CEFOPRO-IntroduccionalaCinematografia_7_MUSICA

download CEFOPRO-IntroduccionalaCinematografia_7_MUSICA

of 10

Transcript of CEFOPRO-IntroduccionalaCinematografia_7_MUSICA

  • 8/6/2019 CEFOPRO-IntroduccionalaCinematografia_7_MUSICA

    1/10

    1

  • 8/6/2019 CEFOPRO-IntroduccionalaCinematografia_7_MUSICA

    2/10

    2

    La msica en el cine

    Jos Luis Castieira de Dios1

    La msica en la historia del cine

    En esta clase que vamos a compartir me propongo que usted comience a pensar en la msica de cine comoparte constitutiva de una obra integrada la audiovisual que ana mltiples lenguajes.

    Porque, as como en el siglo XIX, fue la pera la que posibilit laconvergencia de la msica con narrativa teatral, danzas, escenografas,cantantes... hoy es el cine el medio que rene lenguajes diversos en laconstruccin de un texto flmico. Y no slo esto, tambin es el cine unmodo de acercar msica a un pblico diferente pienso en la barroca, porejemplo, que hasta los 60 no resultaba conocida excepto por aquellaspersonas con gustos musicales muy focalizados, y que el cine difundi yde generar un mbito de comunicacin para aquella msica que hoy notiene lugar en una sala de concierto. Porque, tal vez, nos hayamosacercado a As habl Zaratustra, la obra sinfnica que Richard Strauss

    compone en 1896, a travs de 2001. Odisea del espacio, que StanleyKubrick dirige en 1968.

    Michel Chion es el tericoque ms trabaja en laconvergencia nosumatoria del lenguajevisual y del lenguaje musical,la que se presenta como untodo semntico, ensimultaneidad. A l debemosla expresin audiovisinpara describirla.

    Como usted sabe, la msica entra al cine cuando ste an es mudo o, como hoy se dice, silente-. Setrata, entonces, de una musicalizacin en directo que ya vamos a ver que no es lo mismo que unacomposicin de msica para cine a travs de obras populares del repertorio clsico o de los msicosnacionales de moda, que cumplen distintas finalidades: tapar el ruido de los equipos de proyeccin,tranquilizar a la gente que no est habituada a permanecer en una sala a oscuras y, sobre todo, establecerun nexo entre la pera, el music-hall, la zarzuela... espectculos que s resultan familiares a este pblicoque, a principios del siglo XX, recin est acercndose al cine. Inicialmente, la musicalizacin se da a travsde una pequea banda de msica o de un pianista que toca a la vez que se ve la pelcula, luego, incluyendogramfonos. En los comienzos, se trata de una msica constante; slo luego va a ir enfatizando los sucesosclave del relato.

    Esta participacin temprana de temas musicales populares en el cine silente se traslada al cine sonoro. Dehecho, en EEUU, la primera pelcula que integra voces y sonidos es El cantor de jazz (TheJazz Singer.1927. Direccin de Alan Crosland) y, en nuestro pas, son Tango (Direccin de Jos Moglia Barth 1933 ) yLos tres berretines (Direccin de Enrique Susini.1933); y cada una de ellas remite fuertemente a piezasmusicales como usted ya ha analizado en la segunda unidad de este curso, al reconstruir la historia delcine argentino.

    1

    Jos Luis Castieira de Dios es msico, director de orquesta, compositor, fundador e integrante del GrupoAnacrusa, director decano del Departamentode Artes Audiovisuales del Instituto Universitario Nacional del Arte -IUNA, autor de la msica de ms de cuarenta pelculas, ganador del premio Csarpor lapartitura de Tangos, el exilio de Gardel (1985. Direccin de Fernando Solanas) y director de su pera prima: Manuel de Falla, msico de dos mundos,finalizada en 2007.

  • 8/6/2019 CEFOPRO-IntroduccionalaCinematografia_7_MUSICA

    3/10

    3

    An con este inicio a fines de los aos 20, en EEUU la inclusin decomposiciones musicales originales en el cine es tarda. Comienza, casisimultneamente, con la integracin del jazz en policiales urbanos y concomposiciones sinfnicas heredadas de la msica irlandesa en westerns enlos que se destacan las obras de Aarn Copland, quien, a travs de lamsica de dos o tres pelculas, sienta para siempre el estilo de composicionesicnicas para pelculas del oeste, continuado hasta hoy en, por ejemplo,Las tres muertes de Melquades Estrada (The Three Burials of MelquadesEstrada. Direccin de Tommy Lee Jones. 2005. EEUU).

    La operstica y la msicasinfnica europea sonlas primeras enintegrarse a lacinematografanorteamericana; slodespus la msica

    propia.

    Actividad 7.1

    Para que analicemos los modos de integracin de la msica en el cine y cmo sta forma parte de laobra audiovisual, lo invito a ver:

    - Alexander Nevski, dirigida por Sergei Eisenstein, con msica de Sergei Prokofiev (1938. URSS).

    La pelcula est ubicada en la segunda mitad del siglo XIII. Los caballeros teutones invaden Rusia yalgunos traidores, como el alcalde Pskow, les dan su ayuda. No obstante, el pueblo de Novgorod seconvierte en el centro de la resistencia al que, poco a poco, se va uniendo gente de all y de otras

    poblaciones. El prncipe Nevski es el jefe y el hroe al que seguir, por quien luchar y por quien morir.

    Eisenstein enfoca el proyecto de Alexander Nevskicon enorme cuidado, ya que le ha sido encomendadacomo una pelcula de exaltacin patritica del pueblo sovitico, sin entrar en ningn tipo de crtica interna,con el objeto de despertar el sentimiento nacional contra la amenaza de la Alemania de Hitler. AlexanderNevski es encarada, as, como una gran pelcula pica que debe llegar al mayor nmero posible deespectadores.

    Es, tambin, la primera pelcula sonora de Eisenstein, en la que tiene ocasin de experimentar las teorasque ha formulado sobre la relacin entre la msica y la imagen, en su bsqueda de una sintaxis comn deestos dos lenguajes condicionados temporalmente diacrnicos, a travs del montaje.

    Y el resultado es maravilloso...

    La msica de Prokofiev2 es compuesta a medida

    que este artista ve las escenas planteadas porEisenstein en una gran historieta -a modo de storyboard- que marca cada plano o a partir de escenasya rodadas Eisenstein, por su parte, corta y uneotros planos segn el ritmo de la msica propuestapor el compositor, en un resultado de mximaconvergencia.

    La msica de Prokofiev es sorprendentementeplstica. Nunca se conforma con ser una simpleilustracin, sino que, por todas partes, brillando conimgenes triunfales, revela de modo milagroso elmovimiento interior del fenmeno y su estructuradinmica, en los que encarna la emocin y elsignificado del acontecimiento... Eisenstein

    2Sergei Prokofiev (1891-1953) es un compositor y pianista sovitico, clsico del siglo XX, autor de una msica en la que tradicin y modernidad se

    conjugan de manera ejemplar. Ya a los nueve aos da a conocer una versin domstica de su primera pera, El gigante, a la que siguen, inmediatamente,tres ms. En 1904 ingresa en el Conservatorio de San Petersburgo donde tiene como maestros, entre otros, a Anatol Liadov y Nikolai Rimski-Korsakov, yempieza a interesarse por las corrientes ms avanzadas de su tiempo. En este sentido, es el enfant terrible de la msica rusa de la primera dcada del sigloXX, no slo en su faceta de compositor sino tambin en la de intrprete. Con fama de msico antirromntico y futurista, sus primeras obras, disonantes ydeliberadamente escandalosas, provocan el estupor del pblico. Aunque el joven msico cuenta con las simpatas de los revolucionarios soviticos por sutalante iconoclasta e irreverente, un ao despus de los hechos de octubre de 1917, Prokofiev deja su pas para instalarse en Occidente, ms en busca de

    la tranquilidad necesaria para componer que por motivos de ndole ideolgica. El poco xito y la aoranza que siente por su patria son dos de las razonesque lo llevan, en 1933, a regresar de forma definitiva a su pas. All, algunas de sus obras, como la Cantata para el vigsimo aniversario de la Revolucin ,son consideradas excesivamente modernas y, en consecuencia, prohibidas. El estilo de Prokofiev deriva, as, hacia posiciones ms clsicas, con lo que elcomponente meldico de sus composiciones gana en importancia. Algunas de sus pginas ms clebres datan de esta poca: el cuento infantil Pedro y el

  • 8/6/2019 CEFOPRO-IntroduccionalaCinematografia_7_MUSICA

    4/10

    4

    Actividad 7.2

    La segunda pelcula que le propongo analizar es:

    King Kong(Direccin de Merrian Cooper y Ernest B. Schoedsack. Msica de Max Steiner. 1933.EEUU).

    Dedquese, especficamente, a considerar la escena en la que los visitantes se disponen a filmar algrupo de nativos en medio de su ceremonia: Cuando estn aprestando sus cmaras, son descubiertosy el ritual cesa. El sacerdote se acerca a los extraos y dialoga con el capitn del barco. La escenagana en tensin... Nos enteramos, entonces, que Ann Darrow, la chica de oro es requerida por losnativos como regalo para Kong... a quien no hemos visto nunca an.

    Qu pasa con la msica la tnica y la de suspenso en esta escena?

    Es ste un ejemplo interesante de cmo es usada unamsica sinfnica occidental con la esttica de lapera italiana para generar un efecto de suspensodramtico: los sonidos caen sobre los textos, ritman la

    accin, redundan... Constituyen un acento musicalque destaca unas acciones y no otras.

    Porque, en los aos treinta, los grandes estudios ya cuentan con departamentos musicales completos, concompositores, adaptadores, arregladores y directores de orquesta. En esta poca, la msica que, antes, seajusta a la accin de modo bastante burdo, sincroniza una partitura original con las imgenes.

    Este sinfonismo europeo ha acompaado la historia del cine occidental hasta nuestros das. Haciendo unrpido paso en el tiempo, en los 70 se destacan las magnficas orquestaciones de John Williams quepermiten superar la tendencia de incluir canciones de intrpretes populares -que nada tienen que ver con lapelcula. pero que sirven para vender ms discos. En su carrera cinematogrfica, Williams recibe cuarentay cinco nominaciones a Oscar, tanto a la msica adaptada, original o a la cancin, obtenindolo en cincoocasiones: Mejor msica adaptada con El violinista en el tejado (1971), y mejor msica original con Tiburn(1975), La guerra de las galaxias (1977), E. T.: El extraterrestre (1982) yLa lista de Schindler(1993).

    La tarea del compositor de msica para cine

    Para realizar mi tarea, recibo un material mudo tal vez slo con los dilogos que ya tiene una primeraedicin, y comienzo a crear basndome en l.

    Va a resultarle interesante compartir la sensacin que experimento con mi tarea.

    Actividad 7.3

    Si usted mira una pelcula cuyo guion desconoce retirndole el sonido, va a dotar la escena demltiples significados. Mi tarea se parece a este proceso de atribucin de un contenido, con ladiferencia que conozco el argumento y que creo msica que converja con el sentido de la escena.

    Veamos...

    Retire el sonido a la escena inicial que se extiende hasta los ttulos de:

    Las tumbas (Direccin de Javier Torre. 1991. Basada en la novela de Enrique Medina).

    Y piense qu idea est planteando ese primer tramo del filme.

    lobo, los ballets Romeo y Julieta y La Cenicienta, las partituras para dos filmes de Eisenstein,Alexander Nevskie Ivn el Terrible, las tres Sonatas de guerrapara piano, la Sinfona nmero 5, la monumental pera Guerra y paz... www.biografias.com/biografias/p/prokofiev.htm

    http://es.wikipedia.org/wiki/E._T.:_El_extraterrestrehttp://es.wikipedia.org/wiki/La_lista_de_Schindlerhttp://es.wikipedia.org/wiki/La_lista_de_Schindlerhttp://es.wikipedia.org/wiki/E._T.:_El_extraterrestrehttp://es.wikipedia.org/wiki/E._T.:_El_extraterrestrehttp://es.wikipedia.org/wiki/La_lista_de_Schindlerhttp://es.wikipedia.org/wiki/La_lista_de_Schindlerhttp://es.wikipedia.org/wiki/La_lista_de_Schindlerhttp://es.wikipedia.org/wiki/E._T.:_El_extraterrestre
  • 8/6/2019 CEFOPRO-IntroduccionalaCinematografia_7_MUSICA

    5/10

    5

    Qu vemos? Un camino, un auto que aparece al final del camino, que avanza en l y que se detiene.Vemos bajar al conductor; est sucio, como los chicos que aguardan en el interior del vehculo. El hombrehace un ajuste mnimo en un mecanismo del auto, sube y retoma el mismo camino.

    Podra ser una road movie. Pero no lo es. Y es la msica que, ahora, lo invito a escuchar la que nos indicaque se trata de otra cosa; porque, cuando incorporamos el sonido de la escena, en vez de un tema countrycon armnica, nos encontramos con un melanclico motivo para piano y orquesta que nos indica queestamos frente a un drama: Como vamos a enterarnos luego, esos nios estn siendo conducidos a unreformatorio.

    Esta msica inicial de Las tumbas tiene la misma funcionalidad que la obertura de una pera: durante la

    obertura,la orquesta toca sola, a teln cerrado, mientras los espectadores se ubican en sus butacas, dandocuenta del sentido del espectculo por iniciarse: tragedia, pera cmica, opera buffa.

    Le deca que, para componer la msica, habitualmente trabajo con una copia sin sonido, que an no es elcorte final, porque el ltimo montaje incluye mi msica. Pero, esto no siempre es as: Si se trata de unapelcula que integra personajes cantando, primero se graban las canciones y, luego, los intrpretes actanen funcin de esta grabacin; lo mismo sucede con los nmeros musicales, en los que la coreografa seensaya y se filma con una msica ya grabada.

    Segn el tipo de pelcula, algunos montajistas editan sobre la msica. Lo invito a analizar un caso en que laopcin fue sta:

    Actividad 7.4

    Compuse la msica de Eva Pern (Direccin de Juan Carlos Desanzo. 1996).

    En una secuencia, vemos a muchas personas esperando en las puertas de la Fundacin Eva Pern:hay mujeres amamantando, se advierten rostros y gestos de agobio. Entonces, se abre la puerta yllega Evita sonriente, luminosa; se dirige a su oficina y sube las escaleras entre manos humildes que lasaludan, que le piden, que le demuestran su amor. Entra, finalmente, a su despacho y, all, sedesmaya. No escuchamos voces, slo msica.

    Lo invito a analizar la composicin audiovisual de esta escena.

  • 8/6/2019 CEFOPRO-IntroduccionalaCinematografia_7_MUSICA

    6/10

    6

    Le cuento la cocina de esta parte de la obra... Acced a un primer montaje deesta secuencia Eva en la Fundacin e hice la msica (Se dio cuenta que es unconcierto barroco cuyo tema central es la marcha peronista? Y pensar quealgunos crticos expresaron su extraeza respecto de que, en una pelculadedicada a Evita, no se escuchara Los muchachos peronistas...). Contando yacon la msica, el director indic rearmar el montaje en funcin de ella,componiendo un autntico clip dentro de su pelcula: La idea transmitida por lamsica fue la que defini el modo de plantear las imgenes.

    Porque no slo escuestin de unaconvergenciaaudiovisualconceptual, sino desensibilidad.

    Cuestin de derechos

    Por supuesto, no todas son rosas en esta tarea de la composicin de msica para el cine.

    En la produccin argentina slo un porcentaje mnimo del presupuesto del proyecto flmico se destina amsica.

    S se ha logrado un adecuado rgimen de proteccin que hareducido drsticamente las posibilidades de plagio de una obra,an cuando existen muchos casos de uso indebido de la msica.Porque, los realizadores deben pagar por la explotacin de lamsica a travs de permisos previos y de un acuerdo acerca delalcance de este uso.

    En el cine argentino, sonfrecuentes las maravillosas obrasde Ginastera, Lpez Buchardo,Piazzola, as como el repertorioclsico de tango.

    Pero, no siempre se cumple con las normas. Seguramente usted recuerda la escena de Perfume de mujer

    (Scent of a Woman. Direccin de Martn Brest. 1992. EEUU) en la que Al Pacino baila el tango Por unacabeza con una hermosa muchacha. Bueno... Sepa que ni esa obra de Gardel y Lepera ni ninguno de losotros tangos que se escuchan en la sala de baile estn incluidos en los rodantes del filme, lo que dio lugar aun importante reclamo por parte de SADAIC, la sociedad argentina de autores y compositores.

    Y, para Cautiva (Direccin de Gastn Biraben. 2003), la editorial de Alberto Ginastera, frente a un pedido deldirector perfectamente encuadrado en el marco legal y, por otra parte, genuino dada la belleza de la obra,fija un arancel tan alto que result imposible que un minuto de uno de los preludios fuera incluido en el filme.

    Tres ejemplos emblemticos

    Deseo compartir con usted tres casos histricos que permiten ilustrar cmo va integrndose la msica con el

    lenguaje visual, en este camino por conformar una unidad. Se trata de escenas tomadas de:

    Ladrones de bicicletas (Ladri di biciclette. Direccin de Vittorio De Sica. 1949. Italia). Un tranva llamado deseo (A Streetcar Named Desire. Direccin de Elia Kazan. 1951. EEUU) Los caones de Navarone (The Guns of Navarone. Direccin de J. Lee Thompson. 1961. Inglaterra).

    Por supuesto, al igual que hicieron mis colegas a lo largo de este curso, le propongo ver las pelculascompletas y slo luego de apreciarlas de modo abarcativo, detenerse en las escenas especficas que voy air sugirindole.

  • 8/6/2019 CEFOPRO-IntroduccionalaCinematografia_7_MUSICA

    7/10

    7

    Actividad 7.5

    Focalicemos nuestro anlisis en la secuencia de Ladrones de bicicletas en la que Antonio Ricci y suesposa se encuentran en el local de empeos, dispuestos a depositar all sus sbanas para obtener eldinero necesario que les permita retirar, en ese mismo, la bicicleta necesaria para que el hombredesocupado sea aceptado en un trabajo en el que debe pegar carteles de estrenos cinematogrficosen distintos lugares de Roma.

    Qu sucede con la msica en esta escena?

    El neorrealismo del filme nos muestra con toda crudeza la tragedia que la guerraha provocado y la msica contribuye a expresar. En esta secuencia es posiblereconocer un tema principal de tristeza en un momento, vemos un galpn conmiles de sbanas empeadas que resulta desolador; se trata de una msicadramtica orquestada, operstica, que podra ser de Mascagni o de Puccini,compuesta por Alessandro Cicognini. Formando parte de la misma secuencia, enalgunos planos la mujer recibiendo el dinero, l probndose su uniforme,tambin es posible registrar, intercalada, una msica de alegra.

    La msica operaaqu comocomentariomusical de esemundo kafkiano quees el lugar deempeo.

    Le deca al comienzo de esta clase que slo tardamente luego de incluir msica a la europea en susfilmes, el cine norteamericano integra su propia msica, por ejemplo el jazz. En estos casos, cuando es el

    jazz el que ambienta, su referencia de contenido es, icnicamente y para siempre, a la problemtica urbana,a la modernidad an cuando la pelcula est filmada en Bombay.

    Actividad 7.6

    Analicemos la inclusin del jazz en una escena de Un tranva llamado deseo.

    Blanche Dubois (Vivien Leigh) llega a la casa de su hermana y del esposo de sta Stanley Kowalski(Marlon Brando); estamos en Nueva Orleans, el ardiente sur norteamericano. l est cansado,transpirado y le pregunta si puede sacarse la remera.

    Se escucha jazz. Para qu...?

    El jazz se ata a esa tremenda sensualidad con que Brando dota a su personaje frente a la delicadeza deBlanche; la fuerza corporal del nuevo proletario norteamericano se impone, aqu, a lo europeo etreo.

  • 8/6/2019 CEFOPRO-IntroduccionalaCinematografia_7_MUSICA

    8/10

    8

    La msica de Un tranva... est compuesta por Alex North, msico de jazz; la de esta escena no es unapieza bailable sino un saxo que, desde aqu, va a ser incluido en el cine en cientos de escenas que remiten aerotismo. El saxo acelera el relato interior enfatizando no slo lo que dicen sino lo que pasa en los cuerposde esas dos personas.

    Como si esto fuera poco, tambin hay un empleo diegtico de la msica 3, ya que Kowalski enciende la radioy el jazz empieza a ser odo por l y por Blanche, y percibido con ms volumen por el espectador.

    Veamos, ahora, un tercer modo de convergencia...

    Actividad 7.7

    Los caones de Navarone nos presenta a Grecia ocupada por alemanes, en el transcurso de lasegunda guerra mundial.

    En la pelcula, la msica tradicional griega y la tradicional alemana se mezclan con la de suspenso,como en la secuencia en la que le recomiendo focalizar su anlisis: Un comando ingls (los oficialesestn representados por Gregory Peck y David Niven) llega al bnker alemn, el fortn de Navaroneque, ubicado en una isla, cierra el paso a la navegacin por el mar Egeo; su propsito es desactivar loscaones que van a aniquilar a la flota aliada en cuanto sta se acerque a la costa.

    Qu sucede, aqu, con la msica?

    En esta secuencia, es posible detectar tres unidades narrativas. La primera inicia cuando los saboteadoresllegan a la fortaleza y descienden de su auto, a la espera del cambio de guardia que les permita someter alos alemanes encargados de la entrada. Para ellos es una situacin tensa, silenciosa; sin embargo, eldirector elige que, intercalada con un tema de suspenso, escuchemos la cancin Lili Marleen.

    Por supuesto, esta eleccin no es inocente, suma a la narracin; no es slo para ambientar, sino paraacercar a los espectadores el nimo distendido que domina en el interior del bnker. Porque, Lili Marleen esuna cancin alemana que se hace conocida en 1937 y que refiere a un personaje que, para los soldadosrepresenta el ideal femenino, a la mujer alemana soada -representada en el cine por Marlene Dietrich-. Lacancin habla de la despedida de un soldado cuando ste se va al frente de batalla y se aleja su amor y, enesta secuencia de Los caones... est entremezclada con otra de suspenso, para permitirnos configurar dosclimas en tensin, que pronto han de confrontarse. A travs de esta msica, el director nos hace participar

    3 Pienso en otro empleo diegtico, en la escena deApocalipsis now(Direccin de Francis Ford Coppola. 1979. EEUU) que nos muestra a una flotilla de

    helicpteros sobre un poblado vietnamita, con msica de Cabalgata de las walkirias de Wagner (de la pera La walkiria, del ciclo El anillo de los nibelungos).El jefe de la patrulla aconseja que, para acrecentar el ya de por s suficiente efecto aterrador del sobrevolado, los pilotos hagan escuchar la msica a loshabitantes, a travs de los altoparlantes de sus helicpteros.Originariamente, la cabalgata representa el recorrido de las walkirias, llevando al Walhala los cadveres de los combatientes heroicos...

  • 8/6/2019 CEFOPRO-IntroduccionalaCinematografia_7_MUSICA

    9/10

    9

    de la complicidad de estar frente a soldados alemanes que piensan en sus novias y que no saben que estna punto de ser invadidos.

    El comando entra al cuartel de sus enemigos. Suena una alarma y decenas de alemanes se convocan frentea la compuerta que resguarda a los caones; pero, los ingleses ya estn adentro, preparndose paradesactivar el riesgoso mecanismo. Es sta la segunda unidad narrativa: nos muestra una desesperada luchacontra el tiempo en uno y otro bando. La que se integra a la accin es una pera sinfnica con gran cantidadde instrumentos de metal y de timbales que, para muchos occidentales, es sinnimo de msica de batalla 4;

    as, se asocian los colores musicales con los blicos.

    La tercera unidad narrativa est planteada por los sucesos que ocurren en el pequeo barco que deberescatar a los ingleses cuando stos hayan acabado con la desactivacin de los caones. La accin seintegra con una msica serena, vinculada otra vez con la msica sinfnica europea, que slo se interrumpecon una muerte.

    Los de esta escena son quince minutos en los que casi no hay otros sonidos ni dilogos, ya que los nicosrelatos son el visual y el de la msica.

    La que estos tres ejemplos muestran es la concepcin dominante en la msica de cine, hasta los 70. Setrata de msica contundente que nos sita en el tiempo, en el espacio y en la cultura, que introduce dilogosy sentimientos; porque, si escuchramos slo la msica, seguramente podramos inferir cada uno de los

    componentes nucleares del relato.

    La ilusin del movimiento; la ilusin del tiempo y del espacio

    En ocasiones, la msica acenta lo dinmico, permitiendo al espectador una configuracin ms acabada delmovimiento.

    Actividad 7.8

    En Ser cualquier cosa pero te quiero (Direccin de Carlos Galettini. 1986), mi desafo fue crear unamsica que acompaara a Andrs, el personaje de Luis Brandoni, a lo largo de una extenuante carreraen bicicleta cuyo triunfo va a servirle para recuperar a su amor (llevado a la pantalla por Dora Baret).

    La cuestin es que como esta competencia le exige un esfuerzo fsico desmedido, Andrs comienza aser ganado por la fatiga...

    Si usted analiza la msica de esta escena, va a advertir un comienzo impetuoso que gana en motivosporque, mientras Andrs pedalea, el director nos muestra imgenes de la mujer, esperndolo. La msicaacompaa el entusiasmo inicial del ciclista; pero, promediando el trayecto, comienza a detenerse, alentificarse, como las fuerzas del competidor.

    Adems de ideas, de ritmos, de sentimientos, la msica puede ayudar a configurar ambientes,contribuyendo en la conformacin de coordenadas temporales, espaciales y culturales.

    4 Es interesante destacar, de todos modos, que el significado de la msica no es unvoco como tampoco lo es el de ningn otro lenguaje. Para algunos denosotros la msica de flautas puede transmitir una idea de paz buclica, mientras que para los incas representaba guerra.... ya la que flautas eran hechascon las tibias de sus enemigos y los timbales con la piel de stos, como describe el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616).

  • 8/6/2019 CEFOPRO-IntroduccionalaCinematografia_7_MUSICA

    10/10

    10

    Actividad 7.9

    Debajo del mundo (Direccin de Beda Docampo Feijoo. 1987) deba recrear la historia de una familiajuda que, en la Polonia ocupada por los nazis, se esconde en un pozo, en un parque, y vive all dosaos, al resguardo de sus invasores; la familia logra su propsito hasta que son sus mismosconnacionales, guerrilleros polacos, quienes los descubren y matan. Slo tres nios escapan de la

    masacre y su refugio es la Argentina. Pasados los aos, uno de los sobrevivientes decide encarar esteproyecto flmico, como homenaje a sus muertos.

    El proyecto se filma en Polonia con actores argentinos hablando en espaol: Sergio Renn, BrbaraMujica, Vctor Laplace, Gabriela Toscano, Oscar Ferrigno (h), Gabriel Rovito... Mi msica debaayudar, entonces, a subsanar este rasgo extrao dado por un lenguaje de los personajes que no escondice con el contexto de la historia.

    Lo invito, entonces, a mirarDebajo del mundo, a detenerse en la msica de los ttulos un concierto devioln- y a juzgar si la msica est ayudando, all, a configurar otra realidad5.

    Con esta ltima propuesta, cierro mi clase, no sin antes recomendarle la lectura de un libro que resultaparticularmente til para los contenidos que hemos compartido. Se trata de:

    Rodrguez, ngel (1998) La dimensin sonora del lenguaje audiovisual. Paids. Barcelona.

    Va a permitirle ahondar en este lenguaje del siglo XX que abre las puertas del XXI... quin sabe hastadnde.

    5 Comparto con usted que el director de orquesta Mario Benzecry bromeaba conmigo, preguntndome si haba hecho algn sacrificio para obtener unamsica tan de la colectividad.