CASAS DE MADERA · reverberación de las ondas sonoras y en una mejora del confort acústico...

6
Es evidente que la madera aporta confort ya que el material tiene equilibrio higroscópico con el medio, tomando o cediendo humedad. Por ello, la presencia de madera en una vivienda regulariza la humedad del medio interior, y gracias a su porosidad y elasticidad presenta una buena absorción de las ondas acústicas, lo que se traduce en una reducción de la reverberación de las ondas sonoras y en una mejora del confort acústico interno de los edificios. Por otro lado, se trata de un buen aislante térmico lo que reduce el consumo de energía, al moderar las fluctuaciones térmicas del interior. La madera es un material reciclable Biodegradable, procedente de fuentes de suministro sostenibles, atractivas y técnicamente avanzadas que además, dada la situación de crisis que vive el país está volviendo a resurgir. Los altos precios de las viviendas, la negación de los bancos en dar créditos y la situación laboral han hecho que la compra de vivienda adicional se frene y en cambio, ha resurgido la idea de casa de madera. Las razones pueden ser muchas, pero en la actualidad principalmente es el precio y la rapidez a la hora entregarla a su propietario. Sin embargo no debemos olvidar cuales son las ventajas que ofrece una casa de madera ante una casa tradicional. Cuando se decide comprar una vivienda de madera, no sólo se adquiere un espacio habitable, sino que se elije una forma más saludable y más acorde con el medio ambiente para vivir. Este tipo de vivienda, sólida y resistente, ha sido durante generaciones, y sigue siendo en la actualidad, la casa tradiciones de los países nórdicos, Canadá y EE.UU. en los que el clima somete la construcción a las más duras pruebas. La regulación natural de la humedad y su capacidad de conservar el calor, le proporcionan una gran economía en la calefacción y resulta ser un gran absorbedor de ruidos externos e internos. La baja radioactividad de este material, similar a la natural; 80 mr/año, muy lejos de los 204 mr/año del cemento. La mínima distorsión del campo electrónico natural y el equilibrio lógico, que incide positivamente en la salud evitando los síntomas de “edificio enfermo” como estrés, fatiga, resfriados, etc. Las casas de madera pueden construirse sin utilizar ningún producto químico, es decir, puede ser una construcción totalmente ecológica. En los últimos años la mejora en sus materiales ha sido notable, ya que la madera ha dejado de percibirse como material inestable para convertirse en un reclamo en situaciones de crisis. Durabilidad Con un diseño y puesta en obra correctos, la soluciones constructivas con madera pueden llegar a ser muy durables. Este 20 CASAS DE MADERA UNA SOLUCIÓN PARA TIEMPOS DE CRISIS Por Esinal Ediciones [Nº47 ARQUITECTURA]

Transcript of CASAS DE MADERA · reverberación de las ondas sonoras y en una mejora del confort acústico...

Es evidente que la madera aporta confort

ya que el material tiene equilibrio

higroscópico con el medio, tomando o

cediendo humedad. Por ello, la presencia

de madera en una vivienda regulariza la

humedad del medio interior, y gracias a

su porosidad y elasticidad presenta una

buena absorción de las ondas acústicas,

lo que se traduce en una reducción de la

reverberación de las ondas sonoras y en una

mejora del confort acústico interno de los

edificios. Por otro lado, se trata de un buen

aislante térmico lo que reduce el consumo

de energía, al moderar las fluctuaciones

térmicas del interior.

La madera es un material reciclable

Biodegradable, procedente de fuentes

de suministro sostenibles, atractivas y

técnicamente avanzadas que además,

dada la situación de crisis que vive el país

está volviendo a resurgir.

Los altos precios de las viviendas, la

negación de los bancos en dar créditos

y la situación laboral han hecho que la

compra de vivienda adicional se frene y

en cambio, ha resurgido la idea de casa de

madera. Las razones pueden ser muchas,

pero en la actualidad principalmente es el

precio y la rapidez a la hora entregarla a su

propietario.

Sin embargo no debemos olvidar cuales

son las ventajas que ofrece una casa de

madera ante una casa tradicional.

Cuando se decide comprar una vivienda

de madera, no sólo se adquiere un espacio

habitable, sino que se elije una forma

más saludable y más acorde con el medio

ambiente para vivir.

Este tipo de vivienda, sólida y resistente,

ha sido durante generaciones, y sigue

siendo en la actualidad, la casa tradiciones

de los países nórdicos, Canadá y EE.UU. en

los que el clima somete la construcción a

las más duras pruebas.

La regulación natural de la humedad

y su capacidad de conservar el calor,

le proporcionan una gran economía

en la calefacción y resulta ser un gran

absorbedor de ruidos externos e internos.

La baja radioactividad de este material,

similar a la natural; 80 mr/año, muy lejos

de los 204 mr/año del cemento.

La mínima distorsión del campo electrónico

natural y el equilibrio lógico, que incide

positivamente en la salud evitando los

síntomas de “edificio enfermo” como

estrés, fatiga, resfriados, etc.

Las casas de madera pueden construirse sin

utilizar ningún producto químico, es decir,

puede ser una construcción totalmente

ecológica.

En los últimos años la mejora en sus

materiales ha sido notable, ya que la

madera ha dejado de percibirse como

material inestable para convertirse en un

reclamo en situaciones de crisis.

Durabilidad

Con un diseño y puesta en obra correctos,

la soluciones constructivas con madera

pueden llegar a ser muy durables. Este

20

CASAS DE MADERAUNA SOLUCIÓN PARA TIEMPOS DE CRISIS

Por Esinal Ediciones

[Nº47 ARQUITECTURA]

2121

hecho es fácilmente constatable a través

de la observación de las numerosas obras

que, con cientos de años de antigüedad a

sus espaldas, han llegado hasta nuestros

días en perfecto estado de conservación.

Por otra parte, la madera, es un material

resistente a la acción de un gran número

de compuestos químicos, presentando

un mejor comportamiento que el hierro

y los aceros normales a la acción de los

ácidos y de las soluciones de sales de

ácidos. En estos ambientes, la madera es

un excelente material constructivo ya que

evita las siempre costosas laborales de

mantenimiento. Este hecho, por sí solo,

explica el notable incremento de su uso

en piscinas y polideportivos cubiertos,

en recintos industriales (por ejemplo,

almacenes de sal y otros productos químicos

gaseosos) y hasta, más recientemente, en

recintos comerciales.

Noble comportamiento ante el

fuego

Aunque la madera es un material

combustible e inflamable, tiene la virtud

de poseer un comportamiento predecible

a lo largo del desarrollo del incendio,

ya que la pérdida de sección se puede

considerar constante en el tiempo.

Cuando la madera o cualquier material

derivado de ella se encuentran sometidos

a un incendio generalizado, la superficie

expuesta al mismo se inflama creando

rápidamente una capa carbonizada

aislante que incrementa su protección

natural (el carbón vegetal es un gran

aislante térmico). Al ser la madera un mal

conductor del calor, la transmisión hacia

el interior de las altas temperaturas es

muy baja, por lo que se puede considerar

que la madera que no ha sido carbonizada

mantiene sus características resistentes en

condiciones normales, pesa a la actuación

de incendio. Este comportamiento es la

base de una notable resistencia estructural

al fuego.

[Nº47 ARQUITECTURA]

22

La madera aporta resistencia

Es un material ligero con una relación

elevada entre resistencia y peso. Esta

reacción, en tracción y compresión paralela

a las fibras, es similar a la del acero pero

superior, en el caso de tracción, a la del

hormigón.

Por otra parte, presenta alta resistencia a

la tracción y la compresión paralelas, así

como una elevada capacidad para absorber

energía, lo que hace que las estructuras de

madera soporten eficazmente los sismos y

las cargas de impacto.

Por su ligereza y fácil ajuste de obra, las

estructuras de madera permiten aminorar

los tiempos de montaje con respecto a otros

materiales.

La madera aporta ventajas

constructivas

• Adaptabilidad. Se adapta a prácticamente

cualquier estilo, permitiendo y fomentando

la originalidad de los diseños. Permite

salvar grandes luces, la apertura de grandes

huecos, la adaptación al entorno y una

enorme variedad de texturas, formas y

colores. La posibilidad de elegir, como

acabado exterior, entre diversos tipos de

tableros y maderas tratadas multiplica sus

posibilidades.

• Tiempo de montaje. Por su ligereza y fácil

ajuste de obra, las estructuras de madera

permiten aminorar los tiempos de montaje

con respecto a otros materiales. El empleo

de elementos estructurales normalizados

y a la prefabricación en taller permiten

disminuir drásticamente los tiempos de

ejecución de la obra. Además el uso de

sistemas constructivos con madera propicia

la construcción seca, lo que reduce los

problemas asociados a la presencia de agua

y los tiempos de ejecución.

Versatilidad

La adaptabilidad y versatilidad de la madera

como materia prima, y también de sus

productos, hacen de ella un material idóneo

para los nuevos diseños y necesidades del

hábitat actual.

Las construcciones en madera como

alternativa de solución para reducir el

consumo de energía en las casas. Por

disponibilidad de materia prima, en

nuestro país, tiene ventajas comparativas

desaprovechadas.

• La construcción con madera es básicamente

otro tipo de construcción, que implica

utilizar un material natural y renovable que

requiere un diseño tecnológico detallado y

preciso. Se busca alcanzar la optimización

energética de la edificación como aporte de

solución al cambio climático que afecta al

planeta.

El sistema ecológico “Bosque-Arbol-Madera”

es reconocido por todos los especialistas,

como “adecuado y necesario” para beneficio

de la especie humana. Es también otro

tipo de construcción debido al balance

ecológico positivo para el medioambiente

en comparación con los materiales

tradicionales de construcción.

De cara al futuro, se debe incorporar al

problema “consumo energético” como

“factor de diseño” de las edificaciones

resaltando que la “madera” como material

de construcción es adecuada por su buena

capacidad de aislante térmico.

La utilización masiva del material de

construcción “madera” es beneficioso para

la reducción del CO2, pues demanda un

menor consumo de energía durante todas

las etapas de la edificación: producción

del material, comercialización, utilización,

mantenimiento y reciclado.

La producción, el transporte, y la elaboración

de un elemento constructivo de “madera”

de 1 m3 consume de 8 a 30 KW/h de energía,

mientras el material tradicional “hormigón

armado” necesita de 150 a 200 KW/h, un

material “metálico” consume de 500 a 600

KW/h, y en el caso extremo del “aluminio”

se verifica un consumo de 800 KW/h de

energía por metro cúbico.

El uso de la madera en la construcción

produce un beneficio económico dentro

de la fase de producción al requerir menor

cantidad de energía, tiene mayor capacidad

de aislación térmica una vez en servicio en

la edificación, por lo que genera también

una reducción importante del consumo

[Nº47 ARQUITECTURA]

23

energético durante el uso de la vivienda.

La madera también tiene un mejor comportamiento ante el

fuego en caso de incendio, no se deforma como el metal o

colapsa como el hormigón armado, y permite ser reparada. El

mantenimiento es más económico por su sencilla trabajabilidad,

y lo más importante es su alto nivel de reciclabilidad.

Muchos sistemas constructivos, que posibilitan el bajo consumo

energético, fueron desarrollados inicialmente entre 1973 y 1974,

como respuesta a la primera crisis energética internacional en

los países desarrollados, bajo el lema de “ahorrar energía”,

que permitió el desarrollo de la “arquitectura bioclimática”.

Este tipo de construcciones se denominan actualmente como

de “Bajo Consumo Energético”, siendo el material constructivo

principal: la madera.

Algunas preguntas frecuentes que la gente se hace

a la hora de comprar una casa de madera:

¿Son calientes en verano y frías en el invierno?

La madera es un material compuesto por fibras huecas,

alineadas de forma axial a la longitud del tronco, estos

espacios huecos contienen aire atrapado que les proporcionan

cualidades en el aislamiento acústico y térmico. Con relación

al aislamiento acústico la madera tiene valores muy superiores

al hormigón y las paredes de ladrillos. Con relación al

aislamiento térmico la madera es excelente. Una constatación

práctica de esta característica es que difícilmente sentimos

la madera extremamente fría o caliente cuando la tocamos,

como sucede con otros materiales.

Sabemos que la conducción térmica de la madera es 1300 veces

menor que el acero, 10 veces menor que el concreto y 40 veces

menor que el ladrillo de Arcilla. Este es uno de los principales

motivos que las casas de madera son fundamentales en países

con importante variación climática como Estados Unidos,

Canadá y países de Europa.

[Nº47 ARQUITECTURA]

24

¿Cuál es la duración de una casa de

madera?

Siempre que el mantenimiento se ajuste

a nuestras instrucciones, no tiene por qué

ser menor que otra construida. En los países

escandinavos pueden verse pueblos enteros

construidos en madera con varios siglos de

antigüedad.

¿Cuál es la resistencia contra el fuego?

El conocimiento de la madera y el desarrollo

de su tecnología en los aspectos de secado,

técnicas de tratamiento y transformación,

permite garantizar el éxito en su utilización.

La naturaleza higroscópica de la madera

conduce a las variaciones dimensionales

como consecuencia de los cambios de las

condiciones higrotérmicas del ambiente. Las

técnicas del secado permiten conseguir el

contenido de humedad que la madera tendrá

en el lugar de colocación, de tal forma que se

reducen sus movimientos al mínimo.

Las técnicas de tratamiento y los productos

protectores de la madera permiten en la

actualidad evitar los riesgos de ataque en las

situaciones comprometidas. La protección

de los materiales de construcción frente a

la agresión del medio (tratamiento contra la

corrosión del acero, anodizado del aluminio,

recubrimientos mínimos en el hormigón

armado, etc.), son procedimientos asumidos

por la práctica. Sería por tanto injusto

pretender utilizar la madera sin ninguna

protección, si las condiciones de utilización

lo requieren.

La madera es un material combustible a

temperaturas relativamente bajas. Este

fenómeno, evidente para cualquier persona,

crea una desconfianza, generalmente

poco meditada, hacia su utilización en la

construcción.

Las causas de los incendios no se encuentran

generalmente en los materiales estructurales

(incluida la madera), sino en los elementos

de carácter decorativo, revestimientos,

mobiliario, instalaciones hacia las

cuales no siempre se mantiene la misma

desconfianza.

En el caso de la madera existen razones que

permiten un buen comportamiento ante el

fuego, en una situación de incendio:

• La baja conductividad térmica hace que la

temperatura exterior no llegue rápidamente

al interior.

• La carbonización superficial, con una

conductividad térmica inferior, aumenta el

efecto anterior.

• La dilatación térmica es despreciable.

• Los gases de la combustión no son tóxicos.

De esta forma es fácil conseguir tiempos

elevados de estabilidad al fuego para los

elementos estructurales, con el fin de permitir

la evacuación del edificio o la extinción del

incendio.

Debe recordarse que la tecnología de la

transformación de la madera, en evolución

continua en las últimas décadas, ha permitido

todavía una optimización mayor de sus

características y propiedades. La industria de

los tableros ha conducido a la obtención de

elementos constructivos de gran superficie y

con mejora de sus propiedades en todas las

direcciones de su plano.

La tecnología de la madera laminada, la

madera micro-laminada y los productos

prefabricados de composición mixta,

se orientan hacia una especialización y

optimización cada vez mayores.

¿Perjudica la humedad a las casas?

La humedad ambiental o la lluvia no

perjudican en absoluto a la madera. Al

construir las casas, se aísla la madera de la

base de cemento (columnas, plataformas,

etc...) mediante una tela asfáltica.

Solamente el contacto temporal de la

madera con el agua o la humedad, podría

ser perjudicial. Construcciones realizadas en

Galicia, Asturias y Cantabria confirman una

excelente respuesta de estas casas en climas

húmedos.

¿Perjudica el sol a las casas?

No les perjudica, siempre que estén protegidas

de los rayos UVA mediante tratamientos

adecuados.

NORMATIVA LEGAL EN ESPAÑA

Las viviendas de madera en España ya son

una realidad. Sus innumerables ventajas le

han hecho ganar terreno, fáciles de construir,

económicas y son respetuosas del medio

ambiente. Sin embargo, existen numerosas

dudas en cuanto a la legislación que rige

este tipo de casas.

Las casas de madera si son instaladas con

anclaje de obra, son consideradas bienes

inmuebles y se encuentran sometidas

plenamente a la legalidad urbanística.

De este modo, quien no cumpla con las

exigencias legales incurren en infracciones

administrativas o, incluso, en delitos contra

la ordenación del territorio si se ubican en

zonas no urbanizables. En España todas las

viviendas que no sean móviles requieren

de los mismos permisos y licencias que

cualquier sistema constructivo. Eso las hace

hipotecables.

La administración reconoce que las casas

construidas en fabricada pueden tener la

consideración de bienes mueble cuando

son susceptibles de separación del suelo sin

detrimento del bien inmueble y el propietario

manifiesta su propósito de no incorporarlo

definitivamente al inmueble (terreno). Es

la misma normativa que regula el uso de

autocaravanas. El bien se debe inscribir en

[Nº47 ARQUITECTURA]

el Registro de Bienes Muebles. Y la casa debe pagar el impuesto

íntegramente no estando afecto al descuento de construcción.

Cuando las viviendas de madera se instalan uniéndolas al suelo de

manera que no puedan separarse de él posteriormente, tienen la

condición de bienes inmuebles y los mismo requisitos y beneficios

tributarios de una vivienda tradicional.

En el año 2000 se formo en España, la Asociación de Fabricantes

y Constructores de Casas de Madera, la AFCCM, que realiza una

gran labor para asesorar a los posibles compradores acerca de las

ventajas de este tipo de vivienda e informales de sus obligaciones

legales. La AFCCM asumió como una de sus tareas principales, la de

divulgar los sistemas industriales de producción y montaje de las

casas, la normativa vigente en torno a ellas, las propiedades de la

madera como materia prima básica, de las prestaciones y ventajas

que, en cuanto a confortabilidad y ahorro energético, proporcionan

estas casas, de su contribución a la mejora del medio ambiente,

etc.

Según informan en la asociación, en la actualidad todas las

empresas de casas de madera que conforman esta asociación

fabrican, obtienen los visados de sus correspondientes proyectos

por los Colegios de Arquitectos de la zona donde se vaya a construir

o instalar la vivienda, garantizando que el proyecto cumpla con

las Normas Básicas de la Edificación (NBE), obligatorias en todo el

Estado español.

Las construcciones de casas de madera, como la de cualquier otro

bien inmueble deben cumplir con las siguientes normas:

• La ley de ordenación de la edificación, tiene por objeto regular en

sus aspectos esenciales el proceso de la edificación, estableciendo

las obligaciones y responsabilidades de los agentes que intervienen,

así como garantías necesarias para el adecuado desarrollo de las

construcción, asegurar la calidad mediante el cumplimiento de los

requisitos básicos y la adecuada protección de los intereses de los

usuarios.

• Las normas básicas de la edificación (NBE), tienen como finalidad

defender la seguridad de las personas, establece condiciones

mínimas para atender las exigencias humanas y proteger la

economía de la sociedad. Como consecuencia de estos fines, las

NBE son normas de obligado cumplimiento para todos los proyectos

y obras de edificación.

• El Código Técnico de la Edificación (CTE) marco normativo que

establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación

con los requisitos habitabilidad establecidos en Ley de Ordenación

de la Edificación (LOE).

[Nº47 ARQUITECTURA]

25