Caso Rodriguez (3)

5

Click here to load reader

Transcript of Caso Rodriguez (3)

RESUMEN DIDCTICO

PAGE 3

RESUMEN DIDCTICO - Versin mayo 2005.Ctedra de Derecho Constitucional I.

Preparado por Norberto Martnez Delfa.

El caso RodrguezFallos, 320:2851

(Resuelto el 17 de diciembre de 1997)Nota: la explicacin que sigue no exime al alumno de la cuidadosa lectura del fallo ntegro y del anlisis de los fundamentos vertidos en el mismo por los magistrados. Este resumen tiene por nica finalidad introducir al estudiante en la cuestin bajo anlisis, brindndole una primera aproximacin conceptual y, por lo mismo, no agota el examen del fallo.

Antecedentes del caso:

Un grupo de legisladores nacionales y el Defensor del Pueblo de la Nacin, interpusieron amparo contra dos decretos del Poder Ejecutivo nacional del ao 1997 que otorgaban la concesin de los aeropuertos nacionales e internacionales.Tanto en primera como en segunda instancia el amparo fue acogido, por lo que el Poder Ejecutivo nacional, a travs del Jefe de Gabinete, ingeniero Jorge Rodrguez, interpuso recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.Apremiado el Poder Ejecutivo para poner en marcha el proceso de privatizaciones, ante la medida judicial que le impeda adjudicar la concesin, dict un decreto de necesidad y urgencia y lo remiti al Congreso Nacional para su consideracin.Los mismos legisladores promovieron entonces una nueva instancia judicial solicitando como medida cautelar la suspensin de los efectos de dicho decreto de necesidad y urgencia, a lo que la jueza de primera instancia hizo lugar.

El Poder Ejecutivo apel la medida por la va ordinaria correspondiente, pero al mismo tiempo se present ante la Corte Suprema alegando la incompetencia y carencia de jurisdiccin de la jueza de primera instancia y subsidiariamente, recurso extraordinario directo ante la Corte contra la medida cautelar.Sostuvo la incompetencia de la magistrada y que es el Congreso quien debe resolver sobre la validez o no del decreto de necesidad y urgencia porque a l le ha otorgado la reforma constitucional de 1994 el control de los mismos, y no un grupo de legisladores que eluden su responsabilidad como tales y recurren a la judicializacin del caso.

Justifica el Poder Ejecutivo el acudir directamente a la Corte ya que el Decreto-ley 1285/58 le atribuye la resolucin de conflictos de competencia entre diferentes magistrados del pas que no tengan un superior comn.

Alega adems que existe gravedad institucional al interrumpirse el proceso de adjudicacin del sistema aeroportuario nacional y que por consiguiente, aunque no existe sentencia previa, debe entender directamente el mximo tribunal.

Con el voto favorable de los cinco jueces de la llamada mayora automtica de la Corte (Molin OConnor, Boggiano, Lpez, Nazareno y Vzquez y la disidencia del resto) se dej sin efecto la decisin de la jueza de primera instancia y se declar inoficioso el tratamiento del recurso extraordinario.

Doctrina de la no intervencin judicial en cuestiones polticas:

Considerando 5: remite al dictamen del Procurador General (Nicols Becerra, radical). Cada poder est dotado de facultades privativas, aunque coordinadas.Ningn poder es superior a otro. No pueden existir interferencias recprocas.La separacin de poderes implica imponer a cada titular de la potestad pblica determinados lmites: es necesario que el poder detenga al poder.Para ello es necesario que los poderes se contengan y se detengan unos a otros.El Poder Judicial es intrprete ltimo de la Constitucin, pero su derecho a la revisin judicial no es un privilegio que implica un sometimiento del Ejecutivo o el Legislativo, lo que sera contrario a la independencia de los poderes.Si el Poder Judicial frustra la decisin poltica del gobierno o del Congreso, se corre el riesgo de que su decisin no sea respetada, con lo que se perjudica el estado de Derecho, o que la decisin poltica del gobierno sea sustituida por un acto judicial, con lo que se judicializa la poltica por personas que no tienen mandato popular alguno para hacerlo.Importancia del fallo:

Este decisorio, as como el dictamen del Procurador General (repetimos, de origen poltico diverso al del entonces Poder Ejecutivo nacional y a la composicin mayoritaria de la Corte), reitera la doctrina de autorrestriccin del mximo tribunal para intervenir en ciertas cuestiones que, discrecionalmente, califica como de carcter poltico o privativas de cada uno de los otros dos poderes, inaugurada en los EEUU en Madison v. Marbury.Expresamente en su considerando XI el dictamen del Procurador se remite a la Corte estadounidense para afirmar que en el tipo de conflictos como el planteado en la causa hacen surgir consideraciones polticas ms que legales: el poder judicial no debiera decidirlas sino se presentara un atolladero constitucional o una inmovilizacin del gobierno, pues de otro modo se alentara a los pequeos grupos e inclusive a los individuos que integran el Congreso, para que busquen solucionar judicialmente las cuestiones, antes de que el normal proceso poltico tenga oportunidad de resolver el conflictoNo fuera a suceder que con el loable objeto de preservar estos principios, la intervencin de este tribunal ignore el rol que las circunstancias actuales le permiten y adopte una solucin que, alejada de dicha realidad, origine un conflicto institucional que slo vaya a encontrar solucin en la supresin de los poderes que integran el sistema supuestamente lesionado.

Tambin resulta relevante el considerando 13) del voto mayoritario que establece que respecto del dictado de decretos de necesidad y urgencia por el Poder Ejecutivo, la propia Constitucin establece un mbito especfico de contralor que no es el judicial, sino el del Congreso.

Agrega que dicho control no est subordinado, para hacerse operativo, al dictado de una ley especial que cree la Comisin Bicameral Permanente a la que alude el inciso 3 del artculo 99 de la Constitucin Nacional, ya que de lo contrario la omisin legislativa importara privar sine die al titular del Ejecutivo de una facultad que le fue conferida por el constituyente.

Valor de las disidencias:

De los distintos votos disidentes, el de los doctores Augusto Belluscio y Gustavo Bossert merece ser resaltado en tanto en cuanto rechaza la postura autorrestrictiva de la mayora afirmando que carece de sustento afirmar que los decretos dictados por el Poder Ejecutivo invocando razones de necesidad y urgencia slo estn sujetos al control parlamentario establecido por la Constitucin, y ello independientemente de que su aprobacin o rechazo estn sometidos a tratamiento por parte del Congreso. De otro modo, se estara consagrando una categora de actos excluidos del examen constitucional que corresponde a esta Corte y a los tribunales inferiores, consagrndose el absurdo de que una ley pudiera ser invalidada por el Poder Judicial por atentar contra la Constitucin, lo mismo que un decreto u otro acto administrativo del Poder Ejecutivo, pero no el decreto de necesidad y urgencia. Bastara atribuirle esta categora para impedir el juzgamiento de su constitucionalidad, la que nunca podra tener lugar si el Congreso no lo ratificara ni desechara.