Cadena carnica-fedegan-carta-132

86
Informe especial VI Gira Técnica Internacional - Estados Unidos: Desafíos y oportunidades en la cadena cárnica 106 20 Jurídica ICA y SIC arriesgan el estatus sanitario

Transcript of Cadena carnica-fedegan-carta-132

Page 1: Cadena carnica-fedegan-carta-132

132

Sept

iem

bre

- Oct

ubre

de

2012

N.o 1

32 -

ISS

N 0

123-

2312

Sept

iem

bre

- Oct

ubre

de

2012

No.

132

FED

ERAC

IÓN

CO

LOM

BIA

NA

DE

GA

NA

DER

OS

Informe especialVI Gira Técnica Internacional - Estados Unidos:

Desafíos y oportunidades en la cadena cárnica

106

20

JurídicaICA y SIC arriesgan el estatus sanitario

Page 2: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CONTENIDO

Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Carlos Tomás Severini CaballeroVicepresidente: Rafael Torrijos Rivera

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia

[email protected] www.fedegan.org.co

Una publicación de la Federación Colombiana de GanaderosLos artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán

Septiembre - Octubre de 2012 N.º 132 ISSN 0123-2312

Gerente Administrativa y ComercialAna María Ariza Pugliese

Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & CíaImpresión: Legis S.A.

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Luis Fernando Salcedo • Carlos Osorio • Guillermo Naar Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce • Carlos Díaz

Octavio Vargas Daza • César García • Sandra Castro • Manuel Gómez Julián Gutiérrez • Marcela Rozo • Oscar Cubillos

Cipav-Enrique Murgueitio R.

PrinCiPAlES Ricardo Rosales ZambranoCarlos Tomás Severini CaballeroMiguel Torres Badin Gabriel José de la Ossa HernándezLuis Fernando Ternera Barrios Mauricio Moreno Roa José Gabriel Mendez Fonnegra Roberto Valenzuela ReyesRafael Torrijos RiveraRafael Amaris ArizaOscar Daza Laverde

SuPlEntESCarlos Enrique Stiefken HollmannJuan de Dios Rueda RuedaFernando Melendez SantofimioFelipe Calderon JunguitoWilliam Ballesteros LopezGustavo Patiño CastañoDaniel Cadavid LondoñoJaime Triana Restrepo (Q.E.P.D)Juan Carlos Canay CuenzaPedro Antonio Muriel MenesesAndrés Hernando Portilla Luna

4 EDITORIAL33 Congreso Nacional de Ganaderos - Fedegán 50 años

6 CORREO DEL LECTOR El lector cuenta

10 BITÁCORA DE GESTIÓN

16 Fundagán

1.006 vacas por la paz

20 INFORME ESPECIAL

VI GIra técNIca INterNacIoNal - eStadoS uNIdoS

INFORME ESPECIALVI GIRA TÉCNICA INTERNACIONAL - ESTADOS UNIDOS

Desafíos y oportunidades en la cadena cárnica

20

Page 3: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CONTENIDO

Tecnología de robots

158 años de ganadería

Ganadería certificada con 5 estrellas

Venta de Angus Negro

Hace lo que sabe y el resto lo delega

Venta de embriones

Buen peso en poco tiempo

40 litros por vaca al día

40 SALUD ANIMAL

Consecuencias de una mastitis bovina

Como mejorar el índice de preñez

44 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

Movilidad en el campo

“Las tres caras de la moneda”

Los viejos tiempos buenos...

Alternativas para enfrentar una sequía prolongada

70 CIPAV

Flora aMIGa del GaNado

Recuperar laderas andinas y colinas tropicales degradadas

Foto portada:

Hacienda Voegeli,Monticello, Wisconsin-EE.UU.

Agradecemos fotografías de: Alfonso Santana Díaz, Manuel Gómez Vivas, Luis Humberto Caballero R., Juan Rafael Restrepo, Rhut Álvarez, Fernando Cardona y CIPAV.

84 CADENAS PRODUCTIVAS

cadeNa lÁctea

El impulso de derivados de lacteos

86 INDICADORES DE LA GANADERÍA

Una nueva dimensión del análisis de la producción de carne

Australia: versatilidad y rendimiento

100 CIFRAS GANADERASSíntesis comercio exterior

106 JURÍDICAICA y SIC arriesgan el estatus sanitario

112 ENTRE RISAS Y HATOS

Sudoku

Sopigán

Page 4: Cadena carnica-fedegan-carta-132

PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

EDITORIAL 4

4 | carta fedegÁn n.° 132

33 Congreso Nacional de GanaderosFedegán 50 años

Nuestro máximo evento gremial es tema obligado de estas notas editoriales. La hospitalaria Santa Marta será en esta ocasión la sede de esta nueva versión del Congreso Nacional de Ganaderos, con el cual, además, damos inicio a la conmemoración de los cincuenta años de Fedegán, que se cumplirán en

diciembre de 2013.Y cuando señalo que vamos a conmemorar durante todo el año 2013 no estoy hablando

de fiesteras celebraciones -‘el palo no está para cucharas’-, sino de doce meses de reflexión y análisis de la realidad ganadera nacional, en un entorno difícil en lo productivo, incierto en lo comercial y tremendamente riesgoso en su conjunto, como quiera que -nada más y nada menos- el desarrollo rural integral, es decir, las reglas de juego para la recupera-ción del campo después de una noche larga de olvido, violencia y destrucción de valor, serán negociadas precisamente con quienes lo destruyeron y aun lo riegan a diario con la sangre de colombianos inocentes. Cuando escribo estas líneas he sido informado de otro nuevo retén impuesto por el 6º frente de las Farc, que deja un saldo funesto: el asesinato de un humilde trabajador de una mina de carbón, Jesus Ernesto Zuleta, varios heridos y la destrucción de automóviles y buses de servicio público en una carretera del Cesar, a escasos 20 kilómetros de Valledupar en dirección a Codazzi, por la que transité confiado en la noche anterior al día del atentado. El temor regresó al campo.

La incertidumbre comercial está amarrada al avance arrollador, pero en una sola vía, de los Tratados de Libre Comercio ya negociados e implementados, con Mercosur y Estados Unidos a la cabeza. La accesibilidad sanitaria y de inocuidad siguen siendo las causas de tal unilateralidad. Lo dicho: hemos sido invitados a una gran fiesta, pero no tenemos smoking ni aprendimos a bailar.

Vienen otros TLC, pero la amenaza más apremiante corre por cuenta de la aprobación legislativa, allá y acá, del negociado con la Unión Europea en condiciones francamente leoninas para la lechería nacional, sin que avancen con la premura necesaria las políticas públicas para la reconversión del sector, que es donde está el verdadero riesgo. Lo hemos reiterado sin descanso: no somos enemigos de los TLC, ni tenemos temor a enfrentar nuevos mercados en condiciones de competencia; pero, infortunadamente, ahora mismo somos un David sin cauchera para enfrentar al Goliat de la producción lechera europea.

Los problemas productivos están atados, en gran parte, a los altos costos de los insumos, que representan una carga onerosa para el pequeño y mediano productor principalmente. Aun así, los ganaderos no hemos bajado la guardia en nuestro propósito de transformación productiva como eslabón primario de las cadenas cárnica y láctea. Pero, una vez más, el desarrollo se construye a partir de unas condiciones que lo hacen posible, condiciones que siguen siendo precarias y tienen nombre propio. El campo necesita inversión física y social masiva, con prioridad en la red vial terciaria que sigue sin doliente. No es con las trochas por donde se acopia nuestra leche con un altísimo costo como podremos competir con la UE. La producción agropecuaria -la ganadería entre ella- necesita un proceso de capitalización también masivo. Es muy importante el esfuerzo gubernamental para incrementar la oferta de crédito a través de Finagro, pero aun es insuficiente si nos comparamos con países de similar desarrollo, o mejor, con las

Page 5: Cadena carnica-fedegan-carta-132

edItOrIaL

metas que pretendemos alcanzar. Es urgente una sustantiva capitalización de Finagro, que haga más eficaz una gestión que no dudamos en calificar de excelente.

Y como elemento central de nuestras convicciones, reiteramos que el desarrollo tampoco será posible si no está anclado a un piso sólido de Ciencia, Tecnología e Innova-ción. Lo contrario es arar en el desierto. En este campo, en que los recursos son también escasos para las inmensas necesidades, debemos confiar en la prometida canalización inteligente de parte de los ingresos por regalías. Sembrar las regalías en la transformación tecnológica del campo colombiano no solo representa saldar la deuda de compensación ambiental a cargo de la industria extractiva, sino la mejor y más transparente inversión de estos recursos, siempre marcados por la malversación y la corruptela.

Todos estos asuntos y otros no menos importantes, como el de la Tierra, que está en el centro de unas negociaciones que el Gobierno pretende “express” y las Farc buscan dilatar a toda costa, ocuparán la agenda de foros temáticos con los que recorreremos el país, como una forma asertiva y acorde con las circunstancias, de celebrar 50 años transformando a la ganadería colombiana.

Tres de ellos harán parte de la Agenda Académica del 33 Congreso Nacional de Gana-deros. El primero es casi un recurso de insistencia, pues también hizo parte de nuestras posiciones en el anterior Congreso en 2010. Se trata de la red vial terciaria y su papel en el desarrollo agropecuario en general y de la ganadería en particular. Entendemos las vi-cisitudes del Gobierno en este aspecto por cuenta de la tremenda ola invernal 2010-2011, pero, como advertí hace dos años, la reconversión de los caminos rurales representa una revolución rural de tanta o mayor magnitud de lo que ha sido la Seguridad Democrática y, ahora mismo, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

El segundo marca una gran oportunidad, en una coyuntura expansionista de la minería extractiva y los hidrocarburos, aparejada a la preocupación indeclinable por la preser-vación de la naturaleza. En este escenario, la Ganadería Sostenible y particularmente los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPI) se presentan como una alternativa de re-construcción de las zonas afectadas, la mayoría de ellas con una clara vocación ganadera.

Y finalmente, Seguridad y Paz, el tema que ocupará la atención del país durante 2013, en medio de las negociaciones con las Farc, en las que se negocian aspectos fundamen-tales desde extremos tradicionalmente irreconciliables. El Desarrollo Rural Integral y la distribución y aprovechamiento económico de la tierra están sobre el tapete, infortunada-mente con un sesgo algo chovinista en contra de la producción rural empresarial, que ya se dejó ver con la posición de la Corte Constitucional sobre las limitaciones a la propiedad por parte de nacionales y extranjeros, lo cual deja la negociación a favor de las Farc, en el entorno populista de la economía campesina y el minifundio a ultranza, y cierra las posibilidades a la competitividad internacional y la generación masiva de empleo rural.

Son temas de marca mayor, sobre los que el gremio deberá asumir una posición frente al país. Y qué mejor escenario que el Congreso Nacional de Ganaderos, en donde le mostraremos a Colombia lo que somos: un gremio organizado y representativo de la ganadería nacional; una ganadería grande, orgullosa y estratégica para la vida del campo colombiano y del país.

Page 6: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CORREOS DEL LECTOR 6

6 | carta fedegÁn n.° 132

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores. no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 80.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

Diálogos con las Farc

Doctor Lafaurie:Otra vez los terroristas de las Farc se burlaron de los colom-bianos y engañaron a la comu-nidad internacional con su falsa intención de lograr la paz por la vía de la negociación.

El inicio de las conversaciones en Noruega resultó con el mismo ingrediente de hace 14 años en el Caguán. Aquella vez fue la “silla vacía” de Tirofijo que dejó plantado al presidente Pastrana, mostrando la arrogancia y falta voluntad del grupo guerrillero. Ahora fueron los discursos de los negociadores encabezados por Iván Márquez que sí se hicieron presentes, pero con una perorata veintejuliera que no deja ningu-na duda de su falsedad y mala intención. La misma historia de siempre, una pesadilla sin fin.

El jefe del equipo negociador del gobierno, doctor Humberto de la Calle, se mostró muy cen-trado y habló con mucha pon-deración, lo cual deja en medio de toda esa incertidumbre y de-sazón, cierta tranquilidad de que tene-mos un buen negociador. Pero, lastimo-samente, ese esfuerzo no logró disipar los nubarro-nes que se vie-nen encima de este proceso, ni los temores de que se repi-tan los errores del pasado.

Dios ilumi-ne y de fortaleza al doctor de la Calle y su equipo para que sepan sortear las trampas y desafue-ros que les van a poner sobre la mesa los terroristas de las Farc.

Cordialmente,Osvaldo López GarcíaBogotá

Otros 6 años de Chávez

Señores feDegán:A pesar del deseo de muchos colombianos de ver un relevo en la presidencia de Venezuela, te-nemos que aceptar que vienen 6 años más del señor Chávez con sus embelecos del Socialismo del Siglo XXI para la hermana república bolivariana.

Seguiremos viendo el éxodo de los venezolanos de bien hacia

otros países que los acogen con los br a-zos abiertos, como es el caso de Colombia, donde han en-contrado un fraterno res-paldo. Segui-remos viendo un deterioro d e l a p a r a t o p r o d u c t i v o del vecino país que se encuen-tra cada vez más desman-

telado por las expropiaciones y los malos manejos de los buró-cratas chavistas. Continuará la persecución contra la inversión extranjera, así como la quema de los recursos provenientes de una decadente producción pe-trolera. Seguirán encontrando

refugio del otro lado del Táchira y del Orinoco los delincuentes de todos los pelambres, guerri-lleros, secues-tradores, nar-cotraficantes, ter ror ist as, abigeos y pe-derastas.

En fin se-guirán pasan-d o m u c h a s desdichas e i nfor t u n io s para nuestros h e r m a n o s venezolanos que ojalá no nos afecten más de lo que ya hemos tenido que soportar, para lo cual necesitaremos de mucha diplomacia y la paciencia del santo Job.

Atento saludo,Roger HenaoMedellín

Oportunidades del mercado cárnico

Señores feDegán:Agradezco los boletines de Actualidad Ganadera y Mer-cados Internacionales que ha-bitualmente me remiten. Son informaciones y datos muy ilustrativos que nos ponen al día sobre temas de la ma-yor importancia para nuestro sector.

En el último boletín señalan algo que me llama la atención y son las predicciones que hacen los expertos internacionales sobre una disminución en la oferta de carne a nivel mundial a partir del próximo año, que

hacen prever unos mejores precios para l o s p a í s e s productores. Según dicha p r o y e c c i ó n , p a r a e l a ñ o 2 0 2 0 e l a u -me nt o d e l a d e m a n d a provendrá de Asia Pacífico (56%); Amé-rica Latina y

el Caribe (18%); América del Norte (8%); y de Europa (7%).

Lo anterior da una pauta hacia donde deben centrarse los esfuerzos del gobierno y de Fedegán para abrir mercados. El Ministerio de Comercio Ex-terior, el ICA e Invima deben

Los expertos internacionales predicen a partir del próximo año, una disminución en la oferta de carne a nivel mundial.

Ahora fueron los discursos de los negociadores

encabezados por Iván Márquez, pero con una perorata

veintejuliera que no deja ninguna duda

de su falsedad y mala intención.

Seguiremos viendo el éxodo de los

venezolanos de bien hacia otros países

que los acogen con los brazos abiertos, como es el caso de

Colombia.

Page 7: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CORREOS DEL LECTOR 8

8 | carta fedegÁn n.° 132

acelerar su trabajo y ser más eficaces para lograr que nos den la admisibilidad en los países que más proyecciones tienen en su demanda de carne como son los del Asia Pacífico y Estados Unidos, así como en aquellos que vienen expe-rimentando una baja en sus tasas de producción de carne per cápita, como es el caso de Europa y Venezuela.

Reciban un cordial saludo.Paulina Márquez E.

Vaca por la Paz

Doctor Lafaurie:Felicitaciones a todo el equipo de FUNDAGAN y Fedegán

por la hermosa labor que vienen desarrollando en materia de responsabilidad social ganadera y con el programa Una Vaca por la Paz. Las personas que se han beneficiado: madres cabeza de familia, víctimas de la violencia, desplazados y campesinos po-bres, merecen todo nuestro apo-yo y que mejor que sea a través de una vaca, con su leche y sus crías, que ayudan a mejorar de manera sostenible sus ingresos y la nutrición del núcleo familiar.

El pasado 27 de septiem-bre fue una noche inolvidable en la que además de degustar un excelente menú en la Cena Gourmet de Vaca por la Paz, nos regocijamos con la generosidad de muchos ganaderos y empre-

sarios que decidieron aportar su granito de arena para seguir adelante con este programa que de verdad ayuda a recuperar el tejido social del campo. También fue muy gratificante ver que par-te de las ayudas se destinarán a los soldados y policías campesi-nos que han quedado en condi-ción de minusvalidez por culpa de las minas antipersonales que los terroristas han sembrado como un semilla maldita en los campos colombianos, que ge-neran dolor y muerte a muchos compatriotas de la fuerza públi-ca, hombres, mujeres y niños de la sociedad civil.

Les reitero mi agradecimien-to por haberme invitado a par-ticipar en ese bonito evento y les deseo muchos éxitos en su gestión.María Cristina AguirreBogotá

Brigada de Infantería de Marina No.1

Un saludo con motivo de la ce-lebración del Día Nacional del Ganadero, envío al presidente de FEDEGÄN, el Comandante de la Brigada de Infantería de Marina No. 1, Coronel Marco Antonio Mendoza Bayuelo, con sede en Corozal.

“Resaltamos los meritos que Fedegán ha cosechado. El sacri-ficio, profesionalismo, capacidad y destreza de quienes han tenido el honor de integrarla, consciente siempre de que su labor es tras-cendental para el gremio gana-dero, que se ha convertido en un motivo para resaltar las acciones adelantadas en pro del desarrollo económico y pecuario de la re-gión”, dijo el oficial marino.

A continuación el texto de la carta:

Los campesinos pobres, merecen todo nuestro apoyo y que mejor que sea a través de una vaca, con su leche y sus crías.

Page 8: Cadena carnica-fedegan-carta-132

10

10 | carta fedegÁn n.° 132

BITACORA DE GESTIÓN

La Junta Directiva de FEDEGÁN, en reunión celebrada el 31 de octubre en la ciudad de Bogotá, designó a los

doctores Carlos Tomás Severini Caballero y Rafael Torrijos Rivera, como nuevos presidente y vicepresidente de la Junta, respectivamente. El doctor, Severini hace parte del máximo organismo administra-tivo de FEDEGÁN en representación del departamento del Magdalena, mientras que el doctor Torrijos lo viene haciendo por el departamento del Caquetá.

En el mismo acto, los miembros de la Junta Directiva y el Presidente Eje-cutivo de FEDEGÁN, expresaron su agradecimiento al doctor Rafael Amaris Ariza por su gestión como presidente y al doctor Mauricio Moreno Roa, como vicepresidente.

Nuevos miembros de la junta directiva de Fedegán

Carlos Tomás Severini Caballero. Rafael Torrijos Rivera.

El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, lamentó muerte de su miembro de junta directiva y pide al Gobierno medidas de choque para conjurar el clima de inseguridad rural.

La ganadería está de luto por el fallecimiento de Jaime Triana Res-trepo, quien fuera miembro de la

junta directiva de FEDEGÁN en la que representaba al departamento del Meta.Jaime Triana, fue víctima el día 7 de noviembre de 2012 por pistoleros que desde una motocicleta le dispararon cuando se movilizaba en su automóvil, en la ciudad de Villavicencio-Meta y dos días después lamentablemente falleció.“Guardábamos esperanzas por su recu-peración, con base en los partes médi-cos de la Clínica Meta, que anunciaron que Jaime estaba fuera de peligro”, manifestó José Félix Lafaurie.

Jaime Triana era un tolimense aclimatado en el Llano y antes de su muerte, se desempe-ñaba como Gerente de Corpoica en el depar-tamento del Meta, entidad desde la cual hizo importantes aportes a la investigación agro-pecuaria para el desarrollo de la altillanura.

“Jaime era una persona sin enemigos, informal en el trato y apasionado en sus po-siciones, pero nunca intolerante o agresivo. Es inconcebible lo sucedido y muy triste el desenlace. El Llano perdió a uno de sus mejores hijos adoptivos y la ganadería a un gran dirigente”, agregó Lafaurie Rivera.

El presidente de Fedegán, al reiterar su rechazo al atentado que cobró la vida de Jai-me Triana, pidió a las autoridades judiciales investigar a fondo este hecho y no dejar en la impunidad tan execrable crimen. “No des-conocemos la abnegada labor de las Fuerzas Militares y de Policía, pero nos preocupa el resurgimiento de la inseguridad en algu-nas regiones del país. Comenzando esta semana también, asesinaron a un humilde

Fedegán rechaza asesinato de Jaime Triana Restrepo

Jaime Triana Restrepo.

trabajador minero y quemaron vehículos a escasos 20 kilómetros de Valledupar, y la masacre de Santa Rosa de Osos es, sencillamente espeluznante”.

“Por eso, más allá del luto y de nues-tras condolencias a la familia de Jaime Triana, en la medida en que siempre es el sector rural el escenario de esta violencia, o la víctima, como en el caso de Jaime, miembro de nuestra Junta Directiva, nos corresponde pedirle al Gobierno medidas de choque para conjurar este clima de in-seguridad rural. Se lo debemos a nuestras víctimas”, concluyó el dirigente ganadero.

Page 9: Cadena carnica-fedegan-carta-132

11| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

BItÁcOra de geStIÓn

Los gremios de la producción agropecuaria, congregados mayoritariamente en la SAC, Fedegán y FENAVI manifes-

taron su preocupación por el mensaje del vocero de las Farc en la instalación de las negociaciones de paz en Oslo, No-ruega. Y después de escuchar la alocución de Iván Márquez, los dirigentes gremiales estuvieron de acuerdo en varios puntos:

- Habíamos adver-tido la paradoja de que el Desarrollo Rural Integral, solicitado durante décadas como política de Estado por quienes hemos gene-rado riqueza en el campo, ahora sí fuera posible como resultado de la negocia-ción con quienes la han destruido. Sin embargo, los gremios de la producción agropecuaria saludamos en su momen-to, con recelo la iniciativa del Gobierno

Nacional de iniciar un nuevo esfuerzo de negociación para dar fin a la confrontación armada y construir la paz.

- No obstante, nuestro inicial recelo se convierte en zozobra ante los pronun-ciamientos de las Farc, que no se limitan

a los temas del preacuer-do, con el Desarrollo Ru-ral Integral y el acceso a la tierra como primer punto de la agenda, sino que, claramente, pre -tenden imponer sobre la mesa de negociaciones los temas del modelo de desarrollo, la economía de mercado, la propiedad privada y el ordenamien-to democrático, elemen-tos f undament ales de nuestra esencia consti-

tucional como Nación.- Mientras la cabeza del equipo nego-

ciador del Gobierno, el ex vicepresidente Humberto de la Calle se refirió con mesura a los diferentes temas del preacuerdo, su homólogo en el equipo negociador de

las Farc, arremetió contra la sociedad colombiana, contra el ordenamiento económico y social y contra nuestras instituciones democráticas.

- Aun habiendo entendido que el Desarrollo Rural Integral haga parte de la agenda, nos preocupan las posi-ciones radicales y desafiantes de las Farc, marcadas por el odio de clase, la expropiación sin respeto al derecho a la propiedad privada, y el desconocimien-to total de la globalización y la economía de mercado. Si tales posiciones se impo-nen, la producción agropecuaria, la eco-nomía nacional y el país todo, quedarán relegados al ostracismo y al atraso.

- Reiteramos nuestro respeto al Gobierno Nacional y a su equipo nego-ciador, en la tarea difícil, de conciliar tan inaceptables posiciones con el fin último de concretar la esperanza de paz de los colombianos.

Rafael Mejía López, Presidente So-ciedad de Agricultores de Colombia - SAC

Andrés Fernando Moncada Zapa-ta, Presidente Federación Nacional de Avicultores de Colombia - FENAVI

José Félix Lafaurie Rivera, Presi-dente Ejecutivo de la Federación Colom-biana de Ganaderos - Fedegán

Gremios preocupados por pronunciamiento de las FARC

Pretenden imponer sobre la mesa de

negociaciones elementos

fundamentales de nuestra esencia

constitucional como Nación.

Nos preocupan las posiciones radicales y desafiantes de las Farc, marcadas por el odio de clase y la expropiación sin respeto al derecho a la propiedad privada.

Page 10: Cadena carnica-fedegan-carta-132

BITÁCORA DE GESTIÓN 12

12 | carta fedegÁn n.° 132

“En general los propósitos que soportan la propuesta de refor-ma tributaria van en la línea de

introducir un mejor ordenamiento al sistema tributario. Eso es a todas luces plausible habida cuen-ta del enmarañado ré-gimen que tenemos, pero ello no se traduce necesariamente en que avancemos en la equidad”, así lo mani-festó el presidente de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, quien al mismo tiempo se refirió a los principios fundamentales que han animado a este tipo de reformas: quien reciba más, que pague más; quien tiene más que pague más. “Eso resulta de Pe-rogrullo. Pero hay un gran trecho de presionar ahí para garantizar la gene-ración de empleo, disminuir la pobre-za y reducir la desigualdad”, agregó. Para el dirigente gremial, el sector rural requiere más inversión, infraestructura

competitividad. “Llama la atención el pronunciamiento de Andrés Mon-cada Zapata, presidente de Fenavi, en relación, por un lado, con el tema del impuesto a los abonos orgánicos, polli-naza y gallinaza que estaban excluidos y pasarían a tener un gravamen del 16%, mientras que los abonos minerales o químicos siguen excluidos; y por otro, con el aumento de precios al consu-midor vía impuesto para ese sector”. “Estos abonos son de gran importan-cia para la agricultura en la medida en que han demostrado ser excelentes para el mejoramiento y la recompo-sición de los suelos agropecuarios. El imponerles un impuesto crea unas condiciones desventajosas frente a los productos minerales y químicos. La idea, desde luego, no es imponerles a estos últimos un impuesto sino quitarle el impuesto a los orgánicos”, acotó. Para el presidente de Fedegán es una buena oportunidad para hacer un avance en el tema tributario hoy en ausencia de afujías tributarias. “Es necesario devolverle a esta herramienta su funcio-nalidad para que sirva de instrumento a las dinámicas de desarrollo económico y social”, concluyó.

vial, mejores condiciones de mercado y equidad en la provisión de la seguridad social para los trabajadores del campo. “Es necesario introducir un régimen de estímulos para la inversión por el uso

adecuado y el desarrollo sostenible y sustentable de la tierra. Estímulos que permitan llevar inversión al campo. Ese es uno de los principios para poder ‘sembrar la paz’ ”, explicó. “Desde luego prima la for-malización laboral. Ese ha sido uno de los propósi-tos declarados del sector ganadero. Esa bandera

la he venido batiendo desde hace por lo menos unos seis años, en relación con la salud y la educación principalmente. El problema es hacerlo realidad. Nos duele ver que nuestros trabajadores no sepan leer. Felizmente este propósito quedó plasmado en la exposición de motivos del proyecto”, añadió el presidente de Fedegán. De otra parte, Lafaurie Rivera, dijo que hay que cuidar aspectos que afectan la

Estímulos a la inversión

Estímulos que permitan llevar

inversión al campo. Ese es uno de los

principios para poder ‘sembrar la paz’.

“Es necesario introducir un régimen de estímulos para la inversión por el uso adecuado y el desarrollo sostenible y sustentable de la tierra.

Page 11: Cadena carnica-fedegan-carta-132

BItÁcOra de geStIÓn

13| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

“Mientras que Colombia acordó con el gobierno de Venezuela exporta-ciones de 14.000 toneladas de carne

en canal entre diciembre de 2011 y febrero de 2012 solo han tenido lugar –a junio del presente año, según la DIAN– 4.228 to-neladas. Contrario a ello se han disparado las de ganado en pie que hasta agosto han alcanzado los 146.648 animales”.

Así lo manifestó el presidente de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, en carta enviada al ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, en la que el dirigente de los ganaderos, solicitó al jefe de dicha cartera que interceda ante el Gobierno venezolano para que se cum-pla el Acuerdo de Alcance Parcial entre

Venezuela y Colombia, y en especial revisar los avances del mismo en materia de ganado y carne de bovino.

Para Lafaurie Rivera, en el sector gana-dero, y en especial, en el subsector carne de bovino, el comercio hacia el vecino país se mantiene en niveles muy bajos frente a los promedios históricos. En efecto, en Colombia en el periodo enero – junio de 2012 se reportaron 4.228 toneladas de carne exportada hacia Venezuela, mientras que otros proveedores, especialmente los países del Mercosur, registraron 53.154 toneladas, lo cual le ha significado a países como Brasil y Uruguay un incremento en sus ventas ex-ternas equivalentes al 51% y 11%, respecto al mismo periodo de 2011.

En la misiva escrita el presidente de Fedegán le manifestó al Ministro de Agricultura que el objetivo del gremio es que las ventas de carne en canal y des-postada con valor agregado, aumenten y no se mantengan tan deprimidas como en la actualidad.

El desbalance en contra de Colombia en las cifras de importación de carne de Venezuela y el rápido incremento de las exportaciones de ganado en pie, puede explicarse por la política discrecional que opera en el vecino país para regular el comercio exterior, especialmente de productos alimenticios. Actualmente cerca de un 50% de las importaciones de alimentos son realizadas por el propio Gobierno, para ser distribuidas a través de redes estatales como la Corporación CASA o MERCAL.

Además, para la importación de bie-nes de la canasta familiar el Gobierno de ese país fijó requisitos previos a la importación como el Certificado de No Producción o Producción Insuficiente del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, para el cual el importador debe anexar información del producto –valor CIF, país de origen, y datos de los establecimientos donde se venderá– permitiendo que el Gobierno favorezca discrecionalmente la importación de pro-ductos desde países distintos a Colombia.

El objetivo de Fedegán es que las ventas de carne en canal y despostada con valor agregado, aumenten y no se mantengan tan deprimidas como en la actualidad.

Revisar acuerdo de comercio de carne con Venezuela

Page 12: Cadena carnica-fedegan-carta-132

BITÁCORA DE GESTIÓN 14

14 | carta fedegÁn n.° 132

“No nos interesa ser monopolio en el mercado nacional, porque tenemos clientes externos para casi la totali-

dad de la producción de antiaftosa, y con precios que doblan al local de la vacuna”.

Así lo manifestó el presidente de Ve-col, Elías Borrero Solano, al considerar injusta y fuera de contexto la sanción que la Superintendencia de Industria y Comercio le impuso a Fedegán por com-prarle a Vecol y no a Laverlam la vacuna contra la Fiebre Aftosa en 2010.

“Algo que sí nos interesa es mante-ner nuestro compromiso de calidad, disponibilidad, oportunidad y precio con la ganadería colombiana y con las autoridades sanitarias del país, pues sabemos que de ello depende el logro de la conservación del estatus sanitario de país libre de aftosa”, añadió.

Para Borrero Solano, las afirmacio-nes contra Fedegán no tienen funda-mento y menos al afirmar que dicho gremio, incurrió en prácticas restric-tivas de la competencia para favorecer un presunto monopolio del laboratorio como proveedor de la vacuna.

interés nacional, sino que ha ejercido un papel fundamental como “Regulador” de precios en el mercado de productos Veterinarios y Agroquímicos en Colom-bia”, añadió el empresario.

“Pero si estas razones de peso no fueran suficientes, vale decir que ese espacio de proveedores mayoritarios

está soportado en una calidad de excelencia ya que atendiendo las exigencias del ICA , hicimos inversiones millonar ias para la constr ucción de un laborator io con los más altos estándares mundiales de biosegu-ridad”, agregó.

“Por tales razones, rechazamos las acusa-ciones malintenciona-

das de favorecimiento indebido a Vecol a través de la compra de la vacuna antiaf-tosa, y tampoco compartimos la sanción que le ha sido impuesta a Fedegán por comprar un producto de calidad en un mercado de libre competencia, al que puede concurrir todo aquel que sea competitivo, es decir, que produzca en la cantidad suficiente y con la calidad exigida”, concluyó Borrero.

“Desde un comienzo nuestra empresa ha provisto la mayoría de la vacuna contra esta enfermedad. Hemos sido un aliado estraté-gico de Fedegán, del ICA y del Ministerio de Agricul-tura en la lucha contra la Fiebre Aftosa y, de hecho, reclamamos nuestra par-ticipación en ese logro tan importante para el país, como es la erradicación de la enfermedad”, explicó Borrero Solano.

“Reclamamos ese es-pacio como proveedor principal, no sólo porque somos el mayor produc-tor, inclusive para mercados de exportación, sino porque, para el caso colombiano no se puede olvidar que nuestro principal ac-cionista es el Estado colombiano, es decir, Vecol es una empresa de economía mixta y como tal, es un instrumento de política pública, que no solo ha jugado un papel pro-tagónico en el cumplimiento del mandato de la Ley 395 de 1997, que declaró la erradi-cación de esta enfermedad como asunto de

Vecol ha jugado un papel muy importante en la erradicación de la fiebre aftosa en Colombia.

Hicimos inversiones millonarias para la construcción de un laboratorio con los

más altos estándares mundiales de bioseguridad.

“No nos interesa ser monopolio”, Elías Borrero Solano

Page 13: Cadena carnica-fedegan-carta-132

FUNDAGÁN 16

16 | carta fedegÁn n.° 132

Hermoso espectáculo el que se vivió el pasado 27 de septiembre de 2012 en la gran cena “Una vaca por la paz”. El sentido de

solidaridad, convivencia y generosidad, se fundieron en un ‘sí’ a Fundagán, para avanzar en su propósito de crear una

1.006 vacas por la pazFue el resultado de la II Gran Cena Gourmet “Una Vaca por la Paz”

conciencia colectiva de mirar el problema de la paz y la pobreza campesina desde un ángulo distinto, y sumar el compromiso de empresas y personas por mejorar el “estar” de muchas familias del campo, haciendo posible que puedan consumir un vaso de leche diario.

María Fernanda Cabal, directora de la Fundación Colombia Ganadera –Fundagán y el martillo Ricardo Barreneche, anuncian el resultado de Una Vaca por la Paz.

El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, saluda a los soldados del ejército nacional víctimas

de minas antipersonales.

Marta Lucía Ramírez, exministra de Defensa.

En esta oportunidad la cifra de vacas donadas, más unos aportes en dinero para adquirirlas, arrojó un balance que superó las expectativas. Se esperaban donaciones de 700 vacas, y el tablero cerró en 1.006.

Se destacan iniciativas como la Gober-nación de Cundinamarca que donó 200 va-

Page 14: Cadena carnica-fedegan-carta-132

17|

fUndagÁn

El Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón y el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera.

María Fernanda Cabal, entrega una mención ganadera a uno de los soldados víctima de minas antipersonales.

Felipe Calderón Juinguito, miembro de la junta directiva de Fedegán, contribuyó con las donaciones.

cas; Metrotel y Claro, cada una de las cuales aportó 67 vacas; la Alcaldía de Cartagena, 35; Seguros la Confianza y Autopista del Llano, 40 vacas; Ecopetrol, 33 vacas y Promigas y el Grupo Fragata, 20 vacas cada uno. Los empleados de Fedegán no se quedaron atrás. Entre todos hicieron una vaca, cuyos fondos alcanzarán para adquirir 6 vacas.

Estas vacas serán entregadas a familias campesinas de escasos recursos y especial-mente a miembros de la Fuerza Pública, víctimas de minas antipersonales y muni-ciones sin explotar.

El Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, al agradecer a F undag á n el haber decidido entregar par te de las donaciones a miembros de la Fuerza Pública víctimas de la violencia, señaló que siempre en el crecimiento de la eco-nomía se ha cruzado un soldado o un policía, y muchos de ellos ha entregado su vida. Son soldados que vienen de los sectores más humildes.

Acompañaron al Ministro, el Gene-ral Alejandro Navas, Comandante de las Fuerzas Militares, y un grupo de soldados en discapacidad por las minas antipersonales.

La verdadera paz…María Fernanda Cabal, directora de la Fundación Colombia Ganadera, recordó el apoyo del Vicepresidente de la República Angelino Garzón y le envió un saludo con el deseo de su pronta rcuperación. Se hizo vocera de la gratitud de los campesinos pobres que recibieron una vaca de la pa-sada Cena por la paz, e hizo una serie de reflexiones en torno a este tema.

Señaló que “la paz no es sólo el silen-cio de los fusiles, por el contrario, el fin de la violencia es apenas el comienzo de la verdadera paz, la cual tiene muchos nombres: Igualdad de oportunidades, seguridad, reconstrucción del tejido social, justicia, equidad… son apenas algunos de ellos”.

Concluyó, señalando que la paz es la sumatoria de miles, de millones de peque-ñas acciones individuales de la sociedad organizada, que una vaca por la paz no va a solucionar en forma definitiva la pobreza, ni a consolidar la paz, pero todo lo que se deje de hacer nos alejará más de lograr una paz sostenible. La cena por la paz es un esfuerzo para llamar la atención de los colombianos

Page 15: Cadena carnica-fedegan-carta-132

FUNDAGÁN 18

18 | carta fedegÁn n.° 132

ante la realidad de la pobreza y el abandono que vive el campo, donde 64 de cada 100 per-sonas son pobres, una cadena de solidaridad que desde hace más de 18 meses convoca a ganaderos, empresarios, personalidades e instituciones públicas y privadas”.

El General Alejandro Navas, Comandante de las Fuerzas Militares, acompañó al grupo de soldados en discapacidad

por las minas antipersonales.

El público que hizo posible la donación de 1006 vacas.

Al igual que en la I Gran Cena, en esta oportunidad hicieron presencia chefs de gran renombre: Harry Sasson, y Humberto Sánchez, acompañados de Mark Rausch (pastissier), quienes deleitaron a los partici-pantes con la excelencia de su arte culinario.

Beneficios de Una Vaca por la Paz• El programa liderado por Fundagán ofrece para las familias los siguientes beneficios:• • Mejoramiento de la nutrición

familiar mediante la produc-ción animal y el consumo de los productos.

• Soberanía alimentaria en el núcleo familiar del benefi-ciario.

• Mejoramiento de los ingresos económicos familiares.

• Incremento del patrimonio familiar al recibir un semo-v iente con alt a capacidad productiva.

• Capacitación a los beneficia-rios en el uso de sistemas de producción en forma eficien-te, que a la vez respeten y con-serven el ambiente natural.

• For talecimiento de los va-lores de servicio y la ayuda mutua.

• Promoción del rol de la mujer en la consolidación y éxito de la familia.

• Un medio real para el creci-miento empresarial de los pe-queños productores rurales.

• Una posibilidad para rein-corporarse o integrarse a la sociedad en general.

• Una alternativa para cons-truir un proyecto de vida en el campo.

• Acompañamiento técnico y capacitación durante cinco años.

Ricardo Barreneche, el mejor martillo de Colombia, fue el encargado de dirigir el remate de la solidaridad en favor de los pobres.

En 2014 será la próxima cita para hacer una vaca por la paz.

Page 16: Cadena carnica-fedegan-carta-132

20INFORME ESPECIAL

20 | carta fedegÁn n.° 132

VI Gira Técnica Internacional - Estados Unidos: “La ganadería del futuro”

Desafíos y oportunidades en la cadena cárnicaAnotaciones del Presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, en la inauguración

de la Gira Técnica Internacional, y en la Revista Nacional Agropecuaria de la facultad

de Ingeniería Agrónoma de la Universidad Nacional, en homenaje a Don José Vicente

Lafaurie Acosta, quien fundara la publicación hace siete décadas.

La hacienda Voegeli, de Wisconsin –USA, ha sido liderada por seis generaciones en las que la familia estructuró su propio modelo competitivo.

Page 17: Cadena carnica-fedegan-carta-132

21| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

En la reciente Gira Técnica Interna-cional que Fedegán y el Sena, junto con un grupo importante de gana-deros adelantaron en el norte de los

Estados Unidos, se constató una vez más, la importancia que para la ganadería de ese país representa el fortalecimiento del capital humano a través de un fuerte estímulo a las ciencias agropecuarias en la academia.

Vimos de cerca familias norteameri-canas de gran tradición ganadera, en las cuáles cinco generaciones se han venido dedicando a la actividad y formando para tener un modelo competitivo en su hato, de manera que hoy los jóvenes profesionales no sólo tienen un gran arraigo con su pasa-do productivo sino que se han formado para

continuar con el legado de sus antepasados, al punto que se encuentran al frente de las empresas ganaderas, profesionales con doctorado en áreas como la medicina vete-rinaria, agronomía, zootecnia, ingeniaría agrícola, entre otras disciplinas.

Lo contrario ocurre en Colombia. Nues-tros jóvenes se orientan por carreras vinculadas al derecho, la economía, in-geniería o servicios como la publicidad, desconociendo el gran potencial que ofrece nuestro agro.

En consecuencia, el país requiere gene-rar las bases para realizar el urgente relevo generacional que demanda el campo y en especial la ganadería, y atraer a nuestros mejores bachilleres y profesionales hacia las ciencias agropecuarias. Ese es el mayor desafío del país, para realmente fortalecer la actividad agropecuaria, y aprovechar su potencial como dina-mizador del desarrollo económico colombiano. Así lo demuestra además el desarrollo histórico.

Colombia al iniciar el siglo XX, por ejemplo, poseía una fuerte tradi-ción agropecuaria. En 1925 el sector agrope-cuario contribuía con el 51 por ciento del PIB total mientras que la industria lo hacía con el 12 por cien-to y los servicios con el 27 por ciento. Ya para la siguiente década se empezaba a notar presión de lo urbano sobre lo rural, influenciado por los proce-sos de industrialización que poco a poco se fortalecían especialmente en el sector manufacturero de materas primas y en el agroindustrial que desde la década de los 80 sufriría una fuerte desindustrialización. A pesar de esa tendencia productiva para 1938, de acuerdo al DANE, el 71 por ciento de la población se encontraba en zonas ru-rales y el 29 por ciento en urbanas.

El agro pierde protagonismoSin embargo, dos grandes elementos con-tribuyeron para que la participación rural sobre la economía se revirtiera y empezara a perder su protagonismo. En primera medida las fuertes tendencias industriales y de servicios que fueron enmarcadas en políticas de desarrollo urbano, y en segundo lugar, las penosas situaciones de violencia

rural que promovieron migraciones de campo a ciudad. Hoy la proporción de quienes habitan el territorio colombiano son sustancialmente diferentes, pues en las áreas urbanas se encuentra el 76 por ciento y en el campo colombiano solo el 24 por ciento de la población, tanto así que el PIB agropecuario en 2011 estuvo muy lejos del registro de 1925, alcanzando solo el 6,3 por ciento de participación en el total.

Es importante recordar que en la pri-mera mitad del siglo XX existía un gran interés y entusiasmo por el conocimiento y profesionalización en las ciencias agrope-cuarias, pues el sector rural se veía como un gran dinamizador y potencializador de la economía y sobre todo de la generación de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida. La misma clase dirigente se instruía y educaba en carreras y posgrados propios a

las ciencias agropecuarias pues allí estaba gran parte del desarrollo del país. Pero la fractura estructu-ral en el desarrollo rural originada por la violencia y el direccionamiento de las políticas públicas hacia lo urbano, originó que se perdiera interés en las pro-fesiones del sector agrope-cuario. Más deprimido re-sultaría la motivación por ser profesional del campo con la apertura económica

de los noventa que relegó aun más las activi-dades económicas agropecuarias.

El sector ganadero colombiano será muy diferenteHoy también existen unos desafíos eco-nómicos que el sector rural colombiano no puede desconocer. La nueva política comercial que desde la década anterior viene acelerándose, ha abierto más a todos los sectores económicos a la competencia internacional en el marco de diferentes Tra-tados de Libre Comercio. Bien se pueden considerar amenazas como oportunidades para el sector rural y para las cadenas cár-nica y láctea a partir de los diferentes TLC, pero lo que sí es claro es que dentro de una década, el sector ganadero colombiano será muy diferente al actual.

Para no ir muy lejos está el caso de Méxi-co. Antes de entrar en vigencia el NAFTA, en 1994, México contaba con 182 mil ganade-

En Norteamérica, seis generaciones se han venido dedicando

a la actividad y formándose para tener un modelo competitivo en su

hato.

Page 18: Cadena carnica-fedegan-carta-132

22INFORME ESPECIAL

22 | carta fedegÁn n.° 132

ros; hoy esta cifra se ha reducido a 30 mil y sin embargo su hato ha permanecido estable alrededor de los 31 millones de bovinos. Este ejemplo tiene connotaciones importan-tes para entender que los ganaderos mexi-canos que han sobrevivido a esta dinámica comercial y se han fortalecido cumplen dos condiciones: primero la de ser profesionales en carreras agropecuarias que les permite entender las dinámicas puntuales y precisas de lo que hacen, es decir conocen su negocio; y segundo la empresarización entendida como la adecuada organización y eficien-cia adicional que se le da a las actividades agropecuarias a través de la ciencia, la tec-nología, la investigación y la capacitación y que logra frutos de rentabilidad, desarrollo social y sostenibilidad ambiental.

Profesiones agropecuarias y ventajas comparativasDe esa forma resulta importante que ante los nuevos retos que se enfrenta el sector ganadero y sus cadenas de valor, exista mayor fortalecimiento de las profesiones agropecuarias. Es la única forma que la gran cantidad de ventajas comparativas como el acceso a agua, la disponibilidad de pastos y alimentación, el contar con el cuarto hato más grande de Latinoaméri-ca, la energía solar relativamente estable, el acceso a la Costa Pacífica y a la Costa Caribe, las condiciones agroecológicas adecuadas y la posición geográfica pri-vilegiada para el comercio internacional entre otras; se aprovechen y se pase al

fortalecimiento de ventajas competitivas tan carentes en el país.

Los desafíos de la cadena cárnicaColombia inicia, en 2004, con la negocia-ción y suscripción de Tratados de Libre Comercio, una acelerada carrera para internacionalizar la economía, siguiendo la misma línea de otros países de la región como Chile o Centroa-mérica.

Producto de esta es-trategia, hoy nuestro país cuenta con acuerdos comerciales con gran parte de los países del hemisferio occidental: Brasil, Argentina, Uru-guay, Paraguay, Chile Guatemala, Honduras, El Salvador México, Ca-nadá, Estados Unidos, así como con los países de la Asociación Euro-pea de Libre Comercio, EFTA: Suiza, Noruega, Islandia y Leinchestein, y con la Unión Europea, la mayoría de ellos grandes productores y exportadores de carne de bovino y lácteos, que sin duda representan una gran amenaza para nuestra produc-ción nacional.

Hoy seguimos en la senda de firmar Acuerdos Comerciales con países del Asia y Medio Oriente principalmente, entre los

que se destacan Corea del Sur, Turquía, e Israel.

Pero como lo ha venido advirtiendo Fedegá n, la mayor amenaza de estos Acuerdos Comerciales está al interior de nuestras propias fronteras debido, prin-cipalmente, al descalce entre la rapidez con la que avanza la agenda comercial y el letargo en las tareas de agenda interna orientadas a elevar el estándar sanitario del país, condición indispensable no sólo para colocar productos en el exterior, sino para defender el mercado interno de las potenciales importaciones origi-narias de nuestros principales socios comerciales.

Esta situación pone al sector ganadero en una condición de extrema vulnerabili-dad, pues si el desmonte de los aranceles y demás instrumentos de política comercial para el sector pecuario (por ejemplo, el Sistema Andino de Franjas de Precios), no está acompañado del fortalecimiento de los sistemas sanitarios y de inocuidad, peligrosamente nos podríamos convertir en importadores netos de carne y lácteos.

De hecho, nuestras proyecciones se-ñalan que para el año 2015 por cuenta de los TLC con Mercosur, Canadá, USA y México se podrían importar a Colom-bia cerca de 20.000 toneladas de carnes

industriales y vísceras, que estarían exentas de aranceles; mientras que aún en los cálculos más optimistas, es claro que para ese mismo año, Co-lombia no habrá podido colocar ni un solo kilo de carne en ninguno de esos mercados.

En materia de lácteos, los efectos de la liberaliza-ción comercial ya se están sintiendo en el país, pues en el periodo enero - julio de 2012, han ingresado más de 15.000 toneladas

de leche en polvo, una cifra muy superior a nuestros históricos de máximo 2.000 tone-ladas año. El desmedido crecimiento de las importaciones es producto de los procesos de desmonte arancelario con Mercosur, Chile, los países de la CAN y Estados Uni-dos; sin contar con la próxima entrada en vigencia del TLC con Europa, que disparará las compras externas de los productos lác-

Vimos familias de gran tradición

ganadera que al frente de sus empresas tienen

profesionales hasta con doctorado en medicina veterinaria.

El país ha sufrido tradicionalmente de creer que el negocio se encuentra en exportar animales vivos, cuando la rentabilidad está en el valor que se le pueda dar a lo largo de la cadena.

Page 19: Cadena carnica-fedegan-carta-132

24INFORME ESPECIAL

24 | carta fedegÁn n.° 132

teos, golpeando especialmente al ganadero que ya empieza a ver cómo los precios de su producto tienden a la baja.

Para el caso colombiano es impor-tante señalar que hacia finales de 2008, Colombia alcanzó la cifra más alta en el sacrificio de bovinos con 4,16 millones, después de 5 años de crecimiento continuo a una tasa anual promedio del 4,2%. La oferta nacional, que se había orientado tradicionalmente hacia la satisfacción de la demanda doméstica, encontró en el con-sumo venezolano un factor de crecimiento sostenido (en 2008 las exportaciones al-canzaron US$ 754 millones). Sin embargo en 2009 con el cierre comercial del vecino país, encontramos uno de los desafíos que hoy aun hace mella en el sector cárnico: la dependencia de ese mercado en temas de exportaciones.

Es importante llegar a nuevos mercados pues la demanda mundial de alimentos sigue siendo creciente, y aunque Fedegán ha logrado abrir oportunidades en Rusia, Medio Oriente y Norte de África, resulta primordial que dichas oportunidades se concreten y consoliden por parte de la industria cárnica colombiana. A esta situación se suma un desafío adicional,

siendo este la importancia de agregar valor a la producción, pues el país ha sufrido tradicionalmente de creer que el negocio se encuentra en exportar animales vivos, cuando la rentabilidad esta en el valor que se le pueda dar a lo largo de la cadena (carne en canal, carne congelada, deshuesada, despostada, marcas, se-llos y denominaciones de origen).

Así mismo, en el mar-co de los TLC que empie-zan a entrar en vigencia, es de suma importancia enfrentar eficientemente el desafío de la consoli-dación de las políticas sanitarias y de ino-cuidad, como condición indispensable no sólo para colocar productos en el exterior, sino para defender el mercado interno de las potenciales importaciones originarias de nuestros principales socios comerciales.

Una institucionalidad fuerteEl sector ganadero ha venido haciendo la tarea, tanto así que el país es libre de aftosa con vacunación, pero la tarea está incom-pleta pues se requieren avances en otros puntos de la cadena que solo se consiguen con institucionalidad pública sanitaria fuerte, que vele por la normatividad y la

haga cumplir en temas de inspección, vi-gilancia y control. Allí tenemos aún un enorme reto por cumplir.

Adicionalmente re -sulta obligatorio contar con un sistema de tra-zabilidad que realice la identificación, ubicación y el registro del ganado bovino, sus productos y los establecimientos asociados en la cadena, desde el origen, en cual-quier punto y en cual-quier momento de la ca-dena productiva, hasta el consumidor final. Dicha tarea se venía realizando exitosamente a través de

SINIGAN (Sistema Nacional de Iden-tificación e Información del Ganado Bovino), pero por algunos temas de Ley ha quedado en manos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En este caso el desafío es el de equipararnos con los principales exportadores de carne del mundo en materia de trazabilidad y sis-temas de información en la producción.

Los retos y desafíos en la industria procesadora De otro lado, existen grandes retos y desa-fíos en la industria procesadora pues perma-nentemente se debe combatir el sacrificio

El sector ganadero se encuentra en extrema vulnerabilidad, ya que

el desmonte de los aranceles por los TLC, no se acompaña del fortalecimiento de los sistemas sanitarios y

de inocuidad.

“La cadena cárnica bovina no se sustrae a la inflexibilidad para transferir las modificaciones de precios a lo largo de los diferentes eslabones”, dice el presidente ejecutivo de Fedegán.

Es importante cuidar nuestro hato y propender a no sacrificar hembras para consumo interno como efecto colateral de las exportaciones de animales vivos (machos) a otros mercados.

Page 20: Cadena carnica-fedegan-carta-132

25| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

clandestino que no cumple los mínimos estándares sanitarios y mucho menos con-tributivos o ambientales en mataderos que, sin algún tipo de inversión, resultan siendo competencia directa de quienes cumplen con la normatividad sanitaria y han incu-rrido en grandes inversiones de capital. De allí la importancia de que la normatividad se haga cumplir a través de la institucionalidad pública.

Los retos sanitarios en la comercializaciónLos retos también se trasladan a los canales de comercialización interna de la cadena cárnica bovina, pues cerca del 70 por ciento de la oferta de carne se comercializa a través de un sinnúmero de famas que, en su gran mayoría, no cumplen con estándares de calidad e inocuidad. Se trata de negocios tradicionales de pequeña escala, de pre-cario manejo administrativo y de carácter informal desde el punto de visto sanitario y tributario, los cuales atienden la demanda de los estratos bajos a medios. Solo el 30 por ciento de la oferta se comercializa con estándares de red de frio, adecuado empa-que y óptimos lineamientos de inocuidad.

La intermediación que no genera valor se considera también como uno de los grandes desafíos, hecho que solo podrá contrarres-tarse en la medida que la cadena se articule e

integre. Resulta sinsentido que el ganadero asuma todos los riesgos de la producción (climáticos, orden público, altos costos de producción), y sea el intermediario quien obtenga la rentabilidad sin haber agregado al proceso de producción o a la cadena de valor.

La rigidez en la transmisión de los preciosEn el tema de precios, la cadena cárnica bovina no se sustrae a la inflexi-bilidad para transferir las modificaciones de precios a lo largo de los diferen-tes eslabones. Existe, de hecho, un sinnúmero de barreras para transmitir correcciones a la baja en el precio de la materia prima. Si la oferta se expande súbitamente y, como con-secuencia, caen los precios al productor, es el momento de transferir esa caída a lo largo de la cadena, hasta el consumidor final, para que el menor precio incentive la demanda y dinamice nuevamente el mercado. Sin embargo, no es ese el comportamiento del mercado frente a las crisis de sobreoferta en materia de carne.

En consecuencia, si la cadena tiene la capacidad para eliminar o reducir, cuando

menos, las distorsiones existentes en la for-mación del precio por cuenta de los interme-diarios, es indudable que recuperar espacios en el consumo de carne de los colombianos es una alternativa viable para absorber los excedentes, sin menoscabo de continuar en el empeño de acceder a mercados inter-nacionales más remunerativos y estables.

Cuidar el hatoTambién existen desafíos en la importancia de cuidar nuestro hato y propender a no sacrificar hembras para consumo interno como efecto colateral de las exportaciones de animales vivos (machos) a otros merca-dos. Además factores asociados al cambio climático que tanto nos ha pegado en los últimos cuatro años con inviernos más lluviosos y veranos más secos, resultan fundamentales de prevenir con fuentes adi-cionales de alimentación, buenas prácticas ganaderas y ambientales y la conciencia que el clima es una variable estratégica a tener en cuenta en el proceso productivo.

Ojo con los costosY viene un desafío estructural que es el de los costos de producción para los dife-rentes ganaderos, pues en promedio un insumo agropecuario en Colombia es tres

veces más caro que en Brasil, potencia ganadera mundial.

Tampoco se pueden dejar a un lado variables estructurales y transver-sales al agro colombiano como la tasa de cambio que debería ser más com-petitiva para el sector exportador y el tema de infraestructura que lejos de crear valor lo que hace es destruirlo. No tiene

sentido que el costo de transportar un con-tenedor de Bogotá a Cartagena (1.200 km) sea de US$3.200, mientras que llevarlo de Shanghái a Cartagena (15.600 km) sea de US$ 1.100.

A manera de conclusión, es claro que son muchos los desafíos que tiene la cadena cárnica y en general la ganadería colombiana, y que solo se lograrán supe-rar en la medida que haya preparación profesional para afrontar esos puntos neu-rálgicos que están a lo largo de la cadena de producción.

Transportar un contenedor de Bogotá a Cartagena (1.200

km) cuesta US$3.200, mientras que llevarlo

de Shanghái a Cartagena (15.600 km) vale US$ 1.100.

Las tarifas de transporte de carga son más altas de Bogotá a Cartagena que de Shangai a Cartagena. ¿Así cómo podemos ser competitivos?

Page 21: Cadena carnica-fedegan-carta-132

26INFORME ESPECIAL

26 | carta fedegÁn n.° 132

°C en el invierno. La topografía es mixta predominando la superficie plana.

La granja está dedicada a la leche-ría especializada con la raza holstein y también la porcicultura. La leche es vendida a una cooperativa local.

El manejo nutricional lo realiza con Ración Total Mezclada (TMR, por sus siglas en inglés), formula compuesta por maíz, en-

silaje de éste, grano de soya y henolaje. Es de destacar que también suplementa con el uso de alimento en pellet.

Es amiga de la inseminación artificial y el manejo sanitario es realizado por el veterinario local.

Tecnología de robotsViene al caso resaltar que recientemente modificó todo su sistema de ordeño tradi-cional por tecnología de robots. Esto les permite a los dos hermanos y a un operario ocasional manejar las 240 vacas que po-seen. Las vacas ingresan a libre demanda al cubículo de ordeño y los robots (cuatro en total) accionan un brazo mecánico que automáticamente inicia el ordeño.

Los 4 robots ordeñan 22 horas al día las 240 vacas las cuales registran una produc-ción promedio de 45 litros/día. El sistema es totalmente automatizado. Las vacas deciden cuando se ordeñan pero el robot solo las deja cada dos horas.

Información en tiempo realAl mismo tiempo que almacena la leche y lleva registros individuales de producción para cada animal. Esta información, de acceso inmediato, se encuentra disponible para el agricultor desde cualquier compu-tador o teléfono con conexión a internet. Dicha tecnología ha revolucionado la ma-nera de atender el negocio lechero, pues no solamente transforma esta finca en una actividad productiva, rentable y eficiente, sino que permite a sus dueños tener más tiempo disponible para sus familias.

Hacienda Laufenberg Farms

Tecnología de robotsEsta hacienda de Wisconsin, ordeña con 4 robots 240 vacas durante 22 horas al día las cuales registran una producción promedio de 45 litros/día.

La hacienda Laufenberg fue fundada en el año de 1899 y actualmente es administrada por dos hermanos que son la cuarta

generación a cargo de esta explotación. Está ubicada a sólo 15 minutos al norte de Madison, estado de Wisconsin, en una peque-ña comunidad agrícola.

Son 2 43 hec t áreas dedicadas en un 90% a cultivos para proveer la alimentación de las vacas. La precipita-ción anual de esta región es de 916 mm al año con una estación de siembra que comprende seis meses al año. Cuenta con una gran variabilidad de temperatura que oscila entre los 37 °C en el verano y los -30

El invierno obliga a organizar muy bien la oferta de alimentos. Los silos son de gran relevancia en esta ganadería.

El sistema de ordeño totalmente robotizado, ordeña casi todo el día.

Son 243 hectáreas dedicadas en un 90% a cultivos para proveer la alimentación de las

vacas.

Page 22: Cadena carnica-fedegan-carta-132

28INFORME ESPECIAL

28 | carta fedegÁn n.° 132

Voegeli ha acumulado gran cantidad de premios y reconocimientos a nivel mundial. Dentro de ellos se destacan los siguientes:• Cuatro veces campeones del World

Dairy Expo • Numerosos premios como expositor de

la raza Pardo Suizo• Más de 300 nominaciones y premios

(entre campeonatos, reconocimientos y menciones honoríficas) en la feria lechera All Americans.

Baja precipitaciónLa finca está ubicada a 250 metros sobre el nivel del mar y la precipitación anual media es de 813 mm, sin embargo, en 2012 por causa de la sequía, sólo ha registrado 500 mm. Tiene 40 días con temperaturas

superiores a los 32 °C al año y durante el invierno, baja hasta -32°C. Los suelos se distribuyen entre arenoso fino, franco ar-cilloso, algunas zonas de turba profunda. La topografía es principalmente plana con algunas pequeñas colinas.

Productora de alimentoVoegeli Farm, si bien se dedica a la cría principalmente de ganado pardo suizo, utiliza ocasionalmente holstein para mejoramiento genético. Tiene un hato de 225 vacas a las que les produce su propio alimento. Las dietas son elaboradas por un experto nutricionista. La leche con la que alimenta a las terneras hasta los 4 meses, ellos mismos la pasteurizan, y luego de esta edad, les suministra maíz cocinado.

Voegeli Farm

158 años de ganaderíaLa venta de leche, quesos, de cosechas de cultivos pero principalmente de genética, dan muestra de una empresa madura que utiliza prácticas más que probadas.

Esta hacienda ubicada a las afueras de Monticello, Wisconsin, a unos 50 kilómetros al sur de la ciudad de Madison y a 150 de la ciudad de

Chicago, es de una gran tradición ganadera y lleva seis generaciones en el negocio, su fundación data del año 1854 y actualmente, pertenece a la sexta generación de inmi-grantes suizos de la región de Glarus, es decir, que supera los 158 años dedicados a la actividad pecuaria bovina.

En este largo tiempo ha desarrollado y mejorado la raza Pardo Suizo como ningu-na otra finca en la zona. El fundador de la finca, fue uno de los responsables de crear la que hoy se conoce como la feria de la leche más importante a nivel mundial, la World Dairy Expo.

La experiencia de esta ganadería de 158 años de labores, la hace autosostenible y dejó muchas enseñanzas a los asistentes a la gira técnica.

Page 23: Cadena carnica-fedegan-carta-132

29| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

Voegeli Farm, tiene 445 hectáreas de cultivos de los cuales 170 son de maíz, 110 de soya, 100 de alfalfa, 30 de trigo y 30 de sorgo forrajero sudan.

Es de anotar que esta hacienda tiene 445 hectáreas de cultivos de los cuales 170 son de maíz, 110 de soya, 100 de alfalfa, 30 de trigo y 30 de sorgo forrajero sudan.

Adicionalmente cuenta con 20 hectáreas en bosque, seis hectáreas en cantera de piedra y cinco hectáreas en construcciones.

Las vacas reciben Ración Total Mez-clada (TMR, por sus siglas en inglés) que contiene henolaje, ensilaje de maíz, silo de grano húmedo de maíz, soya tostada (producida y tostada por ellos mismos), gluten de maíz y cano-la. El forraje principal es alfalfa. Como aditivo usan rumesin y suero de leche líquido. Para las vacas secas, utiliza prin-cipalmente forrajes como fuente de alimentación. Otro negocio que genera ingresos a la hacienda es la venta de excedentes de cultivos que no se utilizan para la elaboración del alimento de los animales.

10.800 kg de leche al añoLa explotación es una lechería con un pro-medio de producción ajustado a 12 meses por encima de 10.800 kilogramos para 225 vacas cuya composición es la siguiente: 4,26% de grasa y 3,41% de proteína.

Le cuesta US$0,45 (811 pesos) pro-ducir un litro de leche y se los pagan a US$0,42 (757 pesos), es decir, que regis-

tra pérdidas de dinero vía venta de leche. Importante resaltar que ellos no solo reciben ingresos por la venta de leche, sino por los quesos, la genética y la venta de parte de sus cosechas.

La región se caracteriza por la produc-ción de queso elaborado únicamente con leche de vacas Pardo Suizas por lo cual, Voegeli contrata la producción de queso para luego mercadearlo y comercializarlo.

Transferencia de embrionesLa genética la maneja principalmente a través de un programa de trans-ferencia de embriones.

Voegeli Farm, siem-pre trata que la edad al primer parto sea a los 24 meses y el intervalo entre partos de 14 meses. Las novillas comienzan a ser servidas a los 15 meses de edad y durante los dos primeros servicios utili-za semen sexado. Si no logra la preñez, pasa al semen convencional y el

toro repasador sólo lo emplea en casos extremos. En el caso de las vacas utiliza semen regular. Aunque también acude a la transferencia de embriones que los colecta en las vacas seleccionadas para ello. En estos últimos años, se ha venido incrementando el número de novillas a las que le está haciendo pruebas de valor genético.

Es de resaltar que la genética de esta fin-ca fue introducida en Colombia hace más de 40 años. Por esa época, se prestó asistencia técnica para trasplantar embriones en fres-co, gracias a las habilidades y experiencia del equipo técnico de Voegeli. Desde ese momento, numerosos criadores de nuestro país han visitado y recibido asesoría en esta finca.

Las vacas reciben Ración Total

Mezclada que contiene henolaje,

ensilaje de maíz, silo de grano húmedo de maíz, soya tostada, gluten de maíz y

canola.

Y la salud de los becerros…

En cuanto al programa de salud con los becerros, se comienza con la vacuna G3 (rotavirus) y la curación del ombli-go. Luego reciben el refuerzo triple que sirve para el virus sincicial respiratorio y las vacunas contra rota, coronavirus y ecolizer bovina que actúa contra la antitoxina-anticuerpo Escherichia coli tipo c.

Posteriormente cuando son des-tetados a los tres meses, reciben la BoviShield Gold que actúa contra la rhinotracheitis bovina, la diarrea viral, la parainfluenza 3 y el virus sincicial respiratorio. Entre los seis y ocho me-ses de edad reciben la vacuna Calfhood para la tuberculosis y una vermifuga-ción externa. Todas las reses, dos veces al año, reciben una vacuna compuesta (10 Ways) y, nuevamente, una vermi-fugación externa

Page 24: Cadena carnica-fedegan-carta-132

30INFORME ESPECIAL

30 | carta fedegÁn n.° 132

Larson Acres está compuesta por 11 miembros de la familia y más de 50 emplea-dos directos, los cuales trabajan para producir y despachar aproximada-mente 25.000 litros de le-che al día, los 365 días del año. Para los Larson, sus empleados son el corazón de la operación lechera y considerados como parte de su propia familia.

Cuenta con dos sa-las y sistemas de ordeño automático, uno con 20 posiciones en línea doble y otro de igual diseño, pero con 22 posiciones. Además, tiene cinco es-tablos para terneros (de un día de nacidos a dos meses de edad) y otro para terneros adultos de dos a cinco meses de edad.

Plan de expansiónDurante los últimos cinco años, Larson Acres implementó un plan de expansión que le permitió pasar de 1.400 a 2.900 vacas e incrementar el número de terneros de 1.250 a 2.375 en un modelo lineal de producción. Actualmente, cuentan con un establo con ventilación cruzada, en el cual las vacas permanecen libres. Con este modelo a base de túneles de ventilación y extracción y una pared de humedad con-trolada, puede mantener la temperatura interna según sea la necesidad en cada estación climática del año. Lo ideal, es mantener el bienestar y la comodidad de las vacas. Este nuevo diseño de establo cuenta con cortinas internas de circulación de aire, el cual permite que circule y permanezca fresco en donde se necesite.

Con este sistema, el establo se mantiene 15 grados más frío durante la época de verano y 15 grados más caliente durante

la época de invierno, lo cual se traduce en mayor calidad y producción de la leche, además de otros beneficios como el control de enfermedades, moscas, aves, entre otros.

¿Cómo proteger el medio ambiente?Para esta empresa de la localidad de Magnolia en Wisconsin, la protec-ción y el respeto por el ambiente, la naturaleza y las comunidades son lo más importante. Por este motivo, han invertido en

la modernización de su finca en el empleo del agua, el estiércol, la arena de las camas y la optimización del manejo de la energía.

Larson Acres

Ganadería certificada con 5 estrellas Esta hacienda tiene un sistema de producción seguro de leche de alta calidad y amigable con el medio ambiente, debidamente certificados por las autoridades agropecuarias de Norteamérica.

La familia Larson es una de las más respetadas y estimadas de la locali-dad de Magnolia en Wisconsin. La empresa Larson Acres ha hecho par-

te de la historia de esta región, por casi 90 años. Hace cinco generaciones comenzaron como una humilde familia de agricultores y ahora son seis familias Larson trabajando en ella. Comenzaron con sólo 80 hectáreas y seis vacas holstein y han crecido a más de 5.000 hectáreas de tierras agrícolas –de las cuales cultiva 1.457 hectáreas de maíz, soya, alfalfa y avena y hace silos– y un hato de casi 3.000 vacas y 2.400 terneros.

Para los Larson, los principios más importantes, además de la calidad de la leche, han sido su compromiso con la comunidad, el bienestar de los animales y el entorno ambiental, de ahí que sea cer-tificada con 5 estrellas DQA, por las auto-ridades agropecuarias de Norteamérica, lo que le da garantía de buenas prácticas ganaderas y ambientales.

La hacienda ganadera de la localidad de Magnolia en Wisconsin, cultiva 1.457 hectáreas de maíz, soya, alfalfa y avena y hace silos.

Los 11 miembros de la familia

Larson y más de 50 empleados, trabajan para

producir y despachar aproximadamente

25.000 litros de leche al día, los 365 días

del año.

Page 25: Cadena carnica-fedegan-carta-132

31|

InfOrMe eSPecIaL

Larson Acre cuenta con cinco establos para terneros (de un día de nacidos a dos meses de edad) y otro para terneros adultos de dos a cinco meses de edad.

Precisamente la moderna tecnología y sus revolucionarios métodos y sistemas, los encamina a proteger el medio ambiente y adicionalmente, para cumplir de forma excepcional las normas ambientales y su relación con la comunidad, utiliza los siguientes métodos:

Conserva energíaManeja un sistema de calefacción del suelo para calentar los salones de ordeño, oficinas, salas de descanso y tiendas, con lo que logra reducir la cantidad total del propano que utiliza. Las camas de las vacas que son con arena, las lava y las reutiliza, conservando así este recurso natural. Así evita el estar transportando arena permanentemente y también ahorra combustible y minimiza el trasporte de posibles residuos contaminantes de otras zonas ajenas a la finca.

Manejo de boñigaLas instalaciones y depósitos para el alma-cenamiento de estiércol han sido cuidado-samente diseñadas para proteger el suelo y las aguas superficiales. Dichos depósitos son inspeccionados regularmente y los resultados son reportados anualmente al departamento de recursos naturales del estado de Wisconsin.

Conservación y protección del aguaLa planta de tratamiento de aguas resi-duales, llamada Soluciones de Separación Integrada (ISS, por sus siglas en inglés),

conserva y protege el agua. La tecnología desarrollada por ISS tiene como objeto mantener en buen estado las zonas aleda-ñas a la granja lechera. Simultáneamente, disminuye la necesidad de agitación, lo cual reduce los olores provenientes de los productos lácteos, y a la vez, permite que los nutrientes apropiados para aplicarse en los campos se puedan utilizar mejor, con lo que minimiza el riesgo de escorrentía, y a la vez, aminora el uso de fertilizantes derivados del petróleo.

El agua utilizada en los productos lác-teos, es reciclada varias veces. Primero, la utiliza para enfriar los tanques de leche, luego la recoge y la emplea para lavar o dar de beber a las vacas.

Gestión de residuosAlrededor de la central lechera, se en-cuentran contenedores de residuos, los cuales son utilizados para la recogida y eliminación de los desechos. Usa además, toallas de tela para preparar las vacas en el ordeño, que luego son lavadas y reutili-zadas para evitar los desechos de miles de toallas de papel cada día.La prioridad de la familia Larson es ayudar a la gente a comprender mejor la importan-cia de la agricultura. Se encuentran activa-mente comprometidos en tratar de ayudar a sus amigos y vecinos a entender mejor el negocio lechero y lo más importante, a mostrar cómo se beneficia la comunidad.

Su aporte socialComo un hilo en el tejido de la comuni-dad, la compañía depende de otros ne-gocios de la región. Trabajan de cerca con empresas que proporcionan servi-cios y suministros agrícolas incluidos los cuidados veterinarios. Contratan con cooperativas de transformación de lácteos, transporte especializado de leche, empresas de servicio eléctrico, plomería y equipos de reparación, para nombrar unos pocos.

Apoyan las escuelas, iglesias y otras organizaciones de la zona a través de la educación, donaciones y proyectos de servicio. Además, ofrecen recorridos guiados para grupos de vecinos, niños de guardería, estudiantes, otros pro-ductores y visitantes internacionales.

Page 26: Cadena carnica-fedegan-carta-132

32INFORME ESPECIAL

32 | carta fedegÁn n.° 132

Padre e hijo son dueños de 80 hectáreas y toman en arriendo otras 200, con el fin de cultivar su propio maíz para hacer ensilaje y heno para henolaje. Cultiva 145 hectáreas así: 81 has de Heno, 43 has de maíz y 21 has de soya. Estos dos últimos los vende al mejor postor. La agroecología del suelo les permite, generalmente, tres cosechas de heno cada verano.

Solo pie de críaLa finca fue originalmente diseñada para ordeñar 45 vacas, cerdos de cría, y cultivar lo suficiente para alimentar a todos los ani-males. En 1986, Scott y Jerry, vendieron su ganado lechero y se centraron en establecer pie de cría de carne de calidad como única operación.

El objetivo de Gaffney Family Cattle, es producir ganado con tasas de crecimiento, rendimiento de la canal, fenotipo y un peso al nacer aceptable. Maneja un esquema de

producción ganadera que resultó ser de gran interés para los asistentes a la gira técnica. Las vacas son agrupadas para realizar tres temporadas reproductivas, una en el otoño (del 15 agosto al 1 octubre), otra en diciembre y la tercera durante la primavera (del 15 de enero al 15 de marzo). Esta sincronización fue diseñada para poder manejar las vacas sin necesidad de contratar más personal.

Transfiere entre 175 y 200 embriones por año, lava entre 20 y 28 vacas, selecciona los animales por conformación y genómica.

50% es inseminación…Es de agregar que alrededor del 40% de los becerros son resultado de la transferencia de embriones, el 50% fruto de la insemina-ción artificial y el restante 10% son de servi-cio natural. La transferencia de embriones es realizada por un veterinario pero la inse-minación artificial se encuentra a cargo de los mismos propietarios del predio.

Dos ferias al añoEsta hacienda ganadera realiza en sus mis-mas instalaciones dos remates de ganado angus negro al año, uno en abril de hembras y otro en octubre de machos que salen a los 12 meses pesando en promedio 273 kilos. Es de resaltar que la de 2012 fue la cuarta en la que incluyó vacas donantes de embriones, “hataos” y novillas. El 23 de marzo de 2013 hará otra feria desde la granja con 40 toros cuya comercialización será en formato de video subasta en vivo. Igualmente ofrcen enventa sus angus negros en la Denver en el National Western Stock Show y en el Rapid City for the Black Hill Stock Show.

Gaffney Family Cattle

Venta de Angus NegroSincronizó tres temporadas reproductivas: una en otoño (del 15 agosto al 1 octubre), otra en diciembre y la tercera en primavera (del 15 de enero al 15 de marzo).

La hacienda Gaffney es una empresa familiar con 180 animales Angus Negro registrados. Su negocio con-siste en vender vacas, novillas, toros

y embriones de esta raza a lo largo y ancho de los Estados Unidos.

Esta finca está ubicada en una zona don-de el glaciar no pulverizó la piedra caliza y, a diferencia de otras partes de Wisconsin, posee una capa superior de suelo profunda. La tierra es perfecta para la cría de ganado de carne pues hay cerca de 7 a 15 centíme-tros de capa vegetal y arcilla con una base de piedra caliza dura debajo de la superfi-cie. Los acantilados y laderas empinadas pueden ser un reto para cercar la finca, pero proporcionan refugio a los animales durante el mal tiempo.

Es una empresa familiar en la que trabaja la esposa, el papá y los hijos cuando salen del colegio. Scott y su padre Jerry, toman las decisiones finales sobre la misma.

Gaffney Family Cattle, realiza en sus mismas instalaciones dos remates de ganado angus negro al año, uno en abril de hembras y otro en octubre de machos.

Los bovinos que vende salen a los 12 meses pesando en promedio 273 kilos.

Page 27: Cadena carnica-fedegan-carta-132

34INFORME ESPECIAL

34 | carta fedegÁn n.° 132

la conservación ambiental y produce 10.580 kilos de leche al año.

Cuatro generacionesMoyer es una hacienda familiar que ya com-pleta sus cuatro generaciones. Sus inicios se remontan al año 1971, cuando Russell Moyer compra su finca a su suegro e inicia labores con 200 acres y 35 vacas. Posterior-mente, adquiere más terreno y animales, y actualmente tiene 480 hectáreas y 250 vacas. El señor Moyer, su hijo y su nieto, se encargan del manejo de operar esta granja lechera comercial. En estos asuntos parti-cipan una empleada de tiempo completo y dos trabajadores ocasionales.

Durante 45 años ha sido criadora de holstein rojos y blancos y hace unos seis hizo algunos cruces con las razas jersey, rojo sueco y montbeliar.

La hacienda se encuentra a una altura de 365 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio en verano es de 21 grados y en invierno de -7.4 grados centí-grados. Es un hato cuya precipitación es de 787 mm. La topografía se caracteriza por ser de tierras onduladas con óptimo contenido de materia orgánica.

12 toneladas de alimento diarioDedica 161 hectáreas a cultivos de soja y alfalfa que utiliza como fuentes principales de proteína. Suministra diariamente 12 toneladas de alimento lo que la obliga a ser muy organizada en su suministro. De he-cho, posee un bunker cubierto con plástico en el que almacena maíz ensilado y de alta humedad. Además, utiliza Purina para sus remezclas y raciones.

También maneja una laguna para el almacenamiento de estiércol y tratamiento bactericida, la cual bombea como fertilizan-te en los potreros tres veces al año.

Finca Moyer

Hace lo que sabe y el resto lo delegaMoyer aplica su conocimiento de producción ganadera y lechera con tecnología de punta y el resto lo gerencia con empresas asociadas.

Moyer es un modelo de tener en cuenta por parte de los asistentes a la gira técnica ganadera porque se especia-

liza en producir leche y alimento para sus vacas, pero la comercialización, el manejo genético y de reproducción y los registros estadísticos, los delega a empresas asocia-das, lo que le permite aplicar la gerencia moderna de planeación y control.

En otras palabras aplica su conocimien-to de producción ganadera y lechera con tecnología de punta y el resto lo gerencia con empresas externas.

Moyer provee su propio alimento, hace ensilaje, tiene bosques que contribuyen con

Moyer suministra 12 toneladas de alimento diarias lo que la obliga a ser muy organizada en su producción.

Page 28: Cadena carnica-fedegan-carta-132

35| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

Moyer aprovecha su establo por dentro y por fuera para alimentar a los animales.

Ordeño de 12 posicionesMoyer tiene una sala de ordeño lineal doble de 12 posiciones con el cual ordeña tres veces al día. Esta se encuentra ubicada en la mitad de los dos establos que posee. Uno de ellos es de estilo libre con camas individuales para las vacas y con pa-sillo central para proveer el alimento. El otro es de estilo abierto, totalmente libre con camas en viruta de madera y el alimento es suministrado lateralmen-te a lo largo del establo en cama de cemento.

La unidad de venta de la leche es de 46 kilogramos de peso. Moyer produce en promedio 10.580 kilos de leche al año. Toda la leche es comercializada con una empresa local especializada en la pro-ducción de quesos.

Robots alimentan a los ternerosEsta finca cuenta con un sistema de dos robots con el que alimenta a las terneras. La máquina los identifica según el micro-

chip que tenga cada uno y le suministra la ración diaria que necesitan. Esta ración esta compuesta de leche en polvo y agua. Cada robot asiste a 25 terneros. Desde que este sistema fue implementado dis-

minuyeron los problemas sanitarios y los terneros ganan más peso y crecen más rápido.

En salud animal…Todos los animales hacen parte de un plan sanitario mensual y de vacunación contra parásitos y otras enfermedades. Para el descornado, aplica una

pasta que se coloca a los dos días de nacido el ternero.

Cultura de manejo asociadoMoyer trabaja con la Cooperativa de Ser-vicios AGSource, que lleva los datos y las estadísticas de producción de la granja. Igualmente trabaja en asocio con la empre-sa Select Sires el tema del manejo genético en el que utiliza inseminación artificial y

semen congelado, y además, con Kamars & Sight para la detección de calor en las vacas.

Asistencia a feriasMoyer, visita la Feria World Dairy Expo y también asiste al Show Internacional de Holstein Rojo – novillas y a la Premier Mun-dial de Venta de Ganado Pardo Suizo.

34 34

Moyer ha sido criadora de holstein rojo y blanco y ha

realizado cruces con las razas jersey, rojo sueco y montbeliar.

Page 29: Cadena carnica-fedegan-carta-132

36INFORME ESPECIAL

36 | carta fedegÁn n.° 132

Blackstone

Venta de embrionesEsta hacienda dedica sus esfuerzos al mejoramiento genético y a la provisión de alimento a la que destina el 30% de su predio.

Blackstone es un hato especializa-do en la venta de embriones los cuales comercializa entre 250 y 1.500 dólares dependiendo de su

desarrollo genético, en otras palabras de la genómica (biotecnología aplicada al mejoramiento genético).

Esta hacienda de gran tamaño ya que es un predio de 1.376 hectáreas alberga 600 vacas a las que alimenta principalmente con maíz, de hecho 400 de esas hectáreas las dedica al cultivo de este grano. Es de anotar que después de recoger la cosecha hace silos para planear el suministro ade-cuado en todas las épocas del año.

Blackstone aplica el método de ali-mentación mediante mixer. El manejo de reproducción del hato lo maneja por el método de inseminación artificial, de ahí, que realice 3 inseminaciones a cada hem-bra de su hato.

Para Blackstone, el desarrollo genético es la base para definir la venta del embrión.

La hacienda Blackstone dedica el 30% de su predio a la producción de maíz.

Page 30: Cadena carnica-fedegan-carta-132

38INFORME ESPECIAL

38 | carta fedegÁn n.° 132

ARNDT

Buen peso en poco tiempoEsta hacienda se ha distinguido por la cría del ganado puro simmental negro que en solo 16 meses llega a pesar 600 kg.

ARNDT es una ganadería especia-lizada en la cría de la raza pura Simmental negro que se distin-gue por sus buenas prácticas ga-

naderas y porque logra excelentes niveles de peso en poco tiempo. Es así, que cada 15 días vende un lote de bovinos que con solo 16 meses de edad pesan en promedio 600 kilos cada uno, gestión que permite suponer que tiene una organización ágil en lo que se refiere al flujo tanto de ganado como de ingresos financieros.

Es una hato de grandes proporciones que aplica el sistema Feedlot en 10 corrales en los que alberga en cada uno 70 novillos en verano y 85 en invierno.

Buena alimentación y la utilización de solo productos naturales –utiliza el estiér-col como fertilizante de sus potreros– es su bandera. ARNDT, produce su propia alimentación y la dieta es elaborada por un experto nutricionista. Dicha empresa cultiva 1.214 hectáreas de maíz, soya y heno y dedica 45 minutos al día para ali-mentar a los novillos mediante el sistema de mixer. ARNDT, vende sus novillos cada 15 días, lo que permite suponer una adecuada organización en su cadena de producción.

Rosendale Dairy

40 litros por vaca al día

E s un hato de 5 hectáreas –es-tablo cubier to – dedicado a dos modalidades de la gana-dería: a lechería y a ceba. Cul-

tiva 6.500 hectáreas de maíz, alfalfa y soya. Es una ganadería de 9.000 vacas

La hacienda Rosendale Dairy, tiene un ordeño giratorio de 80 puestos y produce 40 litros/vaca/día, es decir, 295.262 litros diarios.

holstein de las cuales, algunas han sido cruzadas con otras razas lecheras, y de estas, 7.900 las tiene en ordeño. Cuenta con un ordeño giratorio de 80 puestos y produce en promedio, 40 litros/vaca/día, es decir, 295.262 litros diarios.

Adicionalmente, ceba 800 machos de la misma raza y según cifras de esta ganadería, diariamente registra el naci-miento de 35 terneros. Es de destacar que Rosendale Dairy, ostenta unos ingresos cercanos a un millón de dólares anuales.

Page 31: Cadena carnica-fedegan-carta-132

SALUD ANIMAL 40

40 | carta fedegÁn n.° 132

La mastitis apar te de afectar el componente sanit ar io de una empresa ganadera, impacta nega-tivamente la estructura de costos

de aquellas que producen leche, ya sea en sistemas de lechería especializada ó de doble propósito. Ese golpe económico está representado en tratamientos veteri-narios, control de prevalencia, descarte de vacas, disminución en la venta de le-che, menor calidad de leche, entre otras razones.

Tradicionalmente los ganaderos no recurren al servicio de diagnóstico veteri-nario para detectar etiologías relacionadas con mastitis, sino que llevan a cabo trata-mientos bajo otros criterios diferentes.

Como apoyo al conocimiento del sec-tor ganadero Fedegán-FNG elaboró el

Consecuencias de una mastitis bovinaDe 661 muestras de leche remitidas para detectar agentes infecciosos causantes de mastitis, 434 (66%) fueron positivas.

La mastitis ocasiona pérdidas en producción que oscilan entre 0,7 a 2,0 kg de leche en vacas primíparas y entre 1,1 a 3,7 kg en vacas multíparas.

del Meta (Ardila, C y Campo, O Unil-lanos, 2000), hasta el 100% en Bolívar. Así mismo, se reporta que la prevalencia de mastitis subclínica en bovinos en el departamento de Bolívar se encuentra en el 86,7% (Beltrán, J. UDCA Cartagena, 2003).

En el departamento de Caldas se de-tectó en vacas una prevalencia de mastitis sub clínica en el 64,4% y el 36,5% de los cu-artos mamarios se encontraban afectados (Escobar, C; Ocampo M, 2003).

Según Huijps y col, en investigaciones realizadas en Alemania durante el 2008, un caso clínico positivo de mastitis genera una pérdida económica que va desde 164 a 235 euros, dependiendo del mes de lac-tancia, así mismo, las pérdidas por leche no vendida a causa de mastitis subclínica y clínica, va desde 65 hasta 182 euros por vaca / año, según el recuento de células somáticas.

En un estudio de impacto en Suecia, se observó que las pérdidas económicas totales por mastitis clínica y subclínica se encuentran en 275 y 65 euros, respec-tivamente. Las pérdidas en términos de producción oscilan en 0,7 a 2,0 kg de leche en vacas primíparas y 1,1 a 3,7 kg en vacas multíparas. Además, en lactancias de 305 días se pierden en vacas primíparas y multíparas desde 150 a 450 kg, respectiva-mente (Nielsen, 2009).

documento “Situación en Colombia de las enfermedades bovinas no sujetas a programas de control oficial”, en el que publica resultados de diversos diagnósti-cos desde el año 2005 hasta el 2009 y de algunas tesis de grado realizadas desde 1998 hasta 2008.

Durante dicho periodo de tiempo fueron remitidas 661 muestras de leche para detec-tar agentes infecciosos causantes de masti-tis, de las cuales, 434 (66%) fueron positivas a alguno de ellos. Las regiones con mayores prevalencias fueron los departamentos de Quindío y Valle del Cauca.

Es relevante mencionar que se han de-sarrollado estudios para medir el impacto sanitario de la mastitis, en los cuales se han encontrado prevalencias en predios que van desde el 22% en el departamento

REFERENCIAS

HUIJPS K, LAM TJ, HOGEVEEN H. Costs of mastitis: facts and perception. Department of Farm Animal Health, Utrecht University, Utrecht, The Nether-lands. J Dairy Res. 2008 Feb; 75(1):113 - 20. Epub 2008 Jan 29.

NIELSEN, Christel. Economic Impact of Mastitis in Dairy Cows. Faculty of Veterinary Medicine and Animal Science Department of Animal Breeding and Genetics Doctoral Thesis Swedish University of Agricultural Sciences, ISBN 978-91-86195-76-2. Uppsala 2009.

Page 32: Cadena carnica-fedegan-carta-132

SALUD ANIMAL 42

42 | carta fedegÁn n.° 132

Hacer con qué las hembras sean capaces de parir un becerro cada año es una meta anhelada por el 100 por ciento de los ganade-

ros. Pero para garantizar buenos índices de preñez, los criadores necesitan estar atentos a varios aspectos, no apenas a los reproductivos.

EI zootecnista Leonardo Oliveira Fer-nandes explica que la mejora del índice de preñez está unida a una serie de factores, que van desde la utilización de técnicas re-productivas más modernas (inseminación artificial, fecundación in vitro y trans-ferencia de embriones), hasta el manejo adecuado de los pastizales.

Para obtener un buen reembolso en el índice de preñez es necesario determinar la selección hacia las características de ferti-lidad e invertir en una mejor nutrición para los animales. “Es necesario ofrecer buenos pastizales, pues los mayores problemas están relacionados a la calidad y oferta del forraje a lo largo del año, sin hablar de la necesidad de mejorar la oferta de suple-mento mineral. Otro aspecto importante es la evaluación reproductiva y funcional de los reproductores para establecer correcta-

Como mejorar el índice de preñez La revista ABCZ, de la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú, ha publicado el siguiente artículo que por su importancia y pertinencia para los ganaderos colombianos, lo transcribimos en esta sección.

La condición corporal es evaluada observando la musculatura y los depósitos de grasa existentes en el cuerpo de la hembra vacuna.

la gestación, la condición corpo ral de la hembra es fundamental. Monitorear y garantizar esta buena condición corporal en el momento del parto y en el inicio de la estación de monta, garantizarán altas tasas de fertilidad. La condición corporal es evaluada observando la musculatura y los depósitos de grasa existen tes en el cu-erpo de la hembra vacuna. Cuan to meno-res sean estos depósitos, menor será la condición corporal y, consecuentemente, la eficacia reproductiva”, comenta el investigador.

Los índices de preñez también están relacio nados al tipo de la hembra. Normal-mente, los mejores índices son observados con las vacas y multíparas, una vez que las primíparas, en función de que todavía están creciendo, y también produciendo leche para el becerro, presentan mayor desgaste, perjudicando la tasa de ferti lidad. “Para mejorar este problema, debemos colocar a disposición de la nulípara, alta oferta de forraje antes de la estación de monta, aso ciado a la utilización de sal proteínico. Además de eso, es fundamental iniciar la estación de manta de multíparas 30 días antes de la estación de las otras matrices. Este manejo garantizará que en la próxima estación, ya como primíparas el parto tendrá lugar antes de los partos de las multíparas, provocando una disponibi-lidad ma yor en el tiempo de recuperación antes de la es tación de monta, y garantizan-do así la condición corporal y una elevada

tasa de fertilidad. En el manejo de las primíparas, antes de la estación, no se debe olvidar de colocar a disposición alta oferta de forraje y suplemento con sal proteínico”, concluye el investigador.

Por otro lado, para el hato de elite, cuyos ani-males permanecen es-tabulados y con niveles nutricionales altísimos, este exceso de aliment-

ación acarrea serios problemas reproduc-tivos en las hembras y en los machos. Par lo tanto, buscar una alimentación equili-brada, con uso de pastizales de buena calidad y un manejo sa nitario adecuado, es uno de los secretos para la buena ferti-lidad del hato, garantizando el reembolso financiero del criador.

mente la proporción de toros en relación a las matrices y realizar periódicamente la reposición de toros (un 33% al año)”, completa Leonardo.

La vaca en el momento de la estación de monta debe presentar buena condición corporal, factor de ex-trema importancia para una tasa alta de fertili-dad. Es preciso ajustar la tasa de ejemplares de la propiedad de acuer-do con la oferta de for-raje disponible para las diferen tes épocas del año, evitando la falta de forraje, que producirá desnutrición y falta de fertili dad. EI criador debe estar atento también para garantizar la oferta de suplemento mineral y proteínico-mineral de calidad de acuerdo con el periodo del año y con la categoría animal.

En este punto, la buena condición corporal de la hembra se presenta como un factor pri mordial en la eficacia re-productiva. “Para que ocurra el celo y

Es necesario ofrecer buenos pastizales, pues los mayores problemas están relacionados a la calidad y oferta del forraje a lo largo del

año.

Page 33: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 44

44 | carta fedegÁn n.° 132

Llegar a los centros urbanos es un proceso complicado, lo que va en detrimento de la producción, abundante en muchas áreas, pero que se pierde o se mal vende por esta problemática.

Uno de los principales clamores de los empresarios ganaderos en la región Caribe, es el de las vías secundarias

y terciarias, que se encuentran desde hace varios meses en pésimo estado.

Son cientos de kilómetros de vías que se han convertido en caminos de herradura, tras la devastadora ola invernal de 2010 y subsiguientes.

Ahora que Colombia se está insertando en la globalización, las vías secundarias y terciarias, deben convertirse en el eje fundamental para la competitividad del

sector agropecuario, ya que la salida de los productos depende en gran medida del buen estado de la infraestructura vial.

El deterioro vial es un aspecto muy in-fluyente para el desarrollo agropecuario, porque llegar a los centros urbanos es un proceso complicado, lo que va en detri-mento de la producción, abundante en muchas áreas, pero que se pierde o se mal vende por esta problemática.

Hoy, es más fácil y económico trans-portar hasta los centros de consumo de la Costa Caribe, productos de origen pecu-ario desde el interior del país, y en algunos casos también desde el exterior, a raíz de los acuerdos comerciales que el país ha firmado con otros.

Si se hace un análisis real de la dinámica productiva de nuestros ganaderos de la región Caribe colombiana, nos podemos dar cuenta que a pesar de estar en una zona privilegiada por su ubicación geográfica y riqueza en flora, fauna, calidad de tierra y ganados, etc, están en clara desventaja frente a las otras regiones del país, al igual

que con las naciones con los que se firma-ron acuerdos comerciales.

Es necesario, por ejemplo, culminar la vía Fundación – Pivijay - Salamina, en el departamento del Magdalena, con lo cual se beneficiaria a una gran despensa alimenticia de la región, que se encuentra estancada en su desarrollo a causa de esta problemática, la cual incide directamente en el pequeño productor.

La v ía- dique Sitio Nuevo – Plato (Magdalena), incluida como obra pri-oritaria en materia de vías criticas, y que favorecerá 400 mil hectáreas de cultivos y ganadería, ya ha sido asegurada por la Administración del Dr. Cotes en ese departamento.

Eso lo aplaudimos, pero se debe acel-erar el proceso. En la primera etapa del mismo, solo se llegarán a construir cerca de 70 kilómetros de la vía. Esperamos que la ejecución sea impecable, para que pron-tamente veamos empezar la segunda etapa de este proyecto vital para el porvenir de la Costa en general.

El departamento del Atlántico, a pesar de tener una mejor infraestructura vial, hoy esta, se encuentra en franco dete-rioro. Es necesario que el impulso que el Gobernador, José Antonio Segebre, le quiere dar al sector agropecuario, se realice de manera conjunta con el mantenimiento a las vías que conectan a los municipios y corregimientos del territorio atlanticense con el Distrito de Barranquilla, principal centro de recep-ción urbana y sede de los puertos.

El sector agropecuario, pide a gritos hace varios años, que el Gobierno mire seriamente hacia las redes de comuni-cación geográficas, que son las arterias del progreso esperado por los trabajadores del agro, en especial en la región Caribe, siempre una de las más castigadas por los inviernos y una de las más olvidadas por el centralismo, en materia de inversión.

Jose G. de Silvestri P.Director ejecutivo ASoGANorte.

tomADo Del DiArio DiGitAl coNtexto GANADero.

“Es necesario el mantenimiento de las vías que conectan a los municipios y corregimientos del territorio atlanticense con el Distrito de Barranquilla.”

COLUMNISTA INVITADO

Movilidad en el campo

Estado actual de la vía Sitio Nuevo – Plato (Magdalena).

Page 34: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 46

46 | carta fedegÁn n.° 132

Para lograr el éxito del desarrollo ganadero en un país, hay que contemplar “las 3 caras de la moneda”. Si es que tal cosa existe.

Esto tiene que ser un buen negocio para el ganadero y para el industrial, naturalmen-te. Estas son las dos caras más conocidas de este asunto. Pero también tiene que ser interesante para el gobierno en sus políti-cas de seguridad alimentaria y desarrollo económico. Lograr conciliar las 3 caras

de la moneda es lo que buscan todos los países que aspiran a tener una cadena cárnica de nivel mundial.

Comenzando por el ganadero, lo básico que hay que entender es que su empresa tiene una combinación de activos muy particular en cuanto al perfil de rentabi-lidad y riesgo. Básicamente una empresa ganadera es una combinación de tres acti-vos: tierra, ganado y capital operativo. En condiciones normales, la tierra tiene en el mundo una baja rentabilidad y un bajo ries-go, y por eso es un activo de reserva de valor (para los fondos de inversión, por ejemplo). Ocasionalmente sufre procesos de alta valorización, como la última década, pero luego vuelve a la normalidad. El ganado, la propiedad del mismo y los resultados en becerros o kilos ganados, es un activo de rentabilidad media y riesgo también medio (dependiendo del régimen jurídico del país). Finalmente el capital operativo (para comprar insumos, infraestructura y contratar mano de obra) tiene alta rentabi-lidad y alto riesgo: aquí está el corazón del negocio, la adrenalina.

En el eslabón industrial el aspecto no es tanto la “composición de los activos” (de lo que hablaré en el futuro), sino la “estructu-ra de costos y beneficios”. En el mundo la industria frigorífica es un negocio básica-mente de logística y coordinación comer-cial (de compra y venta). Sobre ventas, más del 75% es el costo de la materia prima,

20% son otros costos y con alguna suerte el 5% es el beneficio neto (en empresas bien gestionadas). Cualquier error en el precio de venta o compra (digamos del 2%) tira abajo todo el negocio y coloca a la empresa en una trayectoria de endeudamiento. Esta actividad es el negocio del “1% y del kilo”: grandes volúmenes, pequeños márgenes.

Finalmente la tercera cara de la moneda es el gobierno y sus políticas. Por un lado quiere una buena oferta para tener ali-mento abundante y barato. Por otro quiere una buena inserción exportadora, para capturar divisas y generar más puestos de trabajo (e impuestos). No siempre es fácil lograr el equilibrio. Para saber si el sistema ganadero va en la dirección correcta, preci-sa un buen modelo de monitoreo de la tasa de extracción. Si se extrae más de lo que es “sustentable”, el país se va comiendo la máquina. Es como matar la gallina de los huevos de oro. En próximas notas iré desa-rrollando los conceptos aquí esbozados con un modelo de toma de decisiones para cada uno: ganadero, industrial, gobierno.

Pablo Caputi1

coNSultor Del BiD y Director De iNformAcióN y ANáliSiS ecoNómico Del iNAc De uruGuAy.

tomADo Del DiArio DiGitAl coNtexto GANADero.

“El capital operativo (para comprar insumos, infraestructura y contratar mano de obra) tiene alta rentabilidad y alto riesgo: aquí está el corazón del negocio, la adrenalina.”

COLUMNISTA INVITADO

Desde el país más ganadero del mundo

“Las tres caras de la moneda”La tercera cara, es el gobierno y sus políticas. Por un lado quiere una buena oferta para tener alimento abundante y barato. Por otro, una inserción exportadora, para capturar divisas y generar más puestos de trabajo (e impuestos). No siempre es fácil lograr el equilibrio.

1 Texto tomado del diario digital ConTEXTO Ganade-ro. Consultor Uruguayo, director de Información y Análisis Económico del INAC de Uruguay, Doctor en Economía y Master de Economía Agrícola de la universidad Federal de Rio Grande del Sur de Brasil e Ingeniero Agrónomo de la facultad de Agronomía de la universidad UDELAR de Uru-guay. Consultor del BID.

Es preciso monitorear la tasa de extracción. Si se extrae más de lo que es “sustentable”, el país se va comiendo la máquina ganadera.

Page 35: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 48

48 | carta fedegÁn n.° 132

En una de las permanentes revisiones de la actualidad ganadera internacio-nal que realiza el equipo técnico de FEDEGAN-FEP, una noticia llamó

la atención: Argentina podría ver el final de sus exportaciones cárnicas en 10 años, según lo prevé el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en uno de sus reportes.

Esta es un hecho que enciende las alar-mas para aquellos que conocen el mercado de la carne en el mundo. Argentina es un país mundialmente reconocido desde la pri-mera mitad del siglo XX por su excelentísi-ma carne de res, basada en la productividad por la especialización de grandes territorios para la ganadería y su calidad remarcable. La famosa Pampa argentina, es uno de los terrenos más fértiles del mundo para la actividad pecuaria y es el secreto para la asombrosa ganancia de peso del ganado Angus y su calidad superior. En términos de exportaciones, Argentina fue durante mu-cho tiempo el proveedor natural de carne de bovino, especialmente de Inglaterra y de Europa. Esta trayectoria ha sido reconocida a lo largo de los años, forjando a la carne argentina así como el café colombiano: una verdadera marca país, un sinónimo de calidad a nivel global.

¿Qué ocurrió en Argentina?Al ver el éxito de la industria ganadera ar-gentina durante el siglo XX surge siempre una pregunta, ¿Qué ocurrió para que hoy, pocos años después, se vea en una situa-ción tan difícil llegando a pronosticarse que no podrá llevar a cabo exportaciones en los próximos años? La respuesta es esencialmente una: el fracaso de la política ganadera.

Para entender la política ganadera en este país es indispensable conocer el modelo económico que promueve la coyuntura gubernamental actual la cual, gira en torno hacia la industrialización, la promoción del consumo en el fortale-cimiento del mercado interno bajándole los costos al productor y haciendo la carne más barata para el consumo: una herra-mienta que fue solución a corto plazo pero que le quitó rentabilidad al sector produc-tivo e hizo que ante la baja rentabilidad, el hato argentino se redujera en más de 10 millones de cabezas, lo que disparó el precio interno. Esto es más preocupante si se tiene en cuenta que el sacrificio de hembras está creciendo, lo que pone aún más en entredicho la producción y la esta-bilidad del hato en un futuro.

Las tierras argentinas ganaderas por excelencia son ahora escenarios para cultivos agrícolas rentables como la soja lo que desplaza a la ganadería a zonas menos especializadas, y asimismo, disminuye su producción.

Argentina impone además un gravamen a las exportaciones con lo que pretende atender el consumo interno, lo que eviden-temente dificulta la actividad exportadora y pone en entredicho la utilización de la infraestructura, la cadena de logística y los canales de comercialización de la carne argentina en el mundo, desconociendo una tradición de medio siglo que le dio un lugar sobresaliente en el mundo.

Hacer caso omiso al proceso de globali-zación obstaculizando las exportaciones, implica tener una imagen bastante ses-gada del mismo y de la interdependencia mundial, que puede llevar a un verdadero progreso siempre y cuando las negociacio-nes y la inserción internacional de las eco-nomías de los países incentiven los sectores productivos, algo que la política comercial de Colombia y sus TLC’s han intentado conseguir pero que su implementación se da con demoras preocupantes.

Posibilidades de inversiónPara tranquilidad, especialmente de la acti-vidad exportadora, el modelo económico que posee Colombia, propende hacia la apertura de mercado en aras de la eficiencia mediante

OpINIóN

Si falla la congruencia entre la política ganadera y la política comercial, como es el caso de Argentina, se pone en riesgo todo un renglón productivo. Colombia tiene la oportunidad de recoger esa experiencia.

La visión ganadera exitosa implica ir más allá del maniqueísmo económico.

1 FEP: Fondo de Estabilización de Precios.

La pampa y la política ganadera

Los viejos tiempos buenos…Por Fedegán-FEP1

Page 36: Cadena carnica-fedegan-carta-132

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

49| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS 49| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

cIencIa Y tecnOLOgIa ganadera

Colombia va en camino hacia lo que se considera un país-plataforma para el facilitamiento de los

negocios y en general de los flujos comerciales

incentivos a la actividad exportadora. Esto no quiere decir que Colombia se encuentre en una cara de la moneda y Argentina en otra; la visión ganadera exitosa implica ir más allá del maniqueísmo económico: favorecer el consu-mo interno no implica darle la espalda a los mercados internacionales. Abrirle las puertas al comercio mundial no sólo propugna por la seguridad alimentaria en el mundo sino que implica posibilidades de inversión hacia el sector y por consiguiente de su rentabilidad.

Coherencia política y económicaEn un mundo cada vez más interdependiente, la importancia de la coordi-nación política doméstica y la internacional es evi-dente para que los sectores productivos con potencial se desarrollen. Argentina por su modelo económico actual no responde ante tal coordinación necesaria. Colombia, al contrario, tiene cierta coherencia política y

de modelo económico, pero no es suficiente: es necesario hacer la tarea y que la unión de esfuerzos para internacionalizar nuestra economía pase del papel a la práctica.

Plataforma de negociosColombia ha firmado acuerdos de libre comercio con diferentes países del mundo, y va en camino hacia lo que se considera un

país-plataforma para el fa-cilitamiento de los negocios y en general de los flujos comerciales. Se debe partir desde el ámbito geográfico-económico: aprovechar sus ventajas comparativas, en la localización y el uso efi-ciente de las tierras ganade-ras, y a su vez, su ubicación estratégica como eje de integración del Hemisferio

Occidental en los flujos de comercio.La ventaja comparativa implica la ar-

monización del espacio que aumenta la productividad: construcción de vías ade-cuadas para el transporte de los productos

y puertos eficientes. Desde el ordenamiento territorial: las mejores tierras ganaderas deben continuar siéndolo y mejorar sus procesos sin chocar ni desplazar otros cultivos agrícolas de importancia. Utilizar y construir una cadena de frío y la logística de exportaciones que Argentina se da el lujo de desperdiciar. Se tiene la visión y las herramientas, es necesario hacer el trabajo coordinado e impulsar la agenda interna para enfrentar los nuevos retos.

La congruencia entre la política ganade-ra y la política comercial, como se observa en el caso de Argentina, es la piedra angu-lar de lo que se conoce como marca país: otorga el marco estable y una coherencia que si falla puede poner en riesgo todo un renglón productivo. Hoy y siempre se es vulnerable a los cambios políticos y eco-nómicos desde el nivel doméstico, por lo que la mirada clara es el punto de partida.

Así como la fe, la ganadería y su desarrollo necesitan de obras, de acciones claras y con-cretas. Aprovechemos nuestra coherencia viendo al mundo desde los procesos produc-tivos hasta los horizontes de exportación.

Libertad y Orden

Page 37: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 50

50 | carta fedegÁn n.° 132

La consolidación de una oferta esta-ble durante todo el año es una de las grandes talanqueras a la competiti-vidad, tanto nacional como interna-

cional, y la solución comienza por aprender a manejar la estacionalidad climática anual y sus externalidades extremas, como el llamado fenómeno de El Niño, ya que por la ubicación geográfica de Colombia, la afectan periódicamente y generan dismi-nución en las lluvias y en la disponibilidad de forrajes, con todas las circunstancias adversas que acarrea.

Pero una calamidad anunciada, lo será menos si los productores cambian de una actitud meramente reactiva frente a los estragos causados, a una preventiva para disminuirlos.

Y esto es una labor de suprema ur-gencia ya que según los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, en los primeros meses del año 2013, se espera un periodo crítico de sequía en gran parte de las zonas ganaderas, como consecuencia de los cambios climáticos derivados del calentamiento de las aguas del Océano Pacífico, comúnmente conocidos como el fenómeno de El Niño.

Además, de cara a los retos que en-frenta la ganadería colombiana en el futuro para su adecuada inserción en los mercados internacionales de carne y leche, debe aprender a manejar y enfren-tar de manera permanente las sequías y los intensos inviernos, pues su conse-

cuencia inmediata es la estacionalidad de la producción, con las fluctuaciones cíclicas en los volúmenes de oferta y pre-cios de los productos.

Este artículo es tomado y adaptado de la cartilla: Alternativas para enfrentar una

Alternativas para enfrentar una sequía prolongadaUna oferta estable de forrajes comienza por aprender a manejar la estacionalidad climática y sus externalidades como el fenómeno de El Niño.

Los productores deben realizar acciones preventivas para evitar los estragos de la sequía en sus hatos.

1 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (www.minagricultura.gov.co), la Federa¬ción Colombiana de Ganaderos – Fedegán (www.Fedegán.org.co), la Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias – Corpoica (www.corpoica.org.co), el Centro para la Inves-tigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV (www.cipav.org.co), el Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales – IDEAM (www.ideam.gov.co), y el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT ( www.ciat.cgiar.org).

Page 38: Cadena carnica-fedegan-carta-132

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

51| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS 51| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

sequía prolongada – realizada por diversas entidades que ofrecen información adicio-nal en sus portales web1.

Dicha cartilla acaba de salir al público en su cuarta edición y fue ampliada por un se-lecto grupo de expertos de Fedegán-FNG, específicamente de la Gerencia Técnica de dicho gremio2.

Se pretende ofrecer al ganadero alterna-tivas prácticas que le ayudarán a disminuir el impacto de una sequía en sus sistemas productivos. Si bien la falta de agua y de alimento son las mayores preocupaciones, es de resaltar que también se presentarán problemas sanitarios, ya que debido a una deficiente alimentación, se aumentaría el riesgo de contraer enfermedades.

¿Qué es el fenómeno de El Niño?De acuerdo con el IDEAM, El Niño es el término usado para describir la presen-tación, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente más cálidas que lo normal en zonas centrales y orientales

2 Héctor José Anzola Vásquez, MVZ, PhD.; Juan Ra-fael Restrepo V, MV; Juan Fernando Cardona M, Z; Ruth Esther Álvarez M, Z; Guillermo Alarcón C, MV y Liliana Amado B, MVZ; profesionales de la Gerencia Técnica – Fedegán-FNG.

Comparación de los efectos climáticos extremos

Fenómeno de El Niño Fenómeno de La Niña

Menor disponibilidad de agua para el riego y abrevaderos para el ganado.

En 62 municipios se identificaron 898 veredas y corregimientos que afrontaron el efecto devastador de la ola invernal. De este total, aproximadamente el 90 por ciento correspondió a afectación alta y el 10 por ciento restante a afectación media y baja.

Incremento en costos de producción en materia de uso de mano de obra para alimentar el ganado, compra de insumos alimentarios, vitaminas y tónicos inyectables.

La afectación fue alta en los municipios de la Costa Atlántica, del Medio y Bajo Magdalena, del Bajo Cauca y en menor medida, de la zona de Urabá. La altiplanicie cundiboyacense también tuvo una alta afectación.

Mayor incidencia de incendios forestales.Una alta proporción de las zonas inundadas fueron precisamente aquellas con mayores condiciones de inundabilidad.

Pérdida de peso por deshidratación de los animales.

La afectación de las actividades pecuarias debe considerar no solo el impacto directo de las inundaciones sobre pastos y animales, sino también la situación de encharcamiento o sobresaturación de agua en que quedan los potreros en los que, por mal manejo o necesidad, se permite el pastoreo de animales con efectos contraproducentes.

Incremento de problemas de parásitos y enfermedades.A los efectos inmediatos de pérdida de animales por mortandad, se suma en los sobrevivientes la carencia de alimento y la incidencia de enfermedades.

Deterioro de las pasturas. Se dependió de la capacidad de carga de las tierras altas, la cual resultó insuficiente.

Por disminución en el consumo de forrajes y el estrés calórico e hídrico, se produce baja en la producción de leche, carne y en la natalidad.

Alrededor del 80 por ciento de las zonas ganaderas inundadas tuvieron un nivel alto de afectación, explicado porque las especies forrajeras –sean de clima cálido o frío– después de 10 días de estar bajo agua presentan serio deterioro o pérdida total.

Se perdieron cosechas ya sembradas, se dejaron de sembrar otras por el efecto climático, los rendimientos de los cultivos permanentes se vieron disminuidos.

Las inundaciones tuvieron un impacto directo e inmediato, bien sea por pérdida de animales en el caso de la acuicultura o por deterioro de instalaciones de infraestructura en el caso de la porcicultura y avicultura, también afectadas por enfermedades y falta de alimento.

Reducción de la oferta agrícola, a causa de las menores precipitaciones y de su impacto sobre los precios de los alimentos, al aumentarlos transitoriamente.

Con el predominio de las explotaciones de tipo tradicional, el impacto de estas pérdidas repercutió directamente en la seguridad alimentaria de las familias.

En el transporte, reducción de entre 10% y 25% de los volúmenes de carga transportada por ríos.

Aumento de enfermedades Infecciosas de los animales

En el sector hidroeléctrico, disminución de los niveles de embalses y represas con incrementos tarifarios.

Los derrumbes, inundaciones y accidentes producidos a consecuencia de las lluvias dejaron al menos 185 muertos, 138 heridos y 22 desaparecidos, así como unos 9.000 damnificados, según los registros de la Cruz Roja Colombiana.

del Océano Pacífico tropical, frente a las costas del norte de Perú y Ecuador y del sur de Colombia. Este calentamiento de la superficie del océano Pacífico cubre gran-des extensiones y, por su magnitud, afecta el clima en diferentes regiones del planeta.

El tiempo promedio de duración de los fenómenos de El Niño observados hasta el momento es 12 meses, aunque se tienen registros de periodos de tiempo más cortos (siete meses en 1946) y otros más largos (28 meses en 1939 y en 1942), con diferentes intensidades, efectos climáticos e impactos socioeconómicos.

El fenómeno de El Niño se manifiesta directamente en la costa colombiana del Pacífico, con incrementos en la tempera-tura superficial del mar y aumentos de su nivel medio. Igualmente, tiene efectos climáticos sobre todo el territorio colom-biano, que afectan particularmente el régimen de lluvias.

De acuerdo con los riesgos históricos, los principales factores afectados por el fenó-

meno de El Niño en el territorio colombiano son la temperatura del aire, la precipitación y a nivel de las empresas ganaderas: los in-cendios de bosques y de praderas.

La temperatura del aire se incrementa notoriamente en horas del día en la región del Pacífico, en los valles interandinos y en la costa Caribe, y con una disminución significativa en las horas de la madrugada, propiciando el desarrollo de las heladas en los altiplanos.

En cuanto al régimen de lluvias, la afec-tación no sigue un patrón común, ni ha sido el mismo durante los últimos eventos de los que se tiene registro. En términos genera-les, cuando se presenta el fenómeno hay déficit en los volúmenes de precipitación en las regiones Andina y Caribe y en la parte

cIencIa Y tecnOLOgIa ganadera

Page 39: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 52

52 | carta fedegÁn n.° 132

condiciones extremas, sobre todo, cuando es posible –como ahora– contar con me-canismos cada vez más confiables que nos permitan anticiparnos a su ocurrencia.

Por ello, frente a la reducción de lluvias que, por debajo de lo normal, se puede presentar en algunas regiones del país, es importante iniciar acciones preventivas para mitigar los efectos negativos de una sequia prolongada.

Disponibilidad de aguaEl agua es un bien público que hay que pro-teger en forma prioritaria. Sin este recurso es imposible pensar en la crianza de los animales domésticos. La ganadería se debe en gran medida a este líquido tan poco apre-ciado y respetado. Es necesario garantizar su provisión mediante estrategias naturales y de almacenamiento.

¿Qué realizar en su empresa ganadera?Con el fin de aprovechar las lluvias que, aunque reducidas se presentan en oc-

norte de la región Pacífica, y se nota más en unas de estas áreas que en otras.

El IDEAM, considera que la probabili-dad de que el fenómeno de El Niño alcance una intensidad moderada es de 65%; la probabilidad de que sea de intensidad débil es del 30%, y un 10% de probabilidades de una intensidad fuerte. (Para tener mayor información al respecto, puede estar con-sultando periódicamente la página web del IDEAM: www.ideam.gov.co).

Acciones para enfrentar la reducción de lluvias La relación del ser humano con la naturaleza no sólo se refiere al equilibrio entre su uso y su preservación, sino a la capacidad para adaptarse a sus manifestaciones extremas, como desastres naturales y condiciones climáticas adversas (inviernos intensos y prolongados y sequias prolongadas), para lo cual es necesario superar la actitud pura-mente reactiva a la que estamos acostum-brados, para asumir una actitud preventiva y orientada a disminuir el impacto de tales

tubre y noviembre y tal vez las primeras semanas de diciembre, se recomienda desarrollar las siguientes acciones en beneficio de los bovinos y de las explota-ciones ganaderas:• Preparar reservas de agua potable

para el consumo humano, animal y eventualmente para el riego de algunas praderas.

• Reducir la carga animal, porque habrá menos forrajes y agua disponible para todo el ganado.

• Evitar los incendios forestales y de cul-tivos forrajeros.

• Conservar alimentos alternativos que permiten ofrecer comida al ganado cuando los pastos estén en su peor momento.

Igualmente es importante considerar el tamaño y características del hato, y adi-cionalmente, tener en cuenta el consu mo diario de agua en condiciones normales y adecuadas para el sostenimiento de los bovinos (Tabla 1). Además, hay que tener en cuenta que para producir un litro de leche se requieren de 2,5 a 5 litros de agua según la región.

Protección de fuentes de agua Las fuentes y los depósitos de ag ua están presentes en las fincas ganade-ras de diferentes formas: manantiales, nacimientos, quebradas, ríos, ciénagas, madreviejas de ríos, lagunas, esteros, pozos y embalses. Para conservarlas, la recomendación es evitar el acceso del ganado a las mismas. ¿Cómo hacerlo? Mediante encierro con cercas, en lo posi-ble vivas, y la dotación de bebederos por fuera de estos lugares.

Cosecha y almacenamiento Una opción importante para la provi sión de agua en las ganaderías, es cosechar agua de lluvia, es decir, almacenarla en jagüeyes, lagos, represas y tanques. Los jagüeyes se establecen en zonas de pendiente, a partir del represamiento del agua lluvia que luego llega a los reservorios por escorrentía. Estas obras deben hacerse antes de terminar la temporada de lluvias.

Para la construcción del dique se hace una pared sobre la zona de pendiente y se utiliza la tierra removida. El agua queda cargada hacia la parte de tierra firme (zona de recarga). Por cada metro de alto del dique, es necesario establecer 2,5 metros

Quebrada con vegetación protectora en finca ganadera.

Tabla 1. Consumo diario de agua en bovinos

Tipo de ganado Consumo de agua (Lt/día)

Vacas en ordeño 90 – 115

Toros 60 – 80

Machos y hembras > 2años 40 – 50

Machos y hembras < 2años 35 – 45

Terneros < 1 año 20 – 30

Para producir un litro de leche se requieren de 2,5 a 5 litros de agua.

Foto

: Car

los P

ined

a.

Page 40: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 54

54 | carta fedegÁn n.° 132

de base hacia el lado del reservorio y 1,5 metros hacia el lado opuesto. Además, cada 10 centímetros de altura del dique se debe hacer compactación de la tierra hasta alcanzar la altura deseada. Es importante establecer un desagüe para que circule el agua y no se produzca resquebrajamiento del reservorio, tal como se indica en la siguiente figura:

Para el establecimiento de un jagüey de 42 m2 se requieren aproximadamente 17 jornales.

Los reservorios se pueden hacer de todos los tamaños, sea a mano o con ma-quinaria de ingeniería (tractores de orugas o de llantas con palas y retroexcavadoras).

Cosecha de agua lluvia en techos La infraestructura de techos de las cons-trucciones rurales son superficies ideales para cosechar el agua de las lluvias que,

aunque reducidas, son una fuente impor-tante que se desaprovecha. Para permitir la cosecha de las aguas lluvias se utilizan canaletas de zinc prefabricadas o moldea-das a partir de láminas del mismo material. La guadua es un recurso adicional que se puede utilizar cortando los tallos a la mitad y empatándolos con uniones sencillas. La longitud debe ser la misma de los aleros del techo de las casas.

Las aguas lluvias se conducen hasta el sitio dispuesto para su recolección, que se puede hacer en recipientes como canecas de metal o plástico, tanques prefabricados o pequeños reservorios o estanques. Se calcula que por cada metro cuadrado de techo, se recoge un metro cúbico de agua (1.000 litros) en un año con precipitaciones de 1.000 milímetros.

Cuando el terreno es arenoso hay que prevenir su alta infiltración utilizando re-vestimientos de diferentes materiales como

suelo-cemento, geomembranas plásticas especiales o emplastos de estiércol y paja.

Fuentes adicionales Es posible actuar rápidamente y adicio-nalmente aprovechar la vecindad de ríos, ciénagas y lagunas, o el bombeo de agua de pozos de diferentes profundidades. Veamos algunas otras alternativas:Los molinos de viento Donde los vientos se presentan de mo-derados a fuertes, como en Cesar, La Guajira y la región vecina al mar Cari-

Cosecha de agua por medio de jagüeyes.

Canales para cosecha de agua lluvia.

Depósito de agua lluvia canalizada.

Foto

s: F

erna

ndo

Uri

be y

Vic

tor G

alin

do.

Fot

o: L

ina

Paol

a G

iral

do.

Fot

o: L

ina

Paol

a G

iral

do.

Page 41: Cadena carnica-fedegan-carta-132

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

55| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS 55| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

be, y donde existan pozos artesanos, la instalación de molinos de viento con depósito de agua para bebederos, es una solución que puede salvar la vida a muchos animales. Existen ofer t as comerciales de molinos con torres en-tre 6 y 18 metros, con bombas en acero inoxidable para mayor duración contra la fricción y las aguas salobres, con un diámetro de tres pulgadas y capacidad de bombeo mínima de 12 litros o tres galones por minuto. Plantas que conservan agua en la sequía Algunos árboles y otras plantas están en capacidad de almacenar agua en depósitos especiales o combinados con pulpas ricas en azúcares y semillas proteicas. Donde ya existan estos árboles se deben conservar y proteger del fuego, de los herbicidas y de las presiones del ganado. A continuación se da un ejemplo: • Totumo Crescentia cujete L. Familia:

Bignoniaceae Los animales domésticos consumen bien su pulpa y semilla, las cuales ofrecen una pro-porción importante de azúcares, almidones, proteínas y minerales. Su producción es alta en épocas en que escasean los forrajes.

Estos árboles toleran largos periodos sin lluvias y se multiplican en forma rápida, pues sus semillas se diseminan al ser con-sumidas por animales.Disminución de la carga animal En razón a que, en las condiciones cli-máticas extremas, características del fenómeno de El Niño puede haber una disminución de la producción de forraje superior al 50%, en relación con la pro-ducción durante el periodo de lluvias, es probable que, si no existe la capacidad o la disponibilidad para proveerse de alimen-to adicional, no sea posible sostener la misma cantidad de animales durante una sequía prolongada, caso en el cual deberá contemplar la alternativa de reducir el inventario ganadero, teniendo en cuenta los siguientes criterios: • Descartar animales con problemas

sanitarios (cuartos perdidos, mastitis, cojeras y otros).

• Descartar hembras con amplios inter-valos entre partos.

• Descartar animales cuyo promedio de producción del hato esté por debajo del 25%.

Recuerde que, de acuerdo con el tamaño y características de su hato, es posible

calcular las necesidades de forraje, antes de tomar cualquier decisión de descarte. Tenga en cuenta que los animales consu-men, diariamente, diferentes cantidades de forraje en relación con su peso vivo, dependiendo de su orientación productiva (Tabla 2).

Conservación de forrajes y suplementación Las siguientes recomendaciones están orientadas a encauzar un cambio de cultura hacia la prevención, de una parte, pero tam-bién hacia la optimización de los mínimos recursos disponibles para alimentación del hato durante temporadas climáticas adversas. Manejo del rastrojo La formación y crecimiento del rastrojo es una condición natural de las especies que, con el paso del tiempo, se han adaptado a estados que les favorecen (lluvias) y que les son adversos (veranos prolongados). Durante un verano prolongado, la evi-dencia práctica demuestra que aquellos animales que pastorean en áreas de rastrojo pueden presentar una mejor condición corporal, que los que están en praderas con solo gramíneas nativas o introducidas.

Por ello es importante tener en cuenta: • Reconozca y utilice el rastrojo que es

consumido por sus animales, ya que éste proporciona humedad y sombra.

• No se recomienda realizar labores de limpieza de potreros en época de verano prolongado; si las hace, concéntrese

Molino de viento con tanque reservorio para bebedero de ganado, instalado por molinos El Oasis de Barranquilla en finca del doctor Roberto Tatis, Bolívar.

Totumo (Crescentia cujete L.) Fundación Fruto de totumo Danac, Yaracuy (Venezuela).

Tabla 2. Consumo diario de forraje según orientación productiva

Sistema Consumo de forraje

Leche, doble propósito y cría

9 % del peso vivo

Levante y ceba 5 – 6% del peso vivo Matarratón (Gliricidia sepium).

Foto

: Rob

erto

Tat

is.

Foto

s: E

nriq

ue M

urgu

eitio

R. y

Car

los P

ined

a

Foto

: Car

los P

ined

a.

cIencIa Y tecnOLOgIa ganadera

Page 42: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 56

56 | carta fedegÁn n.° 132

solamente en las plantas indeseables, tóxicas y espinosas.

• Recuerde que los bovinos consumen hasta una tercera parte del total de su dieta con plantas leguminosas que hacen parte del rastrojo.

Usar cercas vivas A lgunos árboles con características forrajeras, par ticularmente el mata-rratón (Gliricidia sepium), la leucaena (Leucaena leucocephala) y el guázimo (Guazu ma ulmifolia), son tradicional-mente utilizados como cercas vivas en

las zonas ganaderas del trópico bajo del país. En el verano, estos árboles florecen y, pos teriormente, se defolian (caída de sus hojas). Sin embargo, si los árboles son podados al final del periodo de llu-vias (noviembre), se estimula el rebrote de follaje durante el periodo de verano, el cual puede alcanzar hasta dos kilos de forraje seco de alto valor nutritivo (18% proteína) por árbol.

Recuerde que de un kilómetro de cerca viva se puede obtener una tonelada de for-raje seco, el cual puede ser ofrecido en el potrero con el propósito de dismi nuir los costos de la suplementación.Utilizar frutos de leguminosas arbóreasLos frutos de varias leguminosas arbóreas del trópico bajo [principalmente samán, algarrobillo o campano (Pithecellobium saman); trupillo o algarrobo (Prosopis juliflora); aromo (Acacia farnesiana)], presentan gran valor nutritivo debido a su alta palatabilidad, bajo contenido de humedad y alto contenido de azúcar y proteína. El volumen de producción por árbol (entre 50 y 120 kilos de frutos) y la frecuencia de estos árboles en algunas zo-nas ganaderas hacen de ellos una excelen-te alternativa para ser implementada en el siguiente semestre. Si las circunstancias lo permiten, los frutos deberán molerse.Utilizar trupillo o algarrobo El trupillo, algarrobo o cují Prosopis juli-flora (Sw.) DC (Fabaceae-MiMosi deae) es un árbol espinoso que alcanza alturas hasta de 15 metros. Se localiza desde el nivel del mar hasta los 1.200 msnm, y habita prin-cipalmente en la región Caribe y los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en las zonas secas y muy secas, en suelos neutros o alcalinos.

Presenta dos puntos máximos de flo-ración y fructificación, con mayor in-tensidad en las épocas donde hay menor precipitación y mayor déficit hídrico. Los frutos del trupillo suplementan muy bien al ganado vacuno, pero también a los equi-

nos, caprinos, ovinos de pelo y porcinos (Tabla 3).

Ensilaje… guardar para sobrellevar la escasez El objetivo de producir ensilaje es apro-vechar el excedente de forraje producido en la época de abundancia para alimen-tar el ganado durante épocas críticas, bien sea por sequía o por el exceso de lluvia que pudre los forrajes (pastos y leguminosas). Pero aún en condiciones no críticas, sino en el ciclo normal de invierno - verano, la conser vación de alimentos es una práctica que se debe imponer como condición para la com-petitividad de la ganadería, en cuanto permitirá sostener una oferta estable de carne y leche a los consumidores nacionales y extranjeros.

Se trata, por lo tanto, de mantener durante todo el año niveles estables de pro-ducción, para conservar también estables las condiciones de productividad de los animales, sobretodo en cuanto a cantidad y calidad de alimento se refiere. Y para este efecto, aunque hay otras alternativas, el ensilaje es quizás la más práctica y fácil de desarrollar para el ganadero.

El ensilaje no es otra cosa que forraje verde picado (de gramíneas, cultivos anuales y leguminosas), conservado en la ausencia de aire y recolectado en bolsas o canecas plásticas o en depósitos denomi-nados silos.Importancia del ensilaje • Se aprovecha el excedente de forraje

producido en la época de abundancia para suministrarlo en épocas críticas.

• Se cosecha y se ensila el forraje en su punto óptimo, para preservar al máxi-mo los nutrientes.

• Se necesita menos suplementación con alimentos balanceados que están disponibles en el mercado, con lo que se disminuyen los costos de alimen-tación.

Trupillo (Prosopis juliflora)

Algarrobillo o Samán (Pithecellobium saman).

Tabla 3. Composición química de estructuras de P. juliflora

Estructura Proteína Grasa CarbohidratosGramos

Fibra Cenizas Camg

Pmg

Hojas 19,0 2,9 69,6 21,6 8,5 2,080 220

Frutos 13,9 3,0 78,3 27,7 4,8 - -

Semillas 65,2 7,8 21,8 2,8 5,2 - -

Fuente: Galera 2000.

Foto

: Car

los P

ined

a.

Page 43: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 58

58 | carta fedegÁn n.° 132

• Se pueden conservar forrajes por mu-cho tiempo con pérdidas mínimas.

Los materiales más utilizados en procesos de ensilaje son, por ejemplo: maíz, sorgo, caña, cratylia, caupí, totúmo y yuca, entre otros.

Para cantidades pequeñas, normal-mente entre 20 y 40 kilos, se utilizan silos de bolsa plástica y de barril (caneca), lo que facilita su transporte, comer cialización y, principalmente, el proceso mismo de en-silar. Otro tipo es el de silo trinchera, cuyo tamaño se puede adaptar dependiendo de la cantidad de ma terial para ensilar y de los recursos y necesidades del productor. Nor-malmente, las paredes están construidas en tierra, piedra, bloque y/o concreto. Por último, encontramos el silo de montón, que se realiza directamente sobre la tierra y no posee paredes. El piso puede ser la misma tierra, cemento o plástico; y siempre deber ser cubierto, también por plástico, una carpa o cualquier material impermeable.

Calcule las necesidades Para preparar el silo en cualquiera de sus formas es conveniente calcular las necesida-des de la finca durante el tiempo previsto de la sequía, con el fin de que el esfuerzo sirva a sus objetivos y no esté en riesgo de perderse por subestimación de las necesidades, aun-que nunca se podrá establecer con absoluta certeza el tiempo. No obstante, se puede echar mano de una fórmula sencilla para calcular sus necesidades de ensilaje: Demanda de ensilaje (DE) = (número animales x consumo diario x periodo de alimentación) + pérdidas

Ejemplo práctico: No. de animales = 10 de 200 kilos de peso vivoConsumo diario = 20 kilos de alimentosPeriodo de alimentación = 150 días DE = (10 x 20 x 150) + pérdidas DE = 30.000 kg. (30 ton) + pérdidas

Se deben tomar en cuenta pérdidas entre 10% y 20%, entonces: DE = 30.000 kg. + 3.000 = 33.000 kg., mínimo DE = 30.000 kg. + 6.000 = 36.000 kg., máximo

En conclusión, la demanda de ensilaje (DE), oscila entre 33.000 y 36.000 kg (30 - 60 toneladas).

Ensilaje salino El ensilaje salino es una técnica para con-servar, durante varios meses, fuentes de

Silo de montón.

Proceso de picado de los alimentos que se quieren conservar

Mezcla de los diferentes elementos dentro de recipientes

Picado y llenado de los recipientes donde se realiza la conservación.

Presentación final de las frutas con la sal incorporada.

Foto

: Rut

h Á

lvar

ez –

Fed

egán

Foto

s: R

uben

Esp

inel

y Fe

rnan

do U

ribe

.

Page 44: Cadena carnica-fedegan-carta-132

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

59| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS 59| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

energía (azúcares y grasas) de diferentes frutas carnosas como el totumo, mango, ciruelas, marañón, guayaba, que tienen alto contenido de agua y azúcares, por lo cual se fermentan rápidamente y no se aprovechan para consumo humano ni animal.

La preparación se describe a continuación: • En un recipiente plástico o una caneca

plástica, se va pican do la fruta y se colo-can capas delgadas de sal común.

• Por cada 50 kilos de fruta se utiliza medio kilo de sal común.

• Al llenar el recipiente se tapa con un plástico para que quede bien sellado y se deja a la sombra por 20 días. Después de este tiempo se puede ofrecer a los animales (ganado, cerdos, aves).

• El ensilaje salino se puede conservar por varios meses, siempre y cuando esté bien sellado y a la sombra.

• Se debe restringir el consumo alto (mayor a tres kilogramos por día) en hembras en preñez avanzada.

El henolaje El henolaje es otra alternativa de conser-vación de forrajes, aunque, a diferencia del ensilaje, requiere de maquinaria especiali-zada que corta el forraje y lo compacta en pacas herméticas que permiten su fermen-tación. Quizás la mayor ventaja de de esta alternativa es su facilidad de movilización y, por lo tanto, de comercialización.

Suplementos energético-protéicosLos suplementos nutricionales para ru-miantes son una alternativa para enfrentar la sequia; a continuación se dan las siguien-tes recomendaciones: • Suplementar urea a niveles de 1% del

total de la materia seca que consuma el animal. Por ejemplo, para un animal de 300 kilos de peso vivo se deben sumi-nistrar 60 gramos de urea por día. Este nivel puede ser ofrecido desde el primer día, sin riesgo de intoxicación.

• Las tortas de oleaginosas (tortas de algodón o de palmiste) son ricas fuen-tes de proteína y energía. Igualmente, algunos derivados de la industria cervecera como los afrechos y de la industria arrocera (harina y salvado de arroz), son excelentes suplementos de grasas, proteína y fibra de buena calidad.

MezclaganDurante la ejecución de los programas de suplementación bovina fenómeno de La Niña fase I y II, Fedegán introdujo al mer-cado un suplemento alimenticio llamado MEZCLAGAN, el cual, se ha posicionado en el mercado como una alternativa de alimentación.

El MEZCLAGAN, es un suplemento alimenticio para bovinos que se suminis-tra en épocas de escasez de forraje o para mantenimiento de la nutrición animal. Se suministra de 0,5 a 1 kg por cada 100 kg de peso corporal.

Tiene una composición garantizada de:

Proteína cruda mínimo 12%Grasa mínimo 5%Humedad máximo 13%Fibra cruda máximo 35%Cenizas máximo 10%

Existen presentaciones de 10, 20 y 40 kg, siendo esta última, la más comercializada, registro ICA No. 10766 AL.

Dentro del programa de suplement-ación bovina fenómeno de la Niña Fase II, el MEZCLAGAN alcanzó una participación del 15% dentro de la distribución de los su-plementos comercializados y se convirtió en una excelente opción para el ganadero y el mantenimiento de su ganado.

Bloques multinutricionales (BM)Los bloques multinutricionales (BM) son suplementos alimenticios para el ganado bovino, que permiten el suministro de di-versos nutrientes de forma lenta y efectiva incorporando nitrógeno no proteico (por ejemplo urea), carbohidratos solubles, minerales y proteína verdadera. Se reco-

mienda el suministro en forma sólida y regular su consumo a través del grado de dureza que se le proporcione.

Los BM son una excelente opción du-rante la sequia prolongada, o en muchos casos se pueden utilizar para mejorar la eficiencia del uso del forraje existente. Se ha demostrado en diferentes trabajos de investigación la incidencia positiva en la ganancia de peso vivo o la reducción en las pérdidas de condición corporal por defi-ciencias nutricionales ocasionadas por los veranos extremos.

La urea debe incluirse en las cantidades exactas en los BM, de tal forma que pueda sustituir parcialmente la proteína en el alimento.

Una forma de suministrar urea sin riesgo, al ganado bovino en pastoreo, es mediante la incorporación en los BM para que el animal los lama. Aunque esto pareciera una operación simple, conl-leva ciertos riesgos de intoxicación de los animales, que pueden ser superados empleando los BM, los cuales permiten una liberación de la urea de manera lenta pero continúa.

Urea hasta el 15%Los BM constituyen la forma más se-gura y sencilla de suministrar urea a los rumiantes. En sí, los bloques son un producto alimenticio que posee en su composición los nutrimentos básicos que el animal necesita, siendo mezclados, compactados y presentados en forma cúbica o cilíndrica, con un peso que oscila entre 5 y 50 Kilos. Existen varias fórmulas para elaborar estos bloques, va-riando el número y el tipo de ingredientes a utilizar, dependiendo lógicamente del

Ingredientes y elementos para la fabricación de bloques

cIencIa Y tecnOLOgIa ganadera

Page 45: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 60

60 | carta fedegÁn n.° 132

Mezclado en máquina.

Material en el molde para ser prensado.

Bloque prensado en molde de madera. Prensado del bloque en canecas plásticas.

Pesaje del material mezclado para prensar.

costo y disponibilidad en el mercado. Bajo esta forma de suministro, la urea puede alcanzar hasta 15 por ciento sin que se presenten síntomas de intoxica-ción por el consumo lento, permitiendo a las bacterias de la panza procesar el amoníaco.

El suministro de BM estimula la fer-mentación ruminal. Los bloques son un buen vehículo para proporcionar urea y azufre de una manera lenta y continua para el proceso de la fermentación, ga-rantizando un suministro constante de amonio para las bacterias de la panza.

Los bloques mejoran la digestibilidad de la materia seca hasta en un 20% en pastos de mala calidad, al permitir mayor eficiencia en la fermentación de la fibra, aumenta la tasa de pasaje de la ingesta por la panza, facilitando su desocupación e incrementando el consumo.

Foto

: Jua

n Fe

rnan

do C

ardo

na -

Fede

gán.

Page 46: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 62

62 | carta fedegÁn n.° 132

Bovino consumiendo un bloque multinutricional.

Fórmula para fabricar bloques multinutricionales

Ingredientes N° 1 (%) N° 2 (%) N° 3 (%) N° 4 (%) N° 5 (%) N° 6 (%) N° 7 (%)

Melaza 40 45 45 40 50 35 50

Cal viva/apagada o aglutinante

10 10 10 10 5 10 8

Urea 10 10 10 5 10 15 10

Sal mineralizada 5 5 5 5 5 10 3

Salvado 35 20 35 24

Tamo picado 10

Bagacillo de caña 30

Gallinaza seca 5

Cisco de café 5

Tusa molida 25

Fosfato bicalcico 5

Azufre 5

Hoja deshidratada

de matarratón o yuca

25

Total 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Revista Pardo Suizo.

Consumo de BM, no es apto para caballosPor ningún motivo permita el consumo de bloques multinutricionales por caballos, mulas y burros ya que la urea puede intoxi-carlos y causarles la muerte.

Recomendaciones en suministro de suplementosCuando se trate de suministrar suplemen-tos alimenticios durante la época crítica del verano, es prudente seguir las siguientes recomendaciones:• Recuerde que hay varios tipos de su-

plementos alimenticios: proteicos, energéticos, minerales y vitamínicos.

• Los alimentos energéticos son: el grano de sorgo o de maíz, el plátano,la yuca o la pulpa deshidratada de cítricos.

• Entre los alimentos proteicos se inclu-yen las tortas de algodón, soya, girasol o la harina de pescado.

• En caso de usar residuos de cosecha que sean muy fibrosos, se deben suplemen-tar con una fuente rica en proteína como los mencionados anteriormente.

• Los alimentos fibrosos siempre deben estar presentes en los planes de alimen-tación de los bovinos, ya que obligato-riamente, estos deben comer fibra para un buen funcionamiento de la panza.

• La yuca tiene un alto valor nutricional para alimentar al ganado vacuno, se usa la parte aérea y los tubérculos. Además, se puede dar fresca, ensilada o preparar heno con la parte aérea.

• Los subproductos de cosecha son una excelente fuente de nutrientes para el ganado, entre ellos, se pueden usar debidamente suplementados los tamos de arroz, sorgo, trigo, avena y el bagazo de caña.

• Una buena fuente de nitrógeno es la urea, pero nunca la suministre sola; para que esta sea bien utilizada por los bovinos, es necesario darla en propor-ción equilibrada con fuentes de energía, fósforo, azufre y micro elementos mine-rales; de preferencia diluida en melaza.

• La cantidad máxima de urea a emplear, nunca debe ser superior al 1% del total de la mezcla alimenticia.

Foto

: Jua

n fe

rnan

do C

ardo

na.

Page 47: Cadena carnica-fedegan-carta-132

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

63| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS 63| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Animales suplementados con silo y henolaje.

Tabla 4. Intoxicaciones más comunes – Agente causal

Agente Tratamiento

Nitratos Azul de metileno al 3% vía intravenosa.

Cianuros1ml de solución al 20% de nitrito de sodio y 3 ml de solución al 20% de tiosulfato de sodio, se le dan al animal 4 ml/45 Kg. de peso vía intravenosa.

• Tenga cuidado al momento de sumi-nistrar forrajes conservados (henos, ensilajes o henolajes), revise que no tengan tierra, plásticos, pedazos de metal y que no estén en proceso de descomposición.

• Recuerde que cuando se alimentan los animales con ensilajes o henos por lar-gos períodos, se debe suministrar una mayor cantidad de vitaminas liposolu-bles y de sales mineralizadas.

Identificar alternativas regionalesEs probable que una ganadería no esté en capacidad de producir sus propios silos, pero dependiendo de la región donde se encuentre ubicada, tendrá mayores o meno-res posibilidades de encontrar alternativas de proveerse de alimento en las épocas de escasez de pastos. Debido a eso es prudente informarse e identificar las alternativas para aprovecharlas oportunamente.

Forraje en zonas menos afectadas Algunas zonas agrícolas y ganaderas (piedemonte llanero, valle del Sinú y áreas en la depresión momposina), se ve-rán menos afectadas por la sequía. Estas regiones, junto con las zonas de distritos de riego, se constituyen en áreas estraté-gicas de producción de cultivos de ciclo corto y de alta producción de forraje, los cuales, conservados a través de procesos de ensilaje o henificación, pueden ser distribuidos en las zonas ganaderas de la región.

Tenga en cuenta que los cultivos pri-oritarios son: el maíz, el sorgo, la yuca y

el caupí, para el trópico bajo; y el maíz y la avena vicia para las zonas altas.

Utilizar subproductos Algunos subproductos del cultivo de cerea-les (tamos y socas), caña panelera (cogollo) y de procesamiento de oleaginosas (casca-rilla y cacota de algodón) son forrajes de alta potenciabilidad de utilización en varias zonas ganaderas. Veamos dos casos: • La amonificación de tamos, socas, co-

gollos, cascarillas y otros, con base en la utilización de soluciones de urea al 3%, permite incrementar la digestibilidad de los tamos hasta en 55% o 60%.

• En dietas con base en ensilaje de cogollo de caña (8/kg ensilaje) suplementado con 10% de tortas y harina de arroz, se obtienen tasas de crecimiento de 700 a 800 gramos por día.

• Tenga en cuenta que: el volumen de producción de estos materiales (20 toneladas de cogollo de caña/hectárea y 3 - 5 toneladas de tamo de arroz/hectárea) en las zonas de cultivo, los convierte en una alternativa importan-te para cubrir el déficit de forraje en el periodo de verano.

Los problemas de salud… Las difíciles condiciones climáticas que caracterizan a la presentación del fenó-

meno de El Niño afectan la salud animal indirectamente, debido a que disminu yen la disponibilidad de forrajes y de agua para la alimentación y mantenimiento de los animales, haciéndolos más sus-ceptibles a cualquier tipo de enfermeda-des. Por lo tanto, en la finca se deben tomar medidas de manejo en el área de salud animal, orientadas a prevenir su presentación.

Intoxicación por plantasUna de las situaciones más comunes cuando hay escasez de forraje es la intoxi-cación por plantas tóxicas. Por lo tanto, el primer paso es tratar de identificar el agente causal.

En la tabla 4 se presentan las dos in-toxicaciones más comunes causadas por plantas, aunque no son las únicas, dada la variedad de plantas tóxicas existentes en el país (recuadro). Por lo tanto, se debe identificar cuál es la planta causante, para determinar el componente tóxico y, aplicar las medidas terapéuticas cor-respondientes.

De manera general, se recomienda movilizar lo menos posible a los animales enfermos.

La intoxicación por nitratos depende de los cambios climáticos, esta situación se debe a las condiciones de alta fertilidad

Foto

s: Ju

an R

afae

l Res

trep

o.

cIencIa Y tecnOLOgIa ganadera

Page 48: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 64

64 | carta fedegÁn n.° 132

Mascagnia concinna, más conocida en algunas zonas del país como Cansaviejo o Mindaca.

Principales plantas tóxicas y sus principios tóxicos

• Anamú (Petiveria alliacea). El principio químico es similar a un carbamato, y en verano puede acumular nitratos. Produce altera ciones motoras del tren posterior y dificultad respiratoria en terne ros. En vacas produce abortos.

• Cansaviejo-morton (Mascagnia concinna). Principio tóxico: glu cósidos cianogenéticos y nitratos. La intoxicación por estas plantas es más común al comienzo de las lluvias después de un intenso verano. La sintomatología consiste en esfuerzos respiratorios vio lentos y temblores violentos. Los animales pueden morir pocas horas después de haber ingerido la planta.

• Bejuco mataganado-borrachero (Mansoa kerere, Piscidia com munis). Principio tóxico: glucósidos cianogenéticos y alcaloides con efecto hi-potensor, como también cantidades de nitratos y nitri tos. Clínicamente se puede observar la muerte de los animales sin que se presente ninguna sintomatología. Hay incoordinación, dis nea, micción frecuente, cianosis y respiración acelerada. Los re brotes tiernos de la planta acumulan mayor cantidad de compuestos tóxicos.

• Chilinchil, bicho, bicho macho, potra, cimarrona, mata pasto (Cassia tora). Los compuestos tóxicos de esta planta no han sido identificados químicamente, pero se encuentran en mayor concen tración en los tallos y frutos maduros, ya que es una leguminosa. Los síntomas son taquicardia, rigidez muscular, hipofunción del cerebro y nervios periféricos, vómito y diarrea (algunas veces con estrías sanguinolentas).

• Rabo de zorro, paja de burro, cola de venado (Andropogon bi cornis). Prin-cipio tóxico: nitratos y nitritos. Esta acumulación es más alta en estados tiernos. Hay anoxia generalizada, como conse cuencia de la acción de los nitratos y nitritos en la sangre.

del suelo en regiones como el altiplano cundi-boyacénse, asociadas a la presen-cia de heladas, posteriormente veranos prolongados y la temporada de lluvias, que favorecen el incremento de nitratos en las praderas y generan intoxicación en los animales.

¿Cómo evitar la intoxicación? • No sobre-pastorear las praderas, ya

que la parte baja de las plantas es la que acumula la mayor cantidad de nitratos.

• Si tiene problemas asociados a nitra-tos, administre azul de metileno a los animales a través de las sales minerali-zadas. El corte de pasto hágalo después de medio día para suministrarlo al día siguiente.

• Evite el pastoreo de los animales antes de las 10 de la mañana, esto teniendo en cuenta que la neblina y las temperaturas bajas favorecen la concentración de nitratos en el pasto.

• Identifique y erradique manualmente las plantas tóxicas para los animales.

• Si utiliza plaguicidas, hágalo de forma racional, según las recomendaciones de un profesional.

• Realice estos procedimientos en época de verano ó sequía, para obtener mejo-res resultados.

Enfermedades carencialesEn algunas ocasiones el aporte nutricional de los pastos es reducido frente a los re-querimientos de los animales, llegándose a afectar el estado nutricional de estos, y aumentando el riesgo de que se presenten

enfermedades y se disminuyan las defensas del animal.

Este conjunto de enfermedades caren-ciales se presenta cuando hay deficiencia de minerales ó vitaminas, los cuales están asociados a procesos vitales dentro del animal. Se puede afectar el desarrollo de

huesos, músculos, vísceras, el crecimiento de los animales, la producción de leche, el sistema inmune y la preñez.

Los requerimientos minerales de los bovinos están sujetos a la composición química de los suelos donde se encuentran pastoreando, esto quiere decir que en suelos

Foto

s: O

lber

Aya

la D

.

Page 49: Cadena carnica-fedegan-carta-132

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

65| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS 65| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Tabla 5. Programa de vacunación en bovinos

Ejecutor Vacuna Edad de vacunación Revacunación Dosis y vía de aplicación

Cont

rol

ofici

al

Fiebre Aftosa Todas las edades Cada 6 meses2 ml. vía subcutánea en la paleta o tabla

del cuello

Brucelosis Bovina Hembras 3 a 8 mesesA partir de los 15 meses previa

aprobación del ICA solo con RB-51

2 ml. vía subcutánea

Vacuna triple (carbón sintomático, septicemia, otras

clostridiosis)3 meses en adelante

15 días después de la primera, luego anual

2 y 5 ml. vía subcutánea según marca comercial

Gan

ader

o

Carbón bacteridiano (aplicable en áreas de presentación)

3 meses en adelante21 - 30 días después de la

primer, luego anual2 ml. vía intramuscular

Rabia bovina (aplicable en áreas de presentación)

4 meses en adelante Anual 2 ml. vía intramuscular

IBR - DVB - Leptospirosis (algunas incluyen: PI3,

Campilobacter)

3 meses en adelante. Hembras y machos para reproducción

1 mes después de la primera, luego anual

5 ml. vía intramuscular

Hembras 6 semanas antes del servicio

Al mes, 1 mes postparto, luego anual

5 ml. vía intramuscular

Su aplicación requiere asesoría veterinaria, previo diagnóstico de las enfermedades

Anaplasmosis y Babesiosis (aplicable en áreas de

presentación)

Entre 3 y 12 meses de edad. Su aplicación requiere asesoría de un Médico Veterinario

2 ml. vía intramuscular, cada vial independiente

deficitarios en minerales se requiere una mayor suplementación con sales mineral-izadas, mientras que en suelos más min-eralizados, las necesidades se disminuyen ó solamente se deben suplementar ciertos minerales. Las necesidades de minerales también dependen de las exigencias de los animales, las cuales varían según su sistema de producción, es decir, una vaca en lechería especializada requiere consumir diari-amente una mayor cantidad de minerales en comparación con un macho de ceba.

Para tener en cuentaCon respecto a lo anterior es necesario tener en cuenta lo siguiente:1. Identifique las deficiencias de minerales

y vitaminas, bajo la asesoría de un Zoo-tecnista ó Médico Veterinario.

2. Suministre sales mineralizadas de acuerdo a los resultados de un análisis bromatológico del pasto y análisis físi-co – químico de los suelos de su finca.

3. Si usted realiza una correcta fertiliza-ción a sus pasturas, está aumentando el contenido nutricional y supliendo las necesidades minerales de sus animales.

4. Al suministrar sales mineralizadas se mejora la absorción de nutrientes, espe-cialmente proteínas, lo que significará una mayor producción.

Contaminación de agua y atollamiento en bebederosEl acceso directo de los ganados a los jagüeyes (lagunas o reservorios de agua) presenta tres inconvenientes: • Se contamina el agua con los huevos de

parásitos gastrointestinales provenien-tes de la defecación del ganado.

• Por la disminución del agua a causa de la sequía, se forman barrizales que aumentan el atollamiento de los animales.

• Se presentan las cojeras por el efecto en las pezuñas de los barrizales o por la formación de terrenos duros (sabañón, podredumbre, mal de tierra).

Recuerde que el consumo de aguas estan-cadas desde lagunas ó lagos en épocas de verano, puede provocar intoxicación por cianobacterias u otro tipo de patógenos, lo cual causaría la muerte de varios ani-males.

Se debe entonces…1. Cercar los jagüeyes y construir bebede-

ros alternos (albercas).2. Canalice el agua hacia los bebederos

para que los animales no contaminen las fuentes al consumir directamente.

3. Siembre árboles de rápido crecimiento ó arbustos a la orilla de las fuentes de

agua: nacimientos, ríos, quebradas, lagunas, reservorios y bebederos.

4. Aproveche las aguas lluvias ubicando canales en el techo para recogerlas en tanques y manténgalos tapados. Esto permite brindar agua limpia a sus ani-males, en épocas de verano.

Prevención de enfermedadesEs indispensable tener especial atención con: la fiebre de garrapata, las diarreas y las neumonías, entre otras. Igualmente, deben cumplirse los planes sanitarios de las enfermedades que se previenen con la aplicación de vacunas, como la fiebre afto-sa, el carbón bacteridiano y sintomático, la rabia bovina y la septicemia.

Se recomienda aplicar las vacunas ad-ecuadas y dentro de los ciclos esta blecidos por la autoridad sanitaria de su localidad. A continuación se presenta un modelo (Tabla 5) que puede variar según la región en que se encuentre su ganadería.

Instrumentos de política del MADRLos instrumentos de crédito están orienta-dos a la utilización de recursos a través de las líneas de crédito de Finagro, acogiéndo-se a los incentivos que ofrece el Gobierno Nacional.

cIencIa Y tecnOLOgIa ganadera

Page 50: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 66

66 | carta fedegÁn n.° 132

El siguiente diagrama presenta la estruc-tura del servicio de financiamiento a través de Fedegán, donde el apoyo de crédito se realiza a los diferentes programas de la en-tidad a través de créditos Finagro.

Existen los Programas Especiales de Fomento y Desarrollo Agropecuario y dentro e estos el de Asociatividad con Operador y Crédito Individual, que está dirigido a productores que tomen crédito individual a través de un contrato de oper-ación con entidades especializadas, con el fin de ejecutar proyectos de modernización tecnológica y o productiva. Las condicio-nes financieras se presentan en la Tabla 6, y permite financiar cualquier actividad relacionada con el proceso de producción ganadera intrapredial.

Para el acceso a este tipo de créditos a través de Fedegán, el usuario puede inscribirse en alguno de los siguientes programas:

Asistencia técnica y gestión crediticiaEl Programa de Asistencia Técnica y Gestión Crediticia, busca promover la competitividad y sostenibilidad de la ganadería bovina, a través de la moderni-zación y la empresarización de los predios ganaderos.

Para el sector ganadero, Fedegán actúa como operador, a través de los Centros de Servicios Tecnológicos y Ganaderos, donde los asesores técnicos de diferentes profesiones como Médicos Veterinarios, Zootecnistas, Ingenieros Agrónomos, In-genieros Forestales, entre otros, prestan el servicio de asistencia técnica para elaborar un Plan de Mejoramiento Ganadero y de seguimiento de este una vez desembolsado el crédito.

Programa de mejora praderasEste programa permite asesorar al gana-dero en la selección de especies y el tipo de preparación del suelo para el lote a sembrar, adicionalmente hacer un seguimiento en el proceso de siembra y post-siembra de la pastura.

Bajo esta línea financia hasta el 80% del costo de preparación del suelo, insumos y mano de obra de la siembra. Si el productor se encuentra inscrito en un Programa de mejora praderas, tendrá acceso al ICR de 40% para pequeños productores y de 20% para medianos productores sobre un costo

El programa de Asistencia Técnica y Gestión Crediticia, promueve la competitividad y sostenibilidad de la ganaderia bovina.

Page 51: Cadena carnica-fedegan-carta-132

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

67| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS 67| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Sost

enim

ient

o

Pastos y forrajes 80% de costos directos 24 Meses

Bovinos cría y doble propósito $ 600.000 24 Meses

Bovinos leche y bufalinos $ 1.000.000 24 Meses

Tabla 6. Condiciones financieras para actividades de crédito

Siem

bra

cult

ivos

RUBRO Vr. a FINANCIAR PLAZO (Hasta)

Maíz amarillo o blanco, tradicional y /o tecnificado Clima cálido y medio

$ 2.300.000 7 meses

Maíz amarillo o blanco, tradicional y /o tecnificado Clima frío

$ 2.300.000 10 meses

Sorgo (Exige Semilla certificada) $ 1.450.000 6 meses

Soya (Exige Semilla certificada) $ 1.900.000 6 meses

Fríjol 80% de costos directos 12 Meses

Yuca $ 2.100.000 18 Meses

Otros cultivos 80% de costos directos 12 Meses

de referencia máximo por hectárea de $ 1.350.000.oo.

Línea de Crédito Ordinario con recursos FinagroLos productores que no se encuentren vin-culados a ningún programa de Asistencia técnica pueden acceder a crédito para las diferentes actividades relacionadas con ganadería a través de esta línea cuyas condi-ciones financieras se presentan en la Tabla 6.

Líneas de crédito para capital de trabajo e inversión Para financiar las actividades relacionadas directamente con los efectos del fenómeno de El Niño en este sector se encuentran dos líneas de crédito Finagro: • Bajo la línea de capital de trabajo se

pueden financiar actividades como siembra de cultivos de ciclo corto y el sostenimiento de animales el cual incluye la compra de alimentos a base

de forrajes, suplementos e insumos de carácter alimenticio para el ganado bovino. También, mediante esta línea, se financian el sostenimiento de po-treros ya establecidos, el cual incluye el suministro de riego, la fertilización, el control en gramíneas y leguminosas y de enfermedades, plagas y malezas. Para la siembra de maíz existe una tasa preferencial de DTF+2% de acuerdo a la disponibilidad de recursos del Programa de Desarrollo Rural con Equidad – DRE.

• Bajo la línea de inversión se financian actividades como la adquisición de maquinaria y equipos para la conser-vación de forrajes, infraestructura requerida para el suministro de suple-mentos alimenticios, bodegas para la conservación de forrajes e insumos, y la infraestructura y los equipos re-queridos para el manejo del recurso hídrico. Otras actividades de inversión que se financian son la siembra de pas-tos tecnificados y el establecimien to de sistemas silvopastoriles.

Incentivo a la Capitalización Rural – ICR El Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) es un abono con recursos del gobierno que Finagro realiza a la deuda, siempre y cuan-do exista disponibilidad presupuestal. Para los pequeños productores el incentivo es de 40% y para los medianos el ICR es de 20%. Las actividades sujetas de ICR que ayudan

feDeGáN es intermediario en el trámite de crédito para capital de inversión.

Foto

: Rut

h Á

lvar

ez.

cIencIa Y tecnOLOgIa ganadera

Page 52: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 68

68 | carta fedegÁn n.° 132

Tabla 7. Condiciones financieras de créditos Finagro

Tipo de productor Monto Activos del tipo de productor

Tasa de interés Programa Desarrollo

Agropecuario

Tasa de interés crédito ordinario

Finagro

Pequeños productoresMenores a

$82.171.500.ooHasta DTF + 4% Hasta DTF+ 6%

Medianos productoresDesde $ 82.171.500.oo

hasta $ 2.833.500.000.ooHasta DTF + 7% Hasta DTF +10%

Plantación y mantenimiento

- Pastos y forrajes.- Sistemas Silvopastoriles

intensivos y con maderables en diferentes densidades.

Adquisición de maquinaria y equipos

- Equipos para actividades pecuarias: Picapastos, guadañas.

- Tractores.- Implementos y equipos agrícolas:

Equipos para elaborar ensinaje y heno, cosechadoras de forraje, renovador de praderas, entre otros elementos para la preparación del suelo.

Adecuación de tierras

- Equipos y sistemas de riego: Motobombas, tubería, aspersores. - Obras civiles para manejo de recurso hídrico en proyectos pecuarios (Reservorios, pozos profundos, tanques de agua...).

Infraestructura para la producción

- Obras civiles para riego: Casetas de equipos.

- Infraestructura Pecuaria: Establos, saladeros, comederos, bebederos.

- Bodegas.

Facilitadores de materia prima y suplementosLos Centros de Servicios Tec-nológicos Ganaderos- CSTG, como articuladores de la oferta y la demanda de servicios de las regiones, tienen a su cargo la labor de crear una base de datos regional sobre los productores y proveedores de suplementos ali-menticios y recursos forrajeros. Igualmente, los 30 Centros de Servicios (mapa), en sus áreas de influencia, socializarán las recomendaciones para mitigar el fenómeno de El Niño, que sean de fácil implementación en las explotaciones productoras de tal manera que los ganade-ros cuenten con información oportuna sobre las diferentes alternativas para enfrentar una sequía prolongada.Para mayor información, ubique su CSTG más cercano y solicite información.

Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) a mitigar los efectos de una sequía prolon-gada se detallan en el cuadro anterior.

ICR en Sistemas Silvopastoriles Así mismo, se otorga el ICR para el esta-blecimiento de sistemas silvopastoriles, cuando se realicen siembras de especies forrajeras y forestales maderables, aso-ciadas a la producción ganadera.

El ICR del 40% se otorgará cuando se tengan las densidades estipuladas en el manual de servicios de Finagro. Por otro lado, para proyectos de más de 100 hectáreas el ICR será del 30%.

Líneas ordinarias de crédito de Finagro Los plazos del crédito son: para capital de trabajo hasta 2 años y para actividades de inversión hasta 8 años dependiendo de la actividad a financiar y el flujo de caja del proyecto productivo.

Page 53: Cadena carnica-fedegan-carta-132

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

69| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS 69| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Barranquilla

Cartagena

Sicelejo

Valledupar

Magangué

Pivijay

Riohacha

Montería

Planeta Rica

Caucasia

San Pedro

Puerto Berrío

Bogotá

Villavicencio

ChiuinquiráLa Dorada

Pereira

ArméniaIbagué

NeivaPopayán

Florencia

Pasto

Tuluá

Duitama

Yopal

Cúcuta

Tame

Aguachica

Bucaramanga

– Cardona, J. F. Módulo de alimentación Bo-vina. Bloques Multinutricionales. Asistegán 2012, Fedegán – FNG.

– Manual de servicios Finagro. www.finagro.com.co Julio 27 de 2012.

– Instrumentos para la competitividad de la ganadería colombiana. Discurso señor Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Dr. Juan Camilo Restrepo. Julio 19 de 2012.

– Giraldo, L. P., Chará J. y Murgueitio E. “Pro-tección de microcuencas y con servación del agua en comunidades rurales de Colombia”. En: Memorias del I Seminario Latinoamericano sobre Cosecha de Agua Lluvias. Jalisco, México. Fundación Produce Jalisco, Semarnat. Documen-to digital. 2004.

– Garcés-Restrepo C. & Mora L. “Agua para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en el contexto suramericano”. En: Memorias conferencia Internacional sobre aguas y

saneamiento en poblaciones pequeñas y medianas en el marco de la visión mundial del agua. García M, Gijzen H. & Latorre J. (Ed). Cali, Colombia. 2003.

– Revista Carta Fedegán. Sección Ganade-ría y Ambiente. Volúmenes 93, 94 y 95. 2006.

– Centro Internacional de Agricultura Tropi-cal, CIAT. Folleto: El ensilaje – Alternativa para conservar forrajes.

Bibliografía

Fedegán – Fondo Nacional del Ganado - Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos – 2012.

Almacén Virtual de Insumos Agropecuarios-ALMAGAN

ALMAGAN suministra productos para el gremio ganadero en forma integral. Este servicio cuenta con 42 proveedores y más de 2.000 productos agropecuarios líderes en el mercado nacional.

Su objetivo, es lograr precios significativamente más bajos que los del mercado nacional, como consecuencia de la disminución de los costos operacionales en el que cualquier distribuidor man-tiene su visión empresarial.

ALMAGAN está dirigido a los ganaderos que quieran mejorar su productividad y su organización en los insumos agrícolas.

P a r a m a y o r i n f o r m a c i ó n consulte: w w w.almagan.com.co. También puede contactarse con José Silva Esquivel - jsilva@Fedegán.org.co o a los teléfonos 3118760088; 7430910 Ext 109. Línea Gratuita: 01800-914289

cIencIa Y tecnOLOgIa ganadera

Page 54: Cadena carnica-fedegan-carta-132

GANADERIA Y AMBIENTE 70

70 | carta fedegÁn n.° 132

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

Flora Amiga del GanadoRecuperar laderas andinas y colinas tropicales degradadas

Vía Yumbo-La Cumbre, Valle del Cauca. Las laderas andinas sobrepastoreadas y sometidas al fuego entran en un círculo vicioso de degradación en el cual las quemas solo logran agravar los problemas que causan la baja oferta alimenticia para el ganado.

FLORA AMIGA DEL GANADO

Manejo de la sucesión vegetal con ganadería productiva:

Recuperar laderas andinas y colinas tropicales degradadas Zoraida Calle Díaz1, Enrique Murgueitio R.2, Walter Galindo3, Luis Fernando Castro4.

Page 55: Cadena carnica-fedegan-carta-132

71| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

ganaderIa Y aMBIente

Hasta hace pocos años, el Cambio Climático era una posibilidad aterradora, pero una posibilidad al fin y al cabo. Hoy en día esta-

mos conviviendo con él, no ya como una hipótesis sino como una realidad cotidiana. Otra vez, el Fenómeno de El Niño (2012-2013) nos recuerda la necesidad de avanzar rápidamente en la adaptación de la gana-dería colombiana al Cambio Climático. Hoy en día, la rehabilitación ecológica de las tierras degradadas es más importante y más urgente que nunca. Por esta razón, dedicamos este artículo al manejo de las laderas andinas y colinas tropicales degra-dadas, con el fin de plantear una estrategia basada en experiencias reales, que permita recuperar los servicios ambientales y al

mismo tiempo incrementar la productivi-dad ganadera.

En cientos de miles de hectáreas de tierra en las laderas andinas colombianas, la degradación de los suelos limita seria-mente la productividad de la ganadería. La historia se repite en las tres cordilleras, las serranías de la región Caribe, la Orinoquia y en buena parte de las colinas del trópico bajo: durante los períodos de baja oferta de alimento para el ganado (sequía en todas las regiones salvo la Amazonia), los potreros, que suelen ser extensos y con cercas de mala calidad, son sometidos a sobrepastoreo; el pisoteo repetido en terrenos con escasa vegetación deteriora la estructura física del suelo; las plantas palatables y nutritivas desaparecen rápidamente en los suelos compactados y son reemplazadas por plan-tas de baja digestibilidad y escasa calidad nutricional para el ganado.

Una reacción de muchos productores a la degradación de sus potreros de ladera, es la quema de estos terrenos con el objeto de favorecer el rebrote de follajes tiernos para el ganado. Sin embargo, este beneficio de muy corto plazo, tiene un costo elevado para el ganadero y su finca: la degradación cada vez mayor del suelo por erosión. A lo anterior se agrega que los manantiales, res-ervorios de aguas lluvias y márgenes de ríos y quebradas no están protegidos del ganado ni del fuego, de tal forma, que año tras año, se deteriora la calidad del agua y se reduce la oferta hídrica en las fincas.

El fenómeno es similar en grandes exten-siones de América Latina y el Caribe. Las laderas con pastoreo de ganado están atra-padas en un círculo vicioso de degradación, en el cual las quemas que buscan restablecer la calidad de los forrajes para el ganado solo logran agravar los problemas que causan la baja oferta alimenticia. En épocas de sequía extrema como las que se presentan durante el Fenómeno de El Niño (cada vez más fre-cuente), los efectos son dramáticos: elevada mortalidad de ganado, decenas de miles de hectáreas quemadas y tierras que pierden tanto valor que son abandonadas.

¿Es posible recuperar laderas degradadas sin dejar de producir ganado? Existen alternativas para recuperar las la-deras degradadas por la sobrecarga animal.

Una de ellas, la descompactación directa del suelo con maquinaria agrícola, es poco viable por su alto costo y porque puede causar una erosión aún mayor del terreno. En zonas pendientes se descarta la mecanización y solo es posible hacer un subsolado con bueyes, que al ser es-casos y costosos, se destinan con mayor prioridad para la agricultura.

Otra posibilidad está en los árboles y arbustos, particularmente aquellos que son capaces de regenerar y establecerse por sus propios medios en los potreros, sin los costos asociados a la siembra di-recta. Las raíces de los árboles ayudan a descompactar el terreno, con lo cual mejoran la aireación y la infiltración. Por otra parte, favorecen la actividad biológica mediante exudados de las raíces. La hojarasca y las ramas que se desprenden de los árboles protegen el terreno de la erosión, aportan materia orgánica, contribuyen a reactivar la vida en el suelo y mejoran su capa-cidad de almacenar agua. Todos estos cambios benefician a la tierra. Pero también hay beneficios para el sistema ganadero: la sombra de los árboles mejora las condiciones de bienestar para los animales, y las hojas y frutos proporcionan recursos alimenticios complementarios. A l contrario de lo que se piensa, muchas gramíneas mejoran su calidad nutricional en la semi-penumbra, con menores conteni-dos de fibra, más proteína y una mayor proporción de hojas suculentas.

La mayor parte de las laderas andi-nas y colinas tropicales bajas tuvieron bosques nativos densos y variados. Casi todos los ganaderos y trabajadores de campo saben que el bosque tiende a crecer nuevamente en las praderas. De hecho, las labores de mantenimiento de los potreros, tales como la limpieza manual y la aplicación de los herbi-cidas y el fuego, están orientadas en gran medida a detener el proceso de avance del bosque, es decir, a frenar la

Foto

: Zor

aida

Cal

le, C

IPAV

1 Coordinadora Área de Restauración Ecológica CIPAV

2 Director Ejecutivo CIPAV3 Investigador del Área de Ganaderia Sostenible

CIPAV4 Hacienda Las Cañas, Jamundí (Valle del Cauca)

Page 56: Cadena carnica-fedegan-carta-132

GANADERIA Y AMBIENTE 72

72 | carta fedegÁn n.° 132

sucesión ecológica. Sin embargo, es importante conocer y entender este proceso natural para manejarlo en forma inteligente, en vez de eliminar indiscriminadamente toda la veg-etación leñosa que regenera en los potreros.

Sucesión vegetalCuando un hábitat es per turbado, por ejemplo un bosque afectado por un incendio, la f lora y la fauna del sitio se recuperan gradualmente. Al poco tiempo se establecen en el sitio las especies pioneras, adaptadas a las condiciones de los hábitats alterados. L os yar umos (Cecropia spp.) son árboles pioneros típicos porque pue-den crecer rápidamente en las áreas perturbadas. Si no ocurren nuevas perturbaciones en el sitio, las especies pioneras son reemplazadas poco a poco por especies de más larga vida hasta que se forma un bosque similar, aunque no idéntico, al que había antes de la perturbación.

Podemos afirmar que las praderas ganaderas son bosques en potencia, cuyo avance detenemos permanente-mente mediante el machete, la gua-daña, el herbicida o el fuego. El manejo orientado a conservar el potrero libre de plantas leñosas es lo que impide que esta potencialidad se exprese. Durante el último siglo y medio de ganadería hemos creado un gusto inconveniente por los potreros limpios, que en térmi-

Potrero arborizado mediante el manejo de la regeneración natural del chagualo Myrsine guianensis durante siete

años. Reserva Natural Los Chagualos, La Marina, Tuluá, Valle del Cauca.

Los potreros con abundante regeneración de árboles y arbustos conservan follaje verde a pesar de la intensa sequía.

Hacienda Las Cañas, Jamundí (Valle del Cauca). Se destaca la buena condición corporal del ganado después de

cuatro meses de verano a pesar de la ausencia casi total de gramíneas en los potreros, gracias a la suplementación

de caña y veranera.

Foto

: Fer

nand

o U

ribe

, CIP

AV. A

gost

o de

201

2.Fo

to: E

nriq

ue M

urgu

eitio

R. C

IPAV

, 1ro

de o

ctub

re, 2

012.

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tio R

. CIP

AV, 1

ro d

e oct

ubre

, 201

2.

Page 57: Cadena carnica-fedegan-carta-132

GANADERIA Y AMBIENTE 74

74 | carta fedegÁn n.° 132

Manejo de la regeneración de árboles en potreros. La densidad de árboles se controla mediante entresacas y

se hacen podas de formación para aumentar la entrada de luz.

Cada potrero de las lomas tiene un bebedero alimentado por un manantial protegido.

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tio R

. CIP

AV, j

ulio

201

2.Fo

to: E

nriq

ue M

urgu

eitio

, CIP

AV. J

ulio

, 201

2.

nos ecológicos son una “sucesión de-tenida”. Pero los nuevos vientos que so-plan en la ganadería, y la valoración de los servicios ambientales que prestan los árboles en estos agroecosistemas, nos obligan a revaluar las prácticas no-civas que frenan la sucesión y a adoptar un método práctico para aprovechar este proceso natural.

Manejo de la sucesión en potreros de laderaEs posible restablecer la productividad ganadera en las laderas degradadas mediante el manejo del proceso natural de sucesión ecológica. La hacienda Las Cañas, situada en el corregimiento de Guachinte (Jamundí, Valle del Cauca), tiene una experiencia de más de 30 años en el manejo de la sucesión vegetal en potreros de la vertiente oriental de la Cordillera Occidental. Los propieta-rios de dos generaciones han entendido que la gran mayoría de los arbustos y árboles nativos que regeneran es-pontáneamente en estos terrenos, no solo no interfieren con la producción de los pastos, sino que proporcionan beneficios al sistema ganadero. Desde 1974, en esta empresa se ha aplicado un método de manejo de la regeneración de estas especies, que ha permitido la arborización gradual de los potreros con una variedad importante de árbo-les y arbustos nativos. Los pastos de origen americano como las gramas (Paspalum notatum, Paspalum spp.) y muchas leg uminosas herbáceas (géneros Desmodium, Centrosema, Dioclea y Stylosanthes, entre otras), se adaptan bien a este tipo de sistema silvopastor il ex tensivo, que tiene beneficios adicionales tales como el suministro de madera, la presencia de fauna silvestre y la provisión de alimento complementar io para el ganado. En los potreros se conservan especies tales como los mortiños o nigüitos (varios árboles de la familia Melastomataceae), moquito (Hernriet-tela hipidula); arrayanes (Myrcianthes spp., Eugenia spp.), guayabo (Psidium guajaba), espadero o chagualo (Myrsi-ne guianensis), gaque o copey (Clusia multiflora) y tumbamaco (Shefflera

Page 58: Cadena carnica-fedegan-carta-132

GANADERIA Y AMBIENTE 76

76 | carta fedegÁn n.° 132

Laderas con regeneración de árboles nativos, enriquecidas con plantas de veranera para ramoneo directo del

ganado. Los árboles y arbustos han permitido que los potreros conserven follaje verde durante el verano.

Banco de corte de veranera Cratylia argentea en ladera sin riego, 90 días de descanso. Se observa una abundante producción de biomasa y hojarasca que ayudan a la

conservación del suelo.

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tio R

. CIP

AV, j

ulio

201

2.Fo

to: E

nriq

ue M

urgu

eitio

R. C

IPAV

. 1ro

de o

ctub

re, 2

012.

morototoni). En otras regiones la palma real o corozo de puerco (Attalea butyra-cea, ver artículo en Carta Ganadera 107) regenera en los potreros, donde juega un papel muy importante.

El manejo de los potreros consiste en un raleo de los árboles que regeneran en forma espontánea, con el fin de mantener una densidad que no afecte la producción de las gramíneas. Adicionalmente, se eliminan en forma selectiva las especies agresivas y de bajo valor para el sistema ganadero, tales como las ciperáceas y los helechos. Se practica una poda de formación de los árboles que tienen maderas valiosas, con el fin de promover la formación de un solo fuste grueso, y evitar que las ramas se abran demasiado.

En resumen los elementos esenciales para la recuperación y el buen manejo de las laderas ganaderas son:1. Abolir el uso del fuego en los mon-

tes, rastrojos y pastos: Además de ser nocivo para el suelo, la flora y la fauna, en épocas de sequía el fuego pone en riesgo las viviendas y la in-fraestructura.

Page 59: Cadena carnica-fedegan-carta-132

ganaderIa Y aMBIente

77| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Traslado de forrajes mezcla de caña de azúcar y veranera para los animales en las colinas.

Suplementación con forrajes de corte en el potrero.

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tio R

. CIP

AV, j

ulio

201

2.Fo

to: E

nriq

ue M

urgu

eitio

R. C

IPAV

, 1ro

de o

ctub

re, 2

012.

2. Proteger los nacimientos de agua: To-dos los nacimientos deben ser cercados para evitar la entrada del ganado y pro-mover la recuperación de la vegetación protectora.

3. Cercar las laderas pendientes y las cárcavas incipientes: Estos sectores, que ofrecen poco alimento para el ganado y son particularmente suscep-tibles a la erosión, deben ser cercados para evitar la entrada del ganado en forma definitiva. Es muy importante evitar el pastoreo en terrenos con ero-sión en surcos o en pequeñas cárcavas, con el fin de evitar deslizamientos, o la pérdida de grandes volúmenes de suelo por erosión.

4. Subdividir las áreas con cerca eléctri-ca fija. Es muy importante permitir que los potreros de ladera tengan períodos de descanso de 60 a 90 días con el fin de estimular el crecimiento de las legumi-nosas nativas, las arvenses comestibles y los frutos de los árboles. En algunos sectores se pueden sembrar plantas forrajeras como la veranera (Cratylia argentea).

5. Combinar bajas cargas y elevada respuesta animal: El complemento ideal para este tipo de manejo son los animales con buena respuesta indivi-dual: ¡menos bocas pero mejores vacas! Por lo tanto, la selección de los animales es fundamental. Es importante que no sean muy pesados para evitar la erosión del terreno. Los cruces de criollos y ce-buínos se adaptan bien a este tipo de ma-nejo y tienen una capacidad natural para aprovechar los forrajes complemen-tarios de las especies leñosas nativas. Para reducir la presión sobre las lomas es indispensable seleccionar y vender los animales de baja producción, viejos o con problemas reproductivos, antes de que empiecen las épocas de sequía.

6. Reservar agua para los períodos de sequía. La cosecha de agua en peque-ños jagüeyes y reservorios es funda-mental para evitar que el ganado tenga que desplazarse grandes distancias en busca de agua.

7. Almacenar y conducir el agua. Las inversiones en obras complementarias como tanques de reserva ligados a acueductos para abrevadero de ganado

Page 60: Cadena carnica-fedegan-carta-132

GANADERIA Y AMBIENTE 78

78 | carta fedegÁn n.° 132

Sistema silvopastoril intensivo con guácimo Guazuma ulmifolia para ramoneo. Finca Casanare, Sucre.

Banco forrajero mixto de corte y acarreo con abundante regeneración de árboles nativos. Reserva Natural El

Ciprés, El Dovio, Valle del Cauca.

Foto

: Wal

ter G

alin

do, C

IPAV

. 201

1.Fo

to: Z

orai

da C

alle

, CIP

AV.

permiten reducir las cargas de pará-sitos internos de los terneros y llevar agua fresca.

8. Cultivos forrajeros de reserva. Los bancos forrajeros mixtos en áreas cercanas a los corrales y establos son necesarios como reserva de alimentos verdes. Más allá de los conocidos pas-tos de corte, que tienen abundante bio-masa pero de pobre calidad en la época seca, una combinación de áreas con caña de azúcar forrajera (30%) rica en energía soluble y arbustos forrajeros (70%) ricos en proteína, vitaminas y minerales puede ser determinante para atravesar la sequía sin pérdidas mayores y sin caídas en reproducción. La estrategia exitosa de la Hacienda Las Cañas consiste en tener 5 hectá-reas de caña y 2 ha de veranera (Crayti-lia argentea) para corte, que permiten suplementar cerca de 130 bovinos de todas las edades y 30 equinos en las áreas de silvopastoreo. Así mismo, en la Hacienda Guachicono, situada en el valle del Patía, donde la sequía es fuertísima, un banco de matarratón (Gliricidia sepium) de 3,5 ha para corte y acarreo y 5 ha de caña de azúcar con riego, complementan los potreros con abundante guácimo y permiten mantener en buen estado más de 100 vacas lactantes con sus crías.

9. Almacenar comida para los pe-ríodos secos. En las zonas menos pendientes y más bajas de las fin-cas, se deben establecer bancos fo-rrajeros mixtos de corte y acarreo con especies como caña forrajera, botón de oro y cratylia, o sistemas silvopastoriles intensivos.

El guácimo, recurso estratégico para enfrentar El NiñoAunque en todas las regiones ganade-ras existen árboles y arbustos que son consumidos por el ganado y que ofrecen servicios adicionales al productor, es importante llamar de nuevo la atención de los ganaderos sobre el uso del guáci-mo Guazuma ulmifolia Lam., árbol de amplia distribución en los agroecosis-temas ganaderos secos y subhúmedos, que para muchos productores podría

Page 61: Cadena carnica-fedegan-carta-132

GANADERIA Y AMBIENTE 80

80 | carta fedegÁn n.° 132

Silvopastoreo con guácimo. Terneras de raza Criollo Lechero Mexicano. Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, México. Investigación de la Dra. Silvia López.

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tio, C

IPAV

. Sep

tiem

bre,

201

2.

ser una estrategia de alimentación para la sequía del primer semestre de 2013.

El guácimo (Carta Fedegán 121) es originario de América tropical y crece desde los 27° N en México hasta los 28° S en el noreste de Argentina. Es un árbol mediano, caducifolio, que puede alcanzar los 25 m de altura y 80 cm de diámetro. Los frutos, nutritivos para el ganado, son cápsulas ovoides de 3 a 4 cm de largo, con 30 a 50 semillas de 1 mm, duras, redondeadas y de color pardo.

El guácimo es característico de áreas abiertas en terrenos planos y colinas bajas. Su presencia es común en ambi-entes ganaderos de baja altitud donde es diseminado activamente por el ganado y la fauna silvestre. En la región Caribe tolera tanto las altas temperaturas y períodos secos prolongados (tres me-

ses o más) como las inundaciones propias del Caribe húmedo. Está adaptado a las condiciones de muy baja precipitación del alto Magdalena y el río Patía. Además de su adaptabilidad en climas variados, persiste en un amplio rango de suelos con pH mayor a 5,5.

El guácimo viene siendo investigado con intensidad por el Colegio de Postgrad-uados en el Campus Veracruz, México, en la región tropical, donde predominan los pequeños productores ganaderos del sistema de doble propósito. En Colombia, finalizó hace poco una investigación de CIPAV, ASODOBLE y la Universidad de Sucre en tres agroecosistemas del Caribe seco, donde se evaluaron sistemas for-rajeros de alta densidad de guácimo (más de 15 mil arbustos por hectárea) con pasto guinea Tanzania (Panicum máxi-

mum cv. Tanzania), con y sin leucaena. El tratamiento control, de solo pastos naturalizados colosuana o kikuyina (Bothriochloa pertusa) y puntero (Hyp-arrhenia rufa), fue el único que no logró incrementos de peso en los animales. El sistema silvopastoril intensivo de leucaena con guácimo y pasto Tanzania tuvo la mayor producción total de carne (485,08 kg ha-1 año-1). Esta ganancia de peso puede atribuirse a la mayor oferta de biomasa forrajera y proteína (111,2 kg más proteína cruda que en el pasto naturalizado) y a la mejor calidad de las gramíneas de los sistemas. Es posible también que exista un efecto de control de parásitos internos gracias a los taninos presentes en el guácimo.

El análisis financiero de la inversión en el establecimiento de los sistemas,

Page 62: Cadena carnica-fedegan-carta-132

GANADERIA Y AMBIENTE 82

82 | carta fedegÁn n.° 132

Fundación Produce Michoacán, SAGARPA, COFUPRO, CIPAV, UADY. Morelia, Michoacán, México. Pp 123-131.

– Giraldo, J., Sinisterra, J.y Murgueitio E. 2011. Árboles y arbustos forrajeros en policultivos para producción campesina: Bancos Forrajeros Mixtos. En: LEISA, Revista de Agroecología. Junio 2001 Vol 27, número 2. 15-18 p.

– Murgueitio, E. y Solorio, B. 2008. El sistema silvopastoril intensivo, un modelo exitoso para la competitividad ganadera en Colombia y Mé-xico. V Congreso Latinoamericano de Agrofo-restería para la Producción Pecuaria Sostenible. Universidad Rómulo Gallegos, Universidad Central de Venezuela, Universidad de Zulia. Maracay, Venezuela (publicación electrónica).

– Ortega, V. E.; López, O.S.; Rodríguez, J.J.; Burgueño Ferreira, J.A. ; Ávila Reséndiz, Campbell W.B. y Ortega Jiménez, E. 2012. Rendimiento de forraje e interacciones mediada por luz en sistemas silvopastoriles de Guazuma ulmifolia Lam. Asociado a tres gramíneas tropicales. Memorias de la VI Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles. Colegio de Postgraduados -Campus Veracruz. Veracruz México. 11, 12, 13 y 14 de Julio de 2012.

– Partida H.M, Gómez A. G., Ramírez J.C R., Huerta R. J. y Sanginés L. G. 2012. Utilización de fruto de Guazuma ulmifolia en la engorda de ovinos. En: Memorias de la VI Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles. Colegio de

Postgraduados -Campus Veracruz. Veracruz México. 11, 12, 13 y 14 de Julio de 2012.

– Sinisterra, J. A. & Gómez, J.C. 2010. Es-tablecimiento y manejo de bancos mixtos de forrajes. Fedegán, CIPAV. Bogotá DC., Colombia.

– Sinisterra, J.A., Murgueitio, R.E., Osorio, C.G. 2010. Cambio climático y productividad de sistemas silvopastoriles. Resúmenes del sexto congreso latinoamericano. Agrofores-tería para la producción pecuaria sostenible. 28-30 septiembre de 2010. Ciudad de Pana-má, Panamá.CATIE-CIPAV- pp 12-13.

– Viana, V.M., Maurício R.M., Matta-Ma-chado R.,Pimenta, I.A. 2002. Manejo de la regeneración natural de especies arbóreas nativas para la formación de sistemas sil-vopastoriles en las zonas de bosques secos del sureste de Brasil. Revista Agroforestería en Las Américas Vol. 9, No. 33-34: 42-52. f tp: / / f tp.fao.org /docrep /nonfao / lead /x6362s/x6362s00.pdf

– Zamora, S.; Gracía, J.; Bonilla, G.; Aguilar, H.; Harvey, C. e Ibrahim, M. 2001. ¿Como utilizar los frutos de guanacaste (Enterolo-bium cyclocarpum), guácimo (Guazuma ul-mifolia), genízaro (Pithecellobium saman) y jícaro (Crescentia alata) en la alimentación animal? Agroforestería en las Américas. 8(31):45-59.

Lecturas recomendadas

– Álvarez, R.E.; Cardona, J.F.; Anzola, H.; Res-trepo, J.R., Alarcón, G., y Amado, L.B. 2012. Alternativas para enfrentar una sequía pro-longada en la Ganadería Colombiana (2012 - 2013). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedegán, CORPOICA, CIPAV. Cuarta Edición, agosto 2012. Bogotá D.C. Colombia.

– Calle, Z. Murgueitio, E, 2011. El guácimo, uno de los árboles más adaptables a los sistemas silvopastoriles del trópico americano. CARTA Fedegán No. 121. Ed. Noviembre – diciembre 2011. p. 88-94.

– Cordero J. & D. Boshier (Eds). 2003. Árboles de Centro América. Un manual para exten-sionistas. Oxford Forestry Institute-CATIE. CDROM.

– FAO-SAG-AECI-PESA. 2005. La regenera-ción natural en áreas de cultivo. Manejo de Sistemas Agroforestales 2. http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/doc-hon-feb/regeneracion-def.pdf

– Francis J. 1991. Guazuma ulmifolia Lam. Guácima. SO-ITF-SM-47. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Ser-vice, Southern Forest Experiment Station.5p.

– Galindo, V.; Galindo, W.; Blanco, C. y Murgueitio, E. 2012. Evaluación de un Sis-tema Silvopastoril Intensivo con Guácimo Guazuma ulmifolia Lam., en el período de lluvias de la región Caribe de Colombia. En: IV Memorias IV Congreso Internacional sobre Sistemas Silvopastoriles Intensivos.

proyectado a 10 años, señala que la tasa interna de retorno TIR genera una rent-abilidad de 19% en el SSPi de leucaena con guácimo y Tanzania; 17% para SSPi de leucaena y Tanzania; 13% en los pastos mejorados recién establecido (Tanzania sin árboles) y que los pastos naturalizados no son rentables.

Comentario finalEl cambio climático llegó para quedarse. Nunca antes en la historia de la climato-logía del continente se había registrado que a un fenómeno de El Niño (2008-2009) le siguiese inmediatamente un

fenómeno de La Niña (2010-2012) y luego otro El Niño (2012-2013) sin un periodo de receso, que antes era de 7 a 10 años en promedio. Nuevamente estamos sufriendo un fenómeno climático caracterizado por las elevadas temperaturas, la reducción drástica de la precipitación y los vientos desecantes. La aterradora ola de incendios de los últimos cuatro meses en el surocci-dente de Colombia demuestra la improvi-sación de las autoridades y de la sociedad para prevenir y manejar esta situación, que agrava aún más, la situación de las cuencas hidrográficas que abastecen los acueductos urbanos y rurales.

Los ganaderos deben reaccionar con rapidez, contundencia y con-stancia porque El Niño se prolongará durante el primer semestre de 2013 y seguiremos soportando los fenóme-nos extremos asociados al cambio climático. Es urgente la arborización de los potreros con árboles y arbustos forrajeros y de usos múltiples adapta-dos a cada situación. El ejemplo de la Hacienda Las Cañas demuestra que es posible cambiar de la mano de la naturaleza para recuperar las tierras degradadas y producir en medio de las crisis de la sequía.

Page 63: Cadena carnica-fedegan-carta-132

CADENAS PRODUCTIVAS 84

84 | carta fedegÁn n.° 132

El impulso de derivados lácteos… Es el programa de Fedegán para formalizar el sector, y así mismo, preparar a los pequeños y medianos productores para que sean más competitivos ante los nuevos retos de la globalización y los TLC.

CADENA LÁCTEA

Una descripción sucinta de los problemas que las pequeñas empresas productoras de de-r ivados lác teos tienen para

posicionarse en el mercado y alcanzar el éxito, y a la vez, la manera como Fedegán las ha apoyado en la promoción de las mismas haciéndolas participes en las diferentes ferias de alimentos y fomen-tándoles contactos comerciales, fue ex-puesta por Luis Felipe Yucumá Carvajal, Gerente de la empresa Altania, en carta dirigida al presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera.

Dicha comunicación da cuenta igual-mente de la falta de capital que acompaña a estas microempresas en sus sistemas de

producción, y que a pesar de ello, generan empleo en este país de interminables difi-cultades laborales.

Para el señor Yucumá, la gestión de Fe-degán y de su presidente en la promoción del consumo de derivados lácteos, es funda-mental para que sigan adelante. Agradecen dicha gestión, así como también, la labor realizada por la cadena láctea del mismo gremio, liderada por Andrés Elías Borrero, de quien enfatizan su compromiso, profe-sionalismo y apoyo.

Sostiene que gracias a sus acciones le ha dado continuidad a la “Muestra de Quesos Regionales de Fedegán” y que la empresa Altania ha logrado convertirse en proveedor del grupo Éxito. De igual

manera, realiza acercamientos comercia-les con los almacenes Makro y Carrefour.

A continuación el texto de la mencionada comunicación que es una muestra de lo importante que es para Fedegán, trabajar por los pequeños productores del sector agropecuario.

Bogotá, 03 de agosto de 2012Señores,Fedegán

DoctorJosé Félix Lafaurie RiveraPresidente ejecutivoE. S. D.

Cordial saludo, Doctor Lafaurie,El mercado y su oferta, está siendo lidera-

do y dirigido, por propuestas de negocio y por productos, de pequeñas empresas, las cuales a través de su creatividad y sobre todo, ganas de encontrar una posición en el mismo, resul-tan atractivas para sus clientes potenciales.

Tales unidades de negocio, con las car-acterísticas descritas, es decir, pequeños empresarios, han encontrado en su pro-ducto una opción de vida personal y famil-iar, así como también, la oportunidad de generar empleo en un país con dificultades laborales manifiestas.

No obstante, los inconvenientes en los que las pequeñas empresas se ven envueltas en su camino de convertirse en un negocio exitoso, reconocido y estable, se hacen más complejos, como igualmente sucede para sacar adelante su proyecto, generar fidelidad de sus clientes y los respectivos ingresos.

Disponer de capital Altania, microempresa dedicada a la pro-ducción de derivados lácteos, considera que para entrar a un mercado de competencia como los que traerá los TLC, es necesario disponer de capital de trabajo y de músculo financiero, componentes que hacen falta en proyectos como estos, que se llevan a cabo, con poco personal, y sobre todo, sin recur-sos, lo que dificulta aún más la compleja labor empresarial.

Altania, es una unidad de negocio que ll-eva ejerciendo funciones comerciales desde enero de 2011, tiempo en el que nos hemos encontrado toda serie de obstáculos que tienden a ser generados por nuestro tamaño, poca experiencia y recursos limitados.

Viene al caso destacar que en el 2011, se nos presentó la oportunidad de hacer parte

Fedegán apoya e impulsa a las microempresas productoras de derivados lácteos.

Page 64: Cadena carnica-fedegan-carta-132

cadenaS PrOdUctIVaS

85| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

de un evento que para nosotros no tenía precedente alguno: trabajar con Fedegán y hacer presencia empresarial en Agroexpo 2011.

Cadena de eventosEs de resaltar que esto significó el comienzo de una cadena de eventos, y a la vez, el “impul-so de los derivados lácteos nacionales a través de la inclusión de productores de quesos regionales en las ferias en las que Fedegán ha considerado pertinente participar”, esto es de una importante trascendencia para una pequeña empresa como Altania, ya que se trata del apoyo de un gremio de respeto y de tradición nacional, que está promoviendo nuestra participación en eventos masivos en los que podremos exhibir nuestros produc-tos. Igualmente, de que este gremio tiene en cuenta propuestas de micro empresarios novedosos y los ayuda a darse a conocer.

Para nosotros dicho evento se consid-eró el principio de una relación de trabajo formal y masiva, en la que tuvimos una ex-periencia enriquecedora que nos hizo ver con una óptica más progresista nuestra estrategia, nuestro mercado y sobre todo, la seguridad en nosotros mismos, porque nos percatamos de algo, bien importante, y es que teníamos un producto fuerte y además de eso, con amplia demanda.

Feria de las coloniasEsta línea de trabajo –el impulso de los derivados lácteos– que Fedegán y su presi-dente ejecutivo, el doctor José Félix Lafaurie Rivera, está fortaleciendo, nos dio nuestra segunda gran oportunidad al invitarnos a la Feria de las Colonias 2011, en la que se realizó la “Muestra de Quesos Regionales de Fedegán”, es decir, pequeños productores desde las vitrinas de Fedegán, circunstan-cia que sin duda alguna, nos ponía en una posición de mayor credibilidad al tener el respaldo y garantía del mencionado gremio lo que significó un gran paso comercial.

Gracias a esto, se logró captar la aten-ción de compradores de toda clase, pero en especial, tuvimos la gran sorpresa, de poder mostrar nuestros productos al grupo Éxito. Sin mayor complicación de diálogo, recibimos felicitaciones por nuestro pro-ducto y hoy, con mucho orgullo, decimos que somos proveedores de todos los alma-cenes Carulla del país, pero expresamos con mucha más alegría, que es un logro que disfrutamos, gracias al apoyo y respaldo que Fedegán esta brindando a nosotros los pequeños productores.

Muestra de Quesos RegionalesEn la Feria de las Colonias 2011, que se realizó en instalaciones físicas grandes, con muchos productores que tuvieron la oportunidad de tener una ubicación estratégica y de gran afluencia de público, además, de darle continuidad a la “Muestra de Quesos Regionales”, contamos con una excelente organización en cabeza, una vez más, del doctor Andrés Elías Borrero, quien nos tenía preparadas conferencias con distintas entidades, y disciplinas, con un único fin altruista, dar la oportunidad a nosotros los pequeños productores, de visualizar nuestro negocio de acuerdo a las necesidades competitivas actuales de globalización y de TLCs, y además, tener la oportunidad de abrir mercado masivo ya que nos encontramos con la sorpresa de que estábamos programados para tener una charla con representantes de las grandes cadenas nacionales como Almacenes Éxito, Makro y Carrefour, que se mostraron muy interesados por nuestros productos.

“Gracias al exhaustivo trabajo de Fede-gán en promover los derivados lácteos, y productores de quesos regionales, nosotros en Altania empezamos a movernos en un mercado masivo, en el que al mismo tiempo,

comenzamos a generar marca, a consolidar la fidelidad de los clientes y a abrir mercados con nuestros productos”.

Para Altania, este trabajo es de tal im-portancia que ha generado, que hoy seamos proveedores del grupo Éxito, con su marca Carulla, y estemos en negociaciones con almacenes Makro.

Finalizo comentando, que para el equipo de trabajo de Altania y para mí como su propietario, es nuestro deber agradecer de manera infinita, el apoyo que nos está brindando Fedegán, y tam-bién, sus funcionarios, quienes además de ser personas con una preparación profesional y técnica, tienen una calidad humana y respeto, que hacen que no solo nos sintamos apoyados, sino que generan la sensación de amistad y compañerismo. De par te de todo nuestro equipo de trabajo, un agradecimiento, al doctor José Félix Lafaurie Rivera y también al doctor Andrés Elías Borrero. Muchas gracias por contar con Altania para este proyecto, en el que queremos seguir ha-ciendo parte. Cuentan con nosotros, de verdad muchas gracias a la Federación Colombiana de Ganaderos.

Atentamente,

Luis Felipe Yucumá CarvajalGerente Altania.

En la Feria de las Colonias, el Dr, Andrés Elías Borrero, hizo posible el acercamiento comercial entre los pequeños productores y las grandes cadenas Éxito, Makro y Carrefour.

La capacitación está presente en las Muestras de Quesos Regionales.

Page 65: Cadena carnica-fedegan-carta-132

86INFORME ESPECIAL

86 | carta fedegÁn n.° 132

INDICADORES DE LA GANADERÍA 86

86 | carta fedegÁn n.° 132

Una nueva dimensión del análisis de la producción de carne Ernesto Reyes1, Claus Deblitz 2

Agri benchmark, es una red global de más de 24 países con una representación del 71% de la producción y el comercio mundial de la carne.

AGRI bENChMARk

La Federación Colombiana de Gana-deros- Fedegán desde hace 4 años es miembro de la Red Internacional de Análisis Comparativo de Ex-

plotaciones Ganaderas denominada Agri benchmark. Esta es una iniciativa interna-cional, apoyada por los principales países productores de carne, cuyo primordial ob-jetivo es el análisis comparativo de sistemas de producción, cadenas de valor y regiones productoras de carne a nivel mundial.

Agri benchmark es una red global creada para el intercambio de conocimien-to y experiencias, capaz de generar in-formación cuantificable y comparable de

los sistemas de producción de carne, sus condiciones económicas y sus perspectivas a nivel mundial

Fedegán se ha dado a la tarea de partici-par activamente en la red y en esta entrega queremos compartir una reseña de dicho trabajo.

Agri benchmark Beef and Sheep es una red global de economistas ganaderos, técnicos de campo y productores de más de 24 países con una representación del 71% de la producción y el comercio mundial de la carne (figura 1). El principal propósito de agri benchmark es crear una plataforma global para el análisis del sector de la carne

En la mayoría de los principales países productores de carne, los terneros destinados a engorde provienen de vacas de cría de aptitud cárnica.

a través del intercambio de información y conocimiento. Para lograrlo, la red genera año a año, información cuantificable y com-parable acerca de los sistemas de produc-

1 Médico veterinario, especializado en economía ganadera. Trabaja como consultor en desarrollo de redes de análisis sectorial agropecuario. Experto asociado al programa nacional de redes ganaderas en España. Miembro del Consejo Directivo de la Red internacional de análisis comparativo de explotacio-nes ganaderas, agri benchmark.

2 Economista agrícola. Instituto de “Farm Econo-mics”, Centro Federal de Investigación Agrope-cuaria (Vti), Braunschweig, Alemania. Director de la red internacional de análisis comparativo de explotaciones ganaderas. Agri benchmark

Page 66: Cadena carnica-fedegan-carta-132

87| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaLIndIcadOreS de La ganaderÍa

87| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

En Alemania, Italia y los países Bálticos, la mayoría de la carne producida proviene de terneros cuyo origen es de rebaños lecheros.

ción de carne, sus condiciones económicas y sus perspectivas a nivel mundial.

Diferentes perfiles de especialistas conforman la red. Productores, técnicos de campo, agroindustrias, instituciones de investigación, organismos multilaterales, grandes distribuidores internacionales y organizaciones de mercado, son algunos de estos perfiles. Igualmente organismos de política sectorial e industria procesadora participan en la red.

Agri benchmark tiene establecida una sólida cooperación con cada uno de los países participantes mediante el desarrollo de métodos y herramientas que permiten continuamente mejorar el análisis sectorial, e igualmente el intercambio de información sectorial relevante. “Uno aporta su país a la red, y ellos te devuelven el mundo”, relata uno los miembros participantes.

Es una organización apolítica y sin ánimo de lucro. Las normas y reglas están determinadas por mutuo acuerdo entre sus miembros. La coordinación la realizan conjuntamente el Centro Federal de In-vestigación Agropecuaría (Instituto de Farm Economics en el VTI) y la Sociedad Alemana de Agricultura, ambas con sede en Alemania.

Actividades• Agri benchmark recolecta anualmente

información de cada país miembro, tan-to a nivel de granja, como de la cadena de valor.

• El análisis de los resultados econó-micos de explotaciones, que a su vez representan sistemas de producción, ubicados estos en regiones típicas, es el núcleo principal de las actividades que desarrolla la red. Inform ación adicional de mercados y política sectorial es igual-mente recolectada y analizada.

• Dicha información se procesa en el centro de coordinación de la red para obtener finalmente bases de datos internacionales a nivel de granja, com-puestas por explotaciones típicas de producción de carne (engorde de ani-males) y de terneros (vacas de cría). De la misma manera se produce para cada país una página sectorial, en donde se pueden apreciar series de datos de pre-cios de la carne y de los animales, mapas regionales con información agregada, e información de mercados domésticos e internacionales.

• Dichos resultados son presentados y ana-lizados cada año en la conferencia anual de carne (Beef and Sheep conference), cuya sede se rota cada año entre los países miembros. Las últimas conferencias se han realizado en Brasil, Francia, Austra-lia, Austria, y Sudáfrica. La conferencia de 2013, se realizará en Inglaterra.

• Toda esta información es organizada, y presentada en el informe internacional de la carne (Beef and Sheep Report), publicación anual de la red que con-tiene todos los resultados del análisis de la competitividad de la producción de carne, comparando cada uno de los países miembros de la red.

• De igual manera la red realiza estudios específicos de ciertos aspectos de la pro-ducción de carne. Recientemente efectuó un análisis comparativo de la producción de carne en los sistemas tipo feedlot, comparando su competitividad a nivel mundial. De la misma forma, agri bench-mark terminó en el 2010 el estudio de la cadena de valor de la carne en Indonesia.

MétodosLa información se revisa detalladamente y se estandariza con el objeto de producir unos resultados fiables y comparables a nivel internacional. Esto se realiza mediante el desarrollo de metodologías y herramientas, siguiendo los más estrictos protocolos en el manejo de información, que permiten la comparación de resultados de los diversos sistemas de producción, en diferentes re-giones del mundo. Dichas metodologías y

herramientas están en constante revisión por los miembros de la red, para adecuarse a los retos que impone la dinámica econó-mica a nivel mundial. Entre los principales métodos y herramientas desarrolladas, la red cuenta con:• Un cuestionario estándar que es utiliza-

do para recolectar información a nivel de granja, en cada uno de los países participantes.

• Modelos y herramientas que permiten el análisis comparativo de sistemas de producción y sus costos asociados. Igualmente la red cuenta con herra-mientas que permiten evaluar el impac-to de estrategias y políticas sectoriales a nivel de granja, mediante el empleo de modelos de simulación.

• Un protocolo que permite la aplica-ción del concepto de “granja típica” en cualquier región del mundo, con el objetivo de poder asegurar la compa-ración entre países.

• Una base de datos de explotaciones típicas con resultados anuales que refleja la situación técnico económica de la producción de carne (engorde de animales) y de terneros (vacas de cría), con más de 300 variables.

• Métodos armonizados de contabilidad que permiten la distribución de costos a nivel de granja y/o por actividad agrícola y ganadera dentro de la misma explotación.

• Herramientas que permiten el análisis comparativo de las variables contenidas en las bases de datos, adicionalmente, permiten el análisis de benchmark y

Page 67: Cadena carnica-fedegan-carta-132

88INFORME ESPECIAL

88 | carta fedegÁn n.° 132

INDICADORES DE LA GANADERÍA 88

88 | carta fedegÁn n.° 132

ranking, de los principales indicadores de eficiencia y competitividad, como también de las series de precios de la carne, de los animales y del comercio y mercados internacionales.

ResultadosAgri benchmark está constantemente produciendo resultados de acuerdo a la di-námica sectorial, y a las necesidades de los países miembros. Estos son distribuidos entre los miembros y algunos de ellos son de libre acceso (dominio público). A conti-nuación presentamos ejemplos del trabajo que realiza la red en determinados niveles:1. Análisis de la producción de carne de

vacuno a nivel mundial2. Análisis del comercio internacional de

la carne de vacuno3. Análisis comparativo internacional a

nivel de granja 4. Estudios especialesA continuación un recuento de cada uno:

1. Análisis de la producción de carne a nivel mundialLos principales resultados de este apar-tado consisten en la presentación de información agregada en mapas sec-

toriales que muestran los principales cambios de producción entre periodos, la distribución espacial de dicha infor-mación y los f lujos comerciales entre países. Algunos ejemplos se presentan en la figura 2.

Analizando dicha figura, se observa que los Estados Unidos se mantiene como el productor más grande de carne de vacuno, seguido de Brasil, la Unión Europea –EU-27–, China, Argentina y Australia. Juntos apor t an aproxi-madamente dos tercios de la producción mundial de carne. El resto de países están por debajo de los dos millones de toneladas de producción anual. La pro-ducción mundial de carne de búfalo está claramente dominada por India, China, Pakistán, y Egipto, produciendo juntos dos tercios de la producción total.

Se observa que la producción de carne de los EE.UU., de la Unión Europea, y de las ex repúblicas soviéticas, en conjunto, ha disminuido. Otros países como Canadá, Brasil, Arabia Saudita, China, India, Paki-stán, Australia y Nueva Zelanda, la han aumentado. Cambios con tendencias al au-mento de la producción se han registrado igualmente en algunos países africanos.

Otros ejemplos de los análisis realizados se refieren al origen de los animales para producir carne. En la mayoría de los prin-cipales países productores de carne, los terneros destinados a engorde provienen de vacas de cría de aptitud cárnica. Existen algunos países mixtos en la UE (España, Francia y el Reino Unido) en los cuales los terneros para engorde provienen de explotaciones de vacas de cría y de rebaños lecheros. En Alemania, Italia y los países Bálticos, la mayoría de la carne producida proviene de terneros cuyo origen es de rebaños lecheros. Este efecto también es aplicable a India y Pakistán, teniendo mayor relevancia la producción de carne de búfalo.

El origen de los animales tiene impli-caciones importantes; en aquellos países donde la gran mayoría de ellos provienen de rebaños lecheros, se puede presentar la limitación para producir carne de alta calidad y/o la interdependencia con el sec-tor de la producción de leche en términos de inventarios, y políticas sectoriales que puedan tener determinado impacto en el desarrollo y las perspectivas del sector (ejemplo, el régimen de la cuota láctea en los países de la UE).

CA 1,255

US 11,891

MX 1,704

CO 936

AR 3,378

UY 491

BR 9,395

EU-27 7,872

EG 355

294

ZA 777

IN 886

1,427

ID 408

35

AU 2,147

NZ 637

CN 6,060

309

RU 1,740

PK 706

730

Vacuno

Búfalo

62,836

3,328

Fig 2. Producción mundial de carne de vacuno y búfalo - 2009 (‘000 toneladas peso en canal)

0 - 250 251 - 500 501 - 1,000 1,001 - 2,000 2,001 - 6,000 > 6,000Producción de vacuno y búfalo 2009 [t]

Fuente: FAOStat

Page 68: Cadena carnica-fedegan-carta-132

90INFORME ESPECIAL

90 | carta fedegÁn n.° 132

INDICADORES DE LA GANADERÍA 90

90 | carta fedegÁn n.° 132

2. Análisis del comercio internacional de la carne de vacunoEn lo que respecta al comercio internacio-nal, agri benchmark realiza el análisis de diferentes fuentes en el que utiliza princi-palmente la base de datos de las Naciones Unidas (UNcomtrade database). Estudio de series temporales de exportaciones de carne, flujos bilaterales por países, compo-sición de las exportaciones e importaciones, por tipo de carne, son algunos ejemplos de lo que se encuentra disponible en la red.

Al igual que la producción, si se analiza el desarrollo del comercio de la carne de va-cuno, este ha cambiado en los últimos años. Factores como el control de enfermedades animales, el crecimiento en la demanda por parte de los países en vías de desarrollo, la reciente crisis financiera mundial, los altos precios de los cereales y el petróleo, y las emisiones de CO2 asociadas a los sistemas de producción ganaderos, han influido de manera importante en el com-ercio mundial, y por lo tanto, en el balance de exportaciones e importaciones en cada país. En la actualidad, Brasil en América del Sur, Rusia en Europa y China e India en Asia, están jugando un papel predominante en el comercio mundial de la carne.

Si se analizan los principales países com-ercializadores de carne, la figura 5 muestra como Brasil y Australia han ocupado los primeros puestos como países exporta-dores. Lo anterior ocurrió cuando se pre-sentó en 2003 el primer caso de EEB en los EE.UU., inmediatamente Brasil y Australia ocuparon los dos primeros puestos como exportadores. Otro caso importante de resaltar es como Argentina ha ido perdiendo posiciones a raíz del establecimiento del gravamen a las exportaciones en el 2006.

India recientemente aparece como un importante exportador, cuyo principal pro-ducto es la carne de búfalo. Los 10 primeros países de la lista, poseen aproximadamente el 96% del total de las exportaciones. Al ver la producción y el comercio internacional de manera conjunta, se observa que solamente Brasil y los Estados Unidos juegan un papel predominante en la producción y exporta-ción de carne. Por otra parte, la UE aún juega un papel importante en la producción, pero ha perdido parte de su protagonismo como exportador a terceros países.

En el caso de los importadores, los EE.UU., Japón y Rusia lideran la lista,

siendo los EE.UU., el mayor importador de carne durante los últimos años. Este país exporta cortes de primera calidad, e importa carne de baja calidad. Por su parte, en Rusia han crecido de manera importante con cifras cercanas a un millón de toneladas durante los últimos años.

Los 10 primeros países importadores tienen el 73% del total de las importaciones, siendo estas menos concentradas que las exportaciones.

China ha alcanzado un frágil equilibrio en su balanza comercial, inclinándose por un perfil más importador; este ha sido direccionado principalmente por incre-mentos importantes en el consumo, sin que la producción haya podido acompañar dicho ritmo.

Finalmente, si se compara la evolución de la producción y el comercio en los úl-timos 10 años (figura 6), países como los EE.UU., la UE y los denominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China), han experi-mentado cambios sustanciales:• Un crecimiento sustancial de la produc-

ción en algunos países. Brasil y China han incrementado su producción alrededor de un 43% y un 30% respectivamente.

• Otros países han perdido parte de su capacidad productiva como es el caso de la UE-27 donde la producción ha caído 8%; India, Rusia y los EE.UU., han dis-minuido su producción entre 2% y 11%.

• Las exportaciones brasileras han creci-do a altas tasas anuales (en torno a los dos millones de toneladas).

• La UE ha disminuido de manera impor-tante su participación en los mercados extracomunitarios y los EE.UU., han disminuido sus exportaciones alrede-dor del 27%.

• Respecto a las importaciones, Rusia ha experimentado un importante cre-cimiento cercano al 30%.

• La información anteriormente presenta-da han sido algunos de los ejemplos del análisis que desarrolla la red en términos de producción y comercio de carne a nivel mundial. Miremos ahora la competitivi-dad internacional de la producción.

Analizar la competitividad internacional de la producción de carne mediante análisis comparativo: “El núcleo central de nuestro trabajo”

3. Análisis comparativo internacional a nivel de granja El núcleo central del trabajo de la red es el análisis comparativo. Cada año envía los cuestionarios a todos los miembros para recolectar la información a nivel de granja. Agri benchmark cuenta con una unidad de manejo y análisis que recibe los cuestio-narios, los procesa y realiza una detallada revisión de la misma en términos de calidad y estandarización. Posteriormente estudia

Fig 5. Principales países exportadores e importadores - 2010 (porcentaje del comercio mundial)

Exportadores Importadores

21%

17%

14%

13%

7%

6%

5%

4%

4%

3%

6%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Brasil

Australia

Estados Unidos

India

Canadá

Nueva Zelanda

Uruguay

Paraguay

Estados Unidos

Argentina

Resto del mundo

15%

13%

11%

7%

6%

5%

4%

4%

3%

3%

30%

0% 10% 20% 30% 40%

Estados Unidos

Rusia

Japón

Estados Unidos

Corea del Sur

Irán

México

Vietnam

Canadá

Egipto

Resto del mundo

Total 7,747,000 tons Top 10: 94% of total Total 6,901,000 tons Top 10: 70% of total

Fuente: USDA FAS-PSD online, estimation.

Page 69: Cadena carnica-fedegan-carta-132

92INFORME ESPECIAL

92 | carta fedegÁn n.° 132

INDICADORES DE LA GANADERÍA 92

92 | carta fedegÁn n.° 132

1999 2009

1999 2009

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Brasil China EU-27 India (vacuno) India (buffalo) Rusia EE.UU

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Brasil China EU-27 India (buffalo) Rusia EE.UU

1999 2009

0

200

400

600

800

1.000

Brasil China EU-27 India (buffalo) Rusia EE.UU

Producción

Exportaciones

Importaciones

Fig 6. Cambios en la producción y el comercio de carne de vacuno en los principales países - 2009 vs 1999 (‘000 toneladas de peso canal)

Fuentes: FAOStat, UNComtrade

los resultados preliminares mediante una intensa comunicación con cada uno de los miembros. Este proceso tiene como objeto producir las bases de datos internacionales de las dos principales actividades de la producción primaria: explotaciones de engorde y explotaciones de vacas de cría para la producción de terneros.

Estas bases de datos comparan de forma estructurada los ingresos, costos de produc-ción, márgenes de ganancia y cálculo de la rentabilidad a corto, mediano y largo plazo.

Igualmente, calculan parámetros de liquidez y patrimonio. El análisis de costos incluye costos totales, teniendo en cuenta los no efectivos como la depreciación, y los costos de oportunidad, para permitir la comparación de explotaciones familiares y comerciales.

La mayoría de los indicadores se calcu-lan por unidades fácilmente comparables. Para el caso de las explotaciones de vacas de cría, estos son calculados por 100 kgs de peso vivo vendido, para el de las explotacio-nes de engorde, por 100 kgs de peso canal

vendido. La principal razón de utilizar estos denominadores es porque pueden reflejar diferentes rangos de productividad y sistemas de producción y compararlos entre si. De otra manera, usualmente por cabeza, se puede prestar a confusiones de-bido a los diferentes pesos alcanzados, por los sistemas de producción comparados.

Otras variables técnicas y económicas son calculadas con el objeto de desarrollar un análisis detallado de los principales componentes que pueden determinar la efi-ciencia y la competitividad de los sistemas de producción. Un ejemplo puede ser los ratios que analizan la eficiencia de la mano de obra, o el uso adecuado de los insumos, principalmente alimentación y la compra de animales (márgenes de la alimentación y de la compra de animales).

Como ejemplo y basado en la infor-mación del año 2010, en la figura 6 presenta un análisis comparativo de la producción de explotaciones de vacas de cría.

Explotaciones de vacas de críaLas explotaciones han sido agrupadas por regiones a nivel mundial. La identificación de las explotaciones tiene dos letras para el acrónimo del país y un número para identificar el tamaño de la explotación (número de animales). La figura 6 muestra los ingresos y costos de una selección de explotaciones típicas a nivel internacional. De la figura 1 se puede interpretar:• La primera gran diferencia que se pue-

de fácilmente apreciar es la presencia de los pagos directos (primas) en la estructura de los ingresos de las granjas de la Unión Europea.

• Explotaciones con altos costos se pue-den apreciar en la UE y en algunas explotaciones norteamericanas.

• Explotaciones con costos bajos (< USD 145 /100 kg peso vivo) se pueden apre-ciar en: Suramérica (Argentina, Brasil, y Colombia), Australia y Ucrania.

• Explotaciones con niveles de costos al-tos (>USD 350/100 kg PV) se aprecian en la UE principalmente.

• Los costos de oportunidad tienen una presencia importante en todas las granjas de la comparativa siendo en su mayoría mano de obra familiar y tierra.

• Rentabilidad. Beneficios a largo plazo (ingresos capaces de cubrir los costos totales) son difícilmente alcanzables; solamente se logra en la UE con la ayuda

Page 70: Cadena carnica-fedegan-carta-132

93| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaLIndIcadOreS de La ganaderÍa

93| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

de los pagos directos y en alguna explo-tación de Indonesia donde la alta deman-da del producto, aumenta los precios de los animales de forma significativa.

Explotaciones de engordeLa comparación internacional de las granjas de engorde se presenta por regiones (figura 7) y por sistemas de producción (figura 8), con el objeto de analizar la producción de carne desde dos puntos de vista: en dónde se produce y de qué forma se produce. De los resultados se puede interpretar:• Las explotaciones de la UE tienen un

nivel de costos alto (Ø USD 500-600 por 100 kg de peso canal), exceptuando las granjas ucranianas.

• En los feedlots americanos (USA) los costos están entre los USD 250 y 300 /100 kg peso canal.

• Comparando Asia, África y Oceanía, las explotaciones indonesas y chinas, poseen una estructura de costos alta (Ø USD 450-500 /100 kg peso canal) com-paradas con las granjas surafricanas y australianas (Ø USD 300-350 /100 kg peso canal).

• Explotaciones con costos bajos se presentan en Suramérica y Ucrania. (alrededor de USD 200 /100 kg CW).

• Análisis de series de costos de las mismas granjas durante los últimos 5 años, muestran como la gran dife-rencia presentada en el nivel de costos entre las explotaciones de la UE y las suramericanas (Brasil y Argentina),

ha disminuido debido principalmente a las tasas de cambio y al crecimiento de los precios de la tierra en Suramérica.

Agri benchmark diferencia los sistemas de producción de carne en 4 grupos principa-les: pastoreo, ensilaje, feedlots, y corte & transporte de forraje. Esta clasificación se hace de acuerdo al nivel de materia seca en el alimento consumido, el sistema de manejo y alojamiento de los animales (confinamientos totales y/o parciales), y el nivel de alimen-tación comprada en el total de los costos de alimentación. La figura 8 muestra una selección de granjas organizada de acuerdo a su sistema de producción y al nivel de costos.

A primera vista parecería que el pastoreo y los feedlots tienen menores costos que el ensilaje. Sin embargo, también se puede apreciar que en todos los sistemas aparecen granjas con costos altos y bajos. Esto se puede interpretar de la siguiente forma: lo que podría determinar el nivel de costos de producción son los precios de los productos e insumos y sus interrelaciones, y el precio de los factores de producción, mas que el tipo de sistema de producción en si. Un hecho que podría sustentar esta afirmación, es que en la figura 8, las granjas argentinas presentes en todos los sistemas de producción, pertenecen a los niveles más bajos de costos.

Por lo tanto, no se concluye que un siste-ma de producción en especial, sea superior a otro. Se puede afirmar que un determinado sistema de producción, se desarrolla de una determinada manera, bajo ciertas condi-ciones de precios, y de mercados. Como

ejemplo se puede afirmar que los sistemas de pastoreo no se desarrollan en regiones donde los precios de la tierra son altos.

4. Estudios especiales Agri benchmark desarrolla anualmente una serie de estudios especiales con el objeto de analizar con más profundidad determinadas temáticas de la producción de carne a nivel regional y/o internacional.

La mayoría de estos trabajos se realizan empleando las herramientas que la red po-see para simulación y proyección, análisis de benchmark y ranking. En simulación se pueden evaluar estrategias de cambio en términos de política sectorial, y de manejo técnico y económico y su impacto a nivel de granja. En benchmark y ranking se pueden comparar sistemas de producción, regiones, países, etc. A continuación en la tabla de al lado se presentan algunos ejemplos de los estudios desarrollados recientemente.

A continuación y como ejemplo, se presen-tan algunos apartes del estudio desarrollado sobre el análisis comparativo de los sistemas feedlot a nivel internacional.

Análisis comparativo de la producción de carne en feedlotsA nivel mundial, una proporción importante de la producción de carne es realizada en los sistemas feedlot. En este sentido la red posee varias granjas típicas bajo dichos sistemas en diferentes países miembros (Canadá, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, España) que finalizan el engorde de los animales en dichos

Fig 6. Ingresos y costos totales de explotaciones típicas de vacas de cría - 2010 (USD por 100 kg peso vivo)

0

100

200

300

400

500

600

700

AT-2

5CAT

-30

DE-1

00DE

-110

0DE

-140

0

FR-8

0BFR

-80

FR-8

5

ES-8

0ES

-150

UK-

40U

K-10

0U

K-10

5

SE-9

5

CZ-4

20

UA-

295

UA-

410

CA-1

70

US-

160

US-

240

US-

500

MX-

120

AR-7

00AR

-730

AR-8

00AR

-100

0

BR-4

00BR

-107

0

CO-2

20CO

-400 CO

-

CN-2

ID-2

ID-3

ID-4

KZ-5

00

AU-4

40AU

-500

AU-1

000

AU-1

100

ZA-2

00ZA

-250

ZA-4

00

Costos de oportunidad Depreciación Costos efectivos Ingresos por venta de productos Ingresos por venta de productos + ayudas

AsiaOceania

NorteAmérica

ÁfricaSurAmérica

Europa

Page 71: Cadena carnica-fedegan-carta-132

94INFORME ESPECIAL

94 | carta fedegÁn n.° 132

INDICADORES DE LA GANADERÍA 94

94 | carta fedegÁn n.° 132

sistemas. Recientemente se ha observado en Argentina y Brasil, que anteriormente finaliza-ban el engorde bajo condiciones de pastoreo, terminan su cebo en sistemas tipo feedlot.

Típicamente los animales entran en los feedlots como animales de pre-cebo (back-grounders), estando allí entre 90 y 150 días, alimentándose a base de raciones con altos contenidos energéticos, para finalmente ser enviados a sacrificio.

En la figura 9 se puede observar el des-empeño económico (ingresos, costos y rent-abilidad) de una muestra de estos feedlots en diferentes países. En uno de los extremos se observa España, presentando los costos más altos al igual que los mayores ingresos. En el otro extremo, Argentina presenta los costos y los ingresos más bajos. La mayoría de dichos sistemas están deslocalizados de la tierra, teniendo que comprar toda la alimentación; algunos tienen áreas de cultivos para pro-ducir parcialmente su propia alimentación.

Importante de mencionar que los feed-lots argentinos reciben un subsidio para el consumo de granos por valor de USD 25 / 100 kg carne canal, lo que equivale al 15% de los costos totales y son contabilizados en el total de ingresos.

Aproximadamente un 90% de los costos totales comprenden la compra de animales y la alimentación comprada, exponiendo estos sistemas a la alta variabilidad de los precios de los animales y las materias primas para la alimentación.

En un futuro cercano, en el que se espera que los precios de las materias primas para

la alimentación animal aumenten, la tierra apta y disponible para forrajes y pastoreo podrá disminuir por la competencia de los cereales y la producción de biocombustibles.

Perspectivas futuras de la redExisten muchas implicaciones de futuro en el horizonte de agri benchmark entre las cuales tenemos:

Análisis medioambiental: La red actual-mente realiza un análisis de las emisiones de CO2 totalmente integrado a la base de datos de las granjas típicas de los diferentes sectores (vacas de cría y cebo de animales). Emisiones provenientes de fermentación entérica, manejo y almacenamiento de los residuos orgánicos de los animales y pro-ducción de alimentos, están reflejados en los cálculos de las emisiones. Igualmente el

secuestro del carbono por parte de las prad-eras y la compensación mineral del estiércol, son factores tenidos en cuenta. Algunos resultados están en la fase de revisión para su posterior publicación.

Indexación de los costos de producción, precios de los productos y márgenes: Esta actividad ha comenzado en el 2011 y tiene como objeto realizar un análisis sectorial con una mayor frecuencia a la anual (cada 3 ó 4 meses), para tener una mejor visión en tiempos de alta volatilidad en términos de precios de insumos y de productos. La idea central es realizar una actualización periódica de los costos de producción, los precios de los productos y los márgenes. Actualmente se ha comenzado a recolectar la información y la indexación se encuentra en la fase de prueba.

Fig 7. Costos totales de granjas típicas de engorde por regiones – año 2010 selección de una muestra de agri benchmark (USD por 100 kg peso canal)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

AT-3

5AT

-120

DE-2

30DE

-285

DE-5

25T

FR-7

0FR

-90B

FR-2

00

ES-4

40ES

-550

0

IT-9

10 IT-

UK-

35U

K-80

UK-

90

SE-1

00SE

-210

PL-1

2PL

-30

CZ-5

00

UA-

275

UA-

5600

RU-6

40

CA-9

600

US-

7200

US-

75K

MX-

AR-5

50AR

-630

AR-1

200

AR-4

0K

BR-2

40BR

-600

BR-6

00B

BR-1

550

CO-1

30CO

-800

PE-1

700

CN-9

40 CN-

ID-2

ID-1

00

KZ-8

00

AU-3

10AU

-450

AU-4

5K

MA-

280

ZA-3

000

ZA-7

5K

Costos totales de capital Costos totales de tierra Costos totales de mano de obra Costos totales de producción diferentes a tierra, capital y mano de obra

AsiaOceania

NorteAmerica

ÁfricaSurAmérica

Europa

Estudios Especiales

Tipo de análisis Ejemplos

Análisis de política sectorial “Análisis del impacto de las ayudas desacopladas en granjas de la UE”

Análisis de competitividad

“Producción de carne en feedlots. Análisis comparativo del rendimiento técnico económico de los feedlots a nivel internacional”“Análisis de la competitividad internacional de la producción ecológica de carne”“Análisis comparativo de la producción de carne en los sistemas feedlot de los Estados Unidos y Australia”

Análisis de estrategias a nivel de explotación

“Análisis de las estrategias de reorganización de la producción en explotaciones alemanas, ante programas de liberalización de mercados en la UE”

Análisis de la cadena de valor

“Análisis de benchmark de la cadena de producción de carne en Indonesia del este”“Análisis de la cadena de producción de carne en los Estados Unidos: Estado actual y perspectivas”

Análisis metodológico “Calculo de la estructura nacional de costos de producción basados en el análisis de explotaciones típicas de la red agri benchmark”

Page 72: Cadena carnica-fedegan-carta-132

95| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaLIndIcadOreS de La ganaderÍa

95| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Fig 8. Costos totales de explotaciones típicas de engorde por sistema de producción año 2010 seleccción de granjas de la base de datos de agri benchmark (USD por 100 kg peso canal)

0

100

200

300

400

500

600

700

800Uc

rani

a - 2

75

Bras

il - 6

00

Bras

il - 3

40

Colo

mbi

a - 1

60

Austr

alia

- 310

Arge

ntin

a - 5

50

Austr

alia

- 450

Ingl

ater

ra -

35

Ucra

nia

- 560

0

Chin

a - 3

00

Alem

ania

- 525

Arge

ntin

a - 1

200

Polo

nia

- 30

Ingl

ater

ra -

90

Alem

ania

- 230

Franc

ia - 2

00

Franc

ia - 7

0

Austr

ia - 3

5

Suec

ia - 1

00

EE.U

U - 7

5000

Arge

ntin

a - 4

0000

Bras

il - 1

550

Austr

alia

- 450

00

Sudá

frica

- 75

000

Cana

dá -

9600

Sudá

frica

-300

0

Espa

ña -

5500

Italia

- 91

0

Chin

a - 9

40

Indo

nesia

- 2

Indo

nesia

- 3

Capital Tierra Labor Costos de producción diferentes a capital, tierra y mano de obra Compra de alimentos e insumos Compra de animales

Pastoreo

Ensilado

Feedlot

Corte y transporte

Costos totales

Fig 9. Costos de los feedlot, ingresos y rentabilidad en 2010 Selección de países (USD por 100 kg peso canal)

0 200 400 600 800

ES-5500

CA-9600

US-7200

US-75K

MX-1500

AR-40K

BR-1550

PE-1700

CN-940

CN-2000

AU-15K

AU-27K

AU-45K

ZA-3000

ZA-75K

Ingresos totales

0 200 400 600 800

ES-5500

CA-9600

US-7200

US-75K

MX-1500

AR-40K

BR-1550

PE-1700

CN-940

CN-2000

AU-15K

AU-27K

AU-45K

ZA-3000

ZA-75K Beneficios

-100 -50 0 50 100

ES-5500

CA-9600

US-7200

US-75K

MX-1500

AR-40K

BR-1550

PE-1700CN-940

CN-2000

AU-15K

AU-27K

AU-45K

ZA-3000

ZA-75K

Expansión al análisis de la producción ovina: Los primeros pasos para el análisis de la producción de corderos se realizaron en el 2008. En el 2009 la primera aproxi-mación a nivel internacional. En el 2010, 5 países están participando en el análisis comparativo de resultados: España, Reino Unido, Francia, Sudáfrica y Australia. Para el 2011 se ha extendido a la producción de lana y leche. Los resultados de las primeras comparativas del sector del ovino están publicados en la página Web de la red.

Expansión al análisis de la producción porcina y avícola. Este ha comenzado en el 2011. Las primeras aproximaciones se están haciendo mediante la revisión y estandarización de conceptos, métodos, herramientas disponibles, procedimientos

y protocolos con el objeto de tener los prim-eros resultados a finales de 2011. Desde agri benchmark animamos a la agroindustria a unirse a nosotros para desarrollar conjun-tamente esta actividad.

Expansión a países en vías de desa-rrollo: En el futuro se espera que parte del crecimiento de la producción agropecuaria se realice en países en vías de desarrollo. En estos países, generalmente una parte importante de la producción agropecuaria es realizada por pequeños productores. El acceso a la información y la calidad de la misma sobre los sistemas de producción y su situación económica son complejos y por ende su comparación se dificulta. agri benchmark plantea en un futuro cercano la aplicabilidad de sus métodos y herra-

mientas comparativas a dichos sistemas de producción adaptando el conocimiento a las condiciones locales.

Análisis en la cadena de valor: El Análi-sis a nivel de granja es el punto de partida crucial en el estudio de la cadena de valor. Agri benchmark irá extendiendo gradual-mente el análisis a otras áreas de la cadena de valor. Las primeras experiencias en el análisis de la cadena de suministro de la carne se han realizado en algunos de los países participantes y esta experiencia servirá como punto de partida para futuros desarrollos.

Para mayor información acerca de la red y sus resultados, pueden visitar la página Web de agri benchmark en www.agribenchmark.org.

Page 73: Cadena carnica-fedegan-carta-132

96INFORME ESPECIAL

96 | carta fedegÁn n.° 132

INDICADORES DE LA GANADERÍA 96

96 | carta fedegÁn n.° 132

Australia: versatilidad y rendimientoReflexiones sobre los principales jugadores en la exportación de carne bovina en el mundo Documento elaborado por Fedegán-FEP.

MERCADOS INtERNACIONALES

Una de las estrategias que el gre-mio ganadero colombiano se plantea, habida cuenta del amplio potencial en el mercado agrícola

internacional y específicamente en el co-mercio de carne de bovino, es el análisis de la cadena de producción de nuestros principales competidores y su integralidad.

La competitividad del modelo ganadero de exportaciones de nuestro país se enri-quece al tener en cuenta las experiencias de otros jugadores del comercio mundial. Al comparar nuestra cadena con jugadores in-ternacionales como Brasil, Estados Unidos, Uruguay o Australia, permite identificar nuestras ventajas comparativas y competi-tivas frente al mundo, además que posibilita

trabajar en nuestras debilidades en diferen-tes eslabones, para poder entrar a competir en un mercado internacional cada día más exigente.

El sector agropecuario Abriendo el panorama del sector agropecuario australiano es necesario precisar que este, y todos sus subsectores, está inmerso en la política económica nacional que, para efectos prác-ticos, significa que es muy sensible, como en todos los países con vocación y potencial agropecuario.

Existen numerosos factores que se han identificado como claves para el éxito del sector ganadero en dicho país: el ambiente macroeconómico, que facilita la inversión; el alto rendimiento en sus modos de produc-ción así como su diversidad y complemen-tariedad en la combinación de ganadería intensiva, extensiva y los feedlots, que per-mite un abastecimiento que se adapta a las necesidades del consumidor; los servicios de inspección sanitaria, que muestran transparencia y altos estándares en sus procedimientos para asegurar la calidad del producto.

A lo anterior se suma el hecho de que Australia mantiene una actividad expor-tadora versátil, fundamentada en una política comercial y una diplomacia sani-taria eficiente, con numerosos destinos de exportación, lo cual permite compensar una posible volatilidad de los precios en uno u otro país, concentrándose en destinos que ofrezcan la mayor rentabilidad.

Entorno estable Australia, así como nuestro país, posee un capital enorme traducido en recursos naturales muy abundantes y diversos1, que lo hacen atractivo a la inversión para la ex-plotación de materias primas. En tiempos

de crisis económica, y en contraste con otras econo-mías desarrolladas, Aus-tralia mantiene buenas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (+2% real), originadas por el aumento en las exporta-ciones del país de materias primas (especialmente minerales), por el aumen-

to de la demanda de China, Japón e India, lo cual favorece la actividad económica doméstica.

A lo anterior se suma la gran dinámica que exhibe el consumo de los hogares2. El

Australia, así como nuestro país, posee un capital enorme traducido en recursos naturales abundantes y diversos, que lo hacen atractivo a la inversión para la explotación de materias primas.

La productividad económica, medida

a partir del peso promedio por canal,

es de 288 kilos.

Page 74: Cadena carnica-fedegan-carta-132

97| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaLIndIcadOreS de La ganaderÍa

97| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

El alto rendimiento así como su diversidad y complementariedad en la combinación de ganadería intensiva, extensiva y los feedlots, han sido factores de éxito en Australia.

gasto gubernamental también es clave, que genera dinámicas importantes en la deman-da a través de programas de fomento y estí-mulo a la actividad económica, facilitando paralelamente la tecnificación y asistencia a sectores productivos.

La estabilidad macroeconómica hace ver a Australia como un país atractivo para la inversión en el sector ganadero y fomenta la expansión de los negocios.

El alto rendimientoLa productividad de la cadena cárnica comienza por una relación productiva eficiente y sostenible, ubicándose en un intermedio donde se garantiza la produc-tividad económica y el respeto a la natu-raleza. Esto último es de vital importancia si se tiene en cuenta que el subcontinente australiano mantiene ecosistemas únicos en el mundo por su condición de aisla-miento desde tiempos prehistóricos. Una lección para asegurar el futuro del planeta y la rentabilidad del sector ganadero en nuestro país tan biodiverso, es entender el ciclo de vida del ganado como un pro-ceso natural cuyas prácticas inciden en el sistema ecológico en su totalidad.

La productividad económica, medida a partir del peso promedio por canal, es de 288 kilos3, una cifra que muestra que la competitividad australiana viene desde la alimentación y la extraordinaria ganancia de peso, fundamentada en los sistemas de producción.

El segundo indicador que permite escla-recer la competitividad australiana es su alta tasa de extracción, ubicada aproxima-

damente en el 32,5%4, lo que permite suplir cómodamente tanto el mercado doméstico como algunos mercados externos.

En Australia se combina la ganadería a base de pasturas des-tinada para el consumo doméstico (alrededor del 65% de la producción total) y el confinamiento (35%)5 para atender la demanda de mercados como Corea y Japón, que gustan de la carne con mayor contenido gra-so, produciendo incluso razas como la Wag y u japonesa para su poste-rior exportación. Esta composición de la pro-ducción es uno de los motivos que permiten que la oferta se encuen-tre especialmente adap-tada a las necesidades de los mercados, manteniendo el consumo doméstico y conservando su posiciona-miento en los importadores netos.

Actividad exportadora versátilEl gran volumen de la producción austra-liana precisa de canales de comercializa-ción adecuados, asegurados internacio-nalmente desde un modelo de exportación diversificado, que permite encausar toda esta gran producción en los términos mencionados haciendo una apuesta más segura sin incidir en la excesiva depen-dencia hacia un país determinado. Esta es

otra lección de la que es preciso aprender desde nuestra experiencia.

El modelo exportador diversificado asegura que la oferta australiana pueda

adaptarse a la coyuntura internacional en la medida en que si un destino deja de ser atractivo por cualquier situación del mercado (de antemano conociendo la volatilidad de los precios de los alimentos), la expor-tación puede enfocarse en otros destinos con mejores condiciones.

Esta diversificación en los mercados viene de la mano con el trabajo con las autoridades sanitarias y sus programas, para obtener la accesibilidad por medio del recono-cimiento internacional de los altos estándares

sanitarios en términos de calidad.Australia mantiene grandes flujos de

exportación a Estados Unidos, Corea y Japón como mercados tradicionales, pero teniendo en cuenta que Australia compite y se ve en muchos casos desplazada por Estados Unidos, compensa esta pérdida

Australia mantiene una actividad exportadora

versátil, fundamentada

en dos aspectos: política comercial y diplomacia sanitaria

eficiente, con numerosos destinos

de exportación.

1 Fuente: The CIA World Factbook. Australia.2 GMC 2011 – 2012 Australia Report.3 GMC 2011 – 2012 Australia Report.4 Cálculos FEP, basados en los datos del reporte del

Departamento de Agricultura de Estados Unidos USDA - GAIN

5 GMC 2011 – 2012 Australia Report.

Page 75: Cadena carnica-fedegan-carta-132

98INFORME ESPECIAL

98 | carta fedegÁn n.° 132

INDICADORES DE LA GANADERÍA 98

98 | carta fedegÁn n.° 132

con exportaciones hacia mercados menores en donde tiene acceso sanitario como el Sudeste asiático o el Oriente Medio.

De acuerdo a la gráfica siguiente, existe una tendencia creciente hacia la exportación a mercados emergentes, principalmente al bloque económico de la ASEAN y a la Taipei china.

Estabilidad en altos estándares El mercado internacional de carne se ca-racteriza por su volatilidad y para hacerle frente a esta característica intrínseca, un país exitoso en la exportación de carne de bovino, como lo hace Australia, se basa

en dos frentes: la estabilidad de sus altos estándares sanitarios y de su producti-vidad ganadera y la flexibilidad en los modos de producción para satisfacer una demanda amplia.

Para un análisis integral, debemos en-tonces remitirnos a examinar con cuidado todos los eslabones de nuestra cadena y abordar la coyuntura del mercado inter-nacional de carne de bovino teniendo en cuenta que nuestro mundo es policéntrico y existen muchas configuraciones de las que se puede sacar provecho para hacer del negocio exportador una oportunidad y no sólo un desafío.

Australia combina la ganadería a base de pasturas destinada para el consumo doméstico (65%) y el confinamiento (35%) para atender la demanda de mercados como Corea y Japón.

Exportaciones australianas de carne bovina y ternera para mercados menores y emergentes

2007 - 08 2011 - 12

100

80

60

40

20

1000 ton

ASEAN Taipei Chinesa Oriente Médio CEI A. Latina Unión Europea Hong Kong China

Exportaciones (ton)

País/Bloque 2007 - 2008 2011 -2012

ASEAN 53000 85000

Taipei Chino

25000 38000

Oriente Medio

7000 30000

CEI 42000 43000

América Latina

2000 21000

Unión Europea

9000 13000

Hong Kong 3000 9000

China 1000 7000

Fuente: ABARES, BeefpointCEI: Comunidad de Estados Independientes

Page 76: Cadena carnica-fedegan-carta-132

100INFORME ESPECIAL

100 | carta fedegÁn n.° 132

INDICADORES DE LA GANADERÍA 100

Síntesis comercio exteriorExportaciones de bovinos en pie y productos cárnicos

CIFRAS GANADERAS

Exportaciones Bovinos en pie (cabezas)

0

60.000

120.000

180.000

240.000

2.00

3

2.00

4

2.00

5

2.00

6

2.00

7

2.00

8

2.00

9

2.01

0

2.01

1

2012

246.011

63.937

Ene-Ago176.141

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos: FEDEGÁN-Oficina de Planeación

Exportaciones de productos cárnicos (Miles de USD)

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Ene-Ago

2012

Balanza Comercial (US$) Exportaciones (FOB US$)

Importaciones (CIF US$)

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos: FEDEGÁN-Oficina de Planeación

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos: FEDEGÁN-Oficina de Planeación

Exportaciones Enero-Agosto (toneladas)

TIPO 2008 2009 2010 2011 2012 Variación 2012-11

En Canal 65.674 71.921 11 34 1.303 >500

Deshuesada Congelada 183 0 0 1.454 4.221 190%

Deshuesada Refrigerada 13.746 26.935 857 803 538 -33%

Despojos Cárnicos 316 511 244 391 268 -31%

Animales Vivos 2.528 2.708 6.87515.986

80.828 406%

Total exportado 82.446 102.074 7.987 18.668 87.158 367%

En el periodo de enero a agosto de 2012 se han exportado 87.158 toneladas equivalente a 244,8 millones de dólares, de las cuales:• 92,7% (80.827 Ton) Animales en pie. • 5,4% (4.758 Ton) Carne deshuesada congelada y refrigerada

• 1,5% (1303 Ton) Carne en canal • 0,3% (268 Ton) Despojos cárnicos.Exportaciones de animales en pie 176.171 cabezas con destino a: • Venezuela (80,9%), Líbano (13,7%) y Jordania (5,1%)

Page 77: Cadena carnica-fedegan-carta-132

101| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

IndIcadOreS de La ganaderÍa

101| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Síntesis exportaciones anuales Bovinos en pie y productos cárnicos

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos: FEDEGÁN-Oficina de PlaneaciónNota: Se asume Animales vivos de 450kg, 230 kg equivalente en carne en canal, 176 Kg equivalente en carne deshuesada

Rubro/ Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 % Var 2011/05

% Var 2011/08

% Var 2011/10

Animales Vivos (cabezas) 140.234 245.140 135.170 8.449 5.826 23.996 63.937 -54% >500% 166%

En Canal (Ton) 7.780 17.217 72.260 120.277 72.216 21 50 -99% -100% 138%

Deshuesada Congelada (Ton) 768 1.059 797 155 0 0 3.704 382% >500% N.A.

Deshuesada Refrigerada (Ton) 983 3.525 8.721 25.599 27.689 1.189 1.232 25% -95% 4%

Equivalente canal (Ton) 41.297 81.682 116.793 155.911 109.790 7.235 17.986 -56% -88% 149%

Exportaciones (US$ miles) 203.223 273.532 454.980 755.827 607.270 24.833 64.836 -68% -91% 161%

Exportaciones Venezuela (US$ miles) 201.487 271.391 453.819 752.895 604.729 99 954 -100% -100% 864%

% Part. Venezuela (%) 99,10% 99,20% 99,70% 99,60% 99,60% 0,40% 1,50%

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos: FEDEGÁN-Oficina de Planeación

Exportaciones de bovinos en pie y productos cárnicos (Miles de US$ FOB)

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

800.000

700.000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Ene-Ago2012

Despojos Cárnicos En Canal DeshuesadaAnimales Vivos Exportaciones (1.000 US$)

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos: FEDEGÁN-Oficina de Planeación

Importaciones Enero- Agosto (toneladas)

Tipo 2008 2009 2010 2011 2012 Variación 2012-11 % Part. 2012

Despojos Cárnicos 1.704,90 1.573,80 2.577,50 1.439,30 1.441,00 0,12% 87,30%

Deshuesada Congelada 96,1 56,1 130,5 132,50% 7,90%

Deshuesada Refrigerada 61 122,3 114,9 79,8 62 -22,40% 3,80%

Animales Vivos 1 2,2 16 N.A. 1,00%

En Canal 5,8 4,3 7,5 0,4 1,2 210,60% 0,10%

Total importado (ton) 1.867,80 1.701,40 2.702,10 1.575,60 1.650,60 4,80% 100%

• Entre enero y agosto de 2012 se han importado 1.650toneladas equivalente a compras de 6,28 millones de dólares.

• En términos de valor, los despojos cárnicos equivalen el 67% de las compras realizadas en el exterior, que provienen principal-mente de: Chile (48%), Argentina (22,7%), Canadá (21,3%) y EstadosUnidos (7,8%)

• Por su parte, las importaciones de carne deshuesada provie-nen de: EstadosUnidos (32,7%), Argentina (28,6%) Canadá (24,4%), y Uruguay(14,3%).

Page 78: Cadena carnica-fedegan-carta-132

102INFORME ESPECIAL

102 | carta fedegÁn n.° 132

INDICADORES DE LA GANADERÍA 102

Importaciones de bovinos en pie y productos cárnicos (Miles US$ CIF)

Despojos Cárnicos En Canal DeshuesadaAnimales Vivos Exportaciones (1.000 US$)

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Ene-Ago2012

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos: FEDEGÁN-Oficina de Planeación

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos: FEDEGÁN-Oficina de Planeación

Comercio exterior productos lácteosCifras de referencia, Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana - PEGA 2019

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos: FEDEGÁN-Oficina de Planeación

Leches y derivados lácteos (Millones US$)

Balanza Comercial Exportaciones Importaciones

-40

-20

0

20

40

60

80

100

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Ene-

Ago

2012

Rubro/ Año Unidad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011% Variación 2011-2010

Quesos Ton. 3.404 4.124 3.240 2.266 1.456 2.290 933 -59,20%

Leche en polvo Ton. 13.850 10.100 4.840 7.307 1.108 1.718 326 -81,00%

Yogur- Leches Ácidas Ton. 655 693 487 502 357 374 318 -15,10%

Leche líquida Ton. 6.949 9.846 8.096 19.638 12.380 141 283 100,40%

Mantequillas Ton. 406 604 295 484 109 187 113 -39,70%

Leche concentrada Ton. 124 235 134 208 132 107 67 -37,20%

Leche evaporada Ton. 4.906 267 166 0,9 1,8 N.A.

Lactosueros Ton. 1.383 3.927 2.313 1.049 2 20 0,1 -99,30%

Total equivalente leche Millones Lt. 160,3 133,3 77,8 101,7 34 34 11,6 -66,00%

Total Exportado US$ miles 58.192 56.846 45.662 71.886 24.596 11.416 5.181 -54,60%

Exportaciones a Venezuela US$ miles 54.222 52.362 41.420 66.734 20.075 3.046 991 -67,50%

Participación Venezuela % 93,20% 92,10% 90,70% 92,80% 81,60% 26,70% 19,10%

Entre enero y agosto de 2012 se han exportado 3,4 millones de dólares de leche y productos lácteos, equivale a la venta de 1.182 toneladas.

Las ventas de quesos contribuyen con el 42,9%, leche en polvo 24,4%, líquida con el 14,5%, yogur 12,9% y los demás 5,4%.

Los principales destinos de exportación (% de participación en Toneladas) son:• Venezuela: 39,1%• Ecuador: 23,0%• Estados Unidos: 15,3%

Page 79: Cadena carnica-fedegan-carta-132

103| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

IndIcadOreS de La ganaderÍa

103| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Exportaciones lácteas Enero-Agosto (Toneladas)

Artículo 2008 2009 2010 2011 2012 Variación 2012-11

Quesos 1.515 834 1.626 506 484 -4,30%

Líquida 14.690 12.090 106 149 230 54,40%

Yogur - Leches Acidas 358 222 281 232 228 -1,70%

En Polvo 3.836 808 1.165 301 175 -41,90%

Concentrada 144 131 63 46 44 -4,30%

Lactosueros 166 0 ,18 0 - 10,1 N.A.

Evaporada 1.049 - 9,2 - 10,3 N.A.

Mantequillas 266 27 154 75 0,3 -99,60%

Total exportado 22.024 14.113 3.403 1.308 1.182 -9,60%

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos: FEDEGÁN-Oficina de Planeación

País Origen Ton. % Part. Miles USD % Part.

Venezuela 462 39,10% 1.234,20 36,10%

Ecuador 271,6 23,00% 750,4 22,00%

Estados Unidos 180,3 15,30% 634,4 18,60%

Nueva Zelanda 100,3 8,50% 487,5 14,30%

Aruba 107,5 9,10% 150,3 4,40%

Antillas Holandesas 31 2,60% 88,4 2,60%

Perú 13 1,10% 52 1,50%

Bolivia 10,2 0,90% 13,5 0,40%

Haití 4,6 0,40% 2,9 0,10%

Trinidad y Tobago 1,1 0,10% 1,2 0,03%

Canadá 0,03 0,00% 0,6 0,02%

Francia 0,06 0,00% 0,5 0,01%

Singapur 0,06 0,00% 0,3 0,01%

Panamá 0,04 0,00% 0,1 0,00%

Guatemala 0 0,00% 0 0,00%

Kuwait 0,01 0,00% 0 0,00%

Total Exportado 1.182 100% 3.416 100%

Venezuela461,9 Ton.

Quesos 72,3% (334 Ton)

Leche Líquida 27,7% (127,8 Ton)

Ecuador271,5 Ton.

Yogurt - leches acidas

LEP y Concentrada

Quesos

55,3% (150 Ton)

43,2% (117 Ton)

1,4% (3,8 Ton)

Estados Unidos180 Ton.

Quesos 78% (140,6 Ton)

Yogurt - leches acidas 21,7% (39 Ton)

Mantequillas 0,2% (31,6 Ton)

LEP 0,1% (0,1 Ton)

Exportaciones de leche y derivados lácteos Enero - Agosto 2012 - Principales paises

Exportaciones por paises Enero - Agosto 2012

Page 80: Cadena carnica-fedegan-carta-132

104INFORME ESPECIAL

104 | carta fedegÁn n.° 132

INDICADORES DE LA GANADERÍA 104

Exportaciones de leche y derivados lácteos (US$ FOB)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

70.000

75.000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Ene - Ago

Líquida Mantequillas Yogur - Leches Ácidas Quesos LactosuerosConcentrada Evaporada En Polvo Exportaciones (1.000 US$)

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos: FEDEGÁN-Oficina de Planeación

Importaciones lácteas - Enero-Agosto (Toneladas)

Artículo 2008 2009 2010 2011 2012 Variación 2012-11 Participación 2012

En Polvo 1.701 1.218 25 2.877 16.008 >500% 65,30%

Lactosueros 6.059 4.158 2.237 3.504 5.271 50,40% 21,50%

Concentrada 95 120 1.658 N.A. 6,80%

Quesos 286 297 431 487 876 79,80% 3,60%

Líquida 64 137 258 390 564 44,60% 2,30%

Mantequillas 84 3,5 1,8 68 N.A. 0,30%

Yogur – Leches Acidas 5,3 9,4 13,5 8,7 55,7 N.A. 0,20%

Total Importado 8.211 6.023 2.969 7.268 24.501 307% 100%

• Entre enero y agosto de 2012 se importaron 87,4 millones de dólares de leche y productos lácteos, equivale a la compra de 24.501 toneladas y a la entrada de 154 millones de litros de leche.

• Las compras de leche en polvo representan el 74,9% del total importado, las de leche concentrada 9,3% y los lactosueros 9%

• En 2011 se importaron 14.723 toneladas, que representan compras por el valor de 44,9millones de dólares.

País Origen Ton. % Part. Miles USD % Part.

Argentina 7.221 29,50% 25.643 29,40%

Chile 7.065 28,80% 24.410 28,00%

Uruguay 3.193 13,00% 10.807 12,40%

Ecuador 3.074 12,50% 15.156 17,40%

Estados Unidos 2.885 11,80% 7.998 9,20%

Canadá 425 1,70% 617 0,70%

Bolivia 356 1,50% 1.482 1,70%

Republica Checa 150 0,60% 152 0,20%

España 99 0,40% 585 0,70%

Francia 13 0,10% 229 0,30%

Dinamarca 10 0,00% 111 0,10%

Otros* 8 0,00% 95 0,10%

Total Importado 24.501 100% 87.286 100%

Uruguay3.193 Ton.

LEP 64,1% (2.048 Ton)

Lactosueros 29,8% (950 Ton)

Quesos 6,1% (195 Ton)

Chile7.065 Ton.

LEP 67,1% (4.738 Ton)

Lactosueros 31,3% (2.210 Ton)

Quesos 0,7% (49,8 Ton)

Ecuador3.074 Ton.

Concentrada 51,8% (1.590 Ton)

LEP 46,2% (1.420 Ton)

Otros 2,0% (62,7 Ton)

Argentina7.221 Ton.

LEP 80,2% (5.794 Ton)

Lactosueros 18,4% (1.326 Ton)

Otros 1,4% (100,8 Ton)

Importaciones de leche y derivados lácteos Enero - Agosto 2012 - Principales paises

Importaciones por paises Enero - Agosto 2012

Page 81: Cadena carnica-fedegan-carta-132

JURÍDICA 106

106 | carta fedegÁn n.° 132

“El ICA puso en riesgo el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación y al autorizar a Lever-lam, la importación de antígenos

elaborados en laboratorios que manejan cepas exóticas no tuvo en cuenta sus pro-pias normas de bioseguridad”, así lo dijo el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, en carta enviada precisamente a la gerente del ICA Teresita Beltrán Ospina.

“A eso habría que adicionarle las pérdi-das físicas, así como de mercados de expor-tación, y los costos para la recuperación del estatutos sanitario” agregó el dirigente de los ganaderos.

“Fedegán tomó la decisión respon-sable de exigir a los proveedores altos estándares de bioseguridad, porque el ICA lo había requerido, entidad, que después

ICA y SIC arriesgan el estatus sanitario La autoridad sanitaria y la Superintendencia de Industria y Comercio, desestimaron las posiciones técnicas de Fedegán.

de haber exigido importantes inversiones en bioseguridad a todos los laboratorios, cambió las reglas de juego”, expuso Lafau-rie Rivera.

“Es importante aclarar que Fedegán en su momento fundamentó, con posiciones técnicas muy serias, el riesgo de autorizar a Leverlam la importación a Colombia de antígenos elaborados en laboratorios que manejan cepas exóticas. Documentos que no tuvo en cuenta la autoridad sanitaria y que posteriormente la Superintendencia de Industria y Comercio -SIC, desestimó, incurriendo en una violación flagrante al Derecho Fundamental del Debido Proceso, y por ende, el Derecho de Defensa”, sostuvo.

Por eso, Fedegán no sólo presentará ante la Jurisdicción del Contencioso Ad-ministrativo, demanda de nulidad, sino que

ha solicitado a la Procuraduría General de la Nación, investigar disciplinariamente a los funcionarios que intervinieron directa e indirectamente en la expedición de los actos administrativos.

“La decisión de la SIC, además de dejar abierta la posibilidad de que cualquier per-sona pueda importar antígenos o vacuna sin las debidas precauciones y requerimien-tos de bioseguridad, expone al país, en caso de presentarse un foco de fiebre aftosa con virus exóticos, a la pérdida del estatus de país libre de aftosa con vacunación. La SIC debe responderle al país”, advirtió Lafaurie.

A continuación los textos de las cartas dirigidas a la gerente del ICA y a la Procu-raduría General de la Nación:

SSBA-GT-104-012Bogotá D.C., Septiembre 20 de 2012DoctoraTERESITA BELTRÁN OSPINAGerente General INSTITUTO COLOMBIANO AGROPE-CUARIO - ICABogotá D.C.Referencia: Investigación – Superinten-dencia

Apreciada doctora Teresita:La Superintendencia de Industria y Co-mercio – SIC mediante Resolución No 56800 del 5 de noviembre de 2009 expedi-da por el Superintendente Delegado para la Protección de la Competencia, ordenó abrir investigación para determinar si la Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegán habría infringido lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 155 de 1959 y los numerales 2,3 y 6 del artículo 50 del Decreto 2153 de 1992.

La investigación a la que se refiere el párrafo anterior, surtió los trámites y eta-pas propias de este tipo de actuaciones y culminó con la expedición de la Resolución No 40912 de 2012, mediante la cual se san-cionó a Fedegán y su Representante Legal por contravenir lo dispuesto en el artículo 1º de la Ley 155 de 1959 y los numerales 2 y 6 del artículo 50 del Decreto 2153 de 1992 y que su Representante Legal ejecutó las conductas de que trata el artículo 1º, incurriendo en la responsabilidad prevista en el numeral 16 del artículo 4º del Decreto 2153 de 1992.

Por tratarse de un tema que es de la ma-yor importancia para la política sanitaria del

La SIC dejó abierta la posibilidad de que cualquier persona pueda importar antígenos o vacuna sin las debidas precauciones y requerimientos de bioseguridad.

Page 82: Cadena carnica-fedegan-carta-132

JUrÍdIca

107| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

país, pero especialmente, para mantener el estatus de libre con vacunación permítame hacerle una explicación de los hechos y circunstancias que originaron la decisión.

El cargo origen de las sancionesPara la SIC la conducta que dio origen a la sanción impuesta, fue la decisión de Fedegán de no comprar vacuna antiaftosa elaborada con antígeno importado, esto debido a que el laboratorio extranjero en el cual se elabora el antígeno, además de manipular las cepas O 1 campo y A24 cruzeiro, también manipula las cepas A argentina 2001 y C3 Indaial las cuales son exóticas para Colombia, generando riesgo de contaminación cruzada que puede oca-sionar que el antígeno importado llegue a nuestro país contaminado con trazas virales exóticas, potenciales generadoras de brotes de aftosa en el hato nacional, exponiéndolo a cepas virales contra las cuales no está protegido.

Lo considerado por el ICAEn las resoluciones ya mencionadas se expresa por parte de la SIC, que el fun-damento de su decisión consistió en la posición técnica y científica fijada por el ICA como autoridad sanitaria nacional, al señalar el Instituto a través de sus funcio-narios en el curso del proceso adelantado, que analizado y evaluado el riesgo para dicha autoridad sanitaria, tal riesgo es insignificante, de manera que no considera inconveniente desde ningún punto de vista la importación de antígeno elaborado en laboratorios extranjeros que manipulen cepas exóticas para Colombia.

Consideraciones de Fedegán Desde el punto de vista jurídico conside-ramos que con la resolución sancionatoria como con aquella que resolvió el recurso interpuesto confirmando las sanciones impuestas, se violó flagrantemente el debido proceso y por ende el derecho de defensa.

Alrededor de la investigación cabe comentar que la misma se inició y de-sarrolló por unos cargos que no fueron probados en el curso del proceso y que fueron desestimados por el ente de con-trol, no obstante la SIC decidió sancionar a Fedegán y a su Representante Legal por un hecho ocurrido con posterioridad a la apertura de la investigación y sobre el cual

por supuesto, no solo no se presentó la discusión y argumentación pertinente por parte de Fedegán para ejercer el derecho de defensa y dar cumplimiento al principio fundamental del debido proceso, sino que por tal circunstancia no fue posible acercar al proceso los elementos probatorios que desvirtuasen lo planteado por la SIC, sin embargo el señor Superintendente confir-mó las sanciones impuestas.

Lo anterior nos lleva entonces a plantear a continuación las siguientes consideracio-nes adicionales a lo ya expresado.

Para Fedegán como gremio cúpula de la ganadería colombiana, con fundamento en consideraciones técnicas y científicas debidamente sustentadas, la decisión de la SIC le puede significar al país, en relación con la importación de antígenos para la elaboración de vacuna contra la fiebre af-tosa, autorizado por el ICA, las siguientes consecuencias:• El fallo en mención, dejó abierta la

posibilidad de que cualquier persona natural o jurídica, pueda importar antígenos o vacunas producidos por laboratorios extranjeros que mani-pulan tipos de virus exóticos para el país, consideración que el ICA no tuvo en cuenta para autorizar en el pasado reciente la importación de antígenos de la Argentina que contienen cepas de virus exóticos para Colombia, con el riesgo que de ello se deriva.

• Esta decisión, podrá tener serias con-secuencias para la sanidad animal del país y para el hato ganadero, entre las que se pueden señalar, la pérdida del estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación en caso de presentarse un foco con virus exóticos, perdidas físicas, sociales y económicas, mercados de ex-portación, todos estos agregados a los costos por la recuperación del estatus de país libre por causas de reinfección por la enfermedad.

• Nótese que países como Brasil no contemplaron en ningún momento posibles compras, ni de antígenos, ni de vacunas, elaboradas con virus exóticos porque conocían el riesgo, que así fuera insignificante, dado que implicaba la manipulación de cepas exóticas para su país.

• Por otra parte el ICA, como respon-sable de la prevención de riesgos sanitarios para el país, no tuvo en

cuenta al autorizar a Laverlam la importación de antígenos elaborados en laboratorios que manipulan cepas exóticas a Colombia, sus propias nor-mas relacionadas con Reglamento Técnico de Bioseguridad Biológica, ni con los procedimientos para registro y verificación de la calidad de la vacuna contra fiebre aftosa.

• Asimismo el Instituto ignoró las po-siciones de Fedegán como respon-sable de los ciclos de vacunación y de los dos laboratorios productores de vacuna aprobados por el ICA, que demostraron que la cantidad de dosis que se elaborarían con los antígenos importados no eran, ni necesarios, ni resolvían los problemas de desabas-tecimiento temporal, que atenderían los laboratorios una vez certificados en Bioseguridad y tomó la decisión más simple, sin valorar exactamente el riesgo a que expuso al país, los es-fuerzos y recursos que había puesto el sector ganadero a través del Fondo Nacional del Ganado, dejando abierta la posibilidad para nuevas solicitudes de importación en las condiciones de riesgo anotadas.

• Tampoco tuvo en cuenta, las posicio-nes documentadas de Fedegán-FNG – Gerencia Técnica – Subgerencia de Salud Animal, especialistas en análi-sis de riesgo, laboratorios producto-res de vacuna que si invirtieron en la certificación de NSB 3A, decanos de facultades de Medicina Veterinaria, artículos periodísticos, Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios, APROVET, ASINFAR – Agro, ACOVEZ, Universidades y Agremiaciones de Ganaderos entre otros, que consideraron en un solo bloque, la inconveniencia para el país de esa importación.

Por todo lo anterior resulta fundamen-tal que el ICA como máxima autoridad sanitaria defina una política en cuanto a la administración y prevención de riesgos sanitarios en casos, que como el expuesto, comprometen la seguridad sanitaria del país, sobre todo cuando un evento aislado como el ocurrido cuando se autorizó la importación de antígenos provenientes de laboratorios que manipulan cepas exóticas al país, no puede ser el fundamento de la política sanitaria general en materia de

Page 83: Cadena carnica-fedegan-carta-132

JURÍDICA 108

108 | carta fedegÁn n.° 132

producción de vacunas y la orientación de ésta debe ser hacia riesgo cero.

Para estos efectos es necesario consi-derar que lo que está en juego no es poco, no solo en términos económicos, sino en términos de competitividad, toda vez que el avance en la apertura de los mercados como resultado de la celebración de trata-dos de libre comercio, expone al país a una competencia sin cuartel, frente a la cual es indispensable contar con políticas sanita-rias sólidas, que no dejen espacio para la ocurrencia de ningún riesgo.

Los esfuerzos que la alianza públi-co – privada, con recursos de todos los ganaderos colombianos aportantes al Fondo Nacional del Ganado, se han ve-nido realizando a través de los últimos 16 años y que lograron que en el año 2009 obtuviésemos la certificación de la OIE como país libre con vacunación no se deben colocar en riesgo bajo ninguna consideración.

En el entretanto y frente a la deci-sión de la SIC, que pasó de largo sobre muchas opiniones técnicas y científicas respetables, originadas en instituciones de la mayor credibilidad, está presente la posibilidad de la comercialización de vacuna elaborada con antígenos elabora-dos en laboratorios que manipulan cepas exóticas al país, con el consecuente riesgo para el hato nacional.

Por supuesto, Fedegán presentará demanda de nulidad ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa e igualmente presentará la correspondiente queja dis-ciplinaria ante la Procuraduría General de la Nación por la violación al principio constitucional del debido proceso.

En virtud de lo expuesto, Fedegán se siente relevada de toda responsabilidad por los perjuicios que se deriven de la de-cisión tomada por el ICA como autoridad sanitaria, al verse forzada a adquirir y co-mercializar vacuna elaborada con antígeno importado en las condicionas mencionadas a lo largo de la presente comunicación.

Cordial saludo,

JOSÉ FÉLIX LAFAURIE RIVERAPresidente Ejecutivo

CC. Dr. Juan Camilo Restrepo Salazar - Ministro de Agricultura y Desarrollo RuralDr. Carlos Germán Osorio Neira – Gerente Técnico

4-. En el año 2010, con posterioridad a la fecha de apertura de la investigación Fedegán de acuerdo con la decisión de la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ga-nado tomada en el año 2006, en el sentido que la operación comercial de adquisición del biológico antiaftosa debía adelantarse por Fedegán directamente, al llevar a cabo el proceso de compra de dicho biológico para los correspondientes ciclos de vacuna-ción, exigió a los proveedores que la vacuna o biológico que ofrecieran, no fuese fabri-cada con antígeno importado, dados los riesgos sanitarios que representaría para el país si así fuera y dado que ya se contaba con laboratorios bioseguros.

5-. Sobre este último aspecto señor Procurador, resulta fundamental para su Despacho comprender la magnitud de la problemática que se deriva de la decisión tomada por la SIC, la cual trae como consecuencia un inmenso riesgo sanitario para la ganadería colombiana, sector que con los recursos aportados por todos los ganaderos del país, los cuales conforman el Fondo Nacional del Ganado, administrado por Fedegán, logró luego de realizar inversiones por aproximadamen-te $500.000 millones de pesos, que el país fuese declarado por la OIE como país libre de fiebre aftosa con vacunación.

En efecto, desde el año de 1998 con la vigencia de la Ley 395 de 1997, “Por la cual se declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la fie-bre aftosa en todo el territorio colombiano y se dictan otras medidas encaminadas a este fin” Fedegán de manera concertada con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, se dio a la tarea de adelantar la Campaña Nacional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa, logrando la certificación de país libre con vacunación en el año 2009, al paso que el ICA atendien-do normas internacionales estableció para los laboratorios nacionales productores del biológico antiaftosa, la exigencia de contar con la bioseguridad necesaria para la pro-ducción de dicha vacuna, dados los riesgos que entraña la manipulación de virus vivo para generar el respectivo antígeno.

La exigencia perentoria del ICA llevó a que solo dos laboratorios nacionales de los que producen vacuna antiaftosa, se acogieran a las medidas de bioseguridad exigidas por el ICA, estos fueron Vecol S.A. y Limor, el otro

OJ-PE – 109-2012Bogotá D.C., Octubre 4 de 2012DoctorCARLOS ARTURO R AMÍREZ VÁS-QUEZProcurador Delegado para la Vigilancia Administrativa PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓNBogotá D.C.

Referencia: Solicitud de Investigación Disciplinaria por violación flagrante al Derecho Fundamental del Debido Pro-ceso respecto de los funcionarios que intervinieron directa e indirectamente en la expedición de los actos administrativos sancionatorios a que se refiere la presente comunicación. Apreciado señor Procurador Delegado:A través de la presente comunicación me per-mito poner en conocimiento de su Despacho los graves hechos que a nuestro juicio cons-tituyen una flagrante violación al derecho fundamental al debido proceso y los cuales además de violentar el ordenamiento jurí-dico, causan grave perjuicio a la Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegán y al sector ganadero colombiano.

Hechos1-. La Superintendencia de Industria y Comercio – SIC mediante Resolución No 56800 del 5 de noviembre de 2009 expedi-da por el Superintendente Delegado para la Protección de la Competencia, ordenó abrir investigación para determinar si la Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegán habría infringido lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 155 de 1959 y los nu-merales 2,3 y 6 del artículo 50 del Decreto 2153 de 1992.

2-. De acuerdo con los procedimientos establecidos para adelantar las investiga-ciones por presuntas prácticas comerciales restrictivas, de conformidad con lo señalado en el artículo 52 del Decreto 2153 de 1992, modificado la Ley Antitrámites, los inves-tigados solo cuentan con la oportunidad para solicitar pruebas dentro del término de traslado que establece para tal efecto la Ley 1340.

3-. El 10 de diciembre de 2009 Fedegán a través de su apoderado dentro del térmi-no de traslado, solicitó y aportó las pruebas conducentes que pretendía hacer valer dentro de la investigación.

Page 84: Cadena carnica-fedegan-carta-132

109| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

JUrÍdIca

laboratorio, es decir, Laverlam, no adelantó los trabajos e inversiones requeridos para contar con la bioseguridad requerida.

En el año 2006 para el momento de realizar el segundo ciclo de vacunación por razones técnicas la comercialización de la vacuna producida por Vecol S.A. no fue autorizada por el ICA para su comerciali-zación, lo que generó escasez temporal sin mayor significación, que luego fue atendida por los laboratorios nacionales que si con-taban con la bioseguridad necesaria.

Es en ese momento en que se plantea por Laverlam –que no contaba con la biosegu-ridad necesaria– la posibilidad de importar antígeno de Argentina de un laboratorio que manipula cepas de virus exóticos al país, respecto de lo cual Fedegán expresó su preocupación, por cuanto tal circunstancia colocaba en un serio y grave riesgo sanitario a la ganadería colombiana, toda vez que en caso de presentarse un evento sanitario ad-verso, originado en cepas virales no existen-tes o exóticas al país, el ganado colombiano no se encuentra inmunizado respecto de estas y las consecuencias serían de grandes magnitudes para la ganadería nacional, y

por supuesto, para el país en términos de seguridad alimentaria.

En este orden de ideas, Fedegán, ade-más de considerar injusta la sanción y violatorios del debido proceso los actos administrativos sancionatorios expedidos, ha expresado su preocupación al MADR y al ICA, en comunicación dirigida al Institu-to, cuyos apartes más relevantes en torno al tema señalan lo siguiente:• “El fallo en mención, dejó abierta la posi-

bilidad de que cualquier persona natural o jurídica, pueda importar antígenos o vacunas producidos por laboratorios ex-tranjeros que manipulan tipos de virus exóticos para el país, consideración que el ICA no tuvo en cuenta para autorizar en el pasado reciente la importación de antígenos de la Argentina que contienen cepas de virus exóticos para Colombia, con el riesgo que de ello se deriva.

• Esta decisión, podrá tener serias conse-cuencias para la sanidad animal del país y para el hato ganadero, entre las que se pueden señalar, la pérdida del estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación en caso de presentarse un foco con virus

exóticos, perdidas físicas, sociales y económicas, mercados de exportación, todos estos agregados a los costos por la recuperación del estatus de país libre por causas de reinfección por la enfermedad.

• Nótese que países como Brasil no con-templaron en ningún momento posibles compras, ni de antígenos, ni de vacunas, elaboradas con virus exóticos porque co-nocían el riesgo, así fuera insignificante, dado que implicaba la manipulación de cepas exóticas para su país.

• Por otra parte el ICA, como responsable de la prevención de riesgos sanitarios para el país, no tuvo en cuenta al auto-rizar a Laverlam la importación de an-tígenos elaborados en laboratorios que manipulan cepas exóticas a Colombia, sus propias normas relacionadas con Reglamento Técnico de Bioseguridad Biológica, ni con los procedimientos para registro y verificación de la calidad de la vacuna contra fiebre aftosa.

• Asimismo el Instituto ignoró las posi-ciones de Fedegán como responsable de los ciclos de vacunación y de los dos laboratorios productores de vacuna apro-

Page 85: Cadena carnica-fedegan-carta-132

JURÍDICA 110

110 | carta fedegÁn n.° 132

bados por el ICA, que demostraron que la cantidad de dosis que se elaborarían con los antígenos importados no eran, ni necesarios, ni resolvían los problemas de desabastecimiento temporal, que aten-derían los laboratorios una vez certifica-dos en Bioseguridad y tomó la decisión más simple, sin valorar exactamente el riesgo a que expuso al país, los esfuerzos y recursos que había puesto el sector ganadero a través del Fondo Nacional del Ganado dejando abierta la posibilidad para nuevas solicitudes de importación en las condiciones de riesgo anotadas.

• Tampoco tuvo en cuenta, las posiciones documentadas de Fedegán-FNG – Ge-rencia Técnica – Subgerencia de Salud Animal, especialistas en análisis de ries-go, laboratorios productores de vacuna que si invirtieron en la certificación de NSB 3A, decanos de facultades de Medi-cina Veterinaria, artículos periodísticos, Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios, APROVET, ASINFAR – Agro, ACOVEZ, Universi-dades y Agremiaciones de Ganaderos entre otros, que consideraron en un solo bloque, la inconveniencia para el país de esa importación.

Por todo lo anterior resulta fundamental que el ICA como máxima autoridad sa-nitaria defina una política en cuanto a la administración y prevención de riesgos sanitarios en casos, que como el expuesto, comprometen la seguridad sanitaria del país, sobre todo cuando un evento aislado como el ocurrido cuando se autorizó la importación de antígenos provenientes de laboratorios que manipulan cepas exóticas al país, no puede ser el fundamento de la política sanitaria general en materia de producción de vacunas y la orientación de ésta debe ser hacia riesgo cero.”

6-. La Superintendencia de Industria y Comercio – SIC mediante Resolución 40912 de junio 28 de 2012, sancionó a Fedegán por el hecho descrito en el nu-meral anterior, es decir, la exigencia para los proveedores, a partir de primer ciclo de vacunación de 2010, de no ofrecer vacuna fabricada con antígeno importado.

7-. En la Resolución de apertura de la investigación No 56800 de noviembre 5 de 2009, a Fedegán nunca se le imputó cargo por el hecho materia de la sanción impues-ta a través de la Resolución 40912 de junio 28 DE 2012 y ello debía ser así, toda vez que

ese hecho ocurrió con posterioridad a la apertura de la investigación y respecto del cual como atrás se mencionó, no se dio la oportunidad de aportar pruebas por parte del apoderado de Fedegán.

8-. Para la SIC el pronunciamiento de nuestro apoderado en el escenario procesal del informe motivado, da lugar a considerar que el hecho posterior a los hechos investiga-dos, no debía ser condición habilitante para formular un nuevo cargo, esto lo expreso así:

“… no es posible dejar de tener en cuenta hechos nuevos que pueden surgir de las pruebas que se practican dentro del trámite correspondiente, de aceptar la posición planteada se debería rechazar de ante-mano las pruebas que pueden practicarse durante la etapa de investigación. Lo que si condiciona el alcance y procedencia de la pruebas que deben practicarse en el curso de la investigación y de los hechos que de-ben analizarse, es el cargo o cargos sobre conductas restrictivas de la competencia a que se refiere el acto de apertura.”

9-. Así las cosas para la SIC, no se re-quiere que exista correspondencia entre los hechos investigados y consignados en el acto de apertura de la investigación con los hechos que dan lugar a la sanción. Dicho de otra manera, se adelanta la investigación por unos hechos y se sanciona por otros, respecto de los cuales no se confiere al in-vestigado la posibilidad de solicitar y aportar las pruebas que diesen lugar a controvertir en franca lid el hecho que originó la sanción.

Por todo lo anterior señor Procurador de manera respetuosa le solicito dar curso a la investigación disciplinaria solicitada

PruebasPara el establecimiento de los hechos que se plantean en la presente solicitud de investigación, me permito solicitar la prác-tica de las siguientes pruebas conducentes y necesarias.

Documentales- Se anexan copias de las Resoluciones nú-meros 40912 de junio 28 de 2012 y 53309 de septiembre 4 de 2012.- Copia del recurso interpuesto por el apoderado de Fedegán contra Resolución 40912.

Testimoniales- Testimonio del Dr Jairo Rubio Escobar apoderado de Fedegán, con el objeto de

que explique al despacho las circunstancias que rodearon la investigación y las razones expuestas en su recurso de reposición ante el señor Superintendente de Industria y Comercio, en especial lo relacionado con la flagrante violación al derecho fundamental al debido proceso.

Dirección: Calle 94ª No 13 – 34 oficina 102

- Testimonios de las Dra Carolina Sala-zar, Carolina Lievano y el Dr Germán Vacca funcionarios de la SIC, quienes proyectaron los actos administrativos materia de la pre-sente queja disciplinaria, para que explique las razones que los llevaron a proyectar los administrativos en la forma que lo hicieron en franca violación al derecho fundamental al debido proceso impidiendo al investigado aportar pruebas para desvirtuar el hecho que dio origen a las sanciones impuestas.

Dirección: Carrera 13 No 27 – 00 piso 10º.

- Testimonio del Doctor Ismael Zuñiga Arce – Sugerente de Salud Animal de Fedegán – FNG, para que exponga sobre los graves riesgos sanitarios de importar antígenos de laboratorios que manipulan cepas de virus exóticos al país y explique los diversos conceptos técnicos que fue-ron valorados y tenidos en cuenta, para efectos de la posición que al respecto ha asumido Fedegán en cuanto a la compra y distribución del biológico que se debe usar en los ciclos de vacunación.

Dirección: Carrera 7ª No 37 -25 piso 10º

NotificacionesLas notificaciones relacionadas con la presente queja las recibiré en mi oficina en la Calle 37 No. 14 – 31 Presidencia Ejecutiva – Fedegán, así como cualquier requerimiento de información en relación con el contenido de la presente.

Cordialmente,

JOSE FELIX LAFAURIE RIVERAPresidente Ejecutivo

Anexos:- Copia de la Resolución No 56800 del 5 de noviembre de 2009- Copia de la Resolución No 40912 de junio 28 de 2012- Copia de la Resolución No 53309 de sep-tiembre 4 de 2012- Copia del recurso interpuesto contra la Resolución No 40912 de junio 28 de 2012.

Page 86: Cadena carnica-fedegan-carta-132

ENTRE RISAS Y HATOS 112

112 | carta fedegÁn n.° 132

Sopigán

SudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en Carta Fedegán

son reproducidos con autorización de

Sudoku Services.

¡Disfrute resolviendo Sudoku!

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

U C A V A O P R L A P A Z T O O R C

N V T A G N R E M A T E Z F A O O A

A F A O R U I L G E R N A M V A R M

V G A T R G A N F U N G A D A N O P

A C A M P O O S T O R A P A S T O O

C R I L E S C A R T G A E N A L O E

A B O L I V B P G E M A E L E R R L

P H E F T A L I E M E G A L D C T I

O F I N C K A S M F R C R W A O K A

R H E R N A B A A A O S S A E L I S

L A S G U A B C L A F A U R I E A T

A G A N A D O R A I A E X T E N S E

P U R U G U L A C I P U E N A S I H

A P R A C T I C A S G A N A D E V E

Z R A S D E V C O L O M B V A I B R

F U N D A G A N C A R T H E R A V A

F T V G A N R E M A T E S T R A S N

T V R A N G E M A T V A C A P O R L

Solución al anterior

3 6 5 1 9 8 4 7 2

1 7 2 5 3 4 8 6 9

9 8 4 2 6 7 1 5 3

6 4 8 9 7 2 5 3 1

2 5 1 6 8 3 9 4 7

7 9 3 4 5 1 2 8 6

8 2 6 3 4 9 7 1 5

5 1 7 8 2 6 3 9 4

4 3 9 7 1 5 6 2 8

7 6 8

4 9 3

1 5 4

9 2 1

8 6 9

7 8 5

4 2 8

7 9 4

6 5 3

Solución al anteriorL A L E C H E A S A M O T R A J A S

T C A M A R R S E A G E R M A E L O

O J A R A B E Z R T A R O F E N J Y

R S A A A R G T G L I D I A S S A N

O S S O S T H R I A M A R M A M S A

D F D I D D J F O I L I L P P E T L

E C C C O T M A D A Z U L O P S U I

L D F R P B A L I A A N S P D A R H

I A R T I E N L A C G A I O E D A R

D J A A Y T O A Z V Y D U L S I S E

I L D P R S L T G B S E Z O A S C N

A A Y O T A A U R R A R O M R H O A

C L K I A P S T A T R I D I R I L C

H E O G D Ñ D N N U R A A S O N M L

E C B R S L R A A I E G R D L G B E

D O R Y G K T B D H I A P T L T I D

C I R Y T U A U O S T T O R O O A S

Z E M I R A T O S A R A B E S N N O

• Lugar en que se llevó a cabo la Gira Técnica Ganadera Nacional en 2012

• Fundación Colombia Ganadera

• Programa de Fundagán

• Primer apellido del Presidente de Fedegán

• Nombre del Alcalde de Cartagena

• Federación Uruguaya de Grupos CREA (sigla)

• Empresa que produce leche orgánica

• Buenas Prácticas Ganaderas (sigla)

• Programa de remates ganaderos en canal TV Agro