Caso Disfonia Infantil

9
“Caso clínico / Disfonía infantil ”

description

Disfonia infantil

Transcript of Caso Disfonia Infantil

Page 1: Caso Disfonia Infantil

“Caso clínico / Disfonía infantil ”

Page 2: Caso Disfonia Infantil

Introducción

La voz es un instrumento frágil que nos configura e identifica, un medio por el que expresamos nuestros mensajes, además de dar a conocer estados de ánimo; pero la voz también se altera, enferma y pierde efectividad. La disfonía infantil es un fenómeno más habitual de lo que la gente piensa.

En los niños, las afectaciones de la voz son de corta duración y están generalmente asociadas a enfermedades (resfriados, gripes…) o a excesos vocales (gritos). Por eso, en muchas ocasiones no consideramos estas alteraciones vocales como motivo suficiente para acudir al médico pediatra.

A continuación hablaremos un poco de las principales características de la disfonía infantil, así como de su clasificación, factores de riesgo y el tratamiento y a seguir frente a una disfonía.

Page 3: Caso Disfonia Infantil

Intervención fonoaudiológica

El otorrinolaringólogo se encargará de efectuar el estudio del cuello, oídos, nariz, cavidad bucal, nasofaringe y laringe. El fonoaudiólogo especialista en voz realizará la evaluación vocal que incluye determinar el estado y funcionalidad de los órganos fonoarticulartorios (lengua, velo del paladar, paladar duro, dientes) las funciones que intervienen en la producción de la voz (respiración, deglución, emisión, postura y tono muscular, articulación) y el análisis acústico o laboratorio de la voz que es un estudio objetivo de la voz. Además se efectuará una audiometría tonal para determinar el estado auditivo del niño. Todos los estudios mencionados son rápidos, sencillos e indoloros.

Page 4: Caso Disfonia Infantil

Diagnostico

Existen diversas opciones terapéuticas en el abordaje de la disfonía infantil: supervisión o seguimiento por parte del médico pediatra, cirugía laríngea, trabajo de orientación a padres, intervención fonoaudiológica, orientación a educadores, trabajo psicomotriz, psicoterapia o incluso tratamiento farmacológico.

El médico foniatra será quien analice los factores de edad, motivación del niño y los padres, necesidades vocales del paciente, severidad de la disfonía, tipo de lesión y el conjunto del comportamiento para indicar el tipo, intensidad y secuencia de los tratamientos que se deberá aplicar.

El objetivo de la reeducación vocal es establecer o restablecer el equilibrio entre la voz que se tiene y la voz que se quiere; es decir, mejorar la calidad de vida del niño.

Los padres tienen un papel muy importante en el tratamiento, ya que se les informa sobre lo que se pretende y las pautas que se deben respetar para lograr una voz óptima.

Pueden darse problemas en el tratamiento debido a que el niño sigue realizando un patrón de voz perjudicial (gritos) en el colegio, con sus compañeros. Además, muchas veces, ocurre que los propios padres tienen malas costumbres al hablar. Por todo ello, pude resultar difícil poder cambiar todo el entorno cultural en donde se desarrolla el niño.

Page 5: Caso Disfonia Infantil

Evaluación

Es importante ser lúdico, tener evaluar pertinente y además tener en cuenta algunos criterios que son importantes al momento de trabajar con niños, como por ejemplo el número de sesiones .Hay muchos niños con disfonía pero muy pocos son tratados, para que el niño llegue a la consulta de un fonoaudiólogo tiene que estar muy di fónico, ya que no se le da la importancia que debería. En los niños se produce un daño en la Cuerdas Vocales que muchas veces es irreversible, por otro lado esta CV no están completamente desarrolladas, las capas aún no están diferenciadas, incluso el ligamento vocal aparece cuando ya se es mucho más grande, por lo tanto vamos a tener una CV con mayor cantidad de fibroblastos, esta Cuerdas Vocales va a cicatrizar en mayor proporción y se vuelve rígida, si ese niño más adelante quieres ser cantante, actor, etc le va a influir bastante en su futuro, por eso nosotros debemos ayudar a la prevención y educación sobre este tema. La laringe del adulto no es igual a la del Recién Nacido, en un niño la laringe

Page 6: Caso Disfonia Infantil

Tratamiento

Una vez realizados todos los estudios correspondientes, se indica el tratamiento de la voz que consiste en la mayoría de los casos, en la realización de diversas técnicas y ejercicios de respiración, relajación, emisión de la voz, etc. para reeducar la voz. En los casos funcionales, de abuso y mal uso de la voz, NO es necesario intervenir quirúrgicamente hasta los 12 años, indicándose solo tratamiento foniátrico. Nuestro trabajo consistirá en: 1.en conseguir los impulsos glotales (la vibración de las cuerdas vocales), lo que en el espectrograma se notará en una mayor claridad de las estrías, y 2. Conseguir una mejor articulación, que se advertirá en una progresiva claridad en la definición de los formantes de los sonidos.

Page 7: Caso Disfonia Infantil

Actividades sugeridas para tratamiento.

La voz sana presenta también una articulación clara y dominio de las diferentes matices y volúmenes.

Por otra parte, la voz sana se caracteriza por NO presentar patología, es decir que el aparato fonador debe estar estructuralmente y funcionalmente normal, sin lesiones.

Para tener una voz sana es necesario cuidarse la voz y realizar entrenamiento vocalLas pautas de higiene vocal son las herramientas para su control.

Page 8: Caso Disfonia Infantil

Conclusión

A modo de conclusión podemos decir que la voz es el sonido que pasa de los pulmones a través de la laringe, en donde se encuentran las cuerdas vocales dos bandas musculares que vibran para emitir el sonido. Para la mayoría de nosotros la voz representa un papel importante en nuestra identidad, lo que hacemos y como nos comunicamos, la voz de cada persona es única.

Podemos hacer muchas cosas que lastimen nuestras cuerdas vocales. Hablar demasiado, gritar, despejar la garganta constantemente o fumar pueden provocar ronquera. También pueden causar problemas como nódulos, pólipos y llagas en las cuerdas vocales.

Page 9: Caso Disfonia Infantil

Bibliografía

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/voicedisorders.html

http://vozyfonoaudiologia.blogspot.com/2010/09/disfonia-infantil.html

http://www.bebesymas.com/salud-infantil/trastornos-de-la-voz-disfonia-infantil