CENTRO DE INVESTIGACION PARA LOS …cirena.org/images/proyectos/T.pdf · fecha importantes cultivos...

35
CENTRO DE INVESTIGACION PARA LOS RECURSOS NATURALES EL ELIMPORTANTE EL CULTIVO DE TRITICALE COMO ELEMENTO IMPORTANTE EN LA SUSTENTABILIDAD DE AGROSISTEMAS Moisés Béjar Hinojosa Karim Ammar Mario León Lechuga Martínez Gabriela Fematt Flores Jesús María Cano Magallanes Folleto Técnico No. 6 Salaices, López, Chihuahua. Noviembre de 2004

Transcript of CENTRO DE INVESTIGACION PARA LOS …cirena.org/images/proyectos/T.pdf · fecha importantes cultivos...

CENTRO DE INVESTIGACION PARA LOS RECURSOS NATURALES

EL ELIMPORTANTE

EL CULTIVO DE TRITICALE COMO ELEMENTO IMPORTANTE EN LA SUSTENTABILIDAD DE AGROSISTEMAS

Moisés Béjar Hinojosa

Karim Ammar Mario León Lechuga Martínez

Gabriela Fematt Flores Jesús María Cano Magallanes

Folleto Técnico No. 6

Salaices, López, Chihuahua. Noviembre de 2004

EL CULTIVO DE TRITICALE COMO ELEMENTO IMPORTANTE EN

LA SUSTENTABILIDAD DE AGROSISTEMAS

M.C. Moisés Béjar Hinojosa 1 , Ph.D. Karim Ammar 2, Ing. Mario León Lechuga Martínez3,

Ing. Gabriela Fematt Flores 4, Jesús María Cano Magallanes 5

1 CIReNa, Salaices, Chih., 2 CIMMYT, El Batán, Méx., , 3 CBTa 112 Casas Grandes, Chih., 4 BEDR 59 Aldama, Chih., 5 CBTa 124 Cd. Madera, Chih.,

INTRODUCCION

En el Norte de México es muy importante la actividad ganadera, tanto bajo

explotación extensiva como intensiva. En esta última, se siembran praderas

artificiales, principalmente bajo riego, tanto para la producción de forrajes para su uso

en la alimentación de ganado lechero, como para su explotación directa, bajo

pastoreo, principalmente para la engorda de ganado de carne. En el caso de la

Región Lagunera, la cual es la cuenca lechera más importante del país, la

alimentación del ganado se basa en el uso de forrajes de corte, ya sea verdeado,

henificado o ensilado, mientras que en muchas otras regiones, principalmente del

Estado de Chihuahua, Norte de Coahuila y otros, en general se alimenta el ganado

de carne bajo el sistema de pastoreo directo. En cualquier caso, se utilizan hasta la

fecha importantes cultivos tradicionales como el maíz y el sorgo en verano y la avena

y el ryegrass entre otros en invierno, además de algunas especies perennes donde

destaca la alfalfa.

En el caso específico de forrajes de invierno, la avena muchas veces es

dañada o inclusive no sobrevive a las bajas temperaturas que se presentan durante

el período invernal. En el caso del ryegrass, las bajas temperaturas detienen su

crecimiento durante el invierno, produciendo así una menor cantidad de materia seca

durante la estación crítica. Por otra parte, ambas especies no son muy eficientes en

el uso del agua, factor muy importante en toda la región, por la escasez del vital

elemento.

1

El triticale (X Triticosecale Wittmack), el cual es el resultado de la cruza de

Trigo X Centeno, es un cultivo que reúne un alto potencial de producción de

biomasa y grano de un valor nutritivo adecuado, con una mayor tolerancia a factores

adversos del medio ambiente como las bajas temperaturas, por lo que puede

producir una adecuada producción de forraje durante los meses con temperaturas

más bajas (Diciembre, Enero y Febrero), además de tener mayor tolerancia que los

cultivos tradicionales a deficiencias de agua y nutrientes, y una adecuada resistencia

a enfermedades.

A pesar de tales bondades y considerando que dicho cultivo tiene ya más de

100 años de haber sido creado por los fitogenetistas y haber pasado por un proceso

continuo de mejoramiento, aún no se aprovecha de manera intensiva en nuestro país

y particularmente en el estado de Chihuahua; de ahí el interés conjunto del Centro de

Investigación para los Recursos Naturales (CIReNa), el Centro Internacional de

Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro (UAAAN), para que la tecnología generada sobre este cultivo pudiera ser

evaluada y validada en diferentes condiciones agroecológicas y finalmente adoptada

por los productores de las diferentes regiones del norte y centro del país.

En base a lo anterior, a partir de 1997 se inicia en Chihuahua el Programa de

Mejoramiento de Triticales, presentándose en este trabajo los avances que se han

tenido a la fecha en la generación, validación y transferencia de las cualidades de

este cultivo, al manejarse tanto bajo condiciones de riego como en temporal.

ANTECEDENTES

Los cereales son los cultivos más importantes y constituyen la principal fuente

de energía y proteína para la dieta de los humanos y los animales domésticos

(Rajaram, 1995). Responder a la demanda de mayor cantidad de alimento para los

países en desarrollo, continúa siendo una importante preocupación a nivel mundial,

debido a las altas tasas de crecimiento de la población, agravado por catástrofes

naturales tales como la sequía, epifítias y plagas. Hoy en día, muchos de los países

en desarrollo importan grandes cantidades de trigo, maíz, y cebada para satisfacer

las necesidades de alimento para la población y los animales. La producción nacional

de cereales en estos países se puede lograr a través del incremento en el promedio

de rendimiento por unidad de área o expandiendo el área dedicada a los cereales en

zonas marginadas.

Bajo estas condiciones ambientales, un cultivo adicional que provea al

agricultor con una producción mayor, una mejor flexibilidad de producción, un menor

riesgo y alternativas, tendrá una contribución significativa. El triticale (X Triticosecale

Wittmack), el cultivo “hecho por el hombre”, desarrollado mediante la cruza de trigo

(Triticum spp. L. ) y centeno (Secale cereale L.), el cual se adapta a sistemas

agrícolas desfavorables y de bajos insumos, constituye una alternativa viable. El

triticale, aunque es un cultivo relativamente nuevo, se está expandiendo rápidamente

en varios sistemas de producción (Pfeiffer, 1994). Su habilidad para producir mayor

biomasa y rendimiento de grano en comparación con otros cereales en un amplio

rango de condiciones climáticas y de suelo ha contribuido a su adopción en más de

30 países.

El triticale ahora se cultiva en unos 3 275 000 hectáreas a nivel mundial,

estimaciones recientes indican que su contribución supera las 10 millones de

toneladas por año (Arseniuk y Oleksiak, 2002).

Más de tres décadas de investigación en el CIMMYT en colaboración con los

Sistemas Nacionales de Investigación alrededor del Mundo, ha traído como

consecuencia mejoras sustanciales en el triticale. Ahora, es un cultivo aceptado en

muchos países, y el área que se le destina se sigue expandiendo. En 1998, el

triticale ocupó más de 2.5 millones de hectáreas a nivel mundial, en comparación con

cerca de 1 millón de hectáreas en 1986 (Varughese, et. al., 1996).

Existe suficiente evidencia ahora, que demuestra que el triticale tiene un alto

potencial para ser un cultivo alternativo con diferentes propósitos de uso en un

amplio rango de ambientes, particularmente bajo condiciones de crecimiento

marginal y propenso al estrés (Peiffer, 1995).

El mejoramiento para estreses abióticos de áreas marginales (suelos ácidos,

arenosos, o alcalinos), deficiencia de elementos menores (cobre, manganeso y zinc),

o toxicidad de elementos menores (niveles altos de boro) y los diferentes tipos de

estrés de humedad, constituirán un esfuerzo mayor en el mejoramiento de triticales

de primavera e invernales/facultativos en el Programa CIMMYT-UAAAN-CIReNa.

Esto se puede lograr mediante la explotación de localidades clave durante la

selección, evaluación, pruebas de rendimiento y a través del mejoramiento alternado

(Béjar, et. al., 2002a y Béjar, et. al., 2002b)

Como alimento para el ganado, el triticale tiene ventajas muy claras. Su

composición de aminoácidos encaja muy bien con los requerimientos nutricionales

para animales monogástricos y aves (Belaid, 1994; Saade, 1995 y Varughese, et. al.,

1987). Estudios realizados en Argelia y en Túnez han demostrado que el triticale

puede substituir al maiz en racionamientos alimenticios para aves (Belaid, 1994 y

Saade, 1995). Los análisis químicos de líneas promisorias de triticale deben

convertirse en técnicas rutinarias de evaluación, para identificar genotipos con

perfiles nutricionales deseables. La investigación se debe enfocar en la

caracterización del valor nutricional de genotipos de triticale y en la selección de

nuevas variedades con un valor biológico mejorado para las aves, ej. Con un alto

contenido de proteína cruda y energía metabolizable.

Desde 1964, el programa de mejoramiento del CIMMYT ha logrado

incrementar el rendimiento de grano en forma sobresaliente. En 1968, en el Valle del

Yaqui, Sonora en el noroeste de México, la línea de triticale con mayor rendimiento

producía 2.4 t/ha con un peso hectolítrico de 65.8 kg/hl (Zillinsky, 1985). Durante los

10 años subsecuentes, el potencial de rendimiento continuó incrementándose. Bajo

condiciones casi óptimas en el Valle del Yaqui, una comparación en ensayos de

máximo rendimiento de triticale desarrollado en los 1980s y 1990s mostraron un

promedio en el incremento del 1.5%/año. Este avance se debió principalmente a un

incremento substancial en el índice de cosecha (16%), granos/m2 (17%), espigas/m2

(12%), peso hectolítrico (12%) y una reducción en altura de la planta (11%). Por lo

tanto, el alto rendimiento de las líneas de triticales de primavera del CIMMYT (ej.

Pollmer-2) superó la barrera de las 10 t/ha bajo condiciones de producción óptima en

el Valle del Yaqui (Sayre, et. al., 1996). Obviamente, comparado con los triticales

desarrollados en los primeros años, las líneas nuevas se caracterizan por tener un

mayor índice de cosecha y peso hectolítrico, así como un incremento significativo en

el número de espigas/área y granos/espiga y generalmente estatura más corta

(Pfeiffer, 1995 y Sayre et. al., 1996). Paralelo a este progreso se lograron otros

avances en otros componentes agronómicos esenciales para la producción, tales

como resistencia al acame, precocidad y facilidad para la trilla – un carácter

importante para los pequeños agricultores.

Los triticales han sido seleccionados por un mejor tipo de grano (ej. llenado y

peso hectolítrico) desde que empezó el programa de mejoramiento en el CIMMYT en

1964. El avance más significativo en cuanto al llenado de grano se obtuvo con

Armadillo y sus derivados. El peso hectolítrico de las mejores selecciones de

“Armadillo” en 1970 en Navojoa, Sonora, fue de 73.7 kg/hl en comparación con 65.8

kg/hl de la mejor línea de 1968 (Zillinsky y Bourlaug, 1971). Progreso substancial se

ha logrado en este aspecto. Algunos triticales modernos pueden alcanzar los 80 kg/hl

bajo condiciones ambientales favorables.

En ensayos realizados bajo condiciones de riego en el Valle del Yaqui,

Obregón, al comparar diferentes genotipos de triticale vs. Trigos duros, se encontró

que los triticales en promedio rindieron 7.0 ton/ha, mientras que los trigos

promediaron 5.3 ton/ha. En cuanto a la proteína en el grano, los trigos promediaron

12.7%, mientras que los triticales estuvieron en 12 % (Ortiz, et. al., 2002)

En lo que respecta a consumo humano, el grano de triticale y la harina

generalmente son una buena fuente de vitaminas y minerales (Lorenz et. al., 1974).

Además, la concentración de proteína es similar a la del trigo, mientras que el nivel

de lisina puede ser alto. De esta manera, la selección para mejorar el valor nutritivo

tendrá un impacto en las comunidades donde predomina la dieta basada en cereal,

principalmente para mujeres y niños. Similarmente metodologías nuevas,

particularmente transformación de plantas mediante el uso de técnicas de biología

molecular, las cuales han mostrado mayor éxito en el triticale que con otros cereales,

se seguirán investigando como herramientas promisorias en el mejoramiento de la

calidad nutricional.

Reportes actuales indican que el triticale se utiliza principalmente como

alimento para ganado como grano y/o forraje, mientras que su utilización para el

consumo humano todavía es limitado. Hasta recientemente, los mejoradores han

concentrado sus esfuerzos en mejorar los caracteres agronómicos del triticale y la

resistencia a las enfermedades, mientras que se le ha dado menor atención al

mejoramiento de los caracteres asociados con el color del grano y a la calidad para

panificación (Peña, 1994). Sin embargo, el triticale de hoy puede substituir al trigo

blando para la elaboración de varios productos como galletas y bisquets.

Según el CIMMYT, es necesario prestar atención especial a la creación de

tecnologías de producción que sean seguras desde el punto de vista ecológico, que

fomenten la productividad a largo plazo de los recursos y que garanticen la

estabilidad de los ecosistemas, siendo el cultivo del triticale un elemento importante

de dichas tecnologías (CIMMYT, 1989).

En esencia el método de investigación en tecnologías sustentables implica el

desarrollo de cultivos que promuevan la capacidad de recuperación, la resistencia y

la flexibilidad de los sistemas (Clark y Munn, 1986).

La colaboración entre agricultores y científicos es indispensable para la

creación de tecnologías agrícolas que sean adecuadas para los productores de

escasos recursos que suelen cultivar parcelas pequeñas y fragmentadas en

ambientes marginales (Hetch, 1987).

La colaboración entre agricultores y científicos permite la integración de tipos

complementarios de conocimientos, vitales para satisfacer las necesidades de los

productores; de ahí la necesidad de que se establezcan lotes de validación de los

resultados obtenidos a nivel experimental para que puedan ser observados y

adoptados por los productores, (Bebbington, 1998).

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo es el resultado de una serie de investigaciones realizadas

durante los ciclos O-I y P-V 1997 - 2003, considerándose tanto trabajos a nivel

experimental como de validación con productores cooperantes de diferentes

ambientes agroecológicos del estado de Chihuahua, por lo que a continuación se

detalla la metodología seguida en cada uno de ellos.

Ciclo O-I 1997-98: Comportamiento de 50 genotipos de triticale forrajero en Salaices,

Chih.,

Se estableció un primer ensayo con 50 genotipos de triticale en dos fechas de

siembra en la localidad de Salaices, Chihuahua., Se consideraron 48 líneas

avanzadas de triticale L1 a L48 y dos variedades comerciales AN-31 y AN-34,

incluyéndose como testigo a la variedad de avena "Cuauhtémoc". Las fechas de

siembra fueron Octubre 24 y Noviembre 28 de 1997. El diseño experimental fue

bloques al azar con tres repeticiones, siendo la parcela de 8 surcos de 3 m de largo y

0.3 m de separación. La densidad de siembra fue de 120 kg.ha-1 y la fertilización

130-50-0. La cosecha del forraje se llevó a cabo en la etapa previa al embuche

(Zadocks 39), cuantificándose el rendimiento de forraje seco por corte y acumulado.

Además se realizó una caracterización visual de cada genotipo para determinar el

grado de amacollamiento, vigor, sanidad y hábito de crecimiento.

Ciclos O-I 1997'98, 1998’99 y 1999'00: Comportamiento de 22 genotipos de triticale forrajero en diferentes ambientes agroecológicos del estado de Chihuahua, Méx.,

Las 20 líneas más sobresalientes del ensayo anterior y las variedades

comerciales AN31 y AN34, fueron establecidas en ensayos experimentales en los

ciclos siguientes en las localidades de Salaices, Aldama y Nuevo Casas Grandes,

ubicadas respectivamente en el sur, centro y norte del estado de Chihuahua, entre

los 27°00’ y los 30°33’ de latitud Norte y los 105° 02’ y 107° 56’ de longitud Oeste. La

siembra se realizó entre el 15 y 20 de octubre, considerándose una densidad de

siembra y un fertilización similar a la del ciclo anterior. La variable evaluada fue el

rendimiento de forraje seco en dos cortes, realizándose el corte en la etapa 39 de la

escala de Zadocks. La combinación de localidades , cortes y ciclos, permitió

conformar ocho ambientes diferentes, los cuales se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Ambientes evaluados durante los ciclos 1997 – 2000 en el estado de Chihuahua, Méx.,

Ambientes Localidad Ciclo

1 2 3 4 5 6 7 8

Salaices Salaices Nuevo Casas Grandes Salaices Aldama Salaices Aldama Nuevo Casas Grandes

97’98 Fecha octubre 97’98 Fecha noviembre 98’99 98’99 98’99 99’00 99’00 99’00

Con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza combinado y se

aplicó la metodología propuesta por Eberhart y Russell, 1966, para la estimación de

los parámetros de estabilidad.

Ciclo O-I 2000’01: Comportamiento de ocho genotipos de triticalel y otras especies forrajeras a nivel de parcelas de validación en Salaices, Chih.,

Se establecieron en terrenos del CIReNa, Salaices, Chih., ocho líneas

avanzadas de triticale y la variedad comercial AN-34, incluyéndose como testigos a

la cebada, trigo rojo, centeno, mezcla purasangre, ryegrass y avena Coker;

utilizándose una superficie de 0.2 hectáreas para cada genotipo. La densidad de

siembra fue de 120 kg/ha y una fertilización de 130-50-0. La fecha de siembra fue

Octubre 11 de 2000. Se evaluó el rendimiento de forraje seco acumulado en dos

cortes a los 87 y 137 días después de la siembra, cortándose en la etapa 39 de la

escala de Zadocks. Se practicó además un análisis bromatológico del forraje para

determinar la calidad nutritiva.

Ciclo 2001: Comportamiento de genotipos de triticale bajo condiciones de temporal en el noroeste de Chihuahua

En terrenos de un productor cooperante del Campo 106, Municipio de

Cuauhtémoc, Chih., cuya localización geográfica es 28° 25' de latitud Norte y 106°

52' de longitud Oeste y una altitud de 2100 msnm. Con temperatura y precipitación

medias anuales de 13.5 °C y 500 mm y un suelo de textura franco arcillosa. Se

estableció un primer ensayo experimental bajo un diseño completamente al azar con

cuatro repeticiones en parcelas de 1000 m2 . Considerándose siete genotipos de

triticale primaveral con arista normal (Tcl 602, Tcl 605, Tcl 607, Tcl 608, Tcl 609, Tcl

610, Tcl L30) y una línea con arista reducida Tcl S110, y como testigo avena

variedad "Cuauhtémoc". La densidad de siembra para los triticales fue de 125 kg/ha

y para la avena 160 kg/ha, utilizándose una fertilización de 120 unidades de

nitrógeno/ha a base de amoniaco anhidro. La siembra se realizó el día 20 de Julio de

2001 en tierra venida (humedad disponible después de una precipitación de 20 mm),

utilizándose una sembradora múltiple de granos pequeños. El forraje se cosechó a

los 68 días después de la siembra cuando las plantas se encontraban en la etapa de

floración completa (Zadoks 69).

Las variables que se evaluaron fueron: altura de planta en cm, rendimiento de forraje

seco en ton/ha, así como la susceptibilidad a roya amarilla (Puccinia striiformis).

Adicionalmente para determinar la calidad nutritiva del forraje, se realizó un análisis

de proteina cruda y digestibilidad in vitro. Los datos obtenidos se sometieron a un

análisis de varianza y prueba de comparación de medias (DMS 0.05).

Ciclos 2001 y 2002: Rendimiento y calidad de grano de diferentes genotipos de triticale primaveral en la región de Salaices, Chih.,

Durante los ciclos primavera 2001 y 2002 se evaluaron bajo condiciones de

riego en el CIReNa, 24 líneas de triticales primaverales de origen CIMMYT, las

cuales previamente fueron seleccionadas por su buen comportamiento agronómico

dentro de un total de 220 en el ciclo anterior, considerándose parcelas

experimentales de 8 surcos de 3 m de largo y 0.18 m de separación, bajo un diseño

de bloques al azar (sub-bloques) con 3 repeticiones. Una densidad de siembra de

125 kg/ha, y una fertilización de 130-60-0. Dichos materiales se compararon contra el

testigo Trigo “Baviacora”. Es importante señalar que el suelo tenía una fertilidad baja

y un pobre contenido de materia orgánica. Las variables que se evaluaron fueron el

rendimiento de grano en ton/ha, el peso hectolítrico (kg/hl) y el contenido de proteína

cruda (%). Sometiéndose los datos a su análisis de varianza y prueba de

comparación de medias (Tukey 0.05). Adicionalmente y con el propósito de

aprovechar el grano obtenido en estos ensayos, se ha estado trabajando en

colaboración con la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de

Chihuahua, la empresa Harinas de Chihuahua y el Instituto Tecnológico de Parral en

la caracterización, análisis y elaboración de recetas a base de harina de triticale.

RESULTADOS

Ciclo O-I 1997-98: Comportamiento de 50 genotipos de triticale forrajero en Salaices, Chih.,

Durante el desarrollo del cultivo se presentó una helada severa de – 14 ºC,

coincidiendo ésta con las etapas de amacollamiento y emergencia, respectivamente

para las dos fechas de siembra, observándose que el testigo avena "Cuauhtémoc"

sufrió un daño irreversible, mientras que los triticales no mostraron daño aparente, lo

cual concuerda con lo mencionado por Gamboa et. al., 1980 y Mergoum et. al., 1992,

donde se hace énfasis en la gran tolerancia de este cultivo a las bajas temperaturas.

Para el caso de la primera fecha de siembra (octubre 24), se lograron obtener tres

cortes de forraje a los 97, 142 y 191 días después de la siembra; mientras que para

la segunda fecha (Noviembre 28), solo fue posible realizar dos cortes a los 103 y

135 días. El análisis de varianza practicado para la variable rendimiento de forraje

seco no detectó diferencias estadísticas significativas entre los genotipos, pero si

entre las fechas de siembra (p<0.05), siendo por supuesto mejor la de Octubre 24.

En el Cuadro 2 se presentan los rendimientos obtenidos por 10 de los

genotipos en la primera fecha de siembra, observándose que el rendimiento

acumulado es bastante bueno, lo cual indica la gran cantidad de biomasa producida

por los triticales, debido principalmente a su alto índice de amacollamiento y su poder

de recuperación después de cada corte. Los valores para la segunda fecha de

siembra se presentan en el Cuadro 3, donde se aprecia que los mejores genotipos

lograron producir arriba de 10 ton/ha de forraje seco en dos cortes. En cuanto a la

caracterización visual, se pudo observar que en general los genotipos mostraron un

excelente vigor, buena sanidad y amacollamiento, variando este último en base al

hábito de crecimiento, ya que los materiales de hábito invernal o postrado, tuvieron

una mayor cantidad de tallos en comparación con los genotipos de hábito intermedio

y los de hábito facultativo. Resulta importante remarcar que debido al diferente hábito

de crecimiento, es posible darles un aprovechamiento diferente, que se adecue a las

necesidades de cada productor, ya que los materiales de hábito postrado pueden ser

directamente pastoreados, mientras que los de hábito facultativo o intermedio

pueden ser fácilmente henificados, ensilados o cortados para consumo en verde

cuando se tiene ganado bajo estabulación. Al respecto Clark y Munn, 1986 enfatizan

que es necesario buscar alternativas de cultivos que sean seguros desde el punto de

vista ecológico, que fomenten la productividad a largo plazo de los recursos y que

promuevan la capacidad de recuperación, la resistencia y flexibilidad de los

agrosistemas, siendo el cultivo de triticale forrajero un elemento importante de dichas

tecnologías.

Cuadro 2. Rendimiento experimental de forraje seco acumulado en tres cortes para la fecha de siembra Octubre 24 de 1997. Salaices, Chihuahua, Méx.,

Genotipos ton/ha Hábito de crecimiento

L1 L7 L20 L3 L18 L34 L8 L10 L15 L17

19.92 18.85 17.73 17.54 17.24 17.18 17.13 17.12 16.78 16.59

Intermedio-invernal Intermedio-invernal

Intermedio Intermedio Intermedio

Intermedio-invernal Facultativo Facultativo

Intermedio-invernal Intermedio-invernal

Cuadro 3. Rendimiento experimental de forraje seco acumulado en dos cortes para la fecha de siembra Noviembre 28 de 1997. Salaices, Chihuahua, Méx.,

Genotipos ton/ha Hábito de crecimiento

L9 L8 L2 L12 L5 L26 L28 L11 L22 L17

11.19 10.75 10.65 10.59 10.42 10.41 10.41 10.37 10.33 10.28

Intermedio Facultativo Facultativo Intermedio Intermedio Facultativo Intermedio Facultativo

Intermedio-invernal Intermedio-invernal

Ciclos O-I 1997’98, 1998’99 y 1999’00: Comportamiento de 22 genotipos de triticale forrajero en diferentes ambientes agroecológicos del estado de Chihuahua, Méx.,

El análisis de varianza combinado (Cuadro 4), muestra diferencias estadísticas

significativas (p<0.01), para el factor ambientes, genotipos y las interacciones A X C,

A X G, C X G y A X C X G. Lo anterior significa que los ambientes fueron

contrastantes, mostrando a su vez los genotipos un comportamiento diferencial, por

lo que es factible seleccionar los mejores genotipos para cada ambiente (Cuadro 5),

observándose también que existen genotipos que muestran un buen comportamiento

a través de diferentes ambientes como serían las líneas L1, L7, L9, L8, L2 y L10. Al

respecto Cruz, 1989 y Hill, 1975, consideran que actualmente el fitomejorador debe

tratar de encontrar el mejor genotipo para cada ambiente, aunque la situación ideal

es encontrar genotipos de alto rendimiento y que sean relativamente estables a

través de varios ambientes. El análisis de estabilidad (Cuadro 6) indica que el

ambiente más favorable resultó ser el número 4 con un índice ambiental de 1.50 y

una media de rendimiento de 6.32 ton/ha por corte.

Con respecto a los genotipos (Cuadro 7), estos mostraron una buena

estabilidad a través de los ambientes, siendo solamente diferentes hasta cierto punto

las líneas L3 y L9, con mejor respuesta en ambientes desfavorables y favorables,

respectivamente. La importancia de los parámetros de estabilidad estriba en

identificar a las mejores variedades por su rendimiento y estabilidad, cuando se

cultivan en diferentes condiciones ambientales, lo cual permite recomendar los

mejores genotipos para un buen manejo (ambiente rico), para un manejo deficiente

(ambiente pobre) o bien genotipos que muestren un comportamiento promedio alto

cuando se les cultiva en una amplia gama de ambientes (Palomo y Prado, 1975).

Cuadro 4. Análisis de varianza combinado para la variable rendimiento de forraje seco.

Factor de variación

Grados de libertad

Cuadrados medios

Valor de F Significancia

Repetición Ambientes (A) Error Cortes (C) A X C Error Genotipos (G) A X G C X G A X C X G Error

2 7

14 1 7

16 21

147 21

147 672

16.678 133.370

6.463 0.737

142.769 1.696 2.976 2.288

10.586 2.200 1.23

2.580 20.636

0.434

84.189

2.419 1.859 8.604 1.788

ns **

ns **

** ** ** **

C.V. =23.51% ns no significativo p<0.05 ** significativo p<0.01

Cuadro 5. Respuesta de los mejores genotipos a través de los ambientes evaluados.

Ambientes Genotipos ton/ha por corte

1 1 1

1 7 20

7.82 6.61 6.22

2 2 2

9 8 2

6.58 6.27 6.13

3 3 3

14 AN31

13

4.11 4.00 3.99

4 4 4

9 2 12

7.20 6.87 6.85

5 5 5

5 16 15

5.82 5.69 5.45

6 6 6

10 8 6

4.11 4.09 4.08

7 7 7

1 18 10

6.32 5.77 5.75

8 8 8

7 AN34

2

5.43 4.87 4.77

Cuadro 6. Indices ambientales (Ij) y medias de rendimiento de forraje seco por

ambiente.

Ambiente Ij ton/ha

4 2 1 7 5 8 6 3

1.508 0.766 0.655 0.228 0.002 - 0.556 - 1.211 - 1.394

6.32 a 5.48 b 5.37 b 4.93 bc 4.72 cd 4.16 de 3.50 ef 3.32 f

Cuadro 7. Comportamiento de los genotipos evaluados a través de los diferentes ambientes.

Genotipo Descripción

L1 Estable

L2 Estable

L3 Respuesta mejor en ambientes desfavorables y consistente

L4 Estable

L5 Estable

L6 Estable

L7 Estable

L8 Estable

L9 Respuesta mejor en buenos ambientes y consistente

L10 Estable

L11 Estable

L12 Estable

L13 Estable

L14 Estable

L15 Estable

L16 Estable

L17 Estable

L18 Estable

L19 Estable

L20 Estable

AN31 Estable

AN34 Estable

Ciclo 2000’01: Comportamiento de ocho genotipos de triticale y otras especies forrajeras a nivel de parcelas de validación en Salaices, Chih.,

El patrón de producción de forraje en los triticales varía de acuerdo a su hábito

de crecimiento. Así, los tipos facultativos o rápidos producen una adecuada cantidad

de forraje al primer corte (70-90 días), pero tienen un rebrote pobre en comparación

con los tipos intermedios o invernales, por lo que son más adecuados para utilizarlos

en un solo corte para henificar o ensilar. Los tipos intermedios y los invernales

también producen una adecuada cantidad de forraje al primer corte, con la ventaja de

que poseen una buena capacidad de rebrote y por lo tanto se pueden explotar en

cortes múltiples para henificar y/o ensilar. Bajo este patrón de producción, se cuenta

con variedades que pueden producir hasta 20 ton/ha de materia seca en un ciclo

productivo de 150-180 días. En ésta evaluación, los triticales, principalmente los de

hábito intermedio (L1 y L9), presentaron la mayor producción de materia seca en dos

cortes, en comparación con los testigos comerciales, en un período de producción de

137 días (Cuadro 8). Este patrón de producción se ha confirmado también para otras

regiones del norte de México en diferentes evaluaciones. Un aspecto importante es

la cantidad inicial de materia seca producida por las mejores variedades durante el

primer corte en la mayoría de los tipos de triticale, la cual coincide con el período

crítico de bajas temperaturas en el ciclo, superando en ocasiones las 6 ton/ha.

Características de valor nutritivo

Un aspecto muy importante en todas las especies forrajeras es el de su

calidad o valor nutritivo, ya que de este dependerá en gran parte el comportamiento

de producción de los animales, ya sea para ganancias de peso o producción de

leche. En este estudio, se realizaron análisis bromatológicos para la evaluación del

valor nutritivo del forraje en dos cortes a cada uno de los materiales utilizados,

incluyendo los testigos comerciales. En el caso del contenido de proteína cruda, el

cual es un parámetro importante en la alimentación animal, principalmente en el

ganado lechero en producción, los materiales de triticale presentaron valores muy

adecuados (19.2 -24.2%) a través de los dos cortes, principalmente en los tipos

intermedios e invernales, debido a su mayor relación hoja:tallo (Mergoum, 2000 y

Royo, 1992). En forma general, y con excepción del centeno y el ryegrass en el

primer corte, los materiales de triticale fueron superiores en esta característica a los

testigos comerciales (Cuadro 8).

En el caso de parámetros relacionados con la digestibilidad de los forrajes,

aspecto muy importante en la alimentación del ganado, se evaluó también el

porcentaje de fibra ácido detergente y fibra neutro detergente (FAD y FND,

respectivamente), los cuales están muy relacionados con la digestibilidad y el

consumo del forraje por los animales, así como con su valor energético. En los

triticales, principalmente en los de hábito intermedio, se encontraron valores de FAD

menores al 30% y valores de FND menores al 52% a través de los dos cortes; lo

anterior significa que el contenido de fibra de estos materiales está dentro de los

rangos de forrajes de alta calidad, como la alfalfa, para la alimentación de animales

de alta producción, como es el caso de vacas lecheras. Asimismo, los triticales

presentaron valores muy adecuados de fibra en comparación con algunos de los

testigos comerciales. Muy relacionado con el contenido de fibras está el valor

energético de los forrajes, principalmente la energía neta de lactancia (ENL), En este

estudio, los valores de ENL fueron muy similares entre los tratamientos, sin embargo,

cabe señalar que son inclusive superiores a los valores energéticos promedio del silo

de maíz en la Región Lagunera ENL>1.5 Mcal/kg. Asimismo, los valores de

digestibilidad de la materia seca obtenidos, son muy similares entre los tratamientos

y a través de los cortes, los cuales están entre el 66-70%, que son muy similares, e

inclusive superiores a los valores de digestibilidad del silo de maíz en la Laguna.

Con respecto a los valores de rendimiento de materia seca digestible por hectárea

(MSD), el cual es un parámetro que combina la producción y la calidad, se observa

que al menos las líneas L1, L9, L8 y L7, fueron superiores a los testigos (Cuadro 8).

De lo anterior se puede resumir que los triticales, principalmente los de tipo

intermedio, pueden ser una excelente alternativa como forraje invernal en la región

Norte, ya que sus características y potencial de producción, así como su valor

nutritivo, proporcionan una mayor seguridad en la producción de forrajes, reduciendo

inclusive los costos de producción, al disminuir por su calidad, el uso de

concentrados o suplementos de alto costo.

Cuadro 8. Rendimiento y calidad nutritiva de ocho genotipos de triticale forrajero y otras especies de invierno evaluadas durante el Ciclo O-I 2000’01. CIReNa, Salaices, Chih.,

GENOTIPO RST (ton/ha)

PC (%)

RPC (ton/ha)

TND (%)

MSD (ton/ha)

FND (%)

FAD (%)

ENL (Mcal/kg)

L1 15.34 19.9 3.05 67.38 10.33 51.09 28.43 1.54

L9 12.95 24.7 3.19 69.37 8.98 45.98 21.99 1.58

L8 12.36 20.4 2.52 66.40 8.20 50.04 31.60 1.49

L7 12.17 20.5 2.49 69.63 8.47 49.04 21.16 1.58

Centeno 12.14 19.5 2.36 67.26 8.16 56.84 28.82 1.52

L20 11.91 21.3 2.53 68.04 8.10 51.23 26.29 1.54

L2 11.58 21.8 2.52 67.26 7.78 50.63 28.72 1.52

L12 11.54 21.1 2.43 68.71 7.92 49.81 24.10 1.56

L10 11.39 19.2 2.18 67.83 7.72 49.85 26.98 1.54

AN-34 10.74 20.2 2.16 67.52 7.25 51.66 27.98 1.54

Trigo rojo 10.42 18.0 1.87 66.69 6.94 49.57 30.65 1.52

Ryegrass 7.15 19.8 1.41 70.50 5.04 35.80 28.58 1.60

Avena Coker

7.02 18.8 1.32 66.86 4.69 55.82 30.12 1.52

Cebada 6.60 14.1 0.93 68.83 4.54 49.72 23.73 1.63 RST= Rendimiento Seco Total 2 cortes RPC= Rendimiento Proteína Cruda PC= Proteína Cruda MSD= Materia Seca Digestible

FAD= Fibra Acido Detergente TND= Total de Nutrientes Digestibles FND= Fibra Neutro Detergente ENL= Energía Neta de Lactancia

Ciclo 2001: Comportamiento de genotipos de triticale bajo condiciones de temporal en el noroeste de Chihuahua

Los genotipos mostraron un comportamiento diferencial en cuanto a la altura

de planta alcanzada a la etapa de floración completa. En el Cuadro 9 se presentan

las medias alcanzadas por cada uno de los materiales, apreciándose que la línea de

triticale Tcl 607 con una media de 125.7 cm fue estadísticamente igual a las líneas

L30, 605 y 609, siendo a su vez estas últimas estadisticamente iguales a la línea

602. Por su parte el testigo avena con una media de 89.5 cm fue superado por los

materiales anteriores, siendo estadísticamente igual a las líneas 608 y 610.

En cuanto a la variable rendimiento de forraje seco el análisis registró

diferencias estadísticas significativas (p<0.01) entre los genotipos, quedando

incluidos dentro del grupo superior las líneas de triticale Tcl 607, Tcl 609, Tcl L30 y

Tcl 602, con un rendimiento medio de 7.40, 7.29, 7.20 y 7.04 ton/ha,

respectivamente; siendo el testigo avena, superado por todos los materiales de

triticale (Cuadro 10). Es importante remarcar que durante el ciclo del cultivo se tuvo

una precipitación acumulada de 196 mm; al respecto Pfeiffer, 1995; Mergoum, 1992

y Mergoum, 2000, enfatizan que en zonas bajo condiciones marginales, en donde

estresses abióticos relacionados al clima (sequía y temperaturas extremas), son los

factores limitantes para la producción de forraje y grano, el triticale consistentemente

ha mostrado ventajas comparativas sobre otros cereales como es el caso de la

avena. Al realizar un análisis de correlación entre las variables anteriores, se obtuvo

una r2 =0.69, lo cual indica que en términos generales a medida que se incrementa

la altura de planta también lo hace el rendimiento de forraje seco; aunque en ciertos

genotipos lo que más impacta a la variable de interés (rendimiento), es el porcentaje

de materia seca, como se puede apreciar en el Cuadro 9 para el caso de los

genotipos L30, Tcl 602, Tcl 610, Tcl 608 y Tcl S110. Con respecto a la

susceptibilidad de los genotipos evaluados a P. striiformis, se encontró que las líneas

Tcl 607, Tcl L30, Tcl 605, Tcl 609 y Tcl S110, mostraron resistencia, así como la

línea Tcl 608 que fue moderadamente resistente; mientras que las líneas Tcl 602 y

Tcl 610 y el testigo avena resultaron ser susceptibles a dicho patógeno. Información

a este respecto es reportada por CIMMYT, 1996; Saari et. al., 1986 y Zillinsky, 1974.

Cuadro 9. Comportamiento de los genotipos evaluados en el noroeste de Chihuahua,

México. 2001.

Genotipo Altura de planta (cm)

Materia seca (%)

Susceptibilidad a P. striiformis

Tcl 607 Tcl L30 Tcl 605 Tcl 609 Tcl 602 Tcl S110 Tcl 608 Avena Tcl 610

125.7 a 118.5 ab 118.0 ab 116.2 ab 109.7 bc 104.2 cd 96.5 de 89.5 ef 79.7 f

34 40 35 34 40 38 39 35 40

R R R R S R

MR S S

Medias con la misma letra son estadisticamente iguales (DMS 0.05) R= Resistente MR= Moderadamente resistente S= Susceptible

El análisis de calidad nutritiva presentado en el Cuadro 10, muestra que en

cuanto al parámetro de proteína cruda, el genotipo Tcl 607 con un porcentaje de

20.18 es superior a los demás triticales y al testigo avena. Al relacionar el

rendimiento de forraje seco y la proteína en la variable Rendimiento de Proteína

Cruda (RPC) se obtiene de nuevo una superioridad de este mismo genotipo con

respecto a los demás, teniendo un valor de 1.49 ton/ha. Al analizar el parámetro de

Digestibilidad de la Materia Seca (DMS), la línea de triticale Tcl 610 con un valor de

60.41%, resulta ser superior a los demás genotipos; más sin embargo, al relacionar

esta variable con el rendimiento de forraje seco y obtener la Materia Seca Digestible

Total (MSDT), la línea Tcl 607 con un valor de 3.96 ton/ha supera a los demás

triticales y al testigo. Lo anterior nos indica que los materiales de triticale mostrarían

una mejor respuesta productiva en comparación con la avena, tanto en ganado

lechero como de engorda, lo cual incrementaría los beneficios económicos para el

productor (Mergoum, 2000 y Béjar, et. al., 2000). Con respecto a la producción de

grano, debido a la poca precipitación presentada durante el ciclo del cultivo, los

materiales de triticale al igual que el testigo avena, presentaron un llenado de grano

de un 40 por ciento, quedando el grano muy arrugado y con un muy bajo peso hectolítrico.

Cuadro 10. Rendimiento de forraje seco y calidad nutritiva de diferentes genotipos de triticale primaveral. Chihuahua, México. 2001.

Genotipo RFS (ton/ha)

PC (%)

RPC (ton/ha)

DMS (%)

MSDT (ton/ha)

Tcl 607 Tcl 609 Tcl L30 Tcl 602 Tcl 608 Tcl 605 Tcl 610 Tcl S110 Avena

7.40 a 7.29 a 7.20 a 7.04 a 5.95 bc 5.52 bc 5.47 c 5.31 c 3.42 d

20.18 15.96 17.20 14.70 14.75 16.85 16.81 16.52 16.01

1.49 1.16 1.23 1.03 0.88 0.93 0.92 0.87 0.54

53.56 51.60 54.40 49.40 56.92 53.16 60.41 56.72 57.71

3.96 3.76 3.91 3.47 3.38 2.93 3.30 3.01 1.97

RFS = Rendimiento de Forraje Seco PC = Proteína Cruda RPC = Rendimiento de Proteína Cruda (RFS X PC) DMS = Digestibilidad de la Materia Seca MSDT = Materia Seca Digestible Total (RFS X DMS)

Ciclos 2001 y 2002: Rendimiento y calidad de grano de diferentes genotipos de triticale primaveral en la región de Salaices, Chih.,

Los resultados obtenidos (Cuadro 11) se presentan como promedios de los

dos ciclos de evaluación, observándose que en cuanto a rendimiento de grano todos

los triticales estuvieron por arriba del testigo trigo Baviacora. Resulta importante

señalar que tal vez estos rendimientos no son muy altos si se comparan con los

obtenidos en ambientes óptimos como lo es el Valle de Obregón, Son., más sin

embargo, se consideran aceptables sobretodo si se toma en cuenta que el suelo

donde se establecieron dichos materiales es de baja calidad. En cuanto al peso

hectolítrico, el cual es un parámetro importante que nos da información sobre la

densidad específica del grano, se aprecia que el trigo obtuvo el mayor valor, pero

seguido muy de cerca por los genotipos E40, E41, E32, E26 y E2 con valores por

arriba de 80 kg/hl. Lo anterior nos indica que los triticales seleccionados muestran un

buen llenado de grano, lo cual repercutirá en una mayor producción de harina. En lo

que respecta al contenido de proteína cruda, el promedio general de los triticales fue

de 11.4%, mientras que el trigo presenta un 10.9%, ubicándose 18 de los 24 triticales

por encima del 11%, el cual es un valor bastante aceptable; sobresaliendo sobretodo

los genotipos E37, E27, E26, E2 y E32 con valores de 12.6, 12.5, 12.4, 12.2 y 12.1%,

respectivamente (Lorenz, et. al., 1974 y Peña, 1994).

Cuadro 11. Rendimiento de grano, peso hectolítrico y proteina cruda de diferentes

genotipos de triticale.

Tratamiento Genotipo Rendimiento (ton/ha)

Peso hectolítrico

(kg/hl)

Proteína cruda (%)

1 E13 6.30 75.2 10.4

2 E11 6.71 75.3 11.4

3 E37 5.42 76.6 12.6

4 E2 5.96 80.0 12.2

5 E40 5.90 81.2 11.1

6 E48 5.61 78.6 11.5

7 E41 6.04 80.8 10.7

8 E32 5.79 80.6 12.1

9 E26 5.23 80.3 12.4

10 E19 5.47 79.2 11.4

11 E16 5.82 77.6 10.1

12 E12 5.32 76.2 11.5

13 E34 5.28 76.3 11.6

14 E46 4.44 78.7 11.1

15 E31 5.72 75.3 11.7

16 E42 5.21 77.2 11.8

17 E33 5.77 75.2 11.4

18 E39 5.41 75.1 11.1

19 E27 5.22 78.8 12.5

20 E22 5.92 78.3 11.5

21 E17 5.47 78.9 10.8

22 E24 4.80 77.5 11.3

23 E38 5.80 77.4 10.5

24 E10 5.37 74.4 10.2

25 Trigo Baviacora 3.91 82.8 10.9

El grano obtenido de cada uno de los genotipos se sometió a un proceso de

limpieza y molienda y posteriormente se realizaron análisis bromatológicos, índice de

gluten, farinogramas, alveogramas y actividad enzimática. Los resultados obtenidos

permitieron concluir que el genotipo E11 es el que posee mejores características

para panificación, muy similares a las del testigo trigo Baviacora.

Con el propósito de conocer un poco mejor las cualidades de la harina de

triticale, alumnos de la Especialidad de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico

de Parral, elaboraron diferentes productos como son: panecillos, galletas, tortillas,

dulces, agua fresca y cerveza, dando a conocer sus resultados en las muestras de

productos no convencionales, donde dichos productos a base de triticale han tenido

una buena aceptación.

APLICACIONES

La validación del paquete tecnológico generado sobre el cultivo de triticale

forrajero ha permitido que los productores interesados se convenzan directamente en

sus parcelas y con su propio manejo, de las bondades de dicho cultivo, tanto al

aprovecharlo en pastoreo directo, henificado, ensilado o en verdeo.

Además el gran poder de recuperación de este cultivo después de cada corte

ha hecho que los productores se sensibilicen y comiencen a incorporar el último

rebrote al suelo, con el propósito de mejorar principalmente su estructura y

porosidad.

IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL

Con los resultados obtenidos y validados a la fecha, una gran cantidad de

productores están plenamente convencidos de las bondades del cultivo de triticale,

por lo que, los que ya lo han establecido a nivel comercial en su parcelas, han

obtenido muy buenos resultados, sobretodo por los bajos costos de producción al

compararse con cultivos como avena y ryegrass, ya que el triticale hace un uso más

eficiente del agua de riego y requiere en general una menor cantidad de insumos,

repercutiendo todo esto en una mayor redituabilidad económica y en un mejor

manejo del recurso mayormente limitante en estas regiones del país, como lo es el

agua.

Por otra parte, el hecho de que el triticale sea tolerante al ataque de plagas y

enfermedades, esto ocasiona que no se tenga que aplicar productos químicos, si no

que al contrario, con este cultivo se promueve la presencia de una gran cantidad de

insectos benéficos, incidiendo todo esto en menores costos del cultivo y en una

mejor forma de armonizar con el medio ambiente.

Algunos productores que siembran hortalizas como chile y cebolla, han optado

por involucrar al triticale dentro de una rotación de cultivos con el fin de limpiar sus

terrenos de los patógenos de suelo que comúnmente se asocian con este tipo de

hortalizas.

PERSPECTIVAS

En base al gran interés que ha despertado el cultivo de triticale, tanto en el

estado de Chihuahua como en otros lugares del Norte de México, actualmente se

tienen establecidas parcelas demostrativas con productores cooperantes de

diferentes ambientes agroecológicos del norte, centro, sur y noroeste del estado; lo

anterior con el propósito de seleccionar los genotipos con mayor potencial y a la vez

dar a conocer este cultivo a un mayor número de productores y consumidores.

Es importante remarcar que el Programa de Mejoramiento de Triticales para

el Norte de México, contempla todo un proceso continuo y dinámico donde año con

año se están probando nuevos genotipos de los diferentes hábitos de crecimiento ya

mencionados, todo esto con el propósito de tener siempre disponible al productor, el

que mejor se adecue a sus condiciones y a su tipo de explotación.

Además se está aprovechando la gran calidad nutritiva del grano de triticale en

la alimentación tanto humana como animal, para lo cual se han establecido proyectos

específicos de colaboración con diferentes empresas e instituciones donde se

involucran las variedades más adecuadas para este propósito.

Para poder llevar a cabo todo lo anteriormente expuesto, ha sido necesario

emprender de manera paralela un programa de incremento de semilla de los

materiales con mayor potencial productivo y de ésta forma ser congruentes con la

demanda que existe actualmente. Todo lo anterior permitirá que a corto y mediano

plazo se puedan aprovechar de manera integral las bondades de este cultivo y se

pueda establecer de manera intensiva en el Norte de nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA

1. Rajaram, S. 1995. Yield stability and avoiding genetic vulnerability in bread wheat. In S. Rajaram and Hettel G.P. (Eds.). Wheat bredding at CIMMYT: Commemorating 50 years of research in México for global wheat improvement. Wheat Special Report No. 29. p. 11-15. México, D.F. CIMMYT.

2. Pfeiffer, W.H. 1994. Triticale: Potential and research status of a manmade cereal

crop. Background Material for the Germplasm Improvement Subprogram. External Review. Cd. Obregón, Son. Wheat Program. P. 82-92. 1994. México, D.F. CIMMYT.

3. Arseniuk, E. and T.Oleksiak. 2002. Production and breeding of cereals in Poland.

In: A. Aniol and E. Arseniuk (eds). Proceedings of the 5th International Triticale Symposium. June 30 – July 5, 2002. Radzików, Poland.

4. Varughese, G., W.H. Pfeifeer and R.J. Peña. 1996. Triticale: A successful

alternative crop (parts 1 and 2). Cereal foods world, July 1996, vol 41, Nos. 6-7.

5. Pfeiffer, W. H. 1995. Triticale breeding at CIMMYT. Wheat breeding at CIMMYT:

Commemorating 50 years of Research in México for Global Wheat Improvement. Wheat Special Report No. 29. p. 87-95. México, D.F. CIMMYT.

6. Béjar, H.M., Lozano, R.J., Hede, A. and Sanjaya, R. 2002a. Experiences and

potential of triticale as a winter irrigated fodder crop in Northern México. Proccedings of the 5th International Triticale Symposium. Supplement. June 30-July 5, 2002. Radzików, Poland.

7. Béjar, H.M., Hede, A., Sanjaya, R., Lozano,R.J. and Valderrabano,G.A. 2002b.

Triticale: an alternative forage crop under rainfed conditions in Chihuahua, México. Proceedings of the 5th Interntional Triticale Symposium. Supplement. June 30 – July 5, 2002. Radzików, Poland.

8. Belaid, A. 1994. Nutritive and economic value of triticale as feed grain for poultry.

CIMMYT Economic working paper. 94-101. México, D.F., CIMMYT. 9. Saade,E.M. 1995. Triticale production and utilization in Tunisia: Constraints and

prospects. CIMMYT Economics working paper. P. 95-104. México, D.F. CIMMYT.

10. Varughese, G., Barker, T., and Saari, E.E. 1987. Triticale. CIMMYT, México,D.F. 11. Zillinsky, F.J. 1985. Triticale: An update on yield, adaptation and world production.

Cap. 1. R.A. Fosberg (ed.), Triticale. Madison: Sociedad Americana de Agronomía y la Sociedad de Ciencias Agrícolas de América. pp 1-7.

12. Sayre, K., Pfeiffer, W.H. and Mergoum, M. 1996. Triticale: Grain potential and response top input management levels. Triticale Topics, International Edition. No. 14:9-16.

13. Zillinsky, F.J. and Bourlaug, H. 1971. Progress in developing triticale as an

economic crop. 14. Ortíz, M.I., Peña, J.R., Hede, A. and Pfeiffer, W. 2002. Nitrogen and water stress

in triticale and durum wheat yield and quality. Proceedings of the 5th International Triticale Symposium, supplement, June 30-july 5, 2002, Radzikow, Poland.

15. Lorenz, K., Reuter, F.W. and Sizer, C. 1974. The mineral composition of triticales

and triticale milling fractions by X.ray fluorescence and atomic absorption. Cereal Chemistry. 51:334.

16. Peña, R.J. 1994. Genetic, biochemical and rheological aspects considered at

CIMMYT for the improvement of wheat and triticale quality. Background materials for the germplasm improvement subprogram external review. Cd. Obregón, Son., Wheat Program. P. 98-100. 1994. México, D.F. CIMMYT.

17. CIMMYT. 1989. Toward the 21st century: CIMMYT’s Strategy. México, D.F. 18. Clark, W.C. and R.E. Munn. 1986. The sustainable development of the biosphere.

Cambridge: Cambridge University Press. 19. Hecht, S.B. 1987. The evolution of agroecological thought. In M.A. Altieri (ed).

Agroecology: The Scientific Basis of Alternative Agriculture. Boulder: Westview 1-27.

20. Bebbington, A. 1988. Sustainability and resilience east of the Andes: Trabajo

presentado en la conferencia sobre el Agricultor y los sistemas alimentarios, patrocinada por la Fundación Rockefeller y el Centro Internacional de la Papa, del 26 al 30 de septiembre, Lima, Perú.

21. Gamboa, S., I.M. Nebreda, G. Pichard and P.C. Parodi. 1980. Triticale as a

source of supplementary winter forage. Agronomy Abstracts, 72ª reunión anual, del 30 de noviembre al 5 de diciembre, Detroit, Michigan. Sociedad Americana de Agronomía.

22. Mergoum, M., Ryan, J. and Shroyer, J.P. 1992. Triticale in Morocco: Potential for

Adoption in the Semi-Arid Cereal Zone. Journal of Natural Resources and Life Sciences Education, 21:14, 1996 7-141.

23. Cruz, M.R. 1989. Un ejemplo de la prueba exacta de los parámetros de

estabilidad de Eberhart y Russell. Rev. Fitotecnia Mexicana 12: 147-155.

24. Hill, J. 1975. Genotype environment interactions a challenge for plant breeding. Jour. Agric. Sci. 85: 447-493.

25. Palomo, G.A. y R. Prado. 1975. Estimación de los parámetros de estabilidad y su

aplicación en investigación agrícola en algodonero. Sem. Téc. CIANE – INIA- SAG. Comarca Lagunera, Méx., p. 2.

26. Mergoum, M. 2000. El mejoramiento de Triticale en el CIMMYT, situación actual.

En: Fitosanidad de Cultivos Básicos. Fuentes, D. G. (Ed). Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Segunda edición, Enero, 2000. p. 129 – 141.

27. Royo, C. 1992. El triticale: Bases para el cultivo y aprovechamiento. Ediciones

Mundi-Prensa. Madrid, España. 96 pp. 28. CIMMYT. 1996. CIMMYT 1995/96 World Wheat Facts and Trends: Understanding

Global Trends in the Use of Wheat Diversity and International Flows of Wheat 29. Saari, E.E., Varughese, G. and Abdalla, O.S. 1986. Triticale diseases: distribution

and importance. In: N.L. Darvey (ed). Proc. Int. Triticale Symposium. P. 208-231. Australian Institute of Agr. Sci. Sydney , Australia.

30. Zillinsky, F.J. 1974. The development of triticale. Adv. Agron. 26:315-348. 31. Béjar, H.M., Lozano, R.J. y Hede, A. 2000. El triticale, una alternativa forrajera

para el Norte de México. Folleto técnico No. 3. SEP-CIReNa-CIMMYT-UAAAN. Salaices, Chihuahua, Méx., Abril 2000.

32. Eberhart, S.A. and W.A. Russell. 1966. Stability parameters for comparing

varieties. Crop. Sci. 9: 357-361.

ANEXOS

Daño por helada severa de – 9 °C en avena (fondo), triticale al frente sin daño significativo

Pastoreo de ganado lechero en praderas de Triticale

Aprovechamiento de forraje de Triticale mediante verdeo

Proceso de henificado de Triticale en etapa fenológica de embuche

29

Cuadro 1. Eficiencia en el uso del agua por diferentes cultivos forrajeros

Cultivo Kg. Materia seca / m3 de agua

Triticale 2.12

Avena 1.45

Trigo 1.40

Pasto ryegrass 1.00

Cuadro 2. Valor nutritivo del grano de triticale y otros cereales

Especie Proteína (%) Lisina (g/kg) Metionina (g/kg)

Triticale 12.4 4.4 2.8

Trigo 11.2 2.7 1.6

Maíz 10.0 3.0 2.1

Sorgo 11.0 2.9 1.6

Centeno 11.2 3.7 1.6

Cebada 8.7 3.4 1.4

Avena 11.8 3.7 1.4

Cuadro 3. Producción de forraje verde de triticale (Tcl) y trigo bajo condiciones de invernadero. Valle de Allende, Chih., 2002.

Genotipos Kg / charola (60 x 60 cm) Kg forraje / kg semilla

Tcl 1 11.8 9.09

Tcl 7 10.9 8.38

Tcl 2 10.8 8.32

Tcl 4 10.7 8.24

Tcl 9 10.5 8.09

Tcl 6 9.9 7.63

Tcl 8 9.9 7.63

Tcl 10 9.2 7.07

Trigo Baviacora 8.6 6.65

Tcl 5 8.6 6.61

Tcl 3 7.8 6.01

Cuadro 4. Criterios de calidad para fuentes forrajeras

CONCEPTO BAJA CALIDAD ALTA CALIDAD

Contenido de FND Más de 60% De 40 a 52%

Contenido de FAD Más de 35% De 25 a 32%

Contenido de ENL Menos de 1.4 Mcal/kg Más de 1.45 Mcal/kg

Digestibilidad de la Matería Seca

Menos de 60% Más de 65%

ENL= Energía Neta de Lactancia

Proteína Cruda (PC) = Es una mezcla de la proteína verdadera y la proteína no

nitrogenada. La proteína cruda indica la capacidad del alimento de proporcionar las

proteínas necesarias para el animal, aunque ésta es de poco valor en la predicción

de la energía disponible para el animal. Generalmente, altos contenidos de PC son

deseables. El forraje cortado en etapas tempranas o con una alta proporción de

leguminosas, tiene un alto contenido de PC. En leguminosas, la proteína disponible

usualmente se incrementa a medida que el contenido de PC se incremente también.

Fibra Neutro Detergente (FND) = Es una medida de la fibra total contenida en un

forraje. Está compuesta de celulosa, hemicelulosa y lignina. Forrajes con alta

cantidad de fibra llenan el estómago del animal rápidamente, lo cual significa que el

animal come menos y necesita más ración de suplementos. A menor contenido de

FND mayor consumo de materia seca.

Fibra Acido Detergente (FAD) = Es una medida de la celulosa, lignina y fracciones

de fibra de pectina de los forrajes. FAD es comúnmente usada para predecir el

contenido energético de los forrajes. FAD está relacionada de manera inversa con la

digestibilidad de la materia seca de los forrajes; es decir, a mayor contenido de FDA,

menor digestibilidad.

Lignina = Fibra indigestible que no tiene valor energético para el animal. Por el

contrario, la lignina restringe la digestibilidad de otros componentes de la fibra.

Materia Seca Digestible (MSD) = Es determinada como la diferencia entre la

cantidad de materia seca consumida y la cantidad de materia seca excretada en las

heces. La cantidad de materia seca digestible depende de la fibra ácido detergente

(FAD): %MSD = 88.9 - (0.779 x % FAD), así por ejemplo si FAD =30%, %MSD =

88.9 - (0.779 X 30) =65.5%

Consumo de Materia Seca (CMS): A medida que el porcentaje de Fibra Neutro

Detergente se incrementa en los forrajes, el consumo se reduce. El porcentaje de

FND puede ser utilizado para estimar el consumo de materia seca. La fórmula es:

CMS (% peso corporal) = 120/%FND, así por ejemplo si FND = 40%, CMS = 120/40

= 3.0% de peso corporal

Valor Relativo del Forraje (VRF) = Esta medida no tiene valores preestablecidos;

sin embargo, el VRF es una manera de comparar la energía de los forrajes,

considerando que forrajes con valores de VRF mayores de 120 son de excelente

calidad. VRF = (%MSD X %CMS) / 1.29 Por ejemplo: MSD = 65.5 y CMS = 3% VRF

= (65.5 X 3.0) / 1.29 = 152.3

Total de Nutrientes Digestibles (TND) = Se refiere al contenido energético de los

alimentos, como la suma de la digestibilidad de los diferentes nutrientes. Sin

embargo, debido a que los animales usan de manera diferente la energía disponible

dependiendo del alimento y el estatus de producción, el sistema de TND sobreestima

la energía derivada de los forrajes en relación con los granos.

AGRADECIMIENTOS: Se hace patente el agradecimiento a los investigadores, docentes, alumnos y productores que han colaborado decididamente en este Programa de Mejoramiento de Triticales para el Norte de México:

- Ph. D. Sanjaya Rajaram. Director del Programa Trigo CIMMYT. - Ph. D. Iván Ortiz- Monsterio Rosas (Investigador CIMMYT) - Ing. Aarón Valderrábano González (CBTa 112 Casas Grandes, Chih.,) - Ing. Vicente Bueno (Rancho El Pilar; Mpio. Jiménez, Chih.) - Ing. José Luis Ibarra Alvarez (Establo San Marcos, Mpio. Camargo, Chih.) - Ing. Cruz Jesús Ortiz Terrazas (Establo Santa Cruz de Rosales, Mpio.

Rosales, Chih.,) - Personal de la BERD No. 59 de Cd. Aldama, Chih., - Personal de la BERD. No. 4 de Valle de Allende, Chih., - Personal de la BERD No. 112 de Cd. Camargo, Chih., - Ing. Miguel Terrazas Lara (Mpio. de Jiménez) - Sr. Raul Salcido Avila (Salaices, Mpio. López, Chih.,) - Sr. Cornelio Teichroeb Banman (Campo 106, Cuauhtémoc, Chih.,) - Sr. Juan Wiebe (Campo 101, Cuauhtémoc, Chih.,) - Sr. Abraham Peters (Campo 101, Cuauhtémoc, Chih.,) - Personal auxiliar de investigación del CIReNa - Ing. Pedro Alarcón Chavira (Facultad de Ciencias Químicas de la UACH) - M.Sc. Bertha Rodríguez Terrazas (Docente-Investigador FCQ-UACH) - Omar Alberto Cruz Sáenz (Ingeniería Química I.T. Parral) - Ricardo Ariel Rodríguez Barraza (Ingeniería Química I.T. Parral) - Jorge Iván Sánchez Hernández (Ingeniería Química I.T. Parral)

Por el apoyo financiero para la realización de los diferentes proyectos se agradece a las siguientes Dependencias:

- Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) - Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (CoSNET) - Comisión Nacional para las Zonas Aridas (CONAZA)

PERSONAL DE INVESTIGACIÓN DEL CIReN DR. CÉSAR GUIGÓN LÓPEZ Fitopatología y Biología Molecular M.C. MOISÉS BÉJAR HINOJOSA Tecnología de Semillas M.C. ARNULFO CASTRO GALLARDO Fitomejoramiento DR. HECTOR DOMÍNGUEZ CARAVEO Ecología DRA. ISAELA VILLALPANDO DE LA TORRE Física M.C. RAMÓN SILVA VAZQUEZ Productividad Frutícola M.C. SAÚL VASQUEZ MONTES Agrometeorología ING. JESÚS ARMANDO MENDOZA SALCIDO Fruticultura ING. JESÚS FIGUEROA RAMÍREZ Fruticultura M.C. MANUEL ARAGONÉZ VILLARREAL Productividad fruticola C. ANA DELIA RODRÍGUEZ MONTES Secretaria TEC. ABELARDO RAMOS RANGEL Topografía TEC. ROBERTO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ Informática C. ARMANDO QUIROZ GUEREQUE Auxiliar de investigación C. MIGUEL VASQUEZ MONTES Auxiliar de investigación