Cartilla de Conflictos en PDF

download Cartilla de Conflictos en PDF

of 11

Transcript of Cartilla de Conflictos en PDF

  • Entendiendo los Conflictos

    Sociales

    Todos queremos vivir en un ambiente de paz y armona.

  • 2 3

    CARE PerAv. General Santa Cruz N659, Jess MaraLima 11 Perwww.care.org.peFacebook.com/CAREenPerutwitter.com/CAREenPeru

    Tiraje:Primera edicin, Marzo del 2014

    Contenidos:Rodrigo ArceJavier Caravedo

    Adecuacin de textos:Melissa MonznEsteban Quevedo

    Entendiendo los Conflictos Sociales

    Instituto Superior SISE - rea 51

    Direccin: Sainot Gallegos

    Supervisin: Carmen Claussen Hctor GuzmnAura Prez Karina Navarro

    Introduccin Definicin de conflicto social .........................................................................

    Qu es un conflicto social? Tipos de conflicto social .......................................................................... Interaccin en el conflicto .......................................................................

    Dinmica del conflicto ................................................................................... Etapas del conflicto .................................................................................. Transformacin de conflicto ..................................................................... Posiciones, intereses y necesidades .......................................................

    Prevencin de conflictos ..............................................................................

    5

    67910 -1112 -1314 -1819

    NDICE

    Diseo y diagramacin: Jheyson Lpez Cristbal.Jhonatan Huamn Poma

    Ilustraciones: Yamil ngeles ValenciaMarco Medina Romero

    Hecho Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2014-XXXXX, Primera Edicin. Tiraje XXXX ejemplares. Se termin de imprimir en los talleres grficos de Balcari Editores SAC, RUC: 20525009662, Jr. Yungay 1695 Lima 1, a los XX das del mes de XXXX 2014

  • 4 5

    Todos quisiramos vivir en un ambiente de paz y armona en el que podamos desplegar libremente todas nuestras capacidades, facultades y potencialidades humanas. Esta legtima aspiracin se encuentra con una realidad compleja e incierta en la que no siempre nos ponemos de acuerdo y en ocasiones deriva a situaciones de conflictividad.

    En tanto existe una diversidad de actores, intereses, historias, creencias, percepciones, significados, sentidos y sentires es explicable que en ocasiones se presenten tensiones que puedan derivar en conflictos. En tal sentido, los conflictos son parte de la dinmica social y tenemos que aprender a convivir con ellos para prevenirlos o transformarlos.

    En democracia las diferencias entre los actores se procesan mejor a travs de mecanismos institucionalizados donde los procesos de dilogo son fundamentales. Por ello es importante que exista tanto una institucionalidad efectiva como una cultura de dilogo.

    INTRODUCCIN DEFINICIN DE CONFLICTO SOCIAL

    Qu es un conflicto social?

    Hay muchas definiciones de conflicto social. Para efectos de este material nos basaremos en las de la Defensora del Pueblo y de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad.

    Defensora del Pueblo

    El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios, crendose una situacin que podra derivar en violencia.

    El conflicto social es un proceso social dinmico en el que dos o ms partes interdependientes perciben que sus intereses se contraponen (metas incompatibles, escasez de recursos e interferencia de la otra parte para la consecucin de sus metas u objetivos), adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a la gobernabilidad y/o el orden pblico, y para cuya resolucin, se requiere la intervencin del Estado en calidad de mediador, negociador o garante de derechos.

    Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad

  • 6 7

    Tipos de conflicto social Interaccin en el conflicto

    Evitacin

    AcomodacinConfrontacin

    Colaboracin

    Conflictos estructurales

    Conflictos de datos Conflicto de intereses

    Conflicto de relacin

    Conflictos relacionados

    con los sistemas de valores y

    creencias de las personas.

    Conflictos sobre la igualdad de poder y/o recursos en

    una organizacin.

    Conflicto motivado por

    la falta de informacin o su diferente

    interpretacin.

    Conflicto sobre elementos

    materiales, modo de obtenerlos, o necesidades personales.

    Hay diferentes maneras de afrontar un conflicto.

    El eje central del conflicto es la mala

    relacin entre las personas.

    Los conflictos pueden ser:

    Conflicto de valores

  • El arreglo directo Acudir a una instancia de autoridad

    Acudir a un tercero facilitador

    8 9

    DiferenciasDesacuerdo de opiniones

    Por ello es que podemos identificar situaciones en las que los interlocutores buscan:

    Interaccin en el conflicto

    Problema

    No siempre las diferencias o controversias se convierten necesariamente en un conflicto. El problema es una situacin que afecta directa o indirectamente a las personas. Para que se produzca un conflicto las partes involucradas reconocen el problema, y reconocen que tienen objetivos mutuamente incompatibles.

    Un conflicto no surge de inmediato, sino que sigue todo un camino:

    DiferenciasDesacuerdo de opiniones

    ControversiasOposicin de intereses o posiciones

    ConflictosOposicin de intereses en la que las partes

    no ceden. Pueden derivar en choques o enfrentamientos.

    DINmICA DEL CONFLICTO

  • Formacin o conflicto latente Se reconoce la existencia del problema, aunque no se realiza ninguna accin al respecto.

    Surgimiento o conflicto manifiesto Ambas partes reconocen la existencia del problema y empiezan las confrontaciones deliberadas.

    Escalada Aparecen con mayor intensidad las acciones destructivas y el conflicto se vuelve ms hostil hacindose ms difcil de manejar.

    Crisis Espiral de confrontacin profunda entre las partes donde se satanizan unas a otras.

    Desescalada Proceso inverso de accin y reaccin donde se reducen las tensiones, las partes disminuyen el tono que usan para expresarse pblicamente entre ellas y dan seales de un dilogo ms abierto.

    maduracin Se han creado las condiciones para un proceso de solucin definitiva de diferencias entre las partes.

    Transformacin Las relaciones de confrontacin e incompatibilidad han dado paso a relaciones de confianza y las diferencias han sido superadas dando lugar a la discusin de asuntos dentro de una perspectiva constructiva.

    10 11Fuente: ProDilogo, 2007

    Formacin

    Escalada

    Cspide

    Dese

    scala

    da

    Transformacin

    Surgimiento madurac

    in

    (conflicto latente)

    (crisis)

    Etapas de conflicto Etapas de conflicto

    Intervencin temprana

    (de surgimiento amaduracin).

  • Las dimensiones de la transformacin de conflictos son:

    Fuente: Lederach, 1998; Ormachea, 2012

    Personal

    Relacional

    Estructural

    Cultural

    Cambios efectuados y deseados en el individuo involucrando emociones, percepciones y espritu.

    Cambios efectuados y deseados en la relacin. Se toma en consideracin las reas de afectividad (dimensin emocional) y la interdependencia relacional as como

    los aspectos expresivos, comunicativos e interactivos del conflicto.

    Destaca las causas subyacentes del conflicto, patrones y cambios sociales. A veces entendido como lo sustantivo, se enfoca en las necesidades humanas bsicas, el acceso a los recursos y los modelos

    institucionales de toma de decisin.

    Referida a cambios en los valores y patrones de comportamiento de un grupo y las formas en que la cultura afecta el desarrollo y manejo del conflicto.

    Expectativas. Temores. Percepciones de riesgos.

    Desconfianza. Crisis de valores. Desbalance de poder. Inadecuada comunicacin.

    El sistema econmico. La institucionalidad. Fragmentacin de la sociedad civil. La desigualdad. La pobreza. La exclusin.

    Dbiles polticas interculturales. Racismo. Liderazgo confrontacional. No saber escuchar.

    Cuatro dimensiones Cambio transformacin Expresiones

    12 13

    La transformacin de conflictos se refiere a esfuerzos de construccin de paz. Est orientado a superar las formas de violencia directa, cultural y estructural, a travs de un proceso de cambio constructivo que involucra las relaciones entre los miembros de una sociedad y las estructuras subyacentes, especialmente de la relacin Estado ciudadano.

    Nos permite analizar el conflicto y disear estrategias para lograr el cambio buscado, tiene una visin integral del abordaje de los conflictos. Por ello, podemos afirmar que un enfoque de transformacin de conflictos tiene una mirada articulada al desarrollo sostenible.

    Empieza por las personas, pone nfasis en las relaciones y no descuida el marco estructural y cultural en el que se desenvuelven los conflictos.

    Transformacin del conflicto

    Transformacin del conflicto

    Transformacin del conflicto

  • Posiciones Lo que afirmamos.

    Intereses Lo que deseamos.

    Lo que debemos tener.Necesidades

    Dentro del proceso comunicacional ligado al conflicto se encuentran presentes posiciones, intereses y necesidades en cada una de las partes.

    Posicin

    Inters

    Necesidad

    Valores

    Es la finalidad, deseos o aspiraciones que las partes exteriorizan, es lo que sale a los dems. Es lo que pide cada parte en primera

    instancia.

    Es la motivacin que sustenta la finalidad de una de las partes (que le mueve a la parte actuar de tal manera), generalmente esto est escondido, un buen

    manejo de conflicto parte de determinar los intereses.Tambin hay intereses complementarios que debemos investigar

    Son las funciones fisiolgicas (alimentarse) y estados psicolgicos de los actores, la necesidad de autoafirmarse, posicionarse (caso de

    poder).

    Cosmovisin de la realidad que tiene cada parte.

    14 15

    Es importante re-conocer esto porque detrs de nuestra posicin hay todo un conjunto de elemen-tos que no son nece-sariamente visibles y perceptibles como por ejemplo: nuestra his-toria, la forma cmo percibimos el mundo, nuestras creencias, valores, ideologas.

    Fuente: Gregor Bari Fundacin UNIR Bolivia, 2006

    Posiciones, intereses y necesidades Posiciones, intereses y necesidades

  • 16 17

    Posiciones, intereses y necesidades Posiciones, intereses y necesidades

    1. Rechazo a la construccin del reservorio 2. Disminuir el agua para las alpacas y ganado de Yakubamba 3. Nuestro ganado no tendr agua

    1. Ser reconocidos y tomados en cuenta por la comunidad de Rumi.2. Participar de las actividades econmicas de Rumi.

    Anlisis de la posicin de Yakubamba

    1. Necesidad de ser reconocidos y considerados.2. Dignidad. 3. Inclusin.

    1. Reciprocidad. 2. Solidaridad.

    POSICIN

    INTERESES

    NECESIDADES

    VALORES

    La comunidad de Rumi y la comunidad de Yakubamba forman parte de una misma microcuenca. Rumi, dedicada principalmente a la agricultura, se ubica en la parte baja de la microcuenca y Yakubamba, dedicada a la ganadera, en la parte alta.

    Rumi exporta alcachofas y requiere de ms agua para ampliar su frontera agrcola. La relacin entre Yakubamba y Rumi siempre fue lejana y, en contadas ocasiones, tensa. Los pobladores de Rumi tienen buenos servicios y medianos ingresos producto de la exportacin.

    Debido a sus servicios los pobladores de Yakubamba viajan a Rumi, donde en general son tratados con indiferencia y en ocasiones con desdn. El ltimo mes la comunidad de Yakubamba impidi la realizacin del reservorio que gestion Rumi con recursos del gobierno regional.

    Ejemplo

  • 18 19

    Una cultura del dilogo refiere al hecho que los paradigmas, pensamientos, sentimientos discursos y actitudes de las personas y colectivos (incluyendo instituciones) reconocen el valor del dilogo como elemento fundamental para la bsqueda de entendimiento y por lo tanto lo incorporan en su prctica cotidiana.

    Es importante que podamos avanzar hacia la construccin de una institucionalidad y de una cultura del dilogo para prevenir los conflictos y cuando surjan tener las mejores herramientas para un abordaje transformador.

    La ONDS (2013) nos dice que la prevencin es la actividad que se realiza de manera anticipada al desencadenamiento de un conflicto social o, en su defecto, al escalamiento o crisis del mismo.

    PREVENCIN DE CONFLICTOSPosiciones, intereses y necesidades

    Concentrarnos exclusivamente en las posiciones nos distrae de los objetivos porque nos entrampa en los contenidos.

    Enfocarnos en las relaciones nos da una perspectiva mayor porque muestra nuestra contribucin a un mundo mejor, a una sociedad ms justa, equitativa y ms sostenible.

    Es aqu donde la transformacin de conflictos se enmarca en el concepto de dilogo transformador.

    Los interlocutores se predisponen a encontrarse, a aprender el uno del otro y a remover y transformar posiciones, discursos y prcticas.

    Es importante considerar que un conflicto puede

    tener fundamentos reales o aparentes. Para disminuir el grado de incertidumbre es necesario disminuir la asimetra. Por lo tanto, es clave la informacin oportuna, dosificada y culturalmente pertinente.

  • 20

    Referencias Bibliogrficas Bedoya, Csar; Caravedo, Javier; Moreno, Gustavo; Ormachea, Ivn; Yeomans, Christopher

    y Mirando, Guillermo. 2007. Manejo constructivo de conflictos y promocin de consensos. ProDilogo Prevencin y Resolucin de Conflictos Centro Canadiense de Estudios y Cooperacin Internacional (CECI Canad). Lima, 72 p.

    Fundacin UNIR Bolivia. 2008. Transformacin constructiva del conflicto. Manual de Capacitacin. La Paz, 159 p.

    Lederach, J. P. 2010. Manual de Transformacin de Conflictos. Ed. Icaria. Barcelona. Lederach, J. P. 1998. Conflict Transformation en Mennonite Conciliation Service, Mediation and

    Facilitation Training Manual, Akron, 3rd. Ed., p. 48 Meza, Rafael. 2006. Manual de Capacitacin Manejo de Conflictos. SNV. Iquitos, 61 p. Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad ONDS. 2013. Conflictos sociales y gestin

    pblica. Willaqniki 07. Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales. Presidencia del Consejo de Ministros de la Repblica del Per PCM. Lima, 78 p.

    Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad ONDS. 2013. Willaqniki 05. Informe de

    diferencias, controversias y conflictos sociales. Presidencia del Consejo de Ministros de la Repblica del Per PCM. Lima, 58 p.

    Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad ONDS. 2013. Las culturas y el conflicto en el

    Per. Contextos culturales Willaqniki 03. Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales. Presidencia del Consejo de Ministros de la Repblica del Per PCM. Lima, 74 p.

    Ortiz, Pablo. 2007. Tratamiento Comunitario de Conflictos Socioambientales. Manual Introductorio. FFLA, Quito, 40 p.

    Ortiz Pablo T. Curso de capacitacin en metodologas de tratamiento de conflictos socioambientales, organizado por la Fundacin Futuro Latinoamericano,, Quito-Ecuador, 11, 12 y13 de octubre de 2004.

    Reimann, Cordula. 2000. Hacia la transformacin de conflictos: evaluacin de los enfoques recientes de gestin de conflictos. Berghof Research Center for Constructive Conflict

    Management. 14 p.

    El proyecto Dilogo Sur busca impulsar procesos de cambio en instituciones y polticas pblicas de Per, Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador en

    torno a minera y desarrollo sostenible a partir de evidencias de dilogo en Per.

    Si tiene consultas, quejas o sugerencias, llame a la lnea telefnica gratuita:

    0800-14417 o escriba al correo:[email protected]

    La presente publicacin ha sido elaborada con la asistencia de la Unin Europea.

    El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de CARE Per y en ningn caso debe

    considerarse que refleja los puntos de vista de la Unin Europea.