Carta fedegan 123

80
Marzo - Abril de 2011 N. o 123 - ISSN 0123-2312 F ED ERAC I Ó N C O L O MB IA NA D E G AN ADE RO S 20 38 Informe especial Capitalización y financiamiento rural: Algo esquivo a la realidad Ciencia y Tecnología Ganadera: Modelo de gestión del sector lácteo en Caldas: En busca de la inocuidad

description

Capitalización y financiamiento rural Modelo de gestión del sector lácteo en caldas

Transcript of Carta fedegan 123

Page 1: Carta fedegan 123

Mar

zo -

Abril

de

2011

N.o 1

23 -

ISS

N 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

20

38

Informe especialCapitalización y financiamiento rural:

Algo esquivo a la realidadCiencia y Tecnología Ganadera: Modelo de gestión del sector lácteo en Caldas: En busca de la inocuidad

Page 2: Carta fedegan 123

CONTENIDO

Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Luis Fernando Ternera BarriosVicepresidente: Rafael Torrijos Rivera

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia

[email protected] www.fedegan.org.co

Una publicación de la Federación Colombiana de GanaderosLos artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán

Marzo - Abril de 2011 N.º 123ISSN 0123-2312

Gerente Administrativa y ComercialAna María Ariza Pugliese

Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & CíaImpresión: Legis S.A.

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo NaarCarlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho

Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez

William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo CovaledaÓscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez

Cipav • Enrique Murgueitio R.

PrinCiPAlES Ricardo Rosales ZambranoCarlos Tomas Severini CaballeroMiguel Torres Badin Gabriel José de la Ossa HernándezLuis Fernando Ternera Barrios Mauricio Moreno Roa José Gabriel Mendez Fonnegra Roberto Valenzuela ReyesRafael Torrijos RiveraRafael Amaris ArizaOscar Daza Laverde

SuPlEntESCarlos Enrique Stiefken HollmannJuan de Dios Rueda RuedaFernando Melendez SantofimioFelipe Calderon JunguitoWilliam Ballesteros LopezGustavo Patiño CastañoDaniel Cadavid LondoñoJaime Triana RestrepoJuan Carlos Canay CuenzaPedro Antonio Muriel MenesesAndrés Hernando Portilla Luna

4 EDITORIALEn vilo la capacitación a ganaderos

6 CORREO DEL LECTOR El lector cuenta

12 BITÁCORA DE GESTIÓN

20 INFORME ESPECIALNo llega la plata al campo

38 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

COLUMNISTA INVITADO

Los ojos en la OrinoquíaJosé Félix laFaurie rivera

La selección en el doble propósito debe ser integral ricardo Botero Maya

DESDE LA ACADEMIA

La leche cruda: así es la producción de leche en Sucre

Modelo de gestión del sector lácteo en Caldas: en busca de la inocuidad

La ganadería en el Trópico Alto en Nariño: evalúan a 2.372 vacas lecheras

INFORME ESPECIAL

Capitalización y financiamiento rural:

No llega la plata al campo 20

Page 3: Carta fedegan 123

CONTENIDO

rAzAS

La raza Holstein: campeona en la producción de leche

64 GANADERÍA Y AMBIENTE

FLOrA AMIGA DEL GANADO

Las palmas de cera en los Andes trópicales: Tesoros imponentes de los paisajes ganaderos

rESEñA DE LIbrO

Plantas de la Cuenca Media del Río La Vieja

80 INDICADORES DE LA GANADERÍAMirar otras latitudes

XIII bOLETíN DE COSTOS DE LA GANADEríA bOVINA - CUArTO TrIMESTrE DE 2010

Invierno trajo aumento de precios

Los costos en las regiones

CIFrAS GANADErAS

Indicadores

Foto portada:Predio ganadero destruido por la fuerte ola invernal.

Agradecemos fotografías de: Alfonso Santana Díaz, Manuel Gómez Vivas, Luis Humberto Caballero R., Jaime Cristancho, Juan Rafael Restrepo, Olbert Arturo Ayala D., Fernando Cardona, Cesar García, Carlos Osorio y de CIPAV.

Mar

zo -

Abril

de

2011

N.o 1

23 -

ISS

N 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

20 Informe especialCapitalización y financiamiento rural:

No llega la plataal campo

38 Jurídica: Exenciones tributarias rurales

102 JURÍDICACarta al Presidente de la República:Exenciones tributarias para el campo

104 ENTRE RISAS Y HATOS

SudokuSopigán

Page 4: Carta fedegan 123

PrESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

EDITORIAL 4

4 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

En vilo la capacitación a ganaderos

Esta es una historia que hemos reseñado en más de una ocasión, pero que no sobra refrescar. Por fuerza de la violencia rural de todas las pelambres y del abandono del Estado, la principal preocupación del ganadero durante décadas fue la inse-guridad. Era un asunto de subsistencia que perduró hasta hace algo más de siete

años, cuando se empezaron a ver los resultados de la seguridad democrática y el ganadero abandono la zozobra cotidiana por proteger su patrimonio y preservar su libertad y su vida. Es algo que no podemos olvidar.

Entonces, nuestro ganadero volvió a su finca y tuvo espacio para pensar en temas como la productividad, la competitividad de sus productos y, por supuesto, la rentabilidad del negocio para recuperarse de las pérdidas y la descapitalización en que lo había dejado sumido la noche larga de la violencia.

Fedegán, por su parte, entendió el momento histórico y, sin abandonar la consiga de reclamar la seguridad en el campo, le brindó apoyo irrestricto al gobierno que estaba cum-pliendo el compromiso de restaurarla, y canalizó sus recursos y su capacidad de gestión a responder a las nuevas preocupaciones del ganadero colombiano. Este nuevo enfoque lo plasmamos en nuestro Plan Estratégico, PEGA 2019, que constituyó una verdadera cruzada por la modernización productiva de la ganadería, para alcanzar la competitividad que nos permita consolidar nuestra posición en el mercado interno y acceder con éxito a los mercados internacionales.

Los recursos parafiscales, que desde un comienzo habían sido orientados por la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado hacia las prioridades de la erradicación de la fiebre aftosa y la transformación del sistema nacional de sacrificio, dos factores que se identificaban como los principales escollos para las posibilidades exportadoras de la ga-nadería, empezaron a privilegiar los temas de Ciencia y Tecnología para la modernización ganadera. Mientras entre 1994 y 2003 se asignaron apenas $13.337 millones a programas de C&T, la misma cantidad se destinó solamente durante 2008 ($13.368 millones) y entre 2003 y 2010 la inversión totalizó $102.718 millones.

El SENA: ¿aliado estratégico en retirada? Dentro de esta nueva orientación se consolidó el Programa Nacional de Formación de Capital Humano para la Ganadería, una estrategia de largo aliento que tiene como uno de sus pilares a la fructífera alianza que hemos consolidado durante casi una década con el SENA, con diversas y muy significativas líneas de acción, muy apreciadas además por la comunidad ganadera, como las Escuelas de Mayordomía, la capacitación a pequeños y medianos ganaderos, las Giras Técnicas y los Círculos de Excelencia Ganadera entre otras.

Cerca de 50.000 personas han sido beneficiadas a lo largo de esta alianza estratégica entre Fedegán y el SENA, a través de ocho convenios por un total de $30.400 millones, de los cuales $14.400 han sido aportados por el SENA y $16.000 como contrapartida de Fedegán. Es, sin duda, una experiencia exitosa de trabajo conjunto entre los sectores público y privado, que amerita los esfuerzos que sean necesarios para garantizar su continuidad. Esa continuidad, si se quiere, es ya un verdadero patrimonio que el gremio ganadero tiene el derecho de reclamar, como quiera que constituye pieza fundamental en el camino trazado hacia la modernización y la competitividad.

Page 5: Carta fedegan 123

EDITOrIaL

No obstante, este valioso apoyo estratégico está en peligro, precisamente cuando el sector ganadero más lo necesita, por la difícil coyuntura climática, por la necesidad urgente de reconversión para acometer la competencia de los TLC, y también por la irresponsabilidad histórica que representaría perder las oportunidades que, para un país con nuestras ventajas comparativas, se derivan de la imparable demanda mundial de alimentos.

Una absurda norma interna del SENA, que desconoce el peso específico de la ga-nadería dentro de la producción agropecuaria y la generación nacional de riqueza y empleo (un millón de empleos directos), le ha cerrado el camino a Fedegán-Fng para participar en la convocatoria que permitiría dar continuidad al convenio SENA y al Programa mismo de Formación de Capital Humano durante 2011. Lamentablemente, al parecer su agenda de empalme nunca le permitió al nuevo Director del SENA con-cedernos la entrevista que solicitamos desde el momento mismo de su nombramiento para plantear el tema y buscar soluciones.

Hoy está en vilo la capacitación a ganaderos. Empecé a escribir estas líneas editoria-les después de terminar una carta al Director del SENA, con copia al señor Presidente de la República y a los ministros de Agricultura, Protección y Comercio, en la cual, con altura, pero también con la energía que demanda la defensa de los intereses ganaderos, manifestamos nuestra inconformidad y anunciamos la presentación de una propuesta integral que habremos presentado el 31 de mayo. Para cuando este ejemplar de Carta Fedegán este en sus manos, amigos ganaderos, esperamos haber allanado el camino, pues haremos hasta lo imposible para reivindicar nuestro derecho a construir, con el apoyo del Estado, una ganadería moderna, competitiva y sostenible, con capacidad para enfrentar los retos y oportunidades del momento.

Page 6: Carta fedegan 123

CORREOS DEL LECTOR 6

6 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores. no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 80.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

“Cómo es que vamos a enfrentar los TLC con la Unión Europea y Estados Unidos, si tenemos en cuenta que la infraestructura vial hoy prácticamente no existe”, Darío Cárdenas García.

Más eficiencia en la reconstrucción

Señores Fedegán:En días pasados las inundaciones de Chía, afectaron la nueva em-presa que estoy construyendo. Al evacuar el agua y ayudar a mis vecinos pude apreciar en primera fila la magnitud de esta clase de desastres. La falta de preparación y educación para lo más básico, afecta a la gente sin importar su clase social. Tu-vimos sólo un metro de agua y menos mal fue sin corriente; el nivel subió rápidamente con el desborde del río Frío. La gente con casas de un solo nivel fue la más afectada, pues fue muy poco lo que pudieron poner a salvo; los de casas de dos niveles en vivien-da de interés social, perdieron sus electrodomésticos y muebles grandes, pues no pudieron subir-los por las escaleras que se apro-baron y construyeron demasiado angostas, 70 cm, cuando la norma es de 90 cm, para el sec-tor residencial; los de las casas más grandes pudieron salvar la mayoría de sus pertenen-cias pues tienen escaleras con medidas ajus-tadas a la nor-mativa y de más amplitud.

El punto de nuevo es que si en todos los mu-nicipios del país se brindara oportuna capaci-tación y el acceso a materiales económicos, livianos, rápidos, sismo resistentes y durables, con el concepto de “hágalo usted mismo”, para construir vivienda temporal o permanente y corre-gir las mal construidas, se agili-zaría la solución a damnificados y se minimizarían los riesgos.

Instalando fábricas locales con centros de acopio, usando nue-va y económica tecnología para reciclar, se podrían relocalizar y mejorar viviendas en todos los sectores, además de tener la posi-bilidad de atender emergencias no importando su magnitud.

En un reportaje, el zar de la reconstruc-ción, doc tor Jorge Londo-ñ o, e x p r e s ó c o n t o d a l a calma que sólo hasta agosto de 2011 van a tener los pri-meros proyec-tos aprobados para los dam-nificados de la ola invernal pa-sada. El tiempo que tomen en licitar, aprobar y comenzar a ejecutar, será de por lo menos

otros doce a dieciséis meses y mientras tanto, la gente debe continuar viviendo a borde de carretera y los nuevos damnifi-cados surgiendo por miles con los nuevos acontecimientos sin esperanza.

Estoy firmemente convenci-do de que hay formas más efec-tivas, expeditas, económicas y

“El tiempo que tomen en licitar,

aprobar y comenzar a ejecutar, será de por lo menos otros doce a dieciséis meses y mientras tanto, la

gente debe continuar viviendo a borde de carretera”, Carlos

Vargas.

andanada de desastres. Por favor unamos lo mejor de noso-tros para poder superar estas emergencias y prepararnos para las futuras que pueden ser más severas.Carlos VargasChía, Cundinamarca

Le faltan rieles a la locomotora

Doctor Lafaurie:Agradecido acuso recibo del Boletín Especial de abril 15 del año en curso, donde se aprecia el esfuerzo de Fedegán en favor de los ganaderos y el válido reclamo del señor Ministro de Agricultura a los alcaldes que retrasan los certificados del Clopad.

permanentes, como solución a este problema. Colombia no está preparada como otros paí-ses en educación, economía o tecnologías para superar esta

Page 7: Carta fedegan 123

CORREOS DEL LECTOR 8

8 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Que la Semana Santa sea de mucho provecho espiritual para que el Dios de la vida permita a los damnificados obrar y reac-cionar con mucha inteligencia, valor y resignación ante las con-secuencias de la ola invernal, mientras llegan las ayudas hu-manitarias y gubernamentales, que permitan mitigar en parte tan triste panorama de áreas urbanas y rurales.

Importante acotar cómo es que vamos a enfrentar los TLC con la Unión Europea y Estados Unidos, si tenemos en cuenta que la infraestructura vial hoy prácticamente no existe. Así tengamos tecnologías para pro-ducir, sin infraestructura como lo reclaman los gremios del sector agropecuario, es difícil competir con esos “pulpos” de la economía global.

Adhiero a su recomendación al Gobierno Nacional de aplazar la entrada en vigencia de esos tratados, porque acabaríamos de enterrar a este importante sector que siendo una de las locomotoras, aún no tiene rieles para despegar, con el agravante de los subsidios que el Esta-do otorga a los productores en esos países. Sin duda, un escenario muy desigual para competir.

Atentamente, Darío Cárdenas García

El valor de las razas criollas

Señores Fedegán:Quiero llamar su atención y de los lectores para que nos demos cuenta de la importancia que tienen las razas criollas colom-bianas, un recurso genético de incalculable valor que hemos despreciado a pesar de los es-fuerzos del Gobierno Nacional en cabeza del ICA y Corpoica para su conservación y uso.

Destaco su valor desde lo ambiental para enfrentar el

calentamiento global y los retos de la seguridad alimentaria, en cuanto a sus características de resistencia a enfermedades, diversidad biológica y propie-dades de la caseína (proteína de la leche), que nos demuestran la necesidad de una política mu-cho más fuer-te para darles a los criollos e l s it i a l qu e s e m e r e c e n , con el apoyo de F ede g á n, las facultades d e m e d i c i n a veterinaria y zootecnia, las secretarias de agricultura de-partamentales, los comités de ganaderos de-partamentales y municipales y las asociaciones de ganaderos, entre otros.

Para contribuir con una raza que ni se mencionaba, deseo manifestarles que como resultado de mi experiencia

profesional y defensor de los criollos a nivel de los hatos llaneros, desde mi gestión en la dirección del ICA en Paz de Ariporo y del distrito de Ca-sanare, así como de mis estu-dios de maestría, se generó en 1983 la publicación del primer

artículo sobre el ganado crio-l lo Casanare (Revista ICA-Infor ma:Vol.X V I I I , N o . 3 ,1983) y una tesis sobre la evaluación de canales bovi-nos de hembras Casanare y sus cruces.

Si queremos enfrentar el reto de las expor-taciones de carne, nuestro mayor valor agregado lo re-presentan los criollos en los cruces con cebú, al producir un animal para ceba F1, que garantiza buena calidad y que al lado de una buena pradera

que cumpla requerimientos de nutrición, en menos de dos años permite tener un animal de 450 kilos para competir con países como Estados Unidos, México, Brasil, Canadá, Aus-tralia y Argentina, donde valor del kilo en pie está por encima del nuestro.

Atentamente,Darío Cárdenas García

Causas del atraso rural

Señores Fedegán:Las razones por las cuales el campo colombiano no crece, se pueden resumir en cuatro:1. La amenaza del secuestro y

la extorsión.2. La falta de competencia

interna. El modelo subsi-diado por el consumidor fomenta la producción de subsistencia.

3. La falta del dólar como se-gunda moneda. En econo-mías dolarizadas, las tasas de interés se mantienen

Existe la necesidad de una política gubernamental

mucho más fuerte para darles a los

criollos el sitial que se merecen.

“Si queremos enfrentar el reto de las exportaciones de carne, nuestro mayor valor agregado lo representan los criollos en los cruces con cebú, al producir un animal para ceba F1”, Darío Cárdenas García.

Page 8: Carta fedegan 123

CORREOS DEL LECTOR 10

10 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

bajas y estables. El tener solamente la moneda propia es un orgullo nacional muy costoso en términos de cre-cimiento para un país pobre como Colombia.

4. La falta de vías. Debemos aprender de Brasil donde, al contrario de Colombia, la producción es liderada por grandes empresas que tienen a su disposición una moderna infraestructura de puertos y transportes.

Cordialmente,Germán Cañón

Señales preocupantes

Doctor Lafaurie:Aún no se ha aprobado la ley de víctimas y restitución de tierras, cuando ya se oyen no-ticias que preocupan y presa-gian un camino complicado para su aplicación. ¿Será que el Estado está en condiciones de brindar un escenario seguro y suficientes garantías tanto a las víctimas de los grupos armados al margen de la ley, como a los tenedores legítimos y de buena fe de la tierra bien habida en los campos y ciudades?

La esperanza es que sí, pero las noticias no son tan alenta-

doras y nos hacen pensar en una espiral de violencia des-controlada e incentivada por actores políticos e ideológicos que buscan generar impactos que van más allá de los intereses particulares de las víctimas.

Tanto los asesinatos de al-gunos líderes de víctimas que buscaban restitución de tierras, como las invasiones a predios rurales y urbanos en el Cauca

Larestitución de tierras en Cauca y más recientemente en Urabá antioqueño, ha generado el recrudecimiento de la violencia.

y más recientemente en la zona del Urabá antioqueño, inspi-rada esta última por intereses subversivos, como lo anotaron las autoridades departamen-tales y la Policía Nacional, son una advertencia de que puede haber un recrudecimiento de la violencia, motivado por un instrumento legislativo que paradójicamente pretendía ponerle fin. Estamos adver-

tidos de que la ley puede ser desbordada por las malas in-tenciones de quienes viven al acecho de oportunidades para atacar la institucionalidad y la paz del país.

Cordialmente,Nicolás Gómez Abisambra

Solidaridad con Fernando Vargas Quemba

Señores Fedegán:Gracias por hacerme llegar su Boletín Especial con la protesta sentida, clara y firme del gre-mio ganadero, por el atentado contra la vida del Director de la Fundación VIDA, doctor Fernando Vargas Quemba, quien defiende los derechos de los campesinos y las negritudes desplazadas por los violentos.

Uno mi voz de reproche ante ese acto criminal contra una persona que sólo busca res-tablecer los derechos de los damnificados por los violentos.

Atentamente,Guillermo Benítez B.

Colombia debe modernizar su infraestructura rural tal como lo hizo brasil, que hoy es un gran productor mundial.

Page 9: Carta fedegan 123

BITÁCORA DE GESTIÓN 12

12 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Sin infraestructura, no se puede competir El problema de la red vial rural

es mucho más grave de lo que señalan los medios de comunica-

ción. Para no ir lejos, la cantidad de derrumbes en ciudades capitales es noticia de cada in-vierno. En Bogotá la Circunvalar registra constantemente graves daños. Muchos espe-cialistas advierten, en cuanto foro es posible, sobre su fragilidad y el peligro que representa para la capital, amén de los recurrentes deslizamientos de barrios enteros en la misma ciudad. Más aún, el peligro de desbordamiento del rio Bogotá, ha obli-gado a las autoridades a cerrar la salida de la Capital (Cota) y las inundaciones en la Sabana de Bogotá, se volvieron recurrentes.

En las vías nacionales principales la situación no es diferente ya que las Emergencias revelan vías cerradas

frecuentemente a lo largo y ancho del país.

¿Qué decir de las vías terciarias o rurales? Fedegán, realizó un muestreo del estado de las vías rurales, y aparecen en el inventario de nece-sidades de arreglo más de 460 vías terciarias. Todas prioritarias para el sector. No hay una más que otra.

Así las cosas, es in-dudable que las prio-

ridades económicas del país deben reenfocarse. No se le puede pedir a las economías rurales que compitan con esta falencia de infraestructura. Hoy se sobreagua, pero el problema de cómo sacar los productos a los centros de consumo es cada día más grave. Presupuestalmente no hay dinero para reconstruir el país vial. Eso debe decir algo de las reformas tributarias que ya vienen en camino.

No se le puede pedir a las economías

rurales que compitan cuando su infraestructura es de

tercera.

Fedegán, realizó un muestreo del estado de las vías rurales, y aparecen en el inventario de necesidades de arreglo más de 460 vías terciarias.

Prima de 30 o 40 pesos por litro

Una prima de solidaridad que podría ser de 30 o 40 pesos por litro para los productores

que han sido fuertemente afectados por la ola invernal y que ha dejado a muchos en la quiebra, propuso a los industriales de la leche, José Félix La-faurie Rivera, presidente de Fedegán.

La propuesta sería aplicada a los productores de las zonas que han sido más golpeadas por el invierno como son: Cundinamarca, Boyacá y la Costa Atlántica.

Para Lafaurie Rivera, dichas regio-nes merecen un tratamiento especial para evitar que la producción se afecte aún más, y asimismo, se controle la venta de ganado a precios irreales. Los ganaderos de Ubaté y Chiquinquirá, por ejemplo, conforman la región más productora del país y han tenido que vender sus animales entre 500 mil y un millón de pesos, cuando su valor real oscila entre tres y cinco millones porque son reses de alta calidad.

Insistió, en que no se necesita im-portar leche porque sería darles un golpe de gracia a los productores, en momentos de grandes dificultades.

“La sola insinuación que hizo el pre-sidente de la Asociación de Industriales de la Leche, Asoleche, Jorge Martínez, no tiene justificación cuando en el país hay oferta abundante de leche fresca”, añadió, a la vez que lo cuestionó por el doble discurso que siempre ha mane-jado: cuando hay leche suficiente habla de bajarles el precio a los productores y cuando no hay mucha oferta, amenaza con importar.

No hay que olvidar que la industria no ha sido capaz de procesar los 6.500 millones de litros al año que produce el país, pues solamente procesa la mitad. En Colombia se consumen 144 litros de leche al año por habitante y deberíamos estar en 172. ¿Por qué más bien la industria no hace esfuer-zos para que se cierre esta brecha?”

Page 10: Carta fedegan 123

BITÁCORA DE GESTIÓN 14

14 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Hacer un buen negocio con Venezuela¿Cuál es el alcance de las negocia-

ciones con Venezuela? Indudable-mente no volveremos a los niveles

que registró el comercio agroindustrial en 2008, y menos en lo que se refiere a bienes transformados.

“El gobierno venezolano ha sido claro en señalar que sólo requiere ma-

terias primas y bienes semielaborados, que no renovarán las licencias otorgadas para las importaciones de leche en polvo, y que en adelante el Ejecutivo las controlará”, aseguró José Félix Lafaurie Rivera, presi-dente de Fedegán. “En otros términos, sólo comprarán ganado en pie (básicamente hembras, mautes y destetos) y no carne en

canal, y será un comercio administrado que dejará al gobierno venezolano como el principal y quizá único comprador directo, con la potestad de revisar aran-celes y controlar rubros de importación, precios, cantidades y tiempos”, agregó.

Para el directivo gremial, en el pasa-do reciente, la economía colombiana y sectores productivos como el ganadero, tuvieron un gran impacto negativo por este esquema de intercambio, que, en su momento, se consideró como un tema político. “Aún no acabamos de superar los reveses del régimen cambiario con dólares de Cadivi”, enfatizó.

“Pero lo más grave, dijo, es que se empezarán a generar dinámicas comer-ciales que no sólo relegan a Colombia a cumplir el papel de exportador de materias primas sin nada de valor agregado, máxime cuando la ganadería colombiana ha realizado importantes inversiones en frigoríficos que están calificados para exportar”.

De otro lado, argumentó Lafaurie Rivera, este intercambio atentará contra la oferta de ganado gordo con destino al mercado interno, lo cual se reflejará en aumentos de precios al consumidor pero no para el productor. Un intercambio es bueno si las partes se benefician. Lo contrario es un mal negocio.

Venezuela sólo comprará ganado en pie (básicamente hembras, mautes y destetos) y no carne en canal. Será un comercio administrado por el mismo gobierno.

Exenciones tributarias rurales

Contemplar exenciones tributarias a los damnificados por la ince-sante ola invernal en el sector

rural, específicamente para los dos periodos prediales siguientes, resulta una petición acorde con la situación de miseria que se vive en el campo colombiano.

La propuesta elevada al presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón, no sólo mitigaría en algo los desastrosos efectos del invierno, sino que responde al contundente argumen-to de que los predios han perdido su capacidad productiva y de generación de ingresos.

entes territoriales y de sus concejos municipales, la solicitud de Fedegán, se constituiría en un gran apoyo para los agricultores y ganaderos de esas localidades.

Un necesario complemento de esta propuesta es la implementación de un programa agresivo de recuperación de la red terciaria, con participación de recursos del Fondo de Calamidad. La incomunicación en que ha quedado el sector rural para llevar sus productos a los centros de consumo, es tanto o más grave que el impacto de las inundacio-nes sobre la capacidad de producción de las tierras.

Recuérdese que los productores rurales veníamos de una ola invernal que causó de-sastres y cuantiosas pérdidas, y sin solución de continuidad y ahora nos enfrentamos a las consecuencias de una segunda que, según el IDEAM, llegará hasta mediados de año. Recuérdese también que aunque sus efectos sobre la producción y, por lo tanto, sobre el bienestar de la población rural, se prolongará por un año o más, hasta cuan-do se pueda recuperar la condición de los animales, desecar y recultivar las praderas y –algo muy importante– hacer transitable la colapsada red vial terciaria.

Aunque la autonomía para conceder estas exenciones está en cabeza de los

Page 11: Carta fedegan 123

BITÁCORA DE GESTIÓN 16

16 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

La locomotora agropecuaria en el PNDUna vez más, el Plan Nacional de

Desarrollo 2010-2014, PND, no se compadece con la realidad

del campo colombiano. Y una vez más se arma como colchas de retazos, que reivindican presupuestos que benefi-cian, mayoritariamente, a un sector: el industrial o el urbano.

“Aunque la actividad agropecuaria es considerada como una de las loco-motoras, en el articulado del PND, no se distingue una política pública palmaria, con instrumentos, acciones e institucionalidad, para habilitar su salto cualitativo o para corregir las ancestrales asimetrías y abandonos estatales que ha padecido, asegura el presidente de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera.

cionales y de servicios públicos básicos o para aliviar los problemas que afron-tan campesinos y empresarios para producir y comercializar los bienes.

Es reiterativo en decir que el sector ganadero no se siente representado, ni incluido en esta visión de prosperidad para “todos”. Para él, están ausentes nuestras reiteradas demandas en ma-teria de vigilancia y control epidemioló-gico y sanitario, en infraestructura vial y acceso a crédito o para concatenar la prosperidad minero-energética con el desarrollo del campo colombiano, para poner a producir el suelo mientras se explota el subsuelo. “A la locomotora del sector agropecuario le falta combus-tible. No arranca ni en el papel”, destacó el dirigente gremial.

El dirigente de los ganaderos advirtió que apenas se pueden observar algunas intenciones, diseminadas en los 225 artí-culos, de los cuales a lo sumo 10, fueron diseñados para el sector primario. Así no es posible sentirnos reflejados en este articu-lado y mucho menos en su Plan Plurianual de Inversiones.

“Tampoco, es posible correlacionar es-tos instrumentos –a todas luces insuficien-tes– con las latentes dificultades del sector –que se incrementaron exponencialmente con la ola invernal– o con el entorno socio-político mundial de crisis agroalimentaria, altos precios de los commodities o crecien-tes riesgos climáticos –como nos recordó, el ex vicepresidente Al Gore–“, puntualizó.

No hay elementos para corregir el anal-fabetismo, la pobreza y los déficits habita-

“A la locomotora del sector agropecuario le falta combustible”, José Félix Lafaurie rivera, presidente de Fedegán.

Page 12: Carta fedegan 123

BITÁCOra DE gESTIÓN

17| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Un Sistema Silvopastoril, le permite al ganadero aumentar su producción y pasar de una carga por hectárea de menos de un animal, a una de hasta cinco animales por hectárea.

Se buscan $5 billones

Cerca de 3.000 hectáreas se han reconvertido, en el últi-mo quinquenio, al sistema de producción silvopastoril. Si

bien es una cifra pequeña, refrenda la confianza en la reconversión producti-va, ambiental y socio-económica de los ganaderos colombianos.

Con cinco proyectos demostrativos Fedegán inició un proceso de transfor-mación del sector sin precedentes, cuya meta es consolidar, en menos de una década, un millón de hectáreas bajo el esquema de silvopastoreo. Dichos pro-yectos que se enmarcan en el programa Ganadería Colombiana Sostenible, se encuentran ubicados en las regiones del Bajo Magdalena, Valle del Río Cesar, el Corredor de Roble Andino entre Boyacá y Santander, la Ecorregión Cafetera y el Piedemonte del Meta.

“Un Sistema Silvopastoril, provee el mejoramiento del suelo, mayor reten-ción del agua, mejor calidad y volumen de forraje y un microclima más benigno, definitivo en el trópico bajo. Gracias a esto, un ganadero puede pasar de una carga por hectárea de menos de un ani-mal, a una de hasta cinco animales por hectárea, lo cual implica disminución de costos y mayores ingresos por venta de carne y leche, además de ingresos adicionales por producción de madera y hasta Pago por Servicios Ambienta-

les”, señaló José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán.

Los establecimientos silvopastoriles sirven para contener el impacto del cambio climático, preservar y recuperar la biodiversidad, mitigar el avance de la desertificación y el deterioro ambiental. Asimismo, corrigen prácticas nocivas del sector, optimizan el uso del suelo, aseguran e incrementar la producción pecuaria y, por esta vía, la soberanía y la seguridad alimentaria.

Pero como en economía nada es gratis, la reconversión ambiental de la ganadería plantea retos y preguntas de fondo para la institucionalidad sobre las posibilidades de replicar y masificar esta iniciativa. La experiencia en el de-sarrollo de los sistemas silvopastoriles indica que el esfuerzo económico para reconvertir sólo una hectárea oscila entre $4 y $5 millones, lo que lleva a un cálculo básico de $5 billones para un millón de hectáreas. La pregunta es si el país está dispuesto a hacer esta inversión. La respuesta debería ser sí, pero ello pasa por implantar un modelo de desarrollo que jalone, en muy corto plazo, inversiones sustanciales hacia el sector agropecuario y por construir políticas públicas fundamentadas en prácticas conservacionistas y en el uso sustentable de recursos naturales en la ruralidad. Ese es el gran reto.

Fiscalidad vs competitividad

Extrañeza, por no decir, desconcier-to, ha causado entre los producto-res del sector rural la propuesta,

eminentemente fiscalista, de elevar la tarifa mínima del impuesto predial y a su vez, aumentar la base gravable.

No era lo que se esperaba del Go-bierno. Existía un consenso en el sentido de elevar, en forma rápida y contundente, la competitividad del sector agropecuario, desanclarlo de los obstáculos que no le han permitido crecer, y a la vez, de rodearlo de las me-didas y estímulos necesarios para sa-carlo del olvido en el que lo sumieron los modelos de desarrollo económico y las recurrentes crisis originadas en las condiciones climatológicas adver-sas de sequia e invierno, que se han traducido en verdaderas catástrofes.

La idea era la de trabajar en la crea-ción de instrumentos transparentes y de implantarlos por el tiempo que requirie-ra la recuperación de la infraestructura pública y privada de producción, y de otras medidas para ir ganando en com-petitividad, como las relacionadas con la energía eléctrica, la reconstrucción y mantenimiento de la red terciaria, la implantación de un sistema nacional de garantías, la utilización del catastro como factor de ordenamiento territorial y productivo, y la ampliación de la co-bertura de conectividad y TIC al sector rural, entre otras.

Por eso, los ganaderos, agremia-dos en Fedegán, solicitamos al Go-bierno, el retiro de los artículos que elevan tan drásticamente el impuesto predial y la base gravable para el sec-tor, los cuales serían viables, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: que el 100% del valor del impuesto predial sea aceptado como costo o gasto deducible para efectos del impuesto de renta, y que el 50% del impuesto predial recaudado por las entidades territoriales municipales, sea destinado a la recuperación y mantenimiento de la red vial terciaria y secundaria.

Page 13: Carta fedegan 123

BITÁCORA DE GESTIÓN 18

18 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Cuadernos ganaderos 03

En el transcurso del ciclo de vacu-nación contra la fiebre aftosa y brucelosis, que se inició el 2 de

mayo de 2011, se está entregando a los productores ganaderos el tercer ejem-plar de Cuadernos Ganaderos.

Dicha publicación, significa una misión gigantesca en donde los vacunadores del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa tocarán la puerta de 500.000 predios ganaderos distribuidos en toda la geografía nacional. En esta ocasión, fieles al principio de Transparencia y Rendición de Cuentas que inspiró esta publicación

El reporte de las URDG de Fedegán indica que se han tenido que desmovili-zar 2.068.386 de bovinos, de los cuales, 1.430.246 corresponden a la primera ola invernal y 638.140 animales a la segunda.

El censo gremial, registra a mayo 160.965 reses muertas y son Bolívar (24.973 reses) y Atlántico (13.581 ca-bezas) los más afectados. El primer de-partamento había perdido 71.800 reses en la primera ola y el segundo, 21.664.

Para José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán, hay partes en una situación delicada, como La Mo-jana, Córdoba y el sur del Cesar, y para completar, en los Llanos Orientales hay alerta porque en Arauca y Casanare se han presentado inundaciones.

Fedegán con el apoyo del Ministe-rio de Agricultura, ha movilizado más de 10.500 toneladas de suplementos alimenticios que han sido vendidas a precios inferiores a los del mercado a través de 56 bodegas ubicadas a lo largo y ancho del país.

“Fedegán y el Ministerio han puesto por mitades recursos por 2.500 millo-nes de pesos para subsidiar el transpor-te de esos alimentos. Se aproxima una fase dos del apoyo a ganaderos damnifi-cados por el invierno que comenzará en junio, a la que se unirá el Fondo de Ca-lamidades”, subrayó Lafaurie Rivera.

Más de un billón de pesos de pérdidas por invierno

Pérdidas de un billón 194 mil millones de pesos ha dejado a los ganaderos las dos olas invernales que azotan al

país. Dicha cifra ha sido ocasionada por los daños en infraestructura, suelos y potreros en más de un millón de hectáreas de las cuales 716.000 se encuentran bajo el agua, pero también, en lo que los productores bovinos han dejado de producir en carne y leche.

Un sondeo realizado por las URDG de Fedegán (Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero), revela que 52.052 predios se encuentran inun-dados principalmente en la par te

central del país, la Costa Caribe, y los Santanderes.

Bolívar y Sucre, se reportan como los departamentos más afectados con 244.626 hectáreas inundadas, seguido de Atlántico con 112.808, Boyacá con 49.775 y Cundinamarca con 7.878 hectáreas. Por su parte, la ganadería de los Santanderes registra 171.000 hectáreas anegadas y Córdoba y Antioquia, 63.064 has.

A estos hechos se suma el de miles de hectáreas que se estaban secando en la Costa, y que se comenzaron a inundar de nuevo por el desbordamiento de los ríos, y aún falta la entrada de la primera tempora-da invernal del año en esa región.

bolívar y Sucre, se reportan como los departamentos más afectados con 244.626 hectáreas inundadas, seguido de Atlántico con 112.808, boyacá con 49.775 y Cundinamarca con 7.878 hectáreas.

cultades, como el muy promisorio de Asis-tencia y Extensión para pequeños ganaderos, Asistegán, literalmente frenado en 2010 por la limitación de recursos del Estado para el Incentivo a la Asistencia Técnica, IAT, o el de nuestra integración hacía delante en la cade-na cárnica a través de la empresa Frigoríficos Ganaderos de Colombia S.A., afectada por la suspensión abrupta de las exportaciones a Venezuela y la informalidad derivada de la no aplicación de la normatividad vigente para el sacrificio y el mercado de carne en el país.

En la tercera edición de Cuadernos Ganaderos, se incluye la separata “Lo que Usted debe saber sobre crédito para gana-dería”, una información de gran interés para todos los productores y, principalmen-te, para el gran segmento de pequeños y medianos. Reclámela y colecciónela.

semestral, incluye el resumen de los logros y ejecutorias de Fedegán durante el año 2010, con lo cual, busca que, en todos los rincones de la patria, el ganadero conozca qué es Fedegán y qué hace Fedegán.

Cuadernos Ganaderos es una publicación para llevar información básica a todos los ganaderos, para despertar inquietudes y canalizarlas hacia Fedegán. Hoy el ganadero colombiano tiene a su disposición las mo-dernas redes sociales, pasando por el Portal (www.fedegan.org.co) hasta los más conven-cionales del teléfono y el contacto personal en nuestros centros de atención en todo el país.

Nuestros programas regulares de moder-nización continúan avanzando, unos con gran éxito como el de Salud Animal y sus campañas masivas de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina, y otros no exentos de difi-

Page 14: Carta fedegan 123

20INFORME ESPECIAL

20 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

No llega la plata al campoAl marco legal de emergencia para los damnificados por la ola invernal que tumbó la Corte Constitucional, el Ministerio de Agricultura, debe darle vigencia.

Capitalización y financiamiento rural:

El PADA - Programa de Alivio a la Deuda Agropecuaria, beneficia a los productores cuyo predio haya sido afectado por el fenómeno de la niña 2010-2011 con créditos FINAGrO.

Page 15: Carta fedegan 123

21| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

Capitalizar y llevar financiamiento al sector agropecuario, siempre ha sido una bandera económica y política, plasmada incluso en todos

los planes de desarrollo. Sin embargo, este sector no recibe los suficientes recursos, ni se percibe equidad en su distribución, pese a que algunas administraciones gubernamen-tales han avanzado en forma importante en el diseño y establecimiento de mecanismos de financiamiento, y otras entidades, en intentar llevar inversión para modernizar-lo, elevar su productividad, y estimular la

investigación y el desarrollo tecnológico. Es de destacar que en la orientación de la fi-nanciación, priman siempre los criterios de equidad social en beneficio de los pequeños y medianos empresarios, pero estos, suelen ser esquivos a la realidad.

Es tradicional que el financiamiento para el sector agropecuario sea restringido y segmentado, que el campesino no sea sujeto de crédito, ni que sus bienes sean suficientes, ante el sistema financiero para garantizar el pago de una deuda, amén del mayor grado de riesgo que presentan las actividades agropecuarias.

Unos y otros tienen la razón, depen-diendo del ángulo con el que se mire el bajo flujo de recursos hacia el campo. En el “Reporte de la situación del crédito en Colombia”, que periódicamente realiza el Banco de la República utilizando encues-tas a las entidades del sistema financiero1, señala que el sector agropecuario continúa mostrando un menor acceso al crédito, así como también, con respecto al tamaño de la empresa, que se mantiene la tendencia de mayor afluencia del crédito hacia las gran-des y las medianas en comparación con las micro y las pequeñas, que continúan con un acceso limitado. También es recurrente que los intermediarios indiquen que uno de los sectores en donde es más difícil identificar buenos clientes, por problemas de infor-mación, es el agropecuario (junto con el de

personas naturales y los departamentos y municipios).

No es secreto que desde el punto de vista del sector financiero sea más atractivo con-centrar su negocio en las áreas urbanas o llevar los excesos de recursos hacia actividades con mayor rentabilidad, conservando unos nichos de mercado conquistados, y menos riesgosos. Según la misma encuesta, los es-tablecimientos de crédito siguen prefiriendo llevar los excedentes de liquidez al Banco de la República (14,6% en promedio), seguido por la compra de títulos de deuda pública (12,8%) y los préstamos a entidades financieras (9,6%).

Indudablemente el riesgo en el sector agropecuario es mayor. Como se ha podido observar fehacientemente en el último año, por efecto de los fenómenos de El Niño y de La Niña, está sujeto a riesgos de clima, de inundaciones, de plagas, de la volatilidad en los precios, ocasionados, con mayor impacto en algunos productos por los pre-cios internacionales, las tasas de cambio o la inestabilidad de mercados, como el venezolano, también en los últimos años.

Estos riesgos crearon una aversión del sector financiero a prestarle al sector agrope-cuario. Estigma que no se compadece con la evolución de las normas crediticias las cuales blindan al sector financiero más que al mismo sector agropecuario.

El productor puede financiar la construcción de infraestructura y además obtener incentivos por la inversión –ICr.

1 El último Reporte corresponde al mes de diciem-bre de 2010.

Page 16: Carta fedegan 123

22INFORME ESPECIAL

22 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Así por ejemplo, los cambios de la nor-matividad para contrarrestar los efectos de la ola invernal originada en el fenómeno de La Niña habilitan espacios para evitar que el sector financiero reciba las calamidades del primero. Más aún, se ha creado toda una estrategia para hacer que el sector financiero no reciba ningún impacto –a través del FAG y otros instrumentos–, y se le ha rodeado de unas mayores tasas de rentabilidad en las operaciones crediticias para promover que los re-cursos se dirijan hacia el sector rural. Esto sin des-conocer el manejo de las garantías hipotecarias que están en diferentes entida-des, limitando la capacidad de crédito de los empresarios del campo y que Fedegán ha propuesto unificar en una sola para liberar hipotecas.

En fin, todo esto hace parte del necesario replanteamiento que requiere la política de capitalización y financiamiento que deman-da el sector, así como la política crediticia que requiere el país.

El deber de los usuariosPero también existen, de parte de los usuarios de crédito agropecuario, falencias que deben ser allanadas. Una de ellas es la formali-zación. No es posible ser sujeto de crédito cuando los activos que ampararán dichas

operaciones crediticias, no estén debidamente lega-lizados, que la propiedad de las tierras mantenga problemas de sucesión u otros, o que las empresas agropecuarias no soporten contable y tributariamente sus operaciones y obliga-ciones con la sociedad.

En Colombia, como en todo el mundo, una persona no existe sino tiene historia crediticia. La Encuesta de Opinión Ganadera, que

realiza Fedegán trimestralmente, señala que sólo un 20% de ganaderos ha recibido crédito. Es una minoría, que concuerda con los criterios de selección del sistema finan-ciero. Piénsese que de los cerca de 490 mil ganaderos que existen en el país, el 80% son pequeños productores que no tienen más de 50 cabezas, y sólo un 0,3% son grandes. Esto

para señalar, siguiendo la lógica de los inter-mediarios que coinciden en que los criterios más importantes para evaluar el riesgo de sus nuevos clientes son el flujo de caja proyectado y la historia de crédito, que en la medida en que no nos convirtamos en sujetos de crédito y nos acerquemos al sistema financiero, pues no hay posibilidad de utilizar esta herra-mienta para el desarrollo de las actividades agropecuarias, ni para exigir que los recursos de crédito, que en general no son de la banca sino del Estado que los administra a través de Finagro, sean aumentados e irrigados en todo el sector rural.

Criterios de la política agropecuaria En general, los criterios que orientan la política agropecuaria en lo relacionado con la capitalización y financiamiento, buscan proveer las condiciones necesarias para un desarrollo competitivo, equitativo y soste-nible en el campo.

Para alcanzar tales propósitos, la po-lítica busca garantizar un flujo suficiente de recursos para financiar las diferentes actividades, ajustarlos a las condiciones financieras según los ciclos productivos, convertirlos en un instrumento efectivo

Por efecto de los fenómenos de El Niño y de La Niña, el sector agropecuario está sujeto a riesgos de clima, de inundaciones, de plagas y de la volatilidad en los precios.

Se ha creado toda una estrategia para hacer que el sector financiero no reciba ningún impacto por el invierno –a través

del FAG y otros instrumentos–.

Page 17: Carta fedegan 123

24INFORME ESPECIAL

24 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

para el desarrollo rural, y movilizarlos a través del sistema de financiamiento agro-pecuario, apoyados en diversos instrumen-tos. Por ello es importante conocer cómo es el sistema de financiamiento agropecuario en Colombia, cómo opera, sus instancias, y las principales normas.

Este informe da a conocer la institucio-nalidad del crédito agropecuario, para que cada vez más empresarios rurales hagan uso de él, puedan exigir derechos y ampliar las posibilidades de expandir sus negocios.

Hay que tener claro, que el crédito rural es aquel que se otorga para ser utilizado en las distintas fases del proceso de produc-ción de bienes agropecua-rios, acuícolas y de pesca, su transformación prima-ria y/o comercialización, así como el que se otorga para minería, turismo ru-ral y ecológico, artesanías, transformación de metales y piedras preciosas, inclu-yendo su mercadeo (Art 2 Ley 16 de 1990).

I. El Sistema Nacional de Crédito Agropecuario - SNCALa Ley 16 del 22 de enero de 1990, se cons-tituye en la columna vertebral de la formu-lación de la política de crédito para el sector agropecuario y de la coordinación y raciona-lización del uso de sus recursos financieros.

Mediante esta norma se creó el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, SNCA, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario Finagro, y la Comisión Nacio-nal de Crédito Agropecuario, CNCA.

El SNCA Se creó con el objeto de proveer y mantener un adecuado financiamiento de las actividades del sector agropecuario, de conformidad con las políticas sectoriales establecidas en los planes y programas de desarrollo que adopte el Gobierno Nacional, y siguiendo las directri-

ces que imparta el Consejo Nacional de Política Econó-mica y Social - Conpes y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Forman parte del SNCA los bancos, los fondos ga-naderos y demás entidades financieras, vigiladas por la Superintendencia Bancaria que tengan por objeto prin-cipal el financiamiento de las actividades agropecuarias, y el Fondo para el Financia-miento del Sector Agrope-cuario Finagro (creado por esta misma Ley).

La administración del SNCA está a cargo de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, CNCA (también creada por la misma Ley), y la integran: • El Ministro de Agricultura, quien la

preside.

• El Jefe del Departamento Nacional de Planeación.

• El Gerente del Banco de la República. • Dos representantes del Presidente de

la República, • Un representante de las entidades que

conforman el SNCA.

El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGROFinagro es una entidad bancaria de segundo piso, creada como sociedad de economía mixta del orden nacional, con patrimonio pro-pio y autonomía administrativa, organizada como establecimiento de crédito y adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Esta entidad, además de ejercer la Secretaria Técnica del CNCA, tiene por objeto financiar las actividades de producción y comercialización del sector agropecuario, a través del redescuen-to de las operaciones realizadas por las entida-des pertenecientes al SNCA y las vigiladas por la Superintendencia Bancaria.

Finagro, cuenta con los recursos prove-nientes de la emisión de Títulos de Desarrollo Agropecuario (TDA) suscritos por las institu-ciones financieras en proporción a los diferen-tes tipos de sus exigibilidades en moneda legal.

La Comisión Nacional de Crédito Agro-pecuario (CNCA) es el ente administrador del SNCA y tiene bajo su responsabilidad fijar las políticas de crédito. Así mismo, la CNCA define los bienes y servicios que po-drán financiarse con cada una de las líneas de crédito existentes y aprueba el presu-puesto destinado a los instrumentos de ca-pitalización del agro. El crédito de fomento es el eje principal de la financiación de las actividades agropecuarias, desde la etapa de producción hasta la de comercialización.

II. El crédito de fomento agropecuarioEl crédito de fomento tiene un amplio obje-tivo económico. Va desde impulsar la pro-ducción en sus distintas fases, capitalizar al sector agropecuario, incrementar el empleo, estimular la transferencia tecnológica, con-tribuir a la seguridad alimentaria de la pobla-ción urbana y rural, promover la distribución del ingreso, fortalecer el sector externo de la economía, hasta mejorar las condiciones so-ciales y económicas del sector rural del país.

Los productores del sector agropecuario pueden acceder a los recursos de crédito en condiciones FINAGRO a través de los bancos, las corporaciones financieras, las

El productor agropecuario puede financiar el desarrollo de nuevos campos, es decir, desde la transformación primaria hasta la producción y la comercialización.

Al sector financiero se le ha rodeado de unas mayores

tasas de rentabilidad en las operaciones

crediticias para promover que los recursos se dirijan

hacia el sector rural.

Page 18: Carta fedegan 123

25| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

compañías de financiamiento comercial y los organismos cooperativos de primer grado de carácter financiero.

Son beneficiarios de los recursos de Finagro las personas naturales o jurídicas, incluidos los entes territoriales, las coope-rativas, asociaciones de productores, Fon-dos Ganaderos, industrias procesadoras y comercializadoras dedicadas al desarrollo de actividades en el sector agropecuario.

En términos simples, Finagro es la enti-dad que provee fondos, garantías e incen-tivos a los empresarios rurales, a través de las entidades financieras para desarrollar el campo.

Instrumentos para la inversión en el sector ruralAntes de explicar los instrumentos de crédito, es necesario reseñar algunas herramientas diseñadas para atraer la inversión en el campo que modifican las condiciones del otorgamiento de crédito. Vale la pena señalar, que estas, buscan además, modernizar los canales, opciones y pautas institucionales para integrar las actividades productivas, y se encuentran estrechamente articuladas con la política comercial. Ellas son:a. incentivo a la Capitalización rural, iCr.

Este incentivo, que proviene del presu-puesto nacional, es un aporte en dinero que abona Finagro al crédito otorgado al productor. Se otorga a aquellos produc-tores, que han financiado proyectos de inversión con, por lo menos, un 40% de recursos de Finagro. Su principal objetivo es promover la reconversión y moderni-

La Siembra de pastos y forrajes (renovación de praderas), hacen parte de la línea de crédito especial con tasas preferenciales.

El crédito de fomento es el eje

principal de la financiación de las actividades agropecuarias,

desde la etapa de producción hasta la de comercialización.

zación del sector rural y apoyar alianzas estratégicas entre productores.

Los campos en que se aplica el ICR son: adecuación de tierras y manejo del recurso hídrico; transformación primaria y comercialización de bienes de origen agropecuario; infraestructura para la pro-ducción y/o desarrollo de la biotecnología; maquinaria y equipo de uso agropecuario, forestal y pesquero; plantación y manteni-miento de cultivos de tardío rendimiento y adquisición de ganado bovino puro.

El reconocimiento del ICR será hasta del 40% de las líneas de crédito seleccionadas para este incentivo en el caso de los pequeños ganaderos, o activida-des de inversión elegi-bles adelantadas por pequeños producto-res, hasta del 20% para medianos y grandes productores y hasta del 30% del costo de las inversiones para pro-yectos silvopastoriles.

El monto máximo de ICR que se podrá otorgar a una perso-na individual o colectivamente conside-rada, no podrá exceder quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes a la fecha de presentación de la solicitud de inscripción. Para proyectos efectuados por asociaciones de pequeños productores (mínimo 20 asociados) o

por alianzas estratégicas definidas por el Ministerio de Agricultura, será hasta de cinco mil (5.000) salarios mínimos lega-les mensuales vigentes a la fecha de pre-sentación de la solicitud de inscripción.

El procedimiento general para obtener el beneficio es a través de los intermediarios financieros ante quienes se solicitó el crédito de redescuento.

b. Certificado de Incentivo Forestal – CIFConsiste en el otorgamiento de un pago en dinero que Finagro realiza con

recursos del presupuesto nacional. El objetivo del CIF es apoyar procesos de siembra y sostenimiento de bosques comerciales, así como la conservación de cuencas hidrográficas.

El CIF puede cubrir montos de la siguiente ma-nera: el 75% del costo de establecimiento por hectá-rea, plantada con especies nativas; el 50% del costo de establecimiento para áreas plantadas con especies in-troducidas, previa inscrip-ción en la Corporación Au-

tónoma Regional respectiva. Durante los cuatro años siguientes al establecimiento del cultivo, el CIF pagará el 50% del costo de sostenimiento del mismo.

c. Fondo Agropecuario de Garantías - FAGComo su nombre lo indica, el FAG tiene por objeto, respaldar los créditos

Page 19: Carta fedegan 123

26INFORME ESPECIAL

26 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

nuevos otorgados, dentro del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, a los pequeños usuarios, empresas asociativas y comunitarias, que no pueden ofrecer las garantías exigidas ordinariamente por los intermediarios financieros.

También se utiliza para respaldar proyectos ejecutados por medianos y grandes productores y a través de alianzas de inversión conjunta entre pequeños y otros productores, cuando estén enmarcados en un programa ge-neral de reconversión y modernización tecnológica definidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

La cobertura del FAG podrá ser de la siguiente manera: de hasta 80% para pequeños productores, definidos conforme al decreto 312 de 1991; de hasta 60% para medianos; y, hasta el 50% para grandes.

Los créditos respaldados con FAG deben pagar una comisión sobre el mon-to de la garantía vigente del 1% anual anticipado para pequeños, el 2% anual anticipado para medianos y el 2.5% anual anticipado para grandes; y son las entidades financieras las que se en-cargan de tramitar el FAG ante Finagro.

d. Agro, ingreso Seguro, AiSEste instrumento tiene por objeto impulsar la modernización del campo, sobre la base de inversiones orienta-das a promover el mejoramiento de la productividad y la eficiencia de la producción, teniendo al mismo tiempo objetivos dirigidos a la protección de los ingresos de los productores.

El Programa Agro Ingreso Segu-ro, creado con la Ley 1133 de 2007, garantiza $500.000 millones anuales para financiar nuevas inversiones en infraestructura y productividad.

DRE remplaza AISViene al caso indicar que el AIS fue remplaza-do por el DRE –Desarrollo Rural con Equi-dad que tendrá un presupuesto para 2011 de $500 mil millones, fortalecerá la seguridad alimentaria del país y beneficiará a más de 100 mil pequeños y medianos productores.

El programa tendrá dos grandes obje-tivos: el primero, se traduce en mejorar la competitividad de la producción agrope-cuaria; y el segundo, reducir la desigualdad que se ha generado en el campo. Además,

dos de los lineamientos de política que ten-drá como base el programa del Ministerio de Agricultura se refieren a la asociatividad y la seguridad alimentaria.

Los instrumentos crediticios serán la Línea Especial de Crédito y el Incentivo a la Capitalización Rural. Los grandes productores también se podrán beneficiar si se integran con los más pequeños, cuando estos tengan como mínimo 60% del área sembrada.

III. ¿Qué financia Finagro?En Desarrollo Agríco-la, todas las inversiones requeridas en la fase de producción. Es decir, el arrendamiento del predio, la preparación del terreno, las semillas o material ve-getal (pre vivero y vivero, la siembra, la fertilización, el control de malezas, el su-ministro de riego y drenaje, el control fitosanitario, la recolección, la asistencia técnica, y la infraestructura víal y de soporte.

En Desarollo Pecuario, las inversiones requeridas en el proceso productivo pecua-rio. Comprende por tanto, la adquisición de machos y hembras nacionales o importados de cualquier especie; la compra de animales puros; la retención de vientres bovinos; los

costos de nutrición, el control sanitario, y sostenimiento de animales existentes.

En Desarrollo tecnológico, las inver-siones necesarias para la modernización y mejoramiento de las actividades productivas, como son las obras de infraestructura, las inversiones en riego y drenaje, la maquina-ria y equipos para la producción (tractores,

guadañadoras, picapasto, galpones, porquerizas y otros).

En Desarrollo Comer-cial y Agroindustrial, las inversiones destinadas a la comercialización y trans-formación de materias primas agropecuarias na-cionales, y las actividades de apoyo al sector, como es el capital de trabajo, la infraestructura, la maqui-naria y equipos.

Y en Desarrollo de nuevos Campos, las in-versiones para impulsar proyectos rurales, es decir, el turismo, la minería y

las artesanías, incluyendo la producción, la comercialización y la transformación primaria.

¿Cuál es el procedimiento para solicitar un crédito de Finagro?Como se indicó atrás, el crédito se tramita a través de un intermediario financiero:

Para acceder a un crédito Finagro de $40 millones, el pequeño productor deberá demostrar activos de $ 57.6 millones, incluidos los de su cónyuge y que el 75% de ellos se encuentran invertidos en el sector agropecuario.

Fedegán, a través de los asesores de crédito, realiza un

acompañamiento a los ganaderos para

surtir los trámites ante Finagro y velar porque

el crédito tenga un menor tiempo de

aprobación.

Page 20: Carta fedegan 123

27| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

bancos, corporaciones financieras, com-pañías de financiamiento comercial y cooperativas de primer grado de carácter financiero.

La entidad financiera indicará cuáles son los documentos, requisitos y las garan-tías necesarias para respaldar el crédito. El intermediario financiero realiza un análisis del crédito donde evalúa las condiciones financieras, viabilidad del proyecto y de la empresa solicitante. Si el crédito es apro-bado, el intermediario envía la solicitud de crédito a FINAGRO.

FINAGRO revisa la documentación recibida; tramita y programa el abono del crédito a la cuenta del intermediario finan-ciero. El desembolso está supeditado a la disponibilidad de fondos de FINAGRO. El intermediario financiero otorga los recur-sos al solicitante del crédito.

Recuerde que Fedegán, a través de los asesores de crédito, hace un acompaña-miento a los ganaderos para surtir estos trámites y velar porque el crédito tenga un menor tiempo de aprobación y estén completos los documentos.

IV. ¿Quienes son los usuarios del crédito agropecuario y rural?Para acceder al financiamiento de las actividades agropecuarias o rurales, las personas naturales o jurídicas, de acuerdo al monto de sus activos y otras caracterís-ticas, se pueden clasificar como2:a. Pequeño productor:

Es toda persona cuyos activos totales no superan los $ 57.672.600, incluidos los de su cónyuge; y que por lo menos el 75% de sus activos estén invertidos en el sector agropecuario, o que no menos de las 2/3 partes de sus ingresos proven-gan del sector agropecuario.

El monto máximo de crédito para este productor es de $40.370.800 (equivalente al 70% de los activos que constituyen la base para su definición).

También se entiende por pequeño productor, a cualquier modalidad de asociación de productores cuando todos sus miembros califiquen individual-mente como pequeños productores, certificados por el revisor fiscal o repre-sentante legal.

2 Se debe tener presente que en este documento, por su corta extensión, no se alcanzan a definir todos los criterios, por lo que es necesario consultar las normas vigentes o acudir a su asesor de crédito.

Para proyectos de plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimiento ejecutados por asociacio-nes y /o agremiaciones y /o colectivos conformados en su totalidad por peque-ños productores, para la calificación de pequeño productor se considerará: productor que posea activos incluidos los de su conyugue hasta 1,5 veces el valor definido para el pequeño produc-tor además de las otras dos condiciones definidas para el pequeño productor.

b. Mujer rural de bajos ingresosToda mujer cabeza de familia cuyos activos no superan los $40.370.800.

c. Mediano ProductorToda persona natural o jurídica no com-prendida en las anteriores calificaciones y cuyos activos totales según balance comercial sean inferiores o iguales a 5.000 salarios mínimo legales mensua-

Page 21: Carta fedegan 123

28INFORME ESPECIAL

28 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

les vigentes, smlmv, cuyo valor para el 2011 es de $2.678.000.000

d. Gran productorToda persona natural o jurídica cuyos activos totales, según balance comercial sean superiores a 5.000 sml-mv.

V. Las líneas de crédito FinagroLa financiación al sector agropecuario y r ural se agrupa en líneas de crédito para: Capital de Trabajo, Inversión y Normalización de Cartera.a. Capital de trabajo

C uando s e habla de Capital de Trabajo, se financian los costos di-rectos necesarios para el desarrollo de la actividad productiva agropecuaria o rural, y los requeridos para su comercialización o transforma-ción. Las actividades financiables son:Producción agrícola: Costos incu-rridos para desarrollar cultivos con periodo vegetativo menor a dos años, y cuyos costos directos se asocian entre otros, a: arrendamiento del predio o lote a sembrar cuando se pague direc-tamente al propietario, preparación del suelo, siembra, fertilización, control de malezas, suministro de riego y su evacuación, control fitosanitario, reco-lección, asistencia técnica, constitución de operaciones de cobertura de precios de la producción a comercializar.Sostenimiento de la producción agro-pecuaria: Capital de trabajo requerido para el sostenimiento de:• Especies vegetales de mediano y

tardío rendimiento, establecidas en sitio definitivo, financiando los costos de su sostenimiento en la etapa de producción y asociados a: la fertilización, asistencia técnica, control fitosanitario y de malezas, suministro de riego y su evacuación recolección, constitución de ope-raciones de cobertura de precios de la producción a comercializar, arrendamiento de tierra cuando se pague directamente al propietario.

• Especies animales financiando los costos directos asociados a: nutri-

ción, asistencia técnica, control sani-tario y manejo de especies, incluidos los relativos a la compra de animales para actividades con ciclos producti-

vos menores a dos años, arrendamiento de tierra cuando se pague directa-mente al propietario.• Pesca, financiando

los costos en que se incurran en el proceso de pesca extractiva.

Sostenimiento de finca de economía campesi-na: Se financia el capital de trabajo requerido, por los pequeños pro-ductores, para el sos-tenimiento de todas las actividades agropecua-rias adelantadas en su actividad económica de

economía campesina. En la definición del monto a financiar, deben tenerse en cuenta el estimado de costos directos asociados al desarrollo de las diferen-tes actividades que integren la unidad productiva campesina.transformación primaria y comer-cialización de bienes de origen agro-pecuario: La financiación se otorga sobre los costos de adquisición de bienes agropecuarios, acuícolas y de pesca, de origen nacional (inventarios de materias

primas), y los correspondientes a su distribución o venta (cartera), en el desa-rrollo de actividades de transformación primaria y/o comercialización.

De acuerdo con lo definido por la CNCA, se entiende por transformación primaria de productos la modificación física del bien primario vía su trilla, mo-lienda, despulpe, desmote, extracción, fermentación, deshidratación, descas-care, encurtido, conservas, ensilaje, henificaje, henolaje, aserrado, carne en canal o despostada, leches pasteurizadas o ultrapasteurizadas, quesos, mantequi-llas, arequipes, jugos y concentrados con base a productos frescos, panelas y boca-dillos, así como la hilandería y tejeduría manuales. Servicios de apoyo a la producción agropecuaria: La financiación se otorga sobre los costos operativos requeridos para la prestación de servicios de apoyo a la actividad productiva agropecuaria, así como para la producción y venta de insu-mos utilizados en la actividad productiva agropecuaria, acuícola y de pesca. Bonos de prenda: Comprende la financiación de inventarios de bienes agropecuarios de origen nacional o producto de su transformación prima-ria, garantizados con la pignoración de los mismos mediante la expedición del título valor (bono de prenda) por un Almacén General de Depósito.

Finagro financia la compra de animales machos y/o hembras, puros o comerciales de origen nacional o importados.

El Incentivo a la Capitalización

Rural, ICR, proviene del presupuesto nacional y es un

aporte en dinero que abona Finagro al

crédito otorgado al productor.

Page 22: Carta fedegan 123

30INFORME ESPECIAL

30 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Actividades rurales: Se financia la adqui-sición o inventarios de materias primas o insumos, costos de: mano de obra, asis-tencia técnica y contratación de servicios especializados requeridos en el desarrollo de actividades como: artesanías, transfor-mación de metales y piedras preciosas, turismo rural y minería.

b. inversiónLas actividades financiables se agru-pan en:Plantación y manteni-miento: Financiación de los costos directos para el establecimiento y su sostenimiento durante los años improductivos, así como la renovación de áreas que terminen su ciclo productivo o que sean afectadas por situaciones climáticas adversas o por la ocu-rrencia de problemas fi-tosanitarios de especies vegetales de mediano y tardío rendimiento (ciclos vegetativo mayor a dos años), asociados a preparación del suelo, adquisición de semillas o material vegetal, siembra, fertilización, asistencia técnica, control de malezas y fitosanita-rio, suministro de riego y su evacuación, infraestructura vial, infraestructura de soporte, cultivos de cobertura o sombrío, su sostenimiento en el período improduc-tivo y arrendamiento de tierra cuando se pague directamente al propietario.Compra de animales y retención de vien-tres: Costos de adquisición de animales machos y/o hembras, de origen nacional o importados, puros o comerciales, re-queridos en los procesos de reproducción. Igualmente es financiable la retención de vientres (hembras mayores de 12 meses), en ganadería bovina y bufalina. En el caso de animales puros se deberá contar con el registro de la respectiva asociación de criadores. Adquisición de maquinaria y equipo, y reparación de maquinaria: Adquisi-ción de maquinaria y equipos, nuevos o usados, requeridos en los procesos de producción, recolección y beneficio a ni-vel de la unidad productiva de actividades agropecuarias, acuícola y de pesca; así como su reparación.

Adecuación de tierras: Costos de in-versión en actividades cuya finalidad sea mejorar las condiciones de producción de bienes agropecuarios, a través del acon-dicionamiento del estado físico y químico de los suelos, la dotación de sistemas de re-gadío, drenaje y control de inundaciones, y adecuación para el manejo del recurso hídrico, así como su reparación.

Cuando se trate de proyectos de riego y drenaje, mane-jo del recurso hídrico y electrificación, se podrán financiar las inversiones que, a nivel extrapredial, sean demandadas para asegurar la plena opera-tividad del respectivo sis-tema, incluida la compra de terrenos y el pago de servidumbres.infraestructura para la producción agropecua-ria, acuícola y de pesca: Costos de inversión para la dotación de infraestructura de producción como galpo-nes, porquerizas, corrales,

establos, apriscos, bodegas, invernaderos o salones para producción a temperaturas controladas, campamentos de trabajado-res, entre otros, así como su reparación.infraestructura y equipos para trans-formación primaria y comercializa-ción: Costos de inversión en infraes-tructura, bien sea su construcción o adquisición de infraestructura exis-tente como bodegas, plantas o puntos de venta; y la dotación de maquinaria y equipos (nuevos o usados) para el alma-cenamiento, transformación primaria, conservación y comercialización de bienes agropecuarios, acuícolas y de

pesca, de origen nacional, así como su reparación. infraestructura de servicios de apoyo a la producción: Costos de inversión en infraestructura, bien sea su construc-ción o adquisición de infraestructura existente como bodegas, plantas o pun-tos de venta; y dotación de maquinaria y equipos requeridos (nuevos o usados) en proyectos destinados a la prestación de servicios de apoyo a la producción agropecuaria, acuícola y pesca, y la pro-ducción y comercialización de insumos y de bienes de capital para estas, así como su reparación.tierras, vivienda rural, capitali-zación y creación de empresas, e investigación: Costos de inversión en la compra de tierras para uso en la producción de bienes agropecuarios y acuícolas; costos de inversión para construcción y mejora de vivienda, localizada en predios vinculados a procesos de producción agropecuaria y acuícola; y crédito solicitado directa-mente por personas naturales o jurídi-cas, para la constitución o incremento del capital social de personas jurídicas que tengan por objeto el desarrollo de actividades agropecuarias, acuícola, de pesca y actividades rurales. Los aportes deben estar sustentados en las necesidades de capital de la empresa para la ejecución del proceso produc-tivo, bien sea como capital de trabajo (costos operativos) o como inversión, excluyéndose los recursos para can-celación de pasivos. Igualmente es financiable la compra de acciones o cuotas de participación de empresas constituidas.Investigación: Costos de inversión en infraestructura, dotación de maquinaria

Cuadro 1. Tasas de interés para créditos en condiciones ordinarias

Tipo de productor Tasa de redescuento Tasa de interés

Pequeño Productor DTF e.a. – 3.5% DTF e.a. hasta + 6% (2)

Mujer rural bajos ingresos DTF e.a. – 3.5% DTF e.a. hasta + 4% (2)

Medianos y grandes productores DTF e.a. + 1% (1) DTF e.a. hasta + 10% (2)

(1) En créditos para Capital de Trabajo en Comercialización y Servicios de Apoyo, la tasa de redescuento (la tasa de interés que le cobra Finagro al intermediario financiero) es de DTF e.a. + 2%. DTF = Tasa de interés de los Depósitos Término Fijo. e.a. = tasa de interés efectiva anual. (2) Para créditos con plazos superiores a 10 años ó para créditos a través de la línea bonos de Prenda, la tasa de interés es libre, es decir que los puntos adicionales a la tasa DTF e.a. pueden ser superiores a los máximos establecidos en el cuadro anterior, y se determinarán de común acuerdo entre el intermediario financiero y el solicitante del crédito.

El reconocimiento del ICR será hasta del 40% en pequeños

ganaderos, del 20% en medianos y grandes productores y del 30% del costo de las inversiones

para proyectos silvopastoriles.

Page 23: Carta fedegan 123

31| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

3 Los créditos se pueden otorgar con:• Recursos de redescuento (recursos Finagro),

identificados como cartera redescontada.• Recursos propios de los intermediarios financie-

ros, identificados como cartera sustitutiva (en sustitución de inversiones obligatorias en Títulos de Desarrollo Agropecuario).

• Recursos propios de los intermediarios finan-cieros que no van a ser validados como cartera sustitutiva, pero que para su otorgamiento se requiere acceder a garantías del FAG o porque los proyectos financiados con dichos créditos requieren acceder a incentivos o subsidios de tasa de interés otorgados por el Gobierno Nacional de acuerdo a la normatividad vigente. Estos créditos se identifican como cartera agropecuaria.

y equipos, y en la realización de estudios de factibilidad, en proyectos orientados a mejorar las condiciones técnicas de la producción y comercialización agrope-cuaria, acuícola y de pesca.infraestructura y equipos para activi-dades rurales: Financiación de inver-sión en infraestructura y dotación de maquinaria y equipos (nuevos o usados), requeridos en el desarrollo de activida-des como artesanías, transformación de metales y piedras preciosas, turismo rural y minería.

c. normalización de carteraContempla las alternativas que tienen los productores que desarrollan actividades agropecuarias o rurales, para normalizar sus pasivos de origen financiero cuando se han visto afectados los flujos de caja de la actividad productiva. Comprende:• La Reestructuración de créditos

agropecuarios y rurales.• Refinanciación de créditos agrope-

cuarios.• Consolidación de pasivos.• Normalización de cartera por des-

plazamiento forzado.

VI. Características de los créditos agropecuarios a. Monto

La cuantía mínima para operaciones de crédito es de un salario mínimo mensual legal vigente (bien sea de redescuento, cartera sustitutiva o cartera agropecuaria)3, exceptuándose las correspondientes a normalización de cartera y los créditos otor-gados que financien la asistencia técnica de proyectos productivos que aspiren obtener el Incentivo a la Asistencia Técnica, IAT.

b. Condiciones financieras de los créditos1. Para créditos en condiciones or-

dinarias. Las tasas de interés para créditos en condiciones ordinarias, es decir que no hacen parte de pro-gramas especiales. (Ver cuadro 1)

2. Para créditos con capitalización de intereses. Existe la posibilidad de contemplar sistemas de pago con capitalización de los intereses cau-sados durante el período de gracia para créditos de inversión con plazo superior a dos años, pudiéndose incrementar los puntos adicionales a la tasa DTF e.a. a razón de 0.25%,

por cada año de gracia y por cada año de capitalización de intereses adicional al primero.

Para créditos que se concedan a plazos inferiores a 10 años, los puntos adicionales a la tasa DTF e.a., incluidos los adicionales por capitalización de intereses, no podrán superar los máximos establecidos en el numeral anterior.Los créditos que se concedan con ca-pitalización de intereses, tendrán dos tramos de tasa de interés a saber:

Page 24: Carta fedegan 123

32INFORME ESPECIAL

32 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

• Para el periodo de gracia, los puntos adicionales a la tasa DTF e.a. serán el resultado de adicionar a los pun-tos ordinarios pactados, los puntos por capitalización que resultan de multiplicar 0.25 por la sumatoria de los años de gracia y los años que se capitalizan intereses menos uno.

• Para los años siguientes al periodo de gracia, los puntos adicionales a la tasa DTF e.a. serán los ordinarios pactados.

Ejemplo: Plazo total del crédito 12 años, periodo de gracia 4 años con capitaliza-ción de intereses de 4 años y los puntos ordinarios adicionales pactados 8.Tasa de interés para el período de gracia.• Puntos ordinarios pactados = 8• Puntos adicionales por capitaliza-

ción de intereses para el 1er año = 1.75%

• Los puntos adicionales por capita-lización se obtienen de la siguiente forma: Periodo de gracia (4 años) + periodo de capitalización (4 años) -1 =4 + 4-1 =7. Puntos adicionales 7 x 0.25 = 1 .75

• Total tasa de interés para el primer año de gracia: DTF e.a. + 8% + 1 .75% = DTF e.a. + 9.75%.

• Puntos adicionales por capitaliza-ción de intereses para el segundo año = 1 .25%

• Los puntos adicionales por capita-lización se obtienen de la siguiente forma: Periodo de gracia (3 años) + periodo de capitalización (3 años) -1=3 + 3-1=5. Puntos adicionales 5 x 0.25 = 1.25.

c. Total tasa de interés para el segundo año de gracia: DTF e.a. + 8% + 1 .25% = DTF e.a. + 9.25%.• Puntos adicionales por capitaliza-

ción de intereses para el tercer año = 0.75%

• Los puntos adicionales por capita-lización se obtienen de la siguiente forma: Periodo de gracia (2 años) + periodo de capitalización (2 años) -1=2 + 2-1=3. Puntos adicionales 3 x 0.25 = 0.75.

• Total tasa de interés para el tercer año de gracia: DTF e.a.+ 8% + 0.75% = DTF e.a. + 8.75%

• Puntos adicionales por capitaliza-ción de intereses para el cuarto año = 0.25%

• Los puntos adicionales por capita-lización se obtienen de la siguiente forma: Periodo de gracia (1 año) + periodo de capitalización (1 año) -1 = 1 + 1-1 = 1. Puntos adicionales 1 x 0.25 = 0.25.

• Total tasa de interés para el cuarto año de gracia: DTF e.a.+ 8% + 0.25% = DTF e.a. + 8.25%.

d. Forma de pago de los interesesLa periodicidad de pago de los intereses se podrá acordar entre el intermediario financiero y el beneficiario, por cual-quier modalidad vencida sin superar la anualidad, de conformidad con el ciclo productivo y el flujo de ingresos y egresos de la actividad productiva financiada; ex-ceptuándose los créditos para la siembra de cultivos de ciclo corto.

e. tasas aplicables en zonas de fronteraLos créditos otorgados en condiciones ordinarias para desarrollar proyectos en predios ubicados en zonas fronterizas, tendrán una disminución de 0.5% a las tasas vigentes, tanto para la tasa de re-descuento como para la tasa de interés. Esta disminución no aplica para créditos de Capital de Trabajo concedidos por la línea de Producción Agrícola ni para los

Cuadro 2. Normalización de créditos - condiciones financieras

Reestructuración Consolidación de pasivos

Definición

Créditos vigentes o que hayan sido normalizados y que se en-cuentren al día al momento de registrar la normalización ante Finagro.

Se consolidan en una sola oper-ación: – Créditos vigentes otorgados

para capital de trabajo, inversión o que hayan sido normalizados y que se encuentren vencidos, por cuota de capital o por intereses de mora hasta por 1 año.

– Créditos vigentes no vencidos que requieran incluir dentro del capital los intereses causados pendientes de pago, aplica para otorgados por AIS PADA (Programa de Alivio a la Deuda Agropecuaria) 2009 aunque perderán la tasa de subsidio que traían.

Tasa de redescuento Igual a la otorgada para el crédito vigente.

Tasa de interés El intermediario financiero podrá mantener la tasa del crédito vigente o ajustarla dentro de las tasas máximas de Finagro.

Plazo Para capital de trabajo hasta 5 años.Para créditos de inversión el plazo podrá ser ampliado en hasta 5 años.

Período de gracia A juicio del intermediario financiero, modificando la periodicidad de pago de intereses y el plan de pagos de capital

que se otorguen a través de los Progra-mas Especiales de Fomento y Desarrollo Agropecuario.

VII. Documentación para el trámite del crédito agropecuario y ruralLa documentación para el trámite de las solicitudes ante los Intermediarios Finan-cieros, debe contener, como mínimo, la siguiente información: Del solicitante o beneficiario: Nombre completo, número y tipo documento de identificación (cédula de ciudadanía, cédula de extranjería, NIT con el dígito de chequeo o verificación), dirección de residencia o comercial (municipio, departamento), teléfono fijo, teléfono móvil, correo electró-nico, referencias comerciales y personales, actividad económica a la cual se encuentra vinculado, estados financieros.Del Proyecto a financiar: Nombre del predio en el cual se desarrolla o desarrollará el proyecto a financiar (en predios urbanos la dirección), ubicación (vereda, municipio, departamento), extensión del predio (en hec-táreas y/o metros cuadrados), forma de llegar al predio partiendo desde el municipio más cercano, tipo de tenencia que el solicitante

Page 25: Carta fedegan 123

34INFORME ESPECIAL

34 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Cuadro 3. Alivio a la deuda normalizada

Tipo de productor Año % del alivio de intereses a reconocer

Tasa máxima de interés del crédito a normalizar con

alivio

Pequeño ProductorMujer rural bajos ingresos

1er año 100% 9,5% e.a.

2do año 60% 5,7% e.a.

Medianos y grandes productores

1er año 100% 11.5% e.a.

2do año 40% 4.6% e.a.

Cuadro 4. PADA - condiciones financieras

PADA

Normalización de créditos que se hayan encontrado al día el 1° de Junio de 2010 o se hayan otorgado después de esta fechaDeberá incluir los intereses causados y los moratorios con antigüedad no mayor a un año.

Tasa de redescuento Las ordinarias de Finagro por tipo de productor.

Tasa de interés

Pequeños productores: No debe superar el tope máximo establecido en el plan de crédito.Medianos productores: La normalización tendrá como tasa máxima DTF + 8%

PlazoAmpliación del plazo original en por lo menos 1 año con un máximo de 5 años

Período de gracia1 año y el primer pago de intereses será año vencido. El primer año no se pactará pago de capital.

ejerce sobre el predio (propia, en arriendo, usufructo, adjudicación, posesión, entre otras); plan o programa de inversiones de-tallado indicando las actividades destino del crédito, costo unitario y/o costo total y el por-centaje y valor del mismo que será financiado con el crédito solicitado, la fuente de recursos adicional que utilizará el productor para su realización, y los flujos de ingresos y egresos considerando las variables económicas y de producción utilizadas para la proyección.

Los proyectos deben ser técnica, financie-ra y ambientalmente viables, responsabilidad que es de total competencia de los interme-diarios financieros, quienes las determinarán con base en los siguientes conceptos: • Viabilidad ambiental. • Viabilidad técnica.

VIII. Normalización de créditos por la emergencia invernal 2010 – 2011La normalización de cartera busca lograr nuevos acuerdos, tendientes a mejorar la tasa, ampliar los plazos, modificar la periodicidad de pago de los intereses y los planes de amor-tización a capital, de créditos otorgados a los productores agropecuarios por los interme-diarios financieros en condiciones Finagro.

Podrán acceder a la normalización, los productores pequeños, medianos y

Pada ola invernalEl PADA es el Programa de Alivio a la Deuda Agropecuaria, de los produc-tores afectados por el fenómeno de La Niña (normalización por la emergencia invernal). Una medida contemplada es el alivio a la deuda normalizada. Para las operaciones normalizadas Finagro comprometerá y pagará los intereses a los intermediarios financieros como se observa en el cuadro 3.

Los Beneficiarios serán los Pequeños y Medianos productores con créditos registrados en FINAGRO, cuyo predio en el cual se desarrollan los proyectos haya sido afectado por el fenómeno de la niña 2010-2011.

IX. La línea especial de crédito para la recuperación productivaEs una línea nueva cuyos beneficiarios serán los Pequeños, medianos o gran-des productores cuyos predios en el cual se desarrollan los proyectos haya sido afectado por el fenómeno de la niña 2010-2011, para financiar las siguientes actividades:• Siembra y resiembra de cultivos de ciclo

corto (Por ej: Maíz).• Sostenimiento de cultivos de mediano

y tardío rendimiento (Por ej: Caña de azúcar).

• Siembra y resiembra de cultivos de mediano rendimiento.

• Siembra de pastos y forrajes (Renova-ción de praderas).

Por la ola invernal el sistema de crédito tiene ICr especial para la adquisición de maquinaria y equipos (tractores, guadañadoras, picapasto, galpones, porquerizas y otros).

grandes con créditos registrados en Fina-gro, que se hayan encontrado al día, el 1 de junio de 2010 y cuyos predios en los cuales se desarrolla el proyecto productivo hayan sido afectados por la Emergencia Invernal.

Si las garantías están vigentes al mo-mento de la normalización, el FAG renovará automáticamente la garantía con la misma cobertura de la operación a normalizar sobre el saldo de capital.

Page 26: Carta fedegan 123

35| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

Cuadro 6. Inversiones objeto del ICR especial

Línea Código de actividad Actividad

Adecuación de tierras (33)

547060Equipos e implementos para manejo de recurso hí-drico en proyectos pecuarios, acuícolas y de pesca.

547100 Equipos y sistemas de drenaje.

547050 Equipos y sistemas de riego.

547410Obras civiles para manejo de recurso hídrico en proyectos pecuarios, acuícolas y de pesca.

547500 Obras civiles para control de inundaciones.

547450 Obras civiles para drenaje.

Obras de infraestructura para la producción

347480 Infraestructura agrícola.

347490 Infraestructura pecuaria (Establos, corrales, cercas)

Adquisición de maquinarías y equipos

447050 Tractores

447200Implementos y equipos agrícolas para producción, corte de pastos y forrajes y la producción de heno y/o henolaje.

Renovación de cultivos de tardío rendimiento (30) con período improductivo mayor a 2 años.

Palma de aceite, palma de chontaduro, palma de coco, palma de iraca, cacao, caucho, espárragos, fru-tales, fique y macadamia.

Cuadro 7. Porcentaje de incentivo a reconocer sobre el valor de la inversión

Pequeños productores 40%

Medianos Productores 30%

Grandes Productores 20%

Cuadro 8. Cobertura FAG Especial de recuperación

Tipo de productor % de garantía

Pequeño Productor 100%

Mediano Productor 70%

Grande productor 50%

ICR - Fenómeno de La Niña• Para el caso de créditos registrados

en FINAGRO, de productores cuyo predio en el cual desarrollan los pro-yectos productivos fueron afectados por el fenómeno de la niña 2010 y 2011, los intermediarios financieros previa verificación bajo sus propios controles les podrán ampliar el plazo para ejecutar la inversión hasta por 1 año contado a partir de la fecha de vencimiento de la vigencia de la inscripción.

• La anterior se aplica también para los créditos objeto de la normalización y que estén inscritos para acceder al ICR.

• Los proyectos (actividades) financiados con créditos a través de la Línea especial de crédito, no tendrán acceso al ICR ordinario ni especial.

Sin embargo en una misma solicitud de crédito agropecuario se podrán incluir actividades sujetas de ICR especial, más no tendrán tasa de interés especial sino la tasa de interés de la línea ordinaria de Finagro.

ICR Especial para la recuperación de la actividad productiva - Fenómeno de La Niña 2010-2011.Los beneficiarios de este ICR serán los pe-queños, medianos y grandes productores que realicen proyectos nuevos financiados

con créditos redescontados por líneas ordinarias y cuyos predios en los cuales se desarrollan dichos proyectos hayan sido afectados por el Fenómeno de la Niña 2010- 2011.

FAG Especial de recuperaciónEl Fondo Agropecuario de Garantías, a través de una cuenta especial, podrá otor-gar garantías para créditos de productores (pequeños, medianos y grandes) que hayan sido afectados por el fenómeno de la niña 2010-2011, redescontados a través de:• La Línea Especial de crédito para la re-

cuperación de la actividad productiva.• Proyectos financiados con crédito en

condiciones ordinarias con acceso al ICR Especial.

X. Pasos a seguir para obtener beneficios ola invernalEl ganadero deberá del PADA:a. Solicitar la acreditación de condición

de damnificado en cualquiera de las siguientes entidades:• Comité nacional para atención y

prevención de desastres• Comité operativo nacional para

atención de desastres• Oficina nacional para la Atención

de desastres• Comités regionales y /o locales para

la atención de desastres.b. Dirigirse al Centro de servicios Tecnig@n

más cercano.c. Requisitos y trámite de las solicitudes de

normalización y de PADA.• Dirigirse a la sucursal del banco

donde se tienen la deuda: El trámite de la normalización se realizará

Cuadro 5. Condiciones financieras de la Línea especial de crédito

Tipo de productor Pequeño Mediano Grande

Tasa de interés DTF e.a - 1% DTF e.a. DTF - 1% e.a

Periodicidad de pago Semestral

Tipo de cultivo Cultivos de ciclo corto y sostenimiento de cultivos de mediano y tardío rendimiento

Siembra o resiembrad e cultivos de mediano rendimiento

Siembra o renovación de pastos y forrajes

Plazo 2 años 5 años 3 años

Período de gracia 1 año 1 año 1 año

Amortización SemestralA acordar con el

intermediario finnaciero

Page 27: Carta fedegan 123

36INFORME ESPECIAL

36 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

El fomento de las actividades productivas del sector agropecuario, es una política permamente que beneficia al sector ganadero.

a través de cada intermediario fi-nanciero.

• Adjuntar fotocopia de la cédula.• Adjuntar certificado de damnificado

de emergencia invernal• No se requiere de un nuevo proyecto

productivo ni de un nuevo flujo de ingresos y egresos proyectado.

• Diligenciar formato de solicitud de normalización de cartera fenóme-nos climáticos.

• Para los medianos y grandes pro-ductores se recomienda actualiza-ción de estados financieros.

El trámite de solicitudes nuevas de línea especial de crédito y/o ICR espe-cial de recuperación debe cumplir los siguientes requisitos:

a. Para pequeños productores• Adjuntar fotocopia de la cédula para

consulta en la CIFIN• Adjuntar certificado de damnificado

de emergencia invernal• Informar al Profesional de Gestión

de proyectos del Tecnig@n situación actual del predio. Necesidades

• De acuerdo a las necesidades se diligencia con la directora de la su-cursal del banco la solicitud ya sea de normalización del crédito o de línea especial para siembra de pastos o de crédito para actividades sujetas de ICR especial.

b. Medianos productoresEl Profesional de gestión de proyectos estratégicos del Tecnig@n orientará

al ganadero de acuerdo a los siguientes pasos:• Consulta de la CIFIN, con la fotocopia

de la cédula.• Solicitud de estados financieros.• Revisión de garantías o necesidad de

FAG• Firma de contrato de asistencia

técnica• Asignación de un asesor técnico

para :a. Visita de caracterización al prediob. Elaboración de Planificación de crédito

Finagro.c. Si el ganadero va a solicitar actividades

sujetas de ICR puede hacerlos a través del Convenio Finagro- Fedegán en este caso se sugiere colocar la asisten-cia técnica (Fase II) como actividad financiable.• Radicación de los documentos en la

entidad financiera.

Documentación para solicitudes nuevas de crédito Finagro• Solicitud de crédito agropecuario y

rural.• Proyecto a financiar compuesto por plan

o programa de inversiones detallado, indi-cando el costo total y la fuente de recursos que se utilizará para su realización con las guías soporte de las proyecciones y los pará-metros de producción utilizados.

Para los créditos desarrollados por pe-queños productores, los intermediarios financieros podrán obtener la información

– http://www.banrep.gov.co/documen-tos/informes-economicos/encuestas/SCC/2010/credito_diciembre.pdf

– http://www.dnp.gov.co /PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/PND_2006_2010/Capi_4_FINAL.pdf

– http://www.minagricultura.gov.co/archi-vos/memorias_al_congreso_minagricul-tura_2006_-_2010.pdf

– http: / /www.minagricultura.gov.co /archivos / informe_rendicion_cuen-tas_2002-2010.pdf

– http://www.finagro.gov.co/html/i_por-tals /index.php?p_origin=plugin&p_name=manual&p_id=&p_options=

– El ABC del Agrocrédito. Finagro. Guía Básica para el empresario agropecuario 2011.

– http://portal.fedegan.org.co/Documen-tos/Programa_Finagro.pdf

Bibliografía

del proyecto a financiar en la entrevista que realicen con el beneficiario, registrán-dolo en los formatos de solicitud que para tales efectos haya adoptado y con base a la misma realizar la evaluación técnica y financiera, de manera que no tiene la obli-gación de diligenciar la solicitud de crédito agropecuario y rural.• Las demás que solicita el intermediario

financiero (Ver Formato CT-M02-FR04 del Manual de Asistencia técnica y ges-tión crediticia) .

Page 28: Carta fedegan 123

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 38

38 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

José FélixLafaurie riveraPresidente ejecutivode Fedegán

Si nos aplicamos, a la vuelta de 2 o 3 décadas la región de la Orinoquia será un emporio ganadero con altos niveles para competir en el mercado internacional. Hoy es el segundo renglón económico más importante de esa región.

Los ojos en la Orinoquía

La c ue nc a d e l a O r i no qu i a ha despertado el interés de muchos empresarios, quienes desde hace varios años han venido adqui-

riendo tierras en esta área del país y han iniciado inversiones en impor tantes proyectos, con visión a largo plazo. Lo novedoso es que no sólo se han interesa-do en ganar la valorización de la tierra, sino en promover polos de desarrollo que llegan hasta la fase agroindustrial, con claras tendencias de participar en los mercados internacionales como es el caso de los cereales.

El Gobierno también está pensando seriamente en hacer de la altillanura de la Orinoquia un polo de desarrollo y conver-tirlo en uno de los puntales de la locomotora agropecuaria. Así, por lo menos está con-signado en el Plan Nacional de Desarrollo del Presidente Santos.

Del petróleo a la agroindustriaLa Orinoquia era una región que sólo ha-bía despertado el interés de las petroleras después de los hallazgos de Caño Limón. Igualmente floreció la ganadería bovina ex-tensiva como una forma de ocupación terri-torial, siendo la cría una de sus principales orientaciones. Sólo fue hasta el Gobierno del presidente Uribe que los empresarios empezaron a apostarle seriamente a la región. La razón estriba en la mayor segu-ridad pues este era un territorio en el que confluyeron las acciones violentas de las FARC, el EPL y las AUC, pese a que cada Gobierno enunciaba una serie de proyectos que prometían su desarrollo.

Iniciativa que también fue impulsada por estímulos crediticios y tributarios. También era entendible su falta de desarrollo por los

mismos problemas que hoy persisten: la falta de vías, electrificación y normatividad, y sobre todo con una ausencia de investiga-ción científica para establecer qué es lo más productivo de esa área.

La avanzada empresarial se ha concen-trado en proyectos destinados al cultivo de palma, caucho, soya, maíz, arroz, sorgo, caña de azúcar, forestales, carne porcina y de pollo, y unos proyectos de ganadería bovina. Al frente de estas iniciativas están grandes grupos empresariales como la fir-ma Manuelita, el Grupo Empresarial Aliar y la firma Contegral, el empresario Alejandro Santo Domingo, y varias multinacionales de alimentos, entre los que se encuentra Mónica Colombia. Recientemente la firma Forest First, una de las empresas reforesta-doras más grandes de EE.UU., le notificó al Gobierno Santos su interés en desarrollar un proyecto de más de 10 mil hectáreas entre Arauca y Vichada.

Cuadro 1. La dinámica de la población de la Orinoquia 1985 -2008

Departamento 1985 1993 2008

Aumento de población 2008/1993

No. de habitantes Porcentaje

Arauca 89.972 137.193 241.446 104.253 76,0Casanare 147.472 158.149 313.433 155.284 98,2Meta 474.046 561.121 835.461 274.340 48,9Vichada 15.988 36.336 60.446 24.110 66,4Subtotal 727.478 892.799 1.450.786 557.987 62,5

Participación porcentual Orinoquia

2,6 2,7 3,3

Colombia 27.867.326 33.109.840 44.450.260 11.340.420 34,3Hoy vive en la Orinoquia el 3.3.% de la población Colombiana. En los ultimos 15 años la población aumentó en dicha región en 558 mil habitantes.

La Orinoquía representa el 22% del territorio colombiano.

La directriz gubernamentalEl Gobierno Nacional es consciente de que ésta es una región catalogada como la últi-ma frontera agrícola que le queda al país, y que debe “jugársela bien”, para incluir a Colombia dentro de países que efectiva-mente podrán ser una alternativa para la seguridad alimentaria mundial.

En primera instancia, ha incluido a la Orinoquía en el Plan Nacional de Desarro-llo 2010-2014, con el objeto de desarrollar en esta región un conglomerado producti-vo. Ello supone implementar instrumentos que incentiven la localización de la produc-ción de acuerdo con el potencial productivo y con los criterios de focalización derivados

Mapa 1. La Orinoquía en Colombia

COLUMNISTA INVITADO

Fuente: DANE

Page 29: Carta fedegan 123

CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

39| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

39| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

de recuperación de la navegabilidad del río Meta que atraviesa los departamentos de Meta, Arauca, Casanare y Vichada. Pro-yecto que fue tasado, en el 2000, en 40 mil millones de pesos. También ha señalado el Ministro de Agricultura la posibilidad de llevar energía a la región que hoy tiene una baja densidad de población y altos niveles de pobreza.

Cierra esta serie de iniciativas la firma de un memorando de entendimiento en-tre Corpoica y Embrapa, el cual permitirá el intercambio de materiales vegetales, el mercadeo de tecnologías para mejorar la competitividad, desarrollo de proyectos en suelos, bioinsumos, biotecnología y sistemas silvopastoriles; el fortale-cimiento de modelos de evaluación de impacto y, en general, el fortalecimiento institucional.

El panorama bovinoLa actividad ganadera representa el 7% del PIB de la Orinoquía, lo que le significa ser la tercera actividad económica de la región (Cuadro 1 y Gráfica 1). Es de des-tacar que la primera actividad económica es la minería y la segunda la agricultura. La ganadería es extensiva y semiextensiva y se caracteriza por la producción de baja tecnología.

Cuadro 2. PIB de Orinoquia 2007p / Millones de pesos corrientes

ConceptoDepartamentos

PIB Orinoquia

PIB Nacional

Participación PIB Orinoquia

en el PIB Colombia

Meta Arauca Casanare Vichada

Productos agrícolas (incluye café) 719.581 164.771 244.990 3.747 1.133.089 20.467.590 5,5

Animales vivos y productos animales 491.698 567.993 437.289 216.476 1.713.456 13.261.388 12,9

Productos de silvicultura y extracción de madera 6.353 1.848 5.575 2.988 16.764 895.715 1,9

Productos de la pesca 12.683 1.087 1.958 307 16.035 650.863 2,5 Petróleo crudo, gas natural, minerales de uranio y torio 1.576.296 1.419.205 9.595.575 0 12.591.076 16.602.632 75,8

Minerales no metálicos 65.013 6.152 27.778 1.168 100.111 2.049.666 4,9

Alimentos, bebidas y tabaco 340.479 115.186 169.067 33.059 657.791 18.214.899 3,6

Energía eléctrica 70.687 29.266 42.730 97 142.780 8.701.511 1,6

Gas domiciliario 16.365 541 10.362 0 27.268 1.514.674 1,8

Agua 10.700 7.345 6.271 0 24.316 1.556.696 1,6

Trabajos de construcción edificaciones 132.101 30.252 231.018 4.912 398.283 14.756.845 2,7

Trabajos de construcción obras civiles 743.445 98.766 306.613 18.077 1.166.901 14.926.207 7,8

Comercio 795.558 123.723 322.637 26.889 1.268.807 42.087.960 3,0

Servicios 2.733.789 561.425 906.153 164.838 4.366.205 179.347.363 2,4

Valor agregado 7.933.417 3.145.562 12.376.603 474.922 23.930.504 395.628.923 6,0

Derechos e impuestos 286.933 71.826 124.792 20.610 504.161 36.210.095 1,4

PIB 8.220.350 3.217.388 12.501.395 495.532 24.434.665 431.839.018 5,7 Fuente: DANE: Cuentas regionales P: provisional

Gráfica 1 -PIb de la Orinoquia 2000-2007

del Programa de Transformación Produc-tiva, PTP, entre otros. Desde ese punto de vista se abre una oportunidad para el sector pecuario bovino, toda vez que Fedegán, ha desarrollado y puesto en marcha el PTP para el sector.

También se confirma, en el Plan de Desarrollo, la creación de cadenas regio-nales agroindustriales que identifiquen las necesidades en aspectos como investiga-ción, asistencia técnica, infraestructura, y estatus sanitario que requiera la región para su desarrollo. En este campo Fedegán tam-bién ha avanzado, al desarrollar la agenda

prospectiva de investigación y desarrollo junto con el MADR (“Competir e innovar: La Ruta de la Industria bovina – Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica bovina en Colombia”), y que le ha entregado a Colciencias.

Otro de los proyectos que demuestra el compromiso del Gobierno actual, es la construcción de la vía que unirá al Meta con el Vichada y que facilitará la importa-ción y la exportación de carga por Vene-zuela, cuyo costo asciende a 1,4 billones de pesos, e irá de la mano con un proyecto

Gráfica 1. PIB Orinoquia (2000-2007)

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

40000000

45000000

50000000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007p12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

Page 30: Carta fedegan 123

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 40

40 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

La actividad ganadera representa el 7% del PIb de la Orinoquía, lo que le significa ser la tercera actividad económica de la región.

A nivel nacional contribuye con el 37% de la superficie pecuaria, el 18% de los bosques plantados y comerciales y el 15% del área agrícola (Cuadro 2).

Para la economía gana-dera bovina colombiana, la Orinoquía es por tanto, una región de gran impor-tancia. De acuerdo con las cifras de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis, que Fedegán realiza dos veces al año con recursos de la cuota de fomento gana-dero y lechero, y gracias a la cual Colombia está hoy certificada como “País libre de aftosa con vacuna-ción”, el hato ganadero regional asciende a 4.2 millones de bovinos, que representa el 19.2% del hato nacional, los cuales están distribuidos en 32.800 predios, es

decir tiene un promedio de 130 bovinos por predio. Comparativamente con los

registros del año 2000, el hato ha aumentado en esa región, pues allí se alojaba el 18.8% del hato nacional en 30.000 predios.

La raza predominante es el Cebú (puro, comer-cial y cruces con razas tau-rinas). Existen igualmente cruces con ganados crio-llos como el Sanmartinero y el Casanareño. El hato cebuino es el 62% del hato de la Orinoquía y está con-formado por el Cebú co-mercial, Brahman, Guzera y Gyr. Adicionalmente, los Cebú cruzados con tauri-

nos son el 25%, mientras que los ganados criollos y sus cruces, significan el 11% del hato y los ganados taurinos el 2% del inven-tario de esta región colombiana.

La Orinoquía tiene 25.4 millones de hectáreas, de las cuales el 58% está dedicada al uso pecuario.

Esta región, que representa el 22% del territorio colombiano (mapas 1 y 2), tiene 25.4 millones de hectáreas, de las cuales el 58% está dedicada al uso pecuario, el 35% a bosques naturales, sabanas, cuerpos de agua y otros usos, el 2% a la agricultura y el 5% a bosques de plantación y comerciales.

El Gobierno ha incluido a la

Orinoquía en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-

2014, con el objeto de desarrollar en esta región un conglomerado

productivo.

Vichada

Meta

Arauca

Casanare

Mapa 2. La Orinoquía y sus 25,4 millones de hectáreas

Page 31: Carta fedegan 123

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 42

42 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Cuadro 3. Uso de la tierra en la Orinoquia, 2009

Departamento Meta Arauca Casanare Vichada Orinoquia Total Nacional

Porcentaje Orinoquia respecto a Nacional

Agrícola 325.833 46.764 182.078 13.477 568.153 3.583.994 15,9

Pecuaria 4.625.841 1.678.020 3.629.671 4.728.088 14.661.620 38.803.500 37,8

Area con vocación pecuaria - IGAC 934.156 1.408.656 2.608.736 598.538 5.550.086 15.196.916 36,5Porcentaje área con vocación pecuaria respecto a uso actual 20,2 83,9 71,9 12,7 37,9 39,2

Bosques 223.225 151.150 218.210 615.411 1.207.996 6.727.861 18,0Otros usos (Afloramientos rocosos, infraestructura, urbana) 37.364 35.549 25.308 19.401 117.623 728.631 16,1

Bosques naturales y fragmentados 3.200.411 397.690 138.257 3.810.504 7.546.861 56.303.558 13,4Vegetación de sabana, xerofítica o de páramo 68.502 32.688 0 681.412 782.603 2.613.083 29,9

Afloramientos rocosos 2.431 17.866 189.417 6.759 216.473 676.844 32,0

Cultivos en parques naturales 18.541 0 0 0 18.541 208.338 8,9Pastos y malezas en parques naturales 1.425 0 0 0 1.425 1.086.896 0,1

Bosques plantados 0 0 3.766 0 3.766 19.432 19,4

Cuerpos de agua 50.943 19.047 76.425 147.912 294.327 3.016.934 9,8

Urbanas y agrourbanas 8.984 3.025 869 1.235 14.113 402.758 3,5

Perímetro acuícola 2.971 0,0

Total 8.563.500 2.381.800 4.464.000 10.024.200 25.433.500 114.174.800 22,3

Según el IGAC la vocación pecuaria de la Orinoquía representa el 37% de la superficie apta para esta actividad a nivel nacional.

la ganadería de la Orinoquía aumente. Por el contrario, existen fuerzas que

desaniman su expansión como es el alto costo de la tierra. Desde que se inició el mejoramiento de la se-guridad, y con el anuncio de desarrollo de la región por parte del Gobierno Nacional, el precio de la tierra se ha multiplicado por 10, lo cual significa que la actividad ganadera que existe en la región no le queda otro camino que modernizarse, ade-más de que la agricultu-ra constituye una fuerte competencia por el uso de la tierra.

Si bien es una región con características muy similares a las que pre-

sentaba el bioma denominado Cerrado en Brasil, con suelos ácidos, de baja fertilidad, pobres en nutrientes, alto

Mejorar indicadores productivos Los consensos ganaderos realizados por la Oficina de Investigaciones Económi-cas de Fedegán, indican que para 2010, la Orinoquía tiene una tasa de natalidad de 50% para hatos considerados de baja tecnolog ía; l lega a 55% en mediana tecnología, y supera el 65% en alta –en donde hay un número muy reducido de hatos–.

Respecto a la capacidad de carga (UGG / ha) que corresponde a la cantidad de bovinos (de 500 kg) que puede sopor-tar una hectárea, los consensos muestran que en las fincas de baja tecnología es me-nor a 0.4, en las de media de 0.6 y en las de alta tecnología supera los 1.1 UGG/ha.

A su vez la ganancia diaria de peso de los bovinos dedicados a la ceba expresada en gramos por día alcanza los 150 gr en baja tecnología, 250 en media y supera los 500 gramos en alta tecnología, lo cual hace que los bovinos lleguen a una edad de sacrificio superior a los 49 meses en baja tecnología, 46 meses en media y 28 meses en hatos de

alta tecnología. Este índice se encuentra en 42 meses en el promedio nacional, lo que indica el bajo nivel produc-tivo de la ganadería de la Orinoquía, y la magnitud de la tarea para reducir ostensiblemente el tiempo para llegar al sacrificio. Pese a estos indicadores, esta región participa con el 7% del sacrificio bovino nacional y provee la región una cantidad importante para el consumo de Bogotá.

Respecto a la produc-ción de leche, en hatos doble propósito la pro-ductividad es inferior a 2 litros por vaca al día en baja tecnología, 3.5 litros en media y 7 litros en alta tecnología.

Una apuesta difícil...pero no imposible. Bajo estos coeficien-tes de producción, no es muy probable que

El Plan de Desarrollo, contempla la creación de cadenas regionales

agroindustriales, tema en el que

Fedegán desarrolló la agenda prospectiva

de investigación y desarrollo junto con el MADR que fue entregada a

Colciencias.

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA.

Page 32: Carta fedegan 123

CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

43| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

43| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

contenido de aluminio (que se puede volver tóxico), exige de grandes enmien-das, empezando por proporcionarles cantidades importantes de cal.

De ahí la importancia del acuerdo que el Gobierno firmara con Embra-pa, la agencia estatal de investigación agropecuaria (el similar a Corpoica en Colombia), que logró transformar estas tierras áridas en aptas para los cultivos. Además, los estudios de Corpoica en las microrregiones de la Orinoquía con potencial para la producción de carne demuestran que, mediante el estable-cimiento de praderas mejoradas, ciclos adecuados de rot ación de potreros, fertilización y desyerbe adecuados, y uti-lizando algún tipo de suplementación, se pueden lograr capacidades de carga por encima de 2,02 animales por hectárea con ganancias promedio de peso de 570 g/animal/día.

Viene al caso indicar que en 2010 el sacrificio fue de 242.665 bovinos cifra que representó un aumento de 4,89 % con respecto a 2009, que permite observar asimismo el aumento del consumo en esta región del país (Cuadro 3).

Pero indudablemente la ganadería bovi-na si quiere permanecer en ésta región debe adoptar sistemas probados de alta eficien-cia. Se trata de la siembra de cereales para su utilización en la alimentación suplemen-taria de los ganados. Es una práctica que deberá implantarse no solamente en esta región sino en otras áreas de producción bovina si queremos que Colombia sea uno de los jugadores de primer orden a nivel mundial.

El considerar la ganadería como un derivado de la agricultura ha generado, como ha ocurrido en Uruguay y en otros países de la región, una cultura de la con-servación de los suelos y un uso de acuer-do a la calidad de los mismos. De esta manera, suelos aptos para la agricultura pueden ser aprovechados eficientemente en cultivos de alta rentabilidad y con rotación en pasturas. Adicionalmente se debe implantar el sistema de siembra directa para proteger los suelos e incor-porar materia orgánica. Finalmente cabe reseñar, el papel que le compete al Estado en el cumplimiento del marco legal. De nada sirve hacer grandes esfuerzos sino se genera una competencia leal al interior del sector.

Cuadro 4. Indicadores de sacrificio de la ganadería bovina de la Orinoquia 2009-2011 (enero)

Concepto 2009 2010 2011 (enero)

Total Cabezas 231.336 242.665 24.870

Consumo Interno (cab) 231.336 242.665 24.870

Machos (cab) 64.624 79.866 8.996

Hembras (cab) 166.548 162.637 15.864

Terneros (cab) 164 161 10

Exportacion (cab) - 0 0

% participación Hembras 72% 67% 64%

Peso en pie machos (Kilos) 27.762.758 33.595.710 3.700.247

Peso en pie hembras (Kilos) 54.739.782 55.038.957 5.432.307

Peso en pie terneros (Kilos) 26.300 31.454 2.000

Peso en canal (kilos) 43.952.180 46.796.280 4.881.273

Peso en canal CI (kilos) 43.952.180 46.796.280 4.881.273

Peso en canal machos (kilos) 15.284.882 18.239.171 2.045.867

Peso en canal hembras (kilos) 28.654.930 28.542.642 2.834.486

Peso en canal terneros (kilos) 12.368 14.468 920

Peso en pie:

Peso en pie machos (Kilos) 430 421 411

Peso en pie hembras (Kilos) 329 338 342

Peso en pie terneros (Kilos) 160 195 200

Rendimiento Canal

Machos 55% 54% 55%

Hembras 52% 52% 52%

Terneros 47% 46% 46%

Fuente: DANE-Fedegán

Corpoica considera que la Orinoquía, una vez mejorados sus suelos, puede lograr capacidades de carga por encima de 2 animales por hectárea y ganancias promedio de peso de 570 g/animal/día.

Page 33: Carta fedegan 123

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 44

44 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

ricardo botero MayaMieMbro de la junta directiva de asodoble. ingeniero agrónoMo. M. sc. MejoraMiento aniMal.

Al seleccionar por Índice de Vaca -IV se disminuye el intervalo entre partos -IEP, lo cual es un hallazgo importante para el sistema doble propósito.

La selección en el doble propósito debe ser integral

Desde hace muchos años se cono-cen tres métodos de selección en el doble propósito: el primero es el Escalonado, mediante el cual se

selecciona primero por una característica y al llegar al nivel buscado, se selecciona por otra, y así, sucesivamente; el segundo es el

de los Niveles independientes de descarte, que estipula el nivel mínimo al que debe llegar el animal para cada característica y si este falla en cualquiera de ellas se descarta, aunque sea superior en otras. El tercer método es el Índice, en el que si el animal es superior en unas características, puede

compensar el que sea inferior en otras. A pesar de que con el método del índice se obtiene el mayor progreso genético por se-lección, en el sistema doble propósito (DP) se conocen pocas propuestas al respecto.

Sin embargo, desde 1985 la Corpo-ración Tecnoagropecuaria Magangué

Como todo en genética, el índice de Toro y sus componentes se deben comparar con respecto al promedio de los animales del lote que están en igualdad de condiciones.

Page 34: Carta fedegan 123

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 46

46 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

( TA M), desarrolló el Índice de Vaca (I V ), que luego avaló la A sociación Colombiana de Ganado en Doble Pro-pósito (ASODOBLE) y es utilizado por infinidad de productores en América Latina. Este índice agrupa en un solo parámetro la producción de leche de la vaca en la lactancia, su producción de carne (representada por el peso al destete del ternero) y su reproducción (expresada como intervalo entre partos (IEP)). El IV permite el progreso genéti-co simultáneo en las tres características más impor tantes del sistema DP. El propuesto por la Corporación TAM es el siguiente:

Por lo tanto, en sistemas de DP que son orientados hacia la leche se utiliza un factor menor de 5 y en aquellos que son orien-tados hacia la carne se utiliza un factor mayor de 5. Cuando se utiliza el factor 5, el IV determina la cantidad total de proteína (leche y carne), producida por la vaca por día de IEP, aunque en general el IV da un valor relativo de comparación, el cual debe hacerse con respecto al promedio del hato.

La selección integral en pastoreoHasta la primera mitad del siglo XX se creía que para encontrar los animales superiores del hato era necesario retar

dichos genotipos, dándoles las condiciones óptimas de alimentación y manejo. Sin em-bargo, cuando el Departamento de Agri-cultura de los Estados Unidos encontró que los toros de la raza hereford, que eran mejoradores en el Estado de Montana, no lo eran para el Estado de Florida, se deter-minó que el máximo progreso genético se obtiene cuando los animales se seleccionan en las mismas condiciones en las cuales va a vivir su descendencia (Koger, 1971), porque de lo contrario puede ocurrir una interacción genético ambiental, la cual se presenta cuando los diferentes genotipos se comportan de manera diversa en los variados ambientes. Por este motivo es preocupante que en Colombia los animales de carne, supuestamente élites que salen a feria, son criados en condiciones artifi-ciales y sobrealimentados con alimentos concentrados, lo que no refleja la realidad de producción a pasto del país. En general los productores prefieren y demandan toros criados a pasto, porque consideran que los toros de feria no se comportan bien a campo. En concordancia con estas con-sideraciones, Mott (1973), Koger (1980) y Molinuevo (2003), coinciden en afirmar que la máxima producción por unidad de área en pastoreo se obtiene con animales de tamaño medio, producción media y alta fertilidad, es decir, podemos concluir que los sistemas pastoriles y los sistemas intensivos requieren genotipos diferentes.

Respecto a la producción de leche ocurre algo similar, como ejemplo, la correlación (relación) genética para producción de leche vacuna, determinada por la empresa Inter-bull (Costa, 2010) entre Nueva Zelanda (que utiliza sistemas pastoriles) y Canadá (que basa su producción en alimentos concen-trados) es de 0.75, mientras entre Canadá y Estados Unidos es de 0.94, siendo mayor entre estos últimos por ser ecosistemas similares, que generalmente utilizan geno-tipos de gran tamaño y alta producción y que actualmente están presentando problemas de fertilidad, longevidad y salud.

Entre los países miembros de Interbull se encuentran diferencias en el énfasis que se les da a las características tenidas en cuenta en los índices de selección. Por ejemplo, Israel, Gran Bretaña y Dinamarca colocan énfasis en producción de 80%, 75% y 34%, respectivamente y en longevidad de 0%, 20% y 29%, mientras en salud y reproducción lo hacen de 20%, 5% y 37%.

Producción de leche/lactancia (Kg)Factor *iV =

+ Peso al destete (Kg)x 100

Intervalo entre partos (días)

* Indica la relación entre el precio del Kg de ternero y el precio del Kg de leche en finca después de disminuir el costo de extracción de esta.

El Indice de Vaca agrupa en un solo parámetro la producción de leche de la vaca en la lactancia, su producción de carne (representada por el peso al destete del ternero) y su reproducción.

Page 35: Carta fedegan 123

CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

47| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

47| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

En cuanto al énfasis relativo en los índices de selección en la raza holandesa, se encuentran contrastes como que en ta-maño Canadá le da un énfasis relativo de 4 y Nueva Zelanda de -18; en leche, España 12, Australia -19; en proteína de la leche, Dina-marca 21, Japón 55; en longevidad, España 3, Alemania 25; en salud de la ubre, Canadá 3, Dinamarca 14; en fertilidad, Canadá 5, Francia 13 (Costa, 2010). Es notoria la tendencia a incrementar el énfasis relativo en longevidad, salud y reproducción y pro-teína de la leche y disminuirlo en tamaño y producción de leche.

Heredabilidad y repetitividad del IVLa heredabilidad representa la fracción de la superioridad o inferioridad de un animal que es factible de ser transmitida a la des-cendencia, por tanto, permite predecir la producción futura de una novilla, basándo-se en los datos de producción de sus padres y de esta manera, decidir si se selecciona o si se descarta. Galeano (2010), en trabajo con 5.259 datos pertenecientes a 1.687 vacas adultas manejadas bajo el sistema DP, en la Costa Norte de Colombia entre 1998 y 2007, encontró una heredabilidad para el IV de 0.24, similar al reportado en general para producción de leche; es decir, si una vaca es superior en su IV con respecto al IV promedio del hato, el 24% de esa superioridad se espera será transmitida a su descendencia. Cabe aclarar que en el cómputo del IV utilizado para determinar la heredabilidad y repetitividad, se utilizó el factor 5.

La repetitividad indica la fracción de la superioridad o inferioridad del registro de producción de una vaca con respecto al promedio del hato, que se espera tendrá al final de su vida productiva, y por tanto, permite predecir por ejemplo la produc-ción futura de una vaca de primer parto y decidir, si la repetitividad es grande, si se selecciona como madre de toro (vaca élite), madre de vientre, o se descarta, mientras si su magnitud es pequeña, es posible tener que esperar otro(s) registro(s) de produc-ción para decidir el futuro de ella. En este caso se reportó una repetitividad de 0.31 para el IV, lo que indica que si una vaca es superior en un registro de IV, el 31% de esa superioridad con respecto al promedio del hato, se espera lo tendrá al final de su vida productiva.

Correlaciones entre las características del IVEn el mismo estudio de Galeano (2010) se encontró que aunque la correlación (rela-ción entre las características) fenotípica entre producción de leche (PL) (que es el parámetro más utilizado para selec-cionar en el DP) e IEP fue sólo 0.04, la correlación genética fue alta, 0.53, lo que indica que a medi-da que se incrementa la producción de leche, se aumenta asimismo el IEP, lo cual es desafortunado, ya que la reproducción es la característica de mayor importancia económica e indica, además, adapta-ción. Por otro lado, aun-que la correlación genética entre IV e IEP fue positiva, y es pequeña (0.09), la co-rrelación fenotípica entre ellas fue negativa y alta -0.49, lo que indica que al seleccionar por IV se disminuye el IEP, lo cual es un hallazgo muy importante para nuestro sistema DP.

Mejoramiento al seleccionar por IVEn el artículo de Galeano (2010) se puede notar que aunque se encontró una apre-ciable heredabilidad para el IV y suficiente variación, las cuales son las herramientas indispensables que tiene el productor o el genetista para obtener progreso genético por selección, no se encontró dicho pro-greso genético. Para que exista progreso genético por selección para IV es necesario que se seleccione y se descarte por IV, por tanto no se debe seguir seleccionando o descartando solo por producción de leche, que es lo frecuentemente encontrado, por-que esto sería volver a utilizar el método de niveles independientes de descarte, retroceder en reproducción y adaptación y no creer en el IV.

Por otro lado, se ha encontrado que en general en el sistema DP los productores utilizan toros de razas europeas lecheras frecuentemente probados, que deben me-jorar la producción de leche, más no el IV, o

utilizan toros cebuínos de carne o toros sin selección, que tampoco se espera lo van a mejorar. Para obte-ner progreso genético y además evitar la presencia de interacciones genético ambientales, se sugiere la producción de toros loca-les, preseleccionados del 10%-15% de las mejores vacas por IV y luego so-meterlos a una prueba de comportamiento para ganancia de peso o compa-rarlos con sus compañeros a los 24 meses (recordar que el DP es leche y carne) y finalmente hacerles una evaluación reproducti-va o al menos tenerles en cuenta su circunferencia

escrotal (relacionada positivamente con su capacidad reproductiva). ASODOBLE desarrolló un índice de toro (IT), sugerido para seleccionar los toretes locales ( Ver índice).

Como todo en genética, el IT y sus com-ponentes se deben comparar con respecto al promedio de los animales del lote que están en igualdad de condiciones. En este caso se le dio igual valor a producción de leche, producción de carne y reproducción. Como indicador de producción de leche, se tomó el IV de la madre del torete, con respecto al IV promedio del hato; el peso a los 24 meses del torete con respecto a sus compañeros, o su desempeño en una prueba de comportamiento para carne, nos indica la superioridad o inferioridad de este en producción de carne; y la circunferencia escrotal con respecto a sus compañeros, pero ojalá con un examen andrológico completo, e indican la superioridad o inferioridad del torete en reproducción.

Para seleccionar los toretes locales

ASODOBLE, desarrolló el índice

de toro (IT), el cual indica, la superioridad o inferioridad en

producción de carne a los 24 meses con

respecto a otros animales de la misma edad.

IV madre Peso a 24 meses torete (Kg) CE torete (cm)IV promedio hato Peso promedio a

24 meses lote (Kg)CE promedio lote (cm)

it =

+ +

x 1003

Page 36: Carta fedegan 123

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 48

48 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

DESDE LA ACADEMIA

La leche cruda

Así es la producción de leche en Sucre Por: Carlos Alberto Gómez Santiz, José Gabriel Serpa Fajardo y Maria Marcela Martínez Miranda1

1 Profesores e investigadores de la Universidad de Sucre. Alianza entre el Instituto Colombiano Agro-pecuario y la Cámara de Comercio de Sincelejo.

Deficiencias higiénicas en el proceso de almacenamiento

Un seguimiento a empresas acopiadoras y procesadoras de leche cruda, permitió identificar la radiografía de la producción láctea y la benéfica nutrición de la leche en esta región del país.

Un estudio que se inició con el objeto de conocer la calidad higiénico sanitaria y compo-sicional de la leche cruda que

abastece los centros de acopio y plantas procesadoras en el departamento de Su-cre, se convirtió en la identificación de las prácticas de la producción lechera tanto en fincas como en las acopiadoras y permitió conocer las particularidades en cada una de las etapas productivas de dicho negocio y también, establecer el nivel nutritivo de este alimento de primera necesidad.

El estudio de tipo cualitativo descriptivo que condujo a identificar que la leche en esta región del Caribe colombiano, es de optima calidad por su elevado contenido de grasa, sólidos totales y proteína, se realizó entre diciembre de 2006 y diciembre de 2009, en 35 centros de acopio y plantas procesadoras de leche cruda ubicadas específicamente en 12 municipios del departamento de Sucre, (particularmente en los municipios de Betulia, Buenavista, Corozal, Galeras, Los Palmitos, Maja-gual, Morroa, Sampués, San Marcos, San Onofre, Sincé y Sincelejo).

Para realizar este trabajo que dicho sea contribuye en la disminución de la brecha tecnológica existente en el sector lácteo en materia de calidad, se hicieron recuentos mi-crobiológicos tales como: aerobios mesófilos, coliformes totales y fecales, Staphylococcus

Page 37: Carta fedegan 123

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 50

50 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

aureus, hongos e identificación de Salmo-nella. También, en la parte composicional se determinaron aspectos relacionados con el porcentaje de grasa, proteína y sólidos totales, alcoholimetría, densidad y acidez, así como pruebas sensoriales básicas.

Dichas pruebas permitieron establecer que en algunos casos, la leche que llega a las empresas lácteas es de mala calidad higié-nica y presenta recuentos microbiológicos que superan los parámetros establecidos en normas nacionales e internacionales.

Las deficiencias…En la Costa Atlántica los problemas que han sido detectados tienen que ver con el manejo inadecuado de la cantidad y calidad del agua y también, con la deficiente infraestructura del sitio de ordeño y del sistema sanitario a nivel de producción primaria. Asimismo, con el poco control y registro en la toma de mues-tras de leche, por ausencia de laboratorio en los centros de acopio, la baja implementación de equipos de frío en la zona, ruptura de la cadena de frío y mínima especialización del transporte (PNACL, 2005).

Además de los problemas que se presen-tan en el hato ganadero, el tiempo trans-currido entre el ordeño y la recepción en centros de acopio o plantas procesadoras, se convierte en un factor determinante para el aumento de las poblaciones microbianas, que originalmente se encuentran en la leche y aquellas que se adquieren por las deficien-cias higiénicas en el proceso de producción primaria, almacenamiento y transporte de la leche, influyendo al mismo tiempo en la calidad composicional de la materia prima en industrias lácteas.

Pocas cumplen los requisitosLa mayoría de empresas lácteas de Sucre, específicamente el 72%, son de tipo fa-miliar con escasa tecnología y capacidad operativa, sin embargo, existen empresas reconocidas a nivel nacional -Colanta, Ciledco, Coolechera y Colquesos- que se dedican al acopio de leche cruda o ma-nufactura de productos lácteos. El 83,3% de las industrias del sector lácteo en el mencionado Departamento, son plantas de procesamiento que en su mayoría pro-ducen queso doble crema o quesillo, pero también queso costeño picado o amasado, suero y yogurt.

De las 35 empresas incorporadas al presente estudio el 30,6% tienen registro

sanitario, ninguna posee registro ambiental y el 47,2% se encuentran oficializadas en la Cámara de Comercio de Sincelejo.

C on respe c to a la re cole cción de información viene al caso decir que el 100% de las empresas tienen apuntes manuales sobre el volumen de la leche que reciben a diario y solo el 33% posee el certificado de inscripción de los hatos expedido por el ICA, a la vez, que el 19,4% evalúa y paga por calidad la leche cruda a los ganaderos.

Esto concuerda con el hecho de que el 22,2% de las mismas, cuenta con un laboratorio propio en el que realizan los análisis microbiológicos y fisicoquímicos para determinar la calidad de la leche que le suministran sus proveedores.

No cuentan con equipos El presente seguimiento permitió observar que el 77,8% de las empresas no cuentan con tecnología de procesamiento –para el pasteurizado o descremadora- y que

simultáneamente el 20% tienen tanque de recibo y solo el 16,7% posee equipo de enfriamiento.

En relación a las pruebas que realizan las empresas en el área de recibo de la leche cruda se encontró que el 61,1% acostumbra a compilar registros de la temperatura de la leche al llegar y el 72,2% realiza prueba de densidad. Igualmente nos percatamos de que el 36,1% hace la prueba de alcohol y el 69,4% la de acidez.

Al mismo tiempo pudimos estable-cer que el 22,2% de las empresas realiza control de adulterantes, neutralizantes y conservantes de la leche cruda por mues-treo aleatorio y el 19,4% hace lactometría o crioscopia. Además, que el 13,9% efectúa el recuento microbiano y solo el 5,6% aplica las pruebas para la detección de antibióti-cos, plaguicidas y brucelosis.

Es de informar, que una prueba frecuen-te que realizan el 83,3% de las compañías, es la reducción de colorantes como el azul de metileno o la resaruzina.

Deficiencias higiénicas en el transporte de la leche

Preparación del queso costeño picado Preparación del quesillo

Page 38: Carta fedegan 123

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 52

52 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Adicional a lo anterior, se encontró que entre el 58% y el 69% de los empleados utili-zan ropa protectora limpia y de color claro, gorro, mascarilla, pechera, guantes y botas.

En cuanto a las instalaciones para la hi-giene del personal, el 72,1% de las empresas posee servicio sanitario y lava manos para los operarios y el 80,6% duchas.

Tratamiento del aguaEl abastecimiento de agua potable en las empresas objeto del estudio se encuentra cubierto ya que el 83,3% de las mismas posee alcantarillado, el 50% realiza tratamiento de residuos líquidos y el 55,6% de residuos sólidos.

A su vez, el 94,4% de las empresas des-infecta equipos y utensilios con agentes clorados, yodados, amonio cuaternario, detergentes, etc. realizando en la mayoría de las empresas –en el 75%- un proceso de desinfección por lavado convencional.

Asimismo, el 19,4% de las mismas adop-tan normas de bioseguridad e higiene para la entrada del personal a la planta procesa-dora, pero la mayoría permite la entrada de personas ajenas a la planta sin ninguna medida de protección y en ocasiones de animales que se constituyen en un foco de contaminación. Es de agregar, que solo el 28% de las empresas manifiestan que el personal operativo ha recibido capacitación en aspectos sanitarios y manipulación de alimentos. Aunque el 96% de las compañías ofrece la capacitación respectiva a su perso-nal en el momento de empezar a trabajar en las operaciones de producción.

A manera de conclusión En conclusión del estudio realizado durante tres años en 35 empresas y en 12 municipios de Sucre, es de anotar, que la mayoría de las muestras de leche cruda presentaron densi-dad normal y porcentajes de grasa, sólidos totales y proteína por encima del valor mí-nimo establecido en el Decreto 616 de 2006, lo que confirma una vez más que la región está posicionada como productora de leche de excelente calidad composicional.

En cuanto al control de calidad de la le-che cruda se encontró que la mayoría de las empresas realizan pruebas de plataforma, es decir, de densidad, acidez, reducción de colorantes -azul de metileno o la resaruzi-na- y organolépticas.

Viene al caso indicar que solo algunas pocas realizan control de adulterantes,

neutralizantes y conservantes, lactome-tría o crioscopia, recuento microbiano y pruebas para la detección de antibióticos, plaguicidas y brucelosis.

La muestra permitió observar que el 72% de la muestra se caracteriza por ser de tipo familiar y su principal producto lácteo es el

queso doble crema. Además, que el perso-nal manipulador de alimentos tiene, en su mayoría, un escaso nivel de capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura, y de igual manera, que se presentan falencias en el uso de protección personal, prácticas higiénicas y adopción de normas de bioseguridad.

Los controles oportunos y las bMP, se traducen en buena calidad.

Page 39: Carta fedegan 123

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 54

54 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Modelo de gestión del sector lácteo en Caldas

En busca de la inocuidad Miguel Humberto Mazzeo Meneses, Andrés Paolo Vélez Castaño, Félix Octavio Díaz Arango, Libardo León Agatón1.

1 Profesores e investigadores de la Universidad de Caldas.

Ganado de finca zona centro sur

Solo en la Zona Centro Sur del departamento, los aspectos de inocuidad y aplicación de buenas prácticas ganaderas y de ordeño, revelan niveles de eficiencia del 71%. Se recomienda avanzar en la certificación de riesgos y de control y en asegurar la inocuidad en los hatos lecheros.

Un modelo de gestión para asegurar la inocuidad de las ganaderías lecheras del departamento de Caldas, comenzó a ser realidad

en el norte de dicha región del país, especí-ficamente en los municipios de Aránzazu, Salamina, Pacora y Aguadas.

Se estableció que las prácticas ganade-ras, de ordeño y de manufactura, se aplican poco en los hatos y que se debe hacer lo posible porque se desarrolle el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) y también velar porque se asegure la Inocuidad de las fincas leche-

ras del departamento de Caldas. Viene al caso destacar que en lo referente al diagnóstico de inocuidad de las proce-sadoras de leche, se determinó que solo una empresa, de las 477 que han sido objeto de encuestas hasta la fecha, tiene la certificación de APPCC.

De ahí que la cadena láctea de Caldas, enfrente el reto de resolver las defi-ciencias relacionadas con el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias, para garantizar la inocuidad en el mercado interno y externo.

Page 40: Carta fedegan 123

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 56

56 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Para ello, se conformó en el año 2007 una alianza entre entidades departamen-tales, municipales, empresas del sector privado y la Universidad de Caldas con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Fedegán, para diseñar un Modelo de Ges-tión de la Inocuidad, cuya metodología ha consistido en el diagnostico situacional y la caracterización higiénico-composicional de la leche cruda y los productos lácteos, en cuatro subregiones.

Los resultados han permitido obtener la información de soporte para desarrollar los componentes básicos de diseño del modelo. El control de la inocuidad de la leche y sus derivados, es un proceso que se realiza con base en la aplicación de programas donde se controla la higiene y la sanidad, como son: la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas –BPA, Ganaderas -BPG, de Manufactura - BPM y Sistemas de aseguramiento de la cali-dad. La investigación aplicada del proyecto se centra entonces en el diseño de un Modelo de prevención que se adelanta mediante pruebas fisicoquímicas y microbiológicas -validadas y realizadas por un laboratorio acreditado- y el diseño e implementación de un sistema de información para la cadena láctea.

El modelo debe garantizar la identifi-cación, evaluación y control de los riesgos ligados a la seguridad de la leche y sus pro-ductos lácteos, a través de la comunicación de la información precisa a los distintos niveles de la cadena y de forma interna, mediante la evaluación y el mantenimiento del sistema de manera regular.

Diagnóstico situacional en los municipios El diagnóstico incluye un sistema de in-formación virtual para el sector lácteo y un prototipo de programa de trazabilidad empresarial el cual será administrado por la Secretaria de Agricultura de Caldas y las Umatas de los municipios con el apoyo de la Universidad de Caldas.

A partir de la información consultada se definió la población objetivo que es de 2.252 productores de leche y 10 empresas proce-sadoras, el diseño del plan de muestreo y las encuestas para su aplicación en 16 mu-nicipios de las cuatro subregiones: norte, centro-sur, Magdalena Caldense y alto y bajo occidente. A partir de dicha población se determinó la muestra representativa de 447 productores para la aplicación de la encuesta de inocuidad.

Las buenas prácticas, no se cumplen Es importante indicar que el presente proyecto se encuentra en ejecución y los resultados se relacionan con la subregión piloto del norte de Caldas conformada por los municipios de Aránzazu, Salamina, Pacora y Aguadas.

Los resultados demuestran que la Zona Centro sur posee las fincas con mayor efi-ciencia en producción y condiciones de ino-cuidad, donde la eficiencia general es de 71% mientras que en la Zona del Magdalena se alcanza una eficiencia del 22%. Las demás reflejan condiciones de menor eficiencia.

En cuanto a BPG, en general para el departamento de Caldas, las variables mejor calificadas están relacionadas con la alimentación, siguiéndoles algunas de sani-

dad animal como la aplicación de vacunas y la capacitación a empleados de las fincas.

Según la muestra en lo relacionado con las variables en BPG y de ordeño de las cuatro zonas lecheras la zona Centro Sur es la de mejor promedio de cumplimiento con 70,67%, seguida de la de Occidente (57,67%), Magdale-na Caldense (52,33%) y la del Norte (41,33%).

Viene al caso destacar que cerca del 50% de las ganaderías de la muestra no cumplen con las BPM, lo que en ciencia cierta, in-crementa las deficiencias de inocuidad en la cadena láctea de Caldas.

Igualmente, en lo referente al diagnós-tico de inocuidad de las procesadoras de leche, se determinó que solo una empresa se encuentra certificada en el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).

Conservación de leche cruda finca zona centro

Transporte animal San Félix

Page 41: Carta fedegan 123

CIENCIa Y TECNOLOgÍa

57| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

El modelo diseñado incluye aspectos de índole administrativo (principios, objeti-vos, estrategias, responsables, estructura organizativa, indicadores y los elementos de funcionamiento, bajo una administra-ción tipo gestión de procesos), para man-tener una gestión de riesgos y peligros de acuerdo con los Sistemas ISO 22000 - 2005 y el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC). Este Modelo de Gestión de la inocuidad debe ser implan-tado progresivamente con evaluaciones periódicas de su funcionamiento y eficacia.

Solo una zona eficiente El estudio ha permitido establecer que solo la Zona Centro Sur, posee mayor eficiencia en los aspectos productivos, inocuidad y aplicación de BPG y de ordeño.

Por su parte, las demás zonas requieren políticas de intervención para mejorar su eficiencia. Es de anotar que en los municipios de la Zona Piloto, norte de Caldas, los hatos lecheros no tienen implementadas las BPG y de ordeño, lo que permite inferir que no existen medidas preventivas para el control de medicamentos, higiene y desinfección, control sanitario (mastitis), y que además, no poseen una infraestructura adecuada (salas de ordeño ni tanques de enfriamiento), para garantizar la inocuidad de la leche cruda.

Las variables que requieren ser interve-nidas por el modelo se centran en la imple-mentación de Buenas Prácticas de Ordeño tales como: condiciones higiénicas, conser-vación de la leche cruda mediante el frío y labores de control. Asimismo, se necesita de una mayor organización empresarial, asistencia técnica, mejoramiento gené-tico, adecuación del transporte de leche por parte de las empresas procesadoras y arreglo de las vías de acceso. Igualmente, se recomienda desarrollar programas para la implementación de las BPM y APPCC.

Riesgo de inocuidadPara prevenir que se desarrollen los peli-gros potenciales que afectan la inocuidad, se ha diseñado un modelo que responde a la gestión de riesgos y que ha empezado a administrarse por medio de un Comité de inocuidad. Dicha instancia, busca in-tegrar a los diferentes actores de la cadena láctea en el Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad del departamento de Caldas en el que participen todos los actores de la cadena.

Conservación de leche cruda finca zona centro

Transporte animal San Félix

Sala de producción de quesos empresa San Félix

recepción de leche cruda empresa de quesos

Sala de producción de quesos empresa de zona norte

Page 42: Carta fedegan 123

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 58

58 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

La ganadería en el Trópico Alto en Nariño

Evalúan a 2.372 vacas lecheras Carlos Eugenio Solarte Portilla, Carol Yovanna rosero Galindo, Gema zambrano burbano, Melissa Eraso Cabrera, William burgos Paz1

1 Integrantes de la alianza: Cooperativa de Produc-tos Lácteos de Nariño – Colácteos; Universidad de Nariño – Grupo de Investigación Producción y Sanidad Animal, Línea de Genética y Mejora-miento Animal.

en promedio 13 litros por vaca al día. Asimismo que en la región existe un marcado interés de utilizar animales cruzados para la producción de leche, aunque estos revelaron que producen menos leche que las razas puras.

El proyecto hace parte del Programa de Mejoramiento Genético Asistido con Marcadores de ADN, cuyo propósito fue obtener por selección el tipo de bovino

Evaluación de animales cruzados

La evaluación de 2.372 vacas lecheras deja claro que en el trópico alto de Nariño es indispensable fortalecer las actividades de extensión tendientes a capacitar a los productores en la detección de riesgos reproductivos.

Una evaluación de 296 hatos de la zona lechera en el Trópico Alto de Nariño (Pasto, Guachucal y Pupiales), en donde se evaluaron

2.372 lactancias completas realizadas entre el año 1999 y el 2007, permitió detectar una baja producción de leche y problemas de reproducción ocasionados particularmente

por la poca aplicación de las buenas prác-ticas ganaderas y la ausencia de controles adecuados en las diferentes etapas produc-tivas tanto de los animales como de los hatos en general.

La investigación realizada solamente con la raza Hosltein permitió establecer que en la zona mencionada se produce

Page 43: Carta fedegan 123

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 60

60 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

productor de leche más apropiado para las condiciones de la región.

Su implementación partió con la con-solidación de un sistema de información, con datos productivos, reproductivos, sanitarios y genealógicos, con el fin de caracterizar los sistemas de producción de leche, estimar parámetros genéticos y realizar la evaluación genética de la po-blación bovina lechera de esta zona, por medio de un modelo animal multicarácter, bajo las condiciones específicas de la región nariñense.

Selección y mejoramientoLos rasgos más importantes para ser mejo-rados, a través de la selección genética, en el Trópico Alto de Nariño son los relacionados con la calidad composicional de la leche, la conformación y salud de la ubre, además de las características de tipo que se asocian con la vida productiva.

Luego de realizada la evaluación gené-tica de la población bovina incluida en esta investigación, se difundieron las hembras de mayor mérito genético, mediante las téc-nicas de multiovulación y transferencia de embriones, por sus ventajas como estrate-gia selectiva de multiplicación de un núcleo

altamente adaptado en la zona y también para disminuir el intervalo generacional.

Valoración genéticaLa información se recolec-tó en 296 hatos localizados en los distritos lecheros de Pasto, Guachucal y Pupia-lesen donde se estudiaron 50, 133 y 113 fincas respec-tivamente.

Para el almacenamien-to, depuración y buena parte de los análisis de los datos se utilizó un soft-ware desarrollado en este programa, que una vez im-plementado, permitió esti-mar los parámetros gené-ticos de diversas variables: producción de leche, kilo-gramos y porcentajes de grasa y proteína, recuento de células somáticas, días abiertos, intervalo entre partos, servicios por concepción, además, de 22 caracterís-ticas de conformación anatómica.

Los datos de producción de leche fueron ajustados a 305 días y equivalente adulto,

utilizando los factores obtenidos por Ce-ron et al (2003), extendiendo únicamente lactancias por encima de 150 días. En total se evaluaron 2.372 lactancias completas en-

tre el año 1999 hasta abril de 2007, con un prome-dio de 1.98 lactancias por vaca, para el caso de la raza Holstein. En el resto de razas y cruces, únicamente se consideraron lactancias terminadas.

El mérito total de cada animal se expresó median-te un índice construido con la metodología de compo-nentes principales, don-de resultaron con mayor ponderación las carac-terísticas de producción de leche, contenidos de proteína y grasa, profun-didad de la ubre, ligamento suspensorio medio, ancho

de pecho y recuento de células somáticas.Es importante decir que la evalua-

ción genética solo se efectúo en la raza Holstein, ya que es la única que posee estructura poblacional, confirmándose

El intervalo entre partos y los días abiertos están afectados por enfermedades

posparto y metabólicas, baja

condición corporal, anestro post parto y patologías uterinas y

ováricas.

Análisis de datos de campo y laboratorio

Page 44: Carta fedegan 123

CIENCIa Y TECNOLOgÍa

61| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

los resultados de los análisis moleculares previamente efectuados. Además, en Pasto, es el único grupo racial que cuenta con la información suficiente en cuanto a producción, reproducción y genealogía.

Los resultados…Los resultados de los análisis de las varia-bles reproductivas y productivas, nos con-dujeron a las siguientes consideraciones: • El intervalo entre partos y los días

abiertos están afectados por enferme-dades posparto como retención de pla-centa, partos distócicos, enfermedades metabólicas, baja condición corporal, anestro post parto y patologías uterinas y ováricas.

• Los servicios por concepción son altos debido a causas relacionadas con el manejo reproductivo, principalmente mala detección de celos, trastornos de ovulación, baja fertilidad del semen, inadecuadas practicas de insemina-ción y falta de diagnostico reproduc-tivo.

• En cuanto a la caracterización fenotí-pica de las variables reproductivas, en animales cruzados, se encontró que el cruzamiento más utilizado en la región es el de Holstein × Simental y en menor proporción se encuentran los cruces Holstein × Pardo Suizo, Holstein × Jersey y Holstein × Normando, respec-tivamente, que dicho sea, mostraron parámetros similares a los de las razas puras.

Los Cruces en la producción lechera En referencia a la producción de leche, la medición permite deducir lo siguiente• El promedio de producción de la raza

Holstein fue de 4.132 litros/lactancia ajustada, lo que representa una produc-ción diaria de 13 litros por vaca.

• Los datos de producción de leche en lactancias correspondientes a los ani-males cruzados, presentan un descenso en el valor medio, en comparación con la raza pura.

• El cruce con Pardo Suizo y Normando supera al de las razas puras, pero este hecho debe analizarse con mucha precaución, puesto que los tamaños de muestra son muy pequeños en los animales cruzados, respecto a la Holstein.

• En el cruce Holstein × Jersey y Holstein ×Normando, la media de producción de leche fue de 4.011 y 4.247 litros por lactancia, respectivamente.

• Anrique (2003), reportó una produc-ción media por lactancia de 5.202 litros, para el cruce Holstein × Jersey; mientras que Hansen et al (2007), indica que, en Estados Unidos, para el cruce Holstein × Normando la producción prome-dio fue de 9.917 litros de leche, siendo estos valores superiores a los observados en esta investigación.

• Para los cruces Hols-tein × Pardo Suizo y Holstein × Simmen-t al, se encontraron producciones medias de 4.111 y 4.258 litros de leche por lactan-cia, con promedio de leche por día de 13 y 14 litros, respectivamente.

• En la raza Holstein, se observaron por-centajes promedio de 3.02% para pro-teína y 3.61% para grasa. Estos valores están por debajo de los reportados para Colombia por Quijano (2007) que fue-ron de 3.45% y 4.01%, respectivamente.

En el presente estudio se logro establecer que en la región existe un marcado interés de

utilizar animales cruzados para la produc-ción de leche. Para identificar y recomendar el mejor cruzamiento, lo ideal es disponer de un numero de animales suficientemente grande en todas las razas puras y sus cruces, para llevar a cabo evaluaciones genéticas multirraciales, lo que en la actualidad no es posible en la zona.

Se recomienda com-plementar las estrategias de selección y de mejora-miento genético con acti-vidades de investigación en las áreas de nutrición, alimentación y reproduc-ción, donde es necesario mejorar la eficiencia en la detección de celos y la correcta aplicación de la inseminación artificial.

Las evaluaciones ge-néticas desarrolladas en el presente estudio con-tribuirán efectivamente

a superar limitantes estructurales en la producción de leche del trópico alto de Nariño, pero una recomendación es que se le otorgue continuidad al proceso, y de manera simultánea, se fortalezcan las actividades de extensión tendientes a capacitar a los productores en el uso diario de los registros productivos, repro-ductivos, económicos, administrativos y genealógicos.

Los rasgos a mejorar a través de la

selección genética, son los relacionados

con la calidad composicional de la leche y la

conformación y salud de la ubre

Diseño e implementación del sistema de información

Page 45: Carta fedegan 123

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 62

62 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

La raza Holstein

Campeona en la producción de leche

RAzAS

Las demás razas incluidas las especializadas en leche, buscan la Holstein con el objeto de realizar cruces para obtener su genética y conseguir mejores producciones en sus descendencias.

La raza Holstein tiene virtudes de tal calibre que quien posea un exceden-te de dinero debería destinarlo a esta ganadería. La Holstein se destaca

como la raza más productora de leche en el mundo. Su genética es tan apetecida, que

Una vaca Holstein es considerada como una máquina fina, precisa, eficiente y du-radera, incluso en ocasiones se ha abusado de ella ya que algunos productores no le han proporcionado las condiciones nece-sarias para optimizar su rendimiento. No obstante, es una raza que ha otorgado un gran beneficio a los ganaderos ya que se caracteriza no solo por su longevidad sino por su rentabilidad.

Este ganado tiene animales dóciles, alegres, inteligentes y fuertes. Es muy conocida por sus habituales manchas de colores combinados de blanco y negro y por su notable producción de leche.

Mantener la eficiencia de este hato, resulta ser un reto admirable particular-mente en lo que se refiere a las buenas prácticas ganaderas, al adecuado sistema de alimentación y a las acciones encami-nadas al beneficio permanente del animal. “Las malas no son las vacas, los malos son

según expertos, cuando de cruces se trata, esta no puede faltar. Sus hembras poseen un sistema mamario tan vigoroso que se asemeja a mangueras de leche en el ordeño y las estadísticas señalan que una hembra produce hasta 50 litros al día.

“Estoy de acuerdo en que es una raza que requiere mucho manejo y dedicación, para obtener esas altas producciones”, Aquiles Trevisi Mantilla.

Page 46: Carta fedegan 123

CIENCIa Y TECNOLOgÍa

63| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

los que las manejan”, dijo Aquiles Trevisi Mantilla, ganadero con más de 40 años de experiencia en producción de leche en el trópico.

“Estoy de acuerdo en que es una raza que requiere mucho manejo y dedicación, para obtener esas altas producciones, de lo contrario no la explotaríamos al límite de sus capacidades ¿Cómo no va a requerir atención un animal que es capaz de mante-ner una familia?”, aseguró.

Algunos investigado-res y productores que han lidiado durante muchos años con esta clase de bo-vinos, sostienen que nin-guna vaca Holstein es igual a la otra, que cada hembra de esta mencionada raza, tiene sus propias caracte-rísticas y que sus manchas actúan como una huella digital que las hace únicas.

No falta en los crucesEs un bovino que ostenta siempre su vigor animal. Es de destacar que en la ganadería colombiana las demás razas incluidas las especializadas en leche, la buscan con el objeto de realizar cruces con sus animales para obtener me-jores producciones en sus descendencias. Buscan, asimismo, incluir sus genes para la

producción de leche en nuestro trópico bajo. “No importa la otra raza pero la que no puede faltar es la Holstein el que intente no utili-zarla definitivamente está haciendo menos rentable su negocio. Holstein es sinónimo de eficiencia y rentabilidad”, agrega Trevisi.

Mangueras de leche Para un ganadero es emocionante recoger la cosecha de este ganado. Le resulta muy

grato ver en el ordeño, esas mangueras que tiemblan tratando de evacuar la le-che una vez se estimula a la vaca.

Los bovinos manchados como también se les conoce, que tienen la costumbre de estar mirando hacia atrás, poseen una estructura cor-poral en la que se impone su sistema mamario que dicho sea de paso, refleja su fortaleza lechera.

Para Trevisi, las pier-nas altas y descarnadas de las hembras le dan cabida a su majestuoso sistema mamario que debido a en-contrarse bien adherido y

con buenos ligamentos, le permite tener or-deños eficientes. Considera que su estatura mantiene su ubre elevada del piso lo cual es beneficioso para el animal ya que lo protege de la contaminación del suelo.

A más de 3.000 msnm

Las hembras Holstein poseen ca-beza fuerte pero femenina. Tiene costillas amplias, planas, separa-

das y grandes ollares que aumentan su capacidad respiratoria. Además, sus pechos son anchos, que según exper-tos, son los necesarios para producir y reproducirse en alturas como las que las sometemos en Colombia, es decir, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Congestionada de leche la ubre es dura como una roca pero una vez ordeñada, que-da tan suave como la seda y eso es debido a la excelente textura que tiene la raza.

“Aunque a las vacas de esta raza las tildan de delicadas les digo que las he visto combatir inviernos inclementes, veranos prolongados, hasta las he visto defenderse bien de las garra-patas del mal trato y aun así su naturaleza las hace producir leche, nunca se rinden ya que las he visto morir y hasta el último día dan leche. Pero coincido en que no son para todo el mundo, son para los que quieren estar a la vanguardia del negocio de la lechería. No por nada es la raza que predomina en el mundo y los grandes productores de cualquier país producen su leche en alto porcentaje de vacas Holstein”, puntualizó Trevisi.

Para un ganadero es emocionante

recoger la cosecha de este ganado. Le resulta muy grato ver en el ordeño,

esas mangueras que tiemblan tratando de evacuar la leche una vez se estimula a la

vaca.

Page 47: Carta fedegan 123

GANADERÍA Y AMBIENTE 64

64 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

Flora Amiga del GanadoLas palmas de cera: tesoros imponentes de los paisajes ganaderos en los Andes tropicales.

Reseña de libroPlantas de la Cuenca Media del Río La Vieja.

FLORA AMIGA DEL GANADO

Nombres comunes: palma de cera, palma real o chonta (nombres dados a varias especies del género); palma de ramo (C. quindiuense); palma negra (C. vogelianum); siri (nombre arhuaco de C. ceriferum); läme (nombre páez de C. ventricosum). En otros países andinos se usa el nombre de ramo bendito.Nombre Científico: Ceroxylon spp. El nombre se deriva de las palabras griegas keros (cera) y xylon (madera).Familia: Arecaceae.

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

IPAV

Las palmas de cera en los Andes trópicales:

Tesoros imponentes de los paisajes ganaderos zoraida Calle1,Enrique Murgueitio restrepo2 y Oscar Tafur3

Paisaje ganadero con palmas de cera en Toche, Tolima.

Page 48: Carta fedegan 123

gaNaDErÍa Y aMBIENTE

65| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

En 1801, Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland atravesaron la Cordillera Central hacia Cartago en el Valle del Cauca después de visitar

unas minas en Mariquita y Falan, Tolima. Luego de ese recorrido, en el que ambos descubrieron la magnitud real de los Andes tropicales, Humboldt clasificó la palma de

1 Coordinadora del Área de Restauración Ecológica de la Fundación CIPAV, [email protected]

2 Director Ejecutivo de la Fundación CIPAV, [email protected]

3 Investigador del Área de Ganadería Sostenible de la Fundación [email protected]

cera del Quindío y llamó la atención sobre los majestuosos palmares de nuestras mon-tañas. Desde entonces las palmas de cera han sido admiradas por varias generaciones de exploradores y viajeros en Colombia. Hoy en día, buena parte de las poblaciones de estas especies emblemáticas se encuentran en fincas ganaderas, donde su conservación

depende en gran medida del manejo que los productores hacen de sus potreros y bosques. Este artículo busca llamar la atención sobre estos tesoros invaluables presentes en los sistemas ganaderos de montaña, ofrecer algunas pautas para restaurar las poblaciones naturales en peligro y ojalá también lograr que más personas las amen y hagan algo concreto por salvarlas de la extinción.

El género CeroxylonEste género está integrado por 12 espe-cies de palmas, distribuidas en los Andes desde Venezuela hasta Bolivia. Colom-bia posee el mayor número de especies, siete en total, varias de ellas endémicas o exclusivas de nuestras montañas. To-das las especies del género son palmas altas, solitarias, dioicas (con los sexos separados en dos individuos) e inermes (sin espinas), con el tallo columnar liso, cubierto por una capa de cera blanque-cina y con cicatrices prominentes que dejan las hojas al caer.

La corona semicircular de estas pal-mas está formada por hojas pinnadas (subdivididas en segmentos lineales) cubiertas en el envés (debajo) por un in-dumento (conjunto de pelos o escamas) blanquecino o amarillento, que puede ser ceroso o tomentoso (con pelos). Las flores unisexuales se forman sobre inflo-rescencias ramificadas que se proyectan por debajo de las hojas. Los frutos, rojos o anaranjados, contienen una sola semi-lla globosa.

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

IPAV

Page 49: Carta fedegan 123

GANADERÍA Y AMBIENTE 66

66 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Este género incluye no solo la palma más alta del mundo - Ceroxylon quin-diuense, que alcanza los 60 metros de altura – sino también las que crecen a mayor elevación sobre el nivel del mar - C. parvifrons, hasta los 3.800 msnm, y C. quindiuense y C. utile (de Ecuador) hasta los 4.000 msnm, en los límites del páramo.

Los troncos de las palmas de cera han sido empleados para hacer corrales y cercas. Anteriormente los frutos eran consumidos con avidez por los cerdos criados al aire libre. Las hojas jóvenes han sido utilizadas tradicionalmente para la elaboración de canastos y adornos. Durante años estas hojas fueron el material vegetal preferido para la celebración del Domingo de Ramos al comienzo de la Semana Santa. Esta tradición, responsable de la muerte de miles de palmas, llevó a varias de estas especies al borde de la extinción. Por for-tuna, las campañas educativas llevadas a cabo por organizaciones ambientales y la Iglesia Católica en varios departamentos y municipios han logrado con éxito sustituir los ramos de palmas de cera por otros más fácilmente renovables.

La cera de los tallos de C. quindiuense se utilizó en la elaboración de velas en Quin-dío y Tolima hasta mediados del siglo XIX. Hoy en día es fácil reconocer las palmas cuya cera fue raspada en el pasado porque una parte del tallo presenta una tonalidad oscura que cambia abruptamente al color claro típico de esta palma. Esto se debe a que la cubierta cerosa no regenera.

Todas las especies del género cumplen un papel importante en la nutrición de la fauna silvestre. Dos especies de palmas de cera, C. quindiuense y C. alpinum, son el lugar de anidación y alimentación del loro oreji-amarillo o loro de las palmas Ognorhynchus icterotis, en grave peligro de extinción.

Infinidad de aves como mirlas, tucanes de montaña, trogones (parientes de los quetzales de América Central), pavas y carriquíes (cuervos de colores vistosos) consumen los frutos y dispersan las semillas de las palmas de cera. Incluso después de muertas sus troncos ofrecen sitios de anidamiento para loras, pájaros carpinteros y tucanes.

CeroxylonalpinumEsta especie en peligro de extinción es una palma del bosque húmedo su-bandino o premontano de los Andes de Colombia, Ecuador y Venezuela. Crece en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en el departamento de Cundi-namarca, en la Cordillera Central en los departamentos de Caldas, Antioquia, Risaralda y Quindío y en la Cordillera Occidental en el Valle del Cauca, Caldas y Antioquia, entre los 1400 y 2000 me-tros de altitud.

Celebración del Domingo de ramos con hojas de palma de cera.

Enero 23, 2011. El uso del fuego para la renovación de potreros pone en riesgo un patrimonio natural invaluable.

Foto

s: C

arlo

s Pin

eda,

arc

hivo

CIP

AV

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

IPAV

Ceroxylon alpinum en un bosque subandino. reserva Natural El Ciprés, El Dovio, Valle del Cauca.

Su tallo solitario hasta de 20 metros de altura y 30 centímetros de diáme-tro, está cubierto por una capa cerosa grisácea que se oscurece con la edad y se cubre de líquenes. Se estima que puede vivir 160 años o más de 200 en

Page 50: Carta fedegan 123

GANADERÍA Y AMBIENTE 68

68 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

algunos casos, y que sus poblaciones se han reducido en más de 80% durante las tres últimas generaciones humanas. En algunas localidades todavía quedan individuos o pequeñas poblaciones en cultivos de café de altura, potreros y bosques secundarios. Los especialistas Gloria Galeano y Rodrigo Bernal esti-man que el número de palmas adultas no sobrepasa los 4.000.

Varios mamíferos como murciélagos, guatines y ardillas, o aves como pavas, tucanes, barranqueros y trogones, dis-persan sus semillas.

Ceroxylon quindiuenseEsta especie sorprendente, la más alta de todas las monocotiledóneas del mundo, fue seleccionada como árbol nacional de Colombia por la Comisión Preparatoria del tercer Congreso Suramericano de Botánica, celebrado en Bogotá en 1949.

En 1985 fue declarada Árbol Nacional mediante la Ley 61 de 1985, que prohíbe la tala y la extracción de palmas adultas para fines ornamentales.

La palma de cera del Quindío forma extensos palmares en los bosques escar-pados de la Cordillera Central entre 2.500 y 2.800 msnm, con temperaturas entre 12 y 19 °C y suelos fértiles y arenosos, derivados de cenizas volcánicas. Se caracteriza por su tallo blanquecino marcado con anillos conspicuos y sus hojas oscuras, formadas por folíolos angostos y colgantes. Está amenazada de extinción debido a la reduc-ción de los bosques y al corte de sus hojas al inicio de la Semana Santa. Tiene altísimo valor en la ornamentación urbana (parques, jardines y ejes viales) y rural (entradas de fincas).

El Jardín Botánico de Bogotá José Celes-tino Mutis ha reproducido esta palma desde que fue fundado por el doctor Enrique Pérez

Arbeláez. A partir de 1998 la ha incor-porado con éxito en la ornamentación de los parques y avenidas de la capital.

Ceroxylon sasaimaeLa palma de cera de Cundinamarca se encuentra críticamente amenazada. De esta especie sobreviven unos cientos de

Palma de cera con frutos maduros.

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

IPAV

Palma de cera con inflorescencias.

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

IPAV

Page 51: Carta fedegan 123

gaNaDErÍa Y aMBIENTE

69| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

individuos en Sasaima y Supatá. El biólogo Germán Andrade descubrió hace 15 años una población de unas 100 palmas adultas y miles de juveniles en San Francisco de Sales, que habían sido cultivadas por un campesino entre sus arbustos de café y sus naranjos. La conservación de esta especie se debe al esfuerzo amoroso de dos gene-raciones de productores en un pequeño predio rural. Este ejemplo demuestra que no siempre se necesitan grandes proyectos para contribuir a la conservación de una especie amenazada.

Ceroxylon parvifronsEn Colombia crece en las tres cordilleras entre 1.900 y 3.200 y en Ecuador hasta 3.500 msnm. Es fácil de reconocer por sus hojas arqueadas, formadas por pinnas (foliolos en que se dividen las hojas de las palmas) rígidas que apuntan hacia arriba.

Ceroxylon ceriferumEsta especie crece en los bosques húmedos de la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (Guajira y Magdalena) y en la Serranía de Perijá (Cesar y Guajira) entre 1.900 y 2.800 msnm. Se encuentra en peligro de extinción por el deterioro constante de su hábitat y su pequeña área de distribución.

Además de las especies mencionadas en Colombia se encuentran las especies C. ventricosum y C. vogelianum.

Buenas prácticas para la conservación de las palmas de ceraPara dar una noción de la lentitud propia del crecimiento de un palmar, debe tenerse en cuenta que una semilla de palma de cera del Quindío se demora casi un año en ger-minar, dos años en crecer los primeros diez a quince centímetros y casi 20 años hasta empezar a formar el tallo (estipe). Es claro que eliminar las palmas jóvenes durante la limpieza de los rastrojos y potreros es un desperdicio que los ganaderos actuales no pueden permitir.

Las siguientes prácticas se recomiendan para contribuir a la restauración de las poblacio-nes de palmas de cera en las fincas ganaderas:1. Proteger los bosques nativos y rastrojos

donde regeneran las palmas de cera contra el fuego, los herbicidas y la pre-sencia de ganado.

2. Mejorar la conexión física entre los palmares a través de corredores de ve-getación nativa o mixta, protegidos del ganado con cercas eléctricas.

3. Evitar el uso del fuego como herramien-ta para renovar los pastizales o eliminar los residuos de cosechas agrícolas.

Los bellos palmares que hoy en día se observan en los potreros de algunas fincas ganaderas altoandinas están formados por individuos que se establecieron cuando el terreno estaba cubierto de bosques. Varios estudios han confirmado que las palmas de cera y otras palmas silvestres no regeneran en el ambiente del potrero porque el ganado consume los frutos que caen al suelo y destruye la mayoría de las plántulas, mientras que las sobrevivientes son eliminadas por el fuego y las desyerbas de los potreros.

4. Evitar el acceso del ganado a las áreas muy pendientes, degradadas o vecinas a los palmares.

5. Incrementar la productividad de los mejores potreros de las fincas con leguminosas, árboles y arbustos como tilo y botón de oro mediante pastoreo rotacional y cercas eléctri-cas, con el fin de liberar las tierras más frágiles y marginales para la conservación o restauración de los palmares.

6. Emplear madera cultivada de euca-lipto, pino, ciprés, urapán y otras es-pecies comunes para usos ganaderos tales como postes de cerca, corrales, establos, puentes y viviendas rurales, evitando así la tala de las palmas.

7. Evitar la cacería.8. Sembrar palmas producidas en vi-

veros locales o mediante traslado de plántulas que se encuentran en alta densidad en el bosque.

9. Aprovechar los palmares como lugares de esparcimiento sano, edu-cación ambiental e investigación a través de iniciativas de conservación privada y proyectos comunitarios.

Sendero peatonal rodeado de palmas de cera. Finca Cien Años, rionegro, Antioquia.

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

IPAV

Page 52: Carta fedegan 123

GANADERÍA Y AMBIENTE 70

70 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

10. Incorporar la conservación, propaga-ción y cuidado de las palmas de cera entre los valores familiares y empre-sariales por el carácter emblemático, la importancia ecológica y la belleza incomparable de estas especies.

Los siguientes ejemplos muestran como las pequeñas acciones de propietarios individuales y grupos comunitarios pueden ser muy importantes para la conservación de las palmas de cera.• Hace dos décadas Darío Marulanda

inició un programa de siembra de cercas vivas de eucalipto, orientado a mejorar la productividad de los mejores potreros de su finca, La Bri-tania, situada en Salento, Quindío. Al mismo tiempo, cercó los potreros más pendientes de la propiedad para permitir la recuperación espontánea del bosque. Hoy en día existe un bos-que joven con una vigorosa regene-

ración natural de palmas de cera en los terrenos que anteriormente fueron los potreros menos productivos de la finca.

• En la finca Los Árboles, situada tam-bién en Salento, el doctor Eduardo David ha puesto en práctica durante varias décadas un método de desmato-na selectiva para aumentar la presencia de árboles nativos. Los potreros se dejan enrastrojar durante algunos años, al cabo de los cuales en vez de hacer una limpieza completa se hace selección de las plantas que han regenerado en el terreno, dejando varias especies de alto valor ecológico o económico. Las palmas de cera y los árboles de maderas finas como el cedro negro Juglans neo-tropica (Juglandaceae) y el sin-muerte Sessea corimbosa (Solanaceae) son protegidas con cerca eléctrica.

• También en la cuenca alta del río Quin-dío, otros ganaderos y empresarios del

turismo rural como Juan B. Jaramillo de Bosques de Cocora y la finca San José, Juan Carlos Nieto de la finca El Cortijo (Grupo Ecoverde) y la familia Ángel Marulanda en la finca El Cairo (que protege la mayor población co-nocida de C. alpinum), llevan a cabo acciones de conservación, propaga-

rotación de potreros y corredores de palma de cera recién establecidos. Finca Los Árboles, Salento, Quindío.

Foto

: Ant

onio

Sol

arte

, arc

hivo

CIP

AV

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

IPAV

Page 53: Carta fedegan 123

GANADERÍA Y AMBIENTE 72

72 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

ción y siembra en áreas restauradas y corredores ribereños sobre el río Quindío y sus afluentes.

• En la Reserva Natural El Ciprés, situada en El Dovio, Valle del Cauca, Tiberio Giraldo estableció hace casi dos décadas un sistema agroforestal complejo que incluye nogales cafete-ros Cordia alliodora sembrados a una distancia de 6 x 6 m, plantas de bore para la alimentación del ganado, heliconias variadas, bijaos, hileras de fríjol, maíz y arracacha y palmas de cera. Este sistema, que el propie-tario sembró para su hijo menor y que todos conocen como el bosque de Camilo, es un ejemplo digno de imitar. Camilo, quien ya es un joven, tiene en la madera de nogal un capital seguro en pie y en las palmas de cera su visión de futuro. ¿Qué sucedería si cada ganadero colombiano sembrara un bosque para celebrar el nacimien-to de cada uno de sus hijos?

• Los niños y jóvenes del grupo ecoló-gico Herederos del Planeta de Bella-vista han estudiado la fenología y há-bitos de regeneración de C. alpinum en El Dovio y propagan esta especie en su vivero. Llevan a cabo jornadas de siembra de las palmas en el bos-que que protege las microcuencas abastecedoras de agua. Este grupo

siembra palmas en peligro de extinción como homenaje en vida a personas que han hecho labores ambientales signi-ficativas o como homenaje a personas fallecidas.

• En 1982, Miguel Urrea empezó a sem-brar un gran número de palmas de cera de las dos especies presentes en la región (C. quindiuense y C. alpinum) en su pe-queña finca, situada a 1.950 msnm en Filandia, Quindío. Hoy en día la Reserva

Paloterindio ofrece servicios de ecotu-rismo y los visitantes pueden caminar cómodamente, disfrutar y aprender en este bello y curioso bosque cultivado, donde muchas de las palmas ya supe-ran los 20 metros de altura.

• Durante las tres últimas décadas, el municipio de Salento ha construido una nueva identidad alrededor de la palma de cera y actualmente atrae a miles de turistas de todo el mundo.

Palmas de cera (C. alpinum) propagadas por los niños del grupo Herederos del Planeta. Vereda bellavista, El Dovio, Valle del Cauca.

Los niños del grupo Herederos del Planeta de bellavista enriquecen el bosque protector de la vereda con palmas de cera.

Palmar de cera cultivado. reserva Natural Paloterindio, Filandia, Quindío.

Foto

s: Z

orai

da C

alle

, arc

hivo

CIP

AV

Page 54: Carta fedegan 123

GANADERÍA Y AMBIENTE 74

74 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Es importante recordar al fallecido ex-alcalde Jorge Enrique Arias por su perseverancia y convicción sobre este tema. En la actualidad la Alcaldía de Salento celebra el Día del Árbol Nacio-nal en el mes de septiembre y otorga un premio anual a quien más proteja las palmas de cera. Sorprendentemente, algunos municipios del Tolima como Cajamarca y Roncesvalles, que poseen palmares más espectaculares, todavía no han hecho lo mismo.

• En las décadas de 1970 y 1980 la Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ, sembró extensiones importantes de plantaciones de árbo-les exóticos como acacia japonesa, pino y eucalipto para la producción de madera. Más tarde la visión de la corporación sobre estas plantaciones cambió y decidieron dejar estos pre-dios como áreas de protección. Poco a poco, palmas de cera y especies nativas variadas han regenerado bajo los árboles cultivados. Hoy en día, la extracción controlada de las maderas exóticas favorece el crecimiento del bosque nativo y los futuros palmares

de cera. La CRQ sigue haciendo viveros de palma para enriquecer los bosques de sus áreas protegidas, un programa que recibió impulso en la direcciones de Julián Serna, Jorge Enrique Arias y Car-los Alberto Franco. El ingeniero Alberto Echeverri es el responsable actual de los programas de conservación donde la palma de cera recibe un trato especial.

• Preocupados por la homogeneidad en que viven las palmas de cera en los pre-dios ganaderos, la Fundación Herencia Verde llevó a cabo en la década de 1990

Ganado doble propósito en potreros con palmas de cera.

Foto

s: C

arlo

s Pin

eda,

arc

hivo

CIP

AV

una campaña educativa con el lema La palma de cera no vive sola. Esta campa-ña se basó en un afiche que muestra algunas de las especies de animales, plantas y hongos que se interrelacio-nan en forma directa o indirecta con la palma de cera. La campaña se articuló a un programa de reproducción de árboles nativos altoandinos y palmas de cera. Hoy en día, varias personas de la región como Rafael Antonio Ríos y Luz Stella Rodríguez propagan las palmas de cera en Salento.

Page 55: Carta fedegan 123

GANADERÍA Y AMBIENTE 76

76 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Ganado doble propósito en potreros con palmas de cera.

Los ejemplos anteriores dan esperanza para que en el futuro los espléndidos pal-mares de montaña puedan ser disfrutados y amados por los colombianos y extranje-ros. Todavía es posible ver rincones donde se mezclan pastizales arborizados, ríos protegidos, rastrojos en crecimiento, bosques secundarios y maduros de diver-sos tamaños y por encima de todos ellos, ondean los penachos de las palmas de cera como si fueran un bosque sobre el bosque, tal como lo describió Humboldt.

En sus pequeñas decisiones cotidia-nas los ganaderos de los Andes tienen la opción de proteger e incrementar este patrimonio natural para el disfrute de todos. En estas tierras donde todo cre-ce más despacio y donde la ganadería es una parte de la cultura además de un negocio, las palmas son un símbolo de belleza, paciencia y perseverancia y una op or t unidad par a r eg a lar un recuerdo inolvidable a las siguientes generaciones.

Palmas adultas en fragmentos de bosque y potreros ganaderos. Nótese que las palmas no afectan la producción de pasto.

Las palmas de cera forman bosque sobre el bosque de niebla.

Foto

s: C

arlo

s Pin

eda,

arc

hivo

CIP

AV

Page 56: Carta fedegan 123

gaNaDErÍa Y aMBIENTE

77| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Arreglos silvopastoriles con Palma de Cera.

Tipo de sistema Distancia de siembra y arreglo espacial Siembra Observaciones Fotografía

Palmas en potreros Palmas adultas remanentes en densidades variables.

Las palmas se pueden establecer en hileras con doble cerca, reemplazando las gramíneas por arbustos forrajeros.

Las palmas crecen bien entre arbustos de botón de oro.

Se deben hacer limpiezas cuidadosas de los potreros para respetar las plántulas de palmas.

Cercas vivas y cortinas rompevientos

Hileras simples o dobles. Para cerca viva, palmas de cera sembradas a 3-5 metros, intercaladas con arbustos como botón de oro Tithonia diversifolia (1.500-2.500 msnm) y sauco Sambucus peruviana (2.500-3.500 msnm) Cortinas rompevientos: Dos hileras de eucaliptos a 2-3 m, intercalados con palmas de cera a 5 m, robles a 10 m y arbustos forrajeros. El arboloco Montanoa quadrangularis (1.800 – 2.600 msnm) y el aliso Alnus acuminata (2.200- 3.500 msnm) pueden sustituir parcial o totalmente a los eucaliptos.

Siembra de plántulas de palma de cera y eucalipto de vivero, intercaladas con estacas de botón de oro y sauce en franjas protegidas con alambre de púas o cerca eléctrica.

Se recomienda extraer las gramíneas de raíz y reemplazarlas por arbustos forrajeros en alta densidad. El uso de cerca eléctrica reduce costos y evita el daño del ganado.

Restauración ecológica de áreas degradadas.

Siembra de plántulas o manejo de la regeneración de palmas de cera, sin un patrón geométrico pero en alta densidad.

Siembra en el sitio o traslado de plántulas de áreas de regeneración.

Desde el comienzo se debe enriquecer el sistema con otras especies de lento crecimiento y alto valor ecológico (alimento de fauna). No se deben eliminar los arbustos nativos, cuya presencia es benéfica.

Banco forrajero mixto para corte y acarreo con palmas de cera

Surcos de morera Morus alba, ramio Boehmeria nivea, y botón de oro Tithonia diversifolia en alta densidad (10.000 o más arbustos/ha) con palmas en densidades variables.

Plántulas de vivero o traslado de plántulas del bosque.

Se cosechan surcos completos de cada especie forrajera según la tasa de crecimiento en el sitio.

– Andrade, G. 2006. La palma de cera. Revista Semana, edición de junio 24, 2006.

– Bernal, R., G. Galeano, Z. Cordero, P. Cruz, M. Gutiérrez, A. Rodríguez & H. Sarmiento. 2006. Diccionario de nombres comunes de las plantas de Colombia. Versión en línea. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://www.biovirtual.unal.edu.co/diccionario/

– Calderón E., Galeano, G., García N. 2005. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, frailejones y zamias. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.

IAvH - ICN - UN de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 454 p.

– Galeano, G. & R. Bernal. 2005. Palmas. Pp. 59-223. En: Calderón E, Galeano G. & N. García (eds.) Libro Rojo de Plantas de Colombia. Vo-lumen II: Palmas, frailejones y zamias. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.

– Galeano, G. & R. Bernal. 2010. Palmas de Co-lombia, Guía de campo. Universidad Nacional de Colombia. 688 p.

Literaturas recomendadas – Henderson, A. J., Galeano, G. & R. Bernal.

1995. Field guide to the palms of the Americas. Princeton University Press, Nueva Jersey. 352 p.

– Humboldt Alexander Von., 1878. Sitios de las cor-dilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América. Traducción de Bernardo Giner. Im-prenta y Librería Gaspar Editores. Madrid, España.

– Vargas, W. 2002. Plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Editorial Uni-versidad de Caldas. Manizales, Caldas. 814 p.

– Villegas B (ed). 1994. La Ruta de Humboldt, Colombia y Venezuela. 2 Tomos. Villegas Editores, Bogotá, Colombia.

Foto

s: C

arlo

s Pin

eda,

arc

hivo

CIP

AVFo

to: J

ulia

n R

iver

a, a

rchi

vo C

IPAV

Page 57: Carta fedegan 123

GANADERÍA Y AMBIENTE 78

78 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

RESEñA DE LIBRO

Plantas de la Cuenca Media del Río La Vieja

El libro Plantas de la Cuenca Media del Río La Vieja es la continuación de un volumen anterior publicado por los mismos autores en 2007,

dedicado a los árboles y arbustos de esa región. Históricamente la cuenca media de La Vieja, situada en los departamentos de Quindío y Valle del Cauca entre 950 y 1.700 metros sobre el nivel del mar, ha sido considerada un área de importante poten-cial agropecuario. Menos reconocimiento ha tenido su riqueza biológica, poco ex-plorada y estudiada, principalmente en el paisaje de piedemonte.

En un lenguaje sencillo y con más de 400 fotografías, este nuevo libro describe

Autores: Luis Enrique Méndez V.y Zoraida Calle D.Publicado por: CIEBREG y CIPAV.

la morfología, los usos y también varios aspectos de la historia natural de 107 espe-cies de árboles, arbustos, palmas, bejucos y hierbas propias del bosque seco tropical y el bosque húmedo premontano. Al igual que el primer volumen, el libro fue concebido para un público amplio pero muy especialmente para los productores ganaderos que tienen la posibilidad de contribuir a la conservación de las plantas nativas en sus fincas. Conocer nuestras plantas es el primer paso para apre-ciarlas en toda la magnitud de su belleza, su valor ecológico y sus posibilidades de uso.

Los dos tomos siguen siendo insuficientes para abarcar la totalidad de las especies de la cuenca, pero buscan llamar la atención sobre la gran diversidad de plantas silvestres y sobre el papel que cada una puede jugar en la transforma-ción productiva del paisaje como elementos de sistemas silvopastoriles y bosques restaurados. Portada.

Paginas interiores del libro.

Page 58: Carta fedegan 123

80 | CarTa fEDEgÁN N.° 12380 CarTa fEDEgÁN N.° 123|

80INDICADORES DE LA GANADERÍA

Mirar otras latitudes

Entre el año 2000 y 2010, el Pro-ducto Interno Bruto de toda la economía colom-biana aumentó,

a precios constantes de 2005, 41 puntos porcen-tuales. El de todo el sector agropecuario sólo lo hizo en la mitad, 20 puntos. Sobresalen los aumentos del sector de la construc-ción con 83,3 puntos; el de comercio, restaurantes y hoteles, con 45,2 puntos; el de los impuestos, que bordea esa misma cifra; y el de la industria con 39 puntos. Parecería indicar que lo menos importante es la comida. Pero tam-bién en ese lapso, aunque disminuyó la pobreza y la marginalidad, sus niveles

hoy son del orden de 45% y 16.4%, res-pectivamente.

Quiere decir que de al-guna manera en Colombia le llega alimentación, no cómo se quisiera, a estos sectores y que aún estamos lejos de tener una condición de vida aceptable. Al tiem-po, el mundo demanda más alimentos. La pregunta obligada es qué está pasan-do con nuestro sector agro-pecuario, porqué no crece con mayor dinamismo.

Los de siempre no ven más allá de señalar que es el proteccionismo del sec-tor agropecuario el que no le permite ser más eficien-

te y competitivo, que repitamos la apertura en una sola vía de los años ochentas. Sin

brasil, se propone triplicar las inversiones en investigación agropecuaria. En la foto el centro de investigación Embrapa de brasil, el mayor centro de investigación agropecuaria del mundo.

El Plan para Brasil 2022, tiene la

particularidad de la ubicación: Primero habla del Mundo en el 2022; luego, de América del Sur para ese mismo

año; y después hace referencia a Brasil.

Tal vez tener a la vista el “Plan para Brasil 2022” nos pueda aportar en el desarrollo y crecimiento del sector agropecuario en Colombia. Este país tiene una lista de 180 metas y las ensambla estratégicamente: economía (53 Metas), sociedad (49), infraestructura (34) y Estado (44).

Page 59: Carta fedegan 123

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

81| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

embargo, las cifras señalan que el sector agropecuario no es tan ineficiente. Veamos:

Cifras oficiales señalan que el área co-sechada entre 2000 y 2009 aumentó 151 mil hectáreas, al pasar de 3.13 millones de hectáreas a 3.28 millones, es decir 4,9%, reflejándose en una producción mucho mayor. En 2000 se producían en Colombia 22.2 millones de toneladas de alimentos (sector primario), y en 2009, 24.1 millones, es decir, cerca de 2 millones de toneladas más en este último año, con un crecimiento casi del doble, 8,6% en esa década.

En el sector pecuario bovino las cifras indican un comportamiento similar: al finalizar 1999 se producían en Colombia 5.170 millones de litros de leche líquida al año, y en 2010 cerca de 6.400 millones, con incremento en producción de 25%. Esto con un hato en franca depresión por aumento de costos y la pesada carga de muchos años de inseguridad que produjo des-administración y desactivación en las labores agropecuarias. En producción de carne la cifra es menos espectacular, pero le generó al país, entre 2000 y 2010, la suma de $20.378,5 millones de dólares.

En ese mismo lapso, el Índice de Precios al Productor, que mide la variación de pre-cios de los productos en la primera etapa de comercialización dentro de la estructura productiva del país –es decir, el ingreso de los productores–, aumentó para la produc-ción específicamente agrícola cerca de 79,3 puntos porcentuales y para la producción pecuaria 43 puntos, en tanto que los precios al consumidor de los alimentos se duplicó

El país carioca proyecta hacia el año 2022 duplicar la producción y las exportaciones agropecuarias y aumentar en un 50% la productividad de este sector.

(101.6 puntos), y los costos, lo hicieron en mucho mayor proporción.

En otros términos, la plática no le llegó a los productores pero tampoco favoreció a los consumidores, pero lo que es evidente es que el sector agropecuario sí le está cum-pliendo al país: aumentó la eficiencia en la producción pese, además, a otros factores como el clima y la ya tradicional falta de financiación.

Plan para Brasil 2022Una revisión al recién en-tregado “Plan para Brasil 2022”, elaborado por el Mi-nisterio de Asuntos Estra-tégicos –la noción que se refundió hace muchos años a nuestro Departamento Nacional de Planeación–, y que también se promulgó con el objetivo de celebrar los 200 años de su Indepen-dencia en el año 2022, puede darnos algunas luces sobre los ingredientes que le faltan a nuestra política agropecuaria.

Es un documento que tiene la particu-laridad de la ubicación: Primero habla del Mundo en el 2022; luego, de América del Sur para ese mismo año; y después hace referencia a Brasil en el 2022; al final hace una lista de 180 metas a alcanzar en esos 11 años, también ensambladas estratégica-mente: economía (53 Metas), sociedad (49), infraestructura (34) y Estado (44).

Metas que son, de por sí, tan magnificas como el mismo tamaño del país. Se inician con plantearse un crecimiento anual del PIB del 7%, duplicar la producción y las exportaciones agropecuarias y aumentar la productividad de este sector en un 50%.

Asimismo, se propone triplicar las in-versiones en investigación agropecuaria, ampliar un 50% el área de las planta-ciones forestales econó-micas y alcanzar la autono-mía en fertilizantes.

Del mismo modo, se fija el reto de ampliar al doble la producción de alimentos, y al doble la renta de la agri-cultura familiar, multiplicar por cinco la acuicultura sustentable anual y aumen-tar en un 50% la captura sustentable de peces.

De manera simultánea, se traza la meta de duplicar el consumo per cápita anual de pescado, generar un mi-llón de puestos de trabajo en

la actividad pesquera, elevar la inversión en in-vestigación y desarrollo al 2,5% del PBI y tener 450.000 investigadores, a la vez que alcanzar el 5% de la producción científica mundial, triplicar la cantidad de ingenieros egresados y multiplicar por 10 el número de empresas innovadoras y el número de patentes.

Igualmente, asegurar independencia en la producción de combustible nuclear, recibir 12 millones de turistas extranjeros y triplicar el de los sudamericanos.

El Brasil del 2022, sí que va a ser distinto. ¡Y pensar que hoy nos deja asombrados! Pero como lo que se hereda no se hurta, no olvidemos que en Brasil, el financiamien-to, entre otros factores, ha constituido un instrumento vital para impulsar la pro-ducción y productividad del sector agro-pecuario, con un sistema de otorgamiento de crédito en el que los bancos canalizaron obligatoriamente el 30 por ciento de los depósitos a la vista como crédito al sector a tasas controladas, amén de una política gubernamental destinada a apoyar a las empresas nacionales para abrir y conquis-tar mercados en el exterior (Apex-Brasil), y, por supuesto, a la investigación, desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías. Sería bueno echarle una miradita a esa política agropecuaria.

Los bancos en Brasil, canalizaron

obligatoriamente el 30% de los depósitos a la vista como crédito al sector agropecuario a tasas controladas, para apoyar a las

empresas para abrir y conquistar mercados

en el exterior.

Page 60: Carta fedegan 123

82 | CarTa fEDEgÁN N.° 12382 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

82INDICADORES DE LA GANADERÍA

XIII BOLETÍN DE COSTOS DE LA GANADERÍA BOVINA - CUARTO TRIMESTRE DE 2010

Invierno trajo aumento de precios

El incremento del precio de las semillas y el balance con la disminución de los precios de fertilizantes y herbicidas, obliga a reflexionar sobre la necesidad de utilizar eficientemente las pasturas, mediante métodos de conservación adecuados como el henolaje.

Las consecuencias de la ola invernal se traducen en aumento de precios de los insumos, bajos precios recibidos por los productos ganaderos y pérdida de rentabilidad.

A la vez que el sector agropecuario era prácticamente arrasado por la inclemente ola invernal durante el último trimestre de 2010 y dejaba

a su paso destrozos y miseria, los precios de los insumos ganaderos se caracterizaron por su tendencia alcista.

Así lo revela el XIII Boletín de Costos de la Ganadería Bovina, realizado durante el último trimestre de 2010. El que las lluvias y las inundaciones, ocasionadas algunas por los desbordamientos de los ríos, hayan destruido dos millones de hectáreas en más de 1000 municipios del país y que los

ganaderos se hubieran visto obligados a desplazar dos millones de bovinos actividad en la que murieron 115.000 reses, no fueron determinantes para evitar el incremento de los precios.

Algo explícito en el aumento del costo de los insumos y también de los fletes del ganado, sin duda, fueron los derrumbes y la destrucción parcial de la red nacional de carreteras.

Para completar este panorama, recorde-mos que mientras el PIB de 2010 aumentó 4,3% el agropecuario, no registró creci-miento alguno, pero sí, una disminución de

4,8% en la producción de ganado bovino y de 0,6%, en la de leche.

Según el Boletín, los precios del com-ponente de praderas, es decir, semillas, cercas y elementos requeridos para su es-tablecimiento, presentaron un incremento de 5,3%, durante el cuarto trimestre de 2010 comparado con el último trimestre de 2009. Este comportamiento fue motivado por el también aumento de otros rubros como el de semillas con el 3,4%, elementos pecuarios con el 7,3% y el de medicamentos con el 2,4%.

Estos resultados proceden de la percep-ción de los productores frente al costo de los insumos, que se recopiló gracias a la Encuesta de Opinión Ganadera realizada por Fedegán a más de 830 productores y que dicho sea, argumentan que los facto-res desfavorables en el periodo de tiempo

Page 61: Carta fedegan 123

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

83| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

mencionado son: el costo de los insumos, particularmente las sales mineralizadas y los medicamentos que han aumentado sus precios y con ello afectan negativamente la rentabilidad del sector, las consecuencias del invierno y los bajos precios recibidos por sus productos.

Contrario a los mencionados aumentos, viene al caso indicar el descenso de los pre-cios de los herbicidas (8,6%) y fertilizantes (5,1%), motivados por la reducción del precio de productos como el Gramoxone (19,1%) y el Roundup (19,3%). A su vez, los suplementos alimenticios como sales mineralizadas, melazas y mezclas de subproductos lo hicieron en 0,1%.

Costos frente a la inflación El XIII Boletín de Costos de la Ganadería Bovina, permitió evidenciar que el índice de costos de la ganadería correspondiente al cuarto trimestre de 2010, superó el de la inflación en las actividades de doble pro-pósito (3,7%), y ceba (4,6%), dejando como consecuencia menores ingresos de hasta el 0,2% a los productores de leche y también a los de doble propósito (Ver gráfico 1).

Precios inferiores a los de BrasilSegún los reportes de las cotizaciones internacionales a diciembre de 2010, los precios de ganado gordo en Colombia se encuentran más bajos que los de nuestro vecino Brasil. Así las cosas, el pago por animal cebado en Colombia fue de US$1,52 el kilogramo lo que indica que es un 10% superior a lo que pagan en Costa Rica y 33% inferior al precio que reciben los producto-res en Brasil (Ver cuadro 1).

Fuente: Fedegán 2010.

Gráfica 1. Indice de ingresos frente a Indice de Costos al productor (Dic 2009 - Dic 2010)

IPC acumulado a Dic 2010: 3,17 %

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

Porc

enta

je

2,53,7

2,7

1,6

4,6

0,2 0,2 0,4

5,5

10,6

Leche CebaCría LevanteDoble propósito

Índice de costos Índice de ingresos al productor Inflación acumulada

Cuadro 1. Precio del novillo gordo por países (US$ /KG)

Novillo gordo Dic-10 Nov-10 Dic-09 Nov-09

Colombia 1,52 1,54 1,29 1,36

Argentina 1,91 2,01 0,98 0,89

Brasil 2,28 2,43 1,56 1,59

Uruguay 1,58 1,64 1,18 1,21

Paraguay 1,59 1,53 1,19 1,16

Estados Unidos 2,18 2,12 1,77 1,81

Canadá 2,04 1,89 1,67 1,65

México 2,00 2,01 1,81 1,93

Costa Rica 1,38 1,36 1,23 1,21

Australia 1,97 1,97 1,46 1,43

Fuentes: FrIOGAN (Colombia); Mercado de Liniers S.A (Argentina); Centro de Estudos Avancados em Economia Aplicada(brasil); El Corral S.A. (Paraguay); Instituto Nacional de Carnes (Uruguay); USDA (Estadis Unidos); ASErCA (México); Consejo Nacional de Producción (Costa rica) y Farm Weekly (Australia).Nota: El precio de brasil se estima a partir del precio del kg canal novillo.

Rastreo de 800 insumosPara suministrar información oportuna a los ganaderos con su correspondiente aná-lisis, el XIII boletín de costos de la ganadería bovina compiló los precios de 800 insumos usados para la producción agropecuaria y lo hizo en 22 departamentos del país. Estos precios son recopilados y procesados por la Corporación Colombia Internacional (CCI) y posteriormente en virtud del convenio de cooperación conjunta suscrito con el Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural y con la CCI1, los suministra a Fedegán.

Es importante recordar que los precios de los principales insumos de la producción ga-nadera representan el 30% de los costos, los

1 Esta investigación continúa con la alianza estra-tégica de la Corporación Colombia Internacional (CCI) quien a través de un convenio de coopera-ción técnica entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), se vincula al proceso con el aporte del precio de los insumos en diferentes lugares de producción bovina, específicamente con el Sistema de Información de Precios de Insumos y Factores Asociados a la Producción donde se registra mensualmente la oferta y el comportamiento del precio de venta minorista de los insumos agrícolas y pecuarios, así como de otros factores que intervienen en la producción agropecuaria como semillas, empaques, jornales, arriendo de tierras, servicios agrícolas enmarca-dos en labores con maquinaria agrícola y energía. Posteriormente, esta información es condensada, chequeada y verificada en las seis (6) regionales de la CCI a nivel nacional de donde es enviada al nodo central para su proceso de consolidación. La validación está a cargo del grupo consultivo con-formado por el Ministerio de Agricultura y Desarro-llo Rural, Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina y la Secretaría Téc-nica del Consejo Nacional Lácteo, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Corpora-ción Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (Unaga), la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), la Uni-versidad de la Salle, la Fundación Universitaria San Martín y la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina.

cuales, unidos al valor pagado por la mano de obra, constituyen el 80% de los costos totales en las ganaderías de cría y doble propósito.

Page 62: Carta fedegan 123

84 | CarTa fEDEgÁN N.° 12384 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

84INDICADORES DE LA GANADERÍA

Fertilizantes y herbicidasa la bajaLa cotización del petróleo después de per-manecer relativamente estable desde julio de 2009, ha registrado a partir de junio de 2010 incrementos sucesivos. La situación política en el Norte de África y las expec-tativas de reducción de la oferta en Arabia Saudita, han sido determinantes para que el precio registre una tendencia alcista, sin embargo, según los registros interna-cionales, aún no ha impactado el precio de productos como la urea que dicho sea de paso, registró una disminución de 1,4% para el cuarto trimestre de 2010 frente al mismo periodo de 2009. Viene al caso decir, que la política de libertad vigilada de precios del MADR ha generado gran influencia en el comportamiento nacional de sus cotizaciones.

De la misma manera las cotizaciones internacionales influyen directamente en los precios de los fertilizantes inorgá-nicos, ya que estos disminuyeron 5,1%, y de los Herbicidas que igualmente dismi-nuyeron 8,6%. Es de destacar que estos precios dependen, además de la oferta y la demanda, de los efectos de la revaluación de la moneda local. En Colombia, por ejemplo, se ha mantenido alta durante lo corrido de 2010 hasta el punto que la Tasa

Las alternativas de nutrición en épocas críticas, requiere de una planeación estratégica, respecto a las necesidades de materia seca de los bovinos, para lo cual se recomienda la asesoría en expertos nutricionistas.

Cuadro 2. Variación porcentual del costo de los insumos demandados por la ganaderia bovina (IV 2010 y IV 2009)

CategoríaVariación porcentual

trimestral ( IV de 2010 y IV 2009)

Participación porcentual en el total de costos

Contribución a la variación

Praderas y forrajes (cercas y semillas) 5,3 7,2 0,4

Fertilizantes -5,1 0,5 0,0

Herbicidas -8,6 0,4

Suplementos alimenticios (sales, melazas y mezclas)

-0,1 6,7 0,0

Medicamentos (Desparasitantes, antibióticos, vacunas, entre otros)

2,4 12,1 0,3

Fuente: MADr CCI Fedegán

Gráfica 2. Variación porcentual del precio de algunos fertilizantes orgánicos e inorgánicos (IV 2010 frente a IV 2009)

15-15-15 Gallinaza Urea 46%

-8,0

-10,0

-12,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

Fuente: Madr-cci cálculos Fedegán.

Page 63: Carta fedegan 123

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

85| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

2 Se refiere a la Gallinaza con características especiales debido a que estas aves solo asimilan entre el 30% y el 40% de la totalidad de nutrientes presentes en los con-centrados que se les suministran, lo cual permite que en este producto se encuentre hasta el 70% restante de materiales como nitrógeno, fósforo, carbono, potasio, calcio y magnesio, además de proteínas y microorga-nismos, es importante anotar que requiere de procesos de descomposición.

Gráfica 3. Variación porcentual del precio de los herbicidas (IV 2010 frente a IV 2009)

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

2,00

Roun

dup

SL

Amin

a 72

0 SL

Gra

mox

one

SL

Amin

a 48

0 SL

Com

bo

Este

ron

47 E

C

Tord

on 1

01 S

L

Amin

a 86

0 SL

Fuente: Madr, cci, Fedegán.

Fuente: Madr, cci, Fedegán.

Gráfica 4. Variación del precio de las semillas por trópico (IV 2010 frente a IV 2009)

Trópico bajo Trópico alto Total ponderado

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Representativa del Mercado para el cuarto trimestre estuvo en $1.866 por cada dólar, lo que significa una revaluación de 8,1%.

Por su parte las cotizaciones del Fosfato Diamonico DAP revelan una tendencia simé-trica entre mercados nacionales e internacio-nales. Se puede decir que pese a la existencia de una mayor lentitud en la transmisión de precios a la baja, y a la vez, de una inmediatez al alza, una tonelada de DAP a finales de 2010 se encontraba cercana a los US580.

De la misma manera los abonos orgáni-cos como la gallinaza, que corresponden al estiércol de las gallinas2 registraron una disminución de 3,4% en sus precios (Cua-dro 2 y gráfica 2).

En el mismo lapso, el grupo de los her-bicidas disminuyó sus precios en 8,6%, destacándose las variaciones en los precios de los productos Gramoxone, Roundup, Tordon y Amina.

Page 64: Carta fedegan 123

86 | CarTa fEDEgÁN N.° 12386 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

86INDICADORES DE LA GANADERÍA

Cuadro 4. Ponderadores de la canasta de insumos bovinos

Ponderadores Leche Doble propósito Cría Levante Ceba

Compra de animales N. A. N. A. N. A. 49,16% 44,66%

Mano de obra 27,6% 55,6% 62% 30,1% 20,0%

Alimentación 36,8% 4,0% 7,1% 2,7% 5,3%

Sanidad 8,1% 10,4% 14,9% 8,1% 6,6%

Vacunas 0,1% 0,5% 1,0% 0,6% 0,3%

Medicamentos 8,0% 9,9% 13,9% 7,4% 6,3%

Inseminación 0,80% N. A. N. A. N. A. N. A.

Potreros 11,4% 7,0% 6,1% 4,8% 7,0%

Maquinaria y herramientas de trabajo 10,2% 16,4% 3,3% 1,6% 9,2%

Movilización de animales Na 1,81% 0,94% 0,87% 2,02%

Otros 5,03% 4,69% 5,85% 2,63% 5,29%

Fuente: Fedegán.

Suplementos alimenticios también disminuyeronEl XIII Boletín de Costos de la Ganade-ría Bovina, revela igualmente que los su-plementos alimenticios registraron una disminución de precios del 0.1%, grupo que se refiere a las sales mineralizadas, premezclas, melazas y aditivos.

Es importante decir que la participación de este grupo de insumos dentro del total de costos de la producción ganadera es de 6,7%, cifra que agobia a los productores sobre todo ahora que dependen en una gran proporción de las variaciones del clima y de la ola invernal que azota al territorio nacional, lo que sugiere que debe usarse de manera racional y rigurosa.

No olvidemos que el precio de las sales mineralizadas tuvo un aumento muy noto-rio en 2008, el cual se mantiene actualmen-te. Merece destacarse que el fosforo junto al potasio son los principales marcadores en la formación de precio de las sales mi-neralizadas. No obstante, no valió que al finalizar 2008 el precio internacional de la roca fosfórica se desplomara, pero el precio de las sales mineralizadas se mantuviera “trepado”.

Medicamentos aumentaron 2,4%El grupo de los medicamentos que se ca-racteriza por ser el responsable del 12,1% de los costos de producción de la ganadería bovina, registró el cuarto trimestre de 2010, comparado con el de 2009, un au-mento de 2,4%.

Contribuyeron a dicha tendencia alcista los productos anti diarreicos (15,2%), los desparasitantes internos (8,7%) y los hor-

monales (6,9%). Pero también hubo un

grupo de medicamentos cuyos precios tendieron a la baja, como fue el caso de las vitaminas y mi-nerales que registraron una disminución de 6,6% (Gráfica 5).

Mayores costos El XIII Boletín de Costos de la Ganader ía Bov i-na, per mite de cir que es probable que el fuer-te invierno que realizó

estragos en gran par te del territorio nacional –en la región Caribe, el Alti-

Gráfica 5. Variación porcentual grupo de medicamentos (IV 2010 frente a IV 2009)

Vita

min

as y

min

eral

es

Sale

s m

iner

aliz

adas

y

sup

lem

ento

s

Desp

aras

itant

es in

tern

os

Biol

ógic

os

Antid

iarr

eico

s

Ant

ibió

ticos

Desp

aras

itant

es e

xter

nos

Antii

nfla

mat

orio

s

Horm

onal

es

-5,00

-10,00

0,00

5,00

15,00

10,00

Fuente: Madr, cci, Fedegán.

Semillas suben en los trópicosDurante el cuarto trimestre de 2010 com-parado con el mismo periodo de 2009, el precio ponderado de las semillas aumentó en 3,4 %, jalonado igualmente por el incre-mento en los precios de las del trópico bajo que fue de 10,3%, entre las que se destacan la Brachiaria Decumbens y Brizantha, así como la guinea Tanzania.

Es de anotar que los precios de las semillas del trópico alto también se incre-mentaron y lo hicieron en 1,8%, grupo en el que se destacan los tréboles blanco y rojo (Gráfica 4).

Alimentación es el 50% de los costos en lechería Al analizar los ponderadores de costos en las diferentes orientaciones del hato, el XIII Boletín de Costos de la Ganadería Bovina,

permite observar que la alimentación representa el 50% de los costos de la leche-ría especializada. Según el rastreo de insumos, la alimentación en leche-ría registra un porcentaje muy superior al de doble propósito, cría, levante y ceba. Es tan alejado que equivale a seis veces más el porcentaje de las demás orientaciones y al adicio-narle los costos de mane-jo de praderas (semillas, herbicidas, abonos), se conserva la mencionada distancia (Cuadro 4). Lo anterior permite reflexio-nar en la necesidad de adoptar modelos de producción sostenibles.

El boletín de costos de la ganadería bovina

compiló los precios de 800 insumos usados para la producción

agropecuaria y lo hizo en 22 departamentos

del país.

Page 65: Carta fedegan 123

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

87| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

plano Cundiboyacense, los Santanderes y otros– incrementará los costos en la producción del ganado, particularmente por la baja productividad asociada a las pasturas anegadas, la morbilidad y con mayor énfasis en los costos de transporte y de los suplementos requeridos para la nutrición de los bovinos.

D icho B ole t í n, d eja cl a r o que el seguimiento a los precios de 800 insu-mos usados en la producción ganadera bovina durante el cuarto trimestre de 2010, comparado con el mismo periodo de 2009, registraron una tendencia alcista en los precios del grupo de ma-nejo de praderas, particularmente en los de semillas tanto en el trópico alto como en el bajo. Es de destacar que en este último, el efecto al alza sucedió por efecto de las mayores áreas sembradas en semillas en Brasil.

Asimismo, el Boletín registra la dis-minución en el precio de herbicidas y fertilizantes, así como de los suplementos alimenticios.

PaUTa DErCO COLOMBIa

Es importante conservar un inventario actualizado de los medicamentos de la empresa ganadera, y establecer una alta rotación, monitoreo y control de los costos, los cuales pueden tener injerencia en los aspectos sanitarios.

Page 66: Carta fedegan 123

88 | CarTa fEDEgÁN N.° 12388 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

88INDICADORES DE LA GANADERÍA

Los costos en las regiones:Se disparan precios de semillas

región Andina

región Caribe

región Eje Cafetero

región de la Orinoquía

región Pacífica

Los aumentos en los precios de las semillas en el último trimestre de 2010 fueron de gran envergadura en las diferentes regiones del país ya que oscilaron entre el 14% y el 30%. Los casos más notables fueron el Eje Cafetero (29,8%) y la Región Pacífica (27,4%).

Es importante aplicar un adecuado control sobre el uso de suplementos alimenticos, para mejorar la relación costo-beneficio.

El precio de las semillas registró en el último trimestre de 2010 un fuerte aumento en los dos trópicos colom-bianos y en general, en todas las

regiones del país por efecto de la fuerte ola invernal propinada por el fenómeno de El Niño. El rastreo de los precios a nivel nacional en 100 de los mercados ubicados a lo largo y ancho del país, permitió establecer que las cotizaciones aumentaron tanto en el trópico alto como en el bajo. En el primer caso subie-ron 1,8% y en el segundo 10,3 %. Igualmente se estableció que los aumentos fueron fuertes con mayor énfasis en el Eje Cafetero (29,8%), seguida de la Pacífica (27,4%), la Andina (20,9%) y el Caribe (13,8%) - (Gráfica 1).

Así lo destaca el XIII Boletín de Costos de la Ganadería Bovina correspondiente al cuar-to trimestre de 2010 comparado con el mismo

periodo de 2009, cuyo sondeo de precios en las regiones fue realizado por el Grupo de Costos de la Cadena Cárnica Bovina (GCC-CB), con la información monitoreada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR a través de la Corporación Colombia Internacional- CCI, en más de 100 mercados a nivel municipal de cinco regiones (Andina, Eje Cafetero, Caribe, Orinoquía y Pacífica).

Según el sondeo se dio un incremento de 5,3% en el grupo de praderas y forrajes, que correspon-de a semillas, postes y alambres, a la vez, que dio a conocer la disminución de 8,6% en los herbicidas y también, de 5,1% en los fertilizantes.

El incremento del precio de semillas se atribuye al clima, específicamente al fe-nómeno de El Niño, pues los crecimientos de las precipitaciones ocasionados por los altos volúmenes de lluvias, solo han dejado

en la ganadería perdidas de cultivos y de ga-nado, a lo que se suma, la falta de previsión por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales en las zonas consideradas de alto riesgo sobre todo, en las laderas de los ríos para evitar los desbordamientos.

Fertilizantes y herbicidas en bajaEn el periodo de tiempo señalado los fertilizan-tes disminuyeron en 5,1% su cotización y hay que decir que la región de la Orinoquia registró los mayores descensos (16,9%), seguido por el Eje Cafetero (12%) y el Caribe (8,9%).

Según el Boletín, los herbicidas también disminuyeron 8,6% a nivel nacional y es de destacar que los descensos sucedieron en gran parte en la región Pacífica (17,2%), y un poco menos en el Caribe (12,8%), y en la Orinoquia (10,7%), y en menor medida en la región Andi-na (5,9%) y en el Eje Cafetero (4,3%).

El rastreo de precios realizado por el Grupo de Costos de la Cadena Cárnica Bovina (GCC-CB), dio a conocer igualmente que en los mer-cados de la región fronteriza con Ecuador, las

Page 67: Carta fedegan 123

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

89| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Gráfica 1. Variación del precio de las semillas por región (III 2010 frente a IV 2009)

Caribe Pacífica Eje cafetero Andina Andina

Alto Bajo

0

5

10

15

20

25

30

35

Fuente: Madr, cci y Fedegán.

Fuente: Madr, cci y Fedegán.El mercado de los herbicidas y el de los fertilizantes, presentaron descensos en los precios durante el cuarto trimestre de 2010, lo que refleja una continuidad en dicha tendencia en 2010 y motiva a los ganaderos a mejorar las inversiones en el manejo de praderas.

Gráfica 2. Variación porcentual del precio de los fertilizantes y herbicidas por región y frontera (IV 2010 frente a IV 2009)

Fertilizante Herbicida

Orinoquia PacíficaCaribe AndinaEje Cafetero Ecuador Venezuela

-

-

-

-

-

-

-

-

-

18,0

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

cotizaciones de los herbicidas disminuyeron 7,2 % y en los de Venezuela 15,5%.

Dicho comportamiento podría atribuir-se a la apreciación del peso frente al dólar, lo cual hace bajar el precio de moléculas de principios activos que se importan, así como la entrada de productos genéricos al portafolio nacional y regional.

Sales mineralizadas, bajan 12,9% en el Eje Cafetero Respecto a los precios de sales y suplemen-tos minerales, para el cuarto trimestre de 2010 frente al último trimestre de 2009, se observa que el Eje Cafetero presentó la ma-yor disminución en los precios (12,9%), pero en menores niveles lo hicieron la Andina (6,6%), seguido del Caribe (2,6%), Pacífica (1,6%) y la Orinoquia (1,1%) - (Grafica 3).

Los costos asociados a los suplementos de sales mineralizadas son de vital importancia en todas las etapas de desarrollo de los bovi-nos, específicamente cuando se requieren fuentes balanceadas de calcio, fosforo, mag-nesio y demás elementos mayores y menores, adicionales a los aspectos reproductivos de machos y hembras. Es de vital trascendencia el manejo adecuado para suministrar tanto la calidad como las cantidades requeridas.

Respecto al suministro de sal por par-te de los productores y de acuerdo a los Consensos Ganaderos realizados por la Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán a ganaderos y técnicos expertos, se evidencia que en los hatos considerados de baja tecnología los suministros de sal son bajos y en otros casos no superan los 30 gramos/animal/día. Los consensos indican también que en las fincas conside-radas de mediana tecnología suministran entre 31 y 60 gramos/animal/día y en los hatos de alta tecnología supera los 61

Gráfica 3. Variación porcentual del precio de las sales mineralizadas(IV 2010 frente a IV 2009)

Eje cafetero Andina OrinoquiaCaribe Pacífica

-14,00

-12,00

-10,00

- 8,00

- 6,00

- 4,00

- 2,00

0,00

Unido al descenso del precio de la sal es necesario que los productores contemplen la aplicación de estrategias adicionales a la formulación, como son las prácticas siguientes: ofrecer este insumo en saladeros protegidos de las inclemencias del clima y también, supervisar el tiempo y además, el consumo.

Los productores utilizan los rascaderos para controlar los ecto parásitos y contribuir al bienestar animal.

gramos. Lo anterior revela la necesidad de evaluar por parte de técnicos y asesores los consumos de estos insumos fundamentales para mejorar los parámetros productivos y reproductivos de la ganadería.

Page 68: Carta fedegan 123

90 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

INDICADORES DE LA GANADERÍA 90

CIFRAS GANADERAS

Sector ganadero cárnico Sacrificio aumenta 8%

El sacrificio de ganado se incrementó 8% y éste llegó a 856.000 reses -65.400 cabezas más- en el primer trimestre de 2011 con respecto al mismo periodo de 2010.

Así lo revela la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero – CFGL– que recopila información de los 200 principales recaudadores de la cuota respectiva y los cuales hacen parte del 95% del sacrificio nacional.

Viene al caso indicar que por efectos naturales de la semana santa, el número de cabezas sacrificadas podría contraerse durante el mes de abril.

Es de anotar además, que según el DANE el sacrificio nacional aumentó 3,8% entre enero y febrero de 2011 con respecto a 2010. El Departamento Nacional de Estadística, reveló dicha cifra ori-ginada por la Encuesta de Sacrificio de Ganado – ESAG que dicho sea de paso, es realizada por esta entidad.

Sacrificio Top 200 (cabezas)

20112008 20102009

220.000

240.000

260.000

280.000

300.000

320.000

340.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cabe

zas

Sacr

ifici

o (m

iles

de c

abez

as)

I Trimestre

2009

I Trimestre

2010

I Trimestre

2011

700

750

800

850

900

950

Precio de novillo gordo - Zonas de producción ($/kilo en pie primera calidad puesto en planta)

Precio Índice Friogán Montería Frigosinú

Dic

09

Ene

10

Feb

10

Mar

10

Abr

10

May

10

Jun

10

Jul 1

0

Ago

10

Sep

10

Oct

10

Nov

10

Dic

10

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

Ene

11

Feb

11

Mar

11

Abr

11

Dic

09

Ene

10

Feb

10

Mar

10

Abr

10

May

10

Jun

10

Jul 1

0

Ago

10

Sep

10

Oct

10

Nov

10

Dic

10

Ene

11

Feb

11

Mar

11

Abr

11

Pesos corrientes Pesos constantes

Precio ganado gordo FRIOGÁN ($/kilo): Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic. 2008)

2.500

2.600

2.700

2.800

2.900

3.000

3.100

3.200

3.300

Cae 3% precio de novillo gordo Según información de Fedegán y de las diferentes plantas de sacrificio del país, el precio del kilo de novillo gordo de primera calidad en abril de 2011 se ubicó en promedio en $3.010 pesos, cifra que muestra una variación anual negativa de -3% y a la vez, una estabilidad en relación con el mes de marzo del mismo año.

Aumenta precio de ganado comercialEn lo que se refiere al ganado comercial, es de informar que las diferen-

tes subastas del país revelaron una tendencia de descenso en los precios reportados en abril de 2010. Las subastas de la región Caribe reportaron un precio promedio de $2.880 pesos para el macho de primera calidad entre 15 y 18 años de edad, cifra que significa una contracción de 2% en el mismo.

No obstante, al comparar la colocación de abril de 2011 con el precio promedio de diciembre de 2010 y de marzo de 2011, se observa que la tendencia es alcista, al reportarse una variación positiva de 5% y 1%, respectivamente.Fuente: Fedegán-Fng

Fuente: DANE; Friogán (Plantas de sacrificio) y Frigosinú Cálculos: Oficina de Planeación, Fedegán

Nota. Precio Ganado Gordo = Precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie de 1 calidad puesto en planta ($/kilo).Fuente: Friogán (Plantas de sacrificio de Corozal, La Dorada, Valparaíso y Villavicencio ) y DANECálculos: Oficina de Planeación, Fedegán

Page 69: Carta fedegan 123

INDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

91| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Índice de ganado costa Caribe ($/kilo en pie)

Índice macho (11/4 - 11/2 años) Índice hembra (11/4 años)

Ganado gordo Corozal Ganado gordo Montería

Dic

09

Ene

10

Feb

10

Mar

10

Abr

10

May

10

Jun

10

Jul 1

0

Ago

10

Sep

10

Oct

10

Nov

10

Dic

10

Ene

11

Feb

11

Mar

11

Abr

11

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

Ganado gordo Valparaiso Ganado gordo La Dorada

Índice ganado - Magdalena medio ($/kilo en pie)

Índice macho (Dest. - 1 año) Índice hembra (Dest. - 1 año)

Dic

09

Ene

10

Feb

10

Mar

10

Abr

10

May

10

Jun

10

Jul 1

0

Ago

10

Sep

10

Oct

10

Nov

10

Dic

10

Ene

11

Feb

11

Mar

11

Abr

11

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

Índice de ganado Llanos Orientales ($/kilo en pie)

Índice macho (11/2 años) Índice hembra (11/4 - 11/2 años)Ganado gordo Villavicencio

Dic

09

Ene

10

Feb

10

Mar

10

Abr

10

May

10

Jun

10

Jul 1

0

Ago

10

Sep

10

Oct

10

Nov

10

Dic

10

Ene

11

Feb

11

Mar

11

Abr

11

NOTA: El índice de la Costa Caribe se construye a partir de información reportada por las subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son: Montería CCGanadera, Subastar - Montería, Subastar- Planeta rica, Unigan S.A, Cogasucre S.A. y Subagauca. Para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de primera calidad entre 1,25 y 1,5 años y para el índice de hembras se toma el precio de animales de 1,25 años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.Fuente: Sistema de Información Ganadera (SIGA), Fedegán.

NOTA: El índice de los Llanos Orientales se construye a partir de información reportada por las subastas de la región: Subacasanare y Compañía Ganadera del Meta (Puerto López). Para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de primera calidad de 1,5 años y para el índice de hembras, el precio de animales de 1,25 y 1,5 años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.Fuente: Sistema de Información Ganadera (SIGA), Fedegán.

NOTA: El índice de Magdalena medio se construye a partir de información reportada por la subasta de la Asociación regional de Ganaderos (ASOrEGAN) y las subastas ganaderas de Puerto berrio (Sugaberrio) y de Puerto Salgar (Korán). En la construcción del índice de precios para machos y para hembras, se toma el precio de animales de primera calidad destetos y de un año de edad, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.Fuente: Sistema de Información Ganadera (SIGA), Fedegán.

Kilo de hembras destetas sube 3%El precio del kilo de las hembras destetas y de un año, que viene al caso decirlo, registra una tendencia similar a la de los machos entre 15 y 18 meses de edad, en abril de 2011 se cotizó en promedio a $2.290 pesos, cifra que mostró una variación anual negativa de 3% pero que al compararse con diciembre de 2010 y marzo de 2011 registró un ascenso de 3%.

Novillo desteto establePor su parte, el del novillo desteto y de un año de edad se cotizó en la región del Magdalena Medio a $3.000 en abril de 2011, lo que significó un incremento de 1%, en relación al mes anterior, y a su vez, estabilidad en relación a diciembre de 2010. El kilo de hembras en la misma categoría se cotizó a $2.280 pesos con lo cual mostró una reducción de 6% frente a diciembre de 2010 y una contracción de 1% con respecto a marzo de 2011.

Machos de primera a la bajaEn las subastas de los Llanos Orientales, el precio del kilo de macho de primera calidad de 18 meses de edad mostró a abril de 2011 poca variabilidad, al ubicarse en $2.720 pesos lo que manifiesta una reducción de 1% con respecto a diciembre de 2010 y estabilidad frente a lo reportado en marzo 2011. Las hembras entre 15 y 18 meses de edad, presentan un comportamiento similar a la de los machos de 18 meses, al reportar una caída de 1% frente a diciembre de 2010 y un incremento de 3% frente a marzo de 2011. La cotiza-ción promedio de las hembras en esta categoría en el cuarto mes del año fue de $2.165 pesos.

Comercializan 248.000 cabezas de ganado flacoLas subastas de ganado flaco estuvieron muy dinámicas durante el primer trimestre de 2011 y comercializaron un poco más de 248.000 cabezas.

En la Costa Caribe esta actividad se aumentó en 34%, y hay que informar que gran parte de las subastas registraron aumentos en el flujo de ganado flaco a excepción de Subagauca y CCGanadera que disminuyeron el ingreso de los animales.

En el Magdalena Medio el incremento fue de 23,6%, debido en su mayoría al repunte de la subasta de Puerto Berrío. Aún así, la subasta de Puerto Boyacá terminó el primer trimestre con una reducción de 16,9%.

Por su parte, la subasta de los Llanos Orientales registró un alza del 20% en la comercialización, de ganado flaco pero se destacó el mayor incremento de la subasta del Casanare que fue de 30,6%.

Lo más notable en la comercialización de ganado flaco tuvo lugar en los Santanderes regiones donde las subastas cada vez reflejan una mayor acogida ya que a abril de 2011 obtuvieron aumentos cercanos al 46%, incluso la de Megansac reportó un incremento superior al 100%.Con respecto a la participación de los animales tranzados por zonas productivas, la Costa Caribe y lo Santanderes muestran un ligero incremento restándoles participación al Magdalena Medio y los Llanos Orientales.

Page 70: Carta fedegan 123

92 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

INDICADORES DE LA GANADERÍA 92

Subastas ganaderas en Colombia

Zona 1° Trimestre 2010 1° Trimestre 2011 % Variación % Participación 2011

% Participación 2010

Costa Caribe 207.687 154.525 34,4% 83,7% 82,7%

SUBAGAUCA S.A 17.430 18.731 -6,9% 7,0% 10,0%

SUBASTAR S.A 80.497 42.083 91,3% 32,4% 22,5%

Montería 25.118 17.752 41,5% 10,1% 9,5%

Planeta Rica 24.905 7.560 229,4% 10,0% 4,0%

Sampues 19.795 8.411 135,3% 8,0% 4,5%

Sahagún 10.679 8.360 27,7% 4,3% 4,5%

C.C. GANADERA S.A. 20.673 24.271 -14,8% 8,3% 13,0%

SUBAGAN SOGA S.A. 42.169 38.463 9,6% 17,0% 20,6%

SANTA CLARA 9.646 6.023 60,2% 3,9% 3,2%

COGASUCRE S.A 26.327 15.440 70,5% 10,6% 8,3%

SUGANAR S.A 10.945 9.514 15,0% 4,4% 5,1%

Magdalena medio 17.908 14.483 23,6% 7,2% 7,8%

ASOREGAN S.A. 4.462 5.372 -16,9% 1,8% 2,9%

SUBABERRIO 13.446 9.111 47,6% 5,4% 4,9%

Llanos Orientales 15.269 12.728 20,0% 6,2% 6,8%

SUBACASANARE 10.703 8.197 30,6% 4,3% 4,4%

CG DEL META 4.566 4.531 0,8% 1,8% 2,4%

Santanderes 7.361 5.047 45,8% 3,0% 2,7%

MEGANSAC 4.877 2.393 103,8% 2,0% 1,3%

MERCAGAN 2.484 2.654 -6,4% 1,0% 1,4%

Total 248.225 186.783 32,9% 100% 100%

Fuente: Subastas ganaderas del país

IPC alimentos sube 2,3%Según el DANE a abril de 2011 el Índice de Precios al Consumidor registró una variación acumulada (abril de 2011 frente a diciembre de 2010) de 1,9% y una variación mensual de 0,12%. Por su parte, el grupo de alimentos reveló un alza de 2,3% con respecto a diciembre del año pasado pero a marzo de 2011, se mantuvo estable al revelar una variación mínima de -0,04%.

IPC Nacional Alimentos ResNovillo gordoCerdo Pollo

80

84

88

92

96

100

104

108

Dic

08

Feb

09

Abr

09

Jun

09

Ago

09

Oct

09

Dic

10

Feb

10

Abr

10

Jun

10

Ago

10

Oct

10

Dic

10

Feb

11

Abr

11

Índice de Precios al Consumidor (DANE) e Índice Novillo Gordo. Base Dic 2008

Fuente: DANE; Friogán (Plantas de sacrificio), Frigosinú (Monteria) , Efege (bogotá), Feria de ganados (Medellín) y Cofema (Caquetá) NOTA: índice novillogordo = se estima el índice a partir del precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie de 1° calidad puesto en Planta ($/kilo) en las diferentes zonas de producción del país (Friogan, Frigosinú, Efege, Feria de Ganados y Cofema)Cálculos: Oficina de Planeación Fedegán

Page 71: Carta fedegan 123

INDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

93| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Carne: Relación precio al productor/precio consumidorkg "vivo" deshuesado / kg deshuesado consumidor

Promedio (Dic 09 - Abr 11)

Dic

09

Ene

10

Feb

10

Mar

10

Abr

10

May

10

Jun

10

Jul 1

0

Ago

10

Sep

10

Oct

10

Nov

10

Dic

10

Ene

11

Feb

11

Mar

11

Abr

11

56%

60%

64%

68%

A su vez, el subgrupo de carnes reveló una variación acumulada de 1,5% y una mensual de -0,79%. La dinámica de los precios de la carne entre diciembre de 2010 y abril de 2011, se explica por el in-cremento de la de res (con hueso y sin hueso) en 2,0%. Se destacó el precio del pollo el cual, vario 1,8% mientras el de cerdo cayó -1,6%.

Fuente: DANE; Friogán (Plantas de sacrificio), Frigosinú (Montería), Efege (bogotá), Feria de ganados (Medellín) y Cofema (Caquetá).Cálculos: Oficina de Planeación Fedegán

Precios promedio de cortes de carne de res por centrales mayoristas

Ciudad Central mayorista Dic-10 Mar-11 Abr-11 Variación año corrido (%) (Abr 2011-Dic 2010)

Variación mensual (%) (Abr – Mar

2011)

Bogotá Guadalupe 8.440 8.464 8.544 0 1

Bogotá Paloquemao 9.835 9.707 9.604 1 -1

Barranquilla Barranquillita 8.795 8.582 8.959 -2 4

Barranquilla Granabastos 9.649 10.059 9.911 2 -1

Cartagena Bazurto 8.769 8.975 9.000 3 0

Manizales Galería 8.799 9.219 9.083 3 -1

Medellín CM Itagüí 11.289 11.468 11.316 3 -1

Bucaramanga Mercado del Centro 9.350 9.459 9.409 0 -1

Cali Santa Elena 10.461 10.448 10.471 1 0

9.487 9.598 9.589 0 0

El subgrupo de carnes reveló una variación acumulada de 1,5%.

Page 72: Carta fedegan 123

94 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

INDICADORES DE LA GANADERÍA 94

Sector lácteoAcopio sube 10%

El acopio de leche subió 10% en el primer trimestre de 2011 periodo en el cual se reportaron 58,9 millones de litros adicionales con respecto al mismo lapso de tiempo de 2010.

Así lo indica la información sobre los 100 principales recau-dadores de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero CFGL y del sector cooperado.

Sin embargo, este buen resultado podría verse opacado por las condiciones climáticas y las incesantes lluvias en todas las regiones del país.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Acopio industrial de leche (Top 100)

170

180

190

200

210

220

230

240

250

Mill

ones

de

litro

s

20112008 20102009

Acop

io in

dust

rial (

mill

ones

de

litro

s)

I Trim 2009 II Trim 2010 III Trim 2011530 540 550

560 570 580 590 600 610 620 630

Precio pagado al productor de $830A marzo de 2011 el precio promedio pagado al ganadero por parte de la industria formal fue de 830 pesos lo que refleja un aumento frente a lo reportado en los meses anteriores. Este incremento puede explicarse por varios sucesos que están ocurriendo en el mercado primario de la leche como es la modificación de la Re-solución 12 de 2007 del Ministerio de Agricultura que estableció el precio competitivo del litro de leche pagado al ganadero en 788 pesos; también se explica por el aumento de la demanda de leche fresca por parte de la industria y además, por el efecto que ha tenido la temporada de lluvias sobre la producción de leche.

Nota: Cifras de las 200 principales empresas que reportan a la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero (CFGL)En 2009 la participación de las 200 empesas fue del 90% del sacrificio nacionalFuente: Fedegán-Fng Cálculos: Oficina de Planeación, Fedegán

Según reportes del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteoro-logía y Estudios Ambientales de Colombia), los pronósticos indi-can que en mayo se registrarán volúmenes de precipitación entre normales y por encima de lo normal en sectores de las regiones Andina, Caribe y Pacífica.

De darse dicho pronóstico podría presentarse emergencias aso-ciadas con deslizamientos de tierra y con niveles altos en algunas zonas ribereñas de las cuencas hidrográficas, especialmente del centro y norte del país.

Precio de la leche en finca a precios corrientes y constantes* ($/litro)

Pesos corrientes Pesos constantes

730740750760770780790800810820830

Dic

08

Feb

09

Abr

09

Jun

09

Ago

09

Oct

09

Dic

10

Feb

10

Abr

10

Jun

10

Ago

10

Oct

10

Dic

10

Feb

11

Abr

11

* referente nacional** Pesos constante en base de diciembre de 2008Leche-índice de Precios al Consumidor (DANE) e índice leche fresca. base diciembre 1998Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

600625650675700725750775800825850875

Ene

07

Mar

07

May

07

Jul 0

7

Sep

07

Nov

07

Ene

08

Mar

08

May

08

Jul 0

8

Sep

08

Nov

08

Ene

09

Mar

09

May

09

Jul 0

9

Jul 1

0

Sep

09

Nov

09

Ene

10

Dic

10

633 642

679

718744

755

788

Mar

11

Mar

10

May

10

Precio leche en finca ($litros) - Diversas fuentes

Precio al productor (CFGL) Precio con bonificaciones (USP)Precio sin bonificaciones (USP) Precio competitivo

Sep

10

Precio competitivo: es el precio fijado por el MADr utilizando la resolución de precios N.° 12 de 2007Precio al productor: precio estimado apartir de los registros administrativos de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero.Precio con y sin bonificaciones voluntarias es el precio repiortado por la Unidad de Seguimiento de Preciso al productorFuente: Unidad de Seguimientos de Precios (USP) del Ministerio de Agricultura y Dersarrollo rural y Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Page 73: Carta fedegan 123

INDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

95| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

IPC lácteo

De acuerdo al Departamento Nacional de Estadística – DANE a abril de 2011 el Índice de Precios al Consumidor de la leche y sus derivados registro una variación de un

1% frente a los precios registrados en el mes de diciembre del año pasado. Los precios de la leche líquida pasterizada, larga vida y en polvo presentaron un aumento del 25 entre diciembre del 2010 a abril de 2011. Por su parte el comportamiento del precio de los quesos y los derivados lácteos reportan caída en el precio del -0,8% y -1%, respectivamente.

Las Centrales Mayoristas del país registran una caída en el precio del queso costeño y caqueteño en abril de 2011 con relación a diciembre de 2010, tendencia similar a la que reporta el IPC de quesos del DANE

Comercio Exterior Exportaciones - Enero - Febrero 2011

Las exportaciones colombianas a febrero de 2011, de acuerdo al Departamento Nacional de Estadística-DANE, registraron un valor de 7.730 millones de dólares FOB de los cuales el

70,4% corresponde a las exportaciones de los renglones tradicio-nales (petróleo y derivados, café, carbón y ferroníquel) y el 29,5% a las exportaciones no tradicionales.

Dentro de las exportaciones no tradicionales el sector industria colabora con el 82% (US$1.859 millones), le sigue el sector agro-pecuario, ganadería, caza y silvicultura que participan con el 17% (US$382 millones), el minero con el 2% (US$39 millones).

Exportaciones de productos cárnicos caen 7,8%Las exportaciones del sector agropecuario se conforman de la venta de 2,3 millones de dólares en animales en pie, productos cárnicos, leche y sus derivados entre los meses de enero a febrero de 2011, lo que representa una participación inferior al 1% dentro del total exportado.

Las exportaciones de animales y productos cárnicos a febrero de 2011 facturaron ventas por 1,1 millones de dólares lo que muestra tendencia a la baja en relación al valor reportado en el mismo pe-riodo de 2010, al registrar una caída del 7,8% de las ventas.

Dic

08

Ene

09

Feb

09

Mar

09

Abr

09

May

09

Jun

09

Jul 0

9

Ago

09

Sep

09

Oct

09

Nov

09

Dic

09

Leche-Índice de Precios al Consumidor-DANE e índice leche fresca

IPC Nacional Leche

IPC Quesos IPC Derivados lácteos Leche fresca

IPC Leche fresca

95

97

99

101

103

105

107

109

111

113

Ene

10

Feb

10

Mar

10

Abr

10

May

10

Jun

10

Jul 1

0

Ago

10

Sep

10

Oct

10

Nov

10

Dic

10

Ene

11Fe

b 11

Abr

11

Fuente: DANE y Fedegán-Fng Cálculos: Oficina de Planeación, Fedegán

Quesos: Índice DANE frente a Índice Mayorista (Base 2004)

120

125

130

135

140

145

150

155

160

165

170

Índice Costeño y Caquetá Índice de quesos (DANE)

Dic

08

Ene

09

Feb

09

Mar

09

Abr

09

May

09

Jun

09

Jul 0

9

Ago

09

Sep

09

Oct

09

Nov

09

Dic

09

Ene

10

Feb

10

Mar

10

Abr

10

May

10

Jun

10

Jul 1

0

Ago

10

Sep

10

Oct

10

Nov

10

Dic

10

Ene

11Fe

b 11

Abr

11

Fuente: Precios CCI queso Costeño y Caquetá. IPC-DANE.

Fuente: DANE.

Exportaciones animales en pie y productos cárnicos (en dólares)

Animales vivos Despojos cárnicosEn canal Deshuesada

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% P

artic

ipac

ión

rubr

o

Mile

s US$

FOB

Ene - Feb 2009 Ene - Feb 2010 Ene - Feb 2011

Total

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

176.264

1.222 1.127

Page 74: Carta fedegan 123

96 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

INDICADORES DE LA GANADERÍA 96

El portafolio exportador durante los dos primeros meses del año lo conformaron la carne deshuesada (50%), despojos cárnicos (40%) y carne en canal (1%), mientras que en 2010 lo conformaron las exportaciones de carne deshuesada refrigerada (80%), despojos cárnicos (11%) y animales vivos (8%)

Los principales destinos de las exportaciones de animales vivos y productos cárnicos son: Perú (41%) Estados Unidos (30%) y Antillas Holandesas (19%).

Venta de lácteos disminuyó 1,1 millones de dólaresEn el caso de las exportaciones lácteas viene al caso decir, que estas registraron ventas por 1,2 millones de dólares durante enero y febrero de 2011, lo que significa una pérdida de 1,1 millones de dólares si se compara con las ventas al exterior en el mismo periodo de 2010.

El portafolio exportador del sector lácteo se compone de leche en polvo (80%), mantequilla (8%), yogurt (4%) y quesos (3%). Su destino principal es República Dominicana que participa con el 84% de las ventas.

Importaciones Enero - Febrero 2011Durante el primer bimestre de 2011 las importaciones colombianas registraron compras por 7.544 millones de dólares, que represen-tan un incremento de 37,4% frente a enero y febrero de 2010.

Entre los principales productos de importación se encuentran los cereales con compras por 282 millones de dólares CIF frente a 183 millones de dólares CIF en el mismo periodo en 2010, variación positiva del 54%.

Los productos de la agricultura, silvicultura y la pesca repor-taron compras por 449 millones de dólares CIF que significan una participación del 6% del total importado. Los productos de la agri-cultura, horticultura y jardinería comercial contribuyen con el 97%.

Animales vivos y subproductos aportan el 1% Por su parte, los animales vivos y sus subproductos solo con-

tribuyen con el 1% del total del sector agropecuario al registrar compras por un poco más de 3 millones de dólares CIF.

A febrero de 2011 se registraron 822.000 dólares CIF en impor-taciones de animales vivos y productos cárnicos, cifra que muestra caída del 28% en las compras de estos bienes frente a lo reportado en 2010. Los despojos cárnicos constituyen el principal producto de importación al participar con el 77% (630.000 dólares CIF),

Fuente: DANE.

Exportaciones lácteas (en dólares)

Quesos MantequillaLíquida En polvo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% P

artic

ipac

ión

rubr

o

1.215

0

400

800

1.200

1.600

2.000

2.400

2.800

3.200

3.600

4.000

Mile

s US$

FOB

3.439

2.316

Ene - Feb 2009 Ene - Feb 2010 Ene - Feb 2011

Total

Fuente: DIAN.

Fuente: DIAN.

Importaciones animales en pie y productos cárnico (en dólares)

Animales vivosEn canal Deshuesada

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% P

artic

ipac

ión

rubr

o

Mile

s US$

FOB

Ene - Feb 2009 Ene - Feb 2010 Ene - Feb 2011

Total

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

633

1.144

822

Importaciones lácteas (en dólares)

Quesos OtrosLactosueros En polvo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% P

artic

ipac

ión

rubr

o

Ene - Feb 2009 Ene - Feb 2010 Ene - Feb 2011

Total

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500M

iles U

S$ C

IF

1.266 889

2.011

provenientes de Chile (50%) Argentina (31%) Paraguay (14%) y Estados Unidos (5%).

Importaciones de lácteos suben a 2 millones de dólares CIF Por el lado de las importaciones lácteas, estas registran in-

cremento en las compras al exterior al ser 2,2 veces superior a las reportadas en el primer bimestre del 2010. A febrero de 2011, las importaciones lácteas facturaron 2 millones de dólares CIF, de los cuales el 36% corresponde a compras de leche en polvo, 34% de lactosueros, 25% de quesos y 5% de leche líquida.

El aumento de las importaciones de leche y sus derivados durante los dos primeros meses del año se debe a las compras de leche en polvo que en el mismo periodo en 2010 no se presentaron. Estas importaciones provienen de Chile (75%) y Argentina (25%).

Las importaciones de lactosueros muestran un incremento de 15% en valor al registrar -a febrero de 2011- compras por 682.000 dólares CIF. Dicho aumento en kilos, es inferior y es de 7,6%. Los países proveedores de este producto son: Chile (38%), Uruguay (34%), Argentina (21%) y Canadá (7%). Viene al caso decir que las importaciones de leche líquida provienen de Estados Unidos (66%) y Ecuador (34%).

Page 75: Carta fedegan 123

INDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

97| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Fuente: Finagro.

Fuente: Finagro.Nota: no incluye colocaciones de capital propio de banco Agrario

Crédito Finagro - I trimestre de 2011

La cantidad de recursos crediticios colocados por el Fondo de Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, du-rante el primer trimestre de 2011 alcanzó la cifra de 879.000

millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 1% respecto a la dinámica de 2010, aunque con respecto al mismo periodo de 2009 muestra una caída de 14%.

Créditos para ganadería suben 245%En el caso de los recursos demandados por el sector ganadero el incremento es evidente, pues mientras entre 2009 y 2010 la variación fue de 15%, entre 2010 y 2011 esta alcanzó 55%. Dicha subida es explicada principalmente por el mayor uso de créditos en la comercialización de ganado en donde el incremento respecto a 2010 fue de 245%, a pesar que otras actividades también tuvieron una tendencia positiva: sostenimiento +52%, siembras de pastos +42% y compra de animales 55%.

Tasas suben de 3% a 3,75%Vale la pena tener en cuenta que con el múltiple portafolio de pro-ductos con el que cuenta Finagro, que incluyen la posibilidad de refinanciación de deudas dada la problemática invernal, es reco-mendable tramitar los créditos con celeridad ante la subida en las tasas de interés, pues en lo corrido del año la tasa de intervención ya ha tenido tres ajustes, encontrándose hoy en 3,75%, respecto al 3% con el que se empezó el año. De la misma forma la DTF, con la que se liquidan la mayoría de cobros de los créditos Finagro ha venido mostrando tendencias alcistas, pues la dinámica de mer-cado revela que el punto más bajo estuvo en julio de 2010 y que la tendencia ahora es alcista.

Recursos DRE máximo a 8 años y a la DTFEs necesario, además, aprovechar los recursos del nuevo programa Desarrollo Rural con Equidad (DRE), que reemplaza Agro Ingreso Seguro (AIS). DRE tendrá un enfoque de uso de recursos hacia el pequeño y mediano ganadero y créditos de asociatividad. Sin embargo este programa financiará periodos máximos de 8 años y las tasas de interés estarán entre la DTF e.a. y la DTF e.a. + 2% de acuerdo al tamaño del productor.

2009 2010 2011

Crédito Finagro (Comportamiento I Trimestre)

Crédito Sector BovinoTotal Crédito Finagro

Mill

ones

de

peso

s

0

500.000

1.000.000

1.500.000

1.018.886

870.792 879.377

135.996 156.526243.052

Crédito para ganadería Finagro (I Trimestre)

Mill

ones

de

peso

s

I Trimestre 2009 I Trimestre 2010 I Trimestre 2011

Sostenimiento Siembras Comercialización Compra de animales

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

14.8792.4996.399

219.281

Crédito para producción de carne es mejor a través de ICRSin embargo en el caso de la Línea Especial de Crédito - LEC de AIS, tendrá restricción para actividades ganaderas en lo que tiene que ver con producción de carne, por lo que se recomienda a este tipo de productores diligenciar sus solicitudes de crédito a través de Incentivo a la Capitalización Rural (ICR).

Los créditos para comercialización de ganado se incrementaron 245% en el primer trimestre de 2010.

Page 76: Carta fedegan 123

98 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

INDICADORES DE LA GANADERÍA 98

Costos ganaderos- balance 2010

En forma general durante 2010 los costos para el ganadero no tuvieron alzas extremas como los registros de 2007 y 2008 en donde estuvieron en promedio por encima de 7%. En el

transcurso de 2010 las variaciones fueron cercanas a la inflación, que sea oportuno decirlo, se situaron en 3,17%. La mayor subida se notó en la actividad de ceba, alcanzando un incremento de 4,6% entre enero y diciembre.

A diferencia de otros años el costo de la mano de obra, de acuerdo a la inflación de 2009, fue muy cercano al registro del IPC de 2010. El que no haya tenido un fuerte incremento contribuyó notablemente para que los costos ganaderos no fueran superiores, teniendo en cuenta la intensidad en mano de obra de las actividades ganaderas.

Precio de concentrados podría subir másEn alimentación se debe destacar de forma relativa, el incremento de 1% en el precio de concentrados. Se considera relativa puesto que desde julio de 2008 y hasta julio de 2010, el precio internacional del maíz cayó en más de 40% y el de la soya en más de 45%, sin embargo el precio domestico de alimentos balanceados y concentrados para bovino solo se redujo en 6%. Lamentablemente la cotización inter-nacional de los cereales se encuentra al alza, y dadas las distorsiones y mala transmisión de precios en el mercado interno, existe una gran probabilidad de que el precio de los concentrados también tienda al alza en próximos meses.

En el mismo rubro de alimentación, las sales mineralizadas también mantuvieron estabilidad pues su precio se redujo en 1,7% en lo corrido de 2010. Sin embargo esta reducción no es acorde con la caída de las cotizaciones de fosforo y potasio registrada desde fines de 2008 e inicios de 2009 (alcanzando una baja de más de 65%).

Materias primas subieron de precioLos suplementos orgánicos importados, como la torta de soya (-20%), contribuyeron a que el rubro de alimentación no fuera mayor. Sin embargo materias primas nacionales como la torta de palmiste y la semilla de algodón registraron fuertes subidas (+34% y +9%), teniendo en cuenta la necesidad de alimentos registrada en el primer trimestre de 2010 con motivo del Fenómeno del Niño.

Antidiarreicos y reconstituyentes suben 15% y 36%En el caso de sanidad, las vacunas en términos generales tuvieron subidas superiores al 2,5%, con excepción de la de carbón bac-teridiano que disminuyó en poco más de 5%. En drogas se debe destacar la ligera reducción del precio de antibióticos (-0,35%), y desinfectantes (-17%), motivado por el mayor ingreso de bienes sustitutos, para el último caso. Sin embargo se presentaron fuertes subidas en antidiarreicos y reconstituyentes (+15% y 36%) teniendo en cuenta la mayor demanda de este tipo de bienes. Para lechería especializada se notó una considerables subida en el precio de ins-trumentos e insumos para inseminación (promedio superior a 7%).

En el rubro de potreros la situación es dual, puesto que en el caso de fertilizantes su precio permaneció relativamente controlado, sin

embargo el repunte de precios internacionales de la roca fosfórica y el potasio durante el fin de 2010, indica posibles subidas de precio en fertilizantes como urea, DAP, 15-15-15, para 2011. Ahora en el caso de forrajes y semillas de pastos el alza en sus cotizaciones internas es considerable (por encima de 7%), teniendo en cuenta la gran demanda registrada después del Fenómeno del Niño. En herbicidas la baja es general y cercana al 11%.

Los materiales de naturaleza importada como cercas, puntillas, alambre y repuestos para maquinaria, registraron una baja general de 7,5%, fundamentado por la tasa de cambio que en 2010 mantuvo apreciado el peso. El combustible que se incrementó durante el año en 13% no incidió significativamente en el precio del transporte de animales, dicho rubro mostro estabilidad (+2%).

Incremento en costos frente a Incremeto en ingresosEnero a Diciembre de 2010

Índice costos Índice de ingresos al productor Inflación acumulada

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2,5%

3,7%2,7%

4,6%

0,2% 0,2% 0,4%

10,6%

Leche Doble propósito Cría Ceba

Índice de precios de alimentos Índice de precios de carneÍndice de precios de cerealesÍndice de precios de leche

50

100

150

200

250

300

Ene

00Ju

n 00

Nov

00

Abr 0

1Se

p 01

Feb

02Ju

l 02

Dic

02M

ay 0

3O

ct 0

3M

ar 0

4Ag

o 04

Ene

05Ju

n 05

Nov

05

Abr 0

6Se

p 06

Feb

07Ju

l 07

Dic

07M

ay 0

8O

ct 0

8M

ar 0

9Ag

o 09

Ene

10Ju

n 10

Nov

10

índice de precio de la FAO para los precios de los alimentos (100 = 2002 )

Fuente: Fedegán - Fng.

Fuente: Fao (2011).

Page 77: Carta fedegan 123

100 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

INDICADORES DE LA GANADERÍA 100

Panorama internacional ¿Leche en polvo al alza, estable, o a la baja?

El mercado internacional de la leche en polvo en la primera quincena del mes de mayo de 2011, de acuerdo al Departa-mento de Agricultura de los Estados Unidos reportó una

caída en el precio de la tonelada de leche en polvo proveniente de Oceanía y Europa continental, frente al mes de abril de 2011. En Oceanía se registra un precio promedio de US$4.125 dólares mientras que en Europa de US$ 4.425 dólares

En Nueva Zelanda se espera que durante la temporada de otoño los precios se mantengan estables gracias a un volumen adecuado de la producción de leche, el cual se espera que sea ligeramente superior a la del año pasado. En Australia, las perspectivas de pro-ducción son también optimistas debido a la llegada de las lluvias y de un clima bastante suave para calentar de vez en cuando lo que proporciona crecimiento de pasturas. Similar comportamiento en la producción se espera en Europa continental.

En cuanto al comportamiento del comercio internacional de la leche y sus derivados, Fonterra la principal empresa láctea de Nueva Zelanda, anunció un nuevo récord de exportación para el mes de marzo que se fijó en 229.000 toneladas de productos lácteos. Por su parte Australia revela dificultades en las exportaciones de productos lácteos por la debilidad del dólar americano frente al australiano. En Europa se observó desaceleración de la demanda de productos lácteos, situación que se explica por Semana Santa periodo de vacaciones

Precio de novillo gordo al alza Al observar el comportamiento del mercado del novillo gordo en diferentes países, se observa que han seguido una tendencia alcista, gran parte de esta situación se explica por el incremento del precio local del novillo gordo y de la apreciación del dólar americano frente a las otras monedas.

En el caso de Sur América, el precio del kilo del novillo gordo mestizo y regular aumento un poco más de un 30%, al registrar a abril de 2011 un precio promedio de 7,95 pesos argentinos. En este país la tasa de cambio presenta poca volatilidad, al observarse una tasa de cambio de 3,89 pesos argentino/USD en abril de 2010 y de 4,06 pesos argentino/USD.

Por su parte, el mercado brasilero registra en el mes de abril de 2011 un precio promedio de 3,8 lo que refleja una variación anual cercana al 27%. En Paraguay y Uruguay también se presenta un incremento del precio del novillo gordo.

Es de indicar que mientras en Uruguay se registra una variación anual de 55%, en Paraguay es del 40% en el mercado local.

El aumento en el precio del ganado bovino en la mayoría de los países se puede explicar por la demanda pujante en el mercado internacional por carne de res y del incremento en los costos de producción como reflejo del aumento del precio internacional de los cereales, el petróleo y sus derivados, el potasio y el fósforo.

Australia: alza en el precio de carne deshuesadaDe acuerdo al Fondo Monetario Internacional, el precio implícito de la tonelada de carne deshuesada australiana presenta una ten-dencia continua al alza, comportamiento que se evidencia desde

Precio internacional de leche pagada por la industria (US/litro)

BrasilChile

EE. UU.Argentina

UruguayColombia

Francia

Dic

08

Feb

09

Abr

09

Jun

09

Ago

09

Oct

09

Dic

10

Feb

10

Abr

10

Jun

10

Ago

10

Oct

10

Dic

10

Feb

11

Mar

11

0,16

0,20

0,24

0,28

0,32

0,36

0,40

0,44

0,48

0,52

0,16

0,20

0,24

0,28

0,32

0,36

0,40

0,44

0,48

0,52

Precio internacional de leche en polvo (US$/Ton)

Oceanía Europa

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

Sep

09

Ene

10

Ene

11

May

10

Sep

10

Promedio 2006 a Mayo 2001 = US$ 3.522

1.6002.0002.400

2.8003.2003.6004.000

4.4004.8005.2005.600

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)

Canadá Colombia AustraliaMéxico Costa Rica EE. UU.

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

2,20

2,40

Dic 0

7

Feb

08

Abr 0

8

Jun

08

Ago

08

Oct 0

8

Dic 0

8

Feb

09

Abr 0

9

Jun

09

Ago

09

Oct 0

9

Dic 1

0

Dic 1

0

Ene

11

Feb

10

Abr 1

0

Jun

10

Ago

10

Oct 1

0

2,60

2,80

Precio novillo gordo de referencia - Norteamérica, Centroamérica y Colombia (US$/kg)

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Page 78: Carta fedegan 123

INDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

101| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

junio de 2010. A marzo de 2011, el precio implícito de la tonelada de carne de res se cotizó en promedio en US$ 4.139 dólares, precio que representa un aumento de 23 puntos porcentuales frente a marzo de 2010.

Esta tendencia puede explicarse por el cambio de las condiciones de mercado para el 2011 ya que la demanda de carne para este año comenzó en un nivel mayor al del 2010. El año pasado la demanda de carne vacuna se vio opacada por los problemas de suministro

Precio novillo gordo de referencia - Cono Sur y Colombia(US$/kg)

Argentina Colombia Uruguay

Paraguay Chile Brasil

Dic

07

Feb

08

Abr

08

Jun

08

Ag

o 08

Oct

08

Dic

09

Feb

09

Abr

09

Jun

09

Ag

o 09

Oct

09

Dic

09

Feb

10

Abr

10

Jun

10

Ag

o 10

Oct

10

Dic

10

Feb

11

Mar

11

0,60,81,01,21,41,61,82,02,22,42,6

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Argentina Colombia UruguayParaguay Chile Brasil

2.2002.4002.6002.8003.0003.2003.4003.6003.8004.0004.200

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

Sep

09

Ene

10

May

10

Sep

10

Ene

11

Carne de res - Precio implícito (US$ CIF / ton) Exportaciones australianas con destino Estado Unidos

mar - 20103.353

mar - 20114.139

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

durante el primer semestre del año, y sólo para el último tercio del año empezó a mostrar su influencia en el mercado.

Para el 2011, se espera que la demanda de exportaciones de carne bovina australiana aumente y que esto tenga un efecto al alza sobre el precio promedio de ganado gordo.

A abril de 2011, la cotización promedio del precio del kilogramo novillo gordo en las zonas de producción de New South Wales y de Victoria fue de 2,2 dólares, valor que refleja una variación anual de 30%.

Nueva zelanda, registró un récord de exportación en marzo que se fijó en 229.000 toneladas de productos lácteos.

Page 79: Carta fedegan 123

JURÍDICA 102

102 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

La ola invernal ha generado miseria en el sector agropecuario.

Carta al Presidente de la República

Exenciones tributarias para el campoLos efectos del invierno se prolongarán por un año o más, hasta cuando se pueda recuperar la condición de los animales, desecar y recultivar las praderas y –algo muy importante– hacer transitable la colapsada red vial terciaria.

Contemplar exenciones tributarias a los damnificados por la incesante ola invernal en el sector rural, específicamente para los dos pe-

riodos prediales siguientes, resulta una petición acorde con la situación de miseria que se vive en el campo colombiano.

Así lo plantean los ganaderos agremia-dos en Fedegán, en carta enviada al presi-dente de la República Juan Manuel Santos Calderón, en la que argumentan la difícil situación de los productores pecuarios.

Para José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, la propuesta de exencio-

nes tributarias de impuestos no sólo mitigaría en algo los desastrosos efectos del invierno, sino que responde al contundente argumento de que los predios han perdido su capacidad productiva y de generación de ingresos.

A continuación se publica la carta dirigi-da al primer mandatario de la Nación.

Bogotá D.C., 3 de mayo de 2011

DoctorJuan Manuel Santos CalderónPresidente de la RepúblicaCasa de NariñoCiudad

Señor Presidente:La historia reciente del país no registra una afectación climática tan severa como la que hoy padece el país y, muy particularmente, el campo colombiano, con unas secuelas de descapitalización, desempleo y pobreza, com-parables a las que durante décadas afrontó por cuenta de la violencia y, también, de un mode-lo económico que desequilibró la balanza de un desarrollo integral en campos y ciudades.

Veníamos de una ola invernal que causó desastres y cuantiosas pérdidas, y sin solu-

ción de continuidad nos enfrentamos a las consecuencias de una segunda que, según el IDEAM, llegará hasta mediados del año, aunque sus efectos sobre la producción y, por lo tanto, sobre el bienestar de la pobla-ción rural, se prolongará por un año o más, hasta cuando se pueda recuperar la condi-ción de los animales, desecar y recultivar las praderas y –algo muy importante– hacer transitable la colapsada red vial terciaria.

Esta situación nos lleva a solicitarle un pronunciamiento de la Presidencia de la Re-pública a los Concejos Municipales de los en-tes territoriales que, de acuerdo con el censo del DANE, sean afectados por la emergencia invernal, invitándolos a que, en su condición de competentes para decretar exenciones en relación con los tributos municipales, consideren la posibilidad de hacerlo sobre el predial, un impuesto cuyo incremento en el Plan Nacional de Desarrollo ha tenido una infortunada coincidencia con la devastación invernal. La exención para las próximas dos vigencias no sólo mitigaría en algo los desas-trosos efectos del invierno, sino que responde al contundente argumento de que los predios han perdido su capacidad productiva y de generación de ingresos.

Como una eventual decisión por parte de las administraciones municipales en este sentido afectaría sus ingresos ordinarios, un necesario complemento de esta propuesta es la implementación de un programa agresivo de recuperación de la red terciaria, con par-ticipación de recursos del Fondo de Calami-dad. La incomunicación en que ha quedado el sector rural para llevar sus productos a los centros de consumo, es tanto o más grave que el impacto de las inundaciones sobre la capacidad de producción de las tierras.

Somos conocedores de la autonomía de los entes territoriales y de sus concejos mu-nicipales, como de las limitaciones que impi-den, a la luz del artículo 294 de nuestra Carta Política, que por ley se concedan exenciones sobre este tipo de recursos. No obstante, consideramos que un pronunciamiento presidencial, como parte de su convocatoria a la solidaridad nacional, podría generar un gesto de buena voluntad por parte de los concejos municipales, como apoyo a los agricultores y ganaderos en momentos tan difíciles para ellos y sus familias.Cordial saludo,

JOSE FELIX LAFAURIE RIVERAPresidente Ejecutivo

Page 80: Carta fedegan 123

ENTRE RISAS Y HATOS 104

104 | CarTa fEDEgÁN N.° 123

Sopigán

SudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en Carta Fedegán

son reproducidos con autorización de

Sudoku Services.

¡Disfrute resolviendo Sudoku!

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

Solución al anterior

1 4 9

3 8 1 7

7 8 1 3

5 1 3 2

1 2 5 6

6 2 9 7

4 8 7 9 1

7 1 6 2

1 7 5

6 7 5 4 1 9 8 3 2

9 2 8 6 3 5 4 1 7

4 3 1 2 8 7 6 9 5

8 9 2 3 5 4 1 7 6

1 4 7 9 6 8 2 5 3

5 6 3 7 2 1 9 8 4

7 5 9 8 4 6 3 2 1

2 8 6 1 7 3 5 4 9

3 1 4 5 9 2 7 6 8

• Palabra clave en el futuro desarrollo de la

ganadería.

• Este producto puede ser exportado en mayor

cantidad por Colombia.

• Cerca a ese municipio se lanzó el programa de

Ganadería Colombiana Sostenible.

• Prestigiosa entidad socia de Ganadería

Colombiana Sostenible.

• En esa finca se hizo el lanzamiento de la

sostenibilidad ganadera.

• Entidad mundial que se analiza los temas

agropecuarios y recomienda políticas

nacionales.

• Enfermedad bovina que se debe erradica de

Colombia.

• Investiga y ofrece tecnología para el sector

agropecuario colombiano.

P J P G b C F A Y L U N E F G U C A

E O r T E O K O N P A N b V L r O E

L E T r D M D S E A b A S E E r r P

O A A A A E E T S H T E D T r T P Y

D M O H G D L A A T C N A r A Y O T

A r r C A A O W T r I E V E T E I W

D F E E N L M O E E G I L U L z C J

I H O L E N E D M r A J N O I A A M

L L T T F E N I I M N r A F N S A U

I P O S P D T r L A F M r E E E b K

b U A r A C O D A z z I U r z C C S

I E E E I P A E E N D V T E A O F L

N r C T O N S I S O L E C U r b H O

E S A r T r L Q U L L U T M L E I r

T T V U H K M U I Y ñ I O P I V A E

S Y X V A P I C J A C A S M W L O T

O r A b I S A A S I U L A L F I A J

S r D E C N I F G U A S O T F A F P

K L U b C r I O S V A E b D A I L J

I M r C E A M P I E r L O I L b U G

r O E A M T r E P L A X L M U E P M

T r T r O A E N A O T C A P V z A I

M A O M T P L P E A E ñ M E P E r L

O D M E L A C A E S O N S E r O M L

L O S L E b O L O D Q r E T L A D O

D E M b r I O G A N E M r I O T A D

r E L I X L A F U T I r E N r I L G

U M E ñ A N A A E L A C M O S b O r

N r O S L E I r U A F A L L E M r U

M I U L M S E r Y U M D r S N U T I

P P L E M O L E S A L ñ U I K M A G

A E S M I N A G A D N U F M L E P A

E G E T r E L b r I r E T E I D A N

r A G P L E O b U A S I S T E G A N

S L O r E T E N I P A N Y A S U M L

M A r T E S U E T S O J E L P O Y O