Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

87
Informe especial Foros lácteos, Impacto del TLC con la Unión Europea: Un debate que recorre el país 26 16 “No callamos ante las dañinas negociaciones” José Félix Lafaurie Rivera

Transcript of Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

Page 1: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

134

Ener

o - F

ebre

ro d

e 20

13 N

.o 134

- I

SSN

012

3-23

12

Ener

o - F

ebre

ro d

e 20

13 N

o. 1

34FE

DER

ACIÓ

N C

OLO

MBI

AN

A D

E G

AN

AD

ERO

S

Informe especialForos lácteos, Impacto del TLC con la Unión Europea:

Un debate que recorre el país26

16

“No callamos ante las dañinas negociaciones” José Félix Lafaurie Rivera

Page 2: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

CONTENIDO

Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Carlos Tomás Severini CaballeroVicepresidente: Rafael Torrijos Rivera

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia

[email protected] www.fedegan.org.co

Una publicación de la Federación Colombiana de GanaderosLos artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán

Enero - Febrero de 2013 N.º 134 ISSN 0123-2312

Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & CíaImpresión: Legis S.A.

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Luis Fernando Salcedo • Carlos Osorio • Guillermo Naar Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce • Carlos Díaz

Octavio Vargas Daza • César García • Sandra Castro • Manuel Gómez Julián Gutiérrez • Marcela Rozo • Oscar Cubillos

Cipav-Enrique Murgueitio R.

PrinCiPalES Rafael Torrijos RiveraRicardo Rosales ZambranoMiguel Torres Badin Mauricio Moreno RoaCarlos Tomas Severini Caballero Gabriel Jose De La Ossa HernandezOscar Daza LaverdeRafael Amaris ArizaFernando Calderón GonzálezPedro Jaller DumarYonency Amaya Becerra

SuPlEntESCarlos Enrique Stiefken HollmanDaniel Cadavid LondoñoAndrés Hernando Portilla LunaPedro Antonio Muriel MenesesFernando Melendez SantofimioCarlos Alfonso Luque BarrigaMaritza del Rosario Leon VanegasVictor Manuel Fajardo BecerraJorge Humberto Moreno VillegasJulio Cesar Salazar LibrerosElvis Alexis Guiérrez Acosta

4 EDITORIALEntre la Habana y la amenaza de los TLC

6 CORREO DEL LECTOR El lector cuenta

8 BITÁCORA DE GESTIÓN

Al Exministro SILVAFedegán jamás haría parte de un acto criminal como el contrabando de ganadoDesconocemos el término “truculentos”Las Farc demuestran que siguen en guerraJunta de Fedegán con el Procurador General

12 FUNDAGÁN

Encuesta de Medición de impacto del programa Una Vaca por la Paz

INFORME ESPECIALForos lácteos, Impacto del TLC con la Unión Europea: Un debate que recorre el país

16

Page 3: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

CONTENIDO

16 INFORME ESPECIAL

ForoS lácteoS, Impacto del tlc coN la UNIóN eUropea:Un debate que recorre el país

“Desde el Cuarto de al Lado”

No callamos ante las dañinas negociaciones

Ahora viene Panamá y Japón

34 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERADietas alimenticias para sus bovinosSemilla motosa de algodón

46 MEJORANDO LA EMPRESA GANADERAHacienda Providencia: Cómo producir el mejor ganado puro

54 CIPAV

Flora amIGa del GaNado

La palma zancona y su contribución a la belleza de los paisajesEl aforo de forrajes: Práctica que facilita el manejo apropiado de las praderas

68 CADENAS PRODUCTIVAS

cadeNa láctea

Segundo Foro Internacional de la Leche: Enfrentando la globalización

70 INDICADORES DE LA GANADERÍALa realidad de las ayudas al sector pecuario: Solo $201 mil millones en subsidiosEl contrabando de bovinos: Vacas voladorasConsensos ganaderos bovinos: percepciones de los ganaderos sobre la producción en 2012Emprendegán –Meceg: Herramienta gerencial para ganaderos

Foto portada:

Foro lácteo realizado en Villavicencio. Foto: Orlando Jaimes.

Agradecemos fotografías de: Alfonso Santana Díaz, Manuel Gómez Vivas, Luis Humberto Caballero R., Juan Rafael Restrepo, Rhut Álvarez, Fernando Cardona y CIPAV.

EOGAN –cuarto trimestre de 2012: Ganaderos preocupados por la inseguridad

94 CIFRAS GANADERASComercio exterior de bovinos en pie y productos cárnicosComercio exterior de productos lácteosComportamiento de FINAGRO en 2012

100 JURÍDICA

Carta a Presidente de la República: Medidas de defensa comercial para lácteos

103 ENTRE RISAS Y HATOS

Con la leche hasta el cuello

Sudoku

Sopigán

Page 4: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

preSIdeNte eJecUtIVo de FedeGáN

EDITORIAL 4

4 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Dos temas son obligados en estas notas editoriales, uno verdaderamente crítico para la ganadería colombiana, como es el de la disyuntiva entre reconversión urgente o desastre lechero por cuenta de la suma de los TLC negociados en condiciones adversas para el subsector, principalmente el ya suscrito con la

Unión Europea; y otro tema en el que se juega la suerte, ya no de la ganadería lechera solamente, sino de todo el sector agropecuario y de sus posibilidades en el mercado mun-dial de alimentos y biocombustibles. Me refiero a las conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc.

De la Habana viene…No se trata del popular juego que entretenía nuestras horas infantiles, sino de algo mucho más serio, pues lo que viene de La Habana, empaquetado y a la medida de las exigencias de las Farc, es nada menos que el modelo de desarrollo rural integral para el país, es decir, las reglas de juego que han de regir el quehacer de los productores agropecuarios y la vida misma de los pobladores del campo.

Todavía no se ha destapado la caja de Pandora de lo negociado con las Farc, pero desde ya advertimos que no ha de ser algo bueno. En principio, es paradójico, por decir lo menos, y francamente escandaloso, por decir lo que corresponde, que en un tiempo record -escasos tres meses- el Gobierno pueda anunciar sin sonrojarse, que “…se han llegado a acuerdos alrededor de un proceso de desarrollo rural profundo”.

Las preguntas son todas: ¿Qué se entiende por desarrollo rural profundo? ¿A qué acuerdos llegaron? ¿Cómo y por qué se logró en tres meses lo que no fue posible durante los anteriores sesenta años? ¿A instancias de las Farc -o por exigencia, mejor- el Gobierno le dará, finalmente, un viraje al modelo de desarrollo antirural que prevalece desde la década de los sesenta del siglo pasado? ¿Pudo más la amenaza de continuar con la violencia que las solicitudes de los gremios de la producción y de la población rural durante todo este tiempo? Entonces, ¿la violencia sí paga? ¿Dónde queda la respetuosa petición de los ciudadanos de bien? ¿Dónde el imperio de la Ley, si terroristas y narcotraficantes son interlocutores válidos del Gobierno? ¿Dónde el Estado de Derecho, si el modelo de desarrollo y la política pública se negocian con delincuentes internacionales? ¿Dónde la legitimidad de un Gobierno que así procede? ¿Dónde la soberanía del Congreso de la República, que debería haber discutido y aprobado lo que nos viene ya negociado desde La Habana?

Y eso que se ha discutido apenas, según el diario El Tiempo, “el subpunto uno del primer punto de una agenda de 6 puntos y 27 subpuntos”. Vendrán más preguntas entonces, cuando se discuta la inadmisible pretensión de la participación política de las Farc, y ni siquiera cuando cumplan alguna pena dentro de un régimen de justicia transicional, sino ya mismo, para las elecciones legislativas de 2014. No en vano, el objetivo del afanado viaje de una comisión del Congreso a La Habana, financiado por una ONG privada, no fue otro que explicarle a las Farc la mecánica legislativa e instarlas a darle, literalmente, pupitrazo a las negociaciones -ellos saben de eso- para que pueda haber acuerdo, ojalá en agosto, y así no “inhabilitarse” en sus aspiraciones electorales.

¿A dónde hemos llegado? ¿Y la majestad de la justicia? ¿Y la impunidad frente a delitos de lesa humanidad? ¿Y la tradición colombiana de respeto a los acuerdos internacionales? ¿Esas

Entre La Habana y la amenaza de los TLC

Page 5: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

EDITOrIaL

iniciativas y esas decisiones sí representan la voluntad de los colombianos? ¿Cuál es el precio de la paz? ¿Qué es la paz, finalmente?

Los ganaderos no somos enemigos de la paz -lo repetiremos hasta el cansancio-, pero no le otorgamos legitimidad a las negociaciones con las Farc, como no sea para su sometimiento a la justicia. No obstante, nuestra posición frente a lo acordado se medirá con la vara que confronte tales decisiones con el imperio de la Ley y con los intereses de los ganaderos, que estamos obligados a defender y defenderemos a toda costa.

La amenaza de los TLCUn tema recurrente, pero ineludible cuando está próxima a discutirse en el Congreso de la República la aprobación del suscrito con la Unión Europea, bajo unas condiciones bien particulares. En efecto, bajo la presión de su conveniencia, la cual no desconocemos, sin dejar de denunciar la desastrosa negociación láctea; y también bajo la condición de ser inmodificable en el Congreso, la realidad es simple: el TLC se aprueba o se aprueba.

Pero entonces ¿Cuál es el papel del Congreso? Sería lesivo para su dignidad que se limitara a un formalismo inocuo pero necesario. Desde un comienzo anunciamos que la última batalla la daríamos en el Congreso. No pretendemos que el TLC no sea aprobado -si no fuera ingenuo, sería irresponsable-, pero confiamos en que se dé un debate amplio, cuyo resultado sean los instrumentos de política pública, con dientes y con recursos para una acelerada reconversión lechera, recursos que estimamos en 500.000 millones anuales durante diez años, sin contar con una cifra similar que el Gobierno debe asignar para actualizar la infraestructura, empe-zando por la red vial terciaria, un nombre ampuloso para la maraña de caminos destrozados, polvorientos o fangosos según el clima, por los que circula la producción rural y se mueve la abnegada población del campo.

Es una batalla para la que nos estamos preparando, sobre todo porque no la podemos dar solos. Hemos recorrido el país explicándoles a los ganaderos la realidad de nuestra posición frente a los TLC, sin ser apocalípticos, como nos han tildado, pero sí generando las necesarias alertas y planteando propositivamente las soluciones. Llegué de Santa Rosa de Osos a terminar estas líneas, pero ya había estado en Villavicencio, Florencia, Pereira, Valledupar, Barrancabermeja, Barranquilla y Montería; y visitaré, entre marzo y abril, la mitad del país ganadero que aún me falta.

En Barranquilla, donde contamos con la presencia del expresidente Álvaro Uribe, lanza-mos el libro “Desde el Cuarto de al Lado – La Ganadería en los Tratados de Libre Comercio”, en donde analizamos la posición y los resultados para la ganadería en los diferentes tratados, consignando el testimonio de la gestión de Fedegán en el Cuarto de al Lado y en los espacios de participación abiertos por el Gobierno; gestión que, dicho sea de paso, ha sido la más comprometida de gremio alguno en estas negociaciones.

Al igual que frente a los resultados de La Habana, esperaremos los que surjan de la posición del Gobierno Nacional y del Congreso de la República frente a la aprobación del TLC y frente a la problemática lechera, sin abandonar nuestro compromiso con los derechos e intereses de los ganaderos colombianos, a quienes invito desde estas líneas a acompañarnos, con su posición personal y la de sus gremios regionales, ante los medios de comunicación y en las redes sociales. Hoy más que nunca, y aunque suene trillado, “La unión hace la fuerza”, y la fuerza de los argumentos alcanza resultados. No lo duden.

Page 6: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

CORREOS DEL LECTOR 6

6 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores. no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 80.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

Cafetero de Palestina (Caldas)

Doctor José Félix,Reciba un cordial Saludo. Soy cafetero de Palestina, Caldas y ahora que Gabriel Silva, sale a calumniarlo a usted, me veo en la obligación de decirle, que ese politiquero nunca repre-sentó los intereses de nuestro gremio. Siempre sentimos nostalgia de no tener un líder como usted. Silva siempre fue un arrodillado, que se valió de su puesto en la Federación para hacerle favores buro-cráticos a su amigo Juan Ma-nuel Santos, y que convirtió la Federación en un nido de corrupción y su plataforma política. Hoy en día se mantie-ne la nefasta influencia de este personaje, en personas que poco saben de café pero sí de politiquería como Guillermo Trujillo.

Silva dejó un fondo cafe-tero arruinado, con pasivos cercanos a 1 billón de pesos, y nos quitó a los caficultores la marca Juan Valdéz, que por muchos años posicionaron y publicitaron con dineros de nuestra contribución pa-rafiscal, para pasarla a una sociedad privada “Procafe-col”, donde incluso tuvieron participación accionaria sus amigos como Trujillo.

Ahora este señor habla de “feudalismo”¿Olvida la clase de organización que él diri-gió? Le comparto este artículo que publiqué en el diario La Patria el año pasado, y des-cribe esa entidad que manejó Silva y que sí es feudalismo puro:

Feudalismo cafetero Cuenta la historia que el feu-dalismo desapareció de la tie-rra hace ya bastantes siglos, pero en el modelo cafetero colombiano este sistema pa-rece fortalecerse día a día. El

señor feudal habita cómodas oficinas en el centro finan-ciero bogotano, donde ni el trágico invierno, ni la reva-luación afecta su jugoso sa-lario, desde allí gobierna con dineros ajenos, invier te en empresas como Procafecol, y en otros tiempos manejaron, o mejor destruyeron, empresas como Aces, Bancafé y la Flota Mercante, y sabrá Dios qué ha sucedido con los dineros del Fondo Nacional del Café, porque en estos momentos en que el invierno ar r uinó en tres años el equivalente a una cosecha, y la revaluación disminuyó los ingresos de los cafeteros, estos fondos no salen para aliviar la penosa situación de unos campesi-nos y medianos empresarios quebrados, sino que el señor feudal pide que su contribu-ción, el tr ibuto que pagan estos arruinados siervos, se convierta a pesos, porque de seguirse calculando en dóla-res no alcanzará para sufragar los gastos de su ostentosa corte.

Ante esta repugnante si-tuación uno esperar ía que los pobres siervos se hicieran sentir, pero la mayoría son pobres campesinos sin voz, o empresarios que utilizan sus pocos alientos para pedir

reestructuraciones financie-ras ante entidades bancarias. Ellos supuestamente son re-presentados por comités departamen-t a l e s , p e r o e s t o s c o m o buenos vasa-llos feudales se arrodillan ante el señor e s p e r a n d o que éste pon-ga sobre sus h om br o s l a espada de su aprobación, con el precio del aplaus o inmerecido, de la aceptación irreprochable, así muchos de ellos también estén ahogados en situacio-nes financieras inmanejables, pero al fin y al cabo el estar en la corte del señor, como en los viejos tiempos, trae beneficios que ninguno quiere perder y que pagan el silencio ante las injusticias.

Pero t ambién cuent a la historia que los sier vos en algún momento se cansaron de tanta opresión y buscaron la igualdad, y la libertad para poder comerciar sin las impo-siciones de su señor y la falta de carácter de sus vasallos.

Tal vez este sea el momento no para pensar en aumentar, o llevar a pesos constantes la contribución cafetera, sino para abrir el debate en torno a su existencia misma. ¿Para qué nos sirve una contribución que solo financia una buro-cracia altanera y desconecta-da de las necesidades de los caficultores, que en lugar de compensar las pérdidas con los aportes (como corresponde a su naturaleza parafiscal) pide hasta las últimas migajas que han dejado las crisis? ¿No será mejor abrir el debate en torno a la necesidad de acabar con este monopolio malsano que ya demostró ser incapaz de velar por los intereses de los caficul-

tores? Señor Gerente, asu-m a s u s r e s -ponsabilida-des con esas 500 mil fami-lias que tanto le gusta publi-citar, asuma usted también las pérdidas, haga recortes e n s u b u r o -cracia, ajuste sus nóminas a los ingresos, c o m o t e n e -mos que ha-

cerlo nosotros en las fincas, y en estos momentos de crisis devuélvanos la contribución que tantos años hemos pagado y que solo han servido para financiar las nefastas ideas de sus predecesores en la Geren-cia General.

La Patria2012-02-29

Saludos Cordiales Doctor Lafaurie y no desfallezca ante los ataques de este politiquero que acabó con la caficultura colombiana.

Cuente con mi apoyo!Alexánder García Peláez

“Silva dejó un fondo cafetero arruinado, con

pasivos cercanos a 1 billón de pesos, y nos quitó a los

caficultores la marca Juan Valdéz”,

Alexánder García Peláez.

Page 7: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

BITÁCORA DE GESTIÓN 8

8 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Al exministro SILVA“No es siquiera sensato referirse a

cerca de 500.000 ganaderos como despojadores y ladrones de tierras.

Rechazo con indigna-ción, ese ataque injus-tificado a los ganaderos que hace Gabriel Silva”, así lo dijo el presiden-te de Fedegán, ante los señalamientos del exdirigente de la Fe-deración Nacional de Cafeteros y exministro de Defensa.

“Quien fue dir i-gente gremial agro-pecuario durante siete años, debería conocer la realidad de la pro-ducción rural. Para no ir más lejos, sus antiguos representados, los cafeteros,

pidieron a gritos en un paro que duró 12 días, más de lo que Silva hoy sataniza como exagerados privilegios, y no precisamente

para enriquecerse, sino para no quebrarse y caer en la más desamparadora pobreza.

Y quien fue ministro de Defensa, debería conocer la historia y la realidad de la violencia en el país, antes de atreverse a afir-mar que su jefe, ‘…le puso coto al despojo impune de tierras por parte de ga-naderos y terratenientes, muchos de ellos ligados al paramilitarismo y las ban-das criminales’. Muchos

es mucha gente, doctor Silva. Si algún ganadero, como cualquier colombiano,

cruzó la línea del respeto a la Ley, que sea perseguido y castigado, pero su conducta no compromete a 500.000 colombianos dedicados a la ganadería. En el entretanto, el Gobierno negocia con las Farc la Ley y la Constitución, para ceder a 50 años de accionar crimi-nal narco-terrorista. Y Silva está de acuerdo”, agregó Lafaurie Rivera.

“Si le parecía que durante el gobierno Uribe se estaban otorgando privilegios a ‘los más feudales y retardatarios terrate-nientes’, ¿Por qué no lo denunció como dirigente gremial? ¿No será porque entonces representaba a algunos de los que hoy llama despectivamente ‘feudales y retardatarios terratenientes’? ¿Por qué le aceptó el ministerio de Defensa al presidente Uribe? ¿Con qué autoridad recrimina implacable a los uribistas que hicieron parte de la burocracia y hoy, desencantados de esta administración, hacen uso, como él, del legítimo derecho de disentir y estar de acuerdo o en de-sacuerdo con una u otra candidatura ¿No es arrogante, por decir lo menos, descalificar la oposición ideológica o política de quienes no comparten su entusiasmo santista?

Los ganaderos, despojados también por guerrilleros y paramilitares, como está empezando a mostrar la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, le hemos dado nuestro apoyo irrestricto a esta política justiciera y necesaria. Por lo tanto, no aceptamos ser acusados por su escudero de despojadores impunes. Los ganaderos seguiremos respaldan-do el fortalecimiento de la Seguridad Democrática como único camino para alcanzar una paz justa y sin impunidad y, por supuesto, seguiremos condecorando a nuestros héroes, aunque no sea del gusto del exministro.

Si quiere ganar aplausos, no lo haga echando leña a la hoguera, insultando la dignidad de los ganaderos, ni poniendo en riesgo su seguridad y su vida. Le exigimos respeto por los ganaderos, doctor Silva”. Concluyó el presidente de Fedegán.

“dr, Silva, si le parecía que en el gobierno Uribe se estaban otorgando privilegios a ‘los más feudales y retardatarios terratenientes’, ¿por qué no lo denunció como dirigente gremial?”.

“Si quiere ganar aplausos, no lo haga

insultando la dignidad de los ganaderos, ni

poniendo en riesgo su seguridad y su vida. Le exigimos respeto por los ganaderos,

doctor Silva”.

Page 8: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

9| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

BITÁCOra DE gESTIÓN

‘Si el ganado llegó hasta el frigorífico de San cayetano, no me cabe la menor duda, que venía con las guías y permisos de movilización que expide el Ica’, lafaurie rivera.

‘Fedegán jamás haría parte de un acto criminal como el contrabando de ganado’, Lafaurie.Así lo señaló el presidente de

Fedegán, José Félix Lafaurie Ri-vera, ante las declaraciones del

ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, en torno a que Friogán y personas allegadas a Fedegán, estarían involucrados en la entrada ilegal de ani-males desde Venezuela.

Luego de un hallazgo de 71 reses en la localidad de San Cayetano, zona fronte-

riza binacional, que presuntamente tienen marcas extrañas y pueden ser originarias del vecino país, el Gobierno se propuso in-vestigar cómo llegaron esos bovinos hasta el mencionado frigorífico, administrado por Friogán.

El ministro Restrepo hizo graves denun-cias, en entrevista a Caracol Radio, en las cua-les sindica a ‘personas allegadas a Fedegán’ como posibles responsables de la situación.

‘Si el ganado llegó hasta el frigorífico de San Cayetano, no me cabe la menor duda, que venía con las guías y permisos de movilización que expide el ICA’, dijo Lafaurie, a la vez que pidió al Ministro de Agricultura que se informe detalladamen-te con los funcionarios del ICA, antes de dar declaraciones.

“Fedegán viene denunciando desde hace varios meses la entrada ilícita de ganado en pie desde Venezuela, pues de no frenar urgentemente esta situación, Colombia corre un riesgo inminente de perder el estatus como país libre de aftosa. Hemos sido enfáticos en esta denuncia, vamos a perder el estatus y eso será responsabilidad exclusiva de las autoridades de control”, señaló.

El Ministro, aseguró igualmente que la Dian y la Policía Nacional ya se encuentran investigando la situa-ción, pues en el lugar se encontraron rastros de anter iores acciones de contrabando y porque este frigorífico ha protagonizado otros problemas de tipo sanitario.

“Es imposible que el gremio esté envuelto en esta situación, si por el contrario, ha sido un recurrente de-nunciante de lo que viene pasando en la frontera. ‘Ni más faltaba que Fedegán se prestara o participar de un hecho criminal como este, le estaríamos haciendo un grave daño a nuestros ganaderos y a la economía del país. Eso es criminal y absurdo’, puntualizó al presidente de Fedegán.

A su vez el presidente de Friogán, Ar-mando Daza, reiteró que los frigoríficos no comercializan el ganado que les llega, son solo plantas de tratamiento que ade-más confían en la buena fe del ICA para tratar a los animales enviados. “En el ICA deben tener claridad y certeza del origen de ese ganado, nosotros no compramos ni vendemos los animales, eso no es nuestra labor’, dijo Daza.

Page 9: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

BITÁCORA DE GESTIÓN 10

10 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Desconocemos el término “truculentos”

“D e s c ono c emos en una p er -sona respetable y rigurosa en la palabr a el c alif ic ativo de

“truculento”, para ser aplicado a un gremio que defiende unos intereses -que aunque minoritarios de la sociedad- son también muy válidos. No se oye bien que una persona hidalga como Humberto De la Calle use un tér-mino más aplicable a su contraparte en la mesa, las Farc, que sí han tenido un ac-cionar “truculento” en contra de la so -ciedad colombiana, poniendo bombas en El Nogal, asesinando, secuestrando y extorsionando a miles de colombianos,

solo porque no comparten sus ideas o sus intereses criminales”.

Así se pronunció el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, al

salir en defensa del sector ganadero, luego de que Humber to De la Calle Lombana, jefe negocia-dor del Gobierno Nacional en el proceso de paz de La Habana con las Farc, entregara declaraciones ofensivas contra el gremio, manifestando que este ejercía una “manipulación truculenta a las propues-tas del tema agrario que se debaten en Cuba”. El representante gremial ex-igió una explicación para todos los ganaderos del

país y también una excusa por el lenguaje indebido con el que ha tratado a un renglón tan importante de la economía nacional.

“Y es más lamentable que lo use cuando al frente del equipo negociador están no solo dos generales de la República, que sí han sentido y les ha tocado saber literal-mente lo que es actuar “truculentamente” por parte de las Farc y de todas las fuerzas criminales de este país (Óscar Naranjo, ex director de la Policía Nacional y Jorge En-rique Mora, ex comandante de las Fuerzas Militares), sino también quien hasta hace poco presidía el Consejo Gremial Nacional, Luis Carlos Villegas, donde tiene asiento Fedegán” afirmó el dirigente.

“No creo que deba ser ese el trato a aquellos que como simples ciudadanos en representación de un gremio víctima de las Farc, hacen críticas abiertas y honestas frente a un proceso del cual nos declara-mos escépticos. Es nuestro derecho. No solo sirve bien aquel que halaga sino quien dice la verdad sobre los hechos y De la Calle lo sabe. Desde que fue nombrado para tan alta responsabilidad, fuimos a su despacho a explicarle nuestras reservas. Nunca hemos actuado “truculentamente”,

Nunca hemos actuado

“truculentamente”, ni dicho nada

que no creamos sinceramente, ni procedido con

cálculo político y persiguiendo otros

escenarios.

ni dicho nada que no creamos sincera-mente, ni procedido con cálculo político y persiguiendo otros escenarios. Lo hemos hecho creyendo que de esa forma defendemos unos intereses y advertimos sobre las consecuencias de un mal final”.

El presidente ejecutivo de Fedegán indicó que “De la Calle sabe que puede recurrir al gremio ganadero. Creemos en el Gobierno. Lo ayudamos a elegir. En quien no creemos es en las Farc”. Y reiteró que el jefe negociador del Gobierno en La Habana le debe una explicación al país por el uso de un lenguaje que no es usual en él y una ex-cusa a miles de ganaderos que sí creen en la paz. “No nos pueden graduar de enemigos de la paz, porque somos los que más duramente nos ha tocado vivir la violencia. Esperemos de De la Calle mayor comprensión y tolerancia”, con-cluyó José Félix Lafaurie.

Foto

: Dia

rio

Van

guar

dia

Humberto de la calle, jefe del equipo negociador del Gobierno en el proceso de paz, le debe una explicación a todos los productores ganaderos del país.

“de la calle sabe que puede recurrir al gremio ganadero”, lafaurie rivera.

Lafaurie responde a Humberto de la Calle:

Page 10: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

11| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

BITÁCOra DE gESTIÓN

“Santos acordó con las Farc adelantar

el proceso sin exigir el abandono de la violencia. El recrudecimiento del terrorismo es

consecuencia de esa decisión”.

Las Farc demuestran que siguen en guerra

“Los pronunciamientos de Farc y sus acciones violentas demues-tran que man-

tienen la pretensión de doblegar a la sociedad colombiana y al Esta-do. Reflejan que están utilizando el proceso de paz como platafor-ma de propaganda, legitimación y fortale-cimiento militar”

Así lo expresó el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, ante la escalada terroris-ta propiciada por las Farc y el secuestro de policías y milita-res. “Estas acciones no solo minan la confianza ciudadana sino que resalta la grave equivocación del gobierno Santos de iniciar un proceso de paz, sin que las Farc hubieran tomado la decisión de abandonar la violencia”.

“Las Farc están repitiendo la vieja fórmula utilizada en los anteriores pro-

cesos de paz de emplear el diálogo como táctica dentro de su estrategia de guerra.

El anuncio de reser-varse el derecho a cap-turar como prisioneros a los miembros de la fuerza pública que se han rendi-do en combate, es inacep-table y la sociedad colom-biana debe movilizarse para repudiarlo”, agregó.

E l p r e s i d e n t e d e Fedegán considera que la declaración de las Farc apunta a dos objetivos: obligar al Estado a acor-dar un ‘Tratado de regu-larización del conflicto’

que comprenda el ‘canje de prisioneros de guerra’. Una forma de legitimar la continuación indefinida del terrorismo.

“!Estamos retrocediendo! Timochenko apuesta a hacer realidad el canje perma-nente de soldados y policías secuestrados por criminales de Farc presos en las cárceles por narcotráfico, asesinatos, violaciones, terrorismo, extorsión y se-

Junta de Fedegán con el Procurador General El presidente de Fedegán, José Félix

Lafaurie Rivera, reunió a la junta directiva del gremio con el Procu-

rador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, para abordar los temas rela-cionados con la violencia y su incidencia en la ganadería colombiana y propiciar una agenda de trabajo sobre los mismos.

cuestro, propuesto en 1997 por Manuel Marulanda”, señaló.

Es de recordar que en enero de 2012 Iván Márquez señaló: “Mientras persista la confrontación el canje de prisioneros de guerra debe elevarse a norma constitucional que obligue al Estado”

L ament ablement e el gobier no Santos acordó con las Farc adelantar el proceso sin exigir el abandono de la violencia. El recrudecimiento del terrorismo es consecuencia de esa decisión.

El comunicado de las Farc deja claro que tienen la voluntad de continuar la guerra, mientras que las declaraciones del gobierno no reflejan la firmeza que debe tener para exigir a la guerrilla el compromiso de renunciar de manera permanente a secuestrar policías y militares.

“Mantenerse en la mesa de La Habana sin hacer esa exigencia es terminar validando el secuestro de miembros de la fuerza pública”, con-cluyó Lafaurie.

Foto

de

arch

ivo.

Page 11: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

FUNDAGÁN 12

12 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Encuesta de Medición de Impacto del programa Una Vaca por la Paz

Los beneficiarios mejoraron su ingreso y su nutrición

dación Colombia Ganadera –Fundagán, en la población más pobre del país.

Otros indicadores de la misma encuesta indican que el programa impulsa a mejorar la condición de ganadero y que la moti-vación de los beneficiarios por permanecer en la región donde le sacan provecho a su vaca donada, es alta (ver tablas).

El programa que consiste en la donación de novillas preñadas a familias campesinas

El comportamiento de los ingresos familiares se mejoró en un 90,66 por ciento a la vez que la nutrición de la familia lo hizo en un 86,51 por

ciento y la unión del grupo familiar en 84, por ciento, son los resultados de la Encues-ta realizada a los beneficiarios del progra-ma “Una Vaca por la Paz” luego de 3 años de vigencia, lo que demuestra el balance positivo que ha logrado su ejecutor la Fun-

la vaca es una herramienta de productividad para más de un millar de familias colombianas que antes se sumían en la extrema pobreza.

en condiciones de vulnerabilidad mantiene la asistencia técnica a 1.110 familias a lo largo del territorio nacional, actividad que cuenta con el respaldo de Fedegán - FNG, pero además, con el compromiso y apoyo de ganaderos, empresarios y per-sonas naturales.

La vaca es una herramienta de produc-tividad para el desarrollo del mencionado millar de familias colombianas que antes

Page 12: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

FUNDAGÁN 14

14 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Fundagán continuará adelante con la marcha del programa “Una Vaca por la paz” beneficiando compatriotas de extrema vulnerabilidad.

se sumían en la extrema pobreza por haber sido víctimas de la violencia, desplazados por la misma violencia o víctimas de las minas antipersonales. Según la Encuesta, estas familias reiteran la posibilidad de convertirse en pequeños productores y asimismo, en proveedores del autocon-sumo de leche, al tiempo que les permite iniciar procesos de generación de ingresos contribuyendo así a la superación de la pobreza.

“La vaca que me entregaron ya hace año y medio, me da ocho litros de leche, tres para la casa y el resto lo pongo para la venta. Con la venta de esa lechecita, tenemos para pagarle un transpor te a mis hijos para que vayan a estudiar”, sostiene Hilda Luz Parra, mujer que fue desplazada y despojada de su tierra y que ahora emprende una nueva oportunidad de vida con su familia en el municipio de Tenjo - Cundinamarca.

Fundagán después de percatarse de los resultados obtenidos en la encuesta de medición de impacto realizada al 30% de los beneficiarios, continúa adelante con la marcha del programa “Una Vaca por la Paz” y también con mayores vincula-ciones de compatriotas que pertenecen a la masa poblacional menos favorecida y afectada por factores externos a ella.

Igualmente continuará despertando el interés de apoyar a esta noble labor entre las instituciones públicas y privadas. Si-multáneamente seguirá en su trabajo de generar el amor por la ganadería entre el segmento poblacional mencionado.

Cómo lo indica la encuesta, Fundagán ha creado con dicho programa una fuente de desarrollo para quienes lo han perdido todo, para aquellos que vuelven a poner las

Comportamiento de los ingresos familiares

Región Mejoró Se mantuvo igual Empeoraron Total

Altiplano Cundiboyacense 99,99 0,01 0,00 100,00

Caribe 100,00 0,00 0,00 100,00

Eje cafetero 75,00 25,00 0,00 100,00

Llanos Orientales 90,00 10,00 0,00 100,00

Santanderes-Huila 90,91 0,00 9,09 100,00

Sur Occidente 80,00 20,00 0,00 100,00

Total 90,66 8,52 0,82 100,00

Comportamiento de la nutrición en la familia

Región Mejoraró Se mantuvo igual Empeoró Total

Altiplano Cundiboyacense 100,00 0,00 0,00 100,00

Caribe 90,00 10,00 0,00 100,00

Eje cafetero 75,00 25,00 0,00 100,00

Llanos Orientales 81,67 18,33 0,00 100,00

Santanderes-Huila 81,82 18,18 0,00 100,00

Sur Occidente 80,00 20,00 0,00 100,00

Total 86,51 13,49 0,00 100,00

1. De acuerdo con los beneficios obtenidos por la donación de una vaca en su predio, se puede decir que los ingresos familiares…

2. De acuerdo con los beneficios obtenidos por la donación de una vaca en su predio, se puede decir que la nutrición de la familia…

Comportamiento de la unión del grupo familiar

Región Mejoró Se mantuo igual Empeoró Total

Altiplano Cundiboyacense 71,43 28,57 0,00 100,00

Caribe 100,00 0,00 0,00 100,00

Eje cafetero 75,00 25,00 0,00 100,00

Llanos Orientales 77,38 22,62 0,00 100,00

Santanderes-Huila 81,82 18,18 0,00 100,00

Sur Occidente 100,00 0,00 0,00 100,00

Total 84,04 15,96 0,00 100,00

3. De acuerdo con los beneficios obtenidos por la donación de una vaca en su predio, se puede decir que la unión del grupo familiar…

Page 13: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

15| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

fUNDagÁN

Calificación del grado de motivación para permanecer en la región

Región Se mantienePiensa

trasladarse a otro sitio

No afecta decisiones Total

Altiplano Cundiboyacense

100,00 0,00 0,00 100,00

Caribe 100,00 0,00 0,00 100,00

Eje cafetero 91,67 8,33 0,00 100,00

Llanos Orientales 92,86 0,00 7,14 100,00

Santanderes-Huila 100,00 0,00 0,00 100,00

Sur Occidente 100,00 0,00 0,00 100,00

Total 97,00 1,40 1,60 100,00

Beneficios percibidos por la familia receptora del programa

Región

Impulsa a mejorar pasturas y cultivos

Impulsa a desarrollo del

ganado

Impulsa a mejorar la

condición de ganadero

No afecta Total

Altiplano Cundiboyacense

0,00 0,00 100,00 0,00 100,00

Caribe 20,00 10,00 70,00 0,00 100,00

Eje cafetero 8,33 0,00 91,67 0,00 100,00

Llanos Orientales 8,33 7,14 84,52 0,00 100,00

Santanderes-Huila

0,00 0,00 100,00 0,00 100,00

Sur Occidente 10,00 20,00 70,00 0,00 100,00

Total 9,54 5,73 84,73 0,00 100,00

Opininión del programa

RegiónMejora la condición familiar

Mejora la condicón

económica

Mejora condición familiar y

económica

No afecta la condición familiar y

económica

Total

Altiplano Cundiboyacense

0,00 0,00 100,00 0,00 100,00

Caribe 9,09 9,09 81,82 0,00 100,00

Eje cafetero 9,09 9,09 81,82 0,00 100,00

Llanos Orientales 0,00 0,00 100,00 0,00 100,00

Santanderes-Huila

0,00 0,00 100,00 0,00 100,00

Sur Occidente 0,00 0,00 100,00 0,00 100,00

Total 4,54 4,54 90,91 0,00 100,00

4. De acuerdo con los beneficios obtenidos por la donación de una vaca en su predio, se puede decir que la motivación a permanecer en la finca por parte suya…

5. De acuerdo con los beneficios obtenidos por la donación de una vaca en su predio, se puede decir que este programa...

6. De acuerdo con los beneficios obtenidos por la donación de una vaca en su predio, su opinión es que este programa...

esperanzas en el campo y que creen en el campo como promesa de futuro; promesa de y para un país que también se construye sembrando una esperanza de vida desde la ganadería colombiana.

Ficha técnica de la encuesta:

– La encuesta Medición de Impacto del programa Una Vaca por la paz, fue aplicada exactamente a seis estratos (regiones) y veintitrés subestratos (departamentales).

– Fue desarrollada mediante un cues-tionario vía telefónica de 6 preguntas muy sencillas para identificar el impac-to que ha generado el programa en sus beneficiarios.

– La selección de los encuestados fue realizada aleatoriamente.

– Se aplicaron 71 encuestas distribuidas en los beneficiarios del programa una vaca por la paz de un listado total de 337.

– El periodo de realización de la encues-ta fue en el mes de noviembre de 2012.

Fundagán seguirá en su trabajo de mejorar el nivel de vida de las familias afectadas por la violencia a través de la ganadería.

Page 14: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

16INFORME ESPECIAL

16 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Foros Lácteos, Impacto del TLC con la Unión Europea:

Un debate que recorre el país El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, realiza una intensa actividad de información sobre el impacto que tendrá en la producción lechera el TLC con la Unión Europea, cuya aprobación será discutida en el Congreso de la República.

Ganaderos interesados en conocer las consecuencias del tlc con la Unión europea, asisten en masa a los foros lácteos convocados por Fedegán, la cámara Gremial de la leche y los comités Ganaderos regionales.

Page 15: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

17| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

Cerca de 4.000 ganaderos produc-tores de leche se han congregado en diferentes ciudades para ana-lizar la situación del subsector

lácteo colombiano frente a los Tratados de Libre Comercio y, particularmente, frente al negociado con la Unión Europea, cuya aprobación entrará a debate en los próxi-mos meses en el Congreso de la República.

Gracias a la gran convocatoria del pre-sidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, de manera conjunta con la Cámara Gremial de la Leche y los Comités y Aso-ciaciones de ganaderos de las diferentes regiones, los ganaderos de todos los ni-veles productivos y de las orientaciones de doble propósito y leche especializada, principalmente, expresaron sus inquie-

tudes y conocieron los análisis sobre los TLC, la producción, comercialización y otros tópicos, presentados por Fedegán y también por expertos en cada uno de los temas. Al cierre de esta edición de Carta Fedegán se había llevado a cabo ocho fo-ros en Montería, Valledupar, Pereira, Ba-rranquilla, Barrancabermeja, Florencia, Villavicencio, Santa Rosa de Osos (Antio-

el estado crítico de las vías terciarias es una gran desventaja para la ganadería.

el foro de montería contó con la presencia de 600 ganaderos.

Page 16: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

18INFORME ESPECIAL

18 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

quia), y estaban pendientes de realizarse otros siete en Popayán, Neiva, Yopal, Dui-tama, Sabana de Bogotá y Chiquinquirá. En los eventos se ha dado a conocer el sistema de pago de leche al productor (Re-solución 017 de 2012), los impactos de la nueva Reforma Tributaria en el sector pe-cuario, así como el que tendrá el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea sobre la producción lechera. También se han presentado charlas técnicas sobre el mejoramiento de la calidad de la leche, y el no menos importante de la explicación de los beneficios a los que tienen derecho los ganaderos víctimas de la violencia a partir de la aplicación de la Ley 1448 de 2011, o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Como es inevitable en medio de la actual coyuntura, los ganaderos se han pronun-ciado también sobre la situación de vio-lencias rural, sobre el desmejoramiento de la seguridad y sobre las negociaciones con las Farc, temas muy sensibles para la comunidad ganadera nacional.

La orientación de los foros: No llorar sobre la leche derramada El objetivo de los foros ha sido absoluta-mente propositivo: Primero: informar a los ganaderos. Segundo: interactuar con ellos. Y tercero: proponer acciones.

Dentro de este ambiente de discusión, los ganaderos mismos han adelantado conclusiones sobre lo que se debe hacer para afrontar los efectos del TLC con la Unión Europea. Ya sea dedicados a la producción especializada de leche o al doble propósito, los productores son consientes de la necesidad de mejorar

Valledupar tierra de gran ganadería acudió a la convocatoria de Fedegán con 300 de sus productores.

manizales contó con una nutrida asistencia.

en pereira los ganaderos, con su presencia masiva, hicieron sentir su inconformismo.

Page 17: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

20INFORME ESPECIAL

20 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

la calidad de la leche para ganar en competitividad, para lo cual se impo-nen cambios en la forma de producción, con la aplicación de de mejoramiento genético y de Buenas Prác ticas Ga-naderas (BPG) en salud y bienest ar animal, en alimentación y mejoramiento de praderas, en administración y en todos los aspectos de la producción. En los foros también se destacaron las charlas sobre la importancia de reducir o mantener el control de las enferme-dades que afectan a la ganadería, con medidas concretas como el programa de nutrición, desinfección, y vacunación, para atacar adecuadamente distintas pa-tologías como diarrea viral, rinotraque-itis infecciosa, neospora y lectospira.

La Ley para la reconversión lecheraLa presentación central de los foros ha estado a cargo del presidente ejecutivo de Fedegán, quien ha dado a conocer los riesgos que enfrenta la producción lechera frente a la suma de todos los TLC y, muy particularmente, frente al suscrito con la Unión Europea. No obstante, el objetivo de estos eventos no ha sido el de “llorar sobre la leche derramada”, sino, por el contrario, plantear propositiva-mente los retos y acciones que se deben emprender por parte del subsector lácteo y, sobre todo, por parte del Gobierno Na-cional en desarrollo de los compromisos

adquiridos al cierre de las negociaciones, los cuales quedaron plasmado en el llama-do Conpes Lechero.

Dentro de este orden de ideas, Fede-gán le ha solicitado al Congreso de la República respaldar la iniciativa de un proyecto de Ley que le dé a la reconver-sión lechera los dientes y los recursos que no tuvo el documento Conpes, recursos que se estiman en $500.000 millones anuales durante 10 años, además de una cifra similar que el Gobierno debería destinar para saldar la deuda con la in-fraestructuras rural, empezando por la red vial terciaria. No en vano, este fue uno de los temas en que más insistie-ron los ganaderos en todas las regiones, como uno de las grandes barreras a la competitividad.

El proyecto de Ley, que se puede con-sultar en el Portal web de Fedegán, www.fedegan.org.co, será acompañado por las firmas de los asistentes a los foros, como un gesto de unidad gremial frente a la solicitud al Gobierno Nacional para que, finalmente, a través de la aproba-ción de dicha ley, se concreten los retos y las ina-plazables acciones de la llamada Agenda Interna, para que la lechería tenga la po-sibilidad de reconvertirse para competir y no sea arrasada por la suma de todos los TLC.

LA RUTA DEL DEBATE

Montería, Córdoba. Enero 28 de 2013 Más de 600 ganaderos atendieron la convocatoria El foro “Impacto TLC con Europa en la Ganadería colombiana y estrategias para el aprovechamiento del actual sistema de pago de leche”, tuvo lugar en el Centro re-creacional Tacasuan, al que asistieron más de 600 ganaderos.

Los ganaderos manifestaron al presi-dente de Fedegán su preocupación por el difícil estado de las vías de la región, una situación que les genera problemas en la co-mercialización de sus productos y, por ende, les impide avanzar en la competitividad que se les está exigiendo para enfrentar los TLC.

Valledupar – Cesar. Febrero 2 de 2013 Ganaderos del Cesar y La Guajira preocupados por su suerte El foro tuvo lugar en el auditorio Consuelo Araujo de la Biblioteca de la Gobernación en Valledupar, al que asistieron más de 300 ganaderos de los departamentos del Cesar y La Guajira.

Manizales – Caldas. Febrero 11 de 2013 Una inesperada concurrenciaCerca de 300 ganaderos atendieron el llamado del Comité de Ganaderos de

el ex presidente álvaro Uribe Vélez, recordó los apoyos comprometidos para los productores afectados por el tlc con la Ue.

en “la arenosa” no podía dejar de ser nutrida la asistencia de ganaderos.

Page 18: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

21| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

Caldas, y el interés fue tal que el evento se centró en el tema del impacto del TLC con la UE, en un conversatorio que se ddistin guió para la activa participación de los ganaderos.

Pereira – Risaralda. Febrero 12 de 2013 Ganaderos inconformesEn Pereira, en el Centro Cultural “Lucy Tejada” del Instituto de Cultura y Fomento al Turismo, el foro contó con la presencia de cerca de 400 ganaderos en repr4sentación de los gremios de esa región: Codegar, los comités ganaderos de Caldas y Quindío, y Cogancevalle de Tuluá.

Barranquilla -19 de febrero de 2013 El expresidente Uribe se pronuncia sobre el TLC con UE En la Puerta de Oro de Colombia, el foro lácteo contó con la presencia del expre-sidente Álvaro Uribe Vélez, quien, en su condición de ganadero, se refirió al tema central del evento un público de más de 400 ganaderos, no sin antes afirmar que “He Aplaudido la decisión valerosa de no permitir que este gremio tuviera que someterse a los dictados del terro-rismo”, haciendo alusión a la decisión de Fedegán de no asistir al llamado Foro Agrario en diciembre de 2012, para en-tregar propuestas sobre desarrollo rural a la mesa de negociaciones con las Farc.

Al referirse al TLC con la UE, manifestó que: “Se anexó una carta para salvaguardar al sector en caso de que el TLC generará problemas al mismo. Además, se contem-pló una partida importante por parte de la UE para apoyar al mejoramiento y la reconversión de los pequeños lecheros del país. Vamos a completar tres años desde la llegada de este Gobierno y mi pregunta es ¿qué se ha hecho para reclamar este aporte económico?

Preocupación por la seguridad en BarranquillaLos ganaderos manifestaron al presidente de Fedegán su preocupación por el tema de seguridad. “La inseguridad que hace cuatro años había cedido y le permitió a los ganaderos volver al campo para desarro-llar sus actividades normales, hoy en día comenzó a aparecer. Muchos tienen miedo y eso les ha permitido a ciertos actores y a la delincuencia común, volver a establecer

el auditorio de Barrancabermeja escuchó atento el análisis del presidente de Fedegán, para percatarse de los alcances del tlc con la Ue.

la gran asistencia de los ganaderos de Florencia denotó el interés por el tema del tlc con la Ue.

Page 19: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

22INFORME ESPECIAL

22 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

presiones en algunos territorios”, dijo el dirigente gremial.

El foro tuvo lugar en la sede Country de Combarranquilla y reunió a ganaderos de Atlántico, Bolívar y Magdalena, que fueron convocados por Asoganorte

Lanzamiento del libro “Desde el Cuarto de al Lado”En el marco del foro se lanzó el libro “Desde el Cuarto de al Lado” en el que se muestra una visión detallada sobre los Tratados de Libre Comercio y su impacto en la actividad ganadera nacional.

“La obra reafirma las posiciones del gremio ganadero en los últimos 10 años frente a los TLC y la defensa que se hizo desde la Federación para proteger los intereses del sector. Es el interés legítimo de dejar en manos de los ganaderos la evidencia de una gestión gremial e in-stitucional en defensa de sus intereses”, explicó Lafaurie Rivera.

Barrancabermeja – Santander. Febrero 21 de 2013 Cerca de 250 ganaderos se reunieron en el Hotel San Silvestre de Barrancabermeja,

el foro de Florencia contó con la asistencia de

Guillermo García realpe, primer vicepresidente del

Senado de la república.

los 300 ganaderos del foro de Florencia contaron

con la compañía del representante a la cámara

álvaro pacheco.

el representante a la cámara por el partido liberal,

Hugo Velásquez, votaría en contra de los tlc.

el llano fue uno de los de mayor asistencia de ganaderos en el foro con 623 productores.

donde se realizó el quinto Foro sobre el ‘Impacto del TLC con la Unión Europea en la ganadería colombiana y estrategias para el aprovechamiento del actual sistema de pago de leche’.

Al igual que en los demás foros el presi-dente de Fedegán recalcó: “Desde el TLC que inició en mayo de 2012, se han importado productos de origen lácteo por más de 115 millones de dólares, una cifra absolutamente descomunal, cuando en el año 2010 no alcanzaron los nueve millones de dólares”.

Florencia – Caquetá. Febrero 26 de 2013 El Senado y la Cámara hacen presencia en el foro lácteoCon la asistencia de 300 ganaderos del Ca-quetá, el foro se llevó a cabo el 26 de febrero en el Auditorio de la Cámara de Comercio de Florencia y estuvo acompañado por Guillermo García Realpe, primer vicepre-sidente del Senado de la República, quien destacó las peticiones que el dirigente gremial ha realizado ante el Gobierno Na-cional por las futuras amenazas que debe afrontar el sector ganadero y lácteo con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio, TLC, con la Unión Europea, y argumenta que las medidas que ha tomado el Gobierno han sido insuficientes.

“Nos dieron un sandwich, el queso todavía lo producimos los colombianos, la harina, que viene del trigo no se produce en Colombia, lo dice alguien que viene de un departamento exproductor de trigo como Nariño, que también se producía hace años en el altiplano Cundiboyacense. Ojalá no nos toque comer algo de esto en 15 años con

Page 20: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

23| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

un trigo no colombiano y un queso que no sea de nuestro país”, puntualizó el senador de la República.

El foro de Florencia también contó con la presencia de Álvaro Pacheco, Repre-sentante a la Cámara, quien manifestó su preocupación sobre las disminuciones del precio de la leche “Lafaurie destacó en las discusiones acerca del TLC en el Congreso de la República, que cerca del 2% del sector lechero tendría serias afectaciones. Ese día

se creía que esas afectaciones del 2% serían mínimas, pero hay un impacto negativo, y como era de esperarse el Gobierno Nacional con el Conpes Lácteo y la UE se comprome-tieron a ayudar, incluso el propio ministro Juan Camilo Restrepo, hace un año, publicó en EL TIEMPO, ‘Nueve tareas del agro para el TLC’, donde propone varias cosas y prácticamente ninguna se ha cumplido”, sostuvo Pacheco.

Villavicencio - Meta. Febrero 28 de 2013“Mi voto está comprometido con la oposición a esos tratados”, Hugo Velásquez Jaramillo En Villavicencio el foro también fue un éxito. Asistieron 623 ganaderos y en dicho escenario se hizo presente también el representante a la Cámara por el partido Liberal, Hugo Velásquez Jaramillo, quien resaltó la labor del gremio para contrarres-tar los efectos de las importaciones de leche en polvo y la ratificación del TLC con la UE.

“Más allá de mis consideraciones ide-ológicas, hay que asumir una posición de interés regional y también nacional con-tra el TLC con la UE que se discute en el Congreso, porque su resultado será lesivo para los sectores ligados al campo; mi voto está comprometido con la oposición a esos tratados”, dijo Velásquez Jaramillo.

Santa Rosa de Osos – Antioquia. Marzo 5 de 2013Comisión de debate para el Congreso, propuso el Senador, Juan Carlos Vélez En el marco del foro realizado en Santa Rosa de Osos, Antioquia, ante 550 ga-naderos, el senador Juan Carlos Vélez del par tido de la U, propuso confor-mar un grupo de 10 congresistas, que promueva en el Senado un debate en el que se exponga al Gobierno la difícil situación que afrontan actualmente los productores de leche del país, y el riesgo que corren si se aprueba el TLC con la Unión Europea, sin que al subsector se le den las posibilidades para una pronta reconversión que le permita competir adecuadamente.

La senadora Liliana Rendón, por su parte, también mostró su apoyo a los ga-naderos y dijo que “no se debe permitir que los lecheros y ganaderos lleguen a la misma crisis que hoy viven nuestros productores cafeteros”.

El foro lácteo, que contó también con la presencia del exgobernador Luis Alfredo Ramos y una muy activa participación de los ganaderos de la región, se llevó a cabo en la Unidad Cultural Marco Tobón Mejía del municipio antioqueño.

550 ganaderos asistieron al foro lácteo en Santa rosa de osos, antioquia.

el senador Juan carlos Vélez, promoverá el debate en

el congreso de la república, sobre el impacto del tlc

con la Ue.

Page 21: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

24INFORME ESPECIAL

24 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Desde el Cuarto

de al Lado

Desde el Cuarto

de al Lado

La ganadería en los Tratados de Libre Comercio

Des

de e

l Cua

rto

de a

l lad

o –

La g

anad

ería

en l

os T

rata

dos d

e Lib

re C

omer

cio

“Abordar el tema de la ganadería colombiana en los Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia durante los últimos años, no solo es un reto apasionante, sino que lo entiendo como un deber insoslayable frente a los ganaderos en primera instancia, pero también frente a la opinión pública en general.

(…)Así pues, no es de ocasión nuestro interés en la posición de la

ganadería en los diferentes tratados negociados y suscritos. No es una preocupación reactiva y tardía frente a los resultados, sino, por el contrario, es el testimonio de una participación permanente, proactiva y paso a paso, desde que se empezó a hablar de TLC en este país, y desde el primer día de la primera negociación del primero de los tratados. Desde entonces hicimos parte de todos los espacios que el gobierno abrió para construir una posición país frente a las diferentes negociaciones, y por supuesto, desde entonces no abandonamos el “Cuarto de al Lado”, una instancia de participación a la cual se le atribuyen más posibilidades de las que realmente tiene para sus participantes.

Ahí están los testimonios. Ahí están las cartas, los boletines de prensa, las entrevistas, las columnas de opinión (…) Ahí está la posición de la ganadería, con coherencia, con verticalidad y con firmeza.

Todo se podrá decir, menos que Fedegán ha estado ausente y al margen de la suerte de la ganadería colombiana en los procesos de negociación de los Tratados de Libre Comercio”.

José Félix Lafaurie Rivera

“Presentamos a los ganaderos colombia-nos y a la opinión pública este esfuerzo editorial -Desde el Cuarto de al Lado: La ganadería en los Tratados de Libre Co-mercio-, una más de una serie de publica-ciones sobre nuestra actividad, que hace parte de un proceso de reflexión sistemá-tica que hemos abordado durante 2013, como la mejor manera de celebrar medio siglo de Fedegán al servicio de la ganade-ría colombiana.”

“Desde el Cuarto de al Lado”Con este título sugestivo, y con el subtítulo de “La ganadería en los Tratados de Libre Comercio”, el presidente de Fedegán presentó oficialmente, en el marco del Foro lácteo en Barranquilla, un libro de gran pertinencia y oportunidad para la comunidad ganadera.

Cuando está próximo a someterse para aprobación del Congreso de la Repú-blica el TLC con la Unión Europea,

esta publicación reviste gran importancia en el propósito de informar a los ganaderos colombianos sobre la realidad de nuestra actividad frente a los acuerdos internacio-nales de comercio negociados y suscritos por el Gobierno durante los últimos años.

El libro tiene una doble finalidad. Su pri-mer objetivo es informar a los ganaderos,

porque como lo expresó José Félix Lafaurie en la presentación de la obra “…nos de-bemos al ganadero, que es el beneficiario de las bondades, pero también la víctima de los desaciertos en las negociaciones de los diversos TLC. Por ello, el ganadero principalmente, pero también la opinión en general, debe conocer qué defendimos, cuándo y cómo lo defendimos, al margen de los resultados, inclusive”.

El segundo objetivo se deriva del pri-mero. En las mismas palabras del prólogo Lafaurie concluye que “Nuestro propósito tiene que ver más -mucho más- con la reafirmación de las posiciones del gremio ganadero durante la última década, frente a los TLC en general y frente a cada uno de ellos en particular, (…) Nos anima -eso sí- el interés legítimo de dejarles a los ganaderos la evidencia de nuestra gestión en defensa de sus intereses”.

Definidos estos dos objetivos el libro tie-ne también dos componentes importantes para cumplirlos a cabalidad. El primero de ellos tiene que ver con la descripción analítica de lo sucedido en los diferentes procesos de negociación, a partir del conocimiento de la contraparte, de una posición inicial de Fedegán soportada en nuestra realidad competitiva en cada caso, y en los resultados alcanzados con base en

la participación del gremio y, finalmente, en las decisiones plenipotenciarias de los negociadores.

El segundo componente es de carácter testimonial, que no defensivo, frente a los ataques desde afuera y desde adentro también, de quienes desconocen no solo la posición de Fedegán, sino el modus operandi de estos procesos de negociación, en los cuales se hacen presentes los más diversos intereses y, con ellos, las más diversas presiones de todos los sectores de los producción, y también de todos los renglones productivos al interior del sector agropecuario.

Quien hace lo que debe, honrando sus obligaciones y compromisos, no tiene afán por defenderse, al margen de los re-sultados inclusive, sobre todo cuando esos resultados dependen de otros. Su gestión y sus acciones, sus propuestas y sus plan-teamientos públicos son su mejor defensa. Así lo plantea Lafaurie en su presentación, cuando enfatiza: “Ahí están los testimo-nios. Ahí están las cartas, los boletines de prensa, las entrevistas, las columnas de opinión. Las hemos incorporado a este libro para información de los ganaderos y para el escrutinio público. Ahí está la posición de la ganadería, con coherencia, con verticalidad y con firmeza (…) Todo se podrá decir, menos que Fedegán ha estado ausente y al margen de la suerte de la ganadería colombiana en los procesos de negociación de los Tratados de Libre Comercio”.

Gran acogida ha tenido este esfuerzo editorial -Desde el Cuarto de al Lado: La ga-nadería en los Tratados de Libre Comercio-, en la correría nacional de los Foros Lác-teos, presentado además por el presidente del gremio como “…una más de una serie de publicaciones sobre nuestra actividad, que hace parte de un proceso de reflexión sistemática que hemos abordado durante 2013, como la mejor manera de celebrar medio siglo de Fedegán al servicio de la ganadería colombiana”. el presidente de Fedegán lanzó el libro “desde el cuarto de al lado”, sobre los tlc.

carátula del libro “desde el cuarto de al lado”.

Page 22: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

26INFORME ESPECIAL

26 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Los TLC en la ganadería bovina de leche

No callamos ante las dañinas negociacionesLos ganaderos productores de leche cruzan los dedos ante una “agenda interna” que no arranca, la anémica ejecución del gasto público en el sector rural, el inactivo Conpes lechero y la peligrosa balanza deficitaria de lácteos.

“Que nadie diga que callamos ante el atropello de dañinas negociaciones internacionales”, así lo ha expresado

en todo el país el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, al referirse a la amenaza que significa la suma de todos los TLC, tanto los ya suscritos y vigentes desde hace varios años, como el de Mercosur, como el más reciente con Estados Unidos y el de la Unión Europea, pendiente de aprobación por el Congreso de la República.

Este compromiso ha quedado explicito en todo el país a través de foros regionales

para socializar la posición del gremio frente a las malas negociaciones de los acuerdos que entregaron el sector lácteo a cambio de otros sectores, y asimismo, la responsabilidad que les atañe al Gobierno y al Congreso de la República, por la falta de una política agropecuaria que permita la reconversión urgente de la ganadería, so pena de quedar condenada a la ruina y el empobrecimiento de sus productores.

Son algo más de 330.000 ganaderos especializados en lechería los que harían parte de esa ruina, la mayoría peque-

ños productores que hacen parte de la economía rural colombiana.

En distintos eventos y a través de diversos canales de comunicación, el presidente de Fedegán ha dado a conocer la falta de volun-tad política del Gobierno y el incumplimien-to de las obligaciones adquiridas, no solo en el Conpes 3675, promulgado en julio de 2010 para mejorar la competitividad del sector lácteo, sino en todos los instrumen-tos de política pública que hacen parte de la llamada agenda pública para enfrentar los retos de competitividad de los TLC.

el presidente de Fedegán José Félix lafaurie rivera, entregó en mayo de 2010 el documento “Impacto de los acuerdos comerciales en el sector lácteo colombiano”, al entonces presidente del Senado, Javier cáceres leal y al vicepresidente de la cámara de representantes, Santiago castro Gómez.

Page 23: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

27| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

Este proceso de socialización y toma de conciencia ha tenido muchos momen-tos. En mayo de 2010, el presidente de Fedegán le entregó al Congreso de la República el docu-mento denominado “Im-pacto de los acuerdos comerciales en el sec-tor lácteo colombiano”, al entonces presidente del Senado Javier Cáce-res Leal y al vicepresi-dente de la Cámara de Representantes, San-t iago C ast r o G óme z . Ese documento incluía u na “ fot og r af í a” d e l subsector lácteo en ese momento, con el ánimo de comparar el avance de las acciones desde en-tonces prometidas para la reconversión, con una nueva “fotografía” to-mada c uando el T L C entrara a aprobación en el Congreso de la República, es decir, ahora mismo. De esa dinámica depende-ría, en gran parte, la posición del gremio en la que, desde entonces, ya se preveía como la última batalla en defensa de la ganadería de leche frente al TLC con la UE. Han

pasado dos años y no se ven los avances. Esa es la realidad.

El gremio también ha sido informado y adver-tido en diversos eventos ganaderos a nivel nacio-nal y también, en el 33 Congreso Nacional de Ganaderos, realizado en Santa Marta el 29 y 30 de noviembre de 2012 con la presencia de más de mil ganaderos. Adicio-nalmente, el presidente de Fedegán, se dedicó, literalmente, a recorrer el país en esta campaña de información, a través de 16 Foros Lácteos que se llevaron a cabo a nivel nacional entre enero y marzo de 2013, a los cua-les asistieron cerca de 7.000 ganaderos en todos los rincones del país.

E s t a a c c i ó n s e h a hecho extensiva a los diferentes medios de comunicación escritos, en radio y en televisión. Un momento importante, sin lugar a dudas, fue el debate sobre el tema con el Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo Salazar, en el programa “Pre-gunta Yamid” de CMI, en el cual, durante

dos emisiones consecutivas, José Félix Lafaurie planteó, con altura pero con ver-ticalidad, la posición del gremio ganadero, con una alta aceptación de sus argumentos por parte de los votantes.

La posición siempre ha sido clara. Los ganaderos no son enemigos de los TLC, que representan una gran oportunidad para una ganadería en condiciones de expansión, pero no se puede enfrentar a un sector rezagado, sin apoyos y con precarias condiciones de infraestructura para la producción, con otros sectores con alto estándar tecnológico, con un entorno productivo que apalanca el esfuerzo priva-do, y con altos subsidios de sus gobiernos. Tampoco se pueden negociar acuerdos de una sola vía, es decir, que abran au-tomáticamente nuestra economía, sin que los mercados de la contraparte hagan lo propio, por problema de acceso sanitario principalmente.

Las brechas son muy notablesMientras en Europa se destina un pro-medio de 600 millones de euros para atender la producción láctea, en Colombia el promedio anual de los apoyos otorgados para todo el sector ganadero, incluidos los subsectores carne de bovino y lácteos, es de 12 millones de euros.

De ese tamaño es la desproporción de la inequidad –vía subsidios–, a que estarán enfrentados los ganaderos colombianos una vez entre en vigencia el Acuerdo Co-mercial con la Unión Europea.

En el plano productivo también son evi-dentes las grandes brechas. Por una parte se tiene el mayor tamaño relativo de las explotaciones lácteas en la Unión Europea que, de suyo, permite tener economías de escala y mayores índices de productividad. En Francia, por ejemplo, existen 76.100 predios con un promedio de 47 animales, cuando en Colombia se tienen cerca de 270.000 predios dedicados a la producción lechera que cuentan en promedio con 16 animales; la productividad por vaca en la Unión Europea es de 21,2 litros y en Co-lombia de 4,1 litros; y mientras en la Unión Europea el acopio ascendió a 136.158 mil-lones de litros en 2011, en Colombia para ese mismo año se acopiaron 5.240 millones de litros.

Estos indicadores ponen de relieve la gran distancia entre nuestros producto-res y los de la Unión Europea con los que

“a colombia ingresarán en la presente década 33.731 toneladas de leche en polvo, 15.259 de quesos y 10.000 de lactosueros, lo que equivale a 8 veces la enlechada de 2009”, lafaurie rivera.

En mayo de 2010 se entregó al Congreso

de la República un documento que incluía una “fotografía” del

subsector lácteo a esa fecha. Hoy, dos años después, una nueva fotografía no

muestra avances en las acciones

prometidas para la reconversión.

Page 24: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

28INFORME ESPECIAL

28 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

habremos de competir en un escenario de libre mercado. Esto sin tener en cuenta que mientras la Unión Europea cuenta con un hato total de 89,1 millones de bovinos frente a los 23 millones que tiene Colombia, y que la industria procesadora de leche está altamente concentrada no sólo en Colombia sino en todo el mundo.

Para 2013, en un escenario de entrada en vigencia del Acuerdo Comercial con la Unión Europea, cálculos conservadores estiman que se podría importar un volu-men equivalente al 8% del acopio formal en Colombia. Así mismo, se estima que en la próxima década los TLC firmados permitirían la entrada anual al país de al menos 50.000 toneladas de leche en polvo y 23,000 toneladas de queso, equivalentes a más de 1.900 millones de litros.

Predicciones comienzan a cumplirseEn teoría, los TLC son Acuerdos de Comercio de doble vía, que deberían convertir a sus productores en receptores de importaciones, pero también en colo-cadores de exportaciones con un balance neto positivo.

Pero la realidad es diferente. El acceso de nuestros productos no ha podido atravesar la pesada puerta de una institucionalidad que ha perdido las llaves, y mientras tanto, los TLC abrieron una puerta automática y

sin barreras al ingreso de los productos de nuestros nuevos socios.

Hoy las predicciones que hiciéramos desde que comenzaron a entregar el sector ga-nadero como moneda de cambio, se vienen cum-pliendo. Las importacio-nes de leche en polvo se han incrementado en el último año en 163%, al pasar de 7.792 toneladas a 20.466 toneladas entre 2011 y 2012.En valor su-pera ampliamente los 95 millones de dólares.

Que las importacio-nes se hayan multipli-cado no sería tan grave, si lo propio sucediera con las exportaciones. Pero no fue así, porque estas alcanzaron apenas las 1.477 toneladas en 2012 que indican una disminución de 27,9% con respecto a 2011. En valor llegaron a solo 4,6 millones de dólares.

En este orden de ideas se observa una verdadera inundación que ya golpea los precios al productor con cerca de $50 a la baja en cada litro de leche.

El G obier no y el C ong r e s o de la República no pueden ignorar la situación de subsistencia de 330.000 productores la

mayoría de ellos campesinos minifundis-tas, que en el momento de entrar a aprobar el TLC con la UE, muy pronto quedarían

en la ruina.

El caso de MéxicoTanto el Congreso como el Gobierno, deben tener en cuenta el caso de Mé-xico en donde antes de la firma del Tratado de Libre Comercio con Amé-rica del Norte, TLCAN, que entró en vigencia el 1º de enero de 1994, existían 180.000 ganaderos de los cuales quedan menos de 32.000 a la fecha, es de-cir, 148.000 productores se fueron a la quiebra. Al observar este desenlace vale preguntarse ¿Qué le espera a estas 330.000

familias ganaderas en Colombia con la invasión láctea de la Unión Europea?

Stiglitz: la verdad de un nobel de economíaPero también es de vital importancia tener en cuenta lo que profesa Joseph Stiglitz el Nobel de Economía de 2001 al referirse a la internacionalización de los mercados: “El problema no es que la globalización sea mala o injusta, sino que los gobiernos

la situación de subsistencia de 330.000 ganaderos la mayoría de ellos campesinos minifundistas, es lo que el congreso de la república, no puede olvidar al aprobar el tlc con la Ue.

“Se enfrentó a la ganadería bovina especializada en lechería con la de otros países que, no solo son más competitivos y productivos sino que tienen subsidios del Gobierno”, José Félix lafaurie rivera.

330.000 ganaderos compiten con

leches subsidiadas, precios internos al productor en caída, costos de

producción al alza y una dramática

revaluación del peso frente al dólar. Es la ruta de la debacle.

Page 25: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

29| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

la están gestionando de una manera muy deficiente, mayoritariamente en beneficio de intereses especiales”, (libro, El Precio de la Desigualdad).

En este sentido la desigualdad plas-mada en los TLC y específicamente en el de la UE, se ciñe a lo expuesto por el Nobel. Pero también es oportuno recordar lo que en otros escritos este experto reco-mienda sobre el tema “Los Tratados de Libre Comercio no son ni la panacea que unos predican, ni el infierno que no pocos anticipan y su verdadero aprovechamiento depende de cómo se les diseñe y de las medidas internas de que se les acompañe. Pueden ser arietes del desarrollo o retar-dadores del mismo”.

Esta concepción del Premio Nobel, contradictor acérrimo del neoliberalismo librecambista a ultranza, coincide de alguna manera con la que ha guiado la línea de pensamiento de Fedegán para consolidar una posición histórica con-sistente en materia de globalización de la economía y de política comercial para el sector ganadero.

Recordemos que los negociadores del TLC con la UE cerraron dicho acuerdo a espaldas no solo de Fedegán, sino también del Ministerio de Agricultura y del mismísimo presidente Uribe, quien

tuvo que salir a remendar personalmente semejante estropicio.

Productores cruzan los dedosEn Colombia cerca de 330 mil personas se dedican a la producción de leche. Son pequeños y micro productores, ubicados a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, que derivan su sustento de la comercialización de pequeñas cantida-des de producto y que se constituyen en el eslabón más débil de la cadena con dificultades de acceso al mercado y baja capacidad de negociación que, a su vez, tienen que enfrentarse a un sector indus-trial oligopsónico, gremialmente sólido y con una gran capacidad de influencia en las decisiones de política pública.

Se percibe entonces, que mientras otros frotan las manos celebrando los “goles”, los lecheros cruzan los dedos, ante la “agenda interna” que no arranca, la anémica eje-cución del gasto público en el sector agro-pecuario, el inactivo Conpes lechero y la peligrosa balanza deficitaria de lácteos, que incluso llevó al Ministerio de Agricultura a solicitar salvaguardias sectoriales. Lo advertimos: contingente que se abre para importar, es contingente que se llena.

A este panorama hay que unirle otros elementos que también obran en contra de

es indispensable y urgente avanzar en la agenda pública Interna en sus componentes de sanidad, inocuidad y trazabilidad.

los ganaderos lecheros. Los productores compiten con leches subsidiadas, con pre-cios internos al productor en caída –más de 18% en el primer semestre de 2012–, costos de producción al alza –entre 5 y 6 puntos por encima de la inflación de alimentos– y una dramática revaluación del peso frente al dólar. Es la ruta segura a la debacle de más de un millón de campesinos que de-penden de la producción lechera.

“Y esto seguirá así hasta tanto no se de-rriben las barreras no arancelarias, principal-mente relacionadas con aspectos sanitarios y de inocuidad”, explicó Lafaurie Rivera.

Insuficiencia de política públicaEquilibrar las cargas no es fácil, aunque ha sido una problemática que el gremio ganadero le ha presentado al Gobierno en diferentes escenarios con resultados rela-tivamente positivos toda vez que existen unas directrices de política pública en los documentos Conpes 3675 y 3676 (2005 y luego en 2010) orientados a mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano y fijar las directrices para la consolidación de la política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica.

Pero como el papel es papel, transcur-ridos 8 años de la promulgación de los primeros Documentos Conpes, se eviden-cia la insuficiencia de la política pública y de recursos destinados para la reconversión del sector lácteo.

Más aún, las premisas de las que se partió en dichos Documentos deben ser revisadas a profundidad toda vez que las necesidades superan con creces los recursos asignados. Hoy los problemas estructurales del sector, como los altos costos de producción, la limitada capa-cidad de procesamiento de la industria, los bajos indicadores productivos, la est acionalidad cl imátic a, el re zago sanitario, entre otros, hacen parte de esa nueva realidad que habrá de afrontarse y que hacen irrisorias las cifras planteadas en ese entonces.

De hecho, para la implementación del Conpes lácteo, el Gobierno dispuso de $385

Page 26: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

30INFORME ESPECIAL

30 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

mil millones para el período 2011 – 2027 (18 años), a cargo del Presupuesto General de la Nación. A estos re-cursos se le sumarían 30 millones de euros prove-nientes de la Cooperación Europea, para una bolsa total de $453.941 mi-llones disponibles para este periodo, es decir, cerca de $27 mil millones por año.

Ojo a las importacionesSegún Lafaurie, el im-pacto acumulado de los contingentes aprobados a Mercosur, Estados Uni-dos y la Unión Europea, será el de una tendencia creciente de importaciones y, en el caso de la leche, una verdadera inundación.

Y así lo indican las cifras pues a solo tres meses de entrar en vigencia el TLC con Estados Unidos (agosto de 2012), ingresaron al mercado 1.600 toneladas de leche en polvo originarias de ese país, pero Colombia, a su vez, solo había logrado exportar menos de 200 toneladas de pro-ductos lácteos.

De igual manera la negociación con la Unión Europea augura un panorama más gravoso en lácteos. “Durante 2013, a las 20.000 toneladas que ya estamos impor-tando, se podrían sumar 10.900 toneladas que le concedimos al viejo continente entre quesos, leche en polvo, lactosueros y derivados lácteos. Con una connotación adicional, la salvaguardia que se habilitó a nuestro favor solo puede activarse cuando

la sobreoferta haya deprimido irreparable-mente los precios internos al productor”,

asegura Lafaurie Rivera, en el libro “Desde el Cuar-to de al Lado” en el que muestra una visión deta-llada sobre los Tratados de Libre Comercio y su impacto en la actividad ganadera nacional.

Para el dirigente gre-mial, el aporte del Mer-cosur no es menos alar-mante. “Hasta junio de 2012 habían entrado cer-ca de 8.000 toneladas de leche en polvo, y durante el mismo periodo Chile le sumó 4.000 toneladas más exportadas a nuestro país. No en vano las cifras

oficiales del gobierno Chileno destacan que Colombia se ha convertido en su segundo mercado de exportación. Viene al caso destacar que desde agosto de 2012, Canadá empezó a hacer uso de los contingentes en el que los lácteos fueron excluidos de este acuerdo.

¿Cuál es el balance neto? En el libro “Desde el Cuarto de al Lado”, Lafaurie Rivera realiza el balance neto y dice que el “acceso preferencial” otor-gado por Colombia en los TLC permitirá que en la presente década puedan ingre-sar al país, vía contingentes sin arancel, un total de 33.731 toneladas de leche en polvo y 15.259 de queso, más un volumen estimado de 10.000 de lactosueros. Esto es equivalente al 24% de la producción formal, casi 6 veces nuestros inventa-

rios naturales y 8 veces la enlechada de 2009”.

TLC entre EE.UU. y la UEAhora, como si fuera poco, se iniciaron las negociaciones para un TLC entre Estados Unidos y la Unión Europea, que es catalo-gado, de hacerse efectivo, el más grande del mundo. Pero ya comienzan a gestarse todo tipo de opiniones por parte de los organismos de investigación económica internacionales.

Por ejemplo, el Centro de Estudios Económicos Alemán – IFO, ya se pro-nunció sobre el tema y es enfático en decir que los países que ya tengan acuerdos comerciales con estos dos gigantes de la economía mundial, serán los primeros perdedores de dicho TLC y menciona a Chile, México, Colombia, Panamá y Perú. Según el IFO no solo afectaría a Sura-mérica sino también a África.

Avanzar en la agenda interna Para Lafaurie, es indispensable y urgente avanzar en la Agenda Pública Interna en todos sus componentes, pero muy especial-mente en los que tienen que ver con sanidad, inocuidad y trazabilidad, este último de gran peso frente a las posibilidades de llegar al mercado europeo.

Es una problemática con dificultades en dos extremos. Desde las contrapartes en las negociaciones persiste una actitud defensiva a ultranza, cuya principal mani-festación es la resistencia a aceptar la certi-ficación sanitaria internacional otorgada a Colombia por la Organización Mundial de Sanidad Animal -OIE, como libre de fiebre aftosa con vacunación.

Y desde nuestro flanco, la dificultad radica en una institucionalidad sanitaria y de inocuidad que no ha sido dotada de los instrumentos y los recursos para cumplir con su misión dentro de la Agenda Interna, sumada a un cúmulo de intereses que se atraviesan en el cumplimiento de las nor-mas sobre sacrificio de ganado y procesa-miento de carne y leche.

Es de observar que el camino hacia la reconversión y la accesibilidad sanitaria está sobre diagnosticado y sobre agen-dado en diferentes instrumentos de política pública, pero la ejecución de esos planes y el cumplimiento de las normas está muy por debajo de las expectativas y de los retos de la competitividad en el marco de los TLC.

“El problema no es que la globalización sea mala o injusta,

sino que los gobiernos la están gestionando

de una manera muy deficiente,

mayoritariamente en beneficio de intereses especiales”, Joseph

Stiglitz.

el camino hacia la reconversión y la accesibilidad sanitaria está sobre diagnosticado y sobre agendado en diferentes instrumentos de política pública.

Page 27: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

32INFORME ESPECIAL

32 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Cómo vamos con los TLC

Ahora viene Panamá y JapónEstado actual de las negociaciones comerciales en curso

Ad portas del cierre oficial de un TLC con Costa Rica, las negociaciones culminaron para el sector cárnico y lácteo con la exclusión de estos pro-

ductos. Costa Rica había señalado que Colombia era una gran competencia por sus grandes compañías de agroindustria, además por tener una economía sustituta, más no com-plementaria, y que por demás es entendible toda vez que su sector lácteo se ha posicionado como líder centroamericano a través de la Cooperativa Dos Pinos, una empresa con un extenso portafolio de productos que exporta a más de 13 países, incluidos Estados Unidos, Centroamérica y Colombia (San Andrés y Providencia).

australia y Nueva Zelanda, analizan si ingresan a la alianza del pacífico como exportadores netos de lácteos.

Para los productores colombianos de carne y lácteos, Costa rica representa una gran oportunidad de ingresar al mercado centroamericano, el cual por su cercanía

resulta de gran atractivo para la exportación.

Veamos ahora el estado actual de los TLC que se están negociando y que vienen en camino:

TLC con Israel: En esta negociación, que se desarrolla desde inicios de 2012 y se encuentra en su etapa de cierre, hemos logrado mantener el 0% de arancel para las carnes congeladas y un cupo de 500 toneladas para carne refrigerada, similar al que Israel otorgó a Mercosur.

En productos lácteos Colombia logró cu-pos para algunos quesos, leche en polvo,

lactosueros, arequipe y acceso inmediato en bebidas lácteas. La próxima ronda, que se concibe como ronda de cierre, se realizará durante la semana del 8 de Abril de 2013 en la ciudad de Jerusalén.

TLC con Turquía: La negociación con Turquía está “congelada”, debido a que no se ha llegado a un balance en materia de intereses de los dos países.

TLC con Japón: En diciembre de 2012 se lanzó la negociación de este Acuerdo y se definieron los términos de referencia para este proceso. Por ahora, se tiene previsto que la próxima ronda de negociaciones se realice a mediados de mayo de 2013 en Colombia.

TLC con Panamá: Después de dos años y medio, se reactivó la negociación del TLC con Panamá, gracias a que hubo avances en materia aduanera. Sólo queda pendiente el tema de acceso arancelario y normas de origen. La próxima ronda de negociaciones se llevará a cabo en Medellín entre el 11 y 15 de marzo de 2013.

Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú): La Alianza del Pacífico es un bloque económico que actualmente está integrado por Chile, México, Perú y Colombia, que busca profundizar las relaciones comerciales entre sus miem-bros y fortalecer la posición negociadora latinoamericana frente a sus contrapartes del Asia. Como Miembros observadores está Panamá y Costa Rica, países que han manifestado su interés de convertirse en miembros en pleno. Australia, Nueva Ze-landa, Uruguay, España, Canadá, Japón y Guatemala, países que posteriormente de-cidirán si desean ingresar como miembros activos, posición que sería crucial para la ganadería colombiana, teniendo en cuenta la condición de Australia y Nueva Zelanda como exportadores netos de carne bovina y lácteos. Así mismo, se está revisando una solicitud de Paraguay y Mercosur para ser Miembros observadores.

Las negociaciones en la Alianza buscan integrar los mercados de los cuatro países que ya cuentan con tratados comerciales bi-laterales, mejorar el comercio de servicios, el flujo migratorio y la cooperación en temas ambientales y sociales.

Finalmente, el 24 de mayo de 2013 se celebrará en la ciudad de Cali, la VII Cumbre de Presidentes, oportunidad en la cual Co-lombia asumirá la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico.

La Alianza del Pacífico es un

bloque económico que actualmente está integrado por Chile, México, Perú y Colombia, que

busca profundizar las relaciones comerciales entre sus miembros.

Page 28: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 34

34 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Los productores de la ganadería bovina, de cara a los retos que en-frenta para su adecuada inserción en los mercados internacionales de

carne y leche, deben prevenir y manejar las alteraciones climáticas, dado que su conse-cuencia inmediata es la estacionalidad de la producción, con las fluctuaciones cíclicas en los volúmenes de oferta y precios que trae inmersa una situación como esta (MADR - CORPOICA – CIPAV- Fedegán - FNG Alternativas para enfrentar una sequía pro-longada en la ganadería colombiana; 2012).

Dietas alimenticias para sus bovinosFedegán-FNG diseñó y elaboró una estrategia de suplementación alimenticia que surgió de la necesidad de cubrir la demanda de nutrientes en los bovinos.por Héctor José anzola Vásquez1 y Ginna carolina reyes rodríguez2

No obstante las dietas sugeridas, la mejor opción nutritiva es la combinación de gramíneas y leguminosas, junto con el suministro de agua y sal mineralizada.

en los cuales estén incluidos: el material que el animal recolecte en el pastoreo, el suministro de heno y la suplementación proteica – energética, adicionada con sal mineralizada.

En razón a esto, Fedegán-FNG, diseñó y elaboró una estrategia de suplementa-ción que surgió de la necesidad de cubrir la demanda de nutrientes de los bovinos,

Si bie n l as mat e r i as pr i ma s qu e Fedegán – FNG distribuye desde el 2010 a los ganaderos a través del Programa de Suplementación Bovina (para las diferentes épocas climáticas extremas) en sus 40 bodegas, ha sido un gran apoyo para los ganaderos, y en 2013 tendrán a disposición 7.000 toneladas de suple-mentos alimenticios, la recomendación de expertos nutricionistas es que las materias primas no deben suministrarse solas o en forma individualizada, sino como parte de una mezcla de alimentos,

1 M.V.Z; M. Sc; PhD. Coordinador de Investigación y Desarrollo de Fedegán – FNG.

2 Zootecnista.

Page 29: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

35| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

y adicionalmente, las deficiencias de los requerimientos de los mismos ocasionadas, ya sea por una sequía prolongada o por las inundaciones ocasionadas por los fenóme-nos, de El Niño y de La Niña, que según el IDEAM y el Ministerio de Ambiente, no solo se han vuelto recurrentes sino que se espera sean más frecuentes por el cambio climático al que está sometido el país en el presente siglo.

Lo anterior, conlleva a una notable re-ducción de oferta de forraje en las praderas, y asimismo, a disminuciones en los pará-metros productivos y reproductivos de los bovinos lo que resulta en graves pérdidas en la condición corporal.

Dicha estrategia de suplementación se aplicará en todas las diferentes zonas agroecológicas - ganaderas del País y fue planteada desde la lógica de una disponi-bilidad de forraje en época seca del 25% y se puede ajustar dicho suplemento a otras disponibilidades como son del 50% o del 75% (en caso de praderas con una buena disponibilidad de agua ó riego). Es de destacar que para las diferentes zonas agro ecológicas, se empleó la gramínea más frecuente de cada región para la respectiva formulación, la cual es ampliamente conocida y usada por los ganaderos; además, las materias primas relacionadas en el presente documento, también son conocidas, referenciadas y de amplia aceptación por los productores de ganado bovino.

La formulaciónLa formulación se llevó a cabo con el programa User Friendly Feed Formula-tion, Done Again (UFFDA) desarrollado por la Universidad de Georgia de los Estados Unidos de América y según los

diferentes requerimientos nutricionales para los bovinos. Cada etapa fisiológica se calculó con las fórmulas dadas para el ganado de leche especializado (Nutrient Requirements Dairy Cattle – NRC, 2001) y para el ganado productor de carne (Nu-trient Requirements Beef Cattle – NRC, 1996). Los valores para Consumo de Ma-teria Seca (CMS), Energía Metabolisable (EM), Proteína Cruda (PC), Calcio (Ca) y Fósforo (P), para cada una de las etapas fisiológicas, además, de las Ganancias Diarias de Peso deseadas (GDP), se mues-tran en la Tabla 1.

Para la correcta formulación de las die-tas regionales en la Tabla 1, se presentan los diversos requerimientos nutricionales del ganado bovino, para algunas etapas y sistemas productivos.

En el caso específico de vacas lecheras en producción, se revisó y actualizó la formulación y el cálculo de requerimientos para la dieta propuesta en el “Estudio de Factibilidad para la incorporación de ma-terias primas importadas, para emplearlas en planes de alimentación en los diferentes sistemas de producción de ganado lechero especializado, con el fin de disminuir los costos de producción por litro de leche”, Nutryr - Fedegán - FNG 2012.

El contenido nutricional de cada uno de los recursos forrajeros, proviene de la revisión de literatura disponible del centro de documentación de Fedegán – FNG, y también, de las tablas del FEDNA, NRC, FEDNA forrajes y CIPAV.

La actual situación climatológica obli-ga a reflexionar detenidamente sobre la necesidad de garantizar el cubrimiento de los requerimientos nutricionales de los animales, con el fin de mantener la pro-ductividad; esto se puede lograr mediante

el empleo inmediato de algunos recursos alimenticios. Por lo cual, a manera de su-gerencia, se presentan a continuación para las principales regiones ganaderas, algunas alternativas de suplementación para gana-do bovino, las cuales fueron construidas en conjunto por el equipo de profesionales de Fedegán – FNG. Es de destacar, que en la etapa inicial de la formulación, estas se le presentaron a CORPOICA y sus nutricio-nistas las apoyaron con sus conocimientos y sugerencias.

Los precios en pesos colombianos por cada kilo de Materia Seca (MS) del respec-tivo forraje o alimento, se presentan en las diferentes regiones agroecológicas, con corte a Diciembre de 2012 (Tablas 2 a 21).

Dietas para cuatro zonas agroecológicasCon el fin de identificar y seleccionar los recursos alimenticios, que por su disponi-bilidad, calidad y precio por kilogramo, son los más adecuados a usar en cada región, se realizó una revisión de literatura para la manufactura de las diferentes dietas a suministrar en forma de suplemento, en 4 zonas agroecológicas que se relacionan a continuación:

Región Caribe: para fines prácticos esta zona se dividió en dos -Caribe hú-medo y Caribe seco. Toda la región está conformada por la Sierra Nevada de Santa Marta, Guajira –media y Baja–, Valle de Cesar, Zona Bananera del Mag-dalena, Bajo Magdalena, Serranía de San Jacinto, Sabana de Sucre y Bolívar, Valle del Sinú, Alto Sinú y San Jorge, Litoral Occidental, Darién, Alta Guajira y el Bajo Cauca (Laredo, 1985); en ella predomi-nan, los sistemas de producción de ga-nado de carne y de doble propósito. Los

Tabla 1. Requerimientos nutricionales para bovinos en cada etapa fisiológica

Etapa fisiológica y sistema productivo de bovinos

Peso (Kg)

*GDP (g/día)

**CMS (Kg/día)

***EM (Mega calorías/kg

de MS)

****PC (g/día)

Ca (g/día)

P (g/día)

Bovinos para doble propósito 450 50 10,33 29,241 1.024,80 37,158 12,037

Levante de doble propósito 250 580 6,81 16,186 774,61 31,956 17,121

Levante de machos para Cebar 350 530 8,72 23,092 934,11 36,754 13,780

Ceba de bovinos Bos indicus 400 560 9,56 26,394 992,50 37,753 12,639

Lechería Especializada 544 75 11,34 32,000 1.560,00 53,000 28,000

Levante terneras para lechería 300 300 7,8 31,680 858,02 34,520 15,329

Ceba de bovinos Bos taurus 400 900 9,88 27,614 1.009,00 37,699 12,327

*GDP = Ganancia Diaria de Peso - ** CMS = Consumo de Materia Seca - *** EM = Energía Metabolisable - **** PC = Proteína Cruda

Page 30: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 36

36 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

recursos alimenticios seleccionados son: Angleton en pastoreo, ensilajes de maíz, de sorgo y de millo, heno, matarratón, semilla

de algodón, torta de palmiste, harina de arroz, yuca, semilla de algarrobillo, melaza, glicerol y sal mineral (Tablas 2 a la 9).

Tabla 2. Dieta para vacas doble propósito de 450 Kg

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco

- Kg Precio $

Angleton en pastoreo

45 7,40 335,11

Pasto de corte 100 12,50 1.250,00

Ensilaje de maíz 270 6,20 1.669,09

Harina de arroz 759 5,34 4.050,84

Sal mineral 1150 0,06 69,00

Costo total dieta 7. 374

Cantidad total dieta Kg 31,50

Precio $/Kg MS 641

Tabla 3. Dieta en levante -doble propósito para animales de 250 Kg con GDP de 580 g/día

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco

- Kg Precio $

Angleton en pastoreo 45 4,30 191,49

Ensilaje de sorgo 250 6,15 1.538,46

Matarratón 60 3,35 200,78

Semilla de algodón 350 0,70 228,26

Harina de arroz 759 2,26 1.714,15

Sal mineral 1150 0,06 69,00

Costo total dieta 3.942

Cantidad total dieta kg 16,73

Precio $ /Kg MS 553

Tabla 4. Dieta entre levante y ceba para animales de 350 Kg con GDP de 530 g/día

Recurso alimenticio

Precio Kg $

Forraje fresco - Kg Precio $

Angleton en pastoreo 45 5,90 263,30

Ensilaje de maíz 270 4,00 1.080,00

Matarratón 60 3,24 194,57

Semilla de algodón 350 1,30 456,52

Harina de arroz 759 3,71 2.814,27

Sal mineral 1150 0,06 69,00

Costo total dieta 4.878

Cantidad total dieta K 18,17

Precio $ /Kg MS 561

Tabla 5. Dieta para ceba con un peso de 400 Kg y una GDP 560 g/día

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco

- Kg Precio $

Angleton en pastoreo 45 6,40 287,23

Ensilaje de sorgo 250 11,29 2.823,08

Yuca 188 2,05 384,55

Semilla de algodón 350 1,41 494,57

Harina de arroz 759 2,92 2.217,30

Sal mineral 1150 0,06 69,00

Costo total dieta 6.276

Cantidad total dieta Kg 24,12

Precio $/Kg MS 530

región Caribe Seco

Tabla 6. Dieta para vacas doble propósito de 450 Kg

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Angleton en pastoreo 45 7,40 335,11

Pasto de corte 100 11,40 1.136,36

Ensilaje de maíz 270 6,50 1.767,27

Semilla de algarrobillo 100 1,50 147,37

Semilla de algodón 350 2,00 684,78

Torta de palmiste 464 1,80 815,82

Melaza 733 0,90 693,38

Sal mineral 1150 0,06 69,00

Costo total dieta 5.649,10

Cantidad total dieta Kg 31,55

Precio $/Kg MS 464,56

Tabla 7. Dieta para levante doble propósito de 250 Kg con GDP de 580 g/día

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Angleton en pastoreo 45 4,26 191,49

Pasto de corte 100 2,20 220,40

Ensilaje de maíz 270 3,64 981,82

Semilla de algarrobillo 100 1,26 126,18

Semilla de algodón 350 0,76 266,30

Torta de palmiste 464 1,72 797,16

Melaza 733 0,41 297,16

Sal mineral 1150 0,06 69,00

Costo total dieta 2.949,51

Cantidad total de dieta kg 14,30

Precio $/Kg MS 433,11

Page 31: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

37| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

Valles interandinos: Conformados por los valles del Rio Cauca, Alto Magdalena, Magdalena Medio, Zulia y del Patía (Ladero, 1985). En esta región, predominan, los sistemas de producción de ganado de

carne. Los recursos alimenticios seleccionados son: Estrella en pasto-reo, ensilajes de maíz y de caña, heno, matarratón, semilla de algodón, harina de arroz, melaza, glicerol y sal mineral (Tablas 10 a la 13).

Tabla 8. Dieta para levante y ceba de animales de 350 Kg con GDP de 530 g/día

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Angleton en pastoreo 45 5,85 263,30

Heno 400 1,56 625,84

Ensilaje de millo 250 0,92 230,77

Matarratón 60 1,83 109,61

Semilla de algodón 350 1,09 380,43

Harina de arroz 759 2,21 1.680,03

Torta de palmiste 500 1,93 965,91

Sal mineral 1150 0,06 69,00

Costo total dieta 4.324,90

Cantidad total dieta Kg 15,46

Precio $/Kg MS 475,68

Tabla 9. Dieta para ceba de animales de 400 Kg con GDP de 560 g/día

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Angleton en pastoreo 45 6,38 287,23

Ensilaje de maíz 270 3,64 981,82

Harina de arroz 759 2,24 1.697,09

Semilla de algodón 350 1,63 570,65

Torta de palmiste 464 2,20 1.019,78

Glicerol 500 0,89 443,18

Sal mineral 1150 0,06 69,00

Costo total dieta 5.068,76

Cantidad total dieta Kg 17,03

Precio/Kg 520,94

Tabla 10. Dieta para vacas doble propósito de 450 Kg

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Estrella en pastoreo 50 7,20 361,76

Heno 400 3,40 1.348,31

Ensilaje de caña 250 8,60 2.158,17

Matarratón 60 1,60 93,39

Semilla de algodón 350 1,10 380,43

Melaza 733 2,00 1.485,81

Sal mineral 1150 0,06 69,00

Costo total dieta 5.897

Cantidad total dieta Kg 23,97

Precio/Kg 519,56

Tabla 12. Dieta para levante y ceba de animales de 350 Kg con GDP de 530 g/día

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Estrella en pastoreo 50 5,70 284,24

Heno 400 2,20 898,88

Ensilaje de caña 250 6,50 1.613,50

Matarratón 60 2,50 152,96

Semilla de algodón 350 1,10 380,43

Melaza 733 2,00 1.485,81

Sal mineral 1150 0,06 69,00

Costo total dieta 4.885

Cantidad total dieta K 20,11

Precio/Kg 522,36

Tabla 13. Dieta para animales en ceba con peso de 400 Kg con GDP de 560 g/día

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Estrella en pastoreo 50 6,200 310,08

Heno 400 4,40 1.765,93

Ensilaje de caña 250 6,00 1.500,00

Matarratón 60 2,50 152,59

Semilla de algodón 350 1,00 342,39

Melaza 733 1,60 1.188,65

Sal mineral 1150 0,06 69,00

Costo total dieta 5.329

Cantidad total dieta K 21,82

Precio/Kg 486,95

Tabla 11. Dieta para levante doble propósito de 250 Kg con GDP de 580 g/día

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Estrella en pastoreo 50 4,10 206,72

Ensilaje de maíz 270 11,00 2.971,77

Matarratón 60 0,80 46,69

Semilla de algodón 350 0,80 266,30

Harina de arroz 759 0,90 660,84

Sal mineral 1150 0,06 69,00

Costo total dieta 4.221

Cantidad total dieta Kg 17,61

Precio/Kg 663,55

Page 32: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 38

38 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Orinoquia: Conformada por el Piedemonte, la Orinoquía bien drenada y la Orinoquia mal drenada (Ladero, 1985). En esta región, predominan, los sistemas de producción de ganado de carne. Los

recursos alimenticios seleccionados son: Braquiaria en pastoreo, ensilaje de maíz, torta de palmiste, harina de arroz, yuca, melaza, glicerol y sal mineral (Tablas 14 a la 17).

Tabla 14. Dieta para vacas doble propósito de 450 Kg

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Braquiaria en pastoreo 50 11,40 569

Ensilaje de maíz 270 8,80 2.386

Yuca 188 1,14 214

Harina de arroz 759 3,30 2.488

Torta de palmiste 464 2,70 1.275

Sal mineral 1150 0,06 69

Costo total dieta 7.000

Cantidad total dieta Kg 27,44

Precio/Kg 598

Tabla 17. Dieta en ceba para animales de 400 Kg con GDP de 560 g/día

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Braquiaria en pastoreo 50 9,80 488

Ensilaje de maíz 270 7,30 1.964

Harina de arroz 759 2,80 2.132

Torta de palmiste 464 3,40 1.581

Glicerol 500 0,80 397,73

Sal mineral 1150 0,06 69

Costo total dieta 6.631

Cantidad total dieta Kg 24,10

Precio/Kg 616

Tabla 15. Dieta de levante -doble propósito para animales de 250 Kg con GDP de 580 g/día

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Braquiaria en pastoreo 50 6,50 325

Pasto de corte 100 1,10 113,64

Ensilaje de maíz 270 4,40 1.178

Torta de palmiste 464 4,00 1.866

Sal mineral 1150 0,06 69

Costo total dieta 3.552

Cantidad total dieta Kg 16,09

Precio/Kg 529

Tabla 16. Dieta de levante y ceba para animales de 350 Kg con GDP de 530 g/día

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Braquiaria en pastoreo 50 8,9 447

Ensilaje de maíz 270 8,4 2.258

Harina de arroz 759 2,0 1.494

Torta de palmiste 464 3,3 1.530

Sal mineral 1150 0,06 69

Costo total dieta 5.798

Cantidad total dieta Kg 22,63

Precio/Kg 623

los ganaderos deben evitar las disminuciones en los parámetros productivos y reproductivos de los bovinos y tener siempre alternativas alimenticias.

Page 33: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

39| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

las dietas fueron planteadas desde la lógica de una disponibilidad de forraje en época seca del 25% y puede ajustarse al 50%.

Tabla 18. Dieta para vacas lecheras de 550 Kg con una producción promedio de 12 Litros

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Kikuyo en pastoreo 45 15,50 696

Torta de palmiste 464 3,30 1.530

Semilla de algodón 350 2,20 761

Harina de arroz 759 3,80 2.882

Papa picada 150 0,60 86

Glicerol 500 0,40 185

Sal Mineral 1150 0,06 69

Costo total dieta 6.255

Cantidad total dieta K 25,80

Precio/Kg 521

Tabla 20. Dieta para levante y ceba de animales de 350 Kg con GDP de 530 g/día

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Kikuyo en pastoreo 45 12,20 547

Ensilaje de maíz 270 5,50 1.473

Semilla de algodón 350 1,20 418

Harina de arroz 759 3,30 2.473

Papa picada 150 0,60 85

Glicerol 500 0,90 455

Sal Mineral 1150 0,06 69

Costo total dieta 5.520

Cantidad total dieta K 23,60

Precio/Kg 614

Tabla 19. Dieta para levante de terneras de 300 Kg con GDP de 300 g/día

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Kikuyo en pastoreo 45 9,40 423

Ensilaje de maíz 270 6,10 1.655

Semilla de algodón 350 1,20 418

Harina de arroz 759 2,70 2.047

Papa picada 150 1,00 148

Glicerol 500 0,60 284

Sal Mineral 1150 0,06 69

Costo total dieta 5.044

Cantidad total dieta K 21,00

Precio/Kg 615

Tabla 21. Dieta para ceba de animales Bos taurus de 400 Kg con GDP de 800 g/día

Recurso alimenticio Precio Kg $ Forraje fresco - Kg Precio $

Kikuyo en pastoreo 45 13,30 597

Heno 400 1,20 474

Semilla de algodón 350 1,30 457

Harina de arroz 759 3,70 2.840

Papa picada 150 2,60 395

Glicerol 500 0,60 318

Sal Mineral 1150 0,06 69

Costo total dieta 5.149

Cantidad total dieta K 22,80

Precio/Kg 486

Page 34: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 40

40 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Región Andina: esta zona está conformada por el Altiplano de Nariño, Meseta de Popayán, Zona Central Cafetera, Zona Panelera de Antioquia, Oriente Antioqueño, Zona fría Cundi-boyacense, Sabana de Bogotá, Vertiente Magdalena Oriental, Montaña Santandereana, Hoya del Suarez y Chicamocha, Estribación Oriental de la Cordillera Occidental, Estribación Oriental de la Cordillera Oriental, Zona Sur de la Cordillera Central, Altiplano del Norte de Antioquia y las áreas frías de la Zona Cafetera (Laredo, 1985): En estos sitios, predominan, los sistemas de producción de ganado dedicado a la lechería espe-cializada. Los recursos alimenticios seleccionados son: Kikuyo en pastoreo, maíz, ensilaje de maíz, heno, papa picada, semilla de algodón, torta de palmiste, harina de arroz, melaza, glicerol y sal mineral (Tablas 18 a la 21).

Son una alternativaFinalmente, hay que mencionar, que las dietas alimenticias relacionadas en el presente documento, solo son una ayuda para que los productores de carne y leche bovina puedan ofrecer al ganado una ración alimenticia que mitigue la esca-sez de alimentos forrajeros de buena calidad, pero en ningún

Sal, harina de maíz, heno, semilla de algodón y pasto de corte, son algunos de los alimentos que conforman las dietas.

momento, se presentan como la única alternativa alimenticia para el ganado, ya que la mejor opción nutritiva para un país ecuatorial como es Colombia, sigue siendo la combinación de gramíneas y leguminosas, junto con un adecuado suministro de agua y sal mineralizada.

Bibliografía consultadaFedegán - FNG - Nutryr. Estudio de Factibilidad para la incorpo-ración de materias primas importadas, para emplearlas en planes de alimentación en los diferentes sistemas de producción de ganado lechero especializado, con el fin de disminuir los costos de produc-ción por litro de leche. Nutryr-Fedegán. Diciembre de 2012.

Laredo, M. Tabla de contenido nutricional en pastos y forrajes de Colombia. Publicación patrocinada por el comité de educación y el departamento de asistencia técnica de Colanta. Ministerio De Agricultura – ICA - Colanta. 1985.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica, CIPAV y Fedegán - FNG. Alternativas para enfrentar una sequía pro-longada en la ganadería colombiana. Cuarta edición. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica, CIPAV y Fedegán - FNG. Octubre de 2012.

Page 35: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 42

42 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Semilla motosa de algodón1

La semilla tiene alta densidad de nutrientes (proteína y energía), que permite a las vacas mejores parámetros reproductivos.

Alimento para las épocas críticas

la semilla motosa de algodón, se puede suministrar en una cantidad de 3 kilos por vaca dos veces al día. por la presencia de gosipol, se debe tener precaución al suministrarlo a terneros y a reproductores (Ferreira, 2006).

No obstante, los estudiosos de la semilla, realizan algunas recomendaciones sobre la misma, especialmente, que debe usarse con prudencia y sin excesos en las dietas de las hembras bovinas.

Origen de la semilla“El algodón es una planta de la familia de las malváceas. Esta planta posee un fruto que se abre a la madurez y que contiene las semi-llas de algodón en su interior. Estas semillas presentan una cobertura dura rodeada por fibras ricas en celulosa”, Ferreira (2006).

Después de la cosecha, las fibras del algodón son separadas de la semilla por

Ahora que los fenómenos climáti-cos se han vuelto recurrentes en detrimento de la producción ga-nadera bovina, se ha dinamizado

el tema de los suplementos alimenticios y la semilla motosa de algodón por su alta con-centración de proteína cruda, de energía, de fósforo y de fibra, vuelve a contemplarse en los hatos colombianos.

Y no es para menos ya que dicha semilla es un alimento cuya alta dosis de nutrición resuelve los desbalances que en esa ma-teria se pueden presentar en las vacas lecheras hasta mejorarles el desempeño productivo y reproductivo.

un proceso llamado desmotado para luego ser utilizadas en la industria textil. El subproducto resultante del desmotado es la semilla de algodón entera con fibras cortas (aspecto parecido a una pelusa). En las zonas algodoneras de Colombia, a esta extraordinaria materia prima se le deno-mina: semilla motosa de algodón.

1 Preparado y adaptado de varias publicacio-nes incluidas en las referencias bibliográficas por : Héc tor José A n zola Vásquez – Coor -dinador de Investigación y Desar rol lo de Fedegán, y Carolina Rodriguez Reyes, Zc. Fedegán – FNG.

Page 36: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

43| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

en el caso de colombia, la mejor decisión es no suministrar a los terneros la semilla motosa de algodón.

Solo para terneros y reproductoresEs de destacar que la presencia de facto-res antinutricionales como el gosipol y los ácidos grasos ciclo-propenoicos limitan su uso en la alimentación de ganado. El gosipol es un pigmento amari-llo polifenólico que se encuentra en la semi-lla en forma libre y que reduce el consumo, la concentración de he -moglobina en plasma y, en casos extremos, pue-de provocar dificultades respiratorias, insuficiencia circulatoria y la muerte del animal (FEDNA) por lo cual, el uso de la semilla se limita en rumiantes, específicamente a terneros y a reproductores.

Mezclar con otras materias primasLa semilla motosa de algodón, se puede suministrar en una cantidad diaria de 3 kilos por vaca, esto para tener precaución por la presencia de gosipol (Ferreira, 2006), se recomienda que la ración para

vacas lecheras, que contenga semilla mo-tosa de algodón sea mezclada con otras materias primas como son: ensilaje de maíz, harina de arroz, papa picada y desde

luego con bicarbonato de sodio y sal mineralizada.

En caso de requerir el suministro de semilla motosa de algodón por largos periodos de tiempo (seis meses seguidos), es prudente que la ración alimenticia para vacas lecheras con ella incluida, se reparta en dos comidas al día. De esta manera se diluiría la “carga instan-

tánea” de gosipol al organismo del ganado vacuno (Ferreira, 2006).

Cuando no existen antecedentes de suministro de dicha semilla en el hato se puede empezar con pequeñas cantidades mezcladas con melaza en la primera sema-na y luego suministrar sola. Es de destacar que cuando se administran elevados porcentajes de inclusión de este recurso alimenticio en la dieta, es probable que se observen heces liquidas, debido al alto contenido de grasa que esta posee (Díaz et al., 1998).

No suministrar a ternerosEn el caso de terneros, los expertos reco-miendan que la semilla de algodón se deba administrar con precaución, hasta que no se haya desarrollado completamente su actividad ruminal. Los niveles máximos de gosipol en el alimento de terneros pre rumiantes se debe restringir a 100 ppm. Es de tener en cuenta que para alimentos de terneros en transición y post destete debe restringirse a 200 ppm y para el alimento para terneros de más de 24 semanas debe restringirse a 600 ppm (Tomado de FED-NA - semilla de algodón). En este caso, y para las condiciones de Colombia, la mejor decisión es no suministrarla a terneros.

Mantiene altos niveles productivos La composición y el valor nutricional de la semilla motosa de algodón la hacen especialmente atractiva, del tal forma que es un ingrediente ampliamente utilizado en raciones para vacas lecheras, animales en Balance Energético Negativo (BEN) y para mantener los altos niveles produc-tivos, donde se requieren alimentos con una alta densidad de nutrientes (pro-teína y energía), permitiendo, así, más eficiencia alimenticia, mayor producción y por consiguiente mejores parámetros reproductivos.

El contenido de proteína cruda está clasificado como de mediano a alto con valores entre 23% y 26%, con una digesti-bilidad en promedio de 74,6% y su alta concentración de aceite le da un alto valor energético, claro está que debido a que la degradabilidad de la proteína es media, la proporción de proteína soluble es muy elevada y parte de la grasa contenida es tipo sobre pasante. La adición de este ingrediente aumenta la proporción de grasa (especialmente en las concen-traciones de ácidos grasos esteárico y oleico) en la leche (Tomado de FEDNA - semilla de algodón).

Los valores promedios de este producto son: 93% de materia seca, entre 3,2 – 4,1 mega calorías por kilogramo de energía digestible, 23% de proteína cruda, 29,3% FDN, 21,7% de lípidos, y 4,9% de cenizas (Díaz et al., 1998).

Todo lo anterior muestra que la semilla de algodón es una materia prima intere-sante para ser utilizada en la nutrición de ganado productor de leche.

La ración de semilla motosa de algodón debe mezclarse con

ensilaje de maíz, harina de arroz,

papa picada y sal mineralizada.

Page 37: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 44

44 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Para aumentar índice de preñezTambién hay que tener en cuenta las re-comendaciones de Balbuena y Kucseva (2002); quienes afirman que: “cuando se necesite aumentar la condición corporal de las vacas al parto a fin de incrementar

los índices de preñez del próximo servi-cio, estas deben suplementarse con 2 kg de semilla motosa de algodón en forma diaria o tres veces a la semana en el pe-riodo preparto (los últimos 2 a 3 meses de gestación)”.

Otra característica destacable de la semilla motosa de algodón, es su alto contenido de fibra (desde 21 hasta 55% FDN). Esta condición, no es para igno-rar desde el punto nutritivo, ya que, la semilla motosa de algodón permite sum-inistrar proteína y energía (cualidades de un alimento concentrado) acompañada de fibra (con cualidades forrajeras). Por lo tanto, se puede suministrar canti-dades adecuadas de fibra para mantener un normal funcionamiento del rumen (Ferreira 2006).

Finalmente, y teniendo en consideración todo lo discutido anteriormente, permite aseverar que la semilla motosa de algodón sea clasificada como una excelente materia prima para la nutrición y la fabricación de suplementos y alimentos balanceados para el ganado bovino.

Referencias Bibliográficas:

– Balbuena, O y C. Kucseva. 2002. La semilla entera de algodón es un recur-so abundante y de bajo costo para la alimentación de bovinos en el NEA y constituye una fuente proteica y ener-gética competitiva para bovinos para carne en pastoreo. IDIA XXI ( INTA), Año II, Nro. 2: 69-72.

– Cotton Incorporated. Semilla entera de algodón; un súper ingrediente para vacas lecheras. 12 paginas. Material publicitario de Cotton Incorporated. Sin fecha, sin lugar de edición.

– Díaz T, Navas A y Afanador G. “Carac-terísticas y recomendaciones generales de uso de recursos alimenticios” Pro-grama de emergencia alimentación y nutrición. Fedegán - FNG. 1998.

– Federación Española para el Desarro-llo de la Nutrición Animal - FEDNA. (Creación 1989). Recuperado el 13 de Noviembre de 2012, de www.funda-cionfedna.org/: http://fundacionfed-na.org /ingredientes_para_piensos/semilla-de-algod%C3%B3n

– Ferreira, G. 2006. Semilla de algodón en la alimentación de vacas lecheras, pero cuidado con los excesos. Producir XXI, Buenos Aires, 15(181): 48-49.

la semilla se usa para aumentar la condición corporal de las vacas al parto a fin de incrementar los índices de preñez del próximo servicio.

la semilla aumenta la proporción de grasa (especialmente en las concentraciones de ácidos grasos esteárico y oleico) en la leche (FedNa, 2012).

Page 38: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

MEJORANDO LA EMPRESA GANADERA 46

46 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Hacienda Providencia

Cómo producir el mejor ganado puro Esta ganadería ostenta ganancias de peso diarias de 900 gramos y su objetivo es mantenerse en el mercado y crecer.

“Los ganaderos ejercemos una labor que se caracteriza por la mística del padecimiento, sufrimos toda clase de dificultades y las superamos.

Esta actividad quijotesca, tiene ahora el nuevo ingrediente que es la naturaleza, que se ha vuelto contra nosotros. Al hecho de que el Gobierno, no nos quiere, ahora la naturaleza parece que tampoco y además, llevamos encima una cantidad de señala-mientos que no corresponden a la realidad”.

Así resume la problemática de los ga-naderos uno de los primeros criadores de ganado puro del país, Augusto Beltran Pareja, quien además, indica: “como si fuera poco, dicen que los ganaderos no pagamos impuestos. Yo no sé quien no paga impuesto. Porque día a día nos meten la mano en el bolsillo y cuando se cansan

de quitarnos los impuestos, inventan una nueva reforma y dicen que nos van a hacer pagar más”.

Beltran es abogado y un apasionado ga-nadero, que desde su hacienda Providencia, deja conocer cómo a pesar de las adversi-dades en materia climática, de seguridad y económica, ha logrado destacarse en el sector pecuario bovino.

Es un ganadero de pura cepa y a quien cerca de 300 ganaderos que asistieron a la gira a Bolívar organizada por Fedegán y el Sena, escucharon atentamente sus consejos y las experiencias de casi 50 años dedicado a la cría y al doble propósito.

“No es cierto que los ganaderos somos per-ezosos y que no trabajamos como dice mucha gente. Afirman incluso que el toro lo hace todo. Es verdad que los ganaderos nos equivocamos.

Cualquier objeción o insinuación debe ser bien recibida, porque nadie está exento de fórmulas sagradas y mágicas para esbozar el trabajo. Debemos aprender los unos de los otros”, sostiene Beltran.

Medio ambiente difícil“Hemos levantado este hato en una forma especial. Nuestro rebaño no es el mejor, ni presumimos de eso, aun cuando muy adentro, estemos pensándolo. Sacamos un ganado, que sea esencialmente rustico, que no tenga adulteraciones y suplementos sospechosos. Sin conceptos diferentes a un buen pasto, agua y prácticas ganade-ras saludables y amigables con el medio ambiente.

Este hato tiene que producir animales para que estén en el trópico, para que

tengo claro que se debe acudir a la sensatez en materia de precios de venta de ganado.

Page 39: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

47| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

MEJOraNDO La EMPrESa gaNaDEra

se desenvuelvan en un ambiente hostil, adaptados a condiciones agroecológicas adversas, como las que vivimos acá en el Suroriente de Cartagena con alta hu-medad y calor. El aire acondicionado no opera con los ganados. Los bovinos de Providencia tienen que tener la reciedum-bre y el vigor para mantenerse en un medio ambiente difícil. Y a esto le sumamos que la finca se encuentra cerca del Canal del Dique que en los dos últimos años ha sido inundado dos veces y de paso, también inunda a este hato.

Cosas que no son realesLos ganaderos somos vanidosos y vivimos orgullosos de lo que hacemos, pero decimos que tenemos vacas que dan 10 litros de leche y resulta que a veces producen menos. Que son vacas de 600 kilos y en alguna que otra ocasión logran dicho peso. Pero la guerrilla acabó con esa cantidad de mentiras, de sue-ños y de ilusiones. Quién se ponía a decirles esto, lo que hacía era que la extorsión fuera más alta, los secuestros más frecuentes y las dificultades más grandes.

Hablamos que tenemos poca mor-talidad y eso es mentira. Tenemos mucha población de parásitos. La garrapata sigue haciéndonos daño y las anaplasmas nos matan terneros en una forma cruel, imperativa y abundante. No se puede con la garrapata, de ahí que haya que tener ani-males que la toleren, que estén al sol, que pasen dificultades. Igualmente la coccidia nos mata los becerros.

También acabamos con la aftosa que nos costó un poco de plata a todos los ganade-ros del país.

El Gobierno no nos quiere…El Gobierno no quiere a los ganaderos. No podemos hacer nada por convencerlo que estamos haciendo patria, que damos em-pleo, que no atacamos a nadie, que somos hombres buenos. Y esto lo digo porque Providencia, fuera de ser un hato ganadero productivo, es víctima de muchas inunda-ciones. Sin que llueva con frecuencia llegan al Canal del Dique aguas de otras partes que lo llenan hasta desbordarlo y de paso inundan la finca. A esto hay que adjuntarle los extensos inviernos que también nos inundan. No obstante, las dificultades que estos dos eventos nos generan porque per-judican las tierras, las dejan improductivas y toca esperar mucho tiempo para que se re-

cuperen, el Gobierno aumentó el valor tanto del catastro como del predial. Además, de lo anterior el distrito me cobró el agua… eso es como cobrarle a un ahorcado la soga con la que lo mataron.

También tenemos épocas secas en las que nos vemos obligados a irrigar agua del mencionado Canal, la cual se extrae con 4 motobombas de 12 y 18 pulgadas que riegan 390 de las 432 hectáreas. Es distribuida por curvas de nivel hacia todos los potreros.

Este es un método que nos permite lograr en marzo un incremento del 5% al 7% en el peso de los animales.

Unido a lo anterior, ahora todos los días inventan una nueva reforma y están pen-sando que la única solución es quitarles la tierra a los que estamos en ella. El día que nos quiten la tierra y la vayan a repartir, se acaba este país.

Hay futuroHay mucho que hacer y hay futuro para nosotros los ganaderos. No podemos im-provisar porque no somos salas experimen-tales, sino un negocio. Debemos trabajar con lo que tenemos a la mano en nuestras ganaderías.

Ahora, con los TLC se dice que vamos a alimentar a los toros con maíz barato ameri-cano. Quien crea en eso, está loco. Tenemos que seguir alimentando con yerba y con

pastos naturales. Es importante entonces mejorar las pasturas”.

Esta empresa ganadera maneja la ali-mentación con base en el estado productivo del animal de ahí que los separe por lotes, es decir, lote de vacas paridas, de vacas esco-teras, de hembras de levante, de novillas de vientre y de inseminación. Vale indicar que los machos los distribuye también en lotes por edad.

Alimenta su rebaño solo con pasto, sal, agua y sol. Los pastos predominantes son: Admirable (Brachiaria mutica), Bermuda (Cynodon Dactilon), Angleton (Dichantium aristatum), Brachipará (Brachiaria Arrecta) y Colosuana (Bhot-riochloa pertusa).

Providencia tiene las 432 hectáreas divi-didas en 35 potreros, deberían ser más, pero lo hace así, porque los potreros pequeños se encharcan. Ha tratado de aplicar el esque-ma de rotación de potreros Voisin, pero no ha tenido éxito precisamente por la fuerte humedad, entonces trabaja el pastoreo alterno. Las pasturas en su mayoría son energéticas y la que más usa es la Admirable ya que resulta ser la que más soporta dicha humedad.

“Las leguminosas que hay son nativas. Entonces la proteína casi nunca supera el 9% en esas pasturas, por eso no dejamos que el potrero se pase de 30 días, porque se baja el índice de productividad”, sostiene.

“Hemos logrado vacas rojas muy productivas incluso las hay de 14 años de edad que han dado 11 crías y más de 80 embriones”, augusto Beltran pareja.

Page 40: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

MEJORANDO LA EMPRESA GANADERA 48

48 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Vaca de 14 años y 11 crías Augusto Beltran, considera oportuno op-timizar la genética e invertir en tecnología. Esto lo ha tenido claro todo el tiempo y una muestra de ello es que la hacienda ostenta una vaca roja de 14 años de edad que le ha dado 11 crías y 80 embriones, los cuales en su mayoría han sido machos. “Nos que-damos con 22 hembras que actualmente están en plena producción. Ese es el tipo de ganado que producimos. Queremos vacas fértiles que estén pariendo todos los años”, recalca Beltran.

Este es un caso que revela la trascen-dencia de su genética y de sus programas

reproductivos, hasta el punto que registra un índice de fertilidad del 73% en cría y de 76% en doble propósito, y asimismo, una ganancia de peso diaria que supera los 900 gramos en cría y los 563 gr. en doble propósito (Tablas 1 y 2). Son logros que superan los promedios nacionales.

En dicha gestión la prudencia es la mejor consejera pero este ganadero de Bolívar, invita a acogerse a ella junto con el objetivo de que la ganadería es un negocio y como tal debe ofrecer un buen producto.

La rigurosa selección de sus vacas es una directriz a tener en cuenta en el hato. “Las vacas que no son productivas, las descarto sin pensarlo dos veces”, añade.

Transferencia de embriones después del cuarto partoPara Beltran la transferencia de embriones, es una práctica exitosa, que utiliza en su ganadería pero él, particularmente, no las aplica en vacas con menos de 4 partos: “La-var o hacerle transferencia a una ternera es una aventura genética y este, es un negocio que no permite aventuras, es un negocio de realidades”, expresa.

Una vez la vaca completa 4 partos, el procedimiento es analizar los índices pro-ductivos que ha logrado, entre otros, el peso al destete y el intervalo entre partos. Así, de acuerdo a los resultados, selecciona aquellas que hayan logrado los más destacables para proceder al mencionado procedimiento.

Tabla 1. CRIA - Parámetros Productivos

Peso al nacimiento (Kg) 30

Peso al destete (Kg)Hembra: 273 Macho : 275

Edad al destete (meses)

Hembras preñadas: 270 días Hembras vacías: 210 días

Ganancia diaria de peso al destete (gr)

Hembra: 900 Macho : 907

Peso promedio vaca adulta (Kg)

550

Capacidad de carga (UGG/Ha)

2,1

Parámetros Reproductivos

Edad al primer servicio (meses)

26

Edad al primer parto (meses)

35

Natalidad (%) 73

Intervalo entre partos (días)

423

Días abiertos 162

Tabla 2. Doble Propósito - Parámetros Productivos

Peso al nacimiento (Kg) 28

Peso al destete (Kg)Hembras: 165Machos: 180

Edad al destete (meses) 270 días

Ganancia diaria de peso al destete (gr)

Hembra: 507 Macho: 563

Producción leche/vaca/día (Kg) 6,2

Producción de leche por lactancia (Kg)

1.296

Peso promedio vaca adulta (Kg) 480

Capacidad de carga (UGG/Ha) 2,1

Parámetros Reproductivos

Edad al primer servicio (meses) 24

Edad al primer parto (meses) 33

Natalidad (%) 76

Intervalo entre partos (días) 415

Días abiertos 140

“En síntesis, buscamos lo que es altamente heredable en una finca”, enfatiza.

Para ofrecer mayor valor agregado a sus compradores, esta ganadería se traza no solo el objetivo de levantar animales funcionales y productivos sino mejorados genéticamente.

Toro karuProvidencia, ganadería ubicada en el municipio Mahates -vereda Evitar- muy cerca de Cartagena, tiene su base genética para el ganado gris en el toro Karu, un toro que es 100% americano. “Era un toro que daba animales muy productivos y que en su destete ya registraba buenos pesos. Las hijas fueron unas vacas muy productoras de leche y de gran desempeño. De este macho, logramos obtener un semen bastante bara-to, pero nos pagó muy bien y lo digo por todo los que nos dio, incluso, antes de morir, la ampolleta de semen llegó a venderse a 800 dólares”, dice Beltran.

El ganado de esta hacienda es brahman puro blanco y rojo y a través del medio siglo de existencia, ha logrado mantenerla en di-cha condición. “Tenemos animales de mu-cha mansedumbre. Considero importante tener el ganado brahman rojo separado del brahmán blanco”, recomienda.

De todas maneras hace 3 años trabaja también con bovinos simmental y blancos. Es de destacar que ha logrado F1 sobre-salientes ya que logran 10% más de peso

Sacamos un ganado, que sea esencialmente rústico, que no tenga adulteraciones y suplementos sospechosos.

augusto Beltran, recomienda tener el ganado brahman rojo separado del brahmán blanco.

Page 41: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

MEJORANDO LA EMPRESA GANADERA 50

50 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

que los blancos, así, mientras el F1 tiene un promedio de 290 kilogramos, el ternero blanco va en 275 kg. “El F1 con su heterosis, sin duda gana más peso.

Anteriormente lo que hacíamos era que nos íbamos para Santa Fe de Antioquia, comprábamos 4 terneros Holstein, los traíamos de 4 meses, los cuidábamos de-bajo de la sombra y los íbamos adaptando al medio. Así, logramos reproducir una buena cantidad de F1”.

Ahora resultado de la hibridación, este hato de Bolívar tiene vacas puras blancas con Holstein y con Simmental. “Hace más de 2 años no salimos a exposición y más de 3 que no damos un kilo de concentrado, solo pasto. La producción actual es de 6,2 litros por vaca lo que quiere decir que ordeñamos algo más de 40 hembras y sacamos aproximadamente 250 litros de leche diarios”.

Crecer y mantenerse Esta hacienda ganadera realiza registros de manera permanente sobre cada proceso de producción y los incluye en un programa in-formático que le ofrece una serie de indica-

providencia tiene su base genética para el ganado gris en la raza Karu, un toro que es 100% americano.

las vacas con componente genético cebuino, requieren apoyo del ternero para ser ordeñadas.

dores, y a la vez, un diagnóstico del negocio. Precisamente en dicha información centra sus decisiones tanto administrativas como de inversión.

Para ello, tiene claro que debe acudir a la sensatez en materia de precios de venta de ganado. “Prefiero obtener poca utilidad, pero seguir en el negocio serio y firme. La gente te pide $15 millones por un toro y como vas a pagar ese precio, si la leche la estas vendiendo a huevo”, expresa.

Recalca Beltran, que un ganadero no puede ponerse a levantar un animal de manera artificial porque termina trabajan-do para la droguería veterinaria. ”Mi reco-mendación es no pagar por la vitamina A, o B, sino utilizar alimentos naturales como pasturas y sal. De lo contrario levantar un bovino sería inviable financieramente hablando”.

A pesar de su preocupación por el tema de seguridad al que considera demasiado aza-roso, por los inviernos tan recurrentes y por los nuevos escenarios de los Tratados de Libre Comercio –TLC, su propósito es enfrentar todas las dificultades posibles, mantenerse en el negocio y crecer en el mercado.

El producto de una tormentaA finales del siglo 19, la familia Segrera, una familia ganadera cubana, decidió diversificar su negocio. Por lo tanto envía al señor Victor Segrera Dean a Colombia para comprar terneros y llevarlos a Cuba, donde serían sacrificados. A principios del siglo 20, una tormenta tropical hun-de varios barcos llenos de terneros, lo que lleva a la familia Segrera a la quiebra. Deciden, entonces, empezar nuevamente en un país extraño y se trasladan a Co-lombia en donde se emplean manejando unos cultivos de caña y varios trapiches de propiedad de la familia Vélez. Víctor, casado con Enriqueta Lourteau, tiene 3 hijos en Colombia, Carlos, Emilia y Fulgencio. Luego de años de sacrificio y ahorro, empezaron a comprar tierras, las cuales dedicaron a su pasión: la ganadería.

En 1964 Augusto Beltrán Pareja, se casa con Ana María Segrera Navarro (hija de Fulgencio). Como abogado, Beltrán ayuda a su suegro tratando de combatir al INCORA quienes le arre-bataron su finca Guanani. De allí nace el amor de Augusto Beltrán P. por la ganadería. Al principio empieza dando ganados al partir a varios ganaderos de la zona. En el año 1967, su tío materno, William Pareja es nombrado presidente de Abocol y se muda para Bogotá. Por lo que decide vender su finca providencia y le propone a su sobrino que le compre la finca. Allí empieza la ganadería Beltrán Segrera.

Providencia, en ese entonces era una finca de 432 hectareas, Beltrán Pareja siguió comprando tierras cerca de esta, adquirió Angolita (80 has), punta grande (340 hs), manuelita (89 has) y Altamira (340 has).

En el año 1972, Augusto Beltrán compra un lote de vacas puras y no-villas puras al Dr Fagil Ghisays. Y en 1976 recibe de su suegro 200 vientres puros resultante de la herencia de Don Fulgencio.

Allí empieza la ganadería Brahman Beltrán Segrera, ganadería reconocida a nivel nacional y socia 0052 de Asocebu.

Page 42: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

51| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

MEJOraNDO La EMPrESa gaNaDEra

Activa la prolactina…“Es de destacar que el amamantamiento restringido realizado en providencia rompe el efecto hipotálamo-útero. En el sentido que cada vez que el ternero se pega de un pezón, activa la prolactina y es como si le dijera a la mamá, ‘usted me está amaman-tando a mí, no puede quedar preñada’. Cuando le hace el corto circuito de los 3 días, el sistema endocrino se enloquece, y ahí, es cuando reacciona. “lavar o hacerle transferencia a una ternera es una aventura genética y este, es un negocio que no permite aventuras,

es un negocio de realidades”, Beltran.

resultado de la hibridación, este hato de Bolívar tiene vacas puras blancas con Holstein y con Simmental.

Cuidar el terneroProvidencia recomienda cuidar los terne-ros. En este hato las vacas cruzadas con holstein las ordeña sin problema hasta vaciarlas, pero las que tienen componente cebuino, requieren del apoyo del ternero.“Hay quienes hacen un segundo apoyo, es decir, que en el momento en el que la vaca deja de producir leche, le ponen el ternero para que apoye y la vuelven a or-deñar. En mi opinión, eso está mal hecho. Nosotros cuidamos mucho el ternero, porque nos da flujo de caja, además, se venden para ser productores de carne”, recomienda Beltran.

Manejo animal en doble propósito

En lo que respecta al doble propósito, en los cuatro primeros meses tiene por norma alimentar al ternero con solo leche –ama-mantando-

A partir del mes 4 que se ha demostrado que el animal se defiende con pasto, le quita las 4 tetas y lo deja con leche residual.

Desteta animales ¾ brahman, ¼ simmental y ¼ holstein a los 160 y 180 kilos.

Realiza el secado y las vacas entran en calor a los 120 días.Si la vaca tiene buena condición corporal, al día 60 comienza a destetar al ternero en intervalos de 3 días.

1. 2.3.

4. 5.

180 KG

Page 43: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

MEJORANDO LA EMPRESA GANADERA 52

52 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Al otro día de nacido lo reúne con la madre y lo dejan tomar leche a voluntad y luego de esto, el ordeñador escurre a fondo, para evitar inflamación en la ubre.

A los 15 días lo suelta en un potrero cercano a la casa con la madre

A los 60 días, lleva el ternero al corral.

La vaca es programada para inseminación o toro para reproducción natural.

Las vacas con más de 80 días de paridas que no hayan entrado en calor les practica mensual-mente una interrupción temporal de amaman-tamiento (ITA).

Hace una clasificación de las novillas produ-cidas anualmente de tal manera que el 40% de las mismas las deja de reemplazo, el 50% siguiente las lleva a la venta y el 10% para la producción de F1.

Las novillas entran a toro a los 25 o 26 meses con 440 kg. de peso promedio, con el fin de que estén mejor desarrolladas y no haya un intervalo muy amplio entre el primero y segundo parto.

Cuando llegan a primer parto las vacas que desteten crías inferiores a 230 Kilos ajustados a los 270 días, son pasadas a la producción de F1. Si al segundo parto no les ve mejoría en su habilidad materna las descarta.

5. 6.7.

8.

9.10.

12.11.

440 KG230 KG

F1

Manejo animal en críaProvidencia realiza el siguiente manejo animal:

Antes de parir las vacas las lleva a un potrero cerca de la casa.

Al ternero le desinfecta el ombligo con yodo, lo pone a mamar el calostro y lo deja con su madre para que ella lo reconozca.

El primer día de nacido el ternero es apartado de la madre, la vaca duerme en potrero y el ternero en corral techado por 15 días.

Al parir las desparasita y les aplica Hor-mofisina como ayuda para que expulsen restos de placenta.

1.

2.

3.

4.

Page 44: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

GANADERIA Y AMBIENTE 54

54 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

Flora Amiga del GanadoLa palma zancona y su contribución a la belleza de los paisajes

Práctica que facilita el manejo apropiado de las praderas

“Zancona no es nombre indígena, sino el aumentativo femenino español de zanca; basta ver los ejemplares remanentes de esa palma en cualquier lugar de la planicie vallecaucana para encontrar ese nombre perfectamente adecuado”. Víctor manuel patiño

FLORA AMIGA DEL GANADO

La palma zancona y su contribución a la belleza de los paisajesNombre científico: Syagrus sancona H. Karst.Nombres comunes: sarare, saray, quirache, chiragua (Casanare y Norte de Santan-der); palma de sarare (Orinoquia); zancona, palma zancona o palma real (Antioquia, Quindío y Valle del Cauca)Familia: ArecaceaeEspecie focal del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible

Zoraida calle d., enrique murgueitio r.

Foto

: Zor

aida

Cal

le

Page 45: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

55| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

palmas zanconas en la finca ganadera el tesorito. alcalá, Valle del cauca. raíces y el tallo de la palma zancona.

Foto

: Zor

aida

Cal

le

Foto

s: Z

orai

da C

alle

gaNaDErIa Y aMBIENTE

La palma zancona señorea con su es-tatura procera el resto de la vegetación en

la cuenca del río La Vieja. La zancona, descrita por Humboldt al norte del Valle del Cauca como Oreodoxa sancona, fue

transferida después por Karsten al género Syagrus. Humboldt cree que después de la Ceroxylon [palma de cera] quindiana, que

alcanza hasta 60 m de altura, la zancona es la más elevada de las que conoció.

Víctor Manuel Patiño 1

A medida que los productores en-tienden las múltiples ventajas que ofrecen los árboles y palmas en los sistemas ganaderos, la ganadería

colombiana abandona el concepto del pas-toreo en monocultivos de gramíneas para incorporar cada vez más elementos propios de nuestra biodiversidad. Las palmas hacen una contribución estética y productiva inva-luable a la ganadería. No solo embellecen el entorno con sus formas esbeltas y simétricas

sino que ofrecen alimento y refugio a la vida silvestre y mejoran la fertilidad del suelo sin interferir con el crecimiento de las gramí-neas, arbustos forrajeros y árboles.

La zancona, una de las palmas más llamativas de Colombia, es una especie vul-nerable y es la única de su género que crece en las montañas andinas. Puede alcanzar alturas hasta de 25 metros y diámetros de 20 a 30 cm. Su tallo solitario de color ocre o grisáceo es rematado por 8 a 18 hojas que forman una corona esférica. Esta preciosa palma tiene una amplia distribución geo-gráfica en la región andina y áreas aledañas, incluyendo sectores del piedemonte ama-zónico en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, y el extremo occidental de la Amazonia brasileña.

En Colombia se encuentra en el cañón del río Cauca (desde Antioquia hasta el Valle del Cauca), la cuenca del río Mag-dalena (en Cundinamarca y Tolima), un enclave seco de la vertiente occidental de la

Cordillera Occidental (entre Cali y Bue-naventura) y en el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental (desde Norte de Santander hasta Putumayo). Crece natu-ralmente en áreas secas a subhúmedas entre 200 y 1.200 m de altitud y también se cultiva como especie ornamental por encima de 2.000 msnm.

Las hojas de la palma zancona se componen de numerosos folíolos an-gostos y rígidos, dispuestos en varias direcciones. Las flores crecen en gru-pos de tres (triadas), una flor femenina rodeada de dos masculinas. Los frutos, amarillos y de unos 3 cm de largo, crecen en racimos con muchas ramas. Cada fru-to es un cuesco leñoso con tres agujeros y una sola semilla en el interior.

1 Científico etnobotánico, autor de numerosas publicaciones, fundador y director del Insti-tuto Científico del Valle del Cauca INCIVA, Doctor en Ciencias Honoris causa de la Uni-versidad del Valle.

Page 46: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

GANADERIA Y AMBIENTE 56

56 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Regeneración y crecimientoLas palmas zanconas adultas sobreviven en los pastizales ganaderos pero no las plántulas y palmas jóvenes, para las cuales los potreros son ambientes hosti-les. Un estudio sobre la regeneración de las palmas zanconas hecho por CIPAV y CIEBREG en la cuenca del río La Vieja (Quindío, Risaralda y Valle del Cauca), encontró una densidad promedio de 0.5 plántulas por metro cuadrado en los bosques secundarios y ribereños, pero

Frutos de palma zancona. palma zancona en un potrero arborizado. Finca Villa Haana, alcalá, Valle del cauca.

cada hoja de la palma zancona está formada por varios folíolos rígidos.

Foto

: Lor

ena

Pie

drah

ita

Foto

: Car

los P

ined

a

Foto

: Lor

ena

Pie

drah

ita

no registró ninguna plántula en las parcelas de estudio situadas en los potreros vecinos a los fragmentos de bosque. Esto se debe sim-plemente a que el ganado consume o pisotea las plántulas y a que éstas son destruidas en las limpiezas manuales o químicas de los potreros y no pocas veces son quemadas cuando se emplea esta absurda práctica para renovar las praderas.

Pero incluso en los bosques, la mortali-dad es muy alta en las plántulas (palmas con hojas de menos de un metro). Sin embargo,

una vez superan esa talla, la probabili-dad de supervivencia se estabiliza. Por lo tanto, en los proyectos de restaura-ción ecológica y ganadería sostenible, es necesario proteger bien las palmas pequeñas hasta que sus hojas superen un metro de longitud.

El crecimiento natural es relativa-mente lento en las plántulas, pero es mucho más rápido en las palmas juve-niles. Las plántulas forman solo una o dos hojas nuevas y crecen alrededor de 6.5 cm al año (en la longitud de las hojas). En cambio, las palmas juveniles pueden crecer 126 cm en un semestre. Las palmas medianas (con más de 5 metros de altura) forman alrededor de 20 hojas nuevas y crecen cerca de 2.8 metros por año.

En la cuenca del río La Vieja se re-gistró una supervivencia del 100% en las palmas juveniles (con hojas de un metro o más) que fueron trasplantadas en varias fincas ganaderas. Esta inves-tigación tiene aplicaciones inmediatas para reducir costos y evitar pérdidas en las iniciativas de los ganaderos que quieren recuperar su flora nativa o embellecer la finca. Se requiere una larga permanencia en el vivero (más de un año), que permita llevar las palmas hasta la etapa juvenil antes de sembrar-las en el campo.

PropagaciónLa floración de las palmas zanconas es más o menos continua a lo largo del año, la formación de los frutos se concentra en el segundo semestre y los frutos maduran entre noviembre y febrero.

Page 47: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

GANADERIA Y AMBIENTE 58

58 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

palma con frutos verdes.

plántulas obtenidas a partir de semillas depositadas sobre estiércol de caballo.

palmas adultas en un potrero de la finca Villa Haana, alcalá, valle del cauca

Foto

: Car

los P

ined

aFo

to: Z

orai

da C

alle

Foto

: Zor

aida

Cal

le

de semillas y plántulas por el consumo del ganado y el ataque de patógenos.

El Sr. Eber Figueroa de la finca El Tesorito (Alcalá, Valle del Cauca) evita eliminar la regeneración natural alrededor de las palmas adultas que crecen en sus potreros. Esta sen-cilla práctica le permite recolectar las semillas recién germinadas y llevarlas a un pequeño vi-vero. En las pequeñas áreas alrededor de solo dos palmas adultas, recolectó 500 plántulas para el vivero de la finca El Tesorito.

UsosDice Víctor Manuel Patiño en su libro His-toria y dispersión de los frutales nativos del neotrópico: En muchos lugares de la hoya del río La Vieja, foco principal de la vandálica actividad de los guaqueros en el último cuarto del siglo XIX y primero del XX, se han desen-terrado en muchas sepulturas lanzas, púas, flechas y otras armas de palma. Debió haber en esa región una activa manufactura de ta-les armas y de macanas para usos agrícolas.

Aunque en el pasado la palma zancona fue un importante recurso maderable para construcciones (chontas) y techos transi-torios (hojas), su principal uso actual es ornamental y paisajístico. Se adapta bien a espacios urbanos; puede ser sembrada en sistemas silvopastoriles, donde no interfiere con el crecimiento del pasto; puede usarse para enriquecer cercos vivos, como elemento acompañante de sistemas agroforestales y en todo tipo de iniciativas de restauración ecológica. Produce abundante alimento para la fauna silvestre y es muy usada como sitio de anidación por las aves rapaces y por especies amenazadas regionalmente en el alto Cauca, como el coclí Theristicus caudatus.

El valor paisajístico de la palma zancona fue destacado por estudiosos de la flora como Ciro Molina Garcés, quien hace medio siglo la seleccionó para ambientar la entrada a la Estación Agrícola Experimental de Palmira (Valle del Cauca) fundada por él en 1928 (hoy Centro de Investigación Palmira de Corpoica). Este ejemplo fue mejorado en la sede del Centro Internacional de Agricul-tura Tropical (CIAT), también en Palmira, donde ambos lados de la vía que conduce hasta la sede principal están adornadas con hileras dobles de palmas zanconas. Algo similar sucede con la entrada al ingenio La Carmelita en Riofrío (Valle del Cauca) y en la entrada de la Autopista del Café a Pereira.

La palma se propaga a partir de las se-millas, cuya germinación puede tardar varios meses.

En la Hacienda Oriente (Palmira, Valle del Cauca) el Sr. Enrique Villegas ideó una práctica sencilla para obtener abundantes plántulas de palma zancona fuera del bosque. La práctica consiste en

cercar la palma adulta para evitar el ingreso del ganado, eliminar el pasto alrededor de la palma y depositar abundante estiércol seco de caballo. El estiércol parece acelerar la germinación de las semillas. Una vez ger-minadas, éstas se trasladan a bolsas hasta que alcanzan un tamaño adecuado para la siembra. Este método reduce las pérdidas

Page 48: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

59| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

gaNaDErIa Y aMBIENTE

La doctora Lyda Caldas de Borrero incluye a la zancona entre las especies de palmas más destacadas para la ornamentación urbana tropical. Con el desarrollo del agroturismo en el Quindío, la demanda de palmas zanco-nas para la ornamentación rural ha crecido en los últimos años y esta especie se siembra para embellecer las vías de entrada a las fincas, jardines y huertos frutales. Producir juveniles de palmas y hasta individuos de

varios metros en viveros se ha convertido en un lucrativo negocio para los viveros y asesores de paisajismo.

Siembra de palmas zanconas en fincas ganaderasEsta especie es ideal para todo tipo de arreglos agroforestales y silvopastoriles porque su tallo es muy delgado y su área de copa, reducida. En el campus de CIAT se

midieron ejemplares de 20-21 metros que tienen solo un diámetro a la altura del pecho (DAP) de 26.1 a 27 cm y un radio de copa de 2.7 a 2.8 m. Esto evidencia la mínima intercepción de luz en el dosel superior que ocuparían las palmas, de tal forma que el sistema puede incluir otros estratos de árboles y arbustos sin afectar la producción forrajera de los pastos, arvenses y leguminosas rastreras.

Tipo de sistema Distancia de siembra y arreglo espacial Siembra Observaciones

Palmas en potreros Palmas adultas remanentes en densidades variables.

Las palmas se pueden establecer en hileras con doble cerca eléctrica, reemplazando las gramíneas por arbustos forrajeros.

Sembrar palmas de por lo menos 1 metro. Las palmas crecen bien entre arbustos de botón de oro. Se deben hacer limpiezas cuidadosas de los potreros para respetar las plántulas de palmas.

Cercas vivas y cortinas rompevientos

Hileras simples o dobles. Para cerca viva, palmas zanconas sembradas a 2-5 m, intercaladas con matarratón Gliricidia sepium y arbustos como botón de oro Tithonia diversifolia. Cortinas rompevientos: Dos hileras de árboles a 2-3 m, intercalados con palmas zanconas y arbustos forrajeros.

Siembra de plántulas de palma zancona y árboles de vivero, intercalados con estacas de botón de oro y matarratón en franjas protegidas con alambre de púas o cerca eléctrica.

Sembrar palmas de por lo menos 1 metro. Se recomienda extraer las gramíneas de raíz y reemplazarlas por arbustos forrajeros en alta densidad. El uso de cerca eléctrica reduce costos y evita el daño del ganado.

Restauración ecológica de áreas degradadas.

Siembra de plántulas o manejo de la regeneración de las palmas zanconas, sin un patrón geométrico pero en alta densidad.

Siembra en el sitio o traslado de plántulas de áreas de regeneración.

Sembrar palmas de por lo menos 1 metro. Desde el comienzo se debe enriquecer el sistema con otras especies de lento crecimiento y alto valor ecológico (alimento de fauna). No se deben eliminar los arbustos nativos, cuya presencia es benéfica.

Banco forrajero mixto para corte y acarreo con palmas zanconas

Surcos de nacedero Trichanthera gigantea, bore Xanthosoma sagittifolium, morera Morus alba, ramio Boehmeria nivea, y botón de oro Tithonia diversifolia en alta densidad (10.000 o más arbustos ha-1) con palmas y árboles en densidades variables.

Plántulas de vivero o traslado de plántulas del bosque.

Sembrar palmas de por lo menos 1 metro. Se cosechan surcos completos de cada especie forrajera según la tasa de crecimiento en el sitio.

Embellecimiento de las fincas

Filas simples, dobles o triples a ambos lados de las vías de acceso.Palmas aisladas, en grupos, líneas rectas o en zig-zag en jardines y zonas vecinas a las viviendas, establos y corrales.

Plántulas de vivero o traslado de plántulas del bosque.

Sembrar palmas de por lo menos 1 metro.

Sistema silvopastoril intensivo de arbustos forrajeros con palma zancona, árboles maderables y frutales.

Franjas de Tithonia diversifolia o leucaena Leucaena leucocephala (10 a 30 mil por ha para ramoneo) intercaladas con franjas de sombrío de árboles maderables y frutales, con palmas.Franjas de pastoreo con pasto estrella africana morada Cynodon plectostachyus, guineas Panicum máximum común, Tanzania, Massai, India o Mombasa.

Botón de oro a 1,5 m entre surcos; leucaena sembrada a 1,6 m en forma directa a mano o con sembradora mecánica; árboles en líneas triples o cuádruples cada 20 m.

Sembrar palmas de por lo menos 1 metro, protegidas con cerca eléctrica.Con 500 árboles y 5.000 arbustos por ha, este sistema es elegible para Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) otorgado por FINAGRO.

Page 49: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

GANADERIA Y AMBIENTE 60

60 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Lecturas recomendadas

– Bernal, R., G. Galeano, Z. Cordero, P. Cruz, M. Gutiérrez, A. Rodríguez & H. Sarmiento. 2006. Diccionario de nombres comunes de las plantas de Colombia. Versión en línea. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://www.biovirtual.unal.edu.co/diccionario/

– Caldas de Borrero, L. 2006. La flora en el espacio público. Impresora Feriva, Cali, Colombia. 205 p.

– Calderón E., Galeano, G., García N. 2005. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, frailejones y zamias. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. IAvH - ICN - UN de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial. 454 p.

– Galeano, G. & R. Bernal. 2005. Palmas. Pp. 59-223. En: Calderón E, Galeano G. & N. García (eds.) Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen II: Palmas, frailejones y zamias. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambien-te, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.

– Galeano, G. & R. Bernal. 2010. Palmas de Colombia, Guía de campo. Universidad Nacional de Colombia. 688 p.

– Henderson, A.J., Galeano, G. & R. Bernal. 1995. Field guide to the palms of the Ame-ricas. Princeton University Press, Nueva Jersey. 352 p.

– Méndez LE, Calle Z. 2007. Árboles y ar-bustos de la cuenca media del río La Vieja, Guía de campo. CIPAV y CIEBREG. Cali, Colombia. 192 p.

– Patiño VM. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico. CIAT. Cali. 655 p.

– Segovia, R. S. 2000. Árboles, arbustos y aves en el agroecosistema del CIAT. Inventa-rio de árboles, arbustos y de la avifauna del CIAT, Valle del Cauca, Colombia. Segovia Roberto, Sedano Raúl, Reina Guillermo, López Gustavo y van Shoenhoven Aart. Publicación CIAT 317. Cali, Centro Interna-cional de Agricultura Tropical. 56 p.

– Vargas, W. 2002. Plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Editorial Universidad de Caldas. Manizales, Caldas. 814 p.

palmas zanconas a la entrada del cIat.

Banco forrajero de bore con árboles variados y palmas zanconas. reserva Natural pozo Verde, Jamundí, Valle del cauca. en el medio: 2007; abajo: el mismo sitio en 2012.

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tioFo

tos:

Zor

aida

Cal

le y

Enr

ique

Mur

guei

tio.

Page 50: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

GANADERIA Y AMBIENTE 62

62 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Práctica que facilita el manejo apropiado de las praderasJhon Jairo lopera1, daniela maría castaño1, Julián chará2, enrique murgueitio3, Fernando Uribe4, Jorge muñoz1, liliana maría Valencia1, Julián e. rivera1, rolando Barahona5, raúl Botero B.6

EL AFORO DE FORRAJES

Hacienda Bruselas, Villavicencio (meta). Sistema extensivo de producción ganadera.

Foto

: Jor

ge M

uñoz

, CIP

AV –

Nov

iem

bre d

e 201

2.

La producción ganadera en Co-lombia tiene como base ali-menticia principal los pastos, forrajes y otras fuentes (follajes

y frutos de árboles) presentes en los sistemas de pastoreo. Es muy frecuente que en las fincas se tengan un número de animales por áreas en varios potre-ros sin tener claridad sobre la cantidad de forraje que se produce. La falta de conocimiento sobre la cantidad y calidad de forraje que se ofrece puede llevar a que este recurso no se utilice de manera óptima, o por el contrario, que se genere un sobrepastoreo con consecuencias negativas para los sue-los y los pastos, que a su vez afecta la producción de carne o leche. Con el fin

de contribuir al uso eficiente de los forrajes es deseable realizar rutinariamente me-diciones de la cantidad de biomasa verde (aforos) que se tiene antes del pastoreo de cada potrero o franja y de esa manera ajustar la carga animal apropiada para cada momento y lugar.

¿Qué es el aforo?Aforar es un sinónimo de evaluar, estimar, medir o determinar. Para el caso de las pra-deras consiste en cuantificar la cantidad de pasto o forraje que existe en un área deter-minada. El aforo, por tanto, permite medir la productividad de un suelo destinado al uso ganadero, expresado en Kg de forraje verde (FV) o materia seca (MS) por m2 o por hectárea.

El aforo, es una práctica sencilla y fun-ciona para praderas con monocultivo de pastos, praderas mixtas con o sin arboriza-ción y también para sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi ) que incluyen arbustos de ramoneo en alta densidad.

El aforo de los forrajes permite tener una buena planificación durante el año dentro del sistema de rotación que se adopte en cada hato ganadero. Es una herramienta de campo necesaria para mantener cargas óptimas por hectárea, así como definir el periodo de ocupación y de descanso más cercano al óptimo para cada pradera. De igual manera contribuye a reducir el crecimiento de arvenses, e incrementa la vida útil de las praderas bajando los costos de renovación y mantenimiento

Page 51: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

63| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

gaNaDErIa Y aMBIENTE

1 Investigador Área de Ganadería Sostenible CIPAV.

2 Coordinador de Investigaciones CIPAV.3 Director Ejecutivo CIPAV.4 Coordinador Área de Ganadería Sostenible

CIPAV.5 Profesor, Universidad Nacional de Colombia,

sede Medellín6 Facilitador del Aprendizaje y Consultor Interna-

cional UNIVERSIDAD EARTH – Costa Rica.

reserva Natural el Hatico, el cerrito (Valle). Sistema con árboles dispersos en potrero y pasto guinea panicum (megathyrsus) maximus cv. mombaza.

predio Santa Helena, puerto. lópez (meta). aforo de pasto Brachiaria decumbens.

del sistema. El conocimiento de la oferta forrajera permite también proteger el suelo mediante una adecuada cobertura vegetal. Al conocer la producción total estimada y proyectada de forraje verde se puede calcular la disponibilidad total de pasto por cosecha, descontar la reserva que se desea para el rebrote subsiguiente, lo que se perderá por pisoteo y con el pasto que queda disponible, calcular la carga animal

o el tamaño de los lotes de pastoreo. Esta es la manera correcta de planificar un sistema de pastoreo. La producción y oferta de forrajes varía a lo largo del año debido a la estacionalidad climática, la presentación de eventos extremos o la disponibilidad de riego, entre otros factores, lo que hace necesario la medición constante con el fin de ajustar el tamaño de los lotes en pastoreo o la cantidad de animales.

Foto

: Jho

n J L

oper

a, C

IPAV

– ju

lio d

e 201

2.Fo

to: J

orge

Muñ

oz, C

IPAV

– n

ovie

mbr

e de 2

012.

Herramientas que se requieren para realizar un aforoLas herramientas que se requieren son las siguientes:• Un marco en madera o PVC que

delimite un área de 1 m2 (1 m x 1 m).• Una báscula portátil, con unidad mí-

nima de medición de 1 g (“gramera).• Una planilla para la toma de datos y

elaboración de cálculos.• Un lapicero.• Un machete, cuchillo, navaja o tijera

para el corte de las muestras de forra-jes a pesar.

• Bolsas para empacar las muestras para el peso en báscula portátil.

¿Cómo aforar un potrero?Existen métodos diferentes, destacamos los más comunes:• Método de muestreo en forma de

cruz o equis (x).• Método de zig-zag o en forma de

zeta (z).• Método de doble muestreo por rango

visual.Aunque cualquiera de estos tres métodos permite obtener una estimación de la producción de biomasa por unidad de área, el método más exacto y recomen-dado es el método de doble muestreo por rango visual, pues no solo aplica para praderas con monocultivos de pasto, sino que también funciona para potreros arborizados y para los SSPi.

Método de doble muestreo por rango visual

Paso 1: definir los niveles de crecimiento de la pastura (alto, medio, bajo)El crecimiento de una pastura nunca será homogéneo, debido a que el suelo en la zona ecuatorial es una matriz mixta

Page 52: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

GANADERIA Y AMBIENTE 64

64 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

que depende del origen de las rocas, su evolución, historia de uso y además se encuentra en constante interacción con elementos químicos, físicos y biológicos. Por tanto, el comportamiento del pasto puede que no sea igual entre un ciclo de pastoreo y el otro. Existen dos tipos de calificación para definir los niveles de crecimiento.

Primera: debe hacerse de forma cualitativa, donde la persona que rea-liza el aforo debe identificar los puntos de mayor crecimiento (alto), de regular crecimiento (medio) y bajo crecimiento (bajo). Es importante tener en cuenta que en algunos casos, los forrajes de un potrero pueden presentar uno o dos niveles de crecimiento.

Segunda: de tipo cuantitativo, donde la persona que está aforando debe darle un valor de representatividad a cada nivel en forma porcentual dentro del potrero. Es importante que la persona haga un recorrido dentro del área a muestrear para definir con mayor precisión los valores porcentuales para cada nivel. Puede suce-der que no tenga el 100% de la cobertura, pues se pueden encontrar arvenses o áreas sin cobertura por erosión (zonas “cal-vas”), por tanto, se debe definir también un valor porcentual para cada caso.

Como ejemplo, un potrero de una hectárea (10.000 m2) puede tener la siguiente distribución: 45% nivel bajo (4.500 m2), 18% nivel alto (1.800 m2) y 10% nivel medio (1.000 m2), pero tam-bién presenta un 10% de arvenses (1.000 m2) y 17% de zonas sin coberturas o zo-nas calvas (1.700 m2). En caso de que sea un Sistema Silvopastoril Intensivo-SSPi, las arbustivas forrajeras también deben ser calificadas de la misma manera para que el dato a obtener de producción de forraje sea el más exacto posible.

Paso 2: definir los puntos de muestreoLos puntos deben ser elegidos comple-tamente al azar y ojalá distantes entre sí. Se recomienda que por cada nivel de crecimiento se establezcan mínimo tres puntos de muestreo, es decir, para el nivel alto, se toman tres submuestras, al igual que para el nivel medio y bajo. Si el potre-ro presenta los tres niveles se tendrían en

total 9 puntos de muestreo o submuestras. Se debe tener en cuenta que a mayor canti-dad de submuestras menor será el margen de error y más confiable será el dato obteni-do de la producción de biomasa. En los SSPi se realiza el mismo procedimiento para las arbustivas forrajeras, por tanto, también se deben obtener 9 submuestras.

Paso 3: Ubicar el marco de aforo sobre el punto de muestreoSobre cada uno de los puntos de muestreo se ubica el marco de aforo. Solo se debe cosechar lo que está dentro del marco, incluso se recomienda delimitar el área del

marco del aforo, es decir, si en el límite del cuadro quedan algunas hojas del pasto, pero al observar, el tallo se encuentra por fuera de este, lo ideal, es descartarlo para no tener sobrestimaciones de produc-ción de biomasa. En este mismo lugar se aprovecha para realizar la composición botánica del potrero, pues dentro del mar-co de aforo, en muchas ocasiones no solo se encuentra pasto, sino otras especies como leguminosas rastreras, arvenses o invasoras no deseables. En los SSPi, por la presencia de las arbustivas forrajeras, no se ubica el marco debido a que la siembra de estas se encuentra de forma lineal, por

corte de pasto Brachiaria humidicola dentro del marco de aforo.

pesaje de submuestras de pasto con balanza de gramos (“gramera”).

Foto

: Jor

ge M

uñoz

, CIP

AV –

nov

iem

bre d

e 201

2. F

oto:

Dan

iela

Cas

taño

, CIP

AV –

juni

o de

201

2.

Page 53: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

65| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

gaNaDErIa Y aMBIENTE

tanto, para cada nivel de crecimiento se recomienda cosechar un metro lineal y luego pesarlo.

Paso 4: cortar y pesar cada submuestraLa submuestra de pasto debe ser cortada a ras de suelo. Algunos errores se cometen cuando las submuestras de pasto se cortan a la altura de consumo de los animales, pues la producción total de forraje es subestimada. Lo que se quiere saber con el aforo, es la capacidad de producción de un área específica.

Cuando el sistema de producción con-tiene arbustivas forrajeras, estas deben ser cosechadas simulando la actividad de ramoneo que hacen los bovinos; para esto se requieren observaciones en ciclos anteriores para determinar cuáles son las fracciones de la planta que consume el animal y cuáles no.

Con el peso de las submuestras, se termina la actividad de campo relacionada con el afo-ro. Estas pueden ser pesadas en una balanza de gramos o kilogramos y los datos deben ser consignados rigurosamente en una planilla.

Paso 5. Calcular la producción de forrajeAl finalizar, se realiza el cálculo matemático para estimar la producción de pasto por m2 (Kg/m2 o g/m2), y este, se obtiene al sumar cada submuestra que representa a cada nivel o altura; luego, se suman los totales de las tres submuestras y se dividen por el total para obtener un promedio de producción de biomasa por el área del marco de aforo (m2). Este dato se puede extrapolar a la totalidad del área evaluada, obteniendo resultados expresados en Kg/ha o t/ha. Si es un SSPi, la producción de la arbustiva forrajera debe calcularse por metro lineal, teniendo en cuenta el porcentaje de cobertura en el área y luego se convierte a m2 para establecer la disponibilidad u oferta dentro del potrero.

Aforos recientes en fincas ganaderasComo parte del proceso de mejorar las empresas ganaderas y en respuesta a las solicitudes de los productores, en el mar-co del convenio Fedegán-FNG y SENA # 00372 de 2011 Desarrollo de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico

que impacten la productividad y compe-titividad de las empresas y que impulsen los sectores de clase mundial, Fedegán –FNG y CIPAV unieron esfuerzos en un convenio durante el segundo semestre de 2012 en varias regiones de Colombia para realizar una evaluación del estado de los suelos y los pastos en fincas de producto-res en varias regiones ganaderas del país. Una de las herramientas empleadas fue el aforo de pastos para el aprendizaje de ganaderos, administradores y asistentes técnicos. En casi todos los predios visita-dos se encontraron diferencias notorias entre la oferta de forrajes y las cargas que se estaban empleando, con una tendencia al sobrepastoreo.

Un ejemplo real de cómo se realizó uno de los aforos en una de estas fincas es el siguiente:

En el departamento de Córdoba, en una rotación de 16 hectáreas se aforó un potrero con un área de 2 ha donde las pas-turas principales estaban conformadas por Brachiaria humidicola y Brachiaria decumbens (cada potrero de 2 hectáreas presenta dos días de ocupación y 28 de descanso). Antes de realizar el aforo, se calculó la carga animal por hectárea y se encontraron 2,5 UGG (Unidad Gran Ganado - 1 UGG equivale a 450 Kg de

peso vivo). Al establecer los diferentes niveles de crecimiento (alto, medio y bajo), se logró estimar una producción total por hectárea de 9.902,7 Kg de forraje verde, la cual, se le descontó un 30% de pérdidas (pisoteo, remanente para recuperación, entre otros), lo que arrojó una producción total aprove-chable de 6.931,5 Kg de forraje verde por hectárea. Esta cantidad de forraje es suficiente solo para mantener 1,8 UGG/ha. Al comparar la carga inicial (2,5 UGG/ha) establecida solo con criterio empírico por el productor con la carga obtenida mediante el aforo (1,8 UGG/ha) se evidencia claramente que existe una sobrecarga de 0,7 UGG/ha, lo cual, contribuye a la degradación de la pradera y genera con el tiempo bajos parámetros productivos en la pro-ducción de leche y ganancia de peso, además de que genera compactación del suelo.

Las siguientes tablas permiten ilus-trar las situaciones encontradas y los correctivos rápidos que pueden tomarse en cada caso.

En la tabla 2, se observa que once de doce fincas evaluadas con el método de aforo, tenían más carga de animales que lo que permitían soportar las praderas.

Tabla 1. Aforos en diferentes regiones de Colombia en el cuarto trimestre de 2012

Región Departamento MunicipioNúmero de fincas donde se hicieron

aforos

Caribe húmedo CórdobaMontería, Lorica, Planeta Rica y San Carlos

8

Magdalena Medio (sur de Cesar y Santander)

Cesar y Santander

San Alberto, San Martín de Loba, Suaita, Guapotá, Piedecuesta y Sabana de Torres

9

Eje CafeteroRisaralda y Valle del Cauca

Pereira, Balboa, Viterbo y Ansermanuevo

9

Llanos orientales Meta

Villavicencio, Acacías, Cumaral, San Martín, Puerto Gaitán, San Carlos de Guaroa y Puerto López

9

Fuente: Fedegán-FNG y CIPAV (2012).

Page 54: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

GANADERIA Y AMBIENTE 66

66 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Tabla 2. Ejemplos de cargas animales a ajustar por aforos en diferentes fincas en Colombia durante el trimestre IV de 2012

Finca (Región)Área

aforada (ha)

Especies forrajeras dominantes Carga

empleada UGG*

Biomasa verde Kg / Ha

(aprovechable)

Carga recomendada

UGG*Diferencia

1.El Prado (Córdoba) 2Brachiaria humidicola, Brachiaria decumbens 2,5 6.931,9 1,8 - 0,7

2.La Belleza (Córdoba) 0,5Ángleton Dichanthium aristatum, Braquipará Brachiaria arrecta 2,7 5.410,42 1,5 - 1,2

3.Providencia (Córdoba) 0,5 Brachiaria decumbens, Ángleton 2,6 5.374,28 2,05 - 0,55

4.Villanurys (Córdoba) 18,5Guinea Panicum maximus cv. Mombaza, Braquipará 0,9 1.047,06 0,75 - 0,15

5.San Judas (Santander) 1,3 Brachiaria humidicola 1,7 2.268,5 1,1 - 0,6

6.La Suiza (Eje Cafetero) 11,3 Estrella Cynodon plectostachyus 2,3 8.743,15 2,2 - 0,1

7.Caucayá (Eje Cafetero) 2India Panicum maximus, Puntero Hyparrhenia rufa 2 3.424,85 1,5 - 0,5

8.Santa Marta (Eje Cafetero)

3,5 Gramas nativas Paspalum ssp 2,6 1.618,6 0,7 - 1,9

9.Bruselas (Meta) 4,5Brachiaria decumbens, Brachiaria humidicola 1,4 1.704,3 1 - 0,4

10.Los Alpes (Meta) 18 Brachiaria decumbens, gramas nativas 1,6 2.163,85 1,9 + 0,3

11. San Sebastián (Meta).

8 Brachiaria humidicola, gramas nativas 1,2 787,8 0,2 - 1

12.Vitacura (Meta) 0,6 Brachiaria decumbens, gramas nativas 2,2 1.927,25 1,3 - 0,9

Los potreros medidos en el predio Los Alpes (número 10), fueron los únicos que no mostraron sobrecarga (0,3 UGG por debajo de lo que realmente requiere), indicando que existe un buen manejo de las praderas con carga animal deseable, tiempo óptimo de ocupación y recupera-ción que realmente se requieren.

Consideración finalEl método de aforo de pasturas, nunca dará una medida precisa de lo que puede producir exactamente un potrero o un área en particular. Sin embargo, permite estimar la producción de un potrero, ajus-tar la carga animal para un hato y definir una buena planeación forrajera durante todo el año. Al ser una práctica realizable con instrumentos sencillos, debería ser empleada en forma rutinaria para optimi-zar el pastoreo, cuidar los suelos y evitar la degradación de forrajes.

*Unidad Gran Ganado equivalente a un animal de 450 Kg peso vivo - Fuente: Fedegán-FNG CIPAV (2012).

Lecturas recomendadas

– Botero, R. 2012. Pastoreo Racional Voi-sin, una opción para intensificar y hacer amigable con el ambiente la producción con rumiantes en el trópico. Encuentro Ganadero. Hda. Las Delicias. Guácimo, Limón, Costa Rica.

– Calle Z, Murgueitio E, Cuartas C. 2008. Acacia forrajera Leucaena leucocepha-la: intensificación ganadera por la vía natural. Revista Carta Fedegán 105: 80-86.

– Campos ERE, 2003: Estimación del rendi-miento forrajero, composición botánica y porcentaje de cobertura en una pradera de clima templado empleando diferentes métodos de muestreo. Tesis de licencia-tura. FESC, UNAM. México.

– Haydock K. P. and Shaw N. H. 1975, The comparative yield method for estimating dry matter yield of pasture. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb.; 15 (76): 663-700.

– Peters Michael, 2011. Especies forrajeras multipropósito: Opciones para produc-tores del trópico americano. Michael Peters, Luis Horacio Franco, Axel Schmidt y Belisario Hincapié. Cali- Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammerbeit und Ent-wicklung (BMZ); Deuche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) , 2011. 212 p. Ilus (Publicación CIAT no. 374).

Page 55: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

CADENAS PRODUCTIVAS 68

68 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

CADENA LÁCTEA

Segundo foro internacional de la leche

Enfrentando la globalizaciónExpertos internacionales darán a conocer la coyuntura de la producción láctea y el comportamiento del mercado.

El segundo Foro internacional de la leche –Enfrentando la Globalización se realizará del 9 al 11 de mayo de

2013 en Bogotá. El evento está dirigido a los ganaderos

lecheros del país interesados en conocer las últimas tendencias de mercado lácteo nacional e internacional.

El seminario presentará experiencias de países exitosos en diferentes temas relaciona-

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL DE LA LECHE Mayo 9-11/2013 - PRIMER DÍA (Jueves 9)

Horario Temas

7:00am-8:30am

Inscripciones

8:30am-9:00am

Saludo y metodología

1. Contexto mundial

9:00am-9:45am

Conferencia No. 1: El Rol de América Latina en la próxima década en mercado mundial lácteos

9:45am-10:30am

Conferencia No. 2: País Lider-Nueva Zelanda

10:30am-11:15am

Conferencia No. 3: País competidor-Chile

11:15am-11:30am

Milk Break

2. INSTALACIÓN

11:30am-12:15m

Conferencia No. 4 : José Félix Lafaurie-Presidente Ejecutivo Fedegán

12:15am-1:00pm

Conferencia No. 5 : Sergio Díaz Granados- Min Comercio, Industria y Turismo*

1:00pm-2:30pm

Almuerzo

3. Competitividad

2:30pm-3:15pm

Conferencia No. 6: Modelo Sanitario Exitoso: Uruguay

3:15pm-4:00pm

Conferencia No. 7: Desafio para la producción lechera sustentable en el cambio climático

4:00pm-4:45pm

Conferencia No. 8 Experiencias exitosas de esquemas asociativos

4:45pm-5:00pm

Milk Break

5:00pm-6:30pm

Panel 1: Factores claves para alcanzar la competitividad del país

6:30pm - 7:30pm

Tabla de Quesos

SEGUNDO DÍA (Viernes 10)

4. Modelos de producción competitivos y exitosos

Modelos de producción básica

8:00am-8:50am

Conferencia No. 9: Costos modales y gestión del conocimiento lechería- Estudio Fedegán-F.N.G

8:50am-9:10am

Conferencia No. 10: Empresa Ganadera Lechería tropical en trópico medio-TBM

9:10am-9:30am

Conferencia No. 11: Empresa Ganadera Trópico alto pastoril-TAP

9:30am-10:00am

Conferencia No. 12: Empresa Ganadera Trópico alto estabulado-TAE

10:00am: 10 :30

Milk Break

Modelos de producción enfocados hacia la comercialización

10:30am-10:50am

Conferencia No. 13:Empresa Ganadera integrada con la comercialización(mercado interno)

10:50am-11:10am

Conferencia No. 14:Empresa Ganadera integrada con la comercialización(mercado externo)

11:10am-12:00am

Conferencia No. 15: Caso exitoso ganadero Brasilero

12:00am-1:00pm

Panel 2: Factores claves para alcanzar la competitividad en finca

1:00pm-2:30pm

Almuerzo

5. Módulo técnico

A. NUTRICIÓN

2:30pm-3:00pm

Conferencia No. 16: Estudio: Evaluación del componente de alimentación

3:00pm-3:30pm

Conferencia No. 17: Nutrición animal

B. SALUD ANIMAL

3:30pm-4:00pm

Conferencia No. 18: Salud animal-Enfermedades reproductivas

B. GENÉTICA

4:00pm-4:30pm

Conferencia No. 19: UNAGA: Introducción al Plan Nacional de Mejoramiento Genético(PNMG)

4:30pm-5:00pm

6. Clausura: MADR

TERCER DÍA-Opcional (Sábado 11)

7. DÍA DE CAMPO

8:00am-11:30am

Visita Finca

12:00m - 2:00pm

Almuerzo

2:00pm Regreso a Bogotá

Inscripciones abiertas desde el 11 de Marzo a través de www.fedegan.org.co

Valores: Participación únicamente en días académicos (9 y 10 de Mayo): $150.000Participación jornada completa: días académicos y visita a finca (9, 10 y 11 de Mayo): $200.000El valor de la inscripción incluye refrigerio, almuerzo y las memorias del evento.Informes: [email protected]; www.camarasgremiales.co

* Por confirmar

dos con el devenir lácteo específicamente con producción, comercialización, desarrollo de modelos sanitarios de alto impacto y modelos de producción competitivos.

Los asistentes contarán en esta ocasión con un día de campo en el que tendrán la oportunidad de conocer dos fincas cuyos esquemas pueden ser tenidos como base para el desarrollo de modelos productivos competitivos.

La Instalación estará presidida por el presidente de Fedegán, José Félix Lafau-rie Rivera y por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados.

El evento está compuesto de 7 módulos que incluyen desde el contexto mundial lácteo, casos de competitividad a tener en cuenta y modelos técnicos, de producción y de comercialización.

A continuación el programa del foro:

Page 56: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

70INFORME ESPECIAL

70 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

INDICADORES DE LA GANADERÍA 70

70 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

La Ley 1607 del 2012 - Reforma tributaria

La ganadería bovina y la reforma tributariaLa Reforma trae efectos de gran trascendencia para la actividad ganadera bovina ya que los productores serán responsables de IVA en el Régimen Común.

la reforma determina que los animales vivos pasan al régimen de exentos.

tener mayor visión en el negocio que ha de convertirse en una de las despensas alimen-

tarias del mundo.La recién aprobada

Reforma Tributaria -Ley 1607 de 26 de diciembre de 2012- fuera de pro-mulgar una rebaja de los impuestos parafiscales con incidencia directa en los costos de nomina para incentivar la creación de empleo, reducir los niveles de las tarifas para el pago del impuesto a la

renta y establecer mayor equidad en las cargas fiscales para la población, también

Propender de manera decidida por la formalización de los diferentes sectores econó-micos para que

estos mejoren su compe-titividad y aprovechen las oportunidades de los nue-vos escenarios de comer-cio exterior que traen los Tratados de Libre Comer-cio - TLC, es el objetivo planteado por el Gobierno Nacional con la Reforma Tributaria. Objetivo en el que la ganadería bovina no podía ser la excepción, y de hecho, le vienen bien las nuevas obligaciones para

impuso un esquema fiscal para los ga-naderos de la especie bovina que los lleva a una benéfica formalización.

Efectos para la ganadería bovinaLa Reforma Tributaria plantea para los ganaderos importantes modificaciones que merecen analizarse para una mejor orientación de los mismos. Veamos.

A la luz de lo establecido en el artículo 424 del Estatuto Tributario anterior, los animales vivos de la especie bovina se encontraban clasificados como “bienes excluidos”, es decir, que era un bien sobre el cual en sus transacciones no se cobraba IVA ya que sobre el mismo no existía tarifa aplicable.

En adelante los ganaderos están

obligados a facturar, llevar contabilidad

y presentar declaración tanto del IVA como de Renta.

Page 57: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

71| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

71| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

las transacciones de animales vivos, quedan gravadas con tarifa de IVa de cero por ciento por tanto, no da lugar a su cobro.

Esto significa que el IVA pagado por los productores ganaderos en relación con los insumos requeridos para el proceso pro-ductivo, no era susceptible de ser descon-tado y su valor se contemplaba en el costo del bien final, en este caso el animal vivo, lo que por supuesto incidía en su precio de venta y lo incrementaba.

La Reforma actual -Ley 1607 de 2012- determinó que los animales vivos de la especie bovina, excepto los de lidia, pasa-ran del régimen de bienes excluidos al de exentos, lo cual se explica en buena parte por el propósito planteado de buscar un mayor nivel de formalización en los dife-rentes sectores de la economía nacional.

Puede afirmarse entonces, que cuando un bien es exento, está gravado con tarifa de IVA de cero por ciento, y por tanto, las transacciones sobre el mismo, no dan lugar a su cobro.

La normatividad establece que las personas o empresas que únicamente vendan los productos excluidos, no serán responsables ni del régimen común ni del régimen simplificado. Pero que si venden un producto exento o gravado, como es actualmente el caso de los ganaderos, a la luz de la reforma, se convierten en respon-sables del IVA.

La Reforma conlleva efectos de gran trascendencia para la actividad ganadera bovina ya que todos los productores de ganado bovino serán responsables de IVA en el Régimen Común con las consecuen-cias que ello implique, sin perjuicio de la reglamentación que expida la DIAN sobre estos aspectos.

Beneficios de pertenecer al Régimen ComúnPara los ganaderos pertenecer al Régimen Común les trae como beneficio el derecho

Page 58: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

72INFORME ESPECIAL

72 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

INDICADORES DE LA GANADERÍA 72

72 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

a solicitar la devolución de los valores de IVA pagados en la adquisición de insumos, norma con la que no contaban antes de la promulgación de esta ley. Es de agregar, que tanto en el régimen anterior como en el que queda vigente, la carne de animales de la especie bovina –fresca o refrige-rada- es un bien exento, pero esto no ha beneficiado a los productores primarios de ganado en pie.

Lo anterior significa, que al comprar productos como por ejemplo los con-centrados, que tienen ahora un IVA del 5%, el valor de este impuesto puede ser solicitado por el productor a la Dian como devolución, lo que le representa una reducción en los costos de producción du-rante la compra de los insumos que están gravados con el IVA, y en consecuencia se mejora la rentabilidad de la actividad ganadera.

Adicionalmente cabe resaltar que antes de la Reforma Tributara del 2012, una parte importante de los insumos utilizados en la actividad ganadera bovina, tenían una tarifa del IVA que estaba en el 16%, como el caso de los concentrados que se acaba de mencionar.

Es de destacar que las devoluciones de los IVA pagados durante la compra de insumos de los tres primeros bimestres pueden solicitarse en el mes de agosto de cada año, y las correspondientes a las tres declaraciones del segundo semestre en el año siguiente, después de presentar la declaración de renta del año al que pertene-cen estas declaraciones del IVA.

Las obligaciones formales El beneficio que se deriva de estar los animales vivos en la categoría de exentos supone el cumplimiento de unas obligacio-nes formales tales como la obligación de facturar, de presentar declaración del IVA, llevar contabilidad y presentar renta. Vea-mos a continuación una breve explicación de las mismas. • Obligación de facturar. Desde el ré-

gimen anterior como en el generado por la actual Reforma, los ganaderos han estado obligados a facturar al mo-mento de comercializar los animales, aclarando que ahora la razón deriva de encontrarse los bovinos vivos en la categoría de exentos, toda vez que quienes produzcan este tipo de bienes, pertenecen al Régimen Común.

• Obligación de presentar declaración de IVA: Al estar los productores de ganado bovino en el Régimen Común, deben presentar la declaración del IVA, la cual deberá contar con la firma de un contador público.

• Obligación de llevar contabilidad y presentar declaración de renta: Al estar incluidos en el Régimen Común del IVA, los ganaderos deberán llevar contabilidad, aunque las normas co-merciales no los obligan, las fiscales si lo hacen, la cual debe ser llevada por

un contador público. Igualmente, por ser ahora productores de bienes exen-tos, y quedar incluidos en el Régimen Común, los ganaderos quedaron con la obligación de presentar anualmente la declaración de renta.

Hechas las anteriores consideraciones es de advertir que con fundamento en las facultades de la DIAN, se debe explorar la posibilidad de una reglamentación que precise la mejor manera para que los gana-deros colombianos cumplan con las nuevas situaciones fiscales.

los ganaderos deberán llevar contabilidad, aunque las normas comerciales no los obligan, las fiscales si lo hacen.

los concentrados tienen ahora un IVa del 5%, el valor de este impuesto puede ser solicitado a la dian, como devolución.

Page 59: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

74INFORME ESPECIAL

74 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

INDICADORES DE LA GANADERÍA 74

74 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

los subsidios del Gobierno al sector ganadero resultan insuficientes para invertir y volverse competitivos como lo exige la globalización de mercados.

De los $3.3 billones de recursos que el

Ministro de Agricultura, dice haberle dado al sector ganadero, solo

$201 mil millones corresponden a

subsidios, el resto son créditos.

La realidad de las ayudas al sector pecuario

Solo $201 mil millones en subsidios

De los recursos que ha recibido el sector ganadero en los últimos tres años solo $67 mil millones anuales han sido subsidios.

En el pasado Congreso Nacional de Ganaderos, el Ministro de Agri-cultura señaló que entre 2010 y 2012 el se c tor

de la ganadería bovina recibió del presupuesto públ ic o un mont o de subsidios de tal enver-gadura que probable-mente ning ún sector, ni siquiera el cafetero, recibe, y los cuales tazó en 3.3 billones de pesos (Ver tabla).

Desde luego la afir-mación causó sorpresa en Fedegán y en los co-mités regionales, agre-miaciones y diferentes representantes gremiales, no sólo por su monto sino por su destinación.

Algo va de Pedro a PedroUn detenido análisis de los recursos arbi-trados por el sector pecuario bovino de-

muestra que no todos son subsidios. Sólo el 11%, unos 380 mil millones de pesos se pueden consi-derar como apoyos y sub-sidios, mientras que los $2’9 billones restantes, son créditos colocados por el sistema financiero entre los ganaderos.

Estos últimos recur-sos, son préstamos que el ganadero debe rein-tegrar con los intereses de financiamiento cor-respondientes. Dichos

créditos, financiamiento o préstamos bancarios, como bien se les quiera llamar,

han tenido una tasa de interés promedio de DTF + 8 puntos, algo así como el 13% efectivo anual, que equivale a 4,3 veces la inflación de 2012, lo cual significa además, que no todos los recursos llegan al sector. Un porcentaje se queda en las instituciones financieras, en especial por la alta interme-diación y los costos financieros asociados a estos procesos.

Son, sin duda, créditos sumamente cos-tosos y que desde hace mucho tiempo deja-ron de ser de fomento, y que por su puesto su uso es discrecional por cada ganadero beneficiario del crédito.

La cifra decantadaPero además, de los 380 mil millones, 179 mil millones corresponden a eventos coyunturales y de emergencia que han ocurrido en estos últimos tres años causa-dos principalmente por las diferentes olas

Page 60: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

75| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

75| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

a la falta de subsidios se suma la eliminación de una línea especial de crédito del programa aIS, para ganadería que resultaba menos costosa que una línea de crédito ordinaria Finagro.

invernales, las cuales originaron la muerte de 160 mil bovinos, el desplazamiento de 2,1 millones de animales y la inundación de 700 mil hectáreas. En consecuencia, solo 201 mil millones de pesos en los últimos tres años corresponden a ayudas directas estructurales del Gobierno Nacional al sector ganadero.

Recorte crediticioAl cuadro anterior de costos financieros se suma el hecho de la eliminación de una Línea Especial de Crédito del programa AIS, que existía antes de 2011 para el sec-tor ganadero mediante la cual le resultaba menos costosa que una línea de crédito ordinaria Finagro. Con la puesta en marcha del programa DRE se dejaron de finan-ciar algunas actividades, lo cual obligó al productor a apalancarse con recursos más costosos o estructurar sus proyectos para que se pudieran vincular a un ICR (Incentivo a la Capitalización Rural). Las cifras son contundentes. En 2007, cuando comenzó el programa AIS, el sector gana-dero demandó por esa Línea Especial de Crédito 26 mil millones de pesos, mientras que en lo corrido de 2012 la cifra no alcanza los 130 millones de pesos.

Insuficiencia crediticia ante los retosLos 201 mil millones representan un pro-medio anual de 67 mil millones de pesos, los cuales resultan insuficientes para las dinámicas y nuevos retos del sector. La solicitud de los 500.000 ganaderos de Colombia es poder contar con recursos que les permitan enfrentar las nuevas dinámicas que imponen los Tratados de Libre Comer-cio, cuya mitigación de impactos depende de los programas que demandan recursos, como salud animal, capacitación, tec-nología, genética, alimentación y otros más. Los TLC ya empiezan a afectar gravemente al subsector lácteo, que de no avanzar en los próximos años de desgravación progresiva pactada con los diferentes so-cios comerciales, expulsará a más de 300 mil pequeños productores del mercado causando graves perturbaciones sociales y económicas en el campo colombiano. Los ganaderos demandan, por tanto, de más recursos para el sector y de políticas públicas que permitan acceder a esos 500 mil millones de pesos anuales como asig-naciones de destinación específica durante los próximos diez años.

Asignación de Recursos para la ganadería colombiana 2010 – 2012 (millones de pesos)

Línea de recursos ganadería TOTAL

Inventivo a la Capitalización Rural Programa AIS/DRE 131.000

Línea Especial de Crédito Programa AIS/DRE 4.732

Programas Ola Invernal (PADA – Finagro) 44.300

Programas Ola Invernal (PADA – Banco Agrario) 19.000

ICR Fondo Nacional de Calamidades – Ola Invernal 23.200

LEC Fondo Nacional de Calamidades – Ola Invernal 42.000

Apoyo al sacrificio de animales por Brucelosis y Tuberculosis. Fondo Nacional de Calamidades – Ola Invernal 12.000

Programa de Suplementos Alimenticios. Fondo Nacional de Calamidades – Ola Invernal 4.500

Programa de Suplementos Alimenticios. Recursos Ordinarios 4.000

Programa Semillas. Fondo Nacional de Calamidades – Ola Invernal 3.600

Asistegán Ola Invernal. Fondo Nacional de Calamidades – Ola Invernal 10.000

Plan de Sanidad Agropecuaria. Fondo Nacional de Calamidades – Ola Invernal 1.400

Mitigación de enfermedades de Control Oficial Fondo Nacional de Calamidades – Ola Invernal 15.600

SINIGÁN (Recursos Presupuesto Nacional) 8.270

Alianzas Productivas (Recursos Presupuesto Nacional) 6.605

Ciencia y Tecnología (Recursos Presupuesto Nacional) 6.830

Conpes Lácteo (Recursos Presupuesto Nacional) 42.482

Total apoyos directos 380.000

Crédito FINAGRO 2.900.000

Total apoyos más crédito 3.300.000

Page 61: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

76INFORME ESPECIAL

76 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

INDICADORES DE LA GANADERÍA 76

76 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

El contrabando de bovinos

Vacas voladorasParece que los animales de contrabando viajan en primera clase porque nadie los molesta.

Desde octubre de 2012, produc-tores ubicados en los departa-mentos que limitan con Vene-zuela han venido advirtiendo el

creciente flujo de ganado de contrabando. Más aún, en enero de 2013 se encontraron en Bogotá animales provenientes de Ve-nezuela, irregularidad que fue puesta en conocimiento del Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural, MADR, por parte de Fedegán.

Más recientemente, el pasado 25 de febrero, esta misma Cartera informa de un allanamiento que hiciera la Policía Fiscal y Aduanera a una planta de sac-rificio ubicada en San Cayetano, cerca de la frontera venezolana, en donde se encontraron 74 reses provenientes, “ostensiblemente de contrabando, del vecino país toda vez que venían marcadas con hierros de ganadería venezolana”. Y en marzo 4, después de una revisión por parte de distintas entidades, se comprobó

la ilegalidad de 168 cabezas de ganado que llegaron de Venezuela, también a Bogotá.

Se podr ía continuar enumerando casos de contrabando que obligan a pregun-tarse, cómo hacen los comerciantes ilegales para traspasar tantos puestos de control de la autoridad correspondi-ente. La magnitud de los matutes es de tal natura-leza que parecería que desborda los esfuerzos de las instituciones en-cargadas de combatirlo (Policía Nacional, ICA, POLFA, etc.), pues todo esto tiene que ver con el denominado carrusel –en donde en-tran y salen bovinos por la frontera con Venezuela, bajo el estímulo de la política cambiaria de ese país-.

El caso FriogánEl Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, calificó de comporta-

mientos contrabandistas a los administradores del fr igorífico ubicado en San Cayetano, que perte-nece a la red de Friogan, y manifestó que “eso lo está investigando la Dian y la Policía. Ese frigorí-fico es muy allegado a Fedegán. Y ese ganado es potencial portador de Aftosa” (El Espectador, Febrero 28/12).

Desde luego, la reac-ción tanto de Fr iogán como del gremio ganade-

ro, no se hizo esperar. El primero, en ca-beza de su representante legal, Armando José Daza Daza, señaló que en esa planta, Friogán no compra, no vende y no trans-

el Ica avala y aprueba la movilización y el sacrificio de los animales amparados por la guía de movilización.

El MADR intenta endilgarle la

responsabilidad de un posible problema

de fiebre aftosa a Fedegán, que ha sido la entidad promotora de

la erradicación de dicha enfermedad.

Page 62: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

77| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

77| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

“los animales, que según las guías de movilización provenían de arauca o cúcuta, no contaban con chapetas ni señales de haberlas tenido, lo que evidenciaba que se trataba de animales venezolanos”, armando José daza.

porta bovinos, solo presta el ser vicio de maquila, consistente en el faenado, refrigerado y entrega del producto terminado a los propietarios del ganado o a sus representantes, quienes son responsables del cumplimiento de los requisitos sanitarios de movilización de ganado.

Añadió que el control de tales requisitos corres-ponde al ICA, como auto-ridad sanitaria. Función que le compete a partir de la expedición de la “Guía Sanitaria de Movilización Interna de Animales”, en la cual se detallan las características del lote, su procedencia, su destino, la fecha de vacunación contra la fiebre aftosa, la sanidad de los bovinos y el hierro quemador del propietario. Con esta guía, el ICA avala y aprueba la movilización y el sacrificio de los animales amparados por el documento. Dicha guía es también el documento soporte para las autoridades policiales destacadas en las carreteras colombianas, para verificar la correcta movilización de los animales. A las plantas les corresponde verificar que la información de la guía coincida con el lote que ingresa para sacrificio.

Ya dentro de la planta, el INVIMA debe examinar los documentos sanitarios, inclu-

ida la identificación de los animales, y de-cidir si pueden ser admitidos o rechazados

(Decreto 2278/82, Artí-culo 146, 147 y 149). Este último artículo señala que los animales no podrán ser admitidos cuando no cuenten con guía de movi-lización o no corresponda la documentación a la identidad del animal o lote de animales.

Endilgarle a Fedegán la responsabilidadDesde hace mucho tiem-po, no sólo Fedegán sino muchos sectores produc-tivos, vienen reclamando del Gobierno Nacional medidas efectivas para controlar el contrabando que está afectando en alta

proporción los renglones de producción de alimentos.

Las voces de alarmas las han pren-dido los productores nacionales que, en el c aso de los ganaderos, le han comunicado al Gobierno la gravedad de la situación e incluso le aportaron pruebas fotográficas sobre la presencia de ganado venezolano en los frigoríficos de Bogotá, sin que en su momento el Gobierno reaccionara.

Las regiones de origen manifiestan, tal como se lo trasmitió Fedegán al ICA

el pasado 30 de enero, que esa situación de contrabando es estimulada por las falencias y baja cobertura regional que presenta el programa de guías de movili-zación en cabeza del ICA.

Pero con anterioridad obraba una so-licitud de Fedegán al MADR y a la DIAN, en diciembre 5 de 2012, en la que les pedía a dichas entidades, en relación con el con-trabando de carne y leche, “sus buenos oficios para que desde sus despachos se

Una solicitud de Fedegán al MADR

y a la DIAN, en diciembre 5 de 2012,

les pedía a dichas entidades, en relación con el contrabando de carne y leche,

sus buenos oficios para que desde

sus despachos se tomaran medidas

urgentes.

Page 63: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

78INFORME ESPECIAL

78 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

INDICADORES DE LA GANADERÍA 78

78 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

tomen medidas urgentes que permitan frenar las prácticas ilegales que se vienen configurando en el comercio binacional con Venezuela, en especial en zonas críti-cas como Guajira, Arauca y Cúcuta, que además se caracterizan por ser regiones netamente ganaderas. En particular, es fundamental que se instalen puestos de control a lo largo de toda la frontera en los cuales tengan presencia permanente las autoridades sanitarias y aduaneras, lo cual debe ser combinado con operativos conjuntos en lugares estratégicos como carreteras y expendios.

La preocupación de MinhaciendaPero ha sido el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien le ha venido poniendo el pecho al problema. Directamente se reunió con exportadores y comerciantes de Cúcuta el pasado 13 de Febrero, y se reunirá proximamente con su homólogo venezolano para abordar el tema del contrabando de productos subsidiados.

En C úc ut a el Mi nist r o Cár denas afirmó que (el gobierno) “No va (mos) a

seguir tolerando que los transportadores colombianos utilicen sus equipos, sus tractomulas para transportar produc-tos de contrabando… También vamos a tener que ser más exigentes en las me-didas fitosanitarias que controla el ICA y el Invima, para que podamos hacerle seguimiento a la carne, al arroz, a una serie de productos que están ingresando desde Venezuela y que por supuesto le generan problemas y dificultades a los agricultores y ganaderos de nuestro país”.

Pelea desde la tribunaNo cabe duda que el tratamiento mediá-tico que le ha dado el MADR al tema del contrabando distrae la atención sobre el meollo del problema, y más aún cuando intenta endilgarle la responsabilidad de un posible problema de fiebre afto-sa a Fedegán, que ha sido la entidad promotora de la erradicación de dicha enfermedad.

Contrasta además, la excesiva aten-ción que al MADR y al ICA les mereció el caso de las 71 reses en San Cayetano,

incluyendo varios comunicados de las dos entidades, y juicios de valor inadmisibles en un funcionario que no sea un juez de la República, con la más discreta que se le otorgó a los 168 animales encontrados en Bogotá, sobre los cuales el ICA ni siquiera quiso mencionar el nombre del Frigorífico.

Los frigoríficos no tienen funciones de inspección y control, como sí las t ienen el ICA y el Inv ima; ni t ienen funciones policivas, como sí las tienen la DIAN y la POLFA. A los frigoríficos les corresponde una función adminis-trativa y meramente procedimental de verificación de requisitos y documen-tos, sobre la cual, cuando mucho, se pueden establecer posibles omisiones. Por lo tanto, a sus directivas no se les puede juzgar ‘a priori’ como contra-bandistas.

Definitivamente, la responsabilidad de que los ganados hayan podido llegar, con documentos oficiales, a las puertas de un frigorífico, ya sea en San Cayetano o en Bogotá, son las autoridades competentes del control.

Page 64: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

79| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

79| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Fdf vbvbvbvbvbvbvbvbvvvvvbvbvvvbvbvbdfdfd

Fedegán desmiente acusaciones de Minagricultura: ni Friogán, ni Fedegán están involucradas en la entrada de animales de contrabando desde Venezuela.

Febrero 27 2013. Luego de las declaraciones realizadas por el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar a Caracol Radio, con respeto al hallazgo de 71 reses de contrabando provenientes de Venezuela, dentro de un frigorífico en San Cayetano, localidad cercana a la frontera binacional, de propiedad de la empresa Friogán, su presidente, Armando Daza y el presidente ejecutivo de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, realizaron las pertinentes explicaciones del caso y contradijeron las declaraciones del ministro.

“Friogán solamente se encarga de realizar el sacrifico a quien lo solicite, pero el ganado que entra es revisado por el frigorífico y debe tener las respectivas guías de movilización que desde hace cuatro meses son expedidas por el ICA” mencionó Daza.

El hecho se agrava ya que antes de llegar a San Cayetano, a la planta de sacrificio, el ICA tiene tres puestos de control, la Policía Nacional tiene 7 y la Policía Fiscal Aduanera, POLFA, cuenta con un puesto de control, en donde también se realizan las respectivas revisiones de las guías de movilización. “se confía en lo que el ICA emite y en que los ganados son revisados” aclaró Armando Daza.

Mientras tanto el presidente ejecutivo de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, aclaró que ha sido Fedegán quien ha realizado las respectivas denuncias en cuanto al caso de contrabando de ganado desde Venezuela, el cual incluso ha llegado hasta el interior del país. “La única responsabilidad la tiene el ICA, debido a que son ellos los que emiten las guías de movilización” explicó el dirigente gremial.

Como ya lo ha expuesto en anteriores ocasiones, José Félix Lafaurie, está en riesgo el estatus sanitario del país como libre de fiebre aftosa con vacunación y es obligación del Gobierno y de sus entidades ser garantes del esfuerzo que han hecho Fedegán y los ganaderos durante más de 30 años.

Adjuntamos los audios con las declaraciones del presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera y de Armando Daza, Presidente de Friogán.

Page 65: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

80INFORME ESPECIAL

80 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

INDICADORES DE LA GANADERÍA 80

80 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Consensos ganaderos bovinos

Percepciones sobre la producción en 2012Los ganaderos casi no acuden al riegocomo premisa para aumentar la producción.

el análisis de la variable riego muestra que la utilización de este sistema, tiene muy poca difusión en la ganadería colombiana.

La utilización del riego, un factor de gran trascendencia para mejorar la producción de las áreas ganaderas,

no es muy aplicado y tiene poca difusión en el país. Así se pudo detectar en los consensos realizados durante el 2012 a nivel nacional en los sistemas productivos de baja, me-diana y alta tecnología.

Los consensos reali-zados a 900 ganaderos en 18 departa-mentos del país, indicaron también que

en todos los sistemas de producción se ha reducido la tendencia de aplicar fer-

tilizantes químicos a los suelos, a excepción del departamento de Bolívar, en donde de acuerdo a los ganaderos consultados, dicha tendencia se incre-mentó.

Los consensos igual-mente permitieron iden-tificar que en las modali-dades de cría y ceba el

UGG –capacidad que tiene una hectárea para mantener un número determinado de

animales adultos– en baja, mediana y alta tecnología, se redujo en 2012 con respecto a 2011.

Estos y otros resultados indicaron los consensos en los que se concluye, que las diferencias entre los niveles tecnológicos de las explotaciones ganaderas, son muy marcadas. Los resultados productivos no son los mismos en los hatos de baja tec-nología que en los de alta tecnología. Pero en general, es de afirmar que la ganadería nacional de cría muestra una tendencia hacia su mejoramiento.

Veamos a continuación de manera detallada los resultados de los consensos de 2012.

Quinto consenso ganaderoPor quinto año consecutivo la Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán realizó los consensos para los sistemas de producción de cría, doble propósito y lechería especializada, en 2012 en las dife-rentes regiones del país. Es de destacar que en dicho año, con el propósito de tener una mayor cobertura y conocer más de cerca los parámetros de la ganadería regional, se incluyeron dos zonas adicionales, una que pasa a ser parte de la región Caribe seco, que es el departamento del Magdalena, y la otra que se incluye a la región Centro del país, que es el Magdalena Medio, que comprende municipios en los departa-mentos de Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Antioquia y Santander.

Ante la necesidad de tener mayor clari-dad en los parámetros analizados y como consecuencia de las crecientes diferencias de los parámetros técnicos, reproductivos y económicos entre los sistemas productivos de cría y doble propósito, la OIE decidió continuar con la realización de estos dos consensos regionales.

Sin embargo, las dificultades obser-vadas para la realización de consensos de cría en las diferentes regiones del país, nos muestra la creciente influencia que el doble propósito ha venido adquiriendo en la ganadería colombiana. En los cam-pos y regiones productoras cercanos a la mayoría de las principales ciudades y poblaciones del país, este último sistema, es la principal fuente de producción de leche para el consumo directo de nuestra población.

El doble propósito, al que algunos ex-pertos consideran que no es un sistema

Los compradores de ganado prefieren un peso superior a los

430 kilos en planta, sin importar la edad del

animal.

Page 66: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

81| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

81| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Según los asistentes a los consensos en todos los niveles tecnológicos, la ganancia de peso diaria, se mejoró.

adecuado para la producción de leche ni de carne, indudablemente está permitiendo la transformación y modernización de la ganadería nacional. El mayor contacto con sus ganados y la necesidad creciente de incrementar sus ingresos, está llevando de manera creciente a los productores, especialmente a los de leche, a tratar de me-jorar la producción mediante la utilización de insumos como son los concentrados, suplementos y sales mineralizadas, al mismo tiempo que, aunque incipiente, se ha podido observar una tendencia al uso de abonos, tanto químicos como orgánicos, para mejorar las praderas.

En esta nueva oportunidad los con-sensos de cría, doble propósito y lechería

especializada congregaron a más de 900 “técnicos regionales”, como se pueden definir a los productores, técnicos e investigadores escog idos y quienes calificaron el desempeño de la actividad pecuaria bovina en 2012. Los consensos fueron desarrollados en 18 depar ta-mentos del país, en donde se concentra cerca del 85% de la producción pecuaria bovina. Los resultados obtenidos fueron analizados y comparados con los de con-sensos realizados en 2011.

Los departamentos donde se realizaron los consensos fueron: Antioquia, Atlántico, Arauca, Bolívar, Caldas, Caquetá, Casa-nare, Cesar Córdoba, Cundinamarca, Hui-

la, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca.

Los parámetros puestos a discusión entre los asistentes fueron los mismos de los años anteriores, lo mismo que los crite-rios utilizados para definir los niveles tec-nológicos de las diferentes explotaciones ganaderas (Ver recuadro). Esto permite una mejor evaluación y análisis de los resul-tados. La genética y la capacidad de gestión administrativa fueron los principales pará-metros que se utilizaron para definir qué predios o explotaciones tenían el mayor desarrollo tecnológico y empresarial.

Es de destacar que en el año 2012, no se realizó consenso para la actividad de cría en el departamento del Cesar, porque los ganaderos que se habían convocado argumentaron que su principal actividad era la de doble propósito, y que las explo-taciones de cría ya se encuentran alejadas de Valledupar, ciudad donde se desarrolló el consenso. De otra parte, en el departa-mento de Arauca, los expertos convocados manifestaron que si bien podrían existir predios con alta tecnología, estos eran muy escasos, no los conocían y por lo tanto no podían opinar sobre ellos. Razón por la cual, no se muestra información para este departamento en dicho nivel tecnológico.

El análisis de los resultados obtenidos para los consensos de los años 2012 y 2011 que se presenta en este artículo, se dividió en dos partes. En la primera se muestran los temas productivos (Cuadro 1) y en la segunda los relacionado con las praderas y sus adecuaciones (Cuadro 2). Veámoslos a continuación:

Parámetros ProductivosEn el sistema de cría y ceba, entre los parámetros productivos que se analizan se encuentran la capacidad de UGG por hectárea, la ganancia de peso diaria, la edad de sacrificio y peso al sacrificio, comporta-miento que se analiza a continuación.

Capacidad de UGG por hectárea, esta variable, capacidad de UGG (Uni-dades de Ganado Grande) permite medir la capacidad que tiene una hectárea para mantener un número determinado de animales adultos. Los resultados encon-trados para Baja tecnología muestra que en ninguno de los departamentos selec-cionados se superó el 0.7 UGG por hec-tárea, sin embargo hay que destacar que en los de Arauca, Caldas, Casanare y Mag-

Parámetros para definir el nivel Tecnológico en una unidad ganadera

1. Tener sistemas de riego.2. Contar con pastos mejorados.3. Suministrar suplemento alimenticio producido

en la finca o adquirida.4. En lo que respecta al material genético lo

recomendable es que el ganadero emplee reproductores puros o de alta selección, cuente con programas de inseminación ar-tificial o realicen programas de transferencia de embriones.

5. Realizar prácticas de mecanización de praderas.

6. Rotar potreros de manera programada.7. Tener registros técnicos, reproductivos, conta-

bles y económicos para utilizarlos en la toma de decisiones de la explotación.

Clasificación del nivel tecnológico – Baja tecnología: Cumplir uno o ningún pará-

metro de los anteriores. – Mediana tecnología: Cumplir más de 2 pa-

rámetros. – Alta tecnología: cumplir más de cuatro pará-

metros (cuatro y siete son obligatorios).

Page 67: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

82INFORME ESPECIAL

82 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

INDICADORES DE LA GANADERÍA 82

82 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Cuadro 1. Parámetros reproductivos y económicos 2011- 2012 - Orientación de cría y ceba

Parámetro DepartamentoBajo Medio Alto

2011 2012 2011 2012 2011 2012

Capacidad de carga UGG / ha

Atlántico

0.4 a 0.7

0,4 a 0,7 0.7 a 0.9 0,7 a 0,90.8 a 1

> 1,1

Arauca < 0.4 0.5 a 0.7 0.5 a 0.7 NA

Córdoba 0,4 a 0,7 0,7 a 0,9 0,7 a 0,9 > 1,1 > 1,1

Bolívar < 0.4 <0,4 0.5 a 0.7

0,5 a 0,7

0.8 a 1

0,8 a 1

Valle del Cauca0.4 a 0.7 0,4 a 0,7

0,7 a 0,9 > 1,1

Meta0.5 a 0.7 0.8 a 1

Nte. Santander < 0.4 < 0.4

Caldas

0.4 a 0.70,7 a 0,9

> 1,1

Santander0.4 a 0.7 0.8 a 1.1.

Caquetá0.5 a 0.7

Cundinamarca (1) < 0.4

< 0,4

0,7 a 0,9 > 1,1 > 1,1

Casanare0.4 a 0.7 0,7 a 0,9

0,5 a 0,7 0,6 a 0,8 0,8 a 1

Magdalena Medio (2) < 0,5 > 1,1 0,6 a 0,8

Cesar < 0.4 NA 0.5 a 0.7 NA 0.8 a 1 NA

Ganancia de peso en gr / día

Atlántico201 a 300

201 a 300

301 a 400

301 a 400 501 a 600501 a 600

Arauca NA

Córdoba 101 a 200 401 a 500 > 500

501 a 600

Bolívar < 200 < 200

301 a 400

501 a 600

Valle del Cauca 101 a 200201 a 300

401 a 500

Meta 201 a 300501 a 600

Nte. Santander < 200 < 200

Caldas 101 a 200

201 a 300

201 a 300 301 a 400

Santander < 200301 a 400 501 a 600

Caquetá 201 a 300

Cundinamarca (1)< 100 < 200 201 a 300

> 500

Casanare401 a 500

Magdalena Medio (2) 101 a 200 201 a 300301 a 400

Cesar < 200 NA NA 501 a 600 NA

Edad de sacrificio (meses)

Atlántico 43 a 48 43 a 48

43 a 48 37 a 4231 a 36

25 a 30

Arauca > 49 > 49 NA

Córdoba

37 a 42

43 a 48 25 a 30 31 a 36

Bolívar > 49 37 - 42 43 a 48

31 a 36

25 a 30

Valle del Cauca43 a 48 43 a 48

37 a 4231 a 36

Meta > 49

43 a 48Nte. Santander 43 a 48 > 49 meses 37 - 42

25 a 30

Caldas 37 a 42> 49

43 a 48Santander> 49 37 - 42

Caquetá 43 a 48

Cundinamarca (1)< 36 > 49 37 a 42 43 a 48

Casanare

Magdalena Medio (2) 37 a 42 43 a 48 43 a 48 37 a 42

Cesar 43 a 48 NA 37 - 42 NA NA

Peso sacrificio (kg)Atlántico 420 a 400 < 400 431 a 440 > 440 441 a 450 > 450

Arauca < 400 > 440 421 a 430 431 a 440 > 450 NA

Page 68: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

83| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

83| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

dalena Medio, los asistentes del 2012, consideraron que este parámetro era in-ferior al del 2011, y para siete departamentos los expertos consideraron que se encontraban en el nivel más bajo de las opciones que se tenían para elegir.

E n M e d i a n a Te c -nología, las opiniones de los expertos muestran, al compararse con el año anterior, una tenden-cia hacia la reducción de est a capacidad, al tiempo que para ningún depar tamento encon-traron posiciones superiores a las de 2011. El doble propósito, al que algu-nos expertos consideran que no es un sistema adecuado para la producción de leche ni de carne, indudablemente está permitiendo la transformación y moder-nización de la ganadería nacional. En alta tecnología los resultados indicaron que hay una mayor intensidad en la uti-lización de las áreas en ganadería. Solo en la región del Magdalena Medio se presentó una reducción de 1.1 UGG por hectárea a ubicarse entre 0.6 y 0.8 UGG.

En ganancia de peso diaria. Aunque en general se puede afirmar que para baja tecnología se tiene un mejoramiento en este parámetro, sus niveles siguen siendo muy bajos. No obstante, según los asistentes a

Cuadro 1. Parámetros reproductivos y económicos 2011- 2012 - Orientación de cría y ceba

Parámetro DepartamentoBajo Medio Alto

2011 2012 2011 2012 2011 2012

Peso sacrificio (kg)

Córdoba<400

> 431 < 420 > 440 < 430 > 450

Bolívar < 400 421 a 430 421 a 430 > 450 440 a 431

Valle del Cauca 421 a 430 430 a 421 < 420< 420

< 430 431 a 441

Meta

> 431

> 431 > 440 > 450

> 450

Nte Santander 420 a 400 421 a 430431 a 440

441 a 450

Caldas< 400

> 440 < 430

Santander 420 a 400 421 a 430 421 a 430 441 a 450

Caquetá < 400 421 a 430 431 a 440 431 a 440 > 450

Cundinamarca (1) > 431 < 400 421 a 430 > 440

< 430Casanare

< 400

430 a 421< 420 431 a 440

Magdalena Medio (2) > 431

Cesar NA 421 a 430 NA 441 a 450 NA

(1) Región del Alto Magdalena (Girardot, Tocaima, Anapoima, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasuga). (2) Región del Alto Magdalena (Municipios de esta región en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Antioquia y Santander). Fuente: Consensos ganaderos regionales 2011 y 2012.

los consensos en todos los niveles tecnológi-cos se mejoró la ganancia de peso diaria.

De lo anterior se puede concluir, que dadas las ba-jas ganancias obtenidas en los dos rangos tecnológi-cos inferiores, las posi-bilidades de incrementar la intensidad del uso de la tierra son muy altas, lo cual indudablemente gen-eraría una significativa mejora en la rentabilidad de predios ganaderos.

la edad y el peso al sa-crificio. La edad y el peso al sacrificio son el resul-tado directo de la ganancia

diaria de peso. Debido a ello, los indicadores encontrados en este último parámetro no permiten que se genere una reducción más rápida de la edad y la obtención de un mayor peso de los ganados al sacrificio. Es impor-tante indicar, que la decisión de vender a un determinado peso, obedece más a condicio-nes del mercado, donde los compradores prefieren un peso superior a los 430 kilos en planta, sin importar la edad del animal. Es de agregar que algunos mercados en el país reconocen un plus en el precio del kilo en pie para aquellos ganados que muestren mejores resultados en las canales.

En el análisis de estos dos indicadores, no se encuentra una tendencia definida, especialmente en baja y mediana tecnología al compararse los años 2011 y 2012, pero en

alta tecnología, se presentó una mejora en 2012 con relación al 2011.

Parámetros de adecuación y mejoramiento de praderasLos parámetros utilizados para este análisis son las áreas en riego y aquellas a las que les aplican fertilizaciones químicas y orgánicas (Cuadro 1).

El riego.- El análisis de la variable riego para las áreas ganaderas en los diferentes departamentos, muestra que la utilización de este sistema, de gran trascendencia para mejorar la producción, tiene muy poca difusión en la ganadería colombiana.

Según los expertos convocados en los diferentes consensos, la utilización del riego para las praderas en baja tecnología, es nula. Para mediana tecnología la utilización del riego es muy baja y al comparar las respues-tas obtenidas en el consenso de 2011, se encuentra que las áreas con riego han disminuido, incluso en el Valle del Cauca, departamento que se caracteriza por el alto desarrollo agropecuario. En el consenso de 2012 los expertos opinaron que no existía riego, cuando un año atrás consideraron que este estaba entre el 0.1% y el 3%. En alta tecnología también se observa un deterioro de la cantidad utilizada de áreas con riego.

Casos como los del departamento de Ca-quetá donde no se tiene riego para ningún nivel tecnológico deben ser analizados regionalmente, aún a pesar de tener el ar-gumento de un régimen lluvioso generoso durante todo el año.

En los niveles tecnológicos bajos es necesario que el país tenga progresos más dinámicos, pues de otra manera no será

posible incrementar la producción y mejorar la

rentabilidad.

Page 69: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

84INFORME ESPECIAL

84 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

INDICADORES DE LA GANADERÍA 84

84 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Cuadro 2. Parámetros sobre el uso del suelo 2011- 2012 - Orientación de cría y ceba

Parámetro DepartamentoBajo Medio Alto

2011 2012 2011 2012 2011 2012

Área en riego (como porcentaje del total del área en pastos)

Atlántico

No hayNo hay

0.1 a 3%No hay

3.1 al 5% 0,1 a 3%

Arauca0.1 a 3%

NA

Córdoba No hay 0,1 a 3%

Bolívar0.1 a 3%

0,1 a 3%> 5.1%

> 5,1%

Valle del CaucaNo hay

3.1 a 5 %

Meta No hay 0.1 a 3%

0.1 a 3%Nte Santander 0.1 a 3% 0.1 a 3% 3.1 a 5 %

Caldas No hay No hay 0.1 a 3%

Santander 0.1 a 3% 0.1 a 3% 3.1 a 5 % 3.1 a 5 %

Caquetá No hay No hay No hay No hay

Cundinamarca (1) 0.1 a 3% 0,1 a 3% > 5.1% 3.1 a 5 %

Casanare No hay No hay

0.1 a 3%0.1 a 3%

Magdalena Medio (2)0.1 a 3% 3.1 a 5 %

Cesar NA NA NA

Área con fertilización química (porcentaje frente al total)

Atlántico

No hayNo hay

No hay No hay0.1 a 5%

0,1 a 5%

Arauca

0.1 al 3% 0.1 al 3%

NA

Córdoba 5,1 a 10% 0,1 a 5%

Bolívar 0,1 a 5% 5,1 a 10%

Valle del Cauca > 10.1%

0,1 a 5%Meta No hay No hay 0.1 a 5%

Nte Santander

0.1 al 3%

0.1 al 3% 5.1 a 10%

Caldas No hay 0,1 a 5%

Santander 0.1 al 3% 5.1 a 10% 5.1 a 10%

Caquetá No hay No hay 0.1 a 5% No hay

Cundinamarca (1) 3.1 a 5% 0.1 al 3% > 10.1% 3,1 a 5%

Casanare No hay No hay

0,1 a 5%0,1 a 5%

Magdalena Medio (2) 0.1 a 3%5.1 a 10%

Cesar NA 3.1 a 5% NA NA

Área con fertilización orgánica (porcentaje frente al total)

Atlántico

No hay

0.1 a 5%

0.1 a 5%

0.1 a 5%0.1 a 5%

> 10

Arauca

No hay

NA

Córdoba 0.1 a 5%

Bolívar 5,1 a 10%

Valle del Cauca > 10.1% 0,1 a 5%

Meta 5.1 a 10% 0.1 a 5% 5.1 a 10%

Nte Santander 0.1 a 5% 5.1 a 10%0.1 a 5%

Caldas No hay 0.1 a 5%

Santander 0.1 a 5% 5.1 a 10% 5.1 a 10%

Caquetá No hay No hay No hay No hay

Cundinamarca (1) 0.1 a 5% 0.1 a 5% 5.1 a 10% 5.1 a 10% 5.1 a 10%

CasanareNo hay

No hay No hay

0.1 a 5% No hay

Magdalena Medio (2) 0.1 a 5% 5.1 a 10% 0.1 a 5%

Cesar NA No hay NA 0.1 a 5% NA

(1) Región del Alto Magdalena (Girardot, Tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasuga). (2) Región del Alto Magdalena (Municipios de esta región en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Antioquia y Santander). Fuente: Consensos ganaderos regionales 2011 y 2012.

Page 70: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

85| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

85| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

De otra parte, resulta innegable conside-rar que las largas temporadas de lluvias que se presentaron en el país en 2012, fue uno de los factores que indujeron a reducir las áreas que necesitaban la utilización de riego.

De los resultados obtenidos en los consensos sobre este parámetro, se puede concluir, que en general, la utilización de riego en las ganaderías colombianas es reducido. Situación que debe ser corregida, toda vez que es un elemento que permite normalizar la producción y de esta manera mejorar la productividad y competitividad de la ganadería, con miras a enfrentar la competencia externa, retener los mercados internos y conquistar nuevos mercados, dentro de las nuevas condiciones origina-das con los TLC firmados y por firmar.

Fertilización química. En la fertili-zación química, al igual que en el caso de

la utilización del riego, los ganaderos con condiciones de producción de baja tec-nología, no realizan ninguna actividad de mejoramiento de las áreas explotadas, y solo producen con lo que la naturaleza le ha dado a la tierra. No se puede esperar por lo tanto un mejoramiento sustancial de los niveles de producción, a menos que comiencen a ser consientes que la tierra necesita ayudas para mejorar la producción allí obtenida.

Es del caso anotar que en mediana tec-nología se ha presentado una tendencia a reducir las áreas donde se aplican los fertilizantes químicos, pues en los depar-tamentos de Caldas, Cundinamarca y la región del Magdalena Medio, se observó una menor proporción de las áreas a las que se le aplican estos fertilizantes.

Para el caso de alta tecnología se pre-sentó la misma tendencia que se observó

en los casos de baja y mediana, y se evi-dencia un deterioro en las aplicaciones de fertilizantes. Como en el caso del riego, se puede destacar el comportamiento presentado en los departamentos del Valle del Cauca, Córdoba, Cundinamarca y la región del Magdalena Medio, cuyas áreas fertilizadas se redujeron. Por el contrario se destaca lo sucedido en el departamento de Bolívar, pues fue el único donde la percepción de los expertos indicó que las aéreas fertilizadas se incrementaron, al pasar de estar entre 0.1% y el 5% a 5.1% y el 10%.

Fertilización Orgánica. Los resultados obtenidos para la fertilización orgánica indican la urgente necesidad que tienen los ganaderos de concientizarse sobre las ventajas de su utilización. Los argumentos de precios admitidos en el caso de los pro-ductos químicos, no son muy validos en el caso de los orgánicos.

Si bien la utilización de los abonos orgánicos es mayor que los químicos, sigue siendo baja. Es necesario que este procedi-miento tome más fuerza, más aún si se tiene en cuenta que son más económicos, y pueden ser generados en los mismos pre-dios fincas, con procedimientos sencillos y de fácil utilización.

En el cuadro 2 se observa en los abonos orgánicos una tendencia creciente en su utilización. Por ejemplo en baja tecnología, que en el 2011 ningún departamento los utilizaba, en el 2012 ya lo hacen en Atlán-tico y Cundinamarca. En el lado opuesto se encuentran los departamentos de Caquetá y Casanare, donde aún en alta tecnología no se utilizan los abonos orgánicos.

Se puede afirmar que en general en los parámetros económicos, la ganadería nacional de cría muestra una tendencia hacia su mejoramiento. En los niveles tecnológicos bajos es necesario que el país tenga progresos más dinámicos, pues de otra manera no será posible mejorar la rentabilidad, incrementar la producción y la productividad ganadera, para poder competir tanto en el mercado nacional como en el internacional.

Como conclusión, se puede mencionar que las diferencias entre los niveles tec-nológicos de las explotaciones ganaderas son muy marcadas. Lo grave de esta situa-ción, es que una parte muy importante de la ganadería nacional se encuentra en niveles de baja tecnología.

la edad y el peso al sacrificio registraron -en alta tecnología- una mejoría en 2012 con respecto a 2011.

Según los consensos la utilización de los abonos orgánicos es mayor a la de los químicos, pero aún así, su aplicación es baja.

Page 71: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

86INFORME ESPECIAL

86 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

INDICADORES DE LA GANADERÍA 86

86 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Emprendegán - Meceg

Herramienta gerencial para ganaderosEmprendegán realiza el diagnóstico integral de los hatos y las simulaciones requeridas para el avance en eficiencia y competitividad.

Todo ganadero re quiere, par a mantenerse en el mercado y ser próspero, saber cuánto le ingresa y cuánto le cuesta producir un

novillo, un litro de leche o un kilo de carne o el bien que produzca. Es decir, disponer de información para tomar decisiones sustentadas, sobre la base de indicadores de rentabilidad, productividad y de costos, que le permitan mejorar su competiti-vidad, lo transformen gradualmente en empresario ganadero y le permitan man-tenerse en el mercado.

Emprendegán /Meceg V 1.0 –Empren-dimiento Ganadero– es una herramienta que le permitirá conocer el estado econó-mico de la finca ganadera en forma rápida, oportuna y sin complicaciones para un pe-ríodo determinado a partir de información fácil de obtener de su finca ganadera.

Esta es una herramienta de fácil manejo creada por la Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán cuya actualización contó con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje que bajo convenio con Fedegán permitió el desarrollo en un ambiente lúdico.

Emprendegan/MecegLos indicadores obtenidos le permitirán observar su desempeño en diferentes pe-ríodos de tiempo, compararse con otras empresas ganaderas o con los indicadores de la región, que construye la Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán-FNG anualmente y que se encuentran disponibles en la web de Fedegán y en la revista Carta Fedegán.

Emprendegán/Meceg le permite eva-luar la rentabilidad, costos, ingresos, egre-sos, inventarios, etc. Por ejemplo usted

podrá evaluar el costo de producción de un litro de leche o un kilogramo de carne y tomar las decisiones que le permitan me-jorar su competitividad dentro del sector ganadero bovino.

¿Cómo inscribirse?Usted debe ingresar a la web de Fedegán y buscar el link Emprendegán en el que una vez incluya sus datos y haga clic recibirá en pocos instantes, un correo electrónico a su respectiva dirección y la contraseña digitados. Una vez suceda eso, nuevamente hace clic y así, quedará habilitada su cuenta y podrá hacer uso de la aplicación Emprendegán / Meceg V 1.0

Dos maneras de utilizarlaDicha herramienta, presenta dos formas de trabajar, la versión web y la de escritorio.

emprendegan-meceg se concibió en un esquema rentable y sostenible.

Page 72: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

87| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

87| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

a través de los reportes podrá comparar, consolidar y analizar los datos de los diferentes periodos de las fincas y/o agrupaciones de las mismas.

En la primera el usuario podrá trabajar en línea y tendrá la opción de comparar los re-sultados de la empresa ganadera evaluada con los promedios de las regiones. En la segunda tendrá la oportunidad de trabajar sin conexión virtual, pero una vez importe la información a la web, seguir en línea y acceder a la información de coyuntura y estructura de la actividad ganadera con-signada en la página web de Fedegán y el periódico virtual: contexto ganadero.

Privacidad en la herramientaLos usuarios pueden te-ner la tranquilidad de que los datos están protegidos por la confidencialidad de la información ya que la contraseña será encripta-da y protegida para con-servar la privacidad. El sitio cuenta con la “infor-mación segura” que pro-tege los datos virtuales.

Usuarios por primera vezUna vez su registro haya sido realizado, lo primero que encontrará será un video explicativo que se recomienda ver con de-tenimiento. Al terminarlo el usuario podrá ingresar a la aplicación con solo escribir el correo en la base de datos.

Datos de la fincaUna vez inscrito el productor registrará los datos de la finca, donde cobra relevancia la siguiente información:

Quién es el productor de la finca: Este campo le permite aclarar si usted es o no es el productor de la finca quien está ingresan-do. Si usted no es el productor de la finca, el sistema le ofrecerá un nuevo campo para que digite el nombre completo.

Departamento, ciudad y vereda: Corresponden a la ubicación geográfica de la empresa ganadera, incorpora un listado ac-tualizado de municipios y veredas y, como novedad ofrece un botón “La vere-da que busco no está en la lista” que le permitirá, en caso de no encontrarla, digitar el nombre ma-nualmente.

Extensión de la finca: incorpora la superficie dedicada a la pro-ducción bovina, incluyendo las áreas que tiene arrendadas. De esta información se derivan los indicadores de productividad como son: kilogramos de ternero o los litros de leche por hectárea anuales.

Personalice la aplicación colocando una fotografía de la finca: seleccione la carpeta

donde encuentre la fotografía de su empre-sa ganadera y súbala a EMPRENDEGAN-MECEG. Es de agregar que el programa acepta la mayoría de formatos de imágenes.

Periodo de análisisLa herramienta gerencial le permite selec-cionar el año en el cual quiere registrar la información, de la misma manera usted tiene la opción de llevar la información en diferentes periodos, es decir, por meses, bimestres, trimestres o semestres. La re-comendación de los expertos es que entre mayor sea la desagregación mayor será el nivel de detalle para el análisis.

Con los diferentes periodos de tiempo registrados, los productores tendrán la posibilidad de realizar comparaciones con los datos históricos o entre fincas de la misma organización. Esta información le permitirá no solo conocer el estado de un determinado esquema de producción sino su evolución que puede corregir o ajustar, por ejemplo al monitorear el costo de producción de un litro de leche en enero, febrero o marzo y observar variaciones importantes, la herramienta le permitirá comparar por rubros las variaciones del costo, si corresponde a la alimentación, al manejo de praderas o a mano de obra, lo anterior para realizar los ajustes y tomar las decisiones gerenciales requeridas para un mejor desempeño de la empresa.

Estructura del Emprendegan-MecegEl usuario encontrará un tutorial que lo guiará paso a paso para el diligencia-miento de todas las ventanas. La secuen-cia para la incorporación de datos es la siguiente:• Seleccionar la finca: para lo cual el

usuario registra el nombre de la finca a la cual le realizará la evaluación.

• Datos de la finca: registra la ubicación geográfica y el área en pastos.

• Definición de la vigencia: Corresponde a las fechas en las cuales se realizará el análisis de la información. Se registra el año y los periodos de la incorporación de datos (mes, bimestre, trimestre o semestre).

• Ingreso de datos: Hace referencia al registro de los siguientes ítems:

• Inventarios ganaderos: incluye la can-tidad, el peso y el valor unitario para el periodo inicial y final evaluado, produc-to de ello resulta la variación en precios

Los indicadores obtenidos le permitirán observar su desempeño en diferentes períodos de tiempo, compararse

con otras empresas ganaderas o con los

indicadores de la región.

Page 73: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

88INFORME ESPECIAL

88 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

INDICADORES DE LA GANADERÍA 88

88 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

y cantidades del periodo, evaluando la productividad.

• Costo de oportunidad: hace referen-cia a la comparación financiera entre alquilar el área en pastos o trabajarlos directamente en la actividad pecuaria. El resultado evalúa la eficiencia de la empresa frente a la posibilidad de reci-bir los ingresos por actividad de leche y/o carne o, la renta por alquiler de las pasturas.

• Costos y gastos: en esta sección el productor registra las cantidades gas-tadas en los diferentes rubros, como mano de obra, medicamentos, ferti-lizantes, combustibles entre otros. Simultáneamente, tiene la opción de indicar la fecha exacta del gasto, Así mismo, puede diferenciar los costos por fecha.

• Ingresos y egresos: En esta sección puede ingresar el detalle de compras

de animales y ventas de carne y leche durante el periodo. Para lo cual el usuario utilizará las flechas de arriba y abajo de su teclado para moverse entre los campos. El objetivo es cuan-tificar los ingresos de la actividad productiva.

• Patrimonio: El productor ingresará el patr imonio agr upando toda la información en estas tres secciones: Tierra, maquinarias/equipos e ins-talaciones.

Tenga en cuenta que la información de patrimonio es la información de todo el año, por lo tanto, si realiza cambios estos serán reflejados en los diferentes periodos del mismo año.

• Simulación Meceg: Corresponde al Modelo de evaluación de la empresa ganadera, es el módulo que le permite compararse con fincas exitosas y ha-cer simulación de todas las variables relevantes para encontrar los puntos a mejorar.

• Resultados y análisis: A través de los reportes podrá comparar, consolidar y analizar los datos de los diferentes pe-riodos y de las fincas y/o agrupaciones de las mismas. Las opciones incluyen el reporte del periodo de análisis, compa-rativos entre fincas, reportes de costos y comparativos de promedios regionales de acuerdo a la orientación del hato. Una característica especial de esta herra-mienta hace referencia a la exportación de los informes en PDF o en Excel.

• Ayuda: En esta sección el usuario encontrará un completo manual, que le permitirá comprender el funciona-miento, instalación y diligenciamiento de datos para hacer de la finca una verdadera empresa ganadera.

Al seguir los siete pasos anteriores, los productores se habilitarán en el manejo de la mencionada herramienta gerencial para la toma de decisiones y la elaboración de proyecciones en pro del crecimiento de la actividad ganadera nacional.

De esta forma Fedegán contribuye a mejorar los elementos de análisis y la toma de decisiones por parte de los productores bovinos y bufalinos del país, en momentos de apertura de mercados y globalización de la economía, para enfrentar las ame-nazas y convertirlas en oportunidades que generen prosperidad y bienestar a los ganaderos.

el emprendegán le permite evaluar la cantidad, el peso y el valor unitario de un periodo determinado de la vida de las vacas.

la visión de futuro de la ganadería colombiana requiere de una permanente capacitación, tanto de los productores como del equipo de trabajo.

Page 74: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

90INFORME ESPECIAL

90 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

INDICADORES DE LA GANADERÍA 90

90 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Ganaderos preocupados por la inseguridadSolo el 13% de los encuestados manifestó que no tenía problemas de seguridad en su región.

la eoGaN que realiza Fedegán desde el año 2008, se ha convertido en el termómetro del sector ganadero a nivel nacional.

cense, Región Caribe, Magdalena Medio, Orinoquia, Antioquia y Eje Cafetero, Sur de Bolívar y Suroriente del país.

Unido a la EOGAN las estadísticas del Obser-vatorio de Delitos Para el Sector Ganadero de la Fundación Colombia Ga-nadera – Fundagán, tam-bién lo confirman ya que en los últimos dos años –entre septiembre de 2010 y diciembre de 2012– esta entidad, solo en el sec-tor ganadero, reportó 77 asesinatos, 116 casos de secuestro, 72 de extorsión

y 193 de abigeato. L a EO GA N que r e a l i z a Fe deg án

desde el año 2008, se ha convertido en

El tema de la seguridad se ha desme-jorado notablemente en el sector rural en los dos últimos años has-ta el punto que

mientras en el primer trimestre de 2010, once de cada cien ganaderos consideraban que la se-guridad había empeora-do, en el cuarto trimestre de 2012 esta percepción se incrementó a 64 de cada cien.

Así lo permitió con-firmar la Encuesta de Opinión Ganadera - EO-GAN correspondiente al cuarto trimestre de 2012 realizada a 850 productores de siete zonas del territorio colombiano que son: Altiplano Cundiboya-

ENCUESTA DE OPINIÓN GANADERA -EOGAN DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

el termómetro de este importante sector de la economía nacional ya que permite visualizar tanto su evolución como sus declives en un momento determinado de su acontecer productivo.

Al tema de la inseguridad se suma el extenso verano en algunas regiones del país y los precios de venta, punto este en el que el 33% de los ganaderos encuestados consideró desfavorable tanto en leche como en animales vivos. Igual sucede con los costos de producción en el cual el 15% de los ganaderos lo consideró como un factor nocivo para su actividad.

Estos aspectos dejan ver el nivel de gravedad de unos de los sectores más importantes de la economía y que tiene en sus hombros la responsabilidad de mantener a flote la seguridad alimentaria de los colombianos.

Según EOGAN, las sales mineralizadas, los concentrados, medicamentos y fertilizantes, son insumos de difícil

adquisición por sus elevados precios.

Page 75: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

91| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

91| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

el 33% de los encuestados consideró que el factor más perjudicial en la comercialización es el precio de venta (leche y animales vivos).

Mala situación económicaLa EOGAN, permitió ver que en el cuarto trimestre de 2012 la situación general del sector ganadero continua mostrando un

desmejoramiento comparado con los últimos trimestres, pues solo el 9% de los ganaderos considera que su situación económica es bue-na (Gráfica 1). Simultáneamente, el 10% de

los consultados sostuvieron haber realizado nuevas inversiones y el 14% mejoras en su infraestructura e instalaciones, cifras consi-deradas las más bajas del último año y medio.

Tan difícil es la situación del sector ga-nadero que la cifra de ganaderos que reali-zaron adecuación de tierras volvió a registrar un descenso de más de 6%. Sin duda las problemáticas que se presentan en el sector en materia de menores precios pagados por su producción, continúan incidiendo negati-vamente en el mejoramiento del sector.

Se desploma la venta de lecheSegún la EOGAN, se registra una pérdida de dinámica en la comercialización ya que solo el 9% de los ganaderos realizaron ma-yor compra de animales vivos en el cuarto trimestre de 2012 con respecto al mismo trimestre de 2011. Este comportamiento también se nota en el ritmo de ventas de leche, tema en el que el 42% de los consul-tados afirmó que su comercialización ha caído lo que se atribuye a la competencia de la producción domestica con la importada propiciada por la entrada en vigencia de diferentes Tratados de Libre Comercio-TLC (Gráfica 2).

Persiste la venta de animales vivos En el caso de la venta de animales vivos, aunque las cifras no son las mejores, se notan los efectos de la comercialización a países vecinos como Venezuela tema en el que con relación al trimestre anterior, un 6% menos de consultados consideraron que sus ventas no iban por buen camino, el 55% que se mantenían igual y el 16% que mejoraban. Al respecto, el 35% considera que su situación económica comparada con el cuarto trimestre de 2011, empeora, el 8% cree que mejora, mientras que el 56% restante la calificó como igual.

El efecto del climaEl clima jugó un papel que en algunas regio-nes resultó favorable y en otras, perjudicial ya que si bien se registraron lluvias es de destacar que en la mayoría del país predo-minó el tiempo seco. El verano perjudicó la producción de leche y de animales vivos principalmente en el Tolima, Huila, Cauca, la Región Andina y la Costa Caribe. Pero los factores más perjudiciales para el ganadero fueron el precio de venta (leche y animales vivos), pues el 33% lo consideró así y los

8,73,9 5,5

7,8

4,8 5,6 7,0 6,88,7 8,9 7,2

11,3

6,19,8

49,1

42,2

48,7

57,054,8 53,8

50,753,1

57,960,2

62,359,1 59,2

55,5

42,3

53,9

45,9

35,2

40,4 40,642,2 40,0

33,430,9 30,4 29,6

34,7 34,7

0

10

20

30

40

50

60

70

Porc

enta

je d

e ga

nade

ros

¿Cómo considera su situación economica actual como ganadero? resultado nacional

Buena Aceptable Mala

2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I 2011 II 2011 II 2011 IV 2012 I 2012 II 2012 IV2012 III

2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I 2011 II 2011 II 2011 IV 2012 I 2012 II 2012 IV2012 III

8,611,2 11 12,86

9,31 7,8 7,2510,3 8,5

13,4

6,810,5

8,5 9,4

37 37,8 39,3

49,5

40,2

47,5 48,1948,3

52,548,5

54,2 55,9

44,1 48,3

54,450,9 50,1

37,5

50,4

44,71 44,56 41,3 38,9 37,9 39

33,5

47,4

42,3

0

10

20

30

40

50

60

Porc

enta

je d

e ga

nade

ros

¿En el trimestre su volumen de leche vendida para la misma época de otros años fue? (nacional)

Mayor Igual Menor

Fuente: Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegán.

Fuente: Federación Colombiana de Ganaderos-Fedegán.

Page 76: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

92INFORME ESPECIAL

92 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

INDICADORES DE LA GANADERÍA 92

92 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

los costos de producción son un factor desfavorable para el 15% de los consultados.

el transporte de animales vivos, es uno de los factores más económicos para los encuestados.

costos de producción con la opinión del 15% de los encuestados.

Insumos costososLa Encuesta permitió establecer igual-mente que los insumos más costosos son las sales mineralizadas, los concentrados, medicamentos y fertilizantes y que según los ganaderos encuestados continúan siendo los de más difícil adquisición por sus elevados precios.

Por su parte, consideran que los más económicos resultan ser, el costo del arren-damiento de la tierra, el acceso al agua y los repuestos de maquinaria, así como el trans-porte de animales vivos, más no el de leche.

Desmejora la seguridadPara los ganaderos consultados el caso de orden público es uno de los factores desfavo-rables de mayor sensibilidad, pues solo el 13% cree que la seguridad del país viene mejorando.

Además, mientras que en el primer tri-mestre de 2010, once de cada cien ganaderos consideraban que la seguridad empeoraba, en el cuarto trimestre de 2012 la cifra alcanza 64 de cada cien (Grafica 3), lo que muestra el daño de esta variable en las zonas rurales del país. Ahora, según el Observatorio de Deli-tos para el sector ganadero de la Fundación Colombia Ganadera – Fundagán, entre septiembre de 2010 y diciembre de 2012 se registraron en el sector ganadero 116 casos de extorsión, 72 de secuestro, 77 asesinatos y 193 casos de abigeato.

2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I 2011 II 2011 II 2011 IV 2012 I 2012 II 2012 IV2012 III

¿En el ultimo año la situación de orden público en su región? (nacional)

49,3

38,4

32,234,6

28,826,5

20,7 15,2 13,5 19,317,1

15,615,6

13,411,3

15,9

10,6

57,3

62,661,9

69,4

72,0 70,967,6

67,2 66,5 67,464,1

39,4

45,7

57,2

8,2 8,711,6

9,9 12,7 15,613 15,7

17,9 17 22,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porc

enta

je d

e ga

nade

ros

Mejoró Empeoró Igual

Fuente: Federación Colombiana de Ganaderos-Fedegán.

Page 77: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

94INFORME ESPECIAL

94 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

INDICADORES DE LA GANADERÍA 94

CIFRAS GANADERAS

Comercio exterior de bovinos en pie y productos cárnicosSe exportan 135.000 toneladas de animales vivos

En el año 2012 se exportaron 143.613 toneladas equivalentes a 398 millones de dólares y 347.462 cabezas. El principal pro-ducto de exportación fueron los bovinos en pie que sumaron

ventas por valor de 350 millones de dólares FOB.

Exportaciones cárnicas bovinas 2008-2012 (toneladas)

Producto 2008 2009 2010 2011 2012 Variación 2012-11-%

Participación 2012 -%

Animales Vivos

3.871 2.720 11.075 22.471 134.811 499,9 93,9

Deshuesada Congelada

183 0 0 3.704 6.321 70,7 4,4

Deshuesada Refrigerada

25.571 27.689 1.189 1.232 690 -44,0 0,5

En Canal 120.277 72.216 21 50 1.326 >500 0,9

Despojos Cárnicos

494 576 336 554 465 -16,0 0,3

Total exportado

150.396 103.201 12.621 28.012 143.614 413 100

Fuente: DANE. Cálculos Oficina de Planeación Fedegán- FNG.

El principal país de destino de las exportaciones colombianas es Venezuela, mercado que participa con el 88,6% de las ventas realizadas durante el 2012. Sobresale la inserción a nuevos mercados como son: Líbano, Jordania, Rusia y Egipto, los cuales contribuyeron con compras superiores a 35 millones de dólares.

Exportaciones de animales en pie (298.458 cabezas)

Venezuela

243.066

Libano

47.066

Jordanía

9.108

Perú

218

Fuente: DANE. Cálculos Oficina de Planeación Fedegán- FNG.

Fuente: DANE. Cálculos Oficina de Planeación Fedegán- FNG.

Fuente: DANE. Cálculos Oficina de Planeación Fedegán –FNG. Otros: Hong Kong, Egipto, Angola y Vietnam.

Fuente: DANE. Cálculos Oficina de Planeación Fedegán –FNG. Otros: Hong Kong, Egipto, Angola y Vietnam.

Exportaciones de carne deshuesada, congelada y refrigerada (7.011 Tons)

Venezuela

5.446,40

Antillas Holandesas

941,4

Perú

265,9

Rusia

184,9

Otros

172,7

Exportaciones de carne en canal (1.326 Tons)

Venezuela

1.322,80

Perú

3

Exportaciones de despojos cárnicos (465 Tons)

Estados Unidos

176,1

Hong Kong

101,8

Vietnam

51,3

España

45

Otros

62,6

Page 78: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

95| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

95| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Importaciones cárnicas bovinas (toneladas)

Producto 2008 2009 2010 2011 2012 Variación 2012-11-%

Participación 2012 -%

Despojos Cárnicos

2.527 3.430 3.937 2.090 2.302 10,1 84,6

Deshuesada Congelada

96 67 292 334,2 10,7

Deshuesada Refrigerada

111 228 193 134 114 -14,7 4,2

Animales Vivos

1,05 2,19 11,7 N.A. 0,4

En Canal5,80 13 18 0,39 1,53 295,4 0,1

Total exportado

150.396 103.201 12.621 28.012 143.614 413 100

Fuente: DIAN. Cálculos Oficina de Planeación Fedegán-FNG.

En importaciones 84,6% son despojos cárnicos En 2012 se realizaron compras de animales en pie y productos cárnicos de un poco más de 10 millones de dólares, significando un incremento del 38%. Al país entraron más de 2.720 toneladas de estos productos, destacándose las compras de despojos cárnicos las cuales representaron el 84,5% del volumen total importado.

Fuente: DIAN. Cálculos Oficina de Planeación Fedegán FNG

Fuente: DIAN. Cálculos Oficina de Planeación Fedegán FNG

Fuente: DIAN. Cálculos Oficina de Planeación Fedegán FNG

Fuente: DIAN. Cálculos Oficina de Planeación Fedegán FNG

El principal país proveedor de las compras de animales en pie y pro-ductos cárnicos es Chile al realizar ventas por el valor de 3 millones de dólares, lo que significa una contribución de 29,7%, le sigue en orden de importancia Estados Unidos y Argentina, cada uno de esto países contribuyen con el 25% y el 20%, respectivamente.

Por producto, la distribución de países proveedores es:

Importaciones de despojos cárnicos (2300 Tons)

Argentina

907

Estados Unidos

499

Canadá

468

Chile

428

Uruguay

0,1

Importaciones animales en pie y productos cárnicos (10.319 miles US$)

Chile

3.061,70

Estados Unidos

2.603,70

Argentina

2.084,00

Canadá

1.864,10

Uruguay

705,8

Importaciones de carne deshuesada congelada (292 Tons)

Estados Unidos

220,4

Canadá

65,1

Argentina

6,3

Importaciones de carne deshuesada refrigerada (114 Tons)

Argentina

56,9

Uruguay

52,4

Estados Unidos

4,6

Chile

0,22

Page 79: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

96INFORME ESPECIAL

96 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

INDICADORES DE LA GANADERÍA 96

Balanza comercial superavitariaEl 2012 cierra para los productos bovinos en pie y productos cár-nicos con una balanza superavitaria cercana a las 358 millones de dólares.

Balanza comercial superavitaria

-100.000

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mile

s de

USD

Balanza Comercial (US$) Exportaciones (FOB US$) Importaciones (CIF US$)

Contingentes asignados año 2013En materia de acuerdos de libre comercio se espera que en el año 2013 lleguen al país por lo menos 35.221 toneladas de productos cárnicos bovinos, de los cuales el 30,2 por ciento corresponden a cortes industriales, despojos y vísceras, el 29 por ciento a cortes finos los contingentes y un 25 por ciento a carnes procesadas.

Asignación de contingentes por país o grupo comercial para 2013

País Producto Toneladas Arancel %

Mercosur

Cortes Finos 4.567 5,80

Cortes Industriales, Despojos y Vísceras

2.988 5,80

Carnes Procesadas 9.133 2,20

Chile Libre Comercio 0

México Cortes Finos 3.993 0

Canadá

Cortes Finos 1.857 0

Cortes Industriales 1.857 0

Despojos y Vísceras 1.857 0

EEUU

Acceso inmediato en cortes finos

0

Cortes Industriales 2.205 0

Despojos y Vísceras 4.897 0

Unión Europea

Carne deshuesada 72

Despojos y Vísceras 1.867Despojos: 72Vísceras: 63

Total Entrada potencial de al menos 35.221

Fuente: FEP - FedegánFuente: DANE. Cálculos Oficina de Planeación Fedegán –FNG. Otros: Leche Evaporada, Lactosueros y Mantequillas

Comercio exterior de productos lácteosQuesos los más exportadosEn el 2012 se exportaron 4,6 millones de dólares de leche y produc-tos lácteos, lo que equivale a la venta de 1.476 toneladas y a la salida de 6,8 millones de litros de leche cruda.

Exportaciones de productos lácteos (toneladas)

Producto 2008 2009 2010 2011 2012 Variación % 2012-2011

Participación % 2012

Quesos 2.266 1.456 2.290 933 546 -41,5 37,0

Yogur - Leches Acidas 502 357 374 323 372 15,3 25,2

Líquida 19.638 12.380 141 283 236 -16,5 16,0

En Polvo 7.307 1.065 1.717 326 201 -38,6 13,6

Concentrada 208 175 109 67 87 29,2 5,9

Evaporada 166 0,9 0,0 1,8 13 >500 0,9

Subtotal LEP 7.681 1.241 1.825 396 300 -24,1 20,3

Lactosueros 1.049 2,0 20 0,1 22 >500 1,5

Mantequillas 484 109 187 113 0,4 -99,6 0,03

Total exportado

31.619 15.546 4.837 2.047 1.477 -27,9 100

El principal producto de exportación son los quesos que con-tribuyen con el 37% del total del volumen exportado y ventas de 2 millones de dólares. A continuación se presenta la contribución por producto en las ventas de productos lácteos en mercados foráneos.

Exportaciones de productos lácteos (4,6 millones US$)

Quesos

2.120.582

Leche en Polvo

937.085

Yogurt - Leches ácidas

691.417

Leche Líquida

514.287

Leche concentrada

268.065

Otros

79.783

Page 80: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

97| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

97| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Fuente: DANE. Cálculos Oficina de Planeación Fedegán –FNG. Otros: Aruba, Perú y Kuwait

Fuente: DANE. Cálculos Oficina de Planeación Fedegán –FNG.

Los mercados de destino de los principales productos lácteos de exportación en 2012 son:

Exportaciones de quesos (546 Tons)

Venezuela

290

Estados Unidos

247

Antillas Holandesas

4,7

Ecuador

3,4

Otros

1,5

Exportaciones de Yogurt y Leches ácidas (372 Tons)

Ecuador

225

Estados Unidos

97

Aruba

25

Antillas Holandesas

25

Francia

0,03

61,8% de importaciones fueron de leche en polvoEn el año 2012, según información suministrada por el Depar-tamento de Impuesto y Aduanas (DIAN), las importaciones de productos lácteos sumaron 114 millones de dólares equivalentes a la compra de 33.097 toneladas. El año 2012 representa el record de importación de las dos últimas décadas.

Importaciones de productos lácteos (toneladas)

Rubro 2008 2009 2010 2011 2012 Participación 2012 -%

Variación 2011-

2012 %

En Polvo 2.068 1.333 250 7.792 20.466 61,8 163

Concentrada 110 157 19 41 1.840 5,56 >500

Evaporada 0 0 0 210 5 0,01 -97,8

Subtotal LEP 2.178 1.489 269 8.043 22.311 67,41 177

Lactosueros 8.847 5.979 4.077 5.367 8.395 25,36 56,4

Quesos 409 460 725 906 1.452 4,39 60,3

Líquida 138 202 514 392 748 2,26 90,9

Mantequillas 0 89 4 2 69 0,21 >500

Yogur – Leches Acidas

6 13 17 14 122 0,37 >500

Total Importado 11.578 8.232 5.604 14.724 33.097 100 125

A continuación se presenta una síntesis de los volúmenes que han entrado al país, donde se aprecia que Chile es el principal proveedor de productos lácteos al contribuir con el 30% del total importado.

País Origen Toneladas Participación %

Miles USD

Participación %

Mercosur 12.447 37,61 40.859 35,82

Argentina 8.411 25,41 28.572 25,05

Uruguay 4.036 12,20 12.288 10,77

Chile 10.040 30,33 34.611 30,35

Estados Unidos 5.328 16,10 16.046 14,07

CAN 4.199 12,69 19.641 17,22

Ecuador 3.471 10,49 16.765 14,70

Bolivia 726 2,19 2.843 2,49

Perú 2 0,01 32 0,03

Canadá 645 1,95 926 0,81

Unión Europea 433 1,31 1.906 1,67

República Checa 250 0,76 295 0,26

España 107 0,32 678 0,59

Francia 38,4 0,12 469,1 0,41

Dinamarca 16,0 0,05 171,0 0,15

Italia 11,8 0,04 206,5 0,18

Holanda 9,6 0,03 86,9 0,08

Suiza 3,6 0,01 58,0 0,05

Corea del Sur 0,6 0,00 4,6 0,00

México 0,1 0,00 0,4 0,00

Otros 0,3 0,00 1,2 0,00

Total importado 33.097 100 114.054 100

Page 81: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

98INFORME ESPECIAL

98 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

INDICADORES DE LA GANADERÍA 98

Asignación de contingentes por país o grupo comercial para 2013

Por producto los principales proveedores de las mercancías importadas son:

Importaciones de leche en polvo (Cap. 0402) (23.310 Tons)

Chile

6.896

Argentina

6.291

Ecuador

3.321

Estados Unidos

2.822

Uruguay

2.098

Otros

883

Fuente: DIAN. Cálculos Oficina de Planeación Fedegán FNG Otros: Bolivia, Canadá, España y Francia

Fuente: DIAN. Cálculos Oficina de Planeación Fedegán FNG Otros: Canadá y República Checa

Fuente: FEP- Fedegán. * Fuera de cupos los aranceles se encuentran entre 12% y 28%** Fuera de cupo los aranceles se encuentran entre 15% y 98% (aplica componente variable del SAFP).

Importaciones de Lactosueros (8.395 Tons)

Chile

3.094

Argentina

2.019

Uruguay

1.733

Estados Unidos

729

Otros

820

Balanza comercial deficitariaLa balanza comercial de productos lácteos en el año 2012 terminó deficitaria en 106 millones de dólares, cifra que no se había registra-do nunca antes en la historia comercial colombiana. Esta tendencia se espera que continúe en el coto y mediano plazo.

El mayor contingente es de EE.UU. y MéxicoPara el año en curso se tiene 36.561 toneladas potenciales de importación de productos lácteos, de las cuales el 57,6% (21.076 Ton.) corresponden a la partida 0402, es decir: leche en polvo, leche descremada, demás leche en polvo y leche condensada. Estados Unidos y México son los países que mayor cupo tienen para importar LEP, ambos suman un potencial de 12.040 toneladas. El siguiente cuadro resume el potencial de importación de productos lácteos a través del cupo establecido en los contingentes para el año 2013.

Balanza comercial deficitaria

-150.000

-100.000

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mile

s de

USD

Balanza Comercial (US$) Exportaciones (FOB US$) Importaciones (CIF US$)

País Producto Toneladas Arancel-%

Mercosur*

Leche en polvo 4.436 6,60

Leche líquida 5

Lactosueros 6,60

Quesos 6,60

Mantequillas 6,60

Yogurt 3

Fórmulas lácteas 300 0

Bebidas Lácteas 3

Chile* Libre comercio 0

México**

Leche en polvo 5.990 0

Mantequilla 599 0

Butteroil 133 0

Quesos 2.795 0

Arequipe 666 0

Bebidas lácteas 666 0

Suiza* Quesos 576 0

EEUU*

Leche en polvo 6.050 0

Quesos 2.541 0

Mantequillas 605 0

Yogurt 121 0

Productos Lácteos Procesados 1.210 0

Helados 363 0

Lactosueros, leche líquida, arequipes y bebidas lácteas

Acceso inmediato

0

Unión Europea**

Leche en Polvo Descremada y Entera 4.000 0

Las demás leches en polvo 500 0

Leche Condensada 100 50

Yogurt 100 0

Lactosueros 2.500 0

Quesos 2.310 0

Arequipe y Bebidas Lácteas 15

Total Entrada potencial de al menos 36.561

Page 82: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

99| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

99| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

CIFRAS GANADERAS

90% de recursos se dedicaron a compra de animalesDicha entidad incremento en 11% la asignación de recursos para el sector ganadero durante 2012.

En el año 2012 el comportamiento del crédito de Finagro para todo el sector agropecuario registró un importante crecimiento, pues superó los 6,5 billones de pesos, que al compararlo con 2011 representa un incremento del 18%.

Esta tendencia refleja la necesidad de crédito de los diferentes sectores agropecuarios, luego que en 2010 y 2011 se presentarán fuertes daños, producto de los fenómenos invernales y la entrada en vigencia de diferentes Tratados de Libre Comercio, que ya em-piezan a generar impactos negativos. Sin embargo, y a pesar del crecimiento de los recursos colocados, estos son apenas el 3,2% de la cartera total prestada a todos los sectores económicos de acuer-do a las cifras de la Súperintendencia Financiera de Colombia.Ya en el caso del sector ganadero, en 2012 se muestra un incre-mento en la asignación de recursos de 11%, superando los 1,2 billones de pesos, y la participación en el total de recursos Finagro, sigue manteniéndose alrededor del 20%. La tendencia mantiene la dinámica estructural en donde el grueso de recursos se dirige a compra de animales con el 90% de participación, seguido de sostenimiento con el 6% y siembra de pastos 3% (Gráfica 1). Si se desglosan los recursos de ganadería entre inversión y capital de trabajo, al primer rubro se dirigió el 93% de ellos y 7% al segundo.De otro lado la dinámica del programa Desarrollo Rural con Equi-dad – DRE/AIS, muestra al sector ganadero en el tercer lugar en demanda de recursos a través del Incentivo a la Capitalización Ru-ral, con ICR pagados por 26 mil millones de pesos (9,9% del total), pero muy lejos del sector cafetero que fue el mayor solicitante con 128 mil millones de pesos, equivalentes al 49%. Los ICR pagados en ganadería se dirigieron en mayor medida a los medianos pro-ductores que participaron con el 76% de los recursos, seguidos por los pequeños con el 17% (Gráfica 2).Al hablar de la Línea Especial de Crédito tradicional – LEC - del programa DRE/AIS, la dinámica ha sido muy baja. En 2012 en LEC se desembolsaron solo 23 mil millones de pesos para todo

la compra de animales es el primer rubro al que los ganaderos dedican los recursos de crédito procedentes de Finagro.

el sector agropecuario, de los cuales la ganadería apenas requirió 155 millones de pesos. El sector que más demandó recursos fue el de plátano con 6.700 millones de pesos.

Gráfica 1. Crédito para ganadería Finagro

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

A diciembre 2010 A diciembre 2011 A diciembre 2012

Mill

ones

de

peso

s

Sostenimiento Comercializacion Siembras Compra De Animales

Gráfica 2. Incentivo a la Capitalización Rural AIS

127.

900

30.6

37

25.8

76

21.2

42

7.69

8

5.34

9

4.83

9

4.25

4

3.97

8

3.92

1

3.89

1

3.68

7

2.17

5

1.57

3

1.23

6

1.18

6

1.16

3

627

513

114

10.6

23

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

Café

Caca

o

Gana

dería

Bov

ina

Palm

a de

Ace

ite

Agua

cate

Citri

cos

Tom

ate

Porc

inos

Avic

ultu

ra

Arro

z

Caña

C. ta

rdio

Cauc

ho

Pesc

a

Man

go

Flor

es Tr

opic

ales

Acui

cultu

ra

Mai

z

Bana

no

Algo

dón

Otro

s

Mill

ones

de

peso

s

Comportamiento de Finagro en 2012

Page 83: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

JURÍDICA 100

100 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

Medidas de defensa comercial para lácteosEl ingreso masivo de importaciones a precios inferiores, amenaza la sostenibilidad de la actividad láctea y el ingreso de 400.000 pequeños ganaderos.

Adoptar instrumentos de defensa comercial que permitan corregir el ingreso masivo de importacio-nes de nuestros principales socios

comerciales, es la petición que elevaron al presidente de la República, Fedegán y la Cámara Gremial de la Leche.

La solicitud realizada mediante car-ta enviada al primer dignatario de la Nación, pide igualmente aplicar un con-trol efectivo al ingreso de los volúmenes de importaciones pactados con Argen-tina, Brasil, Uruguay y Paraguay, y a la vez, facultar al ICA y al Invima, para ade-lantar rigurosos procesos de inspección y verificación en las plantas extranjeras, antes de autorizar el ingreso de importa-ciones al país.

El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera y el presidente de la Cámara Gremial de la Leche, Mariano Restrepo Flores, enviaron la mencionada comunicación llevados por el impacto negativo de la entrada en vigencia de los diversos Acuerdos Comerciales suscritos por el país.

Asimismo, por el ingreso masivo de importaciones a precios más bajos que los nacionales, lo que amenaza seriamente la sostenibilidad de la actividad láctea y el ingreso de más de 400.000 pequeños ga-naderos dedicados a la producción de leche.

Los dos dirigentes gremiales solicitan al Gobierno Nacional abordar de manera urgente la reactivación de medidas que re-fuercen el sistema de inspección, vigilancia y control en los procesos de importación y comercialización de leche en polvo, de manera que se garantice a los consumi-dores, que no se venderá leche próxima a vencerse.

La misiva enviada al presidente Juan Manuel Santos, se refiere también al con-trabando por la frontera con Arauca por la que ingresan al país leche en polvo y quesos fabricados con leche subsidiada,

que son reempacados y comercializados en Cúcuta e incluso en Bogotá, agudizando la ya difícil situación del sector. Hecho que para Fedegán y la Cámara Gremial de la Leche, requiere de la instalación de puestos de control a lo largo de toda la frontera, con presencia permanente de las autoridades sanitarias y aduaneras, que deben combi-narse con operativos conjuntos en lugares estratégicos, como carreteras y expendios.

A continuación el texto de la comuni-cación enviada al presidente de la República:

Bogotá, D.C., 30 de enero de 2013DoctorJUAN MANUEL SANTOS CALDERÓNPresidente de la RepúblicaCasa de NariñoCiudad

Señor Presidente:Como hemos tenido opor tunidad

de manifestarlo en distintos escena-

rios, para la comunidad ganadera y, en particular, para el subsector lácteo, la entrada en vigencia de los diversos Acuerdos Comerciales suscritos por el país ha generado un impacto negativo en el sector, debido al ingreso masivo de importaciones a precios más bajos que los nacionales, situación que amenaza seriamente la sostenibilidad de la activi-dad láctea y, especialmente, el ingreso de más de 400.000 pequeños productores y sus familias.

En particular, el análisis de las estadísti-cas oficiales de importación revela que, du-rante el periodo enero - octubre de 2012, se importaron 28.594 toneladas de productos lácteos, equivalentes a un incremento del 369% respecto a las importaciones realiza-das en el mismo periodo de 2011.

La difícil coyuntura por la que atraviesa el sector lácteo colombiano fue motivo de amplio debate y análisis en la última sesión de la Cámara Gremial de la Leche de Fede-

controlar el contrabando de leche en polvo es una de las peticiones de Fedegán y de la cámara Gremial de la leche.

Page 84: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

101| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

JUrÍDICa

gán, un espacio de concertación gremial cuyo objetivo es la defensa de los intereses de los productores lecheros del país, inte-grado actualmente por 26 organizaciones gremiales ganaderas1. Como resultado de este proceso de análisis, se acordó presen-tar al señor Presidente un consolidado de las profundas preocupaciones que en la actualidad manifiestan los productores lácteos de todo el país, las cuales reseñamos a continuación:

1. Política Comerciala. Medidas de Defensa Comercial - SalvaguardiaA través de diversos medios de comuni-cación hemos tenido conocimiento de la decisión del Gobierno Nacional de adoptar una medida de salvaguardia para las im-portaciones de leche en polvo originarias de Argentina, la cual se aplicaría sobre un total de 1.057 toneladas, para las cuales el arancel preferencial se incrementaría de 6.6% a 20%.

Sobre el particular, agradecemos las ges-tiones que, desde los ministerios de Agricul-tura y Comercio, se están adelantando para atender esta coyuntora; no obstante, per-siste la preocupación de los ganaderos por el impacto que las importaciones seguirán teniendo sobre la producción nacional, toda vez que el anunciado sobrearancel para la leche en polvo originaria de Argentina solo aplicaría para un 5% de las importaciones de este producto que ingresaron al país hasta octubre del año pasado, las cuales ascienden a 20.259 toneladas.

De hecho, como tuvimos oportunidad de manifestarlo en la reunión convoca-da por el Ministerio de Agricultura el pasado 23 de enero, el incremento de las importaciones lácteas no obedece solamente al comportamiento de las ven-tas argentinas, sino que es el resultado acumulado de la entrada en vigencia de los distintos Tratados de Libre Comercio, de manera que, a octubre de 2012, se observa que un 27% de las importaciones proviene de Chile, mientras que Ecua-dor, Estados Unidos, Uruguay y Bolivia responden en conjunto por el 42% de las importaciones, es decir, un 69% de las importaciones sobre las cuales actual-mente no opera ningún mecanismo de defensa comercial.

Teniendo en cuenta lo anterior, reite-ramos nuestra solicitud del pasado 21 de

diciembre, relacionada con la necesidad de reforzar las acciones adelantadas por parte del Gobierno Nacional, para la adopción de instrumentos de defensa comercial que permitan corregir efectiva-mente las distorsiones que, actualmente, está causando el ingreso masivo de im-portaciones lácteas originarias, no solo de Argentina, sino de nuestros principales socios comerciales.

b. Control efectivo a los contingentes de importación negociados en los Acuerdos de Libre Comercio VigentesEn cuanto al caso particular de las impor-taciones provenientes de Mercosur, quere-mos llamar la atención del señor Presidente sobre la urgente necesidad de un control efectivo al ingreso de los contingentes pactados, ya que a pesar de las múltiples solicitudes en este sentido a la DIAN y a los Ministerios de Agricultura y Comercio, ve-mos con suma preocupación que, a la fecha, no se han tomado las medidas necesarias para atender nuestra solicitud.

Este tema es de especial importancia, pues el ingreso desmedido de importa-ciones se explica, en parte, por las fallas en el control de los cupos de importación otorgados a los países del Mercosur, los cuales se sobrepasaron en leche en polvo para 2011 y 2012. Específicamente, en el caso de Argentina, para 2012 el cupo de acceso preferencial otorgado por Colombia fue de 1.900 toneladas de leche en polvo; sin embargo, según las estadísticas de comercio -fuente DIAN- solo en el periodo enero - octubre ingresaron 5.703 toneladas que pagaron un arancel preferencial de 8% . Es decir, el cupo otorgado se superó en 3.803 toneladas, que deberían haber pagado un arancel de 98%, según las con-diciones pactadas cobn Mercosur desde hace ocho años.

Tal fue la causa real del incremento de las importaciones desde el país gaucho, por lo cual hemos solicitado insistentemente controles efectivos por parte de nuestra autoridad aduanera, para evitar que esta situación se repita en 2013. De hecho, aunque a mediados del año pasado la DIAN informó, mediante un comunicado de pren-sa, que se estaban adelantando las gestio-nes para sancionar a los comercializadores que, una vez superado el cupo, siguieron importando con aranceles preferenciales,

con sorpresa encontramos que, en sep-tiembre y octubre de 2012, continuaban ingresando al país importaciones de leche en polvo desde Argentina, bajo condiciones preferenciales.

En este sentido, respetuosamente acudimos a sus buenos oficios para que la institucionalidad competente trabaje de manera coordinada, para hacer un efectivo control de los contingentes aran-celarios otorgados por Colombia en virtud de los distintos Acuerdos Comerciales vigentes.

2. Política SanitariaComo es de su conocimiento, el sector ganadero, en conjunto con las autoridades sanitarias, ha realizado grandes esfuerzos e invertido importantes recursos humanos y económicos para mejorar las condiciones sanitarias del hato bovino colombiano, lo que permitió que, en 2009, Colombia alcanzara la certificación de país libre de aftosa con vacunación por parte de la OIE. Así mismo, el sistema de pagos que hoy en día aplica para el productor de leche, exige el cumplimiento de una serie de requisitos en materia de calidad e inocuidad para acceder a las bonificaciones establecidas. Sin embargo, obser vamos con suma preocupación que, para el ingreso al país de leche importada, nuestras autoridades sa-nitarias no realizan las mismas exigencias. De hecho, durante el año 2012 ingresaron 3.892 toneladas de leche en polvo origi-narias de Ecuador y Bolivia, países que, a pesar de contar con un estándar sanitario más bajo que el nuestro, pueden exportar leche a Colombia sin que el ICA y el Invima realicen con anterioridad controles y veri-ficaciones previas.

No sucede así cuando una empresa colombiana tiene interés en exportar, pues el país de destino realiza previa-mente una evaluación sanitaria del país,

1 Actualmente la Cámara Gremial de la Leche está integrada por los siguientes Miembros: Fedegán; Asoayrshire; Asocebú; Asocriollo; Asoholstein; Asojersey; Asodoble; Asonorman-do; Asopardosuizo; Asosimmental; Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos-ACB; Ucebul; Unaga; Asoganorte; Asoganaderos; Asogaboy; Comité de Ganaderos del Area 5; Comité de Ganaderos de Caldas; Comité de Ganaderos de Caquetá; Comité de Ganaderos del Cauca; Comité de Ganaderos del Meta; Fabegán; Fedelán; Sagán; Fedegasán; Ganacor.

Page 85: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

JURÍDICA 102

102 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

así como inspecciones y auditorías en las plantas de producción para verificar que las condiciones de inocuidad se ajustan a los requisitos exigidos por el mercado de exportación. No obstante, como nuestras autoridades sanitarias no cuentan con las facultades legales para realizar este tipo de inspecciones y verificaciones previas, se configura, sin duda, una clara com-petencia desleal frente a la producción nacional y un desestímulo al productor primario, en su esfuerzo por mejorar los niveles de calidad de sus productos. Por lo tanto, solicitamos acciones urgentes por parte del Gobierno Nacional, para dotar a las autoridades sanitarias de los instru-mentos y competencias que permitan la inspección previa de las condiciones sani-tarias del país y de las plantas lácteas que deseen exportar a Colombia, y se les exija el cumplimiento de la mismas condicio-nes que deben acreditar los productores nacionales.

3. Vida útil de Leche en PolvoLuego del cierre de la negociación con la Unión Europea, el Ministerio de Prote-cción Social expidió el Decreto 1673 el 13 de Mayo de 2010, por medio del cual se estableció que, al momento de ingreso de la leche en polvo en sacos al país, la fecha de vencimiento debería tener mínimo doce (12) meses de vida útil. Sin embargo, luego de la intervención dela Unión Europea ante el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC, el decreto fue decla-rado como una medida discriminatoria al comercio internacional, por lo cual tuvo que ser derogado.

Ante la derogatoria, el sector lácteo solicitó al Gobierno Nacional abordar de manera urgente la debilidad del sistema colombiano de inspección, vigilancia y control en los procesos de importación y comercialización de leche en polvo. No obstante, hasta el momento el sector no se ha recibido respuesta alguna, por lo cual ingresan al país productos lácteos próximos a vencerse sin ningún tipo de control, situación que no solo afecta a los productores nacionales, sino que pone en riesgo la salud de la población colombiana.

Frente a este tema en particular, solici-tamos la creación de una mesa técnica que evalúe la situación actual y recomniende la expidición de una nueva reglamentación,

sin vulnerar los compromisos multilatera-les adquiridos por Colombia.

4. ContrabandoComo lo denunció Fedegán el pasado mes de diciembre, durante el año 2012 las relaciones comerciales con Venezuela se han ido restableciendo gradualmente; sin embargo, para el sector ganadero ya comienzan a evidenciarse los efectos ne-gativos de un comercio distorsionado por la política cambiaria y de control de precios que impera en Venezuela.

En particular, en el sector lácteo tene-mos conocimiento de que por la frontera con Arauca ingresan al país leche en polvo y quesos fabricados con leche subsidiada en Venezuela, que luego son reempacados y comercializados en Cúcuta, e incluso en Bogotá, agudizando la ya difícil situación del sector frente al ingreso de importacio-nes legales al amparo de los Tratados de Libre Comercio.

Por ello, señor Presidente, apelamos nuevamente a sus buenos oficios para que el Gobierno Nacional tome medidas urgentes que permitan frenar las prácticas ilegales que se vienen configurando en el comercio binacional con Venezuela, en especial en zonas críticas como Guajira, Arauca y Cúcuta, que además se carac-terizan por ser netamente ganaderas. En particular, es fundamental que se instalen puestos de control a lo largo de toda la frontera, con presencia permanente de las autoridades sanitarias y aduaneras, lo cual debe ser combinado con operativos conjuntos en lugares estratégicos, como carreteras y expendios.

5. Reglamento Bebidas LácteasLa fabricación y comercialización de las denominadas bebidas a base de leche y mezclas lácteas en polvo, continúa siendo una grave problemática para el sector, de-bido a que algunos procesadores inescru-pulosos utilizan sueros líquidos proceden-tes de las fabricas de quesos, y lactosueros en polvo para adulterar leche, la cual es comercializada, empacada, rotulada y denominada como producto lácteo, con el consecuente engaño para el consumidor final y detrimento para el sector.

Teniendo en cuenta que, desde aproxi-madamente hace dos(2) años, se encuentra en trámite en el Ministerio de Salud y Pro-tección Social, un proyecto de reglamento

técnico sobre los requisitos que deben cum-plir los derivados lácteos para consumo humano, en el cual se dictan disposiciones en relación con las bebidas a base de leche y mezclas lácteas, respetuosamente nos per-mitimos solicitar que previa a la promulga-ción y sanción de la norma mencionada, ese Ministerio estudie detenidamente la alternativa de independizar, mediante un reglamento técnico especial, los requisitos sanitarios que deben cumplir las bebida a base de leche y las mezclas lácteas en polvo, los envases y reglamentar debidamente las condiciones de fabricación, transporte y comercialización que deben cumplir di-chos productos, para no inducir a engaño a los consumidores.

Así mismo, la expedición de este Re-glamento Técnico facilitaría la vigilancia y control por parte de los organismos competentes y contribuiría a fortalecer al sector lacteo, al fomentar el procesa-miento y comercialización de leche, con el cumplimiento de todas las caracterís-ticas establecidas en la reglamentación sanitaria.

Finalmente, esperamos que las inquie-tudes y preocupaciones aquí expresadas sean de utilidad para la toma de decisiones por parte del Gobierno Nacional, no so-lamente para atender la difícil coyuntura por la que atraviesa el sector lácteo colom-biano, sino para avanzar en su proceso de urgente reconversión, asumido como uno de los compromisos surgidos a partir de la necociación con La Unión Europea, siempre con la mirada puesta en el futuro de 400.000 familias campesinas en todo el país, con todo lo que ello implica para el equlibrio económico y social en el campo colombiano.

Del señor Presidente, Cordialmente,

JOSE FELIX LAFAURIE RIVERA Presidente Ejecutivo Fedegán

MARIANO RESTREPO FLORESPresidente Cámara Gremial de la Leche

c.c. Dr. JUAN CAMILO RESTREPO SALAZAR - Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Dr. SERGIO DI A Z- GR A NA DOS GUIDA - Ministro de Comercio, Industria y Turismo

Page 86: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

103| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

ENTrE rISaS Y HaTOS

Sopigán

SudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en Carta Fedegán

son reproducidos con autorización de

Sudoku Services.

¡Disfrute resolviendo Sudoku!

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

F t e B a a r e Y U d o Y t B U e t

e l l r a r e r U r o p t Y r Z d r

d c p a G o Y d p I t U r Q a e a I

e c o N t d N a S B e d a e V N d G

G o r G r c e S S e U F I r e e N e

a N B U H V I F p S Q c l a G V e S

J U a N G a B r I e l U r I B e I I

N N e S S d m F J a N l V d U N c m

H I N J S F a o V l e a e U N o a o

a o I U t r t K c V o F e K I c H t

c N r a Y a t F o a e a c r o c U e

I e r N d I I l I r r U a t N l N r

e U N I o N e o p o r e a V e t B c

N r e a G e N Ñ r Z V t d r U a a e

d o S B S J a U W X B I F r r e r r

a p c r a a r m Q B Y e c t o p t o

d e o I B S t N a V I F e l I X Z c

H a c I e N d a e l p o r V e N I r

Solución al anterior

8 5 1 7 2 9 6 3 4

7 4 6 1 5 3 2 9 8

9 3 2 8 4 6 5 1 7

4 9 7 5 6 2 3 8 1

3 2 5 9 8 1 7 4 6

1 6 8 3 7 4 9 5 2

2 8 9 4 3 7 1 6 5

6 1 4 2 9 5 8 7 3

5 7 3 6 1 8 4 2 9

4 3 7 2

8 6

5 1

5 8

9 6 4 1 8 5

3 6

6 2

9 6

5 3 2 9

Solución al anteriorc S e r V I N I r a c l I U o S F a

a F e t I a d c l o N I a N S e e S

r e F e F S V t a r t a V a a d r d

l H a r Y S a d o m S a d V o m I t

o G r G t S c V t r r Y S a a d a o

S a N t a m a r t a Y S a c d a d p

S p l V c a B a N Ñ t e N a S S e o

e a e e a r r o p H V r t p a Y l r

V r d r U a c o l o a Y a o r r a t

e Y o d N p m B I S c V m r I r S o

r t p e a o m e d e a Y r l t e c B

I a m e V r l l I N p N t a o W o e

N c a S a l F r a N o I I p c l l Z

I X c m c a Z S t l a c N a r S o H

H a r r Y S a S S o N a a Z e e N r

a S t o r p o l I S I r e U I I I r

o p Q e r S t V l U W l S r l S a Y

a S d Y G H r Y e a S o c a a a S S

• tlc que afecta el sector lechero

• Nombre de la hacienda que fue puesta cómo ejemplo en 33 congreso Ganadero

• Sistema de producción de Silvopastoreo Intensivo, Sigla

• Nombre del ministro de ambiente

• Último congreso Ganadero realizado por Fedegán

ENTRE RISAS Y HATOS

Page 87: Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134

ENTRE RISAS Y HATOS 104

104 | CarTa fEDEgÁN N.° 134

¡Muuu...!

Con la leche al cuello!!