CCCOOONNNSSSTTTR RRU …merce.familialimpo.net/GDAP/0_IntroduccionCDCas.pdf · Internacional de...

6
1 C C C O O O N N N S S S T T T R R R U U U Y Y Y E E E N N N D D D O O O P P P U U U E E E N N N T T T E E E S S S E E E N N N T T T R R R E E E G G G R R R U U U P P P O O O S S S D D D E E E S S S D D D E E E U U U N N N A A A P P P E E E R R R S S S P P P E E E C C C T T T I I I V V V A A A M M M Ú Ú Ú L L L T T T I I I P P P L L L E E E E E E N N N G G G R R R U U U P P P O O O A A A N N N Á Á Á L L L I I I S S S I I I S S S La III Conferencia Regional del Mediterráneo convocada conjuntamente por la Asociación Internacional de Psicoterapia de Grupo (IAGP) y la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo (SEPTG) celebrada en Barcelona en febrero de 2008, ofreció una inmejorable oportunidad para presentar los múltiples aspectos del desarrollo del grupo análisis. Desde la vertiente histórica, el grupo análisis ha estado presente desde los tiempos pre- fundacionales de la IAGP y también de la SEPTG. En cuanto a sus aspectos teóricos y metodológicos, el grupoanálisis dejó su huella en las diversas actividades de las mencionadas instituciones y en las relaciones entre éstas. La presentación conjunta de Juan Campos y Malcolm Pines en la conferencia inaugural sirvió para que dos importantes personajes y testigos vivos de medio siglo de desarrollo grupoanalítico, ofrecieran a la audiencia la oportunidad de meditar en grupo sobre cómo “Construyendo puentes entre grupos” entre dos profesionales del mismo campo pero de recorridos bien diferentes: entre su formación y profesionalización, entre las instituciones en cuyo seno han trabajado y, finalmente, entre dos personalidades que divergen pero también convergen en sus puntos de vista y su práctica grupoanalítica. Cuando se planteó la presentación de Juan y Malcolm, cuatro miembros de Grup d’Anàlisi Barcelona 1 —Hanne Campos, Mercè Martínez, Pere Mir y el mismo Juan Campos— pusieron hilo a la aguja y empezaron a tejer las redes que ahora sostienen el contenido de este CD. Así, Juan abrió un Yahoo!-grupo en el espacio virtual de Internet para la comunicación y el intercambio de ideas entre los componentes del grupo. Además, en el mes de junio del año pasado, Malcolm se desplazó de Londres a Barcelona con el objetivo de trabajar en grupo el tema a desarrollar en la sesión inaugural de la Conferencia del Mediterráneo. De este encuentro, surgió el esquema que posibilitó a Mercè un valioso instrumento para moderar la presentación-entrevista de los dos conferenciantes. Dos meses más tarde, en agosto, los componentes de Grup d´Anàlisi Barcelona tuvimos el privilegio de reunirnos con tres discípulos, colegas y amigos de S. H. Foulkes en la época posterior a la II Guerra Mundial que desembocó en una nueva versión del grupoanálisis: E. James Anthony, procedente de los Estados Unidos, Malcolm Pines, llegado nuevamente de Inglaterra, y Juan Campos. 1 Sociedad Cooperativa Limitada concebida como espacio de investigación científica y elaboración teórica acerca de los procesos mentales y dinámicas grupales implícitos en el vivir y convivir humanos.

Transcript of CCCOOONNNSSSTTTR RRU …merce.familialimpo.net/GDAP/0_IntroduccionCDCas.pdf · Internacional de...

1

“““CCCOOONNNSSSTTTRRRUUUYYYEEENNNDDDOOO PPPUUUEEENNNTTTEEESSS EEENNNTTTRRREEE GGGRRRUUUPPPOOOSSS”””

DDDEEESSSDDDEEE UUUNNNAAA PPPEEERRRSSSPPPEEECCCTTTIIIVVVAAA MMMÚÚÚLLLTTTIIIPPPLLLEEE EEENNN GGGRRRUUUPPPOOO AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS

La III Conferencia Regional del Mediterráneo convocada conjuntamente por la Asociación

Internacional de Psicoterapia de Grupo (IAGP) y la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo (SEPTG) celebrada en Barcelona en febrero de 2008, ofreció una inmejorable oportunidad para presentar los múltiples aspectos del desarrollo del grupo análisis.

Desde la vertiente histórica, el grupo análisis ha estado presente desde los tiempos pre-

fundacionales de la IAGP y también de la SEPTG. En cuanto a sus aspectos teóricos y metodológicos, el grupoanálisis dejó su huella en las diversas actividades de las mencionadas instituciones y en las relaciones entre éstas. La presentación conjunta de Juan Campos y Malcolm Pines en la conferencia inaugural sirvió para que dos importantes personajes y testigos vivos de medio siglo de desarrollo grupoanalítico, ofrecieran a la audiencia la oportunidad de meditar en grupo sobre cómo “Construyendo puentes entre grupos” entre dos profesionales del mismo campo pero de recorridos bien diferentes: entre su formación y profesionalización, entre las instituciones en cuyo seno han trabajado y, finalmente, entre dos personalidades que divergen pero también convergen en sus puntos de vista y su práctica grupoanalítica.

Cuando se planteó la presentación de Juan y Malcolm, cuatro miembros de Grup d’Anàlisi

Barcelona1 —Hanne Campos, Mercè Martínez, Pere Mir y el mismo Juan Campos— pusieron hilo a la aguja y empezaron a tejer las redes que ahora sostienen el contenido de este CD. Así, Juan abrió un Yahoo!-grupo en el espacio virtual de Internet para la comunicación y el intercambio de ideas entre los componentes del grupo. Además, en el mes de junio del año pasado, Malcolm se desplazó de Londres a Barcelona con el objetivo de trabajar en grupo el tema a desarrollar en la sesión inaugural de la Conferencia del Mediterráneo. De este encuentro, surgió el esquema que posibilitó a Mercè un valioso instrumento para moderar la presentación-entrevista de los dos conferenciantes. Dos meses más tarde, en agosto, los componentes de Grup d´Anàlisi Barcelona tuvimos el privilegio de reunirnos con tres discípulos, colegas y amigos de S. H. Foulkes en la época posterior a la II Guerra Mundial que desembocó en una nueva versión del grupoanálisis: E. James Anthony, procedente de los Estados Unidos, Malcolm Pines, llegado nuevamente de Inglaterra, y Juan Campos.

1 Sociedad Cooperativa Limitada concebida como espacio de investigación científica y elaboración teórica acerca de los procesos mentales y dinámicas grupales implícitos en el vivir y convivir humanos.

2

Ni que decir tiene que la experiencia fue fascinante y a lo largo de un día y medio tuvimos el placer de vislumbrar a través del diálogo entre ellos los heroicos tiempos de las terapias grupales, y cómo se desarrollaron las relaciones maestro-alumnos que, en algunos casos, cristalizaron en amistades duraderas. Asimismo, en los intercambios surgieron las contribuciones de otros dos pioneros en el trabajo grupal: Trigant Burrow y Wilfred Bion.

Por último, respecto al contenido de este CD quisiéramos destacar que se incluyen trabajos de Juan

y Malcolm sobre Trigant Burrow y W.R.Bion, respectivamente. En relación a los aspectos históricos, el CD también incorpora un cuadro sinóptico que presenta a dos columnas los recorridos personales y profesionales más relevantes de Juan y Malcolm. Otro aspecto interesante del CD son las entrevistas realizadas a Malcolm Pines por Dorothy Flapan,Ph.D en 1986 y a Juan Campos por el Dr. Iñaki Márquez director de la revista Norte de Salud Mental en 2007.

Como sea que el tema de la formación y transmisión del grupoanálisis ha sido una constante y una

preocupación en el largo recorrido profesional de Juan y de Malcolm nos ha parecido adecuado incorporar en el CD diversos trabajos de ambos donde tratan tan importantes aspectos desde múltiples perspectivas y, sobre todo, más allá de lo estrictamente terapéutico.

Añadir, como detalle importante, que todos los textos se presentan en versión bilingüe castellano –

inglés. Ahora, queridos colegas y lectores, sólo nos resta desearles que disfruten del contenido del CD que

tienen en sus manos. Nos daríamos por satisfechos si el abundante material que van a leer suscita innumerables interrogantes y reflexiones de todo tipo que no sólo sirvan para enriquecer su acervo y su práctica profesional sino que conduzcan a nuevos cuestionamientos. Las certezas, como afirmó un notable filósofo, son el alimento de los necios.

• CONTENIDOS DEL CD 1. Construyendo puentes entre grupos. Tabla Sinóptica Cronológica para una conferencia

inaugural al alimón de Juan Campos y Malcolm Pines. Hanne Campos • En la tabla se recoge tanto los hitos personales y profesionales de Malcolm Pines y Juan Campos, como los

hechos históricos relevantes para la evolución del Psicoanálisis y el Grupo Análisis.

2. Presentación de la Conferencia. Hanne Campos 3. Entrevista y contenido de la Conferencia. Mercè Martínez

• La entrevista es el resultado de las resonancias que surgieron en el grupo y que más tarde se han elaborado a través del Yahoo group. Es una forma distinta de preparar y presentar una conferencia inaugural con dos pioneros del grupo análisis.

4. Álbumes fotográficos. Mercè Martínez

4.1 Resonancias. Álbum fotográfico 1: Joan Campos y Malcolm Pines. Construyendo puentes “grupo analíticos” (1925-1975)

4.2. Resonancias. Álbum fotográfico 2: Joan Campos y Malcolm Pines, “el tejedor de redes” y “el porta estandarte”

5. Bibliografía y artículos seleccionados de Joan Campos (ver página 3) 6. Bibliografía y artículos seleccionados de Malcolm Pines (ver página 5)

7. Presentación de las obras completas de S. H. Foulkes en castellano. Pere Mir

3

JOAN CAMPOS AVILLAR

5.1 Breve currículum y obra escrita 5.2 Markez, I. (2007). Historias del

grupoanálisis. Entrevista al Profesor Juan Campos. NORTE. Salud Mental. Sumario, 29

Una entrevista reciente que nos muestra las opiniones de Juan Campos, su recorrido histórico y sus perspectivas de futuro para el grupo análisis.

5.3 Campos, J. (1980) Leyendo a S. H. Foulkes con ánimo de entenderlo, Clínica y Análisis Grupal 5/29, pp. 48-55. Este trabajo analiza por qué hay tanta dificultad en situar la obra de S. H. Foulkes en relación al resto de autores grupales. El que E. J. Anthony, co-autor con Foulkes del famoso libro introductorio de la Penguin entre otros hiciera énfasis en la psicología topológica de K. Lewin era innecesario y da lugar a malentendidos graves. En la literatura argentina, poner Foulkes junto con Ezriel, Bion y la escuela kleiniana otro tanto. El autor trata estos “lapsus” y otras cuestiones como “síntomas sobredeterminados” que—en términos de Bion— apunta a problemas de soberanía y poder de la institución psicoanalítica del sistema sobre el grupo de grupo analistas, relacionado con aspectos extraeconómicos —ideológicos— de la estructura capitalista en que nos movemos. Considera que un estudio histórico y psicológico en estas líneas sería de gran utilidad para nuestra comunidad profesional.

5.4 Campos Avillar, Juan (1980). Psicoanálisis, psicoanalistas y psicoterapias grupales. En Nicolás Caparrós (Ed.). Psicología Dinámica Grupal (11-44). Madrid: Fundamentos.

Este capítulo de un libro colectivo sobre “Psicoterapia Dinámica Grupal” trata del desarrollo de las psicoterapias grupales desde su origen en el psicoanálisis, la influencia que este origen ha tenido en aquel desarrollo y las resistencias de la institución psicoanalítica y de la mayoría de sus miembros a este último. También trata de como en este contexto complejo se lo arreglaron tres pioneros —Burrow, Bion y Foulkes— para crear a pesar de todo marcos teóricos y prácticas para el trabajo grupal. El autor también contempla los cambios ideológicos, sociales y socio-profesionales necesarios para poder dar el paso que va del tratamiento individual al grupal. Finalmente, hace hincapié en el Grupo Análisis de Foulkes que, sin renunciar a ninguno de los principios psicoanalíticos respecto a psicogénesis y psicopatología individual, distingue una serie de factores que dinámicamente son específicos a la situación de grupo.

4

5.5 Campos, J. (1986) La orientación grupoanalítica en la formación de psicoterapeutas: el magisterio de S.H. Foulkes. En Martí Tusquets, J. L. y Sadne, L. (Ed.) La Formación en Psicoterapia de Grupo y Psicodrama (23-41). Barcelona: Argot. El autor examina cuatro aspectos de Foulkes como docente: 1. La integración de su formación psiquiátrica y psicoanalítica. 2. Su experiencia docente. 3. Las instituciones docentes que inspiró e impulsó. 4. La experiencia de los que fueron sus discípulos. Comparando y relacionando las condiciones de formación en psicoanálisis y grupoanálisis, se fundamenta la convicción de Foulkes que el grupoanálisis es el mejor método para hacer efectivos los revolucionarios descubrimientos del psicoanálisis en un frente más amplio en las psicoterapias y la enseñanza.

5.6 Campos Avillar, J. (1990). Un prototipo di Modello Gruppale per la Psicoanalise: Dal <Gruppo

a Due> fino ai <Gruppi di Due poi n Persone>. En Gian Marco Pauletta d’Anna (Ed.) Modelli Psicoanalitici Del Gruppo. (65-87) Milano: Guerini e Associati. (Un prototipo de modelo grupal para el psicoanálisis: desde el <<Grupo de a dos>> a los <<grupos de 2 + n personas>>)

Esta comunicación contribuye con varios nuevos conceptos dentro del contexto del grupo. Se divide en tres partes: En primer lugar, se expone el concepto de Plexo Profesional que ha sido ha sido elaborado a partir del concepto más general de Plexus de S. H. Foulkes. En segundo lugar, se refiere a algunas de las experiencias grupos y los escritos del autor que de estas ha surgido y se han elaborado. Finalmente, el concepto es aplicado a un análisis de la "función del grupo" en el desarrollo de la institución psicoanalítica. En lo que concierne la práctica profesional, una útil diferenciación es desarrollada entre el grupo de identificación, el grupo al que se pertenece —de pertenencia— y el grupo de referencia.

5.7 Campos, J. (1992). Beyond dichotomy: the orientation of Trigant Burrow. Lifwynn

Correspondence 2/2, pp. 2-9. (Más allá de la dicotomía: la orientación de Trigant Burrow)

Este trabajo trata de un momento histórico y una re-introducción de la obra de Trigant Burrow durante el XI Congreso de de la IAGP en Montreal en 1992. En presencia de Alfreda Galt, entonces presidenta de la Lifwynn Foundation —comunidad analítica fundada por Burrow— se celebraba la adhesión de la más antigua de las asociaciones grupales a la CAOA de la IAGP. En la reunión del Study Group en Group Analysis del Congreso se celebró un Symposium titulado "Más allá de la Dicotomía: La Orientación de Trigant Burrow", por un lado presentando los orígenes de su obra relacionándola con Freud y Foulkes y, por otro, explorando hasta qué punto su trabajo es aún relevante en la solución de los problemas que como grupo analistas afrontamos hoy.

5

MALCOLM PINES

6.1 Breve currículum y obra escrita 6.2 Flapan, D. (1981). Standard-

bearer for group analytic psychotherapy: An interview with Dr. Malcolm Pines (Porta estandarte de la psicoterapia de grupo. Entrevista a Malcolm Pines)

Entrevista realizada durante la Conferencia Anual de la Asociación Americana de Psicoterapia de Grupo en Houston en 1981. La autora nos guía por el recorrido de Malcolm Pines, en su experiencia como alumno, profesor y terapeuta.

6.3 Pines, M. (1979). Group

psychotherapy: frame of reference for training. Group Analysis, December, 12(3), 210-218. (Psicoterapia de grupo marco de referencia para la formación)

En el Congreso Internacional de Psicoterapia Médica en 1979 la psicoterapia de grupo ocupa un lugar paritario con otras formas de psicoterapia. El trabajo sigue primero la evolución de las psicoterapias de grupo como marco para la terapia, para seguidamente pasar al tema de la formación en este ámbito. Hay muchas formas de psicoterapias grupales que surgen de diferentes modelos del ser humano y de diferentes filosofías. ¿Tendría que formarse un psicoterapeuta de grupo en todas estas técnicas? El autor no lo cree así. Hay sitio para muchas diferentes formas de entrenamiento y práctica, y la experiencia e investigación nos ayudarán a conjugar tanto el tratamiento con las necesidades de los pacientes como también la formación con la personalidad y capacidad del futuro profesional. El trabajo trata en particular las psicoterapias analíticas de grupo, su proceso de separación/individuación de la “matriz paterna” del psicoanálisis y sus características específicas en cuanto a marco de referencia para la formación de profesionales.

6.4 Pines, M. (1998). Neurological Models and Psychoanalysis. In G.Guttmann & I. Scholz-Strasser

(Ed.). Freud and the neurosciences: from brain research to the unconscious (47-55). Wien: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenscaft. (Modelos neurológicos y psicoanálisis)

En este capítulo que forma parte de un volumen colectivo sobre “Freud y las neurociencias: desde la investigación del cerebro hasta el inconsciente”, el autor muestra algunas de las características subyacentes al modelo neurobiológico utilizado por Freud, especialmente en su “Proyecto para una Psicología Científica” (1895), muy diferente a los modelos neurológicos usados por Kurt Goldstein y Paul Schilder. Después de esquematizar las diferencias entre los modelos de Freud, Goldstein y Schilder, también hace referencia a los desarrollos en la comprensión del lenguaje y la comunicación que parece seguir el mismo camino de desarrollo: en particular se refiere a Saussure, Vigotsky y Bakhtin. El capítulo está bien documentado, e incluye esquemas que relacionan el modelo de Freud con el de Goldstein y Schilder, y de los conceptos básicos de Schilder, incluyendo aquellos que versan sobre la imagen corporal.

6

6.5 Pines, M. (1998). On History and Psychoanalysis. In Circular Reflections. Selected Papers on

Group Analysis and Psychoanalysis (167-182). London: Jessica Kingsley. (Sobre Historia y Psicoanálisis)

Este trabajo presenta la historia personal de Freud en el contexto de su familia y su época cultural e histórica en vista de bosquejar algún patrón personal perdurable en la relación de Freud en relación a la medicina y la ciencia en el ambiente socio-político de mediados del siglo XIX, y cómo estas mismas se vieron influenciados por procesos históricos. A su vez, estas cuestiones deben finalmente servir para sostener la opinión que Freud, por la novedad de sus descubrimientos, no podría tener en cuenta estos contextos histórico-políticos, cosa que le llevó a reducir en sus interpretaciones toda la gama de alusiones a las circunstancias sociales y políticas a su esquema referencial conceptual centrado en el individuo, por muy revolucionario que este sea. Ahora, más que un siglo después, necesitamos mirar nuevamente las teorías y conceptos de Freud para re-encontrar el equilibrio, para tomar conciencia de las dimensiones encubiertas en nuestro inconsciente social, aquellos tabúes que limitan nuestra capacidad de ver más adentro de nuestro contexto social. Nuestras ideas sobre el proceso de maduración de los seres humanos, de la educación infantil y las dinámicas familiares necesitan de una revisión urgente. Es urgente que hagamos una nueva apreciación de nosotros mismos y de la sociedad.

6.6 Pines, Malcolm (2003). Bion and Foulkes: Building on Bion, following Foulkes. Unpublished paper. (Bion y Foulkes: Construir a partir de Bion, seguir a Foulkes. Documento no publicado.)

A primera vista, no podría haber personas más diferentes que Bion y Foulkes. Sin embargo este es un trabajo profundo, original y largamente meditado en el que el autor crea mediante un “diálogo entre puntos de vista imaginados” donde se articulan las respectivas historias culturales de manera altamente significativa. Aunque haya dejado una marca algo diferente en cada uno, se establece para Bion y Foulkes una línea de descendencia del pensamiento neurológico de la época —Huglings Jackon-Trotter-Goldstein— y del pensamiento social y socio-histórico —Trotter-Rickman-Elías. Influidos por el mismo contexto sociocultural de la primera mitad del siglo pasado, se contrastan los distintos estilos personales: Bion que da un arranque tremendo con sus trabajos tempranos, mientras Foulkes procesa sin prisa pero sin pausa. Este estilo y la diferencia de la producción escrita se fundamentan en una actitud filosófica también diferente: Bion es confesadamente Kantiano, en busca de un modelo de la mente como base de su búsqueda de "la cosa-en-sí", una realidad no visible, no sensorial, finalmente inefable. Foulkes se puede considerar más bien Hegeliano: Individuo, grupos, sociedad, todos son entretejidos; la sociedad es tanto interior como exterior a nosotros. Foulkes no es atraído por el "infinito sin forma", la verdad última que Bion se esforzó por alcanzar. Su interés está en intentar averiguar por qué y cómo los individuos y los grupos hacen para intentar no entender. En última instancia, el autor construye este trabajo extraordinario sobre la idea de que la teoría es una proyección metafórica de uno mismo, es decir que hay un repertorio de estados mentales que se movilizan en interacciones con otras personas.

6.7 Pines, M. (2006). How Can Group Analysis Become an Academic Discipline? Group Analysis, 39, núm. 2, 273-280. (Cómo puede convertirse el grupoanálisis en disciplina académica)

En este artículo, consideraré la cuestión de si una práctica de psicoterapia clínica puede convertirse en una disciplina académica, y en su caso cuándo y en qué condiciones: esto representa el paso de una formación concebida para preparar terapeutas competentes para los rigores de la práctica clínica al estudio en profundidad de un tema en un entorno académico.