Cartilla Animacion 2012

download Cartilla Animacion 2012

of 136

Transcript of Cartilla Animacion 2012

INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR Dr. Luis Federico LeloirIncorporado a la Enseanza Oficial - Resolucin N 337-EC- 1997

ANIMACION CULTURAL y de la LECTURA

CARRERA:

Tcnico Superior en Bibliotecologa con Orientacin en Serv. de Referencia y Documentacin

PLAN:

Resolucin 060 SGE 09

AO LECTIVO:

2012

1

2

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

UNIDAD N 1 .................................................................................................................................. 7 FORMACION DE HBITOS LECTORES Y EXTENSIN CULTURAL ................................................ 9 Actividades de profundizacin en la lectura. .......................................................................... 10 El sentido de la animacin a la lectura: la formacin como lectores. .................................... 11 Actividades de extensin cultural en la Biblioteca ................................................................. 12 Criterios para el desarrollo de un buen programa de actividades.......................................... 13 La evaluacin de resultados en el mbito cultural. ................................................................ 14 ACTIVIDADES ........................................................................................................................... 16 UNIDAD N 2 ............................................................................................................................... 19 LITERATURA............................................................................................................................. 21 LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL ............................................................................................ 21 Concepto de Literatura Infantil ............................................................................................... 22 Orgenes y desarrollo de la Literatura Infantil. ....................................................................... 23 CARACTERSTICAS DEL RECEPTOR ......................................................................................... 28 RECEPCIN LITERARIA Y FORMACIN CULTURAL. ............................................................... 32 LOS GNEROS LITERARIOS EN LA LITERATURA INFANTIL. .................................................... 32 Cuento popular. ...................................................................................................................... 34 Cuentos maravillosos. ............................................................................................................ 34 Cuento literario ...................................................................................................................... 35 La poesa. ................................................................................................................................ 39 Poesa popular. ....................................................................................................................... 40 Dramatizacin y teatro........................................................................................................... 42 El teatro infantil. ..................................................................................................................... 42 El lbum ilustrado................................................................................................................... 43 Libros para no lectores ........................................................................................................... 44 3

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

La formacin literaria: objetivos. ........................................................................................... 45 Criterios para la seleccin de textos literarios. ..................................................................... 45 l.- Orientaciones antes de la lectura: ..................................................................................... 46 Algunas Actividades................................................................................................................ 49 Consejos para lograr nios lectores ................................................................................... 49 CMO NARRAR BIEN UN CUENTO? ...................................................................................... 51 UNIDAD N 3 ............................................................................................................................... 53 La Lectura ................................................................................................................................ 55 Qu es la comprensin lectora? ........................................................................................... 55 Cmo ensear a leer comprensivamente?............................................................................ 56 Estrategias de Lectura..................................................................................................... 57 Lectura de aproximacin o pre-lectura ...................................................................... 58 Lectura comprensiva propiamente dicha .................................................................. 59 Estrategias para el desarrollo del vocabulario .............................................................. 63 Los niveles de comprensin lectora ................................................................................... 64 1.- Nivel Literal ................................................................................................................ 64 Lectura literal en un nivel primario (nivel 1) ............................................................. 64 Lectura literal en profundidad (nivel 2) ..................................................................... 65 2.- Nivel Inferencial......................................................................................................... 65 3.- Nivel Crtico................................................................................................................ 65 4.- Nivel Apreciativo ....................................................................................................... 66 5.- Nivel Creador ............................................................................................................. 66 Niveles de lectura .................................................................................................................... 67 UNIDAD N 4 ............................................................................................................................... 85 Caractersticas generales......................................................................................................... 95 Localizacin ......................................................................................................................... 95 4

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

Disposicin del terreno ....................................................................................................... 95 Orientacin.......................................................................................................................... 96 Acstica ............................................................................................................................... 96 Caractersticas del edificio ...................................................................................................... 96 Koilon .................................................................................................................................. 96 Orchesta .............................................................................................................................. 97 Sken ................................................................................................................................... 97 Parodoi ................................................................................................................................ 97 Proskenion .......................................................................................................................... 98 Elementos auxiliares ............................................................................................................... 98 UNIDAD N 5 ............................................................................................................................. 101 Historia.................................................................................................................................. 103 Mimo ................................................................................................................................. 104 Grecia ................................................................................................................................ 104 Roma ................................................................................................................................. 104 Siglo XVI ............................................................................................................................ 105 Continente americano ...................................................................................................... 105 El arte de la mmica .............................................................................................................. 105 Maquillaje ............................................................................................................................. 106 Vestuario............................................................................................................................... 107 Tipos de pantomima............................................................................................................. 107 Pantomimas para la calle ................................................................................................. 107 Pantomimas para nios.................................................................................................... 108 Pantomimas para jvenes ................................................................................................ 108 Historia.................................................................................................................................. 113 ANEXO ....................................................................................................................................... 115 5

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

PORTADORES DE TEXTOS: ..................................................................................................... 117 Portadores de textos ........................................................................................................ 118 Trama ................................................................................................................................ 118 Funcin .............................................................................................................................. 118 POESA - VERSIFICACIN-MTRICA .................................................................................. 125 La poesa es la expresin artstica de la belleza por medio de la palabra sometida a cierto ritmo y cierta medida. De esta manera, la poesa le da al lenguaje musicalidad, sonoridad y armona........................................................................................................................... 125 Datos del autor: Biografa: ................................................................................................ 132 Datos de la obra ................................................................................................................ 133 Plano del contenido ........................................................................................................... 133 Personajes ......................................................................................................................... 133 Resumen ............................................................................................................................ 133 Vocabulario ....................................................................................................................... 133 Apreciacin crtica personal .............................................................................................. 133 Funciones de la Lengua. Coleccin Cosmi-k .......................................................................... 135 La enseanza de la Lengua en la Formacin del maestro. Cufr Hctor Vctor.................... 135 Didctica de la Literatura juvenil e infantil. Mara Ruth Pardo Belgrano y Graciela Rosa Gallelli. ................................................................................................................................... 135

6

UNIDAD N 1

INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR Dr. Luis Federico LeloirIncorporado a la Enseanza Oficial - Resolucin N 337-EC- 1997

ANIMACION CULTURAL y de la LECTURAUNIDAD N 1CARRERA:Tcnico Superior en Bibliotecologa con Orientacin en Serv. de Referencia y Documentacin

PLAN:

Resolucin 060 SGE 09

AO LECTIVO:

2012

7

8

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

FORMACION DE HBITOS LECTORES Y EXTENSIN CULTURAL OBJETIVOSLas bibliotecas deben promover el uso de sus servicios, darse a conocer y atraer a los lectores para que efectivamente lo sean. Pero, adems, las bibliotecas, por ser piezas clave de la infraestructura cultural de la comunidad deben hacer "extensin cultural", lo que consiste en colaborar y promover la vida cultural en general de su mbito, excediendo lo que es la mera promocin de sus colecciones.

CONTENIDOS BSICOS Campos y actividades de animacin lectoraLa animacin desde la biblioteca abarca un conjunto de actividades muy amplias y diversas. Persigue conseguir un mejor uso de la biblioteca por parte de los usuarios, y por eso se relaciona con aspectos como el marketing, la extensin bibliotecaria, la comunicacin, etc. La biblioteca en la animacin es especialmente activa, porque busca llegar efectivamente a todos sus potenciales usuarios, a todos los que tienen derecho a ella. La biblioteca tiene ms fuerza cuanto ms se use, por lo que hay que realizar todas las actividades de animacin que podamos concebir. La actuacin se volcara sobre cuatro grupos de usuarios: A quienes no conocen ni siquiera la existencia de la biblioteca hay que presentrsela. A los que s la conocen pero no la usan todava, hay que convencerles de que es un servicio tambin dirigido a ellos. De hecho ellos la costean, como contribuyentes que son. A aquellos que ya utilizan la biblioteca como sala de estudio, pero no los materiales ni los servicios, hay que mostrarles la variedad del fondo que en ella se contiene, subrayando sus atractivos, y las posibilidades que la biblioteca puede ofrecer. A los que ya usan los materiales bibliotecarios, hay que ayudarles a profundizar sus hbitos culturales y lectores.

Actividades de atraccin Participar en acontecimientos locales, por ejemplo la Feria del Libro de la localidad. La biblioteca pblica debe tener un lugar en el que captar nuevos socios (habr que llevar para ello impresos del carnet), divulgar los servicios (especialmente los ms novedosos, como el prstamo de material audiovisual), relacionarse con los dems profesionales del libro que trabajan en la ciudad y aprende cosas de la comunidad a la que sirve, observando sus preferencias al adquirir libros. Igualmente, las Ferias de Artesana, las Ferias Alternativas, los festivales de cine o teatro, o cualquier otro acontecimiento importante de la localidad pueden ser un escaparate para la biblioteca. Esto tambin se extiende a los acontecimientos relacionados con la celebracin de das sealados: el da del libro, el de la mujer, el del medio ambiente, el de la paz, el del sida, el de la madre y el padre. Si la biblioteca organiza algo relacionado con ella, se aprovecha de la corriente creada por los medios. 9

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

Promover y atender visitas colectivas, tanto de nios como de adultos. Las visitas de escolares a la biblioteca, en horas lectivas y acompaados de sus maestros, son una prctica muy habitual en las bibliotecas pblicas es una forma muy buena de captar nuevos socios; muchos de los nios que vienen con su clase a la biblioteca por primera vez vuelven de nuevo a lo largo de la semana siguiente, acompaados de sus padres, para formalizar el carnet. Todas las asociaciones de una ciudad - vecinos, culturales, deportivas, etc- pueden acudir a conocer la biblioteca, de modo que una primera visita guiada y acogedora puede ayudar a romper el hielo y facilitar muchas ms, ya individuales. Intervenir en los medios de comunicacin social existentes en la localidad. Las colaboraciones pueden ser puntuales, cuando la biblioteca tiene algo concreto que comunicar -la visita de un autor, o la organizacin de una exposicin, por ejemplo -, pero tambin pueden establecerse relaciones fijas. En este segundo caso la biblioteca tiene asignado un semanalmente un perodo de tiempo o un espacio si el medio es de prensa lo puede llenar hablando de sus actividades, haciendo crtica de libros o tratando de autores particulares. Llevar los servicios bibliotecarios a los lugares donde estn los usuarios: por ejemplo, las piscinas en el verano, los jardines, o a las zonas de mercado.

Actividades de profundizacin en la lectura.En este apartado se pueden incluir las tcnicas bibliotecarias ms clsicas que tratan de orientar al usuario destacando y aconsejando los libros de ms calidad. Realizar guas de lectura, organizar visitas de autores, presentaciones de libros, exposiciones bibliogrficas, la confeccin de listas de los libros ms ledos, etc. Los clubes de lectura tienen una importancia fundamental. Se trata simplemente de organizar un grupo de personas que lee al mismo tiempo una obra concreta -de la que la biblioteca presta un ejemplar a cada miembro del club - y celebrar reuniones peridicas con ellos para comentar lo que se ha ledo. Existen clubes formados por colectivos especficos: mujeres, ancianos, jvenes, o vecinos de un barrio concreto. Y otros son temticos: aficionados a la literatura fantstica y de terror, o a la poesa, etc. En cada reunin se fija la cantidad de pginas que se leern a lo largo de la semana siguiente, con objeto de que todas las personas avancen al mismo tiempo en la obra. Los requisitos para que funcione un club de lectura son: Un grupo de lectores, que puede tener de ocho a treinta miembros; El coordinador, la persona que dirige los coloquios, ayuda a escoger las obras y a fraccionar la lectura Los libros: tanto ejemplares de cada obra como personas forman el club, lo que supone el mayor costo -y por tanto el mayor problema. El funcionamiento de todos estos grupos es muy parecido. En todos ellos se parte del libro, y se habla de todo lo que haya sugerido la lectura. De los clubes de lectura se puede derivar a otras actividades, como el encuentro con el autor, la visin de pelculas, la programacin de visitas culturales, etc. El apoyo del grupo y la socializacin ayudan y motivan a los miembros a profundizar en actividades lectoras, educativas y culturales quizs abandonadas, facilitan la comprensin y el hbito de lectura

Actividades de fomento de la creatividad. Actividades extraordinarias10

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

El tercer grupo de actividades de animacin est formado por una serie de prcticas que fomentan la creatividad: La realizacin de obras colectivas, la recopilacin de textos de los lectores, la produccin de peridicos o otras publicaciones de los usuarios, la confeccin de un lbum de recuerdos como en las bibliotecas anglosajonas realizan personas mayores. Y tambin actividades menos frecuentes, de carcter extraordinario, la celebracin del Da del Libro, que se puede aprovechar para entregar el carn de la biblioteca a todos los miembros de un colectivo, la inauguracin de la exposicin bibliogrfica, la programacin de un ciclo de conferencias sobre el mismo tema, o los maratones de cuentos.

El sentido de la animacin a la lectura: la formacin como lectores.La animacin a la lectura sera una actividad de la biblioteca para estimular el inters, afinar la sensibilidad, abrir la inteligencia desde el libro, como medio para preparar el camino hacia la lectura. La animacin pretende ayudar a leer, hacer que el lector se vaya apropiando de los textos de modo personal, ayudndole a la comprensin, a hacer vivir lo escrito y ledo desde sus propios intereses y objetivos. Ello requiere que la biblioteca ponga en marcha un conjunto de acciones sucesivas y sistemticas, de diversa naturaleza, encaminadas a despertar o fortalecer el inters por los materiales de lectura y su utilizacin cotidiana, no slo como instrumentos informativos o educacionales, sino como fuentes de entretenimiento y placer, comunicacin con otros. Debemos evitar que la animacin se limite a actividades para los pequeos, ocasionales y poco programadas, hechas slo para entretener a unos nios. Estas actividades no dejan huella cuando no se inscriben en programas con objetivos y evaluacin, y hacen de la animacin algo secundario, que se vea como poco importante. La animacin debe hacerse ms sistemtica si de verdad pretende contribuir a formar buenos lectores. Sabemos que leer es un proceso muy complejo, que se basa en la interactividad, y hay que preparar al lector para que participe, para que sea activo. Leer es un proceso de interaccin entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guan su lectura. En la buena lectura hay un lector activo que procesa y examina el texto, con un objetivo que gua su lectura. Los objetivos pueden ser diversos: evadirse, llenar el tiempo de ocio y disfrutar, buscar una informacin concreta, seguir unas instrucciones para realizar determinada actividad, informarse, aplicar la informacin proporcionada por la lectura de un texto para realizar un trabajo, etc... La interpretacin de los textos depende en gran medida del objetivo que preside la lectura. El significado del texto lo construye el lector. El significado que un escrito tiene para el lector no es una traduccin del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construccin que implica al texto, a los conocimientos previos del lector y a los objetivos. Leer implica comprender el texto. Dado que en la actualidad los textos son tan diversos, y hay tantos modos de leer, un buen lector es un lector polivalente: Que posee aptitudes para utilizar diferentes formas de lectura: lectura silenciosa, lectura en voz alta, rpida, selectiva, lenta. Posee aptitudes para apropiarse de diferentes tipos de textos y escritos. (Textos literarios, cientficos, tcnicos, descriptivos, argumentativos, etc.). Es capaz de leer en diferentes soportes: peridicos, enciclopedias, pantalla de ordenador, diapositivas, cine. Construye proyectos de lectura con motivaciones variadas: leer por placer, por deber, por inters o por necesidad. 11

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

Domina o sabe apropiarse de diversos espacios de lectura: biblioteca escolar, pblica, hemeroteca. y de diferentes materiales de lectura y realiza una prctica reflexiva que le permite regular sus comportamientos y estrategias respecto a la lectura. Para favorecer la lectura es bueno tener sistemas para recomendar obras adecuadas a los lectores que ayuden a invitar a la lectura.

La extensin culturalEn realidad, muchas de las actividades descritas, que parten de la animacin bibliotecaria, centradas en el libro, se van adentrando en la cultura en general. La biblioteca debe ser soporte de actividades que promocionen las manifestaciones culturales en su diversidad, en lo que se llama extensin cultural. La separacin entre lo que constituye promocin estrictamente bibliotecaria y la extensin cultural es frgil, y no siempre est clara. La animacin a travs de fondos bibliogrficos nos lleva fcilmente a otros fondos y a otras actividades culturales, lo que debe considerarse positivo. Por ejemplo, de una exposicin bibliogrfica puede llevarnos a organizar una conferencia sobre determinada poca histrica. O una lectura de una novela a una proyeccin de la versin cinematogrfica, y de aqu a otras actividades ya no centradas en los documentos. Al revs, una actividad cultural ajena a la coleccin -un grupo de personas siguiendo en locales del centro cultural unos cursos de educacin de adultos, un colectivo de msica coral ensayando en una sala de la biblioteca fuera de horario - puede intentar vincularse al uso de la biblioteca -buscando fondos especficos, apoyando una actuacin con una exposicin bibliogrfica, etc. Estas interrelaciones son positivas, y es bueno que la biblioteca aproveche su obligacin cultural como gancho hacia el uso de las colecciones. Al fin y al cabo, es su fin prioritario. El que se considere la biblioteca centro cultural de la comunidad es algo propio de la vinculacin que se ha dado entre libro y cultura, y la vinculacin entre cultura y cultura escrita. Hoy procuramos no realizar esa simplificacin, pero la funcin cultural de la biblioteca se mantiene plenamente vigente, como refleja el Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pblica, que incluye entre las misiones de la biblioteca: o Brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo. o Estimular la imaginacin y la creatividad de nios y jvenes. o Fomentar el conocimiento del patrimonio cultural, la valoracin de las artes, de los logros e innovaciones cientficos. o Facilitar el acceso a las expresiones culturales de todas las manifestaciones artsticas. o Fomentar el dilogo intercultural y favorecer la diversidad cultural. o Prestar apoyo a la tradicin oral. Es importante tener en cuenta que la extensin cultural debe perseguir mejorar la comunicacin de la biblioteca, rentabilizar sus espacios, evitando la improvisacin, y potenciar el uso de sus servicios.

Actividades de extensin cultural en la BibliotecaSe puede establecer esta tipologa de actividades de extensin cultural: Por medio de los fondos bibliogrficos. Exposiciones. - Del tesoro bibliogrfico. Historia del libro y la escritura. - Conmemorativas: De acontecimientos o de personas 12

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

-Informativas: Por temas, por gneros (poesa, teatro, viajes, bibliografa), por formas (libros ilustrados, infantiles), o por elementos (papel, impresin, encuadernacin, etc.) Por medio de la palabra - Conferencias - Mesas redondas, debates - Presentaciones de obras o de autores - Representaciones teatrales, hora del cuento Por medio de audiovisuales Proyecciones - Audiciones - Conciertos Colaboracin con otras entidades culturales pblicas y privadas Acciones de integracin cultural La biblioteca puede tambin generar clubes culturales de jvenes o mayores, ser lugar de ensayos o reuniones de grupos musicales locales, acoger exhibiciones culturales de grupos tnicos minoritarios, festivales multiculturales...

Criterios para el desarrollo de un buen programa de actividadesLos criterios seran: La diversidad. El programa de actividades debe incluir temas de inters para la poblacin, contemplando proyectos de todo tipo, sin olvidar las peculiaridades, buscando un equilibrio y gran variedad. La calidad de las actividades, evitando que se reduzcan a temas de inters localista o provinciano. La bsqueda de la rentabilidad mxima con cada actividad. Para ello debe procurarse la mxima difusin y aprovechamiento por los usuarios, contactando mediante invitaciones, publicidad en los medios de comunicacin, informacin en los centros escolares, etc. La buena complementariedad y enriquecimiento de las actividades con otras paralelas (conferencias, exposiciones, proyeccin de pelculas) para atraer a ms interesados. La descentralizacin, llevando actividades de otras zonas o regiones y procurando llegar a los mayores ncleos de poblacin La orientacin importante a los nios, para dar una funcin de formacin para los futuros usuarios. Atencin especial al colectivo docente en tanto son medios multiplicadores del efecto de las actividades. La colaboracin estrecha con todas las instituciones locales pblicas y privadas, para producir programas ms ambiciosos y complementarios con el resto de infraestructuras culturales y educativas. Por otro lado, el proceso de organizacin de las actividades requiere, al menos, los siguientes elementos: Estudio de las demandas y expectativas de la comunidad de usuarios, y de las posibilidades del entorno para determinar las actividades de mayor proyeccin e inters. Realizar un plan que incluya objetivos, actividades, calendario de realizacin, costo, responsable, proceso organizativo y otros requerimientos. 13

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

Conseguir el presupuesto necesario. Muchas veces las actividades requieren gastos no contemplados en el presupuesto ordinario, o que lo exceden. La contratacin de artistas, pago de desplazamientos de invitados, gastos extraordinarios por alquiler de equipos de imagen o sonido, gastos de materiales, etc. Para todo ello, la biblioteca necesita conseguir financiacin mediante subvenciones, presentacin de proyectos, colaboracin con entidades patrocinadoras de carcter privado, editoriales, coorganizacin con la Universidad o con la Obra Cultural de los bancos y cajas de ahorro, etc. A veces debe exigir y reivindicar el apoyo de las propias autoridades de las que depende la biblioteca. Determinar el responsable de las actividades. Debemos concretar el miembro de la plantilla responsable de la organizacin y coordinacin de las actividades. En muy pocos casos llevar adelante las actividades directamente el propio personal de la biblioteca que en todo caso suele estar preparado para actividades de animacin propiamente bibliotecaria-, porque ni dispondr de tiempo suficiente para hacerlo, ni es posible que tenga un dominio de las manifestaciones artsticas y culturales tan amplio como para hacerlo. El bibliotecario coordina, no acta, interpreta, etc. Segn los casos, s puede moderar, intervenir en una mesa redonda o un programa de radio. Y muchas veces de puede contar, suscitar y motivar la colaboracin desinteresada de los propios usuarios. Llevar a cabo una promocin intensa de la actividad a travs de todos los medios de difusin y publicitarios disponibles, para que llegue a todos los posibles interesados.

La evaluacin de resultados en el mbito cultural.Aunque es difcil contrastar la autntica repercusin de los servicios culturales en los ciudadanos se proponen estos criterios: Nmero de asistentes a las actividades. Es el indicador ms directo y obvio para la evaluacin de actividades y sin embargo, muchas veces no se realiza el recuento. Su utilidad abarca desde su funcin como base para decidir el fomento o la anulacin de determinadas actividades hasta la constatacin del tipo de actividades que solicita el usuario habitual. La costumbre, donde este recuento est establecido con normalidad, aconseja disponer de un estadillo modelo en el que reflejar diariamente el nmero de personas asistentes. Repercusin en medios de comunicacin social. Aunque a veces tras la presentacin a la prensa no hay sino operaciones de prestigio, la aparicin en la prensa es absolutamente necesaria. La efectividad de la medicin de esta variable se basa en el impacto real de la informacin sobre el centro y sus servicios sobre la poblacin y equivale a una costosa campaa publicitaria que, aunque puede orientarse a voluntad, resultara menos atractiva para el usuario potencial o real al no constituir en s misma aliciente alguno. Por lo que se refiere a la metodologa en la recogida de datos, generalmente se mide la cantidad de noticias aparecidas en la prensa, por la dificultad de tener constancia de las apariciones en medios audiovisuales como radio o televisin. Incremento del nmero de usuarios. Como afirma Quilez, "La rentabilidad de un centro bibliotecario se mide, en primer lugar, por la cantidad de prstamos realizados y por el nmero de usuarios. Es ineludible, pues, examinar la relacin que puede existir entre el incremento anual de esta magnitud y la celebracin de actividades que fomenten el uso y/o difundan de los servicios del centro. El modelo de acopio de datos es sencillo, se trata de examinar las altas mensuales en relacin con los asistentes a las determinadas actividades que se hayan realizado: han aumentado las solicitudes de afiliacin de usuarios infantiles tras actividades 14

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

de animacin a la lectura?, ha existido un incremento notable de usuarios adultos con respecto a otros ejercicios tras la instalacin de exposiciones o realizacin de conferencias?". Recogida de datos mediante cuestionarios. Siempre referidos a las actividades culturales. Es poco usual pasar estos modelos para su cumplimentacin por asistentes a conferencias o exposiciones (aunque no inapropiado), pero est muy extendida la costumbre de hacerlo en actividades como cursos, talleres, visitas guiadas o actividades de animacin a la lectura.

Ocio y BibliotecaEl tiempo de ocio es ese tiempo en el tericamente nos alejamos del trabajo, de lo que nos obliga, y podemos hacer lo que queremos, desde nada hasta lo que nos desarrolla autnticamente, en el que somos libres. El tiempo libre est actualmente lleno de ofertas, y es un campo de fortsima atencin del marketing. Eso nos lleva al consumo, estando cada vez ms condicionados por la industria del ocio, que decide por nosotros lo que tenemos que comprar, hacer o ver en nuestro tiempo libre. En este contexto, la biblioteca, que tiene entre sus misiones el desarrollo cultural de los usuarios, dar la oportunidad de un ocio creativo, cultural, pasa a ser tambin un competidor dentro de las oferta. Es un lugar para aprender otras cosas, pasarlo bien con amigos, participar en talleres, ver cine, ver exposiciones, asistir a conferencias... Ello se puede hacer de muchas maneras. Desde organizando buenas colecciones impresas, de msica y video, a desarrollando servicios de ocio a travs de su portal, imitando otros portales de ocio y tomndolos como fuentes de informacin. Adems, la biblioteca como centro de acceso a Internet y a la tecnologa nos da tambin la oportunidad de realizar un papel parecido a los cibercafs, como ocurre en Estados Unidos, donde las bibliotecas han normalizado que los usuarios chateen, busquen informacin de su cantante favorito, lean el correo electrnico o participen en foros de discusin. Es trabajo de cada bibliotecario individual concretar cul ser la oferta de ocio de su biblioteca, en qu medida diferenciarse de otras posibilidades existentes en su comunidad o cmo cubrir los huecos dejados, evitando no dejar este servicio para el final de su jornada laboral, cuando otras urgencias le hayan dejado exhausto. Aunque la biblioteca se haya de vincular principalmente con un ocio cultural, enriquecedor, relacionado con la lectura y otras expresiones culturales, y no tenga por qu ponerse a la altura de algunos productos de xito excesivamente burdos, tampoco debera autoexcluirse de la oferta de ocio de sus usuarios. Debe ser complementaria y alternativa, pero no apartarse, cuando ya ha estado su imagen excesivamente vinculada a lo serio, al estudio memorstico, y se ha opuesto a la diversin, a disfrute del tiempo libre. Y tambin ha de facilitar las nuevas formas de acceso electrnico al ocio cultural de toda la vida, en consonancia con las posibilidades que las tecnologas ofrecen como recurso de ocio cada vez ms utilizado por los individuos en nuestras sociedades. La biblioteca no se oferta como recurso de ocio -y por tanto pierde parte de su clientela potencial-, si cierra justo en los horarios en que los jvenes y los mayores tienen tiempo para salir o acudir a ellas; si limitan el uso de los ordenadores a realizar bsquedas bibliogrficas o resolver cuestiones de informacin pragmtica, llenando de prohibiciones los puestos dotados de tecnologa, persiguiendo el envo de correo electrnico, el chat y limitando los tipos de contenidos que se considera legtimos; o cuando ignora buena parte de los temas que interesan a muchos de sus usuarios: La presencia de informacin electrnica en los portales o sitios web de las bibliotecas sobre deporte, cine, msica, videojuegos, turismo, ecologa u otras aficiones alternativas de los miembros de su comunidad suele ser menor que en cualquier portal temtico o la pequea web de un peridico. Las bibliotecas han de ser puerta de acceso a la sociedad de la informacin para todos, y eso implica poder usar tecnologas en la 15

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

biblioteca de modo gratuito y libre, y con contenidos relacionados con los intereses y demandas que muy diversamente se tienen, y que no se limitan a lo prctico, sino tambin a lo que apetece, a lo que se quiera hacer de modo incondicionado. Adems hay que tener en cuenta que el juego y la diversin son factores enormemente motivadores, y creemos que los usuarios que la biblioteca gane a travs de sus servicios relacionados con el ocio probablemente lo sern del resto de ofertas de la biblioteca, y mejorarn a travs de sta su alfabetizacin tecnolgica. Por todo esto, creemos que la biblioteca debe hoy ser capaz de gestionar la incorporacin de algunas de las nuevas posibilidades para el tiempo de ocio, para ocupar su espacio social, y hacer posible una vivencia de ese tiempo que sea a la vez divertida, diversa, libre, compatible con otras aficiones y actividades. Hoy la biblioteca no se debe concebir slo como el lugar donde se va a estudiar, a aprender -con ser tan importante- sino uno de los lugares donde alguien puede ir a chatear, leer su correo electrnico, informarse sobre una aficin especfica con recursos web bien seleccionados por sus bibliotecarios de confianza, conectarse para practicar una aficin... Indudablemente muchas de las limitaciones que tienen las bibliotecas -especialmente las municipales- para incorporar el ocio digital estn causadas por la falta de financiacin, personal y recursos que frecuentemente sufren. Los bibliotecarios desean incorporar nuevos servicios y dinamizar su institucin, pero casi nunca disponen de los medios suficientes, y a veces tambin de las oportunidades de formacin necesarias, dados los cambios abrumadores que estamos viviendo en los modos de trabajar en las bibliotecas. El aumento de ordenadores en red en las salas de uso pblico de la biblioteca es fundamental, en coordinacin con los telecentros que estn apareciendo en muchas localidades.

ACTIVIDADES

16

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

ACTIVIDADES3.- APLICACIN PRCTICA. Esbozar un plan de actividades culturales para una biblioteca pblica OBJETIVO

DESCRIPCION DEL CONTEXTO

ACTIVIDADES

4. CUESTIONES DE REFLEXIN Y EVALUACIN Responder las preguntas. Cules son los propios hbitos como lector? Cmo puede la biblioteca fomentar su uso? Qu diferencia hay entre extensin bibliotecaria y extensin cultural? Qu actividades puede organizar la biblioteca dentro de la extensin cultural?. Con qu criterios seleccionaremos las actividades? Por qu son tan importantes los clubes de lectura? Cmo debemos llevar a cabo la organizacin de las actividades culturales?

17

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

18

UNIDAD N 2

INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR Dr. Luis Federico LeloirIncorporado a la Enseanza Oficial - Resolucin N 337-EC- 1997

ANIMACION CULTURAL y de la LECTURAUNIDAD N 2CARRERA:Tcnico Superior en Bibliotecologa con Orientacin en Serv. de Referencia y Documentacin

PLAN:

Resolucin 060 SGE 09

AO LECTIVO:

2012

19

20

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

LITERATURALa literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artsticas que comunican y se expresan a travs de las palabras. Se le llama literatura tambin al conjunto de autores y sus obras que, a travs de la historia, han ido aportando obras en las que se expresan vivencias, emociones, conocimientos, ideas, etc. El trmino literatura proviene de la palabra en latn litterae, lo que se entiende en espaol el conjunto de habilidades, saberes y la instruccin para poder escribir y leer de una manera adecuada. Lo anterior se encuentra estrechamente ligado a la gramtica, creyndose incluso, que el trmino litterae es la misma palabra que en griego se denomina grammatikee. Al referirnos a la literatura, en realidad estamos hablando acerca del arte de escribir junto a las teoras o estudios de dichas obras. Adems es posible hacer usos ms especficos de la literatura, como por ejemplo, al querer referirnos a las obras que se relacionan con un tema en particular o con un perodo especfico de la historia. A pesar de la dificultad de su definicin, la literatura cuenta con tres elementos bsicos, que en su interrelacin podemos encontrar las pistas de lo que es realmente. Se trata del objeto literario, que es la obra, el texto o el enunciado literario. En segundo lugar, el referente que lo define como literario y, en tercer lugar, las redes de sujetos, constituidas por quienes escriben y por quienes leen. Es partir de estos elementos que se puede comprender en trminos generales de lo que trata este milenario arte. Los mismos escritores ven al concepto de literatura como un concepto que se encuentra en un continuo evolucionar, permitiendo que se den situaciones como el aceptar hoy como obras literarias a escritos que antes eran absolutamente apartados, mostrando as el constante cambio en los criterios que definen la literatura.

LITERATURA INFANTIL Y JUVENILEn un principio la literatura infantil no existi como tal, es decir, los libros no estaban destinados directamente al pblico infantil y los nios slo lean y escuchaban lo que estaba escrito por y para los adultos. De hecho, se piensa que la literatura infantil surgi slo cuando dichas obras literarias destinadas a los adultos fueron adoptadas y adaptadas para los nios; ejemplos muy claros los encontramos en grandes obras literarias como Robinson Crusoe (1719), de Daniel Defoe; Los viajes de Gulliver (1726), de Jonathan Swift; Alicia en el pas de las maravillas (1865) y A travs del espejo y lo que Alicia encontr ah (1872), de Charles Lutwidge Dodgson, mejor conocido por su seudnimo Lewis Carroll; Las aventuras de Tom Sawyer (1876) y Las Aventuras de Huckleberry Finn (1885) de Mark Twain; El gigante egosta , que form parte de El prncipe feliz y otros cuentos (1888), de Oscar Wilde; La isla del Tesoro (1883), de Robert Louis Stevenson y muchos otros libros que de ninguna manera fueron escritos para los nios (a excepcin quiz de los cuentos de Lewis Carroll), y que, sin embargo, hoy da son considerados como grandes clsicos de la literatura infantil.

21

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

Concepto de Literatura InfantilLa obra literaria es como la creacin artstica expresada en palabras, an cuando no se hayan escrito, sino propagado de boca en boca. Esta definicin centra su inters en aspectos fundamentales, ya que implica creacin, arte, expresin mediante la palabra, y recepcin por parte de alguien, aunque no se precise quin sea el destinatario. Pero a la vista de cuento, se acoge bajo esta denominacin en el momento actual, cualquier definicin de literatura infantil que se formule deber cumplir dos funciones bsicas y complementarias. Por una parte tendr que ejercer un papel integrador o de globalizacin. Por otra parte, tendr que actuar como selectiva, para garantizar que sea literatura. Ambas funciones se justifican, puesto que nada de lo que sea literatura al alcance del nio puede quedar excluido. Pero, si resulta ambiguo el trmino literatura, no lo es menos el adjetivo infantil. As, literatura infantil, desde su denominacin, suma dos ambigedades, lo que significa que cualquier definicin propuesta ha de ser, a su vez, objeto de precisiones concretas. En 1984, JUAN CERVERA, coincide en que literatura infantil: se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artstica o ldica que interesen al nio. En 1985, MARISA BORTOLUSSI, califica como literatura infantil: la obra artstica destinada a un pblico infantil. A menudo se ha glosado, reconociendo literatura infantil a toda produccin que tiene como vehculo la palabra con un toque artstico o creativo y como destinatario, el nio. El afn de totalidad quiere ampliar el marco de los gneros tradicionales representados por las manifestaciones que le vienen dadas al nio; la inclusin de actividades reclama el reconocimiento de literatura para los juegos en lo que el nio emplea la palabra como elemento bsico de creacin y de diversin; el inters por parte del nio implica no slo identificacin con las producciones ajenas o propias, sino la participacin en el goce de la literatura. Andrs AMORS, llega a defender que la base de toda la literatura es el placer que alguien obtiene leyendo lo que otro ha escrito. No deben tomarse los verbos leer y escribir como lmites de la literatura infantil. Pero es importante distinguir entre obra literaria y lo que no lo es. Debemos comenzar por quedar clara la diferencia entre el lenguaje estndar, utilizado, por ejemplo, en los libros de texto destinados al nio y el lenguaje artstico, vehculo de la produccin literaria que ha de ser aceptada por el nio. Lo ms trascendente de esta concepcin integradora es precisamente la voluntad de englobar manifestaciones y actividades un tanto abandonadas. Junto a los clsicos gneros de la narrativa, la poesa y el teatro, trasunto de la pica, lrica y dramtica, hay otras manifestaciones menores que pasan a encuadrarse en la literatura infantil: rimas, adivinanzas, frmulas de juego, cuentos breves y de nunca acabar. Tambin aquellas producciones en las que la palabra comparte presencia con la imagen, como el tebeo, y aquellas otras en cuya organizacin tripartita o cuadripartita, la palabra convive con la msica, la imagen y el movimiento, como el cine y la televisin, el video. Y no slo esto, sino actividades pedaggicas y creativas como la dramatizacin y otros juegos de raz o trayectoria literaria, como la cancin y juegos de corro, en los que el nio es agente y receptor. Esta visin amplificadora crea condiciones para potenciar el juego como elemento fundamental y motivador del contacto del nio con la literatura infantil y favorece el trnsito 22

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

de actitudes preferentemente reactivas a otras ms activas donde la participacin y la motricidad, pasan a ser piezas clave. Por eso conviene aclarar que cualquier produccin destinada al nio no es literatura infantil, pues anteriormente se ha admitido al libro de texto como producto que queda fuera de la literatura infantil. De esta forma las fronteras de la literatura se ensanchan dentro del marco de la literatura infantil, y su concepto se depura al denunciar que no toda publicacin para nios es literatura.

Orgenes y desarrollo de la Literatura Infantil.La determinacin de los orgenes de la literatura infantil debe plantearse de acuerdo con el concepto que se tenga de la misma. Por eso, conviene tener presente que la intencin de aproximarse al nio literariamente es decisiva. En cambio, debemos afirmar que la literatura infantil slo puede surgir a partir del momento en que se empiece a considerar al nio como ser con entidad propia y no slo como futuro hombre. Partimos de esta afirmacin porque hay quienes han pretendido que la literatura infantil, bajo formas orales, existe desde los orgenes mismos de la literatura. Adems reconocemos la existencia de materiales, como son los mitos, leyendas o relatos remontados a siglos muy lejanos. Pero esta materia slo cobra identidad plena como literatura infantil al ser aceptada como tal o al ser sometida al tratamiento adecuado para que el nio sea su receptor natural. Toda esta materia es lo que debe tomarse como antecedente de la literatura infantil.

"Origen y Evolucin del cuento infantil "Los primeros cuentos de que se tenga noticia tuvieron origen hace ms de cuatro mil aos. Fueron escritos en lenguas de asirios y babilonios. A comienzos del Renacimiento, encontramos escritores que, rescatando la cuentstica de la tradicin oral- tanto local como del Medio oriente- deleitaron a sus contemporneos e hicieron pensar, en algunos casos, que pudieron ser fuente de inspiracin para Charles Perrault, y en Alemania, los hermanos Grimm. Entre estas historias de tradicin oral estn: Cinderella o La Cenicienta Piel de Asno El gato con botas El pjaro encantado y otras. En su libro Escritos para nios, John Rowe Townsend reconoce dos orgenes a la prehistoria de la literatura infantil:

23

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

A) El material dedicado especficamente a los chicos, pero que no eran cuentos. B) Los cuentos, que no haban sido pensados especficamente para esa edad. En el siglo siguiente se publicaron historias procedentes del continente ya que la cultura vena de all, con bros reforzados. Las mismas fueron atacadas por un crecido nmero de puritanos que las consideraban herticas y corruptoras. Indudablemente, eran conscientes de que esas narraciones fantsticas e imaginativas o a veces licenciosas, llegaban de un modo o de otro a mano de los chicos. Y el resultado fue que las mismas historias circularon en ediciones baratas y clandestinas por todo ese ambiente y podan adquirirse por poco dinero de buhoneros y vendedores ambulantes. Durante los dos siglos siguientes, la literatura destinada a los pequeos fue fundamentalmente la de los cuentos morales. En 1668 se publican las Fbulas de La Fontaine. El escritor est convencido de que la fbula es el gnero adecuado para que los nios aprendan a distinguir entre el bien y el mal. Lo esencial es instruir deleitando y por ello dedica y enva su libro al hijo mayor de Luis XIV dicindoles, entre otros conceptos: ...Es un entretenimiento que conviene a vuestros primeros aos. Estis en una edad en que la diversin y los juegos se permiten a los prncipes; pero al mismo tiempo debis dedicaros a reflexiones serias. Todo lo cual se halla en las fbulas que hemos de agradecer a Esopo. La apariencia es pueril, lo confieso, pero estas puerilidades encubren, muchas veces, verdades muy importantes. La Fontaine reconoca dos maestros: la naturaleza y la antigedad. Sus fbulas presentan tanto comedia humana como un retrato de la vida contempornea, disfrazado en el mundo animal de la campia francesa, a travs de una serie de escenas dramticas donde se cruzan tragedia, comedia, realismo, lirismo, elega y ancdota. Con irona pero sin sensibilidades, hay en sus fbulas observaciones agudas, traducidas con lirismo y vocabulario rico y lleno de trminos regionales. En una poca en que la lectura y la escritura comienzan a ser instrumentos de aplicacin real y de usos ms difundidos- por no hablar de un empleo todava generalizado- empieza a publicarse material para ese pblico que antes pocos tomaban en consideracin: el pblico infantil. En 1697, con la temtica de los relatos de tradicin oral, Charles Perrault publica en Francia Los cuentos de mi madre la Oca, dirigindose... al mismo pblico que recibi jubilosamente las obras a medida que les fueron ofrecidas por separado. Perrault diferencia los mitos de los cuentos de hadas. Los primeros representan el sentido trgico de la vida; en ellos las tensiones se mantienen vigentes y sus hroes siempre terminan siendo sacrificados. Sus pecados no logran jams la redencin, y el castigo que reciben de los dioses es horrendo y eterno. El sentido dramtico de los cuentos de hadas busca un cambio, en sus finales, una conciliacin para el conflicto. Su intencin moralizadora hace que los buenos triunfen y que sus esfuerzos sean premiados por una vida feliz...Y vivieron felices... Adems. Aun las situaciones que incluyen imgenes atemorizantes, obedecen a cnones literarios que los chicos alcanzan a 24

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

intuir como tales, a partir del extraamiento temporal o corporal Haba una vez...; En un pas muy lejano... Y son esas palabras las que le permiten inferir, analizar y estructurar sus sistemas de valoracin y sus cdigos ticos. El libro de Perrault es pequeo contiene tan slo once cuentos: Griselides Los deseos ridculos Piel de Asno La bella durmiente del bosque Las hadas Cenicienta Caperucita roja Barba azul El gato con botas Pulgarcito y Riquete el del copete Los cuentos como La bella durmiente y la Cenicienta, podran encuadrarse en la categora de cuentos maravillosos, basndonos en la siguiente definicin de Roger Ciallois: El mundo de las hadas es un universo maravilloso que se aade al mundo real sin atentar contra l ni destruir su coherencia... All lo sobrenatural no es espantoso, incluso no es sorprendente....est naturalmente poblado de dragones, de unicornios y de hadas, los milagros y las metamorfosis all son continuos; la varita mgica de uso corriente En ambos cuentos existe la presencia de hadas, y se dan diversas metamorfosis en los personajes (en La Cenicienta los animales son transformados por el hada madrina en carroza, conductor, etc.) En La bella durmiente aparecen dragones, castillos embrujados, hechizos, brujos, etc. Cenicienta pinta algunas de las peores pasiones que pueden entrar en el alma humana y de las cuales los nios pequeos deberan ser, en lo posible, totalmente ignorantes: la envidia, los celos, el disgusto por la suegra, las medio hermanas, la vanidad, el amor por la ropa, etc...

Los hermanos Grimm, Jacob- el mayor (1785-1863) y Wilhelm (1786-1859)- fueron los ms unidos del grupo de serie hermanos y su inters por la literatura y las letras los mantuvo ligados toda su vida. Ambos estudiaron leyes y ambos murieron en Berln. Consagraron su inteligencia y su constancia a la ciencia del folklore de su pas. En 1812 publicaron su primer libro de relatos populares y en el prlogo de la obra se comprometen a ser fieles y veraces, omitiendo en sus narraciones elementos de su propia imaginacin o adornos puramente literarios. Slo una pequea parte de los volmenes con 210 ttulos que publicaron fue traducida al espaol. Dedicados a la filologa, su intencin no era la de escribir relatos para nios; sin embargo, al tratarse de historias de tradicin oral de antigua data, sus contenidos, con gracia y colorido, fueron aceptados por el pueblo sin distincin de edad, porque formaban parte 25

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

intrnseca de la sabidura popular. Por otra parte haban sido recogidos de todos los rincones del pas respetando usos, costumbres, creencias y localismos. Es interesante sealar que en los cuentos de los Grimm hay duendes, gigantes, prncipes, madrastras, mujeres savias...pero no hay hadas ni varitas mgicas. Sus enseanzas apuntan ms a demostrar lo que se logra con la astucia, el ingenio, la sagacidad o la perseverancia. A travs de ellos el lector no acompaa a un hroe en sus peripecias en la bsqueda del objeto mgico. Ms bien es testigo de los recursos de que se vale cada protagonista para salir airosos cada vez que su vida est en peligro o que el destino lo pone a prueba. Se trata en su mayora de los mismos protagonistas de cuentos similares de otras latitudes, slo que los Grimm, por sus investigaciones lingsticas y por su amor hacia el idioma alemn, exaltaron el alma viva de sus leyendas o el ingenio de sus casos o sucesos, circunscribindolos histrica y geogrficamente a las fronteras de Alemania. Podramos incluir a los cuentos de los hermanos Grimm, dentro de los cuentos folklricos, ya que se trataban de historias antiguas de la tradicin oral de su pas. El trmino folklore significa saber del pueblo. Integran el folklore aquellas manifestaciones que, surgidas en el seno del pueblo y en una regin determinada, se han transmitido a travs de las generaciones, preservadas por la tradicin. Entre otros cuentos de estos autores estn: Blancanieves Hansel y Gretel Las doce princesas. En el primer caso no aparecen las hadas o las varitas mgicas, lo cual coincidira con las caractersticas de estos cuentos nombradas anteriormente. Existen enanos, brujas, hechizos y la madrastra. En el segundo, aparece la madrastra, que quiere deshacerse de los nios, tampoco existe la presencia de hadas o varitas mgicas. En el tercer caso, aparecen prncipes y princesas, una mujer sabia, sin embargo no existen hadas.

El origen de Hans Christian Andersen (1805-1875) fue sumamente humilde. A la muerte de su padre, su madre intent orientarlo en el oficio de sastre. Sin embargo su inters estaba en el teatro. Fue prcticamente analfabeto hasta los catorce aos. En esa poca se instal en Copenhague y trat de incorporarse al Conservatorios Nacional, con la ayuda de su director. Sus conocimientos no fueron suficientes pero logr en cambio una beca para finalizar sus estudios elementales. La falta de credibilidad que demostraban sus cuentos de deba a una ausencia absoluta de datos ciertos de historia, geografa y de todo en cuanto se relacionara con ellas. No obstante pudo transmitir con imaginacin y magia, en cada relato aspectos del amplio espectro de los sentimientos humanos. 26

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

Con Andersen aparece por primera vez el desenlace triste. Los nios no lloran en los cuentos de Perrault o de Grimm porque los cuentos tradicionales son abstractos e irreales. Pase lo que pase en ellos, a uno no puede ocurrirle nada. Tiene como anatema las indicaciones extrapolares de tiempo y espacio, antes mencionadas. Andersen no busca atenuantes para sus finales tristes. Sus arquetipos, como los de los cuentos de hadas, sirven quizs para introducir a los chicos en la ficcin de lo literario. Los cuentos de Andersen podran caracterizarse como fantsticos segn la definicin de Emilio Carilla: Al mundo fantstico pertenece lo que escapa o no est en los lmites de la explicacin cientfica y realista; lo que est fuera del mundo circundante y demostrable. Mientras en el mundo de las hadas la magia y el encantamiento se aceptan como hechos cotidianos y naturales, lo fantstico irrumpe como lo inexplicable, lo misteriosos y lo inslito. Se produce entonces una duda: o lo fantstico es una ilusin de los sentidos o bien es parte de una realidad regida por leyes desconocidas. Por lo tanto lo fantstico es la vacilacin experimentada por un ser que no conoce ms que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural. (Todorov) Los relatos fantsticos presentan diversas caractersticas: La metamorfosis: cambio de un ser a otro, con un carcter cruel. El retorno del ms all: centrado en los aparecidos o fantasmas. El doble: temas con seres desdoblados o vidas paralelas, sustentan la idea de personalidad doble. Lo visible e invisible: ligados al tema del ms all, juegan con la posibilidad de ver lo que no es visible, como el alma u ocultar lo visible, como el cuerpo. El tiempo: contrado o dilatado, se vuelve circular, es eterno, sufre interrupciones, posibilita viajes al pasado o al futuro. El espacio: lugares que desaparecen, cambios en los tamaos, espacio infinito, discontinuo. Segn esta definicin y caracterizacin del cuento fantstico, podemos incluir en esta categora cuentos como, El patito feo, La sirenita, entro otros. El patito feo, presenta una metamorfosis, de pato a cisne. La sirenita en cambio no presenta un feliz desenlace, porque el personaje de la sirenita queda convertida en espuma y no puede realizar se sueo de transformarse en humana y vivir con el hombre amado. Aparece adems la metamorfosis del personaje, de sirena a humano.

Alicia en el Pas de las Maravillas y A travs del espejo, de Lewis Carrol (1832-1898). El mundo absurdo de la poesa infantil inglesa de los Limericks (poema humorstico) y de los nursery rhymes (canciones infantiles)- aparecidos hacia fines del siglo XVIII, y que hicieron las delicias de los angloparlantes de cualquier edad- se reflejaba en las cartas que, a menudo, reciba de su padre, Charles Dogson, verdadero nombre de Lewis Carrol. El nonsense (sin sentido), ese mundo al revs con imgenes disparatadas y frases ms disparatadas an, de la Inglaterra victoriana, aparece en sus historias como natural consecuencia. 27

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

Etimolgicamente, el trmino absurdo proviene del latn y significa dicho contrario a la razn. En literatura adopta dos modalidades: una vinculada con el juego verbal disparatado y jocoso, y otra ms metafrica. La primera se entronca con el folklore. La memoria popular, como diversin, ha conservado formas rimadas de carcter ldico en las que el ingenio aproxima, las similitudes o los contrastes fnicos o semnticos o ambos a la vez. La otra modalidad dentro del absurdo consistente en la representacin metafrica del caos. Alicia, el personaje de Lewis Carroll, cambia dimensiones, juega croquet con la Reina de Corazones, es citada como testigo en el proceso de la sota y hasta sufre el acoso de las barajas. Pese a sus caractersticas contrarias a la razn, los textos absurdos se atienen a leyes de organizacin, leyes que rigen el caos. Carlo Collodi (1826-1890) Pinocho En 1881 comenzaron a publicarse estas aventuras en el Giornale per i Bambini, en Italia. La curiosa gnesis de las aventuras del mueco de madera es un ejemplo claro de colaboracin entre un autor y sus lectores. La bambinata de Collodi terminaba en el momento en que los asesinos ahorcaban a Pinocho. Los nios protestaron ante semejante final de la aventura lo que provoc su modificacin.

Con la Alicia de Lewis Carrol, Pinocho tiene en comn la capacidad de desplegar en los momentos ms embarazosos, sus perfectos buenos modales. As, cuando el guardin se niega a dejarlo salir de la crcel aduciendo que la amnista comprende slo a los malandrines, l responde muy educadamente: Le pido me perdone, pero yo tambin soy un malandrn Hay estudios importantes hechos sobre el riqusimo simbolismo y el singular carcter de la naturaleza humana que presenta la historia: 1. Geppeto, el carpintero- demiurgo (dios creador en las filosofas platnicas) es un artista. Construye marionetas perfectas pero con hilos visibles. Para ser artfice completo le falta slo el atributo de otorgar la vida humana y puede adivinarse empero que si no la da, lo desea profundamente. 2. El Hada, proviene del cielo y brinda el don de la vida, es la imagen de la madre protectora. 3. Pepito grillo, es la conciencia de Pinocho: es el alma humana provista de libertad, ejercita su libre albedro con responsabilidad 4. Pinocho, el nio marioneta, es seducido por su misma sombra y se quiere no esencialmente marioneta csmica sino juguete autntico. De ese modo, da tristemente el espectculo de ser sombra y no, marioneta digna de Dios. En el momento que se siente juguete de vanidad que pende del vaco, le basta con volver su mirada hacia su interior. La sabidura no lo ha abandonado.

CARACTERSTICAS DEL RECEPTOR28

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

ASPECTOS EVOLUTIVOS.Para Bortolussi (1985), la recepcin infantil de la obra de arte depende directamente de las operaciones mentales que el nio es capaz de hacer en determinados momentos de su evolucin, es decir, existe una relacin directa entre estructura mental y recepcin literaria. Todo el proceso evolutivo del nio es un camino hacia la acomodacin del yo al mundo y al otro. Siguiendo a Piaget, podemos establecer cuatro etapas (Moreno Verdulla, 1994): 1. En el estadio sensoriomotor (0-2 aos), que abarca desde el nacimiento del nio a los dos aos, no tiene sentido hablar de literatura, salvo dentro del concepto globalizador atribuido a la expresin literatura infantil. Entre la etapa de los reflejos, que se alcanza hacia los cuatro meses, y ocho, es natural que al nio le impresione el movimiento que se hace ante l y para atraer su atencin; movimiento que va acompaado de rimas y versos, casi siempre semi cantados, subrayados por gestos, palmas, oscilaciones de cabeza, etc. El nio, por supuesto, no entiende nada de lo que se le dice, pero manifiesta su alegra ante la meloda mediante la risa y el movimiento de manos. En la etapa de la inteligencia prctica o sensoriomotriz, que se extiende desde los ocho meses a los dos aos es capaz de captar imgenes grficas con pocas figuras y entender ya que un animal mira hacia otro. De igual manera que puede captar sencillos relatos en torno al oso de peluche o la mueca con que juega. Por regla general admite libros de juguete, plastificados, con imgenes de representaciones mnimas de objetos de su entorno, que ayudan a la iniciacin en la funcin simblica. 2. El estadio preoperacional (2 7 aos). Se abre con la aparicin de la funcin simblica, que se organiza paralelamente a la adquisicin del lenguaje. Admite operaciones fundamentales, como la representacin, el juego simblico y el dibujo o expresin grfica, adems, naturalmente, de la comunicacin verbal. El egocentrismo es la caracterstica dominante del comportamiento intelectual del nio en este periodo y condiciona los procesos simblicos que en l se desarrollan. Rasgos propios del egocentrismo son el realismo, el animismo y el artificialismo: 1. Por el realismo el nio, toma la perspectiva propia como objetiva y absoluta. 2. Por el animismo atribuye vida, es decir, intencin y conciencia, a gran nmero de objetos inanimados. Aunque hay una limitacin progresiva de los seres a los que imagina con vida. 3. Por el artificialismo, atribuye el origen de las cosas naturales a la accin explcita de un creador. A ste, en una primera etapa, lo identifica con el hombre; posteriormente cree que las cosas derivan unas de otras y admite la intervencin divina. El periodo preoperacional es demasiado amplio para que los intereses literarios del nio no sean muy variados. Pinsese que arranca con la adquisicin del lenguaje y termina con una capacidad lectora a menudo bastante flexible y comprensiva. En este periodo los nios pasan de prelectores a lectores de los cuatro a los siete aos y la palabra an es un enigma para ellos. De ah la fuerza ldica y recreativa que para ellos tiene el texto literario. En su descubrimiento del mundo, todo es nuevo para el nio, por tanto entre sus intereses figura tanto lo normal como lo extico, lo lgico como lo absurdo, todo lo cual abre perspectivas enormes para la literatura. 4. El estadio de las operaciones concretas (7 11 aos). Las operaciones concretas son las que slo son aplicables a lo que puede ser manipulado, lo real, y no pueden basarse 29

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

exclusivamente en enunciados verbales, y menos sobre hiptesis. Son operaciones mentales de interiorizacin de objetos concretos, reales y presentes. Estas operaciones suponen reversibilidad y coordinacin, de modo que forman sistemas en los que cada operacin tiene su inversa. Gran parte del desarrollo intelectual del nio consiste en crear agrupamientos que permitan organizar la realidad. As el nio aprende a clasificar y seriar los objetos y a elaborar nociones cientficas, de nmero, velocidad, tiempo, medida, etc. El nio puede hacer deducciones lgicas y efectuar mentalmente retrocesos y adelantos en el tiempo. Se inicia el proceso hacia el pensamiento lgico y se desprende de las leyes mgicas y analgicas. No obstante, sus razonamientos siguen ligados a lo concreto y se ejercitan preferentemente sobre los hechos y sus relaciones y no sobre las ideas. Para pensar, utiliza cada vez ms las palabras que las imgenes y se vuelve ms comunicativo. No obstante, a las palabras mal comprendidas tiende a darles interpretaciones fantsticas. La necesidad de dar respuesta personal a cuanto inquieta su espritu favorece el desarrollo de la fabulacin. Por eso acepta todava respuestas basadas en la magia, nica explicacin a algunos planteamientos. Las palabras nuevas no siempre suscitan la debida curiosidad, ya que a menudo se aclara su significado por el contexto. Del egocentrismo anterior pasa al sociocentrismo. La pandilla, como agrupacin de iguales que comparten ideas y juegos, surge en este periodo y se ve favorecida por la convivencia escolar. En su vida afectiva acredita mayor control y estabilidad. Y en el mundo de la fantasa, pese al mayor dominio, los lmites entre lo fantstico y lo real no estn todava bien definidos. Aunque en las creaciones de tipo fantstico exige cada vez mayor coherencia interna. La literatura puede ejercer en este periodo gran influencia por la cantidad de modelos que ofrece con puntos de coincidencia en su forma de sentir y de pensar. La literatura fantstico- realista, se acopla muy bien al nio de este periodo. De aqu sus preferencias por los cuentos fantsticos y las aventuras; la vida de los animales, tanto domsticos como salvajes, le interesa ms por las sorpresas que por las nociones; las ficciones legendarias o con fondo histrico aportan comprensin de los hechos; las biografas y la historia de gestas destacadas, las exploraciones de pases y pueblos distintos amplan su mundo de referencias; los asuntos relacionados con juegos y deportes lo entusiasman: los experimentos cientficos, la mecnica y las construcciones interesan como posible realizacin de deseos personales. En cuanto a su forma, estos libros necesitan argumento dinmico con equilibrada proporcin entre dilogos y accin. La descripcin de ambientes y caracteres tiene que ser rpida y esencial; y es necesaria, pese a opiniones contrarias. En el desarrollo y progresin del argumento hay que seguir un ritmo que permita la comprensin y no deben quedar aspectos dudosos o confusos. El nio exige que al final todos los problemas planteados aparezcan resueltos. 5. El estadio de las operaciones formales ( 11- 15 aos). En este estadio el sujeto se libera de las dependencias de lo concreto e inmediato y accede a lo real como subconjunto de lo posible. El adolescente es capaz de razonar sobre hechos reales, pero tambin sobre proposiciones cuya veracidad desconoce, por lo que parte de hiptesis y saca conclusiones. O sea, se da el paso al pensamiento hipottico- deductivo. De la misma manera que tambin es capaz de hacer clasificaciones y seriaciones con agrupamientos de todos los modos posibles. Es decir, que puede aplicar operaciones a las operaciones y transformaciones a las transformaciones, lo que se llama combinatoria, segn la terminologa de Piaget 30

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

Para llegar a este estadio hace falta alcanzar satisfactoriamente todas las adquisiciones del anterior. Operaciones caractersticas de este periodo son la sntesis, la individualizacin y la generalizacin. Todas ellas le aportan instrumentos vlidos para la penetracin en la literatura. En su constante progresin, el adolescente, preparado para la lectura silenciosa y personal, valora el texto con captacin de matices intenciones y puntos de vista. En la apreciacin de los recursos lingsticos y literarios, su intuicin va por delante de sus conocimientos, que suelen aumentar al final del perodo. Su maduracin afectiva, a menudo acompaada de conflictos internos, encuentra satisfaccin en el descubrimiento de valores personales, pero se ve turbaba por la inquietud que experimenta su seguridad amenazada. El adolescente, a diferencia del nio, ni se siente tan protegido por los adultos, padres, maestros u otras personas queridas, ni lo desea. Su penetracin en el mundo del adulto le produce desconfianza e inseguridad. La fabulacin y el misterio pierden atractivo para l y decrecen como solucin a planteamientos enigmticos, para dar paso a una visin ms realista y objetiva del mundo; aunque le queda buena dosis de idealismo, lo que confiere valores a los hroes y a la objetividad idealizada. Las primeras exploraciones del mundo de las emociones y sentimientos de los adultos llegan hacia los trece aos. El desencanto, la contradiccin y el sentimiento de culpabilidad las acompaan a menudo. Entra as en un momento agudamente crtico en el que lo novelesco, con mucha accin y a veces hasta con violencia, ocupa las preferencias de los chicos. Las chicas, en cambio, suelen inclinarse por lo romntico y lo potico, aunque no conviene generalizar en exceso. As, la intriga, el misterio, la aventura, el riesgo, el mundo afectivo y sentimental gozan de sus predilecciones. Novela policiaca, blica, de aventuras y de accin en general son realizaciones buscadas a veces simplemente como evasin. El mundo de la ciencia atrae ahora por lo que tiene de misterio superado y de conquista. Las biografas de hombres ilustres, de cantantes jaleados por los medios de comunicacin y de triunfadores celebrados cautivan por su entrega a una causa o por su valenta. Las acciones deportivas o aventureras, individuales o de grupos reducidos, admiran por la decisin y la superacin de riesgos. En este estadio, paralelamente a su transicin vital, se plantea la transicin de la literatura infantil a la juvenil y, posteriormente, a la de adultos. Deja de interesarle la literatura infantil que le proporcionaba respuesta a sus necesidades y se embarca en otra literatura, la juvenil, que tiene que completar su apertura al mundo. Su mayor capacidad lectora admite obras de extensin mayor y de argumentos ms complejos que debe desarrollarse con vigor, exactitud de datos y dinamismo. La caracterizacin de los personajes requiere matices ms ricos y variados. El influjo del cine, y sobre todo de la televisin, produce un anticipo de temas tratamiento y presentacin, que no se corresponden con los que encuentra en la literatura que habitualmente se le destina. As, el adolescente lucha entre la necesidad de afianzarse en un mundo que ni es el suyo ni est hecho a su medida, pero que est destinado a ser suyo, aunque su vislumbre no le guste. Por ello en esta etapa experimenta un progresivo desgaste en su ingenuidad y cobra menos precio de s mismo y de su infancia, de la que est saliendo. La ruptura con su mundo anterior se traducir en gustos, posturas y en gestos a veces poco razonados e inconsistentes. Ms tarde retornar la simpata por su niez y por las lecturas que le acompaaron. A menudo esta vuelta no ser a su infancia real, ni a sus libros como eran, sino a una recreacin idealizada sobre los datos selectivamente embellecidos por el recuerdo. 31

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

RECEPCIN LITERARIA Y FORMACIN CULTURAL.La experiencia literaria infantil produce en el nio la construccin de una convencin tanto literaria como social (Bortolussi, 1985). 1. Literaria, porque el nio distingue entre realidad y ficcin y porque el carcter ficticio del cuento crea expectativas en cuanto a personajes, accin, etc.; es decir, va reconociendo, y manejando cada vez mejor, las caractersticas del artificio literario. 2. Social, porque la literatura presenta modelos de valores que forman parte de nuestra cultura. A partir de los cinco aos el nio empieza a dudar de la realidad del cuento. Hasta esa edad, el nio concibe el concepto de yo narrativo o del autor. Y es slo cuando el nio concibe la ficcin (pacto de ficcin) cuando el cuento asume otra dimensin: la exploracin del mundo no como lo que es sino como podra ser, un mundo que posee alternativas ms que certezas(Applebee, 1978). Es entonces cuando la ficcin cumple un papel muy importante en el desarrollo mental del nio y en la vida del individuo en general: facilita una exploracin y una conceptualizacin hipottica del mundo. La funcin que la fantasa cumple entonces es la de distanciamiento (Applebee, 1978). La fantasa representa una extensin de lo posible. El nio es capaz de vivir situaciones emotivas imaginarias mediante cuentos, sin miedo de ser l el sujeto, es decir, el nio quiere saber lo que pasara si hiciera A, o B, o C y lo aprende sin hacerlo. El cuento ofrece respuestas y al mismo tiempo ofrece proteccin, seguridad. La literatura infantil, igual que toda experiencia vivida durante la infancia, constituye en factor edificante del Yo. Para Freud, en primer lugar, ciertos elementos de los cuentos de hadas se incorporan a la vida psquica del nio a consecuencia de una identidad emotiva; en segundo lugar, estos elementos no se pierden ni se olvidan, sino que forman una parte integrante del Yo, y se mantienen en la vida mental adulta (Bortolussi, 1985). Luego la lectura literaria infantil, su recepcin por parte del nio, supone la asimilacin simblica de nuestra cultura por medio del lenguaje. La literatura infantil es un instrumento de adoctrinamiento social (Colomer, 1999). De ah, como nos dice Bortolussi (1985), que la verdadera funcin de la literatura infantil sea la de facilitar una asimilacin de la realidad externa y la de estimular una acomodacin libre y creativa.

LOS GNEROS LITERARIOS EN LA LITERATURA INFANTIL. CONCEPTO DE GNERO LITERARIO.El gnero se nos presenta como una convencin, un modelo de escritura para el autor. El gnero tambin procura expectativas para el lector, que posee una idea previa de lo que va a encontrar cuando abre un libro (Garrido Gallardo, 1994). Es obvio que podemos encontrar en los libros infantiles los gneros poticos, narrativos o teatrales, pero a menudo adoptan unas caractersticas especiales, y adems encontramos otros materiales que son difciles de ubicar. En nuestro repaso a los gneros literarios en la literatura infantil, comenzaremos por las tres formas bsicas de representacin, esto es, la narrativa, la poesa y el teatro. A continuacin 32

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

veremos otros gneros que estn desarrollndose con mpetu dentro de la literatura infantil, como son el lbum ilustrado y los libros para no lectores.

EL CUENTO.Bassols y Torrent (1997) consideran que los elementos comunes al texto narrativo pueden reducirse a los tres siguientes: a) Actor fijo, o estable a lo largo de la secuencia narrativa, que favorece la necesaria unidad de accin. Este actor puede ser polimrfico: individual o colectivo, agente o paciente. Por otra parte, el sujeto de la narracin se tiene que transformar durante la secuencia. Esta transformacin a lo largo del tiempo es la que garantiza realmente la unidad de accin y da como denota dotes de la transformacin la diferencia entre los predicados de ser, tener o hacer, que definen al actor al principio y al final de la secuencia o relato. b) Proceso orientado y complicado. Toda narracin incluye una sucesin mnima de acontecimientos caracterizados por su orientacin hacia un final y su complicacin. El hecho de que estn orientados hacia un final implica un carcter temporal y una integracin, propiciados por la permanencia del sujeto y las relaciones causa-efecto que se establecen entre los predicados. Por otra parte, para que exista narracin, la previsible sucesin de acontecimientos tiene que ser alterada por algn hecho inesperado que provoque una desviacin al curso normal de las cosas. c) Evaluacin. Tiene por funcin explicitar la finalidad del relato y conferir un sentido a la historia. Este sentido, que es considerado moral, asegura la unidad de accin y, adems, expresa la reaccin del narrador respecto a la trama. sta es, segn Van Dijk (1983), la parte directiva del relato, donde se propone una enseanza normalmente orientada al comportamiento del auditorio. Segn Bassols y Torrent, las diversas propuestas para representar la configuracin de la narracin coinciden en la delimitacin de tres grandes fases que se concretan del siguiente modo: Situacin inicial Planteamiento (ANTES) Transformacin Nudo (PROCESO) Situacin final Resolucin (DESPUS)

Este esquema seala que existe una transformacin de los predicados (ser, tener, hacer) mediante un proceso y, por consiguiente, una situacin que se modifica en el tiempo. La brevedad en la extensin que caracteriza al cuento determina algunos de sus rasgos formales ms constantes. En l suelen ser nicos duracin y, en consecuencia, cobran una gran importancia orientadora el comienzo, el fin y el ttulo. Junto a la brevedad, la sencillez es tambin caracterstica importante. Los personajes responden a un carcter esquemtico exento de matices psicolgicos. La sintaxis es simple, aunque el vocabulario se halla, a veces, plagado de modismos. 33

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

Podemos distinguir entre : - Cuento popular: relato breve de tono popular y carcter oral, fundamentalmente. - Cuento literario: relato breve que responde a la creacin de un determinado autor.

Cuento popular.A principios del siglo XIX, se realiza, en general, la recuperacin de los cuentos populares. La sociedad tradicional deba su forma de transmisin cultural a la oralidad. A travs de la palabra, se perpetuaban los usos, las costumbres, las normas y tradiciones de los pueblos. Tambin se haba hecho el camino en sentido inverso: muchas obras, inicialmente escritas, haban llegado al pueblo a travs de juglares, de contadores de cuentos y de actores, y se haban fundido con la tradicin de tal manera que resultaba imposible separar una cosa de la otra. La llegada de la sociedad industrial provoca un cambio en las formas de vida: aquello que resultaba tan natural y espontneo (contar cuentos de noche a la luz de la hoguera y en las clidas noches de verano) comienza a ser sustituido por un modelo social muy diferente. Los intelectuales tomarn conciencia de esta situacin y a partir de este momento dan comienzo los estudios folklricos, dedicndose primeramente a la recogida escrita de este material. Estos materiales tuvieron una suerte variada. Algunos todava permanecen inditos, otros seran publicados en revistas especializadas o en versiones para eruditos, y otros, finalmente, generalmente, por inters de un editor- se reelaboraran y seran presentados en versiones asequibles al gran pblico o especficamente para nios.

Cuentos maravillosos.Se designa con la expresin cuento maravilloso o cuento de hadas un relato fantstico de origen popular, de transmisin oral, con abundancia de elementos maravillosos, y protagonizado por seres sobrenaturales (hada, brujas, ogros, gigantes, duendes, etc.), que se mueven, junto con otros personajes de la narracin, en una esfera de atemporalidad, en un mundo abstracto, de sueo, y que tienen como dotes fundamentales la gracia primitiva y la ingenua frescura. Los cuentos maravillosos se encuentran en todo el hemisferio occidental y oriental, con grandes analogas en cuanto a estructura narrativa, temas y personajes. Tal vez son herencia, pulida por un filtro secular, de antiguos mitos y ritos tribales, cuya memoria se pierde en la noche de los tiempos; o quiz narraciones universales, transculturales y fundamentalmente arquetpicas o simplemente reflejo de sueos comunes a toda la humanidad.

Valor educativo del cuento maravilloso.Los cuentos maravillosos clsicos ocupan, indudablemente (a travs de la narracin oral cara a cara, la lectura del adulto, las narraciones mediante soportes electrnicos, las transmisiones radiofnicas, las versiones cinematogrficas, los dibujos animados de la televisin, etc. en el ambiente familiar, en la escuela) un lugar fundamental en la vida de la infancia, y tienen una gran importancia, unnimemente reconocida, en el futuro desarrollo emotivo- afectivo, intelectual y lingstico. 34

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

Espejo de la vida y de la dificultad de la existencia, as como expresin de permanentes aspiraciones humanas, los cuentos de hadas nutren y enriquecen la fantasa, amplan el mundo de la experiencia infantil, favorecen y aceleran el proceso de maduracin global de la personalidad, potencian el patrimonio lingstico y los medios expresivos, satisfacen profundas necesidades de tipo afectivo, refinan el sentido esttico e inducen al aprecio de los valores positivos. Al ofrecer un rico repertorio de tipos, caracteres y destinos diferentes, presentan de forma simplificada y conceptualmente accesible, una versin articulada de la existencia, ponen honestamente a la infancia ante los principales problemas humanos, propician y favorecen la toma de contacto del nio con el mundo. Por sus contenidos habituales, los cuentos maravillosos constituyen una fuente inagotable de preciosas enseanzas, no explicitadas didcticamente, pero resueltas generalmente en una interesante leccin de comportamiento y civilizacin, impartida de forma simblica y gratificante; establecen y refuerzan, con la recompensa final y mediante la identificacin con el hroe-protagonista, virtudes como el valor, la honestidad, la lealtad, la humanidad y la buena educacin, el respeto a los ancianos, el espritu de iniciativa, el dominio de las propias pasiones, el freno de la curiosidad, el rechazo de la villana y la avaricia, as como de la inercia y la pusilanimidad, con exaltacin de la inteligencia y el ingenio. En el plano ms estrictamente emotivo-afectivo, mitigan la frustracin y alimentan la esperanza, dejando entrever un mundo mejor. Los cuentos presentan tambin una oportunidad de encuentro del nio con una realidad humana, familiar y existencial que recrea el contacto del lector con situaciones emocionales y afectivas. Finalmente, asumen, debido a las caractersticas de la personalidad infantil, una rica funcin catrtica, ampliamente ilustrada por los estudios psico-analticos, ayudando al nio a descargar ansiedad y agresividad y a eliminar tensiones y miedos, especialmente si se realizan una serie de actividades inmediatamente despus de or la narracin, como charlas con el adulto, representaciones y pictricos, dramatizaciones, discusiones en comn, etc.

Cuento literarioLa limitada capacidad connotativa de los receptores infantiles, condiciona la composicin del cuento hacia la historia nica, fuertemente cohesionada, que conduzca sin vacilaciones, mediante un adecuado ritmo narrativo, desde un comienzo sugerente hasta un final que no decepcione.El mundo de ficcin que crea un relato se apoya en dos importantes pilares que le dan su identidad y fisonoma propia: el tiempo y el espacio. - En relacin al tiempo, podemos decir que la gran mayora de las narraciones para nios sigue una estructura lineal, no interrumpida y referida, sobre todo, a periodos de tiempo cortos. Es frecuente, as, encontrar historias encerradas en los lmites de un da, de una semana, unas vacaciones de verano. Sin embargo, conviene mencionar otros procedimientos que tambin aparecen aunque en menor medida. Por ejemplo, el recurso a la ambigedad temporal, el alejamiento simblico del presente y las simultaneidades temporales. Todo lo cual permite establecer relaciones nuevas entre los sucesos, 35

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DR. LUIS FEDERICO LELOIR Incorporado a la Enseanza Oficial

cambiar la interpretacin de los hechos y dar nuevos significados a las cosas. - En relacin al espacio, nos encontramos con una compleja y rica variedad: espacios nicos o mltiples, reales o fantsticos, urbanos o rurales, definidos o ambiguos, abiertos o cerrados, simples soportes de la accin o protagonistas de ella, reales o imaginados. El lugar en que se desarrolla la historia puede ser un camino para imaginar, la concrecin de un sueo, la posibilidad de viajar o de huir. a.- El cuento literario en los siglos XIX y XX. Bajo la denominacin de cuento moderno podemos agrupar los relatos dirigidos a los nios que se alejan de lo imaginario tradicional e introducen elementos basados en la fantasa, el sueo, el humor, y el absurdo, creando un mundo a caballo entre el cuento de hadas y el relato realista. Alicia en el pas de las maravillas (1865) es la obra revolucionaria que rompe todos los esquemas y traza el camino del libro para nios de la poca moderna. Carroll consigue crear una narracin en la que combina, muy acertadamente, la tradicin inglesa del nonsense con la creacin de un mundo irreal, a medio camino entre los cuentos de hadas y la literatura fantstica. Tambin puede ser visto como un libro inicitico, que nos cuenta la primera incursin de una nia de diez aos a punto entonces de dejar la infancia y entrar en la pubertad- al mundo de los adultos, un mundo que forzosamente tiene que parecer absurdo, visto desde la lgica implacable y sin convencionalismo de los nios. Hoffmann (1776-1822), compositor y escritor romntico alemn, es famoso por sus cuentos fants