Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el...

20
Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, A.C. (CCGSS) Informe de Actividades 2016

Transcript of Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el...

Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste,

A.C. (CCGSS)

Informe de Actividades 2016

2

Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste

DR. RAFAEL LOYOLA DÍAZ Director General

DR. JOSÉ ALBERTO GALLARDO CRUZ Secretario Académico

M. SUSANA FALLAS BARQUERO Secretaria de Vinculación

M.A.P.P. JESÚS HUMBERTO GALLEGOS DE LA O Secretario Administrativo

3

Contenido

Presentación ................................................................................................................................... 4 1. Personal Académico .................................................................................................................... 4 2. Proyectos de investigación ......................................................................................................... 5

2.1 Proyectos en curso ................................................................................................................ 5 2.2 Proyectos a futuro ................................................................................................................ 9

3. Publicaciones .............................................................................................................................. 9 4. Formación de capital humano .................................................................................................. 12

4.1 Actividades académicas complementarias ......................................................................... 13 4.2 Actividades académicas internacionales ............................................................................ 15

5. Actividades de divulgación científica ........................................................................................ 16 5.1 Presencia en medios ........................................................................................................... 17

6. Vinculación ................................................................................................................................ 18 6.1 Actividades de vinculación .................................................................................................. 18

4

Presentación

En cumplimiento con los lineamientos establecidos en el Acta de Creación del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, A.C. (CCGSS), se presenta el segundo informe de actividades correspondiente al ejercicio 2016, hasta noviembre de este año.

En el presente informe se destacan las actividades académicas del Centro y los avances en los proyectos de investigación, así como los cambios en el personal académico ocurridos este año. Además, se presentan los avances en las actividades correspondientes a la formación de recursos humanos y la divulgación del conocimiento científico.

Finalmente, se sintetizan las actividades académicas que se tienen planeadas para 2017. Entre dichas actividades destaca el inicio del proyecto FORDECYT, la selección de candidatos a ocupar dos vacantes de investigadores en el Centro, el avance en materia de formación de recursos humanos y las actividades de internacionalización a través del desarrollo de actividades y proyectos de manera conjunta con otros países.

1. Personal Académico

El CCGSS ha incorporado al personal académico a través de distintos mecanismos. Por ejemplo, con el programa de becarios del CONACYT o los proyectos de investigación científica que han permitido la incorporación de doctores, maestros, licenciados, estudiantes y becarios a las diversas actividades académicas del Centro. Actualmente, el CCGSS cuenta con una planta académica de más de 20 personas que realizan actividades de investigación en diversos proyectos alineados con el Plan Estratégico Institucional.

Cabe destacar que, desde sus inicios, la institución se ha caracterizado por una movilidad constante del personal académico, lo que permite adaptarse a las necesidades de investigación y brinda la flexibilidad para responder a las convocatorias de financiamiento que surgen (figura 1). Se proyecta que con el inicio de otros proyectos, como el FORDECYT, se logre fortalecer la planta académica a través de la incorporación de maestros y doctores al CCGSS.

Sobre este último aspecto, conviene destacar que, a diferencia de hace tres años, en la actualidad nos hemos encontrado con dificultades para encontrar buenos candidatos para cubrir los espacios vacantes, sobre todo con candidatos de altas potencialidades; si bien es posible que la todavía fragilidad el Centro pueda jugar como un elemento disuasivo, el tema de la inseguridad en la región desalienta a potenciales candidatos formados en instituciones extranjeras de prestigio. Por ello debemos buscar estrategias que venzan los temores y hagan atractiva la oferta, además de la riqueza que representa la región como laboratorio del cambio climático.

5

Figura 1. Personal académico del CCGSS en 2016.

2. Proyectos de investigación

En este 2016, el CCGSS ha dado continuidad a varios proyectos de investigación, con los que se ha logrado la continuidad de las actividades científicas, además de la incorporación de personal académico en las líneas de investigación del Centro. En las siguientes líneas se detalla de manera breve en que consisten los proyectos que se han desarrollado y cuáles han sido los principales resultados de cada uno de ellos.

2.1 Proyectos en curso

Para el CCGSS una las actividades de mayor relevancia es la investigación en temas de cambio global y sustentabilidad, especialmente para la generación de información que ayude a la toma de decisiones informadas. Por lo anterior, el Centro ha avanzado en la consolidación de lazos de colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales. Para ello, se ha apoyado el desarrollo de proyectos de investigación que involucran instituciones de la región, o bien nacionales, y en algunos casos organismos internacionales.

Uno de los proyectos más importantes a iniciar a finales de 2016 es el FORDECYT, que surgió como una propuesta para darle continuidad al proyecto FOMIX (“Retos para la sustentabilidad en la cuenca del Usumacinta”). El proyecto FOMIX permitió dar inicio a la operación del CCGSS en 2013 y puso en evidencia la necesidad de estudiar la cuenca del Usumacinta en su conjunto (incluyendo el territorio en Guatemala) para encaminarla hacia la sustentabilidad y emprender acciones frente al cambio climático.

A continuación, se describen brevemente los proyectos que están en curso en esta Institución, iniciando con el proyecto FORDECYT:

5

6

2 2

13

10

6 6

0

5

10

15

mayo2016 noviembre2016

Investigadoresrecursospropios Doctores-otrosproyectos Maestros Licenciados

6

a) Proyecto FORDECYT. El CCGSS dará inicio al proyecto “Cambio global y sustentabilidad en la cuenca del río Usumacinta y zona marina de influencia. Bases para la adaptación al cambio climático desde la ciencia y la gestión del territorio”, con apoyo del CONACYT en el marco del Fondo Regional de Ciencia y Tecnología (FORDECYT) aprobado el 4 de mayo de 2016.

El proyecto ha sido coordinado por el CCGSS y elaborado con la participación de 18 instituciones más, nacionales e internacionales, y cerca de 80 académicos, todos calificados, con experiencia e interés en la región. Cabe destacar que en su elaboración participaron todos los investigadores del CCGSS, además de que serán los encargados de coordinar algunos de los ejes temáticos del proyecto a lo largo de sus tres años de duración.

Para la ejecución y seguimiento de este proyecto se creará un Comité Interinstitucional, un Comité Científico, un Comité de Coordinadores responsables de los ejes del proyecto y una Supervisión Externa de su avance y resultados; además, la coordinación científica está a cargo de la Mtra. Julia Carabias Lillo, con el apoyo de un responsable técnico, a cargo del Dr. José Alberto Gallardo Cruz, y de una Coordinación Operativa en manos de la Mtra. Susana Fallas.

b) Consolidación del “Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera (LANRESC) 2016. Este proyecto es liderado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM y participa el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Universidad Autónoma de Baja California y el CCGSS. Debido a la ubicación estratégica del CCGSS (Villahermosa, Tabasco) se pretende la ampliación de las capacidades para abordar los temas referidos dentro del contexto del LANRESC, enfocándose en particular a las problemáticas costeras presentadas en las costas del sur del Golfo de México y colaborando en las relacionadas con la resiliencia costera en México, Centroamérica y el Caribe. La responsable por parte del CCGSS es la Dra. Karina Esqueda Lara y colaboran también el Dr. Eric Zenón Olvera y el Dr. Alberto Gallardo Cruz; todos ellos investigadores del CCGSS.

Para este primer año de consolidación, el CCGSS ha dado continuidad a los trabajos de investigación que fueron iniciados durante el año de creación: a) fitoplancton marino, indicador de impacto en la zona costera de Tabasco; b) análisis de mancha urbana; económico-energético, mediante el uso de modelos globales y regionales; c) estructura tridimensional de los manglares y su aportación a la resiliencia costera ante el cambio climático.

En octubre se organizó el Primer taller de la Coordinación de Investigación de Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera en Villahermosa, Tabasco. En este taller se presentaron resultados parciales y se diseñaron acciones futuras definiendo líneas de acción inmediatas a la propuesta y se establecieron programas de trabajo conjuntos para abordar diferentes temas de investigación de LANRESC.

c) Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de materiales comunes para la construcción en México: Un enfoque metodológico para la edificación de vivienda sustentable. El proyecto está a cargo del Programa Académico de Sustentabilidad Energética, y se realiza a través de un

7

fondo por parte de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y el CONACYT. Se inició en noviembre del 2015 y finalizará en abril de 2017.

Los avances más destacados para este proyecto consisten en la obtención de datos e identificación de lugares para la extracción de materiales seleccionados de acuerdo a CONAVI y sitios para la disposición de desechos sólidos urbanos, así como datos de los materiales más utilizados para 65 lugares del país. También se han realizado los manuales del software “OPEN LCA”, que es de uso libre. Asimismo, se desarrolló una aplicación para calcular la huella de carbono en el transporte de materiales. El responsable de este proyecto es el Dr. Eric Zenón, investigador del CCGSS.

d) Reducción de la contaminación por aceites comestible residual (NAPECA). El proyecto se reconfiguró en marzo de 2016. Entre los avances más importantes del proyecto NAPECA destacan las actividades de difusión del conocimiento a través de la impartición de cursos y talleres en diferentes comunidades en municipios de Tabasco. Por otra parte, se realizó la caracterización del aceite comestible residual que servirá para hacer los ajustes necesarios a la planta de producción de biodiesel. El proyecto concluye en diciembre de 2016 y el responsable es el Dr. Eric Zenón, investigador del CCGSS.

e) Adaptación al cambio climático en la Frontera sur de México (2016 – 2018). Este proyecto fue aceptado dentro de la convocatoria de problemas nacionales del CONACYT. Dicho proyecto es una iniciativa en connjunto con ECOSUR, la UJAT y el CCGSS. Se espera que inicie en febrero de 2017. El responsable por parte del CCGSS es el Dr. Alberto Gallardo Cruz, investigador del CCGSS.

f) Estudio del estado de la vegetación en la cuenca del Usumacinta. El CCGSS lleva tres años realizando investigación sobre la vegetación de la cuenca del Usumacinta. En el último año se han seleccionado sitios de relevancia ecológica dentro de la misma y se ha realizado un análisis del cambio de uso de suelo a partir de sensores pasivos (imágenes Landsat y de drones) y activos (LiDAR). Con esta investigación se han seleccionado como sitios de interés aquellos lugares que por sus características naturales y sociales representan a los ecosistemas de la cuenca (nueve Áreas Naturales Protegidas). Para darle continuidad al estudio de la vegetación de la cuenca, es necesario realizar trabajo de campo tanto para la toma de datos nuevos como para la verificación de los resultados en los sitios seleccionados. El sitio con mayor avance es la laguna de El Cometa, en donde a la fecha se cuenta con 20 sitios permanentes de monitoreo del estado de la vegetación. El responsable de este proyecto es el Dr. Alberto Gallardo, investigador del CCGSS.

g) Restauración del ecosistema ripario del sector sur de la cuenca del Usumacinta-Tabasco. Con este proyecto se ha promovido la recuperación del ecosistema de ribera asociado al río Usumacinta en los municipios de Tenosique, Balancán y Emiliano Zapata, además de motivar la participación comunitaria para la restauración de dichas áreas. Durante 2015 se seleccionaron las especies ecológicamente potenciales para iniciar el proceso de restauración; además, se realizaron talleres que ayudaron a definir las áreas prioritarias.

8

Durante este 2016 se ha trabajado en la segunda fase del proyecto con los siguientes objetivos: a) iniciar el proceso de restauración a través de actividades de reforestación; b) reducir las perturbaciones en comunidades de Balancán, Emiliano Zapata y Tenosique, en el estado de Tabasco; y, c) establecer dos sitios piloto de restauración en bosques riparios. Para este año también se ha considerado implementar un plan de seguimiento del proceso de restauración a través del índice de conectividad estructural, el índice de conservación de ríos y análisis de la efectividad de la reforestación. Como parte esencial de la transferencia de conocimiento, se buscará sensibilizar a las comunidades que se relacionan directamente con la ribera del Usumacinta en el proceso de restauración ecológica. La responsable del proyecto descrito es la Mtra. Fabiola de la Cruz.

h) Monitoreo poblacional y de anidación del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) a lo largo de la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, Quintana Roo. El proyecto está a cargo del Dr. Pierre Charruau, investigador del Programa Académico de Funcionamiento Ecosistémico y Conservación de la Biodiversidad. El objetivo principal de esta investigación consiste en estudiar la evolución en el largo plazo de los parámetros reproductivos de una población cerrada de cocodrilos americanos, estudiar la evolución de la temperatura promedio de los nidos de cocodrilos americanos en la reserva para ver la posible influencia del cambio climático en ello.

En este 2016 se obtuvieron diez años consecutivos de obtención de datos de temperatura de incubación en nidos de cocodrilos. Con ello, se realizará un primer análisis de la evolución de las temperaturas en la última década para saber si ha habido un aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático. El propósito es seguir con la obtención de datos en los siguientes años. Con estos muestreos se ha obtenido información de la ecología de anidación y del monitoreo de población de esta especie.

Con este proyecto el Dr. Pierre Charruau también ha apoyado a la CONANP con el muestreo anual de la población de cocodrilos de la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro y con la revisión del “Manual de buenas prácticas para el nado y fotografía con cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en Banco Chinchorro, Quintana Roo”.

i) Diversidad de murciélagos en el ecosistema ripario del sector sur de la cuenca del Usumacinta, Tabasco. Este proyecto está a cargo del Dr. Rodrigo García Morales, investigador del CCGSS del Programa Académico de Funcionamiento de Ecosistemas y Conservación de la Biodiversidad. El objetivo de este proyecto es determinar la riqueza y diversidad de especies de murciélagos en cinco sitios de vegetación ribereña en el margen sur del río Usumacinta. Durante el periodo de mayo a octubre de 2016 se realizaron cinco salidas de campo. En estos muestreos se capturaron murciélagos de cinco sitios ubicados en los municipios de Balancán, Tenosique y Emiliano Zapata. Como resultados preliminares se registraron un total de 21 especies y 317 individuos.

j) Compilación de fonoteca de referencia de murciélagos insectívoros de México: Fase I. En agosto de este año, el Dr. Rodrigo García, investigador del CCGSS, recibió una invitación para formar parte de este proyecto que es liderado por la Red Mexicana de Monitoreo

9

Acústico de Murciélagos y la Fonoteca de Referencia de Murciélagos de México (SONOZOTZ-AMMAC). Esta propuesta es financiada por CONABIO y busca conformar una fonoteca de sonidos de ecolocalización de murciélagos en el territorio mexicano. Dentro de las actividades destacan talleres regionales con especialistas en la materia que compartan protocolos de trabajo. En septiembre se realizó el primer taller regional sur en Oaxaca.

k) Pérdida de vegetación de alta productividad primaria dentro de tres áreas naturales protegidas de la región de la selva lacandona en el periodo 1993 – 2016. Este proyecto se realiza en conjunto entre el CCGSS y Natura y Ecosistemas Mexicanos y el responsable por parte del CCGSS es el Dr. Alberto Gallardo Cruz.

2.2 Proyectos a futuro

a) Propuesta de proyecto para la convocatoria ANR-CONACYT 2016-2017. El CCGSS formó un consorcio con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) para presentar la propuesta de proyecto titulada “From traditional uses to an integrated valorisation of sediments in the Usumacinta river basin (VAL-USUES)” ante el Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (FONCICYT). Esta propuesta ha sido presentada por los socios franceses que participan en el proyecto, la Dra. Isabelle Michallet del Institut de Droit de l’Environnement, Universidad Juan Moulin Lyon 3. En marzo de 2017 se someterá la propuesta de proyecto a la convocatoria mencionada.

3. Publicaciones

El aumento del personal académico y los diversos proyectos que son resultado de la instrumentación de los Programas Académicos han generado un aumento en las publicaciones y demás actividades académicas del CCGSS. El conjunto de actividades incluye la generación de artículos en revistas indizadas, artículos de divulgación, libros o capítulos de libros, participación en congresos, talleres y demás eventos a nivel nacional e internacional. En las siguientes tablas se muestra una síntesis de las publicaciones y demás actividades realizadas por el personal académico a lo largo de este 2016.

Autores Título, año y revista Estado de la publicación

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS (REVISTAS INDIZADAS) PUBLICADOS : 8 EN PRENSA: 1 ACEPTADOS: 3

10

1 Esqueda-Lara K, Sánchez JA, Valdés-Lagunes G., Salcedo MA, Franco Torres AE y Florido R.

Fitoplancton en el humedal tropical Chaschoc en la cuenca baja del río Usumacinta. Revista Mexicana de Biodiversidad.

Publicado

2 Pérez-Flores J., P. Charruau, J.R. Cedeño-Vázquez and D. Atilano.

Evidence for wild crocodiles as a risk for human Leptospirosis, Mexico. 2016. EcoHealth.

Publicado

3 Block S, González LE, Gallardo-Cruz J, Fernández A, Solórzano VJ, and Meave J.

Using Google Earth surface metrics to predict plant species richness in a complex landscape. Remote Sensing.

Publicado

4 Peralta-Carreta, C., Solórzano, J. V., Montes de Oca, A. F., y Gallardo-Cruz, J. A.

Sistemas aéreos pilotados de forma remota y clasificación orientada a objetos: un acercamiento al análisis submétrico de una zona periurbana. Revista Ecosistemas.

Publicado

5 González-Desales G.A., O. Monroy-Vilchis, P. Charruau and M.M. Zarco-González.

Aspectos ecológicos de la anidación de Caiman crocodilus chiapasius (Bocourt 1876) en la reserva de la biosfera La Encrucijada, México. Animal Biodiversity and Conservation.

Publicado

6 González-Desales G.A., O. Monroy-Vilchis, M.M. Zarco-González and P. Charruau.

Nesting ecology of the American crocodile in La Encrucijada Biosphere Reserve, Mexico. Amphibia-Reptilia.

Publicado

7 Charruau, P., Pérez-Flores, J., Cedeño-Vázquez, J. R., Gonzalez-Solis, D., González-Desales, G. A., Monroy-Vilchis, O., and Desales-Lara, M. A.

Occurrence of Amblyomma dissimile on wild crocodylians in southern Mexico. Diseases of Aquatic Organisms, 121(2), 167-171.

Publicado

8 Charruau, P., and González-Muñoz, R.

Epibiont sea anemones inhabiting the American crocodile.

Publicado

9 Charruau P., J. Pérez-Flores and D. Labarre.

Skin parasitism by Paratrichosoma recurvum (Solger, 1877) in American crocodiles and its relation with environmental and biological factors. 2016. Diseases of Aquatic Organisms.

En prensa

10 García-Morales R., C.E. Moreno, E.I. Badano, I. Zuria, J. Galindo-González, A.E. Rojas-Martínez and E.S. Ávila-Gómez.

Deforestation impacts on bat functional diversity in tropical landscapes. 2016. PLOS ONE.

Aceptado

11 Charruau P., D.A. Martínez G. Cantón and F.R. Méndez de la Cruz.

Additional details on temperature-dependent sex determination in Crocodylus acutus. SALAMANDRA.

Aceptado

12 Solórzano, Jonathan V., Meave, Jorge A., Gallardo-Cruz, J. Alberto; González, Edgar J., Hernández-Stefanoni, José Luis.

Predicting old-growth tropical forest attributes from very high resolution (VHR) derived surface metrics. International Journal of Remote Sensing.

Aceptado

11

CAPÍTULOS DE LIBRO/ LIBROS PUBLICADOS: 3 ACEPTADOS: 1

1 Martínez de la Vega G., G. García-Marmolejo, J. Luévano-Esparza, R. García-Morales, C. E. Rangel-Rivera y J. A. Ascanio-Lárraga.

La mastofauna en San Luis Potosí: conocimiento, diversidad y conservación. Pp. 367-404 en Riqueza y Conservación de los Mamíferos en México a Nivel Estatal.

Publicado

2 Sánchez-Rojas G., S. D. Hernández Flores, J. Castillo-Cerón, S. Mejenes-López, M. Aguilar-López, J. Bravo-Cadena, A. García-Becerra, R. García-Morales y D. Hernández-Silva.

Riqueza, composición y conservación de los mamíferos del estado de Hidalgo, México. Pp. 281-310 en Riqueza y Conservación de los Mamíferos en México a Nivel Estatal.

Publicado

3 Hernández Becerril D, Esqueda Lara K, Torres Martínez R.

Cocolitofóridos del Pacífico mexicano y del Golfo de México. UNAM-CCGSS-Porrúa. 97 pp.

Publicado

4 Islas Jorge y Zenon Olvera Eric. Hacia el uso sustentable de la Jatropha curcas para la producción de biodiesel en Jatropha en Morelos: Un ejercicio de Sustentabilidad.

Aceptado

NOTAS CIENTÍFICAS PUBLICADAS: 2

1 Hernández Olascoaga, Charruau P. y Goméz-Luna M.

Imantodes gemmistratus. Endoparasites. Mesoamerican Herpetology.

Publicado

2 Hernández-Valadez E., Hernández-Estañol, E., Barragán, R., Charruau, P. y López-Luna, M.

First record and distribution extension of Enulius flavitorques (Cope, 1869) (Squamata: Colubridae) in Tabasco, Mexico.

Publicado

ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA PUBLICADOS: 7

1 Roa-Fuentes L, López-Martínez J O.

Agricultura funcional para la seguridad alimentaria.

Publicado

2 Álvaro Marín Aguilar Uso tradicional de la biomasa como fuente de energía. Revista Diálogos.

Publicado

3 De la Cruz Burelo Fabiola Situación socioeconómica y ambiental en la cuenca baja del Usumacinta, Tabasco. Revista Diálogos.

Publicado

4 Morán Escamilla Jorge Damián Los niños de la cuenca baja del Río Usumacinta. Revista Diálogos.

Publicado

5 Juan Manuel Koller y Gabriela Ramírez

Los humedales del Usumacinta y la conservación de las aves: sistema lagunar Chaschoc, en Emiliano Zapata, Tabasco. Revista Diálogos.

Publicado

6 Sarracino Omar y Geovanni Hernández

La energía solar en la cuenca baja del Usumacinta. Revista Diálogos. Revista Diálogos.

Publicado

7 Roa-Fuentes, Lilia, de la Cruz Burelo, F. y López Martínez Jorge

La restauración ecológica en Tabasco. Revista Diálogos.

Publicado

12

4. Formación de capital humano

Como parte de las actividades prioritarias del Centro se encuentra la formación de capital humano. Por ello, en el PEI se estableció como objetivo la creación y fortalecimiento de capacidades científicas y tecnológicas congruentes con la misión del CCGSS. Con este propósito el Centro desarrolló propuestas que permitirán contribuir de manera significativa en este rubro, destacando la réplica del Diplomado del Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad de la UNAM (PUES). Adicionalmente, el personal académico ha participado en la formación de recursos humanos a través de la participación en programas de posgrado y mediante la impartición de cursos especializados. En las siguientes líneas se sintetiza en qué consiste cada rubro y los avances logrados en cada uno durante el periodo informado.

i. Diplomado Sustentabilidad y Territorios 2016

El Centro oferta el diplomado para construir y desarrollar, a nivel regional, un espacio profesional transdiscliplinario de actualización y profundización de conceptos de las ciencias involucradas en la temática ambiental. Su finalidad es ubicar y delimitar paradigmas ambientales modernos en la planeación, diseño y evaluación de acciones y políticas públicas sobre la sustentabilidad en el sureste de México. Está dirigido a tomadores de decisiones del sector público y privado, a organizaciones no gubernamentales, profesores, estudiantes, e integrantes de la sociedad interesados en actualizar sus conocimientos y profundizar en los conceptos y herramientas para el análisis de la problemática ambiental de la región sureste.

La primera edición del Diplomado Sustentabilidad y Territorios: Políticas Públicas en el Sureste Mexicano inció el 28 de agosto del 2015 y finalizó el 05 de marzo de 2016. Se impartieron 37 sesiones los días viernes de 16:00 a 20:00 horas y sábados de 9:00 a 13:00 horas, con una duración total de 145 horas, organizado en cinco módulos. Se impartieron 6 conferencias magistrales para introducir la temática de cada módulo y para el cierre del diplomado, además de un taller sobre Género y Ambiente.

Este año el CCGSS oferta la segunda edición del Diplomado Sustentabilidad y Territorios: Políticas Públicas en el Sureste Mexicano. A partir de la revisión del expediente y el informe de la primera edición del Diplomado y de la evaluación de los módulos realizada por los diplomandi de dicha generación, se realizaron modificaciones significativas para mejorar la difusión, estructura y calidad del programa. A continuación se describen las principales actividades realizadas en esta edición y los resultados alcanzados hasta el momento.

Este año se mejoró la campaña de difusión al extender su duración de 2 a 4 meses y al diversificar el público y las acciones realizadas. En este lapso se hizo énfasis en visitar sectores involucrados en la toma de decisiones o interesados en incursionar en este tema. Se realizaron citas personalizadas con directores de Protección Ambiental y Desarrollo Municipal de once cabeceras municipales, con diez responsables del sector académico y de difusión de Instituciones de Educación Superior, con directivos de Secretarías y Comisiones en el Estado

13

(SERNAPAM, SAGARPA, CONAGUA CEAS, CONAFOR y COMESFOR), además de la asistencia a espacios de difusión con personal de diferentes Asociaciones Civiles y empresas privadas.

Aunado a esto se incrementó la difusión en medios de comunicación al asistir a ocho programas de radio y televisión y contratar espacios de publicidad en la red social Facebook; también se dio difusión a través de la página internet del CCGSS y del correo electrónico a partir de bases de datos de una amplia red de contactos institucionales. Todo este proceso se realizó de manera personalizada, en la que la coordinadora del Diplomado asistió a cada uno de estos eventos y espacios de difusión, respondiendo meticulosamente todas las solicitudes de información.

El resultado al cierre de la convocatoria y tras el proceso de inscripción fue la conformación de un nutrido grupo de 30 diplomandi, pertenecientes a diversos sectores y profesiones: CEAS (6 participantes), SERNAPAM (5), Asociaciones Civiles (4), UJAT (3), CONAGUA (2), ECOSUR (2), Ayuntamiento (1), SEP (1), CCGSS (1) y organizaciones independientes (5).

Con el propósito de mejorar la estructura del programa se homogeneizó el número de sesiones de todos los módulos y se conservó iniciar cada uno de ellos con una conferencia magistral introductoria al tema. Aunado a esto se aumentaron dos conferencias magistrales para reforzar el eje rector del programa: las políticas públicas ambientales. Se modificó el orden de los módulos de acuerdo con las sugerencias de los diplomandi de la primera generación. Para mejorar la perspectiva regional que se plantea se trabajó con los coordinadores modulares en el objetivo de cada módulo y en afinar los temas que se imparten; además, se informó a los ponentes de cada módulo sobre la diversidad y características del grupo y se enfatizó en la necesidad de destacar la importancia de cada tema en la toma de decisiones y reforzar cada sesión con ejemplos de la región sureste. Los módulos con cambios más significativos fueron el de Sustentabilidad energética, que incorporó la perspectiva social del uso de la energía, y el de Economía y desarrollo regional, al cuál se le dio una perspectiva local al incorporar ponentes de instituciones de la región sureste y seleccionar temas adecuados al contexto local.

El 30 de septiembre dio inicio la segunda edición del Diplomado que durará 6 meses. En esta edición participan 8 conferencistas magistrales y 28 profesores de diferentes instituciones nacionales, con experiencia en la región sureste. Entre los profesores y coordinadores de módulo se encuentran investigadores del CCGSS, ECOSUR, UJAT, COLPOS, CINVESTAV, UNAM, SENER, CONABIO, entre otras. Se prevé el cierre de esta segunda edición para marzo de 2017.

4.1 Actividades académicas complementarias

Los investigadores del CCGSS también se han mantenido activos en cuanto a su participación en cursos, talleres y demás actividades de docencia. A continuación se presenta una síntesis de estas actividades durante 2015 y 2016.

Tabla 4. Actividades académicas complementarias de los investigadores del CCGSS.

14

Título Investigador CCGSS

Institución Fecha y lugar

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS: 3

1 Ocurrencia de Paratrichosoma recurvum en el cocodrilo americano del Caribe Mexicano.

Pierre Charruau Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH 2016.

5-7 octubre, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

2 The aftermath of hurricanes: new insights from American crocodile (Crocodylus acutus) populations in Mexican Caribbean islands.

Pierre Charruau 53rd Annual Meeting of the Association for Tropical Biology and Conservation,

19-23 junio. Montpellier, France.

3 Quiropterofauna del ecosistema ribereño del sector sur de la cuenca del rio Usumacinta en Tabasco.

Rodrigo García, Fabiola de la Cruz, Víctor Santiago-Plata.

XIII Congreso Nacional de Mastozoología.

24-28 octubre de 2016, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

SEMINARIOS: 3 MESA REDONDA: 1

1 Papel de los reptiles en la función, la estructura y la conservación de los humedales.

Pierre Charruau Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, ECOSUR,

Septiembre 2016. Villahermosa, Tabasco, México.

2 Proceso de producción de Biodiesel a partir de aceite residual de cocina

Eduardo Guillermo Patiño

15 y 16 de noviembre de 2016. Villahermosa, Tabasco.

3 Sensores Remotos: Características y aplicaciones.

Candelario Peralta y Jonathan Solórzano

Tercer Taller Geoespacial: Impacto social de las nuevas fronteras científicas y tecnológicas.

17 octubre de 2016. Villahermosa, Tabasco.

4 Instalación de estación meteorológica y su uso para la investigación

Iván Eduardo Márquez

Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco.

28 octubre de 2016. Villahermosa, Tabasco.

CURSOS: 2

1 Medición de la biodiversidad en sus componentes alfa, beta y gama.

Rodrigo García Maestría en Ciencias Ambientales y Doctorado en Ciencias en Ecología, UJAT

2 Diversidad e importancia de los mamíferos en los humedales.

Rodrigo García Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural

26 de septiembre de 2016. Villahermosa, Tabasco, México.

TALLERES: 5

1 Taller de Asociaciones Publico Privadas para Proyectos de Eficiencia Energética

Eric Zenón e Ismael Antonio Ruiz

CCGSS y ETHOS Octubre 2016

2 Laboratorio de Resiliencia Costera.

Karina Esqueda Organización y participación en el “Primer taller de la Coordinación de

24 y 25 de octubre, Villahermosa, Tabasco.

15

Investigación de Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera”

3 Organización del “Primer taller básico de patentes”

Eric Zenón Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)

Octubre 2016 Villahermosa, Tabasco.

4 Organización del “Segundo taller de búsqueda y redacción de patentes”

Eric Zenón Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)

Diciembre 2016 Villahermosa, Tabasco.

5 Organización del Taller Ciclo de vida de los residuos sólidos urbanos y su impacto ambiental en cuerpos de agua.

Karina Esqueda y Eric Zenón

Diciembre 2016 Villahermosa, Tabasco.

SIMPOSIOS:2 FOROS: 1

1 Importancia de la expansión de la red de transmisión eléctrica en México; retos y perspectivas.

Eric Zenón Simposio “Energía Sostenible para México”

25 de octubre de 2016, Mérida, Yucatán.

2 ¿Cómo estudiar la regeneración de las selvas mediante percepción remota? Foro: La regeneración de selvas: retos para la conservación y manejo de los relictos en el sureste de México.

Jonathan Solórzano

UJAT, División Académica de Ciencias Biológicas

17 y 18 de noviembre, Villahermosa, Tabasco.

3 Participación en Simposio Karina Esqueda Simposio Laguna de Términos “35 años de Investigación”

21-22 noviembre de 2016. Ciudad del Carmen, Campeche.

ESTANCIAS ACADÉMICAS: 2

1 Verano científico. Alumno Luis Enrique Heredia Montes.

Rodrigo García Licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas, UJAT.

27 junio - 12 agosto del 2016. CCGSS

2 Verano científico. Alumno Alexander Pérez Hernández

Rodrigo García Licenciatura.División Académica de Ciencias Biológicas, UJAT.

27 junio -12 agosto del 2016. CCGSS

4.2 Actividades académicas internacionales

Con el objetivo de dar a conocer las actividades científicas que se han desarrollado en el CCGSS además de fortalecer los vínculos internacionales logrados, el personal académico del Centro participó en siguientes actividades durante 2016.

2016

i. Intervención en la Mesa Redonda “Prospects after Paris: A business case for action”. Convoca el ICEX del Ministerio de Economía y Competitividad, y la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ambos del Gobierno de España. Colonia, Alemania, 24 de mayo de 2016.

16

ii. Participación en la Carbon Expo, por invitación del Banco Mundial. Colonia, Alemania, 25-27 de mayo de 2016. Intervención en el Plenario 1: “High-Level Post-Paris Dialogue”.

iii. Coorganización y participación en el seminario Franco-Mexicano “Aportes interdisciplinarios sobre dos grandes ríos: el Ródano y el Usumacinta”. 10 de junio 2016.

iv. Participación en la Reunión Anual de la Association for Tropical Biology and Conservation (ATBC): “Tropical Ecology and Society: Reconciling Conservation and Sustainable Use of Biodiversity” en Montpellier, Francia. Junio 2016.

5. Actividades de divulgación científica

Además de la vocación transdisciplinaria, el CCGSS mantiene su disposición para ir de la investigación básica a la transferencia de conocimiento y su aprovechamiento social. En este contexto, el CCGSS ha organizado, en conjunto con otras instituciones, importantes actividades académicas en las que participan reconocidos especialistas, quienes han compartido sus conocimientos al público asistente y de los cuales ha surgido la posibilidad de colaboración entre científicos. Entre estas actividades destacan las que se describen a continuación.

i. Taller de Información Geoespacial III: impacto social de las fronteras científicas y tecnológicas

En octubre de 2016 el CCGSS se realizó la tercera edición del Taller de información geo-espacial, cuyo Comité Organizador estuvo comprendido por el CCGSS, la Agencia Espacial Mexicana, la UJAT, el Centro Geo y el INEGI.

Este taller se desarrolló en el contexto de los avances vertiginosos que ha tenido la Geografía y la Geomática en el ámbito científico y tecnológico, así como los impactos sociales de trascendencia. Aunado a lo anterior, la cantidad de actores involucrados en la generación y gestión de información geo-espacial se ha incrementado de manera significativa en la última década a nivel mundial y se perfila su aceleración para los próximos años. En cada país el papel de los distintos actores de la sociedad puede variar, pero existen sectores de diversa naturaleza que usan, fomentan o desarrollan los nuevos conocimientos e instrumentos.

Por lo anterior, ahora más que nunca se requiere convocar periódicamente a diferentes segmentos de la sociedad para compartir conocimientos en materia de información geo-espacial, conocer las fronteras científicas y tecnológicas y reflexionar acerca de las tendencias que se visualizan para la próxima década.

En este sentido, la realización del Taller Geoespacial III tuvo como principales objetivos: 1) acercarse a los nuevos conocimientos en materia geoespacial, 2) aproximarse a las nuevas tecnologías e instrumentos que determinan tanto un mejor conocimiento del espacio como una interacción distinta con el mismo, y 3) conocer las aplicaciones de los saberes e instrumentos de mayor impacto y explorar sus potenciales.

El evento se realizó los días 17 y 18 de octubre de 2016 en las instalaciones de la Universidad del Valle de México. Los días 19 y 20 de octubre de 2016 se implementaron cuatro cursos que ayudaron a reforzar y transmitir el conocimiento compartido los dos días anteriores. Para

17

realizar los cursos se utilizaron las instalaciones de la División de Ciencias Biológicas de la UJAT y las instalaciones del CCGSS.

Las mesas redondas estuvieron diseñadas con el propósito de profundizar en los diversos temas que se trataron en las charlas magistrales. Con este propósito se invitó a un moderador y a tres o más especialistas en los temas de interés. El moderador planteó preguntas a los invitados a la mesa redonda y al público asistente para que se discutiera y reflexionara en un ambiente de creatividad, innovación y colaboración.

Los cursos realizados los días 19 y 20 de octubre fueron impartidos dos por el INEGI, uno por la AEM y otro más por el Centro Geo. Tanto los cursos del INEGI como el de Centro Geo fueron llevados a cabo en las Instalaciones del CCGSS, mientras que el de la AEM se desarrolló en la División de Ciencias Biológicas de la UJAT.

En cuanto a la asistencia se recibieron en total a 639 personas, entre estudiantes, académicos, público general y personal del gobierno. Se estima que el primer día 450 estuvieron presentes en las pláticas magistrales. En las mesas redondas 55 estuvieron en la de biodiversidad y 60 en la de gestión territorial. El segundo día se registraron 250 personas para las pláticas magistrales, 55 en la mesa redonda de geo-tecnologías y 60 en la de seguridad territorial.

Este Taller de información geo-espacial tuvo una asistencia total tres veces más grande que el primero y el segundo. Lo anterior es reflejo del gran trabajo de difusión que realizó el Ing. Luis Méndez y la Mtra. Ana Fernández. En cuanto a la organización, ésta fue mucho más eficiente que las últimas dos veces debido a que el equipo de apoyo ha sido el mismo. Este equipo de apoyo está conformado por 22 integrantes del CCGSS incluidos investigadores, administrativos, personas de tecnologías de la información, de diseño y servicios sociales.

5.1 Presencia en medios

Uno de los objetivos del CCGSS es proveer información útil para la sociedad, las autoridades competentes y los tomadores de decisión. Asimismo, el Centro mantiene su presencia en las redes sociales a través de las cuentas de Facebook, Twitter y YouTube. La siguiente tabla resume dichas actividades en el periodo de mayo a octubre de 2016.

Tabla 7. Actividades de difusión y divulgación del conocimiento científico (nivel nacional)

Actividad realizada 2016

Comunicados de prensa 2

Conferencias científicas 1

Conferencias de prensa 1

Diseños de imagen para eventos o medios 25

Entrevistas 20

Galerías fotográficas 6

Memorias de eventos 2

Participación en documental internacional 1

Participaciones en televisoras 5

Participaciones radiofónicas 11

Talleres 19

18

Videos 10

6. Vinculación

6.1 Actividades de vinculación

a) Participación en el programa Sintonizando A Con-Ciencia.

Sintonizando a conciencia es un programa de radio que se transmite por el 102.5 FM, en la radiodifusora de la Universidad Tecnológica de Tabasco, así como en Internet y You Tube.

En la búsqueda de vincular el conocimiento generado en el CCGSS con la población educativa, científica, académica y sociedad en general, se participó durante este periodo en dos trasmisiones:

i. Cápsula informativa (en vivo). Tema “Resultados del Proyecto de Restauración del Ecosistema Ripario de la Cuenca del Usumacinta en el Estado de Tabasco”. Se realizó el 10 de noviembre del 2016 en las instalaciones de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco , en la XXVIII Reunión Científica – Tecnológica Forestal y Agropecuaria de Tabasco, en el marco del V Simposio Internacional Agroalimentario Tropical, Municipio de Centro, Tabasco.

ii. Cápsula informativa (Pre-grabada). Tema “Quiropterofauna del ecosistema ribereño del sector sur de la cuenca del río Usumacinta en Tabasco”. Se realizó el 15 de noviembre del 2016 en las instalaciones de la UTTAB, Municipio de Centro, Tabasco.

b) Participación en la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT)

La vigésima tercera Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), organizada por CONACYT, es parte de las actividades de comunicación de la ciencia y la tecnología que de manera permanente se realizan en todo el país.

Cada año el tema es distinto. Durante esta emisión se prestó especial atención al tema "Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente". En este evento el CCGSS colaboró con dos participaciones: se impartieron dos charlas abiertas al público en general en el Parque Tabasco Dora María, Municipio de Centro, Tabasco.

i. Aprovechamiento del recurso solar y producción de biodiesel. Se realizó el 28 de octubre del 2016.

ii. Adaptación al Cambio Climático mediante la restauración ecológica. Se realizó el 28 de octubre del 2016.

c) Participación en el Primer encuentro infantil de arte, educación ambiental e interculturalidad

Con la participación en eventos de esta índole buscamos generar espacios de dialogo y reflexión hacia el conocimiento y cuidado de la naturaleza, así como el reconocimiento de la

19

interculturalidad entre los niños, quienes participan desde diferentes contextos. La convivencia y el intercambio de conocimientos se realizaron con niños de diferentes municipios del Estado de Oaxaca y Tabasco. Se tuvo una participación muy activa y se presentó un proyecto exitoso del CCGSS.

i. Proyecto presentado, Guardianes del Usumacinta. Se realizó el 27 y 28 de octubre 2016 en La Ventanilla, Tonomeca, Oaxaca.

d) Participacion en el Programa “Aventura-T con la Ciencia”

El CCGSS se incorporó a la Estrategia Nacional para fomentar y fortalecer la divulgación de la Ciencia, Tecnología e Innovación en las entidades federativas. El CCGSS fue convocado a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, que organiza el programa “Aventura-T con la Ciencia” con el objeto de motivar la apropiación del conocimiento y promover el uso de los espacios de investigación y divulgación del conocimiento que hay en la capital de Tabasco.

La participación se dio mediante tres visitas guiadas a las instalaciones del CCGSS de grupos de niños de 6° grado de primaria y adolecentes de secundaria de 15 localidades de alta y muy alta marginación del Municipio de Centro. En las visitas guiadas se generaron estaciones con los siguientes temas: Diversidad de nutrias, microplancton, Actividades de difusión, El mundo de los murciélagos, Cocodrilos y diversidad de reptiles, y Drones y Análisis Geoespacial. Con estas actividades los alumnos pudieron aprender sobre diversos temas académicos y científicos.

i. Visita guiada 1. Se realizó el 23 de septiembre del 2016. Se recibió a un grupo de alumnos de la comunidad de La Cruz del Bajío, Telesecundaria Francisco Villa.

ii. Visita guiada 2. Se realizó el 10 de noviembre del 2016. Se atendió a un grupo de alumnos procedentes de Ismate y Chilapilla 1ra Sección, Telesecundaria Vicente Guerrero.

iii. Visita guiada 3. Se realizó el 18 de noviembre del 2016. Se atendió un grupo procedente de las comunidades de Acahapan y Colmena 4ta Sección. Primaria Federal Tomás Garrido Canabal.

e) Participación en la visita preliminar a Tabasco de la Alianza UNAM-Instituto del Clima

El CCGSS recibió la invitación para participar en la visita preliminar que se realizó para desarrollar un programa conjunto en materia de Investigación, Conservación, Educación y Divulgación de la Ciencia en temas de cambio climático y biodiversidad.

En el grupo de participantes a desarrollar el programa se encuentran actores del Instituto de Ecología, Museo de las Ciencias de la UNAM (Universum), Instituto del Clima y H. Ayuntamiento de Centro. La visita se integró en dos fases:

i. Fase 1. Reunión para el desarrollo de las bases del “Programa”. Se realizó el 09 de junio del 2016 en las instalaciones de la Casa de la Tierra, Municipio de Centro. Tabasco

ii. Fase 2. Visita de Campo. Se realizó el 10 de junio del 2016 en el Área Natural Protegida YU-BALCAH (zona selva inundable y selva alta perennifolia) en el Municipio de Tacotalpa, Tabasco.

20

f) Participación en la 12va Sesión Ordinaria del CiiMAR-GoMC

El CCGSS participó en la 12va Sesión Ordinaria del CiiMAR-GoMC y Sesión conjunta con el Programa de Investigación del Golfo de México de la Academia de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos. El objetivo de esta participación fue mantener al CCGSS a la vanguardia en los temas que competen, además de tejer relaciones que permitan mantener un crecimiento en la comunidad científica.

En el marco de la misma sesión se presentó el libro “Cocolitofóridos del Pacífico mexicano y del Golfo de México” en un espacio de Exhibición de Carteles y Trabajos derivados del mismo Consorcio.

g) Taller sobre Patentes, Propiedad Intelectual y Modelos de Utilidad

En las instalaciones del CCGSS se presentó el Taller Patentes, Propiedad intelectual y Modelos de utilidad. Este taller fue impartido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el objetivo de proteger los derechos de autor o derechos de propiedad industrial y patentes, que el CCGSS pudiera generar. El taller se realizó el 13 de octubre del 2016. Derivado de este primer taller se espera realizar otros ya aterrizados en temas más específicos.