Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

154
1

description

Metodología para elaborar proyectos de investigación en ciencias sociales

Transcript of Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

Page 1: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

1

Page 2: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

2

Page 3: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

3

Procesos metodológicosen ciencias sociales

Page 4: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

4

Page 5: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

5

Procesos metodológicosen ciencias sociales

José Carlos Cervantes RíosIsmael Ortiz Barba

(Coordinadores)

Page 6: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

6

Procesos metodológicos en ciencias socicales.

1a. edición: enero de 2015.

D. R. Fernanda Pérez Vázquez, Ismael Ortiz Barba, LuisRoberto Domínguez Aguirre, José Carlos Cervantes Ríos,Ana Rosa Olivera Bonilla,José Alfonso Baños Francia yFlor Micaela Ramírez Leyva.

D. R. Hermenegildo Olguín Reza, director del Taller Edi-torial la Casa del Mago, por la edición.

Impreso en Guadalajara, Jalisco, México.

Page 7: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

7

Índice

Prefacio 9

Capitulo 1La epistemología,la teoría del conocimientoy la ciencia. En el umbralde la sociedad del conocimientoAdriana Fernanda Pérez Vázqueze Ismael Ortiz Barba 15

Capítulo 2El planteamiento del problemaLuis Roberto Domínguez Aguirre 39

Capítulo 3¿Cómo elaborarun marco teórico?José Carlos Cervantes Ríos 61

Capítulo 4Arquitecturade Puerto Vallarta. Una propuestametodológica para la identificaciónde obras, autores y estilos arquitectónicosAna Rosa Olivera Bonillay José Alfonso Baños Francia 83

Page 8: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

8

Capítulo 5El reportede investigación. Consideracionessobre el artículo para revista científicaFlor Micaela Ramírez Leyva 115

Sobre las/os autoras/es 146

Page 9: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

9

Prefacio

Existen en el mercado editorial bastantes textos sobremetodología de la investigación1; por lo cual, a primeravista parecería innecesario escribir uno más de estos libros.Sin embargo, sólo basta dar una ojeada sobre el tema paraencontrar que existen básicamente tres tipos. Los primerosplantean una Metodología en general que pretenden unatarea titánica e imposible de lograr: abarcar todas laslógicas de investigación, con sus respectivas técnicas,instrumentos y procedimientos de todos los campos deconocimiento científico; grave error para quienes nosdedicamos a hacer investigación de manera cotidiana.

Luego tenemos un segundo grupo de obras que sóloabordan una lógica de investigación –regularmenteaparecen con títulos como métodos de investigacióncualitativa, métodos de investigación experimental y cuasiexperimental– y/o abonan a un campo de conocimientomás acotado –como por ejemplo en investigacióneducativa, arquitectónica, psicológica, contable, paraadministración, entre otros–, lo cual resulta una meta mássensata porque acota al menos la mitad del caminoplanteado en relación al grupo anterior.

1 Como simple ejemplo de la cantidad de libros sobre este tema,el dos de octubre de 2014, el buscador de google arrojó una cifrade 700,000.

Page 10: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

10

Finalmente existe un tercer grupo de obras que abordanun método específico para desarrollarlo a detalle. Estapostura parece la más razonada y razonable; ya que lametodología demanda detalles que se pierden en lascategorías antes mencionadas. Sin embargo, si bien partendel principio basado en las experiencias de investigacióntanto documental como de campo; queda restringido alos objetos y sujetos de estudio.

Por nuestra parte, la obra que tienen las/os lectoras/esen este momento en sus manos pretende ubicarse en uncuarto tipo de bibliografía sobre metodología: aquellasque surgen de la combinación entre la formación científicade las/os autoras/es en relación con su experiencia en ladocencia de distintos campos disciplinares; es decir, nose habla únicamente desde la realización de un proyecto oun reporte de investigación en abstracto, sino de losconocimientos acumulados durante años en la enseñanzacon la intención de que las/os estudiantes universitariospuedan desarrollar tales habilidades investigativas. Silogramos o no el propósito, será decisión de quienesrecorran estas líneas en la búsqueda de puntos de referenciaque les orienten en esta difícil, pero necesaria e interesantetarea académica.

Como se habrán dado cuenta, la ambición de nuestraobra es mucho más modesta en relación al mar de librosque ya existen a disposición de las editoriales. Sin embargo,consideramos que este esfuerzo es necesario no sólo conesta obra, sino como parte de muchas otras con esteconcepto que nos sitúa con un pie en la investigación yotro en la docencia. Esperamos que sea de utilidad tantopara estudiantes como colegas profesoras/es que reciénse inician en este campo de la investigación para que lesresulte un poco menos complicado de entender eincorporarlo a su formación y práctica profesional.

Page 11: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

11

Nos resulta necesario compartirles que este libro surgiócomo iniciativa de la Academia de Metodología yEducación perteneciente al Departamento de Artes,Educación y Humanidades del Centro Universitario de laCosta de la Universidad de Guadalajara en una sesión detrabajo en el año 2013. Se dio preferencia a docentes deesta unidad académica; sin embargo, por acuerdo de susintegrantes, pudo abrirse a personal de otrosdepartamentos como fueron los casos de Psicología yAdministrativo-contables del mismo campus. Un elementoque tuvimos en común las/os autoras/es fue el campo deconocimiento: todas/os trabajamos en las CienciasSociales, por eso el título del libro. Optamos también porllamarlo Procesos metodológicos para plasmar una ideade movimiento2, de algo que es un cambio constante, comoes la realidad y la ciencia; por lo que exhortamos a quieneslo lean a no tomarlo como un manual, sino como un puntode referencia para pensar el propio trabajo académico.

El texto se encuentra conformado por cinco capítulosy un anexo. En el primer apartado, Adriana Fernanda PérezVázquez e Ismael Ortíz Barba presentan algunasreflexiones que sirven de bases epistemológicas para lasdistintas teorías en las Ciencias Sociales; sin embargo,retoman una idea fundamental propuesta por Mario Bunge:las características de lo que es el conocimiento científicopara distinguirlo de otro tipo de saberes y/o creencias quetenemos todas las personas. Aunque parece simple, peroes fundamental para docentes y estudiantes identificar lascaracterísticas básicas de la ciencia, lo que la hace comúna otros campos del conocimiento. Huelga decir que esuna reflexión necesaria para todas las personas que nos

2 Esta idea la retomamos del concepto de Dialéctica planteadapor Heráclito de Éfeso.

Page 12: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

12

dedicamos a las ciencias en general y a las Sociales enparticular.

El segundo capítulo está dedicado a la formulación delplanteamiento del problema de investigación oproblematización. El encargado de hacer tal recorrido esLuis Roberto Domínguez Aguirre, quien tiene experienciaen el campo de la Administración como objeto de estudio.

El tercer capítulo a cargo de José Carlos CervantesRíos corresponde a la manera en que puede elaborarse unmarco teórico, entendido como escribir una reflexiónsistemática y profunda sobre el tema que interesadesarrollar. No sólo como una mera repetición de ideas ypalabras que otros/as autores/as han escrito, sino sobretodo para tomar una postura de las propias ideas cuandoescribimos un texto académico de estas características.

El cuarto capítulo a cargo de Ana Rosa Olivera Bonillay José Alfonso Baños Francia plantean desde un métodoinductivo la posibilidad de inferir los estilos arquitectónicosexistentes en Puerto Vallarta; para ello se apoyan enfotografías de algunas construcciones de la ciudad endistintos momentos de su desarrollo que permiteidentificar, estudiar y clasificar estas edificaciones.

Finalmente, el quinto capítulo está pensado en la fasefinal de un estudio denominada: reporte de investigación.Flor Micaela Ramírez Leyva pone énfasis en la redacciónde un texto que lleve como finalidad la publicación enalguna revista especializada de las Ciencias Sociales, yaque existen distintas modalidades en que se puede elaborareste tipo como las tesis, los carteles, tesinas, entre otras.

Quisiéramos terminar este apartado reconociendo laslimitaciones de la obra, pero también sus potencialidades.Dentro de las primeras, están que quien busque todas lasrespuestas sus preguntas sobre las metodologías de las

Page 13: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

13

investigación, no las encontrará; pero quien busqueúnicamente algunos indicios de cómo abordar un aspectode cómo se llevan a cabo algunos estudios en camposespecíficos del conocimiento, encontrará puntos dereferencia necesarios. En la parte final del libro aparecenlos correos de las/os autoras/es de cada capítulo. Ojaláque las/os estudiantes puedan retroalimentarnos con susobservaciones críticas y señalamientos y que nuestroscolegas puedan en un futuro escribir algún apartado ensiguientes ediciones incorporando sus experiencia enmuchas más aportaciones que sabemos tienen porcompartir con más personas.

José Carlos Cervantes Ríos e Ismael Ortíz BarbaPuerto Vallarta, Jalisco; México. Noviembre de 2014

Page 14: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

14

Page 15: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

15

Capítulo1La epistemología y la cienciaen el umbral de la sociedad

del conocimiento

Adriana Fernanda Pérez Vázqueze Ismael Ortiz Barba

IntroducciónEn la actualidad, prácticamente la mayoría de los

programas curriculares de la materia de Metodología dela Investigación, establecen como primer punto el temade la CIENCIA, el abordaje que se le dé al mismo,dependerá, sin duda, de la orientación del profesor y delos objetivos específicos de cada programa. En nuestrocaso, se ha optado por sugerir como bibliografía básicapara dicho tema, algunos de los textos que se encuentrandisponibles de Mario Bunge, de tal manera que losconceptos de ciencia, objetivo de la ciencia, clasificacióny características de la ciencia, y método científico, sedefinen a la luz de la información que Bunge expone ensus escritos.

Al inicio de este capítulo, Ismael Ortiz Barba intentarealizar una aproximación a varios de los temas querelacionan de forma estrecha a la Epistemología con lametodología de la investigación, se propone la siguienterecopilación de una de las perspectivas teóricas másrecientes de los conceptos de ciencia y método científico.

El objetivo principal de esta disertación es expresar demanera breve y sencilla, cómo define Mario Bunge cadauno de los conceptos señalados anteriormente, y cuáles

Page 16: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

16

son algunas de las conclusiones a las que ha llegado elautor. Lo anterior, con la intención de que los alumnos dela materia de metodología de la investigación del CentroUniversitario de la Costa de la Universidad de Guadalajaratengan una idea más nítida de cada uno de los contenidostemáticos del programa.

Los alcances de esta propuesta están íntimamenterelacionados con la intención de acercar a los lectores,con la que se puede considerar una de las visiones másrecientes relacionada con el tema de la ciencia. Mientrasque las limitaciones de la misma, tendrán que ver, -no cabeduda-, con las dificultades de sintetizar en este ejercicioun tema tan amplio y complejo que va desde elcuestionamiento de ¿qué es la ciencia?, ¿cuál es el métodode la ciencia?, y ¿para qué fines se emplea el métodocientífico?, entre otros temas.

Un breve acercamiento a la epistemologíaCuando discutimos el tema del conocimiento, la primer

pregunta que nos hacemos es determinar la certeza dellegar a conocer algo. Además, nos cuestionamos qué eslo que podemos llegar a conocer. Y, por otro lado, cómose llega al conocimiento. Dar respuesta a estoscuestionamientos nos puede ubicar en dos extremos delespectro filosófico: por un lado, aquéllos que afirma laposibilidad del conocimiento o dogmáticos; y, por el otro,los que sostienen lo contrario o escépticos. Los debatesque se dan entre ambas posiciones es lo que constituye elcuerpo de la epistemología o la teoría del conocimiento.

El objeto de las discusiones tiene que ver con lossentidos. Para los primeros, los sentidos dan certeza alconocimiento; mientras que los segundos alegan que noson fuente segura del conocimiento. Por otro lado, losdogmáticos afirman que la razón garantiza la verdad y los

Page 17: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

17

escépticos niegan la posibilidad de conocer la verdadmediante los sentidos.

No obstante, a pesar de estas dos posicionesencontradas, en el trayecto se logra un conocimientoconjetural importante, lo que da lugar a una terceraposición que permite visualizar una perspectivasignificativa acerca de la verdad y de la naturaleza delconocimiento. De hecho, esta habilidad de adquirir,procesar y acumular conocimiento es precisamente lo quenos separa del resto de los animales: en conocimiento esfuente de poder.

Creer es una condición esencial para el conocimiento,pero no es una condición suficiente. Desde la perspectivade la filosofía, se debe distinguir entre conocimientogenuino y la creencia u opinión. La distinción más clara esque el conocimiento es una creencia verdadera justificada;esto es, quien “conoce” debe ser capaz de justificar sucreencia con argumentos y razones, además de probarlosistemáticamente.

Pues bien, algunos filósofos consideran que el únicoconocimiento verdadero corresponde al que podemoscorroborar o confirmar. Los griegos llamaban a este tipode conocimiento absoluto como episteme (de ahí, lapalabra epistemología) que contrastaban con la doxa(opinión). Por eso, algunos filósofos ven el problema delconocimiento como un asunto de certidumbre.

De acuerdo con la propuesta filosófica tradicional, elconocimiento y la creencia son facultades mentalesparticulares, que van de la mano y se expresan comoafirmación o negación. Por otro lado, es un tanto difícilestablecer si lo que alguien afirma o niega es unconocimiento genuino o una creencia firme. No obstante,aunque ambos conceptos son muy similares como

Page 18: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

18

facultades de juicio, el conocimiento y la creencia son denaturaleza distinta.

El filósofo mexicano, Luis Villoro (1982) establece unadiferencia entre tres conceptos fundamentales: creer,conocer y saber. Con relación al primero, considera queuna creencia es una disposición adquirida, que motiva unconjunto coherente de respuestas, que se entienden comorespuestas conductuales. Una creencia es una orientacióno justificación para realizar una acción, no obstante queno se realice. Sin embargo, esto determina al individuo yda una idea clara de sus creencias. De hecho, las creenciasson preceptos adquiridos en la interacción de los sujetoscon la realidad (Villoro, Op. cit.).

Por otro lado, conocer un objeto implica saber algoacerca de él. El mismo autor agrega que, para conoceralgo, es obligado tener o haber tenido una experienciapersonal y directa con él. Esta experiencia debe entenderseen un sentido amplio, “que abarque la aprehensión sinintermediarios de toda clase de objetos presentes, tantofísicos, como psíquicos o culturales” (Villoro, 1982, p.198).

La epistemología atiende estas discusiones e intentaclarificar el concepto de conocimientos y sus implicaciones,su aplicación y porqué posee determinadas características.Para Mario Bunge, la epistemología, que también llamafilosofía de la ciencia, “es la rama de la filosofía que estudiala investigación científica y su producto, el conocimientocientífico” (Bunge 2013, p. 21). En términos másespecíficos, la epistemología considera los supuestosfilosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valoresimplicados en la creación del conocimiento, la estructuralógica de sus teorías, los métodos empleados en lainvestigación y en la explicación o interpretación de sus

Page 19: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

19

resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de susteorías.

Agrega que la epistemología no tiene razón en lasociedad si no le es útil a la ciencia, para lo cual debecumplir con las siguientes condiciones:

a. Concierne a la ciencia propiamente dicha, seria yno a la ficción;

b. Se ocupa de problemas filosóficos presentes en elcurso de la investigación científica o en la reflexión acercade los problemas, métodos y teorías de la ciencia;

c. Propone soluciones claras a tales problemas, apartir de teorías rigurosas e inteligibles, adecuadas a larealidad de la investigación científica, no con teoríasconfusas o inadecuadas al quehacer científico;

d. Puede distinguir la ciencia auténtica de laseudociencia, la investigación profunda de la superficial,la búsqueda de la verdad de la búsqueda de la oportunidad;

e. Es capaz de criticar programas y aun resultadoserróneos, así como de sugerir nuevos enfoquesprometedores (Bunge, Op. cit., pp. 28-29).

La epistemología puede concebirse desde dosperspectivas: una historicista y no historicista, segúnafronten una visión diacrónica o sincrónica de la ciencia,respectivamente.

El enfoque epistemológico no historicista considera laciencia tal como se nos presenta en la actualidad, sindiscriminar sus raíces históricas. El positivismo lógico esconsiderado un ejemplo de este tipo de orientación.

Por otro lado, el enfoque historicista pretende explicarla ciencia considerando su desarrollo histórico. En lasiguiente tabla se consideran las características de losenfoques teóricos de cada uno de ellos.

Page 20: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

20

Por otro lado, Mario Bunge tiende un puente, desde laposición del realismo científico, a la cual se afianza, haciael materialismo en la forma que él mismo lo describe:

Todo ente material es cambiable cuando menos en loque se refiere a su posición respecto de otros entesmateriales. Para decirlo en forma negativa, en ningúnmomento la ciencia ha afirmado la inmutabilidad de lamateria “.

Otra lección que podemos extraer de lo que precedees que, lejos de alejarse del materialismo, la ciencia seestá tormando cada vez más materialista en formaexplícita. Lo está haciendo no solo evitando el comerciocon objetos inmateriales (fuerzas vitales, fantasmas,pensamientos desencarnados, fuerzas históricassupramateriales, etc.), sino también, y de hechoespecialmente, estudiando entes materiales. En efecto,la ciencia investiga cosas físicas tales como los quanta,campos y cuerpos; sistemas bioquímicos como los

Teórico Características de su propuesta teórica Bachelard Considera que la ciencia es una superación progresiva de obstáculos

epistemológicos, de tal suerte que una teoría de determinada época se explica como una superación de obstáculos anteriores, y también como prejuicio que debe ser superado por la siguiente etapa histórica.

Kuhn Describe la ciencia a partir de ciclos históricos donde se alternan situaciones de crisis y situaciones de ciencia normal, y donde periódicamente aparecen nuevos paradigmas que reemplazan a los anteriores.

Lakatos Lo explica de una tarea similar pero se orienta en la idea de “programa de investigación”, muy parecido al “paradigma” de Kuhn.

Piaget Explica la ciencia a partir de una “epistemología genética”, no a partir de su origen histórico, sino desde su génesis psicológica, que construye el conocimiento de la realidad desde la infancia en adelante. Se trata de una epistemología científica, construida sobre la base de métodos y técnicas propias de la ciencia como la observación, el experimento, etc.

Tabla 1. Enfoques epistemológicos

Fuente: elaboración propia.

Page 21: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

21

componentes de la célula; biosistemas tales comobacterias y hongos, y sistemas sociales tales comoeconomías y culturas. De modo, pues, que la cienciacontemporánea puede caracterizarse como el estudio deobjetos materiales por medio del método científico y conel fin de encontrar y sistematizar las leyes de tales objetos.En otras palabras, la investigación científica presuponeuna ontología materialista y también la enriquece (Bunge,1981, p. 29).

Recopilación de algunos conceptos de Mario BungeUna de las primeras preguntas que plantea Mario Bunge

es ¿qué es la ciencia?, y lejos de detenerse a verterdefiniciones y narrar extensas historias del devenir de lamisma, responde sencillamente que: “La ciencia es un estilode pensamiento y de acción: precisamente el más reciente,el más universal y el más provechoso de todos los estilos”(Bunge, 2000: 19). Pero además de ser un estilo depensamiento, la ciencia también es una disciplina que sevale del método científico con el objeto de hallarestructuras generales (leyes y teorías). Y a pesar de lapluralidad de sus objetos de estudio, y de las técnicasauxiliares de que se vale para estudiarlos, la ciencia esmetodológicamente una sola y puede definirse comoconocimiento racional, sistemático, exacto, verificable ypor consiguiente falible.

La ciencia representa, sin lugar a duda, una de lasherramientas más adecuadas con las que cuenta el serhumano para tratar de reconstruir la realidad que lo rodea,si bien no es la única, si es la actividad productora que haposibilitado el mayor desarrollo de conocimientos y denuevas ideas en los últimos siglos, aun así, la ciencia noha conseguido, según Mario Bunge:

Page 22: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

22

[…] más que reconstrucciones de la realidad que sonproblemáticas y no demostrables. En realidad, y por esomismo, [la ciencia] no suministra nunca un modelo únicode la realidad en cuanto todo, sino un conjunto demodelos parciales, tantos cuantas teorías tratan condiferentes aspectos de la realidad; y esa variedad nodepende sólo de la riqueza de la realidad, sino tambiénde la heterogeneidad y la profundidad de nuestroinstrumental conceptual […] (Bunge, 2004, p. 47).

En más de una ocasión, el autor atribuye abiertamenteun poder o lugar preponderante a la ciencia y a su método,al definir a este último como el “más poderoso” que se hahallado, aun cuando advierte, inmediatamente, que “[…]la ciencia no es una panacea; nuestra afirmación, másmodesta, es que el planteamiento científico resulta ser elmejor de que disponemos” (ídem., p. 49).

Y qué es lo que hace a la ciencia destacar sobre lasotras actividades creadoras del ser humano, la respuestaestá probablemente en la siguiente aseveración de Bunge,cuando afirma que la ciencia no pretende ser verdadera,ni, por tanto, final e incorregible, o cierta. Lo que la cienciaafirma es:

[…] (i) que es más verdadera que cualquier modelono-científico del mundo, (ii) que es capaz de probar,sometiéndola a contrastación empírica, esa pretensiónde verdad, (iii) que es capaz de descubrir sus propiasdeficiencia, y (iv) que es capaz de corregir sus propiasdeficiencia, o sea, de construir representaciones parcialesde las estructuras del mundo que sean cada vez másadecuadas (íbidem.).

Sin lugar a dudas, que Mario Bunge parte de lo que élmismo anuncia como su “visión realista de la vida humana”,

Page 23: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

23

cuando asegura con gran claridad y entusiasmo que laciencia: “[…] se nos aparece como la más deslumbrante yasombrosa de las estrellas de la cultura […]” (Bunge, 1995,p. 6). Pero no sólo eso, sino que además la ciencia hallegado a ocupar el centro mismo de la cultura de nuestrosdías, y tal lugar lo ocupa, gracias a lo que Bunge definecomo el poder de los “frutos materiales” que la misma haproveído al ser humano.

En cuanto a la pregunta: ¿para qué fines se emplea elmétodo científico y las varias técnicas de la ciencia?, cabedestacar la idea de que Mario Bunge reconoce, de entrada,dos objetivos de la misma, uno interno y el otro externo,intrínseco y extrínseco los llama él. El primero,corresponde al sentido más íntimo de la ciencia, laproducción del conocimiento por el conocimiento mismo;el segundo, es el que tiene que ver más bien, con laproducción de objetos materiales posibilitados por elprimer objetivo.

Estos mismos objetivos, se encuentran enunciados enotra de las categorizaciones que nos propone el autor, enella asegura que si el objetivo que persigue la ciencia espuramente cognitivo, estamos obteniendo entonces“ciencia pura”, y su contra parte será la obtención de“ciencia aplicada”, de ésta última señala que: “La cienciaaplicada (tecnología) utiliza el mismo método general dela ciencia pura y varios métodos especiales de ella, perolos aplica a fines que son en última instancia prácticos”(Bunge, 2004, p. 43).

A continuación se anexa un cuadro en el que se ilustranambos objetivos:

Page 24: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

24

Pero además de la anterior dicotomía que hace el autordel objetivo de la ciencia, también enumera otra serie depropósitos o intenciones que valen tanto como para laciencia, el método científico y aún la investigacióncientífica, como por ejemplo, cuando apunta que otro delos objetivos de la ciencia es el perfeccionamiento continuode sus principales productos y de sus medios, en este caso,de las teorías y las técnicas, respectivamente. O que, elobjetivo “primario” de la investigación científica tiene quever con el progreso del conocimiento y el objetivo centralde la ciencia pura es, por definición, el de mejorar nuestroconocimiento del mundo de los hechos, mientras que elde la ciencia aplicada es mejorar el control que tiene elhombre sobre los hechos.

Mario Bunge apunta a manera de conclusión, que elobjetivo de la ciencia también es “[…] la construcción deimágenes teoréticas de la realidad, y esencialmente de sutejido de leyes” (ídem., p. 45).

Otro de los temas que el autor aborda en sus textos esel de la clasificación o las ramas de la ciencia, como él lasnombra, en éste se refiere a la disposición que hace de lasmismas de acuerdo al criterio que tiene que ver con elobjeto de estudio de las ciencias, y señala que la diferenciaprimera y más notable entre las varias ciencias es la que sepresenta entre ciencias formales y ciencias factuales, o

Tabla 2. Objetivos del método científicoTabla 2. Objetivos del método científico

Objetivos externos (extrínsecos)

Objetivo interno (intrínseco)

Utilitario Cognitivo Ciencia aplicada (tecnología) Ciencia pura El investigador busca una

nueva cosa. El investigador busca una nueva

ley natural. Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 25: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

25

sea, entre las que estudian ideas y las que estudian loshechos que nos rodean.

En el caso de las ciencias formales, habrá que anotarque las mismas no hacen referencia a ningún “objeto” quese encuentre en la realidad y por esta misma situación, nopodemos utilizar los contactos que tenemos con esarealidad para convalidar sus fórmulas, se trata, en el mejorde los casos, de la forma de las “ideas”. Se habla aquí delas ciencias de la lógica y de la matemática, las cuales tratande entes “ideales” que sólo existen en la mente de loshombres, pero aun así no dejan de ser ciencias racionales,sistemáticas y verificables como el resto de las demásciencias.

En resumen, tanto la lógica como la matemática sellaman a menudo “ciencias formales”, precisamente,porque se ocupan de inventar entes formales y de establecerrelaciones entre ellos, y porque sus objetos no son cosasni procesos, sino, formas. Además, la ciencia formal es,“autosuficiente” por lo que respecta a su contenido y almétodo de prueba del que se vale para demostrar o probarsus fórmulas (razonamiento lógico); y no contiene másque “fórmulas analíticas”, esto es, “[…] fórmulas quepueden convalidarse por medio del mero análisis racional”(Bunge, 2004, p. 18).

En cambio las ciencias factuales o materiales, se refierena “[…] hechos que se supone ocurren en el mundo, y,consiguientemente, tienen que apelar a la experiencia paracontrastar sus fórmulas” (ídem., p. 39).

Las ciencias factuales o materiales dependen de loshechos por lo que hace a su contenido, y para sureconocimiento o confirmación dependen del hechoexperiencial, esto explica, según el autor, por qué no esposible conseguir verdad factual completa, ya que la cienciafáctica contiene, además de esas fórmulas analíticas,

Page 26: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

26

fórmulas sintéticas, o sea, fórmulas que no pueden serconvalidadas sólo por la “nuda razón”.

La clara dicotomía que existe entre ciencia formal yciencia factual (o ciencia ideal y ciencia material) no debedistraernos del hecho de que el conocimiento conceptualde cualquiera de estas dos, consiste en ideas, Bungedemuestra que tanto la lógica es un conjunto de ideas,igual que lo es la física teórica, y añade que: “Como todafórmula tiene una u otra forma lógica […] podemosesperarnos que en todo el cuerpo de la ciencia apareceránfibras de ciencia formal, aunque no resulten al principiomuy visibles” (ídem., p. 40).

Respecto de las ciencias factuales y formales, MarioBunge propone la siguiente ordenación y sugiere, al mismotiempo, que esta disposición tendrá que ser reordenadapor los lectores a quienes invita a rellenar “las numerosaslagunas” que esta clasificación tiene:

Ciencia Formal (Lógica y matemática).

Ciencia Factual (NATURAL: Física, Química, Biología,Psicología individual). (CULTURAL: Psicología social,Sociología, Economía, Ciencia política, Historia material,Historia de las ideas).

A manera de síntesis, se anexa a continuación una tablaen el que se intentan plasmar las diferencias principalesentre las ciencias ideales y materiales. Este cuadro tieneen cuenta, en primer lugar, el objeto o tema de las cienciasformales y fácticas; también da cuenta de la diferencia deespecie entre los enunciados que se proponen establecercada una de las ciencias: “[…] mientras los enunciadosformales consisten en relaciones entre signos, los

Page 27: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

27

enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en sumayoría, a entes extra científicos: a sucesos y procesos”(Bunge, 1995, p. 7). Esta división también tiene en cuentael método por el cual se ponen a prueba los enunciadosverificables, mientras las ciencias formales se contentancon la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas,las ciencias factuales necesitan más que la lógica formal,para confirmar sus conjeturas necesitan de la observacióny/o experimento.

Tabla 3. Diferencias entre las ciencias ideales ymateriales

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Diferencias entre las ciencias ideales y materiales Ciencias Formales (o ideales) Ciencias Fácticas (o materiales) Objeto o tema: ideas Objeto o tema: hechos Enunciados que se proponen establecer: los enunciados formales consisten en relaciones entre signos.

Enunciados que se proponen establecer: los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extracientíficos: a sucesos y procesos.

Método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas.

Método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: necesitan de la observación y/o experimento.

Las diferencias que se observan en el cuadro anterior,entre el método, el tipo de enunciados y los referentesque separan las ciencias fácticas de las formales, impiden,según Mario Bunge, que se las examine conjuntamentemás allá de cierto punto.

Una vez expuesta la clasificación de la ciencia, habráque agregar el resumen de lo que Bunge presenta como el“Inventario de las principales características de la cienciafáctica” (ídem., pp. 10-23), sin omitir, que más de una deestas cualidades también valen para las ciencias formaleso ideales (son sistemáticas y verificables). Y que además,engloban rasgos que pertenecen tanto al conocimientocientífico como a la investigación científica. No es que

Page 28: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

28

sean lo mismo, pero el autor utiliza los términosindistintamente como se puede ver a continuación.

Del conocimiento científico, anota que es:

Fáctico porque parte de los hechos, los respetahasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos.

Que trasciende los hechos, porque descarta loshechos, produce nuevos hechos y, los explica.

Que es claro y preciso, porque sus problemas sondistintos, pero sus resultados son claros

Que es comunicable, porque no es inefable sinoexpresable, no es privado sino público.

Que es verificable, porque debe aprobar el examende la experiencia.

Que es sistemático, porque una ciencia no es unagregado de informaciones inconexas, sino un sistema deideas conectadas lógicamente entre sí.

Que es general, porque ubica los hechos singularesen pautas generales, y los enunciados particulares enesquemas amplios.

Que es legal, porque busca leyes (de la naturalezay de la cultura) y las aplica.

Que es predictivo, porque trasciende la masa delos hechos de experiencia, imaginando cómo puede habersido el pasado y cómo podrá ser el futuro.

La ciencia, por su parte es:

Analítica, porque la investigación científica abordaproblemas circunscriptos, uno a uno, y trata dedescomponerlo todo en elementos (no necesariamenteúltimos o siquiera reales).

Es explicativa, porque intenta explicar los hechosen términos de leyes, y las leyes en términos de principios.

Page 29: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

29

Es abierta, porque no reconoce barreras a priorique limiten el conocimiento.

Es útil, porque busca la verdad, la ciencia es eficazen la provisión de herramientas para el bien y para el mal.

Finalmente, la investigación científica es:

Especializada, porque una consecuencia delenfoque analítico de los problemas es la especialización.

Es metódica, porque no es errática sino planeada.Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben loque buscan y cómo encontrarlo.

Como último punto de esta recopilación, habrá queapuntar cuales son las respuestas que da Mario Bunge alos cuestionamientos de ¿cuál es el método de la ciencia?o ¿qué es el Método Científico?

Para el autor, el método de la ciencia es aquel por elcual la investigación científica plantea problemas y pone aprueba las soluciones propuestas. Según él: “[...] lo quehoy se llama “método científico” no es ya una lista derecetas para dar con las respuestas correctas a las preguntascientíficas, sino el conjunto de procedimientos por loscuales: a) se plantean los problemas científicos y, b) seponen a prueba las hipótesis científicas” (ídem., p. 33).

Según Mario Bunge, a pesar de que cada ciencia puedevalerse de un método especial, relevante para algún estadioparticular de la investigación científica de problemas decierto tipo, el método general de la ciencia es unprocedimiento que se aplica al ciclo entero de lainvestigación en el marco de cada problema deconocimiento. Anota que: “El método científico y lafinalidad a la cual se aplica (conocimiento objetivo del

Page 30: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

30

mundo) constituye la entera diferencia que existe entre laciencia y la no-ciencia […]” (Bunge, 1995, p. 29).

El método científico es un rango característico de laciencia, tanto de la pura como de la aplicada, de la materialcomo de la ideal, de la natural como la social:

[…] donde no hay método científico no hay ciencia.Pero no es ni infalible ni autosuficiente. El métodocientífico es falible: puede perfeccionarse mediante laestimación de los resultados a los que lleva y medianteel análisis directo. Tampoco es autosuficiente: no pudeoperar en un vacío de conocimiento, sino que requierealgún conocimiento previo que pueda luego reajustarsey elaborarse; y tiene que completarse mediante métodosespeciales adaptados a las peculiaridades de cada tema[…] (ídem., pp. 29-30).

El método científico es la estrategia de la investigacióncientífica, y para Mario Bunge: “La estrategia o métodogeneral de la ciencia nació hace tres siglos y medio, sedesarrolló y no tiene miras de estancarse en su evolución.Además de desarrollarse, se expandió y sigueexpandiéndose […]” (Bunge, 2013, p. 49).

A manera de conclusión, el autor resalta que el métodocientífico no es ni más ni menos que “la manera de hacerbuena ciencia”. Precisamente, la peculiaridad de la cienciaconsiste en el modo como opera para alcanzar susobjetivos, o sea, en el método científico y en la finalidadpara la cual se aplica dicho método.

Si bien Mario Bunge advierte claramente, que el métodocientífico no es ya una lista de recetas para dar con lasrespuestas correctas de las ciencias, igual nos ofrecealgunas relaciones de datos en las que enumera los “pasosprincipales” de la aplicación del método científico. A

Page 31: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

31

continuación se agregan uno de estos listados propuestospor el autor:

1. Enunciar preguntas bien formuladas yverosímilmente fecundas.

2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables conla experiencia, para contestar a las preguntas.

3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a

contrastación.5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas

para comprobar su relevancia y la fe que merecen.6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus

resultados.7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas

y la fidelidad de las técnicas.8. Determinar los dominios en los cuales valen las

conjeturas y las técnicas, y formular los nuevosproblemas originados por la investigación (Bunge,1995, pp. 25-26).

Datos, información y conocimientoEn el campo de la ciencia, es importante establecer

una clara diferencia entre estos tres conceptos: datos,información y conocimiento. Sin bien, los tres tienendefiniciones diferentes, los dos últimos tienen algunoselementos que les son comunes (la organización deenunciados y su comunicación).

El dato representa la unidad semántica mínima y secorresponde con elementos primarios de información deun grupo de hechos objetivos y discretos que tienenrelación con unos eventos. En la actualidad, los datos sealmacenan en algún tipo de sistema tecnológico,principalmente magnético, al que se le llama “proceso dedigitalización”.

Page 32: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

32

En general, los datos carecen de significado; noproducen juicios de valor y no se puede deducir de elloslos suficientes argumentos para conducir a la acción. Losdatos en sí no tienen importancia ni significado, pero sonesenciales para las organizaciones y los gobiernos (Davidy Foray, 2002).

Por su parte, la información puede concebirse como“un conjunto de datos, estructurados y formateados, peroinertes e inactivos hasta que no sean utilizados por losque tienen el conocimiento suficiente para interpretarlosy manipularlos” (David y Foray, Op. cit., p. 12). Lainformación tiene un significado (relevancia, propósito ycontexto) y, por lo tanto, son de utilidad para quién debetomar decisiones. Por otro lado, la información es “unmensaje, usualmente en la forma de documento o unacomunicación audible o visible” (Davenport y Prusak,1998, p. 3), que tiene emisor y receptor, donde lainformación tiene como intención cambiar la forma comoel receptor percibe algo e impactar sus juicios o conducta.Debe informar; son los datos los que hacen la diferencia.

Los datos adquieren valor o significado y se transformanen información cuando los primeros son contextualizados(se conoce el contexto y el propósito de su generación);categorizados (se agrupa por unidades de medida para suinterpretación); calculados (se procesan matemática oestadísticamente); se corrigen (se eliminan errores einconsistencias); y, condensados (se resumen de forma mássintética).

Por lo que toca al conocimiento, debe destacarse quees fundamentalmente una capacidad cognoscitiva. Elconocimiento es una combinación de experiencia, valores,información contextual y know-how, que funciona comoescenario para la incorporación de nuevas experiencias e

Page 33: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

33

información y es útil para la acción. Se origina y aplica enla mente de los conocedores (David y Foray, Op. cit.).

En efecto, para León Olivé, el conocimiento adquierevalor porque “orienta las decisiones y acciones humanasy porque permite la intervención exitosa del mundo, deacuerdo con ciertos fines y valores” (Olivé, 2008, p. 48)

Así, el conocimiento se puede incorporar a “objetos,procesos y prácticas”, dice el mismo Olivé (íbid.); en loque también coinciden David y Foray (op. cit.), pues ésteno sólo se localiza en “documentos o almacenes de datos,sino que también está en rutinas organizativas, procesos,prácticas, y normas” (David y Foray, íbid).

Peter Drucker resume la relación entre esto tresconcepto de la siguiente manera: “la información son datosque tienen una relevancia y un propósito. Convertir losdatos en información requiere, por consiguiente,‘conocimientos’. Y el ‘conocimiento’ es… especializado”(Drucker, 1989, p. 304).

Taxonomía de Bloom¿Cómo llegan los individuos al conocimiento? Las

investigaciones realizadas en torno al aprendizaje dieroncomo resultado que Benjamín Bloom, de la Universidadde Chicago, formulara en 1956 una “taxonomía dedominios del aprendizaje”, ahora conocida como“Taxonomía de Bloom” (ver tabla 4), que bien puedeentenderse como “los objetivos del proceso deaprendizaje”. Como puede observarse, la última categoríadel aprendizaje, una vez que se han pasado por otras cinco,es el conocimiento.

Page 34: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

34

Posteriormente, en la década de los noventa, dosalumnos de Bloom, Lorin Anderson y David R. Krathwohl,revisaron el esquema elaborado por su maestro ycambiaron las categorías de sustantivos a verbos. Ademásde haber modificado la secuencia en que se presentan lasdiferentes categorías, ahora la categoría superior ya no esconocimiento, sino crear: lo significativo es que se describecomo la “reunión de cosas para hacer algo nuevo”, dondelos aprendices “generan, planifican y producen”;características que serán utilizadas para describir al“trabajador del conocimiento” en la “sociedad delconocimiento”.

Tabla 4. Taxonomía de Bloom (1956)

Fuente: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3

Tabla 4. Taxonomía de Bloom (1956)

Categoría Descripción

Conocimiento Observar y recordar información; conocimiento de fechas, eventos, lugares; conocimiento de las ideas principales; dominio de la materia

Comprensión Entender la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos; interpretar hechos; comparar, contrastar; ordenar, agrupar; inferir las causas predecir las consecuencias

Aplicación Hacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientos

Análisis Encontrar patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos; identificar componentes

Síntesis Utilizar ideas viejas para crear otras nuevas; generalizar a partir de datos suministrados; relacionar conocimiento de áreas persas; predecir conclusiones derivadas

Evaluación Comparar y discriminar entre ideas; dar valor a la presentación de teorías; escoger basándose en argumentos razonados; verificar el valor de la evidencia; reconocer la subjetividad

Page 35: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

35

Tabla 5. Taxonomía revisada de Bloom (2000)

Fuente: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3

Categoría Descripción

Crear Nuevo en esta taxonomía. Involucra reunir cosas y hacer algo nuevo. Para llevar a cabo tareas creadoras, los aprendices generan, planifican y producen..

Evaluar Ubicada en la cúspide de la taxonomía original de 1956, evaluar es el quinto proceso en la edición revisada. Consta de comprobación y crítica.

Analizar Descomponer el conocimiento en sus partes y pensar en cómo estas se relacionan con su estructura global.

Aplicar Aplicación de un proceso aprendido, ya sea en una situación familiar o en una nueva.

Comprender Habilidad de construir significado a partir de material educativo, como la lectura o las explicaciones del docente.

Recordar Reconocer y traer a la memoria información relevante de la memoria de largo plazo.

El modelo DIKWEs evidente que el conocimiento no puede ser pensado

exclusivamente como un ejercicio para memorizar lainformación. Memorizar y almacenar información sonactividades similares. El conocimiento requiere de unaactividad cognitiva del individuo, el conocimiento sóloexiste en la mente.

Por lo tanto, almacenar, recuperar y transferir datos oinformación es posible debido a su naturaleza inmóvil. Adiferencia de los datos y la información, el conocimientoes muy dinámico, por lo que es más difícil su representacióny transferencia.

Russel Acoff formula el modelo DIKW (data,information, knowledge, wisdom: datos, información,

Page 36: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

36

conocimiento, sabiduría) y es uno de los más conocidos yaceptados para representar la estructura jerárquicaconceptual de la información. La teoría más ampliamenteaceptada (Sharma, 2005; Bellinger, Castro y Mills, 1994)sostiene que este esquema está basado en un poema deT.S. Eliot titulado The Rock3 (1990), y fue desarrolladoprincipalmente por Ackoff en 1989. En la Figura 1 puedeverse una representación gráfica de este modelo.

3 “¿Dónde está la vida que hemos perdido viviendo?/ ¿Dóndeestá la sabiduría que hemos perdido con el conocimiento?/ ¿Dóndeestá el conocimiento que hemos perdido con la información?”(“Where is the Life we have lost in living?/ Where is the wisdom wehave lost in knowledge?/ Where is the knowledge we have lost ininformation?”: T. S. Eliot: “The Rock”).

Datos

Sabiduría

Comprensión de principios Conocimiento

Comprensión de patrones Información

Comprensión de relaciones

Relación

Figura 1. Representación gráfica del modelo DIKW.

Como se puede ver, con todo este discurrimiento seintenta ilustrar en la etapa o época en que en la actualidadse encuentra la humanidad en torno al conocimiento, enlo que se ha dado en llamar la era de la información y elconocimiento, pero que es necesariamente objeto de otradiscusión y debe ser abordado en otro capítulo.

Page 37: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

37

Bibliografía

Bellinger, G.; Castro, D.; Mills, A. (1994) “Data,information, knowledge, and wisdom”. ht tp://www.systems-thinking.org/dikw/dikw.htm.

Bunge, M. (1995) La ciencia, su método y su filosofía.Buenos Aires: Sudamericana.

Bunge, M. (1981) Materialismo y ciencia. Barcelona:Ariel.

Bunge, M. (2004) La investigación científica. México,D.F.: Siglo XXI.

Bunge, M. (2013) Epistemología. México, D.F.: SigloXXI.

Davenport, T., and Prusak L. (1998) WorkingKnowledge. How organizations manage what they know.Boston: Harvard Business School Press.

David, P. A. y Dominique F. (2002) “Una introduccióna la economía y a la sociedad del saber”, en RevistaInternacional de Ciencias Sociales, marzo, núm. 171, pp.7-28.

Drucker, P. F. (1989) Las nuevas realidades. En elEstado y la política... en la economía y los negocios... enla sociedad y en la imagen del mundo. Buenos Aires:Sudamericana.

Olivé, L. (2008) La ciencia y la tecnología en lasociedad del conocimiento. Ética, política yepistemología. México, D.F.: Fondo de CulturaEconómica.

Sharma, N. (2005) The origin of the ‘data informationknowledge wisdom’ hierarchy. http://www-personal.si.umich.edu/~nsharma/dikw_origin.htm.

Villoro, L. (1982) Creer, saber, conocer. México, D.F.:Siglo XXI.

Page 38: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

38

Page 39: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

39

Capítulo 2El planteamiento del problema

Luis Roberto Domínguez

El plantear un problema no es un proceso lineal, en lapráctica significa revisar la literatura, observar el fenómeno,contextualizar un objeto y sujeto de estudio, y volver arevisar la literatura y observar el fenómeno, plantearse unapregunta de investigación y realizar una propuesta uobjetivo, para volver a revisar la literatura y observar elfenómeno, describir el surgimiento de la pregunta deinvestigación y revisar que el contexto y la problemáticasean congruentes con la pregunta y el objetivo. Como sepuede apreciar en la figura 1, no se trata de seguir paso apaso una receta de cocina, sino utilizar los elementos delplanteamiento como guía que habrá de requisitar lonecesario para aclarar la idea y formalizar su estructura.

Conocer la realidad implica, adicionalmente, construirmarcos lógicos, teóricos, est ratégicos, diseñosmetodológicos e instrumentales, que permitan mostrar lacomplejidad, multidimensionalidad y lo cambiante de estarealidad, que la constituyen. Los lentes, cada vez mejorgraduados, permiten encuadrar y enfocar lo que se observa.

Desde este punto de vista general, se podría entonceshablar de la construcción del objeto de estudio como unaspecto, o una fase, del proceso de investigación. Laconstrucción del objeto comenzaría entonces desde lasprimeras interrogantes en un informe de investigación.Complementariamente, las fases o “pasos” para la

Page 40: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

40

construcción del objeto son entonces las mismas queconstituyen cualquier proceso de investigación empírica.

Sin embargo, dentro de este proceso hay una serie deoperaciones en los primeros pasos que son clave, a fin delograr una cierta claridad y de dar sentido y dirección a lainvestigación. Por esto, se suele llamar también a laconstrucción del objeto a la fase de problematización yconceptualización de un proceso de investigación.

Figura 1. Naturaleza No Linealdel Planteamiento del Problema.

Fuente: Elaboración propia. Domínguez A. L. R.

Revisiónprevia de

literatura yobservación

del fenómeno

ContextualizarOrigen delproblema

(problemática)

Pregunta deinvestiga-

ción(problema)

Marco TeóricoRevisión profunda de laliteratura, referencias,

estudios de campo,contrastación de

hipótesis

ObjetivoGeneral

Objetivosespecíficos Justificación

La experiencia y la familiaridad con el fenómeno quese esté estudiando, el empeño y las habilidades delinvest igador o del estudiante serán los factoresdeterminantes para el tiempo que tomará concebir una ideay plantear el problema. Este paso puede darse de formainmediata o llevar un tiempo percibido como extenso, en

Page 41: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

41

cualquier caso se cuida el proceso sistemático para el ordenlógico de las ideas.

Esto implicaría considerar que el simple hecho de optarpor un tema específico no significa que se esté en posiciónde conocer la información que se habrá de recolectar, porcual método decidirse o como analizar los datos que seobtengan, se hace necesario plantear el problema entérminos concretos y explícitos asegurando que sea elidóneo de ser investigado por el método científico.

Las primeras interrogantes que llevan a la seleccióndel tema suelen ser desordenadas, asistemáticas y sinjerarquía alguna y se van afinando, ordenando yjerarquizando en el proceso.

Lo que tradicionalmente se denomina planteamientodel problema, suele ser una precisión posterior sobre lasimple selección del tema. La búsqueda de aspectos y unaprimera presunción de la complejidad de un posibleproblema de investigación constituye la problematizaciónque lleva a convertir intuiciones e ideas sueltas en un objetomás coherente; es decir, esto da una primera claridad sobreel sentido (significado y dirección) de la investigación.

La revisión de la literatura de investigación empíricasobre el tema y de teorías relacionadas o afines. Esto dapie a, que se conozca, queì se sabe sobre el tema:Resultados, argumentos, conclusiones, datos. Cómo se hapensado el tema: Teorías, conceptos, modelos, que hansido o se han considerado productivos respecto a suaportación al conocimiento del fenómeno. Cómo se haconstruido metodológicamente el acervo de conocimientoexistente: estrategias de investigación o diseños; MarcosTeorico-Metodoloìgicos; Técnicas de investigación yanálisis.

Page 42: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

42

El definir el objeto de estudio implica la selección ydefinición de conceptos clave, clarificando la semántica,que incluye adopción y encuadre que va desde definiciones,dimensiones hasta operacionalizaciones sucesivas parahacer observables los atributos y relaciones supuestosconceptualmente.

En algunos casos ayuda a estas primerasconceptualizaciones la generación de un marco contextual,a veces constituido por informaciones empíricassecundarias, provenientes por ejemplo, de fuentes oficiales,o de la misma revisión de la literatura de investigación.

Todas estas operaciones previas al trabajo de campo, oa la fase empírica de la investigación, desembocarían enun planteamiento más claro del problema de investigación.Preguntas más claras y ordenadas, objetivos e hipótesismejor elaborados y un mejor diseño de la estrategia debúsqueda, incluyendo la selección de marcosmetodológicos y de técnicas específicas.

Una vez concebida la idea de investigación y se haprofundizado sobre el tema es conveniente y pertinenteafinar las ideas que proyecten una pretensión a través delplanteamiento del problema. El planteamiento delproblema obliga al investigador a razonar de formadetenida el orden que siguen sus pensamientos y leproporciona una dimensión de los conocimientos que tieneal respecto, consiste pues, en estructurar de formasistemática la idea de investigación.

El planteamiento del problema le puede llevar a uninvestigador experimentado un par de días, siendo estorelativamente rápido, pero a un estudiante de pregrado oposgrado que esté iniciando una tesis podría significarlemeses de trabajo armando los esquemas necesarios parafortalecer lo que está pensando o para clarificar incluso

Page 43: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

43

sus pretensiones, esto representaría la mayor parte de susesfuerzos de investigación como investigador aficionado.

Un problema que sea digno de investigarse y resolverserequiere de claridad, coherencia y congruencia de partedel investigador para estar en condiciones de evaluaciónde la pertinencia y en posición además de elegir que caminoseguir para poder lograr lo que se pretende. La fase delplanteamiento del problema deberá ser la parte queproporcione estas condiciones. El investigador debe sercapaz de conceptualizar distintivamente los componentesdel problema con un marco de referencia capaz de brindarsentido a la lógica utilizada. Preciso es saber lo que sequiere, pero debe ser capaz además de ponerlo por escrito(Sampieri, et. al. 2010), de tal forma, que no sea necesarioexplicar verbalmente sus dimensiones y alcances.

Para todo lo anterior, el planteamiento del problema esla parte del protocolo de investigación o plan de trabajoque proporciona perspectivas claras, por lo que, deberácontener cinco elementos que se consideran clave paraordenar el pensamiento y permitir darle coherencia ysentido a un documento, estos son: Contexto,Problemática, Preguntas de investigación, Objetivos yJustificación. Estos elementos se alinean de forma tal quepermiten también orientar al investigador para comenzara fortalecer el marco conceptual, teórico y referencial.

El ContextoEl diseñar un protocolo de investigación y plantear un

problema no es un ejercicio que se antoje lineal, sino másbien, iterativo. Es necesario realizar una revisión previade la literatura o tener experiencia acerca del fenómenoque se quiere tratar para poder detectar una posiblediscrepancia entre lo ideal y lo real. Por ejemplo, se puedeconsiderar al contexto como la primera parte de un

Page 44: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

44

protocolo de investigación, pero no necesariamente fuelo primero que se buscó o encontró, normalmente, ya seidentificaron por lo menos las variables a tratar o se tieneuna idea del fenómeno. Pero, antes de hablar de contextoes conveniente considerar la definición de investigación ydesarrollo. Cuando se habla o se escribe de investigaciónse tiene como idea básica ampliar el conocimiento, sepretende diseñar y comprobar teoría e hipótesisconociendo un fenómeno para posteriormente aplicar elconocimiento adquirido. Cuando se habla de la aplicaciónde este conocimiento entonces se conoce como desarrollo,con la idea principal de utilizar el conocimiento que setiene para innovar creando aplicaciones prácticas quesolucionan un problema específico con el apoyo de latécnica.

De tal forma que cuando se contextualiza un protocolode investigación invariablemente se busca proporcionaruna idea más clara de la génesis o surgimiento de unproblema en particular o acerca de la inquietud de explorarun fenómeno para incrementar el conocimiento del mismoa través del proceso histórico de las teorías que envuelvenlos conceptos y distinciones, la relación de variablesinvolucradas y los modelos que las describen.

Por ejemplo, si se tiene el siguiente cuestionamiento:¿cuáles son los niveles de contaminación de la ciudad dePuerto Vallarta? Entonces se investiga acerca de lascondiciones de Puerto Vallarta que podrían incluir laevolución de los niveles contaminantes incluyendo elanálisis evolutivo de los niveles de plomo en el agua,emisiones de carbón, emisiones de azufre, además dealgunos otros hechos que otorgan perspectiva del problemay lo que lo rodea como los niveles poblacionales, la plantillavehicular, la cantidad de empresas con maticescontaminantes.

Page 45: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

45

Por otro lado si hablamos de diseñar un protocolo paradesarrollar una aplicación o de diseñar una tecnologíaentonces vale la pena describir el contexto en el que surgela idea innovadora y para que sujeto va destinada lacreación y como viene a satisfacer sus necesidades, ademásde las características de este sujeto y su condición actual.Se puede agregar la descripción de tecnologías precedentesy sus contribuciones.

Por ejemplo, si se quiere desarrollar una vacuna contrael virus del SIDA, importante es tener una perspectivaclara de los antecedentes que se tienen de la enfermedadcomo tal, la evolución de su existencia su funcionamiento,sus efectos y su impacto en la sociedad, en grupos y en laspersonas. Se puede incluir un análisis de enfermedadescon efectos o síntomas similares, génesis parecidas ycualquier otra epidemia con impactos en la salud yeconomía de las sociedades.

Se pueden utilizar los antecedentes como elementos ysituaciones que preceden al deseo de explorar una situaciónactual, aunque no siempre es suficiente por necesitarsehechos que circunden la condición actual. Siempre sepuede partir del pasado para juzgar una situación presente,lo importante es generar una perspectiva de las accionesde investigación o desarrollo que creen necesarias y queayudan a dimensionar un problema.

Problemática y problemaProblemáticaPara que una idea pueda considerarse como objeto de

indagación, deberá presentarse como un problema deinvestigación. Para estar en posición de enunciar unproblema es importante mostrar y exponer (ver figura 2)las características, rasgos, su origen, su situación actual oel aspecto de interés que fundamenta al problema mismo

Page 46: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

46

o al surgimiento de una pregunta, observando a la preguntacomo el elemento que representa a una situaciónproblemática.

La situación problemática es necesaria para el enunciadodel problema, es decir, la situación problemática es elcontexto específico del problema que integra su estructuradescriptiva. Para que la lista obtenida de los elementosdel problema adquiera verdadero significado, elinvestigador procurará hallar las relaciones que existenentre los hechos, por una parte, y entre las explicaciones,por otra, y tratará de relacionar aquellos con éstas.

Para establecer una problemática que permita derivarpreguntas de investigación se requiere reunir los hechosmanifestados por datos que proporcionen una idea de loque está pasando en esos momentos, existiendo laposibilidad de dimensionar su importancia al estudiar supasado mostrando el tiempo en que los datos se han estadoexhibiendo, además de mostrar a quienes son los actoresy los posibles factores que establecen la situaciónobservada.

Este análisis del fenómeno permite encontrar posiblescausas de una situación problemática a través de laexplicación de la relación entre los hechos y su situaciónidónea surgiendo de forma lógica la pregunta deinvestigación que guiará los esfuerzos indagatorios delproyecto.

Después de describir los elementos que se razonencomo más importantes y de mostrar las relacionesexistentes entre ellos, el investigador buscará datos que lepermitan fundamentar sus afirmaciones, verificar laexactitud de sus conclusiones con respecto a la naturalezadel problema y determinar si no existen otros hechos,explicaciones y relaciones (Tamayo, 2008) para desprender

Page 47: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

47

preguntas basadas en la lógica que parte de la realidadsustentada.

Fuente: Elaboración propia. Domínguez A. L. R.

Figura 2. Elementos de la Problemática.

Hechos,cifras, datos

relacionados con elproblema

Orígenes en el pasado

Importancia de lasituación y de los hechos

Situación actualvs.

situación idónea

Análisis de lossupuestos que apoyan

elementosidentificados

Posibles factorescausales

Relación entrehechos queimplican el

problema y susexplicaciones

Problema o Pregunta de InvestigaciónProblema es la divergencia percibida entre lo real y lo

idóneo. La real academia española (2001) incluye lamayoría de las concepciones que un problema pueda tener,describe al problema como una cuestión que se trate deaclarar, una dificultad de solución dudosa, hechos quedificultan la consecución de objetivos, disgusto opreocupación o la implicación de un planteamiento de unasituación que requiere una respuesta científica. Sinembargo, cuando una situación se percibe comoproblemática es porque lo que se observa no correspondea los criterios de lo ideal. Una taza con café por las mañanasal servirse y probarse se espera que tenga ciertascaracterísticas, entre otras, que al paladar se apreciecaliente, si se considera frío entonces se tiene un problema.

Page 48: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

48

Ahora, en investigación, se considera problemático ocomo problema todo lo que implique la necesidad dereflexionar, conocer y estudiar. Aunque la necesidadinvolucra encontrar una situación diferente de la que sepercibe, no siempre tiene una connotación negativa odisfuncional, sino que puede ser el simple impulso porestudiar todo aquello que no se conoce en su totalidad,buscando respuestas prácticas o teóricas.

Los problemas pueden identificarse observandoposibles conexiones o relaciones de aspectosaparentemente no relacionados, y deduciendo una situaciónde dificultad, teórica o práctica, a partir de estudios que lahan abordado una o varias veces desde uno o varios puntosde vista. Por esto, la mayoría de las investigaciones deestudiantes para titulación u obtención de grado debenrealizar una investigación previa en la que se visualicenproblemas por deducción.

Un problema se comienza a formular cuando se realizaun diagnóstico y una especie de pronóstico sobre lasituación y se puede afirmar la existencia de la contrariedad,aunque se facilita el razonamiento y el uso de la lógicacuando se plantea en forma de preguntas (Kerlinger, 2002),las cuales constituyen una síntesis del problema y queorientan los esfuerzos de investigación para dar respuestaa ellas (Bernal, 2006).

Toda vez que el problema está definido es convenienteredactarlo de tal forma que sirva como guía a lo largo dela investigación, con los elementos precisos y claramenteespecificados de los diversos aspectos de la definición(figura 3). Al formular el problema se hace la declaraciónescrita del mismo. El problema se formula con base en lasnecesidades descritas y su relación con los elementos quese han detectado formando una pregunta donde los

Page 49: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

49

elementos, argumentos, hipótesis y hechos son compatiblesentre si y con relación a la investigación otorgandocongruencia a la declaración (Tamayo, 2008).

Para que las preguntas comiencen a surgir como partede un razonamiento, se necesita conocer de formaadecuada la realidad y la complejidad del medio en el quese encuentra una situación problemática (Tamayo, 2008).

Cuando un problema está claramente declarado sepuede generar la expectativa de una solución satisfactoria,un problema correctamente planteado estaì parcialmenteresuelto, a mayor precisión en la pregunta que se planteamayor es la posibilidad de encontrar una respuesta quesatisfaga la necesidad problemática.

Para que la pregunta responda a las exigencias antesseñaladas es importante que:

1) Exprese la relación entre dos o más variables.2) Se formule claramente, de la forma más simple

obligando la búsqueda de una respuesta, es decir, larespuesta debe requerir el esfuerzo investigativo.

3) Que obligue también la verificación empírica, estohace necesario que las variables tengan una relación real yque puedan medirse para poder implicar que la respuestaha sido encontrada.

La expresión de la relación entre dos o más variablesdependerá del fenómeno y su ambiente, sin embargo,algunos ejemplos de su aplicación podrían ser:

¿Que efecto tiene A sobre B?, ¿en queì condiciones Apuede ser considerada...?, ¿cuál es la probabilidad de queB se encuentre en A?¿cómo se relaciona A con B?

La formulación de forma clara de la pregunta y susimpleza es de suma importancia, dado que es común caer

Page 50: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

50

en el error de preguntarnos de forma expresa cuestionesque ya conocemos con anticipación la respuesta, lo queimplicaría que la pregunta es equivocada porque lo que sebusca a la luz de la necesidad es diferente de la preguntamisma, por ejemplo:

Una persona pregunta a otra que recientemente se cayópor accidente, ¿te caíste? La respuesta está a la vista y lapregunta puede ser la equivocada, porque tal vez lo quese busca indagar sea, ¿te hiciste daño?, ¿sientes dolor?

Por otro lado la pregunta debe obligar la verificaciónempírica, implicando esto que las variables tengan unarelación real, de no ser así la pregunta no tendrá unarespuesta que pueda validarse por no encontrarse elfenómeno en situación de contraste, además de que lasvariables en la pregunta deben ser susceptibles de sermedidas para poder dimensionar si la respuesta satisfacela necesidad implicada. Para ejemplificar la falta de losrequerimientos anteriores se analiza la siguiente pregunta:

Figura 3. La pregunta como expresión del problema.

Fuente: Elaboración propia. Domínguez A. L. R.

Distorsión entre loideal y la realidad

La realidad no corresponde a loideal.Génesis de la pregunta

Variable independiente ydependiente

Relación entre variablesCoherencia por el manejo de ladependencia

Expresión del problema

en forma de preguntaSe formula claramenteObliga la verificación empírica

Page 51: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

51

¿De que forma se relaciona el nivel de estrés de unafamilia con el sistema fluvial de una localidad?

La relación implícita en el ejemplo anterior es espuriao engañosa, dado que, si bien es cierto que puede llegar aexistir una relación no podemos comprobar su existencia,se puede llegar a medir el nivel de estrés de una familia,pero no hay forma de medir el sistema fluvial de unalocalidad y que la medición pueda establecer algunaconexión con el nivel de estrés familiar, por lo tanto, lapregunta no lleva a ninguna respuesta favorable alconocimiento de uno de los tópicos.

Por otro lado, puede manifestarse una pregunta comola siguiente:

¿De que forma se relaciona el nivel de estrés de con eldesempeño laboral de sus integrantes?

Se tiene antecedente de la relación de ambas variables(Mamani E., Obando Z., Uribe M., & Vivanco T., 2007) yse pueden medir para formular un modelo que esquematicela forma de sus relaciones, siendo obligada la pruebaempírica.

Aunque se puede manejar cierta generalidad en laspreguntas para incluir diversas inquietudes, se recomiendaevitar el lenguaje ambiguo o abstracto en la declaraciónde preguntas, ya que una generalización no contribuye conuna investigación concreta, por ejemplo: ¿por queì haypersonas más satisfechas en su trabajo que otras?, ¿losgerentes se ponen más la “camiseta” de la empresa quelos trabajadores? Estas preguntas establecen más bienpensamientos iniciales que es necesario clarificar y precisarpara que orienten el principio de un trabajo deinvestigación.

La naturaleza no lineal que se sugiere en la figura 1permite proponer que durante el desarrollo de la

Page 52: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

52

investigación puedan modificarse las preguntas originaleso agregarse otras nuevas con el fin de privilegiar la claridad.Por otro lado, algunos estudios plantean más de unapregunta ya que de este modo se pueden cubrir diversosaspectos del problema a investigar.

Ya en la práctica de la declaración de preguntas deinvestigación se recomienda distinguir por lo menos dosvariables de la situación problemática que muestredependencia e independencia, así como la unidad deanálisis o sujeto de estudio, como se aprecia acontinuación:

VI: Programa de capacitación sobre administraciónhotelera.

VD: Desempeño laboral.SE: empleados de los hoteles de cinco estrellas en

Puerto Vallarta.

¿Cuál es el efecto de un programa de capacitación sobreadministración hotelera en el desempeño laboral de losempleados de los hoteles de cinco estrellas en PuertoVallarta?

El programa educativo es una serie de cursos queacadémicos proporcionan a empleados operativos en salónin situ. Se mide por medio del porcentaje de asistencias yde la calificación de conocimientos obtenida en losexámenes aplicados.

Desempeño laboral es el conjunto de resultadosobtenidos por trabajador y está medido por la evaluaciónrealizada por el departamento al que pertenece eltrabajador operativo, por la evaluación del jefe inmediatoen calificación sumada o agregada.

Page 53: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

53

Objetivos de investigaciónEn los objetivos al igual que en todos los elementos de

un protocolo de trabajo deben ser congruentes entre si,sobre todo con las preguntas de investigación declaradascomo problema.

Los objetivos se deben expresar con claridad para quetambién de forma clara se den las acciones necesarias paraalcanzarlos. Como se puede apreciar en la figura 4, al igualque las preguntas los objetivos deben contener por lomenos dos variables e iniciada su declaración con un verboen infinitivo y de la misma forma incluir el sujeto de estudiode tal forma que alcanzar el objetivo se responda lapregunta de investigación. Estas características en losobjetivos evitan posibles desviaciones en el proceso detrabajo.

Los objetivos deben considerarse en todo momentocomo las guías del estudio evaluando de forma continualos resultados en función de éstos, por ello también debetenerse en cuenta la congruencia entre estos objetivos.

Figura 4. Elementos de Objetivos

Fuente: Elaboración propia. Domínguez A. L. R.

Elementosespecíficos

Verbo eninfinitivo

Objetivos

VariableIndpendiente

Variabledependiente

Sujeto deestudio

Page 54: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

54

Los objetivos se pueden tipificar en dos grandescategorías:

a) generalesSe recomienda que se tenga un solo objetivo general

por trabajo a realizar, aunque claro esto depende de lamagnitud del trabajo. Este objetivo general es el destinofinal que tienen los esfuerzos del trabajo de investigacióny al conseguirse las preguntas se habrán contestado.

b) específicosLos objetivos específicos son aquellos que alimentan

al objetivo general y que se busca que se declarenordenados de forma secuencial y lógica, para quegradualmente vayan respondiendo las preguntas generadasde forma anticipada, pero además permiten alcanzar elobjetivo general también de forma gradual.

Utilizando el ejemplo de las preguntas de investigaciónmanifestadas anteriormente podemos encontrar:

VI: Programa de capacitación sobre administraciónhotelera.

VD: Desempeño laboral.SE: Empleados de los hoteles de cinco estrellas en

Puerto Vallarta.¿Cuál es el efecto de un programa de capacitación sobre

administración hotelera en el desempeño laboral de losempleados de los hoteles de cinco estrellas en PuertoVallarta?

Objetivo generalDeterminar el efecto que un programa de capacitación

en administración hotelera tiene en el desempeño laboral

Page 55: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

55

de los empleados de los hoteles de cinco estrellas en PuertoVallarta.

Objetivos específicos

1. Calcular los conocimientos que tienen lostrabajadores operativos de administración hotelera quesirvan como punto de referencia.

2. Calcular el desempeño que los trabajadores tienenantes de aplicar el programa de capacitación.

3. Implementar el programa de capacitación deadministración hotelera.

4. Calcular los conocimientos que tienen lostrabajadores operativos de administración hotelera.

5. Calcular el desempeño que los trabajadores tienenantes de aplicar el programa de capacitación.

6. Comparar los resultados de conocimientos ydesempeño antes y después de la implementación delprograma.

Justificación de la investigaciónLas razones que originan una investigación pueden ser

por diferentes motivos, resolver un problema social,aportar teorías o facilitar la existencia con aplicaciones.Aunque las investigaciones pueden realizarse por el interésparticular de una persona en un tema determinado, esimportante reconocer la existencia de personas,instituciones u organizaciones participando de una u otraforma, por lo que, se hace necesario justificar ante ellaslos esfuerzos e inversiones. Por otro lado, la pertinencia yviabilidad de un proyecto se pone de manifiesto cuando elinvestigador realiza un esfuerzo por justificarlo.

El objetivo de un trabajo, estudio o investigación debeser lo suficientemente interesante como para que se

Page 56: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

56

justifique su realización. Además, en algunos casos se tieneque explicar, a posibles inversionistas o patrocinadores,por queì es conveniente llevar a cabo la investigación ycuales son los beneficios que se derivarán de ella.

Lo que para algunos es importante o relevante paraotros no, lo que pone de manifiesto la posibilidad dedivergencias respecto de la realización de esfuerzos porinvestigar. Sin embargo, se puede establecer una serie decriterios para evaluar la utilidad de un estudio propuestoy que pueden apoyar el proyecto de una investigación conbases más sólidas para justificar su realización.

Estos criterios pueden considerar:

1. Conveniencia de la investigación2. Relevancia social3. Implicaciones prácticas4. Implicaciones teóricas5. Implicaciones metodológicas

Estos criterios para justificar un proyecto pueden ydeben sugerir para que sirven o servirán los resultados deestos esfuerzos en congruencia con la problemáticaexistente, bajo la premisa de que la problemática espercibida como tal, quienes se beneficiarán con losresultados, de que modo y cual es el impacto en la sociedad,si es el caso podrá describir si ayuda a resolver un problemapráctico trascendental para la vida diaria de las personaso incluso si los resultados contribuyen con el conocimientode un fenómeno en mayores proporciones contribuyendocon la generación de teorías nuevas o principios. Se puedeconsiderar, si los esfuerzos se orientan a ello, la posibilidadde ofrecer nuevos instrumentos para recolectar ointerpretar información, ayudar con la definición y

Page 57: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

57

distinción de conceptos o mejoras en los procedimientosde experimentación u observación.

Desde luego, es importante razonar cuales de estoscriterios en realidad están apoyando los esfuerzos, ya queno siempre una investigación los incluye a todos, algunasveces incluso, sólo pueden manifestar un criterio.

ConclusiónPara aquellos con poca experiencia en la investigación

o estudiantes de pregrado y posgrado que desean un mejorplanteamiento del problema se recomienda leer mucho,pensar mucho, buscar mucho, relacionar todo, tener unaactitud abierta, y finalmente, tener siempre unprocedimiento establecido para el trabajo intelectual sinsoslayar la honestidad en el mismo.

Construir un objeto implica una complejidad crecientede relaciones en las que se develan una serie de cifras,datos, hechos, indicadores, dimensiones y/o variables noconsideradas en un inicio. Por lo tanto, es fundamentalestablecer desde donde se parte en la investigación dedeterminado fenómeno. Esto implica, señalar la perspectivateórica o las posibles fusiones conceptuales.

El aclarar el objeto u objetos de estudio coadyuva aseñalar el nivel de aproximación al fenómeno de estudio,siendo esto importante, ya que permite avanzar en labúsqueda de material específico. Para esto, se requiere deuna constante reflexión de lo leído, analizado y escrito.

Es importante estar abierto a la critica de lo realizadoen diferentes etapas en la construcción del planteamientodel problema; es pensar de forma constante que podemosestar equivocados para no ver los fenómenos desde unsolo enfoque y con la idea de aprovechar la visión de otrospara poder superar posibles obstáculos y enriquecer lainvestigación.

Page 58: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

58

Es importante prepararse para la defensa de las críticas,pero con argumentos teorico-metodoloìgicos razonados,basados en referencias empíricas; la retórica puedeimpresionar, pero no es suficiente para mostrar una verdadacerca de un fenómeno.

De lo anterior se deriva que el queì, para queì, porqueì, cómo, dónde, cuándo, desde dónde, desde cuándo ycon queì, del objeto de investigación y todos sus posiblesligamentos argumentativos, pueden ayudar a construir unobjeto de estudio y plantear su problemática. Es necesariotener en cuenta que la realidad en los fenómenos escompleja y a veces solo se proporciona parte de esarealidad. Sin embargo, en la medida en que se presenteuna parte, sin soslayar el resto de sus componentes se estáen posibilidad de apreciar mejor lo complejo.

Bibliografía

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la Investigación.México, D.F.: Pearson Educación .

Kerlinger, F. N. (2002). Investigación delComportamiento. México, D.F.: McGraw-Hill.

Mamani E., A., Obando Z., R., Uribe M., A. M., &Vivanco T., M. (2007). “Factores que desencadenan elestrés y sus consecuencias en el desempeño y susconsecuencias en el desempeño laboral en emergencia”.(U. d. Porres, Ed.) Revista Peruana de Obstetricia yEnfermería , 3 (1), 50-57.

Real Academia Española. (2001). Real AcademiaEspañola. Recuperado el 07 de enero de 2014, de RealAcademia Española: http://lema.rae.es/drae/?val=problema

Page 59: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

59

Sampieri, R. H. (2010). Metodología de laInvestigación. México, D.F.: McGraw-Hill.

Tamayo, M. T. (2008). El proceso de la Investigacióncientífica. México, D.F.: Limusa.

Page 60: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

60

Page 61: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

61

Capítulo 3 ¿Cómo elaborar un marco

teórico?4

José Carlos Cervantes Ríos

IntroducciónA los estudiantes de licenciatura y posgrado se les exige

una habilidad indispensable: la elaboración de un marcoteórico como elemento fundamental de un proyecto deinvestigación; sin embargo, ¿qué es y cómo lograrlo? ¿Quéobstáculos se encuentran para ello? ¿Por dónde comenzar?Estas interrogantes son la guía del presente capítulo conla intención de ofrecer algunas pistas a quienes comienzansu difícil tarea –más no imposible– de elaborar un textopara la construcción de los distintos sujetos/objetos deinvestigación.

Antes de definir qué es un marco teórico, debo aclararprimero aquello que no es, porque se le confunde. Habráquienes piensen que es una acción exclusiva del expertoen una disciplina durante diez o más años y sólo despuésde lograr el reconocimiento de la comunidad científica seestá en posición de hacer afirmaciones que el resto puedaconsiderar como válidas. Esto es una idea equivocada.

4 Este capítulo está basado en una conferencia presentada en elSimposium denominado Investigación y realización de proyectosrecepcionales sobre aprendizaje y nuevas tecnologías organizadopor el Centro Universitario de la Costa de la Universidad deGuadalajara los días 13, 14 y 15 de Septiembre de 2007 en la ciudadde Puerto Vallarta.

Page 62: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

62

La teorización es más bien el conjunto de argumentosconectados entre sí que dan como resultado la explicacióno comprensión de una parte de la realidad, a partir de unamínima investigación hecha de la misma. Por lo tanto, noes tarea reservada a unas cuantas mentes “iluminadas”,sino a todo aquel que se aplique a pensar e investigar sobredeterminado aspecto de la realidad.

Ahora bien, es importante reconocer que todo el tiemponos estamos explicando las cosas que vivimos. En muchasocasiones de manera equivocada o sin más respaldo quenuestra imaginación, pero siempre hay una idea tratandode ser comprendida. Esta idea o explicación inicial seráun punto de referencia obligado (Hernández, Fernández yBaptista 2003), una brújula en nuestro pensamiento parala búsqueda que iniciaremos en el mundo de la cienciaporque todo descubrimiento –producto de la empiria o lalectura– será comparado y analizado alrededor de ésta.

Leer teoríasLas personas que han escrito ciencia, son o fueron

personas como nosotros, sólo que dedicaron más tiempoa esta actividad y siguieron ciertos criterios metodológicospara llegar a las conclusiones que hoy conocemos a travésde la lectura de sus trabajos.

Para iniciar la teorización, debe hacerse una lectura debúsqueda de lo que han investigado y escrito otros respectoa lo que nos interesa saber, probando si lo que pensábamosera total o parcialmente correcto; o en las mismasproporciones en un sentido equivocado. Las primerasdudas que pueden aparecer es qué leer, qué no, y cuántoes necesario leer para lograr formar un escritosuficientemente fundamentado.

Uno de los primeros obstáculos en este sentido, esconsiderar que todo lo escrito es verdad y esto no es así,

Adlor
Highlight
Page 63: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

63

porque no existe una sola teoría que pueda considerarsecomo absoluta, solo puede ser más válida sobre otras. Todateoría pretende convencernos con argumentos de suinterpretación de la realidad. Para saber qué teoría explicacon mayor pertinencia mi objeto a investigar, es necesarioidentificar y analizar las ideas propuestas por el autor encontraste con las críticas que se le hayan hecho, porquetoda teoría es o debe haber sido analizada por otros autorescon una visión crítica, ya que la realidad es cambiante y laciencia está todo el tiempo poniéndose a prueba. Esnecesario pues buscar autores que pongan a prueba a lasideas esenciales del teórico, para encontrar las mejores ymás actuales explicaciones sobre el objeto que estudiamos,para ello la consulta debe centrarse en trabajos de fechasrecientes de preferencia. Se puede comenzar por losgrandes teóricos clásicos y luego buscar nuevas tendenciasen esa misma corriente y sus detractores.

En este contexto, cuando nos aventuramos a leer paraentender, debemos estar conscientes que encontraremosteorías representadas por diversos textos y autores5. Acontinuación, se muestra en la Figura 1 un esquema quesirve de guía a quien decida leer con seriedad, pero sin lasensación de perderse en el mundo de las ideas científicas.

Pasemos a una breve explicación del esquema de lapágina siguiente, para precisar algunas ideas.Primeramente, se asume que hay dos tipos fundamentalesde teoría: una metodológica y otra comprensiva oexplicativa.

La metodológica nos va a plantear los cómo hacerinvestigación desde dos frentes a la vez: ya sea desde los

5 Generalmente la teoría a la que pertenecen aparece en lacontraportada de los libros o en los resúmenes de lasinvestigaciones.

Adlor
Highlight
Adlor
Highlight
Adlor
Highlight
Adlor
Highlight
Page 64: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

64

métodos existentes, como la etnografía, el método clínico,la investigación acción, el análisis de contenido, sólo pormencionar algunos que se utilizan en la lógica cualitativa6;o desde los instrumentos y el empleo de éstos, tales comoel registro de observación, entrevistas, encuestas, matrices

Figura 1. Tipos de teoría

Tipos de

Teoría

Metodológica

Comprensiva o explicativa

¿Qué hacer? ¿Cómo? ¿Por qué?

Métodos

Instrumentos

Registro de Obs. Entrevistas Encuestas Matrices de A.

Filosófica

Epistemológica

Disciplinar

¿Qué es el ser humano? ¿Cuál es su papel? ¿Cuál es la esencia de..?

¿Qué es el conocimiento? ¿Cuál es el verdadero? ¿Cómo inicia y se desarrolla?

Sociología Psicología Antropología Pedagogía Biología Entre otras

Parte de la

realidad

Etnografía Investigación-Acción M. Clínico A. de contenido Otros.

6 De la misma manera ocurre con los métodos cuantitativoscomo los diseños experimentales y cuasi experimentales con susdiversas variantes.

Adlor
Highlight
Adlor
Highlight
Page 65: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

65

de análisis, entre otros. Es importante señalar que loesperado de este tipo de teoría es el conocimiento,razonamiento y sobre todo la aplicación correcta de losprocedimientos adecuados en base a los métodos einstrumentos seleccionados, no la repetición de textossobre discursos o documentos de una investigación, puesno es un examen de saberes metodológicos.

Por otro lado, la teoría comprensiva ó explicativa –dependiendo del paradigma desde el cual se plantea– puedeser de tres subtipos: filosófica, epistemológica y disciplinar.

En el caso de la primera, se refiere a preguntas tanprofundas y fundamentales como qué es el ser humano,cuál es su papel en el mundo y cuál es la esencia de lascosas; en este caso si ponemos a la educación como ejecentral de discusión y análisis, entonces podría plantearse,qué es la educación y cuál es el sentido de su existenciapor ejemplo.

El segundo subtipo es la teoría epistemológica querespondería a cuest ionamientos como qué es elconocimiento, cuál es verdadero, cómo se origina ydesarrolla. Sin duda es importante tener estas ideas enmente porque de aquí se desprenden las ideas que sepermean a las ciencias específicas o en la relación quepueden establecer entre ellas.

El tercer subtipo de teoría, es el disciplinar y se refiereal que es producto de cada ciencia tal como la sociología,la psicología, la pedagogía, la antropología, la biología,entre otras. En el caso de la educación, desde aquí seabordarían conceptos como aprendizaje, disciplina,enseñanza, interacción áulica, etc.

Todos estos elementos en su conjunto permiten mayorlucidez de una parte de la realidad que desea aclararse,por lo que deben guardar una relación coherente. Sinembargo, quien lee debe ser cuidadoso porque si no sabe

Page 66: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

66

en cuál tipo de teoría están puestos sus ojos y toma comoque “todo es teoría” por estar escrito, entonces correrá elriesgo de perderse en su camino.

En este sentido, hay una metáfora entre los tipos deteoría comprensiva o explicativa con un edificio. En laplanta baja, se encuentra la teoría disciplinar donde estánconceptos que permitirán entender acciones y aplicacionesde la realidad educativa. En un segundo nivel se encontraríala epistemología donde se pregunta sobre la validez y gradode verdad de aquello que se estudia, mientras que el últimode los niveles, se referiría a la teoría filosófica, que preguntasobre la esencia última de aquello que se pretende conocer.

Si la intención del lector es hacer este recorrido,bienvenida sea la lectura y búsqueda de todos los tipos delibros y teorías; de lo contrario, es mejor que se ubique ydecida cuál es la pertinente y cuál no lo es en base a susnecesidades de información.

Para quienes van comenzando en la ardua tarea deinvestigar, es preferible que se enfoquen a lecturas de tipodisciplinar, dejando las de tipo epistemológico y filosóficosólo para ciertos aspectos específicos, porque el nivel dereflexión entre acciones y su teorización esexponencialmente complejo no sólo en su elaboración, sinoen su comprobación.

De acuerdo a Laing (1982) existen muchos librosdisponibles para leer, pero pocos merecen la pena serleídos; ¿cómo distinguir los que sí, de los que no? Larespuesta en este camino de la ciencia, está en función delo que se quiere saber, aquello que dé sentido a nuestrabúsqueda de ideas y conceptos.

Cuando una persona comienza a reflexionar sobre algúnaspecto de la realidad, generalmente tiene una idea de loque ocurre, ya sea en base a lo que vivimos, lo que creemos

Page 67: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

67

o lo que otras personas nos han dicho. Esta idea es la quedebe marcar nuestra búsqueda en la lectura en todomomento, ya sea para reafirmarla y mejorarla o inclusopara contradecirla y repensar si aún estamos convencidosde ella o deberíamos de cambiarla.

Una estrategia rápida para localizar lo que buscamosen un libro es la portada, contraportada o el índice. Unavez que hemos encontrado ese libro que nos servirá,debemos buscar algún capítulo que interesa en especial ydentro de él, un concepto que aclare o cuestione esa ideainicial que es nuestra guía permanente de diálogo ybúsqueda. En este sentido, pocas veces será necesario leerun libro completo para ahorrar tiempo y esfuerzosinnecesarios. Ya que se ha encontrado este(os) concepto(s)clave7, entonces, es el momento no sólo de escuchar conlos ojos, sino de hablar con las manos, lo que nos lleva alsiguiente apartado.

Escribir apoyándose en teoría/sUna vez que se han leído y revisado temas y capítulos,

debemos comenzar a escribir, pero así como en la lecturase inició con la cuestión de qué leer, ahora la pregunta es:qué escribir.

La sugerencia es que se valore la idea que se tenía alinicio de la búsqueda y se reflexione sobre si ha cambiadoo reafirmado su pensar al respecto. En cualquier caso larespuesta se anota a manera de una oración simple, esdecir, sujeto verbo y complemento8.

Esta es la idea inicial que ahora servirá de base para elresto de la reflexión. Una vez fijada esta frase, habrá que

7 En los resúmenes de investigación aparecen como palabrascalve.

8 Existen estudios sobre psicoligüística, descubriendo que unafrase encierra una idea completa, véase Luria (1999).

Page 68: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

68

pensar en todas las razones que tiene para sostener queesta idea es la piedra fundamental de lo que intenta conocery con la cual se teorizará, recordando lo dicho por Leninque la ciencia no estudia los objetos en sí, sino susrelaciones (en Davídov 1988).

Para desglosar la idea, debe preguntarse en esterecorrido con otros autores por qué y/o por qué no estuvode acuerdo con ellos, o si parcialmente coinciden. Estasalianzas o confrontaciones con otros autores, le hará tomaruna postura lo que significa que estará mostrando algofundamental para quien escribe: su propio criterio. Sinembargo, es imposible ubicar nuestro punto de referencia,si no conocemos el de otros.

El criterio debe en todo momento ser lo más claroposible, pues en la medida que las razones que tuvo paraescribir tal o cual cosa sean breves y precisas, será másprobable que los otros lo entiendan.

Además de otros autores que sirvan como punto dereferencia para verse reflejado o no, está también la propiarealidad, ya sea mediante la observación no sistematizadao la que es producto de la recogida de datos coninstrumentos metodológicos tales como registros deobservación, entrevistas, cuestionarios u otros.

Para finalizar, debe plantearse una serie de conclusionesque traten de resumir de manera breve las principales ideasque sirven como culminación de todo el recorrido quedebió hacer tanto en otros autores, como de la parte de larealidad que pretende ser estudiada.

Una vez terminado su escrito, sea un párrafo, unacuartilla, un ensayo, un capítulo de su tesis o cualquierotro documento, déselo a leer a otra persona para cerrarel ciclo de la lecto-escritura y comprobar si lo queescribimos puede formar parte de otro diálogo con otrolector que no seamos nosotros mismos.

Page 69: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

69

Otra posible estrategia es conseguir una grabadorareportera, platicar con alguien que conozca o no del temaque estamos investigando, sólo debe tener como únicorequisito la disposición de escuchar y preguntar todo loque no entienda. Grabe la conversación, transcríbala yprograme un formato según las reglas de la escritura.

De esta manera, teorizar es una habilidad académicanecesaria y posible de desarrollar, siempre y cuando serealice con verdadera actitud de investigación. Se logra através de la lectura crítica y la escritura de ideasconfrontadas. El principal obstáculo es perderse en labúsqueda de teoría, produciendo confusión, pero unaforma segura de superarlo es comenzar con una idea queincentive nuestro deseo por saber y guíe el proceso hastaque se materialice por escrito.

Errores principalesRenunciar al sentido común es el principal error

cometido por parte de quienes comienzan a escribir bajola creencia que éste y la ciencia se contraponen. Lo anteriores falso, ambos son razonamientos que se complementan,pues el razonamiento científico se emplea cuando se agotael sentido común, no lo reemplaza, ni lo sustituye.

Recurrir sólo al argumento de autoridad significa quesimplemente por haber citado una publicación de algúnautor, es criterio suficiente para considerarse como válido.Los científicos son seres humanos que tienen aciertos ylimitaciones, por lo tanto, sus razonamientos son limitados,por lo que escribir los resultados y la manera en que losconsiguieron, permite que otras personas los analicen paramejorar como se ha hecho a lo largo de la historia (Schaff1998).

Page 70: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

70

Otro de los graves errores es pensar que un conceptoteórico es simple y se entiende si se repite palabra porpalabra lo que algún determinado autor escribió. Paracomprender un concepto o un principio, debe habersepensado, analizado y discutido con profundidad y no sólohaberlo copiado de alguna fuente bibliográfica.

La anterior equivocación, lleva a la siguiente: copiaroraciones y/o párrafos completos de otros autores sindarles crédito. Cuando no se ha comprendido un conceptoo principio, se corre el riesgo de sólo transcribirlo con laidea de que será suficiente para salir al paso. Nada másalejado de la realidad, porque no se trata de salvar espaciosnada más, sino de poner en juego el criterio personal perocon esta estrategia, queda reducido a su mínima expresión.Lo mismo ocurre con las citas textuales, ya que si bien seda el reconocimiento al autor, no queda exento la falta deinterpretaciones y argumentaciones por parte de quienescribe.

El quinto y último equívoco ocurre –principalmenteen el apartado de antecedentes– al sólo enumerar odescribir una serie de investigaciones, estudios y obras enun listado interminable de información.

A continuación se presentan algunos ejemplos deerrores frecuentes en el empleo de citas. Se muestran conla intención de convertirlas en contra ejemplos, es decir,lo que las/os estudiantes no deben hacer, lo que debenidentificar y evitar.

1.- Descontextualizar los conceptos. Esto ocurrecuando algunos autores utilizan un concepto para luegocontra argumentarlo. Consultar un texto como si fueradiccionario, es decir, para encontrar en alguna parte dellibro la palabra buscada, se limita a extraer el párrafo o la

Page 71: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

71

parte de él que sirve erróneamente al propósito de sustentoteórico. Lo que en realidad sucede es que se busca untérmino sin comprender el discurso del autor (porquecualquiera que haya leído a Bazdresch, sabrá que el quese ejemplifica más abajo no es su concepto de educación),descontextualizando sus palabras y por lo tanto eliminandoel respaldo del que podría proveernos. Después se hacenintentos de interpretación de esas pocas líneas medianteparáfrasis, con la idea de que en eso consiste la acción deconceptualizar. Y se dan casos como el siguiente:

Para Bazdresch (2000), educación es: “una prácticasocial mediante la cual se transmite a las generacionesjóvenes los valores y los conocimientos pertinentes deuna sociedad concreta para que se integren plenamentea esa sociedad”.

En mi opinión, la educación se da cuando se logra unproceso enseñanza-aprendizaje en los alumnos o sea quehaya una transformación, un cambio de conducta, através de prácticas o acciones intencionadas; cuando selogra que los alumnos se apropien del conocimiento ylos valores que le permiten integrarse plenamente a lasociedad y sean capaces de solucionar los problemas quese le presenten en su vida diaria.

Como se observa, en el primer párrafo se retoma unacita textual indicando autor, año y usando comillas al inicioy fin de la misma. En lo formal está correctamenteredactada (sólo omitió el número de página); sin embargo,en el siguiente párrafo intenta explicar a detalle la idea deBazdresch sin lograrlo, modifica las palabras, pero sobretodo el contenido principal. Esto es producto de no haberentendido el mensaje que deseaba comunicar el autorcitado. Pasemos al segundo contra ejemplo.

Page 72: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

72

2.- Reinterpretar erróneamente un concepto. En elejemplo anterior, la cita se toma como una definición ydespués se reinterpreta con un lenguaje actualizado propiodel estudiante. Términos como “transmisión” se cambianpor “apropiación de conocimientos” sin percatarse de sumutua exclusión. O hablar de un cambio de conducta y ala vez de apropiación de conocimientos implica dosconcepciones fundamentalmente distintos que sin embargono tienen conflicto en la mente del estudiante que redactaporque la idea central no cambia, simplemente es ajustadaautomáticamente a los conceptos ya manejados muchotiempo atrás.

3.- Definir innecesariamente todos los términosimplicados en el proceso de investigación. Se define eltérmino, se reinterpreta o parafrasea y se desarrolla eldiscurso sin que resulte necesario hacerlo. Un ejemplo esel que sigue:

Para poder empezar este trabajo fascinante, tuve queabocarme a varias acepciones sobre el significado de lapalabra investigación (sic) y la definición más apropiadapara mi concepto fue que: “investigar es descubrir algoen un dominio del saber. La investigación metódica sobrela vida educativa abarca todos los sectores de la filosofíay ciencias de la educación. Es la búsquedainterdisciplinaria, cuyo aspecto contiene dos etapas: lahipótesis y la captura de la teoría”, aspectos de sumaimportancia para realizar la investigación que hoy nosocupa.

Cuando se manejan términos periféricos, que no seprestan a confusión, que son evidentes o que durante eldiscurso se operatizan y aclaran, no es necesario definirlos.

Page 73: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

73

Se definen únicamente aquellos que requieren serexplicitados por la naturaleza de su contenido.

4.- Acumular varias definiciones de diferentes autores,sin clarificar la idea esencial, sin aportar nada al conceptoinicial, excepto por el abultamiento de cuartillas y lacreencia equivocada de tener un mayor sustento teórico.Ejemplo:

“El proyecto de intervención es el que cuestiona y,posteriormente resuelve una situación identificando enella un conflicto o tensión entre dos o más de susconstitutivos”. (Sañudo, 1997, p.17)

“El proyecto es un plan de trabajo con carácter depropuesta que concreta los elementos necesarios paraconseguir unos objetivos deseables, tiene como visión lade prever, orientar y preparar bien el camino de lo quese va a hacer”. (Serrano.1999, p. 36)

“El proyecto de intervención no es más que laestructuración viable y conceptualizada de una propuestacuya finalidad es transformar la problemática educativa”.(Guzmán, 1994, p. 79)

El propósito es dar a conocer la forma en cómo sepretende cambiar mi práctica educativa desde laperspectiva del aprendizaje cooperativo.

Esto sin duda, ocupa un espacio que difícilmente dejalugar a la reflexión y comprensión no sólo de etapas delproceso sino de términos que sí son indispensables. Definirno se puede equiparar a conceptualizar. Esto último –quees lo deseable– implica una búsqueda de significado queconsiste en utilizar más de un autor que use el concepto,hacer comparaciones, comprender cada uno de lostérminos que los componen y encontrar la idea esencialde todos, para finalmente asumir una postura al respecto.

Page 74: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

74

5.- Ajustar las definiciones formales al discursopersonal. Comúnmente se solicita al estudiantefundamentar sus afirmaciones, incluso se ha llegado alextremo de creer que si no hay un teórico que hable sobreel discurso que el alumno plantea, no tiene validez, lo cuales extremista. Cuando las afirmaciones son cuestionablesy no se sostienen, se derrumban. Para prever el obligadofiltro de cuestionar una afirmación y que soporte el rigorde la duda, se hace necesario recurrir a la teoría peroasegurándose que la afirmación realmente tenga unfundamento; para esto será necesario autocuestionarse yevaluar antes que nadie el propio discurso. Lo contrarioson elementos injustificados de autodefensa para el mismoestudiante que escribe y aparente acomodo de las ideas deotros a la propia conveniencia. Un ejemplo:

La educación sin duda alguna es un objeto de estudiomuy complejo y complicado (sic) por las múltiples facetasque lo constituyen, por la relación que existe entre ellas,la subjetividad de sus procesos y las fuentes que dancuenta de ellas, de tal forma que: “En los últimoscuarenta años los sistemas educativos de prácticamentetodo el mundo pasaron por un ciclo de expansión yretraimiento en la matrícula, en función de los ritmos decrecimiento demográfico y de la posibilidad defuncionamiento”, así lo expresa Payan9 (1995, p. 33).

En este caso, la cita está fuera de lugar ya que no tienerelación con el discurso.

9 Payán (1995); Guzmán (1994); y Serrano (1999) no aparecenen la bibliografía porque se retomaron como ejemplos de errores alredactar textos de algunos/as estudiantes –de quienes se mantieneel anonimato por razones éticas–, por lo que no es relevante lainformación.

Page 75: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

75

6.- Ausencia de un criterio personal. Insertar extractosde un discurso teórico entre párrafos, sin ningunaindicación o interpretación del estudiante, obliga a quesea el lector quien interprete la cita -cuando no lecorresponde hacerlo- al no estar explícita la razón por laque se introdujo. Un claro ejemplo es éste:

Mi inquietud nació a partir de que algunos alumnossentían completamente el rechazo al idioma y al cambioradical de su medio ambiente y por consecuencia, elaprendizaje de los alumnos se reflejaba en el salón declase.

“Lo educativo tiene su esencia en un conjunto deacciones intencionadas a través de las cuales alguienopera transformaciones en el saber, hacer o querer deotro u otros. Pero si el alumno no adquiere un nuevoconocimiento, una nueva capacidad o un nuevosentimiento o actitud no hubo un hecho educativo”(CAMPECHANO, 1997, p.17)

Revisando los objetivos o intenciones educativasrespecto a la práctica docente con los alumnos, encuentroque deseaba favorecer en ella que los alumnos se integrencomo grupo, teniendo como base el respeto mutuo y laconfianza en sí mismos.

Ejemplos correctos en el uso de la teoría

Ahora bien, existen formas más acertadas de usar lateoría. Se presentan ejemplos que ilustran lo contrario alos errores enunciados al principio.

1.- Conceptualizar a partir de la teoría. Este es de losusos más importantes de la teoría. Fundamentar unconcepto sobre la base de un teórico implica entender supostura y ser capaces de expresarla en términos propios.

Page 76: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

76

Idealmente esto se hace dentro del propio discurso yaparece casi como necesidad la fundamentación, comosucede a continuación:

Para introducir su cultura arbitraria y eliminar todacultura antagónica, el sistema escolar necesita recurrira lo que Bourdieu y Passeron denominan violenciasimbólica y que definen así (1996, p. 44): “Todo poderde violencia simbólica, o sea, todo poder que lograimponer significaciones e imponerlas como legítimasdisimulando las relaciones de fuerza en que se funda supropia fuerza, añade su fuerza propia, es decir,propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza”.

La violencia simbólica es, según lo expresado en lacita anterior, la acción pedagógica que imponesignificaciones como legítimas cuando no lo son.Violencia es inculcar a los alumnos los valores y lacultura de una clase particular con exclusión de otrasformas de cultura. Si toda cultura es arbitraria –comosostienen los autores- la cultura que transmite la escuelacarece de legitimidad, por lo que su imposición es unacto de violencia (Carreño, 2000)

2.- En este mismo ejemplo se observa cómo el autorhace una interpretación propia del concepto (primeraidea), denotando su comprensión del mismo a tal nivelque ofrece su conceptualización (segunda idea) y unaconjetura a partir de ella.

3.- Definir los términos que sean importantes en elproceso investigativo. Un reporte de investigación estádirigido a un lector que conoce de investigación, por lotanto se asume lo obvio.

Page 77: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

77

La metodología empleada en este trabajo está enfunción del tipo de investigación social del que sedesprende la naturaleza del objeto a transformar: lapráctica. En este caso la Investigación-acción se eligeporque, si bien no se trata de un grupo de maestros quese comprometen a ciertos cambios en beneficio de unmismo colectivo, nuestro proceso individual estuvo desdeel principio sometido al trabajo en grupo.

La Investigación-acción según Mckernan (1999, p.25), hace hincapié en dos puntos esenciales: “es unestudio riguroso, sistemático mediante procedimientoscientíficos y los participantes tienen la titularidad crítico-reflexiva del proceso y los resultados”. Con esto sepretende que toda investigación de tipo cualitativo, seobjetive para se considerada ‘científica’.

Aquí no se definen términos como ‘metodología’ o‘investigación’. El concepto de Investigación-acción sepresenta de forma sencilla dentro del mismo discurso paraexplicar por qué se usa, dando por hecho que el lectorsabe de qué se trata. La cita es para destacar lascaracterísticas de este método que justifican su credibilidaden el ámbito científico-social.

4.- La consulta variada de conceptos es deseable en lapropia comprensión teórica; citar a distintos teóricos sobreun mismo tema clarifica el horizonte de entendimientosiempre y cuando se aborde de manera reflexiva, buscandolas semejanzas y/o diferencias entre ellos y trabajando eltexto para enlazando las ideas coherentemente.

… Vygotsky (1993) sostiene que los procesos delectura y escritura son relaciones sociales internalizadas.Sobre esta afirmación se han realizado muchasinvestigaciones que la validan. Anderson y Teale (1980)

Page 78: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

78

concluyeron que, efectivamente, los eventos en que unniño observa a una persona alfabetizada actuando, ledan idea sobre la función y uso de la lectura y escritura.Estas concepciones tempranas van desarrollando losprocesos psicológicos superiores, uno de ellos es laapropiación de la lengua escrita. Al respecto Ferreiro yTeberosky (1984, p.145) señalan que “los conocimientosinfantiles responden a un doble origen determinado porlas posibilidades de asimilación del sujeto y por lasinformaciones específicas provistas por el medio”, yplantean la hipótesis de que esto será favorecido en uncontexto de socialización, a decir, la escuela.

En el ejemplo se puede apreciar el uso de tres citas,dos textuales y una paráfrasis. Todos los teóricos hablansobre el mismo concepto, el aprendizaje en doble plano –social e individual- original de Vygotsky, reforzado porlos otros investigadores. Nótese que no se hace unarepetición de lo mismo en palabras de distintos teóricos,se usan las otras citas sobre el tema, pero en la parte queapoyan a la primera.

5.- Fundamentación teórica de las afirmaciones. Alelaborar un texto científico es importante tener en cuentaque todo aquello que afirmamos refleja una verdad quenecesita probarse, no sólo es cuestión de sentido común,el rigor nos obliga a fundamentar nuestras explicaciones.Lo mejor es que una afirmación surja del conocimientoteórico, de esta forma su relación con la teoría es sencilla.Cuando la afirmación es espontánea generalmente es unacreencia, un supuesto o un saber empírico, por lo cual escuestionable a menos, claro, que se presenten pruebas desu validez.

Page 79: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

79

Lo que sí me atrevería a afirmar es que, como todoproceso, la intervención se construye a partir de lainteracción y reflexión constantes. Al recuperarla,estamos hablando de metacognición, término introducidoa principios de los 70’s y que se entiende “como intentarel control consciente de nuestro pensamiento” (Martínez,1994, p. 63), en nuestro caso, explicar de qué manerarespondimos ante la problemática e internalizar losesquemas de nos da la oportunidad de volver a utilizarsiempre que sea necesario. En otras palabras, estarconscientes de nuestra transformación y cómo fue quese efectuó.

En este caso, la cita se presenta para apoyar laafirmación de lo que significa para el autor del textorecuperar la intervención de su práctica: un procesometacognitivo construido sobre la base de la reflexión.

6.- Presencia del criterio personal. Todo textoelaborado es el reflejo de las ideas generadas por el autor.La organización del pensamiento y discurso personal tomanforma con la palabra escrita. El uso de la teoría no tendríapor qué alterar estas características.

Es aquí donde se aclara un poco el panorama paradeterminar en qué medida una práctica es educativa ono, atendiendo “a la coherencia entre los propósitos [laintención educativa], los procesos [las accioneseducativas] y los productos, con una lógica en donde unsujeto (docente) ayuda en la formación de otro(alumno)…” (García, 1997, p. 58). De este modo,siempre que la intención no corresponda a la acción ypor ende a lo que produjo en los alumnos, la práctica noes educativa. Aunque suena sencillo, para reconocer ‘loeducativo’ de las acciones hace falta desarrollar ciertas

Page 80: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

80

habilidades y competencias en el uso de herramientasmetodológicas y análisis interpretativo, pero másimportante aún es tener muy claro el concepto.

Las afirmaciones desarrolladas luego de presentar elconcepto son producto de la comprensión del mismo y laconclusión hecha en consecuencia. Esto mantiene el hiloconductor a la vez que expresa las reflexiones a que llegael autor, mostrando la formación de un criterio sobre eltema.

Es importante tener en cuenta que en la producción detextos académicos el uso de la teoría es necesario, pero elbuen uso de la misma es indispensable. Antes de dar porterminado un texto, se recomienda revisar cuidadosamentepara qué y cómo se están usando las citas. El ejercicioconstante de esto permite una mejor comprensión y manejode las mismas.

Preocupaciones finalesEntre los estudiantes existe una preocupación constante

de las cantidades “¿cuántas páginas debe de contener paraun buen trabajo?”, “¿cuántos libros o referencias?” Larespuesta no es un número, sino que estará en función delo que se necesite y ¿cómo saber esto? En la medida queexpliquemos para que la mayoría de las personas nos lean,entiendan nuestra postura, entonces será más quesuficiente.

De ahí que la atención debe estar puesta más en elproceso de entender que en el producto. Este último llegarácon una buena calidad si no descuidamos el primero.Siempre buscando un equilibrio entre autores clásicos dela ciencia –sin fronteras hacia el pasado, sino por la vigenciade sus afirmaciones– con los nuevos descubrimientos

Page 81: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

81

(últimos cinco años de publicación), en un diálogo entrepasado y presente.

Finalmente, es fundamental apropiarse de los proyectoscientíficos que escribimos, hacerlos personales, pues lamanera que tenemos de entender la realidad quedaplasmada en ellos para conformar parte de una comunidadcientífica en la búsqueda interminable de la razón y laverdad.

Bibliografía

Anderson, A. y Teale W. (1980) “Low-income children’sliteracy experiences: Some naturalistic observations”.E.U.

Bazdresch, M. (2000) “Vivir la educación, transformarla práctica”. Textos educar. Guadalajara: EducaciónJalisco.

Bourdieu y Passeron (1996) La reproducción.Elementos para una teoría del sistema de enseñanza.México, D.F.: Fontamara.

Campechano, J.; et. al. (1997) “Los usos de la teoríaen la transformación de la práctica docente”, en CarlotaGutiérrez (compiladora) En torno a la intervención de lapráctica educativa; pp. 15-30. Guadalajara: UNED,Gobierno de Jalisco.

Carreño, M. (2000) “Teorías e institucionescontemporáneas de educación”. Madrid: SíntesisEducación.

Davídov, V. (1988). Desarrollo psíquico y aprendizajeescolar. Moscú: Progreso.

Delval, J. (2001) Descubrir el pensamiento de los niños.Introducción a la práctica del método clínico. Barcelona:Paidós.

Page 82: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

82

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1984) Los procesos deadquisición de la lengua escrita. Madrid: Siglo XXI.

García, A. P. (1997) “La instrumentación metodológicaen la recuperación de la práctica docente” en CarlotaGutiérrez (compiladora) En torno a la intervención de lapráctica educativa; pp. 15-30 UNED, Gobierno de Jalisco.

Hernández, Fernández y Baptista; (2003) Metodologíade la investigación. México, D.F.: McGraw Hill.

Laing, R. (1982). La política de la experiencia.Grijalbo: Madrid.

Luria, A. R. (1999) Conciencia y Lenguaje. Visor:Madrid.

Martínez, M. (1994) La investigación cualitativaetnográfica en educación; México, D.F.: Trillas.

Mckernan, J. (1999) Investigación-acción ycurriculum; Madrid: Morata.

Sañudo, L. (1997) “Los programas de intervención,una modalidad para investigar”; en revista Educar, NuevaÉpoca, número I; abril a junio. Educación Jalisco.

Schaff, A. (1998) Historia y verdad. Madrid: Grijalbo.Vygotski, L. S. (1993) “Aprendizaje y desarrollo

intelectual en la edad escolar” en Desarrollo del niño yaprendizaje escolar. México, D.F.: SEP.

Page 83: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

83

Capítulo 4Arquitectura de Puerto Vallarta.

Una propuesta metodológica parala identificación de obras, autores y

estilos

Ana Rosa Olivera Bonillay José Alfonso Baños Francia

IntroducciónLa arquitectura como materialización de necesidades

objetivas y subjetivas del ser humano modifica y transformael entorno dando forma e identidad a la ciudad, por tanto,a través de su identificación se pueden leer fragmentos dela historia de un territorio; este reconocimiento es difícilde capturar cuando la muestra es la ciudad misma y lasposibilidades se estrechan por la carencia de bibliografíaabundante y estudios previos.

A pesar de que toda modificación y alteración a travésde la arquitectura otorgan una imagen e identidad única,su clasificación estilística es necesaria a fin de identificarformas de vida y valores sociales acontecidos en unmomento histórico específico.

En esta participación se propone una metodología desdela cual se identifican obras, autores y/o estilosarquitectónicos, tomando como caso de estudio a PuertoVallarta, un destino turístico en el Pacífico mexicano cuyasbondades geográficas han propiciado el crecimientopoblacional y la migración de residentes nacionales e

Page 84: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

84

internacionales y con ello nuevas formas y modos deconstruir el hábitat local.

Durante la narrativa se aborda la forma de seleccionarla muestra según el objetivo de la investigación al tiempoque se exploran las distintas modalidades de trabajo decampo surgidos del marco teórico y conceptual que handefinido los códigos arquitectónicos a nivel global.

Pertinencia de la propuestaActualmente, Puerto Vallarta es la segunda ciudad con

mayor población en Jalisco detrás de los municipios queconforman la zona metropolitana de Guadalajara. Es,además, un nodo para el desarrollo de su región y para laprovisión de servicios especializados. Su vocación comodestino turístico de sol y playa le confieren una relevanciaa nivel nacional e internacional expresado en la llegada demás de tres millones de visitantes en el año 2010(SECTURJAL, 2011). Muchos de estos visitantes haninvertido en el sector inmobiliario para el disfrute de lasriquezas naturales y paisajísticas fortaleciéndose unmercado de turismo residencial caracterizado por el augeen la construcción de viviendas temporales (Baños, 2009).

La rapidez en su proceso de evolución como destinoturístico ha generado fortalezas y oportunidades, peroigualmente entraña retos que se reflejan en el quehacercotidiano como la tematización de lugares yhomogenización de prácticas, que aleja a habitantes y allugar mismo de su identidad local y valores originales. Alrespecto, la arquitectura enfrenta nuevas modalidades deexpresión alentadas por la materialización de imaginariosnecesarios para el adecuado funcionamiento del mercadoturístico, antes que por el afán de transmitir belleza, valoresy sentido social en los espacios construidos.

Page 85: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

85

Sin embargo, hoy en un mundo global, los lugaresturísticos requieren definir su identidad y mantener vivala memoria, “el turismo es siempre el mismo y lo que sondistintas son las ciudades” (Montaner y Muxí, 2011, p.154), junto con su gente y cultura, y es ahí donde ubicamosel quehacer arquitectónico, como la objetivación dedisimiles entornos humanos, modos de ser y expresarseen el lugar. Así, observar, escuchar y comprender laarquitectura nos permite generar nuevos conocimientosacerca de los atributos particulares de un lugar.

Por otra parte, la arquitectura como objeto tiene ciertoperiodo de vida, algunas construcciones se conservan,otras se transforman o incluso se pierden por distintascircunstancias, siendo el caso de algunas edificaciones conexpresiones vernáculas, serranas y funcionalistas de PuertoVallarta. Por lo que es esencial reconstruir la historia de laarquitectura a fin de transmitir los distintos gestos yfenómenos que a lo largo de los años dieron forma ymaterialización a la actual ciudad y destino turístico.

Ello ha motivado que a partir del año 2011, se fortalezcael interés de algunos estudiantes de la Licenciatura enarquitectura del Centro Universitario de la Costa de laUniversidad de Guadalajara por conocer las distintasmanifestaciones arquitectónicas que han surgido en PuertoVallarta. Además, ya se cuenta con aportaciones de autorescomo Munguía (1997), Montes de Oca (2001), Baños(2010), Olivera (2013) y Arel (2014) quienes han hechoreferencia a la existencia de un estilo propio que incorporalas características particulares del lugar.

Recientemente, Arel (2014) define al “EstiloArquitectónico Vallarta” como el que aglutina la tradicióny modernidad aportando la identificación y análisis de loselementos espaciales y formales así como las técnicas

Page 86: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

86

constructivas que legó en sus obras de tipo residencialFernando Romero Escalante, iniciador de dicho estilo enlos años cincuenta del siglo XX. Sin embargo, en élparticiparon diferentes autores cuyas aportaciones no hansido estudiadas y por tanto el periodo en el que culminadicho estilo aún es incierto (Baños y Olivera, 2013). Así,queda sugerida esta primera línea de investigación, ademásdel análisis de distintos espacios arquitectónicos -sinlimitarse al género de la vivienda- conjuntamente con elreconocimiento de otros estilos, autores y obras que hansido concebidas a lo largo de la historia local.

Por lo anterior, se considera pertinente presentar unametodología que sirva como herramienta para laidentificación de las expresiones de arquitectura en PuertoVallarta. Lo aquí presentado puede tomarse de referenciapara generar nuevo conocimiento sobre los procesosarquitectónicos vallartenses de manera que puedanreplicarse en otros lugares o enriquecerse con elintercambio de ideas y discusión. Cualquiera que sea elcaso el investigador aportará conocimiento nuevo paralas actuales y futuras generaciones de arquitectos ypersonas interesadas en el tema.

Esta propuesta aborda la arquitectura como unfenómeno socio-espacial. Esto ya lo expresaba Villagránquien define a la arquitectura como “el arte de construirespacialidades en que el hombre integral desenvuelve partede su existencia colectiva” (1988, p. 235) mientras queDíaz Morales la definía como “el espacio expresivodelimitado por elementos constructivos para compeler alacto humano perfecto” (Díaz Morales, 1990). Así, en dichobinomio, se centra la atención, en el espacio construido yel ser humano, en sus distintos lenguajes y en los modosen que expresan mutuamente aspectos simbólicos unosde otros.

Page 87: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

87

Marco teórico de referenciaLas ciudades tienen memoria, sus espacios resguardan

hechos históricos ilustrados a través de edificaciones queatesoran acontecimientos del pasado. Por tanto son unareferencia, un signo concreto que representa a unacivilización con su forma de ser, desear y comportarse enun tiempo y un espacio determinado.

Como manifestación política, social y cultural, laarquitectura es el reflejo de las mismas, por lo que laexperiencia de observarla y escucharla ofrece unacomprensión e interpretación articulada de hechos, datoso motivos que dieron pie a la creación de la obra. Por ello,al igual que las sociedades, los lenguajes arquitectónicosevolucionan y transforman su estilo expresivo a través deltiempo.

En este sentido, la voz latina “estilo” se debe al nombredel instrumento en forma de punzón con el que se grababanlas tabletas enceradas en que escribían los romanos. Porello, se asignó este significado, al referirse al modoparticular de escribir de un autor literario y que se extendióa toda creación artística que expresara las peculiaridadesde su autor.

Para Villagrán, los estilos arquitectónicos son “laenvolvente que nos hace ver emparentadas las diversasobras creadas en determinado tiempo histórico y lugargeográfico”. Dicha familiaridad corresponde a la distinciónde características que se frecuentan por uno o variosartistas y que otorgan a la obra arquitectónica la cualidadde honestidad, es decir, de formar parte o no de lo mismo,debido a que “el concepto elemental de estilo exige, comovirtud, la repetición de haceres” (1988:, p. 352).

En el caso de la arquitectura, el acento intelectualexpresado a fines del siglo XVIII condujo a considerar alestilo como un punto de partida y arribo para toda la

Page 88: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

88

creación arquitectónica. Para alcanzar la perfecciónconstruida, se debía recurrir a las formas estilísticas clásicasgrecorromanas, consideradas como ideales e insuperablespara el ser humano de todos los tiempos. Con ello sereforzó el concepto estático del estilo, cuya estrictacreación de reglas y finalidades, predeterminadas, fijas,inamovibles y contradictorias a la vida del espíritu fuerechazada por los artistas.

En el pensamiento positivista, el estilo se expresa enformas que son resultado de una serie de condicionescientíficamente construidas con apoyo en el conocimientosocial, político, religioso y del medio natural. A principiosdel siglo XX, se consideró que el estilo se alcanza comoun valor estético y no se predetermina para apegarse a élcomo norma. Y que en la arquitectura, la cultura delconglomerado humano donde se desenvuelve el autormoldea su cosmovisión, punto de vista o modo decomprender el mundo que alimenta las expresiones en quese encuentra.

Al resaltar la pertenencia del arquitecto a su tiempo ylugar, el estilo es resultante de auténtico arte, por lo queéste es actual y dinámico, como lo es la vida en que senutre. Y por tanto, siempre será moderno para sutemporalidad y regional por su ubicación física, mientrasque lo arcaico será aquello que lo contradice.

Si el estilo artístico es valor estético de la forma queexpresa un lenguaje propio en lugar de palabras, y si laforma arquitectónica debe ser una solución integral a suprograma general y particular, resulta que el estilo y suidentificación con la forma como expresión acabada, nopueden sino pertenecer a su tiempo histórico y espaciogeográfico dado y “especialmente elaborado para que estasformas que lo componen estén bien relacionadas entre sí;

Page 89: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

89

de modo que parezcan elementos de un mismo lenguaje ode una misma familia” (Mateu, 2007, p. 65).

Por lo anterior, se propone reconocer entre loselementos que distinguen a un estilo arquitectónico, lossiguientes: a) época; b) lugar geográfico; c) representantes-individuales o colectivos-; y, e) forma (Figura 1).

Figura 1.- Elementos que distinguenun estilo arquitectónico

Estilo arqu itectón ico

Época

Rep re senta nte

L ugar

Form a

Re presen ta e l period o de tiem po h istór ico en q ue se m a nif ie sta

Sitio iden ti ficad o ge ográficam ente

Autor o co le ctivo qu e inco rpora la s m ism as características en su q ueh ace r artístico

Mo dos re petitivos de so lucion ar e l p rog ram a a rqu itectón ico Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Programa arquitectónicoUno de los puntos más relevantes dentro del proceso

creativo en la composición arquitectónica es la formulacióndel programa, entendido como el conjunto de exigenciasque se deben cumplir y satisfacer en una obra (Villagrán,1988). En este sentido, es la síntesis del problema entérminos de composición la cual sirve para comprenderuna necesidad determinada y luego, para orientar hacia susolución (Díaz Morales, 1990).

La amplitud de géneros arquitectónicos y diversidadde edificios suponen que cada uno los requerimientos seanespecíficos. No es lo mismo resolver una vivienda parauna familia nuclear que un hospital de tercer nivel, cuya

Page 90: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

90

complejidad requiere de un conocimiento preciso de usos,actividades y vinculaciones.

Así, la configuración práctica del programaarquitectónico en sus determinantes fundamentalesconsidera que el fin causal de la arquitectura es latransformación del espacio natural para modelarlo con lacreación artificial, apta para que el ser humano habite enellas. Con ello, se deben cubrir dos aspectos fundamentales:el primero, referido al acto de construir espacialidadesaptas para la existencia del ser humano y su colectividadmientras que el segundo, persigue las característicasindividuales del género edilicio.

Al revisar los postulados de Villagrán (1988) y DíazMorales (1990) se observa que ambos identifican dosdimensiones: lo general y particular. En el primer autor, logeneral lo clasifica en: i) Ubicación; ii) Destino; y, iii)Economía; mientras que en el segundo caso, en dostérminos (Somático y Económico-social). En cuanto a loparticular, Villagrán lo relaciona con las característicasespecíficas del terreno, género y costo, al tiempo que DíazMorales lo vincula con lo espiritual, urbanístico y cuántico(figura 2).

En la experiencia constructiva vallartense, fortalecidaa partir de los años cincuenta con la llegada de FernandoRomero Escalante, el establecimiento del programaarquitectónico consideró intuitivamente los conceptosestablecidos por los autores mencionados adaptándose alas condiciones del medio natural, cultural y socio-económico. En el origen del poblado, estos elementos seconfiguraron de manera natural y empírica pero con laevolución y crecimiento se fue complejizando yespecializando, particularmente con la llegada de losprofesionales del diseño arquitectónico a partir de 1960,

Page 91: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

91

quienes adoptaron esta metodología para el diseño delhábitat doméstico y urbano10.

Los componentes del programa arquitectónico enPuerto Vallarta contribuyeron en la construcción de losimaginarios sociales los que, a su vez, conformaron unaidentidad particular; ésta se integró en el tejido social y seconstituyó en uno de las fortalezas en la promociónturística del destino.

Expresiones de arquitectura en Puerto VallartaDe acuerdo a la tradición oral y consignada en fuentes

oficiales, el fundador de Puerto Vallarta fue don Guadalupe

Figura 2.- Elementos del programaarquitectónico de Díaz Morales

Fuente: elaboración propia basada en apuntes de Díaz Morales(1990).

10 Dentro de los profesionales del diseño arquitectónico de estaépoca destaca el arquitecto José Díaz Escalera quien llega comocolaborador en la construcción del hotel Posada Vallarta así comode los ingenieros Guillermo Wulff Stein y Luis Favela Icaza.

Page 92: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

92

Sánchez Torres, arriero de profesión y quien se asentaríade manera definitiva el 12 de diciembre de 1851 (Munguía,1997). En su aventura lo acompañaría su esposa, doñaAmbrosia Carrillo y otros parientes venidos del pobladode Cihuatlán, Jalisco.

Las primeras viviendas consistían en sencillos espaciosconstruidos con materiales perecederos, como muros devara de madera y cubiertas de palma. A esta expresión sele denomina “arquitectura vernácula”, señalada por Arel(2014). Vale la pena resaltar que estas edificaciones fueronla materialización de los saberes e imaginarios de sencillosresidentes para quienes el principal objetivo era guarecersede las inclemencias del tiempo.

Durante su evolución, la fisonomía arquitectónicaoriginal de Puerto Vallarta se derivó de la tipología serranadebido a que los primeros habitantes provenían depoblados cercanos como San Sebastián del Oeste, Mascotay Talpa de Allende, quienes trasladaron con naturalidadsu tradición constructiva. Esto le confería al poblado unaire de rústica simplicidad, con calles empedradas, murosencalados, y cubiertas con teja de barro, adaptándose alas rugosidades del territorio y predominando tres colores:gris en empedrados, blanco para muros y rojo en lastechumbres. En cuanto a la traza urbana, se estructurócon una cuadrícula perpendicular sin distinguir latopografía plana o montuosa, por lo que las calles ´subeny bajan adaptándose a las condiciones del terreno (Baños,2010).

Estas características originales se conservaron sinalteraciones por más de un siglo, consolidando la imagende “pueblito típico” mexicano, elemento que constituyóel principal atractivo para la comercialización turística dePuerto Vallarta. Dicha particularidad es poco frecuente

Page 93: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

93

ya que la arquitectura se forjó con la tipología serranapero implantada en un contexto costero de clima tropical.

Imagen 1.- Arquitectura serrana en Puerto Vallarta.

Fuente: Elaboración propia tomada en 1998.

Con la adopción del turismo y la gradual transformaciónde la vocación económica a fines de 1940, se reconfiguróla fisonomía serrana tradicional incorporándose el estilo´funcionalista´ como el medio de expresión de lamodernidad. Los primeros hoteles formales (Rosita,Paraíso y Chulavista) se edificaron con este lenguajeaustero y eficiente, en donde la geometría se modificómaterializada en balcones y amplios ventanaleshorizontales, destacando la simplicidad de líneas yempleando tecnologías constructivas novedosas como elconcreto, acero y otros materiales (Baños, 2013a).

Page 94: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

94

El estilo funcionalista impulsaría la formación de otraexpresión arquitectónica vallartense. Como ya seestableció, con la llegada de Fernando Romero11 se originauna nueva corriente, donde se reinterpretan los valoresconstructivos tradicionales integrando expresionesmodernas ancladas en la identidad vallartense (Arel, 2014).En el llamado estilo Vallarta se representó lamaterialización espacial de una sociedad que habíaevolucionado y se adaptaba a nuevas necesidades, usos,materiales y técnicas. Este periodo se enriquecería con eltalento de otros creadores como Luis Favela, GuillermoWulff, José Díaz Escalera y Everardo Navarro.

Imagen 2. Arquitectura funcionalistaen Puerto Vallarta: el hotel Rosita.

Fuente: dominio público.

1 Mejor conocido como “Freddy” Romero. Este autor no fuearquitecto de profesión, en su juventud se dedicó al baile, acrobaciay magia en el circo así como a la participación marginal en películasmexicanas. En 1949 se traslada a Puerto Vallarta, donde asumiríael trabajo arquitectónico de una forma distinta, creando un nuevo

Page 95: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

95

Con el devenir temporal, tanto el funcionalismo comoel estilo Vallarta se arraigaron como tipologías propiascuya presencia conforma el tejido arquitectónico, a pesarde que en el discurso mediático no se reconozcan comomanifestaciones auténticas de lo “vallartense”. Pese a ello,dichos códigos arquitectónicos han contribuido en laconstrucción del imaginario local conformando unpatrimonio edificado donde destaca el género habitacional.

Imagen 3.- Arquitectura Vallarta proyectadapor Freddy Romero.

Fuente: Elaboración propia tomada en 1998.

estilo de vivienda vallartense, diseñando en el sitio, desechandolos procesos compositivos tradicionales de gabinete, dandoinstrucciones a los albañiles y recogiendo de ellos la tradiciónconstructiva popular. Sus viviendas las modeló a la topografía dellugar, explorando dimensiones, pendientes, vistas, luz,asoleamiento, vientos dominantes, vegetación y la escala vecina.El autor murió en 1988 en Puerto Vallarta

Page 96: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

96

En cuanto a las manifestaciones de arquitecturacontemporánea, éstas parecen alejarse de los valoresestéticos que las precedieron. Los nuevos edificios seerigen como escenografías cuidadosamente diseñadas parasatisfacer las aspiraciones de los turistas, tanto en la ofertahotelera como en la masiva construcción de conjuntoshabitacionales en el espacio turístico. Las expresionesformales responden a una lógica más económica queestética diluyéndose la identidad arquitectónica local. Paraello, se recurre a la modificación constante a lanormatividad urbana, edificando en gran altura y alterandolos componentes del contexto, medio ambiente natural ysignificado cultural.

Imagen 4.- Conjuntos recientes de viviendavertical en Puerto Vallarta.

Fuente: Elaboración propia tomada en 2013.

Este proceso se ha acompañado de estrategias paraconformar paisajes homogéneos, recurriendo al trabajode autores reconocidos como parte de una cuidadosacampaña de mercadotecnia turística e inmobiliaria12. Así,

12 Entre las obras de arquitectos afamados destacan Icon Vallarta,proyectado por el diseñador francés Phillipe Starck en conjuntocon Arquitectónica, Enclave (en proyecto) obra de Michael Graves,Nima Bay (autoría de Central de Arquitectura) y la propuesta deMuseo del Tequila de Casa Cuervo de Frank Gehry.

Page 97: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

97

diversos desarrollos aterrizan en la geografía vallartensesin adecuarse a las características locales resultando enproyectos genéricos que expresan nuevas lecturas ytipologías.

Por tanto, en la arquitectura contemporánea de PuertoVallarta se trastoca el concepto tradicional de identidad yel sentido cotidiano del lugar adquiere otras tesituras(Baños, 2013b). Las cualidades arquitectónicastradicionales, conformadas con paciencia y sabiduríadurante décadas eran la expresión de valores de unasociedad articulada que ahora parece diluirse con lainserción de objetos emblemáticos que siguen la lógicaeconómica, en concordancia con los objetivos mercantilesdel mundo global.

Esta dinámica se refuerza en lo que Olivera (2013)consigna como “dislocaciones objetuales” referido aedificios y emblemas arquitectónicos arraigados (o no) enla geografía vallartense. Ello se refuerza en fechas recientescon la inserción de piezas que se alejan del concepto deidentidad local, recurriendo al simulacro espacial ypaisajístico adecuado a los deseos y necesidades de losturistas contemporáneos (Baños, Muñoz y Tovar, 2013).

Por todo ello, es necesario observar, escuchar ycomprender, a fin de valorar y promover los distintosestilos arquitectónicos surgidos a lo largo de la historia dePuerto Vallarta, en particular entre los estudiantes dearquitectura en las instituciones de educación superior.Ante esta necesidad, se propone la siguiente metodologíapara el estudio de las manifestaciones de arquitecturavallartense.

Page 98: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

98

Propuesta de metodología para estudiar laarquitectura de Puerto Vallarta

Nuestras inquietudes y propósitos nos llevan a elegiruna u otra forma de entender y describir la vida en sociedady en su caso de generar conocimiento nuevo. La búsquedaque se propone enfoca técnicas cualitativas de observacióny análisis del lenguaje arquitectónico como códigos decomunicación de una época y los modos socio culturalesde habitar y proyectar los espacios en Puerto Vallarta.

La arquitectura, como fenómeno social, se expresa conelementos estéticos y artísticos por lo que su observacióny comprensión considera estas condiciones. Además, enesta modalidad de investigación, la recolección de datosse establece a través de la observación participante y lasnarrativas orales y escritas de informantes, es decir,contactos directos o indirectos con individuos o grupos(Padua, 2004).

Es importante mencionar que para el estudio de laarquitectura no es recomendable considerar unametodología única y en todo caso, el método, técnicas yprocedimiento dependen del problema específico que setratará de resolver. En este sentido, la propuesta demetodología para la arquitectura de Puerto Vallarta queaquí se presenta, se distingue por su flexibilidad aladaptarse a las características de expresión construidadistintiva de este destino turístico pero que pueden seraplicadas en contextos similares al expuesto.

Esta metodología asume como campo disciplinar a laarquitectura y como disciplina secundaria se recurre a lahistoria. Se presenta en 10 etapas donde se proponentécnicas para la búsqueda de la información y los hallazgossugeridos para cada una de ellas.

Page 99: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

99

Anteriormente se mencionaron 3 posibles vías parainiciar la búsqueda del estudio de la arquitectura en PuertoVallarta las cuales pueden ser el resultado de una primeraobservación participante o aproximación a partir de larevisión documental considerando: a) obras, b) autores, oc) estilos arquitectónicos, cualquiera que sea el objeto deestudio dará respuesta a esta primera pregunta planteada:¿Qué es lo que se va a estudiar?

Ejemplos:•Hoteles funcionalistas•Proyectos del ingeniero Rafael Flores Miranda•Arquitectura funcionalista

Por otra parte, a mayor delimitación la búsqueda sevuelve más evidente, por lo que se sugiere que deconocerse a priori alguno de los elementos que componenun estilo arquitectónico se recurra a ellos a fin de delimitarel tema de estudio: a) Época, b) lugar o c) autor.

Etapa 1.- Delimitación del tema de investigación

Etapa Técnica Información Hallazgo

Delimitación

Obras

Estilos

Autores

Época

Autor

Lugar1.-

ObservaciónTemaRevisión

documental

Etapa Técnica Información Hallazgo

Delimitación

Observación

Revisióndocumental

Obras

Autores

Estilos

Época

Lugar

Autor

Tema

Ejemplos:•Hoteles funcionalistas•Proyectos del ingeniero Rafael Flores Miranda•Arquitectura funciona lista

Ejemplos: Arquitectura funcionalista en el periodo comprendido entre 1948 y 1960. Arquitectura funcionalista en el centro de la ciudad de Puerto Vallartadurante el periodo comprendido entre 1948 y 1960. Arquitectura funcionalista diseñada por el ingeniero Rafael FloresMiranda en el centro de la ciudad de Puerto Vallarta durante el periodocomprendido entre 1948 y 1960.

Page 100: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

100

Una vez definido el tema y en su caso la época, lugar y/o autor, en una segunda etapa, el investigador deberáproceder a plantear; a) el problema de estudio, b) preguntade investigación, c) justificación, y d) definir el objetivogeneral y los particulares de la investigación.

Al respecto, se recomienda proyectar un solo objetivogeneral lo suficientemente claro, preciso e integrador paraexpresar la totalidad de la temática a tratar. Además, losconceptos principales del objetivo deberán estar alineadoscon el título de la investigación -ya que el objetivo generala alcanzar denota los resultados a obtener-, así como conlos supuestos (hipótesis), preguntas y metodología de lainvestigación.

En cuanto a los objetivos específicos, deberán detallaraspectos que refuercen la intención del objetivo general yque clarifiquen el método empleado en el trabajo. Cadauno de ellos indicará lo que se pretende realizar en cadauna de las etapas de la investigación.

El objetivo general permitirá delimitar la búsqueda dela investigación y los específicos delinear el rumbo de lamisma.

Etapa 2.- Definición de límites y rumbode la investigación

Etapa Técnica Información Hallazgo

Delimitación

Obras

Estilos

Autores

Época

Autor

Lugar1.-

ObservaciónTemaRevisión

documental

Etapa Técnica Información Hallazgo

Definición

Observación

Revisióndocumental

Problema

Pregunta

Justificación

Época

Lugar

Autor

2

Objetivos

Límites de labúsqueda

Rumbo de lainvestigación

Page 101: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

101

En inglés, the estate of the Art , se refiere alconocimiento o tecnología de vanguardia. Ello permiteconocer cómo ha sido tratado el tema y cómo se encuentrael tratamiento conceptual en el momento de realizar lainvestigación.

Se sugiere que la búsqueda del estado del arte sea através de:

Ejemplo: •Libros especializados•Memorias de congresos•Revistas especializadas•Tesis•Investigaciones en páginas electrónicas

Una vez localizada la información relevante, se proponeorganizarla en una tabla con las siguientes características:

Etapa 3.- Delimitación del estado del arte.

Etapa Técnica Información Hallazgo

Delimitación

Obras

Estilos

Autores

Época

Autor

Lugar1.-

ObservaciónTemaRevisión

documental

Etapa Técnica Información Hallazgo

Delimitación

Observación

Revisióndocumental

Obras

Autores

Estilos

Época

Lugar

Autor

Investigacionesprecedentesdel tema de estudio

Estado delarte

3

Año AutorLugar Título Dato relevante

Page 102: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

102

El estado del arte se enfoca en identificar cual es lasituación actual del estudio de obras, autores y estilosarquitectónicos en lo general en otros contextos y otroslugares y en lo particular en el caso de Puerto Vallarta.Sobre este último aquí se presenta un ejemplo:

Por ello, esta propuesta presenta posibles alternativaspara iniciar la búsqueda:

a) Identificación de obras pertenecientes a un estiloestablecido.

b) Identificación de autores pertenecientes a un estiloestablecido.

c) Identificación de nuevos estilos a partir deexpresiones individuales o colectivas, o,

d) Identificación de nuevos estilos a partir de obrasarquitectónicas.

Sin embargo, en esta propuesta, las obras, autores yestilos arquitectónicos son inseparables. Cualquiera quesea el punto de partida, el fin es el mismo, observar,escuchar y comprender las distintas expresiones políticas,sociales y culturales que moldean a las edificaciones enPuerto Vallarta.

Año AutorLugar Título Dato relevante

2010

2014

PuertoVallarta

PuertoVallarta

José AlfonsoBaños Francia

Marie France J.Arel Martínez

Arquitectura yUrbanismo en PuertoVallarta. Una mirada

a la construcciónturística de litoral

Espacio, forma ytécnica del estilo

arquitectónico Vallarta.De sus antecedentes a

la propuesta deFernando Romero

Escalante

Cap. 1Movimientos

arquitectónicosen PuertoVallarta

Tesis delicenciatura

Page 103: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

103

Etapa 4.- Delimitación del marco teórico yconceptual

En esta etapa se integra el problema de investigacióncon la teoría. Entendiendo por teoría “la construcciónintelectual que resulta del trabajo filosófico o del trabajocientífico, o de la unión de ellos… ha sido entendida dediversas maneras: como mera descripción de la realidad,como una forma de explicación de los hechos, comosimbolismo operacional, y como referencia a las cosasmismas” (Bautista, 2011, p. 43).

Así, el marco teórico ayudará a alcanzar los objetivospropuestos una vez identificada la realidad vinculada conel objeto de estudio y que a su vez dará pie a laidentificación de las obras, autores o estilosarquitectónicos.

Etapa Técnica Información Hallazgo

Delimitación

Obras

Estilos

Autores

Época

Autor

Lugar1.-

ObservaciónTemaRevisión

documental

Etapa Técnica Información Hallazgo

Delimitación

Observación

Revisióndocumental

Obras

Autores

Estilos

Época

Lugar

Autor

Referentes teóricosconceptuales

Marcoteórico y

conceptual4

Etapa Técnica Información Hallazgo

Delimitación

Obras

Estilos

Autores

Época

Autor

Lugar1.-

ObservaciónTemaRevisión

documental

Etapa Técnica Información Hallazgo

Delimitación

Observación

Revisióndocumental

ObrasAutores

Estilos

ÉpocaLugar

Autor

Antecedentes

5 AutoresContexto histórico

Medio económico

Medio natural

Medio sociocultural

Medio físicotransformado

Etapa 5.- Delimitación de los medios en su contextohistórico

Page 104: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

104

Los antecedentes serán de gran utilidad para ubicarhechos históricos que contextualizan el lugar en el periodode tiempo estudiado. Para ello se comienza la búsquedade las fuentes de información entre las cuales sugerimosrecurrir a los siguientes antecedentes:

Ejemplo: •Reseñas de libros•Reseñas en periódicos•Reseñas en revistas•Reseñas en páginas electrónicas•Narrativas en redes sociales

Lo anterior facilitará identificar el medio económico,natural, socio-cultural y físico transformado que soninseparables tanto del programa arquitectónico como delcontexto histórico del lugar.

Etapa 6.- Exploración de campo para delimitar lamuestra

La investigación sugiere delimitar la muestra a partirdel objeto de estudio pudiendo comenzar ya sea por unaprimera obra arquitectónica o por un autor. Ello se lograráa través de la observación, revisión documental oentrevistas informales con informantes clave lo cualcontribuirá en la delimitación de la muestra.

La información puede ser recabada tanto dedocumentos históricos y actuales como de distintosinformantes clave que hayan establecido cierto vínculo yconservado conocimiento acerca de la época, el autor o laobra específica.

Page 105: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

105

Etapa 7.- Recolección de información a través deinformantes

Una vez identificado a un primer informante, serecurrirá a las técnicas de observación participante,narrativa a profundidad o entrevista semiestructurada afin de identificar nuevas obras, informantes y fuentes deinformación siguiendo la metodología de bola de nievehasta lograr integrar una muestra representativa.

Etapa Técnicae instrumentos

Información

Exploración

Libros

Ensayos

Revistas

6.-

Observación

Entrevista informal

Memorias

Fotografías

Periódicos

Pinturas

Gráficos

Informantes

Arquitectos

Historiadores

Cronistas

Habitantes

Familiares

Funcionarios

DocumentosPlanos

Revisión documental

Hallazgo

La muestraObrasAutores

Etapa Técnica einstrumentos

Información Hallazgo

Exploración

Observación

Revisióndocumental

Entrevistainformal

ObrasAutores

Documentos

Informantes

Libros

Revistas

Ensayos

Memorias

Periódicos

Fotografías

Pinturas

Gráficos

PlanosLa muestra

Arquitectos

Cronistas

Historiadores

Habitantes

Funcionarios

Familiares

1er. Informante7.-

Observación

NarrativaMuestra

representativaNuevos

informantes

Entrevista semiestructurada

Nuevas fuentes

Nuevas obras

Etapa Técnicae instrumentos

Información HallazgoEtapa Técnica einstrumentos

Información Hallazgo

1er informante

Observación

Narrativa

Entrevistasemiestructurada

Nuevas obras

Nuevosinformantes

Nuevas fuentes

Muestrarepresentativa

Page 106: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

106

Etapa 8.- Levantamiento arquitectónicoA fin de identificar los elementos arquitectónicos que

componen un estilo individual o colectivo, se recurrirá arealizar los respectivos levantamientos arquitectónicos delas distintas obras, ello con sus formas, espacios y técnicasque integran el espacio construido.

Uno de los recursos utilizados para estudiar laarquitectura de Puerto Vallarta es el análisis de fotografíase imágenes; a partir de ellas, se puede evaluar la presenciade las obras en singular y en relación con el paisaje que lasrodea. En este sentido, se busca integrar fotografíashistóricas, de su relación con el contexto urbano y de lafinca en particular.

La importancia de la imagen histórica radica en sucapacidad para mostrar los fragmentos de arquitecturainstalados en un lugar y momento determinado. Esfrecuente que muchos de los edificios ya no existan o sehayan transformado sus elementos originales por lo cuales relevante conocer los atributos que los constituyeron.Por ejemplo, en la imagen 5, se advierte un fragmento deltejido urbano de Puerto Vallarta a mediados del siglo XX;en ella, se identifica la presencia de arquitecturas dediferente estilo (serrano, funcionalista y Vallarta) queconvivían armónicamente en el poblado.

Etapa Técnica Información Hallazgo

Delimitación

Obras

Estilos

Autores

Época

Autor

Lugar1.-

ObservaciónTemaRevisión

documental

Etapa Técnica Información Hallazgo

FotografíaÉpoca

Lugar

Autor

8 VídeoElementos

característicos del estilo

arquitectónico

Formas

Espacios

Técnicas

Levantamientoarquitectónico

Dibujo

Toma denotas

Formas

Espacios

Técnicas

Elementoscaracterísticos

del estiloarquitectónico

Page 107: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

107

La revisión del contexto urbano también contribuye aconocer los elementos de la arquitectura vallartense. Unmétodo consiste en capturar las expresiones construidasen las manzanas de los solares que las contienen. Paraello, se registran los diversos fragmentos que en sutotalidad muestra el lenguaje.

Imagen 5.- Fragmento urbano de Puerto Vallartaa mediados del siglo XX

Fuente: dominio público.

Imagen 6.- Levantamiento fotográficoen manzana seleccionada

Fuente: Proyecto de mejoramiento e imagen visual de la zonacentro de Puerto Vallarta (2004). Manzana 01-027. Colegio deArquitectos de Puerto Vallarta.

Page 108: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

108

Finalmente, la fotografía de los edificios individualestambién contribuye en el estudio de los elementosarquitectónicos que la conforman. Además, permitenvisualizar los espacios, formas y materiales empleados ensu construcción.

Por todo ello, la fotografía es una técnica de basecreativa que permite recolectar información significativasobre el devenir y componentes de la arquitectura en PuertoVallarta.

Etapa 9.- Clasificación de la información por obrasUna vez completada la muestra a partir de los

informantes claves y el levantamiento arquitectónico, sesugiere comenzar la etapa de clasificación de la informacióna través de la integración de fichas por obra con los

Imagen 7.- Viviendas proyectadas por Fernando(Freddy) Romero.

Fuente: Propia.

Page 109: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

109

siguientes datos: Autor, nombre de la construcción en casode tenerlo, año de construcción, ubicación, datos delpropietario actual, estado de conservación respecto delproyecto original, insertar imágenes y la descripción gráficao escrita de los espacios, formas y técnicas utilizadas a finde presentar los elementos que la distinguen.

Etapa Técnica Información Hallazgo

Nombre

Registro9.- Ficha

Año

Ubicación

Propietario

Estado actual

Técnica

Imagen

Espacio

Forma

Información de obras

clasificada

Autor

Etapa 10.- Clasificación de la información por obra,autor y/o estilo

Por último, en esta etapa se integrará la informaciónpor obras, autores o estilos arquitectónicos de PuertoVallarta, presentando una descripción de los antecedentesa fin de denotar el momento de ruptura y cambio de estiloarquitectónico, además de los nuevos lenguajes que formanparte de una nueva concepción espacial individual ocolectiva en un periodo de tiempo determinado.

Etapa Técnica Información Hallazgo

Registro Ficha

Autor

Nombre

Año

Ubicación

Propietario

Estado actualInformación

de obrasclasificada

Imagen

Espacio

Forma

Técnica

Page 110: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

110

Apuntes finalesLa arquitectura es una expresión técnica y artística que

denota el imaginario de la sociedad que la conformó. Eneste sentido, resuenan las palabras de Octavio Paz, paraquien los edificios eran los testigos insobornables de lahistoria; ahí radica la pertinencia por acercarse al estudio,valoración y conocimiento de los códigos arquitectónicosque puestos en colectivo, conforman el paisaje urbano.

Puerto Vallarta es una ciudad relativamente joven ydurante su proceso evolutivo se manifestaron diversosestilos en las edificaciones. En un primer momentodestacan la modalidad vernácula, ejemplificada enmodestas viviendas construidas con materialesperecederos, como la palma y madera. La fisonomíaarquitectónica vallartense original se basa en el estiloserrano, gracias a la experiencia edilicia de los primeroshabitantes del puerto, venidos de poblaciones localizadasen la Sierra Occidental de Jalisco, quienes trasladaron connaturalidad sus saberes constructivos. Con la paulatinaadopción del turismo como actividad económica

Etapa Información Hallazgo

Época

Ordenamiento10.- Agrupación

Lugar

Autor

Forma

Técnica

Espacio

Información clasificada

Antecedentes

Técnica Etapa Técnica Información Hallazgo

Ordenamiento Agrupación

Antecedentes

Época

Lugar

Autor

Forma

Espacio

Técnica

Informaciónclasificada

Page 111: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

111

preponderante en la segunda mitad del siglo XX, llegó el´funcionalismo´ forma de expresión moderna que seadaptaba a los requerimientos de la infraestructura turísticalocal.

Estas modalidades han sido abordadas por diversosautores que han tenido como objeto de estudio a lalocalidad de Puerto Vallarta. Aunado a ello, destaca quela oferta educativa de la licenciatura en arquitectura en lasinstituciones de educación superior en la región, hamotivado el interés de los estudiantes por conocer el legadoarquitectónico de los edificios que los precedieron así comode los autores que los proyectaron.

En este sentido, se ha venido conformando un métodode análisis para identificar los códigos de la arquitecturavallartense partiendo del hecho de que Puerto Vallartaconserva un legado arquitectónico que bien vale la penaobservar, escuchar y comprender a través de los distintoslenguajes estilísticos.

Ello se basa en un marco teórico de referencia paraestablecer los elementos conceptuales del debate así comoel análisis del programa arquitectónico donde sefundamentan las exigencias a cumplir en una obra. Elmétodo de estudio de la arquitectura vallartense consideralas siguientes etapas: i) delimitación del tema deinvestigación; ii) definición de límites y rumbo de lainvestigación; iii) establecimiento del estado del arte; iv)delimitación del marco teórico y conceptual; v)conocimiento de los medios en su contexto histórico; vi)exploración de campo para delimitar la muestra; vii)recolección de información a través de informantes; viii)levantamiento arquitectónico de los geometrales; ix)clasificación de la información por obras; x) clasificaciónde la información por obra, autor y/o estilo.

Page 112: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

112

La arquitectura de Puerto Vallarta es un bien culturalque forma parte del patrimonio de los residentes pero quese comparte con los turistas que visitan la localidad. Ellomotiva la valoración de los edificios que conforman eltejido vallartense y en cuyos códigos se inscribe parte dela historia, cultura y aspiraciones de esta sociedad que seha establecido en esta porción privilegiada de la costa deJalisco, entre montañas, valle y litoral.

Bibliografía

Arel, M. F. (2014). Espacio, forma y técnica del estiloarquitectónico Vallarta. De sus antecedentes a lapropuesta de Fernando Romero Escalante. Tesis delicenciatura. Puerto Vallarta: Centro Universitario de laCosta, Universidad de Guadalajara.

Baños, J. A. (2013a). “La modernidad persistente y laescenografía de la tradición en la arquitectura de PuertoVallarta”. En: Eloy Méndez Sainz, Daniel GonzálezRomero, Adriana I, Olivares y María Teresa PérezBourzac. (Coordinadores) Arquitectura moderna desdela calle: un recorrido de ciudades; pp. 329-338.Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

——— (2013b). “Lugares y flujos en la modelacióndel escenario turístico globalizado. Acercamiento al casode Puerto Vallarta, México”. En: Eloy Méndez Sainz yMario Alberto Velázquez García (Coordinadores). Turismoe Imaginarios; pp. 251-277. Colegio de Sonora yTecnológico de Monterrey.

——— (2010). Arquitectura y urbanismo enPuerto Vallarta. Una mirada a la construcción de una

Page 113: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

113

ciudad turística de litoral. Puerto Vallarta: InstitutoTecnológico Superior de Puerto Vallarta.

Baños, J. A.; Muñoz, M. y Tovar, R. (2013). “Espaciopúblico, identidad y simulacro. Apuntes sobre tresintervenciones arquitectónicas en Puerto Vallarta,México”. En: revista DADU (Arquitectura, Diseño yUrbanismo), Universidad Autónoma del Estado deMorelos. Páginas: 57-64. Año 8, Núm. 12. ISSN: 2007-4727.

Bautista, N. (2001). Proceso de la investigacióncualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones.Bogotá: Manual Moderno.

Díaz Morales, I. (1990). Programa arquitectónico.Apuntes de clase de la materia Teoría de la Arquitectura.Tlaquepaque: ITESO.

Montaner, J. M., Muxí, Z. (2013). Arquitectura ypolítica. Ensayos para mundos alternativos. Gustavo Gili.

Mateu, L. (2007). Arquitectura y armonía. México,D.F.: Trillas.

Montes de Oca, C. (2001). Puerto Vallarta en misrecuerdos. México: Conexión Gráfica S.A. de C.V.

Olivera, A. R. (2013). “Guía historiográfica paraexplorar la modernidad Vallartense”. En: Eloy MéndezSainz, Daniel González Romero, Adriana I, Olivares yMaría Teresa Pérez Bourzac (Coordinadores);Arquitectura moderna desde la calle: un recorrido deciudades; pp. 339-345. Guadalajara: Universidad deGuadalajara.

Padua, J. (2004). Técnicas de investigación aplicadasa las ciencias sociales. México: Colegio de México yFondo de Cultura Económica.

Villagrán, J. (1988). Teoría de la Arquitectura. México,D.F.: Universidad Autónoma de México.

Page 114: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

114

——— (1963). Estructura teórica del programaarquitectónico. Memoria del Colegio Nacional; pp. 283-374. En: http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/colegionacional/template/pdf/1970/06%20-%20Artes%20Plasticas_%20Estructura%20teorica%

20del%20programa%20arquitectonico,%20por%20Jose%20Villagran%20Garcia.pdfWaismann, M. (1993). El interior de la historia.

Historiografía Arquitectónica para uso deLatinoamericanos. Escala.

Page 115: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

115

Capítulo 5Reorientando la mirada en

investigación: Consideracionessobre el artículo para revista

científica

Flor Micaela Ramírez Leyva

IntroducciónUno de los momentos más complejos y de mayor

compromiso al realizar una investigación es la elaboracióndel reporte correspondiente, en cualquiera de susmodalidades orales o escritas. Con la intención deproporcionar sugerencias para realizar el informe delestudio, enseguida se reúne información sobre diferentesaspectos contemplados en este proceso orientado aconcretar y presentar la principal idea de un análisis queintegra las dimensiones teórica, metodológica y empírica.

Entre estos rubros se pretende explicar a grandes rasgosrecomendaciones de los modelos para la elaboración delreporte -integrando elementos, estructura y contenido-;omisiones o errores frecuentes en estos documentos;requisitos de forma y fondo para configurar el productofinal del trabajo, generalidades sobre normas y protocolosen la escritura científica; algunas consideraciones técnicaspara la organización y el análisis e interpretación deinformación necesarios en la redacción del reporte deresultados y otras cuestiones relativas a la evaluación dedatos e integración del informe con el que se concluiránlas diferentes etapas de la actividad del investigador en

Page 116: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

116

relación con el abordaje de un problema determinado y suanálisis.

El proceso de investigación culmina con la elaboraciónde un reporte, dirigido a una comunidad de lectores ousuarios -frecuentemente académicos, estudiantes delicenciaturas, ingenierías y posgrados, o al público engeneral-, cuyo propósito es dar cuenta de los principalesaspectos y trayectoria de dicho proceso en relación conun tema, desde el planteamiento del problema hasta elanálisis, discusión e interpretación de la informaciónobtenida mediante los instrumentos o técnicas empleadas,a la luz de conceptos teóricos, en un contexto socio-cultural determinado, con un espacio geográfico y untiempo definidos.

La naturaleza diversa del trabajo teórico, metodológicoy empírico en las distintas disciplinas de conocimiento,genera una amplia variedad de reportes o informes deinvestigación y de maneras de realizarlos, considerandolos objetivos perseguidos, los posibles lectores, usuariosy aplicaciones de la información, así como las necesidadeso limitaciones de recursos económicos, académicos ohumanos de los involucrados en su producción y difusión.

La intención del presente apartado es proporcionaralgunas sugerencias y nociones de los elementosprimordiales para elaborar un texto científico en general,con un paradigma primordialmente cualitativo, haciendolas consideraciones básicas correspondientes respecto alreporte para un contexto académico, constituidoprincipalmente por alumnos de una institución deeducación superior, profesores e investigadores. Se viertenalgunas reflexiones sobre las experiencias obtenidas delproceso de enseñanza en la asignatura de Reporte deInvestigación impartida en los últimos cinco años aestudiantes de la Licenciatura en Psicología, y, en menor

Page 117: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

117

medida, se hace referencia a los aspectos compartidos enotros cursos de investigación orientados a alumnos deIngeniería en Comunicación Multimedia y Diseño para laComunicación Gráfica, a quienes se ha solicitado uninforme de trabajo de investigación.

Por lo anterior, el contenido de esta sección esbásicamente informativo y didáctico; se limita a facilitar aalumnos y profesores la realización de dicho reporte en lamodalidad escrita de artículo de investigación, mediantela exposición de conceptos e información concreta sobresu naturaleza, importancia, clasificación, propósitos ysecciones que lo integran, proporcionando brevesexplicaciones y recomendaciones para evitar incurrir enomisiones, errores o imprecisiones, en detrimento de lalabor investigadora y su producto, así como de la imagendel responsable o firmante. Por lo tanto, no se haránseñalamientos respecto al artículo de divulgación, ni delresto de los tipos de reportes, sólo se mencionará unaclasificación, pero no sus características y requerimientos.

Concluir un proceso de investigación con la produccióndel conocimiento, lleva cierto grado de dificultad, inclusopara quienes cuentan con trayectoria. La importancia delmomento radica en poder reconstruir e integrar un cúmulode conocimientos teóricos, metodológicos y empíricos enaras de producir nuevas formas de aproximarse, explicare interpretar un problema específico. El investigadorasume, en dicha etapa, la responsabilidad de organizar ypresentar datos que puedan ser aprovechados por otraspersonas o instituciones, por lo cual requiere desarrollarla capacidad para lograrlo, ofreciendo el producto de sutrabajo en las mejores condiciones de calidad, claridad,pertinencia y trascendencia. Enseguida se ofreceinformación en general sobre los reportes de investigacióny en la segunda sección sobre las partes que componen un

Page 118: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

118

artículo, para cerrar con algunas sugerencias para facilitarsu realización.

Definición, clasificación y propósitos de los reportesLa comunicación científica “consiste en la circulación

de un conjunto de textos que permiten difundir nuevosconocimientos de una disciplina” (Moyano, 2001, p. 17).Los contenidos son de diferente tipo, por tanto no puedenser adaptados a la misma estructura en un texto, sino queadquieren particularidades en estilo, organización yextensión según su propósito comunicativo.

Dependerá de las características socioculturales eintereses del grupo de lectores a quien se dirija el reporte,así como los criterios editoriales de la publicación, ladecisión sobre el estilo, lenguaje y estructura deldocumento. En ocasiones, se opta por un estilo y estructuramenos formal, sin descuidar la presentación u omitiraspectos fundamentales del trabajo científico, haciéndolacon un lenguaje sencillo, evitando tecnicismos o aspectosde difícil comprensión por el lector común.

Conviene partir por las definiciones de textoscientíficos, entendidos como aquellos cuyo destinatarioes la comunidad de investigadores que puedan utilizar esainformación para el progreso de sus propias actividades ypara la construcción del conocimiento científico (Moyano,2001). El reporte es un documento que describe lainvestigación realizada y pretende demostrar la validez,confiabilidad de la observación así como la objetividad ysistematización del trabajo efectuado. (Grajales, 2000),otra descripción subraya que es una forma o vía académicapara presentar y someter a discusión, ante una comunidadde científicos y especialistas, los resultados de un procesode investigación científica; lo cual implica el uso de unlenguaje preciso y especializado (Martínez, 2003).

Page 119: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

119

Hay diversas clasificaciones de géneros decomunicaciones científicas; según Moyano (2001), noexisten acuerdos suficientes sobre las diferentes clases detextos que circulan, ello incide en dificultades para lapreparación de trabajos escritos. Algunas tipologías(Escudero, 1987; Sabino, 1989; y Day, 1990) toman comoreferencia criterios de extensión, contenido, propósito eincluso utilidad prestada a la comunidad científica, por locual incluyen artículos normales, notas breves y artículosextensos, escritos inéditos que traten sobre investigacioneso experiencias originales y completas, resúmenes,ponencias, revisiones y comentarios; otras distinguen entretrabajos de investigación, comunicaciones y revisionesbibliográficas.

Comúnmente, los reportes de investigación se ajustana ciertas reglas de formato y estilo. El formato es  laestructura o patrón general de organización y arreglo delreporte; depende de la naturaleza de la publicación.Por estilo se  entiende  las  reglas  de  gramática,  uso  demayúsculas, puntuación, referencias y el tipo de letrautilizado; requiere una habilidad personal de escribircorrectamente.  (Sadiku y Sadiku, 1988)

Existe una variedad de formatos para dar a conocer losresultados de una investigación, entre los más empleadosen la modalidad escrita se encuentran: tesis de grado (tesis,tesina: trabajo recepcional), reportes técnicos, monografías(un documento con un solo tema), artículos para revistascientífica especializada, ensayos, abstract, murales ocarteles, revisión bibliográfica, manuales y tratados. En lamodalidad oral, las ponencias, conferencias y defensas detesis, son las más representativas.

Hay otras estrategias, especialmente empleadas parapúblicos no especializados como el diseño de páginas websobre la investigación, presentaciones en multimedia

Page 120: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

120

(combinando audio, texto e imagen), en Power Point, videodocumental y exposición fotográfica. Estas suelen serutilizadas más para divulgar y difundir, a grandes gruposde la población (a públicos no especializados) losconocimientos alcanzados durante la investigación;emplean un lenguaje sencillo, claro, ameno y pocoespecializado.

La variedad de textos comporta una amplitud depropósitos; sin embargo, la finalidad primordial es informara la comunidad científica de los progresos realizados através de una investigación, de acuerdo con Moyano, quienagrega que algunos textos tienen otros objetivos comoacreditar méritos para la obtención de un título; obtenerrecursos económicos para llevar a cabo un proyecto deinvestigación; justificar el área en la que se está trabajando,evaluar la información existente y/o sentar su propiaposición frente a una cuestión teórica, etc. En todo caso,los trabajos presentados deberán de ser originales y dealto nivel.

Por lo tanto, la intención de elaborar un reporte es hacerun ejercicio de reflexión y aportación para un campo detrabajo o disciplina. Para Herníquez y Zepeda (2004, p.17) la etapa final de la investigación “consiste en comunicarlos resultados, de manera que éstos permitan integrar losconocimientos a la práctica profesional, es decir, se basaen los hallazgos de estudios científicos que tengan validez,importancia, novedad y utilidad para el quehacerprofesional”.

Los reportes técnicos constituyen un mecanismo paradivulgar resultados y avances de proyectos de investigacióny desarrollo tecnológico de forma rápida y como pasoprevio a la publicación en congresos y revistas. (Cumplido,2004) Entre los tipos de reportes técnicos, segúnCumplido, se enlistan los Resultados de investigación

Page 121: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

121

básica, Resultados de proyectos de desarrollo tecnológico;revisión del estado del arte de un tema particular de lasciencias computacionales; propuestas de tesis delicenciatura, maestría o doctorado con resultados parcialesde investigación; manuales de software desarrollado comoparte de un proyecto de investigación o desarrollotecnológico; reportes de proyectos finales de cursos demaestría o doctorado; notas técnicas sobre procedimientosde laboratorio.13

Recomendaciones para la elaboración del Reportede Investigación en su modalidad de artículo

Se sugiere distinguir la elaboración del Reporte deInvestigación –definido como un proceso por el cual seprepara un informe– del texto o documento como tal,integrado por varias secciones, para los que se asumenciertos convencionalismos y respetan códigos o normasespecíficos sobre las características o elementos contenidosen ellos.

Respecto a la primera cuestión, la elaboración delreporte, implica algunas condiciones –independientementede la experiencia, aunque ésta es de gran valor– comoson el disponer del conocimiento y capacidad de análisis,para hacer los comentarios adecuados y relacionarlos conotros hallazgos de investigaciones, desarrollar ciertacreatividad, compenetración intelectual, razonamientológico y sensibilidad frente a las interpretaciones(Herníquez y Zepeda, 2004).

Cuando llega el momento de presentar de maneraorganizada los resultados, el investigador procurará

13 Para ampliar la información sobre estas modalidades sesugiere ver Cumplido (2004) http://ccc.inaoep.mx/Reportes/CCC-04-001.pdf

Page 122: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

122

describir de manera fiel lo que se hizo y los resultadosobtenidos sin alterar la realidad; es decir, en este caso sedebe proceder con ética y honestidad respecto a la laborefectuada en torno al abordaje de un problema deinvestigación, intentando ser lo más neutral posible.Aunque casi siempre los responsables de la presentaciónde resultados tienen una posición filosófica, política oacadémica en particular, en algunos casos, es deseable quela información presentada sea de utilidad para el progresodel conocimiento sobre un área, sin que se manifiestenpreferencias particulares o que se utilicen términos paradesacreditar abiertamente determinados conceptos,escuelas, pensamientos u otras cuestiones en el texto.

También de preferencia habrá que ser cuidadosos y estaratentos para no ut ilizar alusiones incorrectas,generalizantes o excesivamente simplistas de la realidadsobre la cual se hace referencia. Es prácticamente imposibleser por entero ‘objetivos’14 al elaborar un texto,independientemente de su naturaleza, por nuestracondición de sujetos sociales, situados y por participar decomunicación intersubjetiva. No obstante, en el trabajocientífico, dependiendo del paradigma con el que se hayaanalizado la situación o problema para hacer el aporte,será valioso manejar con cautela nuestras expresiones, paraevitar imprecisiones, exageraciones, o alusiones acuestiones que puedan ocasionar confusión o derivar en

14 Desde algunos paradigmas de investigación, específica-mente desde el enfoque cualitativo la subjetividad también juegaun papel importante, no como elemento contrario al calificativo“objetivo”, sino con una complejidad que demandan las relacioneshumanas. Por lo tanto, es apreciado un tratamiento adecuado conuna aproximación al objeto de estudio, cuidando el rigorcientífico.

Page 123: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

123

desinterés en los lectores. Por lo tanto, es apreciado untratamiento adecuado para explicar objeto y proceso deestudio, cuidando el uso del lenguaje, la selección y elenfoque dado al contenido del trabajo.

Después de pasar tres niveles de abstracción (a) laobservación e ident ificación del problema; b) elplanteamiento del modelo conceptual que a su vez lleva ala elaboración del modelo y diseño de investigación, y c)la recolección, análisis e interpretación de datos, se procedea la presentación de resultados (Sandoval, 1997). En éstehay dos momentos, a saber: elaborar el reporte técnico deinvestigación y presentar el informe de investigación, parafinalmente con ambos orientarse a la publicación de unartículo en una revista con arbitraje nacional ointernacional.

Se ha enfatizado que la elaboración del informe deinvestigación puede corresponder a un formato definido.Muchos siguen en la presentación del informe deinvestigación el tradicional trabajo académico de cincocapítulos en el cual se presenta cada uno, de manerasecuencial, como si fuera una serie de pasos que nonecesariamente representan pero sí describen la interaccióny dinámica del proceso vivido. En este caso, se tratapropiamente del artículo de investigación compuesto porvarias secciones, las cuales se presentan a continuación,describiendo los atributos y propósitos de cada una.Algunos aspectos son ejemplificados con fragmentos detrabajos presentados en la asignatura de Reporte deInvestigación, y otros con artículos en los que haintervenido la presente autora.

Las características de las secciones del artículo y losaspectos que requieren incorporar son los siguientes:

Page 124: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

124

a) TítuloLa literatura recomienda optar por un título claro,

concreto y específico que refleje la temática principal ysea atractivo e interesante, es decir, invite a la lectura deltrabajo; debe evitarse que sea muy extenso, por lo tanto,no excederá las 12 palabras. El título puede ser informativoo indicativo. Por ejemplo: “Significado social de lacartomancia por habitantes del municipio de PuertoVallarta”.

Según la norma de la APA el título del trabajo sintetizaen forma clara la idea principal del escrito. Adicionalmente,se establece un título abreviado (máximo 50 caracteres)que se imprime en la parte superior de las páginas de unartículo publicado.

b) AutoresSe proporcionan los datos del autor o autores,

indicando, en primer orden, el nombre completo del autorprincipal y posteriormente los demás autores, en algunoscasos especificando el grado académico. Se presentanagregando al pie de página para cada uno, datos de suafiliación institucional, Departamento, Centro, o área deadscripción, así como información para contacto teléfono,fax y correo electrónico. En algunos casos, se incorporanlas notas del autor: identifica las fuentes de apoyoeconómico; reconocimiento de las contribucionesprofesionales y asistencia personal de un colega en laconducción del estudio.

Ejemplo: Representaciones y comunicación en agentesde psicología clínica. Escenarios de exclusión social ensalud mental.

MSC Flor Micaela Ramírez Leyva CentroUniversitario de la Costa - Universidad de Guadalajara,México. [email protected]

Page 125: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

125

MCS Leticia Castillo Quiñonez. Departamento deSociología. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,México. [email protected]

c) Resumen (Abstract)El abstract o resumen estará escrito en español y en un

segundo idioma, y ser colocado al principio del artículo.Diversos trabajos (Henríquez y Zepeda, 2004) coincidenen que éste debe dar a conocer el objetivo, métodos,enfoques, resultados y conclusiones expresadas en eldocumento, requiere coherencia con el resto del trabajo,por lo tanto en él no se presentará cambios respecto a loindicado en el texto, tampoco incluirá información omitida,los cuales son precisamente algunos de los errores máscomunes, al igual que el hecho de incluir en el resumenideas extensas que formen parte de la introducción oapartado de revisión de la literatura. Otra imprecisión esno destacar el principal resultado del estudio, utilizandovarios enunciados de contexto, cuando lo que se requierees dar una idea completa e integral de lo que aparecerá enel artículo.

La APA establece que el abstract debe ser preciso,reflejar el propósito y el contenido; informativo, noevaluativo; coherente y legible; conciso, breve. Incluyesólo los cuatro o cinco conceptos más importantes, usandopalabras específicas (Rega, 2011).

Asimismo, es deseable redactar el resumen en un solopárrafo –la cantidad de palabras varía según el criterioeditorial, generalmente se solicita no exceder las 250-, conun estilo claro, conciso y exacto; en forma impersonal, entiempo pasado, usar los verbos en forma activa. Lainformación proporcionada debe ser suficiente para queel lector decida si le interesa acceder a todo el documento.

Page 126: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

126

Elaborar el resumen implica hacer análisis y síntesis;saber reconocer cuales son los elementos importantes ylas ideas principales del texto, ser objetivo e identificarcuando un grupo de elementos se pueden agrupar bajo untérmino genérico. Ejemplo:

“La presente investigación se centra en identificarlos factores que más influyen en las adolescentes en lautilización de métodos anticonceptivos en sus relacionessexuales y las actitudes y conocimientos que tienen sobreestos y los embarazos no deseados. Para la recolecciónde información se trabajó con chicas de 17 a 20 años deedad, que cursan actualmente una carrera técnica. Seles administró un cuestionario que descubre susconocimientos acerca de los métodos anticonceptivos, ycuáles son las conductas de riesgo a las que se enfrentan,referente a las infecciones y enfermedades de transmisiónsexual, así también, como quienes son las personasportadoras de esta información que están influyendo ensu formación. A partir de los resultados encontramos lagran falta de formadores que fueran personas capaces yrazonables para influir en las adolescentes, ya que todala información captada era transferida por factores ypersonas poco expertas en el tema, esto lleva de la manoal mal y muy frecuente uso de los métodos deanticoncepción y como ésta manipulación las ha llevadoa concebir un embarazo no deseado”. (Ramírez,Salvatierra, Barrera y Velarde 2012)

El abstract integra una lista de seis a ocho palabrasclave, las cuales deberán ser escritas en español y en unsegundo idioma. Estos vocablos se eligen en torno a temade investigación, el tratamiento específico del problema ylos resultados obtenidos; desde luego, son los conceptoso términos más representativos o significativos del trabajoefectuado.

Page 127: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

127

Ejemplo de palabras clave del resumen anterior:“Métodos anticonceptivos, embarazos no deseados,conductas de riesgo, adolescentes, formadores,información”.

d) IntroducciónEste apartado se orienta a presentar el objetivo y ofrecer

un panorama del contexto del estudio y la justificación oproblemática de la cual partió, por lo cual algunosincorporan en esta introducción la revisión de la literaturay el planteamiento del problema; sin embargo, también sepuede incluir en un apartado distinto. La introducción,como todo el artículo (Díez, 2008, p. 1), debe planearse ypara ello clasificar, jerarquizar, seleccionar y ordenar sucontenido en una secuencia lógica de acuerdo con lo quese quiere decir. Además, esta parte debe proveer al lectorde los siguientes datos:

- Importancia del tema: Precisar el qué y el por quédel trabajo realizado con un apoyo bibliográfico vigente ynovedoso, su valor académico a modo de justificación.Ejemplo:

“Las dinámicas de distanciamiento o de integraciónentre personas y grupos de diversa índole, suelen resultaren fenómenos de exclusión/inclusión social, produciendoun círculo, cuyas inercias se sostienen por las conflictosy/o luchas de intereses en pugna (Bourdieu, 1988;Jiménez, 2010). A esto se une la falta de conciencia social,acceso/uso indiscriminado o excesivamente limitado derecursos/ capitales (económicos, sociales y culturales –de información) de los involucrados, entre otros (Ibid).En el campo académico y terapéutico de la psicologíaen Puerto Vallarta, México, se produce un procesosimilar, de acuerdo con información recabada con

Page 128: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

128

representantes del mismo y de la cual se da cuenta en lapresente colaboración, que a su vez pretende enfatizarla dimensión de la comunicación en esas relaciones”.(Ramírez y Castillo, 2013)

- Antecedentes conceptuales o históricos del tema:Contextualizar temporal y espacialmente al lector medianteuna breve reseña del pasado y el presente del tema objetodel artículo, argumentando la manera como se tratará enadelante y como una estrategia útil para despertar el interésacadémico por el artículo. Ejemplo:

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) en elaño 2002, definió la violencia como el “uso deliberadode la fuerza física o el poder, que causa o tiene muchasprobabilidades de causar lesiones contra uno mismo, otrapersona, un grupo o comunidad”. La definición abarcatanto la amenaza e intimidación como la acción efectiva,la violencia interpersonal, el comportamiento suicida,los conflictos armados. Destaca que “sus consecuenciaspueden ser la muerte, las lesiones, los daños psíquicos,las privaciones y deficiencias del desarrollo quecomprometen el bienestar de los individuos, las familiasy las comunidades” (OMS, 2002, p. 3). Desde laperspectiva ecológica, desarrollada desde la PsicologíaSocial con las aportaciones iniciales de Bronfenbrenner,el desarrollo de la violencia interpersonal puede serentendida mejor si se consideran los fenómenospsicológicos dentro de un marco social, provisto desistemas de comunicación y distribución deconocimientos, afectos, valores y emociones, como unarespuesta a experiencias de socialización, los que, envez de proporcionar efectos positivos, dan paso acomportamientos que afectan las relacionesinterpersonales, tales como rivalidad, insolidaridad, odio,etc. (Bronfenbrenner, 2002).

Page 129: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

129

Para abordar un objeto de estudio complejo como elde la violencia escolar, debemos recordar, con Dubet(Guzmán, 2012, p. 51), que no puede reducirse a unfenómeno objetivo, medible, ya que la violencia se definepor su representación, es decir, aquello que es vivido comoviolencia dentro de una cultura, de un grupo, y dentro deun contexto de interacción.

En la vida escolar pueden presentarse una serie dedificultades que obstaculizan la práctica educativa y elrendimiento académico. Entre ellas debemos distinguir,por lo menos, los conflictos, la disruptividad, elvandalismo, la indisciplina y el maltrato interpersonal(Garretón, 2014)”. (Ramírez y Domínguez, 2014)

- Definición del problema: Después de explicar elproblema general se aborda la naturaleza y alcance delproblema de investigación. Éste se presenta en formaconcisa, enunciado a manera de pregunta que no ha sidorespondida, pero que se intenta resolver en el desarrollodel artículo. Por ejemplo: “¿Cuál o cuáles son los factorespor los que una mujer adulta opta por la prostitución comooficio?” (Cisneros, Lucatero, Briseño y Bernal, 2012).Debe destacarse tanto la magnitud del problema, como suimportancia, con el fin de tenerlo en cuenta para eldesarrollo de nuevos proyectos.

- Objetivos: Se recomienda presentarlos al final de laintroducción y en sintonía con el resto del contenido delartículo. Por ejemplo: “Objetivo General: Identificar lafunción latente de la cartomancia en habitantes de PuertoVallarta. Objetivos específicos: a) Identificar la dinámicade los actores sociales de la cartomancia y b) Conocer lapercepción o interpretación que hacen los consumidores

Page 130: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

130

de la cartomancia” (Gálvez, Ulloa, Salgado y Sánchez,2012).

Específicamente esta sección inicial trata de mostrar elmodo en que se enmarca el estudio en un contexto teórico,relacionando algunos trabajos similares y los principaleshallazgos de los mismos. Con ello se destaca la importanciadel tema abordado y las distintas posiciones en relacióncon el mismo encontradas en la literatura. A partir de estaprimera visión teórica del tema en estudio, puede plantearseel problema inicial y/o las hipótesis (si se cuenta con ellas)o las premisas que sirvieron como punto de arranque parael trabajo (Rodríguez, Gil y García, 1996, pp. 262-263).

Por ejemplo:

Introducción“El intento suicida ha sido un tema de gran

importancia que se presenta hasta hoy en día, y que vaen aumento conforme pasa el tiempo, aunque no existeinformación actualizada en instituciones o dependenciasde Gobierno tales como la Secretaría de Salud oSeguridad Pública, por ejemplo, entre otras;especialmente en Puerto Vallarta, los casos no estánadecuadamente clasificados por dichas instituciones; yaque detrás de todo suicidio existen diferentes categoríasen el intento.

Datos obtenidos sobre los intentos de suicidio segúnla INEGI sólo existen registros hasta el año 2005,situación que nos lleva a preguntarnos por qué omiten ono registran los datos más recientes sobre esto… ¿quélleva a éstas personas a detener el acto suicida? Intentarsaber cuál es la reflexión o pensamiento en el momentoque lo intentan, ya sea su familia, su trabajo, si lo hacepor llamar la atención debido a alguna cuestión en suvida, o simplemente se dan cuenta de que sus problemasno son tan graves y no logran la consumación del suicidio.

Page 131: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

131

Esto nos lleva a tratar de saber un poco más a fondosobre sus vidas después de haber tratado de quitarse lavida, los efectos que tienen en su estado de ánimo,emociones, su integración a sus actividades diarias/cotidianas e integración a la sociedad y con su familia:cómo son tratados o vistos ante la sociedad, que inclusollega a afectar a su familia y como consecuencia a ellos.Efecto en cadena que podría llevarlos a un nuevo intentosuicida e incluso a la consumación de este. Todo estonos lleva a preguntarnos si estas mujeres se puedenrecuperar o es una causa cíclica o estructural, unasituación que los deja vulnerables de volverlo a intentaral año, por ejemplo, o cierto periodo. Dicha investigaciónse enfoca específicamente en el estudio de un caso deuna mujer de Puerto Vallarta con varios intentos suicidas.El objetivo es conocer la prevalencia de ideación suicidaa través de su discurso después del intento suicida”.(Navarro, Sánchez y Venegas, 2013)

Hernández Sampieri, Fernández y Collado (2008)señalan que esta sección integra, en un primer rubro larevisión de la literatura, es decir un panorama de losestudios más relevantes y/o recientes relacionados con loque se pretende hacer, distinguiendo adecuadamente eluso de fuentes. En segundo término, define con claridadlos objetivos e hipótesis, justificándolos y sustentándolosteóricamente o de manera aplicada; así como, el uso devariables y conceptos. No obstante, cabe aclarar que porla naturaleza de las hipótesis –como proposicionestentativas acerca de las relaciones entre dos o másvariables, derivadas de conocimientos organizados ysistematizados, como las teorías o evidencias empíricas(Hernández Sampieri, et al. 2008)– se usan sólo en pocascircunstancias, y en otros casos, sólo se formulan preguntaso premisas, especialmente en los estudios exploratorios,

Page 132: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

132

donde en algunos casos no se dispone de literaturacientífica abundante.

Recomendaciones generales: Que el estilo sea claro,concreto, sencillo, preciso. Escribir con frases cortas,utilizar palabras familiares y evitar todo tecnicismo que lagente no entienda. Las características de un lenguaje y deun estilo capaz de comunicar con la gente, según Ávila(2006), se refieren a evitar el uso de una terminologíaespecializada –aunque, como se sabe, en los artículos deinvestigación debe emplearse, para evitar imprecisiones–;exponer una o dos ideas por frase; no usar palabrasrebuscadas, procurar utilizar expresiones y palabras dedominio común, utilizar lo menos posible adjetivos yadverbios y preferir las palabras que tienen sentidoconcreto.

Los errores frecuentes en la elaboración de estesegmento son abundar en información teórica y/o general,dejando proporcionalmente menos espacio para losresultados; emplear citas demasiado extensas, sin dar eltratamiento correspondiente. De igual manera, serecomienda revisar la pertinencia de las citas textuales;utilizar sólo las necesarias. Por tanto, el número de citasse adecuará a la extensión del texto, de maneraproporcional, para que no haya más citas o textos queinformación aportada, nueva o discutida por el/la/los autor/as/es del texto, es decir, que por ejemplo las líneas ocantidad de información de las fuentes sea menos de lamitad de la información nueva y relacionada. Aún si setrata de un ensayo, donde la intención es comentar y/odiscutir diversos aportes sobre una cuestión particular, sedebe cuidar de no abusar de la presentación de citas, sóloincluirlas si se justifica.

Respecto al uso de citas, en cuanto a la presentación,se sugiere que cuando sean menores de cinco líneas vayan

Page 133: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

133

dentro del párrafo y entre comillas, y cuando excedan esadimensión, en párrafo separado, sangría inicial (a laizquierda solamente), en todas las líneas interlineadosencillo y fuente un punto menor que el resto del texto.Agregar la referencia. Cuando hay omisiones omodificaciones de quien hace la reproducción irá entrecorchetes. Evitar los puntos suspensivos (…) a principioy fin de una cita. Al iniciar con minúscula se entiende quefragmentamos la cita. Por lo tanto deben usarse sólo paraindicar omisiones parciales en una transcripción. Debecuidarse que la cita sea fiel, sobre todo en lenguas indígenasy extranjeras.

e) MetodologíaLa finalidad de esta sección es exponer la información

suficiente y precisa sobre el método empleado, lascaracterísticas de las poblaciones y muestras, técnicas,software y procedimientos generales desarrollados paralos análisis efectuados y cuál es su grado de fiabilidad.

Por ejemplo: “Se analizaron varios instrumentos queintentaran proveernos ayuda para medir los factores declaustrofobia, pero se determinó que le que se utilizaríasería el CLQ (Cuestionario de claustrofobia, diseñado porRachman)... Se utilizaron 19 preguntas, las cuales teníanindicadores de ansiedad y claustrofobia… Nuestrapoblación está integrada por los estudiantes de lasLicenciaturas de Arquitectura y Medicina de 4° semestredel Centro Universitario de la Costa del turno matutino,de los cuales tomamos una muestra de 20 personas decada carrera, a los cuales se les aplicó una prueba piloto”.(Solorio, Valentín, Partida, y Sánchez, 2012)

Rodríguez, Gil y García (1996), aprueban que lainformación acerca de la metodología del estudio inicieexplicando en general el proceso seguido, es decir, la

Page 134: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

134

estrategia metodológica adoptada en el trabajo. Además,puesto de uno de los problemas existentes en el ámbito dela investigación cualitativa es la ambigüedad de lostérminos empleados, los cuales adquieren distintosignificado según quien los utiliza, será necesario definirclaramente qué se entiende cuando aludimos a observaciónparticipante15, estudio de casos16, informantes clave17, etc.18

Otros aspectos que resulta útil e indispensable detallar,con el fin de que el lector se haga una idea del proceso

15 Observación participante es uno de los procedimientos másutilizados en investigación cualitativa y consiste en la técnica parala recolección de información, donde el investigador se incluye enel grupo, está presente la intersubjetividad y es parte del hecho ofenómeno observado. Es una estrategia de investigación en la queel observador tiene un papel activo (Denzin, 1978). Consiste eninvestigar al mismo tiempo que se participa en las actividadespropias del grupo que se estudia. En la observación participante seentra en contacto con los sujetos a fin de conocer, lo mejor posible,su vida y actividades (Benguría, Martín, Valdés, Pastellides yGómez, 2010).

16 Los estudios de caso se refieren a “una investigación quemediante los procesos cuantitativo, cualitativo y/o mixto; se analizaprofundamente una unidad integral para responder al planteamientodel problema, probar hipótesis y desarrollar teoría.) También seconcibe el estudio de caso como una investigación sobre unindividuo, grupo, organización, comunidad o sociedad, que es vistoy analizado como una entidad y como una aproximacióninvestigativa en la cual una o unas cuantas instancias de unfenómeno son estudiadas en profundidad. (Hernández y Mendoza,2008; Mertens, 2005; Blatter, 2008).

17 Los informantes claves y porteros o facilitadores son laspersonas que permiten el acceso al campo o lugar donde seencuentran los expertos, la comunidad o contexto del estudio. Dichoacceso constituye el eje central para poder obtener y generarinformación. Moinstrol (2007).

18 Para conocer más en qué consisten y cuáles son los usos deestas y otras estrategias de investigación se sugiere consultar eldocumento de Moinstrol (2007).

Page 135: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

135

seguido para llegar a las conclusiones del estudio, son: elacceso al campo, periodo y estrategias de recogida yregistro de datos. En cuanto al primero, se explican losprocedimientos formales o informales para acceder a losescenarios estudiados, los permisos solicitados para ello,las dificultades encontradas y la manera en que seenfrentaron, qué contrapartidas se ofrecieron a cambiopara permitir la realización del estudio, y cuál fue eltratamiento dado a la información.

Igualmente, convendrá indicar el periodo durante elcual se prolongó el estudio o el modo en que se establecióel contacto con los participantes. En caso de que elinvestigador haya actuado como participante en el contextoanalizado, habrá que definir cuál fue su rol y cómo seintegró para desempeñarlo. Además, es importante incluiruna explicación sobre las estrategias de levantamiento yregistro de datos: cualquier informe de investigación debeincluir algún apartado relativo al modo en que fueronrecogidos los datos. Otro rubro interesante consiste enmencionar quién o quiénes se encargaron de la recolecciónde la información. También, si se recurrió a ellas, destacaren qué consistieron las pruebas piloto y cuáles fueronfinalmente los cambios o ajustes efectuados para ellevantamiento definitivo de datos.

f) ResultadosSegún el estudio y el diseño de la investigación se

presentarán de manera clara y organizada –es decir, porgrupos o categorías de datos- los resultados esencialesobtenidos, especialmente relacionados con los objetivos ehipótesis o preguntas de investigación planteadas.

En el caso de la investigación cualitativa, los resultadosalcanzados, no siguen un orden o un formato depresentación convencional (Rodríguez, Gil y García,

Page 136: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

136

1996). La construcción de un informe cualitativo no tienetan claramente establecidos los puntos a abordar o el estiloque debe emplearse, sin embargo, el de resultados sueleconstituir el apartado más extenso y relevante del informe.

Es de gran ayuda que los resultados incluyan “unadescripción y/o interpretación de la escena o los casosestudiado, apoyando las afirmaciones que se realizan encitas extraídas de las entrevistas a los participantes, de losregistros de observación, los diarios , documentos diversos,u otras fuentes de información… cuando la investigacióndesarrollada se orienta a la resolución de problemas o lamejora de las situaciones, las conclusiones finales puedenir seguidas de consecuencias, orientaciones,recomendaciones, o medidas que habrían de adoptarse”(Rodríguez, Gil y García, 1996, p. 273).

Esta sección puede integrar o presentar en un segmentoaparte el análisis de datos el cual constituye una de losque obligadamente forma parte de los informes deinvestigación cualitativa.

El investigador ha de indicar los procedimientosseguidos en la reducción de la información, cuáles datosfueron descartados y por qué razones, qué sistema decategorías fue empleado y si estaba prefijado o fueconstruido inductivamente, qué tipo de disposiciones,transformaciones o comparaciones se llevaron a cabo paraconstruir el significado de la información (Rodríguez, Gily García, 1996).

Asimismo, conviene explicar el modo en que fuerealizado el manejo de los datos, bien siguiendoprocedimientos físico-manipulativos o bien recurriendo aluso de programas informáticos.

Generalmente, el análisis de datos está relacionado conla discusión de resultados, aunque dependerá del caso ynaturaleza particular de la investigación, porque en dicha

Page 137: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

137

sección de interpretación de información, la discusiónintegra también las consideraciones elaboradas a partir dela relación que estos datos tengan con los aportesconceptuales y teóricos vertidos en la sección de revisiónde literatura, antecedentes y avance del problema, es decir,presentar la interpretación de los resultados de acuerdocon estudios similares, es decir correlacionar los resultadosdel estudio con otros realizados, enunciar ventajas delestudio, sus aportaciones, evitando adjetivos que elogienlos resultados (Universidad de Aguascalientes, 2002).

Ejemplo de discusión de resultados (fragmento):

“La idea de quitarse la vida prevalece desde su primerintento hasta el día de la entrevista. Respecto a la ideaciónse perciben pensamientos suicidas muy recurrentes queademás se presentan sin razón aparente, según palabrasde la persona estudiada. Dentro de la investigación deintento suicida se identificaron dos características deriesgo y que tiene influencia en su estabilidad emocionalcon respecto a la ideación suicida, las cuales son sushijos y la soledad.

Cabe mencionar que esta mujer ha tenido queenfrentarse a varias cosas a lo largo de su vida, ha sufridomaltrato físico por parte del padre, una violación,prostitución, abandono de sus parejas y pérdida de sushijos, todo esto con lleva a los signos y síntomas de unadepresión”. (Navarro, et. al.; 2013)

g) ConclusionesEste apartado precisa si los resultados obtenidos

permitieron verificar la hipótesis y de qué forma seresponde la pregunta de investigación, plantea perspectivasdel estudio y posibles aplicaciones de los resultados.

En algunos formatos integran los resultados principalescon las conclusiones: las cuales suelen representar el

Page 138: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

138

aspecto más importante en el informe de investigacióncualitativa, hasta el punto de que en algunos casos se hallegado a identificar a éstos con el informe.

La información vertida en este apartado tiene unaimportancia central en el trabajo, su objetivo es reunir,por medio de una evaluación integral de resultados, losaspectos más sobresalientes de la labor realizada, según elcriterio del investigador. Incorpora el análisis y síntesismás relevante en función de la continuidad de la discusióndel tema seleccionado, incluyendo los retos y proyeccionesdel estudio (Facultad de Comunicación, Univ. De LaHabana 2013).

“La etapa de conclusiones corresponde a la faseresolutiva del tema luego de haber estudiado y afrontadouna problemática desde varios abordajes. Significareconocer el significado de los participantes en suspropias vivencias, desvelar el contenido oculto de loshechos sociales, encontrar representaciones mentalessobre los asuntos de importancia, reconocer causas yformas de manifestación del problema desde los diversosactores sociales, descubrir teorías sustantivas generadas.”(Bautista, 2011, p. 195)

En la investigación cualitativa, las conclusiones sonafirmaciones en las que se condensa el conocimientoadquirido por el investigador en relación con el problemay el tema estudiado. Según Bautista (2011), implicandecisiones sobre el significado de las cosas, pues sonconceptos construidos a partir de la información recogidao de las interpretaciones realizadas por los actores sociales.Aquí se permite utilizar la comparación para encontrarsemejanzas y diferencias entre categorías de análisis, paraconcluir con fundamento en elementos de referencia. Trasredactar las conclusiones se requiere verificarlas para

Page 139: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

139

confirmar que los resultados corresponden a lossignificados e interpretaciones que los participantesatribuyeron a la realidad.

En este apartado final se sintetizan los resultados yhallazgos más importantes, proporcionando respuestasconcretas a las interrogantes planteadas o las hipótesis departida, indicando “la manera en que los fenómenos oprocesos observados se explican desde determinadosmarco teóricos, las coincidencias o discrepancias respectoa estudios similares, la forma en que los resultados delestudio contribuyen a incrementar el conocimiento sobreel tipo de realidades estudiadas, o las líneas de investigaciónsurgidas a partir de los hallazgos alcanzados. Cuando lainvestigación desarrollada se orienta a la resolución deproblemas o la mejora de las situaciones, las conclusionesfinales pueden ir seguidas de consecuencias, orientaciones,recomendaciones o medidas que habrían de adoptarse.”(Rodríguez, Gil y García, 1996, p. 263)

Por ejemplo:

“Las personas que trabajan como pepenadores en elrelleno sanitario, se enfrentan a varias problemáticas ensu actividad. Por un lado está la precaria seguridad conla que laboran y por otro la necesidad personal de adquirirbienes que puedan vender para satisfacer sus necesidades.Dado el riesgo de problemas de salud que presenta estalabor, se sugiere orientar a los padres de los niños queviven dentro del relleno sanitario, sobre posiblesenfermedades que éstos y ellos mismos pueden adquirirhabitando en ese lugar”19. (Ulloa, Reynosa, Pantoja yNorales 2012; p. 117)

1 Ulloa, R. Reynosa, A. Nava, J. Pantoja, l. y Morales, P. (2012)Representaciones sociales de la enfermedad en el relleno sanitario.CUC. Trabajo para la asignatura de Reporte de Investigación.

Page 140: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

140

La mayoría de los trabajos son valorados en funciónde sus conclusiones. Sin embargo, en muchas ocasiones,se incurre en el error de darle poca importancia a estasección, redactándola apresuradamente o repitiendoinformación de otros segmentos sin un aporte o discusiónadicional, o bien dejando ideas muy generalizadas yabiertas, o que no se encuentran suficientementejustificadas y fundamentadas con argumentos claros.

Existen errores o puntos de controversia en estefragmento, según lo puntualiza Padilla (2010, p. 9)

“En varios trabajos se produce un corte en el paso de losresultados a las conclusiones: éstas se inician de maneraabrupta, afirmando sin modalizaciones que se comprobaronlas hipótesis. Otros realizan un resumen de la investigaciónrealizada, sin mayores evaluaciones, o no mostrando conclaridad en qué medida los resultados han permitidocomprobar los planteos iniciales. Así como en la introducciónno se plantea el diálogo polémico con otras investigaciones,en las conclusiones tampoco se recurre a éste. Del mismomodo, no se registra una evaluación de los puntos fuertes ydébiles de la propia investigación o de cuestiones abiertas apartir de lo investigado.”

Otros elementos que requiere comprender el artículoson señalamientos sobre el significado de las abreviaturas,siglas y símbolos, tablas y figuras, en caso de haberlasutilizado.

h) Referencias.Se deben listar en ella, de acuerdo con Rega (2011),

todos y exclusivamente los trabajos citados en el artículo,excepto las comunicaciones personales (como entrevistas,cartas, correos electrónicos, mensajes de una lista de

Page 141: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

141

discusión ni cualquier otro material no publicado20). LaAPA ha fijado normas específicas para formar las citas yseñalar las referencias según el tipo de documento.

Se distingue referencias de bibliografía, la cual serácitada atendiendo la normativa exigida por la revistaelegida o la Editorial científica, por ello existen diferentesnormas reconocidas internacionalmente y que deben sertenidas en cuenta por el investigador. Entre las normasmás usadas se encuentran: Vancouver, APA, Harvard yNormas Cubanas. Según la Guía a la redacción en el estiloAPA, una lista de referencias incluye sólo las fuentes quesustentan nuestra investigación y que se utilizaron para lapreparación del trabajo, mientras que una bibliografíaincluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema(Zavala, 2009). El estilo APA requiere referencias.

El nivel de actualización del artículo científico, sedeterminará atendiendo a las bibliografías consultadas yque se encuentren en los últimos 5 años de publicación.

Consideraciones finalesPor la cantidad y variedad de información sobre criterios

metodológicos de los artículos, algunas veces resultacomplicado elegir o seguir un modelo definido, por lo quees recomendable, al menos, conocer los aspectosprimordiales para cuidar la calidad, el formato y lacongruencia de un reporte sobre una investigación, ypartiendo de una reflexión profunda elegir aquéllas

20 Aunque no se establece un criterio específico sobre lapresentación de estas fuentes, se debe considerar su inclusión ennotas a pie de página o al final de texto, aclarando, según lanaturaleza de la comunicación, la fecha, lugar y participantes, encaso de la entrevista, o datos mínimos para identificar que se tratóde una carta o un mensaje de correo electrónico, y por lo menosincluir la fecha.

Page 142: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

142

descripciones o modalidades que faciliten la labor decomunicación científica y representen no sólo un reto, sinouna efectivamente constituyan una posibilidad y un apoyopráctico para mejorar y enriquezcan la elaboración ypresentación en el quehacer de la investigación. Esperohaber abonado a ese terreno.

Bibliografía

Ander Egg, E. (2003) Repensando la Investigación-Acción Participativa. Comentarios, Críticas ySugerencias. México, D.F.: El Ateneo.

Ávila, H. (2006) Introducción a la Metodología de lainvestigación. Madrid: Edumed.net

Bautista, N. (2011) Proceso de la Investigacióncualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones.México-Colombia: Manual Moderno.

Benguría, Martín, Valdés, Pastellides y Gómez (2010).Observación. Métodos de investigación en educaciónespecial. Recuperado de:

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/I nve s t iga c io nE E / P r e s e nt a c io ne s / Cu r s o _1 0 /Observacion_trabajo.pdf

Cisneros, L., Lucatero, O., Briseño L. y Bernal, E.(2012) Investigación sobre las causas que llevan a unamujer adulta a elegir la prostitución como profesión.CUC. UdeG. Trabajo de la asignatura de Reporte deInvestigación.

Cumplido, R. (2004) Guía para la Elaboración deReportes Técnicos de la Coordinación de CienciasComputacionales del INAOE. Reporte Técnico No. CCC-04-001. 26 de Enero de 2004 © Coordinación de CienciasComputacionales INAOE.

Page 143: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

143

Díez, B. (2008) Editorial Revista Facultad deEnfermería. Investigación y Educación en Enfermería.Medellín. Vo. XXVI No. 1, marzo.

Facultad de Comunicación, Univ. De La Habana 2013.Criterios editoriales para la presentación de trabajos enCongreso ICOM.

Gálvez, L. Ulloa, L., Salgado, A. y Sánchez, E. (2012)Significado social de la cartomancia por habitantes delmunicipio de Puerto Vallarta. CUC. UdeG. Trabajo de laasignatura de Reporte de Investigación.

Grajales, T. (2000) Los procesos de la investigación.file:///A|/invesproceso.htm (4 of 7) [27/03/2000 04:39:39p.m.]

Hernández  Sampieri, Fernández  y Collado.   (2008).Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Herníquez y Zepeda. (2004). Elaboración de un artículocientífico de investigación. Ciencia y enfermería X (1):17-21, 2004

Martínez. (2003). Formato para redactar los reportesde investigación. México Universidad mesoamericana.Asesorías del área de investigación http://www.geiuma-oax.net/sam/formatobasicopararedactareportes.pdf

Monistrol, O. (2007) El trabajo de campo eninvestigación cualitativa (II) Nure Investigación, nº 29,Julio-Agosto. http://www.fuden.es/f i c h e r o s _ a d m i n i s t r a d o r / f _ m e t o d o l o g i c a /pdf_formetod_29225200792820.pdf

Moyano, E. (2001) Una clasificación de géneroscientíficos. XIX Congreso de la Asociación Española deLingüística Aplicada (AESLA); 3-5 de mayo, Universidadde León. Recuperado de http://userpage.fu-berlin.de/v a z q u e z / v a z q u e z /Clasificacion%20de%20generos%20MOYANO.pdf (5/10/2014).

Page 144: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

144

Navarro, C., Sánchez G. y Venegas, A. (2013) Intentosuicida: Volver a vivir. Un caso real con un procesodiferente. Estudio de caso. CUC. Asignatura: Reporte deInvestigación.

Padilla, C. Douglas, S. y López, E. (2010)Competencias argumentativas en la alfabetizaciónacadémica. @tic. No. 4 Universidad de Valencia http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/download/177/207.

Ramírez, F. y Castillo, L. (2013) “Representaciones ycomunicación en agentes de psicología clínica. Escenariosde exclusión social en salud mental”. En: Carmen Peñafiely Lázaro Echegaray (Coordinadores) CuadernosArtesanos de la Comunicación, pp.55-68. La Laguna:RLCS y Sociedad Latina de Comunicación Social.

Ramírez, F. y Domínguez, R. (2014). Escenarios de laviolencia en escuelas. De las lógicas del fenómeno a lasrepresentaciones en los medios digitales en México. Actasdel XVI Congreso español de Análisis Transaccional y ICongreso Español de Psicología Humanista, Madrid.

Ramírez, O., Salvatierra, A., Barrea, W. y Velarde R.(2012) Noción y formación de las adolescentes sobre losmétodos anticonceptivos y embarazos no deseados. CUCUdeG. Trabajo final de la Asignatura de Reporte deInvestigación.

Rega, L. (2011). Guía concisa para la elaboración deartículos científicos (papers). Estilo APA. USAL.RedBUS.

Rodríguez, G., Gil J.y García E. (1996). Metodologíade la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.

Solorio, M., Valentín, J. Partida, D. y Sánchez, R.(2012). Claustrofobia en estudiantes de arquitectura ymedicina del turno matutino del CUC. UdeG Trabajo dela asignatura de Reporte de Investigación.

Page 145: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

145

Universidad de Aguascalientes (2002). Criterios paraPublicar artículos en la Revista Investigación y Cienciade la UAA. http://www.uaa.mx/investigacion/revista/criterioimpr.htm

Sadiku M. y Sadiku, C. Writing a research report IEEEPotentials, May 1988, pp. 41-44. Traducido por MiguelO. Arias Estrada, 1993. http://ccc.inaoep.mx/~ariasmo/seminario/doc/reporte.html.

Zavala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA,6ta edición. Venezuela: Biblioteca de la UniversidadMetropolitana.

Page 146: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

146

Sobre las/os autoras/es

Adriana Fernanda Pérez Vázquez es Licenciada enPsicología, Maestra en Lengua y Literatura Mexicanas yDoctora en Historia. Actualmente es profesora-investigadora asociada “C”, adscrita al Departamento deArtes, Educación y Humanidades del Centro Universitariode la Costa; es miembro del Centro de Estudios de Religióny Sociedad (CERyS) y responsable del Cuerpo Académicoen consolidación “Cultura, religión y sociedad” del CentroUniversitario de Ciencias Sociales y Humanidades, en elcual desarrolla la línea de Cultura y literatura de Jalisco.

Últimas publicaciones: “La mujer en la culturajalisciense del siglo XIX”. En Revista Estudios Sociales,del Departamento de Estudios de la Cultura Regional, dela Universidad de Guadalajara. No. 15, 1995, pp. 67-70.Capítulos de libro: “José Joaquín Fernández de Lizardi,su vida y obra”. En Cultura, religión y sociedad. VázquezParada, Lourdes Celina y Muñoz Pini, Laura María.Coordinadoras. 2007. Primera edición. Ed. CUCSH-UdeG., pp. 39-70.

correo: [email protected]

Ismael Ortiz Barba es profesor del Departamento deEstudios Políticos de la Universidad de Guadalajara; harealizado estudios de psicología, sociología y cienciapolítica. Sus líneas de investigación son: democracia,filosofía política, cultura política, asuntos electorales yeducación superior. Es coordinador editorial de la revistaActa Republicana. Política y sociedad. Sus más recientespublicaciones son “Liderazgos priístas ante la transición”,en Jalisco en su transición política publicado por ElColegio de Jalisco (en prensa); “La revocación de mandato:

Page 147: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

147

el discreto encanto de la democracia directa”, en NancyGarcía Vázquez (2012): La democracia electoral:contextos, estructuras y resultados. El Colegio de Jaliscoy “Cobertura y financiamiento de la educación superioren México. Un referente para el caso Jalisco”, encolaboración con Rolando Castillo Murillo, en Jesús RuizFlores, Rosalía López Paniagua y Sergio Lorenzo SandovalAragón (coord.): Procesos formativos y estructuraciónregional de los mercados de trabajo, Universidad deGuadalajara, y “El derecho a la intimidad en la sociedadtransparente. El habeas data en la legislación mexicana”,en Acta Republicana. Política y Sociedad, Núm. 7.

correo: [email protected]

Luis Roberto Domínguez Aguirre es Licenciado enAdministración de Empresas y Maestro en Administraciónpor la Universidad de Guadalajara y Doctor en CienciasAdministrativas por el Instituto Politécnico Nacional.

Es parte del personal académico del departamento deestudios administrativo-contables del Centro Universitariode la Costa de la Universidad de Guadalajara, así comodel área de Ciencias Económico Administrativas delInstituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta y Hacolaborado como docente en otras Universidades del paísy de Centro y Sudamérica en programas de pregrado yposgrado. Es miembro del Sistema Nacional deInvestigadores, profesor reconocido con el perfil deseablePROMEP de la Secretaría de Educación Pública deMéxico. Líder del Cuerpo académico “DesarrolloOrganizacional y Estudios Empresariales” ITESDPV-CA-2. Administrador certificado por la Asociación Nacionalde Facultades y Escuelas de Contabilidad y Administración(ANFECA). Conferencista en congresos nacionales e

Page 148: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

148

internacionales, autor de libros, capítulos de libro, artículoscientíficos en las áreas administrativas y presidente delConsejo de la Maestría en Administración del ITSPV.

Últimas publicaciones son: Estrategias empresarialesArgentina-México SIIAN 2013 (2014); Porquépermanecer en este trabajo. Causales de la intención desalida (2014); La motivación en el trabajo. Teoría y práctica(2013); El clima laboral como elemento del compromisoorganizacional (2013); El liderazgo transformacional enlas variables de resultados en la industria restaurantera(2013).

correo: [email protected]

José Carlos Cervantes Ríos es Licenciado enPsicología, Maestro en Investigación Educativa y Doctoren Educación. Actualmente es profesor-investigador titular“C” adscrito al Departamento de Artes, Educación yHumanidades del Centro Universitario de la Costa;miembro del cuerpo académico Estudios de Género,Población y Desarrollo Humano. Ha sido parte de la mesadirectiva en la Academia Mexicana de Estudios de Génerode los Hombres, Asociación Civil (AMEGH, A.C.);Coordinador de Investigación del Centro Universitario dela Costa; Coordinador del Centro de Investigación eInformación sobre la Familia del Sistema DIF Jalisco y dela revista Estudios sobre las familias.

Líneas de investigación sobre género: a) Relacionesfamiliares; b) Masculinidades e infancia; c) Coeducacióny d) Emociones.

Últimas Publicaciones: Transformar actitudes machistasen niños (2011); Desarrollo psicogenérico en niños deJalisco, México (2012); Madres solas, ¿excluidas/incluidassocialmente? (2013); Necesidades del personal que

Page 149: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

149

atiende/previene violencia contra mujeres en el ámbitofamiliar en una región de México (2013); Los hombres enMéxico. Veredas recorridas y por andar (2013); Coeducarlas emociones de los niños (2014); Obstáculos y retos enla transformación de las masculinidades (2014).

correo: [email protected]

Ana Rosa Olivera Bonilla es Licenciada enArquitectura, Maestra en Ciencias en Urbanismo yDesarrollo , Doctora en Ciudad, Desarrollo ySustentabilidad. Cursó la Maestría en Arquitectura deTierra en la Escuela de Arquitectura de Grenoble, Francia.Actualmente es Administradora General de P20Arquitectos, integrante del despacho SITUS dedicado aproyectos de arte, arquitectura y urbanismo e investigadoraindependiente. Ha realizado estancias de estudio enGrenoble, Francia y Santiago de Chile, Chile. Ha sidoDirectora de Promoción Urbana en la Secretaría deDesarrollo Urbana, Jalisco; Directora de PlaneaciónSectorial en COPLADE, Jalisco; y profesora de Seminariode Tesis en las carreras de Arquitectura y Diseño del CentroUniversitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara.

Líneas de investigación: historia de la arquitectura,construcción social de la ciudad, espacio público, prácticassocio espaciales e imaginarios colectivos.

Últimas publicaciones: Ha publicado artículos endiversas revistas y libros de México, Colombia y España.

correo: [email protected]

José Alfonso Baños Francia es arquitecto, maestroen Desarrollo Sustentable y Turismo y Doctor en Ciudad,Territorio y Sustentabilidad. Cursó una estanciaposdoctoral en el Colegio de Sonora auspiciado por el

Page 150: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

150

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) entre2011 y 2012.

Ha desarrollado actividades en el ámbito de laarquitectura en México y en el extranjero. En el áreaacadémica se desempeña como profesor invitado en laUniversidad de Monterrey (UdeM), profesor de asignaturaen el Centro Universitario de la Costa (Universidad deGuadalajara) y como profesor-investigador en el InstitutoTecnológico Superior de Puerto Vallarta, en donde esresponsable del Cuerpo Académico Arquitectura, CiudadTurística y Sustentabilidad´ del PRODEP-SEP en el quese estudian los componentes de la arquitectura local y lastransformaciones territoriales de la actividad turística.

Sus últimas publicaciones son: La modernidadpersistente y la escenografía de la tradición en laarquitectura de Puerto Vallarta (2013); Consideracionessobre la gestión metropolitana en México. Acercamientoal caso de la Bahía de Banderas (2013); Turismo, identidady espacio público en Puerto Vallarta, México. Apuntessobre tres intervenciones recientes (2014); Acercamientoal pueblo mágico de San Sebastián del Oeste (2014).

Cuenta con el Perfil Deseable del Programa deMejoramiento del Profesorado (PRODEP-SEP) y formaparte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel1 del Conacyt en México.

correo: [email protected]

Flor Micaela Ramírez Leyva es Profesora en elDepartamento de Psicología de la Universidad deGuadalajara (México). Egresada de la Universidad deAutónoma de Aguascalientes, (UAA). Maestra enSociología de la Cultura. Doctoranda de Nuevos ModelosPeriodísticos de la Universidad Miguel Hernández, de

Page 151: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

151

Elche, Alicante, España. Ha colaborado como productoraen diversos medios de comunicación, forma parte delcomité editorial de revistas científicas de varios países.

Sus líneas de investigación son Comunicación y salud,medios, género y sociedad.

Últimas publicaciones: El rol del Poder en narrativasde Psicología Clínica: escenarios para investigar exclusióne inclusión social. (2013); con De Pablos C. JM. La granresponsabilidad de los medios durante una profunda crisispolítica y social (2013). Con Del Valle, C. Salud pública:Límites en la responsabilidad de medios de comunicación,ciudadanos y otros actores sociales (2013). Con Castillo,L. Representaciones y comunicación en agentes dePsicología Clínica: Escenarios de exclusión social en saludmental (2013). Con Juárez E.P. Representaciones socialesde violencia, drogadicción y prostitución. Hacia unainterpretación de las formas simbólicas en maquetaselaboradas por estudiantes universitarios de PuertoVallarta, Jalisco, México (2013). Voces y huellas: laparticipación de las mujeres en Asociaciones civiles dePuerto Vallarta (2011). Con Andrade et. al. VocesRegionales. Construcción de identidades a partir del mito,leyenda y relato popular en la Costa de Jalisco (2010).

correo: [email protected]

Page 152: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

152

Page 153: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

153

El libro Procesos metodológicos en cienciassociales se terminó de imprimir el día 18 deenero de 2015 en la ciudad de Guadalajara,Jalisco. El tiraje fue de 500 ejemplares y el cuidadoestuvo a cargo de José Carlos Cervantes Ríos.

Page 154: Cervantes, JC_Proceso Metodológicos en Ciencias Sociales

154