CASO 3

7
PEC 3. Caso 3. El grupo se integra en la comunidad. 1. Introducción Según define la Orden de 3 de febrero de 1997 de la Generalitat Valenciana, los Centros de Rehabilitación e integración Social (CRIS) tendrán como objetivos entre otros: Potenciar la adquisición de las habilidades y competencias necesarias para la vida en la comunidad, intentando conseguir los mayores niveles de calidad de vida y normalización posibles. Prevenir el deterioro, la marginación y la institucionalización Potenciar la integración social en el medio comunitario. 2. Planteamiento del caso. Tomando como referencia la Guía de la Materia de Prácticas Profesionales del Grado de Educación Social de la Uned (2015- 2016), el caso que vamos a analizar se situaría en el área de personas con discapacidad (Programas dirigidos a la inclusión sociolaboral atendiendo a las necesidades personales), en el ámbito de la acción socioeducativa con minorías y grupos sociales desfavorecidos y en el contexto de un Centro de Rehabilitación e Inserción Social para personas que padecen una enfermedad mental grave(CRIS) dentro del Programa de Inserción comunitaria. El grupo D del CRIS está compuesto por 20 personas (3 mujeres y 17 hombres), con edades comprendidas entre los 29 y los 56 años. El grupo es bastante heterogéneo en cuanto a nivel educativo, socioeconómico y de trayectorias de vida. La mayoría de las personas del grupo terminaron la EGB, algunos llegaron a 1º o 2º de BUP y hay una persona que tiene estudios universitarios. Dentro

description

El grupo se integra en la comunidad

Transcript of CASO 3

Page 1: CASO 3

PEC 3. Caso 3. El grupo se integra en la comunidad.

1. Introducción

Según define la Orden de 3 de febrero de 1997 de la Generalitat Valenciana, los Centros de

Rehabilitación e integración Social (CRIS) tendrán como objetivos entre otros:

Potenciar la adquisición de las habilidades y competencias necesarias para la vida en la

comunidad, intentando conseguir los mayores niveles de calidad de vida y normalización

posibles.

Prevenir el deterioro, la marginación y la institucionalización

Potenciar la integración social en el medio comunitario.

2. Planteamiento del caso.

Tomando como referencia la Guía de la Materia de Prácticas Profesionales del Grado de

Educación Social de la Uned (2015-2016), el caso que vamos a analizar se situaría en el área de

personas con discapacidad (Programas dirigidos a la inclusión sociolaboral atendiendo a las

necesidades personales), en el ámbito de la acción socioeducativa con minorías y grupos sociales

desfavorecidos y en el contexto de un Centro de Rehabilitación e Inserción Social para personas que

padecen una enfermedad mental grave(CRIS) dentro del Programa de Inserción comunitaria.

El grupo D del CRIS está compuesto por 20 personas (3 mujeres y 17 hombres), con edades

comprendidas entre los 29 y los 56 años. El grupo es bastante heterogéneo en cuanto a nivel

educativo, socioeconómico y de trayectorias de vida. La mayoría de las personas del grupo

terminaron la EGB, algunos llegaron a 1º o 2º de BUP y hay una persona que tiene estudios

universitarios. Dentro del grupo la mayor parte vive con sus padres, hay 3 personas que viven en el

piso tutelado de ASFEME y dos personas que viven solas. En cuanto a experiencia laboral 7

personas nunca han estado en el mercado laboral y el resto ha trabajado en fábricas de calzado, en la

agricultura, en transportes, en televisión, y en servicios jurídicos. La media de tiempo en que estos

usuarios han estado asistiendo al centro es de 5 años.

Después de varios años trabajando la rehabilitación psicosocial de las personas que integran el

grupo a través de los diferentes programas del centro, el Educador Social expone en varias

reuniones de equipo su impresión sobre la situación del grupo en estos momentos:

El grupo se muestra desmotivado y apático ante las actividades propuestas dentro del aula (los

profesionales del equipo que intervienen en ese grupo corroboran esa situación). En ocasiones

tienen dificultades para tener una atención mantenida satisfactoria en el desarrollo de estas

actividades.

Un porcentaje alto de personas del grupo no conocen la ciudad salvo aquellos trayectos que

Page 2: CASO 3

repiten diariamente entre su casa y el CRIS.

Según la revisión de los PIR de los integrantes del grupo muchos de ellos no hacen un uso activo

del activo.

Aunque se trabajan las habilidades sociales en actividades en el aula es evidente que los

participantes no generalizan este tipo de habilidades fuera del centro. Cuando salen del aula no se

saludan, no son capaces de comenzar una conversación,etc

En las salidas y excursiones se aprecia que algunos usuarios no tienen competencia para

manejarse en contextos como cafeterías, tiendas o museos y en estos lugares otros ciudadanos los

miran con extrañeza por su comportamiento en ocasiones algo extravagante.

Tras debatir en las reuniones de equipo esta situación, la directora pide que el educador social

elabore un propuesta para el grupo.

3. Propuesta de solución.

Objetivos que debemos plantearnos en la intervención.

Objetivos grupales

Iniciar un proceso en el que el grupo sirva de refuerzo y vehículo de mejora de la

autoestima para sus integrantes.

Que el grupo use de la forma más autónoma posible los recursos de la comunidad.

Que haya un acercamiento a los espacios comunitarios, normalizados y no protegidos.

Bajar la vinculación de dependencia del grupo con el Educador Social

Objetivos individuales

Que los usuarios de manera individual usen de la forma más autónoma posible los recursos

de la comunidad.

Que los integrantes puedan desarrollar un rol de competencia social en los contextos y redes

sociales en los que se mueven.

Que haya un acercamiento a los espacios comunitarios, normalizados y no protegidos.

Facilitar experiencias motivadoras y satisfactorias

Objetivos a trabajar con la comunidad.

Trabajar la desestigmatización del enfermo mental en la comunidad.

Dar a conocer el centro a la comunidad

Elaborada la propuesta de trabajo para el grupo se presenta la programación a la dirección

del centro y al equipo de trabajo. El educador social llevará a cabo el programa junto con una

monitora. Se realizarán coordinaciones mensuales a través de reuniones con el psicólogo del grupo

y cuando sea necesario con los psicólogos tutotes de cada uno de los participantes.

Se presenta la propuesta al grupo. Se le explica que una vez por semana saldrán a trabajar

los objetivos de rehabilitación a través de actividades en la ciudad.

Page 3: CASO 3

Primero se trabaja para que el grupo elabore las normas que se deben cumplir en las salidas,

entre ellas aparecen estas: Mantener las normas de educación vial. Mantener el respeto a los

compañeros/as, profesionales y ciudadanos. No pedir dinero, ni tabaco. Venir limpios y con buena

presencia.

En las siguientes sesiones se comienza a trabajar sobre el conocimiento que tiene cada uno

de los usuarios de su propio barrio. Localizando el barrio dentro del plano de la ciudad.

Identificando líneas de transporte y recursos (culturales, educativos, sociales, sanitarios, zonas

verdes, comerciales).

Tras trabajar con fichas y mapas, se pasa a elaborar un calendario de salidas a los barrios en

los que cada usuario o pareja de usuarios hará de anfritión. El anfritión hará de guía en un recorrido

por su barrio.

Cuándo todos los usuarios han hecho de anfritiones de su barrio empezamos con la

programación de las salidas a otros recursos de la ciudad. A partir de la lectura de periódicos y de

visitas a las webs municipales se elige una actividad.:Visita a un museo o exposición, recorrrido

urbano, etc.

En las salidas se tendrán en cuenta cuestiones como el uso del bus urbano, el que traígan

dinero para almuerzo en una cafetería y la visita al recurso.

4. Criterios y metodología la intervención

Al tratarse de una metodología de integración comunitaria en grupo, será: participativa,

abierta, significativa y socializadora.

5. Resultado de la intervención

El grupo se muestra en principio motivado por la actividad y aumenta la asistencia de los

usuarios esos días.

Dos personas del grupo han necesitado de un apoyo más personalizado teniendo que recurrir

al psicólogo-tutor(uno de los participantes padece acrofóbia y para otro el subir al autobús o estar

en una cafetería agudizaba la aparición de síntomas posítivos de la enfermedad )

Tras cada salida el educador completa la ficha de actividad junto con la monitora, aporta

información relevante en el registro de intervenciones de cada usuario y habla con el psicólogo-

tutor si lo considera necesario.

Durante las salidas se trabajan aquellas habilidades necesarias para realizar actividades

como utilizar el autobús, estar en una cafetería y estar atento a una exposición. El propio grupo

refuerza a los participantes cuando alguno de ellos muestra agobio o nerviosismo en algún momento

y es el propio grupo quien también exige que se cumplan las normas (no pedir dinero o tabaco,

pedir que te inviten, etc)

El grupo decide a que cafetería ir, que ruta de bus coger o porque calles se va a realizar el

Page 4: CASO 3

recorrido andando.

6. Evaluación

Tras llevar a cabo el programa durante un año, se evalua que el programa está aportando

muchos beneficios para los usuarios y que realmente esta cumpliendo los objetivos planteados por

lo que es interesante que se convierta en un programa de duración continua dentro del centro y

ampliable a otros grupos.

Consecucion de objetivos

Se comprueba que los participantes en el programa tienen una mejora de la autoestima. Se

sienten cada vez más seguros en situaciones de interrelación en la comunidad.

Los participantes asisten con ropa adecuada y buena presencia. En algún caso hay que

corregir esta cuestión, pero por lo general se preocupan más por su imagen personal.

En estos momentos el grupo no es capaz de realizar de manera completamente autónoma la

actividad, pero si que aparecen varios lideres dentro del grupo que ayudan a los compañeros en el

desarrollo de la misma. La dependencia con el educador social va disminuyendo, aunque algunas

personas necesiten de un apoyo y acompañamiento más continuo.

En cuanto a la consecución de objetivos individuales, podemos decir que 4 personas del

grupo han empezado a utilizar de manera individual y autónoma fuera del centro recursos como: la

biblioteca, el cine o las cafeterías de su barrio.

En la asamblea del grupo se pregunta sobre la satisfacción de los participantes en las

actividades propuestas. En general el grupo se muestra satisfecho y motivado y quiere seguir con

este tipo de actividades el próximo año.

En cuanto a la desestigmatización del enfermo mental, se comprueba que el hecho de utilizar

siempre ciertos recursos como las cafeterías o museos, hace que los ciudadanos/as no vean con tanta

extrañeza a los enfermos y normalicen esas circunstáncias. En ocasiones se les pregunta sobre "¿de

donde sois?" y los participantes explican quienes son y que es el CRIS.

Page 5: CASO 3

7. Bibliografía y webgrafía

Guía de la Materia de Prácticas Profesionales de Grado en Educación Social. UNED Curso 2015/2016

Orden 3 de febrero de 1997 de la Consellería de Trabajo y Asuntos Sociales por la cual se modifica la orden de 9 de abrilde 1990(DOGV núm. 1291) sobre registro, autorización y acreditación de los servicios sociales de la C. V. con el fin de atender a los nuevos servicios que se van a prestar a enfermos mentales crónicos en la Comunidad Valenciana.

Decreto 81/1998 de 4 de junio del Gobierno Valenciano por el que se definen y estructuran los recursos sanitarios dirigidos a salud mental y asistencia psiquiatríca en la Comunidad Valenciana

Gallach, E. (2010) Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa de la cronicidad a la recuperación. Palma de mallorca. Ed Intersalud

Lillo, N. y Roselló E. (2001) Manual para el trabajo social comunitario. Madrid. Ed Narcea s.a.

Memoria del Centro de Rehabilitación e Integración Social del Ayuntamiento de Elche. (2007) Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Elche

Modelo de Centro de Rehabilitación Psicosocial. Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial AMRP, Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales INTRESS y Asociación Guipuzcoana de Familiares de Enfermos Psiquicos AGIFES. Colección Documentos. Serie Documentos Técnicos nº 21016 Ed.Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Secretaría de Estado de Política Social, Familia y Atención a la Dependencia e IMSERSO. 2007

Rodríguez, A.(Coord.) (1997) Rehabilitación Psicosocial de personas con transtornos mentales crónicos, Madrid: Ed. Piramide.