho pasos, realizar una metodología de PF (Osorio et al, 2011):

1. Precise (en lo posible con las fechas es-peradas de inicio y terminación) los períodos de invierno y verano, para tener un mayor margen de seguridad y alargue el período de la época más crítica en su región (en la ma-yoría de zonas del país es el verano), de esta forma se protege de cambios inesperados en el clima.

2. Mediante aforos, mida la producción de forraje de sus potreros tanto en invierno como en verano. Esta práctica exige conocer la extensión de cada potrero.

3. Con base en lo anterior, proyecte para cada mes del año la producción esperada de forraje en la finca.

4. Establezca para cada mes las necesi-dades de alimento del ganado, dependiendo del número y tipo de animales que proyecta tener en cada uno.

5. Identifique en qué meses hay sobrantes de comida y en cuales hay déficit.

6. Determine la mejor estrategia para conservar los excedentes de comida para

suministrar este forraje en las épocas críticas.7. Si se estima que los excedentes produ-

cidos en los potreros no serán suficientes, analice la posibilidad de sembrar un material forrajero de corte (maíz, millo, sorgo, avena, etc.) o establecer un Banco Mixto de Forraje (BMF).

8. Finalmente, si no le es posible conservar forraje o sembrar materiales de corte y se pre-vé que la comida disponible durante la época crítica no será suficiente para alimentar adecuadamente todo el ganado, compre ali-mento externo al predio o realice un despaje y venda los animales menos productivos con la debida anticipación. (Osorio et al, 2011).

ConclusionesEl aforo de praderas es un procedimiento

que permite establecer la cantidad de forraje del cual se dispone en un área determinada,

y que contribuye, junto a otros factores, a la estimación del número de animales que se pueden mantener en ese terreno. Igualmente, el aforo de potreros debe convertirse en una herramienta de uso cotidiano en aquellos sistemas que basan su producción en el uso de pasturas. Esta herramienta permite una aproximación al cálculo de la cantidad de forraje consumido en pastoreo, factor clave en cualquier plan de alimentación que se quiera establecer.

Así mismo, es fundamental empezar a cal-cular mejor la capacidad de carga, identificar y definir los procedimientos técnicos y econó-micos que permitan proveer los nutrientes

deficientes en la pastura y/o mejorar el proceso de digestión de estos, así, se lograrán cubrir los reque-rimientos de nutrientes por parte de los semovientes. Para lograrlo se debe traba-jar en mejorar la estimación de la capacidad de carga, establecer una PF y lo que no se pueda producir en la empresa ganadera, se daría por medio de una su-plementación estratégica.

El agua es el principal limitante, por lo tanto el recurso que más se debe cuidar al establecer una actividad ganadera. El cambio climático, que se ve

reflejado en tiempos de sequias prolongadas así como periodos de lluvias más largos e intensos, obliga a que se adopten y ejecuten buenas prácticas de manejo del recurso hídrico.

Finalmente, la PF es una herramienta dinámica, ya que la información se va re-troalimentando en el tiempo, lo que permite ajustar la carga animal a partir de la oferta forrajera, optimizando la capacidad de carga. Asimismo, permite estimar el forraje dispo-nible y suficiente para suplir las necesidades de todos los animales, o en caso contrario, definir si se disminuye la capacidad de carga, se suplementa con forrajes conservados o se adquieren subproductos agro industriales o alimentos balanceados. Con esto se logrará convertir a las empresas ganaderas en agro negocios más competitivos y amigables con el medio ambiente.

0

50

100

150

200

250

300

Tone

lada

s de

Forr

aje

Disponibilidad Mensual de Forraje Requerimientos Mensual de Forraje

Figura 3. Disponibilidad mensual de forraje vs Requerimientomensual de forraje en un predio a través del año

Adaptado de: Anzola, 2011

Page 63: Carta Fedegan 151

61

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 151CARtA FEDEGÁN N°. 150CARtA FEDEGÁN N°. 151

Page 64: Carta Fedegan 151

GANADERÍA Y AMBIENTE

62

Centro para la Investigación en Sistemas Sosteniblesde Producción Agropecuaria(Cipav)

Cómo enfrentar la

sequía y la degradación

extrema de las tierras

Una vez más Colombia sufre las mani-festaciones de un clima cambiante e impredecible. Después de las inun-

daciones de la ola invernal ocasionadas por

Cómo enfrentar la sequía y la degradación extrema de las tierrasZoraida Calle D.Coordinadora del Área de Restauración Ecológica CIPAVEnrique Murgueitio R.Director ejecutivo, CIPAVJuan Manuel CaicedoLíder ganadero de Cauca

“La causa fundamental de la desertificación es el uso de la tierra más allá de sus capacidades”.Donald Huss

El Alto Patía es una región de bosque seco y muy seco tropical con un área aproximada de 800.000 hectáreas en un paisaje de lomeríos y colinas. Las vegas de ríos como el Guachicono tienen mayor fertilidad que las colinas circundantes. Foto: Enrique Murgueitio, CIPAV.

el fenómeno de La Niña en 2010-2011, el péndulo del clima osciló hasta el extremo contrario, desde entonces vemos ciclos anómalos de lluvias, temperaturas muy

Page 65: Carta Fedegan 151

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

63

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

carta fedegÁn n.° 151

El uso generalizado del fuego para la renovación de praderas y la limpieza de tierras de cultivo se generalizó en el último medio siglo y es la causa principal de la degradación generalizada del paisaje y actúa en sinergia con la sequía para acelerar el avance del desierto en el Alto Patía. El Bordo, Cauca. Foto: Enrique Murgueitio, CIPAV.

elevadas y otro Fenómeno de El Niño, que inició en 2014 y que en vez de debilitarse, se reactivó este año en forma inesperada. Tal parece que El Niño extenderá hasta 2016 el sufrimiento de la gente y de la ganadería.

Según el Ministerio de Ambiente, antes de la menguada temporada de lluvias de octubre – noviembre 2015, más de 100.000 hectáreas fueron consumidas por las llamas, casi la tercera parte de los municipios enfren-taban problemas de abastecimiento de agua y la amenaza de un racionamiento de energía se cernía sobre todo el país. Son tiempos di-fíciles para la ganadería colombiana porque la actividad depende completamente de la oferta de forrajes, mientras que estos depen-den de los suelos y el agua. Pero los que más sufren son los ganaderos del trópico seco, donde primero se degradaron los bosques, luego los forrajes y ahora los suelos (ver Carta FEDEGÁN 143).

Este trágico círculo vicioso de degra-dación social, ambiental y económica, es un fenómeno complejo de escala global reconocido por las Naciones Unidas, deno-minado desertificación o desertización. En efecto, según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD), vigente desde 1993, la desertificación “es la reducción o pérdida de la productividad biológica o económica del sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos eco-lógicos e hidrológicos, especialmente en los ecosistemas de las zonas secas, debido a los sistemas de utilización de la tierra o por un

proceso o combinación de procesos, inclui-dos los resultantes de actividades humanas y factores climáticos”.

Degradación de la tierra en el Alto Patía

Quienes escribieron la mencionada defi-nición, bien pudieron inspirarse en la región del Alto Patía en el sur de Colombia. Con un área cercana a las 800.000 hectáreas, este territorio compartido en fracciones similares por los departamentos de Cauca y Nariño, comprende un valle estrecho enmarcado por las cordilleras Central y Occidental y vive en la actualidad uno de los procesos de degrada-ción de tierras más activos del país (junto con el Alto Magdalena y sectores del Caribe seco en Atlántico, Magdalena, Cesar y Guajira). Por esta razón, el Alto Patía es una de las zo-nas priorizadas por el gobierno nacional para actuar contra el avance del desierto.

Hasta bien entrado el siglo pasado, el Alto Patía conservó buena parte de sus bosques, pertenecientes a las zonas de vida bosque seco tropical (bs-T) y bosque muy seco tro-pical (bms-T). La ganadería extensiva y la agricultura de autoconsumo (rozas de maíz principalmente) coexistieron con el bosque sin afectar la capacidad de recuperación del ecosistema natural. Los vaqueros patianos eran reconocidos en el país por su habilidad para manejar caballos, mulares y ganados ci-marrones en medio de matorrales espinosos.

Pero la degradación del territorio se intensificó en los últimos 70 años, cuando se generalizó el uso del fuego para elimi-nar los bosques y la vegetación arbustiva, entonces se introdujeron pastos africanos como el puntero Hyparrhenia rufa y la india o guinea Megathyrsus maximus, que crecen en macollas (sin estolones), incapaces de amarrar el suelo de las tierras pendientes que dominan la topografía de la región. Durante décadas las tierras fueron sobrepastoreadas, y como si fuera poco, una creciente población rural sin acceso a fuentes de energía doméstica aumentó la presión sobre los bosques para extraer leña y carbón. Los gobiernos intervinieron poco para atender la situación socio-ambiental del Alto Patía hasta que ésta se hizo crítica, especialmente en sectores de Nariño como Taminango.

Aunque hubo señales tempranas de alerta tales como los ataques de langostas y sequías

Page 66: Carta Fedegan 151

64

Ganadería y Ambiente

inusualmente largas, pocos campesinos en-tendieron a tiempo que el clima estaba cam-biando y que la base de recursos que sostiene la ganadería se debilitaba a gran velocidad. Los cultivos de uso ilícito (marihuana, coca y amapola en la alta montaña) se instalaron en la región con prácticas deforestadoras y erosivas, más tarde los programas del gobierno para su erradicación aceleraron el círculo vicioso de degradación de la tierra. En el Alto Patía, hoy los periodos de lluvias son inciertos, el agua es escasa para la gente y los agricultores han dejado de sembrar ante el temor de perder sus cosechas. Solo unas pocas empresas con tierras cercanas a los ríos principales como el Patía, Guachicono, Juanambú, Capitanes y San Jorge, tienen sistemas de riego.

Lejos de ser un fenómeno aislado, lo que sucede en las tierras del Alto Patía ocurre también hoy en día en tres cuartas partes de las tierras secas dedicadas a la producción agropecuaria en América Latina, un cáncer que demanda acciones urgentes, coherentes y continuas por parte de los gobiernos, las comunidades rurales y los propietarios de las tierras.

Según el Plan de Acción Nacional de Lu-cha contra la Desertificación y la Sequía en Colombia (PAN), elaborado en el 2005 por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarro-llo Territorial “la desertificación es la última

etapa del proceso de degradación de la tierra debido a su mal manejo. La degradación se inicia con la reducción de la productividad y termina con la pérdida total del suelo; cuando esto sucede, la desertificación es práctica-mente irreversible”.

El Agua, centro de la crisis y foco de la solución ganadera

Hemos escrito varias veces que cualquier gestión ganadera empieza y termina con el agua: abastecimiento, regulación, almacena-miento, uso racional en cultivos y sistemas de

producción animal, así como descontamina-ción y reutilización. Esto es particularmente importante en las zonas semi-áridas o con tendencia a la desertificación. De la plani-ficación, acceso y disponibilidad del agua dependen el pastoreo y la disponibilidad de forrajes para los ganados.

Dado que la precipitación pluvial del Alto Patía oscila entre 600 y 1.200 mm anuales, ni siquiera las zonas más secas pertenecen a la región árida o semi-árida según el criterio internacional (300 mm anuales o menos). Por otra parte, las temperaturas varían entre 28 y 35 ºC con tendencia al aumento en las últimas décadas. El problema está en la distribución irregular de las lluvias y en la duración cada vez mayor de los dos periodos secos que se presentan cada año, cuando aumenta la tasa de evaporación, especialmente en las tierras sin cobertura vegetal. Recordemos que el uso del fuego es generalizado en el paisaje del Patía.

El agua lluvia que cae sobre la tierra toma dos rutas principales, o bien corre sobre la superficie (escorrentía), o penetra a las capas subterráneas (infiltración). La escorrentía alimenta cuerpos de agua como ríos, hume-dales y quebradas, en tanto que una parte del agua que se infiltra alimenta los manantiales y recarga los acuíferos a diferentes profun-didades. En el Alto Patía gran parte de los suelos pedregosos tienen altos contenidos de arena o se encuentran en lomeríos y colinas con diferentes pendientes, razón por la cual el agua lluvia infiltra con rapidez si el evento es moderado, pero escurre superficialmente

Río Guachicono, uno de los principales tributarios del río Patía. Foto: Enrique Murgueitio, CIPAV.

Banco forrajero de veranera Cratylia argentea, con cerca viva de matarratón Gliricidia sepium, en plena sequía. Obsérvese el contraste con el lote de gramas nativas, que permanece sin vegetación durante los meses secos. Hacienda Guachicono. Foto: Juan Manuel Caicedo, CIPAV.

Page 67: Carta Fedegan 151

65

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 151

cuando se trata de aguaceros fuertes. Con la desaparición de los bosques, se perdieron funciones hidrológicas esenciales como la captación y el almacenamiento del agua en la

materia orgánica del suelo. Como resultado de esto, el agua se profundiza en las capas internas del mismo. Todo conduce a incre-mentar el déficit de humedad en los pastos para el ganado y los cultivos de seguridad alimentaria en la región. Sin embargo, aún es posible revertir esta situación si todos se proponen favorecer la regeneración de la vegetación nativa (Ver Carta FEDEGÁN 132).

Como bien lo describe el Manual de Crianza del Agua (ver la sección de lecturas recomendadas), un manantial o nacimiento no produce agua por sí mismo; es tan solo el lugar por donde brota el agua que está dentro del suelo. El lugar donde el agua queda alma-cenada es el acuífero, que está delimitado por una capa impermeable de suelo. Pero si esta capa está inclinada, como ocurre en la ma-yoría de las lomas del Patía, el agua se mueve hacia abajo en la dirección de la pendiente. Se han desarrollado distintos medios para acceder a las fuentes subterráneas de agua (pozos artesianos, aljibes, pozos profundos). En la región solo es posible desviar el flujo natural de agua hacia áreas que lo requieren, generalmente zonas de cultivo, en las tierras cercanas a los ríos mayores. Según trabajos del grupo de investigación “Regar” de la Universidad del Valle, las áreas planas o con

pendientes moderadas en el Valle del Patía, tienen acuíferos profundos que podrían abastecer las necesidades de agua potable de la población humana y animal así como

también el riego. Los altos costos de inversión y de operación (especialmente la energía de bombeo) son los principales obstáculos para dotar de agua a la población durante las temporadas de estrés hídrico pero solo una acción gubernamental decidida haría posible aprovechar este recurso.

Todos los ganaderos del Patía deben tener un plan de manejo y gestión del agua para adaptar las siguientes herramientas a sus condiciones:

• Proteger estrictamente los manantiales, nacimientos y microcuencas del fuego, el pastoreo del ganado, la tala de árboles y la agricultura intensiva.

• Ampliar el área de protección de los terrenos con pendientes muy fuertes y es-carpes.

• Permitir la regeneración de la vegetación nativa (suprimir las quemas, la aplicación de herbicidas y las deshierbas exageradas) en todas las colinas y lomeríos. En estos terrenos frágiles la ganadería se debe hacer tal como se hizo durante tres siglos: con bajas cargas y animales bien adaptados.

• Dotar la finca de infraestructura adecua-da para cosechar el agua lluvia y almacenarla durante periodos de más de cinco meses: tan-ques, reservorios, jagüeyes y bolsas-tanque.

• Cosechar el agua de uso doméstico: re-colectar y almacenar las aguas lluvias de los techos de las casas, bodegas, establos y otras construcciones.

• Instalar acueductos para que el ganado disponga siempre de agua fresca.

• Practicar una agricultura con bases agroecológicas y basada en sistemas agro-forestales.

• Instalar gradualmente sistemas de riego de alta eficiencia tales como el riego por goteo o por micro-mangueras.

• Descontaminar las aguas servidas por medios naturales y reutilizarlas.

Árboles y arbustos del trópico seco: un apoyo para los ganaderos

Las tierras degradadas en proceso de desertificación requieren una transforma-ción completa de la cobertura vegetal para recuperar bosques protectores, matorrales de arbustos, sistemas agroforestales y sil-vopastoriles. Un territorio con vegetación boscosa es menos vulnerable a los fenómenos

Llenado de un reservorio para riego que almacena el agua del río Guachicono, filtrada naturalmente por los suelos rocosos y profundos. El líquido, sin sedimentos, será impulsado 150 m arriba por pequeñas bombas de presión para abastecer los potreros de las lomas. Foto: Luis Fernando Castro.

Javier Rosero, administrador de la Hacienda Guachicono, explica el manejo del pasto caimán y la Leucaena leucocephala en las vegas del río. Este sistema mantiene la producción de forrajes verdes a lo largo del año gracias a un sistema de riego por aspersión. Las cercas vivas que se observan al fondo combinan árboles sembrados y regeneración natural de especies locales, contribuyen a conservar la humedad en el potrero. Foto: Juan Manuel Caicedo.

Page 68: Carta Fedegan 151

66

Ganadería y Ambiente

climáticos extremos porque conserva la hu-medad en el suelo, además de tolerar mejor el efecto desecante de las altas temperaturas y el viento.

Es prioritario entonces restablecer una cobertura de árboles para promover los múltiples beneficios que éstos tienen sobre el suelo: la recuperación de nutrientes que se en-cuentran en las capas profundas donde solo las raíces más largas pueden absorberlos; la producción de hojarasca y otros residuos vegetales que se transforman en materia or-gánica; la fijación de nitrógeno atmosférico; el mejoramiento de las propiedades físicas, el aumento de la actividad biológica y la pro-tección del suelo.

El cambio más importante que deben hacer los productores del Alto Patía es elimi-nar radicalmente las prácticas degradativas como el uso del fuego, la tala de árboles y los cultivos “limpios” (incluyendo los pastos y forrajes). Además de los ya enumerados, la vegetación nativa tiene otros beneficios que los patianos conocen bien. Algunos árboles generan ingresos en forma directa. Por ejemplo, desde hace muchos años las mujeres campesinas cosechan el totumo (ver Carta FEDEGÁN 122) en los potreros para abaste-

cer las fábricas de dulce de leche tradicional (manjar blanco o arequipe) del suroccidente del país. ¡Tristemente la deforestación del

Patía ha condenado a los colombianos al sinsentido de comprar el arequipe empacado en recipientes plásticos que imitan la forma del totumo!

La naturaleza recompensa a los ganade-ros que trabajan con ella con árboles forra-jeros cuyas hojas, ramas, cortezas, frutos e incluso la hojarasca tienen valor nutricional para sus animales. Así lo demostró un trabajo publicado hace dos años por investigadores de la Universidad de Nariño que evaluaron 13 especies leñosas (árboles y arbustos) y una cactácea en los montes, rastrojos, potreros, cultivos y jardines del Alto Patía en los depar-tamentos de Cauca y Nariño. Los follajes de todas estas plantas contienen proteína bruta superior al 12%, cifra que no alcanza ninguna gramínea de la región durante la época seca, cuando los niveles de proteína de los pastos se encuentran entre 3 y 6%. Las especies eva-luadas fueron: chiminango Pithecellobium dulce, carne de venado Capparis flexuosa, cañafístulo Cassia grandis, písamo variegado o caraqueño Erythrina variegata, chaya o Panamá Cnidoscolus chayamansa, verane-ra Cratylia argentea, acacia de Girardot o flamboyán Delonix regia, guácimo Guazuma ulmifolia, iguá Albizia guachapele, nopal Opuntia ficus indica, samán o campano Samanea saman, totumo Crescentia cujete,

Árbol de guácimo manejado a través de podas anuales para complementar la nutrición del ganado en los períodos de sequía. El corte de la mitad de las ramas conserva una parte de la sombra y a la vez estimula el rebrote de las ramas. Este manejo cuidadoso y bien acoplado a la fisiología del árbol es una innovación de la Hacienda Guachicono. Foto: Enrique Murgueitio, CIPAV.

El guácimo Guazuma ulmifolia se adapta a las condiciones del bosque seco tropical, al pastoreo del ganado y a las quemas periódicas. Los bovinos y la fauna silvestre dispersan sus semillas en el potrero. Hacienda Guachicono. Foto: Enrique Murgueitio, CIPAV.

Page 69: Carta Fedegan 151

67

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 151

trapiche Acacia macracantha y vainillo o flor amarillo Senna spectabilis.

En la investigación citada, también se midieron otras variables bromatológicas como materia seca, fibra cruda, lípidos (extracto etéreo) y metabolitos secundarios (saponinas, taninos, esteroles y alcaloides). Se estudiaron los frutos de cañafístulo, totumo, guácimo, iguá y vainillo, todos los cuales, mostraron contenidos interesantes de proteína, azúcares y otras sustancias alimen-ticias para el ganado. Los autores resaltan la importancia de especies como el guácimo, chaya, totumo, cañafístulo y písamo varie-gado para la producción silvopastoril en el Alto Patía.

Hacienda Guachicono, un modelo ganadero que enfrenta la sequía con éxito

Se necesitan personas con valor, inteligen-cia, perseverancia y decisión para enfrentar situaciones extremas y con riesgo de empeo-rar, tales como el cambio climático y los suce-sivos fenómenos de El Niño. El primer paso es aprender a leer las señales de la naturaleza. El segundo es aplicar las lecciones que ella nos ofrece. La Hacienda Guachicono, situada en el municipio patiano de Bolívar, Cauca, es el mejor ejemplo para la región.

En el aspecto biofísico Guachicono es una hacienda típica del Alto Patía porque las

vegas y tierras planas de moderada fertilidad a orillas del río Guachicono, constituyen menos de 10% del área, de tal suerte que el lomerío y las colinas pedregosas y empinadas dominan el paisaje. Esta empresa ganadera, dedicada a la cría de ganado de lidia (ani-males Bos taurus de gran rusticidad), tiene también un pequeño núcleo de ganado de doble propósito (lácteos para autoconsumo y terneros), equinos y mulares de trabajo.

Los esfuerzos de largo plazo para contar con una genética deseable y un manejo apropiado de los ganados fueron golpeados con crueldad hace 23 años, cuando manos criminales prendieron fuego a todos los po-treros arborizados y bosques de la Hacienda aprovechando una sequía con fuertes vien-tos. Con mucha entereza y rapidez el equipo de trabajo reaccionó a la emergencia y salvó todo el ganado.

Recuperar la tierra de las cenizas ha sido el trabajo paciente y empecinado de las dos úl-timas décadas. Hoy la Hacienda Guachicono atraviesa sin mayores pérdidas de ganado los períodos secos normales y sequías extremas como El Niño actual que se ha extendido por más de un año. Al mismo tiempo los ganade-ros vecinos ven morir de sed, debilidad y ham-bre a cientos de animales, se ven forzados a vender baratos sus terneros flacos y sienten que el clima los arruina, pues en 2015 no hubo precipitación significativa ni siquiera en octubre, el mes históricamente más lluvioso.

En la Hacienda Guachicono no se que-ma la vegetación y se ejerce una vigilancia permanente para evitar la entrada del fuego que encienden algunos vecinos. Todas las áreas de lomerío y colinas (más de 90% de la propiedad) están cubiertas de vegetación arbustiva donde se destaca la abundancia de arrayanes y guácimos. Los nacimientos de agua y las microcuencas (drenajes naturales)

La poda anual de las ramas del guácimo a una altura de 3-4 m estimula el rebrote vigoroso de las ramas sin afectar al árbol. Hacienda Guachicono. Foto: Enrique Murgueitio, CIPAV.

Poda de la mitad de las ramas de un guácimo. Al año siguiente se podará la otra mitad de la copa del árbol. Hacienda Guachicono. Foto: Enrique Murgueitio, CIPAV.

Page 70: Carta Fedegan 151

68

Ganadería y Ambiente

están protegidos por vegetación que no ha sido tocada durante veinte años. Se abrieron pozos artesianos para alimentar bebederos para el ganado de cría con agua que se bom-bea con molinos de viento. Aunque el pas-toreo rotacional solo se practica en algunos potreros, las bajas cargas animales reducen la erosión, mientras les permiten a los animales seleccionar forrajes, leguminosas nativas, frutos y hojas de árboles. Cuando la sequía avanza, la vegetación arbustiva espontánea se defolia y las vacas consumen hojas de árboles como heno, a la vez buscan las zonas más arborizadas para protegerse del calor.

Las vegas son mejores que las colinas aunque los suelos son ligeramente ácidos y bajos en algunos nutrientes. Allí la cercanía al río Guachicono permite desarrollar riego en pequeña escala. Una paradoja favorable es que el caudal de este río no merma signifi-cativamente en la sequía porque los páramos donde se origina tienen un régimen de lluvias inverso. Las áreas para el pastoreo rotacional tienen pastos más resistentes a la sequía como el Massai, un cultivar de guinea de porte bajo, cercas vivas con limón swinglea Swinglea glutinosa, matarratón, guácimo, guayacán rosado o roble morado Tabebuia rosea y melina Gmelina arborea. Los bancos de forraje para corte y acarreo con caña de azúcar (incluso las nuevas variedades desarrolladas por Cenicaña) y los cultivos de matarratón y veranera o cratilia comple-mentan la nutrición de los animales. Pese a que las leguminosas forrajeras se cosechan

de los bancos como forraje verde, algunas hojas caen al suelo donde tienen un efecto positivo impresionante tal como lo compro-bó un monitoreo reciente realizado por el Comité de Ganaderos del Cauca y FEDEGÁN. Por ejemplo, el área de matarratón de 19 años muestra porcentajes superiores de los nutrientes principales: 137,8 de nitrógeno, 142,0 de fósforo, 314,1 de potasio y 210,3 de magnesio. Solo se evidencian deficiencias en otros elementos (azufre, manganeso, cobre, zinc, boro) después de varios cortes sin fertilización. La hojarasca de la cratilia protege el suelo en forma rápida y efectiva. En un período de solo siete meses el cultivo de esta planta evidenció niveles por encima de lo deseable de 46,9% de nitrógeno, 133,1% de fósforo, 281,4% de potasio, 71,8% de calcio y 197,3% de magnesio. Esta información motivó la decisión de establecer bancos de cratilia en las zonas de colinas degradadas con el doble fin de cosechar forrajes de alta calidad en el verano y mejorar los suelos con la hojarasca.

Ante la severidad de la sequía y las tempe-raturas extremas que secaron los pozos arte-sianos y defoliaron la mayoría de los arbustos nativos, se hizo una obra de ingeniería para captar el agua freática de la zona de vega. Se excavaron reservorios a profundidades de 3 y 4 metros hasta llegar a un piso de roca firme. El agua es filtrada completamente por la roca y se almacena sin sedimentos, lo que permite usar bombas sumergibles de caudal para enviarla a la zona de colinas (unos 150

metros de diferencia altitudinal) con bajo consumo de energía y sin riesgo de daño para los equipos. La localización de estos reservo-rios, lejos de la zona de inundaciones del río, evitará la entrada de las crecientes y el daño a las obras en el futuro. Esta solución de largo plazo para el abastecimiento de agua para el ganado en las colinas permitirá aumentar el área de riego para el cultivo de forrajes en la zona de vegas.

Con el fin de mejorar la producción de forrajes, se adecuaron pequeñas áreas en las vegas con riego por aspersión para pastos to-lerantes a la sequía y rápida respuesta al riego (bajas cantidades) como el Massai y el caimán (Brachiaria híbrida), complementados con fertilización foliar de nitrógeno cada mes en bajas dosis (urea diluida en agua al 10%). Con la ayuda de la Universidad del Cauca y el CIAT se inició una investigación para evaluar varias accesiones de pastos resistentes a zonas muy secas como buffel Cenchrus ciliaris, Rhodes Chloris gayana y leguminosas arbustivas como leucaenas (8 accesiones nuevas).

Pero nada de lo anterior funciona si no hay árboles en todas las áreas donde está el ganado, incluso en las mejores tierras de topografía plana. Por esto y gracias a las observaciones de Jairo Rosero (joven nativo del Patía, administrador de la hacienda Gua-chicono y convencido del poder regenerador de los árboles), se establecen ahora áreas de silvopastoreo con Massai y matarratón. Este último se siembra a partir de estacas de 4 metros de longitud y 8 – 10 centímetros de diámetro, a una distancia de 7 x 7 metros. En poco tiempo las estacas rebrotan en la parte superior donde el ganado no alcanza el follaje, lo cual permite contar con potreros de excelente sombra y mejor calidad de pastos en menos de dos años.

No todo se ha dicho aún sobre el extraordi-nario aporte del guácimo a la ganadería (ver dos artículos en Carta FEDEGÁN 121). Des-pués de observar que muchos árboles adultos de sombrío morían por envejecimiento y un aparente exceso de plantas epífitas, el equipo local al mando de Jairo Rosero ha descubierto unas claves de manejo muy interesantes. Ensayaron hacer cortes completos del tronco de los árboles adultos a alturas entre 4 y 6 metros. Los guácimos respondieron con múltiples y vigorosos rebrotes (50 a 70 ramas, un 50% de las cuales se pueden cortar cada año). Dos trabajadores de la hacienda

En las condiciones del Alto Patía, el banco forrajero de Cratylia cumple la doble función de suplementar al ganado con un forraje de alta calidad y proteger el suelo con una hojarasca rica en nutrientes. Hacienda Guachicono. Foto: Juan Manuel Caicedo.

Page 71: Carta Fedegan 151

69

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 151

se dedican exclusivamente a esta labor en las áreas donde pastorea el ganado, allí los ani-males consumen la totalidad de las hojas y los frutos de las ramas cortadas. Los resultados de este manejo han sido tan alentadores que la decisión es ampliar el modelo del guácimo a todos los rincones de la hacienda dado que el árbol se adapta bien a las condiciones de colinas y lomeríos.

En resumen las claves del éxito para enfrentar incluso el más severo de los fenó-menos de El Niño en la Hacienda Guachicono son:

• Un equipo humano donde todos los integrantes, desde el propietario hasta el trabajador ocasional, están convencidos de la importancia de no usar el fuego como práctica de manejo y se han comprometido

a aprovechar al máximo el potencial de los árboles para el bienestar del ganado y la pro-tección de las fuentes de agua.

• Una zonificación que respeta la vocación del terreno según las pendientes, donde las vegas se destinan a la producción más intensiva, las colinas al pastoreo de baja carga, mientras que las zonas escarpadas y nacimientos de agua a la protección estricta.

• La combinación sabia de la investigación científica y tecnológica, el sentido común del ganadero y los conocimientos locales de quienes nacieron, se criaron en el territorio. Aprendieron de sus mayores las claves de la naturaleza cambiante del bosque seco tropical. Pero la responsabilidad del cam-

bio no puede recaer únicamente sobre los ganaderos y campesinos. Para enfrentar con éxito las sequías cada vez más fuertes, la ganadería del trópico seco requiere con urgencia políticas públicas concretas como incentivos y créditos con mínimo DTF para la dotación de sistemas de captación (pozos, reservorios), almacenamiento de agua, riego eficiente, acueductos rurales para la pobla-ción y acueductos ganaderos. Es esencial contar con una oferta subsidiada de equipos para la cosecha y conservación de forrajes (tractores, henificadoras, picadoras, molinos para frutos) y tarifas de energía mucho más económicas que hagan viable el riego y las operaciones de los equipos eléctricos.

El Alto Patía fue una región ganadera rica y arborizada que al perder sus bosques

se transformó en un paisaje desolado, de pobreza y degradación. En las próximas décadas el cambio del clima podría acentuar las miserias de todo tipo. La única redención posible de la ganadería en esta región es el regreso de los árboles y el cambio en la forma de tratar la tierra.

Lecturas recomendadasCalle, Z. Carvajal, M. 2012. Cómo vivir en

las montañas sin agotar el suelo. Fundación CIPAV, 56 p.

Calle, Z., Murgueitio, E. 2014. Conserva-ción de los suelos ganaderos: un tema perti-nente en tiempos de sequía. Carta FEDEGÁN 143: 70 – 75-

Calle, Z., Murgueitio, E. 2011. El guáci-mo, uno de los árboles más adaptables a los sistemas silvopastoriles del trópico america-no. Carta FEDEGÁN 121: 88-94.

Calle, Z., Murgueitio, E., Botero, LM. 2011. El totumo, Árbol de las Américas para la ganadería moderna. Carta FEDEGÁN 122: 64 -71.

Calle, Z, Murgueitio, E., Galindo, W., Cas-tro, LF. 2013. Manejo de la sucesión vegetal con ganadería productiva para recuperar laderas andinas y colinas tropicales degra-dadas. Carta FEDEGÁN 132: 70-82.

Cardozo, A. 2007. Los Frutos de Árboles Forrajeros en la Alimentación Animal. II Seminario Nacional de Investigación Agrofo-restal en Venezuela. Publicación digital. San Javier, Yaracuy, Venezuela, Memoria digital, Fundación Polar.

Galindo, W., Galindo, V. y Blanco CA.2011. El guácimo en sistemas silvopas-toriles en Sucre. Carta FEDEGÁN 121: 96-99.

Donald Huss, 1996. The role of domestic livestock in desertification control based on the work of Donald L. Huss. FAO. Santiago de Chile, 113 p.

Insuasty Santacruz, E., Apráez Guerrero, E. y Cerón Gálvez, A. (2013). Caracterización botánica, nutricional y fenológica de especies arbóreas y arbustivas de bosque muy seco tropical. Ciencia Animal, (6), 109.

Yapa, Kashyapa. 2013. Prácticas An-cestrales de Crianza de Agua. Estrategias para adaptarnos a la escasez de agua. Una Guía de Campo. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), Buró para la Prevención de Crisis y Recuperación, (BCPR), Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, (SNGR)

207 p. http://www.mtnforum.org/sites/default/files/publication/files/crianza_de_agua_reimpresion_jul_2013.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. 2005. Plan de Acción Nacional de Lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia, P.A.N. Bogotá D.C., 124 p.

Villa-Herrera, A., Nava-Tablada, M.E., López-Ortiz, S., Vargas-López, S., Ortega-Jiménez, E., López, F.G., 2009. Utilización del Guácimo (Guazuma ulmifolia Lam) como fuente de forraje en la ganadería bovina extensive del trópico mexicano. Tropical and Subtropical Agroecosystems, vol 10. Núm. 2. Pp. 253-261.

Solo los árboles y en el cambio en el manejo de la tierra podrán salvar al Alto Patía del avance del desierto. Foto: Enrique Murgueitio, CIPAV.

Page 72: Carta Fedegan 151

ANÁLISIS ECONÓMICO

70

Análisis económico

La ganadería nacional atraviesa desde tiempo atrás problemas que no le permiten incrementar su producción

y su productividad, comportamiento que le ha impedido mejorar su competitividad a nivel internacional y que incluso podría afectar la protección natural que tiene el mercado interno, si no se mejoran sus es-tándares de competitividad. Solo falta ver

Medidas para reactivar la ganadería bovina nacionalImplementar líneas de crédito que le permitan al productor durante el plazo del préstamo, pagar el 100% del mismo, sería lo lógico del negocio.

la importación de bienes como carne y leche, procedentes de países con los que el gobierno ha suscrito convenios comerciales, que lleva implícito una disminución de los aranceles y la apertura de fronteras, y en consecuencia, una reducción de la protección de la produc-ción, debido a que cada vez está más cerca el momento en que la implementación total de los acuerdos elimine en su totalidad los aran-

celes protectores y la amenaza de productos a precios bajos, se convierta en realidad. Por dicha razón, si el país no es capaz de mejorar la competitividad, se afectará la producción nacional en un tiempo relativamente corto

Diferentes medidas han adoptado los Estados para proteger su producción agrope-cuaria. A los programas de crédito de fomen-to y subsidios a los factores de producción,

Finagro en su línea de retención de vientres para pequeños ganaderos disminuyó 6 puntos de la tasa de interés.

Page 73: Carta Fedegan 151

71

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 151

se unen los de asistencia técnica en los que enseñan a los productores el uso de nuevas tecnologías, les entregan paquetes tecnológi-cos, y muchos de los insumos necesarios para inducir el cambio tecnológico e incrementar la productividad, son entregados totalmente gratis.

En el país los programas adelantados para mejorar la productividad en el sector agropecuario no han tenido gran impacto y la producción rural sigue, en la mayoría de los casos, con parámetros tecnológicos muy por debajo de los estándares internacionales. Por lo tanto, es necesaria una reingeniería de los métodos y sistemas utilizados en su im-plementación para conocer las debilidades y establecer el por qué de su limitada absorción.

El sector ganadero no ha sido ajeno a estos problemas. Entre las medidas, que se pueden definir como ortodoxas, que el gobierno ha implementado, sobresalen las relacionadas con los créditos de fomento, con recursos de Finagro (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario), y las que son coloca-dos entre los productores a través de la banca comercial nacional.

Si bien las tasas de interés, son en general más bajas que las que ofrecen la banca comer-cial, esta diferencia es a veces nula o negativa, pues dependiendo del perfil del solicitante o acreedor, la banca comercial con frecuencia otorga créditos de compra de cartera a tasas inferiores al 10% anual.

El Estado otorga además otro beneficio al que puede acceder el productor agrope-cuario cuando tiene un crédito financiado con los recursos de Finagro, el Incentivo a la Capitalización Rural –ICR-, el cual se puede solicitar cuando los beneficiarios de este tipo de créditos realicen nuevas inversiones

dirigidas a la modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecua-ria, con un monto máximo de 30% del valor de la inversión para los pequeños y 15% para los medianos y grandes (en 2014 estos valores eran de 40% y 20% respectivamente).

Estas ayudas no son automáticas y son entregadas al productor si la línea del ICR cuenta con recursos y es objeto de dicho be-neficio (no todas lo tienen). En ambos casos, la tasa de interés y los niveles del ICR están relacionados con la calificación sobre si son considerados como medianos, pequeños y grandes productores.

Créditos para retención de vientres

Recientemente el gobierno y Finagro mo-dificaron las condiciones de los créditos de la línea para Retención de Vientres, creando una nueva (con tasa subsidiada LEC), si es dirigida para pequeños y medianos produc-tores.

Como se muestra en el cuadro 1 con la modificación de las condiciones, se mejo-raron sustancialmente los intereses que se cobraban y se otorgó un mayor plazo para el repago de la deuda. Para el caso del pequeño productor se pasó de DTF + 7 a DTF + 1, una disminución de la tasa anual de intereses de 6 puntos. Para los medianos productores se pasó de DTF + 10 a DTF + 2, en este caso, una disminución de la tasa de 8 puntos.

Si bien las nuevas condiciones de esta línea de crédito es un importante avance para la reactivación de la ganadería, tiene sus inconvenientes; entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

1- Es una medida de carácter temporal, vence el 31 de diciembre de 2015.

2- Sigue con el mismo pecado de las líneas convencionales, no tiene en cuenta el periodo de maduración del crédito.

3- El beneficiario debe contar con otros recursos para pagar los intereses hasta cuando pueda vender el producto de las vacas (terneros).

Si el gobierno desea incrementar la pro-ducción y competitividad de la ganadería, debería implementar líneas de crédito afines con el periodo de maduración del negocio ganadero, y crear una que le permita al productor pagar el 100% de la misma con el producto de su misma inversión.

Reconstrucción del hato Por esta razón, se propone el estableci-

miento de una línea de crédito que se podría llamar de Reconstrucción del hato Ganadero Bovino con las siguientes características:

1- Una tasa de interés como la que está vigente en la nueva línea de retención de vientres, es decir, DTF+1 para los pequeños productores, DTF+2 para los medianos. Se incluiría a los grandes productores con una tasa de interés del DTF+3.

2- Plazo de amortización de 10 años3- Periodo de gracia de 3 años para capital

e intereses.4- Los intereses generados durante los

tres primeros años serían pagados en los años 8, 9 y 10, sin cobro de intereses sobre los valores no pagados en este período.

Dichas condiciones permitirían superar el gran escollo que tienen en la actualidad los préstamos para ganadería bovina: comenzar los pagos antes de la maduración del negocio, es decir, antes que las inversiones realizadas con el crédito generen los recursos necesarios para la amortización de capital y el pago de intereses. En las condiciones actuales, el productor que no cuente con recursos adicio-nales no podría cumplir con las obligaciones contraídas. No hay que olvidar que el pro-ductor debe contar, también, con el capital de trabajo necesario para el mantenimiento de la finca y de los animales.

El cuadro 2 realiza una comparación de las dos líneas de crédito existentes y con la nueva que se propone. El ejercicio se hizo con un ejemplo de un préstamo de $100 millones, teniendo en cuenta los diferentes años de amortización y pagos de intereses.

En el primer caso, en las condiciones actuales para los préstamos de Finagro,

Tipo de ProductorTasa de interes

condiciones ordinarias

Tasa de interes condiciones ordinarias

Pequeño Productor Hasta DTF + 7 Hasta DTF + 1

Mediano Productor Hasta DTF + 10 Hasta DTF + 2

Plazo: Hasta 7 años, incluidos tres años de periodo de graciaCredito máximo: Pequeño Producto: Hasta $65.401.525

Mediano productor: Hasta $500 millones

Maximo Financiado por Vientre: $2.000.000

Estos recursos tienen disponibilidad hasta

su agotamiento o hasta el 31 de

diciembre de 2015

Cuadro 1. Condiciones Financieras

Page 74: Carta Fedegan 151

ANÁLISIS ECONÓMICO

72

Análisis económico

DTF+10, no se puede considerar de fomento, toda vez que la inflación de los últimos años ha estado en valores cercanos al 4 por ciento y la variación de los precios del ganado ha esta-do en niveles de la inflación y en algunos años por debajo de ella. El pago del primer año de los intereses tendría un valor cercano a los $15 millones y para los 6 años del préstamo en $59.800. Para los otros dos casos los inte-reses serian de $38,2 millones (7 años). Para el tercer caso sería de $48.7 millones, con tres años más de plazo. La gran ventaja radica en pagos cuando las inversiones han madurado y el productor tiene mayores recursos y por lo tanto mejor facilidad de cumplir con las obligaciones.

En este último caso, los costos financieros derivados del pago en los años finales de los intereses generados en los tres primeros, serían asumidos por el gobierno nacional. No es una medida extraña ni atípica, no se puede olvidar que el gobierno ha venido subsidiando desde hace varios años los intereses para los créditos de vivienda, y en este caso, permitiría el fortalecimiento de la ganadera nacional, actividad de gran importancia para el PIB en Colombia y la modernización del campo.

Fondo de Garantías del sector agropecuario

Cuando un crédito para el sector agro-pecuario es aprobado por un banco, con recursos redescontados en Finagro, surge otro gran escollo, la garantía real que debe entregar el productor, y asimismo, cubrir con un margen muy alto, los valores aprobados. Sin embargo, cuando este usuario no tiene la capacidad de hacerlo, debe recurrir al Fondo Agropecuario de Garantías –FAG-, que tiene como función garantizar los créditos

y microcréditos que se otorguen a personas naturales o jurídicas, en proyectos del sector agropecuario y rural.

Para asumir la garantía, este Fondo cobra un porcentaje que varía dependiendo del perfil y la clasificación del productor agrope-cuario, y está entre el 1,5% y el 4, 5% del valor de la garantía. La cobertura de la garantía otorgada por el FAG no es completa, y varía dependiendo de la clasificación que tiene como productor. La mayor, el 100% es otor-gada solo a la población desplazada. Para los medianos y grandes productores la cobertura fluctúa entre el 50% y el 85%.

En todos los casos que el banco asuma la garantía, total o parcial, y el productor deba constituir una hipoteca, debe realizar un proceso complejo. Los pasos a seguir son los siguientes:

1- Inspección del predio por parte del banco o la empresa que desarrolló el proyecto

2- Avaluó del predio, igualmente por el banco o por otra entidad reconocida por este banco.

3- Estudio de títulos, los realiza el depar-tamento jurídico del banco

4- Constitución de hipoteca5- Registro de la hipoteca en la oficina de

registro e instrumentos públicos 6- Liberación de la garantía, cuando se

haya terminado de pagar el crédito y desee tener libre la propiedad.

Realizar todos estos pasos requiere bas-tante tiempo, no menos de tres meses si le va bien. Además todos los costos del proceso, que no son bajos, deben ser asumidos por el productor, valores que indirectamente se convierten en una sobretasa o en un incre-mento de los costos para los préstamos, y que deben ser cancelados por el beneficiario,

antes de que obtenga el desembolso final del préstamo. No siempre sería necesario constituir esta hipoteca. Es conveniente analizar, según el caso y el perfil de riesgo cada usuario. Que la garantía exigida por el intermediario financiero, dependa de las políticas internas de cada banco, y que este analice la clase de garantía que debe exigir. Si los bancos prestan a sus clientes para compra de cartera, con un trámite muy ágil, y sin necesidad de contar con una garantía real, porque no puede ser igual para los créditos otorgados con recursos de Finagro. Al fin y al cabo, son las entidades financieras las que deben responder por los recursos redescon-tados en Finagro y asumir las pérdidas en caso de ocurrir un siniestro.

Crear un Instituto o Centro de Garantías

Como la garantía real es un gran obstáculo para finalizar los trámites de los créditos, es conveniente buscar nuevas opciones para superar este complejo trámite. Una propues-ta puede ser la creación de un Instituto o un Centro de Garantías, que permita centralizar las garantías necesarias.

Como funcionaria este Centro. Un deter-minado productor va al Centro de Garantías y le hipoteca su predio, quien con base en el avaluó, le otorga un cupo, que puede ser utilizado por un banco o varios bancos, según sus necesidades y capacidad que tenga con la garantía.

Este Centro que debe tener entre sus so-cios a las entidades financieras que otorguen los créditos, debería ser manejado por estos intermediarios, y permitir de esta manera, que sean ellos mismos los que, con base en los análisis realizados, evalúen los riesgos de otorgar los avales para los montos de los créditos concedidos.

La principal ventaja que se obtiene de una medida como la que se propone, consiste en que cada vez que el usuario cancele el prés-tamo avalado por el Centro de Garantías, liberaría su cupo de crédito y así podría ser utilizado por otra entidad financiera, sin que el productor agropecuario tuviese que realizar de nuevo los costosos y demorados procesos actuales que son necesarios para otorgar la garantía para un crédito. Igual-mente, solo con un nuevo avalúo, este Centro de Garantías podría actualizar la capacidad de crédito del productor.

Programas de Crédito 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.- Condiciones actualescapital 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000Intereses 14.950 14.950 11.960 8.970 5.980 2.990Total 14.950 34.950 31.960 28.970 25.980 22.9902.- Nueva línea de retención de vientres

capital 25.000 25.000 25.000 25.000Intereses 6.950 6.950 6.950 6.950 5.213 3.475 1.738Total 6.950 6.950 6.950 31.950 30.213 28.475 26.7383.- Nueva propuesta capital 14.286 14.286 14.286 14.286 14.286 14.286 14.286Intereses 6.950 5.957 4.964 3.971 2.979 1.986 993Interes 3 primeros años 6.950 6.950 6.950Total 21.236 20.243 19.250 18.257 24.214 23.221 22.229

Cuadro N° 2

Page 75: Carta Fedegan 151

73

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 151

El sacrificio de ganado bovino durante el tercer trimestre del 2015 mostró un cambio en el comportamiento des-

cendente que traía durante los dos primeros trimestres del año.

Así lo indican las cifras consolidadas por el ESAP del DANE, que señalan que en el tercer trimestre del año 2015 se sacrificaron 1.017.143 cabezas, frente a las 996.069 de igual periodo del 2014, comportamiento que

Ganadería estaría entrando en etapa de transición

Sector Bovino - III Trimestre de 2015

Cifras indican que la ganadería estaría terminando el ciclo de retención y encaminándose hacia uno nuevo de liquidación.

significó un incremento de 21.074 cabezas y que representó una variación del 2,1%. De esta manera cambió la tendencia de dismi-nución que se presentó en los dos primeros trimestres del año.

En efecto, en el primer trimestre del año (enero-marzo), el sacrificio disminuyó en 4,5% frente al mismo período de 2014, al pasar de 985.417 cabezas, a 941.427 cabezas, tendencia que se mantuvo en el segundo

trimestre de 2015 con el descenso de 1,3% y el menor sacrificio de 12.866 cabezas (Cuadro 1).

En el acumulado de 2015 –hasta septiem-bre– el sacrificio llegó a 2.907.786 cabezas,

cifra que significó una reducción de 35.783 cabezas (1,2%) frente a las 2.943.569 cabezas del 2014. Es importante anotar que desde junio del presente año se han registrado tasas de crecimiento positivas, lo que se ha venido

Sacrificio y oferta interna de carne, registrarían al finalizar 2015 una tasa de crecimiento positiva.

Page 76: Carta Fedegan 151

ANÁLISIS ECONÓMICO

74

Análisis económico

consolidando y en septiembre el sacrificio siguió creciendo y la variación se ubicó en 4,3% frente al mismo mes de 2014.

Adicionalmente, si este análisis se realiza con los volúmenes obtenidos de los bovinos sacrificados, los resultados son mejores. En efecto, tal como se muestra en el cuadro 1, el peso de los animales al sacrificio fue más alto

que los registrados en el 2014. Esta afirma-ción se deduce del peso total acumulado, toda vez que la oferta de carne en canal mostró una menor disminución, con una caída del 0,7%. Lo anterior significa que el peso promedio del ganado al sacrificio (hembra y Macho) fue mayor en el 2015.

Si la unión de estos dos eventos, la recu-peración en el nivel de sacrificio y el incre-mento en el peso del ganado al sacrificio, se mantiene, se podría esperar que al finalizar el 2015, el sacrificio y la oferta interna de carne presenten una tasa de crecimiento positiva.

La mayor variación del sacrificio se regis-tró en el Atlántico (17,5%) con 27.919 cabezas y le siguieron Antioquia, Caldas y Córdoba. A su vez, el descenso más pronunciado fue en el Valle del Cauca (14,5%), con 24.331 cabezas menos, Bogotá, Tolima y Cundinamarca (Cuadro 2).

Sacrificio por sexoEn la distribución del sacrificio por sexo,

se encontró que la participación de los ma-chos (incluyendo los terneros recién nacidos que son sacrificados) ha venido incremen-tándose en el total. Entre enero y septiembre del 2015 los machos fueron el 60,4% frente al 58,7% del 2014 y en el tercer trimestre aumentó en 2,5% (14.429 cabezas), mientras que en el caso de las hembras, las cantidades

llevadas al matadero se redujeron en 2,8% –11.370 cabezas– (Cuadro 3).

Al observar el acumulado a septiembre del 2015, se pudo constatar que el sacrificio de machos aumentó 1,2%, –20.359 cabezas– mientras que en las hembras, descendió 5,5% –66.208 cabezas–.

Este comportamiento de las hembras –re-ducción– es uno de los indicadores que definen la fase en que se encuentra el ciclo ganadero, y dicha contrac-ción indica que aún estamos en el de retención. Sin embargo, la ten-dencia creciente en el sacrificio, que es jalonada exclusiva-mente por los ma-chos, unido a una menor reducción

en el de las hembras, podría afirmarse que la ganadería nacional está comenzando una etapa de transición y la terminación del ciclo de retención.

Exportaciones La admisibilidad sanitaria sigue siendo

uno de los mayores problemas que en-frenta la ganadería colombiana en su deseo de exportar. El país debe supe-rar este obstáculo sanitario que se ha convertido en una barrera para aran-celaria, que limita la entrada de nues-tros productos a los mercados preferen-ciales de los países desarrollados, en los que los precios del ganado son tres ve-ces más altos que los registrados en Colombia, es el caso del kilo de animal vivo en Estados Unidos.

Recientemente, el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural se fijó la meta de US$450 millones en exportaciones para el

año 2018, valor que no sería difícil de alcan-zar, dado que en pasados años las ventas al mercado venezolano fueron mayores. La nueva meta se propone que sea alcanzada con el acceso a nuevos mercados como Egipto, Singapur, Vietnam, Georgia, Liberia y Argelia en el corto plazo en los que la carne colombiana ya tiene admisibilidad. Por su parte, en el mediano plazo, se lograría si se obtiene acceso a Estados Unidos, China, Canadá, Unión Europea y Chile.

Si se revisa el destino de las ventas inter-nacionales del ganado bovino y de la carne, parece que al fin la ganadería nacional se ha liberado de las amarras que tenía con el mercado venezolano. Los graves problemas financieros que tiene esta nación y el cierre unilateral fronterizo que realizó hace unos meses, ocasionaron que en la práctica, se terminara ese mercado, el cual también venía afectando nuestra ganadería con la entrada de canales y ganado en pie de contrabando.

La existencia de las gigantescas diferen-cias cambiarias que existen entre la tasa de cambio oficial del bolívar (6,30 bolívares por dólar) y la cotización en los mercados paralelos (más de 700 bolívares por dólar), se constituye en un gran incentivo para la existencia de este comercio ilegal, con todos los problemas adicionales que ello significa para la seguridad y el estatus sanitario que

Colombia ha alcanzado, si llegan a entrar animales infectados con el virus de la aftosa.

Después de un inicio de 2015 en el que el sacrificio de ganado destinado a la ex-portación había disminuido drásticamente

2015 2014 Var % 2015 2014 Var %Total Enero Sept 2.907.786 2.943.569 -1,2 619.969 624.377 -0,7

Enero 328.515 352.043 -6,7 69.894 74.683 -6,4

Febrero 296.101 310.660 -4,7 62.950 65.614 -4,1

Marzo 316.811 322.715 -1,8 67.270 67.865 -0,9

Sub t 941.427 985.417 -4,5 200.113 208.163 -3,9

Abril 303.964 305.175 -0,4 64.167 64.240 -0,1

Mayo 324.883 342.817 -5,2 68.858 72.323 -4,8

Junio 320.369 314.090 2 68.376 66.746 2,4

Sub t 949.216 962.082 -1,3 201.401 203.309 -0,9

Julio 346.362 345.246 0,3 73.530 73.786 -0,3

Agosto 333.679 327.498 1,9 71.979 69.678 3,3

Septiembre 337.102 323.326 4,3 72.946 69.441 5

Sub t 1.017.143 996.069 2,1 218.455 212.906 2,6

Sacrificio de ganado Bovino Acumulado septiembre 2015 - 2014

PeriodoCabezas Peso (ton)

Cuadro N° 1

Departamento2015 2014 Var abs Var %

Mayores crecimientosAtlántico 187.805 159.886 27.919 17,5Antioquia 515.500 504.754 10.746 2,1Caldas 136.319 125.767 10.552 8,4cordoba 146.255 139.623 6.632 4,7Mayores ReduccionesValle del cauca 143.938 168.269 -24.331 -14,5Bogotá 490.470 510.729 -20.259 -4,0Tolima 74.938 86.642 -11.704 -13,5Cundinamarca 154.261 162.973 -8.712 -5,3Subtotal 1.849.486 1.858.643 -9.157 -0,5Resto país 1.058.303 1.084.926 -26.623 -2,5Sacrificio total 2.907.789 2.943.569 -35.780 -1,2

Cuadro N° 2Variaciones Departamentales en el sacrificio

Page 77: Carta Fedegan 151

75

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 151

Sacrificio de hembras descendió 5,5% mientras el de machos aumentó 1,2%.

–54% en el primer trimestre– (Cuadro 4), en los siguientes dos trimestres las ventas externas repuntaron y para el acumulado a septiembre, el volumen exportado pasó de 8.179 toneladas (33.719 cabezas) en 2014 a 10.566 toneladas (43.785 cabezas) para los mismos meses del 2015.

Las exportaciones de ganado en pie si-guen teniendo una gran importancia en las ventas externas totales. Este comercio, que no es solamente de animales gordos, pues también se venden de levante, presentó una disminución del 15,3% al pasar de 54.819 cabezas en el 2014 a 46.439 en el 2015. Es de anotar que estas exportaciones en pie, se han dirigido casi en su totalidad al Líbano, aunque para el mes de noviembre se tiene programado que se exporten a Jordania.

En cuanto a las exportaciones de carne deshuesada, que debe ser la meta a alcanzar, por su mayor valor agregado, el principal

mercado actual es Rusia, y a septiembre las ventas a ese país se situaron en US$13,6 millones.

Precios al productorLos precios del ganado al productor no

han presentado el dinamismo esperado (su recuperación) dada la reducción en el sacrificio nacional para el consumo interno. Según información publicada por el Dane,

Machos Part % Hembras Part % Machos Part % Hembras Part %Totales 1.729.266 60,4 1.134.735 39,6 1.708.907 58,7 1.200.943 41,3

I trimestre 562.421 60,4 369.467 39,6 564.774 58,5 399.931 41,5

II trimestre 572.045 60,8 369.334 39,2 563.761 58,9 393.708 41,1

III trimestre 594.800 60,0 395.934 40 580.371 58,8 407.304 41,2

Cuadro N° 3Composición del Sacrificio para el consumo interno por sexo

Enero - Sept 2015 - 20142015 2014

CabezasPeso en

canal (Ton)

CabezasPeso en

canal (Ton)

CabezasPeso en

canal (Ton)

I Trimestre 9.539 2.240 20.712 5.078 -53,9 -55,9II Trimestre 7.838 1.852 4.613 1.087 69,9 70,4III Trimestre 26.408 6.474 8.394 2.014 214,6 221,4Total 43.785 10.566 33.719 8.179 29,9 29,2

Exportaciones de ganado bovino

2015 2014 Variación %

los precios del ganado gordo en feria, para sacrificio, (promedio de las principales plazas del país), presentaron en el mes de septiembre una variación del 7,7%, pero con un acumulado en el tercer trimestre de solo 4,3%, un porcentaje bajo dada la actual fase de retención en que se encuentra la ganadería nacional y el fuerte incremento que ha tenido el IPC (índice de precios al consumidor), que se pronostica para final de año termine por encima del 6%, reducen los beneficios de los mayores precios recibidos por el productor.

De igual manera, por el lado de los costos, el IPP (índice de precios al productor) para este mismo trimestre fue de 4,7%, superando el incremento que han mostrado los precios del ganado gordo en las ferias. De otra parte, el fuerte verano (la presencia del fenómeno de El Niño) y sus graves efectos, se han tra-ducido en un fuerte incremento de los costos de producción.

Page 78: Carta Fedegan 151

ANÁLISIS ECONÓMICO

76

Análisis económico

Indicadores ganaderosAntioquia la que más produce leche

Acopio de leche aumenta 2%

Fuente: DANE- Censo Nacional Agropecuario 2014

0,10,20,60,60,70,80,91111,21,51,72,12,22,22,22,42,5

3,33,43,94,34,54,9

5,67,27,5

13,317,2

0 5 10 15 20

OtrosBogotá D.C

ChocóGuaviareVichada

PutumayoQuindío

MetaCasanareRisaraldaAtlán co

CaldasNorte de Santander

CaucaLa Guajira

HuilaValle del Cauca

AraucaNariño

SucreTolimaBolívar

CaquetáSantander

MagdalenaCesar

CórdobaBoyacá

CundinamarcaAn oquia

Distribución departamental de la producción de leche (%)

Resultados del Censo Nacional Agropecuario 2014 indican que la producción de leche líquida en el área rural dispersa censada en el país, es liderada por los

departamentos de An oquia, Cundinamarca y Boyacá, con par cipaciones de 17,2%, 13,3% y 7,5%. Esta información se refiere a la producción reportada por los

productores el día anterior a la entrevista.

De otro lado, el Censo demuestra que la mayor parte de la producción de leche (el 71%) en el año 2013 provino de Unidades Produc vas Agropecuarias (UPA) con

tamaños inferiores a 50 hectáreas.

2,4

2,4

13,9

10,6

28,2

11

31,5

0 5 10 15 20 25 30 35

1.000 y más ha.

500 < 1.000 ha.

100 < 500 ha.

50 < 100 ha.

10 < 50 ha.

5 < 10 ha.

< 5 ha.

% Producción de leche por tamaño de UPA

Acopio industrial de leche cruda entre enero y sep embre fue de 2,26 mil millones de litros, lo que significó un crecimiento de 2% con respecto al mismo periodo de 2014. El acopio se ha comportado al alza par cularmente en las zonas de trópico

alto (4,1%), pero en el trópico bajo acumula una caída de 6,1%. Los inventarios de leche en polvo, por su parte, se ubicaron en 10 mil toneladas en sep embre, lo que

muestra una desacumulación significa va desde que alcanzaron su máximo nivel del año en mayo equivalente a 19,2 mil toneladas.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

ene.

-11

mar

.-11

may

.-11

jul.-

11se

p.-1

1no

v.-1

1en

e.-1

2m

ar.-1

2m

ay.-1

2ju

l.-12

sep.

-12

nov.

-12

ene.

-13

mar

. -13

may

.-13

jul.-

13se

p.-1

3no

v.- 1

3en

e.-1

4m

ar.-1

4m

ay.-1

4ju

l.-14

sep.

-14

nov.

- 14

ene.

-15

mar

.-15

may

.-15

jul.-

15se

p.-1

5

Tone

lada

s

Inventarios de leche en polvo

Leche en Polvo (ton)

Región Ene-Sept 2014 Ene-Sept 2015 Var % Ene-Sept 2014-2015

Trópico alto 1.794 1.867 4,1%

Trópico bajo 467 438 -6,1%

Nacional 2.260 2.305 2,0%

Fuente: USP - MADR. Reporte de agentes compradores de leche cruda

Acopio industrial de leche (millones lts)

Page 79: Carta Fedegan 151

77

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 151

Sube precio de novillo gordo en pie ($Col/kg)

Precios de ganado

Se dispara precio internacional en Colombia (promedio de novillo gordo en pie us$/kg)

Durante enero-agosto de 2015 el sacrificio de bovinos llegó a 2,62 millones de cabezas, cifra que significó una disminución de 1,9% con respecto al mismo periodo de 2014. El sacrificio para consumo interno declinó 2,0%, pero el dirigido a exportaciones mostró una recuperación de 10,4%. El

comportamiento del sacrificio responde al ciclo de retención de vientres, por el cual la can dad de hembras sacrificadas ha declinado 6,1%.

Sacrificio bovino se reduce 1,9%

Concepto Ene-Ago 2014 Ene-Ago 2015 Var % Ene-Ago 2014-2015

Total (cab) 2.620.243 2.570.684 -1,9%Consumo Interno (cab) 2.589.733 2.536.993 -2,0%

Exportación (cab) 30.510 33.691 10,4%Machos (cab) 1.480.766 1.489.198 0,6%Hembras (cab) 1.071.203 1.006.146 -6,1%Terneros (cab) 37.764 41.650 10,3%

Participación Hembras 41,4% 39,7% (1,7) ppFuente: Encuesta de Sacrificio de Ganado - DANE* Sacrificio para exportación efecutado di rectamente por las plantas

290.000300.000310.000320.000330.000340.000350.000360.000370.000

2013

2014

2015

Período Corozal La Dorada Villavicencio Indice FRIOGAN

Montería Frigosinu Bogotá Medellín Catama Caquetá

oct-15 3.575 3.644 4.094 3.810 3.350 3.969 3.932 3.800 3.650sep-15 3.457 3.600 4.075 3.770 3.390 3.868 3.863 3.700 3.600ago-15 3.409 3.681 3.875 3.705 3.413 3.798 3.846 3.664 3.600

3,4% 1,2% 0,5% 1,1% -1,2% 2,6% 1,8% 2,7% 1,4%↑ ↑ ↑ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑

dic-14 3.042 3.482 3.443 3.385 3.160 3.596 3.566 3.400 3.00017,5% 4,6% 18,9% 12,6% 6,0% 10,4% 10,3% 11,8% 21,7%↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑

oct-14 3.005 3.430 3.510 3.385 3.115 3.562 3.592 3.500 3.00019,0% 6,2% 16,6% 12,6% 7,5% 11,4% 9,5% 8,6% 21,7%↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑

Fuentes: Friogan (Plantas de sacrificio), Frigos inú, Feria de Ganados de Medel l ín, Feria de Catama y Frigorífico Guadalupe

Indice FRIOGAN = Promedio ponderado plantas sacrificio FRIOGAN (Coroza l , La Dorada y Vi l lavicencio)

Cálculos: FEDEGAN-FNG -Oficina de Planeación.

Variación año corrido

Variación año anterior

Variación mes anterior

Período Colombia Argentina Brasil Uruguay Paraguay Canadá Estados Unidos Australia México Costa Rica

oct-15 1,31 2,01 1,41 1,91 1,40 2,66 2,75 1,94 2,68 2,40sep-15 1,22 1,92 1,37 1,98 1,34 2,94 3,08 2,31 2,66 2,48ago-15 1,23 1,96 1,49 2,08 1,57 3,09 3,26 2,19 2,66 2,56

6,7% 4,4% 2,3% -3,7% 4,3% -9,6% -10,6% -16,3% 0,6% -3,2%↑ ↑ ↑ ↓ ↑ ↓ ↓ ↓ ↑ ↓

dic-14 1,44 1,78 2,00 1,90 1,70 3,33 3,61 1,50 2,70 2,16-9,6% 13,0% -29,8% 0,5% -17,3% -20,2% -23,8% 29,6% -1,0% 11,0%↓ ↑ ↓ ↑ ↓ ↓ ↓ ↑ ↓ ↑

oct-14 1,65 1,82 2,01 2,00 1,77 3,16 3,57 1,59 2,81 2,09-21,0% 10,1% -30,1% -4,5% -20,9% -15,9% -22,9% 21,6% -4,9% 14,6%

↓ ↑ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↑ ↓ ↑Fuente: SIGA. Cá lculos : FEDEGAN-FNG -Oficina de Planeación.

Variación año corrido

Variación mes anterior

Variación año anterior

Page 80: Carta Fedegan 151

ANÁLISIS ECONÓMICO

78

Análisis económico

Precios de lácteos

Baja precio internacional (leche fresca pagada al productor - us$/lt)

Precio en China se mantiene estable

Precio del litro de leche cruda pagado al productor durante la mayor parte del año ha evolucionado a la baja. Es de destacar que entre junio y sep embre subió de $896 a $918. En la región del trópico alto, dicho

precio se ubicó en $932 y en la del trópico bajo en $870.

Precio al productor de leche aumentó de$896 a $918 entre junio y septiembre

Fuente: USP - MADR. Reporte de agentes compradores di rectos de leche cruda

$ 700

$ 750

$ 800

$ 850

$ 900

$ 950

$ 1.000

mar

.-11

jun.

-11

sep.

-11

dic.

-11

mar

.-12

jun.

-12

sep.

-12

dic.

-12

mar

.-13

jun.

-13

sep.

-13

dic.

-13

mar

.-14

jun.

-14

sep.

-14

dic.

-14

mar

.-15

jun.

-15

sep.

-15

Precio de leche pagado al productor ($/Litro)

Región 1 Región 2 Nacional

Período Argentina Brasil Chile Colombia Estados Unidos Uruguay China

sep-15 0,286 0,274 0,284 0,299 0,373 0,261 0,540ago-15 0,307 0,310 0,314 0,302 0,373 0,263 0,537jul-15 0,336 0,332 0,346 0,298 0,377 0,272 0,550jun-15 0,352 0,334 0,360 0,350 0,368 0,294 0,549

-6,7% -11,5% -9,6% -1,1% 0,0% -0,7% 0,6%↓ ↓ ↓ ↓ = ↓ ↑

dic-14 0,377 0,372 0,360 0,392 0,514 0,376 0,612-24,0% -26,2% -21,1% -23,9% -27,5% -30,7% -11,7%

↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓sep-14 0,375 0,469 0,390 0,464 0,539 0,398 0,639

-23,6% -41,5% -27,2% -35,6% -30,9% -34,4% -15,5%↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓

Cálculos: FEDEGAN-FNG -Oficina de Planeación.

Variación año anterior

Variación mes anterior

Variación año corrido

0,2500,3000,3500,4000,4500,5000,5500,6000,6500,7000,750

ene.

-11

mar

.-11

may

.-11

jul.-

11

sep.

-11

nov.

-11

ene.

-12

mar

.-12

may

.-12

jul.-

12

sep.

-12

nov.

-12

ene.

-13

mar

.-13

may

.-13

jul.-

13

sep.

-13

nov.

-13

ene.

-14

mar

.-14

may

. -14

jul.-

14

sep.

-14

nov.

-14

ene.

- 15

mar

.-15

may

. -15

jul.-

15

Precio internacional leche fresca pagada al productor (US$/Lt)

Argen na

Brasil

Chile

Colombia

Estados Unidos

Uruguay

China

Page 81: Carta Fedegan 151

79

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 151

Comercio exterior1. Bovinos en pie y productos cárnicosExportaciones

Aumenta precio internacional enOceanía (leche en polvo entera us$/kg)

Período Estados Unidos Oceanía Europaoct-15 2.831 2.729 2.383sep-15 2.734 2.163 2.125ago-15 2.513 1.788 2.106jul-15 2.692 2.013 2.400

3,5% 26,2% 12,2%↑ ↑ ↑

dic-14 3.391 2.425 2.813-16,5% 12,5% -15,3%

↓ ↑ ↓oct-14 3.814 2.688 3.031

-25,8% 1,6% -21,4%↓ ↑ ↓

Fuente: USDA Cálculos : FEDEGAN-FNG- Oficina de Planeación.

Variación año anterior

Variación mes anterior

Variación año corrido1.5002.0002.5003.0003.5004.0004.5005.0005.5006.000

ene.

-10

abr.-

10ju

l.-10

oct.-

10en

e.-1

1ab

r.-11

jul.-

11oc

t.-11

ene.

-12

abr.-

12ju

l.-12

oct.-

12en

e.-1

3ab

r.-13

jul.-

13oc

t.-13

ene.

-14

abr.-

14ju

l.-14

oct.-

14en

e.-1

5ab

r. -15

jul.-

15oc

t.-15

US $

/ T

onel

ada

OCEANIA

EUROPA

USA

Período IPC NACIONAL Alimentos Res Cerdo Pollo Leche Queso Derivados Lácteos

oct-15 124,6 128,4 111,4 102,1 124,1 122,0 126,3 125,4sep-15 123,8 126,7 112,0 101,9 122,8 121,5 125,6 124,1ago-15 122,9 125,1 110,8 102,7 120,9 121,1 125,2 123,3jul-15 122,3 124,1 108,8 100,3 118,2 121,0 125,0 122,6

0,68% 1,38% -0,58% 0,28% 1,05% 0,44% 0,56% 1,07%↑ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑

dic-14 118,2 118,2 107,1 104,6 117,7 120,3 124,4 121,15,48% 8,60% 3,94% -2,32% 5,40% 1,44% 1,48% 3,53%↑ ↑ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑

Inflación de 5,48%

IPC a octubre fue de 5,48%. El rubro de alimentos fue el de mayor aumento (8,66%).

El precio de las carnes de res y pollo se elevó

3,94% y 5,4% respec vamente, mientras la carne de cerdo presentó una caída de 2,32%.

Variación mes anterior

Variación año corrido

Exportaciones de productos cárnicos hasta sep embre caen 42% mientras importaciones aumentan 31,6%

Por US$ 48 millones fueron valoradas las exportaciones de bovinos en pie y productos cárnicos en los primeros nueve meses de 2015, lo que implicó una reducción de 42%. En

los rubros de animales vivos, carnes deshuesadas y despojos cárnicos las ventas disminuyeron 38,5%, 20,4% y 42,6% respec vamente. Se debe destacar el buen

comportamiento de las ventas de bovinos en pie al Líbano, país que actualmente se cons tuye en el principal des no de animales vivos colombianos y a donde se reporta

un incremento de exportaciones de 64,5%.

Por su parte, entre enero y agosto se importaron 2.085 toneladas por US$ 10 millones, lo que significó un incremento de 31,6% en términos de valor. El alza en las compras

externas se explica principalmente por la carne deshuesada congelada, cuya demanda pasó de 48 a 218 toneladas entre 2014 y 2015, representando un alza de 371% en su valor

de importación.

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2012 2013 2014 2015*

Mile

s U

S$ F

OB

Exportaciones de bovinos en pie y productos cárnicos

Animales Vivos DeshuesadaEn Canal Despojos CárnicosExportaciones (1.000 US$)

Page 82: Carta Fedegan 151

ANÁLISIS ECONÓMICO

80

Análisis económico

Importaciones

2. Productos lácteos Exportaciones

2014 2015 Var % 2015-2014 2014 2015 Var % 2015-2014Animales Vivos 7 5 100,0% 0,2 0,1 100,0%

Deshuesada Congelada 48 218 350,3% 0,6 3,0 371,7%Deshuesada Refrigerada 155 155 0,0% 2,3 2,4 2,2%

En Canal 0 0 -100,0% 0,0 0,0 -100,0%Despojos Cárnicos 1.998 1.707 -14,5% 4,5 4,5 0,9%

Total Importaciones 2.207 2.085 -5,6% 7,6 10,0 31,6%Fuente: DANE. Cálculos: FEDEGAN-FNG -Oficina de Planeación.

Importaciones de animales en pie y productos cárnicos. Enero-Agosto 2015-2014 -Carne deshuesada y congelada aumentó 371,7%

Rubro/ AñoToneladas US $ CIF (millones)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2012 2013 2014 2015*

Mile

s US$

FO

B

Exportaciones de leche y productos lácteos

En Polvo EvaporadaConcentrada LactosuerosQuesos Yogur-Leches ÁcidasMantequillas Líquida

Exportaciones lácteas hasta sep embre van en US$ 17,8 millones de dólares, mientras que las importaciones en US$62,4 millones

Exportaciones lácteas hasta sep embre van en US$ 17,8 millones, cifra que superó los US$ 13,2 millones reportados en todo 2014. Las exportaciones lácteas, que durante el primer semestre del año fueron muy bajas, repuntaron en los úl mos tres meses por

cuenta del alza significa va de las ventas de leche en polvo a Venezuela. Actualmente la leche en polvo representa el 80% del portafolio exportador y sus ventas pasaron de US$ 5,6 a US$ 14,1 millones si se compara el periodo enero-sep embre de 2014 y 2015.

Las importaciones lácteas, por su parte, alcanzaron 20.814 toneladas al término del mes de agosto y su valor se incrementó 18,8% respecto al año anterior al totalizar US$ 62,4 millones. Entre los principales productos importados se con nuaron observando alzas signfica vas en el caso de la leche en polvo que llegó a 11.286 toneladas; también en lactosueros con 6.558 toneladas y quesos que aumentaron 26% con 2.047 toneladas.

2014 2015 Var % 2015-2014 2014 2015 Var % 2015-2014En Polvo 6.263 11.286 80,2% 27,6 35,4 28,3%Concentrada 530 743 40,3% 2,4 3,5 46,6%Evaporada 20 37 84,5% 0,0 0,1 72,1%Lactosueros 5.967 6.558 9,9% 9,7 8,7 -10,3%Quesos 1.624 2.047 26,0% 12,3 14,1 14,8%Líquida 16 47 200,8% 0,0 0,1 209,3%Mantequillas 29 4 -85,1% 0,2 0,0 -83,4%Yogur – Leches Acidas 39 90 128,5% 0,2 0,3 112,0%Total Importado 14.488 20.814 43,7% 52,5 62,4 18,8%

Fuente: DANE. Cálculos: FEDEGAN-FNG-Oficina de Planeación.

Importaciones de productos lácteos. Enero-Agosto 2015-2014

Rubro/ AñoToneladas US $ CIF (millones)

Page 83: Carta Fedegan 151

81

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 151JURÍDICA

DoctorEDGARDO JOSÉ MAYA VILLAZÓNContralor General de la República Ciudad

Asunto: Indagación Preliminar al contrato celebrado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR y la firma BDO AUDIT AGE S.A.

Como usted recordará, en el mes de agosto del año en curso, remití a su despacho una comunicación cuyo propósito fundamental era el de darle a conocer la existencia de una grave situación que tuvo lugar a raíz del Contrato No. 2012-0306, celebrado en la vigencia 2012 entre el entonces Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, doctor Juan Camilo Restrepo Salazar, y la firma BDO AUDIT AGE S.A. En aquella oportunidad, tuve a bien recordarle las conclusiones a las que llegó la propia Contraloría General de la República y que dieron lugar a la Indagación Preliminar sobre las irregularidades encontradas por la Comisión Auditora en relación con la ejecución del contrato atrás indicado, el incumplimiento del mismo y, en general, la desviación de que fue objeto dicho compromiso contractual.

Como consecuencia de lo anterior, también fue necesario presentar queja formal ante el Tribunal Disciplinario de la Junta Central de Contadores, con el fin de poner en su conocimiento las irregularidades, desvíos y violaciones señalados por el ente de Control Fiscal, en detrimento de la imagen de la Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGÁN, razón por la, cual a través de la presente comunicación me permito remitirle copia del AUTO DE CARGOS, del 16 de julio de 2015, emanado de dicho Tribunal, dentro del Expediente No. 2014-128, contra la firma auditora BDO AUDIT AGE S.A..Los cargos formulados, se resumen así:

• "En su calidad de ente consultor, inobservó las normas de auditoría generalmente aceptadas, particularmente en lo relacionado con las normas relativas a la ejecución del trabajo, toda vez que en el desarrollo del contrato de consultoría No. 2012-0306, al parecer emitió informes de fechas 15 de abril, 23 de mayo y 30 de agosto de 2013, sin obtener evidencias válidas y suficientes, como quiera que no realizó un análisis amplio y profundo de la información objeto de auditoría.

• En su calidad de ente consultor, incumplió los parámetros establecidos en el proceso de contratación con el Ministerio de Agricultura, por cuanto al parecer el equipo de trabajo ofertado tenía unas calidades diferentes a las del personal que ejecutó el contrato, los cuales presumiblemente no cumplían con los requisitos pretendidos, esto es, la competencia y actualización profesional.

• Auspiciar en su calidad de ente consultor, posiblemente la difusión de un informe por medio de información sobre hechos no compro-bados, toda vez que el día 15 de abril de 2013 fue presentado a la opinión pública, sin que el mismo hubiese sido objeto de debate previo por las entidades auditadas, máxime cuando el resultado del informe era provisional."

Para apoyar la formulación de cargos en los términos atrás indicados, el Tribunal Disciplinario tuvo en cuenta, además de otros elementos de juicio, la comunicación del 28 de junio de 2013, mediante la cual el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como supervisor del contrato suscrito con BDO AUDIT AGE S.A., realiza observaciones al informe final presentado por dicha firma, de las que resulta importante tener en cuenta las siguientes:

• "No se evidenció la respuesta a cada uno de los planteamientos, resumidos en las obligaciones establecidas en el contrato• No se evidencia cumplimiento de las condiciones técnicas requeridas para identificar las necesidades de la inversión y bases de

medición.• No es clara la metodología para la evaluación y los resultados del análisis.• No incluyen los entregables establecidos en el contrato, es decir que no obedeció a los términos establecidos en el mismo. • El análisis de la información por medio de encuestas, no corresponde a un modelo estadístico que permitiera construir un criterio

representativo del sector, pues no garantiza un nivel de confianza para realizar inferencias."Finalmente, vale advertir que el aludido Tribunal Disciplinario, califica las faltas imputadas en el Auto de Cargos atrás mencionado,

como GRAVES.

Agradezco su amable atención.Cordialmente, JOSÉ FÉLIX LAFAURIE RIVERAPresidente Ejecutivo

Carta del presidente de Fedegán al Contralor General de la República

Page 84: Carta Fedegan 151

VIDA GANADERA

82

670 asistentes en el Tercer Foro Internacional de Leche-Lechería Tropical

670 personas asistieron al Tercer Foro Internacional de Leche-Lechería Tropical, realizado por FEDEGÁN-Fondo Nacional del Ganado-FNG en la ciudad de Barranquilla del 15 al 17 de octubre de 2015.

José Félix Lafaurie Rivera, Presidente de FEDEGÁN, habló de la situación del sector lácteo en Colombia y en los mercados internacionales.

Más de 670 asistentes al Tercer Foro Internacional de Leche-Lechería Tropical, se notaron muy interesados en las expectativas del sector lácteo.

Conferencistas, Alberto Stipanovic, asesor empresarial en Colombia, Rui Da Silva Verneque, de Embrapa de Brasil, Alexander Echeverri, consultor en alimentación, Duarte Vilela de Embrapa y Arturo Solano, consultor lácteo de Costa Rica.

Asistentes al Foro brindan con leche por el bienestar del sector.

Hernán Darío Gaviria, jefe de operaciones de Asobrangus Comercial y Daniel Felipe Osorio, director Técnico de Asobrangus. Asistieron algo más de 200 personas al evento. Asistentes en la Universidad Libre de Socorro-Santander.

III Congreso de Producción Bovina del Oriente Colombiano

En Socorro- Santander, se realizó el 6 de noviembre el III Congreso de Producción Bovina del Oriente Colom-biano, Brangus, eficiencia y calidad de carne para el trópico, organizado por el programa de Zootecnia de la

Universidad Libre.

Page 85: Carta Fedegan 151

83

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 151

700 personas en el III Seminario Internacional Cárnico

Juan Andrés Angulo Mosquera, Subgerente de Protección Animal del ICA, Augusto Beltran, Secretario Técnico del FEP – FEDEGÁN, José Félix Lafaurie Rivera, Presidente de FEDEGÁN, Gheidy Gallo, gerente PINES -Ministerio de Comercio de Industria y Turismo, Javier Guzmán, director del INVIMA y Dan Sheesley, ex-director internacional de APHIS. Foto: CONtexto ganadero.

Asistentes al evento. Foto: CONtexto ganadero.

Una gran expectativa por la apertura de mercados de exportación cárnica se percibió entre los asistentes al seminario.

El 18 y 19 de noviembre se realizó el III Seminario Internacional Cárnico, en la ciudad de Bucaramanga - San-tander, que fue promovido por el Fondo de Estabilización de Precios –FEP de FEDEGÁN, al que asistieron algo

más de 700 personas.

Page 86: Carta Fedegan 151

COCINA GANADERA

84

La navidad colombiana sabe a leche!

Una buena natilla tiene canela y panela. Aun-que la blanca, hecha con azúcar no deja de ser deliciosa y muy suave. Ponga a hervir un litro y medio de leche con la canela en astillas y la panela. Luego añada la fécula de maíz, di-suelta previamente en medio litro de leche, y la mantequilla. Se va revolviendo lentamente y se cocina a fuego lento por diez minutos o hasta que haga la prueba poniendo una cucharada de la mezcla en un plato, cuando esté fría debe poder despegarse fácilmente.

Las hojuelas vienen de la tradición francesa de los carnavales, allí se hacen los famosos bugnes y beignets, espolvoreados con azúcar tal como hace-mos acá. En la Costa Atlántica se llaman hojaldres, como la masa. Puede hacerlos tan grandes o tan silueteados como prefiera, pero la masa delgada, el crocante y dulce al paladar, son la mejor sorpresa.

Unos ricos deditos de queso pueden desbancar hasta a los buñuelos. La masa es hecha con harina de trigo, mante-quilla y apenas una cucha-rada de agua. Debe dejarse reposar. El mejor queso es el costeño, uno que sea firme y bajo de sal. Armarlos es cosa de chicos y freírlos cosa de papá y mamá.

Page 87: Carta Fedegan 151

85

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 151

Los buñuelos son la marca de la infancia en la navidad colombiana. En el interior del país se preparan con fécula de maíz y en la costa con la masa de maíz cocido y luego molido. En cualquier caso la clave es el queso costeño, cuyo sabor salado y fuerte completa el característico de los buñuelos. La ciencia está en amasarlos con leche y en la fritura, un tema de expertos. Sin embargo, la mejor prueba es echar uno y contar hasta diez, si en ese momento sube, ya se tiene la temperatura perfecta con la que ellos mismos girarán hasta dorarse.

Siempre que hay una tacita de arroz con leche la sonrisa se agranda. Cocine el arroz en leche y astillas de canela, apenas un clavo de olor, hasta dejarlo bien blandito, pero firme. Agréguele leche condensada y pasas de uva. Déjelo en el fuego bien lento y al final una copita de brandy o ron harán el resto.

La caspiroleta es una bebida que toman chicos y grandes, va bien con los buñuelos y se prepara con un almíbar de azúcar y agua, al que se le añade un huevo bien batido, para luego poner esta preparación a fuego lento. Sin dejar de revolver, se le agrega el vino, la canela y las pasas.

Como todo postre merece su postre, entonces el are-quipe y el dulce de moras son perfectos para completar, sazonar, cubrir y untar!

Page 88: Carta Fedegan 151

PASATIEMPOS

86

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Crucigán

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Solución al anterior

A S T R O M

I L M I R A E N I R T C I A O

S

A O

T O O A R S O

C

S N N I A T

A C R E R A I A C

E N O

C I S S O T I

O C O

T A R

E L I A N I S A R O

T O L E R S O S

T O E V O

A N A

A

T R E P A D O R A A M E R I T A

A P E R A O L E R

D N

S

E P

HORIZONTALES1. Pl. El mecanismo de participación ciudadana que iba a ser y ya no fue para refrendar los acuerdos de La Habana. 2. Si la economía no despega, para allá vamos. 3. Una del pentagrama. Viven y actúan de acuerdo a la moral. Su número atómico es 20. 4. Inv. Es un tipo de cerveza de alta fermentación. Inv. Esta ciudad queda en el Estado de Nevada. Una tecla que viene desde las máquinas de escribir.5. Es uno de los bonitos postes de la proa que sirven para sujetar la embarcación al muelle. Inv. Las iniciales de una de nuestras heroínas. Cuento, relato, pero en inglés.6. Este desaparecido instituto manejó la energía eléctrica del país. Vecinos de los somalíes y los kenianos. 7. El creador de Sandokán y hermosos libros de aventuras que antes leían los jóvenes. Este anglicismo aplica para una prueba o un examen corto. 8. Los escritores usan mucho la de pie de página. Símbolo del Tecnecio. Inv. Esta Hayworth fue símbolo sexual por allá en los años cuarenta. 9. Antónimo de vuelta. Uña en inglés. Sufijo para formar algunos diminutivos. 10. Preposición inglesa. Son los iraníes de hoy. La organización mundial que acoge y ayuda a los borrachitos. 11. Relativo al páramo. 12. Es un trastorno de personalidad, pero también se le dice así a un delincuente.

VERTICALES1. En lo que terminó o va a terminar el 1 horizontal. 2. Desalentado, desanimado. 3. Terminación de infinitivo. Inv. Hoy es un deportista especializado, pero en la antigua Grecia era un competidor en cualquiera de los juegos públicos. Policía Nacional. 4. En inglés, tarifa, cuota. Organismo acuático que forma grandes colonias. La Primo es una conocida marca de ropa. 5. Prefijo que significa por fuera, en el exterior. El apellido de este santo, que es llamado el Apóstol del Roma. 6. Traerás nuevamente a la vida civil, como se pretende hacer con los guerrilleros de las Farc.7. Más de la mitad del país lo siente frente a la voluntad de paz de las Farc. 8. Inv. Lluvia en inglés. Inv. Pronombre relativo o interrogativo según el caso. 9. Un par. Este lago boyacense, con playa y todo, es el más grande de Colombia. Inv. Este instituto dijo que el glifosato sí pero el glifosato no.10. Encendido. Alfombra pequeña. Con una mano, con la otra. 11. Carrusel, tiovivo. 12. Llevar la bestia por el ronzal que se ata a la cabeza o al cuello.

Page 89: Carta Fedegan 151

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

87

carta fedegÁn n°. 151PASATIEMPOS

Entérate lo que sucede mes a mes en la lechería

>> Artículos técnicos>> Notas de actualidad>> Entrevistas>> Notas de análisis>> Informes especiales

$140.0001 2 E J E M P L A R E S

C O L O M B I A

SUSCRIPCIÓN ANUAL

FORMA PARTE DE ESTAGRAN COMUNIDAD LÁCTEA

¡SUSCRÍBASE!

¡AHORA!las suscripcioneslas pueden cancelar con tarjeta de crédito y débito

ColombiaEditorial Inforcampo LatinoaméricaJohanna CárdenasCarrera 20 No. 45A-08 Oficina 602Barrio Palermo - Bogotá(1) 7037049 - [email protected] en: Bancolombia | Cta. Cte. 191-458756-47(Sucursal La Soledad)

Ecuador (US$80)Farmacells | Petra Laufer02-6008318cel: 099 801346 - 09 980 [email protected] en: Banco ProdubancoCta. 02 052012693

Perú (US$80)Weilenmann & Cia SAC | Jesica Romainville(01) 445 - 5858(01) 995 74 - [email protected] en: Banco de Crédito BCPCta. 194-1987742-0-00

@infortambo/andina. infortambo

PARA SUSCRIBIRSE A LA REVISTA

+ 3000 amigos

Page 90: Carta Fedegan 151

PASATIEMPOS

88

¡Muuu...!