Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

89
Informe especial Proyecto de Ley para el sector lácteo ¿Qué piden los ganaderos al Gobierno? 92 14 Jurídica Queja contra Ministro de Agricultura a la Procuraduría General

Transcript of Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

Page 1: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

135

Mar

zo -

Abril

de

2013

N.o 1

35 -

ISS

N 0

123-

2312

Mar

zo -

Abr

il de

201

3 N

o. 1

35FE

DER

ACIÓ

N C

OLO

MBI

AN

A D

E G

AN

AD

ERO

S

Informe especialProyecto de Ley para el sector lácteo

¿Qué piden los ganaderos al Gobierno?

92

14

JurídicaQueja contra Ministro de Agricultura

a la Procuraduría General

Page 2: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CONTENIDO

Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Carlos Tomás Severini CaballeroVicepresidente: Rafael Torrijos Rivera

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia

[email protected] www.fedegan.org.co

Una publicación de la Federación Colombiana de GanaderosLos artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán

Marzo - Abril de 2013 N.º 135 ISSN 0123-2312

Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & CíaImpresión: Legis S.A.

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Luis Fernando Salcedo • Carlos Osorio • Guillermo Naar Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce • Carlos Díaz

Octavio Vargas Daza • César García • Sandra Castro • Manuel Gómez Julián Gutiérrez • Marcela Rozo • Oscar Cubillos

Cipav-Enrique Murgueitio R.

PrinCiPalES Rafael Torrijos RiveraRicardo Rosales ZambranoMiguel Torres Badin Mauricio Moreno RoaCarlos Tomas Severini Caballero Gabriel Jose De La Ossa HernandezOscar Daza LaverdeRafael Amaris ArizaFernando Calderón GonzálezPedro Jaller DumarYonency Amaya Becerra

SuPlEntESCarlos Enrique Stiefken HollmanDaniel Cadavid LondoñoAndrés Hernando Portilla LunaPedro Antonio Muriel MenesesFernando Melendez SantofimioCarlos Alfonso Luque BarrigaMaritza del Rosario Leon VanegasVictor Manuel Fajardo BecerraJorge Humberto Moreno VillegasJulio Cesar Salazar LibrerosElvis Alexis Guiérrez Acosta

4 EDITORIAL¡A defender la ganadería!

6 CORREO DEL LECTOR El lector cuenta

8 BITÁCORA DE GESTIÓN

Las Farc no tienen la legitimidad que el Gobierno les ha otorgado

El campo en el centro del debate

Homenaje en Valledupar

10 Fundagán

Comisión de la Corte Penal Internacional, conoció casos de víctimas ganaderas

Vacas preñadas para soldados víctimas de minas

Que digan en dónde están las minas

Plantón de Fundagán en sede de la Cancillería

14 INFORME ESPECIAL

Proyecto de Ley para el sector lácteo:¿Qué piden los ganaderos al Gobierno?

INFORME ESPECIALProyecto de Ley para el sector lácteo¿Que piden los ganaderos al Gobierno?

14

Page 3: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CONTENIDO

34 SALUD ANIMALLa verdad sobre las cuentas de la vacuna

36 CIENCIA Y TECNOLOGÍA¿Cómo elaborar heno de buena calidad?

Argentina, país anfitrión en 2013

Tips para mejorar el doble propósito

56 CIPAV

FLORA AMIGA DEL GANADO

Innovación para los productores de cítricos y ganado

66 CADENAS PRODUCTIVAS

CADENA LÁCTEA

Columnista invitadoLos 30 millones de euros de UE:Insuficientes y cuentagotas

CADENA CÁRNICA

El tamaño de nuestra competencia

Identifican el gen de la terneza en el ganado Brahman

74 INDICADORES DE LA GANADERÍAMás pobreza y más miseria en el campo

Consensos ganaderos bovinos:Parámetros productivos en Cría y Doble Propósito en 2012

CIFRAS GANADERAS

Coyuntura ganadera

Crédito Finagro

Foto portada:

Planta lechera de Larson Acres - Wisconsin - Estados Unidos.

Agradecemos fotografías de: Alfonso Santana Díaz, Manuel Gómez Vivas, Luis Humberto Caballero R., Juan Rafael Restrepo, Rhut Álvarez, Fernando Cardona y CIPAV.

92 JURÍDICA

Fedegán presenta queja formal contra Ministro de Agricultura a la Procuraduría General

96 EVENTOS GANADEROS

98 DEBATES

No conviene otorgar participación política a las Farc

103 ENTRE RISAS Y HATOS

Sudoku

Sopigán

¡Muu...!

Page 4: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

EDITORIAL 4

4 | carta fedegÁn n.° 135

¡A defender la ganadería!

Ganaderos: estamos llamando a la defensa de la ganadería dentro del marco de nuestros derechos democráticos. Estamos convocando a los ganaderos a defender nuestras conquistas, nuestra institucionalidad gremial y nuestro fu-turo, dentro del marco de la Constitución y la Ley, pero con la verticalidad que

se requiera, porque en pocas ocasiones durante los últimos cincuenta años, como ahora, la ganadería ha estado tan amenazada desde diferentes frentes.

Ya no es la inseguridad y la violencia, que aunque subsisten, hoy no son el principal enemigo de la ganadería. Hoy las amenazas y los enemigos son, quizás, más poderosos, porque no nos matan ni nos secuestran, pero tienen la capacidad de afectar gravemente a la ganadería como un todo, de destruir el ingreso de 500.000 familias colombianas y, con ello, la posibilidad de vivir -o supervivir- de la ganadería; tienen la capacidad de su-primirnos o reemplazarnos, como sector económico y como gremio. Pero, ¿quiénes son esos enemigos? ¿De qué debemos defender a la ganadería?

De una negociación de la paz a todo costo Las negociaciones de paz de La Habana siguen su curso de espaldas al país, sin saber to-davía qué se ha negociado y hasta dónde han llegado el afán del Gobierno y las exigencias de las Farc. Cuando escribo esta líneas la clase política, y la izquierda democrática con gran fuerza, se reúne con entusiasmo para atender la convocatoria de los negociadores alrededor del tema de la participación política, cada quien con su discurso, cada quien con sus intereses políticos, pero todos con un objetivo común: Cómo garantizarles impunidad total a los cabecillas para que puedan llegar por la vía rápida al Congreso de la República y a todas las corporaciones de elección popular.

Y esto sucede sin que se conozca si, finalmente, ya se agotó el tema del desarrollo rural, si ya se llegó a un acuerdo y qué se acordó. Lo único que sabemos es que, contra su propio compromiso público, el Gobierno puso sobre la mesa la producción agropecuaria y la te-nencia de la tierra, aunque el jefe negociador siga sosteniendo, como discurso aprendido, que no se está negociando el modelo de desarrollo -¿y entonces qué es el desarrollo rural?- ni la propiedad privada. Conocimos, o mejor, fuimos víctimas de las leyes de reforma agra-ria de las Farc, y hemos revisado con detenimiento el proyecto de Ley de Desarrollo Rural, que está en consultas en La Habana como documento base, aunque el Gobierno insista en lo contrario. Y por eso debemos defender la ganadería de una negociación de paz a todo costo, sobre todo si gran parte de ese costo lo van a pagar los productores agropecuarios y los ganaderos entre ellos.

De una persecución delirante: el ministroNuestros planteamientos sobre las negociaciones de La Habana y nuestra ausencia en el Foro Agrario nos han valido ya la calificación de enemigos de la paz y, de contera, de ‘oposición’ al Gobierno, detrás de lo cual se ha desencadenado, además, una serie de desacuerdos y malos entendidos con el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, que han dado lugar a una ‘persecución delirante’ por parte del funcionario, que hoy tiene a Fedegán y a la institucionalidad ganadera en la picota pública.

Al ministro le ha molestado que insistamos en las consecuencias gravísimas que tendrá para la producción lechera y para más de 300.000 familias campesinas la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea, y en una respuesta delirante y agresiva, le ha echado a Fedegán la culpa de los resultados de la negociación.

Al ministro le molesta que Fedegán demande mayor eficacia en los temas de admisibi-lidad sanitaria de nuestros productos. En respuesta, rescinde unilateralmente el contrato para la administración del SINIGÁN -el sistema de trazabilidad ganadera-, y para la expe-

Page 5: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

edItOrIaL

dición a través de los gremios regionales de la guía sanitaria de movilización de ganado, y para ello nos hace acusaciones sin fundamento ni prueba alguna.

Al ministro le molesta que hayamos hecho un respetuoso derecho de petición preguntando qué medidas tomaría el Gobierno para controlar en frontera los cupos autorizados con arancel preferencial en el marco de los TLC vigentes, los cuales fueron violados sin que se adoptaran los controles necesarios, con gran perjuicio para la producción lechera principalmente.

Y como también le molestó que solicitáramos mayor eficacia en el control al contra-bando, no solo nos excluyó del grupo interinstitucional creado para el efecto, sino que se ensañó ante los medios frente a un caso de presuntos animales de contrabando que habrían ingresado a un frigorífico con participación del Fondo Nacional del Ganado. Hubo acusa-ciones públicas y delirantes sobre un asunto en investigación, mientras guardó discreto silencio frente a otros casos aún más graves.

Y en su persecución delirante llegó a desestimar la gestión de la Contraloría General de la República, para contratar una costosa auditoría externa que le sirviera a sus fines de des-legitimar a Fedegán. Con base en unos resultados preliminares que ya hemos desvirtuado, la obsesión del ministro lo llevó a violar el debido proceso y, lesionando nuestro derecho constitucional a la presunción de inocencia y a la legítima defensa, salió a hacer acusaciones espurias y calumniosas en rueda de prensa con nutrida asistencia. Se le veía satisfecho de acusar a Fedegán de escasa representatividad y falta de democracia, y de manejos irregulares y ‘confianzudos’. Fue una acción irresponsable y deberá responder por ella ante las autoridades.

De los TLC de una vía y sin reconversiónSe avecina la aprobación del TLC con la Unión Europea por parte del Congreso de la República, y si el debate se limita a un acto protocolario, la ganadería habrá perdido una verdadera batalla final, pues lo que no pudieron hacer la narcoguerrilla y los narcoparami-litares juntos, lo hará el mercado sin contemplación alguna. Cerca de 300.000 pequeños productores de leche irán despareciendo al mismo ritmo en que empiecen a llegar las importaciones acumuladas de todos los TLC, sin que hayamos tenido la oportunidad de competir en condiciones siquiera similares.

Para esa ‘última batalla’ nos hemos venido preparando intensamente. La pasada edición de Carta Fedegán dio cuenta de los Foros Lácteos con que recorrimos el país, y el Especial de esta entrega presenta el Proyecto de Ley que, esperamos, sea debatido por el Congreso para lograr la urgente y necesaria reconversión del sector lácteo. Ya se lo presentamos al Vicepresidente de la República, Angelino Garzón, y al momento de escribir estas líneas tenemos una cita solicitada y concedida para hacer lo propio al señor presidente Juan Manuel Santos.

Así pues, con la misma decisión con que venimos afrontando el tema del TLC con la Unión Europea, los ganaderos debemos unirnos para defender nuestra gremialidad y nuestra ins-titucionalidad de la persecución delirante y retaliatoria del ministro de Agricultura, quien ya se atrevió, a partir de un informe preliminar de una cuestionable auditoría, a dar plazos perentorios y amenazar a Fedegán con quitarle la administración de la parafiscalidad, con lo cual ya está causando un daño irreparable a Fedegán y a la ganadería, por el impacto de sus infortunados e injustificados anuncios sobre el normal desarrollo de los programas del Fondo Nacional del Ganado y sobre el recaudo mismo de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero.

Y por supuesto, debemos defender la ganadería de una posible reforma agraria expro-piatoria y populista, que vaya en contravía de las posibilidades del país como proveedor de carne y leche para el mundo, y del futuro de todos los ganaderos, grandes, medianos y pequeños, que han hecho de la ganadería su forma de vida y su medio de subsistencia. Ganaderos: ¡A defender la ganadería!

Page 6: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CORREOS DEL LECTOR 6

6 | carta fedegÁn n.° 135

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores. no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 80.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

Contrabando de ganado

Señores Fedegán:Todos los días vemos pasar ca-miones de ganado por los re-tenes de la POLFA y la DIAN en Norte de Santander y no pasa nada. Solamente cuan-do hacen un operativo que mandan desde Bogotá, cogen a dos o tres camiones pero el contrabando sigue a diario con reses que llevan al interior del país a los mataderos de los grandes consumidores en Bogotá, Bucaramanga y Cali.

El negocio se da porque hay unos intermediarios colombia-nos que le compran ganado a ex-portadores venezolanos amigos del chavismo q u e t i e n e n cómplices en el gobierno y en Cadivi.

Para neu-t r a l i z a r l a s redes de con-trabando, el gobierno de C o l o m b i a debe comen-zar por exigir-le a Venezuela que elimine los incentivos clientelistas y co-rruptos de Cadivi y de los fun-

cionarios que favorecen a los contrabandistas y, segundo,

debe cambiar todos los fun-cionarios de la DIAN, del ICA y de la POLFA que tiene en la frontera, por-que ellos son los que dejan pasar el con-trabando y se hacen los de la vista gorda.

A t e n t a -mente,

Álvaro Sepúlveda RodríguezPamplona

Jugando a la gallina ciega

Doctor Lafaurie:Los que llevamos tantos años tratando de hacer patria en el campo con nuestro ganado y lo que nos da la tierra para llevar alimento a las ciudades, seguimos siendo ignorados y maltratados por el gobierno que nos zarandea de un lado a otro como jugando a la gallina ciega, cuando ellos siguen ha-blando de paz con la guerrilla en La Habana y negociando temas del campo que nadie nos explica en qué consisten ni cómo se van a implementar.

Usted que es nuestro vocero frente al gobierno sería bueno que les transmita a los nego-ciadores esta preocupación que es generalizada en todos los gremios agropecuarios, además de que es el primer punto de la agenda sin que haya ningún vocero del sector rural entre los negociadores. El señor Villegas que represen-ta a los banqueros o petroleros en el equipo del gobierno, no sabe nada del campo ni de las dificultades que a diario nos toca vivir y por lo tanto se deja meter los dedos en la boca de unos terroristas de las Farc que ya sabemos que no les interesa el desarrollo y la moderniza-

ción de la actividad agrope-cuaria, sino su narcotráfico y su control ideológico de la población.

De antemano le agradezco su atención y el llamado que le haga al gobierno para que no seamos otra vez la cenicienta en ese proceso de paz.

Cordialmente,Gustavo PoloBarranquilla

Apoyo a gestión de Fedegán

Doctor Lafaurie:La Junta Directiva de la Aso-ciación de Ganaderos del Cen-tro del Huila – ASOGACEN-TRO en nombre propio y de sus asociados manifiesta a Usted Dr. José Félix Lafaurie, pleno apoyo y compromiso sobre las gestiones que frente al Gobierno Nacional Usted abandera ante la difícil situa-ción que enfrenta la Gana-dería, particularmente en la producción de leche.

Nuestro gremio viene dando pasos importantes en cuanto a su crecimiento y fortaleci-miento, más aún cuando en el pasado mes de junio fue apro-bada por la Junta Directiva de Fedegán la posibilidad de afiliarnos de forma directa.

Cabe resaltar que gracias a su gestión desde Fedegán, el Fondo Nacional de Ganado – FNG ha beneficiado a un número importante de peque-ños y medianos ganaderos de nuestra zona de influencia, que hoy pueden contarse en-tre los muchos ganaderos que a nivel nacional han visto en Fedegá n un gremio amigo, solidario y pujante.

Haciendo honor a sus pala-bras, “ante una difícil coyuntura, no hay descanso para la defensa de los intereses ganaderos”, es una causa a la que éste gremio huilense se une decididamente Los camiones con ganado pasan por los retenes oficiales y no pasa nada.

“Funcionarios de la DIAN, del ICA y de la POLFA en la

frontera, dejan pasar el contrabando y se hacen los de la

vista gorda”, Álvaro Sepúlveda Rodríguez.

Page 7: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

7| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

cOrreOS deL LectOr

para apoyar su gestión en bene-ficio de nuestro sector.

Cordialmente,Edgar Méndez CabreraPresidente Junta DirectivaCamila Jose Betancourt B.Gerente ASOGACENTROGarzón, Huila

Apoyo de FEDEGASAN a su gestión como Presidente de Fedegán

Bucaramanga, 26 de Abril de 2013

Doctor: Jose Felix Lafaurie Rivera

Presidente EjecutivoFedegán

L a J u n t a D i r e c t i v a d e FEDEGASAN manifiesta me-diante la presente su apoyo a la gestión que usted viene reali-zando a la cabeza de Fedegán

como máximo Gremio Gana-dero de Colombia.

Lamentamos el actual dis-tanciamiento del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural del gremio ganadero y frente a las acusaciones públi-cas que hizo en días pasados el señor ministro en contra suya y de Fedegán, queremos manifestarle:1. FEDEGASAN considera

inapropiadas y salidas de tono dichas declaraciones, especialmente cuando su principal fundamento es un informe “preliminar” de una auditoria a todas luces de cuestionable calidad y donde no se le dio el justo espacio a Fedegán para esclarecer las supuestas “indelicadezas” encontradas.

2. FEDEGASAN, como ejecu-tor de los programas “Pro-

yecto Local para la Erra-dicación de Fiebre Aftosa” y “Centro de Servicios Tec-nológicos Ga-naderos” que son financia-dos con recur-sos del Fondo Nacional del Ganado, puede dar Fe de la se-riedad, riguro-sidad y austeri-dad con que los funcionarios de Fedegán – FNG asignan los recursos y supervisan que la ejecución de los mismos cumpla todos los paráme-tros establecidos por la ley.

Dr. Lafaur ie en FEDEGA-SAN creemos que usted y el

equipo humano de Fedegán-F NG e s t á n h a c i e n d o u n a

gran labor en favor de nues-tro gremio.

Los alenta-mos para que c o n t i n ú e n trabajando en pro de la mo -dernización de la ganadería y d e f e n d i e n d o con altura y en forma justa los i n t e r e s e s d e nuestra activi-dad productiva y de todo el agro Colombiano!

Atentamente, Jaime Eduardo Clavijo PicónDirector EjecutivoFEDEGASAN

“En FEDEGASAN creemos que

usted y el equipo humano de

Fedegán-FNG están haciendo

una gran labor en favor de nuestro gremio”, Jaime Eduardo Clavijo

Page 8: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

BITÁCORA DE GESTIÓN 8

8 | carta fedegÁn n.° 135

Foro Universidad del Rosario

Las Farc no tienen la legitimidad que el Gobierno les ha otorgadoA la guerrilla la tierra le interesa simplemente como un instrumento de demagogia política.

En e l m a r c o del foro orga-nizado por el periódico El

Tiempo, la Universi-dad del Rosario y la Fundación alemana Hanns Seidel, José Fé-lix Lafaurie y Juan Ca-milo Restrepo inter-cambiaron conceptos y opiniones en torno a los diálogos de

paz y la reforma agraria propuesta por las Farc.

El presidente ejecutivo de Fedegán fue claro des-de el inicio del conversato-rio: “El gremio ganadero no está de acuerdo con las conversaciones, porque las Farc no tienen la legiti-midad que el Gobierno les ha otorgado, y menos

aún para debatir de tú a tú los temas del

“Felicitaré al Gobierno el día que Iván Márquez, comparezca ante la justicia, confiese los crímenes y repare a todas sus víctimas”.

desarrollo rural y la tierra, cuando han destruido el campo durante décadas y han despojado cerca de 1.000.000 de hectáreas”.

Por su parte, el Ministro dijo que el proceso de paz debe ir de la mano con la Ley de Víctimas Tierras y Restitución de Tierras, razón por la cual, esta ley ha sufrido modificaciones para proteger a los dueños de los terrenos y evitar la invasión de los mismos. “Fueron varios debates los que tuvo la Ley, para llegar a la aprobada, que es un elemento ju-rídico fuerte”, explicó Restrepo.

Frente a este tema, Lafaurie in-sistió en que “A las Farc solo les interesa el tema de la tierra como algo demagógico, para controlar su territorio y poder seguir realizando sus acciones ilegales, el narcotráfico principalmente, y más recientemente la minería ilegal y el contrabando”. Entonces es importante que funcione la Restitución, pero también la Ley de extinción de dominio para quitarles la tierra a los bandidos que la han usurpado”.

El dirigente gremial aseguró que no es guerrerista, por el contrario, cree que el Gobierno está en toda la capacidad de usar su fuerza coerci-tiva y hacer respetar la ley. Hay que someterlos, expresó Lafaurie, quien fue aplaudido por el auditorio tras esta posición.

Finalmente, el dirigente gremial terminó su intervención, diciéndole al Ministro que felicitará al Gobierno el día que Iván Márquez, comparezca ante la justicia, diga la verdad de todos los hechos ocurridos, confiese los crímenes y repare a todas sus víctimas.

La Ley de extinción de dominio es

importante para quitarle la tierra a

los bandidos que la han usurpado.

Page 9: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

9| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

BItÁcOra de geStIÓn

A las Farc nunca les ha interesado el problema de la

tierra.

Foro Agrario de Medellín

El campo en el centro del debatePropuestas para el desarrollo agropecuario.

Convocado por el periódico DE-BATE y el Centro de Pensamien-to Primero Colombia, líderes

gremiales y de la política analizaron e hicieron propuestas de política agro-pecuaria.

A diferencia del Foro Agrario, con-vocado por las Naciones Unidas y la Universidad Nacional a instancias de las Farc en el marco de las negociaciones en La Habana, los representantes de los caficultores, de los bananeros, de la ganadería, de los avicultores, de los productores de aguacate y los campesi-nos reunidos en la Federación Nuevo Liderazgo Campesino, tocaron temas referidos a política oficial, los TLC, la revaluación y otros que aquejan al sector agropecuario, y el expresidente Uribe hizo sus planteamientos hacia una política agrropecuaria.

En el certamen, que se realizó en la Universidad de Medellín el pasado 26 de abril, también se hizo un examen crítico a las propuestas que se ventilan en La Habana sobre el campo colombiano,

El tema de las Zonas de Reserva Campe-sina - ZRC ocupó parte importante de la dis-cusión, analizadas por Alfredo Rangel y María Fernanda Cabal, reconocidos especialistas. Rafael Guarín abordó el de los cultivos ilícitos, e Indalecio Dangond se refirió a la estructura del sector agropecuario y su competitividad.

Durante su intervención, José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, enfatizó en que ni el Gobierno ni las Farc saben de desarrollo rural y que esto se evi-dencia cuando se señala que para una mejor distribución de tierras es necesario elevar el predial con base en la productividad, con lo cual “…los perjudicados son prin-cipalmente cerca de 300.000 pequeños y

medianos ganaderos que no logran tener más de 25 cabezas cada uno”.

El dirigente gremial también se refirió a los elementos claves para el de-sarrollo del sector agropecuario, como la falta de crédito, de servicios públicos, la ausencia de vías terciarias y el cambio climático, factores que han impedido un desarrollo del agro que beneficie a todo el país y permita disminuir la pobreza rural, que no mejora frente a los avances en las ciudades, acentuando aún más la brecha entre las dos Colombias, la rural y la urbana, como lo ratifican las recien-tes cifras sobre pobreza e indigencia rural dadas a conocer por el DANE.

Finalmente concluyó señalando que “es necesario que se creen políticas fiscales que sean aliadas del productor rural, lo cual motivará la inversión y la producción y generará más producción, mejor rentabilidad y un adecuado desar-rollo del agro”.

Homenaje en Valledupar Los gremios ganaderos del Cesar y La Guajira hacen reconocimiento a la gestión de José Félix Lafaurie en la presidencia de Fedegán.

C on el f i n de br i ndarle un homenaje como reconoci-miento a su gestión a José Félix Lafaurie Rivera, pre-

sidente ejecutivo de la Federación Colom-biana de Ganaderos, diferentes g remios ganaderos del Cesar y La Guajira se reu-nier on el pas ado 6 de abril en el Salón Cañahuate del Club Valledupar.

L os C omit é s de Ganader os de Codaz zi, Pailit as y Bosconia por

Cesar, y los de Riohacha, Maicao, San Juan y Fonseca por La Guajira, oficiaron de anfitriones, pero también se hicieron presentes el Fondo Ganadero del Cesar, la

Asociación de Ganade-ros del Cesar, Asogace-sar, y la Cooperativa In-tegral Lechera del Cesar, Coolesar, entre otros.

Lafaurie agradeció el homenaje y, en su inter-vención, con un espíritu de advertencia, insistió

en la ilegitimidad de las negociaciones con las Farc en La Habana, e hizo un análisis de los riesgos que enfrenta el

sector rural y la ganadería en par-ticular, por cuenta de los acuerdos que allí se puedan hacer en materia de desarrollo rural y de tierras.

Sobre este último tema reiteró que “A las Farc nunca les ha inte-resado el problema de la tierra. Su lucha no nació de la preocupación por los campesinos, sino de órdenes directas de quienes la financiaban desde Moscú, Pekín y La Habana. Y cuando cayó el Muro de Berlín, su lucha degeneró en secuestrar y extorsionar, hasta cuando se con-solidaron como narcotraficantes, y entonces su lucha por la tierra se convirtió en la lucha por los corre-dores de la droga”.

“ Y es con estos r ufianes - con-cluyó Lafaurie- con quienes están negociando nuestro futuro sin ten-ernos en cuenta siquiera. ¡No hay derecho!”

Page 10: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

FUNDAGÁN 10

10 | carta fedegÁn n.° 135

Comisión de la Corte Penal Internacional, conoció casos de víctimas ganaderas

El equipo de Análisis de Situación de la Oficina de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI),

que visitó a Colombia en días pasados, conoció de parte de la presidente de Fundagá n, María Fernanda Cabal Molina, las infracciones sistemáticas al derecho internacional humanitario que han sufrido los ganaderos de todo el país y asimismo, expuso los cerca de ocho mil casos de víctimas gana-deras que hasta la fecha poseen en sus registros.

Así lo dio a conocer la presidenta de la fundación, quien el lunes 15 de abril me-diante una solicitud escrita a la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín Cuellar, propuso gestionar una cita con la mencionada comisión.

Luego de recibida dicha petición, la Corte Penal Internacional, a través de la analista Eugenia Valenzuela escuchó en audiencia del 22 de abril de 2013, a la comisión de Fundagán.

“Nuestro interés es ser escuchados y recordarle a la Corte Penal Internacional que en los casos de nuestras víctimas ganaderas existe cerca de un 95% de impunidad y denunciar que nuestros

Fundagán acude al sistema subsidiario de la justicia internacional para hacer cumplir las obligaciones del Estado.

agresores ahora posan de víctimas en un falso proceso de paz, de agrio sabor a impu-nidad”, dijo María Fernanda Cabal.

Eugenia Valenzuela, quien recibió a la comisión a puerta cerrada, expuso que aunque desconocía la labor y gestión de Fundagán con la víctimas del conflicto armado, la invitó a ser parte de las or-ganizaciones base que tienen contacto directo con la CPI para agendar una cita a futuro.

Llamados de atención…Mientras tanto, Daniel Ulner, Analista de Situación de la CPI, quién también asistió a dicha reunión, manifestó que en el infor-me que han presentado con algunos días de anterioridad a su visita a Colombia, se evidencia como la CPI ya había hecho llamados de atención al Estado colombia-no por casos similares. Y aseguro que “si bien se están adelantando los diálogos de paz, en ningún caso esto debe ser una ex-cusa para olvidar el Estatuto de Roma y el compromiso asumido frente a las víctimas. Para la CPI, las víctimas que venimos re-presentando tienen especial similitud con cientos de víctimas que también permane-cen en la impunidad, y que se le ha exigido

a la fiscalía un seguimiento detenido de estos casos”.

En coherencia a lo manifestado por Daniel Ulner, en rueda de prensa que presidió la CPI el pasado viernes 19 de abril, Emeric Rogert, jefe de la Sección de Análisis, respondiendo a una pregunta de Fundagán, respecto a los diálogos de La Habana que actual-mente encabeza el Gobierno Nacional, aseguró que “el proceso de paz debería ser compatible con el Estatuto de Roma, ninguna amnistía sería compatible, pero entre impunidad total y justicia final hay un rango de opciones, hay diferentes soluciones legales que se pueden encontrar, y esto es lo que vamos a monitorear en el futuro, qué tipo de soluciones se van a plantear”.

Expuesto a la CPI el protocolo de recolección de información, asesoría y atención a víctimas, María Fernanda Cabal, manifestó que “somos la única organización que ha sacado a la luz los nombres de sus víctimas, de hecho en el libro “Acabar con el olvido”, retra-tamos el caso de 3.293 víctimas, libro que fue presentado en el 2009 ante importantes personalidades de la vida institucional del país, representantes de ONG’S, investigadores sociales, formadores de opinión y delegados del cuerpo diplomático acreditado en Colombia.

Ahora nuestro propósito es que la co-munidad internacional conozca la larga lista de ganaderos víctimas de la violen-cia”, dijo la presidente de la fundación.

Para Fundagán esta reunión, no solo fue productiva al elevar su ini-ciativa en contra de la impunidad a organismos internacionales de con-trol jurisdiccional, sino que también permitirá hacer un enlace a futuro con la CPI. La fundación seguirá alzando su voz en la CPI, para que las víctimas ganaderas no queden en el abandono ni en la impunidad que las ha mantenido el Estado colombiano.

María Fernanda Cabal Molina, presidenta de Fundagán, frente a la sede la Cancillería exigiendo audiencia con la Corte Penal Internacional.

Page 11: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

11| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

fUndagÁn

Padres del soldado sobreviviente de minas antipersonales Elkin Darío Galeano Cano, al lado de la vaca donada para él y su familia.

Fundagán entregó también una vaca donada al Soldado Rigoberto Rubio Lezmes, en la vereda El Carmen, Municipio de Cómbita en Boyacá.

Vacas preñadas para soldados víctimas de minas

52 m ie mbr o s de l a f ue r z a pública víctimas de mi-nas antipersonales en 13

departamentos del país (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Boyacá, Córdoba, Huila, Meta, San-tander, Sucre, Tolima, Quindió y Valle del Cauca), comenzaron a recibir una vaca preñada procedente del programa “Una vaca por la paz” promovido por Fundagán.

“Cuando una persona y, en especial, un soldado de origen campesino, ha so-brevivido a una mina antipersonal y re-torna al seno de su familia en el campo, ello nos obliga como ganaderos y como sociedad civil, a apoyarlo. Por esta ra-zón desde la Fundación Colombia Gana-dera -Fundagán, les entregaremos una semilla de progreso y multiplicación que es lo que representa la vaca para él y su familia”, dijo María Fernanda Cabal, presidenta de mencionada fundación.

“La vaca es un apoyo para el desa-rrollo y el bienestar de los héroes de la Patria y de su entorno familiar porque les permite convertirse en pequeños productores de la ganadería bovina co-lombiana”, agregó.

Estos 52 sobrevivientes y sus fami-lias, recibirán igualmente, un acompa-ñamiento técnico durante cinco años lo que les permitirá aprovechar al máximo su vaca aplicándole las buenas prácticas ganaderas. “Esto es posible gracias al apoyo de Fedegán - Fondo Nacional del Ganado-FNG” dijo la presidente de Fundagán.

“Recibir una vaca y preñada son dos regalos y aunque sé que no voy a ser yo quien la ordeñe por la limi-tación que tengo, sé que mi familia se va a alimentar mejor con la leche que nos va a dar”, dijo el soldado profesional, Elkin Darío Galeano Cano, sobrev iv iente de una mina antipersonal que vive en la vereda El Cedral, Municipio de Génova en el Departamento del Quindío.

Page 12: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

FUNDAGÁN 12

12 | carta fedegÁn n.° 135

Que digan en dónde están las minas

Un llamado a la guerrilla para que digan en dónde están las minas antipersonales de tal manera que

estás sean desactivadas y se mitigue el dolor que han sembrado en perjuicio de las

familias campesinas, hizo María Fernanda Cabal, presidenta de Fundagán, el pasado 4 de abril, en el día Internacional para la Sensibilización contra las minas antipersona.

“Que no siembren más minas”, enfatizó la dirigente al mismo tiempo que promovió la campaña “Remángate”, entre los gana-deros de todo el país. Fundagán y Fedegán en nombre de quinientas mil familias dedi-

El 4 de abril le dijimos NOa las minas antipersonal

160 FuncionariosFEDEGÁN y FEDEGÁN - F.N.G.nos remangamos.

trinos

compartidos

seguidoresretwittear

Fundagán

Lo hicimos saber

Fedegán

Twitter@fedegan@fundagan@unavacaporlapaz@jflafaurie@ContGanadero

7.938

18.9031.583

664448

35.158 lo saben!seguidores

5.622 @remangate

mensajesfotos

si contamos los trinos de los funcionarios?Si contamos cuántos trinos y cuántas veces al día?

Contexto Ganadero

funcionarios

“Que no siembren más minas”, enfatizó la presidenta de Fundagán al promover la campaña “Remangate”.

Fundagán y Fedegán, se hicieron participes en el Día Internacional para la Sensibilización contra las minas antipersona.

cadas a la ganadería, se unieron a dicha campaña (ver infografía)”.

La ganadería es una labor rural que siempre ha estado a merced de la violencia. Los ganaderos son las principales víctimas del conf licto armado y también es la actividad que más sobrevivientes tiene por el flagelo de las minas”, enfatizó Cabal Molina.

Plantón de Fundagán en sede de la Cancillería

A l no tener respuesta de un derecho de petición reali-zado a la Canciller, María Angela Holguín, en el que

solicitaba una audiencia con la delega-ción de la Corte Penal Internacional, para denunciar la impunidad en el asesinato de ganaderos víctimas del

conflicto armado de las últimas décadas en el sector rural del país, la presidente de Fundagán realizó un plantón en la sede de la Cancillería.

“Desde el momento en que supimos que la CPI vendría a Colombia, le pedi-mos a la Cancillería que nos abriera un espacio para que los miembros de esta

Corte, conocieran la situación de las víctimas de la ganadería, pero hoy 18 de abril aún no recibimos respuesta”, explicó María Fernanda Cabal Molina, presidente de la Fundación Colombia Ganadera, Fundagán.

“Necesitamos y exigimos que los delegados de la Corte escuchen a las víctimas de los grupos ilegales como las Farc, el ELN, el EPL y otros que, habiéndose desmovilizado, jamás pagaron un día por sus crímenes por haber sido amnistiados e indultados y tampoco contaron la verdad”.

Page 13: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

14INFORME ESPECIAL

14 | carta fedegÁn n.° 135

Proyecto de Ley para el sector lácteo

¿Qué piden los ganaderos al Gobierno?Una propuesta para la reconversión productiva de la ganadería bovina necesaria para hacerle frente al impacto de los TLC.

“El mejoramiento de la competitividad del sector lácteo debe convertirse en un verdadero propósito nacional con metas definidas y recursos garantizados”, José Félix Lafaurie Rivera.

Con una disposición propositiva, los ganaderos productores de leche, en cabeza de su gremio cúpula, Fedegán, le solicitaron al Gobier-

no que declare de interés social nacional la protección a la producción de leche y dicte disposiciones para la reconversión del sector lácteo colombiano, con el fin

de mejorar su competitividad y mitigar el impacto negativo de los Tratados de Libre Comercio, en especial del suscrito con La Unión Europea.

Page 14: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

15| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

El precio al ganadero por litro de leche ha caído desde 2012.

Así lo señaló el Presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, quien al cierre de esta edición planeaba entregarle al Presidente de la República, Juan Manuel Santos, en audiencia que estaba programa-da para el 18 de abril a las 4 P.M. y que fue aplazada por el viaje del primer mandatario a la cumbre extraordinaria de UNASUR, un proyecto de ley que configura una línea de política económica agropecuaria de mediano plazo no sólo para mitigar el im-pacto negativo de los TLC, sino para que el mejoramiento de la competitividad de un amplio segmento de pequeños ganaderos en todo el territorio nacional se convierta en un verdadero propósito nacional con metas definidas y recursos garantizados,

a fin de hacer realidad el mandato taxativo de protección a la producción de alimentos señalada en la Constitución Nacional.

“No se puede ignorar la realidad eco-nómica y social de países en desarrollo como Colombia, frente a las condiciones imperfectas de producción, procesamiento y distribución, e información al consumidor, propias de un entorno globalizado, y por ello es necesario equilibrar las ´imperfecciones´ con mo-delos de protección en los eslabones de la cadena de valor donde se presenten”, advirtió Lafaurie Rivera.

“Los recursos casi ili-mitados que son pues-tos al servicio del sector lácteo en Europa son evidencia de las grandes asimetrías y desventajas en términos de competiti-vidad, que deberá enfren-tar la producción lechera en Colombia, una vez entre en vigencia el Acuerdo Comercial con la Unión Europea”, explicó.

El desarrollo antiruralPara el dirigente gremial los gobernantes en el pasado, en su afán de buscar el creci-miento económico del país, encausaron el modelo de desarrollo en lo urbano, propi-ciando para ello la migración campesina y canalizando hacia tal propósito la totalidad del ahorro nacional con el sistema UPAC, considerando sin éxito la modernización e industrialización de la producción agro-pecuaria para abastecer adecuadamente a

las nuevas metrópolis y proveer excedentes para otra estrategia orientada a la promo-ción de las exportaciones.

El tr uncamiento de ese propósito relegó a un papel secundario al sector rural tanto en lo financiero como en lo institucional rural, lo que a la postre lo convertiría en caldo de cultivo para la subversión armada y las violencias de toda

índole, siendo el narco-tráfico una de las mayores tragedias.

Por ese camino sur-gieron la inseguridad y la violencia que impulsaron el rezago tecnológico, le quitaron posibilidades de competir, y lo sumieron en un proceso de descapi-talización progresiva, con gran destrucción de valor. Si la inversión pública se alejó del campo colom-

biano con mayor razón lo hizo la inversión privada. Por eso las quejas, reclamos y solicitudes siguen siendo las mismas: in-fraestructura vial, oferta tecnológica orien-tada a mejorar los índices de productividad, riego, asistencia técnica, servicios públicos, educación, acceso a crédito, seguridad, institucionalidad sanitaria y mejoramiento genético, por mencionar algunos.

Agenda interna y los TLCDesde el momento en que se empezó a hablar de negociaciones con Estados Unidos para la suscripción de un TLC (2004), se vislumbró la necesidad de en-

No solo el ganadero dejó de invertir en su propia explotación, sino que el sector

como un todo dejó de ser receptor de inversión durante décadas enteras.

Page 15: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

16INFORME ESPECIAL

16 | carta fedegÁn n.° 135

contrar soluciones a la informalidad de las cadenas cárnica y láctea, y de avanzar en la problemática de la accesibilidad sanitaria para que el futuro Tratado no fuera de una sola vía en materia de ganadería, y para tal efecto se dispuso de una importante Agen-da Pública Interna desde el punto de vista de la formulación de política pública, pero no se ejecutó.

La problemática del sector lácteoCinco elementos evidencian las distorsio-nes estructurales del sector lácteo:• Mucha leche (6.400 millones de litros) y

poca industrialización (2.900 millones de litros procesados por la industria formal).

• Muchos oferentes y pocos compradores -oligopsonio- (solo 5 empresas acopian cerca del 60% del acopio formal).

• Poca leche para estratos bajos y estratos medios.

• Elevados costos de producción que ab-sorben los aumentos en productividad del eslabón primario.

• Exposición a Tratados de Libre Co-mercio excesivamente asimétricos, que impactan negativamente el nivel de precios y el nivel de ingreso de los ganaderos.

Presupuesto requerido para reconversiónEl proyecto estipula que el sector ganadero necesita para la mencionada reconversión productiva, una inversión directa de $500 mil millones anuales durante los próximos 10 años, para los programas nacionales de salud bovina y mejoramiento genéti-

co, transferencia de tecnología, asociati-vidad, un sistema de medición de calidad de la leche, y avanzar en los niveles de alimentación de los animales.

Las propuestas realizadas por Fedegán son las siguientes: 1. Salud y Admisibilidad Sanitaria: La

producción lechera en Colombia se ve afectada por enfermedades que limitan la productividad, afectan la inocuidad del producto y, en algunos casos, ge-neran riesgos para la salud humana. Esta situación exige la realización de estudios que establezcan la prevalencia y la incidencia de las enfermedades, y el desarrollo de acciones encaminadas a cumplir con los requisitos sanitarios exigidos para contar con la admisibili-dad sanitaria que demanda el comercio internacional.

2. Alimentación: La alimentación es uno de los aspectos fundamentales para modificar sustancialmente los índices de productividad y reducir los costos de producción. Para ello se requiere financiar programas encami-nados al establecimiento de praderas mejoradas con árboles, y de sistemas silvopastoriles, para recuperar prade-ras degradadas y dotar a las regiones lecheras acceso real y efectivo a ban-cos de maquinaria.

3. Mejoramiento Genético: Colombia requiere identificar el biotipo requerido para producir leche de manera eficiente en cada una de las regiones del país y por cada sistema de producción para colocarse a la altura de los países con mayor desarrollo en ganadería de leche. El Programa Nacional de Mejoramiento Genético, con el apoyo financiero del Estado permitirá evaluar y analizar los datos generados en las regiones respecto a los registros de producción y calidad de leche, así como los análisis de laboratorio para establecer la calidad del producto y la operación en campo del programa.

4. Extensión, Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología: El ser-vicio de extensión, sobre todo para los pequeños y medianos productores de leche, resulta esencial para incorporar las tecnologías orientadas a mejorar la productividad por hectárea y por animal, y para generar un cambio de cultura en los productores, orientado a privilegiar modelos de producción

Se requiere financiar programas encaminados al establecimiento de praderas mejoradas con árboles, y de sistemas silvopastoriles. Foto: Julián Esteban Rivera, archivo CIPAV

El menor precio al productor por parte del sector procesador no se traduce en una disminución en el precio al consumidor, que sería lo razonable.

Page 16: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

18INFORME ESPECIAL

18 | carta fedegÁn n.° 135

ambientalmente sostenible, rentables y socialmente responsables.

5. Asociatividad: Es fundamental contar con estrategias y políticas públicas que estimulen este mecanismo para forta-lecer la capacidad de negociación de los productores frente a la gran industria, y canalizar los servicios derivados de los programas de extensión.

6. Formación de Capital Humano: Dado que el sector lácteo genera 600 mil empleos directos, constituidos por personas de bajo nivel académico y poca formación para el trabajo, es indispensable que el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Trabajo a través del SENA y otras enti-dades afines, privilegien la formación de personal vinculado al sector en las capacitaciones por competencias que sean requeridas para el mejoramiento de la competitividad.

7. Financiamiento: La transformación del sector lácteo colombiano pasa por una asignación presupuestal conse-cuente con el tamaño de la problemática y que de manera similar al programa AIS (DRE), con disponibilidad de recursos en un amplio horizonte no inferior a diez años.

La Hoja de rutaPara Lafaurie Rivera el mejoramiento de la competitividad del sector lácteo invo-lucra a un amplio segmento de pequeños ganaderos en todo el territorio nacional,

que no pueden ni deben ser excluidos de los propósitos de mejoramiento, por lo que es necesario convertir a este reto en un verda-dero propósito nacional con metas definidas y re-cursos garantizados.

En razón a ello se re-quiere de la creación de una instancia guberna-mental, -el Viceministe-rio de Ganadería-, que se responsabilice del Plan Decenal para el Sector Lácteo, defina las metas y recursos en el tiempo, precise y desarrolle los instrumentos de política pública para cada uno de los fac-tores determinantes, las estrategias y los programas, y las instancias de seguimiento efectivas, que permitan monitorear y garan-tizar el logro de los objetivos.

La infraestructura vial ruralLa red vial terciaria de Colombia es de 138.000 kilómetros, todos en muy mal estado, y de la cual dependen todos los ren-glones productivos del sector agropecuario para movilizar insumos y productos. El resultado de la ausencia de mantenimiento de estas vías se traduce en altos costos que afectan la rentabilidad. Para la producción nacional de leche en general y para el gran segmento minifundista en particular, es un problema que va asociado no sólo a mayor costo de transporte, sino en muchas opor-tunidades a la pérdida total del producto

por la no recolección por parte de la indus-tria directamente o de los intermediarios.

A continuación el texto del proyecto:

ProyECTo dE LEyPor la cual se declara de interés social nacio-nal la protección a la producción de leche y se dictan disposiciones para la reconversión del sector lácteo colombiano, con el fin de mejo-rar su competitividad y mitigar el impacto ne-gativo de los Tratados de Libre Comercio, en especial del suscrito con La Unión Europea

ExPosiCión dE moTivos

Antecedentes

El mandato constitucionalEn medio del debate económico sobre los modelos de desarrollo; de la prevalencia de la doctrina teórica del llamado neoliberalis-mo, a pesar de las muchas y muy sustentadas críticas por la excesiva importancia otorga-da al mercado como rector de las decisiones

económicas; y de la acele-rada globalización de las economías y los mercados, la protección a los secto-res más vulnerables de la producción -de la rural sobretodo- ha terminado literalmente satanizada, calificada como “protec-cionismo” inconveniente para el libre juego de la oferta y la demanda. Para

el neoliberalismo rampante, que es darwi-niano en este aspecto -el pez grande se come al chico-, un sector que no sea competitivo, sencillamente, no tiene derecho a existir, sin consideración alguna de las razones del re-zago -la violencia en nuestro caso, por ejem-plo- o de su impacto social e, inclusive, del muy estratégico de la soberanía alimentaria.

Afortunadamente, nuestra Constitu-ción Nacional, que nació en medio del furor neoliberal de la década de los noventa, no se dejó permear de esta tendencia en sus com-ponentes económicos. Por el contrario, en reconocimiento a la fragilidad histórica de nuestro sector rural, incorporó un manda-to taxativo de protección a la producción de alimentos. Dentro de ese orden de ideas, el proyecto de ley que se somete a considera-ción del Gobierno Nacional y del Congreso de la República, responde claramente al desarrollo legal de un mandato expreso

Desde el 2004 se vislumbra la necesidad de encontrar soluciones a la informalidad de las cadenas cárnica y láctea.

Es necesaria la realización de estudios

que establezcan la prevalencia y la incidencia de las enfermedades.

Page 17: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

20INFORME ESPECIAL

20 | carta fedegÁn n.° 135

en la Constitución Nacional, que en sus artículos 65 y 66 establece:

ARTICULO 65. La producción de alimen-tos gozará de la especial protección del Es-tado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tec-nología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecua-rio, con el propósito de incrementar la productividad. ARTICULO 66. Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán re-glamentar las condiciones especiales del crédito agropecuario, teniendo en cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como también los riesgos inherentes a la actividad y las calamidades ambientales.

En consecuencia, una ley “Por la cual se declara de interés social la protección de la producción nacional de leche…”, no se podría calificar como una solicitud de pro-teccionismo extremo, sino, por el contrario, como un desarrollo legal en línea con nues-tros preceptos constitucionales.

Las causas del estancamiento competitivoNo se puede desconocer la importancia del mercado como referente de las decisiones económicas, ni cerrar los ojos al reto de la

competitividad en un entorno globalizado, pero tampoco se puede ignorar la realidad económica y social de países en desarrollo como el nuestro, realidad que exige una adaptación tanto del concepto como del imperativo de la competitividad. La validez de la teoría del mercado es directamente proporcional a la “perfección del mercado”, relacionada con las con-diciones -perfectas- de producción, de procesa-miento y distribución, y de información al consu-midor, pero el “mercado perfecto” es una utopía.

Por ello, es necesario equilibrar las “imper-fecciones” con mode-los de protección en los eslabones de la cadena de valor donde aquellas se presenten. De esto saben mucho los países desarrollados grandes productores de alimentos, que no se paran en mientes para equilibrar tales imperfecciones a todo costo. Y no se trata solamente de preocu-paciones meramente economicistas, sino, más bien, de consideraciones políticas y altamente estratégicas, como la preserva-ción del entorno rural como forma de vida y de generación de riqueza, el aprovecha-miento de las oportunidades que genera la creciente demanda mundial de alimentos y, por supuesto, la soberanía alimentaria -la no dependencia o dependencia mínima-, que es un concepto más estratégico para un

país que la mera seguridad en la provisión de alimentos.

No obstante, nuestro país parece ha-berse quedado con la ortodoxia neoliberal del mercado perfecto, que desconoce las protuberantes externalidades adversas de nuestra realidad rural y también sus grandes oportunidades. Por ello, desde

esta posición se persiste en la tendencia de culpar exclusivamente al produc-tor de su falta relativa de competitividad -la culpa siempre es de la vaca-, y de desechar cualquier modelo de protección se-lectiva y dirigida estra-tégicamente, al estilo de los países desarrollados, más allá, inclusive, de la capacidad fiscal de hacer-

lo, que representa una dificultad evidente para nuestros países. En esta negación de la realidad hay un alto componente de estigmatización sumaria al productor rural -en la ganadería es evidente- , tras la cual se ocultan las verdaderas razones del estanca-miento competitivo del sector.

Modelo de desarrollo y sesgo antiruralDesde la década de los setenta del siglo pasado, el país se encausó expresamente en un modelo de desarrollo que privilegió el desarrollo urbano y la modernización de las grandes ciudades, propiciando para ello la migración campesina y canalizando hacia tal propósito la totalidad del ahorro nacional a partir del instrumento de la UPAC. Como complemento de esta es-trategia central, el programa de gobierno de la época, que se que convirtió en el modelo de desarrollo que aún perdura en lo fundamental, más por la presión de los grandes sector urbanos beneficiados que por su conveniencia, incluía como otra de sus estrategias la modernización e indus-trialización de la producción agropecuaria para abastecer adecuadamente a las nuevas metrópolis y proveer excedentes para otra estrategia orientada a la promoción de las exportaciones.

El modelo cumplió el propósito de la mo-dernización urbana pero quedó debiendo, hasta nuestros días, el de la moderniza-ción e industrialización de la producción agropecuaria. Tal incumplimiento se vio reflejado en el papel secundario del sector El 42% del hato colombiano, es decir, 9,9 millones de cabezas, se dedica a la producción de leche.

Colombia debe cumplir con los requisitos sanitarios exigidos para contar con la

admisibilidad sanitaria que demanda el

comercio internacional.

Page 18: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

21| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

frente a los recursos de la Nación y en la consecuente debilidad institucional rural, lo que configuró un cuadro de ausencia del Estado en el campo colombiano, que se con-vertiría en caldo de cultivo para la naciente subversión armada y para el torbellino de violencias de toda índole que asoló desde entonces al sector rural.

Inseguridad y descapitalizaciónEn efecto, la inseguridad y la violencia que ha padecido el campo durante década representan, sin lugar a dudas, la causa histórica de mayor peso para el rezago tecnológico y de competitividad, en directa relación con el fenómeno de descapitaliza-ción progresiva del sector agropecuario por cuenta de la violencia.

Es otra ley del mercado: la inversión es atraída por una combinación de mayor rentabilidad y menor ries-go. Cuando la primera sigue siendo atractiva a pesar del riesgo y de sus costos incorporados, la inversión se queda, como en el sector energético. Cuando la rentabilidad no alcanza a superar o neu-tralizar el riesgo, la inver-sión se va, como sucedió con el sector agropecuario. Pero como el ganadero no puede “trastear” la tierra, los que se quedaron en la mayoría de regiones productoras, lo hicieron asumiendo el costo oculto de la extorsión, en una actividad de sostenimiento y sin inyectar mayor capital en semejante condición de riesgo. Hasta el advenimiento de la Seguridad Demo-

crática, muchas empresas ganaderas se administraban a control remoto, por temor al secuestro y el asesinato.

Así las cosas, no solo el ganadero dejó de invertir en su propia explotación, sino

que el sector como un todo dejó de ser receptor de inversión durante décadas enteras, como se puede apreciar en la Gráfica 1, en el cual se puede ver como la participación del sec-tor en la generación de riqueza, -la mitad de la del sector industrial- se logra con una décima parte de

lo que recibe la industria en inversión extranjera y una séptima parte de lo que recibe en crédito, con lo cual, como es ló-gico, la participación en cuanto a inversión en bienes de capital se refiere (Formación Bruta de Capital Fijo - FBKF), es del 33,5% para el sector industrial, frente a un escaso 2,1% para el sector agropecuario, lo cual,

en términos coloquiales, quiere decir que el sector agropecuario está trabajando con las uñas. Se puede también afirmar que con niveles de inversión y crédito similares a los de la industria, la FBKF del agro y su PIB serían superiores a los del sector industrial.

Esta condición general para el sector agropecuario se replica en la ganadería y, específicamente, en el renglón de la produc-ción nacional de leche. De ahí la urgencia de la orientación masiva de recursos para su reconversión.

Este es un análisis que no se puede dejar de lado cuando de evaluar el rezago tecno-lógico o de juzgar los niveles de competiti-vidad del sector se trata, como tampoco se puede omitir para el diseño de un Programa de Reconversión, y de reconversión acelera-da, como demandan los retos urgentes de competitividad, sobre todo en cuanto a la concentración de recursos que se requieren para nivelar el ritmo de modernización del sector agropecuario frente a los demás sectores.

Disponibilidad de bienes públicos y en-torno productivoSi la inversión privada se alejó del campo colombiano por cuenta de la violencia, tam-bién lo hizo la inversión pública, lo cual se refleja en la baja dotación de bienes públicos que muestra el campo colombiano, en todos los ítems de la infraestructura física y social. Sin desconocer los avances, es evidente que el sector lácteo y el sector rural en general, no han contado con una oferta suficiente y de adecuada calidad en materia de bienes públicos, tales como: infraestructura vial, oferta tecnológica orientada a mejorar los índices de productividad, riego, asistencia técnica, servicios públicos, educación, ac-ceso a crédito, seguridad, institucionalidad

La lechería especializada genera 7,9 empleos por cada 100 animales, en tanto que en doble propósito es de 5,5 empleos/100 animales.

Gráfica 1. Sector Agropecuario – Sector Industrial Formación Bruta de Capital Fijo - FBKF

1,0%3,1%

6,3%

2,1%

10,1%

21,0%

12,6%

33,5%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Inversión Extranjera (participación en el total de IED %)

Crédito (participación en el total de crédito %)

PIB (participación en el PIB Total %)

FBKF (participación en la FBKF total %)

Agropecuario Industrial

Estimular la asociatividad para

fortalecer la capacidad de negociación de los productores frente a la

industria.

Page 19: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

22INFORME ESPECIAL

22 | carta fedegÁn n.° 135

sanitaria, mejoramiento genético, para mencionar algunos.

Dentro de este precario entorno pro-ductivo, la crítica situación de la red vial terciaria es, quizás, la carencia más evi-dente, en la medida en que afecta no solo la movilización de la producción rural hacia los mercados, sino la vida misma de los habitantes rurales. Del total de los 138 mil kilómetros de vías terciarias del país, solo el 3 por ciento tiene condiciones óptimas para ser transitable, lo cual representa una de las principales talanqueras a la competitividad sectorial por su impacto en los costos del acopio de leche. De ahí la inclusión expresa de este tema dentro del proyecto de ley.

Estacionalidad climática y baja articula-ción de cadenaHistóricamente, el volumen de la produc-ción de leche en Colombia se ha movido al

vaivén de la estacionalidad climática entre épocas invernales entre los meses de abril a agosto, cuando se obtienen los mayores volúmenes de producción y temporadas de sequía entre noviembre y marzo, en las que se registra un descenso sensible en los vo-lúmenes de leche ofrecidos. Esta condición de inestabilidad productiva no solo impacta el ingreso y la rentabilidad de los ganade-ros, sino que es uno de los escollos para la competitividad, en la medida en que impide garantizar a los mercados internacionales una oferta sostenida durante todo el año.

A nivel interno, este comportamiento estacional obra en contra del productor, en cuanto se generan excedentes que no son absorbidos por la industria o son castigados con un menor precio, lo cual ha generado un conflicto, también cíclico, entre los sectores sector productivo y procesador, sintomá-tico de una baja articulación de la cadena,

frente al cual el Estado ha salido a defender la más frágil condición del productor a través de todo tipo de sistemas de precios establecidos por resolución ministerial, los cuales solo han servido como referente del mercado, más que para garantizar el justo precio al ganadero.

No obstante, por cuenta también de la baja articulación de cadena, la solución unilateral de un menor precio al produc-tor por parte del sector procesador no se traduce en una disminución en el precio al consumidor, que sería lo razonable, no sólo para redistribuir hacia atrás en la cadena el impacto de la mayor oferta y evitar un lucro indebido a costa del menor precio al ganadero, sino, más importante aún, para reactivar el mercado por la vía de un incre-mento en la demanda inducido por el menor precio al consumidor final.

Otro argumento de la industria -válido en teoría- para mantener una tendencia a la baja del precio al productor es el de un posi-cionamiento más competitivo de la leche co-lombiana en el mercado internacional, sin embargo, las exportaciones se mantienen estancadas desde 2008 y, en 2011 y 2012, alcanzaron apenas los US$5,1 millones y US$4,6 respectivamente.

Agenda interna y tratados de libre comercioA diferencia de la abrupta y unilateral aper-tura de la década de los noventa del siglo pasado, el proceso de internacionalización a partir de la negociación de Tratados de Libre Comercio, al margen de los resul-tados, no solo ha brindado participación a los diversos sectores de la producción interesados, sino que ha generado la for-mulación de política pública derivada de las necesidades de competitividad de nuestros sectores frente a los homólogos de nuestros nuevos socios comerciales, proceso del cual la ganadería no ha sido la excepción. En otras palabras, existe una importante Agenda Pública Interna desde el punto de vista de la formulación de política pública, mas no de su ejecución.

Estados Unidos, los Conpes Sanitarios de 2005 y el Decreto 616Desde el momento en que se empezó a ha-blar de negociaciones con Estados Unidos para la suscripción de un TLC (2004), se vislumbró la necesidad de encontrar so-luciones a la informalidad de las cadenas

El equivalente a 100.000 predios tienen menos de 10 cabezas y se dedican a la actividad lechera.

En 2011, solo el 46% de la producción fue acopiada por la industria y es una tendencia que en 2012 poco varió.

Page 20: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

23| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

cárnica y láctea, y de avanzar en la proble-mática de la accesibilidad sanitaria para que el futuro Tratado no fuera de una sola vía en materia de ganadería.

Esta preocupación se concretó en la expedición de los Documentos CONPES Nos. 3375 y 3376 de 2005, también llama-dos CONPES sanitarios, expedidos por el Gobierno Nacional a instancias del gremio ganadero.

Para el subsector lácteo los CONPES sanitarios tuvieron desarrollo legal en el Decreto 616 de 2006, “Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país”, el cual, sin embargo, después de varias modificaciones fue li-

teralmente derogado por el Decreto 1880 de 2011.

La Unión Europea y los Conpes de 2010Como parte de los compromisos tras la inconveniente negociación láctea dentro del TLC con la Unión Europea, y sin que presentaran avances significativos en su ejecución, sobre todo en lo que a admisibi-lidad sanitaria e inocuidad se refiere, cinco años después de su expedición los llama-dos CONPES sanitarios de 2005 fueron actualizados con el Documento CONPES 3676 de 2010, para “La consolidación de la política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica”.

Adicionalmente, y como un compro-miso expreso con la reconversión de la producción lechera del país, el Gobierno

Nacional expidió el Documento CONPES 3675 de 2010, que contiene la “Política nacional para mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano”.

Caracterización de la cadena láctea colombiana

El eslabón primario: la ganadería de leche

El hato lecheroLa importancia creciente de la producción lechera se puede medir, en primera instan-cia, por el número de animales dedicados a dicha actividad. En efecto, del total del hato colombiano, el 42%, equivalente a 9,9 millones de cabezas, se destina a la producción de leche, tanto en el sistema de producción de leche especializada como en el doble propósito.

En sistemas de leche especializada la población animal es del 6,5% del total (1,5 millones de cabezas aproximadamente) y en doble propósito es del 36% (8,4 millones de cabezas). Sin embargo, la producción (2012) es originada en un 52%, en sistemas especializados (3.337 millones de litros/año) y el resto en doble propósito (3.081 millones de litros/año).

La generación de empleo directo1

En general, la producción de leche deman-da más mano de obra que la de carne, prin-cipalmente por la labor del ordeño diario y mayores exigencias de alimentación en la lechería especializada. En esta última la relación de generación de empleo es de 7,9 empleos por cada 100 animales, en tanto que en doble propósito es de 5,5 em-pleos/100 animales, de lo cual se infiere que la actividad de producción de leche genera más de 600.000 empleos directos.

La composición predialOtro aspecto importante de la caracteriza-ción del eslabón primario (Gráfica 2) es la distribución del hato dentro de los predios ganaderos. De esta composición predial de la ganadería se desprende que hay un gran segmento de predios con menos de 10 cabe-zas -44,3%-, equivalente a más de 100.000 predios, que corresponden en su mayoría a la actividad lechera, especialmente en las llamadas cuencas de lechería especializada,

Colombia cuenta con un inventario bovino de 24 millones de animales, mientras que la Unión Europea tiene 89,1 millones de bovinos.

Gráfica 2. Inventario de predios - Número de bovinos por predio

Nacional

% d

e pr

edio

s

Animales por predio

% a

cum

ulad

o

Participación acumulada

<10 11-25 26-50 51-100101-250

251-500

501-1000 > 1000

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

Fuente: Fedegán. Subgerencia de Sanidad Animal. 1 Encuesta de empleo ganadero. Fedegán.

Page 21: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

24INFORME ESPECIAL

24 | carta fedegÁn n.° 135

con un alto componente de minifundio y producción de subsistencia. Un segundo ni-vel comprende algo más de 110.000 predios -22,3%- que albergan entre 11 y 25 animales por predio, y un tercero con más de 72.000 -el 14,6%- que albergan entre 26 y 50 ani-males. La sumatoria de estos tres niveles corresponde a más de 390.000 ganaderos con menos de 50 animales, que por sus es-calas de producción y baja articulación con el mercado serán los primeros afectados con la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea.

La situación de los pequeños producto-res de leche, principalmente los del primer segmento, con más de 290.000 ganaderos de subsistencia, se agrava por su ubicación muy dispersa a lo largo y ancho del territo-rio, y por la falta de organizaciones asocia-tivas que faciliten el acceso al mercado y mejoren la capacidad de negociación frente al sector industrial.

La producciónLa producción de leche en Colombia ha mantenido una tendencia de crecimiento sostenido durante los últimos veinte años (Gráfica 3), con excepción de la baja presen-tada entre 2008 y 2010, y la desaceleración causada por el impacto de los fenómenos climáticos extremos y la entrada en vigen-cia de diferentes acuerdos comerciales en los últimos años. Entre 2000 y 2010, la producción aumentó, en promedio, 2,2% anual al pasar de 5.295 millones de litros en el año 2000 a 6.538 millones en 2010. Este salto de productividad, equivalente a 23,5% de crecimiento en el periodo, es el resultado del fortalecimiento institucional y el mejoramiento de las condiciones de se-guridad del país, que permitieron retomar las actividades rurales y de producción de leche como la mejor alternativa ante las di-ficultades productivas en otros subsectores agropecuarios.

Otro factor que aporta a la explicación de la tendencia de crecimiento, es la migración hacia otros renglones, y en especial hacia ganadería, de muchas actividades agríco-las que en la década de los 90 perdieron rentabilidad y viabilidad financiera, por cuenta de la abrupta apertura económica de la época. Sin embargo, hoy nuevamente, la producción de leche se ve expuesta a los choques del comercio internacional ante asimétricas negociaciones en los Tratados de Libre Comercio.

Gráfica 3. Producción de leche y Acopio (litros) Importaciones lácteas (equivalente litro)

-

1.000.000.000

2.000.000.000

3.000.000.000

4.000.000.000

5.000.000.000

6.000.000.000

7.000.000.000

-

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

160.000.000

180.000.000

200.000.000

Prod

ucció

n y

acop

io (

mill

ones

de

litro

s)

Impo

rtac

ione

s (m

illon

es d

e lit

ros)

Importaciones Produccion (litros leche) Acopio Industrial

Fuente: Fedegán - Oficina de Planeación.

Fuente: Fedegán.

La productividad por vaca en Colombia es de 4,1 litros, mientras que en la Unión Europea es de 21,2 litros.

Gráfica 4. Índice de costos de producción de leche 1995- 2012

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Costo Leche Costo DP Precio Leche IPC Total IPC Alimentos

Page 22: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

25| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

Los costos de producciónA diferencia del precio al productor, los costos de producción de la leche han pre-sentado durante más de una década (Grá-fica 4) una tendencia de incremento mayor al registrado para el Índice de Precios al Consumidor total (IPC total), tanto para leche especializada como para la produ-cida en doble propósito. En las cuentas de los productores, este comportamiento se traduce en menores ingresos netos para el ganadero, por cuenta de la reducción del margen de utilidad.

Cuando se enfrenta la tendencia de la producción (Gráfica 1), con evidentes incrementos en productividad gracias a un mejor ambiente de seguridad para el negocio ganadero, a la tendencia de incre-mento de los costos de producir esa mayor cantidad de leche (Gráfica 4), se concluye que dicho aumento de productividad no se ha convertido en un premio al esfuerzo del ganadero, como debería ser, sino que, en el mejor de los casos, ha servido apenas para absorber el aumento en los costos de producción. Así las cosas, el margen de utilidad de la producción de leche ha sido afectado no solamente por la reducción del precio al ganadero, sino por la tendencia sostenida de una canasta de costos que crece por encima de los precios generales de la economía.

El eslabón de la industria procesadora El eslabón que sucede al de la producción primaria, la industria procesadora de productos lácteos, se caracteriza prin-cipalmente por un elevado nivel de con-

centración en el acopio de leche fresca, generando gran asimetría en la también concentración del poder de negociación de precios. En efecto, las cinco más gran-des industrias procesadoras concentran poco más del 55% del acopio formal, y las primeras 25 más importantes alcanzan el 79%. Este selecto grupo de empresas –las cinco primeras, sobre todo– se caracteri-zan también por su alto nivel tecnológico y la fuerte presencia del sector cooperativo colombiano, que comparte posiciones con sociedades privadas nacionales e interna-cionales (Gráfica 5).

A partir de esta carac-terización, en su relación con el eslabón de sus pro-veedores -los ganaderos-, el sector procesador se comporta como un oligop-sonio, es decir, muy pocos compradores que, desde esta privilegiada condi-ción, tienen una amplia capacidad de negociación y decisión frente a muchos vendedores, acentuada por la condición de la leche como producto altamente perecedero, en manos del ganadero cuando menos, que no tiene la capacidad de conser-vación, pues no es su negocio, característica que incide de manera definitiva en la capa-cidad negociadora del productor primario frente a la gran industria.

El acopio y la informalidadEl eslabón primario conecta con el siguien-te en la cadena -la industria procesadora- a través del acopio de la leche en finca, el cual corre por cuenta de esta última pero es des-contado del precio al productor. Esta articu-lación no ha sido históricamente fácil, sino que, por el contrario, ha estado marcada por diferencias alrededor del precio ligadas a la estacionalidad climática, las cuales han encontrado espacios de concertación en el seno del Consejo Nacional Lácteo (CNL), o bien, han sido dirimidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de sistemas de fijación de precio de la leche al productor que terminan siendo, de todas maneras, indicativos para la industria, que maneja el precio al productor a partir de su posición oligopsónica.

En la Gráfica 3 también se evidencia la brecha entre la producción y el acopio

por parte de la industria formal, sin duda alguna, una de las principales disfuncio-nes de la cadena. En efecto, descontado el autoconsumo en finca, para 2011, solo el 46% de la producción fue acopiada por la industria, y el 44% restante se comercializó en el mercado informal, en una tendencia que poco varió en 2012. Es decir, que a pesar del crecimiento de la producción lechera, con el esfuerzo que ello significa para la ganadería como eslabón primario, es exageradamente bajo el acopio de esta producción por parte del sector industrial/

procesador, pues de cada litro producido menos de ½ litro es recogido por la industria.

Esta disfunción de la cadena juega en contra de los intereses del ganadero y a favor de la industria, que tiene la posibilidad de “manejar” esa gran franja de informalidad en la que, generalmente, el productor recibe un precio por debajo del promedio nacional autorizado. De esta manera, la industria

puede absorber informalidad en épocas de escasez y desprenderse de ella en las de abundancia, sin que la escasez estacional afecte positivamente el precio al ganadero.

La distorsión de las importacionesEsta situación tiende a agravarse cuando la industria -como ya está sucediendo- pueda conseguir en los mercados internacionales leches aún más baratas de las que puede absorber en la informalidad local. Para-dójicamente, en ese escenario, en que el sector procesador podría ampliar el acopio local absorbiendo la mitad de la producción que hoy se encuentra en la informalidad y propendiendo por la formalización de la ca-dena, sus intereses lo llevarán a aprovechar al máximo los cupos de importaciones, y hasta a sobrepasarlos ilegalmente, como ya ha sucedido. En 2012, las importaciones de leche y productos lácteos superaron las 33 mil toneladas, lo que significa un incremen-to del ¡126%! respecto a 2011 y del ¡491%! frente a 2010 (Gráfica 1).

Las importaciones crecientes, como ya ha sucedido en el pasado, tenderán a depri-mir el precio al productor, comenzando por incrementos que no se compadecen con la Fuente: Fedegán & Sector Cooperativo.

Gráfica 5. Concentración del acopio industrial

TOP 5 TOP 10 TOP 25 TOP 50TOP 100

TOP101-682

45,0%

55,0%

65,0%

75,0%

85,0%

95,0%

105,0%

115,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Acopio Industrial Participación Acumulada

Las importaciones de leche en polvo

aumentaron 177% en 2012

mientras que las de lactosueros y quesos

se incrementaron 57% y 60%,

respectivamente.

Page 23: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

26INFORME ESPECIAL

26 | carta fedegÁn n.° 135

realidad de los costos, como ya sucedió en 2013, con un incremento del precio oficial al productor, autorizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de apenas, el 1,2%.

El eslabón de la comercializaciónEste eslabón, que se ubica entre el proce-sador y el consumidor final, presenta tres canales bastante definidos:• El canal tradicional, que comprende

la red de tiendas de barrio en todo el territorio.

• Las grandes superficies, compuesto por las cadenas de supermercados.

• El canal institucional, a través del cual se canalizan, principalmente, las compras públicas para programas asistenciales, instituciones armadas, hospitales, etc.

Aunque el eslabón industrial hace lo suyo, es en el de comercialización a través de sus diferentes canales, donde se inician las distorsiones y la inflexibilidad en la transferencia de los precios hacia atrás en la cadena, que se traducen en que las bajas de precios al productor no se reflejen en bajas de precios al consumidor, o en el mejor de los casos, los incrementos al productor no guardan relación con los mayores incre-mentos al consumidor.

El eslabón final: el consumidorEl promedio nacional de consumo per cápita de leche es de 141 litros/año, por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, OMS, que se ubica en los 170

litros/año. En principio, el diferencial frente a la recomendación arroja un margen para el crecimiento sectorial de 29 litros/habitante/año. Pero si se acerca el foco a la desagre-gación por estratos de población los retos son más significativos, pues la demanda se concentra en el estrato alto, con un nivel de consumo que supera inclusive la recomen-dación internacional -179 litros/año-, en tanto que el estrato bajo apenas alcanza un consumo anual de 38 litros por habitante.

En general, se observa un insuficiente esfuerzo de la industria procesadora para comercializar mayores volúmenes en los estratos bajo y medio-bajo de la población. Su oferta se concentra en los estratos más altos, cuyos gastos en alimentos no solo son bastante más elevados y cercanos al punto de saturación, sino que no tienden a variar. El problema es que apenas 11 de cada 100 hogares entran a esta categorización, que incluye los estratos 4, 5 y 6 (Gráfica 6).

resumen de la problemática lecheraCinco elementos sustanciales evidencian las distorsiones estructurales del sector lácteo:• Mucha leche (6.400 millones de litros) y

poca industrialización (2.900 millones de litros procesados por la industria formal).

• Muchos oferentes y pocos compradores -oligopsonio- (solo 5 empresas acopian cerca del 60% del acopio formal).

• Poca leche para estratos bajos y estratos medios.

• Elevados costos de producción que ab-sorben los aumentos en productividad del eslabón primario.

• Exposición a Tratados de Libre Co-mercio excesivamente asimétricos,

que impactan negativamente el nivel de precios y el nivel de ingreso de los ganaderos.

Los tratados de libre comercio

La acumulación de los tratadosA pesar del enorme peso específico que ten-drá para la producción nacional de leche la entrada en vigencia del acuerdo comercial con la Unión Europea, el impacto no se puede considerar aisladamente, sino, por el contrario, como adición a la sumatoria de los tratados ya negociados por el país durante los últimos años, y a los que hoy están en procesos de negociación.

En efecto, al incremento de la oferta de le-che fresca logrado durante la última década por los ganaderos colombianos (1.700 mi-llones de litros), ya se suma la importación autorizada en los acuerdos comerciales, lo cual, salvo que se induzca un incremento sustancial en la demanda, afectará seria-mente a la oferta nacional, especialmente la de los pequeños productores.

De hecho, nuestros nuevos socios comerciales -Estados Unidos, Chile y Mercosur, principalmente- ya han obtenido acceso preferencial a nuestro mercado. Durante 2012 se importaron más de 30.000 toneladas de lácteos des-de la CAN, Mercosur, Chile y USA, un volumen significativamente más alto que los promedios históricos, lo que causó caídas en el precio pagado al productor. Solo entre mediados de 2012 y lo corrido de 2013, el precio al ganadero ha caído en más de 9%.

Por tipo de producto, durante 2012 las importaciones de leche en polvo, en volu-men, crecieron 177% frente al mismo perio-

Gráfica 6. Consumo de leche por estratos (Litros/persona/año)

179

89

38

141

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Estrato Alto Estrato Medio Estrato Bajo Promedio Nacional

Fuente: Fedegán.

Es importante tener capacitación acorde al mejoramiento de la competitividad.

Page 24: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

28INFORME ESPECIAL

28 | carta fedegÁn n.° 135

do de 2011; mientras que las de lactosueros y quesos se incrementaron 57% y 60%, respectivamente (Gráfica7). En dólares, las importaciones de leche alcanzaron en 2012 los US$111 millones, con un incremento de 146% respecto a 2011 y de 1.100% frente a 2010. Hoy la balanza comercial láctea es deficitaria, situación que no se registraba desde el año 2000.

Acuerdo comercial con la Unión EuropeaPara el sector ganadero colombiano y en especial para el sector lácteo, la negocia-ción del Acuerdo Comercial con la Unión Europea representa un hito negativo en su

proceso de apertura comercial, dadas las grandes asimetrías entre las dos economías en general y sus sectores ganaderos en particular, y las desventajas que de ellas se derivan para el sector lácteo colombiano,

Las asimetríasEs claro que cuando se negocian acuerdos comerciales con países de mayor desarrollo, necesariamente se presentarán asimetrías que juegan en contra del país más débil, las cuales, por supuesto, se constituyen en premisa de la negociación para tratar de equilibrarlas en el proceso o, de no ser posi-ble, para hacerlo a través de instrumentos de política pública tendientes a nivelar la com-

petitividad y hacer posible el intercambio de doble vía. Entre más acentuadas sean las asimetrías, como es el caso de la negociación láctea con la Unión Europea, es mayor la posibilidad de que persistan luego de con-cluidas las negociaciones y, por ende, más contundentes deberán los instrumentos de política para propiciar el equilibrio.

Inventario y tamaño de la producciónColombia cuenta con un inventario bovino de 24 millones de animales, mientras que la Unión Europea2 con un hato total de 89,1 millones de bovinos. En cuanto a la estruc-tura predial se observa que en Colombia existen cerca de 290.000 predios dedicados a la producción lechera con un promedio con 16 animales por predio; mientras que el sector lácteo en Francia, para citar un ejemplo, cuenta con 76.100 predios con un promedio de 47 animales3. Lo anterior evidencia el mayor tamaño relativo de las explotaciones lácteas en la Unión Europea y la gran distancia entre nuestros productores y los de la Unión Europea en términos de productividad y economías de escala. Otra de las asimetrías relacionadas con la produc-tividad se refiere a que la productividad por vaca en Colombia es de 4,1 litros, mientras que en la Unión Europea es de 21,2 litros.

No en vano, la UE es el mayor productor y exportador de lácteos4; genera el 30% de la producción mundial, cuyo valor equivale a €51.000 millones; es el segundo productor y exportador mundial de leche en polvo, el pri-mer productor y exportador de quesos y el se-gundo productor y exportador de mantequilla.

Acopio y transformaciónDesde la óptica industrial, mientras en 2011 se acopiaron en Colombia 2.900 millones de litros, en la Unión Europea el acopio ascen-dió a 136.158 millones de litros. A esto se le suma que el Top 10 de las industrias lácteas en la UE fue responsable del acopio de un tercio de toda la leche recogida en 2010 por la industria en el mundo, y se espera que su participación siga aumentando, lo que in-

Fuente: Fedegán.

La UE es el primer productor y exportador de quesos y segundo de leche en polvo y de mantequilla.

Gráfica 7. Importaciones de leche y derivados lácteos (US$ CIF)

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Líquida Mantequillas Yogur- Leches Ácidas Quesos LactosuerosConcentrada Evaporada En polvo Importaciones (1.000US$)

2 Este inventario corresponde al acumulado de los 27 países que hoy conforman la Unión Europea.

3 Este inventario corresponde al acumulado de los 27 países que hoy conforman la Unión Europea.

4 La UE es uno de los principales exportadores de numerosos productos lácteos, en particular el queso, con una participación en el mercado mundial del 27% en el caso de la mantequilla y del 33% en el del queso.

Page 25: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

29| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

dica la gran importancia de la industria le-chera europea en el negocio lácteo mundial.

Apoyo interno al productorComparativamente, las ayudas al ganadero en la UE duplican los ingresos brutos de un ganadero colombiano. En la UE, un pro-ductor promedio de leche recibe al año, solo por concepto de ayudas internas, un total de €6.000/año, equivalentes a $14.900.000; mientras que en Colombia un ganadero pe-queño, con 10 bovinos en lechería de trópico alto, recibe $13.000.000 de ingresos brutos anuales por su actividad productiva; y en trópico bajo, en sistema doble propósito, el ingreso anual es de $6.640.000. Si el análisis se realiza con descuento de costos, las cifras son aún más críticas.

Para la vigencia 2007- 2013, el presu-puesto asignado a los diferentes instru-mentos de ayuda interna que la Comisión Europea destina para el desarrollo del sector lácteo en el mar-co de la Política Agrícola Común, asciende a 91.300 millones de euros, un pro-medio de 13.000 millones de euros/año, mientras en Colombia, el promedio anual de los apoyos otor-gados por el programa AIS (DRE) para todo el sector ganadero, inclui-dos los subsectores carne de bovino y lác-teos, es de apenas 19 millones de euros/año.

Acceso real y pérdida de protección en fronteraComo resultado de las negociaciones, se desmontan los aranceles para la UE desde el primer día de vigencia del Acuerdo para un

volumen importante de productos lácteos, hasta llegar a la apertura total de nuestro mercado en un plazo máximo de 17 años. Adicionalmente, la UE exigió y obtuvo el des-monte del Sistema Andino de Franjas de Pre-cios (SAFP), único instrumento de política comercial que contrarresta las distorsiones causadas por las ayudas internas y subsidios otorgados en los países desarrollados.

En sentido contrario, además de la posibi-lidad real de competir vía precio con el mayor productor y exportador del mundo, persisten las dificultades de acceso real por limitacio-nes sanitarias, de inocuidad y trazabilidad, sin que se haya avanzado en la implemen-tación de la prometida agenda interna, a la misma velocidad con la que se ha expuesto el aparato productivo local a la competencia con los líderes en la producción y el comercio internacional de productos lácteos. Un punto central de esta Agenda sigue siendo una nece-sidad de primer orden el fortalecimiento de la

institucionalidad sanitaria y de inocuidad de alimen-tos -ICA e INVIMA- para facilitar el acceso real de los productos colombianos a la UE y a todos los principales mercados internacionales.

Revaluación y cambio en el entorno comercial Se trata de asimetrías so-

brevinientes, pero no por ello menos críticas. Cuando transcurrían las negocia-ciones, un litro de leche de la UE llegaba a Colombia US$0,54 mientras que en produ-cido localmente alcanzaba US$0,36. Hoy el litro en la UE llega a US$0,41 mientras que en nuestro país es de US$0,51, a lo cual se suma la sostenida tendencia de aprecia-

ción del peso, que no favorece el proceso exportador.

El impacto inmediato Tanto el Gobierno Nacional como la misma Unión Europea reconocieron los resultados desfavorables para Colombia de la negocia-ción láctea con el bloque europeo, al punto que se apresuraron a expedir instrumentos de política pública el primero, y a ofrecer cooperación internacional la segunda, destinados ambos a la reconversión urgente del sector.

Es claro que los resultados del acuerdo con la Unión Europea generarán un impac-to negativo en el sector lácteo colombiano, como consecuencia de las asimetrías estructurales, de las generadas durante la negociación, como las amplias concesiones arancelarias y el desmonte del SAFP, y también de las asimetrías sobrevinientes, todo lo cual generará el desplazamiento de la producción nacional por un cada vez ma-yor componente de importaciones, proceso que se dará con la misma temporalidad de los términos negociados, es decir, habrá un impacto inmediato y otro progresivo, al ritmo del desmonte arancelario pactado con un plazo final de 17 años, proceso que estará acompañado de un mecanismo de salvaguardia especial agropecuaria.

No obstante, en el corto plazo, sólo los contingentes de importación libres de aran-cel de leche en polvo y quesos que podrán ingresar al país el primer año de vigencia del Acuerdo, representan el 2% de la producción que se canaliza a través de los mercados for-males en nuestro país, que a su vez equivale al 26% de los excedentes de exportación de la UE y, prácticamente, corresponden a la producción excedentaria que generó la “en-lechada” de 2009, situación que llevó a una crisis de precios para el productor primario, con una reducción del ingreso ganadero de más de 30% en tan solo tres meses.

Para 2013, en un escenario de entrada en vigencia del Acuerdo Comercial con la Unión Europea, los cálculos más conservadores esti-man que se podría importar un volumen equi-valente al 8% del acopio formal en Colombia. Así mismo, como el impacto de este acuerdo no se puede valorar aisladamente, sino como parte de la sumatoria de otros tratados de alto impacto para el sector lácteo, se estima que, en la próxima década, los TLC firmados per-mitirían la entrada anual al país de al menos 50.000 toneladas de leche en polvo y 23.000

Mientras en 2011 se acopiaron en Colombia 2.900 millones de litros, en la Unión Europea el acopio ascendió a

136.158 millones de litros.

La ausencia de mantenimiento de la red vial terciaria se traduce en altos

costos que afectan la rentabilidad.

Page 26: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

30INFORME ESPECIAL

30 | carta fedegÁn n.° 135

toneladas de queso, equivalentes a más de 1.900 millones de litros. Es decir, un 25% de la producción nacional y cerca del 70% del acopio industrial en un año, lo que significará la ruina de cientos de miles de pequeños pro-ductores que viven de las precarias rentas de la leche. Dicha situación se registraría, aún, sin que los TLC con EEUU y UE hayan llegado a la desgravación total y el libre comercio.

En consecuencia, si el Estado colombiano no toma medidas urgentes para evitar el choque ex-terno que causará en el sector lácteo la política de liberalización comercial, y no pone en marcha una política pública que ver-daderamente genere la reconversión requerida por el sector lácteo, este se encontrara ante la quiebra de un gran número de ganaderos medianos y pequeños -más de 290 mil- que devienen su sustento de la producción minifundista de leche, lo cual representa una crisis social sin precedentes en medio del ya estructural desamparo del campo colombiano. La quincena de la leche es el salario mínimo y único sustento de cientos de miles de campesinos colombianos.

El control en fronterasAdicional a la problemática que en sí mis-mo encierran los Tratados de Libre Comer-cio para el sector lechero, las limitaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales – DIAN, para establecer con-trol y vigilancia de los contingentes acor-dados en diferentes acuerdos comerciales, representan un agravante a la expectativa de una avalancha importadora.

Para ser más precisos, ya se han registra-do graves distorsiones en el control de cupos de las importaciones originarias de Argenti-na. Por ejemplo, en el año 2011 se estableció

un cupo de 1.845 toneladas de leche que podrían ser importadas desde dicho país con arancel preferen-cial, en virtud del Acuerdo Comercial con MERCO-SUR, pero se importaron 3.822 toneladas (Gráfica 8), es decir un excedente del 107% (1.977 toneladas), sin

que la DIAN se percatará de dicha situación.La situación no fue diferente en 2012, con

un contingente asignado a Argentina de 1.900 toneladas, que en el primer mes ya se había so-brepasado. En dicho año, Colombia importó de Argentina 6.028 toneladas de leche en pol-vo, es decir, el cupo se excedió en 217% por la inexistencia de controles adecuados por parte de la autoridad aduanera (Gráfica 9). Dichas irregularidades agravan aún más la situación de sobreoferta de leche en polvo y el deterioro del nivel de ingreso de los ganaderos.

Entrada en vigencia y Agenda Interna Frente al escenario descrito, surgen dos conclusiones frete a los caminos a seguir

para lograr el objetivo de la reconversión y mitigar el impacto de los TLC. La primera, que el problema no es de la inexistencia de definiciones de política pública como parte de la llamada agenda interna. Ahí están los documentos Conpes del año 2005 con sus desarrollos legales para las cadenas cárnica y láctea; y ahí están los posteriores Docu-mentos Conpes 3675 y 3676 del año 2010, orientados a mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano y fijar las direc-trices para lo consolidación de la política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica. Sin embargo, dichos com-promisos y resultados aún están en mora de alcanzarse por parte de las entidades responsables, por la falta de capacidad vinculante de tales documentos, que tienen una condición más indicativa que ejecutora; por la falta de voluntad política para hacer cumplir los desarrollos legales derivados, lo cual también se relaciona con la falta de asignación de los recursos necesarios para ello.

De hecho, para la implementación del lla-mado CONPES lácteo, el Gobierno dispuso de $385 mil millones para el período 2011 – 2027 (18 años), a cargo del Presupuesto General de la Nación. A estos recursos se le sumarían los 30 millones de euros prove-nientes de la cooperación europea, para una bolsa total de $453.941 millones disponibles para este periodo, es decir, cerca de $27 mil millones por año. Desde luego, y así lo señaló el propio Ministerio de Agricultura,

Gráfica 8. Leche en Polvo – Importaciones originarias desde Argentina 2011 - Acumulado Mensual – Toneladas

50 50 150 150 250 450

1.026

1.476

1.601

2.554

3.379

3.822

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Importaciones Cupo

Gráfica 9. Leche en polvo – Importaciones desde Argentina 2012

Importaciones Cupo

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Fedegán. Fuente: Fedegán.

La actividad de producción de leche

genera más de 600.000 empleos

directos en Colombia.

Page 27: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

31| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

esta cifra es altamente insuficiente para la problemática que habrá de afrontarse.

En consecuencia, la segunda conclu-sión apunta a superar estas limitaciones, a partir de la generación de un cuerpo normativo legal expre-samente orientado a la reconversión del sector lácteo, con instrumentos adecuados para impactar directamente los princi-pales factores de compe-titividad, y con recursos expresamente asignados para cada uno de ellos durante un lapso de diez (10) años, para enfrentar, de una parte, el impacto inmediato y, de otra, preparar el escenario de libre comercio al términos de los procesos de desgravación arancelaria establecidos en los acuerdos comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea.

¿Qué hacer frente a tan desolador panorama? La propuesta Desde una posición de reconocimiento de la situación de crisis que se avecina y de una indispensable manifestación de voluntad para solucionarla -voluntad política por parte del Estado y voluntad gremial por parte del sector privado-, a partir de una propuesta concertada entre el sector pri-vado y el Gobierno, es imperativo que en el

Congreso de la República se propongan las soluciones estructurales que se requieren para afrontar con eficacia la problemática del sector lácteo frente a los retos que se derivan del Acuerdo Comercial con la Unión

Europea, próximo a entrar en vigencia. Este proceso democrático deberá con-cretarse en una Ley de la República que aborde los aspectos fundamentales que hoy afectan la produc-tividad lechera, frente a los cuales es preciso generar los instrumentos de políti-ca pública necesarios para

mejorar sustancialmente la competitividad del sector y evitar una crisis social de gran-des proporciones.

Elementos de la propuestaAl margen de la necesaria dotación de condi-ciones generales para el desarrollo, hoy muy precarias en el campo colombiano, desde el ámbito exclusivo de la producción hay unos factores determinantes sobre la productivi-dad y competitividad del sector lácteo, sobre los cuales debe enfocarse el esfuerzo del Estado conjuntamente con el sector privado.

Salud y Admisibilidad SanitariaLa producción lechera en Colombia se ve afectada por enfermedades que limitan la productividad, afectan la inocuidad del

producto y, en algunos casos, generan riesgos para la salud humana. La situación anterior exige la realización de estudios que establezcan la prevalencia y la inciden-cia de las enfermedades, tanto de control oficial como de aquellas que no lo son, así como los factores de riesgo y las medidas de prevención y control que se requieren por cada sistema de producción y cada región del país. Igualmente, es necesario desarrollar acciones encaminadas a cum-plir con los requisitos sanitarios exigidos por los países que constituyen potenciales destinos de nuestros productos, a fin de contar con la admisibilidad sanitaria que resulta indispensable.

AlimentaciónSiendo la alimentación con base en pasturas la mayor ventaja comparativa con la que cuenta el país, y a su vez, la base de la pro-ductividad láctea a nivel de finca, se hace necesario financiar programas encaminados al establecimiento de praderas mejoradas con árboles, y de sistemas silvopastoriles, por lo menos en una proporción del 5% anual del total de praderas, que en la actualidad se en-cuentran degradadas, área que se estima en una cifra cercana a 28 millones de hectáreas. Este es uno de los aspectos fundamentales, por su capacidad de modificar sustancial-mente los índices de productividad y reducir los costos de producción.

Para ello se hace necesario dotar a las regiones lecheras de una adecuada capa-cidad para la preparación de suelos y el establecimiento de praderas mejoradas y sistemas silvopastoriles, mediante la po-sibilidad de acceso real y efectivo a bancos de maquinaria.

Mejoramiento genéticoPara colocarse a la altura de los países con mayor desarrollo en ganadería de leche, el país requiere la implementación, en el corto plazo, del Programa Nacional de Mejoramiento Genético, a través del cual se identifique el biotipo requerido para producir leche de manera eficiente en cada una de las regiones del país y por cada sistema de producción. Este logro exige el apoyo del Estado para financiar la estructura nacional de evaluación y análisis de todos los datos generados en las regiones respecto a los registros de producción y calidad de leche, así como los análisis de laboratorio para establecer

La intransitable malla vial ocasiona la pérdida total del producto por la no recolección por parte de la industria o de los intermediarios.

Las importaciones de leche y productos

lácteos se han incrementado en

491% entre 2010 y 2012.

Page 28: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

32INFORME ESPECIAL

32 | carta fedegÁn n.° 135

la calidad del producto y la operación en campo del programa.

Extensión, asistencia técnica y transfe-rencia de tecnologíaEl servicio de extensión, sobre todo para los pequeños y medianos productores de leche, resulta esencial para incorporar las tecnologías orientadas a mejorar la productividad por hectárea y por animal, y para generar un cambio de cultura en los productores, orientado a privilegiar modelos de producción ambientalmente sostenible, rentables y socialmente res-ponsables.

Dado que la gestión del conocimiento es fundamental para generar nuevas tecnologías adaptadas a las condiciones de las empresas de producción de leche, y en este marco la academia y los centros de investigación juegan un papel funda-mental, se hace necesario que todas las facultades que forman profesionales y tecnólogos pecuarios, se constituyan en actores permanentemente activos en los procesos de extensión e investigación, vinculando a sus docentes y estudiantes a labores de campo a través de las cuales se establezca un vínculo que conduzca a que estos actores no solo conozcan la realidad y los problemas del sector lácteo, sino que se apliquen a generar soluciones adecua-das. En este contexto deberá crearse el

año rural para los profesionales que se formen en estas disciplinas.

AsociatividadTeniendo en cuenta que el sector lácteo colombiano está constituido, en su gran ma-yoría, por pequeños y medianos ganaderos, y que la condición perecedera de su producto es en sí misma un problema estructural, que deriva en una posición altamente vulnerable de los productores lecheros frente a la comer-cialización de su producto; es fundamental contar con estrategias y políticas públicas que estimulen la asociatividad entre los productores de leche, como mecanismo para fortalecer su capacidad de negociación frente a la gran industria, y al mismo tiempo canali-zar los servicios derivados de los programas de extensión.

Formación de capital humanoDado que el sector lácteo genera 600 mil empleos directos, constituidos por perso-nas de bajo nivel académico y poca forma-ción para el trabajo, es indispensable que el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Trabajo a través del SENA y otras entidades afines, privilegien la formación de personal vinculado al sector en las capacitaciones por competencias que sean requeridas para el mejoramiento de la competitividad. En este orden de ideas, es importante la vinculación de las

instituciones de educación tecnológica y superior, para que desde la elaboración de sus programas académicos, se garantice la incorporación de un año social rural, periodo durante el cual el estudiante deberá desarrollar actividades de cam-po que beneficien de manera especial a comunidades de pequeños y medianos productores de leche.

FinanciamientoEn necesario reiterar que los productores de leche, en su gran mayoría, se caracteri-zan por sus bajos ingresos, lo que pone de presente que la política de financiamiento debe reconocer esta condición y tener en cuenta, además, que más de la mitad de los predios no cuentan con titulación adecuada para el efecto de otorgamiento de garantías. Teniendo en cuenta esta cir-cunstancia es indudable que la transforma-ción del sector lácteo colombiano pasa por una asignación presupuestal consecuente con el tamaño de la problemática y que de manera similar al programa AIS (DRE), se disponga de recursos en un amplio ho-rizonte no inferior a diez años.

Plan decenal para el sector lácteo: la hoja de rutaEl alto componente social involucrado en la producción nacional de leche a par-tir de un amplio segmento de pequeños ganaderos en todo el territorio nacional, que no pueden ni deben ser excluidos de los propósitos de mejoramiento de la competitividad del sector lácteo, indica la necesidad de convertir a este reto no solo en un asunto de interés social nacional, sino en un verdadero propósito nacional con metas definidas y recursos garantizados. Para ello es necesario diseñar una hoja de ruta, El Plan Decenal para el Sector Lácteo, que defina las metas y recursos en el tiempo, que precise y desarrolle los instrumentos de política pública para cada uno de los factores determinantes, que contenga las estrategias y los programas, y algo muy importante, que contenga instancias de seguimiento efectivas, que permitan moni-torear y garantizar el logro de los objetivos.

La infraestructura vial ruralEs un hecho de público conocimiento que, históricamente, la red vial terciaria es uno de los aspectos más desatendidos por el estado. En la actualidad se tienen cifras que

El sector ganadero especializado en lechería demanda estudios que permitan la prevención y control de enfermedades.

Page 29: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

33| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

dan cuenta de cerca de 138.000 kilómetros en muy mal estado, circunstancia que ha alcanzado su máximo nivel de gravedad como consecuencia del cambio climático y las prolongadas olas invernales que han destruido lo poco o casi nada existente en materia de red terciaria vial.

También resulta evidente que se trata de un problema transversal a todos los renglones productivos del sector agro-pecuario, que dependen de la red vial para movilizar insumos y productos, con altos costos que afectan sensi-blemente la rentabilidad de su actividad. Para la producción nacional de leche en general y para el gran segmento minifun-dista en particular, las condiciones deplorables de la red vial son un problema realmente crítico, que va desde la disminución de la rentabilidad por el costo asociado al trans-porte, hasta la pérdida total del producto por la no recolección por parte de la indus-tria directamente o de los intermediarios, situación muy frecuenta durante las fuertes temporadas invernales.

Por esta razón, un proyecto orientado a la reconversión del sector lácteo para equilibrar las asimetrías de competitividad con los nuevos socios comerciales del país, en especial con la Unión Europea, también debe ocuparse de dar una solución definiti-va y de fondo a esta problemática, no solo porque su incidencia en la competitividad

del sector es indiscutible, sino porque también afecta profundamente la calidad de vida de los pobladores del campo. Por ello deberán proveerse importantes re-cursos para que, de una vez por todas, el sector agropecuario y, en especial, el sector lechero, hoy amenazado por el impacto del acuerdo comercial con la Unión Europea, no solo pueda subsistir en el corto plazo, sino convertirse en una actividad rentable, que conduzca a mejorar las condiciones de

vida de quienes derivan su sustento de la misma.

sistema de medición de calidad de la lecheAunque se trata de un instrumento dentro del programa de reconver-sión del sector lácteo, e s t al su impor t ancia

estratégica que merece especial atención dentro del proyecto. Históricamente, una de las debilidades identificadas al inte-rior de la cadena láctea está relacionada con la inexistencia de un mecanismo transparente para establecer la calidad de la leche entregada en los hatos a la industria procesadora, lo cual ha con-ducido a que, en la mayoría de los casos, sea la propia industria, a través de sus propios laboratorios, la que determina la calidad higiénica y composicional que sirve como base para la liquidación del pago correspondiente por litro de leche, circunstancia que ha conducido a que se constituya en juez y parte al determinar

estas variables tan fundamentales en el valor del producto.

Por ello el proyecto de Ley propone que sea el Gobierno Nacional quien fije las reglas de juego y establezca, bajo su res-ponsabilidad y financiación, un sistema de medición de calidad del más alto nivel téc-nico a partir de una red de laboratorios bajo su control, que constituya garantía para los productores primarios en la determinación del precio de su producto, y también para los demás eslabones de la cadena de acuer-do con sus legítimos intereses, pero de manera especial para el consumidor final.

viceministerio de ganaderíaSiendo el Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural el ente rector de la política agropecuaria nacional, que incluye a la política lechera, y teniendo en cuenta la importancia de la ganadería en el entorno económico nacional, se hace indispen-sable la creación del Viceministerio de Ganadería, dependencia encargada de diseñar las políticas públicas orientadas al sector ganadero y de coordinar su adecuada implementación, así como de realizar el seguimiento a las acciones y programas establecidos en el Marco del Plan Decenal para el Sector Lácteo.

En concordancia con lo expuesto en la presente exposición de motivos, me per-mito poner a consideración del Honorable Congreso de la República el articulado que se expresa a continuación, para que el presente Proyecto de Ley inicie el corres-pondiente trámite legislativo.

Solo entre mediados de 2012 y lo corrido de 2013, el precio al ganadero ha caído en

más de 9%.

Page 30: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

SALUD ANIMAL 34

34 | carta fedegÁn n.° 135

La verdad sobre las cuentas de la vacuna

“El Programa de vacunación beneficia a los productores de todas las regiones del país”, Jaime Daza Almendrales, Secretario General de Fedegán.

millones de pesos en un ciclo de vacunación, como lo señala BDO Audit S.A., la firma de auditoría contratada por el Ministerio de Agricultura?

Ante los diversos cuestionamientos señalados por el Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural, Juan Ca-

milo Restrepo Salazar, sobre el manejo de la vacuna contra la fiebre aftosa realizado por Fedegán, Carta Fedegan entrevistó al secretario general de la Federación, Jaime Daza Almendrales, quien describe, rubro a rubro, cómo se descompone el ingreso que Fedegán recibe por cada dosis de vacuna aplicada durante los dos ciclos de vacuna-ción al año en los cerca de 500.000 predios ganaderos en todo el territorio nacional.

Carta Fedegán: ¿Dr. Daza, es verdad que Fedegán, por intermediar la vacuna contra la fiebre aftosa gana más de 4.464

Jaime Daza Almendrales: Ya quisié-ramos tener un negocio de esa magnitud. Esa firma hizo sus propias cuentas sin consultar ningún tipo de información ofi-cial y, al parecer, comparó simplemente el precio de compra de cada dosis de biológi-co con el precio al ganadero, menos el sub-sidio para la vacuna CEPA19, dando como resultado el total indicado en la pregunta. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, por ejemplo, la administración de la vacuna por parte de las organizaciones ejecutoras entraña una serie de gastos administrativos y logísticos que deben ser reconocidos a través de una contrapresta-ción entregada a los gremios ejecutores del programa de vacunación, la cual ha alcanzado un valor acumulado de 15.862 millones de pesos entre 2007 y 2012. Es elemental que se deban incluir estos cos-tos y gastos, como era necesario que inda-garan por otro tipo de erogaciones que, de hecho, se hacen con cargo al margen que deja el precio al ganadero, un precio que, además, no es excesivo como se ha que-rido mostrar, sino, por el contrario, uno de los más bajos de Latinoamérica. Sea la oportunidad para anunciar que Fedegán decidió mantener los precios del año 2012 para la vacuna que se distribuirá durante el primer ciclo de 2013. En el cuadro que le estoy entregando se detalla la distribución de los gastos contra el precio de una dosis de vacuna de aftosa aplicada

CF: En el cuadro aparece una transferen-cia al Fondo Nacional del Ganado ¿Qué hace el FNG con esa transferencia de 34 pesos por dosis aplicada?

JDA: Lo primero que vale la pena ano-tar es que, entre 2008 y 2012, es decir, durante 10 ciclos de vacunación, Fedegán le han transferido al FNG 11.783 millones de pesos, que el Fondo destina para apoyar programas y proyectos que tienen relación con Sanidad Animal y Ciencia y Tecnolo-

Distribución recursos programa de vacunación – 2012

Concepto Valor $

Dosis vacuna aftosa 754,00

Costos y gastos de los Comités y entidades ejecutoras del Programa 110,00

Costo subsidio vacuna contra la brucelosis bovina (Cepa 19 y RB 51) 67,00

Transferencia al Fondo Nacional del Ganado 34,00

Vacunación a Cabildos indígenas 0,46

Diferencia para cubrir costos y gastos del Programa 34,00

Valor vacuna aftosa aplicada $ 1.000,00

Page 31: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

35| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

SaLUd anIMaL

gía, es decir, programas en beneficio de los ganaderos.

CF: ¿Qué otros costos y gastos tiene el programa?

JDA: Antes de hablar de los costos quiero re-ferirme primero a otras inversiones directas en beneficio de todos los ganaderos del país. Con estos recursos hemos entregado gratuitamen-te la vacuna CEPA 19 c ont r a la br uc elosis, y subsidiada parcial-mente la RB 51, mucho más costosa, en el equi-valente al precio de la primera. La condición sanitaria del país en lo relativo a esta enferme-dad sería otra sin este aporte de Fedegán, que ha representado una transferencia al sector ganadero de 14.620 millones de pesos entre 2007 y 2012. En ese periodo hemos entregado totalmente gratis más de 16 millones de dosis y parcialmente

subsidiadas cerca de un millón. Y como puede apreciar en el cuadro, también destinamos unos recursos para entregar gratuitamente el biológico contra la

aftosa para vacunar los hatos de los resguardos indígenas. Es algo que no se puede desconocer a la hor a de hacer las cuentas.

CF: Ahora sí, hábleme de los costos.

JDA: Son los costos nor males de una ges-tión de esta envergadu-ra; los requeridos para una eficiente y oportuna administración, como gastos laborales, gastos bancarios, gastos admi-nistrativos, como arren-damientos, servicios pú-blicos, procesamiento

de información, y los relacionados con la administración de la cartera.

CF: ¿Los bovinos de todo el país se va-cunan, o solo los de ganaderos afiliados a Fedegán?

La condición sanitaria del país en brucelosis

sería otra sin el aporte de Fedegán. Ente 2007 y 2012 hemos entregado gratis más de 16 millones de dosis y parcialmente

subsidiadas cerca de un millón.

JDA: El papel de Fedegán es admi-nistrar la compra y distribución de la vacuna, que es aplicada por el Fondo Nacional del Ganado. Y los vacunadores del Fondo -más de 3.000 en todo el país- visitan la casi totalidad de los predios con bovinos en el país, más del 95%, y prestan el servicio de vacunación sin importar si aportan o no la Cuota de Fomento; si son grandes, medianos o pequeños; sin son formales o informales y, por supuesto, si son o no afiliados a la Federación.

La vacunación se hace donde está el ganado, en las zonas de producción, y beneficia a los productores de todas las regiones del país. Ha sido con este sistema de distribución nacional de biológico y con la operación de vacunación universal del Fondo Nacional del Ganado, como el país logró la certificación internacional de libre de aftosa con vacunación en 2009.

CF: ¿Y lo mismo sucede con la vacuna gratis contra la brucelosis?

JDA : Si señor, lo mismo suce de. Los vacunadores aplican el biológico a todas las terneras que estén dentro de la población objetivo, sin ninguna otra consideración.

Page 32: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 36

36 | carta fedegÁn n.° 135

Con la producción de heno se busca bajar costos e incrementar la utilidad.

¿Cómo elaborar heno de buena calidad?

Los forrajes son la fuente de nutrientes más económica para el ganado. Foto: Gilberto Alonso Murcia Contreras.

ción de carne y leche, a la pérdida de peso en el ganado, al retraso en el crecimiento, al incremento en los costos de producción y a un menor ingreso.

Por esta razón los productores, tanto de carne como de leche, se han visto obligados a buscar nuevas y mejores alternativas de forrajes verdes o deshidratados como el heno de diferentes especies de pastos (kikuyo, pangola y angleton), utilizados en la elaboración de materia seca. En algunas circunstancias, estos elementos son traídos

En Colombia la producción animal con rumiantes está en función de la disponibilidad de forraje, aso-ciada a las condiciones del suelo,

al medio ambiente y al manejo que le pro-porcione el ganadero. Los forrajes son la fuente de nutrientes más económica para el ganado y su disponibilidad se caracteriza por épocas de abundancia que por lo habi-tual coinciden con las lluvias, y de escasez, durante la sequía. Estos ciclos conllevan al sobrepastoreo, a la reducción en la produc-

1 Ingeniero Agrícola, PhD en Mecanización Agrí-cola. Investigador de Corpoica. [email protected].

Revisión y ampliación de textos: Héctor Anzola Vásquez, MVZ., PhD, Coordinador de Inves-tigación y Desarrollo de Fedegán, Juan Rafael Restrepo V., MV. - de la Subgerencia de Ciencia y Tecnología de Fedegán y Juan Camilo Rincon – Zootecnista de La misma área.

de lugares muy distantes a altos costos, prin-cipalmente por el transporte. Por esto, al-gunas empresas ganaderas han optado por producir heno de kikuyo u otras gramíneas en sus predios y así conservarlo almacenado de manera constante, para las épocas críti-cas (sequías e inundaciones), con el fin de mantener una buena dieta para los animales y, por ende, la producción, reproducción y productividad del hato ganadero.

El principal motivo para almacenar los excedentes de forraje en épocas de buena producción, es tener disponibilidad en las temporadas donde la oferta de forraje es menor, especialmente durante la sequía. Por consiguiente, la producción y el al-macenamiento de forrajes para utilizarlos en los períodos críticos es esencial ya que reducen los costos asociados a la compra de concentrados o peletizados para el sos-tenimiento de los animales e incrementan la utilidad. Las deficiencias de forrajes son adversas para la ganadería pues generan inconvenientes en la producción, la repro-ducción y, por ende, en el retorno económi-co. A través de programas de conservación de forrajes se cuenta con una herramienta sencilla para almacenarlos a bajos costos y conservar su calidad. Todas estas razones hacen que la producción de heno sea una de las mejores y más utilizadas alternativas para la suplementación de forraje seco en las ganaderías del mundo y se constituye en una herramienta fundamental para los productores y ganaderos de todo el país.

El heno es el alimento resultante de la deshidratación del forraje verde por medios artificiales o naturales, hasta bajar su con-tenido de humedad al 15% o 20%, lo cual permite almacenarlo durante algún tiempo en condiciones adecuadas.

El objetivo de la elaboración del heno es bajar la humedad, minimizar la actividad celular y la de los microorganismos exis-tentes para mantener la calidad del forraje.

La oferta de forraje está asociada de ma-nera directa a las condiciones ambientales de la región, al manejo dado a las praderas

Por: Gilberto Alonso Murcia Contreras1

Page 33: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

37| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

Pradera nativa degradada. Foto: Juan Rafael Restrepo -Fedegán.

Suelos compactados. Foto: Juan Rafael Restrepo -Fedegán.

por el ganadero y principalmente a las con-diciones del suelo, debido a que en épocas de lluvia se comprime por el pisoteo del ganado, lo que restringe el sistema radicu-lar de las plantas y afecta la producción de forraje. Durante el verano, las praderas se mantienen sin agua y, por ende, su crecimiento se ve afectado por la falta de humedad en el suelo y la compactación del mismo que impide la penetración de las raíces.

El sueloEl suelo es una mezcla de partículas sólidas, como arcilla, arena, limos y ma-teria orgánica, cuya proporción y organiza-ción determinan sus características funda-mentales como la textura, la estructura, el

contenido de nutrientes, la estabilidad, la aireación y la capacidad de retención de humedad, entre otras. Desde el punto de vista agrícola, una proporción ideal del volumen corresponde a 50% de minerales, 25% de aire y 25% de agua.

Además, el suelo está conformado por una se-rie de capas que difieren en cuanto a su composi-ción física y química; la primera, corresponde al suelo que se labra para establecer las praderas forrajeras. En él encontra-mos, de manera casi gene-ralizada, que la principal limitante que se observa

es la formación de una capa compacta a pocos centímetros, causada básicamente por el pisoteo del ganado y el mal uso de las

máquinas e implementos agrícolas y que se presenta con mayor frecuencia en suelos de textura media a pesada, de topografía plana y condiciones climáticas con periodos marcados de lluvia y de sequía.

Las capas compactadas pueden originar problemas como reducción de la profundi-dad efectiva para el desarrollo radicular, con disminución del área con nutrientes disponibles y de la capacidad de almacena-miento de agua, limitación del movimiento de la misma, disminución de la aireación del suelo en épocas húmedas y baja respuesta de la pradera a la aplicación de fertilizantes, entre otras.

Pasar al manejo conservacionistaEstas limitantes pueden ser reducidas o eliminadas si se sustituyen los sistemas con-vencionales de preparación de suelos por sistemas conservacionistas que minimicen la erosión y la degradación, con lo que se mejora la capacidad de almacenamiento y conservación del agua en el suelo.

Para aplicar las técnicas adecuadas de un manejo conservacionista es imprescindible conocer las características físicas y químicas del suelo, la pradera que se va a establecer o a renovar, para de esta manera, seleccionar las labores a realizar y el tipo de maquinaría e implementos requeridos para ello. Dichos implementos dependen de la condición del suelo, de la profundidad de trabajo y de la pradera a establecer, entre otras variables.

Junto a la maquinaria que se ha diseña-do para contribuir al objetivo de recuperar los suelos degradados en la agricultura y a las técnicas conservacionistas, se ha venido manifestando el interés por recu-perar y conservar las praderas dedicadas a la ganadería que han mostrado una disminución en la capacidad productiva a causa de la pérdida de las propiedades físicas, particularmente por la compac-tación de los suelos ya sea por el pisoteo continuo del ganado o por el mal uso de la maquinaria agrícola. Es por ello que se han diseñado equipos de renovación de praderas, además de una amplia gama de maquinaria para el manejo y conservación de forrajes –en especial de silos, henos y henolajes– que asegure el alimento suficiente.

Para superar las limitantes de produc-ción se requieren estrategias que conduz-can a la disponibilidad de forraje abundante

El heno es un alimento conservado

para disponer en épocas del año

donde la oferta de forraje es menor

Page 34: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 38

38 | carta fedegÁn n.° 135

y de buena calidad, en forma permanente y a bajo costo.

Existen forrajes adaptados a las dife-rentes zonas agroecológicas, sin embargo, se requiere de adecuadas prácticas de preparación de suelos y siembra cuando se trata de establecimiento de forrajes y de renovación de las praderas cuando se encuentran degradadas y se quiere mejo-rar la producción, corte, hilerado, secado, acondicionamiento y empaquetado del forraje con el objeto de elaborar un heno de buena calidad para suministrar alimento al ganado bovino.

Establecimiento de forrajes y renovación de la pradera El objetivo principal tanto en el estable-cimiento como en la renovación de una pradera, es mejorar las condiciones físicas del suelo, con el fin de promover un am-biente favorable para el crecimiento y el desarrollo vigoroso de las especies forra-jeras. Esta labor se asocia con la aplicación de prácticas agronómicas, tales como laboreo o mecanización, fertilización, control de malezas y siembra de especies forrajeras para aumentar la población y la producción, que dependiendo del estado de degradación y del sistema de producción, se puede utilizar, una, o la combinación de varias prácticas.

Existen diferentes niveles de degrada-ción de las praderas y de ello depende el tratamiento de recuperación y su costo. Cuando el proceso de degradación no es demasiado avanzado, se pueden aplicar

prácticas para recuperar su capacidad productiva, sin embargo, si se trata de un nuevo establecimiento, o el estado de degradación de la pradera es severo, la opción más viable, en términos de costos y eficacia del proceso, es la preparación del terre-no y el establecimiento de nuevos forrajes.

Dentro de otras consi-deraciones sobre el esta-blecimiento de especies forrajeras para el consu-mo animal, Mila (2004) hace referencia a la im-portancia de cuestionar las razones, por las cuales se decide implantar nue-vas especies forrajeras, lo que implica el cambio de vegetación y asumir altos costos y riesgos, o si, por el contrario, sería mejor la reha-bilitación de la pradera existente. En caso de decidir establecer el nuevo forraje, es

necesario conocer las condiciones climá-ticas del área de influencia de la finca, el relieve, las características físico-químicas y biológicas del suelo, la maquinaria dispo-nible y las plagas, enfermedades y plantas

nocivas más frecuentes. Con esta información se puede realizar un plan de manejo a partir de los re-querimientos del forraje, como lo son las labores de labranza, las enmiendas y fertilización, la siembra, el control sanitario y el primer uso de la pradera.

Es importante consi-derar que el suelo debe brindar condiciones físi-cas, químicas y biológicas óptimas para el desarrollo

del sistema radicular de las plantas y el transporte de los nutrientes, por ende, las operaciones de mecanización son indis-pensables en el proceso de establecimiento

Pradera recién sembrada. Foto: Juan Rafael Restrepo -Fedegán.

Pradera establecida. Foto: Alejandro Cadavid L. –Fedegán.

Renovador de praderas. Foto: Juan Fernando Cardona –Fedegán.

Los productores, tanto de carne como de leche, se han visto obligados a buscar nuevas y mejores

alternativas de forrajes verdes o deshidratados

como el heno.

Page 35: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 40

40 | carta fedegÁn n.° 135

o renovación de praderas, dependiendo del grado de compactación del suelo, del tipo de pradera a establecer o renovar y de su estado productivo. Según Lozano (2004), la inter-vención mecánica para renovar praderas degradadas se puede desarrollar mediante varias operaciones. Aunque se han usado rastras de discos y otros implementos tradicio-nales para la renovación, algunos implementos que no invierten el perfil del suelo y que están basadas en herramientas vertica-les o rotativas, consiguen mejores resultados.

¿Cómo se establecen o renuevan las praderas?La secuencia de actividades a realizar para el establecimiento y/o renovación de

praderas que involucran el uso de maqui-naria es la siguiente:• Caracterizar física y químicamente

los suelos, para definir el sistema de preparación y la respectiva fertilización.

• Determinar el tipo y la profundidad a la cual se presenta la compactación,

para decidir la profundi-dad de laboreo, el imple-mento a utilizar y el grado de preparación del suelo, pues esto depende de sus características físicas, de la profundidad de traba-jo y de la topografía del terreno.• Remover los excesos de vegetación es muy impor-tante para un exitoso esta-

blecimiento o renovación de la pradera, entre los cuales es frecuente la presencia de malezas arbustivas o arbóreas,

además de forraje demasiado maduro y de alta densidad que dificultan las operaciones de labranza, esto se puede lograr con sobrepastoreo, es decir, con altas cargas de animales que remuevan el exceso de pasto, o mediante máquinas desbrozadoras o cortamalezas.

• Romper las capas endurecidas con implementos como el renovador de praderas, en función de los niveles y profundidad de la compactación, si se trata de renovación.

• Para el establecimiento de praderas, el rompimiento de estas capas sin invertir el suelo se puede realizar con implemen-tos como los arados de cincel rígido o vibratorio a una velocidad adecuada de desplazamiento. La rastra de discos mejora las condiciones del suelo para el establecimiento de la semilla o cuando la compactación es superficial.

• En zonas de ladera es recomendable el uso de equipos de tracción animal como arado de bueyes, el motocultor, entre otros. En todos los casos, para la mecanización, el suelo debe estar en condiciones de friabilidad, es decir, que se desmenuce fácilmente.

• Fertilizar según las recomendaciones. • Se han diseñado equipos para la reno-

vación de praderas, los cuales pueden cortar el suelo/cespedón, romper la capa compactada para airear el suelo y aplicar abonos y semillas para re-siembra.

• Para el establecimiento de forrajes, se cuenta con adecuada oferta de sembra-doras abonadoras.

• El proceso de establecimiento o renova-ción de praderas culmina con la siembra del nuevo material o intersiembra. La siembra se debe hacer inmediatamente después de la labranza.

• Aplicar riego si el suelo no tiene sufi-ciente humedad y si se dispone de agua.

Propiedades físicas de los suelos El suelo es el resultado de interacciones dinámicas tanto de componentes orgá-nicos como inorgánicos, cuya función más importante es la de constituir el medio para el desarrollo de las plantas. El comportamiento mecánico de la fase sólida determina las propiedades físicas del suelo, las cuales, en asocio con las características químicas, generan la habi-lidad de producir cosechas, dependiendo

Texturas de suelo. Foto: Juan Fernando Cardona –Fedegán.

Calicata para observar características del suelo. Foto: Andrés Zuluaga S. –Fedegán.

La textura del suelo depende entre

otros factores de la facilidad para retener y suministrar agua,

nutrientes y aire a las plantas.

Page 36: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 42

42 | carta fedegÁn n.° 135

de los nutrientes presentes en el suelo. Las características físicas, son en muchos casos las determinantes con la producción de la pradera, y algunas asociadas a la estructura, han sido llamadas la clave de la productividad del suelo; no obstante, no hay que desconocer que existe una estrecha relación entre las propiedades químicas y físicas del suelo.

¿Qué evaluar en los primeros 30 centímetros?Algunas de las características físicas fun-damentales y derivadas más importantes, que se recomienda evaluar en los primeros 30 centímetros de profundidad para definir los sistemas de preparación de suelos, son las siguientes:

Estabilidad estructural. La estructura del suelo hace referencia a la agregación de partículas primarias en partículas compuestas y agregados, los cuales se separan por superficies de ruptura; igualmente se evalúa de manera cuanti-tativa a través de la esta-bilidad, la cual se define, como la resistencia de los agregados del suelo a des-integrarse por la acción del agua y el manipuleo, como la mecanización agrícola, el pisoteo del ganado, entre otros, lo que permite conocer el grado de agregación del suelo, el cual es

una característica que cambia con el tipo de labranza y los sistemas de cultivo em-pleados. Mientras mayor sea la estabilidad, mayor será la resistencia de un suelo a la erosión, y se considera estructuralmente degradado cuando la mayoría de los agre-gados son menores o iguales a 0,5 mm de diámetro. Los resultados del análisis de la estabilidad estructural permiten definir tanto el sistema de labranza o preparación de los suelos para el establecimiento de una nueva pradera, como la renovación de la pradera degradada.Textura. Esta propiedad física expresa la distribución porcentual de arena, limo y arcilla presentes en un suelo. La importancia de esta propiedad radica en la composición física del suelo, la cantidad de agua que puede almacenar, la facilidad para retener y suministrar agua, nutrientes y aire a las plantas. Asi-mismo, en la posibilidad para drenar, la

dificultad para el laboreo, la clasificación de las tie-rras con fines de riego y drenaje, la resistencia a la erosión y también, en la conservación de los sue-los, según Montenegro y Malagón (1990), de ahí, que se considere la textu-ra como factor básico de la productividad.Densidad aparente. La densidad aparente de un suelo es la que resulta de

la relación masa/volumen de una muestra, incluyendo la porción mineral y orgánica, del aire y del agua que ocupan los poros que existen entre partículas. La densidad aparente varía en función de la textura y del contenido de materia orgánica. Sin embar-go, la alteración de las propiedades físicas del suelo como consecuencia de los siste-mas de labranza y del pisoteo del ganado, sobre todo en condiciones de alta humedad, pueden originar el aumento de la densidad aparente del suelo, lo que da como resultado mayor resistencia a la penetración de las raíces (compactación), reducción de la po-rosidad, especialmente de los macro poros, y restricción del movimiento del agua y del aire en el suelo.Distribución de la porosidad. La porosi-dad del suelo corresponde al porcentaje de poros existentes con relación al volumen total, la cual depende del contenido de Rastra de discos usada para el establecimiento. Foto: Gilberto Alonso Murcia.

Arado de cincel. Foto: Juan Fernando Cardona –Fedegán.

Producir y almacenar forrajes para las épocas críticas es

muy importante para reducir los costos de producción asociados

a la compra de concentrados.

Page 37: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

43| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

materia orgánica, la textura y la estructura, el laboreo o manejo del suelo y la compac-tación. La porosidad total es la responsable de la circulación y almacenamiento de agua y del intercambio gaseoso, indispensables para el buen desarrollo de las praderas, y representa la suma de los porcentajes de poros de diferentes tamaños. Los macro poros son los responsables del drenaje del suelo y de la capacidad de aireación, el cual define el suministro de oxígeno a las plantas e intercambio gaseoso con el medio ambiente y favorece, en ciertas condiciones, la formación de un extenso sistema radical que facilita la absorción de nutrientes y agua para las plantas. Los meso poros son considerados como los más importantes, debido a la conducción

capilar del agua, es decir, que contienen el líquido que es fácilmente tomado por las raíces de la planta. En los micro poros predo-mina la retención de la humedad en el suelo y los fenómenos capilares, por lo cual, esta agua no es aprovechada por la plan-ta de una manera senci-lla. Entre otros aspectos, la porosidad total del sue-lo y su distribución, se ve afectada por efectos como la inundación o encharcamiento, principalmente el depósito de sedimentos, por el bajo contenido de materia orgánica, por la labranza convencional de los suelos

y por el pisoteo del ganado sobre todo en suelos húmedos, debido a que se rompe (degrada) su estructura.Resistencia a la penetración (compac-tación). Es la fuerza que el suelo opone a un instrumento de prueba, siendo su valor un índice integrado de la compactación, de la humedad, la textura, el contenido de materia orgánica y su estructura. El índice de cono nos permite establecer la existencia de capas compactadas y la profundidad a la que se encuentran. Investigadores como Forsythe y Amézquita han realizado traba-jos tendientes a clasificar la compactación de los suelos en función de la limitación al desarrollo de las raíces, con lo que han encontrado que valores superiores a 1,3 MPa no son aceptables para un adecuado desarrollo de las raíces.

Por último, mediante los resultados de la caracterización física de los suelos se definirá el sistema de labranza o de la

preparación de los suelos para el establecimiento o renovación de la prade-ra. Entretanto, a través de los resultados de la caracterización química de los suelos se definirá el tipo y cantidad tanto de correctivos como de ferti-lizantes a aplicar al suelo para el establecimiento o renovación de la pradera

para la producción de heno.

Preparación de los suelos para el establecimiento de forrajes Cuando se trata de establecimiento de praderas, se pueden emplear los siguientes tipos de labranza:Labranza convencional. Incluye la pre-paración del suelo con las acciones tradi-cionales, es decir, las actividades de corta malezas, arado, ya sea con arado de discos –no recomendable– o de cincel rígido, ras-trilladas, pulida y siembra, por lo general con sembradora o voleadora.Labranza mínima. Más que un sistema de labranza tiene como principio reducir la energía, disminuir la compactación en función del menor número de pases de tractor, conservar la humedad, controlar la erosión y, finalmente, reducir los costos. Se caracteriza por disminuir el número de labores al suprimir algunas prácticas e integrar equipos. Renovador de praderas. Foto: Juan Fernando Cardona –Fedegán.

Desbrozadora. Foto: Gilberto Alonso Murcia.

No hay que desconocer que

existe una estrecha relación entre las

propiedades químicas y físicas del suelo.

Page 38: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 44

44 | carta fedegÁn n.° 135

Siembra directa. Consiste en la siembra mecanizada, de manera directa sobre el rastrojo, el pasto o los residuos de la cosecha anterior. Para la siembra directa, el suelo no debe presentar restricciones físicas ni químicas. Mediante este sistema se controla o reduce la erosión, se mejora la humedad del suelo —al disminuir las necesidades de riego—, se mengua el uso de maquinaria agrícola, se pierde compactación en fun-ción del menor número de pases, ahorro de tiempo —lo que permite cultivar más área—, y se rebajan los costos. La siembra directa se hace usualmente con una má-quina especializada para tal fin, que tiene la característica de abrir un pequeño surco en el cual se deposita la semilla.

Maquinaria para la preparación de suelos La oferta de subsoladores muestra equi-pos muy similares que suplen los reque-rimientos del mercado, es decir, una herramienta versátil que puede penetrar hasta 50 centímetros, con lo que se mejora el drenaje interno, se descompacta y airea el suelo con poca disturbación y se fomen-ta el aumento y la mayor profundidad de penetración de las raíces. Los arados de cincel rígido cumplen la misma función que los subsoladores aunque a menor profundidad, usados para romper capas compactadas, como el pie de arado pro-ducido por años de uso de implementos a la misma profundidad. Se recomienda su uso en suelo con poca cobertura vegetal y en condiciones de friabilidad, esto es, con un contenido de humedad en el suelo que permita desmenuzarlo con facilidad.

Otro implemento utilizado en la pre-paración de los suelos para el estableci-miento de los forrajes son las rastras de discos, caracterizadas por tener dos cuerpos de discos dispuestos simé-tricamente respecto a la línea de tracción. Cada cuerpo puede llevar de 8 a 20 o más discos que miden por lo general 24 pulgadas, dependiendo de la potencia disponi-ble en el tractor. Las ras-tras de discos se usan, en principio, para reducir el tamaño de los terrones después de la cincelada o subsolada, incorporar fer tilizantes y

semillas, controlar las malezas y, man-tener los potreros. Los pulidores —que son rastras con discos de diámetro más pequeño, pueden ser de 20 pulgadas y el número de discos puede estar entre 20 y 80, según el modelo, con ancho de operación hasta de 7,3 metros—, tiene como función reducir el tamaño de los terrones, sobre todo cuando la semilla a establecer es muy pequeña, y su uso debe ser optimizado para evitar daños en la

estructura del suelo.

Maquinaria para la renovación de praderas-Desbrozadoras La desbrozadora es una máquina accionada por la toma de fuerza del trac-tor, provista de cuchillas de corte graduables. La operación con esta má-

quina consiste en destruir el colchón de material vegetal y dejar en el suelo una capa de fragmentos pequeños de la

vegetación. Estos residuos protegen el suelo y le aportan nutrientes; sin embargo, cuando se encuentran en altas cantidades, obstaculizan el trabajo de la sembradora para depositar en forma apropiada la semilla en el suelo. La industria brasilera de maquinaria agrícola ha desarrollado esta herramienta con un tamaño que os-cila desde 1,2 a 4,6 metros de ancho para cualquier tipo de vegetación.

En el mercado nacional existen varios modelos de desbrozadoras, cuyo diseño posee los mismos principios técnicos de los equipos comercializados en el ámbito internacional.

Renovador de praderas Por lo general, el renovador de praderas de está formado por un arado de cinceles, pro-visto de unos discos cortadores colocados delante de los cinceles que permiten que estos penetren el suelo sin levantar el cés-ped. Existen variaciones de este modelo y algunos poseen una tolva para la aplicación simultánea de correctivos y fertilizantes. Este equipo es apto para eliminar la capa

Sembradora de grano fino. – Foto: Gilberto Alonso Murcia.

Segadora de forraje. Foto: Juan Fernando Cardona –Fedegán.

El objetivo de un buen almacenamiento

del heno es el de mantenerlo seco y

conservado durante largos períodos.

SUSCRIPCIÓN ANUAL

Todo lo que sucede mes a mes en la Lechería

PARA SUSCRIBIRSE A LA REVISTA320 833 5299 | [email protected]

FORME PARTE DE ESTA GRAN COMUNIDAD LÁCTEA

PARA SUSCRIBIRSE A

ColombiaEditorial Inforcampo LatinoaméricaMartha RincónCarrera 47 A N° 91 - 78 Oficina 109La Castellana - Bogotá(1) 6110100 - 7037049 | [email protected] en: Bancolombia | Cta. Cte. 191-458756-47(Sucursal Avenida 19)

Ecuador (80USD)Farmacells | Petra Laufer02-6008318cel: 099 801346 - 09 980 [email protected] en: Banco ProdubancoCta. 02 052012693

Perú (80USD)Weilenmann & Cia SAC | Jesica Romainville(01) 445 - 5858(01) 995 74 - [email protected] en: Banco de Crédito BCPCta. 194-1987742-0-00

• Artículos técnicos• Notas de actualidad• Entrevistas• Notas de análisis• Informes especiales

$140.00012 EJEMPLARES

COLOMBIA

Page 39: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 46

46 | carta fedegÁn n.° 135

compacta del suelo sin desperdiciar los restos de cultivos o cobertura sobre el suelo. Normalmente la distancia entre brazos es variable y la profundidad puede llegar a los 40 centímetros, mientras que los anchos de operación pueden alcanzar los 4,40 metros. Por otra parte, se tienen modelos con ruedas limitadoras de profundidad y mediante accionamiento hidráulico. Con frecuencia, estos equipos son aptos para realizar labranza mínima al suelo y pueden ser provistos de rollo desterronador que se adapta a todo tipo de terreno.

En el ámbito nacional, las máquinas e implementos agrícolas ofrecidos para la renovación de praderas tienen los mismos principios que los comercializados inter-nacionalmente. Se tiene también el roto-vator con cuchillas planas, cuya función es cortar residuos y el suelo para airearlo, con mínimo movimiento, además para tapar semillas pequeñas de pasto, usado, en especial, en las zonas ganaderas de An-tioquia, la Sabana de Bogotá y los valles de Ubaté y Chiquinquirá. Su uso debe ser en condiciones de friabilidad del suelo, esto

es, con un contenido de humedad adecuado que permita desmenuzarlo con facilidad, para evitar daños físicos al suelo.

Establecimiento de los cultivos forrajeros El proceso de establecimiento del cultivo forrajero o renovación de la pradera culmi-na con la siembra del nuevo material o se intersiembran. La siembra se debe hacer inmediatamente después de la labranza y más aun si se trata de leguminosas. En fun-ción del tamaño de la semilla a establecer, se puede usar una sembradora fertilizadora de grano fino y, en casos específicos, kits para pastos acoplados a estas sembradoras de grano fino.

En la renovación de pr ader as, la intersiembra tiene por objeto plantar nuevos materiales forrajeros, depositar la cantidad de semilla recomendada de manera uniforme en todo el terreno y mantener intacto el resto de la pradera vegetal. El equipo utilizado para esta labor es una sembradora de grano fino que permite la dosificación y colocación

de la semilla de manera uniforme y a una profundidad adecuada. Por lo general, estos equipos constan de una tolva para semilla y fertilizante, un pequeño disco para romper el césped, dos discos en ángulo o un cincel pequeño para abrir el microsurco donde se deposita la semilla y, algunos, poseen un mecanismo para el tapado de la semilla.

Aplicación de fertilizantes y correctivos Para el manejo y mantenimiento de la pro-ductividad de las praderas y de producción de forrajes, es necesaria la distribución de fertilizantes y correctivos, con cierta periodicidad, según los resultados de los análisis químicos de los suelos. Cuando se va a establecer una pradera, el reparto de correctivos como la cal agrícola, se puede realizar antes o durante la labranza, con el fin de incorporarlo al suelo y manejar posibles problemas de acidez en una capa entre los 0 y 20 centímetros. Esta distri-bución se puede realizar con encaladores o voleadores, que depositan el correctivo en la superficie. De igual manera, una vez realizada la labranza en el proceso de establecimiento de la pradera, durante la siembra, es posible realizar la distribución e incorporación de fertilizantes en el suelo. Para praderas establecidas, existe la posibi-lidad de incorporar el producto en conjunto con labores de escarificación para manejar problemas de compactación del suelo, lo que se puede realizar con el uso del reno-vador de praderas. Si el suelo no presenta problemas de compactación, se puede optar por realizar la distribución superficial. En cualquier situación, es conveniente que se realice al inicio o intermedio de los periodos lluviosos, pues esto garantiza un mejor aprovechamiento de los nutrientes por parte de la pradera.

Control de plagas y enfermedades Las pérdidas económicas y el daño al medio ambiente en las zonas pecuarias por el mal uso de plaguicidas se deben, en parte, al estado de los equipos y su nivel de obsolescencia, pues no se les realiza mante-nimiento preventivo, por eso presentan un funcionamiento deficiente, como es el caso de la bomba, el manómetro y el sistema de agitación. Otros factores que se observan son la utilización de boquillas inadecuadas,

Hileradora esparcidora de forraje. Foto: Juan Fernando Cardona –Fedegán.

Máquina enfardadora recogiendo el forraje. Foto: Juan Fernando Cardona –Fedegán.

Page 40: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

47| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

desgastadas o de diferentes tipos en la mis-ma barra de pulverización, así como la au-sencia de filtros y manómetro, que, a juicio del productor o del operario, no hacen falta.

Desde el punto de vista de la labor, es necesario considerar las normas de seguridad del operario (ropa adecuada y manipulación de los productos siguiendo las recomendaciones del fabricante), junto con los conceptos técnicos como la canti-dad y calidad del agua de aplicación, altura de la barra de pulverización, regulación de la presión, velocidad de trabajo y condi-ciones climáticas, especialmente viento y temperatura.

Una aplicación adecuada de un pro-ducto garantiza mejor protección de la pradera o del cultivo forrajero, mayor control de malezas, menor desgaste de equipos y ahorro de tiempo como en mano de obra y combustibles, lo que se traduce en reducción de costos de operación y producción. Por ejemplo, dosis bajas en la aplicación causan un control deficien-te, lo que acarrea que luego se necesite una aplicación adicional y se terminan aumentando los costos de producción. Por otra parte, dosis superiores a las re-comendadas pueden causar daños severos al cultivo y se incrementa la posibilidad de residuos tóxicos en los suelos, agua y materiales agropecuarios, además de in-currir en pérdidas económicas, debido al alto costo de los plaguicidas. Por esto, de manera general, se deben tener en cuenta los siguientes factores:• Ajustar de manera correcta el equipo

de aspersión para descargar el pro-

ducto en forma uniforme y en la dosis requerida, con boquillas adecuadas, agitación uniforme y barra de pulve-rización paralela al suelo.

• Verificar la calidad del agua de aplicación (pH, dureza y partícu-las en suspensión).

• Controlar la presión de operación de la as-persora.

• Revisar que la veloci-dad de operación sea constante y adecuada a las condiciones del terreno.

• Confirmar la canti-dad de mezcla (agua y producto) que se necesita para la aplicación.

Cosecha y acondicionamiento de los forrajes El proceso de henificación de un forraje verde termina cuando se convierte en un producto seco que puede ser transportado y almacenado en forma fácil y segura sin riesgo de deterioro, con mínimas pérdidas tanto de materia seca como de nutrientes; también se basa en la reducción del conte-nido de humedad del forraje en el momento de la cosecha, el cual puede estar alrededor del 70% al 90% a valores próximos de 15% a 20%, e incluso menos, algo en aparien-cia simple; sin embargo, depende de las condiciones climáticas, sobre todo en el momento de la cosecha del forraje, de la

capacidad técnica y del buen criterio por parte del agricultor.

Las tecnologías aplicadas a las pasturas naturales, como el kikuyo, y a los cultivos establecidos, específicamente para la producción y conservación de forrajes, se pueden emplear con sistemas mecanizados, siempre y cuando los campos establecidos para tal fin se encuentren adecuados, de tal manera que se faciliten las operaciones aso-ciadas a la henificación, y donde el clima, en el momento de la cosecha, sea favorable, sobre todo durante días secos, según la FAO (2003 y 2011).

Las diferentes alternativas para la pro-ducción de heno de buena calidad varían dependiendo del cultivo y del manejo dado durante el desarrollo, de las condiciones climáticas durante la cosecha y de la tec-nología y equipos usados para la cosecha y el manejo del forraje; sin embargo, las principales operaciones son, en general,

similares: corte y acon-dicionamiento artificial para un rápido secado [el cual es realizado por una máquina segadora foto 13]; removido y espar-cido del forraje cortado para permitir un secado uniforme del material y reducir el peligro de desa-rrollo de mohos y fermen-tación; hilerado del forraje cortado para su posterior manejo y recolección, el cual es realizado con una máquina hileradora; con-

formación de los fardos o rollos de heno, actividad realizada a través de una máquina enfardadora; y, finalmente, transporte y almacenamiento.

Hay dos factores muy importantes que determinan el momento de realizar un heno de buena calidad: las condicio-nes climáticas en el momento del corte, acondicionamiento, hilerado y enfardado y el estado de madurez del cultivo. Por lo general, el momento está predeterminado por la disponibilidad potencial de forraje y la probabilidad de un tiempo adecuado para hacer heno. Todas las diferentes etapas de la henificación deberán estar orientadas a obtener un producto de la mejor calidad posible, pero el estado de madurez del cul-tivo es el principal factor determinante de la calidad final del heno. La buena condición

En el momento del corte el forraje

contiene entre 70% y 90% de humedad y

esta, debe ser reducida en el menor tiempo a 15% o 20% para

que el heno pueda ser empaquetado.

Máquina enfardadora arrojando las pacas de heno. Foto: Juan Fernando Cardona –Fedegán.

Page 41: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 48

48 | carta fedegÁn n.° 135

del forraje disminuye a medida que adquiere la madurez, en especial después de la flo-ración; el forraje tierno con muchas hojas es más difícil de manejar que el maduro y, además, su rendimiento es menor debido al mayor contenido de humedad. Por lo tanto, es necesario llegar a un punto de equilibrio entre rendimiento y calidad y, habitualmen-te, el corte a mediados de la floración dará un producto razonable.

La época de cosecha depende de la disponibilidad de forraje adecuado y de las condiciones climáticas. Además, también juegan un papel importante el resto de las actividades de la finca, la disponibilidad de mano de obra y maquinaria en condicio-nes adecuadas de operación. El objetivo es siempre obtener heno de alta calidad y hacerlo coincidir con una época adecuada para su producción.

El momento del día para realizar las ope-raciones también depende del estado del cli-ma, pero si el día amanece favorable es conveniente segar lo más temprano como sea posible. Si por el contrario, el cultivo se encuentra húmedo de-bido a la lluvia o al rocío es conveniente esperar el tiempo suficiente hasta que el trozo superior de las plantas se oree ya que la parte verde en la planta se seca antes que el material cortado.

Todas las actividades correspondientes al proceso de henificación deben ser reali-zadas de manera oportuna, empezando por el corte inicial, el removido o volteado, el hilerado y, para terminar, el enfardado, de lo contrario, la calidad del heno se deteriorará. Es necesario tener en cuenta que esta es una tarea continua desde el momento del corte del forraje hasta su almacenamiento seguro cuando está seco. La cantidad segada a diario debe estar en correspondencia con la mano de obra y maquinaria disponible y en condiciones adecuadas de funcionamiento para las operaciones siguientes. El corte debe ser organizado de tal manera que se minimice el tiempo vacío de la máquina segadora para facilitar las operaciones subsiguientes. Cualquier máquina que se use para voltear el material cortado o para hilerarlo debe seguir los pasos de la sega-dora en la misma dirección de trabajo. Si se acondiciona el heno, esto debería ocurrir

inmediatamente después del corte, ya que es el primer movimiento de los materiales para su aireación y para acelerar el secado.

Hilerado removido y secado de los forrajes Al inicio de las actividades correspondien-tes al proceso de henificación, la pérdida de humedad en el forraje es rápida, sobre todo de las hojas, ya que los estomas se abren, mientras que la humedad dentro de los tallos necesita más tiempo para salir de los mismos. En los forrajes más comunes es preciso algún tipo de acondicionamiento, justamente en el instante en que se realiza el corte, si es que se espera un secado uni-forme en un tiempo moderado, pues su de-mora o rapidez está en función de algunos factores climáticos como la radiación solar, el viento y el contenido de humedad del aire.

El secado debe ser hecho lo más rápido posible para minimizar las pérdidas y la

calidad del forraje. En el momento del corte del material, el forraje con-tiene entre 70% y 90% de humedad, la que debe ser reducida en el menor tiempo posible a valo-res próximos entre 15% a 20% para que el heno pueda ser empaquetado y almacenado de forma segura. Sin embargo, el

contenido de humedad en el heno para un almacenamiento seguro depende de algu-nos factores: el método de almacenamiento, las condiciones climáticas locales, el tama-

ño de los fardos o rollos, el lugar donde se almacena el heno y la naturaleza del cultivo. Como principio general, se recomienda un máximo de 25% de contenido de humedad para el heno largo y de 20% para el heno corto.

Dentro del proceso de henificación, una vez cortado o segado el forraje, este permanece en el campo, el cual, con la ayuda de un rastrillo manual o mecánico o hilerador accionado por el tractor, es hilerado, Después que se ha secado sobre la superficie del suelo, puede ser necesario un secado posterior en el rollo o en el fardo. El método de cosecha usado debe estar en función de la velocidad y la cantidad total de secado que es posible esperar en el campo o en la hilera. La calidad del heno puede ser estimada, de tal manera que retorciendo un manojo de forraje, se debe sentir crocante y con un aspecto brillante. El heno blanqueado indica que ha sido mal preparado y, por lo tanto, sus característi-cas no son las mejores.

Las condiciones más favorables para el secado están en la parte superior del forraje segado donde la radiación y la circulación del aire están en los máximos niveles. Los requerimientos para el secado del forraje son una fuente de energía y un gradiente de vapor de agua decreciente de la superficie del forraje al aire del ambiente; sin embar-go, varían dentro de la masa de material cortado, desarrollándose un microclima que limita la pérdida de agua. A medida que avanza el secado, el gradiente de humedad dentro de la masa de material cortado aumenta porque la densidad se reduce a

Para evitar el deterioro del forraje es necesario que pierda humedad

tan pronto como las condiciones lo

permitan.

Recolección de las pacas. Foto: Juan Fernando Cardona –Fedegán.

Page 42: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 50

50 | carta fedegÁn n.° 135

medida que se pierde agua y, de este modo, penetra más radiación solar y el flujo del aire mejora.

El secado natural del forraje cortado al sol y al viento es aún el medio más común y económico para conservar forrajes; no obstante, métodos artificiales de secado se usan de manera ocasional en los sistemas mecanizados modernos. El heno es el mejor alimento conservado por los agricultores ya que, en la mayoría de los climas, puede ser hecho con poco equipo y costos limitados, aunque se requiere mano de obra adecuada. El heno puede ser hecho con equipos sen-cillos y una vez que ha sido correctamente preparado es fácil de transportar, alma-cenar y alimentar el ganado, con mínimo desperdicio. Considerando que el heno es un forraje conservado y apropiado para los ganaderos de pocos recursos, su produc-ción se debería fomentar en zonas donde las condiciones climáticas y económicas son adecuadas; además, se puede comercializar en fardos o rollos de manera sencilla.

El secado de los forrajes, al igual que otros métodos de conservación, reduce la digestibilidad y la absorción, en relación con el tiempo que está en el campo expuesto al secado. Estas últimas se pueden dis-minuir por medio del secado en el establo o el artificial a altas temperaturas; estas tecnologías modernas están bien desarro-lladas, pero la mayor parte del forraje es aún secado en el campo. En los trópicos, los pastos que se secan en la planta son, en

muchos casos, el forraje más económico para la estación seca.

Los problemas de la henificación varían de acuerdo al forraje y a las condiciones climáticas prevalentes en el momento de la cosecha; por ejemplo, en condiciones frías y húmedas el principal problema es la velocidad del secado ya que para evitar el deterioro del forraje es necesario que pierda humedad tan pronto como las condiciones lo permitan; en contraste, en condiciones cálidas y secas, los problemas más comunes son la caída de las partes más finas de la planta a causa de un secado excesivamente rápido o el blanqueado del forraje por la luz solar con la consecuente pérdida de carote-no y vitaminas.

Enfardado del heno En el proceso mecanizado de henifica-ción de media y alta presión, el objetivo principal es recoger de la hilera el forraje para compactarlo en pacas de medio a alto peso específico, con la máquina enfarda-dora. En la producción mecanizada de heno, el enfardado más común es hecho por máquinas accionadas por el tractor que recogen el forraje ya cortado y seco; de esta manera es posible realizar dos tipos de fardos (pacas) dependiendo de las necesidades y disponibilidad de ma-quinaria: el tipo estándar de forma de un prisma rectangular que puede pesar entre 15 y 25 kilos o más, según la compacta-ción o la densidad ajustada del fardo y el

contenido de humedad, de dimensiones pequeñas con la facilidad de manipularlo manualmente. Estos fardos son prácticos para manejar y proporcionan comida su-ficiente para cuatro a diez vacas lecheras, además de ser útiles cuando es necesario suministrar pequeñas raciones de heno a las vacas a alguna distancia del depósito en instalaciones no adaptadas al manejo mecanizado. Otro tipo de fardos corres-ponde a los grandes, de forma cilíndrica que pueden llegar a pesar 500 kilos y su manejo es mecanizado, usando un carga-dor frontal en el tractor.

Hay dos tipos de enfardadoras están-dar; la mayoría corresponde al tipo de “cabeza de carnero cortadora” en la cual el elemento de vaivén que comprime el forraje recibe ese nombre y tiene una cuchilla para cortar el forraje al final de cada golpe. Si la cuchilla está bien colocada y en condiciones adecuadas de mantenimiento, se formarán núcleos de forraje que después pueden ser fácilmente separados. La densidad del fardo puede ser ajustada por medio de la regulación de las láminas elásticas. En la mayoría de las enfardadoras el largo del fardo puede ser ajustado a una medida entre 1,5 y 2 veces el ancho del fardo, aunque existe oferta de máquinas que los hacen de diferentes tamaños y pesos.

El levantador o alimentador de una enfardadora debe ser lo suficientemente ancho como para trabajar en un cultivo

Almacenamiento del heno. Foto: Juan Fernando Cardona –Fedegán.

Para elaborar un heno de buena calidad se requiere mejorar la producción, corte, hilerado, secado, acondicionamiento y empaquetado del forraje.

Page 43: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

51| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

denso y tomar un corte de forraje de al menos 1,5 metros de ancho. En el proceso de enfardado, el mejor trabajo es hecho por una máquina que combine dientes levantadores estrechos, una rueda levan-tadora de flotación libre y una guía con resortes. El flujo del forraje a la cámara de enfardado debe estar libre de obstáculos y las enfardadoras deben ser de fácil ajuste si se desea obtener fardos bien hechos. Si la alimentación no es uniforme, el fardo se curvará desde el lado más denso y las ataduras o amarres se pueden soltar. Ade-más, la enfardadora y la atadora necesitan un buen mantenimiento en la temporada de descanso.

La máquina debe ser ajustada de acuer-do al tipo de heno y a su contenido de humedad, el cual varía según la hora del día y su posición en el campo, por lo que es importante la atención continua del operador del tractor. El heno húmedo pro-duce fardos pesados que pueden romper las ataduras si son demasiado densos o grandes. Por el contrario, un heno liviano con muchos tallos produce fardos livianos con ataduras flojas. Los fardos deben ser examinados respecto a su contenido de humedad y a su forma a medida que dejan la cámara de compresión. Los que tengan alto contenido de humedad deberán ser más livianos que los fardos más secos. Sin embargo, el contenido de humedad del forraje en el momento de realizar la ope-ración de enfardado debe ser la adecuada para evitar daño en el heno, especialmente en regiones de trópico alto como la Sabana de Bogotá.

Almacenamiento del heno Finalmente, las actividades correspon-dientes a la mecanización del cargue y manejo de los fardos son: la agrupación en el campo; el cargue es un medio de trasporte que, por lo general, se hace en un remolque; y el descargue y el apilado en el lugar de almacenamiento. En este proce-so, lo adecuado sería que una vez el fardo salga de la enfardadora sea transportado al depósito o sitio de almacenamiento; sin embargo, esto no ocurre todo el tiempo, y, por consiguiente, es necesario hacer pequeñas pilas de fardos en el campo protegidas bajo un cubrimiento plástico para preservarlos de las inclemencias del tiempo como la lluvia, mientras se pierde el calor de la oxidación y algo de humedad;

no obstante, estas coberturas de plástico deben ser retiradas a intervalos para disi-par el agua de condensación. De cualquier manera, antes que dejar los fardos en el campo es mejor almacenarlo en condicio-nes protegidas como establos o galpones que tengan una base seca y que permitan una ventilación adecuada.

El objetivo de un buen almacenamiento del heno es el de mantenerlo seco y con-servado durante largos períodos si está bien hecho y correctamente almacenado; en cambio, se puede deteriorar de manera rápida e incluso perderse en malas condi-ciones de almacenamiento; por ejemplo, cuando el material tiene alto contenido de humedad, sobre todo en unidades de heno muy grandes.

En la gráfica 1, se ilustra un resumen del proceso de henificación.

Conclusiones El heno es un alimento conservado para disponer en épocas del año donde la oferta

de forraje es menor, en especial en la época de sequía; se puede elaborar correctamen-te con equipos sencillos; además de ser un buen alimento para el ganado, es fácil de transportar y almacenar, con mínimo desperdicio. Considerando que el heno es un forraje conservado y apropiado para los ganaderos de pocos recursos, su produc-ción se debería fomentar en zonas donde las condiciones climáticas y económicas son adecuadas. Por lo tanto, producir y almacenar forrajes para las épocas críticas es muy importante, en especial para reducir los costos de producción asociados a la compra de concentrados para el sostenimiento de los animales. Con la producción de heno se busca bajar costos e incrementar la utilidad. Además, el heno se comercializa en fardos o rollos de manera sencilla.

Proceso de Henificación1. Segado o corte

del forraje

2. Hilerado y volteado para secado al sol6. Alimentación

3. Enfardado

4. Recolección

5. Almacenamiento

“Consultar bibliografía y páginas web recomendadas con: Juan Rafael Restrepo –a [email protected].

Page 44: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 52

52 | carta fedegÁn n.° 135

Argentina, país anfitrión en 2013Se visitarán producciones ganaderas, en las que conocerán las características propias de la cría de las razas argentinas típicas.

Congreso anual de periodistas agropecuarios

Argentina tendrá la oportunidad de reunir a más de 350 periodistas de todo el mundo y mostrarles su producción agroindustrial.

contraparte de IFAJ en la Argentina, afirmó que “como país anfitrión del próximo con-greso de IFAJ, Argentina tendrá la oportu-nidad de reunir a más de 350 periodistas de todo el mundo y mostrarles su producción agroindustrial, sus tierras, tecnología, cultura, y todo el potencial del campo y de su gente”. El evento se realizará entre el 1° y

5 de septiembre próximo, en Buenos Aires y Rosa-rio, Argentina.

Además de las diserta-ciones, conferencias y tall-eres, el evento incluirá tres tours temáticos. Un primer grupo visitará una de las plantas del polo aceitero de Rosario, el más importante del mundo por su capa-cidad de molienda diaria, y será testigo del potencial de

la cadena de valor argentina de la soja.En el segundo tour se visitarán produc-

ciones ganaderas, en las que conocerán

Por primera vez un país de América Latina será la sede del Congreso anual de periodistas agropecua-rios que la Federación Interna-

cional de Periodismo Agropecuario (IFAJ, por sus siglas en inglés), realiza cada año.

Cada año la IFA J realiza una con-ferencia anual en un país diferente con el objetivo de conocer las características de su sector agropecuario, sus prácticas profesionales, su cultura y su gente. Algunas de las edicio-nes anteriores han sido EEUU 20 09, Bélg ic a 2010, Canadá 2011 y Suecia 2012.

Argentina en 2013Carlos Curci González, presidente del Comité Organizador del Congreso IFAJ 2013, y miembro del Círculo Argentino de Periodistas Agropecuarios,

las características propias de la cría de las razas argentinas típicas.

Y el tercer tour está dedicado a la lechería. En este evento sus integrantes concurrirán a un importante tambo y luego a una planta industrial de leche en polvo con tecnología de punta, que des-tina el 80% de su producción al mercado internacional.

“El objetivo es que los periodistas internacionales tengan una experiencia educativa vivencial en nuestro país y puedan llevar sus percepciones y conclu-siones al resto del mundo”, señaló Curci González, quien confirmó la presencia de periodistas de EEUU, Canadá, Japón, Filipinas, India, Australia, Sudáfrica y varios países de Europa.

La IFA J fue fundada en 1956 y hoy agrupa a profesionales de la comuni-cación ag ropecuar ia de casi treint a países. El CAPA se asoció en 2006 y así, convirtió a la Argentina en el primer país de América del Sur que forma parte de la Federación.

Jornada sobre periodismo agropecuario en ALParalelamente, el Círculo A rgentino de Periodistas Agrarios (CAPA) está organizando una jornada previa sobre el desarrollo profesional del periodismo agropecuario en América Latina en la que participarán varios referentes del ámbito de la comunicación.

Quienes deseen registrarse o tener m a yo r i n fo r m a c i ó n d e e s t e e ve nt o deberán visitar la página www.ifajar-gentina.com o contactarse con el Cír-culo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA).

Paralelamente, a este evento de la Federación Internacional de Periodismo Agropecuario, una entidad de caracter-isticas similar llamada el Círculo Argen-tino de Periodistas Agrarios (CAPA), está organizando una jornada previa a la citada sobre el desarrollo profesional del periodismo agropecuario en América Latina.

Abordará temas relacionados con la gestión del periodismo y participarán e x p e r t o s que v i ve n y apr e nd e n d el cubrimiento de cada hecho noticioso. Para mayor información de este evento deberán visitar la página www.ifajar-gentina.com

La IFAJ fue fundada en 1956 y hoy agrupa a

profesionales de la comunicación

agropecuaria de casi treinta países.

Page 45: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 54

54 | carta fedegÁn n.° 135

Tips para mejorar el doble propósito

La vaca siempre deberá ser un compuesto racial, donde se unan las bondades de las razas Bos indicus (adaptación) por las razas Bos taurus lecheras (productividad).

En los países industrializados no existe el doble propósito, por una razón: la especialización de la pro-ducción genera mayor productivi-

dad en el parámetro deseado, carne o leche. Sin embargo, en nuestro medio pre-

domina la orientación doble propósito, en la cual se utiliza el mestizaje entre razas productoras de carne y razas para la producción de leche, buscando que la vaca sea proveedora tanto de carne como de leche; carne al producir un ternero con cualidades cárnicas.

La condición racial de la vaca de do-ble propósito en la región Caribe es indeterminada, por la falta de planes de mejoramiento genético en las empresas ganaderas, que asociada a la ausencia de registros productivos, hace impredecible la expresión genética que podrían tener en

Propuesta de composición racial para el hato bovino de doble propósito en el Caribe colombiano

Por Carlos David Arciniegas Villegas1

su descendencia. A lo anterior se le une el hecho de que la gran mayoría de los repro-ductores utilizados en las fincas ganaderas de la región son animales de iguales características, es decir, animales con características raciales varias y expresión gené-tica indeterminada.

Esto conlleva a que la producción este enmar-cada en un juego de azar para el ganadero. Para reducir la impredecibili-dad anotada, se puede utilizar el siguiente esquema racial, el cual se soporta en las características fenotípicas de determina-dos reproductores y en los componentes raciales de la vaca.

El toro debe ser de raza cárnica que garantice buen

desempeño para engorde, y transmita genes para la calidad

de carne.

El toro Debe ser de raza cárnica que garantice que toda su descendencia tenga un buen desem-peño para engorde, y que además transmita genes para la calidad de carne (terneza y marmoleo). La escogencia del toro además tiene que ser consecuente con el tamaño de la vacada y la facilidad de parto.

Las razas propuestas como opción a utilizar para reproductores en doble pro-pósito son:• Brahman• Brangus (5/8 Brahman, 3/8 Angus rojo

para la región Caribe)• Braford (5/8 Brahman, para la región

Caribe)• Simbra• Senepol• Romosinuano

La vacaEn doble propósito la vaca siempre deberá ser un compuesto racial, donde se unan las bondades de las razas Bos indicus (adap-tación) por las razas Bos taurus lecheras (productividad).

Quien determina el compuesto racial del hato en una empresa ganadera es el tamaño del predio, ya que en predios pe-queños se deberá buscar la eficiencia me-diante la utilización de razas livianas. Gyr por Jersey puede ser una opción. Mientras que predios medianos y grandes pueden trabajar con razas de tamaño grande,

Brahman o Gucera por Holstein o Pardo suizo.

Las vacas del hato de-ben ser manejadas en dos grupos. Un grupo no ma-yor al 22% de la vacada dispuesto a generar las hembras de remplazo, y el resto para la producción de crías con vocación cárnica utilizando los toros antes mencionados como cruce terminal; es decir: por cada

100 vacas 22 de ellas deberán ser elegidas para producir las futuras reproductoras.

1 Médico Veterinario Zootecnista Esp. [email protected] Fedegán – FNG.

Page 46: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

Las vacas destinadas a producir las hembras de remplazo deberán al menos tener dos partos y presentar el mejor índice vaca.

Estas vacas destinadas a producir las hembras de remplazo deberán al menos tener dos partos y presentar el mejor desempeño que podrá ser verificado con el índice vaca. Ellas entraran en el programa de inseminación artificial y de acuerdo a su composición racial será elegida la raza con la cual serán insemi-nadas, teniendo en cuenta que su descen-dencia deberá ser un animal adaptado a las condiciones climáticas caribeñas y mantener y/o mejorar el promedio de producción del hato.

Razas como opción a utilizar en la vaca para producir hembras de remplazo:• Guzera lechero• Gyr• Gyrolando• Guzolando• Holstein rojo• Pardo suizo• Jersey• Harton del Valle• LucernaEn lo posible si el productor puede com-prar sus hembras de remplazo deberán

ser animales F1 por poseer las mejores c ar ac ter íst ic as produc tivas par a el medio.

La utilización de este sistema de cru-zamientos bajo un plan de mejoramiento genético y un plan nutricional adecuado, garantizaría mantener una producción

de leche representativa que aumentaría el ingreso de los ganaderos y mejoraría la calidad de los animales para engorde, proporcionando un mejor desempeño cárnico produciendo carnes con terneza y marmoleo, condición que beneficiaria no solo al ganadero, también al consumidor.

Libertad y Orden

Page 47: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

GANADERIA Y AMBIENTE 56

56 | carta fedegÁn n.° 135

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

Flora Amiga del GanadoInnovación para los productores de cítricos y ganado

FLORA AMIGA DEL GANADO

El huerto limonero silvopastoril intensivo

Innovación para los productores de cítricos y ganado Nombre común: Lima (nombre aceptado internacionalmente), limón pajarito (en Colombia), limón mexicano (en México)Nombre científico: Citrus aurantifolia SwingleFamilia: Rutaceae (subfamilia Aurantioideae)

Zoraida Calle D.1, Martha Xóchitl Flórez E.2, Enrique Murgueitio R.3

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tio.

Enrique Murgueitio y Martha Xóchitl Flórez en el huerto limonero silvopastoril intensivo.

Page 48: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

57| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

ganaderIa Y aMBIente

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tio.

Foto

: Zor

aida

Cal

le.

ganaderIa Y aMBIente

Lima o limón mexicano Citrus aurantifolia Swingle.

Monocultivos de limón mexicano o pajarito en el valle de Apatzingán, Michoacán, México.

Uno de los principales problemas de manejo en los monocultivos de cítricos como naranja, mandarina,

limón, toronja y tangelo, es el crecimiento excesivo de gramíneas, leguminosas y otras arvenses entre los árboles. Estas plantas, que en un sistema ganadero aledaño serían la base misma de la actividad productiva, se convierten en malezas en el sistema agríco-la especializado, donde su control mecánico y químico es uno de los principales costos, especialmente durante los primeros cinco años. Por otra parte, la falta de sombra para el ganado es uno de los factores que más limitan la productividad del sistema gana-dero y el bienestar de los animales.

Cada sistema parece tener exactamente lo que le falta al otro. Por lo tanto, integrar ambos usos de la tierra en un solo uso mixto podría ser una solución para ambas partes. Martha Xóchitl Flórez, una produc-tora de limón de la tierra caliente del estado mexicano de Michoacán hizo exactamente

eso al establecer un sistema silvopastoril intensivo con leucaena en los callejones de su huerto limonero. Los resultados de este sistema innovador han sido sorprendentes, como se verá a continuación.

Lima o limón mexicanoLa lima o limón mexicano es una especie originaria del sudeste asiático, cuyo cultivo se ha extendido por Asia, India, el Caribe, México, Brasil y Sudáfrica. Fue llevado por los árabes a España y al norte de África y por los cruzados a Francia e Italia. Los españo-les lo introdujeron en el Caribe y México durante la Conquista y los portugueses hicieron lo propio en Brasil. Actualmente, México es el principal productor mundial.

Este árbol o arbusto de 2 a 6 m de altura, tiene un follaje denso, perenne y rico en aceites esenciales. El fruto es pequeño y tiene semillas. Por lo tanto, no debe confundirse con el limón persa o Tahití (Citrus latifolia), que no tiene semillas.

Cultivo de limón en MéxicoEl cultivo de limón en el estado de Mi-choacán, México, inició con la llegada de inmigrantes italianos al valle de Apatzingán, quienes en 1885 compra-

1 Coordinadora Área de Restauración Ecológica CIPAV.

2 Fundación Produce Michoacán3 CIPAV

Page 49: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

GANADERIA Y AMBIENTE 58

58 | carta fedegÁn n.° 135

ron tierras y organizaron las colonias agrícolas de Lombardía y Nueva Italia. Estos pioneros introdujeron el llamado “limón mexicano” e hicieron una selec-ción de árboles productivos, resistentes a plagas y enfermedades. Los primeros huertos comerciales de esta región datan de 1915.

En 2008, se registró una producción de 1.45 millones de toneladas de limón mexicano, 30% en Michoacán, segundo productor después del estado de Colima con 45%. En 2010 Michoacán superó a todos los demás estados y se situó como primer productor nacional.

En la región denominada “tierra caliente” de Michoacán existen aproxi-madamente 4,300 productores de limón, con un total de 37,000 hectáreas establecidas, que generan alrededor de 17,500 empleos.

Entre 2007 y 2011 los productores mexi-canos tuvieron un rendimiento promedio de 14 toneladas de limón por hectárea. Sin embargo, algunos agricultores sobre-salientes de la tierra caliente michoacana obtienen rendimientos de 20 toneladas, con un costo de producción de 163 dólares por tonelada y un precio promedio de venta cercano a 221 dólares por tonelada, cifras que implican una rentabilidad superior a la de otros cultivos.

Adicionalmente, las empresas de la región cuentan con empacadoras que llevan a cabo la selección, el lavado y encerado del fruto y su empaque en cajas de madera para su distribución y comercialización nacional e internacional. Este proceso le agrega valor al limón y aumenta la rentabilidad para los productores.

Tantos años de monocultivo han oca-sionado problemas en las regiones pro-

ductoras de limón, tales como la alta frecuencia de enfermedades virales transmitidas por insectos, la salini-zación cada vez mayor de los suelos por el riego con aguas profundas y la pérdida de la actividad biológica debido al uso continuado de herbicidas, que limita la respuesta de los árboles a los fertilizantes.

Huerto limonero silvopastoril intensivoEn 2009, el Rancho Chandio, situado en el Ejido de La Concha, en Apatzingán, inició una interesante transformación de su huerto limonero. Cinco hectáreas del huerto fueron convertidas a sistemas silvopastoriles intensivos con limón, y las restantes cinco hectáreas conti-nuaron funcionando como un huerto limonero convencional.

Sistema convencional vs. Sistema integrado. En el monocultivo de limón (izquierda) los callejones se mantienen despejados mediante la aplicación continuada de herbicidas químicos que eliminan la biodiversidad funcional del huerto. En el huerto limonero silvopastoril intensivo (derecha) estas franjas de terreno se aprovechan para la alimentación del ganado y mejoran la sostenibilidad del cultivo a través de la fijación de nitrógeno y el control biológico de plagas.

Estructura del huerto limonero silvopastoril intensivo: 204 árboles de limón, 13.000 arbustos de leucaena, pasto Tanzania y pasto estrella. A la derecha se observa un árbol de leucaena que sombrea el limón.

Foto

s: R

oger

io M

arti

nsFo

tos:

Enr

ique

Mur

guei

tio.

Page 50: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

GANADERIA Y AMBIENTE 60

60 | carta fedegÁn n.° 135

Para incorporar el sistema silvopas-toril intensivo en el cultivo de limón, se aprovechó el espacio disponible entre los cítricos, que habían sido esta-blecidos a una distancia de 7 x 7 m en la década de 1980. Entre los callejones de limón se sembraron 3 a 4 hileras de leu-caena (Leucaena leucocephala cultivar Cunninham), a un metro de distancia entre hileras. Se usaron 8 kilos de semi-lla de leucaena por hectárea, sin riego adicional al que recibe el limón. Dos meses después de la siembra directa de la leucaena, se estableció el pasto Tanzania (Panicum maximum cultivar Tanzania). Poco a poco, el sistema se ha enriquecido con pasto estrella. Adicio-nalmente, se sembró un árbol de leu-caena debajo de cada árbol de limón y se permitió que la copa de la leguminosa se abriera sombreando la copa del cítrico. El resultado es un huerto limonero que produce 30 toneladas de limón por

hectárea (más que el huerto convencional), pero además produce carne, semilla de leucaena y miel de abejas.

El huerto limonero silvopastoril tiene una capacidad de carga equivalente al 60% (2,4 UA -Unidades Animales de 450 Kg) de la que se registra en un sistema silvopastoril intensivo (4 UA) típico en esta región.

Esta integración productiva ha traído beneficios considerables para el limón. An-teriormente, el huerto era fertilizado tres veces al año con una mezcla de sulfato de amonio, urea, elementos menores y abono orgánico (compost de estiércol y micelio de hongos). La fertilización representaba el 30% del costo de producción y el control de plagas, otro 30%. Con la introducción de la leucaena y el reciclaje de nutrientes que promueven las heces y orina del ga-nado, la fertilización dejó de ser necesaria, lo cual permitió eliminar por completo este costo. Adicionalmente, la presencia de la leucaena contribuyó a aumentar la

biodiversidad funcional del cultivo hasta tal punto que ya no se requiere el control químico de plagas. Este control biológico natural significa una reducción adicional del 30% en el costo de producción. En conjunto, la eliminación de las prácticas de fertilización química y el control conven-cional de plagas, han permitido producir el limón en forma más limpia. Actualmente el huerto avanza en la transición hacia una producción orgánica.

Solo un componente del costo de produc-ción del limón aumentó con la integración silvopastoril: la poda de los árboles. Dado que cada árbol de limón está sombreado por una leucaena, es necesario hacer una poda en el centro del árbol frutal para aumentar la floración y fructificación. Sin embargo, la reducción en los costos de fertilización y control de plagas, compensa de sobra este aumento en la frecuencia de las podas.

Era razonable suponer que la introduc-ción del ganado en el huerto limonero estaría acompañada de una reducción en la producción de limón. Sin embargo, ocurrió lo contrario. La producción de limón aumentó, como también la calidad del fruto en términos del tamaño y color. Actualmente, este “limón de sombra”, tiene acceso a un mercado especializado, que paga un sobreprecio de 25% por las características excepcionales del fruto. Un comprador que distribuye este limón en los restaurantes gourmet de México D.F. encarga directamente las cajas del producto, con lo cual ya no es necesario llevar los frutos al mercado local, donde se mezclarían con otros de calidad inferior. Sin haber logrado todavía la certificación orgánica, el limón silvopastoril intensivo ya es significativamente más rentable que

Descanso a la sombra de un árbol de limón.

“Entre limones”: el cuidado de las plántulas de limón en el vivero está a cargo de varias mujeres del Ejido La Concha.

Foto

s: M

arth

a X

. Fló

rez

Foto

: Zor

aida

Cal

le

Page 51: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

61| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

ganaderIa Y aMBIente

Varios negocios en un mismo terreno: venta de semilla de leucaena, miel de abejas, limón y carne.

Huerto limonero silvopastoril intensivo, Rancho Chandio, Apatzingán.

La selección cuidadosa y la rotación adecuada de los animales, evitan que el ganado destruya los árboles de limón.

el limón convencional, y el mismo lote produce carne, semilla comercializable de leucaena y miel.

El secreto del éxito del huerto limonero silvopastoril está precisamente en la integración de dos sistemas productivos que anteriormente ocupaban espacios separados tanto en el territorio, como en la mente del productor. La sombra del limón beneficia al ganado y el nitrógeno

fijado por la leucaena beneficia al limón. La asociación de las gramíneas con la leguminosa y la rutácea crea un ambiente productivo con mayor biodiversidad fun-cional, donde el control natural de plagas y el reciclaje natural de nutrientes logran efectos sinérgicos que se traducen en una mayor eficiencia.

Por otra parte, la selección cuidadosa y la rotación adecuada de los animales, evi-

Foto

s: Z

orai

da C

alle

, Enr

ique

Mur

guei

tio y

Mar

tha X

. Fló

rez

Foto

s: Z

orai

da C

alle

.Fo

tos:

Zor

aida

Cal

le.

tan que el ganado destruya los árboles de limón.

En un momento crítico en que varios productores de limón del valle de Ap-atzingán, acosados por las plagas que atacan el cultivo, están contemplando la eliminación de sus huertos y el reem-plazo por otro monocultivo, la caña de azúcar, la integración de la agricultura y la ganadería podría ser la solución para evitar el corte de los antiguos y productivos huertos limoneros. El potencial para la integración de estos sistemas productivos en Colombia es inmenso y completamente inexplorado. ¡Se buscan productores innovadores cítrico-silvopastoriles!

Lecturas recomendadas – Almanza Gaviña, C. J. El negocio del limón

en Michoacán. 2 de diciembre de 2009. El Economista.mx http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/columnas/agro-negocios/2009/12/02/negocio-limon-michoacan

Page 52: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CADENAS PRODUCTIVAS 62

62 | carta fedegÁn n.° 135

CADENA LÁCTEA

Los 30 millones de euros de la UE

Insuficientes y cuentagotasMientras el Gobierno prometió invertir en el sector lácteo desde 2010 cerca de $27 mil millones por año, y la UE proveer 30 millones de euros, lo uno y lo otro no llega con la urgencia que demanda la quiebra de los ganaderos productores de leche.

La negociación con Europa representó para el sector ganadero un punto de quiebre en su proceso de apertura comercial. Eran evidentes, como

lo manifestó Fedegán en su momento, las claras desventajas y asimetrías que se confi-guraban, especialmente en contra del sector lácteo colombiano.

La competencia que deberá enfrentar este subsector al permitirse el ingreso de productos europeos con preferencias aran-celarias que, en su mayoría, son beneficia-dos por diferentes instrumentos de ayuda interna que la Comisión Europea destina para el desarrollo del sector en el marco de la Política Agrícola Común, lo mantienen en el terreno de la desventaja.

La posición defensiva de FedegánDesde el inicio de la negociación, Fedegán manifestó su posición defensiva ante una

El establecimiento de sistemas silvopastoriles y pastos mejorados, es uno de los proyectos a desarrollar con los recursos de la UE.

Foto

: Mar

tha

Xóc

hitl

Flór

es E

.

eventual apertura del mercado colombiano de lácteos a la Unión Europea(UE).

Para el gremio ganadero eran evidentes las grandes asimetrías entre los sectores de las dos contrapartes, así como la desventaja que significaría para la producción colom-biana competir, en nuestro propio mercado, con productos que son objeto de las más cuantiosas ayudas internas.

Igualmente Fedegán puso de presente la problemática que desde ese momento venía atravesando el sector lácteo colombiano.

No obstante, las solicitudes y legítimos argumentos presentados por Fedegán no fueron tenidos en cuenta durante el proceso de negociación, el cual, desde el inicio, presentó serias falencias en mate-ria de transparencia e interlocución con el sector privado, como lo señaló el gremio ganadero en diversas comunicaciones. A este respecto vale la pena señalar la publicación de Fedegán “Desde el cuarto

de al lado”, febrero de 2013, que expone claramente la línea seguida por el gremio ganadero.

Negociación a la inversaLa negociación con la Unión Europea representaba un reto grande para los nego-ciadores colombianos, quienes a la hora de la verdad resultaron chicos frente a tamaña responsabilidad.

Una de las primeras jugadas, que se dio precisamente con ocasión del lanzamiento de la primera ronda de negociaciones –por allá a comienzos de 2009-, y sobre la cual Fedegán advirtió de sus efectos al Ministro de Comercio, Industria y Turismo, fue acep-tar cambiar el esquema de la negociación a uno plurilateral, en el cual se iban a acordar compromisos entre la UE y cada uno de los países miembros de la CAN.

Fue un claro “divide y reinarás”, en donde el equipo negociador no tenía directriz de

Page 53: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CADENAS PRODUCTIVAS 64

64 | carta fedegÁn n.° 135

nuestro Gobierno en asuntos tan impor-tantes como las modificaciones realizadas a las directivas de negociación adoptadas por el Consejo de la Unión Europea, en temas como la libre circulación de mercancías al interior de la CAN, o el compromiso de la Comunidad Andina para continuar con el progreso de la integración económica regio-nal. De igual manera, señaló Fedegán que en la mesa de Acceso a Mercados de Bienes Agrícolas se había recibido información parcial e incluso contradictoria, en relación con las modalidades de negociación y la existencia o no de una propuesta de texto de negociación específico para el sector.

Incluso se llegó a tal extremo que Fedegán tuvo que solicitar a nuestro Mi-nistro de Comercio Exterior que se nos per-mitiera el acceso a los textos completos de la negociación. Estas y muchas otras “even-tualidades” entre las cuales se encuentra el “teléfono roto” entre los negociadores plenipotenciarios y los participantes en el Cuarto de al Lado, dieron como resultado la firma de un TLC en condiciones catas-tróficas para el sector lácteo colombiano.

La intervención del Presidente UribeA espaldas del gremio ganadero y del mis-mo Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se cerró la negociación con Europa, con un paquete final pactado en materia de lácteos que claramente, transgredía las lí-neas rojas trazadas por el Consejo Nacional Lácteo y Fedegán, antes y durante la ronda de Bruselas.

Contrario a las reiteradas solicitudes del gremio ganadero se había acordado el des-

monte total del Sistema Andino de Franjas de Precios, el otorgamiento de cupos de importación libres de arancel en volúme-nes similares a los negociados con Estados Unidos, y la eliminación de los subsidios a la exportación, pero no así de los instrumentos de Ayudas Internas, incluyendo los mecanis-mos de intervención de la UE.

Frente a la clara inconformidad de la cadena láctea con los resultados de la nego-ciación, y en un hecho inusual en un proceso de negociación, el entonces Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, decide intervenir para adelantar gestiones directas con el Presidente de la Comisión Europea, orientadas a enmendar el balance desfavorable que para el sector dejaba esta negociación.

Ante tamaño despro-pósito la UE ofreció una ayuda por 30 millones de Euros, y el Gobierno colombiano por su parte pondría en marcha del Conpes lácteo, con recur-sos estimados en $385 mil millones para el pe-ríodo 2011 – 2027, del Presupuesto General de la Nación.

Esta suma se aumentará con los dineros provenientes de la cooperación europea, arrojando una bolsa total de $453.941 millones a invertir en 17 años, es decir, cerca de 27 mil millones por año, para ser competitivos y amortizar un poco los efec-tos de la entrada en vigencia del acuerdo. Desde luego, y desde el propio Ministerio de

Agricultura, se señaló que esa cifra era muy pequeña para tamaño propósito.

Tres años después, el Gobierno no ha dis-puesto más de 50.000 millones y la ayuda de la UE todavía está en camino.

Los primeros 4 millones de eurosUn artículo publicado en CONtexto Ga-nadero (www.contextoganadero.com) informó que de los $30 millones de euros que prometió la Unión Europea cuando se aprobó el Tratado de Libre Comercio, una parte de ellos ($4 millones de euros), ya vienen siendo ejecutados por parte del Ministerio de Agricultura.

Dicha ejecución se está rigiendo bajo 4 indicado-res, que fueron explicados por Jhony Ariza, oficial de Cooperación de la delega-ción de la Unión Europea en Colombia, quien afirmó que deben ser cumplidos antes del 31 de diciembre de 2013. Ariza también aseveró que del cumpli-miento de las metas esta-blecidas, depende que se haga el giro de los siguien-tes $4 millones de euros a

principios de 2014 y que el resto de la cifra se entregue posteriormente.

Los proyectosSegún informa este medio de comunica-ción, los Acuerdos de inversión son los siguientes: • Establecimiento de un número determi-

nado de sistemas silvopastoriles y pastos mejorados: su ejecución está a cargo de la dirección de cadenas productivas, a través del ICR y el programa de asisten-cia técnica que manejan directamente.

• Montaje y fortalecimiento de los labora-torios de referencia del control de cali-dad de la leche: el cual va a ser ejecutado por el Corpoica a través de Corpolac.

• Índice de financiamiento de microem-presas del subsector lácteo: ejecutado por la dirección de competitividad y la dirección de Mipymes del Ministerio de Comercio. (Medición de los recursos que se han desembolsado por el Fondo de Garantías, Bancoldex y por Impulsa Mi-pymes a empresas del sector, buscando que se generen una especie de programas específicos al interior de estas entidades

El propósito es que los ganaderos de lechería especializada adquieran mejor competitividad, pero los recursos no son los adecuados para lograrlo.

Los recursos de la UE aún siguen en veremos. Deberán superar dos

evaluaciones más, una que hará el Comité

DCI América Latina y el Parlamento Europeo para control político.

Page 54: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

65| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

cadenaS PrOdUctIVaS

para crear empresas de comercialización y transformación de lácteos).

Uso de los servicios de desarrollo empre-sarial: a cargo del Ministerio de Comercio (estrategia de formalización de microem-presas lácteas)

La entidad encargada de hacerle segui-miento y veeduría al cumplimiento de estos 4 puntos es el Consejo Nacional Lácteo, que

además está al tanto del cumplimiento dado al Conpes que ya fue firmado.

El segundo tramoDe los $30 millones de euros, quedan $21,4, los cuales van a ser entregados una vez la plenaria de la Unión Europea apruebe en su totalidad la ficha de identificación y formula-ción, que ya fue aprobada por los Servicios de

la Comisión Europea, pero deberá superar dos evaluaciones más, una que hará el Co-mité DCI América Latina y el Parlamento Europeo para control político.

Una vez superada esta fase, se legalizará el convenio de financiación que es firmado por la dirección de la Unión Europea para América Latina y la Cancillería de Colom-bia, y así hará el primer desembolso del dinero restante que es de $5 millones de euros. Es decir, el próximo año el país reci-birá $9 millones de euros que provienen de la fase 1 y un adelanto de fase 2.

En el entretanto, el sector lácteo co-lombiano ya empieza a sufrir el embate de los otros TLC firmados por Colombia, que además por ausencia de una plataforma aduanera que permita consolidar importa-ciones, ya en 2012 ingresaron al país cenca de 30.000 toneladas de leche equivalente en polvo, generando un quiebre de precios, sin que los costos de producción presente la misma tendencia. Infortunadamente los análisis del gremio ganadero se están cumpliendo, pero más grave aún es que frente a lo que hoy se advierte, las medidas gubernamentales aun no llegan.

El montaje de los laboratorios de referencia del control de calidad, es otro de los proyectos para mejorar competitividad.

Page 55: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CADENAS PRODUCTIVAS 66

66 | carta fedegÁn n.° 135

Un examen detallado de la información indica la posibilidad de aprovechamiento en el sistema de precios de la leche en contra del productor de leche y por tanto, la necesidad de revisar y blindar dicho sistema de toda eventualidad especulativa, alentada por la revaluación.

E l 1 de Abril pasado el Ministerio de Agricultura reajustó oficialmente el precio de la leche al productor

en 1,2%. Esta variación fue estimada a partir del nuevo sistema de pago de la leche que entró en vigencia en el 2012 y que representó un avance significativo respecto a los sistemas de pago prece-dentes. No obstante, dicho reajuste, infer ior a la inf lación reg istrada en 2012 (2,44%), es insuficiente y deses-timulante.

Tendría una justificación razonable-mente válida, por un aumento en la productividad de los eslabones de la cadena, trasladable a los consumidores. No obstante, ello no ocurrió así, menos aún luego de tres años continuos de desastres climáticos e importaciones

desmesuradas. Un examen detallado de la información indica la posibilidad de aprovechamiento en el sistema de pre-cios de la leche en contra del productor de leche y por tanto, la necesidad de revisar y blindar dicho sistema de toda e vent ualidad especulativa, alentada por la revaluación.

Comportamiento de los componentes del índiceEl pr imer elemento a considerar es el índice de costos de producción de los ganade-ros, cuyo peso en el sistema de precios

Ricardo Sánchez RondónPresidente de Unaga

“El aumento en el precio de la leche al productor de 1,2%, es insuficiente y desestimulante, dicho incremento debería estar en el orden del 2,5%”Ricardo Sánchez Rondón.

COLUMNISTA INVITADO

Reajuste en el precio de la leche al productor:

Cerrar el paso a la especulación

es de 40,2% en el total. De acuerdo con la información de la Unidad de Seguimien-to de Precios (USP), los costos de pro-ducción para el ganadero aumentaron en

2012 alrededor de 5,4%. Apenas razonable, luego de dos oleadas invernales y de la necesidad de recu-perar praderas, inventa-rios e infraestructura. Ameritaría en tal caso un i nc r ement o en los precios por litro de leche de al menos un 2%, de acuerdo con el sistema de precios vigente.

El otro componente del sistema, el índice de IPC de los lácteos, con un peso de 26,7% en la conformación del precio final, tuvo un desempeño positivo

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

Gráfico 1. Indice de costos de los insumos

Ene-

12

Feb-

12

Mar

-12

Abr-

12

May

-12

Jun-

12

Jul-1

2

Ago-

12

Sep-

12

Oct

-12

Nov

-12

Dic-

12

Gráfico 2. Indice de precios lácteos en planta, MIX

Ene-

12

Feb-

12

Mar

-12

Abr-

12

May

-12

Jun-

12

Jul-1

2

Ago-

12

Sep-

12

Oct

-12

Nov

-12

Dic-

12

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

Fuente: elaborado a partir de información de la USP. Fuente: USP a partir del DANE. Fuente: USP.

Gráfico 3. Índice de IPC Lácteo en el sistema de pago de la leche

Ene-

12

Feb-

12

Mar

-12

Abr-

12

May

-12

Jun-

12

Jul-1

2

Ago-

12

Sep-

12

Oct

-12

Nov

-12

Dic-

12

112

112,5

113

113,5

114

114,5

115

115,5

Los grandes inventarios de leche importada,

consecuencia del dólar barato y la revaluación, impactaron a la baja el reajuste de los precios

al menos en 50%.

Page 56: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

67| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

cadenaS PrOdUctIVaS

de 1,7% en el año 2012, explicable por los reajustes en los precios al consumidor en otros derivados lácteos y en la leche líquida. Este eslabón debería incidir po-tencialmente en el precio al productor en un incremento adicional del 0,5%.

El siguiente componente importante en el sistema de precios son los costos de

los productos procesados en planta (de-nominado MIX), los cuales, con un peso de 26,9%, crecieron cerca del 0%. El MIX desagregado muestra que de manera in-usual para un año de auge económico, fue la leche en polvo la que jalonó los precios a la baja en el segundo semestre del año (3%). Los altos volúmenes de leche en polvo importada presionaron el valor del MIX a la baja, a la vez que contribuyeron con el incremento de los inventarios, en la medida en que los volúmenes de leche

Fuente: realizado por UNAGA con información del DANE y de la USP

Fuente: elaborado por UNAGA a partir de información del DANE.

en polvo procesada en Colombia en el 2012 fueron inferiores a los procesados el año anterior (3,9%). Tales importaciones de leche fueron alentadas por el diferen-cial de precios interno y externo por litro de leche (gráfico 4) en un entorno de revaluación galopante.

El efecto de los inventarios de la industriaLas variables comentadas hasta el mo-mento que representan un peso de 93,8% en el sistema de pago, habrían dado lugar a un incremento en los precios al pro-ductor del orden del 2,5%. No obstante, la alta sensibilidad e incidencia de los inventarios en el precio final, pese a su baja ponderación (apenas del 2,9%) in-dujo que por su rápido crecimiento (64% en el índice de inventarios), alentados por las importaciones desmesuradas, el precio al productor se reajustara no en el 2,5% previsible, sino en 1,2%. En otras palabras, los inventarios impactaron a la baja el reajuste de los precios, en al menos en un 50% de las posibilidades de ajuste potencial.

Gráfico 4. Importaciones vs. Inventarios de leche

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Novi

embr

e

Dici

embr

e

Importaciones acumuladas de leche (tns)

Inventarios de leche en polvo (tns)

Gráfico 5. Importación de lácteos en el 2012 (Tns)

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Novi

embr

e

Dici

embr

e

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Page 57: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CADENAS PRODUCTIVAS 68

68 | carta fedegÁn n.° 135

Cuadro 1

Importaciones de lácteos VAR %Importación

Toneladas inventarios leche

en polvoToneladas métricas netas de lácteos

datos acumulados mes a mes

Año y mes 2012 2011 2012/2011 2012

Enero 4403 760 579,34 5453

Febrero 8774 1472 596,06 6894

Marzo 12136 2429 499,63 7952

Abril 14390 3363 427,89 7787

Junio 20923 6119 341,93 11506

Julio 23393 7829 298,80 14791

Agosto 26168 9029 289,83 16136

Septiembre 28790 10144 283,81 17645

Octubre 31488 12167 258,80 18411

Noviembre 34231 15037 227,65 20368

Diciembre 35530 17370 204,55 21189

Aunque los precios internacionales no han tenido incidencia directa en las modificaciones de precios al produc-tor, cabe señalar que las importaciones llegaron a su nivel más alto cuando el diferencial de precios interno y externo llegó a su punto máximo (meses de Junio y Julio del 2012 (ver gráfico 5). El gráfico 7 muestra que con una tasa de cambio corregida los productores colombianos serían competitivos a nivel internacional y las importaciones no habrían sido de esa magnitud.

Algunas conclusionesEl inesperado comportamiento que tuvo el reajuste de precios al productor, nos lleva a recoger la experiencia de la aplicación de la fórmula, las cuales se pueden sintetizar en los siguientes puntos: • Que no hay aspectos endógenos a la

producción que sustenten un bajo reajuste en los precios para los produc-tores de leche.

• Que el actual sistema de pago al pro-ductor de leche es un avance impor-tante que debe preservarse. Ello no impide desconocer su vulnerabilidad, en tanto que una variable de bajo peso puede incidir en tal proporción en el nivel de los reajustes.

• Que es necesario cerrar el paso a un manejo especulativo de los particula-res, en este caso mediante el cálculo de los inventarios exclusivamente sobre la base de la producción nacional. Otras posibilidades serían: 1) colocar un techo a la variable susceptible de manipulación y/o, 2) sustraer del cálculo los factores (como las impor-taciones que exceden el crecimiento normal) que han inducido tales dis-torsiones.

• Que el reciente repunte de los pre-c ios i nt er nac iona le s de la le che no podrá contener del todo estos ataques especulativos en tanto la revaluación subsist a en los altos niveles actuales.

Finalmente, una vez corregido y blin-dado el sistema de pago al productor, debe considerarse la posibilidad de hacer una revisión de precios al productor a más tardar en diciembre del 2013, para que los nuevos precios entren en vigencia desde enero del 2014. El actual sistema de pago al productor de leche debe preservarse pero bajo una revisión que lo blinde frente a

agentes especulativos.

Gráfico 6. Precio litro de leche al productor internacional vs nacional ($/ltr)

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

Juni

o

May

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Novi

embr

e

Dici

embr

e

400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

Precio internacional ltr Precio productor

Fuente: elaborado por UNAGA a partir del DANE y USP.

Fuente: cálculos con información de la USP y B. de la R. Fuente: cálculos con información de la USP y B. de la R.

Gráfico 7. Precio comparativo en $ litro de leche internacional, nacional y con tasa de cambio corregida

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

Juni

o

May

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Novi

embr

e

Dici

embr

e

400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

Precio internacional ltr Precio productor Precio con TC corregida

Page 58: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CADENAS PRODUCTIVAS 70

70 | carta fedegÁn n.° 135

CADENA CáRNICA

El tamaño de nuestra competenciaPor José Félix Lafaurie Rivera, Presidente ejecutivo de Fedegán.

A paso lento pero seguro se empieza a afianzar la incursión norteamericana en el mercado cárnico colombiano.

Las cifras del Dane registran el inicio del impacto en el sector cárnico del TLC firmado con Estados Unidos. Al finalizar 2012 las importaciones

de carne sumaron 725 toneladas, en tanto que un año atrás el volumen sólo fue de 150 toneladas.

Sobra señalar que de aquí para allá no se envió un kilo, por las razones que tanto he señalado referidas al tema sanitario, y que en el mejor de los casos, según la entidad responsable, lo podremos hacer por allá dentro de cuatro o cinco años.

En términos de divisas, las casi cinco veces más de lo importado le costó al país 2.6 millones de dólares, contra los US$403 mil gastados en 2011. Eso significa que compramos más, y pagamos mucho más, lo cual comprueba una tesis que he venido sosteniendo en mis exposiciones: que en los restaurantes de alto nivel, se empezará a consumir productos de ese mercado cada vez en mayor proporción, y que hay un

segmento en el mercado interno dispuesto a pagar por calidad y por otros atributos de la carne.

Las 725 toneladas son parte de las 2.720 toneladas que ingresaron el año pasado al país, que si bien aún no representan un volumen importante –15.570 animales en pie–, si empiezan a copar un espacio en el rango dentro del cual se impactan los precios internos que, según estimaciones de Fedegán, está entre 200 mil y 250 mil cabezas como excedente para exportar.

¿Cómo se empieza a afectar el mercado interno? Al igual que en el sector lácteo, se sustitui-rán en los estratos altos los consumos de carne nacional por importada, dando como resultado que los esfuerzos por inducir pa-gos por calidad se vean frustrados.

En efecto, desde el año 2008, Fedegán -FNG ha estado en la puesta en marcha de un Sello de Calidad que certifique la

carne bovina colombiana, con el objeto de garantizar la calidad de la carne cuya pro-moción permita avanzar en la masificación de elementos necesarios para el mejor aprovechamiento del producto, y a la vez posibilitar su diferenciación, comunicar los atributos y generar cultura de consumo, sin afectar la estructura de precios sino, por el contrario, promover que el consumidor amplíe la gama de cortes comprados con base en una mejor información y mayores opciones de escogencia.

Tarea que ha sido arto difícil por la es-tructura de comercialización de la cadena cárnica que se caracteriza precisamente por ser altamente intermediada, al igual que su cadena de comercialización interna-cional que se ve impactada adicionalmente por las distorsiones de la política cambiaria de Venezuela, máxime que la calidad del producto es el resultado de su proceso de elaboración a lo largo de toda la cadena productiva y comercial.

Hay un segmento en el mercado interno dispuesto a pagar más por la calidad y por otros atributos de la carne.

Page 59: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

71| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

cadenaS PrOdUctIVaS

No cabe duda que los beneficios de la presencia de un sello de calidad son, entre otros, mejorar la diferenciación del pro-ducto en el punto de venta, proporcionar confianza al consumidor y otorgarle una garantía de conformidad con estándares locales o internacionales.

Mantener nuestro mercado internoEn el caso de un produc-to alimenticio como lo es la carne de res, esta cadena abarca desde la empresa ganadera hasta el punto de venta, in-clusive, hasta la mesa, y es desde esta noción donde tenemos que em-pezar a for talecernos para mantener nuestro mercado interno. Nuestros técnicos nos dicen que en el caso de la ganadería se han incorporado a la noción de calidad, aspectos relativos al proceso de producción como el bienestar de los animales, limitaciones al uso de agroquímicos en el caso de los cultivos y la protección del ambiente.

Condicionamientos que responden al mayor conocimiento que hoy tienen los consumidores respecto a la carne gracias a la información disponible en internet y en las redes sociales.

Esto ha hecho que el consumidor de pro-ductos cárnicos sea cada vez más selectivo al momento de realizar sus compras, que pregunte sobre la naturaleza del producto, y sobre las características específicas que le ofrece el producto alimenticio y las ga-rantías de que lo que busca es efectivamente lo que le venden.

Fedegán le apuesta a disponer de una oferta de ganados producidos cada día con mayor eficiencia y productividad.

Las importaciones de carne pasaron de 150 toneladas a 725 toneladas entre 2011 y 2012.

Consumo va en 20 kilos per capitaPor eso es que debemos aprovechar las ventajas comparativas que ofrece el tró-pico de producir ganado en condiciones naturales, amén de acceso a agua, dispo-

nibilidad de pastos y ali-mentación, energía solar relativamente estable, acceso a Costa Pacífica y Costa Caribe, condicio-nes agroecológicas ade-cuadas, posición geográ-fica privilegiada para el comercio internacional, y el buen momento por el que atraviesa nuestra economía en donde, al igual que las economías asiáticas, guardadas las

proporciones, también se está producien-do un disminución de la pobreza –si nos atenemos a las cifras oficiales-, que parece

El consumo per cápita de carne aumentó de 19,3 kilos en 2011 a 20 kilos en 2012,

originado por el también incremento del ingreso medio de

los hogares.

corroborarse con el aumento del consumo per cápita de carne que pasó, de 19,3 kilos en 2011 a 20 kilos en 2012, originado precisamente en que ha crecido el ingreso medio de los hogares, lo que habilita el aumento del consumo de productos de la canasta familiar a nivel general.

Fedegán le apuesta no sólo a apro-vechar el mejor ingreso de los colombia-nos para captar un mayor consumo per cápita, sino a disponer de una oferta de ganados producidos cada día con mayor eficiencia y productividad. De ahí que el plan quinquenal esbozado por la gerencia de C y T de Fedegán- FNG haya centrado su estrategia en el tema de la alimentación de los bovinos, en la genética, en la salud y bienestar animal, en el cuidado del ambiente, y en una planeación estraté-gica de la empresa ganadera tomando en consideración los costos de producción, sobre los cuales se ha avanzado en forma importante a través de los estudios de otra de las dependencias de Fedegán, Inves-tigaciones Económicas, dentro del marco de la alianza Sena- Fedegán.

Sin embargo, una golondrina no llama el agua. Se requiere del concurso de todos los ganaderos, para avanzar en esa dirección antes de que el comercio de productos cár-nicos originados en los TLC nos coja la del-antera, pues si las condiciones de mercado lo permiten, de Estados Unidos pueden entrar durante 2013 todos los cortes finos que se quieran; de Mercosur, 4.567 tone-ladas; de México, 3.993; de Canadá, 1.857 toneladas; y de Chile, hay libre comercio. Ese es el tamaño de nuestra competencia por el momento.

Page 60: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

CADENAS PRODUCTIVAS 72

72 | carta fedegÁn n.° 135

CADENA CáRNICA

Identifican el gen de la terneza en el ganado BrahmanLos investigadores de México, utilizaron 85 muestras de sangre de animales de cinco hatos pertenecientes a miembros de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC).

Científicos mexicanos de la universi-dad de Tamaulipas, identificaron el gen de la terneza en bovinos de raza Brahman1, hallazgo revolucionario

para el sector pecuario ya que permitirá mejorar los atributos de la suavidad en la carne proveniente de los ganados indianos.

Es de recordar que tradicionalmente a las razas taurinas especializadas en carne se les han atribuido las características de mayor terneza frente a otras razas, condición que les ha permitido penetrar en mercados internacionales.

La suavidad o “terneza” de la carne, representa una de las características funda-

mentales en la satisfacción del consumidor y es considerada el atributo más importante en la palatabilidad de la carne bovina.

En los últimos años, la atención e in-vestigación sobre esta característica ha aumentado, debido a su gran variación genética y dificultad de obtener datos de las características externas de los bovinos que, necesariamente, requieren del sacrificio de los animales. La búsqueda de evidencia sobre los cambios asociados al incremento de la suavidad de la carne, han indicado como principal responsable a una proteína calcio dependiente, cisteína específica perteneciente al sistema proteolítico de las

calpaínas, la µ-calpaína (CAPN1), la cual actúa en la degradación post mortem de proteínas estructurales del músculo.

Los estudios de mapeo y asociación, han logrado demostrar la asociación significa-tiva de marcadores genéticos, dentro del gen CAPN1, con la suavidad de la carne de ganado Bos taurus (Smith et al., 2000; Page et al., 2002, 2004) y recientemente en ganado Bos índicus (Casas et al., 2005; White et al., 2005).

El trabajo en ganado BrahmanEl ganado Brahman, representativo del tipo Cebú (Bos indicus), actualmente es la raza cebuína más numerosa de México. Sus características de rusticidad y adaptación a los ambientes tropicales y subtropicales respaldan su utilización (Hoogesteijn, 1999), aprovechándola de manera pura o en cruzamientos con ganado exótico y criollo (Bos taurus). Esta condición, ha sido asociada a una ausencia de copias de alelos favorables del gen de la calpaína (Page et

Los investigadores diseñaron tres ensayos para determinar por intermedio de marcadores moleculares el comportamiento y repetitividad de los genes asociados a la terneza.

Son necesarios estudios que relacionen calidad (suavidad) y crecimiento (criterio actual de selección) para ayudar a estimular el mayor consumo de la carne de raza, Brahman.

1 G.M. Parra-Bracamonte1, A.M. Sifuentes-Rincón2, E.G. Cienfuegos-Rivas, A. Tewolde- Medhin3, J.C. Martínez-González División de Estudios de Postgrado e Investigación – Unidad Académica Multidisciplinaria Agronomía y Cien-cias, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamaulipas, México. Centro Universi-tario Adolfo López Mateos, A. P. 87149.

Page 61: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

73| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

cadenaS PrOdUctIVaS

La alimentación de los becerros en la fase de predestete adicional a leche se complementó con concentrados.

El ganado Brahman tiene características de rusticidad y adaptación a los ambientes tropicales y subtropicales.

al., 2004; Casas et al., 2005; White et al., 2005) o a una mayor actividad de la calpas-tatina, proteína endógena inhibidora de la actividad de la calpaína (Pringle et al., 1997; Odeh, 2003). Desafortunadamente, la con-secuencia de esto es que los compradores de ganado generalmente descuentan valor a los becerros que manifiestan la apariencia cebuína (Riley et al., 2003).

¿Cómo se encontró el gen? Para lograr el resultado del gen de terneza los investigadores de México, utilizaron 85 muestras de sangre de animales de la raza Brahman de cinco hatos pertenecientes a miembros de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) con sede en Tampico, Tamaulipas, México. El manejo general de los animales muestreados, inclu-yó el pesaje e identificación de los becerros al momento del nacimiento (primeros cinco días de vida) y la identificación con tatuaje en la oreja o mediante un arete de plástico.

Los becerros permanecieron con sus madres hasta una edad aproximada de ocho meses. En algunas explotaciones comple-mentaron la alimentación de los becerros con concentrados durante la fase de pre-destete en corrales trampa. En este primer período, los animales recibieron tratamien-tos contra parásitos internos y externos, así como la primera aplicación de vacunas con-tra enfermedades endémicas como, carbón sintomático, edema maligno, pasteurelosis, rabia y brucelosis en hembras.

Al momento del destete, los animales fueron identificados con hierro candente con el número de identidad y el último dígito del año en que nacieron, así como

el “hierro” de propiedad. Durante este manejo aprovecharon para dar tratamien-tos contra las enfermedades antes mencio-nadas y registrar el destete. El desarrollo de los animales se realizó en lotes separados por sexo, y dependiendo de la explotación (criador), los animales se mantuvieron en condiciones de pastoreo, semiestabulación o estabulación.

Las muestras, se extrajeron de acuerdo a la disposición de los ganaderos de 84 vacas y un semental de registro. Fueron recolectadas, aproximadamente de 3 ml de sangre de la vena o arteria caudal, en tubos (Vaccutainer®) que contenían anticoagu-lante y posteriormente fueron mantenidos en refrigeración hasta el momento de la extracción del ácido desoxirribonucleico (ADN). La extracción de ADN, se realizó siguiendo el protocolo adaptado con el del estuche comercial de purificación de ADN genómico (Wizard®; Promega, 2002).

Los resultadosLos investigadores diseñaron tres ensayos para determinar por intermedio de mar-

cadores moleculares el comportamiento y repetitividad de los genes asociados a la terneza, bajo estándares y protocolos reconocidos por la comunidad científica.

Posteriormente hicieron un estudio en ganado Brahman de México, para caracteri-zar las frecuencias de tres polimorfismos de un solo nucleótido en el gen de la µ-calpaína (C316, C530, C4751), que previamente se han asociado con suavidad de la carne en razas europeas, cruces y en ganado Cebú. Se realizaron tres ensayos de discriminación alélica para generar frecuencias genotípi-cas, alélicas y haplotípicas.

El marcador C316 mostró la mayor frecuencia en el genotipo heterocigoto (CG = 92%), por lo que las frecuencias de sus alelos fueron similares (54 y 46% para G y C, respectivamente). En contraste, para C530, la mayor frecuencia fue para el genotipo homocigoto con la variante alé-lica A (98%). Finalmente, para el C4751 el genotipo más frecuente fue el heterocigoto (CT) con 99%. Los haplotipos GAT y CAC (50 y 45%, respectivamente) obtuvieron la mayor frecuencia. Los resultados indican que copias alélicas favorables para sua-vidad de la carne (C en C316 y C4751), son segregados de manera importante en la población Brahman.

El camino a seguir…Con una planeación adecuada en la selec-ción de los bovinos, se sugiere que un mane-jo asistido de los hatos, puede incrementar la frecuencia de genotipos homocigotos favorables para la suavidad de la carne en la población Brahman. Es necesario realizar estudios que relacionen características de calidad (suavidad) y crecimiento (criterio actual de selección) para ayudar a estimular el mayor consumo de la carne de esta raza, brindándole mejor posición en el mercado nacional e internacional.

Page 62: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

74INFORME ESPECIAL

74 | carta fedegÁn n.° 135

INDICADORES DE LA GANADERÍA 74

74 | carta fedegÁn n.° 135

Pobreza rural

Más pobreza y más miseria en el campo“No todo lo que brilla es oro”, reza un refrán que aplica muy bien frente a los anuncios oficiales sobre mejoramiento de la pobreza en Colombia, pues las mismas cifras del DANE indican que la situación socio-económica de la población rural empeoró.

La pobreza y la miseria aumenta-ron casi un punto porcentual en el último año en el sector rural. Hoy, 47 de cada 100 de sus habitantes

vive en condición de pobreza mientras en las ciudades el porcentaje de personas en situación de pobreza es de 32,7% y en las cabeceras de 28,4%. En las trece áreas metropolitanas la población en pobreza es de 18,9% y en las otras cabeceras de 42,2%.

Lo anterior indica que la brecha que ex-iste en los indicadores de pobreza y mise-ria entre las ciudades y el campo, en lugar de cerrarse se amplia. Así se desprende de las cifras que sobre este tema dio a conocer el ente rector de las estadísticas en Colombia.

Pobreza Extrema Este indicador muestra que la brecha es aun más preocupante. Para el año 2012, a nivel nacional el porcentaje de personas en pobreza extrema es 10,4%, en las cabeceras 6,6%, mientras que en el resto es de 22,8%.

En las trece áreas metropolitanas el por-centaje de personas en pobreza extrema fue 3,3% y en las otras cabeceras fue de 11,4%.

Entre 2012 y 2011 se rompió la ten-dencia descendente en los indicadores de pobreza y pobreza extrema. Ambos guaris-mos aumentaron 0,7 puntos porcentuales. Así, de sus escasos 11.2 millones de habi-tantes, 5.2 millones son pobres –46,8% de los cuales el 22,8% es indigencia, es decir 1.2 millones.

Vergonzosamente, la pobreza rural es superior en un 65% a la urbana y la miseria es 3,5 veces más alta. Un diagnóstico que

confirma el indicador de Pobreza Multi-dimensional, que cuantifica en 48,3% la pobreza rural. Más del doble que su con-traparte urbana, en donde el promedio no supera el 20,6%.

Malestar que no es gratuitoIndudablemente el deterioro en las con-diciones de vida de campesinos y produc-tores, tiende a profundizarse, generando, como es lógico, un alto descontento.

¿Dónde se origina ese deterioro? Sin duda, advierte José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, es con-secuencia de las decisiones e indecisiones del Alto Gobierno, no sólo en los procesos económicos, sino también en los políticos. La acelerada muerte de las instituciones sectoriales, asociada a la ausencia de una política pública agropecuaria capaz de corregir, por un lado, las distorsiones de mercado y, por otro, las carencias para la producción y la vida rural dignas, son ver-dades de apuño que este gobierno no ha podido corregir.

La estrategia de priorizar la Restitución de Tierras, desplazó la atención de otros frentes relacionados con la política secto-rial productiva, haciendo que el ente en-cargado, el MADR, haya desatendido los subsectores productivos y los demás frentes del desarrollo rural.

Un problema colateral de este desplaza-miento de foco de la política agropecuaria, sin desconocer que ella reivindica derechos innegables de las víctimas, está erosion-ando la confianza inversionista y el creci-miento económico agropecuario.

Pero, además, el manejo desacertado de la tasa de cambio o la reciente ola ap-erturista, también han ido en contravía del propósito de superar las inequidades. Sólo por cuenta de los TLC, unos 350 mil ganaderos se sumarán al batallón de po-bres, pues difícilmente el Plan de choque –PIPE– podrá remontar las dificultades de estos productores.

El sector rural pone el mayor porcentaje de ciudadanos que viven en condición de pobreza en el país.

Pobreza y extrema pobreza 2011-23012 %

DominioPobreza Pobreza extrema

2011 2012 2011 2012

Nacional 34,1 32,7 10,6 10,4

Cabecera (Urbano) 30,3 28,4 7,0 6,6

Resto (Rural) 46,1 46,8 22,1 22,8

Fuente: DANE.

Page 63: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

76INFORME ESPECIAL

76 | carta fedegÁn n.° 135

INDICADORES DE LA GANADERÍA 76

76 | carta fedegÁn n.° 135

Consensos ganaderos bovinos:

Parámetros productivos en Cría y Doble Propósito en 2012En el caso de las ganaderías de cría, los resultados muestran una mayor edad al destete que en doble propósito.

Se ha detectado que niveles de natalidad del 50% significan una cría cada dos años, o del 55% una cada 22 meses.

El análisis de los parámetros pro-ductivos de la ganadería permite medir y conocer el comportamiento productivo de esta actividad. La

comparación de estos indicadores entre los

años 2011 y 2012, fruto de los consensos realizados a nivel departamental, indica cual fue el grado de mejoramiento que se presentó en estos dos sistemas productivos, entre dos períodos analizados.

El estudio sobre los niveles productivos en los sistemas de doble propósito y cría-ceba, es fruto de los resultados obtenidos en los consensos ganaderos que a nivel nacional ha realizado, por quinto año con-secutivo, la Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán en las diferentes regiones del país. En el año 2012 se con-sideró conveniente que en los consensos fueran incluidas dos regiones adicionales, una en la costa Caribe colombiana, el de-partamento del Magdalena, y la otra en el Centro del país, en el Magdalena Medio, buscando conocer el comportamiento de la ganadería de cría de esta importante región nacional, que tiene influencia en mu-nicipios ubicados en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Antioquia y Santander.

La importancia de estos consensos, radica principalmente en que en ellos par-ticiparon cerca de 900 personas, en las que están incluidos ganaderos, profesionales del sector, la academia y en algunos casos representantes de las secretarias del sec-tor agropecuario de los 18 departamentos donde se realizaron.

En esta ocasión se analizarán los resul-tados obtenidos de los parámetros produc-tivos, donde se han incluido la natalidad, intervalo entre partos, peso al destete, edad al destete y en el caso del doble propósito, la producción de vaca día, promedio lactancia.

Para darle una mejor continuidad a los consensos que se desarrollaron, se repitieron las preguntas realizadas a los asistentes en los años anteriores. De la misma forma, los criterios utilizados para definir los niveles tecnológicos de las diferentes explotaciones ganaderas son iguales. En el Recuadro 1 se muestran los 7 criterios que han venido siendo utilizados para definir los niveles tecnológicos de las explotaciones ganaderas. La cantidad de ellos presentes en una explotación, per-miten definir como se puede determinar su grado de desarrollo tecnológico y manejo empresarial que tiene.

La clasificación de algunos predios entre ganaderías de cría y de doble propósito ha presentado algunas dificultades, pues muchas de ellas realizan simultáneamente ambos procesos. Pueden tener impor-tantes volúmenes de producción de leche, pero también tener mayores ingresos por carne. Si bien podría definirse como una explotación de carne, la importancia de

Page 64: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

77| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaLIndIcadOreS de La ganaderÍa

77| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

su producción en leche les permite opinar de manera acertada como productores en doble propósito.

Es igualmente importante destacar la influencia que ha estado adquiriendo en el país el doble propósito, especialmente entre los pequeños y medianos ganaderos del país, pues el ordeño les da la posibilidad de obtener ingresos diariamente, al tiempo que el contacto diario con los animales le ha

permitido mejorar algunos de los indicado-res de su ganadería.

Es de destacar que en el año 2012, los asistentes a los consensos del departa-mento de Arauca, opinaron que no con-ocían predios de alta tecnología, y que por lo tanto era prudente no opinar sobre ellos, y explica porque en este departamento no se cuenta con indicadores para este nivel tecnológico.

Resultados comparados del año 2012

NatalidadConocer los parámetros de natalidad que tiene un predio, una región o un país es de suma importancia, púes de ella se deriva la cantidad de crías que está generando un hato. La tasa ideal de natalidad en una ganadería sería la de alcanzar el 100%, es decir una cría anual por hembra adulta que este con toro, o esté en un programa de inseminación o trasplante de embrio-nes, aunque este nivel es casi imposible de alcanzar, más aún si se trata de una región o departamento, donde el número de los vientres a analizar es muy alto, o los períodos de tiempo son superiores a un año, toda vez que puede este variar considerablemente de uno a otro año, producto de las tasas cíclicas de parición o nacimientos.

El comportamiento de este parámetro en el sistema de doble propósito muestra que no son muchos los cambios observa-dos a nivel general (Cuadro 2)1. Para el nivel de baja tecnología se observa una mejora en los departamentos de Atlán-tico y Huila, pero en mediana tecnología

Recuadro 1. Parámetros para definir el nivel tecnológico en una unidad ganadera

1. Tener sistemas de riego.2. Contar con pastos mejorados.3. Suministrar suplemento alimenticio producido

en la finca o adquirida.4. En lo que respecta al material genético lo

recomendable es que el ganadero emplee reproductores puros o de alta selección, cuente con programas de inseminación ar-tificial o realicen programas de transferencia de embriones.

5. Realizar prácticas de mecanización de praderas.

6. Rotar potreros de manera programada.7. Tener registros técnicos, reproductivos, conta-

bles y económicos para utilizarlos en la toma de decisiones de la explotación.

Clasificación del nivel tecnológico – Baja tecnología: Cumplir uno o ningún pará-

metro de los anteriores. – Mediana tecnología: Cumplir más de 2 pa-

rámetros. – Alta tecnología: cumplir más de cuatro pará-

metros (cuatro y siete son obligatorios).

Cuadro 2. Doble Propósito

Año 2011 2012 2011 2012 2011 2012

Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

Natalidad %

Antioquia

< 50%

< 50% 56 - 60% 51 a 55%61 - 65%

61 a 65%

Atlántico 51 a 55%

51 a 55%56 - 60%

> 65%

Arauca

< 50%

< 55% NA

Córdoba

51-55%

> 65% > 65%

Cesar 56 - 60% > 65 61 a 65%

Bolívar51-55%

61 - 65%

Valle del Cauca 56 - 60%

> 65%

> 65%

Meta 56 - 60% 51 a 55% 61 a 65%

Huila 51 a 55% 51-55% 56 - 60% > 65%

Nte Santander < 50% 56 - 60% 51 a 55% 61 a 65%

Caldas51 a 55%

51-55% 56 - 60% > 65%

Santander 51 a 55%

56 - 60%

51 a 55%

61 a 65%

Caquetá< 50% < 50%

> 65%

Cundinamarca (1) 61 - 65%

Magdalena S C 51 a 55% S C S C > 65%

Casanare < 50% < 50%

51-55% > 65%61 - 65%

Magdalena Medio (2) S C S C S C

(1) Región del Alto Magdalena (Girardot, Tocaima, Anapoima, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasugá) (2) Región del Magdalena Medio (Municipios de esta región en los departamen-

tos de Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Antioquia y Santander) (3) Región de Córdoba la jornada laboral para jornales es menor a cinco horas S C: No se realizó consenso

Fuente: Consensos ganaderos 2011 y 2012

Page 65: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

78INFORME ESPECIAL

78 | carta fedegÁn n.° 135

INDICADORES DE LA GANADERÍA 78

78 | carta fedegÁn n.° 135

la tendencia de esta variable no es clara, por ejemplo en siete de ellos (Antio-quia, Cesar, Meta, Norte de Santander, Santander, Cundinamarca y Caquetá) se presenta una reducción, mientras que en los otros once existe una mejoría. En alta tecnología tampoco es clara la tendencia, unos suben y otros bajan. Del cuadro se puede concluir que en solo Atlántico y Huila muestran mejoras en los tres niveles tecnológicos. Igualmente es de desta-car que los asistentes al consenso de Antioquia manifestaron un des-mejoramiento en baja y mediana tecnología, mientras que en los de-partamentos del Meta, Nor t e de Sant ande r, Santander y Cundinamarca, la reducción fue en mediana y alta tecnología. Las condiciones climáticas imperantes du-rante el primer semestre de 2012, pueden explicar en buena parte esta situación.

En el sistema de cría, al igual que el sistema de Doble Propósito, los paráme-tros de natalidad son muy bajos, aunque los resultados de los consensos de 2012 muestran una pequeña tendencia al in-cremento (Cuadro 3)2. Al comparar estos

resultados con los de 2011 se encuentra que en baja tecnología se presentó una mejoría en los departamentos de Córdoba, Santander y Caquetá, mientras que en mediana tecnología solo en Bolívar creció. En los otros departamentos los parámetros encontrados fueron estables.

Una observación desprevenida de la natalidad en estos dos sistemas de producción podría llevarnos a con-sideraciones erróneas. Esto es así, toda vez que en el Doble Propósito las vacas entran al corral to-dos los días (se realiza el ordeño), y al verlas, los ganaderos eventualmente tendrían un mejor control de los animales y de esta variable. Sin embargo, lo

que se ha detectado es que mientras las vacas estén dando leche, a los producto-res, especialmente a los de baja y mediana tecnología, y en menor medida a los de alta, no les importa mucho que no estén preñadas, comportamiento que se traduce en menores niveles de natalidad.

De los resultados se puede decir que los porcentajes de natalidad encontrados en estos dos sistemas de producción son muy bajos, niveles del 50% significan una cría

cada dos años, o del 55% una cada 22 meses, pero si esta variable se corrige por mortali-dad, los resultados son más desalentadores. Es indudable que es necesario, si queremos tener una mayor productividad y rentabili-dad en la ganadería, mejorar rápidamente esta variable, sin embargo esta es una labor de mucho trabajo y las actividades que se ejecutan en este sentido tienen un periodo de maduración de varios años.

Es igualmente importante resaltar que cuando se realiza una comparación entre estos dos sistemas de producción, el com-portamiento y las mejoras porcentuales observadas, son más altas en el sistema de cría.

Intervalo entre partosSe puede definir el intervalo entre partos como los días que transcurren entre un parto de una vaca y el siguiente. En una ganadería ideal, el intervalo entre partos debería ser de 365 días, que permitiría tener una cría al año, y es el resultado de sumar el número de días de gestación (hasta 290 días en algunas razas), y un período de descanso entre 85 y 100 días,

1 La fuente para todos los cuadros en el sistema de doble propósito es la misma y está en el cuadro N°2.

2 La fuente para todos los cuadros en el sistema de cría es la misma y está en el cuadro N°3.

Cuadro 3. Cría y Ceba

Años 2011 2012 2011 2012 2011 2012

Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

Natalidad %

Antioquia S C 51 a 55% S C 56 a 60% S C > 65%

Atlántico

< 50%

S C

51 a 55%

S C 61 a 65% S C

Arauca < 50% < 50 < 55% NA

Córdoba 51 a 55% 56 a 60> 65%

> 65%

Cesar S C S C S C

Bolívar

<50%

56 a 60%

51 a 55%

61 a 65%

61 a 65%Valle del Cauca

51 a 55%

> 65%

Meta61 a 65%

Nte. Santander

Caldas

> 65%

> 65%

Santander51 a 55%

56 a 60% > 65

Caquetá 56 a 60 61 a 65%

Cundinamarca (1)

< 50% 51 a 55%

> 65%

Casanare 61 a 65% 61 a 65%

Magdalena Medio (2) S C S C S C > 65%

(1) Región del Alto Magdalena (Girardot, Tocaima, Anapoima, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasugá) S C: No se realizó consenso NA: No aplicable

Fuente: Consensos ganaderos 2011 y 2012

Es importante mencionar, que

en el país existen fincas que tienen

parámetros productivos semejantes a los países

desarrollados.

Page 66: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

79| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaLIndIcadOreS de La ganaderÍa

79| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

que igualmente significaría una natalidad cercana al 100%. Pero encontrar registros verificables con estos porcentajes no es fácil, más aún cuando se está evaluando hatos grandes, regiones o países.

Pero para alcanzar un menor inter-valo entre partos, es de gran importancia la condición fisiológica del aparato repro-ductivo y la eficiencia reproductiva de las

hembras de cría. Hay que tener en cuenta que una buena eficiencia reproductiva es un factor de gran importancia para poder al-canzar unas mayores cantidades de carne y leche, es decir tener una mejor rentabilidad.

Unos intervalos entre partos como los obtenidos, de más de 700 días en baja tec-nología y entre 500 y 700 días en mediana tecnología, dejan mucho que desear, y

son el reflejo de la baja productividad que tiene la ganadería nacional, e incluso en algunos departamentos los asistentes a los consensos opinaron que en alta tecnología este intervalo llegaba en algunos casos a 600 días, es decir a 20 meses (Cuadro 4 y 5).

Es importante mencionar, que en el país existen fincas que tienen parámetros produc-tivos semejantes a los países desarrollados.

Cuadro 4. Doble Propósito

Año 2011 2012 2011 2012 2011 2012

Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

Intervalo entre partos (días)

Antioquia > 700 > 700 501 a 600 501 a 600

401 a 500

501 a 600

Atlántico 601 a 700601 a 700

501 a 600401 a 500

401 a 500

Arauca > 700

501 a 600 NA

Córdoba

> 700

> 600

501 a 600

501 a 600

401 a 500

Cesar 601 a 700 501 a 600 401 a 500

Bolívar> 700 > 600

501 a 600

Valle del Cauca401 a 500

Meta 601 a 700601 a 700

401 a 500401 a 500

Huila > 700 401 a 500 < 400

Nte Santander 601 a 700 > 700 501 a 600

501 a 600401 a 500

501 a 600

Caldas > 700

601 a 700

501 a 600

401 a 500Santander 601 a 700 401 a 500

Caquetá 501 a 600

Cundinamarca (1) > 700 > 700 > 600 > 600 501 a 600

Magdalena S C 501 a 600 S C 401 a 500 S C 401 a 500

Casanare > 700> 700

> 600 > 600 501 a 600501 a 600

Magdalena Medio (2) S C S C 601 a 700 S C

Cuadro 5. Cria y Ceba

Años 2011 2012 2011 2012 2011 2012

Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

Intervalo entre partos (días)

Antioquia S C 601 a 700 S C 501 a 600 S C 501 a 600

Atlántico 601 a 700 S C 501 a 600 S C 401 a 500 S C

Arauca > 700

> 700 501 a 600 501 a 600 401 a 500 NA

Córdoba 601 a 701 > 600 501 a 600 501 a 600 501 a 600

Cesar 601 a 700 S C 501 a 600 S C 401 a 500 S C

Bolívar

> 700

> 700

> 600 501 a 600 501 a 600 401 a 500

Valle del Cauca > 600 > 600 501 a 600 501 a 600

Meta 501 a 600 501 a 600 401 a 500 401 a 500

Nte. Santander 601 a 700 501 a 600 501 a 600 401 a 500 401 a 500

Caldas > 700 > 600 > 600 501 a 600 501 a 600

Santander 601 a 700 601 a 700 501 a 600 501 a 600 401 a 500 401 a 500

Caquetá

> 700

601 a 700 501 a 600 401 a 500 401 a 500 < 400

Cundinamarca (1)

> 700

> 600 501 a 600 < 400 401 a 500

Casanare > 600 > 600 501 a 600 501 a 600

Magdalena Medio (2) S C S C > 600 S C 501 a 600

Page 67: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

80INFORME ESPECIAL

80 | carta fedegÁn n.° 135

INDICADORES DE LA GANADERÍA 80

80 | carta fedegÁn n.° 135

En la mayoría de los departamentos, en doble propósito, el peso de los terneros al destete en baja tecnología es inferior a 140 kilos. Esto no ha mostrado mejoría en los 2 últimos años.

Algunos de los asistentes manifestaron que conocen predios que cuentan con tecnologías de alto desarrollo, donde el intervalo estaba cercano a los 400 días, aunque esto era la excepción y no la regla.

Durante el desarrollo de este evento se le recordó a los productores que un menor intervalo entre partos es de gran importan-cia, no solo por los mayores nacimientos, si no que en el caso de la producción de leche,

las vacas producen más en el primero y segundo tercio de la lactancia. Cuando prefieren demorarla, están prolongando el periodo donde la producción lechera de las vacas es menor, lo cual se traduce en menores cantidades de leche durante la vida útil de la vaca.

De otra parte, y al igual que en el caso de natalidad, los parámetros encontrados son mejores en el sistema de cría, que en el de

doble propósito, lo cual es congruente con los resultados que se observaron en la natalidad.

Peso de los terneros al desteteEl peso al destete en bovinos es una variable muy importante y de gran relevancia eco-nómica tanto para la producción de carne, como para la producción de pie de cría. La selección de vacas con habilidad materna, que es una variable medianamente here-dable, permite en la explotación escoger cuales de ellas, al momento del destete, producen las crías con mayor peso.

Sin embargo, no hay que olvidar, que aunque el peso de las crías puede depen-der de la raza y de la habilidad materna, para que las crías den un mejor peso, adicional a estas características, existen otros factores que influyen de manera importante. Una buena alimentación tanto de las vacas como de las crías, la suplementación, el manejo administra-tivo del predio, la sanidad, entre otros, son también factores que afectan el peso al destete de los terneros.

La información obtenida de los con-sensos de doble propósito, muestra unos pesos de los terneros al destete muy bajos (Cuadro 5). Los asistentes manifestaron que en baja tecnología en la mayoría de los departamentos el peso de los terneros al destete es en el mejor de los casos inferior

Cuadro 6. Doble Propósito

Años 2011 2012 2011 2012 2011 2012

Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

Peso al destete crías (kg)

Antioquia

< 140

< 140 < 150< 160

< 160171 a 190

Atlántico

< 140

< 160 < 170

Arauca 161 a 170 161 a 170 171 a 190 NA

Córdoba < 150

< 150

< 160 < 160

Cesar 161 a 170 191 a 210 < 170

Bolívar < 160 < 170161 a 180

Valle del Cauca

161 a 170171 a 190

Meta 141 - 150 < 160 191 a 210

Huila

< 140161 a 170

191 a 210 < 170

Nte Santander 141 a 150 < 160 171 a 190 171 a 190

Caldas

< 140

< 150 151 a 160 161 a 180 < 160

Santander 141 - 150161 a 170 161 a 170 171 a 190 171 a 190

Caquetá < 140

Cundinamarca (1) 141 a 150 151 a 160 151 a 160 161 a 180 161 a 180

Magdalena S C 141 - 150 S C 161 a 170 S C 171 a 190

Casanare < 140< 140

< 150 151 a 160 161 a 180 161 a 180

Magdalena Medio (2) S C S C < 150 S C < 160

Page 68: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

81| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaLIndIcadOreS de La ganaderÍa

81| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

a 140 kilos y en solo 4 de ellos, este peso está entre 141 y 150 kilos. Pesos tan bajos son ocasionados por el manejo que les dan. Los productores en este sistema de produc-ción prefieren tener más leche para la venta que dársela a las crías. Lo grave es que los resultados no muestran una mejoría en los incrementos del peso en los terneros al comparar los años 2011 y 2012.

En mediana tecnología los pesos están entre 150 y 170 kilos, en este caso en la mayoría de las explotaciones dan suple-mentos que favorecen el desarrollo de las crías. En los resultados se encontró que en los 15 departamentos que se compara-ron los resultados muestran un relativo estancamiento. En 4 de ellos se redujo el peso, en otros 4 mejoraron y en los 7

restantes no presentaron incrementos. En alta tecnología si bien el peso fluctúa entre 160 y 210 kilos, los resultados no muestran mejoría en los pesos al destete.

El peso destete en ganaderías de críaAl igual que en el caso anterior (intervalo entre partos) las diferencias de los pará-

Cuadro 7. Cria y Ceba

Años 2011 2012 2011 2012 2011 2012

Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

Peso al destete crías (kg)

Antioquia S C < 140 S C 161 a 170 S C 171 a 190

Atlántico 141 a 150 S C 171 a 180 S C 191 a 210 S C

Arauca < 140< 140

161 a 170

161 a 170 191 a 210 NA

Córdoba < 140 161 a 170 > 210 191 a 210

Cesar 141 - 150 S C S C

191 a 210

S C

Bolívar 141 a 150 141 a 150 161 a 170 > 210

Valle del Cauca < 140

< 140

< 140171 a 190

Meta 141 - 150

161 a 170

Nte Santander< 140

171 a 190

191 a 210Caldas > 210

Santander 151 a 160 171 a 190

Caquetá < 140 141 - 150 < 160 < 170

Cundinamarca (1) 141 a 150 < 140 161 a 170 191 a 210 > 210

Casanare < 140 < 140 < 160 171 a 190191 a 210

Magdalena Medio (2) S C 141 a 150 S C S C

Cuadro 8. Doble Propósito

Años 2011 2012 2011 2012 2011 2012

Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

Edad al destete crías (meses)

Antioquia

> 10

> 10 9 a 10

9 a 10 8 a 9 8 a 9Atlántico

Arauca

8 a 9

< 8 NA

Córdoba 9 a 108 a 9

Cesar 9 a 10 8 a 98 a 9

Bolívar> 10 9 a 10

< 8

Valle del Cauca 9 a 10 < 88 a 9

Meta 9 a 10 9 a 10 8 a 98 a 9

8 a 9

Huila > 10> 10

9 a 10< 8

< 8

Nte Santander 9 a 10 8 a 9 9 a 108 a 9

Caldas

> 10

9 a 10 9 a 10 8 a 9

8 a 9Santander < 8

Caquetá

> 10

8 a 9

9 a 10

8 a 9

Cundinamarca (1) 9 a 10 < 8

Magdalena S C S C S C

8 a 9Casanare 9 a 10 8 a 9 8 a 9 8 a 9

Magdalena Medio (2) S C S C 9 a 10 S C

Page 69: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

82INFORME ESPECIAL

82 | carta fedegÁn n.° 135

INDICADORES DE LA GANADERÍA 82

82 | carta fedegÁn n.° 135

metros por niveles tecnológicos no son notorias (Cuadro 7). Se podría esperar que por ser ganados que producen leche, las crías deberían tener mejor comida, sin embargo, las ganaderías de cría en el país están en zonas marginales y en la mayoría de los casos las praderas donde pastas son las de menores condiciones en pastos.

La edad de los terneros al desteteLa edad al destete en las ganaderías de doble propósito está relacionada directa-mente con la duración de la lactancia de las vacas. En Colombia el ordeño se continúa hasta que las vacas dejan de dar leche. Con esta visión no es raro que la edad del destete sea muy alta, y en baja tecnología, en mu-chos casos es superior a los 10 meses (Cua-

dro 8), sin importar que en muchos casos las vacas salen al horro sin estar preñadas.

En mediana tecnología la edad del destete en muchos casos es semejante a la de baja tecnología, y en general se encuentra entre 8 y 9 meses. Para alta tecnología los resultados muestran que 8 y 9 meses es el tiempo de destete más frecuente, aunque en 4 depar-tamentos esta edad es menor a los 8 meses.

En el caso de las ganaderías de cría, los resultados muestran una mayor edad al destete que en doble propósito, más notorio en los niveles tecnológicos de baja y mediana, donde es frecuente encontrar destetes supe-riores a los 10 meses. El desarrollo de esta actividad en regiones alejadas, sin mayores controles y una inadecuada administración explican en su mayor parte el porqué de esta situación. Lo preocupante es que la compara-ción entre los dos años analizados no muestra mejoría y por el contrario la tendencia es a incrementar esta edad (Cuadro 9).

En alta tecnología ya existe un manejo más empresarial de la explotación, que per-mite que estos parámetros sean semejantes en ambos sistemas.

El comportamiento de esta variable con destetes a edades mayores a 10 meses y con vacas que salen al horro vacías, se reflejan naturalmente en niveles de natalidad muy bajos, como los que se han obtenidos en los consensos.

Cuadro 6. Doble Propósito

Años 2011 2012 2011 2012 2011 2012

Parámetro Departamento Baja Mediana Alta

Edad al destete crías (meses)

Antioquia S C > 10 S C 8 a 9 S C < 8

Atlántico 8 a 9 S C 8 a 9 S C 8 a 9 S C

Arauca > 10 > 10 8 a 9 9 a 10 8 a 9 NA

Córdoba > 10 > 10 9 a 10 8 a 9 8 a 9 8 a 9

Cesar > 10 S C 9 a 10 S C 8 a 9 S C

Bolívar 8 a 9 > 10 8 a 9 9 a 10 < 8

8 a 9

Valle del Cauca 9 a 10 9 a 10 8 a 9 8 a 9 < 8

Meta > 10

> 10

9 a 10

9 a 10

8 a 9

Nte Santander 8 a 9 8 a 9 8 a 9

Caldas > 10 9 a 10 8 a 9

Santander > 10 9 a 10 8 a 9

Caquetá > 10 9 a 108 a 9

8 a 9 < 8

Cundinamarca (1) 9 a 10 8 a 9 > 10

8 a 9Casanare > 10 8 a 9 9 a 10 8 a 9

Magdalena Medio (2) S C 9 a 10 S C > 10 S C

(1) Región del Alto Magdalena (Girardot, Tocaima, Anapoima, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasugá) S C: No se realizó consenso NA: No aplicable

Fuente: Consensos ganaderos 2011 y 2012.

Los consensos ganaderos han permitió confirmar que las vacas producen más en el primero y en el segundo tercio de la lactancia.

Page 70: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

84INFORME ESPECIAL

84 | carta fedegÁn n.° 135

INDICADORES DE LA GANADERÍA 84

CIFRAS GANADERAS

Coyuntura ganaderaSector carnicoSacrificio aumentó 0,24%

En el primer bimestre de 2013 el sacrificio aumentó en 0,24% y llegó a las 622.500 cabezas, con respecto al mismo periodo de 2012.

Así lo reveló la muestra de los 200 principales recaudadores de la cuota de fomento ganadero y lechero.

Es de anotar que mientras en enero –2012-2013– el sacrificio aumentó en 3,84% en febrero disminuyó en 3,46%.

Evoluvión bimestral del sacrificio. Top 200

+3,84% -3,46%

+0,24%

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

Ene Feb Ene-Feb

Año 2013

Cabe

zas

Año 2012

Según la Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESAG) realizada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) el sacrificio de hembras se incrementó en 45,6% en febrero de 2013. Las hem-bras en los dos primeros meses del año registraron una variación positiva anual de 11,6% y cerca de 30.000 reses frente al primer bimestre del 2012. Por su parte, el comportamiento de machos sacrificados presentó una caída del 9% en el mercado doméstico, equivalente a 35.100 reses.

Fuente: CFGL Fedegán – FNG.

Cálculos. Oficina de Planeación Fedegán – FNG.

Fuente: DANE Nota: La participación corresponde al número de cabezas sacrificas al

mes de machos y hembras en el mercado doméstico.

Cifras cabezas de ganado Fuente: Subastas Ganaderas.

Cifras cabezas de ganado

Fuente: Subastas Ganaderas

Comercialización del ganado flaco aumentó 12% Al observar las cifras del primer trimestre de 2013 comparadas con el último trimestre de 2012 se encontró que se comercializaron 27.000 bovinos más lo que indicó un incremento de 12%. Igualmen-te se observó una mayor movilización de animales en la mayoría de las regiones del país.

Es de decir que generalmente al inicio de año el número de reses comercializadas disminuye, debido a la época seca y a la vez, escasea la oferta de pasturas naturales para alimentación animal. Al mismo tiempo se afecta la condición física de los animales que no son ofrecidos al mercado y los productores esperan que sean engordados para sacarlos a la venta. Sin embargo, al comparar el mismo periodo en 2012 y el último trimestre del mismo 2012, se observa que la oferta de animales comerciales aumentó.

Participación de hembras en el sacrificio - Encuestas de Sacrificio de Ganado ESAG - DANE

% Part. Hembras sacrificio Promedio

30%

32%

34%

36%

38%

40%

42%

44%

46%

48%

dic-

08fe

b-09

abr-0

9ju

n-09

ago-

09oc

t-09

dic-

09fe

b-10

abr-1

0ju

n-10

ago-

10oc

t-10

dic-

10fe

b-11

abr-1

1ju

n-11

ago-

11oc

t-11

dic-

11fe

b-12

abr-1

2ju

n-12

ago-

12oc

t-12

dic-

12fe

b-13

Comercialización de ganado flaco III trimestre 2009 a I Trimestre 2013

150.000

170.000

190.000

210.000

230.000

250.000

270.000

290.000

310.000

330.000

3° Tr

im. 2

009

4° Tr

im. 2

009

1° Tr

im. 2

010

2° Tr

im. 2

010

3° Tr

im. 2

010

4° Tr

im. 2

010

1° Tr

im. 2

011

2° Tr

im. 2

011

3° Tr

im. 2

011

4° Tr

im. 2

011

1° Tr

im. 2

012

2° Tr

im. 2

012

3° Tr

im. 2

012

4° Tr

im. 2

012

1° Tr

im. 2

013

Cabe

zas

Dicho comportamiento puede explicarse por el crecimiento cercano al 5% en la oferta de ganado comercial en la Costa Caribe con respecto al mismo período del año anterior y del 14% frente al trimestre inmediatamente anterior, principalmente jalonado por las subastas ubicadas en Montería (Córdoba). Así mismo, en la región del Magdalena Medio se observó un aumento en el número de animales movilizados en sus subastas en alrededor de 6.000 cabezas, en relación al último trimestre de 2012.

Comercialización de ganado flaco por región

-

40.000

80.000

120.000

160.000

200.000

Costa Caribe Magdalena Medio Llanos Orientales Santanderes

4°Trimestre 2012 1°Trimestre 2013

Page 71: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

85| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

IndIcadOreS de La ganaderÍa

85| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA) de Fedegán. NOTA: Precio Ganado Gordo

= Precio promedio ponderado por cabezas sacrificadas del kilo del novillo gordo en pie

de primera calidad puesto en Planta ($/kilo).

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). Fedegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA) de Fedegán.

Las subastas de los Santanderes que no alcanzan el 5% de los animales comercializados en todo el país, en los primeros tres meses de 2013 aumentó y superó el promedio trimestral de 2012, al comercializar cerca de 10.000 reses. Viene al caso afirmar que en esta región se movilizaron más hembras que machos.

Caso contrario ocurrió en los Llanos Orientales donde se comer-cializaron unos 8.000 animales menos, es decir, presentó un decre-cimiento cercano al 4%, con respecto al último trimestre de 2012.

7,7% aumentó precio de novillo gordo en pieEl precio del novillo gordo en pie de primera calidad presentó un comportamiento al alza durante los primeros cuatros meses de 2013, cotizándose en promedio en $3.450 en el mes de abril. Dicha cifra representó una variación anual positiva de 6,7% y de 7,7% frente a diciembre de 2012.

Precio Ganado Gordo ($/kilo)

3.000 3.050 3.100 3.150 3.200 3.250 3.300 3.350 3.400 3.450 3.500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Año 2013 Año 2012

En Bogotá en el frigorífico Guadalupe, el precio promedio del kilo de novillo gordo aumentó $290 desde diciembre de 2012, ubicán-dose en $3.500 en abril de 2013. Por su parte, la Feria de Ganados de Medellín registró un alza de 10% entre diciembre de 2012 y abril de 2013 cotizándose el kilo de primera calidad en $3.540.

Las plantas de Friogan también registraron aumento en el valor del precio del novillo gordo de primera calidad. En abril en la planta de la Dorada (Magdalena Medio) el kilo se comercializó en prome-dio $3.470 precio que indicó una variación año corrido de 6,5%.

Por su parte, en Corozal (Montería) el kilo del novillo se tranzó en promedio en $3.120 lo que reflejó un alza del 3% entre diciembre de 2012 y abril de 2013. En Friogan Villavicencio, el precio se ubicó en $3.420, lo que reflejó una variación inferior al 1% en relación a diciembre de 2012.

Precio de Ganado flaco en la Costa subió $95En las subastas de la Costa Caribe, los machos de primera calidad entre 15 y 18 meses de edad se tranzaron en $2.8551 a abril de 2013, cifra que generó un aumento de $95 frente a diciembre de 2012. En los Llanos Orientales, los machos de año y medio se tranzaron en $2.745 lo que re-veló también un incremento de $25 en comparación a diciembre 2012.

En el Magdalena Medio, el kilo de machos desteto y de un año se comercializó en $2.920 lo que significó una disminución de $120 con respecto al precio promedio registrado en diciembre de 2012.

Por su parte, el precio medio por kilogramo de primera calidad en las hembras de 18 meses de edad en la Costa Caribe se cotizó en

abril en $2.260, lo que reflejó una leve variación en el mismo. De igual forma en las subastas de los Llanos Orientales2 las hembras entre 15 y 18 meses de edad, se tranzaron en $2.110 lo que dejó ver una disminución de $40 frente a diciembre de 2012.

Para finalizar, en el Magdalena Medio las hembras destetas y de un año se tranzaron en $2.3503 sin variaciones en su cotización durante los primeros cuatros meses de 2013

1 El precio de referencia de la Costa Caribe se construye a partir de información reportada por las subastas de la región. Las subastas son: Montería CCGanadera, Subastar - Montería, Subastar- Planeta Rica, Cogasucre S.A. y Subagauca. Para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de primera calidad entre 1¼-1½ años y para las hembras se toma el precio de animales de 1¼ años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.

2 El precio de referencia de los Llanos Orientales se construye a partir de información reportada por la Subasta del Casanare (Yopal) y la Compañía Ganadera del Meta (Puerto Lopez). Para el precio de ganado macho se reporta el de ganado de primera calidad de 1½ años y para las hembras animales de 1¼ y 1½ años de primera calidad, que corresponden a las edades más comercializadas en 2012.

3 El precio de ganado flaco de referencia del Magdalena Medio se construye a partir de información reportada por la subasta de la Asociación Regional de Ganaderos (ASOREGAN), la subasta ganadera de Puerto Berrio (Sugaberrio) y las subastas de Puerto Salgar (Subacaldas y Koran). En la construcción del precio de referencia se toma la información de animales de primera calidad destetos y de un año de edad, que corresponden a las edades más comercializadas en 2012.

Precio %/kilo en pie en la Costa Caribe

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

dic 1

1

ene 1

2

feb 1

2

mar

12

abr 1

2

may

12

jun 1

2

jul 1

2

ago 1

2

sep 1

2

oct 1

2

nov

12

dic 1

2

ene 1

3

feb 1

3

mar

13

abr 1

3

P. Referencia Macho (1 1/4 - 1 1/2) P. Referencia Hembra (1 1/2 años)

Precio $/kilo en pie en el Magdalena Medio

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

dic 1

1

ene

12

feb

12

mar

12

abr 1

2

may

12

jun

12

jul 1

2

ago

12

sep

12

oct 1

2

nov

12

dic 1

2

ene

13

feb

13

mar

13

abr 1

3

P. Referencia Macho ( Dest - 1 año) P. Referencia Hembra ( Dest - 1 año)

Precio $/kilo en pie en Llanos Orientales

1.800

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

dic 1

1

ene

12

feb

12

mar

12

abr 1

2

may

12

jun

12

jul 1

2

ago

12

sep

12

oct 1

2

nov

12

dic 1

2

ene

13

feb

13

mar

13

abr 1

3P. Referencia Macho (1 1/2 años) P. Referencia Hembra (1 1/4 - 1 1/2 años)

Page 72: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

86INFORME ESPECIAL

86 | carta fedegÁn n.° 135

INDICADORES DE LA GANADERÍA 86

Internacionales. Novillo gordo en pie

Precio novillo gordo en pie (US$/kg) Colombia y paises del cono sur

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

dic-

10

mar

-11

jun-

11

sep-

11

dic-

11

mar

-12

jun-

12

sep-

12

dic-

12

mar

-13

Colombia Argentina Uruguay Brasil Paraguay Chile

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA) - Fedegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA) - Fedegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA) - Fedegán

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

3,0

dic-

10

mar

-11

jun-

11

sep-

11

dic-

11

mar

-12

jun-

12

sep-

12

dic-

12

mar

-13

Colombia Canadá U.S.A. México Costa Rica

Precio novillo gordo en pie (US$/kg) Colombia y paises de Norteamérica

Se incrementa precio internacional de carne deshuesada

Sector lácteoPerspectivas del sector lácteo en 2013El incremento del precio de leche en polvo en los mercados inter-nacionales, cambió las expectativas del sector lácteo. Sin embargo preocupa el impacto que tendrán los TLC.

Gracias al comportamiento al alza que ha tenido el precio internacional de la leche en polvo en el mes de marzo y la primera quincena de abril de 2013 –el cual se proyecta que perdurará hasta el mes de julio–, las perspectivas poco alentadoras del sector lácteo colombiano que se tenían en diciembre de 2012, se modificaron.

Para esa fecha se tenía un escenario con un potencial im-portador de 36.560 toneladas de productos lácteos y una tasa de cambio cercana a los $1.800 pesos para el año 2013, pero con el incremento del precio de leche en polvo en los mercados internacionales –que lo ubicó en niveles superiores a 5.000 dólares la tonelada–, se desincentiva la importación masiva de este producto.

Sin embargo no deja de preocupar la situación del sector lácteo colombiano frente a los TLC con la Unión Europea, MERCOSUR, Chile y Estados Unidos, así como el aumento en las compras de países miembros de la CAN que gozan de un estatus sanitario inferior al colombiano.

Tampoco deja de preocupar la vulnerabilidad del sistema de pago de la leche a los embates especulativos que estimulados por la revaluación, inducen a adquirir en los mercados internacionales mayores volúmenes a los requeridos, habilitando de esta forma un mecanismo para disminuir el precio al productor.

Lo anterior indica la necesidad de continuar en la búsqueda de alternativas y soluciones para mejorar la competitividad del sector y además, que se logre la actualización de la normatividad técnica correspondiente a la leche fresca y los productos lácteos (Decreto 616 de 2006), así como el Reglamento de los Derivados Lácteos.

También es necesario contar con un sistema de trazabilidad consolidado y con un plan nacional de residuos, que efectivamente cumpla los requerimientos de ingreso a los mercados de interés. De esta forma se iría estructurando, de la mano del Programa de Transformación Productiva liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, una agenda para enfrentar los retos que trae la internacionalización de los mercados.

Producción de leche fresca aumentó 2,5%Cifras preliminares revelan que la producción de leche cruda duran-te 2012 aumentó entre 2% y 2,5% con respecto al 2011, ubicando el total nacional entre 6.450 y 6.500 millones de litros (Gráfica 1). El mayor dinamismo de producción se observó en el segundo semestre de 2012, al registrar una variación anual positiva entre 3,5% y 4%. El mayor volumen producido responde, de una parte, a la recupe-ración de la productividad del hato lechero que se había afectado por los fenómenos climáticos de finales de 2010 y de todo el 2011; y de otra, a la necesidad que tienen los ganaderos de compensar con volumen el descenso del precio ocurrido a partir de abril de 2012, para así, mantener el ingreso.

Carne de Res: Precio Implícito (US$/ton)Exportaciones australianas con destino Estados Unidos

3.400

3.600

3.800

4.000

4.200

4.400

4.600

4.800

dic-

10en

e-11

feb-

11m

ar-1

1ab

r-11

may

-11

jun-

11ju

l-11

ago-

11se

p-11

oct-

11no

v-11

dic-

11en

e-12

feb-

12m

ar-1

2ab

r-12

may

-12

jun-

12ju

l-12

ago-

12se

p-12

oct-

12no

v-12

dic-

12en

e-13

feb-

13m

ar-1

3

Page 73: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

87| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

IndIcadOreS de La ganaderÍa

87| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Acopio industrial se incrementó 5,2%El acopio industrial de leche reportado por el sector formal en 2012 cerró en 2.911 millones de litros, con un incremento de 5,2% en valores relativos y de 144 millones de litros en valores absolutos (Unidad de Seguimiento de Precios, USP, Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural).

En el cuarto trimestre de 2012 se acopiaron 727,4 millones de litros, con tendencia al alza al registrarse un aumento del 7%. Sin embargo, al compararlo con el trimestre inmediatamente anterior se observó una desaceleración del 4%.

Esta tendencia también se apreció en el volumen acopiado por los 100 principales recaudadores de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y sector cooperado. Este segmento registró la compra de 685 millones de litros durante el IV trimestre de 2012, con aumento en el acopio de 24,7 millones de litros frente al mismo trimestre del año 2011, lo cual representó una variación positiva de 3,8% (Gráfica 2).

En el primer bimestre de 2013 aumentó 6,4%De acuerdo a la Unidad de Seguimiento de Precios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el acopio industrial de leche en el primer bimestre de 2013 fue de 476 millones de litros lo que representó un incremento anual de 6,4% en valores relativos y de 29 millones de litros en absolutos. Este comportamiento se debió a que los volúmenes de acopio del mes de enero superaron el volumen reportado en enero y en diciembre de 2012.

Acopio por regionesLos hatos localizados en la Región 1, trópico alto que representan el 77% del volumen total acopiado en el país, aumentaron en 4,2% el acopio al cerrar en 2.242 millones de litros el 2012.

La Región 2 igualmente registró un incremento de 8,7% al aco-piar 669 millones de litros, es decir, que registró un volumen de 53 millones de litros adicionales.

Litro pagado al ganadero se disminuyó en 2,8%El precio pagado al ganadero por litro de leche fresca inició 2012 a precios corrientes en $893 y terminó en dicho año en $889. A precios constantes, el precio disminuyó de $818 a $795. En términos relativos disminuyó en 0,4% y 2,8%, respectivamente, evidenciando perdida de ingreso de los ganaderos, pero a la vez, de rentabilidad si se compara con los costos de producción.

Producción de leche fresca

5.000

5.200

5.400

5.600

5.800

6.000

6.200

6.400

6.600

6.800

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012e

* Cifras en millones de litros - Fuente: Oficina de Planeación. Fedegán - FNG

Cifras en millones de litros Fuente: CFGL. Fedegán - FNG

Pesos COL / Litro en finca Fuente: Registros administrativos CFGL. Fedegán - FNG & DANE

Durante el año, el comportamiento del precio en términos cor-rientes presentó un cambio de nivel, al incrementarse en los prim-eros cuatro meses del año por la actualización y modificación de la normatividad que establece la forma de pago del litro de leche cruda a los proveedores (Resolución 17 de 2012). Las oscilaciones que se presentaron subsecuentemente se deben al comportamiento esta-

Gráfica 1. Volumen de leche captada por la industria al sector primario

Evolución trimestral

Evolución mensual

600

620

640

660

680

700

720

740

760

780

I Trim II Trim III Trim IV Trim

Mill

ones

Mill

ones

Año 2011 Año 2012

Año 2011 Año 2012

190

200

210

220

230

240

250

260

270

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Precio de leche pagado al ganadero

dic-11893

dic-12894

dic-10$746

dic-11$818

dic-12$799

650

700

750

800

850

900

950

dic-

06

mar

-07

jun-

07

sep

dic-0

7

-07

mar

-08

jun-

08

sep-

08

dic-

08

mar

-09

jun-

09

sep-

09

dic-

09

mar

-10

jun-

10

sep-

10

dic-

10

mar

-11

jun-

11

sep-

11

dic-

11

mar

-12

jun-

12

sep-

12

dic-

12

Corrientes Constantes (Base Dic 2008)

Page 74: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

88INFORME ESPECIAL

88 | carta fedegÁn n.° 135

INDICADORES DE LA GANADERÍA 88

cional de la producción y los efectos de la compra masiva de leche en polvo, que actúa como sustituto de la leche cruda (Gráfica 3).

Impacto de las bonificacionesDe acuerdo con la información suministrada por la Unidad de Seguimiento de Precios (USP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el precio pagado al ganadero con bonificaciones voluntarias se cotizó en diciembre de 2012 en $900. La Región 1, reportó precio promedio de $918 y la Región 2 de $849. La ten-dencia a la baja se ha mantenido en los primeros meses de 2013.

A continuación se presenta el precio promedio pagado al ga-nadero en los diferentes departamentos.

Resolución 17 de 2012 - Pago de leche cruda al proveedorEl primero de abril de 2013, el Ministerio de Agricultura si-guiendo los lineamientos establecidos en la Resolución 17 de

Precio por litro de leche pagado al productor a nivel departamental con bonificaciones voluntarias

Departamento Dic-11 Feb-12 Mar-12 Jun-12 Sep-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Variación mes anterior

Variación anual

Antioquia $ 921 $ 948 $ 947 $ 934 $ 931 $ 913 $ 902 $ 892 -1,02% -5,91%

Boyacá $ 874 $ 890 $ 905 $ 896 $ 900 $ 890 $ 885 $ 884 -0,08% -0,68%

Caldas $ 926 $ 909 $ 921 $ 940 $ 887 $ 823 $ 914 $ 917 0,41% 0,87%

Cauca $ 895 $ 900 $ 909 $ 931 $ 934 $ 929 $ 926 $ 926 0,08% 2,93%

Cundinamarca $ 927 $ 949 $ 959 $ 928 $ 952 $ 947 $ 939 $ 939 0,03% -1,02%

Nariño $ 817 $ 829 $ 848 $ 840 $ 851 $ 846 $ 834 $ 835 0,14% 0,82%

Quindío $ 990 $ 993 $ 986 $ 957 $ 962 $ 985 $ 962 $ 945 -1,80% -4,91%

Risaralda $ 931 $ 917 $ 914 $ 914 $ 903 $ 904 $ 889 $ 875 -1,57% -4,66%

Valle Del Cauca $ 886 $ 904 $ 925 $ 955 $ 955 $ 957 $ 945 $ 929 -1,69% 2,70%

Región 1 $ 913 $ 935 $ 941 $ 924 $ 931 $ 918 $ 912 $ 908 -0,48% -2,91%

Arauca $ 750 $ 741 $ 762 $ 772 $ 729 $ 787 $ 790 $ 778 -1,56% 4,93%

Atlántico $ 914 $ 964 $ 994 $ 832 $ 858 $ 813 $ 836 $ 843 0,88% -12,59%

Bolívar $ 874 $ 907 $ 968 $ 826 $ 811 $ 802 $ 805 $ 807 0,22% -11,12%

Caquetá $ 787 $ 812 $ 795 $ 795 $ 839 $ 824 $ 819 $ 822 0,29% 1,18%

Casanare $ 681 $ 648 $ 643 $ 730 $ 724 $ 704 $ 716 $ 760 6,18% 17,28%

Cesar $ 919 $ 942 $ 955 $ 902 $ 863 $ 886 $ 881 $ 889 0,99% -5,56%

Córdoba $ 917 $ 921 $ 910 $ 843 $ 842 $ 789 $ 775 $ 756 -2,55% -17,98%

Guaviare 970 970 0% N.A.

Huila $ 834 $ 854 $ 865 $ 907 $ 906 $ 888 $ 901 $ 905 0,46% 5,96%

La Guajira $ 900 $ 900 $ 1.085 $ 820 $ 934 $ 940 $ 921 $ 926 0,62% 2,94%

Magdalena $ 864 $ 923 $ 859 $ 845 $ 819 $ 830 $ 832 $ 830 -0,25% -10,05%

Meta $ 782 $ 812 $ 830 $ 806 $ 810 $ 803 $ 832 $ 840 0,94% 3,39%

Norte de Santander

$ 881 $ 894 $ 904 $ 911 $ 964 $ 926 $ 957 $ 926 -3,26% 3,49%

Santander $ 841 $ 857 $ 866 $ 858 $ 868 $ 873 $ 868 $ 902 3,92% 5,21%

Sucre $ 882 $ 918 $ 898 $ 797 $ 798 $ 796 $ 814 $ 845 3,84% -7,90%

Tolima $ 807 $ 823 $ 869 $ 893 $ 885 $ 898 $ 893 $ 896 0,35% 8,88%

Región 2 $ 865 $ 888 $ 889 $ 851 $ 847 $ 842 $ 842 $ 850 0,99% -4,24%

Nacional $ 903 $ 926 $ 931 $ 906 $ 909 $ 900 $ 898 $ 895 -0,27% -3,38%

Fuente: Unidad Seguimiento de Precios. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

2012, actualizó el precio para la calidad composicional de la leche, incrementando en 1,2% el valor del gramo de Proteína, Grasa y Sólidos Totales promedio contenidos en un litro de leche.

Los valores que empezaron regir en abril y subsiguientes son:

Valores del gramo de proteína, grasa y sólidos totales

ÍTEMRegión 1 Región 2

2012 $ 2013 $ 2012 $ 2013 $

Proteína 18,27 18,49 16,48 16,68

Grasa 6,09 6,16 5,49 5,56

Sólidos Totales

6,46 6,54 6,14 6,21

Fuente: Unidad de Seguimiento del Precio de la leche – MADR.

Page 75: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

89| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

IndIcadOreS de La ganaderÍa

89| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Nota 1: El rango se refiere a kilometraje total Planta-Finca-Planta

Nota 2: Esta tabla aplica para la Región 1 y 2.

Fuente: Unidad de Seguimiento del Precio de la leche – MADR

Fuente: Unidad de Seguimiento del Precio de la leche – MADR - UFC: Unidades Formadoras de Colonia

Las bonificaciones establecidas en la tabla de calidad higiénica (UFC), se actualizaron con el incremento de 1,2% y la tabla actu-alizada es:

Así mismo, la tabla correspondiente a descuentos por transporte (planta – finca – planta), se actualizó de acuerdo a la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) que fue del 2,44% .

Tabla de bonificaciones de calidad higiénica

Región 1

RangoEscala de Pago-

Recuento Total de Bacterias ($/Litro)

Escala de Pago- Frío ($/Litro)

0-25.000 75 15

25.001-50.000 64 15

50.001-100.000 51 15

100.001-150.000 38 10

150.001-175.000 24 10

175.001-200.000 0 0

200.001-300.000 -13 0

300.001-400.000 -24 0

400.001-500.000 -38 0

500.001-600.000 -51 0

600.001 o más -64 0

Tabla de bonificaciones de calidad higiénica

Región 2

RangoEscala de Pago-

Recuento Total de Bacterias ($/Litro)

Escala de Pago- Frío ($/Litro)

0-25.000 75 15

25.001-50.000 64 15

50.001-75.000 51 15

75.001-100.000 38 10

100.001-125.000 31 10

125.001-150.000 24 5

150.001-200.000 13 5

200.001-300.000 0 0

300.001-400.000 -13 0

400.001-500.000 -24 0

500.001-600.000 -38 0

600.001-700.000 -51 0

700.001-800.000 -64 0

800.001 o más -75 0

Comportamiento de los principales componentes del índice en 2012

Tabla de descuentos por transporte

Rango Ruta Kms.

Tracto Camión $

Camión Grande

Tanque $

Camión Grande

Cantinas $

Camión Pequeño Tanque $

Camión Pequeño

Cantinas $

0-25 10 17 26 34 57

26-50 10 23 31 41 74

51-75 11 26 35 48 84

76-100 13 30 41 55 96

101-125 13 32 46 64 110

126-150 16 35 52 70 121

151-175 17 40 55 78 135

176-200 18 44 61 84 146

201-225 20 46 65 90 161

226-250 23 50 70 97 173

251-275 23 53 77 108 184

276-300 25 56 77 112 199

301-325 26 61 87 120 211

326-350 29 64 90 129 223

351-375 30 66 95 135 237

376-400 30 70 101 142 250

Comportamiento del ICSL

Componente Peso en el índice Comportamiento

Índice de costos de producción de los ganaderos

40,2%Los costos de producción para el ganadero aumentaron alrededor de 5,4%

IPC de los lácteos

26,7% Aumento de 1,7%

Costos de los productos procesados en planta (denominado MIX)

26,9 %

Crecimiento 0%.

El MIX desagregado muestra que fue la leche en polvo la que jalonó los precios a la baja en el segundo semestre del año (3%).

Los altos volúmenes importados presionaron el valor del MIX a la baja, a la vez que contribuyeron con el incremento de los inventarios.

Page 76: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

90INFORME ESPECIAL

90 | carta fedegÁn n.° 135

INDICADORES DE LA GANADERÍA 90

Precio litro de leche pagado al ganadero (US$/litro)

0,3

0,4

0,4

0,5

0,5

0,6

0,6

dic

-10

-11

jun

mar

mar

-11

sep

-11

dic

-11

-12

jun

-12

sep

-12

dic

-12

Argentina Brasil Colombia U.S.A. Chile Uruguay Francia

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). Fedegán

Cifras en millones de pesos

Fuente: FINAGRO. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2012

Fuente: FINAGRO. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Fuente: USDA

Precio internacional de litro de leche cruda pagada al ganadero

Precio de la leche en polvo entera (US$/Ton)

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

dic-

10

feb-

11

abr-

11

jun-

11

ago-

11

oct-

11

dic-

11

feb-

12

abr-

12

jun-

12

ago-

12

oct-

12

dic-

12

feb-

13

abr-

13

Estados Unidos

Mill

ones

de

peso

s

Oceania Europa Continental

Precio internacional de productos lácteos

Credito FinagroCrédito para ganadería subió 11% Por primera vez, desde al menos 4 años atrás, el crédito agrope-cuario de FINAGRO pierde dinámica en el primer trimestre del año. Mientras que de enero a marzo de 2012 sus colocaciones alcanzaron $1,32 billones, en el mismo trimestre de 2013 bajó a $1,28 millones, lo que representó una caída de 3 por ciento.

En el caso de ganadería bovina, contrario al comportamiento general, se demandó un 11% más de recursos respecto a 2012 con lo que alcanzó los $282.000 millones. Fue el rubro de compra de animales de nuevo el que más participación tuvo, con el 92% de los recursos, seguido por el de sostenimiento con el 5%.

Cabe destacar que el crecimiento en la demanda de recursos ordinarios de FINAGRO por parte del sector ganadero, tiene que ver con la falta de alternativas de financiación del sistema finan-ciero. En otras palabras, el productor no encontró una forma más “barata” de acceso a crédito y recurrió a FINAGRO, sabiendo que las tasas que efectivamente le cobran allí son costosas ya que están 5 ó 6 veces por encima de la inflación.

Credito FINAGRO Primer trimestre 2011 - 2013

- 100.000

100.000

300.000

500.000

700.000

900.000

1.100.000

1.300.000

1.500.000

2011 2012 2013

Crédito FINAGRO Sector Bovino

Mill

ones

de

peso

s

Es importante entonces tratar de aplicar a recursos con subsi-dio del programa AIS/DRE, bien a través de la Línea Especial de Crédito - LEC - o presentar proyectos bien estructurados y de alta calidad, para poder beneficiarse del Incentivo a la Capitalización Rural - ICR, a fin de medianamente poder participar en el acceso a recursos menos costosos que los de las líneas ordinarias de FI-NAGRO, con la restricción de los mismos ya que son limitados.

Crédito para ganadería. FINAGRO Primer trimestre 2011 -2013

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2011 2012 2013

Compras de animales Siembras Comercialización Sostenimiento

Mill

ones

de

peso

s

Page 77: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

JURÍDICA 92

92 | carta fedegÁn n.° 135

Fedegán presenta Queja formal contra Ministro de Agricultura a la Procuraduría General“Ministro vulneró el derecho al buen nombre de Fedegán”, Lafaurie Rivera.

Ante las retaliaciones, la persecución y la expresión de criterios divergen-tes del Ministro de Agricultura con-tra Fedegán, la junta directiva de

este gremio –cuyos 22 miembros represen-tan a los ganaderos de todas las regiones del país– ordenó presentar Queja formal ante el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez Maldonado, por el comportamiento displicente del jefe de esta cartera, Juan Ca-milo Restrepo Salazar.

“Su oportuna intervención en este asunto, es lo único que puede poner a salvo nuestros derechos flagrantemente vulnerados”, dijo unánimemente la junta directiva de Fedegán en cabeza de su presidente ejecutivo, José Félix Lafaurie Rivera.

En la Queja formal, Lafaurie Rivera, informó al Procurador los sesgos en contra de la Federación como entidad administra-dora del Fondo Nacional del Ganado-FNG, de la auditoría externa contratada por el Ministerio de Agricultura con la firma BDO Audit S.A., para el FNG administrado por Fedegán. Además le expuso los riesgos en cuanto a la posibilidad de que como resultado de la retaliación del gobierno en cabeza del Ministro de Agricultura, se le retirase la administración del FNG, para lo cual los posibles argumentos de los que se servirían serían los de presuntos malos manejos y la supuesta falta de democracia al interior de la entidad gremial.

“Señor Procurador, como ha sido de público conocimiento, el Ministro de Agri-cultura el pasado 16 de abril realizó una rueda de prensa a los diferentes medios de comunicación cuyo tema fue “Denuncias sobre el manejo que Fedegán le ha dado al Fondo Nacional del Ganado y de la Leche” (sic), en la cual se refirió a un informe presentado por la aludida firma auditora, informe que no había sido recibido y mucho menos conocido por Fedegán, y el cual llegó al gremio solo hasta las diez y treinta y cinco del mismo día.

Es de anotar que en la comunicación con la cual BDO remite tardíamente el informe en cuestión, se señala lo siguiente:

´El propósito de entregar este resumen es presentarles el resultado del trabajo, con el fin de que nos den sus comentarios para ser incluidos en nuestro informe, antes de entregarlo en versión final al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que es la entidad contratante de nuestro servicio .́

Para el dirigente de Fedegán, este párrafo pone de presente la condición preliminar del informe de la firma auditora BDO, condición que obligaba a que el mismo fuera conocido y discutido por Fedegán en calidad de au-ditado como lo indican las normas generales en materia de auditoría.

Denunció que el informe de la firma auditora de BDO no corresponde a hechos ciertos. “El Ministro de Agricultura se extralimitó en el ejercicio de sus funciones al permitir e inducir que BDO, desarrollara actividades que no solo no eran materia del contrato, sino que por tratarse de activi-dades privadas, como la compra y distribu-ción de la vacuna antiaftosa, no eran del resorte de las labores encomendadas a dicha firma, con la circunstancia agravante de que la información que al respecto se consignó en el informe de la auditoría, no corresponde a la realidad y Fedegán nunca fue consul-tada al respecto, para que suministrara la información precisa”, dijo el dirigente.

El Ministro violó la Ley “El Ministro de Agricultura, en su afán retaliatorio, desconoció los derechos fun-damentales al debido proceso aplicable a toda clase de actuaciones administrativas y judiciales a la luz del artículo 29 de nues-tra Constitución Política y al derecho de defensa también de consagración consti-tucional”, recalcó Lafaurie Rivera.

“También vulneró el derecho al buen nombre de Fedegán, pues ponerlo en la picota pública de la manera desleal como lo hizo, sin dar a Fedegán la oportunidad de defenderse, desdice de la forma correcta con la que deben actuar los funcionarios públi-cos. Tratándose de un Ministro de Estado, con mayor razón, los derechos y principios que le obligan en el ejercicio de sus funciones deben cumplirse a cabalidad así como la Constitución y la Ley”, enfatizó.

“No obstante lo antepuesto, el Mi-nistro vulneró también la presunción de inocencia de Fedegán como principio constitucional, pues envió a este gremio una comunicación amenazante en la que basado en las sentencias C- 191/96 y C678/98 de la Corte Constitucional, in-dica que la gremialidad refleja un sistema antidemocrático y que por tal razón con-mina a que Fedegán en un plazo de seis meses modifique sus estatutos para hacer

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.

Page 78: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

93| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

JUrÍdIca

más democrática su estructura, so pena de retirarle la administración del FNG”, explicó el presidente del gremio cúpula de la ganadería colombiana.

“Significa lo anterior que un informe preliminar le ha servido de fundamento para tomar una decisión administrativa

Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez Maldonado.

de carácter definitivo, lo cual no solo es incongruente con la lógica de los principios jurídicos mencionados, sino que confirma la violación de los mismos”.

“Con respecto a los postulados de las sentencias –C- 191/96 y C678/98 de la Corte Constitucional– es necesario advertir que se cumplen a cabalidad en Fedegán, y advierto que sus exigencias, se concretan en la existencia de una estruc-tura democrática que garantizan la partici-pación de los gravados con la contribución parafiscal. Es necesario entender que no es jurídicamente posible ordenar a nadie que se afilie a tal o cual organización y aclaro que las sentencias citadas, no plantean ni estándares mínimos ni número de perso-nas”, puntualizó.

Cuenta de FNG fue fenecida por la ContraloríaLafaurie aclaró igualmente que el FNG y Fedegán como entidad administradora están sujetos al control fiscal por parte de la Contraloría General de la República – CGR y que sus cuentas han sido fenecidas sin ob-servaciones, luego de haber sido sometidas, año tras año, al escrutinio minucioso de dicho órgano de control.

“Aunque Fedegán trató de conocer a través del Derecho de Petición, el proceder

de la firma de auditoría BDO, eso no fue posible. El derecho de petición formulado el 31 de enero de 2013, reiterado el 20 de marzo, solo fue respondido hasta el 11 de abril de 2013. Por ello y por una respu-esta evasiva con respecto a la solicitud de información, denuncio formalmente en

esta comunicación dicho incumplimiento para que se dé curso a la correspondiente investigación disciplinaria”.

Fondos parafiscales los preside el Ministro de AgriculturaLafaurie es enfático en decir que los fondos parafiscales son establecidos por ley y son presididos por el Ministro de Agricultura. “Es él quien ostenta el poder de veto en materia del gasto y tanto el presupuesto de la vigencia respectiva como los acuerdos de gastos, son aprobados por él, de manera que aunque se garantice, como ocurre en Fedegán, la más amplia participación de-mocrática, quien decide sobre el destino y aplicación de los recursos parafiscales no es la Junta Directiva de la entidad gremial, sino los órganos máximos de dirección creados por las leyes que establecen cada contribución parafiscal”.

“Me llama la atención, que al paso que el Ministro de Agricultura en el contexto del atropello cometido contra Fedegán, prego-na la democracia, omite el cumplimiento de la ley 89 de 1993 en su artículo 5 que ordena que haya un representante de los pequeños ganaderos, nombrado por el Ministro de Agricultura, de ternas presentadas por las asociaciones agrarias campesinas. Es esto lo que le ha negado la participación al gran

número de pequeños productores en el seno de la Junta Directiva del FNG”.

A continuación el texto de la carta en-viada al Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez.

PE-136-2013Bogotá D.C., abril 18 de 2013DoctorALEJANDRO ORDOÑEZ Procurador General de la NaciónBogotá D.C.

Referencia: Queja formal contra el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Apreciado señor Procurador:El pasado 4 de febrero en el seno de la

Junta Directiva de Fedegán, tuve opor-tunidad de expresarle la preocupación del gremio ganadero en relación con una serie de situaciones y conductas que se han venido presentando por parte del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural y, específicamente, le comuniqué la persecución que este alto funcionario había desatado en contra de Fedegán, como consecuencia de la expresión de criterios divergentes de los del señor Ministro en relación con aspectos con-cretos de la política pública para el sector ganadero, en ejercicio del derecho funda-mental a la libre expresión.

Asimismo le comenté sobre el de-sarrollo desafortunado de la auditoría externa que había contratado con BDO Audit S.A. el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, para el Fondo Nacional del Ganado - FNG adminis-trado por Fedegán, en la cual se advertían sesgos en contra de la Federación como entidad administradora de dicho fondo parafiscal y los riesgos que ello entrañaba, especialmente en cuanto a la posibilidad de que como resultado de la retaliación del gobierno en cabeza del Ministro de Agricultura doctor Juan Camilo Restrepo Salazar a Fedegán, se le retirase la admi-nistración del FNG, para lo cual los po-sibles argumentos de los que se servirían serían los de presuntos malos manejos y la supuesta falta de democracia al interior de la entidad gremial.

Esta situación fue ratificada mediante nuestra comunicación SG 000012 del 6 de febrero enviada a su despacho por el Secre-tario General de Fedegán.

Foto

: Dia

rio

Vang

uard

ia.

Page 79: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

JURÍDICA 94

94 | carta fedegÁn n.° 135

Pues bien, señor Procurador, como ha sido de público conocimiento, el señor Ministro de Agricultura el pasado 15 de abril convocó para el día 16, a una rueda de prensa a los diferentes medios de co-municación cuyo tema anunciado fue “Denuncias sobre el manejo que Fedegán le ha dado al Fondo Nacional del Ganado y de la Leche” (sic), en la cual se refirió a un informe presentado por la aludida firma auditora, informe que para el momento en que se realizó la rueda de prensa no había sido recibido y mucho menos conocido por Fedegán, el cual llegó solo hasta las diez y treinta y cinco de dicha fecha.

Es de anotar que en la comunicación con la cual BDO remite tardíamente el informe en cuestión, se señala lo siguiente:

“El propósito de en-tregar este resumen es presentarles el resul-tado del trabajo, con el fin de que nos den sus comentarios para ser incluidos en nuestro informe, antes de en-tregarlo en versión final al Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural que es la entidad contratante de nuestro servicio.”

Lo expresado en este párrafo pone de presente la condición preliminar del informe de la firma auditora BDO, condición que obligaba a que el mismo fuera conocido y discutido por Fedegán en calidad de auditado como lo indican las nor mas generales en mater ia de auditoría, además de dar cumplimiento a los derechos fundamentales al debido proceso aplicable a toda clase de actua-ciones administrativas y judiciales a la luz del artículo 29 de nuestra Consti-tución Política y al derecho de defensa también de consagración constitucional, lo cual fue desconocido por el Ministro de Agricultura, quien en su afán retaliatorio salió a los medios a mal leer el informe sin que Fedegán hubiese tenido la opor-tunidad de controvertir el contenido del mencionado informe.

Esta actuación del Ministro de Agricul-tura, además de violar los derechos ya men-cionados, también ha violado el derecho fundamental al buen nombre, pues poner en la picota pública de la manera desleal

como lo hizo el citado funcionario, sin dar a Fedegán la oportunidad de defenderse, desdice de la forma correcta con la que de-ben actuar los funcionarios públicos y por supuesto que tratándose de un Ministro de Estado, con mayor razón, los derechos y principios que le obligan en el ejercicio de sus funciones deben cumplirse a cabalidad así como la Constitución y la Ley y, por su-puesto, con su conducta vulneró el derecho al buen nombre de Fedegán.

La presunción de inocencia como prin-cipio constitucional también fue vulnerada, pues no obstante la condición de preliminar del informe de la auditoría, que por supuesto estamos prestos a discutir y analizar para fijar nuestra posición al respecto, el Ministro

de Agricultura ha enviado a Fedegán una comuni-cación amenazante en la que con fundamento en las sentencias C- 191/96 y C678/98 de la Corte Con-stitucional, se indica que la gremialidad refleja un sistema antidemocrático y que por tal razón con-mina a que Fedegán en un plazo perentorio de seis (6) meses modifique sus

estatutos para hacer más democrática su estructura, so pena de retirar a Fedegán de la administración del Fondo Nacional del Ganado.

Significa lo anterior que un informe preliminar le ha servido de fundamento para tomar una decisión administrativa de carácter definitivo, lo cual no solo es incongruente con la lógica de los principios jurídicos mencionados, sino que confirma la violación de los mismos.

Respecto al contenido de las sentencias es necesario advertir que los postulados en ellas contenidos, se cumplen a cabalidad en Fedegán, advirtiendo que las exigencias que derivan de ellos, se concretan en la existencia de una estructura democrática que garantice la participación de los gravados con la contri-bución parafiscal, entendida esta exigencia dentro del contexto del derecho de libre asociación consagrado en la Constitución Política, en virtud del cual las personas son esencialmente libres de asociarse o no, lo que significa que por virtud de una medida administrativa, no es jurídicamente posible ordenar a nadie que se afilie a tal o cual organización, aclarando que las sentencias

citadas, no plantean ni estándares mínimos ni número de personas, precisamente por las razones que acabamos de explicar.

La sentencia C191 de 1996, señala lo siguiente:

“En efecto, la Ley 66 de 1942 autorizó al gobierno para prorrogar los contratos celebrados con la Federación Nacional de Cafeteros, entidad encargada desde esa época de manejar recursos parafiscales, aun cuando en ese entonces no recibieran tal denominación. Esa ley estableció que por tal razón era procedente una modificación de los estatutos de la Federación a fin de perfeccio-nar sus mecanismos democráticos internos de representación, con medidas como las siguientes: todos los cafeteros debían afiliarse a la Federación para gozar de sus beneficios y votar para elegir los comités municipales, que a su vez elegían los comités departamentales y el Comité Nacional …”

“La Corte considera entonces que, por el carácter público y coactivo de los recursos parafiscales que manejan esas entidades, asociaciones o agremiaciones, es legítimo que la Ley ordene la elección democrática de sus representantes.”A su vez la sentencia C-678/98 afirma en

relación con Fedegán lo siguiente:“Fedegán agrupa asociaciones, fede-

raciones, comités de índole departamental y municipal, así como fondos ganaderos y cooperativas lecheras, lo que significa, que Fedegán es el gremio aceptado a nivel nacional, como interlocutor válido de los ganaderos para trazar conjuntamente con el gobierno las políticas dirigidas al desarrollo del sector pecuario. Por lo tanto no cabe duda que la intención del legislador al expe-dir la Ley 89 de 1993, artículo 7º consulta el espíritu constitucional consagrado en el artículo 2 superior”

“Así las cosas en relación con el artículo 7º de la Ley 89 de 1993, aquí demandado, la Corte Constitucional declarará su constitu-cionalidad condicionada a la existencia de una real estructura democrática de la Federación Colombiana de Ganaderos, en cuanto por medio de instrumentos efectivos, se garantice la participación de todos los gravados con la cuota de fomento ganadero y lechero cuya administración y recaudo final se otorga por el estado en virtud del contrato que con esa Federación habrá de celebrarse. Ello significa, entonces, que si esa estructura democrática resultare inexistente, el contrato aludido carecería entonces de soporte constitucional,

El informe de la auditoría de BDO,

no corresponde a la realidad y Fedegán

nunca fue consultada para que suministrara

la información.

Page 80: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

95| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

JUrÍdIca

por cuanto habría, en tal caso un objeto ilícito por lo que la exequibilidad, entonces habrá de ser condicionada a este requisito.”

Es de advertir para una mejor compren-sión de estas sentencias, que los órganos máximos de dirección del fondos parafis-cales, son establecidos por ley y son estos en su totalidad presididos por el Ministro de Agricultura, quien ostenta el poder de veto en materia de la iniciativa del gasto y tanto el presupuesto de la vigencia res-pectiva como los acuerdos de gastos, son aprobados por parte del Ministerio de Agricultura, previo a su consideración por dichos órganos, de manera que aunque se garantice, como ocurre en Fedegán, las más amplia participa-ción democrática, quien decide sobre el destino y aplicación de los re-cursos parafiscales no es la Junta Directiva de la entidad gremial, sino los órganos máximos de dirección creados por las leyes que establecen cada contribución pa-rafiscal.

Es por ello que llama la atención, que al paso que el Ministro de Agri-cultura en el contexto del atropello cometido contra Fedegán, pregona la democracia, omite el cumplimiento de la ley 89 de 1993, por la cual se creó el Fondo Nacional del Ganado y cuyo artículo 5º al establecer la integración de la Junta Directiva, señala en el numeral 9º lo siguiente:

“Artículo 5º- Junta Directiva. La Junta Direc-tiva estará conformada así:

(…) 9º Un representante de los pequeños ganaderos, nombrado por el Ministro de Agricultura, de ternas presentadas por las asociaciones agrarias campesinas.” Es por lo tanto la conducta omisiva y

el incumplimiento de la Ley por parte del Ministro de Agricultura, lo que le ha negado la participación al gran número de pequeños productores en el seno de la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado, consagrada por el legislador como una expresión de participación democrática, sin perjuicio del poder de veto del Ministro en materia de inversiones.

Por otra parte, el Ministro de Agri-cultura se extralimitó en el ejercicio de

sus funciones al permitir e inducir que la firma auditora BDO, desarrollara actividades que no solo no eran materia del contrato, sino que por tratarse de actividades completamente privadas, como la compra y distribución de la vacuna antiaftosa, no eran del resorte de las labores encomendadas a dicha firma, con la circunstancia agravante de que la información que al respecto se consignó en el informe de la auditoría, no corresponde a la realidad y Fedegán nunca fue consultada al respecto, para que suministrara la información precisa.

También a raíz de lo expresado a usted en el seno de la Junta Directiva de Fede-

gán y ante las preocupa-ciones que nos suscitó el proceder de la firma auditora, procedimos a enviar a los interventores del contrato celebrado con BDO un derecho de petición en el que se so-licitaba entre otras cosas que se nos informara la fuente de información o base de datos que había sido utilizada para reali-zar una encuesta el 23 de enero del año 2013, solic-itud que fue respondida indicando que la base de

datos que sirvió de soporte para la real-ización de la encuesta fue remitida por el ICA. A continuación la parte pertinente de la respuesta.

“Con respecto a la base de datos utilizada por la firma auditora y los criterios para la selección de los ganaderos encuestados, nos permitimos informarles que BDO S.A. encuestó 77 gremios, información que fue entregada oficialmente por la Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegán y le envío encuestas 179 (sic) comités regionales y a las Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero (URDG). Asimismo, se utilizó una base de 132.972 ganaderos la cual fue remitida oficialmente por el ICA y se tomó una muestra de 598 para la aplicación de las encuestas.”

Esta respuesta al derecho de petición, en nuestra opinión no corresponde a la realidad, toda vez que para el 23 de enero de 2013, fecha en que fueron enviadas las encuestas, el ICA no había remitido a la firma BDO ninguna base de datos, pues

según el informe del Auditor Interno del FNG, encargado de coordinar la atención de las solicitudes de la firma BDO, la in-formación fue entregada el 8 de febrero directamente a BDO por parte del doctor Francisco Osorio funcionario del ICA. Luego fuerza concluir que una informa-ción apenas entregada el 8 de febrero de 2012, no pudo ser el soporte de una encuesta realizada el 23 de enero.

A lo anterior se suma la circunstancia de que el derecho de petición formulado el 31 de enero de 2013, reiterado el 20 de marzo, solo fue respondido hasta el 11 de abril de 2013, tal como consta en el sello de radicación en Fedegán, no obstante que habilidosamente en el documento se colocó la fecha del 19 de marzo, documentos que se anexan. En relación con el incumplimiento de los términos para responder al derecho de petición, es decir, una tardanza de más de 30 días, no obstante que también se le formuló solicitud con insistencia, razón por la cual formalmente denuncio en esta comunicación dicho incumplimiento para que se dé curso a la correspondiente inves-tigación disciplinaria.

Es necesario advertir que el FNG y Fedegán como entidad administradora están sujetos al control fiscal por parte de la Contraloría General de la República – CGR y que sus cuentas han sido fenecidas sin ob-servaciones, luego de haber sido sometidas año tras año al escrutinio minucioso de dicho órgano de control, como consta en el cuadro anexo cuyos soportes los consti-tuyen los respectivos informes emitidos por la CGR los cuales están a disposición de la Procuraduría General.

Finalmente señor Procurador, en rel-ación con el informe de la auditoría externa una vez hechos los análisis y observacio-nes, le haremos conocer nuestra opinión de sus resultados frente al objeto y fines contratados.

Su oportuna intervención en este asunto, por lo pronto, es lo único que puede poner a salvo nuestros derechos flagrantemente vulnerados y por lo tanto quedamos a su entera disposición para ampliar, aclarar o complementar todo aquello que su Despa-cho considere pertinente.

Cordialmente,

JOSE FELIX LAFAURIE RIVERAPresidente Ejecutivo.

El FNG y Fedegán como entidad administradora están sujetos al control fiscal por parte de la Contraloría General de la República y sus cuentas han sido fenecidas sin observaciones.

Page 81: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

EVENTOS GANADEROS 96

96 | carta fedegÁn n.° 135

Vicepresidente Angelino Garzón se reunió con los ganaderos

El 2 de abril se llevó a cabo una reunión entre el Vicepresidente de la Repúbli-ca, Angelino Garzón, el presidente

de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, la Junta Directiva de Fedegán, y dirigentes de la Cámara Gremial de la Leche, para tratar las problemáticas de la política ganadera en el país. Abordaron los de la lechería espe-cializada y el impacto del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y tambien, los otros acuerdos comerciales negociados por el Gobierno en los que el sector resultó fuertemente golpeado. El Vicepresente de la República, Angelino Garzón y el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera.

María Fernanda Cabal Molina, presidenta de Fundagán, lideró la marcha de las víctimas ganaderas de la violencia.

La marcha frente a la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Marcha con ganaderos víctimas de la violencia

E l jueves 18 de abril se llevó a cabo la Marcha de ganaderos víctimas de la violencia, promovida por la Fundación Colombia Ganadera-

Fundagán, institución que representa

la expresión social de la ganadería co-lombiana.

La marcha tuvo un lugar de destino y fue la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, lugar en el que se plantaron

a viva voz solicitando se les gestionara una audiencia con la comisión de la Corte Penal Internacional, que visitó el país para hacer seguimiento a la Situación País de derechos humanos en Colombia.

Page 82: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

97| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

eVentOS ganaderOS

Lafaurie Rivera, expone aspectos sobre el informe preliminar de una auditoria privada presentado por el Ministerio de Agricultura.

El foro en Barranquilla convocó a 246 productores.

El gremio cúpula de la ganadería convocó en Pasto a 480 ganaderos. 310 ganaderos asistieron en Villavicencio al foro sobre Reproducción Bovina.

En Yopal Fedegán reunió a 180 productores. En Sincelejo acudieron al foro 310 productores.

De izquierda a derecha acompañan al presidente de Fedegán, Roberto Bruce, jefe jurídico, Wilson Herrera, revisor fiscal, y Jaime Daza, secretario general del gremio.

Fedegán responde a críticas del Ministerio de Agricultura

El 16 de abril se llevó a cabo una rueda de prensa en la que el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, se

pronunció ante los medios de comunica-ción sobre las acusaciones por supuestas irregularidades en el manejo del Fondo

Nacional del Ganado –FNG que hizo el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar.

Foros Temáticos de Fedegán a nivel nacional

F edegán ha realizado 5 foros te-máticos con los que se encuentra celebrando los 50 años de exis-tencia y en los que ha logrado

reunir a 1.526 ganaderos. El tema Salud y Bienestar Animal, se desarrolló en Barranquilla, Yopal y Pasto. Y el tema de Reproducción Bovina se adelantó en

Villavicencio y Sincelejo. Otros nueve foros se llevarán a cabo entre junio y julio próximos en diferentes ciudades del país.

Page 83: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

DEBATES 98

98 | carta fedegÁn n.° 135

No conviene otorgar participación política a las FarcEsa fue la posición que defendió José Félix Lafaurie, Presidente de Fedegán, en el debate organizado por la Universidad Javeriana y La Silla Vacía.

El debate, orientado como un ejer-cicio valorativo de la posibilidad de intercambiar posiciones dentro del respeto a la diferencia y con el

legítimo interés de convencer, consistía, precisamente, en tratar de cambiar las posiciones iniciales de 140 asistentes frente a la pregunta.

Los participante, Antonio Navarro Wolf por el SÍ, y José Félix Lafaurie Rivera por el NO, tuvieron primero diez minutos para presentar su posición, luego cinco minutos para replicarse mutuamente, y al final res-pondieron preguntas de los dos expertos, profesores de la Universidad Javeriana, Claudia Dangond y Rafael Prieto.

Antes del debate, los asistentes al au-ditorio votaron cuál era su posición. Un 77 por ciento dijo estar de acuerdo con la participación en política, y un 23 por ciento se declaró en contra. Al final del debate vo-

taron de nuevo y la votación cambió: un 61 por ciento seguía estando de acuerdo con la participación, y un 39 en contra.

Lo anterior quiere decir que, de acuerdo con las reglas de juego, el ganador fue La-faurie pues convenció a más personas con sus argumentos.

Estos son los argumentos que presenta-ron los dos invitados:

La pregunta: ¿le conviene a la demo-cracia colombiana otorgarle participa-ción política a los guerrilleros de las farc si dejan las armas?

LAS POSICIONESNo: José Félix Lafaurie Rivera

Una acotaciónEn medio del ambiente de efusividad que se ha inducido hacia la paz como resultado, sin más consideraciones, es importante recal-

car que la pregunta no es si le conviene a las negociaciones con las Farc en La Habana, o si le conviene a la paz misma -que son dos cosas diferentes-. La pregunta tampoco es si se puede o no se puede. La pregunta es si le conviene a la democracia colombiana.

Aproximaciones a la democraciaPor ello, sin entrar en una profunda diser-tación sobre filosofía política, es sano re-frescar el concepto de democracia, el cual, desde Aristóteles (S.IV a.C.) hasta Norber-to Bobbio en el siglo XX, pasando por el referente del Contrato Social de Rousseau y de los exponentes del liberalismo clásico (Hobbes, Locke, Montesquieu), conserva tres elementos fundamentales. La sobe-ranía del pueblo, la libertad y la igualdad.

Así pues, la democracia es una forma de gobierno, pero no es solo eso, pues más allá de su condición instrumental para el manejo del Estado, comporta valores fundamenta-les y referentes éticos que se han venido de-sarrollando en las sociedades durante siglos.

De La soberanía del pueblo a la soberanía de la LeyLa soberanía del pueblo se puede entender -interpretando a Rousseau- como la suma-toria de la entrega de parte de su libertad natural que los individuos hacen en el Contrato Social, entrega de la cual devie-nen los deberes ciudadanos y los derechos humanos fundamentales.

En la democracia representativa, la soberanía del pueblo se expresa a través del sufragio libre, para elegir a quienes han de administrar el Contrato (el Ejecutivo), y a quienes establecen los niveles de entrega de la libertad natural que el Contrato demanda de sus asociados (el Legislativo), que se con-cretan en la Ley, frente a la cual todos somos igualmente obligados y todos continuamos igualmente libres dentro del arreglo social.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán, en el foro realizado por la Universidad Javeriana y el portal de noticias, La Silla Vacía.

Page 84: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

99| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

deBateS

La soberanía del pueblo deviene entonces en “La soberanía de la Ley”.

Libertad y Derechos HumanosLos derechos humanos fundamentales que se derivan del Contrato Social son esencia-les en la democracia. Para Bobbio (1991), “Sin derechos humanos reconocidos y pro-tegidos no hay democracia”. No obstante, el primero de los derechos del individuo es el de la libertad. El individuo libre y autónomo así concebido, coincide con lo que Bobbio llama “la persona moral”.

La igualdadEsta consigna por excelencia de la revolu-ción francesa, dentro de la concepción de democracia no se refiere, sin embargo, a otros matices no menos importantes, como la equidad en la distribución de la riqueza y las oportunidades -que debe ser un resul-tado de la democracia- , sino a la condición de los individuos dentro del Contrato que se concreta en la democracia como forma de gobierno.

En general, a partir de la entrega del mis-mo componente de libertad natural, todos son igualmente libres e igualmente obliga-dos. Ya en la democracia representativa en particular, la igualdad se refiere al acceso libre de todos los asociados al sufragio, como el instrumento a través del cual se concreta la soberanía del pueblo, es decir, la participación de todos en las decisiones

colectivas, soberanía que luego deviene en la soberanía de la Ley.

La igualdad ante la Ley es de la esencia de la democracia y condición sine qua non para la supervivencia de un estado demo-crático. Para Aristóteles “El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley”.

¿Por qé no conviene a la democracia?Otorgarles participación política a los guerrilleros de las Farc no conviene a la democracia colombiana, pues vulnera el Contrato Social que sustenta tal ordena-miento democrático, porque: • Los miembros de esa organización

han violado en forma sistemática los derechos humanos, sin cuyo reconoci-miento y protección no hay democracia.

• En uso de la representación conferida por la soberanía popular, el Gobierno Nacional comprometió al país en trata-dos internacionales que proscriben la impunidad en delitos de lesa humanidad; compromisos que, por lo tanto, deben ser respetados por nuestras instituciones de-mocráticas de administración de justicia.

• Los miembros de esa organización han incurrido, también sistemáticamente, en delitos comunes de la mayor gravedad a nivel nacional e internacional, particular-mente el de narcotráfico, en asocio con las más peligrosas mafias internacionales,

los cuales no podrían ser declarados conexos al delito político en un eventual sistema de justicia transicional a partir del llamado “Marco Jurídico para la paz”. Muchos de ellos están acusados, senten-ciados o ya pagan penas en otros países, o son buscados por la policía internacional. ¿Cómo otorgarle participación política a un delincuente común?

• En un sistema democrático en el que to-dos los ciudadanos son iguales ante la ley, ¿cómo otorgarle participación política a un guerrillero narcotraficante y negár-sela a un narcotraficante de cualquier bacrim? Una decisión en esa dirección no solo erosiona de gravedad el sistema de justicia de nuestra democracia, sino los fundamentos de la democracia misma como forma de Contrato Social. La parti-cipación política no es gratuita; se gana, en principio, a partir de la adhesión libre al contrato para convocar luego el favor de los votantes. No se gana desde afuera en calidad de exigencia extorsiva, a cam-bio de no seguir atacando al colectivo que se dice querer representar.

• El otorgamiento de participación política sin reparos a los guerrilleros de las Farc implica el indulto previo para quienes cometieron delitos tipificados en nuestro sistema de justicia y en los sistemas inter-nacionales a los que nos hemos sumado. En consecuencia, con base en el principio de igualdad ante la ley, el país se vería abocado a declarar una decisión de punto final a todos los casos de falsos positivos que, aunque ilegales, claramente se pro-dujeron como resultado de la lucha de la Fuerza Pública contra las Farc. Aunque suene algo macabro ¿Qué diferencia tiene un asesinato de otro? ¿Si se indulta el uno por qué no se indulta el otro?

• Lo propio se puede predicar de la pa-rapolítica, y el país se vería en el predi-camento de cesar las investigaciones en curso y de restituir el ejercicio de la participación a quienes, bajo la presión de la violencia paramilitar en la mayoría de los casos, accedieron a peligrosos contubernios. El cierre de los casos de farcpolítica, que se derivaría del indulto para propiciar la llegada al Congreso de los guerrilleros de las Farc, induci-ría también el cierre de los casos de la parapolítica. Es la igualdad ante la Ley.

• ¿Cuál es la lección moral? ¿Qué el ejer-cicio de la política no es el resultado de

“Existe una incompatibilidad ética y moral con las millones de víctimas de las Farc”, Lafaurie.

Page 85: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

DEBATES 100

100 | carta fedegÁn n.° 135

ganar la representación de la soberanía popular a partir de las ideas y las pro-puestas que convoquen a la sociedad, sino, más bien, a partir de victimizar a la sociedad para después negociar con ella? ¿Vamos a sentar el referente ético de que la violencia y el delito sí pagan, de que son una estrategia electoral válida? ¿Qué vendrá después? ¿El que tenga más fuerza y capacidad de generar violencia y terror po-drá reclamar extorsi-vamente participación política? Después de semejante preceden-te, ¿el siguiente paso será negociar con las bacrim el cese de la violencia, la legaliza-ción de su negocio macabro y hasta su eventual participación en política? Ese es el camino de la degradación de la democracia.

• Millones de ciudadanos, libre y volun-tariamente, han adherido al Contrato Social que soporta nuestro sistema democrático, se han obligado a sus leyes y se han sometido a sus sancio-nes. ¿Por qué, quienes expresamente y durante décadas, no han aceptado como legítimas nuestras instituciones democráticas, han actuado por fuera de ellas y han atacado a los individuos y a la sociedad como un todo, no solo po-drían ser exonerados de sanción alguna, sino que terminarían accediendo a la representación de la sociedad que han atacado? ¿Dónde queda la igualdad ante la Ley? ¿Dónde la voluntad popular que sustenta la democracia? ¿Dónde la sobe-ranía derivada de esa voluntad popular?

• Las Farc, desde sus comienzos y duran-te los últimos sesenta años, se han plan-teado como objetivo la toma del poder por las armas para la implantación de un Estado comunista. Eso no es un se-creto; por el contrario, ha sido parte de sus posiciones públicas. Entonces, ¿por qué otorgarles participación política en nuestra democracia a quienes, durante más de medio siglo, se propusieron derrocarla sin lograrlo?

• Se dirá que, también dentro de nuestro ordenamiento democrático, ya se ha hecho en el pasado. Y es cierto. Pero eran otros momentos y otras circuns-

tancias. Se trataba de grupos que no se desviaron hacia actividades delic-tivas comunes como el narcotráfico y, sobre todo, el país no había suscrito acuerdos internacionales que limitan su potestad de indulto, precisamente esperando aplicar favorabilidades de este tipo a grupos, como las Farc, que

no quisieron aprovecharlo en su momento. Hoy no puede haber impunidad, y una persona condenada no puede acceder a posi-ciones de representación popular. • De otra parte, desde los últimos procesos de paz, han pasado más de veinte años durante los cuales este grupo terrorista, an-

tes que aproximarse a la paz, escaló su actividad narcotraficante y con sus recursos desplegó la más feroz de las violencias, asoló el campo y cometió macabros atentados terroristas en las grandes ciudades. Nunca abandonó el asesinato, el secuestro, la extorsión, el desplazamiento, la trata de personas y el reclutamiento de menores a sus filas.

• Son millones de víctimas que, ade-más no reconoce y no deja de cau-sar, mientras demanda impunidad y participación política. ¿Por qué la soberanía del pueblo representada en el sistema democrático debe otorgarle

participación política a quienes la han victimizado por millones? Como ya vimos, la soberanía popular no es un concepto abstracto, es la sumatoria de las decisiones libres y voluntarias de los individuos que renuncian a parte de su libertad natural en beneficio de la comunidad. Existe una incompatibili-dad ética y moral con esos millones de víctimas que hacen parte de la voluntad popular y que, por supuesto, no se sen-tirían representadas por sus propios victimarios ni quisieran estarlo.

• Finalmente, es lamentable que, en la práctica, el Gobierno haya avanzado en el inconveniente otorgamiento de participación política a guerrilleros de las Farc, erosionando con ello el orde-namiento democrático. El escenario na-tural de la democracia para la discusión abierta de la orientación de la política pública es el Congreso de la República. De hecho, la discusión secreta del desa-rrollo rural integral con los guerrilleros de las Farc coloca a estos últimos en la privilegiada pero ilegítima posición de colegislar sobre la política pública del país, con lo cual se vulnera la soberanía popular depositada en el Congreso y, sin lugar a dudas, se afecta inconveniente-mente la democracia colombiana.

Si: Antonio Navarro WolfLograr el final del conflicto armado en Colombia es una necesidad nacional. Casi

“Es indispensable que se resuelva la posibilidad de participación política de los jefes guerrilleros, tal vez con excepciones individuales”, Navarro Wolff.

Foto

: Dia

rio

Vang

uard

ia.

“El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son

iguales ante la ley, Aristóteles”.

Page 86: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

101| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

deBateS

nadie se opone a esa idea, la idea básica de la paz.

Donde están las diferencias es en la ma-nera de lograrlo, las condiciones que deben aceptar los alzados en armas y el plazo para conseguirlo. Hay dos modos de ponerle fin a nuestro conflicto. El primero, negocian-do con los alzados en armas. El segundo, imponiendo por parte del Estado condi-ciones estrictas, lo cual requiere derrotar la guerrilla. Hoy el país está discutiendo entre ambas alternativas. Muchos apo-yamos la primera. Otros están cerradamente por la segunda.

Empiezo por decir que esta disyuntiva no es ex-clusiva de Colombia. El mundo ha vivido centena-res de conflictos armados internos en los últimos cincuenta años. Baste decir que hoy se está negociando la terminación de 41 conflictos internos en el planeta.

En el último anuario publicado por el Ob-servatorio de Conflictos y Construcción de Paz de la Universidad de Barcelona que di-rige el profesor Vinces Fisas, la entidad más importante de su tipo en el mundo, se señala que el 80.9% de esos conflictos internos han terminado con una negociación, mientras en el restante 19.1% de los casos, el Estado ha derrotado a la insurgencia armada.

Poniéndolo en términos internos, mu-chos colombianos creemos que una nego-ciación es la mejor salida, como lo ha sido

para el 81% de las guerras internas en el mundo contemporáneo. Otros creen en una solución similar a la del 19% de los casos internacionales.

Si la negociación es exitosa, nos ahorra-remos cada año 1.200 bajas de la Fuerza Pú-blica, otros tantos civiles muertos por efecto del conflicto, 600 amputados por minas an-tipersonales, al menos 50 mil desplazados y daños recurrentes en nuestra infraestructura

cada año por los próximos 10 años cuando menos. Para no hablar de un gasto en defensa y seguridad que llega casi al 7% del PIB, el más alto de América Lati-na hoy.

Las víctimas ya pro-ducidas aparecen por vez primera en una negocia-ción de paz en Colombia. Deben ser objeto de todo

el interés para que consigan verdad, jus-ticia y reparación. Pero es una obligación igual de importante hacer lo necesario y posible para evitar nuevas víctimas. 20 mil muertos mas, medio millón de desplazados adicionales, 6 mil amputados. Un alto costo en términos humanos, no cabe duda. Una solución abreviada del conflicto podría cumplir con ese propósito.

Si la negociación es exitosa nos aho-rramos también el esfuerzo adicional que habría de hacerse si no se logra un acuerdo de paz en La Habana. Porque no es cierto que si esas conversaciones fracasan todo seguirá igual. Cifras del Ministerio de

Defensa muestran que un fracaso de este intento de paz requiere que el nuevo gasto en seguridad y defensa, para lograr que la Fuerza Pública recupere plenamente la iniciativa, pase del actual 7% al 10% del PIB, obligando a diferir inversiones sociales y de infraestructura.

Intentar una victoria militar tiene un costo que nos pondría al nivel de gasto en defensa como fracción del PIB mayor al de Afganistán y similar al de los Estados Unidos, usando cifras del Banco Mundial.

Entre una solución más corta, con me-nos costos humanos y financieros y otra más larga y costosa en vidas, sufrimiento y dinero, vale la pena intentar la primera. Claro que lo vale!!

La pregunta que sigue es. Si es posible un acuerdo de paz sensato, aceptable, con las Farc ahora? No puedo decirlo con certeza. El Gobierno lo quiere, la mayoría de los colombianos también, pero sólo los hechos nos demostrarán si los miembros de las Farc son sinceros. Son una organización “mañosa” para decirlo de alguna manera. En el pasado han usado la paz como arma de guerra. Tienden a sobreestimar su propia capacidad.

Sólo el paso de los días nos mostrará si han aprendido la lección del Caguán, donde la derrota política del intento de paz tuvo para ellos graves consecuencias militares. O si ven claramente que en la América Latina de hoy, la única manera de llegar a gobernar una sociedad es ganando las elecciones, no las rebeliones armadas, como lo demuestran el presidente de Uru-guay, antiguo Tupamaro, o la presidenta de Brasil, ex guerrillera urbana, o el caso de Bolivia donde el actual presidente llegó ganando elecciones en el país en el cual el Che Guevara intentó implantar un grupo guerrillero.

Si defendemos con energía este intento de paz negociada, no es porque apoyemos al gobierno del presidente Santos, no votaría por su reelección de ninguna manera, ni porque simpaticemos o admiremos a las Farc. Ni siquiera creemos plenamente en la palabra de ellos. Lo hacemos porque estamos convencidos que lo más inteligente es intentar una solución corta y humana. El paso de pocos meses nos indicará si es fac-tible. Si no lo es, pues quedará el camino de hacer lo necesario para imponer la voluntad estatal a los insurgentes, con el apoyo de la mayoría de los colombianos.

“La víctimas no quisieran, ni se sentirían representadas por sus propios victimarios”, Lafaurie.

Foto

: Dia

rio

Vang

uard

ia.

¿El que tenga más fuerza y capacidad de

generar violencia y terror podrá reclamar

extorsivamente participación política?

Page 87: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

DEBATES 102

102 | carta fedegÁn n.° 135

Ahora a nuestro asunto. Deben los miembros de la comandancia de las Farc poder hacer política si se logra finalmente un acuerdo de paz? Mi opinión es que una vez producido el desarme total de las Farc, definitivamente si.

En todo el mundo los acuerdos de esta naturaleza incluyen la participación política de los antiguos insurgentes. Dice el profe-sor Fisas de la Universidad de Barcelona, que en ninguno de los centenares de acuer-do de paz logrados en los últimos 30 años, los insurgentes han dejado de participar en política.

Cuando la paz de El Salvador, los norteame-ricanos acuñaron una frase que describe de modo brevísimo lo que es una paz con un grupo insurgente en su sentido más sencillo: “bullets for votes”, “balas por votos”.

Uno de los hombres más populares del mundo es Nelson Mandela. Comandó el Consejo Nacional Africano que hizo una guerra cruenta, con bombas incluidas, contra el régimen surafricano y fue presidente de su país. Y los casos se dan en todos los rinco-nes del planeta.

A quienes dicen que lo único aceptable es que Timochenko vaya a la cárcel, ya tienen la respuesta que han dado varias veces los jefes de las Farc: “El asunto no es negociable. Vengan y nos cogen presos”. Esa condición sólo puede cumplirse ganando la guerra.

Se argumenta que el llamado Estatuto de Roma que creó la Corte Penal Interna-

cional declara que hay delitos que deben obligatoriamente conducir al encarcela-miento de quienes los cometen y que de hacerlo un país, los beneficiarios serían objeto de juzgamiento por ese alto tribunal internacional.

Sin embargo muchos acuerdos de paz en conflictos internos se han producido después de la entrada en vigencia del Esta-tuto de Roma y sus firmantes, todos, hacen política.

El año pasado por ejemplo, en Filipi-nas, se firmó un acuerdo con el Frente

Moro por la Liberación Nacional, alzado en ar-mas hace mas de 30 años en Mindanao, la isla más grande del archipiélago y este año sus comandan-tes son candidatos a car-gos de elección popular. Nepal es otro de muchos ejemplos.

No soy abogado. El Fiscal General de la Na-

c ión dic e que no hay c ondenas p or delitos de lesa humanidad contra nin-gún comandante de las Farc. No me voy a poner a especular sobre fórmulas jurídicas. Pero debe haber maneras de conseguir la participación en política en el marco de la jurisprudencia nacional e internacional. Puede haber excepcio-nes individuales, como sucedió en El Salvador con Joaquín Villalobos, quien fue sancionado con la prohibición de ser elegido por un lapso de diez años. Pero la mayoría debería poder participar en elecciones.

Se dice repetidamente que es inacep-table ver a Timochenko en el Congreso. Pero hasta donde yo entiendo las cosas, al Congreso se llega por voto ciudadano. Quienes no simpaticen con él, con sus propuestas, pues no votarán por él. Si llega al Senado será porque fue capaz de conseguir el respaldo de un grupo de compatriotas.

Mirando las encuestas, la opinión favorable de las Farc es bastante baja, bajísima diría yo. Si firman la paz, puede ser que aumente un tanto la opinión favo-rable. Pero estamos ante la posibilidad de que la lista presentada por las Farc llegue a conseguir la mitad mas uno de los con-gresistas? Veo eso realmente improbable para decir lo menos. ¿Por qué entonces el argumento que no podemos dejar que las Farc hagan las leyes en Colombia? Las leyes las hacen las mayorías, la mitad mas uno de los miembros del Congreso. Y no veo en un horizonte razonable, a las Farc con una mayoría en el Senado o en la Cámara.

Si las Farc no parecen poder ganar las elecciones, ¿cuál es el miedo de que parti-cipen en política sin armas, dentro de las leyes vigentes?

Por último no sabemos ahora cuales son los acuerdos a que llegarán finalmente el Gobierno Nacional y la guerrilla, inclu-yendo en algún momento al ELN. Pero hay un elemento que me da tranquilidad. Esos acuerdos no entrarán en vigencia sin algún mecanismo de refrendación popular. Sea en un plebiscito en que se vote simplemente Si o No como en 1957 cuando se firmó la paz entre liberales y conservadores, en un referendo como lo propone el presidente Santos o, como me-nos me gusta, eligiendo por voto popular una Asamblea Constituyente. En todo caso la última palabra estará en manos de los ciudadanos. Por eso, aunque estén conversando con privacidad, no pueden meternos embuchados. No puede volverse efectivo algún tipo de acuerdo secreto. Las urnas dirán Si o No.

En resumen, es sensato intentar la paz negociada ahora. Para que pueda haber un acuerdo, es indispensable que se resuelva la posibilidad de participación política de los jefes guerrilleros, tal vez con excepciones individuales. Los acuerdos deben refren-darse por voto popular. Complejo pero simple. Y sobre todo patriótico.

“Las Farc nunca abandonaron el asesinato, el secuestro, la extorsión, el desplazamiento y el reclutamiento de menores a sus filas”, Lafaurie Rivera.

Foto

: Dia

rio

El N

uevo

Sig

lo.

“Esos acuerdos no entrarán en vigencia sin algún mecanismo

de refrendación popular”, Navarro

Wolff.

Page 88: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

103| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

ENTRE RISAS Y HATOS

SudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en Carta Fedegán

son reproducidos con autorización de

Sudoku Services.

¡Disfrute resolviendo Sudoku!

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

Solución al anterior

6 4 1 8 5 9 3 7 2

8 2 7 1 6 3 5 4 9

3 9 5 2 7 4 6 1 8

2 1 3 5 8 7 9 6 4

9 7 6 4 2 1 8 3 5

4 5 8 9 3 6 7 2 1

1 6 9 7 4 5 2 8 3

7 8 4 3 9 2 1 5 6

5 3 2 6 1 8 4 9 7

4 9 7

6 3 4

3 2

5 6 4

4 2 5 8

6 2 7

3 8

8 2 3

3 1 7

ENTRE RISAS Y HATOS

SopigánP A N R C T R G V D U T G B I O K M

R Q W E R F C G N K V H Y I Ñ I R O

O R I N O Q U I A P R R R A V L A N

T U R I I B V G J Ñ P O Ñ O O T R T

E O P O K N M J G O I U N M E A S E

I A Q R T Y B V A S J K I I O T S R

N A S X V R T E L E Z Z B N G H O I

A L Z E L E V E B I R U O R A V L A

Y V A R O P E V A O R T G E N A W F

E A S E T E O A E B V G O R B V G R

N Z L A C T E L S N M J T E N M J R

E T U R I I O U E C I P A V P O K D

R R O P O K D A S R T E L E Q R T F

G E A Q R T F R D E V E B I R I I E

I A U R I I E X C P E V A O R A C I

A C O P O K S F E R N T A C I P P P

R E G I O N A N D I N A Q W E T T O

C A M I N N A N T R E V E L F I N C

Solución al anteriorF T E B A A R E Y U D O Y T B U E T

E L L R A R E R U R O P T Y R Z D R

D C P A G O Y D P I T U R Q A E A I

E C O N T D N A S B E D A E V N D G

G O R G R C E S S E U F I R E E N E

A N B U H V I F P S Q C L A G V E S

J U A N G A B R I E L U R I B E I I

N N E S S D M F J A N L V D U N C M

H I N J S F A O V L E A E U N O A O

A O I U T R T K C V O F E K I C H T

C N R A Y A T F O A E A C R O C U E

I E R N D I I L I R R U A T N L N R

E U N I O N E O P O R E A V E T B C

N R E A G E N Ñ R Z V T D R U A A E

D O S B S J A U W X B I F R R E R R

A P C R A A R M Q B Y E C T O P T O

D E O I B S T N A V I F E L I X Z C

H A C I E N D A E L P O R V E N I R

• Primera ciudad en la que se realizó el Foro Lácteo, Impacto del TLC Con la Unión Europea.

• Nombre del ex presidente que asistió al Foro Lácteo realizado en Barranquilla.

• Ciudad en la que se llevará a cabo el Segundo Foro Internacional de la leche.

• Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Sigla).

• Encuesta de Opinión ganadera (Sigla).

• Lo que aporta la semilla motosa de algodón en la alimentación de las vacas.

• Región en la que se realiza la dieta de suplemento alimenticio con Kikuyo en pastoreo, maíz, ensilaje de maíz, heno, papa picada, semilla de algodón, torta de palmiste, harina de arroz, melaza, glicerol y sal mineral.

• Aforo, Sinónimo.

• Región en la que predominan los sistemas de producción de ganado de carne.

Page 89: Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135

ENTRE RISAS Y HATOS 104

104 | CARTA FEDEGÁN N.° 135

¡Muuu...!

¿Experto en ganadería?