“CAUSAS LEGALES QUE AFECTAN AL BIOCENTRISMO Y LOS · BIOCENTRISMO Y LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES...

131
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO “CAUSAS LEGALES QUE AFECTAN AL BIOCENTRISMO Y LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LA NATURALEZA EN EL INTAG, CANTÓN COTACACHI” Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Abogada AUTORA: Carrera Calderón Mayra Alejandra E-mail: [email protected] TUTOR: Dr. David Oswaldo Vela Lombeida Quito, enero 2016

Transcript of “CAUSAS LEGALES QUE AFECTAN AL BIOCENTRISMO Y LOS · BIOCENTRISMO Y LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

“CAUSAS LEGALES QUE AFECTAN AL BIOCENTRISMO Y LOS

DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LA NATURALEZA EN EL

INTAG, CANTÓN COTACACHI”

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de

Abogada

AUTORA: Carrera Calderón Mayra Alejandra

E-mail: [email protected]

TUTOR: Dr. David Oswaldo Vela Lombeida

Quito, enero 2016

ii

DEDICATORIA

Dedico este Proyecto a mis padres, por estar conmigo, por enseñarme a crecer y

a que si caigo debo levantarme, por apoyarme y guiarme, por haberme inculcado

valores y crecer como una persona de bien y ser la mujer que ahora soy,

quienes se sacrificaron por darme una educación. Mi madre a quien admiro

tanto por ser una mujer luchadora y trabajadora y ser el pilar fundamental de mi

familia.

Mi hija quien llego a mi vida a cambiarla totalmente, ahora mi inspiración para

ser mejor cada día quien es mi compañera de mi día a día, quien con su carita

ilumina mi vida.

Mis hermanos a quien quiero tanto y son una parte muy importante en mi vida,

porque con ellos he compartido mis alegrías y tristezas; y, sobre todo a Dios

quien es mi guía, por bendecirme hasta donde he llegado y porque está

haciendo realidad un sueño anhelado.

A mi novio, que con la bendición de Dios supo ponerlo en mi camino, mi amigo,

mi consejero, un apoyo incondicional ahora en mi vida.

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la valiosa y prestigiosa Universidad Central del Ecuador quien me

abrió las puertas en esta casa de estudio, y poder ser ahora una profesional. A

todos mis profesores de la Carrera de Derecho de la Facultad de

Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, quienes me brindaron sus

conocimientos y consejos para ser mejor cada día durante el trayecto de mi vida

profesional.

A mi Director Dr. David Vela Lombeida, quien supo guiarme y brindarme sus

conocimientos y experiencia en el desarrollo de mi trabajo.

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 14 enero de 2016

YO, CARRERA CALDERÓN MAYRA ALEJANDRA, en calidad de autora de la

investigación. Con cédula de ciudadanía N° 100372529-6, libre y

voluntariamente DECLARO, que el trabajo de Grado titulado: “CAUSAS

LEGALES QUE AFECTAN AL BIOCENTRISMO Y LOS DERECHOS

CONSTITUCIONALES DE LA NATURALEZA EN EL INTAG, CANTÓN

COTACACHI”, es de mi autoría, original y no constituye plagio o copia alguna,

constituyéndose en documento público, como mandan los principios de la

investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las

disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Mayra Alejandra Carrera Calderón C.C. 100372529-6 E-mail: [email protected] Telf.: 0996740459

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, CARRERA CALDERÓN MAYRA ALEJANDRA, en calidad de autora del

Proyecto de Investigación titulado: “CAUSAS LEGALES QUE AFECTAN AL

BIOCENTRISMO Y LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LA

NATURALEZA EN EL INTAG, CANTÓN COTACACHI”, por la presente

autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de los contenidos de

esta tesis de grado, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

Intelectual y su Reglamento.

Quito D.M., a 14 enero de 2016

Mayra Alejandra Carrera Calderón C.C. 100372529-6 E-mail: [email protected] Telf.: 0996740459

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

Dedicatoria .......................................................................................................... ii

Agradecimiento .................................................................................................. iii

Declaratoria de Originalidad ............................................................................... iv

Autorización de la Autoría Intelectual ................................................................. v

Aprobación del Tutor .......................................................................................... vi

Índice de Contenidos ......................................................................................... vii

Índice de Cuadros .............................................................................................. xi

Índice de Gráficos ............................................................................................. xii

Índice de Anexos .............................................................................................. xiii

Resumen .......................................................................................................... xiv

Abstract ............................................................................................................. xv

Introducción ........................................................................................................ 1

Justificación ........................................................................................................ 4

Glosario .............................................................................................................. 5

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 8

EL PROBLEMA ................................................................................................ 8

1.1 Determinación del problema .............................................................. 8

1.2 Diagnóstico de la situación actual ...................................................... 9

1.3 Determinación de nudos críticos (sub-problemas) ........................... 10

1.4 Preguntas directrices ....................................................................... 11

1.5 Planteamiento del problema ............................................................ 11

1.6 Contextualización ............................................................................. 14

1.6.1 Contextualización Macro .................................................................. 14

1.6.2 Contextualización Meso ................................................................... 15

1.6.3 Contextualización Micro ................................................................... 15

1.7 Delimitación ..................................................................................... 16

1.7.1 Delimitación conceptual ................................................................... 16

1.7.2 Delimitación espacial ....................................................................... 16

1.7.3 Delimitación temporal....................................................................... 16

1.8 Formulación del problema ................................................................ 17

viii

1.9 Objetivos .......................................................................................... 17

1.9.1 Objetivo General .............................................................................. 17

1.9.2 Objetivos Específicos ....................................................................... 17

1.10 Análisis crítico .................................................................................. 17

1.11 Prognosis ......................................................................................... 18

CAPÍTULO II .................................................................................................... 20

MARCO TEÓRICO.......................................................................................... 20

2.1 Antecedentes de la Investigación .................................................... 20

2.1.1 Investigaciones Previas ................................................................... 20

2.1.2 Antecedentes Históricos .................................................................. 22

2.2 Fundamentación Teórico – Doctrinaria ............................................ 28

2.3 Fundamentación Legal..................................................................... 33

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador (2008) ............................ 34

2.3.2 La Evolución de la Ley Minera ......................................................... 38

2.3.2.1 Ley de fomento minero (1974) ......................................................... 38

2.3.2.2 Ley de Minería de 1985 ................................................................... 38

2.3.2.3 Ley de Minería 1991 ........................................................................ 39

2.3.2.4 Mandato Minero ............................................................................... 44

2.3.2.5 Ley de Minería 2009 ........................................................................ 45

2.3.2.6 Ley de Minería (2015) ...................................................................... 46

2.3.3 Código Orgánico Integral Penal (COIP) ........................................... 50

2.4 Planteamiento Ideológico a Defender .............................................. 51

2.5 Determinación de las Variables ....................................................... 52

2.5.1 Variable Independiente .................................................................... 52

2.5.2 Variable Dependiente....................................................................... 52

SECCIÓN I ....................................................................................................... 53

OCUPACIÓN DEL INTAG Y SUS EFECTOS .................................................. 53

Impactos a los dirigentes y a las familias ......................................................... 56

El Proyecto Minero en Junín ............................................................................ 57

Impactos del Proyecto Minero .......................................................................... 57

Paso a paso la destrucción por la actividad minera ......................................... 57

ix

SECCIÓN II ...................................................................................................... 59

LOS DERECHOS ............................................................................................. 59

DE LA NATURALEZA EN LA CONSTITUCIÓN ............................................... 59

DEL AGUA EN LA CONSTITUCIÓN ................................................................ 62

SECCIÓN III ..................................................................................................... 64

EL BIOCENTRISMO ........................................................................................ 64

El Biocentrismo y los Derechos de la Naturaleza ............................................. 65

CAPÍTULO III ................................................................................................... 67

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 67

3.1 Métodos a utilizar ............................................................................. 67

3.1.1 Método Analítico .............................................................................. 67

3.1.2 Método Científico ............................................................................. 67

3.1.3 Método Sintético .............................................................................. 67

3.1.4 Método Inductivo .............................................................................. 68

3.1.5 Método Deductivo ............................................................................ 68

3.1.6 Método Exegético ............................................................................ 68

3.1.7 Método de la Observación Científica ............................................... 68

3.1.7.1 Observación Directa........................................................................ 68

3.1.7.2 Observación Indirecta ...................................................................... 69

3.1.7.3 Observación Participante ................................................................. 69

3.1.8 Diseño de la investigación ............................................................... 69

3.2 Población y Muestra......................................................................... 69

3.2.1 Población y Muestra (Fuentes de Información) ................................ 69

3.3 Aplicación de las Técnicas de Investigación .................................... 70

3.3.1 Técnicas de gabinete ....................................................................... 70

3.3.2 Técnicas de campo .......................................................................... 71

3.3.3 La encuesta ..................................................................................... 71

3.3.4 Validez y confiabilidad de los instrumentos ...................................... 71

3.3.5 Técnicas del procesamiento y análisis de datos .............................. 71

3.4 Aplicación de la Matriz de Operacionalización de las Variables ...... 72

x

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 73

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................. 73

4.1 Análisis e interpretación de resultados............................................. 73

4.2 Análisis de los instrumentos ............................................................. 73

4.3 Tabulación y graficación de resultados ............................................ 75

4.4 Comprobación de los Objetivos ....................................................... 85

4.5 Verificación del Planteamiento ideológico ........................................ 86

4.6 Argumentos de sustentación del planteamiento ideológico ............. 86

CAPITULO V .................................................................................................... 87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 87

CAPITULO VI ................................................................................................... 92

PROPUESTA .................................................................................................. 92

6.1 Justificación ..................................................................................... 92

6.2 Objetivos de la Propuesta ................................................................ 94

6.2.1 Objetivo General .............................................................................. 94

6.2.2 Objetivos Específicos ....................................................................... 94

6.3 Ubicación sectorial y física ............................................................... 95

6.3.1 Mapa ................................................................................................ 95

6.3.2 Características de la unidad de observación ................................... 96

6.4 Beneficiarios .................................................................................... 96

6.4.1 Directos ............................................................................................ 96

6.4.2 Indirectos ......................................................................................... 96

6.5 Descripción de la Propuesta ............................................................ 97

6.6 Factibilidad ..................................................................................... 105

6.7 Fases de Aplicación del Proyecto .................................................. 105

6.8 Presupuesto ................................................................................... 105

Bibliografía ..................................................................................................... 107

Anexos ........................................................................................................... 111

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1: Población ......................................................................................... 70

Cuadro 2: Caracterización de las variables ...................................................... 72

Cuadro 3: Pregunta 1 ....................................................................................... 75

Cuadro 4: Pregunta 2 ....................................................................................... 76

Cuadro 5: Pregunta 3 ....................................................................................... 77

Cuadro 6: Pregunta 4 ....................................................................................... 78

Cuadro 7: Pregunta 5 ....................................................................................... 79

Cuadro 8: Pregunta 6 ....................................................................................... 80

Cuadro 9: Pregunta 7 ....................................................................................... 81

Cuadro 10: Pregunta 8 ..................................................................................... 82

Cuadro 11: Pregunta 9 ..................................................................................... 83

Cuadro 12: Pregunta 10 ................................................................................... 84

Cuadro 13: Cronograma para la propuesta .................................................... 105

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1: Pregunta 1 ....................................................................................... 75

Gráfico 2: Pregunta 2 ....................................................................................... 76

Gráfico 3: Pregunta 3 ....................................................................................... 77

Gráfico 4: Pregunta 4 ....................................................................................... 78

Gráfico 5: Pregunta 5 ....................................................................................... 79

Gráfico 6: Pregunta 6 ....................................................................................... 80

Gráfico 7: Pregunta 7 ....................................................................................... 81

Gráfico 8: Pregunta 8 ....................................................................................... 82

Gráfico 9: Pregunta 9 ....................................................................................... 83

Gráfico 10: Pregunta 10 ................................................................................... 84

Gráfico 11. Mapa de Intag ................................................................................ 95

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1: Encuesta ......................................................................................... 111

Anexo 2: Fotografías Proyecto Junín (En el sitio) .......................................... 113

xiv

TEMA: “Causas legales que afectan al biocentrismo y los Derechos

Constitucionales de la Naturaleza en el Intag, Cantón Cotacachi”

Autora: Mayra Alejandra Carrera Calderón

Tutor: Dr. David Oswaldo Vela Lombeida

RESUMEN

Al biocentrismo se le considera como una ideología en defensa de los Derechos de la Naturaleza, considerado en contra del antropocentrismo propio de actualidad, tiene estrecha relación con la Constitución vigente del Ecuador; la ambiental: vivir en un ambiente sano y el buen vivir y la otra sería la ecológica: los derechos asignados a la naturaleza. Anteriormente el medio ambiente era de uso exclusivo para el ser humano, pero actualmente todos estos conceptos se han revaluado incursionando nuevas teorías encaminadas a proteger a la naturaleza de los daños que se puedan causar. Esto es el resultado de las constantes reclamaciones por parte de grupos sociales, ecologistas, profesionales ambientalistas interesados en el cumplimiento constitucional. Uno de los casos en contra del biocentrismo en el Ecuador es la región del Intag, por la presencia de grandes yacimientos de minerales, especialmente de cobre, enfrentándose las comunidades a transnacionales y a gobiernos que han intentado realizar proyectos de explotación vulnerando los derechos de la naturaleza, el derecho al ambiente sano y el derecho humano al agua.

PALABRAS CLAVES: ANTROPOCENTRISMO / BIOCENTRISMO / DERECHO

HUMANO AL AGUA / DERECHOS DE LA NATURALEZA / ECOLOGÍA POLÍTICA INTAG / CANTÓN COTACAHI / PROVINCIA DE IMBABURA.

xv

TITTLE: “Legal causes that affect biocentrism and the Constitutional rights of Nature in

Intag, Canton of Cotacachi”

Author: Mayra Alejandra Carrera Calderón

Tutor: Dr. David Oswaldo Vela Lombeida

ABSTRACT

Biocentrism consists of an ideology that seeks defending the Rights of Nature, as opposed to anthropocentrism, and it has a close relationship with the standing Ecuadorian Constitution; environmentally: to live well in a healthy environment, and ecologically: the rights assigned to nature. Before, the environment was for exclusive human use, but nowadays, all these concepts have been reevaluated, exploring new ideas aimed towards protecting nature from harm. This is the result of the constant demands on part of social groups, ecologists, and environment professionals interested in the abidance of the Constitution. One of the cases against biocentrism in Ecuador is found in the Intag region, due to the existence of great mineral deposits, especially copper, where the communities are faced against international corporations and governments that have tried to exploit their natural resources, hence violating the rights of nature, the right to live in a healthy environment, and the human right to have access to clean water. KEYWORDS: ANTHROPOCENTRISM / BIOCENTRISM / HUMAN RIGHT TO HAVE ACCCESS TO WATER / RIGHTS OF NATURE / POLITICAL ECOLOGY / INTAG, CANTON OF COTACAHI / PROVINCE OF IMBABURA

1

INTRODUCCIÓN

La aprobación de la Constitución vigente se convirtió en una esperanza para

los ecologistas, ambientalistas y comunidades ancestrales del Ecuador, por su

articulado del reconocimiento de derechos, especialmente los de la Naturaleza.

En la actualidad se ha convertido en decepción, al evidenciar errores políticos

y económicos de lo cual resultan consecuencias nefastas de saqueo,

destrucción e impactos irreversibles.

Nada se ha ganado con la promulgación de la nueva Constitución, con

contenidos sugeridos por demandas sociales, abarcando diversos derechos,

temas profundos del medio ambiente, el Buen Vivir, considerando a la

naturaleza con derechos propios que debería ser conservada y respetada.

Es importante recordar que los ancestros definen a la naturaleza como a una

madre y por ello se le ha atribuido identidad similar a la de la Pacha mama. Por

ello la naturaleza tiene derecho a la restauración. Sí se trata de contaminación

no solo indemnizar a los habitantes afectados sino también reestablecer a la

naturaleza como estaba inicialmente.

Los Derechos de la Naturaleza pueden estar en contradicción con el

pensamiento de las comunidades ante la existencia de los diversos proyectos

productivos que siempre han estado presentes en el país, por lo tanto la

Constitución de carácter ecológico debe respaldar estos contenidos en la

actualización de leyes, políticas gubernamentales y acciones de carácter

comunitario, es importante defender e interpretar estos derechos.

El valor de los elementos de la naturaleza está dado por la representatividad

que significa para el ser humano, a través de los tiempos han desaparecido

especies y ecosistemas que ni siquiera nos hemos dado cuenta de su

existencia y es más ni siquiera se han considerado en tener un determinado

valor, porque no han hecho parte de los procesos productivos de modernidad

actual. A los Derechos de la Naturaleza se le definen como Derechos de

Tercera Generación, yendo vinculados con los económicos y culturales, pero

2

se contrapone cuando vemos el antropocentrismo el cual el ambiente ha de ser

protegido mientras no se afecta al ser humano de manera personal o colectiva.

Es el biocentrismo el que valora todas las formas de vida del planeta, sea

humana o no, porque los demás seres también tienen valores importantes para

la naturaleza, rompiendo con otras posturas tradicionales, aunque también

afirma que toda esta importancia viene orientada desde el ser humano, sin

dejar de lado los valores de cada una de las especies que existen.

No puede ignorarse como el biocentrismo va de la mano con los Derechos de

la Naturaleza, cristalizándose por fin en la actual Constitución de la República

del Ecuador, en donde se han articulado los derechos y los temas ambientales

vienen considerándose de gran importancia ante los hechos sucedidos; la

vulneración, el abuso, la carencia de políticas estatales, el poco interés en la

actualización de leyes que aseguren el cumplimiento de los enunciados

aprobados. Aún existe gran resistencia de las empresas transnacionales para

dar cumplimiento y realizar sus actividades de manera responsable y

cuidadosa.

El Proyecto está estructurado en seis Capítulos, relacionados a continuación:

Capítulo I. Con los siguientes temas: Determinación del problema, Diagnóstico

de la situación actual, Determinación de nudos críticos, preguntas directrices,

planteamiento del problema, contextualización, delimitación, formulación del

problema, Objetivos, análisis crítico y prognosis

Capítulo II. Comprende los ítems mencionados a continuación: El marco

teórico con subtemas; Antecedentes de la investigación, fundamentación

teórica – Doctrinaria, fundamentación legal, planteamiento teológico a defender

y determinación de variables.

Capitulo III. Conformado por el marco metodológico, conteniendo los métodos

y las técnicas utilizadas durante el desarrollo del proyecto, además la población

y muestra empleada en el proceso del trabajo de campo, la encuesta aplicada.

3

Capítulo IV. En esta parte del proyecto se encuentra el procesamiento y el

análisis de la información, los resultados, el análisis de los instrumentos, los

cuadros y graficación de las preguntas de la encuesta, la comprobación de los

objetivos del proyecto, la verificación del planteamiento ideológico y la

argumentación del planteamiento.

Capítulo V. Hacen parte las Conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

Capítulo VI. Lo integra la Propuesta, con los subtemas: Justificación, objetivos,

ubicación sectorial y física, los beneficiarios, descripción de la propuesta,

factibilidad, las fases de la aplicación del proyecto, presupuesto.

Al finalizar el Proyecto de Titulación se incluye la bibliografía que constituye

fuentes utilizadas para el desarrollo de la investigación y los anexos.

4

JUSTIFICACIÓN

El tema que se va a desarrollar por medio de la investigación es de gran

importancia para la sociedad del país y para el mismo Estado, ya que permitirá

establecer una evaluación de la efectividad de la legislación ambiental actual,

se tomarán en cuenta conceptos de científicos, juristas, funcionarios

ambientales, académicos de la materia y de la ciudadanía en general. Esto

permitirá identificar los conflictos sociales originados por los efectos

ambientales en el país.

Es innumerable la problemática ocasionada por la irresponsabilidad de

asignación de contratos, por las transnacionales, por algunos pobladores que

han hecho mal uso de los recursos de la naturaleza y poco lo que se ha

reclamado o recuperado a falta del establecimiento de una legislación clara y

fuerte para que se cumplan con los Derechos de la Naturaleza, parece ser que

tan solo aparecen articulados en la Constitución de la República, pero son

permanentemente vulnerados por los seres humanos.

El país, una y otra vez, viene desarrollando las mismas actividades con

igualdad de errores; la minería, la extracción petrolera, el monocultivo, la tala

indiscriminada de árboles y podría decirse últimamente las hidroeléctricas que

aún no aparecen muchos estudios profundos de este tema.

Y es por la falta de implantar el biocentrismo dentro de las prácticas

ambientales que avanzan los problemas en zonas del Ecuador: la Amazonía,

Esmeraldas.

Lamentablemente a cambio se ofrece: empleo, educación, trabajo, y salud para

que sean aceptado los proyectos en Intag, motivo por el cual la población se

encuentra dividida, quienes se interesan por los proyectos y otros en contra y

en defensa del territorio, que no sea tocado, pero todo esto puede ser tan solo

una promesa de prosperidad y nada más. El proyecto de investigación

confirmará el impacto al que estaría expuesto intag, con el desarrollo de la

actividad de exploración y extracción del cobre.

5

GLOSARIO

TÉRMINOS CONCEPTUALES

ANTROPOCENTRISMO.- Es un concepto filosófico o idea que considera al ser

humano como centro de todas las cosas y fin absoluto de la naturaleza. El

antropocentrismo ha sido una idea dominante desde la formación de las

primeras civilizaciones. Es un pensamiento que surge con más fuerza a partir

del Renacimiento y como evolución del monoteísmo, heredado de la religión

cristiana. (Anbiente y Desarrollo, 2012)

BIENES JURÍDICOS: “Circunstancias dadas o finalidades que son útiles para

el individuo y su libre desarrollo en el marco de un sistema global estructurado

sobre la base de esa concepción de los fines o para el funcionamiento del

propio sistema” (De Sousa Santos, 2012) (Roxin, 1997).

BIOCENTRISMO.- Nueva ciudadanía basada en la diversidad, en la que el

centro de la existencia es la vida misma y todo ser vivo merece respeto moral.

Desde los años setenta diferentes organizaciones se han preocupado por influir

en las decisiones políticas que protegen los derechos de todas las especies,

ampliando el círculo de consideración moral a otras variedades de vida, más

allá del antropocentrismo.(Ministerio de Educción, 2014).

DERECHOS DE LA NATURALEZA.- Reconocimiento de derechos que se le

da a la naturaleza, responsabilidad de los seres humanos con la totalidad del

ecosistema, relación responsable de todo ser humano con la naturaleza,

demostración de valores con los elementos de la naturaleza.

ECOLOGÍA POLÍTICA.- Es una corriente ideológica del ecologismo que se

estructura principalmente en torno al Productivismo frente a la dialéctica

antiproductivista de izquierda y derecha, siendo este su eje principal y

estructurante. En este sentido, rechaza los sistemas productivistas tanto del

Capitalismo como de viejos modelos del Marxismo más ortodoxo, como los

estalinistas. Esto hace que sea difícil identificar a la Ecología Política con los

6

conceptos clásicos de izquierda o derecha de la política convencional, aunque

en la práctica parece tener muchos puntos en común con el ecosocialismo. En

este sentido, pensadores de la Ecología Política como Andrew Dobson,

consideran que tanto la ecología política como el ecosocialismo se inspiran en

filosofías comunes como el Socialismo descentralizador, no burocrático, no

autoritario y no productivista, el socialismo utópico y las corrientes anarquistas

y libertarias. (Ballesteros, 1995)

ÉTICA AMBIENTAL.- Considera la relación del hombre con el medio ambiente

y es el proceso fundamental en el área educativa ambiental y ha surgido como

el resultado del trabajo de científicos e investigadores a través de los tiempos,

al detectarse la existencia de los problemas medio ambientales.

POLÍTICA AMBIENTAL.- “Es el conjunto de los esfuerzos políticos para

conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo

sostenible. Desde los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha

convertido en un sector político autónomo cada vez más importante tanto a

nivel regional y nacional como internacional. En los gobiernos de muchos

países hay un ministerio encargado de temas ambientales y se han creado

partidos verdes.”. (Marcellesi, 2011).

REHABILITACIÓN AMBIENTAL: Es el conjunto de acciones y técnicas con el

objetivo de restaurar condiciones ambientales originales o mejoradas

sustancialmente en sitios contaminados y/o degradados como consecuencia de

las actividades humanas. Sinónimos: remediación ambiental, reparación

ambiental y restauración ambiental. (Fundación regional en asesoría de DDHH,

2014).

RESTAURACIÓN: Es el retorno a su condición original de un ecosistema o

población deteriorada. (Fundación regional en asesoría de DDHH, 2014).

REPARACIÓN: La acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus

componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño

7

causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades

básicas. (Fundación Regional en Asesoría de DDHH, 2014).

ABREVIATURAS

DD.HH: Derechos Humanos

EIA: Estudio de Impacto Ambiental

IVA: Impuesto al Valor Agregado

MEM: Ministerio de Energía y Minas

SIGLAS

CGAMRN: Comité de Gestión Ambiental y Manejo de Recursos

Naturales

CODELCO: Corporación Nacional de Cobre de Chile

CONAIE: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

DECOIN: Defensa y Conservación Ecológica de Intag

ENAMIEP: Empresa Pública Nacional Minera

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos

PRODEMINCA: Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental

8

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema

En Intag se desarrolló un trabajo tanto con apoyo de autores que han venido

originando obras importantes, también se llevó a cabo la observación directa en

el lugar de la investigación. Se detectaron diversos problemas de tipo social

dentro de las comunidades, entre ellos los más destacados se tienen: la

migración de la población joven, carencia de empleo, falta de diversificar

actividades económicas, la falta de dinamismo en la conservación de los

recursos naturales, poca asistencia a los programas de eco turismo que ofrece

la zona, todo esto en conjunto provoca malestar e incumplimiento del derecho

al Buen Vivir.

Además de toda la problemática detallada anteriormente, vienen otra serie de

eventos que preocupan a la población de Intag, como es el desarrollo del

programa minero a gran escala, los integrantes de las comunidades sospechan

que serán expropiados de sus tierras y que lo ofrecido por el gobierno central

no llegará a cumplirse, no se encuentran preparados para modificar su cultura y

optar por medios de subsistencia a los actuales, comentan que han venido

siendo manipulados, criminalizados, algunos presos por la lucha anti minera y

peor aún, en la actualidad se encuentran polarizados en dos extremos: los que

anhelan que dichos proyectos se inician lo más rápido posible y de otro lado

están aquellos que no aceptan bajo ningún punto de vista la explotación del

cobre, porque aseguran que minería responsable no existe, con cero impacto al

ambiente y en el Ecuador sería uno de los primeros proyectos, debido a esto

no hay antecedentes reales de lo que pueda suceder al respecto con la

naturaleza y las comunidades, sí el desarrollo económico podría ser posible,

9

sacrificando una extensión inmensa de bosques húmedos y de recursos

hídricos que proveen a la región del agua que consumen en la actualidad.

1.2 Diagnóstico de la situación actual

Teniendo en cuenta el censo del 2010, realizado por el INEC (Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos), la población del territorio del Intag corresponde a

13.102 personas, con el 88% pertenece al Cantón de Cotacachi y el 12%

respectivamente al cantón de Otavalo, la población está constituida por

mestizos, aproximadamente el 82.3%, de igual manera población afro mulata

negra con un 6.6. % e indígena 5.7%.Los afro ecuatorianos se ubican

especialmente en la parroquia García Moreno, en las comunidades Santa

Rosa, LLurimagua, La Playa, Balsapamba, Valle de Manduriacos y el Tollo

Intag, entre tanto la población indígena se ubica en las comunidades de Irubí y

azabí de la Parroquia Plaza Gutiérrez. Realmente la densidad poblacional de

esta región es muy baja, la parroquia con mayor crecimiento es García Moreno,

contiene el 39% del total de la población total del Intag. Continuando con las

cifras aportadas por el INEC, en Intag existe el analfabetismo estimado en un

15.5% en personas mayores de 15 años y otro dato de importancia la cobertura

del agua potable para el año 2010 fue del 17% para el sector.

En relación a la producción las actividades que sobresalen son la agrícola y

pecuaria, con el 70% de los cuales la gran mayoría no son asalariados, esto es

el 41%, el restante poseen pequeñas áreas para subsistir, información censal

acerca de la tenencia de la tierra no existe, pero se sabe que la desigualdad es

marcada hay quienes tienen abundancia de territorio en ha mientras otros no,

esto es el resultado de la alternabilidad en la comercialización de sus productos

y la inclusión de intermediarios.

A nivel del medio ambiente, ha contraído diversas dificultades, entre ellas se

tiene la deforestación consecuencia de la tala ilegal y de la ausencia de control

forestal y la falta de búsqueda de alternativas de sostenibilidad, esto ha

mermado notoriamente los remanentes boscosos, afectando el ecoturismo y a

10

la biodiversidad. Todos estos acontecimientos se inician en la década de los

sesenta, también influida por la construcción de carreteras que facilitan con

más fuerza la comercialización de la madera ilegal y se convirtió este ingreso

en el 50% para sus habitantes.

Además del anterior problema se observa la contaminación de cuencas y

fuentes hídricas, debido al inadecuado manejo de los desechos y por el abuso

de pesticidas, con efectos negativos para los ecosistemas y la biodiversidad.

El CGAMRN (Comité de Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales) y

el AUC (Asamblea Unidad Cantonal) apoyan campañas de información acerca

de temas ambientales y de los recursos naturales, en la lucha de protección y

en contra de la minería, desarrolla actividades ecológicas, mejora sistemas de

manejo de la disposición de desechos, interviene en programas de acceso del

agua en la población, análisis de energía alternativa, entre otros.

A partir de noviembre se inicia la fase de exploración del Proyecto Minero en

Junín, mediante la creación de la empresa mixta CODELCO y ENAMIEP,

hecho que ha provocado discordias entre los habitantes. Posteriormente en el

año 2012 al Proyecto se le denomina Llurimagua, a pesar de la gran resistencia

ingresan a la zona con maquinaria e inician actividades, esto con la ayuda de la

fuerza del orden, el ingreso a los turistas a la zona de perforaciones es

prohibida a turistas o personas que no tengan ningún tipo de relación con la

empresa, esta es la situación que se mantiene hasta la actualidad.

1.3 Determinación de nudos críticos (sub-problemas)

(a) Impactos psico – sociales por resistencia, polarización

(b) Reubicación de familias, hecho valedero para detener la extracción

minera

(c) Afectación a los bosques primarios, que juegan papel importante en la

protección de cuencas.

11

(d) Deforestación de gran magnitud

(e) Vulneración a especies de flora y fauna

(f) Contaminación de ríos por sustancias tóxicas

(g) Destrucción de riqueza arqueología pre – inca Yumbo.

1.4 Preguntas directrices

(a) ¿De qué manera ha afectado la naturaleza las actividades de

exploración minera en el Intag, Cantón de Cotacachi?

(b) ¿Cuál es la relación que tiene el biocentrismo y la resistencia de los

habitantes ante los proyectos mineros, en el cantón Cotacachi?

(c) ¿Es necesario realizar ajustes en el marco legal ambiental en Ecuador,

para que no se vulneren los derechos constitucionales de la naturaleza?

1.5 Planteamiento del problema

Intag, ubicado en el Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura, al norte del

Ecuador, con vastas áreas de bosques nublados, constituye parte de los Andes

Tropicales, considerado entre los diez puntos más importantes de biodiversidad

en el mundo, con especies únicas plantas y animales, en donde nacen

numerosas vertientes, riachuelos y ríos limpios, rico en recursos hídricos. Intag

la integran seis parroquias rurales del Cantón Cotacachi: García Moreno,

Apuela, Cuellaje, Peñaherrera, Vacas Galindo, Plaza Gutiérrez; y, una del

Cantón Otavalo: Selva Alegre, distribuida en 76 comunidades rurales.

A partir del año 1992 la situación ha cambiado, para sus habitantes, con la

llegada de empresas interesadas en los minerales de la región. El río Junín es

la fuente de agua, presentando contaminación sólo con las labores de

exploración, como consecuencia se originó gran afectación a la salud de los

habitantes hecho por el cual han presentado resistencia constante para impedir

el ingreso a las empresas mineras, las que obligadamente han tenido que

12

abandonar sus actividades, sin dejar de lado enfrentamientos y agresiones de

ambos actores; las transnacionales y las comunidades.

La guerra por el cobre, es el escenario de conflicto, hay quienes se quieren

aprovechar de sus montañas, perseguida por las fuentes de agua y también

por las riquezas del subsuelo. Hasta la fecha muchas son las empresas que se

han interesado por la explotación, canadienses y japoneses, pero no lo han

logrado porque se han opuesto pobladores de la región.

Durante los últimos años, el gobierno central también se ha interesado por

estas tierras, proponiendo proyectos que se dicen que podrían favorecer el

desarrollo tanto a nivel regional como nacional, pero la riqueza es

contradictoria, si se tiene en cuenta la afectación que podría ocasionar al medio

ambiente.

La minería puede atropellar a los derechos individuales y colectivos de las

personas, también a los derechos de la naturaleza, solo la resistencia ha

podido frenar este tipo de actividades, teniendo en cuenta que en Intag se

encuentra una de las reservas naturales del Ecuador más importante.

Evitando la realización de los proyectos mineros en esta región se contribuye al

biocentrismo que ubica al ser humano y a todos los seres vivos en sentido de

igualdad, teoría en defensa del planeta, afirma que todos tienen gran

importancia y conforman la base para complementar ciclos de vida, en

contraparte con esta ideología se encuentra el antropocentrismo que considera

al ser humano como principal actor, superior de todos los seres vivos.

Es responsabilidad el manejo ético de la naturaleza y sus componentes, de

igual manera muchos de los contenidos legales se cumplen muy débilmente,

por ello pasa a ser un problema de interés general que afecta a toda la

población, los efectos del daño ambiental puede llegar a traspasar hasta

fronteras y se nota que existe un interés meramente económico, pues se dice

que de no continuar con la explotación de los recursos no tendría el gobierno

13

como invertir en el gasto social, precio demasiado alto para la naturaleza,

convertida para ser fácilmente manipulada.

La ideología biocéntrica es posible, aunque se tengan en cuenta primero los

intereses personales, porque se trata de primar el bien común, y es en donde

se rompe el aspecto tradicional, lográndose incluir a todos los seres vivos en la

naturaleza. Existen muchísimas ocasiones en que los humanos defienden a los

de su misma especie, entonces porque no se podrá hacer lo mismo con el

resto de seres vivos que existen. Además, esto no se tomaría como una

especie para que la naturaleza no sea parte que contribuye al ser humano en la

supervivencia, sino que lo que se busca realmente es respectar los ciclos de

vida de las especies en el planeta y no se extingan las especies, tal como

viendo ocurriendo en algunas regiones del país.

Es una mentira continuar creyendo que la explotación indebida de recursos

naturales contribuya de alguna manera con la disminución de los problemas de

pobreza, tal como viene sosteniéndose y es la legislación que debe incluir a

todos los seres vivos con sus propios valores.

El biocentrismo reconoce la necesidad del aprovechamiento de recursos

porque son necesarios para el desarrollo vital de la especie humana, pero a su

vez la naturaleza es la encargada de brindar calidad de vida; el aire, los ríos,

las fuentes de agua, la selva y todos los demás elementos que la integran.

Tampoco se podría estar de acuerdo con las especies que causan daños como

virus y bacterias, en fin debe existir realmente el equilibrio, de lo contrario se

generaría una catástrofe universal.

La problemática ambiental debe ser un debate constante de política y de

justicia, con las fundamentaciones necesarias para enfocar verdaderas y

urgentes soluciones, existen vacíos jurídicos que aún no han sido tenidos en

cuenta, aún se encuentra un Proyecto del Código Integral Ambiental, que

posiblemente acoja el contenido constitucional, pero hasta ahora no se

aprueba, debería de tenerse en cuenta la urgencia, a lo mejor falta voluntad de

hacerlo. Es importante que los Derechos de la Naturaleza se encuentren

14

contenidos en forma paralela en una legislación apropiada, tratándose del

medio ambiente, de la salud de las personas, de la conservación de la

naturaleza para las futuras generaciones y deben basarse con igual

perspectiva.

1.6 Contextualización

1.6.1 Contextualización Macro

La minería se encuentra enfocada desde el gobierno central como principal

modelo en la transición de la economía extractivista dedicada a la exportación

de combustibles fósiles hacia el cumplimiento del derecho al buen vivir. Este

proceso que se viene planificando a largo plazo busca disminuir en gran

medida el impacto de la baja en el precio del petróleo, siendo este el único

producto de exportación masivo desde la década de los setenta. El objetivo

primordial que busca el desarrollo minero en el país es generar ingresos para el

presupuesto nacional que permita de alguna manera la inversión para el

desarrollo, siendo éste necesario para el cumplimiento del programa político

social impulsado por el Estado.

Muchos debates se han suscitado con la paradoja de dejar de lado el

extractivismo para orientarse a favor del biocentrismo pero de otro lado se

habla de los posibles beneficios que podría traer la minería, con la explotación

metalífera.

La demanda mundial de los minerales viene ocupando un lugar importante

debido a muchas razones: el crecimiento económico de China e india, el

incremento del uso del oro como refugio económico, la acumulación de capital,

la utilización de algunos minerales específicos para militares, la posibilidad de

la energía nuclear en reemplazo de fuentes fósiles y la oportunidad de

explotación de grandes yacimientos por parte de potencias o transnacionales

que buscan apoderarse de la riqueza de los países sensibles y Ecuador puede

considerarse como un lugar estratégico para obtener grandes utilidades.

15

1.6.2 Contextualización Meso

La minería se ha desarrollado en dos ámbitos: metálica y no metálica. En

Ecuador hasta la actualidad, la minería es metálica artesana es decir a

pequeña escala y a pesar de ello se desarrollan todas las fases que

corresponden a ésta actividad, la minería de la construcción es la que se ha

encargado de abastecer a el área del crecimiento y extensión de las

poblaciones en todo el país.

El sector minero se encuentra divido en tres categorías: artesanal y de

sustento, la pequeña minería y la minería a gran escala.

Se pretende que con la minería contribuya significativamente al desarrollo del

país generando nuevas plazas de trabajo y los recursos suficientes para la

economía nacional.

1.6.3 Contextualización Micro

La zona de Intag se encuentra dentro de los proyectos mineros demarcados de

importancia a pesar de la gran resistencia de sus habitantes en contra de la

actividad minera. Razones, reclamos, preocupación dentro de las comunidades

y juntas parroquiales acerca de sus efectos dañinos para la salud y sus

recursos hídricos y naturales vienen planeando durante algo más de veinte

años.

Además del impacto ambiental también afirman de la presencia de la

descomposición del tejido social, la polarización entre sus habitantes e

inclusive familias, piensan que los beneficios no llegarán por la experiencia

minera en otros lugares del país. No tienen idea el valor del ingreso que podría

generar y sí realmente mejoraría sus condiciones de vida. Esta situación para

ellos se ha convertido en incertidumbre total, teniendo en cuenta que la etapa

de exploración avanzada ya ha iniciado.

16

1.7 Delimitación

1.7.1 Delimitación conceptual

El proyecto de titulación contiene conceptos importantes acerca de la situación

actual minera en el país, específicamente en la región del Intag, Provincia de

Cotacachi, para el desarrollo de investigación se recurrió a la búsqueda de

información bibliográfica de autores relacionados con estudios sico sociales,

económicos y ambientales de la actividad minera, gracias a ellos se avanzó de

una manera práctica y sencilla el contenido de este tema. Finalmente el

documento expone algunas conclusiones y recomendaciones, que se pudieron

obtener como resultado del análisis tanto de la información como de los datos

obtenidos en campo, parte final del trabajo.

1.7.2 Delimitación espacial

El desarrollo del Proyecto de Investigación se llevó a cabo en dos sitios con

diversas técnicas de investigación, detalladas a continuación. Revisión de

documentos, hallazgo de fuentes bibliográficas, visita a bibliotecas y centros de

documentación o de estudios se llevó a cabo en la ciudad de Quito y el estudio

de campo como: aplicación de encuestas, observación directa del sitio,

contacto con la comunidad se ubicó en el Intag, zona de amortiguamiento de la

Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Bioregión de los Andes Tropicales,

recorriendo lugares de interés como: Chontal, Apuela, Junín, García Moreno,

Cristo Pamba, San Pedro, Magdalena, entre otros.

1.7.3 Delimitación temporal

La investigación se ha realizado durante el período septiembre a noviembre del

año 2015, tomando como referencia datos históricos desde la llegada de los

primeros pobladores al territorio del Intag, esto más o menos a partir de inicios

del siglo XX. Se ha desarrollado un recorrido cronológico desde esa época

hasta la actualidad, dando gran importancia a los acontecimientos mineros

desde el año 1997 empezando las actividades de estudios hasta la actualidad,

17

que se está procediendo con la exploración avanzada para posteriormente

iniciar la fase de la explotación en territorio de la comunidad de Junín.

1.8 Formulación del problema

La ineficacia del marco legal afecta al biocentrismo y a los derechos

constitucionales de la naturaleza en Intag, Cantón Cotacachi, Provincia De

Imbabura.

1.9 Objetivos

1.9.1 Objetivo General

Demostrar que los Derechos de la Naturaleza en Ecuador no se cumplen

teniendo en cuenta la ideología del biocentrismo, ya que aún se viene

practicando actividades orientadas al antropocentrismo.

1.9.2 Objetivos Específicos

(a) Demostrar que las leyes ambientales son débiles y que las

transnacionales aprovechan la situación socio-económica de la región.

(b) Determinar los efectos causados por la minería a gran escala.

(c) Revisar el marco legal ecuatoriano para evidenciar la ineficacia en la

aplicación de los instrumentos de prevención, sanción y cumplimiento de

los contenidos constitucionales en cuanto al medio ambiente se refieren.

1.10 Análisis crítico

El gobierno actual guarda esperanzas en la minería como actividad económica

alterna en el país, ante la posible demanda mundial de algunos minerales, pero

a pesar de una posible rentabilidad se debe tener en cuenta los altos costos

sociales y ambientales que podría conllevar, existe gran incertidumbre ante la

existencia de estas riquezas, en cuanto a la calidad y la cantidad. Pero lo que

se busca es obtener ingresos oportunos y buscar fuentes de financiamiento

18

para el desarrollo de este plan que de todas maneras iría en contra del

biocentrismo pero haría parte importante en los programas de obras públicas e

inversión social-

1.11 Prognosis

Ecuador no tiene experiencia con la actividad de la minería a gran escala, el

Proyecto Llurimagua hace parte de los nuevos proyectos que se han

planificado para dar inicio a este tipo de economía de desarrollo. De otro lado

no existe certeza de la existencia sí la explotación es viable por las condiciones

de explotación o la rentabilidad que pueda arrojar el Proyecto minero.

La incertidumbre rodea la realización de explotar el sector, escasa es la

proyección de los posibles efectos sociales, económicos y ambientales que se

podrían tener por el desarrollo de la actividad minera. Lo único interesante para

parte de la población es la generación de empleos y la inversión social.

No se tiene conocimiento real de la rentabilidad a obtener durante la

explotación, es decir en el Intag no existe seguridad sí los ofrecimientos

sociales podrían cumplirse porque todo esto depende del margen de utilidades

que pueda abordarse durante la explotación. En cuanto a la generación de

empleo, las mujeres dicen que sería escaso para ellas, dadas las

características del trabajo que es demasiado duro.

Ahora se debe analizar cuál podría ser el tipo de explotación a utilizarse, dado

a que otros proyectos de cobre en Ecuador han optado por cielo abierto,

entonces en Intag ocurriría lo mismo, debido a que la técnica subterránea hace

uso de túneles y excavaciones, aunque últimamente se utilizan nuevas

tecnología que permiten obtener mejores hallazgos de los metales, pero implica

mayor movilidad de rocas y materiales como agua, químicos y energía para

lograr la separación de los metales.

Es de conocimiento los efectos producidos por la minería en la biodiversidad y

los ecosistemas de la zona, la deforestación ante la construcción de nuevos

accesos y la movilidad del personal y maquinaria pesada, el ruido y las

19

molestias alejan a la fauna existente y además la contaminación de las aguas y

sus fuentes. Todo esto podría contribuir a disminuir la actividad eco turística del

lugar, convirtiéndose en un rol marginal.

Las consecuencias de la minería no deben analizarse aisladamente, aunque se

tenga previsto utilizar nueva tecnología, pero el establecimiento de

responsabilidades aún es difuso, a falta de la experiencia en el desarrollo de

proyectos de este tipo, la verdad es que aún existen muchísimos interrogantes

y faltan bastantes respuestas que garanticen la maravilla del cero efecto

negativo bien sea al ambiente o a los seres humanos, para este caso los

habitantes del Intag que es quienes tienen el derecho de estar

permanentemente informados acerca de esta situación.

20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 Investigaciones Previas

Para el desarrollo de la investigación se tendrán en cuenta algunos trabajos

realizados por estudiantes egresados de instituciones universitarias, a

continuación los siguientes:

(a) VÁSQUEZ AVELLANEDA, Diana María. Concepto y garantías del

derecho al ambiente sano en la Constitución Política de Colombia.

Quito, 2011, 379 p. Tesis (Doctorado en Derecho. Mención en Derecho

Constitucional). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área

de Derecho.

Resumen:

El objetivo de la presente investigación es analizar desde una visión crítica que involucra diversos componentes, lo que significó en su momento y lo que en la actualidad representa la recepción del derecho al ambiente sano en el ordenamiento constitucional colombiano; ello implica examinar el desarrollo de este derecho y deber constitucional recurriendo, como referente comparativo, a textos constitucionales de otros Estados. La orientación metodológica propuesta se fundamenta en abordar la dimensión ambiental como problema jurídico-constitucional, desde una perspectiva holística, sistémica e interdisciplinaria. Se propuso el tipo de investigación aplicado y los métodos de estudio fueron el jurídico-comparativo, el jurídico-descriptivo y el deductivo. El presente trabajo consta de tres capítulos.

(b) HOGENBOOM, Bárbara; BAUD, Michiel y Castro, Fabio de.

"Gobernanza Ambiental en América Latina: hacia una agenda de

investigación integradora". Comentario Internacional: revista del Centro

Andino de Estudios Internacionales; 12 (2012): 57-71.

21

Resumen:

América Latina juega un papel importante en relación con la Gobernanza Ambiental. El conocimiento generado por estudios empíricos y teóricos sobre los desafíos ambientales del presente pueden apoyar los renovados esfuerzos de la región por alcanzar un uso de los recursos naturales que sea equitativo y sustentable. A pesar de que los vínculos entre las dimensiones social y ambiental han sido explorados por la academia desde los años noventa, las nuevas tendencias de la Gobernanza Ambiental en América Latina requieren una aproximación analítica comprehensiva. Los autores argumentan que, a fin de potenciar las “perspectivas latinoamericanas” para la solución de los dilemas socio ambientales, algunas corrientes de investigación deben juntarse en marcos analíticos integradores que puedan generar complejas preguntas relacionadas con las interacciones a múltiples niveles entre Estado, sociedad civil y actores de mercado.

(c) MUJICA PETIT, Javier. El derecho al medio ambiente en el

ordenamiento nacional del Perú. En: Aportes Andinos No.16. Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de

Derechos Humanos, mayo 2006. 15 p.

Resumen

Los organismos de derechos humanos del Perú han subrayado que la (re)institucionalización democrática del país requiere que las políticas públicas integren y sirvan a la gente y no al revés; que la definición del rumbo de tales políticas refleje la participación substantiva de las y los ciudadanos y que, por tanto, estos -en especial los más pobres- no sigan siendo excluidos de las decisiones que les conciernen; que la legislación refleje y no confronte los estándares internacionales de protección de la dignidad a los que voluntariamente se comprometió el Perú; que se erradique el racismo, la impunidad y la discriminación, así como que prime, por sobre todo, el deber primario de respetar y proteger todos los derechos humanos, prestando especial atención a los derechos económicos, sociales y culturales.

(d) MORENO ORTEGA, VignnyYlleny. Derechos de la Naturaleza valor

humano en los Pueblos Indígenas, julio 2010. 4 p.

Resumen

Como se evidencia con la degradación y destrucción del medio ambiente, nuestras leyes no están en concordancia con las leyes naturales, tal vez porque estas no sean suficientes. Los ecosistemas diversos que nos proveen protección, alimentación y vida, están sufriendo las consecuencias de la exigencia humana en el planeta. Las políticas y leyes actuales no están evitando de manera eficiente la destrucción de la naturaleza, y ello se debe a que ella es concebida como un objeto de derechos de nosotros los humanos, quienes hemos olvidado respetar el valor intrínseco de ella y sus componentes. Reconocer que la naturaleza tiene derechos como el regenerarse y proveer vida, es una manera de garantizar una convivencia armónica entre los seres humanos y de la naturaleza, así como de un futuro seguro para todos y todas.

22

2.1.2 Antecedentes Históricos

Intag constituía un territorio aislado hasta el inicio del siglo XX, por el difícil

ingreso. Sus primeros habitantes provenían de Puelllaro, San José de Minas y

Carchi principalmente haciendo su arribo aproximadamente durante el año

1870.

En un principio el primer lugar de llegada se distingue como la Plaza Gutiérrez

y Apuela, comenzando la colonización, se utilizaban caminos de herradura

desde Otavalo, debido a las condiciones geográficas la población aumenta

lentamente.

Los sistemas de producción aparecen a partir de 1920, conformando

haciendas, con cultivos de caña de azúcar, para ello se hacía necesario la

mano de obra que fue llegando hasta la región. Se comenta que desde Otavalo

podrían demorarse hasta tres días para llegar y utilizaban mulas para sacar el

producto para la venta.

Los territorios se fraccionaron durante el período de los años treinta y

cincuenta, por motivos de repartición de tierras a herederos, posteriormente se

va demarcando una forma de administración de la economía. Debido a la

reforma agraria y la aprobación de leyes, Intag destina estos territorios en

diversos cultivos, con esto llega la amenaza de la expropiación y muchos

propietarios cedieron extensiones de tierra, dando origen a nuevas

comunidades. Esto por el establecimiento de que el 50% de las tierras debían

ser utilizadas en actividades productivas. Aparece la cabuya en el mercado con

éxito hasta la década de los ochenta ante la aparición de la fibra sintética, pero

durante la época de auge invirtieron ganancias en ganado. Es decir esta

década fue muy gananciosa para los agricultores. La década de los 90

conserva similitud con la anterior, pero es a partir del año 1997 en donde se

inicia con la perspectiva de la minería a gran escala, época en la cual apoyaba

la idea la municipalidad de Cotacachi, buscando alternativas nuevas de

desarrollo.

23

Los gobiernos nacionales apoyados por organismos multilaterales, sin interés

por revisar las políticas extractivas, han ido paulatinamente fortaleciendo la

idea de convertir a Ecuador en un país minero, sin tener en cuenta las

consecuencias del impacto ambiental que esta actividad genera.

Datos de la Cámara de Comercio del Ecuador afirman que durante los años 90,

aproximadamente 32 empresas extranjeras exploraron oro y otros minerales en

el país, pero ante la caída del precio del oro, estos proyectos no prosperaron.

(Cámara de Comercio del Ecuador, 1990).

De otro lado, la Cámara Nacional de la Minería sostiene que a partir del año

2004 ocurrió un repunte para este mercado, dinamizándose y previendo fuertes

inversiones de millones de dólares. (Cámara Nacional de la Minería, 2004).

Han existido empresas en Ecuador durante muchos años, dedicadas a la

extracción de oro en regiones de la provincia de Zamora Chinchipe, entre ellas

Cominzasa, Sultana del Cóndor, Concumay, Aurelian Ecuador y Goldmarca,

entre otras, nuevas que han hecho su arribo al país durante los últimos años,

utilizando capitales renovados canadienses y estadounidenses.

Muchísimas son las empresas que solicitan concesiones mineras, mientras

otras retoman la exploración de yacimientos.

En el año 1990 el gobierno elabora un proyecto de carácter minero con dos

objetivos fundamentales que son: la modificación de la normativa legal para de

esta manera iniciar con la minería a gran escala y además atraer la inversión

por parte de empresas extranjeras.

Para el año 1991 llega a Intag la empresa Bishimetals, subsidiaria de la

empresa japonesa Mitsubishi, con el plan de iniciar con la exploración de

minerales en las concesiones de Junín – Cuellaje, pero los pobladores se

oponen e inician una lucha en contra de la actividad minera y ante los oídos

sordos por parte del Estado, más de 100 habitantes de la región destruyen el

campamento de la empresa el 15 de mayo de 1997.

24

Ante estos hechos se criminaliza a los gestores de los incidentes por terrorismo

y asalto a la propiedad privada, mediante un juicio de criminalización, pero la

presión social continuaba y es la empresa japonesa la que decide devolver los

yacimientos al Estado.

Desde el año 1995 al iniciarse la actividad minera, la mayor parte de la

población de Intag decidió oponerse, se dejan entrever los primeros impactos

sociales y ambientales: todos los desechos y las aguas servidas de los

campamentos ubicados en Junín (parte alta), eran depositados en el río del

mismo nombre y no tomaban en cuenta que esta agua servía para el consumo

humano de la población ubicada en la parte baja del lugar, de igual manera

gran parte del bosque nublado fue destruida, para construcción de carreteras y

caminos para hacer posible el ingreso de los trabajadores y materiales

necesarios para sus actividades.

Las perforaciones mineras para la exploración, dañaron terrenos importantes

de algunas fincas y fue la comunidad quien hizo las denuncias, pero lo que

hicieron fue negar por parte de la compañía y de las autoridades del gobierno.

Para el año 2002 se realiza la subasta del yacimiento de cobre, presentándose

como oferente único la empresa Bustamante & Bustamante, cuyo

representante legal era expresidente de la Cámara de la Minería y miembro de

la Cámara de Comercio ecuatoriano – canadiense, posteriormente cede los

títulos mineros a la empresa AscendantHoldignsltda., esto en un valor estimado

de 25.000 dólares, los cuales deberán ser reemplazados por el 2.5% de la

producción bruta de las concesiones. ( (INREDH, 2009).

Tiempo después, el 13 de octubre del año 2004 la empresa Ascendant

transfiere sus concesiones a la empresa Ascendantcooper y en noviembre del

año 2005 la empresa vende sus acciones en la bolsa de valores en Toronto.

A pesar de la lucha anti minera en la región, el Ministerio de Energía y Minas,

en aquel entonces, año 2004, otorgó concesiones que fueron transferidas a la

25

empresa canadiense AscendantCopperCorporation, con dos zonas a manejar:

Golden 1: 2.461 ha. Golden 2: 2443 ha, en la parroquia García Moreno.

Después de obtener estas concesiones los trabajadores y guardias se ubicaron

en Chalguachaco Alto, haciendo uso de la fuerza, intimidando a la población e

inclusive con denuncias falsas en contra de dirigentes, ingresos no autorizados

a fincas y sitios comunitarios, compras ilegales de tierra, todos estos motivos

fueron gradualmente dividiendo a la población y peor aún el silencio por parte

de autoridades estatales. Gran lucha social impedía el actuar minero en la zona

y hacían guardia para impedir el ingreso de la maquinaria. Pero a pesar de

todo, las amenazas continuaban, igualmente la intimidación por parte de la

Empresa Ascendant.

Posteriormente la empresa insistió en introducir un proceso de consulta a las

comunidades para la realización de la actividad minera, pero esto se consideró

inválido ya que la actividad minera había iniciado y esto debió haberse

realizado desde mucho antes.

Los actores mineros defienden a toda costa esta actividad, debido a la

tendencia de buenos precios y porque manifiestan que la actividad genera

divisas para el país, origina fuentes de empleo, apoyo comunitario, inversión en

maquinaria e infraestructura, pero se debe tener en cuenta la afectación a la

salud humana y el daño ambiental que puede producir. (Salazar, 2005).

La Empresa minera realizó diversos ofrecimientos, para que aceptarán el

desarrollo del proyecto: carreteras, construcción de puentes en los ríos, clínica

de salud, ambulancias, computadores, colegio, capacitación en programas de

agricultura, todo esto se realizaría durante el tiempo que permaneciera en la

región laborando.

Los lugares que se pretender explorar se encuentran ubicados en zonas

hídricas y de alta biodiversidad, además hacen parte de asentamientos de

pobladores indígenas y campesinos que se caracterizan por sus actividades

agrícolas, artesanales, de recolección y pesca. Algunos pobladores han cedido

26

ante el convencimiento de estrategias de presión y condicionamiento que

utilizan las empresas mineras para entras a estas zonas.

El día 10 de diciembre del año 2005 incendian el campamento de la Ascendant

Cooper, que se encontraba ubicado en la comunidad de Chalguayacu Bajo.

A partir de abril del 2006 la empresa recibe el apoyo de las autoridades del

gobierno e inicia investigaciones a las personas que se encontraban en contra

de la actividad minera, descalifican la actuación de organizaciones, entre ellas

a la DECOIN (Defensa y conservación del Intag), el Centro de Derechos

Económicos y Sociales (CDES), periódico comunitario del Intag. Durante este

período se presentaron hechos violentos, represión, amenazas, persecución,

detenciones, diversos enfrentamientos, allanamientos y ante la presión

constante que persistía en contra de la minería el 8 de diciembre del año 2006

se suspenden las actividades de exploración en Intag.

Es en el año 2008 que se logra obtener amnistía para los defensores de los

territorios del Ecuador y que defendían a la naturaleza, es la Constitución la

que reconoce el derecho a la resistencia, la consulta previa e informada, los

derechos de la naturaleza, los derechos colectivos, igualmente se estableció el

mandato minero y convierte a las concesiones mineras en fuentes de agua y

zonas bio diversas, que deben respetarse las zonas protección de la soberanía

alimentaria, patrimoniales y los territorios indígenas.

En el año 2009 se presentaron dos denuncias penales a la empresa Cooper,

por violación a los derechos humanos, pero ésta es declarada en quiebra y la

corte de Canadá favorece a la empresa.

A pesar de la promulgación de la Constitución vigente, Ecuador y Chile firman

un acuerdo de cooperación minera, cómo podría ser esto posible,

evidentemente contrario al contenido constitucional, definitivamente afectaría a

la naturaleza, es decir a todo lo viviente, pero se ofrece a cambio una

compensación, que equivale a las regalías para inversión en programas de tipo

social y las transnacionales reaparecen, CODELCO (Corporación Nacional de

27

Cobre de Chile). Bueno a lo mejor también se pronosticó de qué manera

responderías de ambos lados al querer continuar con el neo extractivismo,

tanto por parte del gobierno como de las comunidades afectadas.

En el año 2009, CODELCO y Ecuador suscriben un acuerdo y se incluye a la

zona amazónica central sur, pero Intag allí no aparecía. Posteriormente durante

el año 2011 se ratifica el convenio, extendiéndose las actividades, para esta

empresa, incluyendo a otros lugares importantes para la explotación minera.

Gran alivio para las comunidades desprotegidas era sentido ante la extinción

de concesiones mineras, como resultado de la aprobación constituyente, la

alegría no duró mucho, porque estas concesiones no desaparecieron sino que

pasaron a la ENAMIEP (Empresa Nacional Minera, Empresa Pública) en

ingresaron con la policía al intag. Es la empresa chilena en conjunto con la

empresa pública que realizan las actividades finales de exploración y al

proyecto lo han denominado “Llurimagua”.

Una de las principales funciones de la ENAMI es socializar los beneficios de la

minería y justificar la carencia de obras ante la ausencia de la actividad

extractiva, pero se debe tener en cuenta que el Estado está en la obligación de

cumplir con los derechos que se garantizan en la Constitución y de ninguna

manera corresponde a empresas transnacionales cumplirlos.

Mucho se estigmatiza a quienes luchan por los territorios en donde se tienen

planificados los proyectos mineros, les denominan tirapiedras y entorpecedores

del desarrollo, esto es una constante, pero a pesar de todo continúan con

dirigiendo organizaciones y en campaña de reclamar los recursos, el agua, los

territorios y todo lo que han tenido hasta ahora, sobre todo la paz.

Es el mes de abril del 2014 que detienen al presidente de la comunidad de

Junín y para mayo del mismo año ingresan con un grupo de más de 300

policías para asegurar el ingreso de los trabajadores mineros y aún no se da la

consulta previa e informada.

28

Septiembre del año 2014 la ENAMI publica el EIA (Estudio de Impacto

Ambiental), pero un grupo de profesionales en Intag, promovido por las

comunidades ya habían desarrollado con anterioridad análisis de la zona y los

efectos que podría causar la explotación y realizan un informe detallado con las

observaciones y omisiones, pero el Estado lo omite y da por aprobado el EIA.

A continuación se detallan aspectos que no se tuvieron en cuenta en el EIA

elaborado por la ENAMI:

(a) Carece del reconocimiento de 1430 ha. de la reserva comunitaria de

Junín, en los mapas y es justamente el lugar que se tiene previsto para

realizar alrededor de 90 perforaciones.

(b) No ha existido ningún tipo de solicitud a la comunidad, teniendo en

cuenta que éstas desarrollan el ecoturismo en el bosque primario.

(c) No se ha tenido en cuenta el impacto económico para las familias.

(d) El estudio no se dio a conocer a las comunidades, de manera

organizada o apropiada por parte de la ENAMI y tampoco por la

CODELCO, solo a través de un link de internet y se dio tan solo un

plazo de siete días para presentar las observaciones al documento, a

las que asistieron les hicieron firmar para validar un supuesto acuerdo

con la minería.

2.2 Fundamentación Teórico – Doctrinaria

Es importante revisar algunos conceptos acerca del tema minero a

continuación:

Para William Sacher y Alberto Acosta, en su investigación sobre Análisis y

datos estadísticos sobre la minería industrial en el Ecuador, manifiestan lo

siguiente:

Si bien los gobiernos neoliberales que se sucedieron en la década de los noventa definieron un marco legal e institucional ‘atractivo’ y permisivo para la inversión

29

extranjera en el sector minero ecuatoriano, el gobierno de Rafael Correa es el primero que apuesta por la gran minería como una actividad estratégica para el modelo económico de Ecuador (Latorre: 19- 20). La apuesta de este gobierno se basa en la alta demanda mundial de todo tipo de minerales, lo que ha provocado un incremento notable de las cotizaciones de los minerales en el mercado mundial. Sin embargo, hay que anotar que esta decisión, que no toma en cuenta los costos sociales y ambientales de este tipo de actividad extractivista, se sustenta sobre bases deleznables, pues las estimaciones sobre la cantidad de reservas minerales disponibles en Ecuador están viciadas por una gran incertidumbre. Lo que se busca es garantizar un ingreso oportuno para esta administración gubernamental, desesperada por encontrar fuentes de financiamiento para su ambicioso programa de obras públicas e inversión social. Las razones que explican la explosión de la demanda mundial de minerales son múltiples. Entre ellas aparece en una posición preponderante el crecimiento económico de China e India, el incremento del uso del oro como valor-refugio a raíz de la crisis económica internacional, y la búsqueda de nichos de especulación para asegurar altas tasas de acumulación del capital. A esto se añade el aumento acelerado de los gastos militares que conducen a incrementar la demanda de minerales metálicos específicos. La posibilidad de utilizar energía nuclear como fuente alternativa a los combustibles fósiles (si los recuerdos de Fukushima se difuminan tan rápidamente como los de Tchernobyl), demanda una creciente extracción de uranio. Por todo esto las grandes potencias necesitan asegurarse el acceso a yacimientos, económica y estratégicamente sensibles (Sacher, 2012).

Al parecer manifiesta este autor en la necesidad de que la minería se ha

involucrado en el interés del Estado a fin de patrocinar el capital de su

gobierno, cuyo menester es cubrir con sus objetivos, dejando atrás la

convivencia pacífica de la naturaleza, esta investigación ayudará al presente

tema, pues describe el estado de situación de la minería en el país al borde de

esta nueva era minera industrial., también explica brevemente los cambios

sucesivos en el contexto legal, desde la primera Ley de Minería hasta la ley en

vigencia.

Sobre la minería ilegal, también se consultaron a las autoras Ana Belén Paucay

Solano, y Tatiana Katherine Rodas Reibán, de la Universidad de Cuenca,

manifestando lo siguiente:

Aspectos Problemáticos de la Minería.:

La actividad minera de materiales de construcción tiene varios aspectos problemáticos relacionados con:

Dependencia económica del sector de la construcción

Bajos precios en la venta de estos materiales, por lo tanto se requiere la extracción en grandes volúmenes.

30

Causa malestar a la comunidad vecina por el ruido ocasionado en el proceso de los materiales.

(Paucay Solano & Katherine Tatiana, pág. 20)

Manifiestan muy claramente sobre los aspectos problemáticos de la minería

evidentemente desde un punto de vista de la construcción, y al respecto nos

permitimos añadir que cual sea el mineral o material a extraerse, siempre

estará presente la minería ilegal, formando parte de una problemática socio

ambiental, que no terminara mientras no se planteen sanciones severas a este

incumplimiento.

Entre otras problemáticas, se tiene a bien manifestar lo que menciona Haralde

Einzmann, en su libro sobre “Minería de oro artesanal e informal, El caso de

Tres Chorreras en Pucará, Azuay.” El cual señala:

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Impactos en la flora, la fauna y el ser humano. Es inevitable que actividades del tipo y de dimensiones como las anotadas afecten directamente a la flora y la fauna autóctona del área. Es visible la destrucción de la capa vegetal de la tierra y la extinción de la flora endémica en un área limitada donde, al mismo tiempo, se priva de espacio vital a gran número de especies zoológicas naturales. Sin embargo, la falta de investigación científica en la zona mineral y extinción de esos recursos naturales. (Einzmann, 2010)

Al parecer se tiene en cuenta que para realizar una explotación de minerales

esta debe ser acompañada de un estudio científico, lo cual si de existir una

explotación ilegal mucho más grave es el daño al medio ambiente.

En Ecuador no existen al momento tratados sobre el tema a investigar de

manera independiente, sin embargo, hay textos, folletos, relacionados a la

actividad minera en general y al procedimiento único administrativo en materia

minera. Lo que se ha encontrado son artículos y publicaciones de

pronunciamientos aislados de las autoridades en el ámbito ambiental y

catedráticos de las universidades y escuelas politécnicas donde se imparten las

cátedras de geología, suelos y minas. Razón por la cual el marco teórico de

esta investigación estará basado fundamentalmente en los aspectos:

Constitucionales, legales y procedimentales.

31

El doctor Agustín Paladines estudioso y catedrático universitario en una de sus

publicaciones indica: “Los estudios geológico mineros realizados hasta ahora

demuestran que el Ecuador cuenta con una importante existencia, cuantificada

de materias primas minerales 700 Ton. de oro, 1.600 Ton de plata, 1.500.000

de cobre...", Paladines Agustín 2005 "Los Recursos No Renovables del

Ecuador Base para la Planificación y Ordenamiento" Editorial Universitaria,

página innumerada (Resumen de la Obra. Situación que nos da una clara

perspectiva del potencial minero del país).

Edgar Pillajo Gavidia, ingeniero geólogo y especialista en gestión de proyectos

refiriéndose a los criterios extremistas sobre los dañoso afectaciones a la

naturaleza producto de la actividad minera expresa: " En la Constitución de la

República del Ecuador, la Naturaleza es sujeto de derechos, por lo mismo los

proyectos de todo tipo, incluido los mineros, deben considerar un modelo

sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la

diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de

regeneración natural de los ecosistemas. (Pillajo Gavidia E. , 2011, pág. 275)

Según Javier Ponce, Se refirió destruir la maquinaria y evitar que en un

proceso judicial un juez ordenara su devolución. Los grupos afectados

anunciaron una demanda al Estado y una paralización. Pronunciamiento sobre

la acción militar efectuada en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo de la

provincia de Esmeraldas para inutilizar las maquinarlas utilizadas por los

mineros ilegales.

El ejecutivo manifestó, no se permitirá que personas inescrupulosas por ahorrar

impuestos, metan retroexcavadoras en los ríos y se lleven el oro sin contar con

los permisos respectivos o estudios de impacto ambiental. Esa es la minería

ilegal que ha sido desarrollada y que se tiene que diferenciar de la artesanal",

dijo el Presidente Rafael Correa.www.ecuanoticia.com Todo esto en torno al

operativo militar realizado en la provincia de Esmeraldas en base al decreto de

Excepción expedido en el mes de mayo de 2011, para luchar contra la minería

ilegal.

32

El autor de la presente investigación por varios años se desempeñó como

funcionaria de la Dirección Regional de Minería de Pichincha, actual

Coordinación Regional de la Agencia de Regulación y Control Minero Ibarra,

situación que le ha permitido participar en varios operativos de control y

erradicación de la minería ilegal, donde ha podido evidenciar las graves

afectaciones al ambiente, así como la dificultad en el ámbito legal

administrativo al momento de juzgar y sancionar a los infractores. (Diario

Expreso, 2011).

Como antecedentes investigativos de la problemática ambiental que vive en la

actualidad el país en referencia a la aplicabilidad de las sanciones

administrativas sobre los prejuicios causados por la explotación ilegal de

minerales, existen temas relacionados directamente con nuestra investigación,

tal es el caso la siguiente; la Tesis que reposa en los archivos de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, previo a la obtención de Título de Licenciado

en Ciencias Jurídicas; cuyo autor es el señor Santiago Javier Herrera Mora en

su tema “El Título Minero, situación, problemática y condiciones jurídicas, luego

de las reformas planteadas por la Ley para la Promoción de la Inversión y

Participación Ciudadana (Decreto Ley 2000-1) (QUITO-2007)”, manifestando

en su último inciso de su prólogo lo siguiente:

La legislación ecuatoriana ha establecido pautas para tratamiento del Derecho Minero así como para sus derechos complementarios o conexos con los que se encuentra íntimamente relacionados. Se reconoce el legítimo interés del Estado por proteger su heredad territorial y el Medio Ambiente que lo rodea, así como el Concesionario Minero sea este persona natural o jurídica, para que se protejan y reconozcan sus derechos y aquellos que recaen sobre la concesión otorgada por el mismo Estado.

Al manifestar que nuestro Estado protege nuestra heredad territorial, es

necesario citar el CASO: EL ORO, PERIODO 200-2006” (QUITO-ENERO-

2008), previo a la obtención del Título de Economista, que reposa en la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Economía; al referirse

en su tercero, cuarto y quinto inciso de su prólogo: “Finalmente la actividad

minera en el país se encuentra marcada por los conflictos que se originan

alrededor de la especulación de los títulos mineros, las invasiones”, el mejor

de los casos reinstaurar normas legales y o reglamentos administrativos que

custodien, y velen en cada una de las concesiones que se realice a favor de la

33

entidades ya sean estas públicas o privadas, manteniendo el control desde su

inicio, su etapa de procesamiento y su finalidad minera.

Es indiscutible desde este punto de vista administrativo, nuestro país

intervenga con un control primario y necesario para evitar el daño natural

resultante de una explotación fuera del marco legal, y de darse éste, tener la

idea pronta de la sanción a este problema. Aparentemente no solo es el daño

ambiental lo que causa una minería ilegal, si no que abarca un sin número de

problemas. (Viscarra Andrade)

2.3 Fundamentación Legal

Las medidas legales se han aplicado, primero con la Ley 126 de Minería, con

sus respectivas reformas del año 2000, mediante la Ley para la Promoción de

la Inversión y la Ciudadanía (Ley del Trole II), y en el 2001 con el Reglamento

General Sustituto del Reglamento General de la Ley de Minería. (Sandoval,

2012).

Mediante las anteriores reformas se dio inicio a la apertura de la inversión

extranjera, suprimiéndose el pago de las regalías al Estado y se crearon

patentes de producción y conservación, dependiendo de la fase en la cual se

encuentra la actividad minera y eran insignificantes los valores a pagar durante

esa época.

Por lo tanto ha sido necesario ir haciendo ajustes al marco legal y así como de

diversas acciones que podrían afectar considerablemente al país, siendo

importante sobre todo las obligaciones ambientales de las empresas mineras, a

la par se han ido creando una mayor institucionalidad, pero bueno habría que

analizar que profundidad manejan y si realmente sus controles y parte

sancionadora resulta ser eficaz o no.

Ahora analicemos un poco aportes legales relacionados con la situación de los

acontecimientos que se han venido presentando en Intag y que han logrado

34

iniciar con la fase de exploración, por parte del Ministerio de Energía y Minas,

en donde se violentaron preceptos constitucionales, entre ellos el derecho de la

participación de las comunidades para decidir en asuntos importantes que las

involucra.

Importante recordar el Art. 88 de la Constitución Política de 1998, para lo cual

se transcribe lo siguiente: “Art. 88.- Toda decisión estatal que pueda afectar al

medio ambiente, deberá contar previamente con los criterios de la comunidad,

para lo cual ésta será debidamente informada. La ley garantizará su

participación”. (Constitución Política de la República del Ecuador, 1998).

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador (2008)

La Constitución en su Art. 10, Inc. 2 anota lo siguiente:

“La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la

Constitución”.

De esta manera se puede pensar que se está consagrando a la naturaleza

como titular de derechos, se reflejan los derechos de la naturaleza mediante el

articulado del 71 al 74 que se especifican más adelante.

La consulta previa e informada se encuentra establecida en los Art. 57 y 398

respectivamente:

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: Núm. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. (CRE, 2008).

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación

35

ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. (CRE, 2008).

Entonces, estas concesiones en la región de Intag ignoraron la consulta previa

que se estipula en la Constitución, de igual manera pusieron en riesgo a vivir

en un ambiente sano (Art. 14 CRE).

La Constitución de la República del Ecuador del 2008, norma fundamental del

Estado Ecuatoriano, reconoce:

Art. 14.- El derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. (CRE, 2008)

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.” (CRE, 2008)

El anterior contenido constitucional insta a una reforma social ambiental del

país, protectora de la naturaleza y respetuosa de los ciclos vitales, pero es

evidente el desarrollo de la economía basada en el desarrollo de mega

proyectos de la continuidad en la explotación de recursos naturales.

Tampoco se tomó en cuenta que Intag hace parte del Cantón Cotacachi y que

este fue declarado en septiembre de 1997 como cantón ecológico y además,

las juntas parroquiales tienen la facultad de velar por la integridad de sus

jurisdicciones e igualmente de la salud de las poblaciones locales.

36

Otra arbitrariedad por parte del Estado y de la empresa fue la de no

presentación preliminar del estudio del impacto ambiental, dispuesto por la Ley

de Minería y reglamento, modificados actualmente.

La empresa realizó negociaciones con traficantes de tierras, incluso tierras

invadidas en zonas de patrimonio forestal, que pertenecían a la comunidad de

Junín desde 1998 para desarrollar actividades de turismo comunitario,

vulnerando el Art. 323 que anota lo siguiente:

Art. 323.- Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pública o interés social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación. (CRE, 2008)

El (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador , 2005), identificó

numerosos vestigios arqueológicos y bienes culturales en los que destacan

numerosas tolas y pirámides procedentes de la cultura Kara.

Se programaron reuniones de la comunidad y las autoridades sectoriales con el

ministro de minas y energía de la época pero ninguna se llevó a cabo, lo que

sucedió es que se ingresaba al Intag con permisos otorgados por las empresas

públicas, igual como sucedió en la Provincia de Esmeraldas durante el año

2001 la empresa STICS.A, ingresó a la comunidad de San Miguel sin informar

ni consultar a las organizaciones afro e indígenas chachi.

La empresa Codelco en asociación con Enami EP elaboraron el Estudio de

Impacto Ambiental el cual es considerado como insuficiente, por parte de

ecologistas y comunidad, ya que no tiene muy claro la restauración y

remediación de la zona, lo cual debe corresponder a valores altos dada la

magnitud del proyecto.

En el diario el Comercio del 16 de Enero del 2014 se realizan comentarios

acerca de las falencias del Estudio, el cual no tiene en cuenta los aspectos

siguientes:

37

La exploración avanzada se ha venido realizando en la naciente del río

Junín, en los bosques primarios nublados de la región, en medio de los

riachuelos que corresponden a la reserva ecológica comunitaria. Se

debe tener en cuenta que esta zona es utilizada en el turismo

comunitario, el cual no se ha promovido de manera adecuada por parte

del Estado.

No se ha obtenido la debida autorización por parte de los propietarios de

terrenos para realizar las perforaciones hasta 1500 metros de

profundidad.

Otro aspecto que se debería tener en cuenta es el adecuado manejo de

los desechos tóxicos que podrán generarse, además de dónde

provendrá el agua que necesitan las perforadoras.

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. (CRE, 2008)

Las dudas acerca del posible daño ambiental que se pueda ocasionar a

consecuencia de la explotación de cobre en la zona queda a la expectativa, por

lo que para este caso se debe tener en cuenta el Art. 396:

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de

38

restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. (…). (CRE, 2008).

Para establecer relación directa de la Constitución con el biocentrismo, se trata

entonces de proteger a la biodiversidad en el sentido completo de su concepto,

sin un organismo viviente prevalecer en importancia sobre otro, debido a que

cada uno cumple funciones específicas importantes, pudiéndose relacionar con

el Art. 400:

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya

administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional.

Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus

componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio

genético del país. (CRE, 2008).

2.3.2 La Evolución de la Ley Minera

2.3.2.1 Ley de fomento minero (1974)

El Estado ratifica el dominio sobre los depósitos o yacimientos de sustancias

minerales metálicas y no metálicas. En ella se confiere una definición de

pequeña minería como: “la actividad desarrollada por quienes laboran en

minas, cuya explotación no se pase de mil quinientas toneladas mensuales de

mineral o cincuenta toneladas diarias de material mineralizado”.

Esta ley establece que es deber del Estado impulsar su desarrollo, mediante la

dirección General de Geología y Minas; creando así, una política de promoción

de la actividad, incluyendo a la actividad minera la de los “lavadores

independientes” permitiéndoles la realización de ésta labor dentro de zonas de

libre aprovechamiento.

2.3.2.2 Ley de Minería de 1985

Se mantienen los principios de propiedad estatal sobre el dominio de las minas.

Se crea el Instituto Ecuatoriano de Minería (INEMIN); entidad administrativa

39

que permitió el otorgamiento de permisos y la celebración de contratos más

ágilmente.

Se suprimió las referencias existentes en la ley anterior acerca de la minería a

pequeña escala; manteniendo la facultad del Estado a través del INEMIN y el

establecimiento de las zonas de libre aprovechamiento destinadas a lavadores

y mineros independientes.

2.3.2.3 Ley de Minería 1991

Dicta la nueva Ley de Minería, la misma que mantiene los principios de dominio

del Estado sobre minas y yacimientos; sin embargo, incorpora clara y

categóricamente los derechos reales mineros. Así, la concesión minera tiene la

connotación, estatus jurídico de propiedad real y goza de la protección y

ventajas aplicables a la propiedad privada; a pesar de esto, la concesión es

independiente de la superficie del terreno).

La ley emitida por el gobierno de Rodrigo Borja, no establece límites al número

de concesiones, pudiendo tener cada una superficies de hasta 5.000

hectáreas. Se establece el pago de patentes con equivalente monetario y no

salarial, con un valor inicial de 1.000 sucres por hectárea minera, lo cual

equivalía a un dólar en la fecha de promulgación. En aquella época, la

transferencia de derechos mineros era libre, sujeta a la obligación de notarizar

los contratos e inscribirlos en el Registro de la Propiedad, con la

correspondiente notificación a la administración minera del Estado.

(biobanco.blogspot.com, 2012).

La Ley de Minería de 1991 estableció, por primera vez en el país: 1) la

obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental y planes de manejo

antes del inicio de cualquier actividad minera; 2) la causal de caducidad del

título minero por "grave daño ambiental"; y 3) la restricción de las actividades

mineras en áreas naturales protegidas, a menos que aquellas fueran

declaradas de interés nacional. A la luz de esta norma, el Ministerio de Energía

y Minas elaboró una reglamentación interna para procesar y calificar los

40

estudios de impacto ambiental. En 1997 se aprobó el Reglamento Ambiental

para Actividades Mineras en la República del Ecuador, primer instrumento

normativo del país que definió formas y procedimientos para prevenir y

enfrentar los impactos ambientales y socio-culturales generados por la minería.

Al promulgarse, los derechos colectivos de los pueblos y comunidades

indígenas no tenían todavía el rango de garantía constitucional. El Reglamento

estableció regulaciones más precisas para los estudios de impacto ambiental y

los planes de manejo, distinguiendo las diferentes fases del proceso de

aprovechamiento e industrialización de productos mineros, estipulando la

realización de auditorías anuales, y llegando a la definición de las normas para

el cierre de minas.

Asimismo, el reglamento prohibió la explotación en áreas protegidas y requirió

un permiso previo a la concesión, otorgado por la autoridad competente, para

realizar minería en áreas de patrimonio forestal o bosques protectores. Se creó

también una garantía por daño ambiental y se abrió la posibilidad de que los

pequeños mineros presenten estudios y planes conjuntos para el manejo

integral de ciertas áreas.

La garantía por daño ambiental que se exige a los titulares de derechos

mineros es irrevocable y equivalente al valor del presupuesto anual del Plan de

Manejo Ambiental, para garantizar la ejecución del mismo si no es cumplido por

el titular. La garantía es un requisito para la aprobación por la autoridad

ambiental minera de la Evaluación de Impacto Ambiental y del Plan de Manejo

respectivo.

La Ley de Gestión Ambiental de 1999 extendió el régimen de estudio de

impacto a todas las actividades y estableció, en su artículo 6º, que “por

excepción” se podría realizar explotación de recursos no renovables en áreas

naturales protegidas. A su vez, la Ley Forestal y de conservación de flora y

fauna silvestres, prohibió la constitución de derechos reales en el sistema de

áreas naturales protegidas, siendo el título minero por ley un derecho real.

41

El marco jurídico en materia minera, desde 1991, consta de reglas bastantes

débiles para la prevención ambiental; sin embargo en el año 2000 se produce

una reforma bastante lamentable para el Ecuador, la misma que fue elaborada

en el marco del Proyecto PRODEMINCA (Proyecto de Desarrollo Minero y

Control Ambiental) del Banco Mundial, destinado a abrir el Ecuador a la

industria minera transnacional, a través de creación de base de datos

mineralógicos; modificación de legislación nacional como la Ley Trole;

debilitamiento de controles fiscales, y ambientales; obligatoriedad de entregar

concesiones solicitadas, prohibición a las autoridades de suspender actividades

mineras, y la promoción de incentivos fiscales corporativos (0 regalía) de modo

que la comercialización de la minería estuvo exenta de pagar IVA, etc.

Es decir esta importante reforma propiciaba condiciones atractivas para la

inversión minera a gran escala en condiciones nefastas para el Ecuador de

modo que como ha sido señalado, incluso desde el Gobierno Nacional, esta

Ley resultó tremendamente perjudicial a los intereses del Estado y de las

comunidades locales afectadas por esa actividad.

En orden cronológico, las modificaciones de la legislación, posteriores a la

indicada Ley de Fomento Minero, son: el Decreto Ley 06, que puso en vigencia

la Ley de Minería, de 1985; la Ley 126 de Minería, de 1991; y las reformas a

ésta, mediante la Ley para la Promoción de la Inversión y de la Participación

Ciudadana, de 2000, y el Reglamento General Sustitutivo del Reglamento

General de la Ley de Minería, de 2001. Las instituciones estatales para la

gestión ambiental minera surgieron en forma paralela a la legislación. Así fue

creada la Unidad Ambiental Minera dentro de la Subsecretaría de Minas del

Ministerio de Energía y Minas.

La Unidad podía contratar consultorías especializadas para la calificación de

los estudios de impacto y los planes de manejo ambiental, así como para la

realización de auditorías ambientales.

En 1997 se creó el Ministerio del Ambiente, como autoridad ambiental nacional,

y desde la sanción del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras,

42

Ecuador cuenta con un régimen de evaluación de impacto ambiental de las

actividades del sector, cuya administración compete a la Subsecretaría del

Ministerio de Energía y Minas, integrante del Sistema Descentralizado de

Gestión Ambiental, cuya dirección y rectoría corresponde por ley al Ministerio

del Ambiente.

La reforma del 2000 a la Ley de Minería estableció que la Subsecretaría de

Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas actuará como

responsable para el sector minero, bajo la coordinación del Ministerio del

Ambiente. Esta resolución fue cuestionada debido a que no es conveniente que

el mismo Ministerio que desarrolla una actividad extractiva, controle sus

impactos, de modo que debía otorgársele un grado mayor de autonomía de la

autoridad ambiental frente al sector minero.

A partir de 1996, en el marco del proyecto PRODEMINCA, financiado por el

Banco Mundial, se inicia un proceso de seguimiento del impacto ambiental en

los ríos de la región aurífera del sur de Ecuador y se establece un sistema de

información automatizada que dota al Ministerio de Energía y Minas de un

instrumento técnico de control. Sin embargo, las actividades de seguimiento y

control fueron muy limitadas, particularmente en lo que se refiere a la gestión

de procesos mineros específicos.

La administración ambiental reacciona fundamentalmente a partir de las

denuncias, para lo cual existe un reglamento interno de procesamiento de las

mismas. En general, el principal instrumento de gestión es el estudio de

impacto ambiental, que tendía a ampliarse e incluir a las actividades en

marcha. Sin embargo, estos estudios mostraron niveles insuficientes de calidad

técnica y enormes debilidades.

Conforme los trabajos de exploración han ido arrojando resultados y la

presencia de las empresas mineras en las zonas se ha hecho más intensa, los

conflictos socio ambientales proliferan y recrudecen debido principalmente a

que el debilitamiento de la Ley que regula esta actividad hacía imposible

43

imponer sanciones, declarar extinciones a las concesiones, nulidad de los

contratos de concesión, etc.

La oposición llegó desde varios sectores, unos de los casos emblemáticos ha

sido la resistencia de los pobladores de Intag, a las actividades de la minera

Ascendant en la Cordillera del Toisán, que concluyó finalmente con la

Declaración oficial del Gobierno de dar por extinguida la concesión minera en

las concesiones Golden 1 y Golden 2.

El Ministerio de Minas y Petróleos revertió al Estado 587 concesiones mineras,

entre las que se encuentran varias de la canadiense Ascendant Cooper S.A. La

causal para la caducidad es el incumplimiento en el pago de las patentes de

conservación. A pesar de que el Estado cedió casi gratuitamente estas

concesiones al poner una patente de apenas $1 por hectárea no fue

respondida por las empresas y en otros casos lo hicieron tarde, mal o nunca,

afirmó el ex titular de esa Cartera, Galo Chiriboga.

Para el año 2006, la movilización de la Nacionalidad Shuar en el norte de la

Cordillera del Cóndor, de sectores campesinos mestizos, de comunidades

Kichwa Saraguro en el sur de esa Cordillera, Cuenca del río Nangaritza, y de

los gobiernos locales de la región, impidieron el desarrollo de las actividades

mineras en zonas donde se pretende implementar proyectos de minería a cielo

abierto como Tundayme, Warints, San Carlos, Panantza, entre otros.

En todos estos proyectos anteriores, varios derechos constitucionales en favor

de las comunidades y de los pueblos indígenas afectados por decisiones de

riesgo ambiental, como el derecho a la consulta previa informada, la integridad

física, el derecho a la resistencia y organización social, al acceso a la

información y petición, han sido violados sistemáticamente durante los diez

años de vigencia de la Constitución de 1998, al haberse otorgados concesiones

y autorizado proyectos mineros, sin cumplir con estos derechos

constitucionales. (Guaranda Mendoza, 2011).

44

Es importante resaltar que los instrumentos jurídicos no eran lo suficientemente

bien estructurados, para sancionar a las transnacionales, inclusive no pagaban

lo que correspondía por las patentes, entonces las sanciones no se ejecutaban

por parte del Estado y además se vulneraban constantemente los derechos de

los pobladores de las comunidades y eran reprimidos por la autoridad pública,

en caso de exponerse a la explotación, creo que esto no ha cambiado mucho

en la actualidad.

2.3.2.4 Mandato Minero

Con necesidad de crear una idea y criterio de instituir un marco regulatorio para

la actividad extractiva o minera y precautelar los intereses económicos del

Estado Ecuatoriano, la Asamblea Nacional Constituyente con el razonamiento

de que se hacía necesario que la exploración y explotación minera se

desarrollen respetando el ambiente y los derechos de los pueblos indígenas

afro ecuatorianos y otras comunidades afectadas por esta actividad y además

porque es necesario que el Ecuador promueva mecanismos de planificación

de ordenamiento territorial y definición del uso del suelo a corto y largo plazo,

tanto de los recursos renovables y no renovables, resolvió el 15 de Abril de

2008, "Declarar la extinción sin compensación económica de todas las

concesiones mineras que en la fase de exploración no hayan realizado ninguna

inversión en el desarrollo del proyecto al 31 de Diciembre de 2007 o que no

hayan presentado su respectivo estudio de impacto ambiental o que no hayan

realizado los procesos de consulta previa inclusive las que estén pendientes de

Resolución Administrativa"

(Art. 1 del Mandato minero). Además, se declara la caducidad de las

concesiones mineras que no hayan cancelado las patentes de conservación en

el plazo establecido en la Ley Minería, es decir hasta el 31 de Marzo de cada

año y por adelantado a partir del año 2004 (Art. 2 del Mandato minero).

Si bien es cierto que este Mandato o cualquier otra ley era necesaria para

ordenarla y recuperar la soberanía o control estatal sobre las actividades

extractivas de los minerales no es menos cierto que el mandato Minero quedo

45

reducido a una decisión política que en mi concepto a la postre sería una de las

causas de la proliferación de la minería ilegal, toda vez que no tuvo efectos

prácticos, debido a que el Ministerio del ramo no tenía la infraestructura

suficiente para realizar los controles suficientes para ejecutar las resoluciones

del Mandato.

Muchas de las empresas que tenían concesiones mineras en zonas

protegidas otras que no habían pagado tasas al Estado o que estaban

haciendo labores de exploración o explotación sin haber realizado

procesos de consulta previa, continuaron y de hecho continúan

trabajando.

Como era de esperarse, posterior al Mandato Minero se sucedió una nueva Ley

Minera misma que se publicó en el Registro Oficial No. 517 el 29 de enero del

2009 y posteriormente el Reglamento General a la misma en el mes de

Noviembre del 2009, este último junto con el Reglamento del Régimen Especial

de Pequeña Minería y Minería Artesanal, y el Reglamento Ambiental para

Actividades Mineras en la República del Ecuador. (Guaranda Mendoza, 2011).

2.3.2.5 Ley de Minería 2009

Se promulgó en el 2009 la Ley de Minería y posteriormente el Reglamento

General a la misma, este último junto con el Reglamento del Régimen Especial

de Pequeña Minería y Minería Artesanal, y el Reglamento Ambiental para

Actividades Mineras en la República del Ecuador.

Uno de los pilares de la economía que el Gobierno quiere constituir, para la

sostenibilidad de su gobierno, es la minería. Para ello puso todos los esfuerzos

necesarios de modo que se aprueba bajo sus condiciones, la nueva ley de

minería. La nueva ley está en vigencia desde su publicación en el Registro

Oficial No. 517, del jueves 29 de enero de 2009.

Este instrumento legal ha despertado la polémica en todos los actores

involucrados. Por el sector empresarial, se cuestiona a la Ley en la medida en

que ésta establece costos poco competitivos para mantener la concesión y

46

para las regalías en la etapa de explotación, pues comparativamente con otros

países establece tarifas y valores más altos, a pesar de lo cual es un avance

para iniciar la minería a gran escala. Voceros de este sector indican que el

clima de inversión en el país no ayuda, que la seguridad sobre la concesión es

débil por las condiciones que pone la Ley para conservarlas y que la Ley no

extingue la vigencia del Mandato Minero.

Para el Gobierno, la Ley Minera es un avance real frente a la Ley anterior para

despegar el sector minero. Para el Legislativo, en su momento, fue motivo de

imposición, pues la Ley tenía que ir por que ir, a pesar de las protestas de las

organizaciones Indígenas y ambientalistas. Para el sector ambientalista y

sectores indígenas como la CONAIE (Confederación de Nacionalidades

Indígenas del Ecuador), la Ley minera tiene como único objetivo poner el marco

legal para dar vía libre a la minería a cielo abierto sin suficientes controles

ambientales.

¿A pesar de que la minería a gran escala podría significar importante

ingresos para el país, necesariamente transformaría el desarrollo del

País? Para Alberto Acosta impulsor del mandato Minero y crítico de la ley de

minería, no es así. El considera que mientras sigamos atados a las políticas

basados en el extractivismo lo que se seguirá fomentando es el clientelismo y

no se dará pasos a políticas más integrales y de participación ciudadana.

2.3.2.6 Ley de Minería (2015)

Entre los cambios estructurales que se dan a la ley minera del 2009, está el de

fortalecer la Agencia de Regulación de Control Minero, al cambiar la integración

de su directorio y otorgarle más atribuciones, en esta propuesta de ley se

establece que el mismo se conforme por un delegado del Presidente, uno del

Ministerio del sector y uno del Secretario Nacional de Planificación. Asimismo,

la ley establece que para ejecutar actividades mineras se requerirán permisos

administrativos únicamente del Ministerio del Ambiente y de la Autoridad única

del Agua, mientras que anteriormente se necesitaba la aprobación de los

estudios de impacto ambiental por parte del Ministerio del Ambiente, del

47

Concejo Municipal, del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, de la

Secretaría Nacional de Telecomunicaciones, del Ministerio de Defensa, de la

Autoridad Única del Agua, de la Dirección Nacional de Hidrocarburos, de la

Dirección de Aviación Civil, del Ministerio de Electricidad y Energías

Renovables o del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

En cuanto a la reforma ambiental, la Ley Minera establece que las empresas

cuya actividad minera vaya a realizarse en zonas donde existan cuerpos de

agua deberán de manera obligatoria tener permisos de Secretaría Nacional del

Agua y el Ministerio del Ambiente. En éste se agrega que el prestatario deberá

demostrar con una declaración juramentada a realizarse ante un juez de lo civil,

no estar afectando caminos, infraestructura pública, puertos habilitados, playas

de mar y fondos marinos, redes de telecomunicaciones, instalaciones militares,

infraestructura petrolera, entre otros espacios, además de ello prohíbe

totalmente el uso de mercurio en actividades mineras y se establece como de

carácter obligatorio el uso del agua para la actividad, bajo la condición de que

sea devuelta a su cauce original bajo las respectivas. (Sí anteriormente se

gastaba muchísima agua para los procesos, ahora ¿cuál podrá ser esa

cantidad?).

Finalmente en los cambios en la regalías, está que esta no será mayor al 5%

sobre las ventas del mineral principal y los minerales secundarios. Para el caso

del oro, cobre, plata no será mayor al 8%, adicional al pago correspondiente del

impuesto a la renta del porcentaje atribuido al Estado, del impuesto sobre los

ingresos extraordinarios y del pago del IVA. La comisión estableció que el 60%

de esa regalía sea destinada a todos los gobiernos descentralizados (regiones,

provincias, municipios y juntas parroquiales rurales), y no sólo a los municipios

y a las juntas parroquiales rurales como consta en la actualidad. (Romero

Calero, 2014).

A continuación se mencionan el contenido de la Ley de Minería que conserva

relación con el tema de investigación, es decir el biocentrismo lo cual refleja

que el marco jurídico no es amplio ni lo suficientemente eficaz para favorecer la

conservación de la biodiversidad en el Ecuador.

48

Art. 16.- Dominio del Estado sobre minas y yacimientos.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, los minerales y sustancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial. El dominio del Estado sobre el subsuelo se ejercerá con independencia del derecho de propiedad sobre los terrenos superficiales que cubren las minas y yacimientos. La explotación de los recursos naturales y el ejercicio de los derechos mineros se ceñirán al Plan Nacional de Desarrollo, a los principios del desarrollo sustentable y sostenible, de la protección y conservación del medio ambiente y de la participación y responsabilidad social, debiendo respetar el patrimonio natural y cultural de las zonas explotadas. Su exploración y explotación racional se realizará en función de los intereses nacionales, por personas naturales o jurídicas, empresas públicas, mixtas o privadas, nacionales o extranjeras, otorgándoles derechos mineros, de conformidad con esta ley. La exploración y explotación de los recursos mineros estará basada en una estrategia de sostenibilidad ambiental pública que priorizará la fiscalización, contraloría, regulación y prevención de la contaminación y remediación ambiental, así como el fomento de la participación social y la veeduría ciudadana. (Ley de Minería, 2013) Art. 25.- De las áreas protegidas.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en áreas protegidas. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República, y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, de conformidad a lo determinado en el artículo 407 de la Constitución de la República del Ecuador. (Ley de Minería, 2013) Art. 27.- Fases de la actividad minera.- Para efectos de aplicación de esta ley, las fases de la actividad minera son: a) Prospección, que consiste en la búsqueda de indicios de áreas mineralizadas; b) Exploración, que consiste en la determinación del tamaño y forma del yacimiento, así como del contenido y calidad del mineral en él existente. La exploración podrá ser inicial o avanzada e incluye también la evaluación económica del yacimiento, su factibilidad técnica y el diseño de su explotación; c) Explotación, que comprende el conjunto de operaciones, trabajos y labores mineras destinadas a la preparación y desarrollo del yacimiento y a la extracción y transporte de los minerales; d) Beneficio, que consiste en un conjunto de procesos físicos, químicos y/o metalúrgicos a los que se someten los minerales producto de la explotación con el objeto de elevar el contenido útil o ley de los mismos; e) Fundición, que consiste en el proceso de fusión de minerales, concentrados o precipitados de éstos, con el objeto de separar el producto metálico que se desea obtener, de otros minerales que los acompañan; f) Refinación, que consiste en el proceso destinado a convertir los productos metálicos en metales de alta pureza; g) Comercialización, que consiste en la compraventa de minerales o la celebración de otros contratos que tengan por objeto la negociación de cualquier producto resultante de la actividad minera; y, h) Cierre de Minas, que consiste en el término de las actividades mineras y el consiguiente desmantelamiento de las instalaciones utilizadas en cualquiera de las fases referidas previamente, si no fueren de interés público, incluyendo la reparación ambiental de acuerdo al plan de cierre aprobado por la autoridad ambiental competente.

49

El Estado propenderá a la industrialización de los minerales producto de las actividades de explotación, promocionando la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, respetando los límites biofísicos de la naturaleza. En todas las fases de la actividad minera, está implícita la obligación de la reparación y remediación. (Ley de Minería, 2013) Art. 79.- Tratamiento de aguas.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales que, previa autorización de la autoridad única del agua, utilicen aguas para sus trabajos y procesos, deben devolverlas al cauce original del río o a la cuenca del lago o laguna de donde fueron tomadas, libres de contaminación o cumpliendo los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental y del agua vigentes, con el fin que no se afecte a los derechos de las personas y de la naturaleza constitucionalmente. El tratamiento a darse a las aguas para garantizar su calidad y la observancia de los parámetros de calidad ambiental correspondientes, deberá preverse en el respectivo sistema de manejo ambiental, con observancia de lo previsto en las leyes pertinentes y sus reglamentos. La reutilización del agua, a través de sistemas de recirculación es una obligación permanente de los concesionarios Dependiendo del grado de incumplimiento de esta disposición, podrá disponerse la suspensión temporal o definitiva de las actividades mineras, a cuyo efecto se seguirá el procedimiento establecido en esta Ley y su reglamento general. (Ley de Minería, 2013)

Art. 84.- Protección del ecosistema.- Las actividades mineras en todas sus fases, contarán con medidas de protección del ecosistema, sujetándose a lo previsto en la Constitución de la República del Ecuador y la normativa ambiental vigente. (Ley de Minería, 2013)

Art. 87.- Derecho a la información, participación y consulta.- El Estado, es responsable de ejecutar los procesos de participación y consulta social a través de las instituciones públicas que de acuerdo a los principios constitucionales y a la normativa vigente. Dicha competencia es indelegable a cualquier instancia privada. Estos procesos tendrán por objeto promover el desarrollo sustentable de la actividad minera, precautelando el racional aprovechamiento del recurso minero, el respeto del ambiente, la participación social en materia ambiental y el desarrollo de las localidades ubicadas en las áreas de influencia de un proyecto minero. En el caso que de un proceso de consulta resulte una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de desarrollar el proyecto será adoptada por resolución motivada del Ministro Todo concesionario minero deberá respetar el derecho de las personas al acceso a los procesos de información, participación y consulta en la gestión ambiental de las actividades mineras. Para todo proceso de consulta, el ministerio de finanzas, proporcionará el respectivo presupuesto a través del ministerio sectorial. (Ley de Minería, 2013) Art. 90.- Procedimiento Especial de Consulta a los Pueblos.- Los procesos de participación ciudadana o consulta deberán considerar un procedimiento especial obligatorio a las comunidades, pueblos y nacionalidades, partiendo del principio de legitimidad y representatividad, a través de sus instituciones, para aquellos casos en que la exploración o la explotación minera se lleve a cabo en sus tierras y territorios ancestrales y cuando dichas labores puedan afectar sus intereses. De conformidad con el artículo 398 de la Constitución de la República. (Ley de Minería, 2013).

50

2.3.3 Código Orgánico Integral Penal (COIP)

Incluye delitos ambientales con las acciones punitivas correspondientes, de

gran importancia porque se tiene en cuenta a las colectividades con derechos

que deben ser protegidos. Pero podría decirse que los delitos ambientales son

tomados en cuenta como delitos sin víctimas y podría asegurarse problemas al

emitir la sanción, debido a las pruebas que puedan presentarse y demostrarse

cómo se realizó el acto y además la falta de experiencia en el tema por parte

de los operadores de justicia podría ser otro atenuante en la decisión de un

fallo o sentencia. De otro lado aunque incluye los principios de prevención y

precaución pueden considerarse como ocultos y difícilmente llevados a la

práctica, tal como debería ser.

El contenido del Código Integral Penal relacionado con el tema investigado es

el siguiente:

Art. 245.- Invasión de áreas de importancia ecológica.- La persona que invada las áreas del Sistema Nacional de Areas Protegidas o ecosistemas frágiles, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Se aplicará el máximo de la pena prevista cuando: 1. Como consecuencia de la invasión, se causen daños graves a la biodiversidad y recursos naturales. 2. Se promueva, financie o dirija la invasión aprovechándose de la gente con engaño. (COIP, 2014). Art. 251.- Delitos contra el agua.- La persona que contraviniendo la normativa vigente, contamine,deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los recursos hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años. Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes. (COIP, 2014). Art. 252.- Delitos contra suelo.- La persona que contraviniendo la normativa vigente, en relación con los planes de ordenamiento territorial y ambiental, cambie el uso del suelo forestal o el suelo destinado al mantenimiento y conservación de ecosistemas nativos y sus funciones ecológicas, afecte o dañe su capa fértil, cause erosión o desertificación, provocando daños graves, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema Nacional de Areas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de

51

lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes. (COIP, 2014). Art. 253.- Contaminación del aire.- La persona que, contraviniendo la normativa vigente o por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la atmósfera o demás componentes espacio aéreo en niveles tales que resulten daños graves a los recursos naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. (COIP, 2014). Art. 256.- Definiciones y normas de la Autoridad Ambiental Nacional.- La Autoridad Ambiental Nacional determinará para cada delito contra el ambiente y la naturaleza las definiciones técnicas y alcances de daño grave. Así también establecerá las normas relacionadas con el derecho de restauración, la identificación, ecosistemas frágiles y las listas de las especies de flora y fauna silvestres de especies amenazadas, en peligro de extinción y migratorias. (COIP, 2014). Art. 257.- Obligación de restauración y reparación.- Las sanciones previstas en este capítulo, se aplicarán concomitantemente con la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas y la obligación de compensar, reparar e indemnizar a las personas y comunidades afectadas por los daños. Si el Estado asume dicha responsabilidad, a través de la Autoridad Ambiental Nacional, la repetirá contra la persona natural o jurídica que cause directa o indirectamente el daño. La autoridad competente dictará las normas relacionadas con el derecho de restauración de la naturaleza, que serán de cumplimiento obligatorio. (COIP, 2014). Art. 260.- Actividad ilícita de recursos mineros.- La persona que sin autorización de la autoridad competente, extraiga, explote, explore, aproveche, transforme, transporte, comercialice o almacene recursos mineros, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. En caso de minería artesanal será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Si producto de este ilícito se ocasionan daños al ambiente, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años. (COIP, 2014).

2.4 Planteamiento Ideológico a Defender

La ineficacia y la falta de concordancia de los contenidos relacionados con el

medio ambiente de la Constitución vigente del país con la actual ley de gestión

ambiental es el resultado de la irresponsabilidad por daños ambientales

causados al ecosistema del país, por lo tanto es necesario revisar

concienzudamente la normativa y proponer una modificación o a su vez

recomendar expedir un nuevo instrumento para corregir los vacíos legales y de

esta manera prevenir daños ambientales o en su defecto sancionar

fuertemente a los responsables, lo cual no se trata de mitigar solamente el

efecto causado sino remediar, dejando el lugar como se encontraba antes de la

actividad que produjo el daño.

52

2.5 Determinación de las Variables

2.5.1 Variable Independiente

Biocentrismo y los Derechos de la Naturaleza.

2.5.2 Variable Dependiente

Legislación ambiental

53

SECCIÓN I

OCUPACIÓN DEL INTAG Y SUS EFECTOS

La comunidad de Intag siempre ha intervenido para que no se desarrolle la

actividad minera en este territorio, han hecho uso de la resistencia, pero

durante los últimos años se ha aminorado la lucha, la población se encuentra

polarizada y los enemigos entre familias, vecinos y comunidades se han

convertido en el común diario vivir.

Algunos hechos relevantes que han ocurrido en Intag, como sigue:

Mayo del año 2014: trecientos policías ingresan a la concesión minera y a las

comunidades que se encuentran alrededor con el fin de proteger a técnicos del

ENAMI y CODELCO. Justifican su ingreso señalando que vienen ordenados

por el gobierno.

A partir de mayo del 2014 a julio del mismo año se observaba presencia militar,

ubicados estratégicamente para controlar la reacción de la población. Todo

esto atemoriza y debido a ello modifican su forma de vida, las rutinas diarias

por ende la tranquilidad se deteriora.

Por otro lado no existen campamentos para albergar a la fuerza pública y han

planificado mezclarse con la población, viviendo en las casas de los

moradores, otros ocupan espacios comunitarios como: escuelas, canchas,

iglesia. También existen conductas no muy bien vistas, consumo de alcohol.

Las familias analizan la posibilidad de proporcionar alimento y hospedaje y este

es un hecho básico para el quiebre de amistades, unos a favor y otros en

contra, pero los que desean sacar beneficio lo toman, siendo mal vistos por la

contraparte.

Desde Agosto del 2014, penetra la fuerza policial a la comunidad. Se reduce en

número pero se mantiene la presencia en puntos estratégicos de encuentro de

54

la comunidad, impidiendo actividades grupales como asambleas o reuniones,

se impide la libre movilización. El personal policial pernota sobre todo en la

comunidad de Junín.

La ocupación represiva se ha venido dando especialmente en el Valle de Junín,

en la vía Otavalo y Chalguayaco Bajo.

El accionar anterior por parte del Estado Ecuatoriano ha ocasionado en los

pobladores los siguientes efectos:

(a) Destrucción del tejido social, solidario y colectivo

(b) Control de la población para permitir el ingreso de los trabajadores de la

CODELCO y el ENAMIEP.

(c) Intimidación y amenaza a los habitantes

(d) Generación de la impunidad

(e) Marcada polarización de la población(Martín & Riera, 1992).

El impacto social es producido por la acción u omisión que originan el pleno

goce de sus derechos humanos y las acciones que se presentan en sus

territorios por intereses políticos – económicos y tienen un objetivo común que

para Maritza Montero define: “Tienen como objetivo afectar a la dignidad,

destruir la personalidad , alterar considerablemente la voluntad y el espíritu,

mancillar el buen nombre, paralizar una comunidad y dejar un mensaje de

horror y terror que tiene un carácter ejemplarizante” (Montero, 1984).

El impacto social no siempre es el mismo en el tiempo, varía

considerablemente en las generaciones, apareciendo unos y desapareciendo

otros y se manifiestan tanto individual como colectivamente. Particularmente en

la zona de Intag se ha restringido derechos humanos como la libre circulación,

los derechos de participación, la libertad de expresión, pensamiento y opinión.

Por parte del Estado, con el fin de favorecer sus actividades, han vulnerado la

55

consulta previa, que se encuentra en la Constitución y han atentado en contra

de la organización de la relación comunitaria y de la propiedad colectiva.

Todo esto conlleva al aparecimiento de sub problemas, como el impedir el

normal desarrollo de las actividades productivas, los supuestos controles de la

fuerza pública para evitar la resistencia, la intimidación y la violencia por parte

de funcionarios públicos, siendo quienes deberían proteger a la población, se

ha polarizado totalmente la población entre vecinos y familias.

La situación actual es de incertidumbre, la empresa pública ENAMI se

encuentra realizando la fase de exploración final, han logrado convencer a la

mayor parte de la población, incluyéndola como fuerza laboral participe a

cambio den un salario y de algunos beneficios, claro esta éstos no se vienen

cumpliendo, pero se les ha ofrecido con no traer foráneos a la región sino tener

en cuenta a la misma comunidad para hacerlo.

Lo anterior se ha venido logrando con la polarización, se puede observar que

están divididos entre pro-mineros y anti-mineros y al Estado esta fragmentación

le favorece, porque la población concluye en una necesidad, la de posicionarse

lo que les conlleva a una fragmentación social.

El rompimiento de los lazos familiares, la modificación de los roles familiares y

las dificultades económicas han ocasionado la violencia económica, los daños

que pueden tenerse en cuenta:

(a) Daño de proyecto de vida

(b) Incertidumbre, estigmatización y miedo

(c) Modificación de roles y los efectos en la familia

(d) }Ruptura familiar

(e) Limitación en la actividad económica

(f) Repercusión de los efectos en la población infantil

56

Impactos a los dirigentes y a las familias

Este es un grupo que ha venido siendo afectado desde que se iniciaron las

actividades de búsqueda metalífera en el Inca, algo más de dos décadas:

(a) Detención arbitraria y salida forzosa

(b) La amenaza, inmovilización personal y social, la amenaza

(c) Efectos psicológicos

(d) La separación familiar

Para tener en cuenta, es importante anotar que Intag no es víctima de lo vivido,

sino que se le debe considerar como sobreviviente, controlando su vida a pesar

de la presión que ha sufrido durante mucho tiempo, vienen demostrando la

capacidad de resistencia para controlar la violación de sus derechos

fundamentales, ahora han aceptado las promesas y gran parte de la población

han cedido, pero sí piensan en cuál será el resultado final con sus tierras, con

sus familias, con las generaciones futuras, nadie lo sabe ni puede asegurarlo.

La población de Intag la conformaban comunidades tranquilas, dedicadas a su

trabajo que han sido irrumpidas gradualmente por el afán conseguir metales y

convertirlos en grandes recursos, forzosamente les ha tocado dejar de lado sus

actividades tradicionales, pero muchos de ellos anhelan que la situación

cambie y que sea la ganadería y la agricultura que continúe y que las familias

vuelvan a consolidarse en la unidad, tal como era antes.

A pesar del discurso a favor de la minería, de los beneficios económicos, en

Intag esa búsqueda del crecimiento económico se quiere obtener a base de la

vulneración de los derechos de las comunidades, atentando en contra de la

idea biocéntrica de la conservación de los recursos naturales y de la violencia

propia del despojo, de todos aquellos que quieren a toda costa avanzar con un

proyecto de explotación a gran escala, pero no se tiene en cuenta que con ello

57

se destruyen familias enteras y la totalidad del ambiente que constituye la

región.

El Proyecto Minero en Junín

Impactos del Proyecto Minero

(a) Reubicación de más de 100 familias

(b) Desertificación

(c) Impactos en la reserva ecológica Cotacachi – Cayapas

(d) Afectación al biocentrismo de la zona

(e) Incremento de la delincuencia

(f) Generación de desechos tóxicos

Paso a paso la destrucción por la actividad minera

En otros países como Ecuador, la minería ha destruido la tierra, contaminando

los ríos y el aire, dividido a las comunidades y devastando culturas y

economías locales. Los beneficiados reales son las empresas transnacionales,

que se roban los recursos dejando contaminación y ruina.

(a) Inicialmente se construyen caminos y carreteras impactando a la

biodiversidad, con el fin de transportar los taladros y los elementos

necesarios para iniciar la exploración.

(b) Se requiere de químicos, combustibles y grandes cantidades de agua

para prevenir el desgaste.

(c) Se instalan los campamentos para los obreros generando basuras,

desechos sólidos y aguas residuales que no son tratadas, terminando en

ríos y fuentes de agua.

58

(d) Se crean grandes perforaciones con gran profundidad, generando más

desechos sólidos y líquidos y cuanto más honda sea la excavación más

agua subterránea aflorara.

(e) El agua con minerales y químicos que sobra es almacenada en las

piscinas de relaves. Al derrumbarse los diques, el impacto ambiental es

mayormente desastroso.

(f) El drenaje ácido es un proceso que destruye los ríos, demorando años

su recuperación, en muchas ocasiones el daño irremediable.

(g) Durante la fundición del cobre se producen grandes cantidades de

azufre, cuyo destino final es la atmósfera.

59

SECCIÓN II

LOS DERECHOS

DE LA NATURALEZA EN LA CONSTITUCIÓN

A partir de la década de los sesenta se inicia la preocupación por los graves

problemas ambientales que ocasionaban el desarrollo industrial y extractivo.

Como referente se puede considerar a la Conferencia de Naciones Unidas

sobre el desarrollo humano, realizada en Estocolmo durante el año 1972.

Godofredo Stutzin por el año 1974 ya proponía la necesidad de tratar el tema

de los derechos de la naturaleza y es en el año 1977 que presenta el texto “La

naturaleza de los derechos y los derechos de la Naturaleza”, es a partir que se

plantea que la naturaleza sea el nuevo sujeto de derecho y por consiguiente

poseedora de intereses propios. Este autor indica que:

“La única manera de equilibrar la balanza y ponderar debidamente las necesidades de las biosfera frente a las pretensiones de tecnosfera consiste en reconocer a la naturaleza como parte integrante de los conflictos ambientales y permitirle asumir en nombre propio la defensa del mundo natural” (Stutzin, 1984).

Otros tratadistas asumen a la naturaleza como causa de todo lo existente. Esta

afirmación sugiere que la naturaleza es la continuidad de la divinidad y no

obstante su aparente fundamentalismo es respaldado por los ecologistas que

sugieren que el comportamiento humano debe guiarse por leyes ecológicas. El

fundamentalismo se encarga de separar a los seres humanos de la naturaleza;

luego determina beneficios y valores a la naturaleza

A partir del año 2008 con la promulgación de la nueva Constitución de la

República del Ecuador, se caracteriza por ser garantista y declarar a la

naturaleza como sujeto de derechos, prescribiendo los derechos de la

naturaleza en los arts. 71 al 74, por ello el Estado debe implementar nuevas

políticas de cuidado del ambiente.

60

La actividad extractiva en general genera impacto ambiental. Sin embargo las

necesidades económicas también cuentan en los países en vías de desarrollo.

Existen defensores de la consagración de la naturaleza como sujeto de

derechos, podemos citar Mario Melo señala:

“la naturaleza no es una simple cosa sujeta a propiedad. En (sic) un sujeto coexistencia más real y concreta que las “personas jurídicas”, asociaciones de capitales con existencia ficticia a las que si hemos reconocido derechos”. “el derecho ambiental debe empezar a proteger la integridad y continuidad de la naturaleza como un bien jurídico intrínsecamente valido, trascendente y diferenciable del interés de os humanos de vivir un ambiente sano y aprovechar racionalmente los recursos naturales, aunque concurrente y concordante con el “ (Melo, 2009)

Es por esto que los asambleístas constituyentes reunidos en Montecristi al

momento de expedir la Constitución de la República del Ecuador delinean en

varios artículos las políticas a seguir, disposiciones como las expresadas en los

artículos: 1 inc. 3, 313 y 408 de manera clara y concisa indican que los

recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su

patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible, El Art. 408 profundiza un

poco más.

Art. 1. Inc. 3.- Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible. Art. 313.- “El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia.”. Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables, y en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, sustancias cuya naturaleza sea distinto de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución. (CRE, 2008)

El artículo 66, en sus numerales 2 y 27, respectivamente señalan en su parte

pertinente, lo siguiente:

61

Art. 66. Num.2.- “El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental (…)”. Art. 66. Núm. 27.- “El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.” (CRE, 2008).

Los derechos a la Naturaleza se encuentran definidos en el articulado 71 al 74:

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigirá la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. (CRE, 2008). Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. (CRE, 2008).

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. (CRE, 2008). Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

La minería ocasiona daños ambientales, cuya reparación o mitigación costará

gigantesca cantidad de recursos económicos, la Constitución de la República

del Ecuador en el artículo 10 señala: (…) “La naturaleza será sujeto de aquellos

derechos que le reconozca la Constitución.”.

Los Arts. 71, 72, 73 entre otros prevén la responsabilidad del Estado para

proteger y responder por las afectaciones al ambiente. De ahí que es necesario

determinar de qué manera las entidades Estatales competentes dentro de este

marco constitucional canalizan esfuerzos para sancionar ejemplarmente a los

responsables de la devastación a la naturaleza de explotación de minerales.

62

Los postulados centrales de la Constitución vigente tienen relación directa con

un sinnúmero de problemas que el Estado Ecuatoriano debe resolver, al

respecto el tratadista Miguel Carbonell Sánchez manifiesta lo siguiente:

Problemas tan básicos y a la vez tan complejos como la interpretación de las normas constitucionales, el uso del derecho comparado por los jueces supremos, el lugar de los derecho9s fundamentales, su proyección a las relaciones entre particulares, el alcance de los derechos sociales, el impacto de la globalización sobre el constitucionalismo, el papel del Estado en la defensa de los derechos como la libertad de expresión deben ser resueltos por el mismo Estado. (Carbonell, 2010).

La eficacia de la Constitución implica desplegar estrategias paralelas, impulsar

acciones judiciales y constitucionales encaminadas a exigir el cumplimiento de

los derechos de la naturaleza, el desarrollo de una legislación propia de los

derechos que asegure su eficacia y autonomía. Pero la Constitución dice más

de lo que sus términos significan, por ello el autor Bernal Pulido añade lo

siguiente: “La Constitución es una entidad ideal, axiológica, cuya materialidad y

concreción son independientes en gran medida de las palabras y, por tanto, no

sometidas a los límites denotadores y conformadores de éstas” (Bernal, 2007).

DEL AGUA EN LA CONSTITUCIÓN

La minería utiliza grandes cantidades de agua para obtener los metales. El

agua contaminada es vertida nuevamente en sus cauces originales. En la

producción de una tonelada de cobre se consume aproximadamente unos

70.000 litros de agua.

El sistema de explotación minera a cielo abierto secan las vertientes de agua,

ocasionando la eliminación de la totalidad de la vegetación, ocasionando

afectación a las fuentes de agua cercanas.

El agua es considerada como consumible o de calidad cuando no posee ningún

compuesto químico nocivo para los organismos vivientes, esta es causal

suficiente de lucha por parte de los lugareños de Intag.

63

Definido en los Arts. 12 y 13. El derecho al agua es de vital importancia, es

imposible sobrevivir y sobretodo afecta al biocentrismo, el ser humano y las

especies se vulnerarían tanto por la reducción de calidad y cantidad.

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.

64

SECCIÓN III

EL BIOCENTRISMO

El(Plan de Manejo de Áreas Protegidas de Galápagos para el Buen Vivir,

2014), incluye textualmente el término biocentrismo:

La Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008 , reformó completamente la visión del Estado frente a la naturaleza. La Carta Fundamental deja de lado la visión del antropocentrismo tradicional y adopta la tesis del biocentrismo, desde un enfoque de derechos y garantía de los mismos, que responda al carácter sistémico desde lo institucional, el cambio de época y los enfoques desde la complejidad.

Teniendo en cuenta se establece la diferencia entre los dos términos:

biocentrismo y antropocentrismo, destacando lo siguiente:

Antropocentrismo.- Es un concepto filosófico o idea que considera al ser humano como centro de todas las cosas y fin absoluto de la naturaleza. El antropocentrismo ha sido una idea dominante desde la formación de las primeras civilizaciones. Es un pensamiento que surge con más fuerza a partir del Renacimiento y como evolución del monoteísmo, heredado de la religión cristiana. A partir de la Época Renacentista, el ser humano se convierte en la medida de todas las cosas y los demás seres vivos son solo meros objetos de consumo, experimentación y análisis científico. (Ambiente y Desarrollo, 2013)

A este pensamiento actualmente se le considera como primitivo y dañino para

la naturaleza, está en contra de toda forma de vida, bien sea vegetal, animal o

de cualquier tipo. Tiene una visión dualista para beneficio personal, el ser

humano se apropia de los recursos naturales, Define al ser humano como

supremo y que cualquier otro tipo de vida es de menor valor, pero gracias a

esto se han obtenido efectos dañosos como, la contaminación de los ríos,

mares y fuentes de agua, la destrucción de los bosques y todo aquello que

contribuye de alguna manera a destruir el planeta.

Biocentrismo.- Propone que todos los seres vivos tienen el mismo derecho a existir, a desarrollarse y a expresarse con autonomía y merecen el mismo respeto al tener el mismo valor. Aboga que la actividad humana cause el menor impacto posible sobre otras especies y sobre el planeta en sí. Dadas sus características, es una filosofía contraria al teocentrismo y antropocentrismo. (Ambiente y Desarrollo, 2013).

65

Todo ser vivo debe respetarse y cuidarse, tiene el mismo valor, debido a que

cada organismo tiene funciones que cumplir y una razón para existir en el

planeta, con el propósito del cumplimiento de ciclos biológicos, cuando se

traspasa esta barrera de atropello se vulnera los derechos de la naturaleza, la

forma de vida más pequeña hace parte importante en el desarrollo y equilibrio

de la tierra.

Bill Dewally, manifiesta acerca del concepto de biocentrismo lo siguiente:

El biocentrismo (del griegoβιος, bios, "vida"; y κέντρον, kentron, "centro") es un término aparecido en los años 1970 para designar a una teoría moral que afirma que todo ser vivo merece respeto moral. Asociado en sus orígenes con la ecología profunda o radical, el biocentrismo pretende reivindicar el valor primordial de la vida.

Propone que todos los seres vivos tienen el mismo derecho a existir, a desarrollarse y a expresarse con autonomía y merecen el mismo respeto al tener el mismo valor. Aboga que la actividad humana cause el menor impacto posible sobre otras especies y sobre el planeta en sí. Dadas sus características, es una filosofía contraria al teocentrismo y antropocentrismo. El biocentrismo explica que lo que percibimos como realidad es un proceso que exige la participación de la conciencia. Funda su ideario en los conceptos de interacción, la coevolución, la complejidad de las relaciones entre las especies, la no discriminación, el trato con los animales, la cultura de lo vivo, la interactividad de los sexos, la democracia participativa, la agricultura ecológica y el uso de las energías renovables. (Devall, 2008).

El Biocentrismo y los Derechos de la Naturaleza

La Constitución vigente incluye los derechos de la naturaleza de manera

independiente a los derechos del ser humano, de tal manera que asegura la

preservación de la biodiversidad.

Las perspectivas biocéntricas determinan la fundamentación a los valores

intrínsecos de los organismos vivos excluyendo a la raza humana, buscando

interrumpir la cadena antropocéntrica propia de actualidad. Hay que recordar

que la economía moderna se basa en el uso, beneficio y el provecho que se

pueda obtener de los recursos naturales, entonces se puede decir que la actual

Constitución contiene ideología biocéntrica, que genera debates a nivel

nacional e internacional.

66

Para Oneill, la ecología política, distingue tres usos a saber:

(1) Como sinónimo de valor no-instrumental, en contraposición al valor instrumental, bajo el cual se incluyen los clásicos valores de uso y cambio.

(2) Como valor debido únicamente a las propiedades y virtudes intrínsecas y que no dependen de atributos relacionales con otros objetos o procesos.

(3) omo sinónimo de valor objetivo, en el sentido de ser independientes de las valuaciones de otros valuadores. (O´neill, 1993).

Para este autor la vida tiene valores para sí misma y este concepto se aplica a

la biosfera, incluyendo a todas las especies de los ecosistemas y no va en

contra de la pacha mama.

Se sostiene que aun en la modernidad se puede aplicar el biocentrismo que

puede ser beneficiándose de los recursos que provee la tierra, pero siempre y

cuando se respeten sus ciclos. Las reglas morales ambientalistas y las mismas

leyes diseñadas responsablemente hacen parte del biocentrismo. Los pueblos

originarios siempre han sido los protagonistas de la defensa de la naturaleza y

sus recursos de igual manera favorecen a estos preceptos.

Hay autores que desconfían en que los principios de este pensamiento se

cumplan debido a que el futuro del planeta está a cargo de los humanos y

entonces se torna imposible dejar de lado el antropocentrismo y de otro lado

los problemas que se presentan para aplicarlo y se trata de adjudicar al

biocentrismo el calificativo de enemigo del desarrollo del país.

La tutelación de los derechos propios de lo no humano, no representa un

problema, ya que todos los esquemas legales otorgan distintos derechos a

quienes no son conscientes o sensibles

67

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Métodos a utilizar

Para la realización de esta investigación se aplicara el Método Científico, éste “Es la suma de procedimientos lógicos para la investigación de las causas y de los fines del Derecho, para el conocimiento e interpretación de sus fuentes, para la estructura de sus textos positivos y técnicos y para su enseñanza y difusión.”(Ossorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 2000, pág. 620).

3.1.1 Método Analítico

“El análisis consiste en descomponer en parte algo complejo, en desintegrar un hecho o un idea en sus partes, para mostrarlas, describirlas, numerarlas y para explicar las causas de los hechos o fenómenos que constituyen el todo” (Cabanellas, pág. 255).

3.1.2 Método Científico

Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los

hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y

permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

3.1.3 Método Sintético

“Es el proceso contrario al analítico, es decir aquel mediante el cual se reconstituye el todo uniendo sus partes que estaban separadas, facilitando la compresión cabal del asunto que se estudia o analiza. Cuando reconstruimos un rompecabezas cuyos elementos han sido previamente separados, estamos cumpliendo un proceso de síntesis, en el nivel más elemental, pero si con los elementos obtenidos en un proceso de análisis elaboramos un nuevo todo, en algo diferente al original, estamos logrando una síntesis superior, más elevado desde el punto de vista intelectual” (Leiva Zea, pág. 14).

68

3.1.4 Método Inductivo

“Se caracteriza por utilizar la inducción como el procedimiento metodológico fundamentalmente y el experimento como el punto de partida para la elaboración de la teoría explicativa del fenómeno. La inducción en términos generales, parte de hechos particulares para llegar a la formación de leyes generales relativas a los hechos observados” (Cabanellas, pág. 255).

3.1.5 Método Deductivo

“Utiliza a la deducción o el raciocinio como su procedimiento metodológico fundamental. La deducción emplea los cometidos de las teorías demostradas como científicas en la explicación del objeto o fenómeno que se investiga. En términos más simples, la deducción consiste en partir de una teoría general para explicar hechos o fenómenos particulares” (Cabanellas, págs. 255-256).

3.1.6 Método Exegético

“En lo jurídico, el que utiliza como procedimiento de exposición, enseñanza, construcción científica o aplicación práctica el estudio de los textos positivos, cuya interpretación y sistematización procura”.(Cabanellas, pág. 255)

3.1.7 Método de la Observación Científica

“La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómeno.” (Ramos Chagoya, 2008)

Dentro de la observación científica tenemos, la directa, indirecta y participante.

3.1.7.1 Observación Directa

Es un instrumento de recolección de información muy importante y “consiste en

el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta

manifiesta.

69

3.1.7.2 Observación Indirecta

Consiste en tomar datos del sujeto(s) a medida que los hechos se suscitan

ante los ojos del observador, quien desde luego podría tener algún

entrenamiento a propósito de esa actividad.

3.1.7.3 Observación Participante

Es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para

nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran

mayoría de las observaciones son no participantes.

3.1.8 Diseño de la investigación

Ésta investigación se encuentra inmersa dentro del campo de la Legislación

Ambiental, en análisis principalmente de la Constitución de la República del

Ecuador vigente, la ley de gestión ambiental, el código integral penal y

constituciones de los países Sudamericanos que poseen territorio Amazónico.

Por lo tanto la investigación es cualitativa y cuantitativa. El tipo de investigación

es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable

independiente y dependiente.

3.2 Población y Muestra

La población a la que se dirige la presente investigación es el ámbito de comprendido por

personas integrantes de la comunidad, tomándose como punto de referencia, para el estudio, el

cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, con una población de 13.102 habitantes de acuerdo a

datos obtenidos del último censo (año 2010)

3.2.1 Población y Muestra (Fuentes de Información)

De donde:

n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población: 13.102 habitantes Región Intag,

e= error máximo admisible en cálculo muestral (8%)

70

n = N

e2(N-1)+1

n = 13.102

(0.08)(13.102-1)+1

n = 13.102

(0.0064) (13.101)+1

n = 13.102

(84)+1

n = 13.102

85

n = 154

La Muestra a realizarse es de 154 personas de un Universo de 13.102

Cuadro 1: Población

POBLACIÓN # PORCENTAJE

Comunidad Región Intag 154 100%

TOTAL 154 100%

Elaborado por: Carrera Mayra Alejandra

3.3 Aplicación de las Técnicas de Investigación

3.3.1 Técnicas de gabinete

Se recogerá información contenida en libros, obras, revistas científicas, fuentes de internet, entre

otros, que serán registrados mediante la utilización de fichas electrónicas en formato APA, del

paquete de sistema Word y Excel 2013.

71

3.3.2 Técnicas de campo

Las técnicas de campo que se utilizarán, de conformidad con la modalidad de investigación de

campo y como se representa en el cuadro de operacionalización de variables:

3.3.3 La encuesta

Consiste en formular una serie de preguntas referentes a un tema que es de actualidad, está

vigente y es importante para fines del proceso investigativo. La encuesta es una forma de

sondeo inmediato, investiga la opinión del público respecto al grado de aceptación o rechazo en

temas: políticos, económicos, sociales, deportivos, etc. Para este caso se tratara de los Derechos

de la Naturaleza y el Biocentrismo, analizados desde el ámbito jurídico legal.

3.3.4 Validez y confiabilidad de los instrumentos

(a) Validez

Una vez revisado el cuestionario por los expertos, se puede constatar que los objetivos de la

investigación guardan relación con las preguntas del cuestionario a realizar, es decir, que a

través de la aplicación de las encuestas y las entrevistas estamos en el camino correcto hacia los

objetivos planteados.

(b) Confiabilidad

Se realizará una prueba piloto cuyos resultados confirmaran la consistencia del cuestionario.

Las encuestas se realizarán a personas especializadas en derecho del medio ambiente, abogados

en libre ejercicio, estudiantes de derecho y personas de la comunidad que pueden sentirse

afectadas por algún impacto ambiental .

3.3.5 Técnicas del procesamiento y análisis de datos

Se realizó teniendo en cuenta el orden siguiente

Ítems básicos

Cuadro estadístico

72

Representación gráfica

Análisis cuantitativo

Interpretación Cualitativa

3.4 Aplicación de la Matriz de Operacionalización de las Variables

Cuadro 2: Caracterización de las variables Variable

Independiente Dimensión

Indicador

(Evidencia) Informantes

Técnica/

Instrumento

Biocentrismo

y Los

Derechos de

la Naturaleza.

Constitución

de la

República del

Ecuador

Vulneración de

los derechos de

la Naturaleza.

Consulta Previa

Inf,

Mecanismos de

defensa

Comunidad

Intag, Cantón

Cotacachi

Cuestionario

Encuesta

Variable

Dependiente Dimensión

Indicador

(Evidencia) Informantes

Técnica/

Instrumento

Legislación

ambiental

Jurídico

ambiental

Afectación a las

fuentes de agua

Desplazamiento

de la población

Destrucción de

ecosistemas

Comunidad Cuestionario

Encuesta

Elaborado por: Mayra Alejandra Carrera Calderón

73

CAPÍTULO IV

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1 Análisis e interpretación de resultados

Como resultado obtenido dentro de la Investigación propuesta se presenta en

el presente Capítulo dando a conocer los resultados finales que se obtuvieron

en el desarrollo del presente proyecto, en la realización de la realizada se

tomaron en cuenta durante el período septiembre – noviembre del año 2015. Y

utilizamos herramientas como: la informática, Excel, para poder registrar los

resultados obtenidos en cada respuesta, a fin de que en los cuadros y gráficos

reflejen de manera automática, y así poder colocar todos los datos confiables

en las respectivas conclusiones y recomendaciones de la investigación.

El tamaño de la población fue de 154 personas de la Comunidad del Intag.

4.2 Análisis de los instrumentos

Con los resultados que se obtuvieron dentro de la presente investigación, se

realizaron los respectivos análisis con métodos estadísticos, y este resultado

aporta positiva o negativamente lo investigado e interretado en valores.

Para realizar el análisis de los datos del Proyecto de Investigación, se tomó en

cuenta diferentes técnicas, como la descriptiva, para poder estudiar y describir

la totalidad de los individuos de la muestra, obteniendo datos después de

aplicar la encuesta en el área de estudio. Primero, se eligieron pliegos que

guarden relación con el nivel de conocimiento de la investigación. Segundo, se

obtuvo resultados de manera general e individual y se registró en el programa

de información. Tercero, se consiguieron los cuadros de frecuencias que es el

74

resultado estadístico de cada una de las preguntas. En el punto 4.3, se

muestran las representaciones gráficas de los resultados, los resultados

esperados fue posible obtenerlos y de gran interés para el análisis de la

investigadora, concluyendo sí realmente la problemática planteada es evidente

en el Cantón Cotacachi, y así determinar que los habitantes tienen

conocimiento de la gran magnitud como resultado de los daños causados, para

la presente investigación se trata de las causas legales que afectan al

biocentrismo y los derechos constitucionales de la naturaleza en Intag, Cantón

Cotacachi.

En el transcurso del proyecto investigativo se evaluaron los aspectos

relevantes que pertenecen al resultado de los porcentajes que se derivaron de

la muestra y población encuestada y que resalta la premura de creación de

políticas para mejorar los cuerpos legales que afectan al biocentrismo y los

derechos humanos de la población y la afectación de gran impacto que podría

darse durante la etapa de explotación de no tomarse las medidas de

precaución y prevención y de no incluirse un verdadero valor al programa de

restauración del lugar, esto con normas claras y una gran voluntad política por

parte del gobierno central que es lo que se necesita urgentemente, antes de

que sea demasiado tarde y los responsables se hallan marchado sin hacerse

cargo de una eficiente recuperación.

75

4.3 Tabulación y graficación de resultados

1. Está de acuerdo en que se realicen proyectos de extracción de

minerales aquí, en Intag?

Cuadro 3: Pregunta 1

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 109 71%

NO 45 29%

Total 154 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera C. Mayra Alejandra.

Gráfico 1: Pregunta 1

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera C. Mayra A.

Análisis.-

De las personas que fueron encuestados, el 71% afirman que SI están de

acuerdo para que se realicen proyectos de extracción de minerales en Intag,

mientras que el, 29% manifiestan que NO, ellos consideran que se está

perturbando su tranquilidad armonía en que estaban acostumbrados a vivir

71%

NO

29%

NO

76

2. ¿Considera que Las empresas mineras, en Intag, han violado los

derechos colectivos, afectando a los habitantes?

Cuadro 4: Pregunta 2

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 103 83%

NO 51 17%

Total 154 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera C. Mayra Alejandra.

Gráfico 2: Pregunta 2

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera Mayra Alejandra.

Análisis.-

De todos los encuestados, el 83% afirman que la empresas mineras SI han

violado los derechos colectivos en Intag, viendo la necesidad de crear cuerpos

legales para evitar este tipo de violación, mientras que el restante 17%

manifiestan NO sé a violado los derechos colectivos..

83%

NO

17%

NO

77

3. ¿Considera que el ingreso por actividad minera favorece a los lugareños

del Intag?

Cuadro 5: Pregunta 3

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 102 80%

NO 52 20%

Total 154 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera C. Mayra Alejandra.

Gráfico 3: Pregunta 3

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera Mayra Alejandra.

Análisis.-

Los encuestados 80% manifiestan que al acceder la actividad minera a Intag,

este SI favorecería a los lugareños, ya que se generaría otros ingresos

económicos como laborales, etc. Mientras que el 20% manifestaron que NO.

80%

NO

20%

NO

78

4. ¿Tiene conocimiento acerca de las consecuencias negativas para Intag

y la población por la realización de la explotación minera?

Cuadro 6: Pregunta 4

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 31 47%

NO 123 53%

Total 154 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera C. Mayra Alejandra. .

Gráfico 4: Pregunta 4

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera Mayra Alejandra.

Análisis.-

Al respecto del desconocimiento acerca de las consecuencias negativas para

Intag por la realización de la explotación minera el 47 % de los encuestados

manifestaron que SI conocen estas consecuencias y el 53% respondieron que

NO conocen las consecuencias negativas.

47%NO

53%SÍ

NO

79

5. ¿Considera injusto que se les lleven presos por protestar durante la

reclamación social, ante un proyecto de minería que se quiere realizar

en el lugar?

Cuadro 7: Pregunta 5

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 96 89%

NO 58 11%

Total 154 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera C. Mayra Alejandra.

Gráfico 5: Pregunta 5

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera Mayra Alejandra.

Análisis.-

A las personas que se realizaron las encuestas el 89% indican que SI es injusto

que a la gente se les lleven presos por protestar ante un proyecto de minería

que se quiera realizar en el lugar de Intag, mientras tanto el 11% respondió

que NO.

89%

NO

11%

NO

80

6. ¿Se han visto obligados, los habitantes de Intag, a prestar servicios de

hospedaje y alimentación, con el fin de socializar el proyecto minero?

Cuadro 8: Pregunta 6

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 32 47%

NO 122 53%

Total 154 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera C. Mayra Alejandra.

Gráfico 6: Pregunta 6

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Carrera Mayra Alejandra.

Análisis.-

Con el fin de socializar el proyecto minero, el 47% de los encuestados

manifiestan que SI se vieron obligados a prestar servicios de hospedaje y

alimentación, y el 53 % manifiestan que NO fueron obligados.

47%NO

53%SÍ

NO

81

7. ¿Conoce de alguna zona en donde haya existido explotación minera, y

sí ésta ha sido ejemplo de desarrollo económico en razón de los

beneficios obtenidos por permitir esta actividad?

Cuadro 9: Pregunta 7

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 0 0%

NO 154 100%

Total 154 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera C. Mayra Alejandra.

Gráfico 7: Pregunta 7

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera Mayra Alejandra.

Análisis.-

De los encuestados el 100% considera que a causa de la explotación minera

NO existen zonas que han sido ejemplo de desarrollo económico por permitir

esta actividad, por lo contrario los problemas sociales persisten sobre todo la

pobreza no ha podido ser superada.

0%

NO

100%

NO

82

8. ¿Considera a la extracción de recursos naturales como la forma de

apoderarse de la riqueza de la región o que puede violentar los derechos

de la comunidad y de la naturaleza.

Cuadro 10: Pregunta 8

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 154 100%

NO 0 0%

Total 154 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera C. Mayra Alejandra.

Gráfico 8: Pregunta 8

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera Mayra Alejandra.

Análisis.-

Por la encuesta realizada y en referencia a la presente pregunta, la extracción

de recursos naturales como forma de apoderarse de la riqueza de la región el

100 % de los encuestados manifiestan que SI se puede violentar los derechos

de la comunidad.

100%

NO

0%

NO

83

9. ¿Considera que las leyes son suficientes para hacer cumplir los

derechos, teniendo en cuenta su constante vulneración por parte de

instituciones?

Cuadro 11: Pregunta 9

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 118 56%

NO 36 44%

Total 154 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera C. Mayra Alejandra.

Gráfico 9: Pregunta 9

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera Mayra Alejandra.

Análisis.-

El 56% de los encuestados consideran que las leyes SI son suficientes para

hacer cumplir los derechos, mientras que el 44% consideran que NO son

suficientes, por lo que se aprovechan de la constante vulneración por parte de

las instituciones.

56%

NO

44% SÍ

NO

84

10. ¿Considera que en Ecuador se puede reclamar y obtener respuestas por

los daños al agua, al suelo, al aire, a las especies o a los seres

humanos?

Cuadro 12: Pregunta 10

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 57 12%

NO 97 88%

Total 154 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera C. Mayra Alejandra.

Gráfico 10: Pregunta 10

Fuente: Encuesta Elaborado por: Carrera Mayra Alejandra.

Análisis.-

En la presente pregunta el 88% manifiestan que en el Ecuador NO se puede

reclamar ni obtener respuestas por los daños al agua, suelo, al aire, a las

especies o a los seres humanos, mientras que el 12% responden que SI.

12%

NO

88%

NO

85

4.4 Comprobación de los Objetivos

Una vez que se ha obtenido el resultado de las investigaciones bibliográficas,

de fuentes consultadas de varios autores especializados en el tema así como

de los vínculos de internet, documentales internacionales que están vinculadas

a tratar temas de políticas para mejorar los cuerpos legales que afectan al

biocentrismo de los derechos constitucionales de la naturaleza, de estudios

realizados y tesis investigadas por estudiantes y profesores en materias

técnicas ambientales de diversas universidades del país, se puede concluir que

los objetivos planteados al principio de la investigación en el Capítulo I,

efectivamente se alcanzaron.

Determinar políticas para mejorar los cuerpos legales que afectan al

biocentralismo de los derechos constitucionales de la naturaleza en Intag,

Cantón Cotacachi.

Después de haber realizado la investigación sobre las políticas para mejorar los

cuerpos legales que afectan al biocentrismo y los derechos constitucionales de

la naturaleza en Intag, Cantón Cotacachi

(a) Se demostró que por falta de políticas se ha afectado al biocentrismo y

los derechos constitucionales de la naturaleza en Intag Cantón

Cotacachi, de esta manera se están aprovechando y apoderando de la

riqueza de los recursos naturales de la región.

(b) A través de los testimonios de los habitantes que habitan en Intag

Cantón Cotacachi, se verificó la afectación al biocentrismo y a los

derechos constitucionales de la naturaleza, por lo que no se respeta las

normas Constitucionales a la actualidad Vigente.

(c) El contenido final obtenido del proyecto de titulación se procede al

desarrollo de la propuesta jurídica – legal para de esta manera de dar

solución a las políticas para mejorar los cuerpos legales que afectan al

biocentrismo y los derechos constitucionales de la naturaleza en Intag,

Cantón Cotacachi

86

4.5 Verificación del Planteamiento ideológico

Actualmente en Intag Cantón Cotacachi a falta de políticas para mejorar los

cuerpos legales y asi evitar que se afecte al biocentrismo, se han violentado

derechos constitucionales, contaminando el agua, suelo, aire, las especies y

se ha causado gran afectación a los seres humanos se ha convertido en un

problema de gran magnitud. Esto ha ocasionado un severo daño ambiental

que causa a la población o comunidades debidamente determinadas. Es

trascendental para el Estado, analizar los efectos que este tipo de

problemática ocasiona comunidad y a la naturaleza.

4.6 Argumentos de sustentación del planteamiento ideológico

A pesar de que se evidencia la violación de derechos constitucionales de la

naturaleza en Intag, Cantón Cotacachi, no se ha hecho nada para crear

políticas y mejorar los cuerpos legales para controlar y evitar los daños

causados por la mala explotación de los recursos naturales.

Comprobado la vulnerabilidad del medio ambiente a causa de la falta de

políticas y cuerpos legales para evitar que se afecte al biocentrismo, se han

violentado derechos constitucionales, se ha comprobado que la comunidad no

realiza ningún tipo de acción para mejorar el control a la explotación minera

pese que en la Constitución que se encuentra vigente protege y habla acerca

de la conservación ambiental y protección a las personas como un derecho de

todos. Para lo cual no se está cumpliendo, por lo que producto de la presente

investigación es necesario suficiente plantear una reforma de tipo legal, para la

cual se hablará en el Capítulo V del Proyecto.

87

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

(a) La Constitución del Ecuador en el artículo 14 reconoce el derecho de la

población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que

garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay y declara de

interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del

país, la preservación del daño ambiental y la recuperación de espacios

naturales degradados, pero cabe preguntarnos por qué estas

comunidades aún sufren atentados ambientales y a su vida misma.

(b) La contaminación de fuentes de agua con plomo, arsénico, cadmio y

cromo han ocasionado la muerte a varios comuneros sin que hasta la

presente fecha se haya hecho justicia, quedando en la impunidad estos

actos.

(c) En nuestro país, la Ley que regula la exploración y explotación de

minerales es burlada por los mismos funcionarios jerárquicos públicos

pues no se cumple a cabalidad con los preceptos ahí establecidos.

(d) En estas comunidades ecológicas y con un gran imperio minero la cual

es Cotacachi, se han producido deforestación masiva que llevaron al

secamiento del clima y la desertificación demostrando que no existe

ningún cumplimiento por parte del Estado cumpliendo lo manifestado en

el artículo 66, numeral 27 de nuestra la Constitución que reconoce y

garantiza a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano,

ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la

naturaleza

88

(e) Ha existido total vulneración a los bienes de la comunidad, a través de

expropiaciones de sus predios sin que hasta la presente fecha hayan

sido cancelados estas obligaciones, por lo que mediante este estudio e

iniciativa buscaremos el pago total de estos importes aun incumplidos.

(f) Existen obviamente proyectos ordenados que cumplen con todos los

propósitos y requisitos que se requiere para explorar y explotar las

tierras mineras, pero más resulta que las extractoras cumplen con estos

formalismos después de que se cumpliera la etapa de producción de los

minerales (etapa final), lo cual no puede seguir así, se debe exigir que

como requisito sine qua non presenten un proyecto de Remediación y

Restitución al exhibir su primer proyecto de exploración minera.

(g) Los principios ambientales no son considerados como tales,

contraviniendo el artículo 395 de la Constitución de la República del

Ecuador, que manifiesta el reconocer como principios ambientales, que

el Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que

conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los

ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las

generaciones presentes y futuras. Las políticas de gestión ambiental se

aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por

parte del Estado y por todas las personas naturales o jurídicas en el

territorio nacional. El Estado garantizará la participación activa y

permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades

afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que

genere impactos ambientales; y en caso de duda sobre el alcance de las

disposiciones legales en materia ambiental, se aplicarán en el sentido

más favorable a la protección de la naturaleza.

(h) La Ley de Minería, y su Reglamento General, no contemplan numerarios

altamente costosos para las sanciones que incumplen las mineras

extractivas, por lo que estamos en la plena capacidad de exigir nuestros

derechos y los del ecosistema.

89

(i) El Sumak Kawsay principio de nuestra Constitución, parece que no

alcanza la realidad para la cual fue creada, ya que hasta la actualidad

los gobiernos de turno violenta las comunidades mineras.

(j) Otro de los factores que influyen para que se desarrolle la minería, es la

caída del precio del petróleo, lo cual significa que habrá más interés por

parte del oficialismo en buscar alternativas como las licencias

ambientales para la extracción de minerales, lo lógico sería que el

mismo Estado otorgue dichos financiamientos a empresas nacionales,

con esta idea los remanentes se quedaría en nuestras arcas fiscales y

no en manos transnacionales.

90

RECOMENDACIONES

(a) Dentro de las facultades que tienen los organismos públicos autónomos

y descentralizados y dentro de sus potestad está la de realizar

procesos de expropiación a los predios cercanos de los proyectos o

yacimientos mineros y dentro de esta normativa de carácter civil, para el

pago del avaluó del bien expropiado la autoridad deberá tomar muy en

cuenta el “justo precio” al predio urbano o rural despojado, por lo que,

cual es el determinante negativo para que no cumplan y se hagan

efectivas estas disposiciones, ya que muchas personas han sido sujetos

de expropiaciones y no han recibido de parte de la entidad pública valor

alguno peor aún un justo precio sobre el predio confiscado, de esta

manera se violan los derechos personales y privados de las

comunidades, cumpliendo así con la normativa municipal establecida el

artículo 7 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización COOTAD , reconoce a los Consejos Municipales la

capacidad para dictar providencias, normas de carácter general, a través

de ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su

circunscripción territorial.

(b) Dictar las normas para regular la remediación en las áreas afectadas.

(c) Normar los límites entre comunidades y los lugares o proyectos que

están siendo sometidos al régimen de explotación, es decir cumplan con

el respeto de las poblaciones aledañas.

(d) Observar a través de Ordenanzas el cumplimiento y de exigir los

controles ambientales necesarios que justifiquen haber saciado todo

interés, demostrar así la búsqueda perpetua de la protección hacia el

medio ambiente.

(e) Animar la formulación y ejecución de proyectos sociales urbanísticos en

los lugares que se encuentren abandonados por las extractoras, previo a

la remediación y restauración del ambiente, y de esta manera en dichas

zonas crear proyectos urbanos para restituir a las personas que por

cuestiones de la extracción minera han sido despojados de sus

91

viviendas, de esta manera las personas en apego a las disposiciones

338 y 339 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización COOTAD, a fin de que a través de la estructura

administrativa cumpla con las disposiciones y fiel cumplimiento de sus

competencias.

(f) Facilitar, los medios necesarios a fin de cumplir con los objetivos

previstos por la Constitución para precautelar el ecosistema natural.

(g) Con el apoyo de las juntas parroquiales, organizaciones comunales y la

mayoría de los habitantes de Intag, entablar políticas de control

ambiental a favor de sus poblaciones en contra de los criterios de las

empresas mineras antes que se concedan los títulos de extracción, de

esta manera las comunidades incitaran a que la Ley y sus pretensiones

se cumplan.

(h) Consultar previamente con las comunidades afectadas en términos

ambientales, a fin de que se determinen las condiciones en las que

actuarán dentro de cada futuro proceso minero, y obligar a que el Estado

cumpla con las necesidades primero de las comunidades luego el de sus

interese económicos.

92

CAPITULO VI

PROPUESTA

6.1 Justificación

En nuestra Constitución de la República del Ecuador en su artículo 14

claramente reconoce: el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumak kawsay y declara de interés público la preservación del ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio

genético del país, la preservación del daño ambiental y la recuperación de

espacios naturales degradados; principio que ha sido totalmente violentado. El

numeral 7 del artículo 3 del mismo cuerpo legal en cuanto a los deberes

primordiales del Estado, es el de Proteger el patrimonio natural y cultural del

país, normativa que los Estados incumplen, paradójicamente esto será hasta

que no se presente una propuesta suficientemente clara y que haga efectiva

las mociones en cuanto a los derecho naturales se refieren, en el Art. 66 de la

Constitución vigente adicionalmente reconoce y garantizará a las personas el

derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos,

ni causar daño a las personas o a la naturaleza.

Por lo que con los precedentes Constitucionales que rezan en nuestra Ley

suprema, se puede denotar que las extracciones mineras producidas en

Cotacachi “Intag”, han contravenido a todos estos principios rectores, ya que se

ha llevado a cabo varias injusticias, de las cuales las comunidades son las

mayores víctimas, mismas que han sufrido movimientos humanos o

desplazamientos de comunidades a otras, perdiendo así su autonomía,

invasiones a sus predios habitacionales, despojo de sus tierras, contaminación

de la flora y fauna, contaminación de sus fuentes de alimentación e inclusive

habido casos de que muchos comuneros han muerto producto del consumo del

93

agua contaminada, y por contraponerse a las políticas mineras del cada uno de

los Estado de turno.

La alteración a los derechos de nuestra naturaleza, continuarán sin que se

haga algo en contra como se lo está haciendo en las comunidades mineras de

Cotacachi, habido enfrentamientos entre pueblo y policías nacionales, pero no

es cuestión de que el pueblo luche contra el mismo pueblo, ni que se continúe

con estos tipos de represalias, sino que se haga uso coercitivo y fiel

cumplimiento de nuevas disposiciones legales que existen en nuestra Ley

Minera y en su correspondiente Reglamento General, en cuanto a la extracción

de los recursos no renovables de nuestro país, también se necesita el total

apoyo del mismo Estado, y de los Organismos Ambientales, como doctrina

principal.

Sumemos a esto la capacidad que tienen los Gobiernos Descentralizados ya

que conforme el COOTAD, faculta y reconoce a los Consejos Municipales la

capacidad para dictar providencias, normas de carácter general, a través de

ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción

territorial.

Por lo que es importante determinar en este estudio una ordenanza de carácter

ambiental que regule las extracciones mineras y lo que es mejor que elimine

toda propuesta extractiva de minerales, de esta manera se cumplirá con el

precepto establecido en el artículo 396 de la misma Constitución, establece

que el Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En

caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque

no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras

eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva.

Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará

también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar

a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los

procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o

servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto

94

ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un

sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir

y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Como ya hemos comentado en una de nuestras recomendaciones los Distritos

Municipales dentro de sus competencias tienen la finalidad de estructurar las

diferentes capacidades de sus departamentos subordinados, por lo que es

efectiva la idea de que dichas municipalices y consejerías distritales cumplan

fehacientemente estas disposiciones entabladas en los artículos 338 y 339.

6.2 Objetivos de la Propuesta

6.2.1 Objetivo General

Proponer la creación de un Plan de Remediación Técnico Ambiental, a través

de la creación de una Ordenanza Municipal con el fin de evitar la vulneración

de los derechos de la naturaleza y el derecho al Buen Vivir de las comunidades

del sector en investigación.

6.2.2 Objetivos Específicos

(a) Procurar por la calidad de vida y la conservación del medio ambiente de

Intag, Cantón Cotacachi.

(b) Demostrar por medio del Plan de Remediación que los proyectos son

viables y lo suficientemente rentables para de esta manera dispongan de

los recursos necesarios para la remediación de las zonas afectadas.

(c) Proponer que la comunidad participe activamente en veedurías a

medida que se van desarrollando las labores mineras.

(d) Lograr el cumplimiento de funciones específicas por parte de las

entidades públicas en el sentido de prevenir, controlar y sancionar.

95

6.3 Ubicación sectorial y física

Intag se encuentra ubicada en la provincia de Imbabura, Cantón Cotacachi,

bosque nublado, en las estribaciones de la cordillera occidental del Ecuador.

Se caracteriza por tener alta biodiversidad, baja densidad poblacional y perfil

agropecuario.

Actualmente el gobierno central desarrolla la fase de la exploración avanzada,

exactamente en territorio que corresponde a la comunidad denominada Junín,

se caracteriza por su clima sub tropical (17 a 20°C), por tener áreas dentro de

la bio región del Chocó.

6.3.1 Mapa

Gráfico 11. Mapa de Intag

Fuente:(La Hora, 2012) Elaborado por: Carrera C. Mayra A.

96

6.3.2 Características de la unidad de observación

Los elementos normativos de carácter legal que se ha utilizado en el desarrollo

de ésta propuesta, y en busca del objetivo, el de cumplir la problemática minera

por la que atraviesan las comunidades de Intag, ponemos a disposición los

métodos e instrumentos constitucionales, ambientales y administrativos: como

lo son la Constitución Política del Ecuador, la Ley de Minería, El Reglamento a

la Ley de Minería, y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía,

y Descentralización (COOTAD).

6.4 Beneficiarios

6.4.1 Directos

(a) Autora del proyecto de titulación

(b) Comunidades campesinas del Intag

(c) Asociaciones de agricultores y ganaderos

(d) El Estado y las Empresas Públicas afines

(e) Empresas mineras

(f) Trabajadores y funcionarios del Proyecto en exploración final

6.4.2 Indirectos

(a) Investigadores ecologistas

(b) Comunidad Internacional

(c) Estudiantes de universidades e instituciones ambientales o

agropecuarias

(d) El país en su totalidad

97

6.5 Descripción de la Propuesta

Claramente se ha establecido que es lo que causan los famosos proyectos

mineros dentro de las comunidades cercanas a Cotacachi - “Intag” y tras ser

testigos vivenciales de las injusticias por las que traviesan estas comunidades,

como resultado de la explotación y extracción de minerales, hemos podido

declinar nuestra condolencia a dichos pobladores o comunas.

De todo esto podemos mencionar que no existen órganos públicos

competentes para tratar de solventar la eminente vulneración de los derechos

del ecosistema que sufre, y de las zonas en la que se desarrolló mi estudio.

Nuestra Constitución en el inciso final del artículo 1 señala que los recursos

naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio

inalienable, irrenunciable e imprescriptible.”, así tenemos también que en

nuestra Ley de Minería publicada el 29 de Enero del 2009 en su Art. 5 rotula

sobre la estructura Institucional del sector minero que regula de una u otra

manera los procesos y licencias de extracción de minería, por lo que cabría

otra pregunta si son estas instituciones y la misma Constitución totalmente

suficientes. Por lo que mencionamos que desde la misma Ley Minera se hace

juicio a su libre albedrío disponiendo que se exploten las áreas mineras de

Cotacachi.

Por lo que de esta manera y al no existir un Plan de Remediación Técnico

Ambiental, hemos dado la iniciativa para proponer mediante este proyecto

investigativo la aplicación de las facultades de las que gozamos según

disposiciones del artículo 238 de la Constitución de la República del Ecuador,

y en concordancia con el artículo 53 del Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, que establecen que los

Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales gozan de autonomía

funcional, económica y administrativa, por lo que dado esto y con el fin de

proteger a las comunidades y al mismo sistema Biocentrismo Ambiental de

Cotacachi, y apegados a los principios de remediación, prevención y control del

Medio Ambiente, hemos considerado que es de mucha importancia crear una

98

Ordenanza en la cual se respetarán los derechos de las poblaciones, y los

mismos derechos de la naturaleza.

PROYECTO DE ORDENANZA MUNICIPAL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN

COTACACHI

CONSIDERANDO,

Que, el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce el

derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay y

declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

preservación del daño ambiental y la recuperación de espacios naturales

degradados;

Que, el artículo 66, en sus numerales 25 y 27 de la Constitución de la

República del Ecuador, reconoce y garantiza a las personas el derecho a vivir

en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en

armonía con la naturaleza;

Que, el 142 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, COOTAD señala que “La administración de los registros de

la Propiedad de cada cantón corresponde a los gobiernos autónomos

descentralizados municipales. El sistema público nacional de registro de la

propiedad corresponde al gobierno central, y su administración se ejercerá de

manera concurrente con los gobiernos autónomos descentralizados

municipales de acuerdo con lo que disponga la ley que organice este registro.

Los parámetros y tarifas de los servicios se fijarán por parte de los respectivos

gobiernos municipales.

Que, el artículo 276, numeral 4 de la Constitución de la República del Ecuador,

99

determina como uno de los objetivos del régimen de desarrollo: el recuperar y

conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que

garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de

calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y

del patrimonio natural;

Que, el artículo 238 de la Constitución de la República del Ecuador, en

concordancia con el artículo 53 del Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, establece que los

Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales gozan de autonomía

funcional, económica y administrativa;

Que, el artículo 395 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce

como principios ambientales, que el Estado garantizará un modelo sustentable

de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad

cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural

de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las

generaciones presentes y futuras. Las políticas de gestión ambiental se

aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte

del Estado y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio

nacional. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la

planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos

ambientales; y en caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales

en materia ambiental, se aplicarán en el sentido más favorable a la protección

de la naturaleza;

Que, el artículo 396 de la Constitución de la República del Ecuador, establece

que el Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso

de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no

exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras

eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva.

100

Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará

también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar

a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los

procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o

servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto

ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un

sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir

y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles;

Que, el artículo 264 de la Constitución de la República del Ecuador, en el

numeral 12., establece que los gobiernos municipales tienen competencia

exclusiva para “regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos

y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y

canteras.”

Que, el artículo 7 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización COOTAD, reconoce a los Consejos Municipales la capacidad

para dictar providencias, normas de carácter general, a través de ordenanzas,

acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción territorial;

Que, el artículo 338 del Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización COOTAD, determina que cada gobierno

regional, provincial, metropolitano y municipal tendrá la estructura

administrativa que requerirá para el cumplimiento de sus fines y ejercicio de

sus competencias y funcionará de manera desconcentrada. La estructura

administrativa será mínima, indispensable para la gestión, eficiente, eficaz y

económica de las competencias de cada nivel de gobierno, en afianzamiento a

disposiciones 339 del mismo cuerpo legal

Que, en uso de las facultades que le confiere el inciso final del Art. 264 de la

Constitución de la República del Ecuador; el Art. 7; Art.57 literal a), y Art. 322

del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización COOTAD.

101

Que, las personas públicas y privadas y de economía mixta que generen

actividades de minería dentro del territorio del Cantón de Cotacachi deberán

cumplir con cada una de las disposiciones de la presente ordenanza, con

sujeción a las buenas prácticas de control ambiental, procurando primar los

principios de la remediación, la restauración, y restitución del medio ambiente.

Expide la siguiente Ordenanza:

“ORDENANZA TÉCNICA AMBIENTAL QUE REGULA LOS PROCESOS DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA DEL CANTÓN COTACACHI

PROVINCIA DE IMBABURA”

DEL OBJETO, ÁMBITO, APLICACIÓN Y OBLIGATORIEDAD

Art. 1.- Del Objeto de la Ordenanza.- El cantón de Cotacachi, y dentro de sus

áreas comuneras y rurales, esta normativa vele por el cumplimiento de los

varios casos de exploración y explotación de minerales, y que determine cada

uno de los procesos presentes y futuros que se intente desarrollar en esta

provincia de Imbabura.

Art. 2. Del ámbito de acción.- La presente ordenanza tiene ámbito de acción

dentro de la jurisdicción del cantón Cotacachi.

Art. 3.- Aplicación.- La aplicación será determinante sin exclusión de ninguna

persona natural, jurídica, de personería mixta, asociaciones, mineros

artesanales, pequeños y medianos mineros, empresas mineras nacionales , o

de cualquier otra índole que exploten los recursos minerales ya sea a cielo

abierto o en yacimientos internos naturales, quienes deberán cumplir y hacer

efectivas estas disposiciones de la presente ordenanza.

Art. 4.- Obligatoriedad.- Las empresas mineras, públicas o privadas se

comprometen para los futuros proyectos y como uno de sus requisitos sine qua

102

non presentar un plan de REMEDIACIÓN TÉCNICO AMBIENTAL; el cual será

aprobado por el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Energía y Minas, y el

Presidente de la comunidad, los departamentos municipales ambientales

creados para este efecto.

DE LA REGULACIÓN

Art. 5.- Las actividades de minería en todas y cada una de sus fases, deberán

contar con medidas de protección al medio ambiente y a cada uno de sus

elementos naturales, conforme nuestra Constitución de la República del

Ecuador, la Ley Minera y demás normativa ambiental vigente.

Art. 6.- Toda explotación de minerales, se iniciará previa la presentación del

plan de remediación respectivo, que será presentado al inicio e inclusive previo

de la etapa de exploración.

Art. 7.- Que los costos asignados por la remediación ambiental sean

entregados a las comunidades de Cotacachi, para que ellas se cubran con los

suficientes recursos económicos para cualquier eventual incumplimiento de las

empresas mineras.

Art. 8.- Las comunidades de cada una de las parroquias urbanas y rurales de

Cotacachi, tienen el derecho a un habitad meramente sano y ecológicamente

equilibrado, por lo que a través de esta ordenanza sean estas comunidades

quienes aprueben o desaprueben la iniciación de los proyectos mineros.

DE LAS OBLIGACIONES

Art. 9.- OBLIGACIONES.- Todas las empresas públicas y/o privadas

nacionales o extranjeras, que se dedicaren a las labores extractivas de minería,

tendrán las siguientes obligaciones:

103

a. Cumplir con todas las disposiciones de la presente ordenanza, respetar

los derechos constitucionales de la naturaleza y sus ecosistemas

debidamente reconocidos;

b. Conservar y proteger la flora y fauna de la zona en cumplimiento de los

principios ambientales y de la naturaleza.

c. Manejar correctamente los desechos ya sean estos sólidos, líquidos, y

gaseosos contaminantes o no contaminantes con el propósito de controlar

y evitar todo tipo de contaminación;

d. El titular de la concesión minera, tiene la obligación de permitir y colaborar

el control, supervisión y recomendaciones para la ejecución de

actividades de la misma comunidad;

e. Asumir las responsabilidades administrativas, civiles y penales a que

hubiere lugar, por el daño ambiental;

f. Es obligación de la ciudadanía denunciar cuando tenga conocimiento de

actos que vulneren los derechos de la naturaleza o pacha mama;

PROHIBICIONES

a. Funcionar sin haber presentado oportunamente el plan de remediación

previo a la obtenido la Licencia Ambiental;

b. La realización de proyectos de explotación minera que no hayan sido

aprobados por las comunidades mediante la consulta previa e informada.

c. El uso de cualquier sustancia tóxica que afecte a la salud de los habitantes

del cantón Cotacachi;

d. La explotación de sustancias minerales en áreas protegidas, bosques

protectores, áreas de reserva municipal, fuentes de agua, lagos, ríos,

canales de riesgo;

e. El trabajo de niñas, niños y adolescentes en toda actividad minera

f. La contaminación ambiental en cualquier forma.

g. Todo tipo de contaminación ambiental y modificación paisajista que afecte a

la biodiversidad;

104

DE LAS SANCIONES

Art. 10.- Las infracciones a cualquiera de las disposiciones de esta ordenanza,

serán sancionadas conforme a derecho sin ningún grado de responsabilidad,

dichas sanciones serán e inclusive independientes de las establecidas en la

Ley Minera en sus artículos 56 y 57 y Artículo 99 del Reglamento General a la

Ley Minera, además de estas se aplicará las acciones legales y sanciones

determinadas en otros cuerpos legales.

Art. 11.- Las empresas públicas y/o privadas, personas naturales, personas

artesanales, asociaciones etc, que no hayan cumplido con la presentación del

plan de remediación serán sancionadas con la expulsión del personal

administrativo, técnico, obrero, y la confiscación de sus maquinarias, se

aplicará dicha sanción aquellas que cometan las siguientes infracciones:

1. La explotación de sustancias minerales en zonas no autorizadas;

2. En actividades de minería, se prohíbe el uso de mercurio, cianuro o de

cualquier otro elemento que pueda afectar a la naturaleza y sus

ecosistemas;

3. El uso de cualquier sustancia que afecte o pueda afectar a la salud de los

habitantes del cantón. Según lo establece el Art. 16 de esta ordenanza.

Dado en la Sala de sesiones del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal de Cotacachi, a los (……..días del mes de……. del año 20…).

VISTOS: La ordenanza que antecede y amparado en lo prescrito en el Art. 322,

inciso cuarto del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, elévese a conocimiento del Ejecutivo del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal de Cotacachi.

La Ordenanza técnica ambiental que regula los procesos de exploración y

explotación minera del cantón Cotacachi provincia de Imbabura”, se

105

promulgará de conformidad con lo dispuesto en el Art. 324 del Código Orgánico

de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y su publicación en

el Registro Oficial.

Cotacachi, (…. de….. del 20 __)

6.6 Factibilidad

Se debe puntualizar y tomar muy en cuenta la cantidad de exploraciones y

explotaciones además de la producción de la que son sujetas las comunidades

de Intag, y de las facultades de la Constitución que otorga como garantía en

velar por la aplicación de un “plan de evacuación técnico y de carácter

ambiental” en el cual se incluyan todos los derechos y obligaciones de las

empresas mineras y de las comunidades afectada.

Esta iniciativa, dada en los parámetros ambientalistas es viable ya que a través

de esta decisión las comunidades tendrían su propio techo y el mismo derecho

a un ambiente sano y ecológicamente rehabilitado y remediado.

6.7 Fases de Aplicación del Proyecto

Cuadro 13: Cronograma para la propuesta

No. ACTIVIDADES

TIEMPO.- AÑO: 2015 – 2016

Diciembre Enero Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración de la propuesta X X X X

2 Aprobación de la propuesta X X

3 Socialización de la propuesta X X X X X X

Elaborado por: Mayra Alejandra C.

6.8 Presupuesto

Para permitir la propuesta contenida en este Proyecto de Titulación se hace

necesario la asignación de recursos económicos por parte del Estado, quien es

el responsable de la creación y reformas de ley que sean necesarias en virtud

106

de proteger a los ciudadanos y ciudadanas en conjunto con los bienes jurídicos

del Estado, en este caso la Naturaleza que abarca los ecosistemas y y la

biodiversidad de la region del Intag, Cantón Cotacachi.

107

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y DOCUMENTOS

Ballesteros, J. (1995). Ecologismo personalista. Cuidar la naturaleza, cuidar al

hombre. Madrid: Tecnos.

Bernal, P. (2007). La Constitución como identidad.

Cámara de Comercio del Ecuador. (1990). Evaluación del mercado del oro.

Cámara Nacional de la Minería. (2004). Mejora el precio del oro a en el

mercado. Quito - Ecuador.

Carbonell, M. (2010). Constitucionalismo. México D.F.

Devall, B. (2008). Trascender el Ego.

Diario Expreso. (24 de mayo de 2011). Gobierno no quiso jugar a escondidas

con mineros, pág. 2.

Einzmann, H. (2010). Minería de oro artesanal e informal. El caso de tres

chorreras en Pucará. Quito - Ecuador.

INREDH. (2009). Valores concesiones mineras. Quito - Ecuador.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador . (2005). Diagnóstico

Arqueológico. Quito - Ecuador.

La Hora. (2012). Noticias de Imbabura. Cotacachi.

Marcellesi, F. (2011). Política Ambiental. Londres.

Martín, B. C., & Riera, F. (1992). Afirmación y resistencia: La comunidad como

apoyo. Barcelona:. Barcelona - España: Virus.

Ministerio de Educción. (2014). Biocentrismo. Bogotá - Colombia.

Montero, M. (1984). Psicología comunitaria.

O´neill. (1993). Ecology, policy and polics. Londres: Routledge.

108

Paucay Solano, l. B., & Katherine Tatiana, R. R. (s.f.). Aspectos Problemáticos

de la Minería. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Pillajo Gavidia, E. (2011). La minería al servicio de los Ecuatorianos. Quito -

Ecuador: FUNGEOMINE.

Plan de Manejo de Áreas Protegidas de Galápagos para el Buen Vivir. (2014).

Quito - Ecuador: Lexis.

Romero Calero, S. C. (2014). Universidad Técnica Particular de Loja.

Sacher, W. A. (2012). Análisis y datos estadísticos sobre la minería en el

Ecuador. Quito: Abya yala.

Salazar, A. (2005). Diario el Comercio. Quito - Ecuador.

Sandoval, M. F. (2012). Minería, Minerales y Desarrollo Sostenible en Ecuador.

Quio-Ecuador: Fundación Ambiente y Sociedad.

Stutzin, G. (1984). Derechos de la Naturaleza.

Viscarra Andrade, C. A. (s.f.). Análisis de la Actividad Minera en el Ecuador

participación eel Estado en La renta Minera Estudio . Quito - Ecuador.

109

CUERPOS LEGALES

Constitución Política de la República del Ecuador. (1998). Quito - Ecuador:

Congreso Nacional.

CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito - Ecuador:

Corporación de Estudios y Publicaciones.

COIP. (2014). Código Integral Penal. Quito – Ecuador. Lexis

Ley de Gestión Ambiental. (1999). Quito – Ecuador. Lexis

Ley de Minería. (2013). Quito - Ecuador: Corporación de Estudios y

Publicaciones.

110

INTERNET

Ambiente y Desarrollo. (03 de julio de 2012). ambiente y desarrollo. Disponible

en la URL:

http://ambienteydesarrollo3unefa.blogspot.com/2013/07/biocentrismo-y-

antropocentrismo.html

biobanco.blogspot.com. (15 de marzo de 2012). Un espacio para tratar temas

ambientales fuera de la pasión irracional y con criterios objetivos e

imparciales. Disponible en la URL:

http://biobanco.blogspot.com/2012/03/breve-historia-de-la-mineria-en-

el.html

Guaranda Mendoza, W. (2011). Fundacion regional de asesoria en Derechos

Humanos. Disponible en la URL:

http://www.inredh.org/index.php?option=com_content&id=242:diagnostic

o-legal-de-la-mineria-en-el-ecuador&Itemid=126

111

ANEXOS

Anexo 1: Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

La presente encuesta tiene por objetivo conocer la situación actual de los proyectos de

extracción minera en el sector del Intag, cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura.

DATOS INFORMATIVOS

Edad: ____ Sexo ____ Profesión ____________________________________

Instrucciones: Lea detenidamente y responda las siguientes preguntas con una (X) la respuesta

que considere correcta.

1. Está de acuerdo en que se realicen proyectos de extracción de minerales aquí, en Intag?

SÍ ( ) NO ( )

2. ¿Considera que Las empresas mineras, en el Intag, han violado los derechos colectivos,

afectando a los habitantes?

SÍ ( ) NO ( )

3. ¿Considera que el ingreso por actividad minera favorece a los lugareños del Intag?

SÍ ( ) NO ( )

4. ¿Tiene conocimiento acerca de las consecuencias negativas para Intag y la población

por la realización de la explotación minera?

SÍ ( ) NO ( )

5. ¿Considera injusto que se les lleven presos por protestar durante la reclamación social,

ante un proyecto de minería que se quiere realizar en el lugar?

SÍ ( ) NO ( )

112

6. ¿Se han visto obligados, los habitantes de Intag, a prestar servicios de hospedaje y

alimentación, con el fin de socializar el proyecto minero?

SÍ ( ) NO ( )

7. ¿Conoce de alguna zona en donde haya existido explotación minera, y sí ésta ha sido

ejemplo de desarrollo económico en razón de los beneficios obtenidos por permitir esta

actividad?

SÍ ( ) NO ( )

8. ¿Considera a la extracción de recursos naturales como la forma de apoderarse de la

riqueza de la región y que puede violentar los derechos de la comunidad y de la

naturaleza.

SÍ ( ) NO ( )

9. ¿Considera que las leyes no son suficientes para hacer cumplir los derechos, teniendo en

cuenta su constante vulneración por parte de instituciones?

SÍ ( ) NO ( )

10. ¿Considera que en Ecuador se puede reclamar y obtener respuestas por los daños al

agua, al sueño, al aire, a las especies o a los seres humanos?

SÍ ( ) NO ( )

Gracias por su colaboración…!

113

Anexo 2: Fotografías Proyecto Junín (En el sitio)

114

115

116

Los Equipos son llevados a el área de exploración en mulas, es la única forma de

ingresar por la condición de la vía de acceso