Bursagán. Carta fedegan 113

69
Julio - Agosto de 2009 N. o 113 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N C O L O MB IA NA D E G A N A DE R O S 20 BURSAGÁN: Nuestra firma en el mercado bursátil Informe especial BURSAGÁN: Nuestra firma en el mercado bursátil Informe especial

description

Bursagán una firma de Fedegán.

Transcript of Bursagán. Carta fedegan 113

Page 1: Bursagán. Carta fedegan 113

Julio

- Ag

osto

de

2009

N.o 1

13 -

IS

SN 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

20

BURSAGÁN: Nuestra firma en el mercado bursátil

Informe especial

BURSAGÁN: Nuestra firma en el mercado bursátil

Informe especial

Page 2: Bursagán. Carta fedegan 113

CONTENIDO

Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Mauricio Moreno RoaVicepresidente: José Gabriel Méndez Fonnegra

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Corrección de estiloLiliana Gaona García

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia

[email protected] www.fedegan.org.coUna publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos

Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán

Julio - Agosto de 2009 N.º 113 ISSN 0123-2312

Gerente Administrativa y ComercialAna María Ariza Pugliese

Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & CíaImpresión: Legis S.A.

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo NaarCarlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho

Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez

William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo CovaledaÓscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez

Johanna Marcela Chaves Falla • Cipav • Enrique Murgueitio R.

PrinCiPAlES Ricardo Rosales ZambranoCarlos Tomás Severini CaballeroLuis Fernando Ternera BarriosMiguel Torres BadínMauricio Moreno RoaJosé Gabriel Méndez FonnegraGabriel José de la Ossa HernándezRoberto Valenzuela ReyesÁlvaro Muñoz Vélez

SuPlEntESRafael Torrijos RiveraRafael Amaris ArizaJuan Fernando Cadavid SantamaríaCarlos Enrique Stiefken HollmannJuan de Dios Rueda RuedaAlfonso Delgado PazElkin de Jesús Botero RestrepoJulio Ramiro Robinson QuirozFernando Meléndez Santofimio

4 EDITORIAL

Acabar con el olvido

6 CORREODELLECTOR

El lector cuenta

10 BITÁCORADEGESTIÓN

16 INFORMEESPECIAL

BURSAGÁN: NUESTRA FIRMA EN EL MERCADO BURSÁTIL

24 SALUDANIMAL

Sanidad y transferencia de embrionesEs mejor un control integrado de parásitos

MEMORIAS GIRA TéCNICA TULUÁ, 2009¿Cómo prevenir enfermedades hemoparasitarias?

INFORME ESPECIAL

16 Bursagán: Nuestra firma en el mercado bursátil

Page 3: Bursagán. Carta fedegan 113

CONTENIDO

38 CIENCIAYTECNOLOGÍAGANADERA

COLUMNISTA INVITADOAsí se hace el desarrollo sostenibleAutoconsumo de silo en bolsa: Una alternativa para tiempos secosCÍRCULOS DE EXCELENCIAEntre errores y aciertosAgroexpo 2009:Un buen termómetro

48 GANADERÍAYAMBIENTE

FLORA AMIGA DEL GANADO El orejero: sombrío, frutos, madera y fertilidad para los paisajes ganaderos

RESEÑA DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILESProducción de carne bovina con modelos de sistemas silvopastoriles intensivos en el norte del departamento de Sucre

60 CADENASPRODUCTIVAS

CADENA LÁCTEA Del Vecchio... a pulso y con la mano

64 WEBFEDEGÁN

El orden jurídico ganadero

72 INDICADORESDELAGANADERÍA

¿Cómo se forman los precios ganaderos?

SépTIMO BOLETÍN DE COSTOSCostos al ritmo de la inflaciónLos costos en la regiones

CIFRAS GANADERAS

100 JURÍDICA

La legalidad de las cesiones de estabilización

104 ENTRERISASYHATOS

SudokuSopigán

Tema de portada:

Bursagán: Nuestra firma en el mercado bursátilFotos: Fedegán

Fotomontaje: Sanmartín Obregón & Cia

Julio

- Ag

osto

de

2009

N.o 1

13 -

IS

SN 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

20

BURSAGÁN: Nuestra firma en el mercado bursátil

Informe especial

BURSAGÁN: Nuestra firma en el mercado bursátil

Informe especial

Page 4: Bursagán. Carta fedegan 113

pRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

EDITORIAL �

4 | CarTafEDEgÁNN.°113

Acabar con el olvido

Recuerdo esa fecha con precisión. 30 de septiembre de 2005, hace cuatro años. Había logrado mi cometido ante la Junta Directiva de Fedegán, de crear el Día Nacional del Ganadero, en conmemoración al sacrificio de José Raimundo Sojo Zambrano, el insigne ex presidente de la Federación sacrificado por las FARC

10 años atrás. La primera celebración fue sobria pero majestuosa, porque se concentró en honrar la memoria de los ganaderos asesinados y secuestrados durante las últimas décadas. Habíamos hecho un trabajo arduo y sistemático de búsqueda de información a través de los comités de ganaderos, y alcanzamos a recuperar más de 2.000 nombres, con los que ocupamos las paredes del recinto. Recuerdo mis palabras y las del señor Presidente de la República. Estaban presentes también el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural y el Fiscal General de la Nación, y nadie ocultó su estupor ante la realidad tozuda de las miles de víctimas ganaderas de ese listado incompleto. Nadie, tampoco, haría gestión alguna ante esa, que fue nuestra primera denuncia pública y consolidada de semejante exterminio ganadero. Recuerdo la ofrenda floral y la diana, que sonó a respeto, a dignidad y a silencio. Y recuerdo la frase que acuñamos para la ocasión, y que hoy mantiene validez. “Miramos hacia atrás para honrar nuestro pasado; miramos hacia delante para construir nuestro futuro”.

Han pasado cuatro años. Un lapso muy corto, en el cual, sin embargo, hemos hecho muchas cosas en pro de la modernización ganadera, que no es del caso reseñar en estas líneas. Pero sí debo rescatar una muy pertinente al momento y al tema que hoy nos ocupa. En el año 2007, la Junta Directiva de Fedegán sacó adelante una iniciativa que no dudo en calificar de la mayor trascendencia para la ganadería y su proyección ante la sociedad. En ese año se creó la Fundación Colombia Ganadera, Fundagán, como expresión del compromiso social de la ganadería.

En virtud de un convenio con el Fondo Nacional del Ganado, Fundagán ha asumido el direccionamiento y coordinación de los programas asistenciales de Fedegán- Fng, y avan-za, muy rápido realmente para su reciente creación, en el desarrollo de otros programas de impacto para el pequeño ganadero en todo el país. No obstante, uno de los más signi-ficativos en cuanto al relacionamiento del gremio con la sociedad, es el que asumió como objetivo la recuperación de la memoria colectiva de las víctimas ganaderas de la violencia, el cual fue bautizado posteriormente con el nombre de Acabar con el olvido.

Acabar con el olvido es también el nombre del libro que Fundagán lanzó el 17 de sep-tiembre de 2009, en ceremonia que me hizo recordar aquella fecha de hace cuatro años, y que, seguramente, reseñará Carta Fedegán en su próxima entrega.

Acabar con el olvido es una investigación social desarrollada por el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario creado por Fundagán como instrumento permanente para desarrollar su objetivo de recuperar la memoria colectiva de las víctimas ganaderas, es decir, para hacerlas visibles, en primera instancia, ante la sociedad, ante las autoridades y ante la comunidad internacional; y luego, reivindicar sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación.

Por ello, considero que el 17 de septiembre de 2009 quedará grabado también como una fecha importante en la historia reciente de la ganadería colombiana y, sobre todo, del papel de la ganadería colombiana como víctima de la violencia de diversos orígenes que ha azotado al campo desde la década de los 60 del siglo pasado. Se marcará un hito; será una fecha con consecuencias, pues en esta ocasión no se trata de un acto simbólico, ni queremos que así sea percibido. Por el contrario, se trata de una denuncia formal, pú-

Page 5: Bursagán. Carta fedegan 113

EDITOrIaL

blica y expresa, que será entregada, para lo de su competencia, al Fiscal General de la Nación, al Procurador General de la Nación y al Veedor del Pueblo. Posteriormente, y si es del caso, será también entregada a las instancias de justicia internacional y a las organizaciones multilaterales defensoras de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

No obstante, me remito a mis palabras en la ceremonia de lanzamiento del libro, para hacer precisión sobre sus motivaciones –las de Fedegán y de Fundagán, como proyección social de la ganadería colombiana–.

La primera es que, definitivamente, no nos interesa la guerra política; no hay gue-rra alguna que nos pueda interesar, porque ya hemos sufrido la violencia por más de medio siglo. Por ello, Acabar con el olvido no es un documento que clama venganza. Acabar con el olvido no es un reclamo justiciero. Acabar con el olvido no es tampoco una bandera política. Nuestro respeto por ese pasado de sufrimiento nos impide apro-vecharnos de él con mezquindad. No tenemos tiempo ni energías para la venganza, porque estamos ocupados en construir la historia ganadera hacia delante, a partir de la modernización y el desarrollo tecnológico, pero también desde la tolerancia, la responsabilidad social y la urgencia manifiesta de reconstruir el tejido social en el campo, destruido por la vorágine de violencia que sufrió durante décadas; violencia que hoy ha disminuido gracias a la seguridad democrática, pero que aún no cesa por cuenta de una guerrilla anclada en el pasado y, sobre todo, por cuenta del poder incendiario del narcotráfico.

Acabar con el olvido, por el contrario, es un testimonio de la historia ganadera recien-te, y es la evidencia de la intención de exterminio de los ganaderos como grupo social y como sector económico. Como tal, es un documento que obliga a las autoridades competentes a una acción de oficio en defensa de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de estas víctimas que hoy se hacen visibles.

Acabar con el olvido, finalmente, es un canto a la esperanza. Porque los ganaderos miramos hacia atrás para honrar nuestro pasado, pero no nos quedamos atrapados en la amargura. En ese pasado heroico nos fortalecemos y sobre él nos levantamos para construir la nueva ganadería colombiana, que seguirá siendo estratégica para la seguridad alimentaria de nuestros compatriotas, que seguirá generando empresa y empleo en el sector rural, porque ya aprendió a hacerlo en medio de la adversidad y la amenaza; que sabrá modernizarse para competir con éxito, por hacerse a un espacio importante dentro del escenario de oportunidades de un mundo que demanda más y mejores alimentos.

Acabar con el olvido es un documento en construcción, que debe ser alimentado en adelante, con entereza y generosidad, por los propios ganaderos, como un homenaje al pasado y una responsabilidad con el futuro.

Acabar con el olvido es un símbolo más del compromiso de los ganaderos de Colom-bia con la recuperación del campo y la paz de Colombia.

Page 6: Bursagán. Carta fedegan 113

CORREO DEL LECTOR �

6 | CarTafEDEgÁNN.°113

Preciosdelaleche

Señores Fedegán:Gracias por los boletines de aC-tualidad ganadera, me parecen interesantes y proporcionan bue-na información. Frente al tema de la leche, creo que el Estado, aun-que estemos en una economía de libre mercado, debe regular este producto, que es esencial para la buena alimentación. Además, no tiene presentación que mientras a un productor le pagan $600 por un litro de leche, como en mi caso, en la zona de Magangué, yo vaya al mercado y un litro de leche procesada me cueste más de $2.000.

¿Tiene alguna sustentación esta gran diferencia? Además, el proceso de producción de un li-tro de leche lleva años, mientras que procesarla lleva solo días. Vale la pena que Fedegán con-tinúe insistiendo frente al Go-bierno y que se tomen medidas que favorezcan a productores, procesadores y consumidores. Que si el precio al consumidor se maneja por la ley de la oferta y la demanda, entonces que esos bajos precios pagados a los pro-ductores se conviertan en bajos precios para los consumidores finales, lo que debe repercutir en una mayor demanda.

No se puede continuar con políticas de bajos precios a los productores, con incrementos de precios para los consumido-res, que han llevado a una dis-minución lógica de la demanda, pues las bajas al productor nun-ca se las transmiten al consumi-dor. El caso de la leche se replica también en la carne.Atentamente,María Mercedes Botero BoteroMagangué, Bolívar

Doctor Lafaurie: Muy clara su carta al Presi-dente de la República con sus explicaciones que hacen que pequeños ganaderos lecheros legalmente organizados, como

nosotros, hagamos nuestras propias reflexiones, entre otras las siguientes: 1. Los esfuerzos de los dife-

rentes actores influyentes en el gremio para capacitar a los productores se vuelven infructuosos, pues con mi-ras a la reducción de costos producto de la situación financiera del negocio, la calidad corre el riesgo de pasar a un segundo plano.

2. Además de recibir $607 por litro (por ser pioneros y únicos en la región de la aplicación de buenas prácti-

cas, contenidas en el Decre-to 616 de 2006), debemos dejar de hacer tareas de adecuación y mantenimien-to de potreros, y gastar el tiempo para ir a llevar la leche que muy gentilmen-te y haciéndonos el gran favor, nos van recibir “por debajo de cuerda”. Esto no solamente retrasa las tareas propias de la explotación, sino que incrementa los costos, especialmente los de transporte y los de mano de obra, reduciendo aún más el pequeño margen y volvién-

donos financiadores de la industria en detrimento de nuestra utilidad y, aún más, asumiendo la pérdida de la operación en beneficio de los compradores.

3. Si las empresas, como la nuestra, tuvieran la oportu-nidad de procesar su propia leche, con equipos y maqui-naria subsidiados, y con-templando figuras como el comodato, pero manejadas con responsabilidad y con apoyo a través de asesorías técnicas y profesionales, el impacto objeto de la pre-sente crisis temporal del sector, seguramente se vería un poco más amortiguado. Estamos fregados con los monopolios que nos “ma-rranean” a su antojo, pero esto tiene una alternativa que sería la de que noso-tros mismos procesáramos nuestra propia leche y la de otros productores menores. Los 14 días de excedente en la producción nacional no son sino la muestra de que los grandes monopolizado-res no tienen la suficiente capacidad instalada, ni la eficiente capacidad de res-puesta a una producción creciente y, por lo tanto, no son suficientes para mane-jar la producción nacional que va en ascenso y que así debe seguir, si queremos que el sector tenga una ma-yor participación en el PIB nacional y que el campo sea la alternativa para la generación de empleo y para afianzar la política de la seguridad democrática.

Si dejamos que la in-dustria siga en manos del monopolio, la producción tiene que estancarse porque la capacidad de industria-lización es menor que la capacidad de producción. Pero si ampliamos la capa-cidad de industrialización

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

“No tiene presentación que mientras a un productor le pagan $600 por un litro de leche, como en mi caso, en la zona de Magangué, yo vaya al mercado y un litro de leche procesada me cueste más de $2.000”, María Mercedes Botero Botero.

Foto

: Hum

bert

o C

abal

lero

, OIE

, Fe

de

n

Page 7: Bursagán. Carta fedegan 113

COrrEODELLECTOr

7| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

superando, así sea poco, la capacidad de producción, el problema tendrá otra con-notación: la del mercadeo. Primero, la cobertura del mercado nacional y, con ella, la solución al proble-ma alimenticio y de salud, y después la atención del mercado internacional.

4. Cuente con nosotros para ayudar a desarrollar esta i n i c i a t i v a qu e s e d e b e multiplicar en todos los rincones del territorio na-cional, vinculando a todas las empresas que puedan aportar, y contando con el apoyo gubernamental y bancario para reducir los aranceles, bajar las tasas, ampliar los plazos y colaborar a que el sector que al fin está cogiendo vuelo, tenga la posibili-dad de despegar, pero de despegar bien, con toda la ayuda mencionada y sin que le corten las alas.

Un saludo,Pablo Alfonso Arango Ponce de León Agropecuaria Santa Ana Ltda. Valle de Sibundoy - Putumayo

Doctor Lafaurie: Hace unos minutos vi su pre-sentación en el programa Ca-ble Noticias emitido hoy, no sé desde qué hora porque no acostumbro a ver televisión y creo que a las 8:40 p.m., la transmisión est aba ter mi-nando e infortunadamente no pude escucharlo en su totali-dad. Sin embargo, una vez más lo felicito por su manera de defender el gremio ganadero y propender por su bienestar, básicamente me refiero al pé-simo momento que estamos soportando con el tema de los precios de la leche.

Sin lugar a dudas, es usted el hombre adecuado para estar como presidente de Fedegán por la manera como se preocupa

porque las cosas marchen bien para nuestro sector productivo. De esta manera tan sincera como lo felicito por tan mag-nífica labor, también le solicito que no le baje la guardia, no se canse, aunque la situación aún no tenga un horizonte claro, no desfallezca y, por favor, siga apoyándonos en esta difícil pero hermosa labor de ganaderos.Gregorio Alberto Amarís Polo

CertificacióndelaOIE

Doctor Lafaurie:El Comité de Ganaderos del Quindío en representación de todos los ganaderos del depar-tamento y como vocero oficial, FELICITA a la entidad que usted lidera por el triunfo logrado para la ganadería colombiana al ser declarados como país libre de fiebre aftosa con vacunación por la OIE. Éstas son las políticas

y acciones que esperamos que ustedes sigan promoviendo para lograr la competitividad de nuestro gremio ganadero y estamos seguros que conti-nuarán con el trabajo arduo y comprometido que han venido realizando en beneficio del sec-tor ganadero.Atentamente,Gustavo Alberto Patiño   Presidente Junta Directiva

Contribuciónalapolíticadeseguridaddemocrática

El saliente ministro de Defensa Nacional, Juan Manuel Santos Calderón, envió un mensaje de agradecimiento al presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, por su esfuerzo y contribución en el trabajo que conjuntamente desarrolló con el gremio ganadero para desa-

rrollar y consolidar la política de seguridad democrática (ver texto de carta).

MensajedelPresidentedelaRepública

Doctor Lafaurie:En nombre del señor Presi-dente de la República, reciba un cordial saludo, que le ruega haga extensivo a todos los miembros de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, y a los asistentes a la entrega de la “Cruz al Méri-to Ganadero, Hernán Vallejo Mejía”, en ceremonia especial de reconocimiento a su notable carrera profesional y meritoria gestión de servicio al gremio ganadero regional y nacional.

El Primer Mandatario los acompaña de corazón y los feli-cita por esa iniciativa y se excusa por no poder acompañarlos en esta ocasión. Adicionalmente, los invita a continuar trabajando para construir una Nación en armonía, con rectitud, próspera y justa. Haciéndolo apasiona-damente, con vigor, para que las nuevas generaciones vivan felices en este noble suelo.Cordialmente,Ximena Garrido RestrepoAsesora Secretaría PrivadaPresidencia de la República

Perspectivadelalecheríaespecializada

Doctor Lafaurie:Agradezco su compromiso con el sector lácteo, en especial con nosotros los productores de leche. Es claro su conocimiento de nuestra problemática y desde que lo conocí ha tenido mi apoyo y mi defensa en los gremios de los que hago parte, como son la Asociación Holstein de Colom-bia y la Federación de Ganaderos del Área 8, en Chiquinquirá.

Su interpretación sobre la problemática lechera es co-

Page 8: Bursagán. Carta fedegan 113

CORREO DEL LECTOR �

8 | CarTafEDEgÁNN.°113

rrecta pero los productores la desconocieron creyendo, con la ingenuidad de siempre, que los industriales nos defienden, cosa que no es cierta, ni será, con la poca o nula actitud de los dirigentes de la industria láctea de vernos como “socios estraté-gicos”, utilizando sus palabras. La realidad es desconsoladora, no hay unión, no hay criterio, no hay compromiso con nuestros defensores naturales como son Analac y Fedegán.

Es escalofriante el descono-cimiento de nuestra verdad por parte de mis colegas, hasta de la junta de la Federación en Chi-quinquirá, que de buena inten-ción organizó una reunión que, a mi entender, por los comenta-rios recibidos, fue lamentable. Según todos, no tenían idea de lo que estaba ocurriendo.

De cualquier manera, la si-tuación mostró a los producto-res lácteos perdidos pensando que los industriales los defen-

dían. En el pasado, como repre-sentante de una empresa láctea, fui a las juntas de Asoleche, por invitación de la amable direc-ción ejecutiva de ese entonces y estoy convencido que sus pa-labras no se alejan de la verdad. Así es como la industria láctea nos ve y lo digo con tristeza.

Quizás en lo único que no puedo estar de acuerdo con usted es en las premoniciones que hace de los productores especializados. En el pasado, las fincas de nuestro altiplano daban tanto que los patrones las visitaban una vez a la se-mana y en esas condiciones de ineptitud alcanzaban para todos: para el dueño, el admi-nistrador y hasta los demás.

Hoy, esta actividad se pro-fesionalizó y quien no domine el tema, no esté atento a los indicadores o no aproveche con eficiencia los recursos, está por fuera. En cambio, aquel que tiene objetivos, un presupues-

to y esté organizado, no será fácil que quede por fuera. Ya se acabaron los tiempos en que el más frustrado de la familia lo mandaban a las fincas. El que lo haga nos irrespeta y quebranta la profesionalización de la acti-vidad, además con la seguridad que éste fracasará con el tiempo como lo han hecho aquéllos que pensaron así, y hoy están viviendo de las migajas que les da su negocio. La ruina y las quejas de esos productores son no más que la ineficiencia de sus empresas. Quisiera ver los indi-cadores, pero en la mayoría de los casos ni siquiera eso tienen.

Lo invito a revisar la activi-dad del productor lechero es-pecializado y estoy seguro que encontrará aspectos diferentes a los que escucha de muchos, la mayoría, que no conocen ni sus animales. En mi actividad de asesor, he visto fincas con todo para ser eficientes, pero la falta de “patrón” no las deja progresar. Atérrese, haciendas con 10 litros de promedio diario por vaca en la supuesta zona de lechería especializada, cada día más quebradas por no aprove-char las herramientas que están al alcance de cualquiera; y son muchas, se sorprendería de esta falta de sentido común que en definitiva no es tan común.

Doctor Lafaurie, mil gracias por su defensa del productor de leche. Atentamente,Juan Carlos Sarmiento EscobarProductor de Leche

DesdeladireccióndelaPolicíaNacional

Un mensaje de agradecimiento envió el director de la Policía Nacional, Mayor General, Ós-car Adolfo Naranjo Trujillo, al presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, ante la exaltación de este último, del compromiso y el profesiona-

lismo del ente de seguridad en el departamento de Bolívar. El director de la entidad reiteró su vocación de servicio incondicio-nal con el gremio ganadero en todo el país.

Carnepa´ti,Carnepa´mí

Señores Fedegán:Creo que si se sostiene el pro-grama y lo amplían, el gre-mio estará ahora sí dando una noticia histórica, pues estará comenzando a romper las ata-duras con comerciantes ines-crupulosos, esos sí apátridas, y estará contribuyendo al de-sarrollo del país, al ofrecer una gran fuente de proteína para el desarrollo cerebral especial-mente de los niños de menos recursos. Necesitamos gente bien alimentada para que sean pensantes y no subversivos armados; que sean subversi-vos pero con su pensamiento creador y una mente abierta para mejorar el país. Ojalá el programa se extienda a la leche y que otros gremios como Fena-vi hagan lo propio.

Felicito al doctor Lafaurie y a todo su equipo. Si el gremio no hace sus propias cosas nadie las va a hacer por ustedes; el país necesita que reconozcamos la importancia absoluta de los productores de alimentos. Us-tedes están dando los pasos.

El mercado sí existe en Co-lombia, pero con subconsumos vergonzosos de alimentos. To-quen esas puertas que aunque el poder adquisitivo es escaso, aún hay dinero en manos de millones de personas que necesitan su producto. Atendiendo en mejor forma y con imaginación y cons-tancia el mercado interno, que Chávez no nos intranquilice si no nos compra la carne o la leche; aquí los compramos si los gre-mios nos dan la oportunidad.Cordial saludo,Omar Orlando Rodríguez, MVZ

Page 9: Bursagán. Carta fedegan 113

BITÁCORA DE GESTIÓN 10

10 | CarTafEDEgÁNN.°113

La Orden al Mérito Ganadero, Her-nán Vallejo Mejía, de Fedegán, fue parte del homenaje que recibió el

pasado 11 de junio en Barranquilla, el dirigente ganadero del Atlántico, Ri-cardo Rosales Zambrano.

La condecoración fue impuesta por el presidente ejecutivo de la Federación, José Félix Lafaurie Rivera, en el marco

de un homenaje a su reconocimiento por su liderazgo cívico y empresarial en el depar-tamento del Atlántico.

Rosales también recibió condecora-ciones de la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla, la Asamblea Depar tamental, la Unión de Comer-ciantes de Barranquilla (Undeco), la Asociación de Ganaderos del Atlántico

(Asoganorte) y la Universidad Au-tónoma.

En el acto realizado en la sede de la mencionada universidad, que contó con la asistencia del ministro de Agri-cultura, Andrés Fernández, se destacó el papel del doctor Rosales en la época en que estuvo en la Cámara de Repre-sentantes, como autor de la ley que de-claró a Barranquilla Distrito Especial, y como mentor, coredactor y ponente de otras leyes fundamentales para el desa-rrollo de la gremialidad ganadera como son la Ley 89 de 1993, mediante la cual se creó el Fondo Nacional del Ganado y la Ley 395 de 1997, por la cual se declaró de interés social y prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en el territorio nacional, al tiempo que se dio vida al Fondo de Estabilización para el Fomento de las Exportaciones de Carne y Leche y sus Derivados.

Actualmente, Rosales Zambrano es miembro principal de la Junta Di-rectiva de Fedegán, en representación de los ganaderos del Atlántico, y se desempeña como gerente general de la cooperativa lechera Ciledco.

Durante el acto de condecoración aparecen de izquierda a derecha Gabriel de la Ossa, miembro de la junta directiva de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, Ricardo Rosales Zambrano, miembro de la junta de Fedegán y gerente de Ciledco y Andrés Fernández Acosta, ministro de Agricultura.

NuevospresidenteyvicepresidenteenlaJuntadeFedegán

El pasado 20 de agosto la junta di-rectiva de la Federación Colom-biana de Ganaderos (Fedegán),

eligió de manera unánime nuevos pre-sidente y vicepresidente a los doctores Mauricio Moreno Roa y José Gabriel Méndez Fonnegra.

Mauricio Moreno Roa, el nuevo presi-dente, es un reconocido líder gremial del departamento de Santander y además, ha sido miembro de la Junta de Fedegán desde 2006. Moreno posee una amplia experiencia como empresario en el sec-tor ganadero y se ha caracterizado por

Condecoración a Ricardo Rosales Zambrano

Mauricio Moreno Roa José Gabriel Méndez Fonnegra.

ser un impulsor permanente del desarrollo y del mejoramiento de la raza cebú a lo largo y ancho del territorio colombiano.

Por su parte, José Gabriel Méndez Fonne-gra, nuevo vicepresidente, ha sido productor bovino durante toda su vida y en los últimos años se ha desempeñado como representan-te gremial de la ganadería, particularmente, del departamento de Córdoba, desde donde ha velado por los intereses de los ganaderos ante el país y de manera simultánea ante la junta directiva de Fedegán.

A los dos directivos, los mejores deseos porque continúen en su perseverante tra-

bajo del mejoramiento y de la evolución permanente de la producción ganadera en Colombia.

Page 10: Bursagán. Carta fedegan 113

BITÁCORA DE GESTIÓN 12

12 | CarTafEDEgÁNN.°113

Fedegán avanza en su propósito de desarrollar la biotecnología ganadera del país. Para dicha fina-

lidad, amplió el rango de gestión de las preñeces de su programa embriogán a todas las razas de ganado bovino en el país con el ánimo de incrementar la productividad, eficiencia y adaptabili-dad de las mismas.

Recordemos que embriogán busca mejorar la genética de la ganadería mediante la venta de preñeces de 90 días obtenidas por transferencia de embriones.

A raíz de la experiencia y los resul-tados obtenidos durante la fase piloto desarrollada con la raza Brangus, embriogán se amplió a todas las razas. Ahora, contempla preñeces de: Brah-man Gris, Brahman Rojo, Gyr, Guzerat, Simmental, Angus Negro, Angus Rojo, Braunvieh, Limousin, Brangus Negro, Brangus Rojo, Simbrah, Nelore, Here-ford, Braford, Bosmara y Senepol. Así mismo, de las razas criollas que hacen parte del hato nacional.

La compra de las preñeces se realizará por intermedio de las siguientes empresas de biotecnología, todas de amplio reco-nocimiento en el tema: CGR, Embriogén, Brahamancol, Genbiotec y Carlos Jairo Gómez. Es del caso informar que todas se vincularon en la primera fase de em-briogán. Sin importar la raza, el costo de cada preñez es de $5.100.000, que incluyen una receptora y una preñez de 90 días de gestación.

El ganadero se puede vincular al progra-ma acercándose al teCnigán más cercano, dónde encontrará la genética de los diferen-tes donantes. Tendrá la opción de escoger la empresa de biotecnología con la que quiera trabajar, la raza, la genética y el lugar de en-trega de la receptora preñada de 90 días de gestación. Todo ganadero interesado tendrá el beneficio de obtener el 40% de ICR, sobre el valor de cada preñez solicitada.

Además de los embriones, el Programa de Mejoramiento Genético cuenta con la venta de pajillas por medio de dos programas:

Pajillas comerciales, las cuales podrán ser adquiridas mediante el portal de

almagán, a precios inferiores hasta en un 15% y 20% a los del mercado nacional. Las pajillas se envían al teCnigán más cercano, para su en-trega al ganadero.Pajillas del programa Genética para todos, de la Fundación Colombia Ganadera, Fundagán, que van di-rigidas a pequeños ganaderos que tienen dificultades para acceder a pajillas comerciales por sus altos costos. En esta modalidad, el pe-queño ganadero podrá encontrar las pajillas en el teCnigán más cercano, con la condición de que su hato no supere las 50 hembras aptas para reproducción según el Regis-tro Único de Vacunación (RUV) vigente. El valor de cualquiera de las pajillas que se adquieran por este programa es de $6.000, provenien-tes de toros seleccionados por las asociaciones de razas del país que han suscrito convenio de coopera-ción con Fundagán y Fedegán-Fng, para este programa.

Aumentar la eficiencia de las razas

A través de embriogán los ganaderos podrán mejorar la raza y aumentar su eficiencia. pueden escoger la raza, la genética y el lugar de entrega de la receptora preñada de 90 días de gestación.

Page 11: Bursagán. Carta fedegan 113

BITÁCORA DE GESTIÓN 1�

14 | CarTafEDEgÁNN.°113

Carne Pa Ti, Carne Pa Mí, llega a Cúcuta y a SucreLos colombianos ven llegar el camión

de Carne Pa’Ti, Carne Pa’Mí, cada vez a más regiones deprimidas de la

población colombiana. Este programa de la Fundación Co-

lombia Ganadera (Fundagán), ahora no solo se encuentra en los departamentos de Córdoba y del Meta, donde incur-sionó desde 2008, sino que comenzó a hacer presencia en Norte de Santander y en Sucre.

Fundagán, a través de dicho pro-grama, vende productos cárnicos a bajos precios, tales como: carne molida, costilla, vísceras rojas, vísceras blancas, hueso carnudo y pata, todos, de exce-lente calidad.

La elección de los barrios en la ciudad de Cúcuta, estuvo a cargo del comité de apoyo de Fundagán en Norte de Santan-der, liderado por Andrés Portilla, miem-bro de su junta directiva. La pobreza, marginalidad y vulnerabilidad de la po-blación, fueron los criterios de selección que tuvo en cuenta dicho comité.

El camión de Car ne Pa’ Ti, Car ne Pa’Mí estuvo el 25 de junio de 2009 en la ciudadela Juan Atalaya de la capital del Norte de Santander, pero en poco tiem-po estará un día de la semana en otros barrios como son: El Progreso, Cerro Pico, La Ermita, El Desierto, Tucunare y San Jerónimo.

Posteriormente, el 4 de agosto estuvo presente en el departamento de Sucre, en los municipios de Sincelejo y Morroa. La elección de los barrios estuvo a cargo del comité departamental de apoyo a Fundagán, liderado por Alberto Támara Olmos y Ga-briel de la Ossa Hernández, miembros de las juntas directivas de Fundagán y Fedegán, respectivamente.

El programa en el municipio de Morroa se llevó a cabo en el barrio 9 de abril y contó con la presencia de las autoridades locales, mientras que en Sincelejo se convocó a la po-blación en el colegio Rafael Núñez ubicado en la vía a Sampués. En Morroa, los habitantes son, en su mayoría, desplazados y con altos índices de pobreza y desempleo, quienes

El camión de Carne pa` Ti, Carne pa` Mí, llegará un día a la semana a los siguientes barrios de Cúcuta: El progreso, Cerro pico, La Ermita, El Desierto, Tucunare y San Jerónimo.

expresaron su alegría y se declararon en adelante fieles usuarios del programa.

“Carne Pa’Ti, Carne Pa’Mí, es un buen programa para nosotros porque nos ayuda mucho, sobre todo a nuestros hijos ya que comemos carne dos veces a la semana y nos permite adquirirla a precios más cómodos”, expresó Oneida Narváez, habitante del barrio Los Laureles en Sincelejo, al periódico Meridiano de Sucre.

El proveedor del programa en Norte de Santander y Sucre, es la empresa Friogán S. A., compañía cárnica de los ganaderos de Colombia, que garantiza una excelente calidad de procesamiento, transporte y conservación, con precios realmente bajos que varían entre $700 y $5.000 el kilo, según el tipo de pro-ducto.

Fundagán, cumpliendo el compro-miso social del gremio ganadero, seguirá llegando a más regiones deprimidas de la población con el programa Carne Pa’Ti, Carne Pa’Mí, durante 2009 y 2010.

Page 12: Bursagán. Carta fedegan 113

1�INFORME ESPECIAL

16 | CarTafEDEgÁNN.°113

Bursagán: Nuestra firma en el mercado bursátilBursagánesnuestrofrenteenelmercadodecapitalesdelsectoragropecuario.Losganaderospodemoscomercializar,anivelnacional,losproductosdenuestrosectoryteneraccesoadiferentesalternativasdeinversiónenrentafija,conlagarantíadecumplimientoqueofrecelaCámaradeRiesgoCentraldeContrapartedelaBolsaNacionalAgropecuaria.

bursagán, en un año de operaciones, ha realizado inversiones por más de $20.000 millones, emisiones de valores por un monto aproximado de $3.000 millones y registro de facturas de compras de ganado en pie por más de $280.000 millones.

Durante el año 2008, el valor total de los negocios en la Bolsa Nacional Agropecuaria, BNA, ascendió a $16,7 billones. En

el mismo lapso, la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, cerró operaciones por $1.147 billones. Si bien son cifras difícilmente comparables, su abismal diferencia es demostrativa de los exiguos montos financieros que van a un sector que aporta el 11% del Producto Interno Bruto, PIB.

Aún más. Si se descompone la cartera del sistema bancario, que sumó al finalizar el mismo año $65,1 billones sin incluir crédito hipotecario, se observa que para el sector rural sólo se destinó $3,8 billones (el 5,8%), y de esta suma, los recursos redescontados en el Fondo para el Finan-ciamiento del Sector Agropecuario (Fina-gro) ascendieron a $3,04 billones. Estos

Foto

: Cor

tesí

a A

soce

Page 13: Bursagán. Carta fedegan 113

17| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

recursos que son, literalmente, vorazmente disputados entre productores, pues con ellos se deben financiar proyectos para siembras, establecimiento de cultivos de tardío rendimiento, compra de animales, maquinaria y equipos, infraestructura para la producción y la comercialización, y, desde luego, capital de trabajo. Este último rubro absorbió cerca de un billón de pesos ($959.808 millones), lo cual indica que para la formación de capital, queda muy, pero muy poco dinero.

Es evidente la aversión de la banca comercial a prestarle a un sector que en adición a los riesgos presentes en cualquier actividad productiva grande –precios in-ternacionales, tasas de cambio, etc.– está sometido a variables no controlables. Des-deño que incluso así lo declara la misma banca (ver Banco de la República, Reporte Financiero, abril de 2008). Pero esas no son las razones de fondo para no hacerlo. Para el sector financiero es más atractivo loca-

lizar sus negocios en áreas urbanas, amén de que el sistema de garantías exigido para el sector rural se convierte en un obstáculo infranqueable.

Pese a ello, no se pueden desconocer las iniciativas que el Estado, a través del Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha realizado para capitalizar y promover el desarrollo del sector, así como para desarrollar el mercado de futuros con base en coberturas de riesgo cambiario, com-pensaciones y otros instrumentos, pero es evidente que son instrumentos financieros insuficientes para propiciar un cambio en el sector agropecuario colombiano. No basta sino evaluar modelos exitosos como el de Brasil, con referentes como el de la Bolsa de Mercaderías y Futuros de Sao Paulo (BM&F) o el de los Estados Unidos, con referentes como el de la Bolsa de Chi-cago, para entender la importancia de la integración de la ganadería en el mercado de capitales y propiciar su moderniza-ción y orientación al mercado. Incluso, e impulsada por Fedegán, se dio paso a las inversiones sustitutivas de impuestos, como un mecanismo para conducir dineros de los sectores urbanos hacia la inversión productiva en el sector rural (Ley 1111 de 2006, Decreto Reglamentario 667 de Mar-zo de 2007, Carta Fedegán N.º 100).

Por estas razones, Fedegán dio un paso más, e indudablemente fundamental, en esa dirección, con la constitución y puesta en marcha, en mayo de 2008, de Bursátiles Ganaderos de Colom-bia S. A., bursagán. Hoy, los ganaderos te-nemos una firma co-misionista en la Bolsa Nacional Agropecua-ria, cuyos principales objetivos, además de difundir los actua-les instrumentos que existen en el mercado e impulsar su uso en-tre los ganaderos, es el de desplegar nuevos productos, como los requeridos para el desarrollo del mercado de futuros y opciones para ganado gordo, ganado flaco, leche fresca y productos procesados.

Rodrigo Espinosa, gerente de bursagán, concreta la tarea de la firma comisionista, al

señalar que bursagán desarrolla contratos de comisión y corretaje para la venta de bienes, valores, derivados, contratos con subyacentes agropecuarios, agroindustrial o de otros commodities. De igual manera, contratos de productos y servicios que se negocien por conducto de bolsas de bienes y productos agropecuarios establecidas dentro del territorio colombiano.

La idea de crear Bursátiles Ganaderos de Colombia, añade, nace con el fin de

brindarle al sector ganadero la posibi-lidad de acceder al mercado bursátil, y buscar financiación para sus proyectos. Sus primeros meses de funcionamiento se dedicaron al apa-lancamiento de las operaciones desarro-lladas por las em-presas vinculadas a Fedegán, a estabili-zar su operatividad y conseguir su pun-to de equilibrio para

apalancar en forma sostenible sus operacio-nes. Actualmente, al interior de bursagán, se trabaja en la ampliación del portafolio comercial y se promueve la vinculación de más ganaderos mediante la oferta de instrumentos financieros ágiles y flexibles de financiación e inversión.

Con un buen apalancamiento financiero,

un ganadero podrá quintuplicar una inversión: Si dispone de $18 millones

sólo podría adquirir 20 novillos, pero podría

extenderla a $90 millones y 100 animales.

bursagán es la firma comisionista de los ganaderos en el mercado de capitales agropecuarios y una opción válida para incursionar en instrumentos modernos y seguros de financiación.

Foto

: Fe

de

n

Page 14: Bursagán. Carta fedegan 113

1�INFORME ESPECIAL

18 | CarTafEDEgÁNN.°113

LascifrasDesde su inicio hasta junio de 2009, bursagán ha realizado inversiones por más de $20.000 millones, emisiones de valores por un monto aproximado de $3.000 millones y registro de facturas de compras de ganado en pie por más de $280.000 millones. Eso le ratifica a los ganaderos que tienen a su disposición una firma comisionista, que en un muy corto plazo, le ha podido asegurar a los inversionistas, solidez, transparencia y confianza, además, como lo deben exigir todos los usuarios, agilidad. Como todos los corredores, bursagán maneja sus ope-raciones financieras a través de la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA).

LaBNALa BNA es el escenario para la comer-cialización de productos agropecuarios y agroindustriales. Tiene la gran virtud de abrir para los empresarios del sector rural, las puertas del mercado de capitales mediante el uso de instrumentos alternos para obtener liquidez de tal manera que les permita fondearse para adelantar sus actividades productivas. A su vez, amplía, para los tenedores de recursos financie-ros, el portafolio de inversión, a través del

ofrecimiento de diferentes opciones para la colocación de sus recursos.

Es una sociedad de economía mixta, constituida en agosto de 1979 con el objeto de organizar y mantener en funcionamiento un mercado público de productos, bienes y servicios agropecuarios sin la presencia física de ellos.

¿Esunmercadoseguro?Esa es la pregunta que hacen los ganade-ros con frecuencia. Hace 10 años la BNA vio la necesidad de crear un organismo competente para ofrecerles garantías a

los usuarios de la misma. Es cuando nace La Cámara de Riesgo Central de Contra-parte (CRCBNA) que atiende la solicitud, administración, manejo y conservación de garantías. Adicionalmente, asegura y ga-rantiza el cumplimiento de las operaciones celebradas en la bolsa.

En otros términos, bien sea el compra-dor, el inversionista, el vendedor o emisor de cualquier producto agropecuario, todos ellos cuentan con una póliza de cumplimiento incluida en la operación que realice y que, en caso de un incum-plimiento de cualquier índole, honra a cabalidad las condiciones contractuales pactadas.

LosinstrumentosLas firmas comisionistas, como bursagán, realizan las operaciones en la bolsa, me-diante el uso de un conjunto de instrumen-tos entre los cuales se encuentran los deno-minados contratos a término y los REPO. También hace inversiones, comercializa productos agropecuarios a través de opera-ciones de mercado abierto. Estos últimos se realizan mediante dos modalidades: físico disponible, que son operaciones que se rea-lizan en un plazo no mayor a 30 días; y los contratos forward, que son transacciones hasta de 360 días.

LoscontratosatérminoLos contratos a término, fueron diseñados exclusivamente para el sector pecuario. Les permite a ganaderos, porcicultores y avi-cultores, obtener recursos para el levante y engorde de ganado, cerdos y aves, a costos competitivos del mercado. A través de un contrato a término se establece la venta de dichos productos con pacto de recompra y

“bursagán desarrolla contratos de comisión y corretaje para la venta de bienes, valores, derivados, contratos con subyacentes agropecuarios, agroindustrial o de otros commodities”, Rodrigo Espinosa, gerente de bursagán.

Figura 1. La Cámara de Riesgo Central de Contraparte de la Bolsa Nacional Agropecuaria (CRVBNA), el centro de garantía del mercado agropecuario

La CRCBNA administra las garantías y actúa como contraparte central de las operaciones eliminando el riesgo de incumplimiento de las obligaciones tanto del comprador como del vendedor.

Compradoro

inversionista

Vendedoro

emisorCRCBNA

Foto

: Gin

a M

orón

, Mer

cade

o, F

ed

eg

án

Page 15: Bursagán. Carta fedegan 113

20INFORME ESPECIAL

20 | CarTafEDEgÁNN.°113

el compromiso de la custodia y engorde de los mismos. Para habilitar su operatividad, los contratos a término se han estandariza-do en cuanto a cantidad de producto y plazo para la recompra del mismo.

ElContratoGanaderoaTérmino(CGT)Este instrumento se constituye para el ganadero en una atractiva alternativa para obtener capital de trabajo en las modalida-des de producción de levante de machos (ya sea en pastoreo o confinamiento) y ceba de machos (igualmente, en pastoreo o con-finamiento). Mediante un CGT se puede financiar hasta el 80% del valor proyectado del ganado, es decir, que el ganadero sólo tendría que colocar un 20% del valor de la operación, como se observa en los ejem-plos más adelante. Esta operación cuenta con plazos de 90, 120, 150, 180, 210, 240, 270, 300 y 360 días, dejando al ganado en garantía.

CaracterísticasdeventayrecompradelosCGTEs una operación estandarizada en la cual un contrato equivale a 5.000 kilogramos. de ganado en pie.

Los animales deberán contar con el hierro que para tal efecto definan el operador y la CRCBNA.La operación a realizarse en el mercado abierto de la BNA será por el 80% del valor del contrato.

EjemplodeCGTcomparadoconelganadoalpartirSi un ganadero desea adquirir un número determinado de cabezas para aumentar su

hato, ya sea porque prevé buenos precios hacia el futuro o buenas perspectivas de negocio, y no tiene el suficiente dinero, basta con saber que con los recursos pro-pios que tenga él pondrá el 20% del monto de la compra. El otro 80% se lo consigue bursagán.

Así, por ejemplo, si dispone de $18 mi-llones para invertir, y si en ese momento el precio en el mercado de un novillo de 300 kilos es de $3.000 el kilo, pues podría adqui-rir sólo 20 novillos. Con el apalancamiento de bursagán (80%), podría adquirir adi-cionalmente 80 novillos, para completar 100 animales y una inversión total de $90 millones.

Con la venta de dichos animales al cabo de un año –con peso de 480 kilos y el mismo precio, $3.000 por kilo–, los ingresos totales serían de $144 millones. A esta cifra hay que descontarle la inversión que hizo el gana-dero ($18 millones) y la tasa de interés (que para el ejemplo podría ser de 1,5% mensual equivalente al 19,56% efectivo anual, e.a., y

que representa la devolución de capital más los intereses pagados a los inversionistas), quedando una utilidad de $39,9 millones para el ganadero.

En el negocio del ganado al partir (su-poniendo un 40% para el inversionista y 60% para el dueño de la tierra y ganadero en este caso), le correspondería bajo las mismas condiciones, una utilidad de $32,4 millones.

Comparando la operación realizada mediante CGT frente al negocio de ganado al partir, se observa que el primero es más rentable, pues obtiene una utilidad mayor, calculada en $ 7.516.800, tal como se obser-va en las figuras 2 y 3.

ElContratoAvícolaaTérmino(CAT)Tiene por objeto la venta, con pacto de re-compra, de los pollos de un día y el servicio de custodia y engorde de los mimos. La venta, que implica la celebración de un CAT, tiene por objeto la transferencia de dominio de 20.000 pollos (de un día) del vendedor al comprador. Los pollos son entregados a órdenes del comprador en los galpones que fije el mandante vendedor hasta un plazo de 90 días de celebrado el negocio en el merca-do abierto de la BNA. Esta operación tiene un plazo de 90 días.

El avicultor recibe el 80% sobre el valor del contrato, es decir que el desembolso se realiza sobre el valor esperado de los animales.

ElContratoPorcícolaaTérmino(CPT)Negocio jurídico celebrado en el mercado abierto de la BNA, en donde la operación

Figura 2. Contratos Ganaderos a Término (CGT) GGT = 5.000 Kg de ganado en pie BURSAGÁN S. A.

Venta de los animales a los 360 díasValor futuro a los 360 días con una tasa del 19,56% e.a.Aporte del ganadero

Utilidad para el ganadero antes de costos de producción.

$144.000.000-$86.083.200-$18.000.000

$39.916.800

Día 0

Día 360

360 días (plazo)

BURSAGÁN S. A. consigue (80)% $72.000.000

Compra de los animales ($90.000.000)

El gandero aporta el 20%$18.000.000

Venta de los animales($144.000.000)

Figura 3. Ganado al partir

Compra de los animales($90.000.000)

$54.000.000(Utilidad del negocio antes de

costos de producción.)

Utilidad para el inversionista (40%) $21.600.000

Utilidad para el dueño de la tierra $32.400.000

Día 360

Día 0 Venta de los animales($144.000.000)

360 días (plazo)

Page 16: Bursagán. Carta fedegan 113

22INFORME ESPECIAL

22 | CarTafEDEgÁNN.°113

de venta tiene por objeto la transferencia de dominio de 100 cerdos en pie con un peso entre los 20 y 22 kilos por contrato, más el servicio de custodia y engorde de los mismos, con el compromiso de recompra por parte del porcicultor a los 105 días de celebrado el negocio.

El porcicultor recibe el 70% sobre el valor del contrato, es decir, que el desem-bolso se realiza sobre el valor esperado de los animales.

LasoperacionesREPOConsisten en la venta inmediata y recom-pra a plazo, de Certificados de Depósito de Mercancías (CDM), emitidos por los Almacenes Generales de Depósito (AGD), permitiendo que el dueño de un producto almacenado pueda disponer de recursos inmediatos para mejorar su liquidez.

La operación REPO sobre CDM se efec-túa en el mercado abierto de la BNA a través de firmas comisionistas autorizadas con el compromiso de recomprarlo en el plazo pactado no superior a 360 días, pagando a cambio al inversionista, un interés acordado y equivalente a la tasa actual del mercado.

Para estas operaciones se aplica un des-cuento al valor nominal del título acreditado por la Cámara de Riesgo Central de Contra-parte de la Bolsa Nacional Agropecuaria (CRCBNA).

Las operaciones REPO sobre CDM cuentan con el cumplimiento y garantía de la Cámara de Riesgo Central de Contra-parte de la BNA (CRCBNA); esta garantía sólo aplica para productos nacionales y productos que no tengan más de un grado de transformación.

También existen los REPO sobre factu-ras, que es el financiamiento para empresas proveedoras de productos. Los contratos de exportación y forward con secundarios buscan el financiamiento para agroin-dustrias que están en la etapa inicial de producción.

BURSAGÁN,lanuestraEn este momento, bursagán está realizan-do una alianza estratégica con la BNA para desarrollar grandes proyectos e impactar directamente al sector ganadero del país. Es uno de los puntales que ha dispuesto Fede-gán para ponerle ruedas a la modernización y empresarización de la ganadería, siempre bajo el fundamento de la competitividad. Son opciones de apalancamiento financiero que nos permiten crecer utilizando la “plata del mister” y con riesgos controlados.

Pero es que, además, el crédito y la capi-talización no pueden continuar siendo un lastre del sector cuando en otras latitudes se constituye en una ventaja. No debemos olvidar que la producción agropecuaria

será cada vez más competida, y que el mun-do está demandando productos rurales orgánicos y con mejores características de producción. Nosotros tenemos la tierra, las condiciones, las ganas y la experiencia para hacer parte de esa transformación y recibir los beneficios para todos los co-lombianos.

Ser parte de las empresas del grupo Fe-degán garantiza el respaldo patrimonial, la credibilidad y confianza que debe tener la firma comisionista de los ganaderos. La página web de Bursagán es www.bursagan.com.co. Allí hay profesionales que están a disposición de los ganaderos para escu-char sus preguntas y sugerencias. Se les puede contactar directamente por teléfono (742 8100 en Bogotá) o comunicarse vía e-mail ([email protected]). No olvidemos que bursagán es nuestra firma en el mercado de capitales agropecuarios y una opción válida para incursionar en instrumentos modernos y seguros de finan-ciación. Una financiación en donde ganen tanto inversionistas como productores, es uno de los factores que nos permitirá ser competitivos y dar grandes saltos en nues-tras escalas de producción.

LosbeneficiosdevincularseconBursagán

RentabilidadFinanciación, acceso a capital de trabajoNo afecta los cupos de crédito bancariosFormación transparente de precios, al interactuar libremente la oferta y la demandaFacilita la comercialización del productoPermite la creación de precios de referenciaCompra y venta por anticipado de productos y/o cosechasPermite planificar la producción o el abastecimientoRespaldoSeguridadAgilidad

¿Cuálessonlosrequisitos?Comercialización de cualquier producto agrícolaPosibilidad de realizar inversiones en renta fija a corto plazoObtención de financiación a través de los contratos a término y CDM

El Contrato Ganadero a Término (CGT) es una alternativa para obtener capital de trabajo en las modalidades de producción de levante de machos y ceba de machos. Mediante un CGT se puede financiar hasta el 80% de un proyecto ganadero.

Foto

: Hum

bert

o C

abal

lero

–O

IE–F

ed

eg

án

Page 17: Bursagán. Carta fedegan 113

SALUD ANIMAL 2�

24 | CarTafEDEgÁNN.°113

Sanidad y transferencia de embriones

Víctor Cotrino B.1

Latransferenciadeembrionesesunaprácticaenaugeyevoluciónqueserealizaparapotenciarlariquezadelagenéticasuperiorenelganado;dadasuimportancia,esrecomendableimplementarlasmedidassanitariasnecesariasquepreservenlasaluddelhato.

Sin importar la raza o el origen de los progenitores, la Transferencia de Embriones (TE) es indiscutible-mente una herramienta muy valiosa

para adelantar programas de mejoramiento genético rápidos y masivos. Una vaca Casa-nareña puede ser “madre sustituta” de un ternero hijo de dos campeones mundiales de cualquier raza.

La TE en Colombia se inició cuando la investigación internacional mostraba sus primeros resultados, y hace casi cuatro décadas el doctor Fernando Salazar “nos descrestaba” con los primeros reportes de transferencia en bovinos y equinos en el país.

A partir de los años 80, en Europa y Estados Unidos, varios profesionales se capacitaron en este procedimiento y hoy difunden sus conocimientos en la acade-mia (facultades de veterinaria o en cursos de capacitación extrauniversitarios), hasta el punto que los cursos se ofrecen ampliamente sin tener en cuenta el perfil académico de quien se capacita y, hoy, son muchos los “expertos en transferencia de embriones” que ofrecen sus servicios a nivel nacional.

Así como en lo académico se han tenido grandes saltos, las técnicas han pasado de la transferencia en fresco con método quirúrgico donde la donadora y la receptora hacían parte de la misma población y epi-demiológicamente el riesgo de la difusión de las enfermedades era limitado, hasta la aspiración folicular con fertilización in vitro y el comercio de embriones congelados que pueden ser transferidos en vacas en cualquier parte del mundo, con el conse-cuente aumento en el riesgo de la difusión de enfermedades infecciosas.

La importancia de la sanidad de los donadores (hembra y macho) y las recep-toras se puede analizar bajo tres puntos de vista:

1 DMV, Director Científico Laboratorio Médico Veterinario

Durante el proceso de transferencia embrionaria, se requiere preservar la viabilidad del embrión, para lo cual los procesos de congelación y descongelación, de los mismos, se deben realizar de forma adecuada según los protocolos de buenas prácticas.

Page 18: Bursagán. Carta fedegan 113

SALUD ANIMAL 2�

26 | CarTafEDEgÁNN.°113

Causa de aborto del embrión transferido.Transmisión y difusión de enferme-dades infecciosas relacionadas con la reproducción.Difusión de enfermedades no relaciona-das directamente con la reproducción.

En la literatura científica, está plenamen-te sustentada la participación y efectos sobre la reproducción de: Rinotraqueitis Bovina Infecciosa (IBR), Diarrea Viral Bovina (DVB), diferentes serotipos de leptospira, Brucella abortus, neosporosis, campilobacteriosis y tricomoniasis, para mencionar las reconocidas en el país, como causa de muerte embrionada y/o aborto en bovinos.

Asumiendo que el embrión proviene de unos progenitores libres de estas en-fermedades, el hecho de ser transferido a una receptora infectada por uno o más de los agentes mencionados, incrementa el riesgo para que la receptora de ese embrión, confirmada por ecografía o palpación, termine en un aborto o en el nacimiento de un mortinato.

En un estudio de seguimiento sobre 985 vacas con más de 45 días de preñez se pre-sentaron 164 interrupciones de la gestación (16,6%) de las cuales 158 provenían de los 856 animales que era positivos serológi-camente a una o más de las enfermedades mencionadas, para un porcentaje de abor-tos de 18,45%, cifra que contrasta con los seis abortos (4,65%) observados en los 129 animales que iniciaron gestación negativos a estas patologías. En la práctica, un animal positivo a una o más de esas enfermedades, tiene 25 veces más posibilidad de abortar, que el que inicia la gestación seronegativo.

Hoy, cuando una transferencia de em-briones puede tener como costo mínimo $500.000 no hay justificación para que una receptora ingrese al programa sin conocer su condición de no infectada a las patolo-gías mencionadas.

El riesgo de difundir enfermedades infecciosas relacionadas con la reproduc-ción se origina en la capacidad que tienen los virus de IBR y DVB para contaminar el embrión y, por esta vía, infectar la receptora y producir la interrupción de la gestación. Merece especial atención el virus de IBR que tiene una gran afinidad por la zona pe-lúcida del óvulo y sólo se desprende después de múltiples lavados con tripsina, los cuales reducen significativamente la viabilidad de los embriones.

••

Normalmente, la selección de los do-nadores tiene como criterio fundamental su potencial genético sin contemplar sus condiciones sanitarias y, por lo tanto, el riesgo en la transmisión de enfermeda-des. Este interrogante es válido tanto para las vacas y toros de nuestros hatos como para los donadores de los embrio-nes que hoy se adquieren en el mercado internacional.

A diferencia de lo que sucede con las transferencias en fresco entre animales del mismo hato, hoy, con los programas que usan muchas receptoras adquiridas en diferentes sitios, como los de fertilización in vitro, las posibilidades de introducir una en-fermedad en el hato son altas, aún de las no existentes en el país, si no se ejerce un con-trol sanitario en donantes y receptores.

No es fácil establecer un sistema de control 100% seguro y aplicable para saber si el embrión a transferir es portador o no de un microorganismo patógeno debido a las limitantes técnicas para su aislamiento, las implicaciones so-bre la viabilidad del embrión, tiempo y aún el costo para los análi-sis. La seguridad se da, cuando se garan-tice que los donadores hembra y macho han sido probados y certi-ficados libres de enfermedades infecciosas potencialmente transmisibles.

Qué bueno y oportuno sería conocer el porcentaje nacional real de transferencias que terminan con el nacimiento de un ter-nero viable, las causas de la interrupción de la gestación en los animales transferidos y el impacto sanitario en el hato que recibió las receptoras que abortaron.

Muchos programas de TE adquieren y utilizan receptoras de diferentes orígenes que luego de transferidas y confirmadas van a terminar gestación en cualquier parte del país en conjunto de los animales nativos del hato interesado en el mejoramiento genéti-co. ¿Cuántos de estos animales, ya sea por infecciones adquiridas en el sitio de origen o por el efecto de la transferencia, terminan en aborto y se convierten en transmisores de enfermedades en el nuevo hato?

Este tipo de programas también au-mentan la posibilidad de difundir otras patologías no relacionadas con la repro-ducción como: leucosis bovina enzootica, paratuberculosis, babesiosis, anaplasmosis y tripanosomiasis. ¿Qué pasará cuando re-ceptoras provenientes de zonas endémicas de enfermedades por hemoparasitos vayan a terminar su gestación en zonas libres? ¿Qué posibilidades hay, que con la ayuda del cambio climático, los vectores de estas enfermedades se adapten a la nueva zona?

Lo anterior se ve favorecido porque en la legislación nacional actual, para la mo-vilización de animales, sanitariamente sólo se contempla fiebre aftosa, brucelosis y tu-berculosis, sin considerar las enfermedades que se han nombrado en este artículo.

Hoy, la transferencia de embriones en el país se mueve en el siguiente escenario: amplia

promoción del siste-ma como alternativa para el mejoramiento genético y el aumen-to del inventario ga-nadero por parte de asociaciones de razas; agremiaciones y aun el sector oficial a nivel na-cional, departamental y municipal; estímulos financieros para su im-plementación; impor-tación de embriones de diferentes partes del mundo; múltiples cursos de capacitación

organizados en su mayoría por entes que no tienen función académica reconocida por el Estado; la propuesta de formación del tecnólo-go por parte del SENA que tienen como único requisito ser bachiller con más de 14 años y, en general, se puede afirmar que estamos vivien-do el auge de la TE en Colombia.

Todo lo anterior, sin que se tenga en cuenta el riesgo sanitario que esta práctica puede representar para la ganadería nacio-nal, como se refleja en la programación de los cursos, seminarios y talleres sobre TE donde este tópico brilla por su ausencia.

Es urgente que, en forma concertada, se establezca un protocolo sanitario para la transferencia de embriones donde se determinen las condiciones de los donan-tes, de las receptoras y se den las medidas sanitarias cuando éstas vayan a terminar gestación en otras fincas.

Las técnicas de transferencia de embriones

han pasado de la transferencia en fresco

con método quirúrgico, a la aspiración folicular con fertilización in vitro y el

comercio de congelados.

Page 19: Bursagán. Carta fedegan 113

SALUD ANIMAL 2�

28 | CarTafEDEgÁNN.°113

Es mejor un control integrado de parásitosLasenfermedadesparasitariassonevitables.Paraerradicarlasesnecesarioconsultarconunveterinarioparaquerealiceanálisisperiódicoseindiqueelmejormomentoparadosificaralosanimales.(MemoriasGiraTécnicaTuluá,2009)

El manejo inadecuado de las fuentes de agua favorece la infestación parasitaria.

Héctor Aricapa1

El Control Integrado de Parásitos (CIP) es una antigua práctica agrícola, infortunadamente desplazada por

el uso generalizado de antiparasitarios, lo cual ha ocasionado un “falso sentido de seguridad” y el abandono del diagnóstico, la asesoría profesional y la investigación de nuevas opciones de control.

Aunque el CIP no es una receta mágica, puede ser aplicado como una forma de asis-tencia tecnológica a pequeños y medianos productores, protegiendo la salud animal, la seguridad alimentaria y el medio am-biente. Debe ser desarrollado por personal capacitado para entender e interpretar los adelantos tecnológicos y requiere de una planificación meticulosa, seguimiento casi

de manera prudente, “uso inteligente”, y se tiende al control que puede ser complemen-tario en etapas dirigidas a la erradicación de una enfermedad, basado siempre en el diagnóstico e investigación local.

Elementosatenerencuentala resistencia individual a los parásitos. Identificar los animales más sensibles a las infestaciones parasitarias, para tenerlo en cuenta como criterio de selección dentro de los programas de mejoramiento ge-nético y descartar los individuos que son “reservorios” de parásitos. Los toros con mayor resistencia tienden a generar crías igualmente menos sensibles.Escogencia de productos de amplio es-pectro o de productos específicos. El pri-mer grupo ataca más de un parásito simul-táneamente, por ejemplo parásitos internos y externos, lo que resulta positivo en ciertas situaciones. Sin embargo, su uso excesivo estimula la formación de resistencia.implementación de buenas prácticas ga-naderas. El manejo de los bovinos dentro de una óptica amplia que abarque aspectos sanitarios, nutricionales y de bienestar animal, es una estrategia para incrementar la productividad, porque reduce el nivel de estrés del hato y mejora su desempeño.Frecuencia de aplicación de tratamientos antiparasitarios. Las aplicaciones de “ruti-na” o por promociones comerciales, conlle-van a pérdida de dinero porque no obedecen al criterio técnico basado en diagnóstico, no son selectivas ni orientadas a los grupos de animales que realmente lo necesitan. Tanto el productor ganadero como el asistente téc-nico deben reflexionar: ¿Cuándo es el mejor momento para hacerlo? ¿Es realmente nece-sario? ¿Cuáles son las consecuencias de no desparasitar en un momento dado?

¿Quéefectosproducenlosparásitosenlosbovinos?Los parásitos gastrointestinales más comu-nes de los vacunos como Ostertagia sp., Hae-monchus sp., Cooperia sp., Nematodirus sp. Oesophagostomum sp., Trichuris sp., Trichos-trongylus sp., entre otros, pueden conformar grandes poblaciones en el intestino y estóma-go, con las siguientes consecuencias:Anemia: la mayoría chupa sangre de las paredes intestinales o causan lesiones en el intestino con salida permanente de sangre.Pérdida de apetito: algunos parásitos dis-minuyen el apetito de los vacunos.

permanente y un cambio de mentalidad de los productores.

El CIP recomienda tener en cuenta los componentes animal, ambiental, manejo, prevención y tratamiento, para implementar sistemas de control de plagas, como herra-mienta de salubridad que mejore el desem-peño del hato, y facilite la expresión de su po-tencial productivo, mediante la eliminación de los principales agentes perjudiciales como garrapatas, parásitos internos, mosquitos, piojos, mosca de los cuernos y sarna.

En el análisis de un programa de control de parásitos se debe recordar que las infes-taciones no se presentan de forma aislada, por ejemplo, solo garrapatas, solo vermino-sis o solo mosca de los cuernos; de hecho, se encuentran simultáneamente, afectando diversos sistemas orgánicos y perjudicando la productividad de los bovinos. Por lo an-terior, se pueden utilizar plaguicidas pero

1 MVZ. Esp. Msc.Profesor Asociado Programa Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas.

Page 20: Bursagán. Carta fedegan 113

SaLUDaNIMaL

29| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Dolor: por alteraciones mecánicas causa-das en las paredes intestinales o por forma-ción de nudos de parásitos en el intestino causando cólico.Competencia: los parásitos quilófagos (que consumen proteína) compiten por el alimento que los vacunos ingieren. Daños físico mecánicos: por obstrucción de la luz de los intestinos.Daño orgánico: por perforación de masa intestinal, úlcera gástrica, o perforación del pulmón.

Las enfermedades causadas por esta gran variedad de agentes pueden ser: Subclínicas: sin síntomas evidentes.Clínicas: con síntomas propios de la en-fermedad desde diarrea, pelo hirsuto y sin brillo, pérdida de peso, crecimiento retardado, disminución de la producción hasta mortalidad.Crónicas: emaciación (adelgazamiento pronunciado), mal estado general, mor-talidad.La forma más grave es la subclínica, dado que no se expresa y los animales se ven normales, lo que le permite al parásito sobrevivir. Cuando se observan los sínto-mas como diarrea y adelgazamiento pro-nunciado, ya los parásitos han iniciado un proceso de morbilidad avanzada y se debe recurrir a tratamientos puntuales, con el fin de disminuir las pérdidas económicas, que pueden llegar hasta un 25%, representadas en leche, carne o crías.

Aunque en Colombia no hay estudios recientes, algunas cifras (Lobo, 1982) per-miten cuantificar las pérdidas, por presencia de parásitos, en valores porcentuales expre-sados de la siguiente manera: garrapatas y moscas 51%, fasciola hepática 29%, parási-tos internos 12% y hemoparásitos 8%.

¿Cuándoycómoprevenirestasenfermedades?Las enfermedades parasitarias son evi-tables, basta establecer un programa de CIP, para el cual es importante consultar con un veterinario que realice los análisis coprológicos periódicos e indique el mejor momento para dosificar los animales con el medicamento específico, pues no todos los productos sirven para los parásitos actuantes, así mismo determinar qué cate-gorías de animales se deben dosificar para no desperdiciar aplicaciones en el ganado que no lo requiere.

Además de evitar las pérdidas generadas por los nemátodos internos de los animales en pastoreo, se debe aprender a convivir en un delicado equilibrio con los parásitos, a fin de prolongar la vida útil de los distintos grupos químicos utilizados en el control a campo de la enfermedad.

¿Quéeslomásaconsejable?1. Definir las condiciones agroecológicas

y medioambientales, que permitan establecer la variedad de parásitos que puedan existir allí.

2. Establecer los periodos críticos de aparición de síntomas compatibles con parasitismos, conociendo el historial epidemiológico del hato y realizar tratamientos antiparasitarios sintomá-ticos.

3. Desparasitar en los periodos donde las cargas de los microorganismos son bajas, para disminuir su presencia en las temporadas donde normalmente están aumentados.

4. Realizar exámenes coprológicos y re-colectar ectoparásitos para determinar la presencia de los microorganismos

existentes en la ganadería a fin ajustar los programas de control.

5. Con base en lo anterior, aplicar los productos farmacéuticos específicos en las dosis sugeridas, diluciones y vías de aplicación recomendadas.

6. No mezclar principios activos ni alterar-los con sustancias no sugeridas por las casas comerciales, para evitar efectos farmacológicos no deseados como reac-ciones adversas de hipersensibilidad.

7. Alternar los productos cuando se note que el efecto de tratamiento usado dis-minuya, para minimizar la resistencia a los antiparasitarios.

8. Realizar tratamiento contra ectopa-rásitos (en especial garrapatas), en las épocas en que haya menor cantidad, para disminuir la carga parasitaria en épocas más críticas debido a una baja ovoposición.

9. Determinar cuáles son los animales más afectados por parásitos e iniciar programas de selección, a fin de elimi-nar progresivamente estos disemina-dores.

10. Esparcir las materias fecales cuando los animales abandonen el potrero, para cortar los ciclos de vida de endoparási-tos y moscas, reduciendo la viabilidad de los huevos, evitando así el paso al estado parasitario siguiente.

11. Implementar, si es posible, el uso de hongos u otros microorganismos que compitan o interfieran los ciclos de los parásitos.

12. Realizar seguimiento a sus animales en la planta de sacrificio, para conocer las cargas parasitarias, los tipos de pará-sitos y su ubicación, lo que es útil para ajustar el control que esté realizando.

Tanque estercolero para el manejo adecuado de las heces.

Page 21: Bursagán. Carta fedegan 113

SALUD ANIMAL 30

30 | CarTafEDEgÁNN.°113

13. Minimizar las cargas parasitarias en animales jóvenes (hasta los cinco meses de edad en ganados de leche o hasta el destete en ganados de carne), por ser los más susceptibles; así se obtendrán mejores ganancias de peso y respuestas inmunes más activas en programas de vacunación, obteniendo un mejor levante, lo cual se verá reflejado en la etapa productiva.

ProgramasantiparasitariosmáscomunesMétodo de control Descripción Ventajas Desventajas

Tratamiento antiparasitario sintomático

Se aplica a los animales con síntomas evidentes de la enfermedad.

Baja presión de selección *

Tratamiento antiparasitario táctico

Se aplica a los animales desde el final de lluvias o verano, o en momentos críticos como parto, secado, nacimiento, destete, ingreso a la reproducción.

Reduce larvas en pasturas sobre la ganancia de peso de los animales.

Manejo general de los animales con respecto a la cadena forrajera.

Tratamiento antiparasitario táctico-vigilado

Se aplica con base en conteo de huevos en materia fecal y compara las ganancias de peso entre grupos de animales y no en esquemas prefijados de tratamientos.

Seguimiento continuo al peso de los animales, permite definir los momentos oportunos del tratamiento y aporta información útil al sistema productivo.

Tratamiento antiparasitario estratégico

Se aplica cuando los niveles de infectividad de las pasturas son bajos como consecuencia de la mortalidad de larvas que produce el verano. Se mide sobre producción animal.

Control preventivo, reduce infectividad de pasturas: “pasturas seguras”.Interrumpe el ciclo de los parásitos del verano al invierno.

Alta presión de selección**Tratamiento

antiparasitario estratégico-vigilado

Se aplica según el nivel de huevos en la materia fecal de los animales y se interpreta por el impacto que produciría sobre la pastura y no relacionado a la productividad o clínica del animal.

El monitoreo permanente de los animales, permite regular tratamientos y conocer el problema en el sistema de producción, fundamentalmente de las pasturas.

14. Pasar los animales desparasitados a pasturas seguras, para ofrecerles alimento con baja o ninguna carga de larvas infectivas a fin de evitar la generación rápida de poblaciones de parásitos resistentes, ya que la infecti-vidad de la pastura estará conformada casi exclusivamente por la progenie de los individuos que sobrevivieron al tratamiento.

15. Desparasitar los animales que vayan a ingresar al sistema productivo con el fin de minimizar la llegada de nuevos parásitos o cargas elevadas de estos a las fincas (10 a 15 días antes de incorporar animales).

16. Evitar al máximo altas cargas de ani-males por hectárea, pues se aumenta la posibilidad de elevar las poblaciones de parásitos y de generar mayor re-sistencia en corto tiempo; así mismo, rotar potreros al menos cada 30 días, para reducir la infectividad de los pa-rásitos.

17. Implementar el pastoreo alterno de di-versas especies (equinos y bovinos), que no comparten parásitos comunes con el fin de disminuir la actividad y ciclos parasitarios; otra medida es alternar los cultivos.

18. Tener muy en cuenta los tiempos de retiro de los antiparasitarios en la leche y la carne.

En resumen, las enfermedades parasitarias de los bovinos, son la causa más común de pérdidas en los sistemas productivos, pero cuando se establece un adecuado programa de diagnóstico, monitoreo y tratamiento con dosificaciones tácticas y estratégicas, son perfectamente controlables.

Se recomienda al ganadero identificar cuál de los tratamientos relacionados en el cuadro viene efectuando, frente al Control Integrado de Parásitos pues aunque éste exige medidas y decisiones que implican buen registro, vale la pena hacer el cambio, porque garantiza mantener el equilibrio entre la población mínima de parásitos y los animales expuestos. (Promedio de 30 garrapatas por animal adulto o 50 moscas sobre el lomo de un animal adulto).

*Baja presión de selección: es un método de control inadecuado porque permite que queden huevos y larvas en los pastos en condición de “refugio” permanente, lo que favorece el desarrollo de cepas de parásitos resistentes a algunos compuestos. Al cabo del tiempo nuevamente se elevan los niveles de infestación de las pasturas con huevos.**Alta presión de selección: también es un método inadecuado, porque al eliminar totalmente los parásitos (población cero), el animal no tiene oportunidad de crear defensas, y como los vectores pueden traer nuevos parásitos, los animales están altamente expuestos.

Terneros con atraso en el crecimiento por endoparásitos.

Page 22: Bursagán. Carta fedegan 113

SaLUDaNIMaL

31| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

BibliografíaBenavides E. Buenas Prácticas Ganaderas y Control Parasitario. <www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Conferencias/MI-PyBPGs.pdf>.Biondani, C.A. y Steffan, P.E., 1988. Efecto de la parasitosis gastrointestinal sobre la producción láctea en rodeos lecheros. Vet. Argentina, 42: 116 – 127.Campbell, W.C. (1993) Ivermectin, an antipa-rasitic agent Medicinal In: Research. Reviews, 13, (1) 61 - 79.Cardona G. (1993) Resultados de Estudios sobre Parásitos Gastrointestinales. En: Infor-maciones Agropecuarias. Colonia Benítez. Argentina. Año: I, 13: 6.<www.produccionbovina.com/sanidad_in-toxicaciones_metabolicos/parasitarias/para-sitarias_bovinos/105-pastoreo.pdf> control integrado de parásitos Castells D. 2007. Coles, G.C., 2005. Anthelmintic resístance – looking to the future: a UK perspective. Res. In Vet. Sci. 78: 99 – 108.

Chiejina, S.N. and Fakae, B.B.: Development and survival of infective larvae of gastrointestinal nernatode parasites of cattle on pasture in Eas-tern Nigeria. Res. veto Sci., 7: 14B-153 (19B4).Galvis L., López o., Betancur O., Mesa H. (2007) Parásitos gastrointestinales y su efecto sobre parámetros productivos en diferentes sistemas de producción bovina. Tesis de grado, Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias.<www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R123/R123_32.pdf>. Control integrado de parásitos. Nari A. División de Producción y Sanidad Animal. FAO. Roma.Patiño, F. (1982) Carga Patogénica parasitaria en rumiantes. En: Revista Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Caldas, 2. (2): 25-32Pereira O. Control integrado de parásitos, una solución inteligente. Conferencia Actualización en control de parásitos, Novartis de Colombia S.A., Pereira, abril 12 de 2009.

Rimbaud Enrique. (2006) Los parásitos gastrointestinales y su incidencia en la producción de carne y leche. El ganadero, Conagan, Nicaragua, I (3): 14-17.Steffan, P.E., Fiel, C.A., Saumell, C.A., Fusé, C.A. e Iglesias, L.E. El uso de antihelminticos en los programas de control y el riesgo po-tencial de resistencia. Area de Parasitología y Enfermedades Parasitarias Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil<www.mgap.gub.uy/DGSG/DILAVE/Pa-rasitología/Documento%20Uruguay%20TCP%20%20URU%203003...cnia.inta.gov.ar/helminto/resumenes/rtandil_17.htm - 20k>. Control integrado de parásitos.<www.engormix.com/manejo_integra-do_plagas_parasitos_forumsview6556.htm - 48k>. Control de Plagas en engordas y plantios. México

Page 23: Bursagán. Carta fedegan 113

SALUD ANIMAL 32

32 | CarTafEDEgÁNN.°113

Memorias Gira Técnica Tuluá, 2009

¿Cómo prevenir enfermedades hemoparasitarias?Enáreasbajasycálidas,dondelasgarrapatasylosdípteroshematófagossonmásabundantes,lasinfeccionesporhemoparásitosenlosbovinossonmáscomunes.

Antonio Betancourt E.1

extracelular y se encuentra libre en el plas-ma sanguíneo.

Los síntomas asociados a este grupo de enfermedades son anorexia (falta de apetito), fiebre, anemia, supresión en la producción de leche, alteraciones repro-ductivas y muerte.

¿Cómosetransmiten?Las especies de Babesia en nuestro medio son transmitidas biológicamente por la picadura de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus (figura uno y dos),

también a través de los ovarios y en los diferentes estadios del artrópodo (larva - ninfa - adulto).

El Anaplasma marginal, además de la garrapata R(B) microplus, es transmitido mecánicamente por dípteros hematófa-gos como la mosca del establo, Stomoxys calcitrans, la mosca de los cuernos, Hae-matobia irritans y miembros del grupo de los tábanos.

En cuanto a Tripanosoma vivax, se sabe que en África es transmitido biológica-mente por diferentes especies de Glossina (Mosca Tse-Tse), pero en el Nuevo Mundo tal transmisión biológica no ha podido ser comprobada. Estudios realizados en Cór-doba, Colombia, indicaron que Tabanus pungens era el vector mecánico más proba-ble en esa región.

Los hemoparásitos mencionados, han sido transmitidos prenatalmente, dando lu-gar, en ocasiones, al nacimiento de terneros débiles, clínicamente enfermos que mueren en los primeros días de vida.

Los hemoparásitos también se transmi-ten de un bovino a otro, por inoculación con agujas o instrumental contaminados, cuan-do se realizan vacunaciones, castraciones, descorne y otros procedimientos, sin las medidas de asepsia necesarias.

Factoresrelacionadosconlapresenciadehemoparásitosenbovinos

Artrópodos transmisores. La presen-cia y distribución de los hemoparásitos, se relaciona con la presencia y distribu-ción de los artrópodos. Así, en áreas ba-jas y cálidas, donde las garrapatas y los dípteros hematófagos son abundantes, las infecciones por hemoparásitos son más comunes, porque los bovinos se exponen desde temprana edad y aunque no sufran episodios clínicos desarrollan anticuerpos, dando lugar a una situa-ción epidemiológica estable. A mayor altitud, los vectores y la exposición a hemoparásitos son menos frecuentes, quedando un gran porcentaje de terne-ros, sin desarrollar anticuerpos y por tanto, susceptibles de sufrir la enferme-dad clínica, ante la primera exposición al agente causal. Eliminación total de vectores. Si en zonas endémicas a vectores y hemo-parásitos, los bovinos son tratados de manera frecuente con acaricidas

Una de las principales causas de pérdidas económicas en la ganadería colombiana son las enfermedades hemoparasitarias

(parásitos en la sangre), presentes en todos los sistemas de producción, asociadas con cuatro microorganismos: Babesia bovis, Babesia bigemina, Anaplasma marginale, localizados en el interior del glóbulo rojo del bovino, y el Trypanosoma vivax, que es

Los hemoparásitos también se transmiten de un bovino a otro, por inoculación con agujas o instrumental contaminados, cuando se realizan vacunaciones, castraciones, descorne y otros procedimientos, sin las medidas de asepsia necesarias.

Foto

: Hum

bert

o C

abal

lero

–O

IE–F

ed

eg

án

1 MVZ, M.Sc.; Ph.D. Coordinador Salud Animal, Corpoica

Page 24: Bursagán. Carta fedegan 113

SALUD ANIMAL 3�

34 | CarTafEDEgÁNN.°113

e insecticidas, pierden inmunidad ante la poca o ninguna exposición al parásito.ruptura de inmunidad. Animales adultos no expuestos previamente al hemoparásito, sufren la enfermedad clínica y adquieren inmunidad, pero ésta puede romperse por factores cau-santes de estrés, como pobre nutrición, gestación, parto, alta producción u otras enfermedades. Los bovinos jóvenes, ge-neralmente no sufren con severidad los efectos de la infección hemoparasitaria.raza. Aunque las razas cebuinas pre-sentan menos episodios clínicos de enfermedad hemoparasitaria que los Bos taurus, no significa que animales cebuinos sin exposición previa a vecto-res y hemoparásitos o que hayan sufrido ruptura de inmunidad por alguna razón, no sufran hemoparasitosis severas.Sistemas de explotación. En leche y doble propósito, es más común el hemo-parasitismo clínico que en el sistema de ceba, lo que estaría ligado al predominio de Bos taurus en las explotaciones de leche y doble propósito. Las razas Bos taurus (Angus, Limousin, Beef Master, etc.), que se están introduciendo al sis-tema carne en zonas bajas y cálidas, son sensiblemente afectadas por garrapatas y pueden sufrir infección y enfermedad hemoparasitaria severa.inmunidad del bovino. En todas las situaciones, la inmunidad es el común denominador que determina la pre-

sentación de la enfermedad clínica, incluidas la inmunidad de corta dura-ción, transmitida por la madre a su cría; la inmunidad coinfecciosa man-tenida por el con-tacto permanente con los vectores; la configuración ra-cial que determi-na mayor o menor susceptibilidad a los artrópodos transmisores; el estado nutricional del bovino; los factores causantes de es-trés y las enfermedades concomitantes, como potenciales desestabilizadores de la respuesta inmune.

CómosediagnosticaEl éxito en el manejo del episodio clínico del hemoparasitismo, se basa en el diagnóstico, ya que permite conocer el agente específico y los parámetros sanguíneos (hematocrito) para tomar decisiones sobre la conducta a seguir.

Las condiciones de campo, a veces no dan espera al resultado de laboratorio y el tratamiento se inicia en forma inme-diata; sin embargo, es recomendable que el asistente técnico tome, una muestra de sangre con anticoagulante y la remita al la-boratorio, para verificar mediante examen la especie o especies de hemoparásito que

está causando el problema, a fin de evitar imprecisiones, ya que todos los hemopa-rasitismos clínicos en el bovino, presentan una sintomatología común.

PrincipalessíntomasLa sintomatología común observada en las enfermedades hemoparasitarias de bovinos es fiebre, inapetencia, anemia, ictericia, supresión de la producción y tristeza, lo que no permite asignar el episodio clínico a una especie particular de hemoparásito, salvo casos muy evidentes (como la hemoglobi-nuria en babesiosis causada por Babesia bigemina y la atonía ruminal asociada con anaplasmosis), en los cuales podría aven-turarse un concepto sobre el posible agente causal. En el inicio de episodios clínicos de tripanosomosis bovina, es común la presen-tación de abortos.

LesionesLas lesiones que se observan en un bovino

muerto por hemopa-rasitos, correspon-den a los eventos que ocurren el curso de la enfermedad. Por la anemia, la carcasa y los órganos inter-nos presentan colo-ración pálida y la san-gre depositada en las cavidades torácica y abdominal, presenta un aspecto acuoso. La vesícula biliar, es-

pecialmente en babesiosis, está distendida con un material viscoso. El hígado y el bazo están aumentados de tamaño y en el caso de babesiosis, se observa orina de color vino tinto en la vejiga urinaria. En la tripanosomo-sis, es común la inflamación de los ganglios linfáticos, más evidente en los prefemorales y preescapulares, aunque también se presenta en otros ganglios.

TratamientoEl tratamiento de los episodios clínicos por hemoparasitos debe ser, ante todo, oportuno. Si la terapia se inicia tarde, la anemia, el shock hipotónico y el compro-miso general del organismo, no permiten responder a tratamiento alguno y el animal muere después de un costoso esfuerzo. De ahí la necesidad de instruir a mayordomos, vaqueros y similares, para que al primer

La sintomatología común observada

en las enfermedades hemoparasitarias de bovinos

es fiebre, inapetencia, anemia, ictericia, supresión de la producción y tristeza.

El Anaplasma marginal, además de la garrapata R microplus, es transmitido mecánicamente por dípteros hematófagos como la mosca del establo Stomoxys calcitrans, la mosca de los cuernos Haematobia irritans y miembros del grupo de los tábanos.

Page 25: Bursagán. Carta fedegan 113

SALUD ANIMAL 3�

36 | CarTafEDEgÁNN.°113

18 - 21 días

Oviposición

Eclosión

Infestación

Figura 1. Ciclo de vida de la garrapata B microplus

Figura 2. Ciclo de vida de la garrapata A cayenense

2 huésped

OviposiciónEclosión

Infestación

1 huésped3 huésped

síntoma de enfermedad hemoparasitaria (animal que se queda atrás, que no come, que tiene pelo erizado y otras evidencias de enfermedad febril), se reporte al asistente técnico para que recomiende la terapia de choque adecuada.

Además se requiere una terapia de soporte, la cual es más variada e intensa, cuanto más complicado es el caso, generalmente por una iniciación tardía del tratamiento. En todos los casos se requiere la aplicación de líquidos y electrolitos por vía intravenosa y proporcio-nar al animal agua de bebida a voluntad.

Una complicación frecuente de la ana-plasmosis bovina es la parálisis ruminal, que puede acompañarse de timpanismo. Esta condición se debe corregir mediante la administración de melaza o de compuestos antiespumantes.

Una última medida sería la transfusión de sangre, en animales de alto valor, cuyo hematocrito esté muy bajo (inferior a 15%). La variedad de grupos sanguíneos en el bo-vino, es un alto riesgo para la presentación de reacciones desfavorables.

EstrategiasdeprevenciónLa mejor prevención del hemoparasitismo clínico es la inducida por la exposición de los bovinos jóvenes a los artrópodos vectores (garrapatas, moscas picadoras, tábanos). Esto garantiza no sólo el desarrollo de una sólida inmunidad, sin ocurrencia de episo-dio clínico previo, sino el mantenimiento de la misma, mediante el contacto permanente con los vectores.

En algunas situaciones es necesario proveer los anticuerpos contra Anaplasma y Babesia:

Animales que van a ser trasladados des-de zonas de baja o ninguna ocurrencia de vectores y sus hemoparasitos asociados, a zonas endémicas para los mismos.Animales de zonas marginales (2.000 a 2.200 msnm) para hemoparasitos y sus vectores, en las cuales un alto porcentaje de terneros llegan al año de edad sin anti-cuerpos.Animales nativos de zonas endémicas para vectores y hemoparasitos, pero que por razones de manejo (confina-miento, uso excesivo de acaricidas e insecticidas), no desarrollan inmunidad o pierden la inmunidad ya adquirida contra hemoparasitos.

En estos casos, está indicado el empleo de inmunización. En Colombia, existe una

vacuna compuesta por organismos vivos atenuados de Babesia Bovis y Babesia bigemina y un estandarizado de Anaplas-ma marginale, recomendada idealmente para bovinos entre tres y nueve meses de edad; sólo se aplica una vez en la vida del animal, siempre y cuando se garantice su exposición natural a vectores de hemo-parasitos.

El procedimiento se debe acompañar de baños acaricidas, en fechas que garanticen la exposición a los diferentes estadios de la garrapata. La aplicación de la vacuna y el proceso de adaptación o “aclimatación”, deben ser estrechamente asistidos y segui-dos por un médico veterinario.

Para tripanosomosis bovina, no existen vacunas desarrolladas contra Tripanosoma vivax, debido a la gran cantidad de varian-tes antigénicas que pueden exhibir estos parásitos.

ComentariofinalLos episodios clínicos de hemoparasitismo en bovinos, están ligados a la exposición

a vectores, inmunidad, manejo de los animales, nutrición, estrés, entre otros eventos. Para su prevención y manejo, es importante tener en cuenta algunas reco-mendaciones:

Permitir que los bovinos jóvenes se ex-pongan a los artrópodos vectores.Aplicar los conceptos del Control Inte-grado de Plagas (CIP) y de umbral, en el manejo de parásitos externos, para ase-gurar el mantenimiento de la inmunidad adquirida contra hemoparásitos.En situaciones de poca exposición a vectores, en las cuales se queda un porcentaje considerable de bovinos sin anticuerpos, éstos se deben proveer mediante vacunación o con un pro-cedimiento técnicamente seguido de inmunización.Los episodios clínicos de hemopará-sitos, deben tener un diagnóstico y recibir un tratamiento oportuno, con los compuestos indicados, a las dosis recomendadas y por el tiempo señalado por el fabricante.

Page 26: Bursagán. Carta fedegan 113

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 3�

38 | CarTafEDEgÁNN.°113

COLUMNISTA INVITADO

Ricardo Botero MayaZootecnista, m.sc. director técnico asodoble.

AccionesquepodemosaplicarlosciudadanosdelcomúnyelEstado,parahacerdelatierraunhábitatmásplacenteroyconunfuturomáspromisorio.

Así se hace el desarrollo sostenible(I)

Si bien el ecosistema tierra, como cualquier ecosistema, tiene una capacidad limitada para sostener seres humanos, esa capacidad está

influenciada por el comportamiento del hombre y las acciones que realice en pro o en contra del ambiente. El cambio climático en buena parte causado por las acciones desacertadas del hombre, seguramente va a agravarse a futuro, debido, principal-mente, al aumento poblacional y al cambio en los hábitos de vida del hombre. Además, los adelantos de la medicina, que cada vez salvan más vidas humanas biológicamente inferiores y a muchas de ellas les permite reproducirse, contribuyen a que cada día el hombre sea más débil y mayor la proporción de la población anciana, hecho que va a crear una carga superior al ecosistema.

En el presente artículo, analizo las causas que inciden negativamente en el desarrollo sostenible, desde el uso racional del ecosis-tema y del agua, dejando para un siguiente artículo el tema de cómo optimizar la foto-síntesis, y otros aspectos relacionados con el nitrógeno y el uso racional de la energía, y sugiero algunas acciones que puede aplicar el ciudadano del común y los Estados, para hacer de la tierra un hábitat placentero y con un futuro más promisorio.

UtilizarracionalmenteelecosistemaAunque decíamos que el Estado debe ser coercitivo en el uso del suelo para evitar que se degrade, los suelos de aptitud agrícola pueden estar en bosques o en pastos según

los requiera la agricultura, mientras los suelos de aptitud ganadera se pueden con-servar en bosques. Por otro lado, los suelos de aptitud ganadera no se deben sembrar en agricultura, ni los suelos de aptitud forestal se deben volver agricultura o praderas, pero muchos de estos últimos, se podrían utilizar en sistemas silvopastoriles. Los bosques de conservación pueden tener especies de fauna útiles al hombre, y se pueden cosechar en forma sostenible, respetando su repobla-miento.

Ahora, ¿qué es ne-cesario hacer para que esto sea una realidad y se contribuya a con-servar el ecosistema? Veámoslo a continua-ción:

Promover los sis-temas integrados de producción. En los sistemas inte-grados de producción, el residuo de uno, en vez de ser un problema o un contaminante, se convierte en insumo para otro sistema y, por tanto, son más eficientes que los sistemas simples. Éste es el caso de la agricultura, que aporta a la ganadería residuos de cosecha y agroindustriales, mientras la ganadería aporta a la primera, abono orgánico, procedente del estiércol y la orina.no quemar bosques ni potreros. No se deben quemar ni los potreros, ni los bosques, y tampoco incinerarse la

a.

b.

basura biodegradable, es decir, hojas de árboles, cartón, etc. que se puede convertir en abono orgánico.reciclar. Los elementos como vidrio, papel, plástico, metales, etc., una vez cumplen la función para lo que fueron fabricados, se deben reutilizar, a través de un proceso de reciclaje; el plástico, por ejemplo, que dura más de 100 años en descomponerse en el suelo, debe obligatoriamente reciclarse.reducir el metano. Aunque el metano (CH4) es menos abundante que el CO2, se considera más dañino para la atmósfera. Su producción proviene principalmente de fermentación gastrointestinal de los rumiantes y de las zonas inundables, in-cluyendo los cultivos de arroz con riego. En la producción pecuaria, esta tenden-cia se revierte al implementarse SSP o el PRV, pues se convierte en una ganadería de carbono neutro o de balance positivo, es decir que es más el carbono que alma-cena, que el liberado. utilizar labranza mínima. El laboreo agrícola, principalmente cuando el sue-lo está húmedo, lo compacta; si se debe arar, es preferible utilizar el subsolador o el arado de cincel. El arado de discos

se debe descontinuar porque compacta el suelo, al formar una capa endurecida; además, invierte el suelo, echando hacia abajo la capa supe-rior del suelo, que es más fértil y en la que están, la mayoría de macro y microorga-nismos benéficos, que viven en un me-dio aeróbico y pasa-

rían a un medio anaeróbico.Adaptar el genotipo al ambiente. Se de-ben adaptar los genotipos al ambiente, ya sean animales, pastos o árboles y trabajar con especies adaptadas, porque requie-ren menos insumos, esto es, fertilizantes, plaguicidas o alimentos balanceados.llevar registros de producción. Me-diante la implementación de registros y su análisis, se pueden descartar los ani-males inferiores, que son ineficientes, y promover los animales superiores. utilizar masivamente el vigor híbrido. Ésta es una tecnología de proceso que

c.

d.

e.

f.

g.

h.

El arado de discos se debe descontinuar porque invierte el suelo, echando hacia abajo

la capa superior del suelo, que es más fértil y en la que están, la mayoría de macro y microorganismos benéficos.

Page 27: Bursagán. Carta fedegan 113

CIENCIaYTECNOLOgÍagaNaDEra

39| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

CIENCIaYTECNOLOgÍagaNaDEra

39| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

con la utilización de pocos insumos, au-menta sustancialmente la producción.Sacrificar ganado en punto óptimo. Así como el pasto tiene un punto óp-timo de cosecha, el ganado lo tiene en sacrificio, que se da al concluir la etapa de máximo crecimiento, antes que deposite mucha grasa; ésta tiene 2,25 veces más calorías que la proteína o los carbohidratos y buena parte se desper-dicia, además de causar problemas de salud a los humanos que la consuman.Seleccionar el ganado a favor de mayor musculatura. Esto equivale a reducir la grasa y hace al animal más eficiente, con menos gasto energético para el ecosiste-ma. Aquí las razas porcinas mejoradas hicieron un gran trabajo, mientras el cer-do criollo, mejor conocido como zungo, quedó relegado por ser muy grasoso. En ganadería bovina, en los sistemas de cría y doble propósito, se quiere un animal musculado, que produzca una buena canal y que soporte mejor las épocas de escasez de alimentos. Al no castrar los vacunos para sacrificio, se puede ganar hasta 10% de peso y mejorar la relación de carne a grasa. Evitar pérdidas de peso del ganado en las épocas críticas. Equivale a perder carne, que luego debe ser recuperada; además, se aumenta la mortalidad y se reduce la fertilidad; en este punto es im-portante la suplementación estratégica.

i.

j.

k.

utilizar racionalmente los transgéni-cos. La revolución verde salvó al mundo de una hambruna, pero trajo grandes problemas, entre ellos el aumento de plagas, la contaminación y la erosión. Los transgénicos pueden traer gran-des beneficios, como la resistencia de los cultivos y animales, a las plagas y enfermedades y a la sequía, pero puede generar problemas como la dependen-cia de las multinacionales, la reducción de la biodiversidad, la resistencia a los herbicidas que pueden pasar a las malezas, las alergias en las personas, etc.; por ello, toda esa parte positiva debe mirarse con precaución y con prevención.

EconomíadelaguaEl agua dulce es un recurso natural limita-do. En la medida en que seamos racionales en su utilización para riego o para uso doméstico, alcanzará por más tiempo y se economizará energía para su transporte. Al respecto, se pueden implementar las siguientes acciones:

utilizar cultivos de menores requeri-mientos hídricos. En el sur de Argenti-na, debido a la sequía que afrontan, es-tán fomentando el cultivo del sorgo, que tiene un valor nutritivo similar al maíz, pero requiere unos 200 milímetros me-nos de agua por cosecha, equivalentes a 2.000 m3 / hectárea / cosecha.

l.

a.

Sembrar arroz en zonas húmedas. Aunque el cultivo del arroz tiene mayor potencial de producción en zonas de mayor luminosidad, comúnmente re-quiere de unos 10.000 m3 de agua / hec-tárea / cosecha y se dan casos hasta de requerimientos de 30.000 m3 de riego /hectárea / cosecha. Esta cantidad se podría reducir si se siembra en zonas de mayor precipitación pluvial; además, aquí la ingeniería genética tiene una gran oportunidad si logra desarrollar variedades de arroz con menores re-querimientos hídricos, lo cual de paso, reduciría las emisiones de metano, tan perjudicial para la atmósfera.Almacenar el agua lluvia. El agua lluvia excedente o de escorrentía, se puede almacenar en reservorios, que entre otros retiene los sedimentos erosionados; esta agua se puede uti-lizar principalmente para bebida del ganado o para riego. Por otro lado, en albercas o tanques, se puede recoger el agua lluvia que cae sobre el techo de las edificaciones, para uso doméstico; con un techo de 100 m2 de área, es posible almacenar hasta 100 m3 de agua por año en una zona de 1.000 milímetros de precipitación por año.Ahorro en uso doméstico. Se deben utilizar sanitarios de menor consumo, llaves ahorradoras de agua, cerrar los grifos mientras no se requieran, etc.

b.

c.

d.

El pastoreo Racional Voisin (pRV) promueve el suministro de pasto a los animales, en el punto óptimo de cosecha para aumentar la capacidad de carga (número de animales por hectárea).

Page 28: Bursagán. Carta fedegan 113

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA �0

40 | CarTafEDEgÁNN.°113

Una alternativa para tiempos secos

COLUMNISTA INVITADO

Martín García FernándezVicepresidente asociación brangus de argentina1

LossilosdeautoconsumoseestánutilizandoenArgentinaypermitequelosanimalestomenenformalibreorestringidalosalimentosdelsilo.

Autoconsumo de silo en bolsa: 

Labasedeunaganaderíaorganizadaesplanificarladisponibilidadforrajeraparatodoelaño,previendolosperiodosdecarenciaydeexcedentes.

Para empezar, debo señalar que cual-quier alimento conservado por des-hidratación (heno) o fermentación láctica (silajes), siempre contendrá

menos nutrientes que el alimento original, especialmente en proteínas y energía. Esto es

1 Nota del editor: Si bien este artículo ha sido preparado, tomando como base la ganadería argentina en donde se utiliza silo de maíz y sorgo granífero de planta entera, por su calidad y volu-men, el objetivo de publicarlo en Carta Fedegán no es profundizar en materia de nutrición sino como una aproximación al tema de la utilización de silajes para cuando vienen épocas de periodos secos, utilizando otros alimentos.

inevitable, porque parte de esos nutrientes se degradan en el proceso de conservación.

Suele creerse, erróneamente, que el silaje es un alimento adecuado para en-gordar, y esto no es así. Un silo de maíz confeccionado con un excelente cultivo

que potencialmente pudiera rendir entre 8 y 10 toneladas de grano por hectárea, tendrá –si está muy bien hecho– no más de un 8% a 10% de proteína bruta (PB), y alre-dedor de 2 a 2,5 megacalorías de energía metabolizable (EM). Como comparación, el grano de maíz posee unas 3,2 mcal EM, y un buen pasto en crecimiento más PB y EM que el silaje.

La verdadera ventaja de los silajes es su volumen, dado que con pocas hectáreas producimos una importante reserva de forraje, que en general servirá para mante-nimiento, lograr moderados aumentos de peso, o como fibra en planteos de corral con el agregado de grano.

FormasdetrabajoyrendimientoEn Argentina, hablando de superficies a gran escala, el trabajo de hacer silo está muy especializado, y es llevado a cabo por contratistas con equipos grandes que prestan el servicio en todo el país, haciendo, en pocas horas, una labor muy eficiente, lo que permite lograr un buen material final.

Si bien se sigue utilizando el silo puente, es cada vez más frecuente que el picado se embuta en bolsas plásticas de tamaños variables, por ejemplo, 60 metros de largo con unos 3.500 kilogramos/metro lineal, es decir bolsas de 200 toneladas de Material Verde (MV).

Pese a que la variabilidad del rendimien-to es enorme –de acuerdo a zona, año, ma-nejo del cultivo, variedad, etc.–, podemos estimar, para presupuestar, sorgos y maíces con 30 a 50 t/MV/ha. Obviamente, a mayor producción el trabajo se abarata, por dilu-ción de los costos fijos.

DesventajasdelsilajeLa principal desventaja del silaje –indepen-dientemente del costo, que deberá ser eva-luada en cada situación– es que se trata de un alimento voluminoso, con alto contenido de agua, y sólo un 30% de materia seca (MS).

Bolsa de silo. En la foto puede apreciarse un lote de terneros angus, destetados en el mes de marzo 2009, con una edad de cinco a seis meses y un peso promedio de 175 kilogramos.

Foto

: Mar

tín G

arcí

a Fe

rnán

dez

Page 29: Bursagán. Carta fedegan 113

CIENCIaYTECNOLOgÍagaNaDEra

41| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

CIENCIaYTECNOLOgÍagaNaDEra

41| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Esto quiere decir que cada vez que tras-lademos dentro de una finca una tonelada de silo, estaremos acarreando 700 litros de agua, situación que equivale a un “falso flete” de altísimo impacto, tanto en costo como en tiempo.

La logística requiere –cuando hablamos de muchos animales– de maquinaria espe-cializada: Tractor y acoplados de distribu-ción, idealmente con mezcladora, además de pala frontal u otro tipo de elemento para su carga, al menos si pretendemos hacer un suministro eficiente del alimento.

LaalternativadelautoconsumoLos silos de autoconsumo se están utilizan-do en Argentina, cada vez más, para evitar equipamientos costosos, y simplificar el manejo. Esta práctica, que consiste en permitir que los animales tomen, en forma libre o restringida, los alimentos del silo (sea este puente o bolsa), en vez de llevarlos a donde ellos estén.

Es una herramienta válida para determi-nadas circunstancias, aún asumiendo una pérdida de material por pisoteo, que puede estar entre el 10 y el 20%, si se hacen bien las cosas, pero que requiere de la presencia de piso seco, pues en periodos de lluvias, el barro que se forma por el pisoteo, termina en pantano rápidamente y hace inviable el sistema. Puede ser, quizá, una alternativa muy útil para el periodo seco en muchas regiones de Colombia, si el costo-beneficio es positivo.

UnejemplodeplanificaciónEn la foto (página anterior) puede apreciar-se un lote de terneros angus, destetados

en el mes de marzo 2009, con una edad de cinco a seis meses, y un peso promedio de 175 kilogramos.

La planificación apuntó a lograr una recría, con una ganancia diaria de 300 a 500 gramos, en un periodo durante el cual no hay casi crecimiento de pasto, desde mediados de mayo y que dura hasta el final del invierno (septiembre), es decir 120 días.

A partir de ese momento, ingresarán a praderas, donde pueden lograr ganancias de entre 800 a 1.000 g/día.

FormadedarPara los objetivos de ganancia diaria tra-zados y permitir un buen arranque inicial de los terneros, que no comprometa su eficiencia de desarrollo (hembras) y ceba (machos) posterior, el nutricionista indicó la necesidad de agregar unos 750 g/cab/día de Pellet de Girasol, con un 32 % de PB.

Los animales pasaron todo el periodo encerrados en una ensenada de cuatro hectáreas, con agua, y con acceso a una de las bolsas, pero por ambos extremos.

Todos los días se va cortando el plás-tico, de modo que quede al descubierto aproximadamente un metro de silo, con un alambre eléctrico a mediana altura, que no toque el material, y permita al animal comer por debajo. El plástico que queda en el piso, oficia a la vez de comedero.

También existen sistemas de enrejado que se van desplazando hacia atrás.

Debe aclararse que si bien son pocos los metros de acceso para tantos animales, al estar ellos en posibilidad de comer durante todo el día, solos van regulando el momento de la ingesta, y no hubo problema alguno, salvo unos cinco animales que perdieron condición y fueron sacados del sistema.

Este acceso resultaría insuficiente, si los animales accedieran solo por algunas horas, como complemento de otra alimen-

Datosparadecidirlasuperficieasembrar

N.° cabezas 200

Peso inicio 175 Kg

Ganancia diaria estimada 400 g

Peso fin invierno programado (cuatro meses) 223 Kg

Peso promedio en el periodo 200 kg

Consumo materia seca (MS) En % peso vivo = 2,5% kg MS/cab/día = 5 kg

Kg tal cual silo / cabeza / día 16,6 Kg (MS silo: 30%)

Necesidad silo / cabeza para el período 2.000 Kg

Necesidad silo para el rodeo 200 cabezas x 2.000 Kg: 400.000 Kg (400 Ton)

Superficie a sembrar = has. a ensilar = 400.000 kg / 30.000 Kg (rendimiento por ha de sorgo o maíz): 13 has.

Estos datos fueron los reales, y corresponden a la planificación efectuada en septiembre de 2008, para decidir la superficie a sembrar. Finalmente el rinde fue de 32.000 Kg/ha, por lo que quedó un pequeño remanente. Se ensilaron en dos bolsas de 60 mts de largo, con 200 ton. cada una, aproximadamente.

Todos los días se va cortando el plástico, de modo que quede al descubierto aprox. 1 mt. de silo, con un alambre eléctrico a mediana altura, que no toque el material, y permita al animal comer por debajo. El plástico que queda en el piso, oficia a la vez de comedero.

Foto

: Mar

tín G

arcí

a Fe

rnán

dez

Page 30: Bursagán. Carta fedegan 113

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA �2

42 | CarTafEDEgÁNN.°113

tación, por ejemplo praderas, por lo que en esos casos deberá preverse más frentes, o reducir el número de terneros.

Con categorías de mayor edad, obviamen-te, deberá reducirse el número de cabezas.

También existen sistemas de enrejado que se van desplazando hacia atrás.

ControldelconsumoResulta útil marcar con pintura en los costados de las bolsas, cada metro hasta los 60, para saber a qué velocidad se está suministrando el alimento, y calcular de modo aproximado hasta donde darles cada día. El personal rápidamente le toma la mano al sistema, que requiere vigilancia y sólo una hora de trabajo diario.

Las bolsas deben estar protegidas en sus costados por un doble hilo eléctrificado, para impedir el acceso de los animales, que de otro modo romperían el plástico.

En el caso del ejemplo, los 200 terneros al promediar el periodo, comían unos 16 kilos de silo, por lo que se les suministraba un metro líneal de bolsa.

El pellet de girasol se tiraba a mano bajo un alambre electrificado, en unos 30 metros lineales, para que todos puedan comerlo.

ComentariosComo todo sistema, éste presenta dificul-tades e inconvenientes que pueden hacerlo inviable en otro contexto productivo.

La idea es simplemente contar cómo se hizo una planificación sencilla, ordenada y presupuestada que permitió sortear una época crítica, y cum-plir con los objetivos previstos.

A ú n c u a n d o e l costo por kilo gana-do en esta etapa esté al límite del precio del novillo, o incluso genere alguna pérdi-da, el beneficio será llegar con un animal desarrollado y en carrera para ganar la mayor cantidad de kilos posibles en la época buena, y salir antes a venta, mejorando la eficiencia del stock.

Claramente, el autoconsumo simpli-fica el manejo, no requiere maquinaria especializada (salvo en la confección del silo) y, tomando las precauciones

comentadas, se maneja con muy pocas horas hombre.

Una escala mucho mayor será más eficiente con sistemas sofisticados de sumi-nistro de alimentos, pero con la inversión

de capital, que se jus-tifica solo en dichos volúmenes.

Podrían utilizarse sistemas como éste, complementado por pastoreos por horas de leucaena u otras reser vas proteicas en pie, de acuerdo a cada zona.

¿Porqué no pen-sar también en varios productores que se

juntan para afrontar el periodo de sequía con un sistema de autoconsumo organizado en alguna de las fincas?

En definitiva el mensaje es que debemos planificar la alimentación de nuestros animales durante todo el año, esta herra-mienta, como otras, puede ser útil para cubrir los baches forrajeros, con un manejo simple y eficaz.

Sistema de enrejado en el silo.

¿Por qué no pensar también en la unión de varios

productores para afrontar el período de sequía con un sistema de autoconsumo

organizado en alguna de las fincas?

Foto

: Mar

tín G

arcí

a Fe

rnán

dez

Page 31: Bursagán. Carta fedegan 113

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA ��

44 | CarTafEDEgÁNN.°113

Entre errores y aciertos

LosganaderosdelCírculodeexcelenciadelValledelCauca,suministranalasvacasdemayorproductividadlaterceracomidaenelpotrero,paraevitartrastornosmetabólicosygarantizarpicosadecuadosdeproducción.

Esta enseñanza de “mantener un ambiente constructivo y de cam-bio”, es la que deja el exitoso apren-dizaje en grupo a través de los

círculos de excelencia realizados en todas las regiones del país. En el caso del Valle del Cauca, sobresale por los alcances que dicha filosofía ha logrado y por las múltiples recomendaciones como la de maximizar la tierra y los suelos, conservar el medio ambiente, crear sistemas silvopastoriles y

velar por el bienestar animal. Son recomen-daciones innovadoras porque están a tono con las tendencias del desarrollo ganadero a nivel mundial. Por tanto, son invaluables y se deben tener en cuenta particularmente por parte de los productores de esta región del país.

Dicho Círculo se conformó y engra-nó, en medio de un particular evento de productores de lechería especializada, en donde surgió el interés por compartir con ganaderos dedicados al negocio de cría. Por ello el Círculo se integró con miembros de ambas modalidades y diversos municipios del Valle del Cauca, desde Zarzal hasta la Cumbre, lo que obligaba a sus integrantes a hacer grandes desplazamientos para las reuniones en los hatos respectivos. Lo interesante es que quedó muy en claro el compromiso y la voluntad por sacarlo adelante.

Las sesiones permitieron esclarecer que algunas características positivas son comunes y aportan resultados favorables; otras, que se han convertido en costumbre en el desarrollo de las prácticas diarias de los hatos, suelen ser perversas.

CaracterísticasencomúnLos ganaderos tienen claro que deben maxi-mizar su principal activo productivo, la tie-rra. Como cualquier empresa productora de bienes, deben propender por obtener mayor eficiencia de la tecnología.

De ahí que apliquen conceptos de bie-nestar animal en el manejo de los bovinos y de conservación del medio ambiente, con la incorporación de sistemas silvopastoriles, sombra abundante, cercas vivas, protec-ción de cuencas y la adecuada disposición de desechos orgánicos, entre otros.

Igualmente, el Círculo pudo establecer que los ganaderos comienzan a implemen-tar la certificación de fincas en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) del Decreto 616, que para el año 2011 son de obligatorio cumplimiento para continuar en el negocio de producción de leche.

Es de destacar que los productores son conscientes de que la nutrición es la base para el éxito y no sólo la nutrición de los animales, sino de la necesidad de producir forrajes. Por lo anterior, enfocan todos sus esfuerzos en ser “cultivadores de forrajes” entendiendo que es el insumo más económi-co y que hay que maximizar su producción con análisis de suelos y los respectivos correctivos y, también, con fertilizaciones en cada rotación de potreros. Así, determi-nan que la carga animal de estas empresas esté por encima de los cuatro animales por hectárea, incluso algunas manejan siete animales/ha con lo cual, garantizan en las vacas condiciones corporales que le permiten preñarse lo más rápido posible, debido a que tienen una oferta nutricional adecuada.

También que suministran la tercera comida en el potrero para las vacas de ma-yor productividad, lo que evita trastornos metabólicos en los animales y garantiza picos adecuados de producción, en tiempo y duración.

Para determinar el grado de producti-vidad y competitividad de sus hatos, los ganaderos manejan el concepto de l/ha/año o kg/ha/año, como parámetro fundamental de medición.

Contribuyen a la lucha que todos los ga-naderos realizan para mantener el hato en el

Visita a empresa ganadera en Darién (Calima).

CÍRCULOS DE EXCELENCIA

Page 32: Bursagán. Carta fedegan 113

CIENCIaYTECNOLOgÍagaNaDEra

45| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

estatus de libre de aftosa con vacunación, al realizar los protocolos de vacunación contra enfermedades de declaración obligatoria (aftosa y brucella). Es importante destacar que se han ampliado a enfermedades repro-ductivas, lo cual garantiza el éxito del es-fuerzo realizado durante siete u ocho meses y, además, el feliz término de la gestación. También, evitan impactar negativamente los días abiertos y el intervalo entre partos.

Algo muy particular, que merece mayor socialización, es que los productores que in-tegraron el Círculo no le temen a la inversión en las explotaciones y la determinan, como cualquier gerente de una gran empresa lo hace, de acuerdo al retorno de la misma. La mayoría de las explotaciones del Círculo presentaron altos costos en insumos (fertili-zantes y suplementación), sin embargo, son las que mejor rentabilidad presentan.

Los ganaderos implementan sistemas de registros de todo lo que ocurre en la explotación tanto productiva como econó-micamente, para garantizar, con ellos, el establecimiento de metas reales, ya que lo que no se registra, no se puede medir, por lo tanto, no es susceptible de mejora.

Poseen alto sentido de responsabilidad social mediante la capacitación de los trabajadores y de sus familias, para crear un mayor vínculo con la empresa, reforzar su sentido de pertenencia y garantizar su permanencia en el trabajo el mayor tiempo posible.

EfectodelarutinaEl Círculo permitió encontrar errores que en algunos casos fueron insignificantes para el propietario pero inmensos para sus inte-grantes, lo que demostró la importancia de la implementación de este tipo de cursos o estrategias modernas de aprendizaje, pues, se constituyen en el espacio para esclarecer prácticas que, por efecto de la rutina, se perciben como bien aplicadas pero que se traducen en fallas que pasan desapercibidas y contrarrestan la eficiencia productiva.

Uno de ellos es que no concentran es-fuerzos en mejorar el levante de terneras. Generalmente, la cría de terneras es una etapa en la cual le sobran los cuidados: co-mida de la mejor calidad, leche, concentra-do, vermifugaciones, heno, agua, salacunas y sombra, entre otros. Posteriormente, a los cuatro o seis meses, las terneras son llevadas al último potrero de la finca, con un aporte de forraje notablemente inferior,

bebederos insuficientes, sin suplementa-ción, etc.

Es decir, se pierde la gestión realizada durante los últimos 12 meses porque las terneras en vez de ganar peso lo disminu-yen. La consecuencia, es que se obtienen edades al primer parto de 34 a 38 meses y, simultáneamente, pierde una lactancia, que puede representar en una vaca de 5.000 litros aproximadamente $4.500.000 en el año 2008, sin valorizar la cría. Además, como dijo un productor especializado en mejoramiento genético y que asistió como invitado a una de las sesiones: “una ternera nace con el 100% de su capacidad para dar leche y nosotros, con nuestro manejo, so-mos los encargados de que ese porcentaje, al momento del primer parto, permanezca lo más cercano al 100%”.

Como en muchos hatos del país, los que participan en el Círculo, registran fallas frecuentes en la comunicación con los em-pleados y a pesar de los esfuerzos que hacen las explotaciones se observa alta deserción, especialmente en las explotaciones tipo leche. Para ello, es necesario involucrar a toda su familia en las actividades afines al negocio ganadero.

Es de señalar que algunas explotaciones a pesar de que tenían una oferta forrajera de buena calidad y cantidad, casi nunca realizan aforos de sus potreros. También es prudente decir que sin esta tecnología, es

casi imposible determinar cargas animales reales.

Se destaca también la ausencia de un protocolo rutinario para el arreglo de pezu-ñas, ya que se realiza pero como mecanismo curativo y no preventivo.

De manera simultánea se percibe la su-butilización de la información que proveen los software ganaderos, ya que sólo se limi-tan al uso de los parámetros más comunes: [Intervalo Entre Partos (IEP), Días Abier-tos (D/A), Servicios por Concepción (S/C) vacas próximas, vacas a secar, entre otros]. No obstante, es importante tener en cuenta las nuevas versiones que permiten mayor utilización de los mismos como nómina, inventarios de insumos, etc.

En materia de salud animal, los ganade-ros deben utilizar la evaluación de la condi-ción corporal de los animales no como una herramienta curativa sino de prevención de enfermedades.

En conclusión, los ganaderos mostraron sus explotaciones con notable esponta-neidad. Los defectos y virtudes, fueron resaltados por los integrantes del Círculo en sesiones destacadas por un ambiente constructivo y de cambio. Es de resaltar que así los hatos de este Círculo se conside-ren como los mejores del Valle del Cauca, sus integrantes mantienen el compromiso de mejorar cada día sus explotaciones ganaderas.

Círculo de Excelencia de tecnigán Tuluá.

Page 33: Bursagán. Carta fedegan 113

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA ��

46 | CarTafEDEgÁNN.°113

Agroexpo 2009:

Un buen termómetro Lamuestraintegralnosindicaqueesnecesariodarunarespuestacontundentealacompetitividad.Permitevisualizarqueelfuturoproductivoyeconómicodelaszonasruralesdelpaísy,enparticular,delaganaderíabovina,espromisorio.

La buena e interesante muestra que presentó en esta oportunidad Agro-expo, revela hacia dónde se está en-caminando la actividad agropecuaria

colombiana. Una rápida vigilancia comercial y tecnológica sobre lo que se vio en Agroexpo 2009, nos permite visualizar que el futuro pro-ductivo y económico de las zonas rurales del país, es promisorio, por lo menos en lo que res-pecta a la actividad ganadera, pese a la actual coyuntura de precios bajos de los productos agropecuarios, en general, y, en particular, de las cotizaciones de carne y leche.

Agroexpo 2009 no sólo se presentó como una oportunidad para conocer y decidir las diferentes alternativas en materia de

producción en suelos, forrajes, genética e innovaciones en servicios de asesoría para el manejo empresarial ganadero y maquinaria, sino, y de cierta forma, el estado del arte.

En la parte animal, el recorrido por los diferentes pabellones y exposiciones de ganado, permitió constatar la buena base ganadera que se está desarrollando en el país. Sin temor a equivocaciones se puede afirmar que los ejemplares presentados pueden ser llevados con éxito a las más exi-gentes exposiciones a nivel mundial.

Muchas razas especializadas se hicie-ron presentes, lo cual indica que externa-mente Colombia se está viendo como un país con altas potencialidades sobre todo

en razas con cruce taurino. Dentro de la oferta de razas especializadas bovinas novedosas se encontró la Montbeliarde, que cuenta con un rebaño de 1,5 millones de hembras solo en Francia y se encuentra presente en más de 65 países. En Colom-bia, se ha trabajado en cruzamientos en la sabana de Bogotá y el valle de Ubaté y Chiquinquirá, la región de la Orinoquía y en la costa Caribe.

También se encontraron ejemplares de las razas Marchigiana, Chianina y Romagnola (italianas), especializadas en producción de carne. Son animales rústicos de alta producción que se han comportado muy bien en los cruces con ganado cebuíno o en forma pura de acuerdo al piso térmico adecuado. En leche se presentó la raza denominada Rojo Sueco.

Se expusieron ejemplares de la raza brasilera Tapapua, promocionados para optimizar ganaderías modernas y lucrativas en términos de fertilidad y aumento de peso, asociados a la mansedumbre y la economía. Se presentó, igualmente, una muestra de ga-nado Bonsmara, ejemplares provenientes del cruce de Afrikánter, Hereford y Shorthorn, y según los expositores son adecuados para las regiones tropicales.

De la misma manera, se realizó la pre-sentación de una selecta participación de ganados de la raza pura dentro de las que se contaban algunas como el Brahman, Gyr, Nellore y Guzerá dentro de las cebuinas, acompañadas de otras razas especiali-zadas como la Holstein, el Pardo Suizo, Limousin, Normando, Rojo Sueco, Sim-mental, Angus dentro de las taurinas. Las razas criollas también tuvieron su espacio con el Blanco Oreginegro destacado por su longevidad, adaptabilidad y habilidad materna.

Lagenéticaalavanguardia…En aspectos de innovación vale la pena destacar el amplio salón dedicado a la bio-tecnología, donde se concentraron 45 com-pañías con la clara misión de dar a conocer los servicios en aspectos reproductivos. Se incluyen las pajillas sexadas –particu-larmente para lecherías que necesitan una mayor oferta de hembras –que en el mer-cado pueden costar dos o tres veces el valor del semen convencional, con condiciones de aseguramiento del sexo en un 90% y reco-mendado para ser utilizado en novillas o en procesos de fertilización in vitro.

Bovino de raza Simmental ingresando al recinto ferial de Agroexpo 2009. Muchas razas especializadas se hicieron presentes, lo cual indica que externamente Colombia se está viendo como un país con altas potencialidades y la oferta a ganaderos es amplia y selecta.

Foto

: Hum

bert

o C

abal

lero

, OIE

, Fe

de

n

Page 34: Bursagán. Carta fedegan 113

CIENCIaYTECNOLOgÍagaNaDEra

47| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

PreocupaciónporlaproducciónverdeEl espacio para la producción verde (limpia) con alto grado de diversidad, sostenibilidad ambiental y desarrollo del biocomercio, tuvo su encuentro en el pabellón uno, donde cerca de 15 empresas se dieron cita para ofrecer productos y servicios, desde la asesoría para el montaje de granjas orgánicas acompa-ñado de jornadas académicas, pasando por organizaciones certificadoras de estos pro-ductos, hasta el montaje de la primera vitrina empresarial del biocomercio. En temas ga-naderos, la asesoría en montaje de sistemas silvopastoriles, ocupó un espacio de interés para los productores, así como el control de hectoparásitos con plantas medicinales y hongos benéficos que mostraron alternativas novedosas de desarrollo pecuario.

¿Yenmaquinaria?Como también es ya tradicional en este evento, la maquinaria y los equipos presen-tados cubren todas las etapas productivas. El tipo de maquinaria y el número de repre-sentantes de las casas productoras, da un indicio del cambio tecnológico y de la diná-mica que se está generando en el campo y en la producción agropecuaria nacional.

No sólo asistió un número importante de ofertantes de marcas reconocidas en el mer-cado, sino que se hicieron presentes muchas empresas nuevas. Destaca la gran oferta de guadañadoras, las motobombas, las fumiga-doras de motor y fumigadoras estacionarias, lo cual significa que se están convirtiendo en instrumentos indispensables para la produc-ción del agro, permitiendo la generación del necesario salto tecnológico, con aumentos sustanciales de eficiencia y mejoramiento del bienestar de los trabajadores. Para la ganadería bovina cobra importancia su utili-zación masiva, pues permite la reducción del uso de la mano de obra, uno de los elementos que mayor peso tienen en la estructura de los costos de producción tanto en los sistemas de carne como de leche.

La oferta incluyó otros tipos de equipos complementarios a la producción intrapre-dial, como son los postes de fibra de vidrio o de polímeros, que tienen una mayor du-ración y evitan el uso de los bosques. Igual-mente se encontraron básculas ganaderas, bretes, tanques para el almacenamiento de la leche en finca, tanques para conservación de semen, cercas eléctricas, bolsas para si-los, etc. que son implementos que muestran

qué es lo que está demandando el ganadero colombiano y el rumbo que están tomando los cambios tecnológicos.

ElstanddeFedegánFedegán ocupó el pabellón que ya lo carac-teriza. La muestra inició con la presentación de un espectacular ejemplar cebú de 1.000 kilos, que representó la fortaleza de nuestra ganadería. En el recorrido por el stand, to-dos los visitantes pudieron observar los dis-tintos programas que está desarrollando el gremio, que van desde la capacitación, para transformar el sector productivo, la venta de insumos por vía electrónica, las semillas, las Unidades de Desarrollo Ganadero, la producción de leche, etc.

Carnes de Colombia, se hizo presente con la instalación de un punto de venta directa de productos cárnicos, de primera calidad. Cerró el stand la Tienda Ganadera, en donde se exhibieron no sólo las publicaciones que las diferentes áreas de Fedegán han prepa-rado para los ganaderos sino los típicos ele-mentos que representan nuestra ganadería, como los ponchos y los sombreros.

UnareflexiónfinalLa integralidad y la transferencia de cono-cimiento fue el común denominador. La oferta agropecuaria se propició mediante el encuentro de oferentes nacionales y de los países invitados como Argentina, Bélgica, Brasil, Bolivia, Canadá, China, España, Estados Unidos, Italia, India, entre otros, representados en más de 70 expositores extranjeros y los visitantes que alcanzaron la cifra de 400.000 en los 11 días del evento.

Toda la anterior oferta descrita, deja como reflexión a los ganaderos la necesidad de un pensamiento integral en la producción

pecuaria, en aspectos productivos teniendo en claro la relación suelo-planta-animal, en un entorno ambientalmente sostenible y socialmente responsable, bajo la premisa de mejorar los estándares productivos y la integración adecuada con los mercados de carne y leche, que busquen la empresariza-ción requerida para el crecimiento sectorial y la competitividad global.

También nos indica que es necesario dar una respuesta contundente a la com-petitividad, mediante la inversión en las empresas ganaderas, iniciando por uno de los activos más apreciados e importantes como lo es el suelo, donde está la génesis del negocio, es decir mejorar las condicio-nes de fertilidad y producción de forrajes requeridos para aumentar la productividad ganadera, selección de especies vegetales sostenibles y eficientes, acompañada de una oferta genética adecuada para la zona.

En el recorrido por el stand de Fedegán, los visitantes pudieron observar los distintos programas que van desde la capacitación, para transformar el sector productivo, la venta de insumos por vía electrónica, las semillas, las Unidades de Desarrollo Ganadero, la producción de leche, etc.

Las pajillas sexadas que en el mercado pueden costar dos o tres veces el valor del semen convencional, con condiciones de aseguramiento del sexo en un 90% son recomendadas para ser utilizadas en novillas o en procesos de fertilización in vitro.

El tipo de maquinaria y el número de representantes de las casas productoras, da un indicio del cambio tecnológico y de la dinámica que se está generando en el campo y en la producción agropecuaria nacional.

Foto

: Man

uel G

ómez

, OIE

, Fe

de

n

Foto

: Hum

bert

o C

abal

lero

–O

IE–F

ed

eg

án

Fo

to: H

umbe

rto

Cab

alle

ro, O

IE, F

ed

eg

án

Page 35: Bursagán. Carta fedegan 113

GANADERÍA Y AMBIENTE ��

48 | CarTafEDEgÁNN.°113

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

FloraamigadelganadoEl orejero: sombrío, frutos, madera y fertilidad para los paisajes ganaderos

ReseñadeinvestigaciónenSistemasSilvopastorilesProducción de car ne bov ina con modelos de sistemas silvopastoriles intensivos en el norte del departamen-to de Sucre

FLORA AMIGA DEL GANADO

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tio R

., ar

chiv

o C

ipav

.

El orejero: sombrío, frutos, madera y fertilidad para los paisajes ganaderos

1 Investigadora de la Fundación Cipav, Área de Restauración Ecológica, [email protected] Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, [email protected]

Orejero en paisaje ganadero, completamente renovado de hojas después de perderlas en la época seca. Reserva natural El Hatico, El Cerrito, Valle del Cauca.

Zoraida Calle1 y Enrique Murgueitio2

Nombre científico: Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.Nombres comunes: orejero, piñón de oreja, caro caro.Familia: Fabaceae (Leguminosae-Mimosoideae).

Page 36: Bursagán. Carta fedegan 113

gaNaDErÍaYaMBIENTE

49| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

El orejero es un árbol corpulento y muy llamativo, de tronco recto, con pequeños contrafuertes en la base y ramas ascendentes que forman una copa amplia y redondeada. Puede alcanzar alturas hasta de 30 metros (ocasionalmente 45 metros) y diámetros hasta de tres metros, y suele ser más ancho que alto cuando crece en sitios abiertos. Es un árbol frecuente de los paisajes ganaderos en áreas secas y subhúmedas de baja eleva-ción. Se comporta casi siempre como un árbol caducifolio (pierde completamente las hojas en los periodos de sequía) en los bos-ques secos de la región Caribe colombiana, México (donde se conoce como parota), Ve-nezuela (donde es llamado caro caro), Costa Rica (donde es el árbol nacional y le llaman guanacaste) y el resto de Centroamérica. Sin embargo, en los climas más benignos con un

régimen bimodal de lluvias (valles del Cauca y Magdalena), el orejero conserva su follaje durante todo el año.

Es originario del trópico americano. Se distribuye naturalmente desde Méxi-co hasta Venezuela y Brasil; se encuentra también en Jamaica, Cuba y Trinidad, y ha sido introducido a otras regiones tropicales como Indonesia y Australia, donde existen plantaciones experimen-tales de orejero.

Esta especie posee nódulos en sus raíces donde aloja bacterias del género Rhizobium, fijadoras de nitrógeno. Además, tiene simbiosis con hongos formadores de micorrizas tales como Glomus aggregatum, lo cual garantiza la adecuada nutrición de los árboles y su capacidad de formar biomasa incluso en

Frutos de orejero. Retoños bajo los árboles semillero.

Foto

: Cés

ar C

uart

as, a

rchi

vo C

ipav

.

Pocas especies ofrecen simultá-neamente tantos beneficios a los sistemas ganaderos del trópico bajo como el orejero, llamado también

piñón de oreja. Este precioso árbol de copa hemisférica genera una sombra adecuada para el ganado y los pastos, proporciona fru-tos altamente nutritivos para los animales, forma madera de gran belleza y versatilidad, ofrece hábitat para aves (guacamayas, loros, carpinteros), los monos (aulladores, maiceros) y las iguanas, y, como si fuera poco, enriquece el suelo con nitrógeno y otros elementos. En la reconversión de las tierras agrícolas o ganaderas degradadas hacia sistemas silvopastoriles productivos, el orejero es un gran aliado para recuperar la capacidad productiva de los suelos y generar más servicios ambientales.

Árboles de orejero cargados de semilla para la cosecha.

Foto

s: M

aría

Mer

cede

s Mur

guei

tio, a

rchi

vo C

ipav

.

Foto

s: M

aría

Mer

cede

s Mur

guei

tio, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 37: Bursagán. Carta fedegan 113

GANADERÍA Y AMBIENTE 50

50 | CarTafEDEgÁNN.°113

Foto

: Cés

ar C

uart

as, a

rchi

vo C

ipav

.

Buena capacidad de rebrote.Tolerancia al fuego (árboles adultos), el viento y a la sequía.Regeneración vigorosa por semillas.Alta capacidad de recuperación de suelos.

El orejero tolera los suelos compactados y salinos y la inundación temporal, pero no resiste los suelos muy ácidos.

UsosLa madera del orejero tiene un peso ligero o mediano y textura media a gruesa. Seca bien, pero despacio. Es fácil de trabajar y clavar. El duramen es resistente a las termitas y la pudrición en el agua, por lo cual es útil para construir embarcaciones. El aserrín es irri-tante y puede causar reacciones alérgicas.

La madera se emplea en carpintería, ebanistería, chapas, construcción, ela-boración de canoas, remos, utensilios de cocina y de labranza, y tiene usos artesa-

••

••

Orejero en medio de un potrero preparado para el establecimiento de un sistema silvopastoril intensivo. Centro de producción Cotové, Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Antioquia, Antioquia.

Las semillas del orejero tienen una testa (cubierta externa) extremadamente dura, que en condiciones normales retrasa la germinación.

Foto

: Cés

ar C

uart

as, a

rchi

vo C

ipav

.

suelos de baja fertilidad. Su hojarasca, de rá-pida descomposición, es rica en nitrógeno, azufre, fósforo, potasio, calcio, magnesio y sodio. Por esta razón, el orejero es una especie muy adecuada para la restauración ecológica de bosques, la recuperación de terrenos degradados, la conservación de los suelos y el control de la erosión.

Las flores blancas del orejero se dispo-nen en inflorescencias de 1,5 centímetros de diámetro. El fruto, muy característico de la especie, es una vaina enroscada e indehiscente de unos 10 centímetros de diámetro, de color café oscuro brillante y sabor dulce, con 5 a 20 semillas.

VentajasdelorejeroFácil adaptación en áreas deforestadas.Fácil aclimatación y establecimiento.Crecimiento entre rápido y moderado en condiciones de alta luminosidad y humedad.

•••

plántulas en regeneración natural bajo los árboles de orejero.

Foto

: Cés

ar C

uart

as, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 38: Bursagán. Carta fedegan 113

GANADERÍA Y AMBIENTE 52

52 | CarTafEDEgÁNN.°113

nales variados. Los frutos se emplean como alimento para el ganado, en la alimentación humana, en la fabricación de jabón y como medicina tradicional. El exudado se utiliza como goma adhe-siva. La corteza sirve como curtiente y también tiene uso medicinal. Es, además, una especie melífera, muy valorada por los apicultores.

En México y Centroamérica, las semillas se comen tostadas, en sal-

sas, sopas o como sustituto del café y se consideran tan alimenticias como los fríjoles. Son ricas en proteínas (32% a 41% de proteína cruda), contienen 17 aminoácidos, hierro, calcio, fósforo y ácido ascórbico. En el sur de México las vainas y semillas inmaduras se consumen como verdura.

Por su gran porte y belleza, también se siembra en parques y avenidas para la ornamentación urbana.

Harina integral de orejero. La Nueva Cendigranja, Venezuela.

Ganado bovino y ovino consumiendo orejero, Fundo Los Lirios, piedemonte, portuguesa, Venezuela.

Foto

: Ado

lfo C

ardo

zo, 2

009.

Foto

: Ado

lfo C

ardo

zo, 2

009.

EcologíaLas semillas del orejero encierran el secre-to de la amplia dispersión geográfica y la regeneración vigorosa de esta especie. Son ovoides y aplanadas, rodeadas por un tejido dulce, y cubiertas por una testa tan dura que detiene la germinación hasta que algún cambio facilita la hidratación del embrión. Esta testa resistente e impermeable les confiere a las semillas una longevidad hasta de 15 años y les permite esperar en el suelo hasta que se presentan las condiciones am-bientales adecuadas para la germinación.

En condiciones naturales, el agua y la fauna silvestre dispersan las semillas del orejero. Los frutos que caen al suelo en los potreros son consumidos ávidamente por el ganado y los caballos. Ambos animales destruyen parte de las semillas consumidas y dispersan otra parte. Se sabe que cerca del 20% de las semillas ingeridas por el ganado y el 60% de las ingeridas por los caballos mue-ren en el tracto digestivo. Sin embargo, en ambos casos, las semillas que sobreviven al paso por el intestino de estos animales reci-ben un tratamiento pregerminativo natural y son depositadas con abundante material orgánico que facilita el establecimiento y la supervivencia de las plántulas. Por esta razón se puede aprovechar el pastoreo tanto de los bovinos como de los caballos para dispersar esta especie en los potreros de una finca si se incluyen las semillas como parte de la dieta de los animales.

PropagaciónLos frutos recién cosechados del árbol se deben secar al sol durante uno o dos días por periodos de tres a cuatro horas. Las vainas se golpean para facilitar la extracción ma-nual de las semillas.

Las semillas son ortodoxas, es decir que pierden humedad durante el proceso de maduración en la planta madre y se pueden almacenar durante varios años a 0 °C y con una humedad del 6% al 7% sin que pierdan su capacidad germinativa.

Las semillas sin ningún tratamiento germinan muy lentamente hasta alcan-zar un porcentaje del 50% al 85%. Con un tratamiento de calor húmedo (inmersión en agua a 75 °C, durante cinco minutos) la germinación ocurre en dos o tres semanas. Un tratamiento de escarificación mecánica de las semillas con una lija o una lima permite

Moliendo orejero para producción de harina.

Foto

: Ado

lfo C

ardo

zo, 2

009.

Foto

: Ado

lfo C

ardo

zo, 2

009.

Page 39: Bursagán. Carta fedegan 113

GANADERÍA Y AMBIENTE 5�

54 | CarTafEDEgÁNN.°113

Arreglossilvopastorilesconorejero

Tipo de sistema Distancia de siembra y arreglo espacial Siembra Observaciones

Regeneración natural de orejero en potreros (árboles en baja densidad)

Cerca de 30 árboles de diferentes edades por hectárea. No más de 10 adultos por hectárea.

Raleo de la regeneración natural en potreros, traslado de plántulas nacidas espontáneamente o siembra de material de vivero.

En los sitios donde se presenta una regeneración vigorosa de la especie se requiere una protección (baja carga o cinta eléctrica) contra el ganado.La cercanía entre árboles favorece el desarrollo de fustes rectos, con pocas ramas bajas.

Orejeros en cercas vivas mixtas y cortinas rompevientos

En cercas vivas, orejeros cada 25 metros alternados con palmas y árboles de menor porte y copa reducida tales como solera o móncoro Cordia gerascanthus sembradas a dos metros entre árboles. En cortinas rompevientos, los orejeros se asocian con hileras de guayacanes, matarratón, eucaliptos y palmas nativas.

Siembra en el sitio o traslado de plántulas de áreas de regeneración.

No se debe grapar directamente el alambre sobre el tronco del orejero. Se recomienda el uso de cerca eléctrica para reducir los costos de establecimiento y evitar el daño del ganado.

Restauración ecológica de áreas degradadas y bosques ribereños

Siembra o manejo de la regeneración sin un patrón geométrico pero en alta densidad en la ronda del río o en la zona anfibia de los humedales.Los orejeros adultos deben quedar a una distancia mínima de 40 metros

Siembra en el sitio o traslado de plántulas de áreas de regeneración.

La protección con cerca eléctrica es importante para defender los árboles del ganado. A partir del segundo año se debe enriquecer el sistema con especies de lento crecimiento y alto valor ecológico (alimento de fauna).

Banco forrajero mixto para corte y acarreo, con sombrío de orejeros

Arbustos forrajeros tolerantes a la sombra como morera Morus alba, ramio Boehmeria nivea,o bore Xanthosoma saggitifolium (10.000 o más arbustos ha-1) con sombrío de orejeros (hasta 20 árboles ha-1)

Plántulas de vivero o traslado de plántulas que regeneran en potreros.

Solo para zonas con alta radiación solar anual (región Caribe, Magdalena Medio).Se cosechan surcos completos de cada especie forrajera según la tasa de crecimiento en el sitio.Los orejeros se benefician de una poda de realce (ramas bajas).

Sistema silvopastoril intensivo de arbustos forrajeros con orejeros y otros maderables.

Leucaena leucocephala 10.000 o más ha-1; árboles maderables en líneas simples o líneas dobles o triples de roble morado, móncoro Cordia gerascanthus y guácimo Guazuma ulmifolia

Preparación del terreno con descompactación, Leucaena leucocephala a 1,5 metros entre surcos y los árboles organizados en líneas triples o cuádruples cada 30 metros.

Sólo para zonas con alta radiación solar anual (Caribe, Magdalena Medio).Los orejeros requieren poda de realce (ramas bajas).Tiene incentivo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Finagro (40%).

lograr la germinación total en sólo 4 a 10 días. Las semillas se deben sembrar a una profundidad de uno a dos centímetros, con el poro de la testa hacia abajo.

En Brasil, se están fomentando los sistemas silvopastoriles con Entero-lobium contortisiliquum (Vell. Conc) Moroni, una especie muy cercana a nuestro orejero, conocida como timbó en Argentina y Paraguay y como oreja de negro en Brasil. Este árbol prefiere suelos húmedos y sus hojas tienen un valor como detergente. Los ensayos en plantaciones forestales no van muy bien porque ramifica desde pequeño y es atacado por insectos barrenadores que reducen la calidad de la madera.

SuplementacióndelganadoconfrutosdeorejeroLos frutos del orejero han sido eva-luados en Colombia como fuente de alimento para ganado (Roncallo y

colaboradores, 1996). La proteína cruda es de 16,3% con una energía media de 2,57 megacalorías por kilo de energía digestible dado que tiene 24,3% de carbo-hidratos (azúcares) solubles. Además, los autores registran contenidos razonables de magnesio, hierro y potasio, pero bajos en fósforo, sodio, manganeso, zinc y muy bajos en calcio.

Zamora y colaboradores (2001) docu-mentaron el uso tradicional de las semillas de orejero que hacen los productores gana-deros de Boaco, Nicaragua:

Las semillas se recolectan del suelo va-rias veces a la semana durante la fase de maduración, es decir cuando tienen un color café. Se almacenan a la som-bra en un lugar seco y se suministran pocos días después de la recolección. Aunque se pueden guardar hasta por seis meses, pierden su valor nutricio-nal si no se protegen de la humedad y el calor.

Se recomienda moler o triturar los frutos cuando las semillas están duras. Esto se hace fácilmente golpeando las semillas con un mazo sobre un hueco recubierto con cemento. Para terneros jóvenes es me-jor moler completamente los frutos. Para animales mayores de un año, se trituran en pedazos de menos de un centímetros.Las vacas consumen hasta 2,5 kilogramos diarios de frutos de orejero. Se inicia la su-plementación con una ración diaria de 1,5 kilogramos que se aumenta gradualmen-te. Esta ración se suministra después del ordeño y ayuda a mantener la producción de leche durante la época seca, además de mejorar el estado físico y el desarrollo reproductivo de los animales.

Este tipo de uso se puede adaptar a las condiciones de cada finca, especialmen-te en la región Caribe. El molido de las semillas se puede hacer con equipos de procesamiento de alimentos como el mo-lino de martillos.

Page 40: Bursagán. Carta fedegan 113

GANADERÍA Y AMBIENTE 5�

56 | CarTafEDEgÁNN.°113

PrecaucionesAunque los frutos del orejero son muy nutritivos y la composición de aminoácidos de las semillas es comparable a la registrada en las harinas de trigo y pescado, pueden resultar tóxicos para el ganado du-rante los periodos de sequía si no se complementan con otros recursos

Lecturas recomendadas

Catie. 1997. Nota técnica sobre manejo de semillas forestales. N.° 25, Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Turrialba, Costa Rica.Carvalho, M. M, Paciullo, D. C., Renato C.T., Jannotti, I.,W., Silva, A.R., Ávila, M.F. 2007. “Experiencias com SSPs no Bioma Mata Atlántica na Regiao Sudeste”. En: Sistemas Agrossilvipastoris na América do Sul: Desafios e Potencialidades. Editores: Elizabeth Nogueira Fernandes, Domingos Sávio Pacuillo, Carlos Renato Tavares de Castro, Marcelo Dias Muller, Pedro Braga Arcuir y Jailton da Costa Carneiro. Embrapa, Ministerio de Agricultura, Pecuaria e Abastecimento do Brasil, Gobierno Federal de Brasil, págs. 105-136.Conabio (México). Enterolobium cyclocarpum http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41-legum16m.pdfFrancis, John K. 1988. Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Guanacaste, earpod-tree. SO-ITF-SM-15. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 4 p. Versión en español disponible en: http://www.fs.fed.us/global/iitf/Enterolo-biumcyclocarpum.pdfOFI/CATIE. 2003. Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. 1079 p. http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_es-pecies_y_anexos/enterolobium_cyclocarpum.pdfRoncallo, B; Navas, A; Garibella, A., 1996. “Potencial de los frutos de plantas nativas en la alimentación de rumiantes”. En: Sistemas silvopastoriles: alternativa para una ganadería moderna y competitiva. Memorias II Seminario Internacional. Ministerio de Agricultura - Conif. Santafé de Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia. pp. 231-244.SIRE-Conafor-Conabio (México). “Enterolobium cyclocarpum. Paquetes tecnológicos”. En http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/re-forestacion/Fichas%20Tecnicas/Enterolobium%20cyclocarpum.pdfZamora, S., García, J., Bonilla, G., Aguilar, H., Harvey, C., Ibrahim, M. (2001). “Como utilizar los frutos de guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), guácimo (Guazuma ulmifolia), genízaro (Pithecellobium saman) y jícaro (Crescentia alata) en alimentación animal”. En Agroforestería en las Américas. N.° 8 (31): 45-49. http://www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6353S/X6353S00.HTM

––

––

alimenticios tales como caña forrajera, pastos de corte, follaje de matarratón, heno o ensilajes.Durante la estación seca se recomien-da combinar los frutos de orejero con los de otras especies como el samán o algarrobillo Samanea saman, totumo Crescentia cujete y trupillo o algarrobo Prosopis juliflora.No se debe descuidar la oferta de minerales como calcio, fósforo, so-dio, manganeso, azufre y zinc, cuyos contenidos son bajos en las semillas del orejero.Los frutos pueden ser abortivos para las yeguas, razón por la cual es impor-tante evitar que estos animales tengan acceso a los potreros con árboles férti-les de esta especie.

SistemasganaderosconorejeroEl efecto benéfico de la especie Entero-lobium contortisiliquum sobre los pastos fue comprobado en una investigación doctoral (Dias citado por Carvalho et al. 2007) llevada a cabo en Brasil, donde se evaluó el pasto survenola, un híbrido de Digitaria setivalva x Digitaria valida, gramínea cercana a la pangola Digitaria decumbens, conocida por los ganaderos de leche por su alta calidad y dependencia de la fertilización nitrogenada. El investiga-

dor evaluó la producción de materia seca de los pastos y la acumulación de nitrógeno a diferentes distancias de los tallos de los árboles jóvenes, encontrando que a 50 centímetros los pastos producen 6.254 kilogramos/hectárea de materia seca y se acumulan 96,9 kilogramos/hectárea de nitrógeno. A una distancia equivalente a la mitad del radio de la copa del árbol la producción del pasto es del 80% (5.013 kilogramos/ hectárea de materia seca) y la de nitrógeno es del 76% (73,7 kilogramos/ hectárea). Cuando la distancia equivale a dos veces el radio de la copa del árbol, todavía hay efecto sobre la producción de pasto en 31% (1.737 kilogramos/ hectárea materia seca) y 20% de nitrógeno (19,1 ki-logramos/ hectárea). Estos valores fueron dos a tres veces superiores a los registrados con otros dos árboles nativos, Peltophorum dubium y Dalbergia nigra.

Desde hace varias décadas, quizás siglos, el orejero hace parte de los campos ganaderos del trópico, donde discretamente ofrece múltiples beneficios a la gente, a los animales domésticos y a la fauna silvestre. Esperamos que la ganadería moderna, amiga de la naturaleza, incorpore el cuidado y uso responsable de los orejeros adultos, verdaderos gigantes de los potreros, y siem-bre o permita la regeneración de las nuevas generaciones de este magnífico amigo.

Orejero en sistema ganadero con bovinos de la raza Lucerna, Reserva Natural El Hatico.

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 41: Bursagán. Carta fedegan 113

GANADERÍA Y AMBIENTE 5�

58 | CarTafEDEgÁNN.°113

ProduccióndecarnebovinaconmodelosdesistemassilvopastorilesintensivosenelnortedeldepartamentodeSucreMaría Mercedes Murgueitio M.1, César Augusto Cuartas C.2 y Víctor Andrés Galindo C.3

El proyecto busca desarrollar un modelo de ganadería de carne para la región Caribe al norte del departamento de Sucre,

hacia el mejoramiento de los paráme-tros productivos y el incremento de la competitividad de la cadena cárnica por medio de la adopción de Sistemas Silvopastoriles Intensivos asociados a especies nativas de maderables, to-mando como referencia las necesidades de la cadena cárnica y el desarrollo de los programas de ciencia y tecnología contenidos en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana (PEGA 2019) como prioridades del gremio, con el fin de convertir la actividad ganadera en un negocio cada vez más compe-

RESEñA DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILES

titivo y obtener de las buenas relaciones con la naturaleza, resultados importantes relacionados con la rentabilidad de los sistemas y su adaptación a las condiciones agroecológicas.

El proyecto pretende desarrollar y evaluar diferentes arreglos silvopastoriles intensivos, que integren a los empresarios ganaderos y forestales por medio de siste-mas eficientes de producción asociados, donde la ganadería aporta un flujo de capital constante a las plantaciones fores-tales que por su naturaleza son negocios de mediano plazo.

Por su parte, los árboles maderables en estos sistemas silvopastoriles aportarían a los ganaderos un efectivo control contra los vientos desecantes en la época seca, mejo-

Condiciones ganaderas en el norte de Sucre.

Roble morado Tabebuia rosea.

rando la retención hídrica en los suelos así como acelerarían la rehabilitación de suelos degradados.

Se establecerán 36 hectáreas en tres fincas ganaderas del norte del departa-mento de Sucre, en las microrregiones de Sabanas y el golfo de Morrosquillo, mu-nicipios de Sincelejo, Tolú y San Onofre, con modelos de sistemas silvopastoriles intensivos con forrajeras de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit y/o guácimo Guazuma ulmifolia Lam. (>8.000 plan-tas por hectárea), asociados a árboles maderables nativos de solera Cordia gerascanthus, roble morado Tabebuia ro-sea, ceiba tolúa Pachira quinata y Acacia

Foto

: Mar

ía M

erce

des M

urgu

eitio

, arc

hivo

Cip

av.

Foto

: Mar

ía M

erce

des M

urgu

eitio

, arc

hivo

Cip

av.

1 Investigadora de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, [email protected]

2 Investigador de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, [email protected]

3 Investigador de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, [email protected]

Page 42: Bursagán. Carta fedegan 113

gaNaDErÍaYaMBIENTE

59| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

mangium y compararlos con los sistemas tradicionales de la región con pasturas nativas de baja calidad y productividad, y pasturas mejoradas como la guinea o india Panicum maximum variedad tanza-nia, evaluando diferentes parámetros de productividad y de calidad de carne para cada uno de los arreglos propuestos con el fin de determinar los índices productivos más apropiados para la región. De igual forma se determinarán los índices de productividad animal para los arreglos silvopastoriles propuestos y, finalmente, se cuantificarán las ventajas económicas y financieras de dichos SSPi.

Se pretende, por lo tanto, realizar un aporte adicional en parcelas comerciales tanto ganaderas como forestales a la políti-ca pública del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) Silvopastoril (40%) de Finagro a fin de mejorar el conocimiento del estable-cimiento y manejo de sistemas ganaderos con 5.000 plantas forrajeras como mínimo y 500 maderables asociados por hectárea. Es importante tener en cuenta que la inves-tigación corresponde a la fase I, debido, por

supuesto, a que muchas de las variables, sobre todo las forestales y de trazabilidad de productos, tienen mayores necesidades de tiempo para la recolección objetiva de la información.

Este proyecto es cofinanciado por Col-ciencias a través de la convocatoria nacional 454/08 para Proyectos de Investigación, Innovación y Desarrollo año 2008-2009 y tendrá una duración de 24 meses. La investigación es cofinanciada y ejecutada por la Fundación Cipav y la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado en Doble Propósito (Asodoble), ambas con el apoyo de instituciones como la Universidad de Sucre, Fegasucre y el profesional Carlos Alberto Blanco.

Los resultados científicos resultantes del proyecto, apoyarán mejores decisiones de los productores, generarán aportes para aquellas personas que deciden políticas y, por supuesto, contribuirán al mejoramiento de la oferta ambiental de los paisajes gana-deros de la región Caribe.

La investigación será desarrollada en la hacienda Casanare, en el municipio de

Tolú, propiedad de Humberto Vergara Támara; en la finca Altagracia, en el municipio de San Onofre, propiedad de Esteban Blanco; y en la finca Tama-ralandia, en el municipio de Sincelejo, propiedad de Fernando Támara.

Ceiba tolúa pachira quinata.

Lecturasrecomendadas

Federación Colombiana de Ganade-ros-FNG. 2006. Plan Estratégico de la Ganadería para el año 2019. Primera edición. Bogotá, Colombia.

Foto

: Mar

ía M

erce

des M

urgu

eitio

, arc

hivo

Cip

av.

Page 43: Bursagán. Carta fedegan 113

CADENAS PRODUCTIVAS �0

60 | CarTafEDEgÁNN.°113

Del Vecchio... a pulso y con la mano“Pasemosdehablardecrisisaoportunidadyaprovechemostantasventajasocultasquenospuededarlaproducciónlechera”,EnriqueCastro,gerentegeneralDelVecchio.

CADENA LÁCTEA

de queso fresco, madurado e hilado, abas-teciéndose de varias empresas ganaderas de la sabana de Bogotá. La relación con sus proveedores de leche, como de otros insumos, se desarrolla bajo las premisas de lealtad y respeto por los negocios. Con el eslabón primario existe un trabajo de fidelización y sostenibilidad, con el fin de garantizar la calidad y el volumen de la ma-teria prima, lo que por supuesto requiere el pago de un buen precio al ganadero.

Es el modelo empresarial, de procesa-miento industrial y de negocios el que le da una gran diferenciación a los productos frente a sus competidores. Del Vecchio tiene claro que para poder ser exitoso en los negocios es necesario promover el desarro-llo humano, bien de adentro hacia afuera como de afuera hacia adentro, e involucrar sensaciones, gustos, opiniones y hasta los sentimientos de clientes, trabajadores, proveedores y directivos.

Muchas de las teorías administrativas dirían que primero se debe pensar en la rentabilidad y luego en el progreso hu-mano y desarrollo personal de quienes componen la organización, pero el ejem-plo que ha dado Del Vecchio demuestra que el establecimiento de relaciones de reconocimiento mutuo y promoción per-sonal permiten motivar y crear sentido de pertenencia a quienes hacen parte de ésta; situación que al fin y al cabo incide directamente en la estabilidad estructural de la empresa.

Es justamente la fidelidad una de las claves de éxito para Del Vecchio, pues ha logrado mantener a clientes en una relación en donde éstos perciben una diferenciación bien de su producto, como en lo que está alrededor de él. ¿Cuál es esta diferenciación? Según Enrique Castro, gerente general, el cliente distingue con mucho acierto que los productos Del Vecchio son únicos y exclu-sivos, y que cuando se adquiere o consume uno de éstos, no sólo se están haciendo a un queso, sino también a la tradición, prestigio, calidad, estética, buen sabor y, sobre todo, a una relación personal cliente - empresa.

DelVecchio:hechoamanoLos productos Del Vecchio son hechos a mano, lo que permite que cada queso haya pasado por un proceso minucioso, cuida-doso e intensivo en su elaboración, tanto así que sus procesos le merecieron en 2008 el reconocimiento al mejor queso del año

Tradición y calidad, sintetizan lo que es y lo que promueve Quesos del Vecchio. Esta empresa, pequeña en la industria pero grande en sus

propósitos y con la camiseta de Colombia puesta, desarrolla un modelo empresarial en el que prima el factor humano y el cono-cimiento del artesano.

El tema de la tradición se remonta, ni más ni menos, al año de 1923 cuando inició operaciones bajo las ideas de los italianos Ángelo y Antonio del Vecchio, quienes, con

la inquietud de la época, deciden explotar muchos de los vacíos que el mercado de quesos tenía en Colombia, recurriendo a la herencia italiana de sus fundadores en la provincia de Nápoles. Herencia que se ha desarrollado, a lo largo de 86 años, en los procesos de calidad y compromiso, enmarcándose en un modelo industrial muy diferente al de las grandes compañías lácteas presentes en Colombia.

Diariamente procesa más de 20.000 litros de leche dedicándolos a la producción

Foto

: Alfo

nso

Sant

ana,

OIE

, Fe

de

n

Del Vecchio se hizo merecedor en 2008 al reconocimiento al mejor queso del año con el Queso Trenza, llevándose el premio Nacional de Quesos CNLM.

Page 44: Bursagán. Carta fedegan 113

CADENAS PRODUCTIVAS �2

62 | CarTafEDEgÁNN.°113

1 Consejo Nacional de la Calidad de la Leche y Prevención de la Mastitis.

con el queso trenza, llevándose el Premio Nacional de Quesos CNLM1.

El trabajo a mano tiene una gran ventaja porque, gracias a este entorno, se crea un ambiente para cumplir con ciertos detalles de calidad y estética que la máquina aún no logra hacer, precisamente por la misma convicción organizacional de darle la mayor perfección a cada uno de sus productos.

La disminución en procesos industriales y aumento de los manufactureros hace que se demande mayor cantidad de mano de obra, lo que constituye a esta empresa como una gran generadora de empleo. Tan solo en el área de producción cuenta con aproxi-madamente 60 empleados que garantizan dedicación en la fabricación y entrega de un producto enmarcado en los mejores términos de excelencia y calidad.

Precisamente por ese valor agregado en calidad que representa el “hecho a mano”, el cliente Del Vecchio aprecia y elije la marca sobre otros productos similares. Lo que quie-re decir que siente una alta identificación con las 10 letras y cuatro colores que dan repre-sentatividad a esta reconocida marca.

La ración personal y la comercialización al por menor, son fortalezas de los produc-tos Del Vecchio frente a su competencia. En el terreno de los pasabocas, galletas, snacks y otros productos similares, también enfrenta a los competidores.

Para su gerente administrativo, Rafael Murzi, además de la buena calidad del pro-ducto y de su posicionado good will, existe una relación de comunicación directa y única entre clientes y organización, capaz de soportar las mayores críticas, sugerencias y elogios en cuanto a sus productos, lo que le da una buena solidez a la hora de desarrollar nuevas ideas y proyectos, que no es otra cosa que un permanente sondeo del mercado, a través de la interacción con sus clientes.

LosproductosEn términos generales, Del Vecchio, pro-duce quesos frescos y quesos maduros. Los primeros son quesos de textura suave, tierna, bajos en grasa y sal, para consumir a cualquier hora y en cualquier ocasión, y acompañan muy bien todo tipo de panes, galletas, tostadas, ensaladas de frutas y ve-getales y diversidad de bebidas. Entre esta gama de productos se encuentran el famoso queso de pera, el queso relleno de bocadillo, el queso relleno de ricota y albahaca, el que-so trenza, los tradicionales bloques de que-

so en presentación de libra y libra y media, el pizza cheese el bocconcello / bocconcini di mozzarella y nuevos productos como el queso ricotta, piccolinos; los quesos ahu-mados, son quesos frescos que pasan por un proceso de ahumado natural, que le da un aroma y sabor únicos, excelentes para ocasiones especiales, cocteles y bufets.

Los quesos madurados (los que tienen una corteza externa dura y definida en el proceso de maduración que protege su inte-rior), tienen sabor picante y aroma acentua-do, los cuales se utilizan en tablas de quesos y en diversas preparaciones gastronómicas. Dentro de esta gama se encuentran el queso pera curado y ahumado (ver foto), provo-lone curado y ahumado, rodajas curadas y ahumadas con aceite de oliva y orégano, los quesos asiago, montasio y fontina, y el queso cachocavalo parafinado.

ElfuturoDel Vecchio tiene muy claro que no renun-ciará a su tradición de seguir elaborando productos manufacturados que le den esa diferenciación, que es bien recibida en los mercados que ocupa, y seguirá consolidán-dose en los supermercados nacionales, sin dejar de lado su exitosa estrategia de co-mercialización en los diferentes formatos, para impulsar el modelo de organización y la cultura sobre quesos en Colombia.

Desde el punto de vista de los produc-tos, puntualiza su gerente general, bien vale la pena pensar en tantos municipios

de Colombia en los que se produce leche, la implantación de esquemas asociativos, para impulsar el consumo de queso en Colombia que es muy bajo, e inclusive desa-rrollar quesos regionales, que podrían salir al mercado con denominaciones de origen. “Pasemos de hablar de crisis a oportunidad y aprovechemos tantas ventajas ocultas que nos puede dar la producción lechera”, concluye, Enrique Castro, con una mirada optimista en un mejor futuro y con una gran fe en Colombia y en su gente.

La empresa procesa diariamente más de 20.000 litros de leche dedicándolos a la producción de queso fresco, madurado e hilado, abasteciéndose de varias empresas ganaderas de la Sabana de Bogotá.

Foto

: Alfo

nso

Sant

ana,

OIE

, Fe

de

n

Foto

: Alfo

nso

Sant

ana,

OIE

, Fe

de

n

“Vale la pena pensar en tantos municipios de Colombia en los que se produce leche, la implantación de esquemas asociativos, para impulsar el consumo de queso en Colombia”, Enrique Castro, gerente general Del Vecchio.

Page 45: Bursagán. Carta fedegan 113

WEB FEDEGÁN ��

64 | CarTafEDEgÁNN.°113

ElordenjurídicoganaderoLasnormassonreglasdeconductaquesedebenacatarenlaactividad;sonpatronesdecomportamientoalosquecualquierganaderoquequieraconvertirsuhatoenunaproducciónpromisoria,sedebesujetar.

cada caso específico de los procesos produc-tivos ha permitido mejorar y alcanzar logros en estos tópicos que sin un orden jurídico no serían posibles.

El conocimiento del mismo es funda-mental para que todos los ganaderos del país, sin excepción alguna, avancen de manera coordinada o estandarizada en las buenas prácticas ganaderas, en aras de mejorar, sin interrupciones, la produc-tividad y ponerla a los niveles de los países líderes en ganadería bovina del mundo.

También lo es la socialización de las nor-mas, tarea que atañe a todos los colombianos vinculados con este sector de la economía nacional. Las normas son reglas de conducta

que se deben acatar en la actividad; son patro-nes de comportamiento a los que cualquier ganadero que quiera convertir su hato en una producción promisoria, se debe sujetar.

Por ello, Fedegán, en esta oportunidad, presenta un compendio de las normas jurí-dicas que rigen la actividad ganadera bovina y que, usted, señor lector y señor ganadero, tiene ha disposición en la web del gremio www.fedegan.org.co.

El portal contiene las normas que atañen a la institucionalidad, a la actividad cárnica y de su sacrificio, a la producción de leche, al bienestar animal y a la movilización y comercialización de animales y, también, las que fomentan la actividad ganadera. Veámoslas a continuación:

NormatividadinstitucionalA continuación se presentan algunas de las normas que rigen a Fedegán, al FNG y al FEP.

La transformación permanente y continua, hasta llegar al mejor nivel de competitividad, es el reto de la ganadería colombiana que sin duda

alguna, culminará con su presencia en los grandes mercados consumidores de pro-ductos cárnicos y lácteos del mundo. Para ello, poco a poco, se ha construido un rumbo y se han vencido los estigmas propios de los procesos de constante cambio e innovación.

Es un rumbo basado en un orden jurídico que cada día se ha retroalimentado para es-tablecer con claridad la directriz que se debe adelantar en materia sanitaria, de transfe-rencia de tecnología y de la formalización de la actividad bovina. La normatividad en

El portal de Fedegán contiene las normas que atañen a la institucionalidad ganadera, al bienestar animal, a la sanidad animal y a la vigilancia epidemiológica.

Foto

: Man

uel G

ómez

, OIE

, Fe

de

n

Page 46: Bursagán. Carta fedegan 113

WEB FEDEGÁN ��

66 | CarTafEDEgÁNN.°113

Fedegán

Derecho de asociación. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desa-rrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.Decreto 2150 de 1995. Por el cual se supri-men y reforman regulaciones, procedimien-tos o trámites innecesarios existentes en la administración pública.resolución 00018 de 2005. Por la cual se establece el procedimiento de la diso-lución y liquidación de las organizaciones gremiales agropecuarias y asociaciones campesinas de carácter nacional.

FNGley 101 de 1993 - Capítulo V. Contri-buciones parafiscales agropecuarias y pesqueras.ley 89 de 1993. Por la cual se establece la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y se crea el Fondo Nacional del Ganado.ley 395 de 1997. Por la cual se declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio colombiano y se dictan otras medidas encaminadas a este fin.Decreto 696 de 1994. Por el cual se re-glamenta la Ley 89 del 10 de diciembre de 1993.Decreto 2025 de 1996. Por el cual se reglamenta parcialmente el capítulo V de la Ley 101 de 1993, y las Leyes 67 de 1983, 40 de 1990, 89 de 1993 y 114, 117, 118 y 138 de 1994.

FEPley 395 de 1997, artículo 16. Por la cual se declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la fie-bre aftosa en todo el territorio colombiano y se dictan otras medidas encaminadas a este fin.ley 101 de 1993, capítulo Vi. Fondos de Estabilización de Precios de Productos Agropecuarios y Pesqueros.Decreto 1187 de 1999. Por el cual se or-ganiza el Fondo de Estabilización para el fomento de la exportación de carne leche y sus derivados.

Para realizar la consulta de las normas, siga los pasos como se muestra en las imá-genes que aparecen en esta página.

CárnicaydesacrificioParte de la normatividad referenciada en nuestro portal es la siguiente:

Paso1: Seleccione el tipo de norma de su interés. Por ejemplo, Normatividad movilización de ganado.

Paso2:Ya estando en su tema de interés, seleccione la norma de la cual requiera información adicional.

Page 47: Bursagán. Carta fedegan 113

WEB FEDEGÁN ��

68 | CarTafEDEgÁNN.°113

Decreto 1500 de 2007. Por el cual se esta-blece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de Carne, Productos Cárnicos Comestibles y derivados Cárnicos destinados para el consumo humano.Decreto 2278 de 1982. Por el cual se reglamenta parcialmente el título V de la Ley 09 de 1979 en cuanto al sacrificio de animales.resolución 072 de 2007. Por la cual se establece el manual de buenas prácticas de manejo para la producción y obtención de piel de ganado bovino y bufalino.resolución 2905 de 2007. Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles de las especies bovinas y bufalinas destinados para el consumo humano.resolución 18119 de 2007. Por la cual se reglamentan los requisitos del Plan Gradual de Cumplimiento para las plantas de benefi-cio y desposte de bovinos y bufalinos.

NormassobrelecheParte de la normatividad referenciada en nuestro portal es la siguiente:Decreto 0616 de 2006. Por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, proce-se, envase, transporte, comercialice, expen-da, importe o exporte en el país.Decreto 02838 de 2006. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 616 de 2006 y se dictan otras dispo-siciones.D e c r e t o 2 9 6 4 d e 2008. Por el cual se modifica parcialmen-te el Decreto 2838 de 2006 y se dictan otras disposiciones.Decreto 3411 de 2008. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2838 de 2006, modificado parcialmente por el Decreto 2964 de 2008 y se dictan otras disposiciones.resolución 0012 de 2007. Por la cual se establece el sistema de pago de la leche cruda al productor.

SaludybienestaranimalParte de la normatividad referenciada en nuestro portal es la siguiente:ley 395 de 1997. Por la cual se declara el interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio colombiano y se dictan medidas encaminadas a este fin.ley 925 de 2004. Por la cual se modifica el artículo 16 de la Ley 395 de 1997 y se deroga el artículo 19 de la misma Ley.Decreto 3044 de 1997. Por el cual se regla-menta la Ley 395 de 1997.resolución 01779 de 1998. Por medio de la cual se reglamenta el Decreto 3044 del 23 de diciembre de 1997.resolución 01513 de 2004. Por la cual se establecen medidas sanitarias para la prevención, el control y la erradicación de la tuberculosis bovina en Colombia.resolución 01729 de 2004. Por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios para la movilización de animales suscep-

tibles a fiebre aftosa sus productos y los subproductos de éstos.resolución 0047 de 2005. Por la cual se reglamenta los criterios para la imposición de sanciones y multas a quienes violen las

disposiciones para la erradicación de la fiebre aftosa.resolución 0039 de 2006. Por medio de la cual se establece la situación sanitaria en las diferentes zonas del país en relación con la fiebre aftosa.resolución 00185 de 2007. Por la cual se establecen pro-cesos de vigilancia e p i d e m i o l ó g i c a de brucelosis y tu-berculosis bovina en ganaderías con producción de leche cruda y leche cruda

enfriada para consumo humano directo.resolución 02341 de 2007. Por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado bovino y bufalino destinado al sacrificio para consumo humano.resolución 01192 de 2008. Por la cual se establecen medidas sanitarias para la prevención, el control y la erradicación de la brucelosis en las especies bovina, bufalina, caprina, ovina y porcina en la República de Colombia.resolución 03553 de 2008. Por la cual se fija la fecha de realización del segundo ciclo de vacunación contra la fiebre afto-sa y la brucelosis bovina en el territorio nacional.resolución 0006 de 2009. Por la cual se establece una Zona de Alta Vigilancia (ZAV) para fiebre aftosa, en los departa-mentos de Boyacá, Arauca y Vichada.resolución 0007 de 2009. Por la cual se establece medidas sanitarias especiales para el control de movilización en la Zona de Alta Vigilancia, en los departamentos de Boyacá, Arauca y Vichada.resolución 2141 de 2009. Por la cual se establece la situación sanitaria en las diferentes zonas del país en relación con la fiebre aftosa.resolución 04775 de 2008. Por medio de la cual se actualizan las tarifas de los servicios

La normatividad es necesaria para que los ganaderos

avancen de manera coordinada o estandarizada

en las buenas prácticas ganaderas en aras, de

mejorar sin interrupciones, la productividad y ponerla a los niveles de los países líderes

en ganadería bovina del mundo.

El régimen jurídico en materia de sanidad animal, es de vital trascendencia para romper barreras para arancelarias y para el futuro ganadero colombiano.

Foto

: Hum

bert

o C

abal

lero

, OIE

, Fe

de

n

Page 48: Bursagán. Carta fedegan 113

WEB FEDEGÁN 70

70 | CarTafEDEgÁNN.°113

técnicos que presta el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.resolución 02200 de 2009. Por medio de la cual se suspende la importación a Co-lombia desde Venezuela, de animales y sus productos de riesgo que sean susceptibles de transmitir o vehiculizar el virus de la fiebre aftosa.resolución 02201 de 2009. Por medio de la cual se suspende la importación a Co-lombia desde Ecuador, de animales y sus productos de riesgo que sean susceptibles de transmitir o vehiculizar el virus de la fiebre aftosa.resolución 065 de 2009. Por la cual se restringe la movilización de bovinos, porcinos y bubalinos desde la zona fron-teriza del departamento de Nariño al área norte del departamento y al resto del país como medida preventiva sanitaria ante la presencia de focos de fiebre aftosa tipo O en las provincias fronterizas del Ecuador.resolución 066 de 2009. Por la cual se sus-pende la realización de ferias comerciales como medida preventiva sanitaria ante la presencia de focos de fiebre aftosa tipo O en las provincias fronterizas del Ecuador.resolución 008496 de 2009. Por la cual se declara una emergencia sanitaria.

FomentoganaderoParte de la normatividad referenciada en nuestro portal es la siguiente:

ley 133 de 2007. Por medio del cual se crea e implementa el programa Agro, Ingreso Seguro - AIS.Circular P-03 de 2008. Normatividad gene-ral incentivo a la capitalización rural - ICR.Circular P-07 de 2008. Actualización monto de activos totales para clasificar como pequeño productor y mujer rural de bajos ingresos, monto máximo de crédito para pequeño productor, y monto de acti-vos totales para clasificar como medianos y grandes productores.Circular P-11 de 2008. Normatividad gene-ral Incentivo a la Capitalización Rural - ICR.Circular P-35 de 2008. Modificación normatividad general Incentivo a la Capi-talización Rural - ICR.Circular P-39 de 2008. Programa Espe-cial de Fomento y Desarrollo Ganadero y Porcícola.Circular P-44 de 2007. Incentivo a la productividad para el fortalecimiento de la asistencia técnica (IAT).Circular P-47 de 2009. Normatividad gene-ral Incentivo a la Capitalización Rural - ICR.

Comercializaciónymovilizacióndeganadobovinoybufalinoley 914 de 2004. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino.Decreto 3149 de septiembre 13 de 2006. Dicta las disposiciones sobre la comercia-lización, transporte, sacrificio de ganado

bovino y bufalino y expendio de carne en el territorio nacional.Decreto 414 de febrero 15 de 2007 Mo-dificatorio. Dicta las disposiciones sobre la comercialización, transporte, sacrificio de ganado bovino y bufalino y expendio de carne en el territorio nacional.resolución 00070 de 2007. Determina los requisitos que habilitan a las organiza-ciones gremiales ganaderas para expedir bonos de venta y registros de hierros.resolución 00071 de 2007. Por la cual se determinan las condiciones y forma de expedición del bono de venta.resolución 00185 de 2007. Por la cual se modifica la Resolución 00071 de 2007 y determina las condiciones y forma de expedición de los bonos de venta.resolución 00072 de 2007. Por la cual se adopta el manual de buenas prácticas de manejo para la producción y obtención de la piel de ganado bovino y bufalino.resolución 005131 de 2007. Donde se establecen las condiciones para el registro de los transportadores de ganado bovino y bufalino y la guía de transporte ganadero.resolución 003278 de 2008. Por la cual se establece la expedición de guías sani-tarias de movilización interna mediante el sistema nacional web de movilización y comercialización ganadera.Acuerdo 13 Guías. Por medio del cual se adiciona el parágrafo 2 del artículo 28 del Acuerdo 15 de 2007.

La base jurídica sobre aspectos de institucionalidad, del manejo de los animales, de los procesos de producción de carne y leche y de los programas de créditos, es vital para alcanzar la competitividad que exigen los grandes mercados internacionales.

Foto

: Rut

h Á

lvar

ez, C

yT, F

ed

eg

án

Page 49: Bursagán. Carta fedegan 113

72 | CarTafEDEgÁNN.°113

INDICADORES DE LA GANADERÍA 72

72 | CarTafEDEgÁNN.°113

Desdeelpotrerohastalamesa.Radiografíadelaformacióndelosprecios.

En Colombia, no existe control de precios para la comercialización de los bienes. El valor de su venta es el resultado de la libre concu-

rrencia de los agentes en el mercado. En el caso de los bienes agropecuarios, los precios de venta responden rápidamente a los cambios de las condiciones productivas de corto plazo, como pueden ser los volú-menes de oferta, las variaciones climáticas y sanitarias o las decisiones de carácter político que puedan afectar los mercados.

La formación de los precios del ganado gordo bovino en el país tiene características especiales, ya que en ella intervienen varios participantes sin que ninguno posea una posición dominante que pueda determinar

el precio de mercado a nivel nacional, es decir, ninguno tiene la capacidad suficiente para incrementar o bajar los precios.

En este punto es importante recordar que en Colombia existían, en 2007, cerca de 495.000 ganaderos, todos productores, y, por lo tanto, eventualmente vendedores. Por esta razón, se puede argumentar que la formación de los precios del ganado va-cuno se realiza de manera espontánea por la libre concurrencia de los productores y demandantes en los diferentes lugares del país. Cuando una plaza está sobre ofertada, es decir, cuando espontáneamente se ofrece una cantidad determinada de ganado que no puede ser absorbida, inmediatamente los precios se reducen. Si este comporta-

miento no es general en el país y se presenta en una sola plaza, se corrige rápidamente y los precios recobran su valor anterior o la tendencia que tenían.

La comercialización del ganado se realiza en muchos lugares y localidades, situación que es un reflejo de la atomización y de la cantidad de ganaderos existentes en el mercado. La formación de los precios responde, además, a características propias del animal, como son el sexo, la edad, el peso, la raza y la distancia a los centros de consumo o de sacrificio.

Entre los lugares más representativos para la comercialización de ganado en pie por parte de los productores, se pueden mencionar la finca y las plazas de feria de los municipios; igualmente, las negociaciones se pueden realizar entre ganaderos, ganade-ro y matarife, ganadero y comercializador o entre comercializadores y acopiadores así:

En el caso colombiano los precios del ganado no son competitivos ya que han sido tradicionalmente altos con relación a los internacionales.

¿Cómo se formanlos precios ganaderos?

Page 50: Bursagán. Carta fedegan 113

74 | CarTafEDEgÁNN.°113

INDICADORES DE LA GANADERÍA 7�

74 | CarTafEDEgÁNN.°113

Plaza de mercado regional: entre gana-dero y comerciante (mayorista o mino-rista), o entre comercializadores. Subastas regionales o locales: este sistema es uno de los desarrollos más recientes de la comercialización en el país, y aunque principalmente se transa ganado de levante, también se utiliza para negociar ganados gordos. Esta modalidad permite que el ganado sea ofrecido simultáneamente a varios compradores, quienes los adquieren mediante el sistema de remates, con lo que se permite que el precio pagado sea más transparente y más alto. En el caso del ganado gordo, los compra-dores usualmente son comerciantes, comisionistas (mayorista o minorista), representantes de frigoríficos, de las grandes superficies o de empresas transformadoras. Plaza terminal (centros de consumo): aunque algunos ganaderos llevan di-rectamente sus ganados a estas plazas para su venta, lo más común es que en estas transacciones intervengan comercializadores, comisionistas (mayorista o minorista), colocadores, representantes de frigoríficos, de las grandes superficies o de empresas transformadoras.

Es importante resaltar que el riesgo del transporte, la muerte del animal o la re-ducción de su calidad por maltrato en su movilización, desde las zonas productoras a los centros de consumo, lo asume el dueño

del ganado, ya sea el ganadero, el productor o el comercializador.

BienvenidalatecnologíaEn el largo plazo, los precios de cualquier bien están determinados por los costos de producción y un margen de utilidad. En el caso colombiano, los precios del ganado no son competitivos pues han sido tradicional-mente altos con relación a los internaciona-les, situación que se atribuye, principalmen-te, a los bajos niveles tecnológicos.

Dadas las condiciones específicas que tie-ne la comercialización de la carne bovina en el país (ausencia de inventarios refrigerados o congelados, escasa oferta internacional, por la protección al mercado nacional y la falta de infraestructura para su internación, como es la ausencia de una red de frío que permita su distribución), los mercados externos no pueden ser utilizados como instrumentos para regular los precios internos.

Sin embargo, los productores que han adoptado innovaciones y adelantos tec-nológicos, obtienen mayores márgenes de rentabilidad al producir a costos inferiores por unidad y vender en un mercado en donde los precios están en función de los costos de producción de la gran mayoría de los ganaderos.

En este punto es válido preguntarse ¿por qué estos ganaderos no generan mayores volúmenes de producción? ¿Por qué no aprovechan sus mejores condiciones tecno-lógicas y venden las cantidades que deseen, sabiendo que podrían hacerlo por debajo de

los precios vigentes en el mercado, y de esta manera incrementar sus utilidades?

Con relación a la primera pregunta, la respuesta se puede encontrar en la limi-tación de los factores de producción (por ejemplo, el área del predio o el tamaño de su hato) que no les permiten incrementar sustancialmente los volúmenes generados en el corto plazo. Los productores más eficientes sólo aumentarán las cantidades ofrecidas en la medida que la disponibilidad de sus factores de producción y la tecnolo-gía disponible lo permitan.

Para la segunda pregunta, la respuesta es más sencilla. La oferta de este grupo de productores no es lo suficientemente sig-nificativa para cambiar el comportamiento del mercado interno. Si bien estos ganade-ros por sus menores costos de producción podrían vender a un valor menor al del mercado y seguir obteniendo una utilidad más alta que la del promedio nacional, si lo hacen no estarían siendo económicamente racionales, pues este menor precio de venta, seguramente, no llegaría al consumidor fi-nal y serían los comercializadores los que en definitiva se apropiarían de esta diferencia. En otras palabras, estos productores, a pe-sar de ser más eficientes por los volúmenes ofrecidos no son formadores de precios, por el contrario, son tomadores de precios.

Esta situación permanecerá hasta que la mayoría de los ganaderos se modernicen, utilicen innovaciones tecnológicas, reduzcan los costos por unidad vendida e incrementen la oferta total ocasionando una reducción de los precios, que inducirán a incrementos en el consumo y, al mismo tiempo, mejorarán la competitividad de la carne nacional.

ModalidadesdepagoEl sistema de pago de los ganados tiene múl-tiples modalidades. En las pequeñas pobla-ciones es común la negociación de palabra, con un pago inicial y el resto a un plazo que fluctúa entre 15 y 30 días. En las plazas re-gionales y terminales es usual un adelanto en dinero y el saldo se garantiza con un cheque a 20 ó 30 días. Como en todos los negocios, si el pago es de contado o con un plazo reducido para el pago, el precio puede ser menor. Esta modalidad de pago no deja de tener grandes riesgos, pues usualmente no hay garantías reales ni un patrimonio representativo sobre el cual, en caso de no pago, se pueda buscar la recuperación de los valores pendientes por la venta de los animales.

La formación de los precios responde a características propias del animal, como son el sexo, la edad, el peso, la raza y, así mismo, a otro factor de similar importancia, la distancia a los centros de consumo o de sacrificio.

Page 51: Bursagán. Carta fedegan 113

76 | CarTafEDEgÁNN.°113

INDICADORES DE LA GANADERÍA 7�

76 | CarTafEDEgÁNN.°113

Con la puesta en funcionamiento de las subastas ganaderas se dio un gran impulso en la modernización y comercialización de bovinos en el país. Este sistema, que en su comienzo fue diseñado para negociar animales de levante, ha venido adquirien-do gran auge y allí se negocia todo tipo de ganado. Los productores que tienen la opción de venderlo por este medio han visto reducir su riesgo y mejorar sustancialmente las condiciones de negociación, pues si bien tienen que pagar una comisión por venta, que puede fluctuar entre 2,5% y 3,5% del valor negociado, la empresa que administra la subasta le garantiza el pago del ganado, con un plazo, incluso inferior, al de la co-mercialización tradicional.

Este sistema de comercialización ha tenido un gran auge en la costa norte del país, y ha entrado con gran fuerza en el Magdalena medio y en menor medida en los Llanos Orientales.

Otra opción para la venta de los producto-res son los frigoríficos, en donde los producto-res pueden acceder, en forma directa, a empre-sas que han venido adquiriendo cada vez más fuerza en la comercialización interna.

PreciosenferiaoplazacomercializadoraUna vez se ha definido cuales son las carac-terísticas y los eslabones que tiene el país para la formación de los precios del ganado y los sistemas de pago en el sector primario, es necesario determinar otras variables que agregan valor en los siguientes eslabones de la cadena cárnica, hasta la adquisición del producto por parte del consumidor final.

Las modalidades más comunes para la formación del precio del kilo en pie del ganado gordo, tanto de hembras como de machos, son las siguientes:

Adquisición de ganados en finca: el comerciante o intermediario compra los animales en la finca para ser llevados al punto de venta, a un precio por kilo inferior entre 8% y 13% a los vigentes, diferencia que depende de la distancia a los centros de venta, y que le permite cubrir los gastos en que incurre. Entre ellos se pueden mencionar: a) los costos del transporte hasta la plaza de nego-ciación o de sacrificio, con los riesgos inherentes de la movilización; b) los gastos administrativos y legales (bonos de venta, guías de movilización, guías de transporte); y c) la pérdida de peso

1.

del ganado entre la finca y el punto de sacrificio, porcentaje que puede fluctuar entre el 8 y 10%.El productor o el comerciante lleva el ganado a la plaza final o al frigorífico (incurre en los mismos costos del primer punto, sin tener negociado el precio de venta. Además, asume riesgos al venderlo a uno de los comerciantes de la plaza. Allí, el precio se forma de acuerdo a la oferta diaria de bovinos, con fluctuaciones entre el 2% y el 5%. Es importante resaltar que una vez que el ganado se encuentre en la plaza se tiene menor poder de negociación, pues sólo queda la opción de vender, ya que devolverlo al punto de origen o esperar otro día para negociarlo, le ocasionaría pérdidas elevadas.El productor lleva el ganado a la plaza final o al frigorífico con el precio negociado antes de su envío, lo cual es positivo porque le permite protegerse de las fluctuaciones diarias de la plaza. Esta modalidad implica una mayor capacidad de negociación del propietario del ganado, unido normal-mente a un volumen periódico de venta.El productor o el comerciante lleva el ganado y se lo entrega a un comisionista o colocador para su venta, quienes cobran un porcentaje sobre el precio de venta por sus servicios, con tarifas que normalmente están entre 0,5% y 1%.

Aparte de lo anterior, los precios del ganado gordo en pie también se encuentran sujetos a aspectos como son: el peso, la edad y el sexo y a variables subjetivas como la raza y el color del ganado, con un mercado que, en general, prefiere el color blanco de la raza cebú. Si bien, en principio, se contempla en el precio la calidad de los ganados, aún no se paga por rendimiento en canal, como lo estipulan los estándares internacionales.

Dentro de los criterios que se manejan a nivel nacional, que no son los ideales, los

2.

3.

4.

ganados se clasifican por su peso en varias categorías que son: extra, primera y segun-da, para los machos y para las hembras. Los precios vigentes para el viernes 27 de marzo de 2009 en la plaza del frigorífico de Guadalupe fueron los siguientes:

Ganado macho, precio kilo en pie - Calidad extra $3.650 - Calidad primera $3.450 - Calidad segunda $3.250

Ganado hembra, precio kilo en pie - Calidad primera $3.050 - Calidad segunda $2.750Las modalidades de pago más comunes en la compra de los ganados son los plazos, con la entrega de una cuota inicial, proporcional al valor del ganado y el saldo a un plazo entre 20 y 30 días. Cuando la transacción se efec-túa con personas jurídicas y éstas realizan negociaciones mayores a $500 millones al año, están obligadas a pagar el 1,5% por retención en la fuente, o tienen la opción de registrarlos en la Bolsa Nacional Agro-pecuaria donde paga el 0,2%. En el primer caso, el pago es un anticipo de impuesto y, en el segundo, un costo de la venta.

En general, el precio del ganado com-prado para el sacrificio tiene que ser incre-mentado con otros costos, que son: a) el impuesto del degüello; b) el valor de la cuota parafiscal; c) el valor de los corrales; d) el valor de la pesada; y e) el precio que cobran los mataderos o frigoríficos por la maquila o el degüello del ganado.

La mayor proporción del degüello nacional se realiza en las grandes ciudades o principales centros de consumo, lugares en donde se incu-rre en costos como el valor del transporte y los generados por el estrés, los maltratos y muerte de los animales. Adicionalmente, los camiones no son utilizados de manera racional, pues si se transportaran canales, en lugar de llevar 14 cabezas, se podrían transportar el equivalente a 50 animales.

Participaciónporcentualdeloseslabonescárnicosenlaformacióndevalorenpesosdelacarnederes2005-2008

2005 2006 2007 2008

Productos primarios (ganaderos) 24 19 30 33

Comercializadores mayoristas (carne en canal) 20 17 15 23

Comercializadores al detal 56 64 54 44

Precio al consumidor 100 100 100 100

Fuente: Fedegán - Oficina de Investigaciones Económicas. Abril de 2009

Page 52: Bursagán. Carta fedegan 113

78 | CarTafEDEgÁNN.°113

INDICADORES DE LA GANADERÍA 7�

78 | CarTafEDEgÁNN.°113

Consumidor final

495.000ganaderos

Costos para sacrificioa. Costo transporteb. Mermas (pérdida de peso por transporte)c. Impuesto degüellod. Cuota parafiscale. Valor corralesf. Valor del pesajeg. Precio maquila del degüello ganado

Subproductos y coproductosa. Carne en canal (rendimiento

50% - 58%)b. Vísceras blancas y rojasc. Cueros (en promedio 8% del

peso vivo)d. Ceba (8% - 15%) del peso vivoe. Contenido ruminal y fluidos

Comercializadoras mayoristas

A

Grandes superficies

C

Expendiostradicionales

B

Mercado institucional

D

Industriaprocesadora

E

Formación de los precios del ganado gordo

Transacción en finca, plazas municipales y departamentales.

A

Ventas a comerciantes con precio por kilo inferior entre 8% al 13% a precios en frigoríficos.

Plaza de mercadoregional

B

Precio de acuerdo a la oferta, con fluctuaciones entre el 5% y el 8% con relación a precios de mercados minoristas.

Plaza final o frigoríficosC

1) Con precio negociado antes del envio a comercializador o a frigoríficos con posición propia

2) Ganado entregado a comisionista con porcentaje entre 0,5 y 1%

Page 53: Bursagán. Carta fedegan 113

INfOrMEESPECIaLINDICaDOrESDELagaNaDErÍa

79| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

PreciosdelacarneencanalyalminoristaUna vez el ganado ha sido adquirido por empresas de transformación, comerciantes colocadores o directamente por el matarife, comienza otro eslabón de la cadena cárnica, con la formación de los precios de la carne en canal en frigorífico.

En el caso de los matarifes de pequeñas ciudades o pueblos, lo usual es que él mismo pague el sacrificio del ganado, lo detalle y lo venda directamente al consumidor final, con unos costos menores a los presentados en las grandes ciudades.

De las actividades propias del sacrificio de animales se originan los siguientes subproductos:

Carne en canal: es el cuerpo del animal sin incluir el contenido ruminal, la cabe-za, las patas y el cuero. El rendimiento de peso vivo a canal puede variar entre 50% y 58%, porcentaje que depende del peso en pie del animal y de otros factores como la raza, el sexo y la edad al sacrificio. Es de resaltar que, en general, los machos sacrificados tienen mayor peso y rendi-miento en canal que las hembras.Vísceras: comprenden las vísceras blancas y rojas. La de las hembras pesan proporcionalmente más que la de los machos. Cueros: su peso representa normalmen-te el 8% del peso del animal vivo, pero puede variar un poco dependiendo de la raza y la edad.

Cebo: su proporción fluctúa entre el 8% y el 15% del peso total del animal, proporción que varía dependiendo de la gordura y del grado de limpieza con que se vende la canal. Contenido ruminal y fluidos corpora-les: usualmente queda en poder de los mataderos o plantas de sacrificio. Si bien para el ganadero no significa ningún ingreso, los frigoríficos sí lo comercializan.

La carne en canal es uno de los últimos es-labones de la comercialización al por mayor de esta cadena y se transa normalmente en arrobas. Su precio fluctúa de acuerdo al comportamiento de la oferta y la demanda. Es distribuida en los mercados mediante los siguientes canales:

Comerciantes de ganado mayoristas con puntos directos de venta al público.Las famas, con un número significati-vo de establecimientos en las grandes ciudades, mueven en conjunto im-portantes volúmenes de canales, pero individualmente poco.Las grandes superficies, que tienen una importancia creciente en la comerciali-zación de la carne.Los compradores institucionales.La industria procesadora.

En este punto de la cadena, las fluctuaciones del precio del ganado se trasladan muy rápi-do al consumidor final, especialmente si son incrementos, pero al suceder lo contrario, es decir cuando se presenta una reducción

••

de los precios del ganado en pie, tal como sucedió durante 2008, las disminuciones a los consumidores, si se llegan a producir, son más lentas.

ElobjetivodeFedegánMejorar toda la estructura que existe en el país para la formación de los precios del ga-nado y de la carne al consumidor es un reto que ha asumido la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

En este sentido, desde los primeros años del nacimiento del Fondo Nacional del Ganado, se impuso la tarea de cons-truir frigoríficos en las zonas de produc-ción, con un programa que ha venido cumpliendo, hoy agrupados en una sola empresa Friogán, la cual permite manejar cerca del 20% del sacrificio nacional. Se buscó, al mismo tiempo, eliminar –cuan-do fuera posible– reducir o eliminar la intermediación entre el frigorífico y el pro-ductor, pues a este último se le compran directamente los ganados a los mejores precios y se elimina el riesgo de venta, al garantizarles el correcto pago.

Pero ésta no es la única meta a alcan-zar, también se busca reducir el precio al consumidor final. Para este fin, la Federación creó la empresa Carnes de Colombia, destinada a vender carne al público, la cual ya comenzó a funcionar, garantizando a los compradores un pro-ducto de óptima calidad y a los mejores precios.

La finca y las plazas municipales y departamentales, son los lugares donde más se negocian los bovinos. No obstante, las subastas son consideradas más seguras para comercializarlos.

Page 54: Bursagán. Carta fedegan 113

80 | CarTafEDEgÁNN.°113

INDICADORES DE LA GANADERÍA �0

80 | CarTafEDEgÁNN.°113

SéPTIMO BOLETÍN DE COSTOS DE LA GANADERÍA BOVINA I SEMESTRE DE 2009

Costos al ritmo de la inflaciónElboletíndecostosdelaganaderíabovinarecogeelcomportamientodelospreciosde800insumosutilizadosenlaactividadganadera,recolectadosen22departamentos,conelpropósitodeproveerinformaciónparalatomadedecisionesdelosganaderos.LainformaciónestomadayprocesadaporlaCorporaciónColombiaInternacionalCCI.

Se realiza, en esta oportunidad, la séptima entrega del comporta-miento de los precios de los prin-cipales insumos demandados por

la ganadería bovina –que responden por cerca del 30% de los costos de producción

El costo de la alimentación de los bovinos es un factor muy importante que representa cerca del 40% en lecherías especializadas y que debe tener un balance adecuado entre pasturas y suplementos.

llevar los costos de producción y cuantifi-car, de esta forma, las unidades producidas de carne y leche, los cuales deben servir de base para el análisis de parámetros como la rentabilidad, motor de la eficiencia que junto a la productividad marcará el camino a la competitividad sectorial.

Esta investigación continúa con la alianza estratégica de la Corporación Co-lombia Internacional (CCI), que a través de un convenio de cooperación técnica entre el Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural y la Federación Colombiana de Ganaderos-Fedegan, se vincula al proceso con el aporte del precio de los in-sumos en diferentes lugares de producción bovina, específicamente con el Sistema de Información de Precios de Insumos y Factores Asociados a la Producción donde se registra mensualmente la oferta y el comportamiento del precio de venta mino-rista de los insumos agrícolas y pecuarios, así como de otros factores que intervienen en la producción agropecuaria como se-millas, empaques, jornales, arriendo de

ganadera–, que unidos al costo de mano de obra, agrupa más del 80% del total de los costos. Se busca que los ganaderos cuenten con más elementos objetivos que les ayu-den a tomar decisiones respecto al manejo empresarial de los hatos y a la disciplina de

Page 55: Bursagán. Carta fedegan 113

82 | CarTafEDEgÁNN.°113

INDICADORES DE LA GANADERÍA �2

82 | CarTafEDEgÁNN.°113

tierras, servicios agrícolas enmarcados en labores con maquinaria agrícola y energía. Posteriormente, esta información es con-densada, chequeada y verificada en las seis (6) regionales de la CCI a nivel nacional de donde es enviada al nodo central para su proceso de consolidación.

La validación está a cargo del grupo consultivo conformado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Depar-tamento Nacional de Planeación (DNP), la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina y la Secreta-ría Técnica del Consejo Nacional Lácteo, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria(Corpoica), la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (Unaga) Asociacion de criado-res de ganado Cebú (Asocebú), Universidad de la Salle y la Fundación Universitaria San Martín y la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina.

Praderasyforrajes1

Para el primer semestre de 2009 los precios de los fertilizantes orgánicos e inorgánicos disminuyeron en promedio 16,9%, desta-cándose el descenso en la urea, que marcó una baja del 30%, originado en el descenso en la cotización del petróleo. Los precios de la gallinaza y el triple 15 descendieron en 2,3% y 2,4 %, respectivamente (ver gráfica 1).

-25

-20

-15

-10

-5

0

-30

-35

Gráfica 1. Variación del precio de algunos fertilizantes orgánicos e inorgánicos(IV 2008 a II 2009)

El descenso en los precios del petróleo incidió en la reducción del 30% del precio de la urea.

Gallinaza15 15 15 Urea 46%

Variación porcentual

Gráfica 2. Variación porcentual del precio de los herbicidas (IV 2008 a II 2009)

Variación porcentual

-8-6-4-202468

10

Amin

a 48

0R SL

Agro

gen

Amin

a 48

0R SL

Prof

icol

Amin

a 72

0R SL

Agro

gen

Amin

a 72

0R SL

Crop

tech

Amin

a 72

0R SL

Prof

icol

Amin

a 86

0R SL

Agro

gen

Com

boR

Este

ronR 4

7 EC

Gra

mox

oneR S

L

Roun

dupR 7

47 S

G

Roun

dupR S

L

Tord

onR 1

01 S

L

Cuadro1.Variaciónporcentualdelcostodelosinsumosdemandadosporlaganaderíabovina(IV de 2008 y II 2009)

Categoría

Variación porcentual 

trimestral (IV de 2008 y II 2009)

Participación porcentual en el total de costos

Contribución a la 

variación

Praderas y forrajes(cercas y semillas ) 2,4 7,2 0,2

Fertilizantes -16,9 0,5 -0,1

Herbicidas -4,6 0,4

Suplementos alimenticios(sales, melazas y mezclas) 5,9 6,7 0,4

Medicamentos (desparasitantes, antibióticos, vacunas, entre otros) 2,7 12,1 0.3

1 En esta categoría se agrupan los fertilizan-tes, los herbicidas y las semillas de gramí-neas y leguminosas.

Fuente: MADR, CII, cálculos Fedegán

Fuente: MADR, CCI, Fedegán

Fuente: MADR, CII, Fedegán

Paralelamente, el precio de las semillas ascendió en 2,4%,dinamizando los pro-cesos de siembra en algunas regiones del país.

El grupo de los herbicidas disminuyó, en mismo lapso, su cotización en 4,6%, presen-tando variaciones positivas en los precios de Amina 480R

y RoundupR y disminución

en los de Amina 720R, ComboR, TordonR y

GramoxoneR (ver gráfica 2).

SemillasenlostrópicosAl observar el comportamiento de los pre-cios de las semillas de acuerdo a la región tropical donde pertenecen, se observó que para el trópico bajo se incrementó en 13,5%

El manejo de los suelos mediante la aireación y un adecuado sistema de rotación de praderas, permite, junto a la planificación y aforos de la oferta forrajera, aumentar la capacidad de carga, manteniendo un equilibrio con el ambiente.

Page 56: Bursagán. Carta fedegan 113

84 | CarTafEDEgÁNN.°113

INDICADORES DE LA GANADERÍA ��

84 | CarTafEDEgÁNN.°113

Cuadro2.Ponderadores

Leche Doble propósito

Cría Levante Ceba

Compra animales NA NA NA 49,16% 44,66%

Mano de obra 27,6% 55,6% 62% 30,1% 20,0%

Alimentación 36,8% 4,0% 7,1% 2,7% 5,3%

Sanidad 8,1% 10,4% 14,9% 8,1% 6,6%

Vacunas 0,1% 0,5% 1,0% 0,6% 0,3%

Medicamentos 8,0% 9,9% 13,9% 7,4% 6,3%

Inseminación 0,80% NA NA NA NA

Potreros 11,4% 7,0% 6,1% 4,8% 7,0%

Trópico alto Total general-10

-8-6-4-202468

101214

Trópico bajo

Gráfica 3. Variación porcentual del precio del grupo de semillas trópico alto y bajo (IV 2008 a II 2009)

Las precios de las semillas del trópico bajo se vieron jalonados por las cotizaciones del brachiaria humidicola en las regiones evaluadas.

Antib

iótic

os

Antid

iarr

eico

s

Desi

nfec

tant

es

Desp

aras

itant

es e

xter

nos

Desp

aras

itant

es in

tern

os

Vita

min

as y

min

eral

es

Horm

onal

es

Antii

nfla

mat

orio

s

Biol

ógic

os

Sale

s m

iner

aliz

adas

y s

uple

men

tos

Gráfica 4. Variación porcentual grupo de medicamentos (IV 2008 a II 2009)

Variación porcentual

05

10152025

-25-20-15-10

-5

y en el trópico alto el descenso en el precio fue del orden del 8,6% durante el primer semestre de 2009 (ver gráfica 3). SuplementosalimenticiosLas sales mineralizadas, premezclas, mela-zas y aditivos registraron, durante el primer semestre de 2009, un incremento de precios del 5,9% (la participación de este grupo de insumos es del 6,7% dentro del total de costos de producción ganadera).

MedicamentosPara el grupo de medicamentos, la tenden-cia de los precios es al alza y se registró un aumento del 2,7% en el primer semestre del año, al comparar los precios de diciembre de 2008 frente a los registrados en junio de 2009. Este grupo es el responsable del 12,1% de los costos de producción.

Los productos con mayor contribución al alza fueron los desparasitantes internos con incrementos de 19,1%, los antiinflama-torios con 17,1%, las vitaminas y minerales con el 6,7%, los medicamentos con tenden-cia a la baja en sus precios fueron los anti-diarreicos, desinfectantes y hormonales con disminuciones del 6,3%, 2,4% y 22%, respectivamente (ver gráfica 4).

EnconclusiónUna vez evaluado el comportamiento de los principales insumos pecuarios, se evidencia un cierre de primer semestre con incremen-tos moderados en los rubros de praderas y medicamentos, luego de un cierre de 2008 con tendencia al alza, lo que sugiere que este comportamiento tendrá efectos positivos sobre la productividad ganadera.

Para el cierre del primer semestre, los precios pagados al productor para un litro de leche en Colombia están del orden de los US$0,38 y por un kilogramo de carne (kilo en pie), corresponde a US$1,68, comparado con Brasil, seguimos mante-niendo distancia con el precio de la carne, pero acercándonos al precio de la leche, donde el registro del precio de la leche fue US$0,40 y para la carne US$1,49, pero aún mas lejos de Argentina con factura-ciones de US$0,20 y US$0,80 para leche y carne, respectivamente. La brecha de precios nos hace perder competitividad para mercados externos, pero con la implementación de procesos de empresa-rización y economías de escala, podemos mejorar el desempeño de los hatos.

Este cuadro muestra los ponderadores de costos en los diferentes sistemas de producción. El mayor peso recae en la mano de obra, que, para la ganadería de leche especializada, absorbe el 36,8% de los costos. En los sistemas de levante (preceba) y de ceba, la mayor participación en los costos proviene de la compra de animales (49,1% y 44,6% respectivamente).Fuente: Fedegán

Fuente: MADR, CII, Fedegán

Fuente: MADR, CII, Fedegán

Page 57: Bursagán. Carta fedegan 113

86 | CarTafEDEgÁNN.°113

INDICADORES DE LA GANADERÍA ��

86 | CarTafEDEgÁNN.°113

Los costos en las regionesElcomportamientoyanálisisdeloscostosdeproducción,porpartedelosganaderosenlasdiferentesregiones,permitetomardecisionesrespectoalosplanesdeinversión,entreellaselmanejoyadecuacióndesuelosymejorasenlaofertaforrajera.

Región Andina

Región Caribe

Región Eje Cafetero

Región de la Orinoquía

Región pacífica

El muestreo regional de los costos de producción realizado por el Grupo de Costos de las cadenas Láctea y Cárnica Bovina, donde se analiza

información procedente de más de 100 mercados a nivel municipal, agrupados en cinco regiones (Andina, Eje Cafetero, Caribe, Orinoquía y Pacífica), registra que los mayores incrementos corresponde al rubro de sales mineralizadas (incrementos

cercanos al 6%), y descensos importantes en el precio de herbicidas en la región Andina, Caribe, Eje Cafetero, Pacífica y los mercados fronterizos de los municipios cercanos a Ecuador y Venezuela.

SemillasEl comportamiento regional del mercado de las semillas presentó incrementos importantes en los precios del orden del

La importancia del monitoreo de los costos regionales, radica en la toma de decisiones por parte de los ganaderos, para mejorar los planes de alimentación.

Page 58: Bursagán. Carta fedegan 113

88 | CarTafEDEgÁNN.°113

INDICADORES DE LA GANADERÍA ��

88 | CarTafEDEgÁNN.°113

Gráfica 2. Variación porcentual del precio de herbicidas y fertilizantes por región(IV 2008 a II 2009)

Eje cafeteroAndina Caribe Ecuador Orinoquía Pacífica Venezuela

HerbicidaFertilizante

-15

-10

-5

0

5

10

15 El mercado de los herbicidas y en algunas regiones el de los fertilizantes, presentan descensos importantes que permiten realizar la inversión en manejo de praderas, como elemento clave en la productividad empresarial.

Gráfica 3. Variación porcentual del precio de los antibióticos a nivel regional (IV 2008 a II 2009)

Eje cafeteroAndina Caribe Orinoquía Pacífica Venezuela-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

Gráfica 4. Variación porcentual del precio de los antibióticos en la región Andina (IV 2008 a II 2009)

Antioquia Boyacá Nariño Norte de Santander Santander

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

13,5% para el trópico bajo, con aumentos en la región Andina cercanos al 25%, prin-cipalmente motivados por el aumento del brachiaria humidicola, en contraposición a los descensos de los precios de las semillas del trópico alto del orden del 8,6%; refleja-dos en los mercados de la región Andina (ver gráfica 1).

FertilizantesyherbicidasA diferencia del año 2008, cuando la urea presentó incrementos importantes en casi todas las regiones colombianas, para el primer semestre de 2009 el descenso fue del orden del 30% y el triple 15 del 2,4%, lo que motivó una disminución de este grupo de insumos en casi todas las regiones, excep-tuando al Eje Cafetero y el Pacífico. Por su parte, el comportamiento de los precios de los herbicidas presentó tendencia a la baja en las regiones evaluadas, destacándose los descensos de los precios en la región de la Orinoquía y en las zonas aledañas a Ecua-dor, con variaciones porcentuales del 14,6% y 12%, respectivamente (ver gráfica 2).

ElcomportamientodelpreciodelosantibióticosLos antibióticos son medicamentos que en el sector ganadero bovino son utilizados para el control de diversas infecciones de índole sistémico o tópico, lo ideal es el ma-nejo preventivo mediante buenas prácticas alimenticias y de cuidado de los bovinos.

Al observar la variación de los precios de los antibióticos a nivel regional se ob-serva que los incrementos se dieron en la región Andina, Eje Cafetero, Orinoquía y Pacífica con 3,4%, 4,9%, 8,9% y 12,8%, respectivamente. En contraste con la dis-minución de la región Caribe y Venezuela con 23,7% y 10,3%, respectivamente (ver gráfica 3).

Respecto al comportamiento de los pre-cios, la región Andina marcó una tendencia a la baja en los departamentos de Antioquia, Boyacá y Nariño donde la disminución de los precios estuvo entre 25% para el primero y 17,5% y 14% para los dos siguientes, mien-tras que los departamentos de Santander y Norte de Santander presentaron aumentos del 15% y 8% (ver gráfica 4).

Respecto a la región Caribe, los depar-tamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre y Magdalena, disminuyeron los precios del orden de 20,1%, 17,1%, 12,3%, 20,9% y 3,2%, respectivamente. Por su

Gráfica 1. Variación del precio de las semillas por región (IV 2008 a II 2009)

And

ina

And

ina

Carib

e

Eje

Cafe

tero

Pací

fica

BajoAlto

0

5

10

15

20

25

30

-10

-5

Fuente: MADR, CCI, Fedegán

Page 59: Bursagán. Carta fedegan 113

90 | CarTafEDEgÁNN.°113

INDICADORES DE LA GANADERÍA 90

90 | CarTafEDEgÁNN.°113

Atlántico Bolívar Cesar Córdoba Magdalena Sucre

Gráfica 5. Variación porcentual del precio de los antibióticos en la región Caribe (IV 2008 a II 2009)

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

La región Caribe registra los mejores elementos de competitividad al presentar descensos en el precio de los antibióticos.

Gráfica 6. Variación porcentual del precio de los antibióticos en la región Pacífica (IV 2008 a II 2009)

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Cauca Valle del Cauca

parte, el aumento se presentó en Cesar con 0,8% (ver gráfica 5).

Finalmente, la región Pacífica mostró un comportamiento divergente para los departamento del Cauca que registró una disminución del 3,2% y un aumento en el Valle del Cauca del orden de 9,2 % (ver gráfica 6).

LassalesmineralizadasLas sales mineralizadas son elementos bá-sicos para el desarrollo de los bovinos, que se reflejan en la productividad ganadera, la cual requiere especial cuidado en su manejo y formulación, con el ánimo de suministrar las cantidades requeridas y con la calidad adecuada para mejorar los índices de renta-bilidad de la empresa ganadera, es así como se evidencia en los consumos registrados en los consensos ganaderos regionales, donde en las fincas de baja tecnología los suminis-tros de sal están ausentes o no superan los 30 gramos/animal /día. Para los de mediana tecnología se localizan entre 31 a 60 gramos/animal /día y en los hatos de alta tecnología supera los 61 gramos.

Respecto a los precios de sales y suple-mentos minerales, para el primer semestre de 2009, se observa que la región del Eje Cafetero presentó la menor disminución en los precios del orden del 0,14%, a su vez, en la región Pacífica los incrementos fueron del orden del 1%, por su parte la re-gión Caribe y la Orinoquía presentaron un comportamiento similar en los precios de estos insumos cercanos al 2%, y, finalmen-te, el mayor incremento se dio en la región Andina con el 3% (ver gráfica 7).

La información que sobre el seguimiento de precios realiza el Grupo de Costos de la Cadena Cárnica Bovina (GCCCB), que contempló más de 100 mercados a nivel municipal, agrupados en cinco regiones colombianas como son: la Andina, el Eje Cafetero, el Caribe, la Orinoquía y la región Pacífica; es determinante para cualquier actividad productora de bienes alimenticios cárnicos y lácteos a nivel nacional.

Dicha información está disponible para los ganaderos ya sea que se dediquen a la producción de carne, doble propósito o leche. Además, es un insumo de gran importancia para que realicen mediciones de manera permanente y logren identificar tanto las ventajas como las debilidades de cada proceso productivo. De esta manera, tendrán la herramienta clave para organizar

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Gráfica 7. Variación porcentual del precio de las sales mineralizadas y suplemen-tos a nivel regional (IV 2008 a II 2009)

Eje Cafetero Pacífica Caribe Orinoquía Andina

Elementos como el transporte de las sales mineralizadas desde las plantas productoras hasta los centros de consumo y adicional a las economías de escala, marcaron la diferencia en el aumento de los costos de producción.

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

la producción y proyectar su crecimiento en el mediano y largo plazo hasta convertir su hato en un negocio autosostenible.

El seguimiento de los precios de los insumos utilizados en el sector ganadero es, a la vez, el termómetro que deben tener en cuenta los productores, para adoptar decisiones ya sea de inversión o de racio-nalización de gastos. Es importante tener en cuenta también que los precios reaccio-nan a factores exógenos de la economía

mundial que no dependen de ningún actor del mercado, por lo tanto, se debe tener sumo cuidado, en particular, cuando las economías registran tantas variaciones.

La información de precios sin duda algu-na, son el elemento primordial para diseñar e implantar cualquier plan estratégico en su empresa ganadera. Es el mejor camino hacia la consolidación de la competitividad ganadera exigida en los grandes mercados internacionales.

Page 60: Bursagán. Carta fedegan 113

92 | CarTafEDEgÁNN.°113

INDICADORES DE LA GANADERÍA 92

CIFRAS GANADERAS

IndicadoresMercado Interno Hembrassonel35%delsacrificioSegún los datos reportados por concepto de Cuota de Fomento Ganadero, hasta abril de 2009 se registró un crecimiento supe-rior al 15% en la oferta de bovinos para sacrificio con relación al mismo periodo de 2008. Buena parte de éste, se explica por el significativo aumento de las exportaciones de canales y carnes deshuesadas, que generó divisas de niveles sin precedentes en el país.

La participación de las hembras en el sacrificio fue del 35% –de acuerdo a información del DANE, institución que realiza una muestra en 72 municipios, a marzo de 2009–, por lo cual Fedegán es reiterativo en la solicitud que viene extendiendo a los ganaderos en el sentido de no sacrificar las hembras ya que éstas son la base del crecimiento del hato. Conservarlas, es con-tribuir a llevar a cabo la visión de tener un bovino por habitante plasmada en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana (PEGA 2019).

Por su parte, las exportaciones alcanzaron un nivel de US$280,5 millones, que significa un aumento del 86,9% con respecto al mis-mo periodo de 2008 –primer trimestre–. Estas ventas al exterior equivalen a 39.900 toneladas de carne en las que sobresalen las ventas de productos con mayor valor agregado como la carne en canal y la carne deshuesada refrigerada, que participaron con el 66% y el 32%, respectivamente.

Mientras tanto, en el sector lácteo el panorama fue completa-mente diferente y se caracterizó por inventarios superiores a los promedios históricos, una caída del 5,1% en el acopio industrial de leche, un crecimiento en la producción en finca estimado en 1,6% y una caída de las exportaciones del 4% en valor y de 17% en volumen.

200.000

220.000

240.000

260.000

280.000

300.000

320.000

340.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Sacrificio top 200 (cabezas)

2006 2007 2008 2009

Variación enero-abril 09/08 = 17%

Exportaciones animales en pie y carne bovina

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

%Pa

rtici

paci

ónru

bro

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Mile

sUS$

FOB

I Trim 2007 I Trim 2008 I Trim 2009

0

280.581

150.068137.701

En canal Animales vivos Deshuesada refrigerada Otros Total

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

120

130

140

150

160

170

180

190

mill

ones

de

litro

s

Acopio industrial de leche (Top 100)

2006 2007 2008 2009

Variación enero-abril 09/08 = -3,3%

Exportaciones lácteas

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

%Pa

rtici

paci

ónru

bro

Mile

sUS$

FOB

I Trim 2007 I Trim 2008 I Trim 2009

Líquida

Quesos

En polvo

Yogur - Leches ácidas

Otros

Total

5.0005.5006.0006.5007.0007.5008.0008.5009.0009.50010.000

8.952

8.2927.954

Fuente: Fedegán-Fng

Fuente: Fedegán-Fng Fuente: Exportaciones-DANE. Cálculos: Oficina de planeación, Fedegán

Fuente: Exportaciones-DANE. Cálculos: Oficina de planeación, Fedegán

Page 61: Bursagán. Carta fedegan 113

94 | CarTafEDEgÁNN.°113

INDICADORES DE LA GANADERÍA 9�

Mercado interno LeverepunteenpreciosdeganadoLas subastas de la costa Caribe y de los Llanos Orientales re-portaron tendencias al alza en el precio de las categorías más tranzadas. Comportamiento contrario se presentó en los precios reportados por las subastas del Magdalena medio en el segundo trimestre del año.

En el primer semestre de 2009, el índice de ganado gordo de Friogán registró un aumento de 2,4% con relación a lo observado a principios de año, resultado del jalonamiento de la oferta de bo-vinos con destino a la exportación.

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

4.000

Índice ganado flaco - Magdalena medio ($/Kilo en pie)

Índice macho ( Dest. + 1 año) Índice hembra ( Dest. + 1 año)

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09Ene 09

Índice de ganado LLanos Orientales ($/kilo en pie)

2.200

2.000

2.400

2.6002.800

3.000

3.200

3.4003.6003.800

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09Ene 09

Índice macho (1,5 años) Índice hembra (1,25 - 1,5 años)

Índice ganado gordo ($/kilo): Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic. 2008)

Pesos corrientes Pesos constantes

2.200

2.400

2.6002.800

3.0003.200

3.400

3.600

4.0003.800

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

May

09

Sep

08

Ene

09

Índice de ganado costa Caribe ($/kilo en pie)

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09Ene 09

Índice macho (1,25 - 1,5 años) Índice hembra (1,25 años)

Precio de novillo gordo - Zonas de producción ($/kilo en pie primera calidad puesto en planta)

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

4.000

La Dorada

Corozal

Valparaíso

V/cencio

Montería

Cúcuta

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09Ene 09

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Cálculos: Oficina de planeación Fedegán Fuente: Friogán (plantas de sacrificio) y DANE

Cálculos: Oficina de planeación Fedegán Fuente: Friogán (plantas de sacrificio) y DANE

Page 62: Bursagán. Carta fedegan 113

96 | CarTafEDEgÁNN.°113

INDICADORES DE LA GANADERÍA 9�

Precios de leche fresca

Abr0

0

Oct

00

Abr0

1

Oct

01

Abr0

2

Oct

02

Abr0

3

Oct

03

Abr0

4

Oct

04

Abr0

5

Oct

05

Abr0

6

Oct

06

Abr0

7

Oct

07

Abr0

8

Oct

08

400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

Abr0

9

Precio leche en finca* ($/litro)Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic. 2008)

Pesos corrientes Pesos constantes

Dic

98

Oct

99

Ago

00

Jun

01

Abr 0

2

Feb

03

Dic

03

Oct

04

Dic

08

May

09

Ago

05

Jun

06

Abr0

7

Feb

08

Leche-Índice de precios al consumidor-DANE

IPC Quesos IPC Derivados lácteos IPC Total IPC Leche

90

110

130

150

170

190

210

230

250

DisminuyepreciodelalecheEn cuanto al precio de la leche fresca de referencia de Fedegán, se registró una disminución significativa en el segundo trimestre del año, que está llevando de nuevo la relación precios ganadero/pre-cios consumidor final a mínimos históricos.

90

110

130

150

170

190

210

230

Dic

98

Oct

99

Ago

01

Jun

01

Abr 0

2

Feb

03

Dic

03

Dic

08

May

09

Oct

04

Ago

05

Jun

06

Abr 0

7

Feb

08

Carnes- índice de precios al consumidor - DANE

IPC Total Cerdo Pollo Res

Carne: Relación precio al productor /precio consumidor Di

c 01

Ago

02

Abr 0

3

Dic

03

Ago

04

Abr 0

5

Dic

05

Ago

06

Abr 0

7

Dic

07

Ago

08

Abr 0

9

60%62%64%66%68%70%72%74%76%78%80%

Variación (Marzo 2001 - Mayo 2009)

Leche: relación precio al productor/precio consumidor

44%

45%

46%

47%

48%

49%

50%

51%

52%

Dic0

1

Abr 0

2

Ago

02

Dic 0

2

Abr 0

3Ag

o 03

Dic 0

3

Abr 0

4

Ago

04

Dic 0

4

Abr 0

5Ag

o 05

Dic 0

5Ab

r 06

Ago

06

Dic 0

6

Abr 0

7

Ago

07

Dic 0

7

Abr 0

8Ag

o 08

Dic 0

8

Abr 0

9

Promedio(Diciembre 1998 - Abril 2009)

* Referente nacional ** pesos constante en base de diciembre de 2008Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Fuente: DANE Fuente: DANE

Fuente: DANE

Fuente: DANE

Page 63: Bursagán. Carta fedegan 113

INDICaDOrESDELagaNaDErÍa

97| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Sehandejadodeacopiar75,6millonesdelitrosdelecheen junio un precio de $782,8 por cada litro de leche la Unidad de Seguimiento de Precios (USP), del Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural, lo indicó en $794. Por su parte, el precio promedio en el primer semestre de 2009, fue de $796,2 frente a $811,7 del mismo periodo de 2008.

En el primer semestre de 2009, el acopio industrial de leche cayó -5,8% en relación al mismo lapso de tiempo de 2008, es decir que disminuyó de 1.294 millones de litros a 1.218 millones de litros. Según Fedegán-Fng, se han dejado de acopiar 75,6 millones de litros entre enero y junio de 2009. Mientras la Federación registró

Page 64: Bursagán. Carta fedegan 113

98 | CarTafEDEgÁNN.°113

INDICADORES DE LA GANADERÍA 9�

Referentes

Preciointernacionaldelalecheenpolvo:¿enbúsquedadenuevoequilibrio?

Luego del repunte en el precio internacional de la leche en polvo, este indicador se encuentra en niveles superiores a los observados antes de 2006. En la misma línea, luego de un periodo de alta vola-tilidad, el indicador FMI de carne de res para uso industrial parece regresar a los niveles registrados antes del boom de los precios de los commodities agropecuarios, consecuencia de la reciente crisis de los alimentos que precedió la actual crisis mundial.

Precio internacional de leche en polvo (US$/Ton)

1.600

2.400

3.200

4.000

4.800

5.600Oceanía,

Abr 08 - US$4.550

Oceanía,Abr 09 US$2.108

Europa,Abr 08 - US$4.550

Europa,Abr 09 - US$2.342

Oceanía Europa

Ene

05

Jul0

5

Ene

06

Jul0

6

Ene

07

Jul0

7

Ene

08

Jul0

8

Ene

09

May

09

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

Precio internacional leche (US/litro)

BrasilChile

EE. UU.Argentina

UruguayColombia

Francia

0,12

0,20

0,28

0,36

0,44

0,52

0,60

Crédito El89%deloscréditosganaderosfueronainversiónEn 54% se incrementaron las colocaciones de crédito para el sector agropecuario hasta mayo de 2009. Luego de caídas significativas en periodos anteriores y de un pobre desempeño a principios de año, la demanda de crédito en el sector ganadero se recuperó cerrando abril con un incremento del 15%. Sin embargo, su participación en el total de recursos Finagro se redujo a mínimos históricos (15% en el periodo analizado).

Es de destacar que, mientras en el total Finagro, el 54% de los créditos fueron destinados a inversión, en la ganadería dicho renglón mostró un mayor dinamismo, es decir, que el 89% de los desembolsos dirigidos a ganadería se utilizaron en inversión.

Por su parte, el 44% del total se dedicaron a capital y en ganade-ría tuvieron este fin, el 11%.

Aprovecharofertadecréditos…Con el ánimo de beneficiarse de una relativa caída en el costo del crédito (DTF 5,5% E.A.) y “amaneciéndole” a la cada vez más anunciada (aunque tímida) recuperación de la economía mundial, éste puede ser un buen momento para financiar proyectos de re-conversión y modernización de la ganadería.

Distribución crédito para ganadería Finagro

A Mayo 2007 A Mayo 2008 A Mayo 2009

Comercializacion Sostenimiento Compra de animalesSiembras

0

Mill

ones

depe

sos

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

Carne de res - Cotización Internacional (Series FAO & FMI) Precio Implícito (US$ CIF / ton) - Destino: Estado Unidos - Origen Australia

Ene

03

May

03

Sep

03En

e04

May

04

Sep

04

Ene

05

May

05

Sep

05En

e06

May

06

Sep

06En

e07

May

07

Sep

07En

e08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

1.600

1.800

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

Cálculos: Oficina de planeación Fedegán Fuente: Finagro

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Fuente: USDA Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Page 65: Bursagán. Carta fedegan 113

JURÍDICA 100

100 | CarTafEDEgÁNN.°113

La legalidad de las cesiones de estabilización

Lascesionesdeestabilizaciónrepresentanunacontrapartidaacargodeundeterminadogrupodepersonasynoafectanaununiversodecontribuyentes;elproductodeesaserogacionessedestinaalmismosectoragropecuarioypesquero.

Flaco favor le hicieron al sector pro-ductivo lechero quienes, de manera apasionada e interesada en defender posiciones e intereses particulares,

condujeron al desmonte de las cesiones de estabilización establecidas en los acuerdos 7, 8 y 9 del 21 de mayo de 2009, los cuales se expidieron con total legalidad y apego a las normas constitucionales y legales que rigen la materia.

Por estos días mucho se ha dicho sobre las cesiones de estabilización con ocasión de algunas medidas tomadas por el Comité Directivo del Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Le-che y sus Derivados, cuando decidió que las operaciones de estabilización se aplicarían a las operaciones de venta interna, medidas que se concretaron en la expedición de los acuerdos 7, 8 y 9 del 21 de mayo de 2009.

Las opiniones y conceptos llegaron de todas partes, unas simplemente denotaban desconocimiento y otras se percibieron como tendenciosas y malintencionadas, encaminadas a desorientar a la opinión y a los directamente involucrados. Hasta un ilustre ex ministro de Hacienda y Crédito Público, sin más ni más, se aventuró a descalificar la decisión del Comité Directivo del Fondo de Estabilización, sin profundizar en cuanto a la legislación y normas que soportaron tal de-cisión, lo que nos motiva a hacer un esfuerzo más para claridad de la opinión pública y, por supuesto, de los actores del sector ganadero que producen carne y leche, y también de quienes desde los eslabones industrial y co-mercial están vinculados al tema.

LaCorteConstitucionaldespejólasdudasQuienes descalificaron el establecimiento de las cesiones para las operaciones de venta interna en relación con el mercado lácteo, hay que decirlo, lo hicieron por mero desconoci-miento de los aspectos técnicos de la materia y tampoco estaban al tanto de un hecho fun-damental, como es el pronunciamiento de la Corte Constitucional a través de la sentencia

Roberto Bruce Becerra1

1 Jefe de la Oficina Jurídica de Fedegán-Fng

Quienes descalificaron el establecimiento de las cesiones para las operaciones de venta interna en relación con el mercado lácteo, hay que decirlo, lo hicieron por mero desconocimiento de los aspectos técnicos de la materia.

Foto

: Hum

bert

o C

abal

lero

, OIE

, Fe

de

n

Page 66: Bursagán. Carta fedegan 113

JUrÍDICa

101| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

C-1067/02, en la cual se resolvió la demanda de inconstitucionalidad presentada por el ciudadano Jorge Arango Mejía contra el parágrafo del artículo 36, el numeral 1º y el parágrafo 2º del artículo 38 y el artículo 40 de la Ley 101 de 1993, Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

Decimos que se trata de un hecho funda-mental, por cuanto a partir del citado pro-nunciamiento de la Corte Constitucional se despejaron las dudas en torno al estableci-miento de las cesiones de estabilización, en especial para quienes se dieron a la tarea de promover la demanda contra las normas citadas, tal como sistemáticamente lo han venido haciendo contra las normas del sec-tor ganadero, afortunadamente sin éxito.

En los apartes pertinente de la sentencia C-1067/02, la Corte Constitucional señala lo siguiente:

5. Los Fondos de Estabilización de Precios de Productos Agropecuarios y Pesqueros son independientes de las cesiones de estabilización. Éstas son contribuciones parafiscales. Es el le-gislador quien las crea y determina sus elementos.

Estima el demandante que el parágra-fo del artículo 36 de la Ley 101 de 1993 vulnera los numerales 10 y 12 del artículo 150 y el inciso primero del artículo 338 de la Constitución Política, pues consagra una autorización que tiene dos conse-cuencias: primera, el establecimiento de contribuciones parafiscales en forma general y abstracta, por medio de una ley; y segunda, concede al Gobierno la facultad para imponer contribuciones parafiscales, lo que supone que el Eje-cutivo defina en cada caso concreto los elementos del tributo.

Funda su deducción en los siguientes argumentos: 1) solamente el Congreso puede establecer una contribución pa-rafiscal por medio de una ley especial y excepcional que defina todos sus ele-mentos; 2) en tiempo de paz solamente el legislador ordinario puede imponer contribuciones parafiscales y, por ende, no puede conferir facultades extraordina-rias al Gobierno para tal fin; 3) al dictar el decreto que organice cada fondo de esta-bilización, el Ejecutivo no sólo establece la contribución parafiscal sino que define dos de sus elementos, los sujetos activos y pasivos, que son temas reservados a la ley; y 4) según la Ley 101 la autoridad

encargada de establecer en cada caso concreto la contribución parafiscal es el Comité Directivo del Fondo, porque a éste corresponde determinar los hechos, las bases gravables y las tarifas, lo que viola la Constitución toda vez que es un asunto reservado al Congreso.

Así respondió la Corte Constitucional al demandante:

En respuesta a lo anterior, la Corte Constitucional encuentra que no es posible identificar, para todos los efectos, la organización de los Fondos de Productos Agro-pecuarios y Pesqueros con las cesiones de estabilización, que son una de las fuentes de finan-ciación de tales Fondos.

Éstas son dos f iguras ju r íd i-cas d i ferentes, consagradas en normas dist in-tas –el parágrafo del artículo 36 y el numeral 1 del artículo 38 de la Ley 101– entre las cuales el deman-dante construye una aparente relación de causalidad. Sin em-bargo, no existe tal manera de vinculación entre ellas puesto que una es la función que la Ley 101 de 1993 le asigna al Gobierno para que, cuando lo considere necesa-rio, organice Fondos de Estabi-lización de Precios de Productos Agropecuarios y Pesqueros, y otra es la circunstancia que las cesio-nes de estabilización sean una de las fuentes de recursos de aque-llos Fondos de Estabilización de Precios. Es decir que organizar un Fondo, es una actividad dife-rente a la determinación de una contribución parafiscal.

En esta ocasión el Congreso de la República no está delegando en el Gobierno Nacional la creación de los Fondos de Estabilización de Precios, dado que es la propia Ley 101 la que los crea. Así se des-prende claramente del artículo 36 ibídem.

En efecto, la facultad que se difiere en el Ejecutivo no es crear los Fondos, pues precisamente es a través del texto legal que se crean, se determina su funcio-namiento, la naturaleza de sus recursos, su administración y sus funciones. Al Gobierno Nacional sólo se le otorga la facultad para que, en atención a la diversidad de subsectores que integran el sector agropecuario y pesquero, organi-ce dichos Fondos o los ponga en funcionamiento cuando lo consi-dere necesario, pero dentro de las normas establecidas en la misma

Ley” (negrillas fuera de texto).En cuanto a las cesio-nes de estabilización propiamente dichas, la Corte Constitucio-nal se pronunció en el siguiente sentido:

Por otro lado, no hay duda que, tal como lo dispo-ne la misma Ley, las cesiones de es-t abi l i z ación que los produc tores,

vendedores o exportadores hagan de acuerdo con ella son contribuciones pa-rafiscales. Dichas cesiones representan una contrapartida a cargo de un determi-nado grupo de personas y no afectan a un universo de contribuyentes; el producto de esas erogaciones se destina al mismo sector agropecuario y pesquero, tales dineros no hacen parte del Presupuesto General de la Nación y tienen objetivos orientados a beneficiar a ese sector económico.

Las cesiones de estabilización son las que debe pagar todo productor, vendedor o exportador cuando el precio del merca-do internacional de un producto, para el día en el que se registre la operación en el Fondo de Estabilización de Produc-tos Agropecuarios y Pesqueros, fuere superior al precio de la referencia o al límite superior de la franja de precios de referencia, y equivale a un porcentaje de la diferencia entre ambos valores.

Sobre este aspecto mencionado por la Corte Constitucional sólo resta agregar, para mayor claridad, que de conformidad con el

El pronunciamiento de la Corte Constitucional no deja lugar a duda al precisar que

fue la propia Ley 101 de 1993 la que creó las cesiones de estabilización y les dio el carácter de contribuciones

parafiscales.

Page 67: Bursagán. Carta fedegan 113

JURÍDICA 102

102 | CarTafEDEgÁNN.°113

parágrafo 1º del artículo 40 de la Ley 101 de 1993, “las cesiones de estabilización de que trata este artículo se aplicarán en todos los casos a las operaciones de exportación.” Así mismo se indica, en la citada norma que: “Los Comités Directivos de los Fondos de Estabilización de Precios de Productos Agropecuarios y Pesqueros establecerán si dichas cesiones o compensaciones se aplican igualmente a las operaciones de venta interna”.

Por otra parte, el fallo de la Corte Consti-tucional señala, con total claridad, en cuanto a la creación de las cesiones de estabilización, que las mismas fueron creadas por el legisla-dor y lo expresa de la siguiente manera:

Es claro que es el legislador ordinario quien crea la contribución parafiscal directamente y define sus elementos, sin que se advierta en manera alguna delegación de dicha función en el Ejecu-tivo. Si una de las características de toda ley es su carácter general, no por ello se la puede tildar de inconstitucional, máxime si dentro de ese marco general se están trazando los lineamientos nece-sarios en una determinada materia.

Del contenido de la Ley 101 de 1993 no se desprende que, en lo que toca con las contribuciones parafiscales crea-

das, dentro de la generalidad propia se desconozca precepto constitucional alguno. No hay que olvidar que a pesar de tratarse de una ley ordinaria, su título indica que la materia a desarrollar es la relativa a los campos agropecuario y pesquero y dentro de ellos existe una gran variedad de subsectores y de pro-ductos. Bien podría el legislador haber decidido dictar una ley para cada uno de ellos cuando lo considerara oportuno y viable, y con ello no habría reparo alguno dada su especificidad, pero no lo hizo.

No obstante, encuentra la Sala que tal circunstancia no hace inconstitu-cional el gravamen, precisamente por la naturaleza del asunto del que se ocupa, por las especiales características de los sectores agropecuario y pesquero y por la gran cantidad de productos que dentro de ellos se encuentran.

SedesmoronanlosargumentosEl pronunciamiento de la Corte Consti-tucional no deja lugar a duda al precisar que fue la propia Ley 101 de 1993 la que creó las cesiones de estabilización y les dio el carácter de contribuciones parafis-cales. Es a partir de esta consideración

que se desmoronan los argumentos del demandante.

Uno de los argumentos que esgrimió el demandante, se orientó a señalar que la Ley no establecía los elementos esenciales de la contribución parafiscal denominada “cesión de estabilización”, a lo cual la Corte le responde lo siguiente:

A pesar de que no estén especificados con la denominación que trae la Carta Política, se advierte con claridad que el legislador los fijó directamente como se verá enseguida.

El sujeto activo son los Fondos de Estabi-lización de Precios de Productos Agrope-cuarios y Pesqueros (arts 36,37 y 38).El sujeto pasivo es el productor, vendedor o exportador de productos agropecuarios o pesqueros (art 38).El hecho generador es la operación comer-cial internacional a que haya lugar y que resulte superior al precio de la referencia o al límite superior de la franja de precios de referencia establecida (art 40).La base gravable es la diferencia de precios entre el valor del mercado internacional del respectivo producto para el día en que se registre la operación y el precio de referencia o límite superior de la franja de precios de referencia fijado (art 40).La tarifa es el porcentaje de la diferencia de precios que determinan la base gravable, establecido por el Comité Directivo del Fondo de Estabilización de Precios de Productos Agropecuarios y Pesqueros.

De acuerdo con lo anterior, cuando el Gobierno organiza un Fondo de Estabilización de Precios, no deter-mina ninguno de los elementos de la contribución parafiscal porque éstos ya fueron fijados por la Ley. (negrillas fuera de texto)

La Corte Constitucional luego de advertir que el Gobierno, al organizar un Fondo de Estabi-lización de Precios, debe sujetarse íntegra-mente a los preceptos legales y no le es dable introducir modificaciones de ninguna índole, se ocupó de explicar lo concerniente al aspecto de la tarifa, para lo cual acudió a la ineludible referencia del artículo 338 de la Constitución Política, norma que permite que tratándose de tasas y contribuciones, la ley, las ordenanzas y los acuerdos, pueden permitir que sea una autoridad de carácter administrativo la que fije la tarifa, pero siempre y cuando sea el legislador quien defina el sistema y el método para definir los costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto.

No hay duda que, tal como lo dispone la misma Ley, las cesiones de estabilización que los productores, vendedores o exportadores hagan de acuerdo con ella son contribuciones parafiscales.

Page 68: Bursagán. Carta fedegan 113

Para el caso concreto de las normas demandadas en relación con la determi-nación de la tarifa, la Corte Constitucional consideró lo siguiente en la mencionada sentencia C-1067/02:

Precisamente las circunstancias va-riables e indeterminadas del mercado, la fluctuación de precios y fenómenos dinámicos tales como la inflación y la devaluación monetaria determinan la imposibilidad de que en estas materias sea el legislador el que determine direc-tamente el monto de la tarifa a cobrar. Por lo tanto, cuando la Ley objeto de análisis autoriza a los comités Directi-vos de los Fondos de Estabilización de Precios de Productos Agropecuarios y Pesqueros para que fijen la tarifa, no está desconociendo los preceptos cons-titucionales invoca-dos por el deman-da nte . (neg r i l las fuera de texto)

En l o qu e r e s -pecta al sistema y el método para fijar la tarifa, en el artículo 40 de la Ley 1010 de 1993, el Congreso los estableció, tal como se señala en el numeral 3 ibídem. Es decir, que la misma se establece por los Comités Directivos dentro de un margen máximo o mínimo que oscile entre el 80% y el 20% de la diferencia entre ambos precios del pro-ducto gravado. Pero para poder fijar ese porcentaje de la diferencia, los Comités deben establecer el precio de referencia a partir de la cotización más represen-tativa en el mercado internacional para cada producto, lo cual se hará con base en un promedio móvil no inferior a los últimos 12 meses ni superior a los sesen-ta anteriores.

Así las cosas, para la Corte el mé-todo y el sistema están claramente determinados por la Ley aunque no mediante densas fórmulas matemáti-cas, si por reglas sencillas, definidas y precisas. Es decir, los parámetros han sido cabalmente precisados por el legislador. (negrillas fuera de texto)

Dicho lo anterior, la Corte Constitucional, con sobrada razón, expresó que no son de

ninguna manera admisibles las violaciones invocadas por el actor en relación con el numeral 12 del artículo 150 constitucional, ni con el párrafo 1 del artículo 338 también constitucional.

Todo lo anterior da cuenta de las claras facultades que ostenta el Comité Directivo del Fondo de Estabilización para el Fomen-to de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados, con fundamento en las cuales expidió los acuerdos 7, 8 y 9 del 21 de mayo de 2009.

FlacofavorEstas medidas, que fueron dejadas sin efectos debido, ante todo, a la incompren-sión del mecanismo, al desconocimiento de los efectos positivos que se pretendían

lograr en el merca-do de la leche cruda para beneficio de los productores y evitar ante un aumento con-siderable de la oferta de dicho producto, que su compra por parte de las empre-sas procesadoras, se viera afectada en forma negativa, es decir, pagando un precio por fuera de lo que ordenan las nor-mas legales, como la

Resolución 12 de 2007, o peor aún, abste-niéndose de adquirir el producto con desas-trosas consecuencias para los productores y sus familias.

Flaco favor le hicieron al sector producti-vo lechero quienes de manera apasionada e interesada en defender posiciones e intere-ses particulares condujeron al desmonte de las cesiones de estabilización establecidas en los citados acuerdos.

Lo que sí está claro, es que se obró con total legalidad y apego a las normas constitucionales y legales que rigen la materia y que el Comité Directivo del Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados actuó con sentido de país y claramente orientado a cumplir uno de los postulados fundamentales de los fondos de estabilización, cual es procurar un ingreso remunerativo a los productores, tal como lo ordena el artículo 36 de la Ley 101 de 1993.

“No hay duda que, tal como lo dispone la misma Ley, las cesiones de estabilización

que los productores, vendedores o exportadores

hagan de acuerdo con ella son contribuciones

parafiscales”, señala la Corte Constitucional.

JUrÍDICa

Page 69: Bursagán. Carta fedegan 113

ENTRE RISAS Y HATOS 10�

104 | CarTafEDEgÁNN.°113

Sopigán

SudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en carta

FedeGán son reproducidos con autorización

de Sudoku Services.

¡DisfruteresolviendoSudoku!

A qué entidad pertenece el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

igla del organismo que certifica a los países sobre el tema de la aftosa.

En esa feria se lucieron las razas bovinas y Fedegán.

Nombre del instrumento que permite establecer la ubicación geográfica de los predios.

Cómo se llama el servicio veterinario del paraguay.

Nombre de especie autóctona que sirve para sistema silvopastoriles.

Nombre de una de las cooperativas lecheras de Colombia.

Con esta empresa, los ganaderos podrán invertir a futuro.

Soluciónalanterior

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

Soluciónalanterior

F S D D S S D O S Q W E R G T Y U O

S U A S D F G H J K L Ñ B E S Q S p

S Z N X Z C V B N M Q W E O R T Y I

A S D D G H J K L Ñ Z X C R V B D A

Q W E T A F S H F G H J k R k L B C

A S D F G G V B N M Q W E E R T U O

p T R E W Q A R C S A L C F Z C R B

S R T Y I Q S N D F S G H E J k S C

S A U C E X C B M B L C S R A S A F

S T Y U B N M A S F A G H E Q W G R

A S F G H J k L O C N X S N A Q A p

A S D F O G H J p k E L M C D S N A

D F G H C Q W R X T S Y U I C D S A

Q S D E D W T S E Q S V S A H J Ñ p

Q W E R E T Y I O L F R E C Q J S A

C V E M L N B V R C X Z Q I W Y Y A

S I E R I T Y U G I V D S O A W R T

O S D F C A S W A A F T R N J k L M

A M Q G Ñ A S D G S Y U Y Ñ T Y p O

N F W X J F Y R E E X M V X C W Y U

p D T V O H H D F p X A F L A S O C

M S Z O Y S F G G T C C S S A S D C

T G R N S K M V T I C S S F S S D V

R T A G I A G D G E F S C V B M S A

p O U R D F H A L M X A W E S D Y p

U Y R C V E T D W B C X Q R p W F B

C I p A V C Q I E R V M X N A M A S

X A W Y R S D V V E D G W B S A V C

Y T R W D F H I A S S D J K H W S D

Z Q S D N Y p T C A Q S X S F M B V

B M B V A F C C Ñ L K J H G F D S X

C W D L G S C U p O I U Y Y R E W Q

C Ñ p F A U D D p Ñ K J H G F A Z X

V W E U M G D O X Q W E X S W D F J

F K L M L N B R C B M I C W R G D C

A D p W A V K p J H F O B U T W M N

3 1 8 6 2 9 7 5 4

7 2 6 3 4 5 9 1 8

4 9 5 8 1 7 3 6 2

1 7 9 2 8 6 5 4 3

5 8 3 1 7 4 6 2 9

6 4 2 5 9 3 1 8 7

9 6 7 4 5 8 2 3 1

8 3 1 7 6 2 4 9 5

2 5 4 9 3 1 8 7 6

4 5 3 1 8 7

3 1 2 9 5

6 1

4 8 7

9 2

1 7 6

1 4

1 8 3 7 6

6 3 9 8 5 4