Chancho de goma mes de septiembre

14
Talcahuano, comuna portuaria. 1 EL CHANCHO E’ GOMA INFORMA 22 de Septiembre 2014 FELIZ DÍA DEL TRABAJADOR PORTUARIO DÍA DEL TRABAJADOR PORTUARIO En este número: Mensaje a los jóvenes – Origen del Movimiento Portuario de Chile – La necesidad de luchar unidos con otros sectores – Comité Paritario: ¿Qué es y para qué nos sirve? - Fotografías ganadoras del concurso portuario y más! Samuel Núñez González, Armando Jiménez Machuca, Guillermo Álvarez Cañas, Héctor Rojo Alfaro. Asesinados el 22 de Septiembre de 1973. Su único delito fue luchar por los derechos de los trabajadores de nuestro sector. Nuestro homenaje debe ser seguir luchando y nunca olvidar a los caídos.

description

Especial dia del trabajador portuario

Transcript of Chancho de goma mes de septiembre

Page 1: Chancho de goma mes de septiembre

Talcahuano, comuna portuaria. 1

EL CHANCHO E’

GOMA INFORMA

22 de Septiembre 2014

FELIZ DÍA DEL

TRABAJADOR

PORTUARIO

DÍA DEL TRABAJADOR

PORTUARIO

En este número: Mensaje a los jóvenes – Origen del Movimiento Portuario

de Chile – La necesidad de luchar unidos con otros sectores – Comité

Paritario: ¿Qué es y para qué nos sirve? - Fotografías ganadoras del

concurso portuario y más!

Samuel Núñez González, Armando Jiménez Machuca, Guillermo Álvarez

Cañas, Héctor Rojo Alfaro.

Asesinados el 22 de Septiembre de 1973. Su único delito fue luchar por los

derechos de los trabajadores de nuestro sector.

Nuestro homenaje debe ser seguir luchando y nunca olvidar a los caídos.

Page 2: Chancho de goma mes de septiembre

Talcahuano, comuna portuaria. 2

DÍA DEL TRABAJADOR PORTUARIO

Mensaje a los jóvenes

Este 22 de septiembre no es un día

cualquiera para una parte importante de

esta sociedad, sobre todo para los que

dependen del negocio de las exportaciones

e importaciones. Hoy conmemoramos el

Día del Trabajador Portuario de Chile, en

este número junto con rendir un homenaje a

nuestros mártires asesinados por la dictadura

militar el 22 de septiembre de 1973 en San

Antonio, este boletín “Chancho e’ Goma”

quiere dejar un mensaje a los jóvenes que

hoy se integran a este hermoso oficio.

Desde que Chile existe como república, es

que el trabajo portuario se realiza, los

jornales y lancheros en el siglo XIX fueron

quienes dieron el inicio a nuestro gremio,

organización y lucha fueron la base de esta

organización. En el camino siempre hemos

tenido que lidiar con la ambición de los

mercaderes y políticos; nos han aplicado la

fuerza para detener nuestras legítimas

aspiraciones. La matanza en Valparaíso en

1903, ordenada por el gobierno, pero

dirigida por la Sudamericana de Vapores, es

un ejemplo, también el asesinato de Samuel

Núñez González, Héctor Rojo Alfaro,

Armando Jiménez Machuca y Guillermo

Álvarez Cañas quienes cayeron

defendiendo la organización de los

trabajadores en San Antonio en 1973

(sindicato). Estos hechos nos tienen que

marcar un precedente: los trabajadores sólo

podemos confiar en nuestras propias fuerzas

para conquistar nuestros sueños. También

debemos recordar que en el tiempo han

caído muchos compañeros en estas faenas

dentro de los recintos portuarios, otros con

mejor suerte están con secuelas

permanentes producto de algún accidente;

muchos no sabemos qué enfermedades

contraemos al estar en contacto con los

diferentes productos y debido a los esfuerzos

físicos que debemos realizar. Este es nuestro

trabajo, muy importante para el desarrollo

de cualquier nación, y en Chile, debido a

nuestra geografía, es de suma importancia.

Hace 4 años que decidimos que teníamos

que tener un día para recordar a nuestros

mártires, pero también para decirles a la

sociedad chilena que más allá de la

televisión y de los mall, existe una cultura

que lleva más años que nuestra república, sí

compañeros, nosotros somos una cultura,

con un lenguaje, con una forma de vivir, de

amar, de sentir….y si hoy el gobierno y los

honorables del congreso de la república nos

distinguen con un día oficial para nosotros,

no es porque se les haya ocurrido, sino

porque nosotros, con nuestra lucha, los

obligamos a hacerlo.

En las principales ciudades puertos del

mundo se han levantado monumentos a

nuestra labor; en estos países, se ha

reconocido públicamente nuestra

importancia para la sociedad. Si miramos

en cada ciudad o comuna donde existe un

puerto, nos daremos cuenta que somos

Monumento a los Estibadores. Londres,

Inglaterra

Page 3: Chancho de goma mes de septiembre

Talcahuano, comuna portuaria. 3

SE PÚBLICO EN EL DIARIO OFICIAL LA “LEY CORTA”

Este 17 de Septiembre se publicó en el Diario Oficial la llamada Ley Corta. A partir de esta

fecha las empresas tienen un plazo de 6 meses para cumplir e implementar lo decretado en

dicha ley.

quienes levantan la economía local,

compramos en los boliches, supermercados,

mercados, peluquerías, botillerías y cantinas,

pub y prostíbulos, etc. Las comunas, no son

comunas así no más, tienen apellidos, son

comunas portuarias, ya que nuestra labor

directa o indirectamente está afectando

todo su quehacer diario.

Aquí en Talcahuano, antes de la última

elección de

alcalde, el señor

Gastón Saavedra se

comprometió para

desarrollar el

proyecto del

monumento al

trabajador

portuario, esto fue

en una reunión

sostenida en el

Sindicato de

Estibadores de San

Vicente, las promesas hay que cumplirlas ¿o

no?

Se vienen más desafíos, no digo nuevos, ya

que desde el año 2004 que estamos con

estas ideas, la regulación del sector, las

enfermedades que se generan en este

trabajo y que no son reconocidas por las

mutuales, las pensiones a los 55 años ya que

este es un trabajo de alto riesgo que a esa

edad y al ritmo que las nuevas tecnologías

imponen en los puertos es difícil de

desarrollar.

Somos un sector que tiene mucha historia,

hoy logramos una ley (la llamada Ley Corta)

que nos entrega algunos beneficios, y a

quienes nos toca vivir este momento

histórico, somos los encargados de defender

lo ganado, para que no se pierda en el

tiempo, tarea para nuestros jóvenes,

aprendan no tan sólo a desarrollar las

faenas, sino que también a luchar por

mantener y mejorar lo que tenemos.

Monumento al Estibador. Situado a la entrada

del puerto. Montevideo, Uruguay

Page 4: Chancho de goma mes de septiembre

Talcahuano, comuna portuaria. 4

ORIGENES DEL MOVIMIENTO PORTUARIO EN CHILE

(Extracto de libro de G. Salazar, Premio Nacional de Historia de 2006)

A mediados de la década de 1820, las autoridades chilenas (gobierno de Ramón

Freire) decidieron crear un gremio de trabajadores portuarios, dado que hasta allí la carga y

descarga de los barcos que recalaban en Valparaíso y en otros puertos se realizaba

enganchando día a día los botes de los pescadores y a los peones-gañanes del caserío

campesino más cercano. Este 'sistema', que fue útil y

barato para el lento período colonial, resultó azaroso,

ineficiente y retrógrado cuando el movimiento de barcos

aumentó exponencialmente después de la

Independencia y la Ley de Libre Comercio que se aprobó

por entonces. Fue necesario despejar ese cuello de

botella, y las autoridades se movieron en ese sentido. Fue

así que, tras un difícil proceso que duró casi treinta años

(1810 - 1835), surgió el célebre Cuerpo de Lancheros y

Jornaleros, cuya presencia y movilizaciones dejarían huella

a todo lo largo del siglo XIX.

El diseño organizativo de ese gremio fue apareciendo a través de un proceso tortuoso pero

progresivo, y consistió en la integración de tres conceptos distintos que, por entonces,

formaban parte de la cultura y la memoria hispano- coloniales: a) el de 'trabajo colectivo

permanente' (proveniente de la encomienda), b) el de 'salario dual', individual y de

comunidad (recordando el salario indígena) y c) el de 'disciplina miliciana', tomado de los

cuerpos cívicos de las ciudades principales. Sobre ese trípode de tradiciones fue surgiendo

un gremio que no sólo operó con eficiencia en la faena que se le encomendó, sino que,

además, encabezó el movimiento contestatario de los asalariados chilenos durante muchas

décadas. Por su origen fue, pues, un gremio autónomo que fue asociándose al Estado, para

seguir siendo administrado por él y, todo el tiempo, realizando una tarea clave en la

actividad de mayor importancia estratégica para el país: el comercio exterior.

A decir verdad, a medida que, desde 1810,

aumentó el movimiento de carga y descarga, los

pescadores dueños de bote (lancheros)

comenzaron a ajustar libremente sus tarifas con los

capitanes de navío, al mismo tiempo que ajustaban

el salario de los peones (jornaleros) que les

ayudaban en el barco y de los que les ayudaban en

la playa. La Ley de Aduanas de 1822 no legisló al

respecto y reconoció tácitamente las prácticas que

se fueron estableciendo en ese ámbito laboral.

Page 5: Chancho de goma mes de septiembre

Talcahuano, comuna portuaria. 5

No hay duda de que la

comunidad popular,

compuesta -era el caso del

'pueblo' de Valparaíso- por

pescadores dueños de bote,

campesinos y peones-

gañanes de laboreo diverso,

fue, entre 1810 y 1822, más o

menos, ajustando por sí

misma su relación laboral con los capitanes de barco y sus respectivos sobrecargos.

Naturalmente, lo hizo de modo de no verse explotada y abusada por los patrones 'de paso':

tenía siempre la posibilidad de volver al trabajo de pesca o campesino. Y pudo negociar

con ventaja por la urgencia en que se hallaban lo navieros y los mercaderes para el

embarque y desembarque de sus mercaderías. Por eso, ni las tarifas cobradas por el

lanchero ni el salario pagado a los jornaleros fueron, por tanto, de hambre, razón por la que

los trabajadores perseveraron en esa actividad, sin sabotearla ni abandonarla ... (al revés de

lo ocurrido en la minería). Incluso hasta 1833 -plena dictadura de Diego Portales-los

lancheros se disputaban entre sí la tarea de carga y descarga, dado que las relaciones con

los «shipmasters» era directa e incluso, amigable. Sin duda: la carga y descarga de barcos

mercantes fue, inicialmente, un buen negocio para los pobres que copaban los 'poblados'

de Valparaíso, Coquimbo, Talcahuano y Tomé.

En 1825 el ministro Correa de Saa, sin embargo, consideró que esa relación debía ser

controlada y administrada por las más altas autoridades del puerto, lo que incluía una

fijación oficial de tarifas. La reacción popular a esta medida fue explosiva: toda la

comunidad popular de Valparaíso se amotinó, se tomó el puerto y amenazó con un abierto

desacato a las autoridades. Los amotinados

enviaron una «representación» de protesta al

gobierno, que fue firmada por 759 individuos,

430 de los cuales no sabían leer ni escribir. Las

autoridades debieron ceder y el ministro

renunciar. El impacto de esta «asonada» fue

enorme en los círculos políticos de Santiago, y

duró años en eclipsarse, según atestiguó el

historiador Diego Barros Arana. El resultado neto

de todo eso fue que las autoridades

comenzaron a diseñar los lineamientos 'legales'

del Cuerpo de Lancheros y Jornaleros,

ciñéndose a las prácticas que, de hecho, ya lo

constituían.

Page 6: Chancho de goma mes de septiembre

Talcahuano, comuna portuaria. 6

El punto concreto que cabe aquí destacar es que

Valparaíso era, hacia 1820, no propiamente un puerto,

sino una comunidad local (pueblo) con una alta

concentración de campesinos, peones-gañanes y

pescadores. No era un 'pueblo' indígena, pero sí un

pueblo mestizo. Debe tenerse presente que por

entonces los mercaderes chilenos vivían en Santiago

(donde estaba también la Aduana) y los extranjeros no

se establecían aun masivamente en Valparaíso, al cual

dominaron (y refundaron) después. Por eso, ante la

llegada multitudinaria de barcos extranjeros, ese

'pueblo' reaccionó como comunidad. Y como tal se

planteó ante las pretensiones centralistas del ministro

Correa de Saa. Los mercaderes de Valparaíso, muy

alarmados, informaron a Santiago: «el clamor que se

escucha en toda la población, y los brotes de violencia que se han vivido hasta ahora,

preludian un ataque al orden público que nos han obligado a tomar las únicas medidas

adecuadas a esta situación». Lo que prueba que, tanto los talles de navío, los comerciantes,

como las autoridades de Santiago se enfrentaron, para los efectos de racionalizar el trabajo

portuario, con un gremio emergente que, en realidad -lo mismo que los «pueblos de indios»

del período colonial- se asumió a sí mismo en rango de comunidad autónoma. Al punto que

el gobierno de Chile tuvo que modelar el reglamento del gremio adaptándolo no sólo a la

existencia de esa comunidad, sino también a las prácticas que ella había establecido por sí

misma en el cada vez más intenso trabajo portuario.

El diseño más o menos 'clásico' del gremio, hacia 1832, era el que sigue: a) El pago por la

faena de carga o descarga (trabajo de los jornaleros) fue

fijado de acuerdo al peso de los bultos y a la distancia

que debían transportarse; b) la tarifa por la tarea global

se fijaba de común acuerdo entre el lanchero y el

capitán de navío; e) los jornaleros se organizaron en

«escuadras» (cuadrillas) y operaban con un lanchero

particular; d) cada lanchero trabajaba con dos

escuadras: una en el barco (descargaba los bultos desde

el barco al bote), y otra en la playa (transportaba los

bultos desde el bote a las bodegas); e) cada escuadra

estaba dirigida por un «sargento», quien pagaba los

salarios; f) el jefe de los lancheros y de todo el plantel era

el «capitán». Con el tiempo se estableció que el jefe

supremo de todo el gremio (a nivel nacional) era el

Comandante del Cuerpo de Lancheros y Jornaleros.

Como se aprecia, la organización del trabajo era

Page 7: Chancho de goma mes de septiembre

Talcahuano, comuna portuaria. 7

racional y segmentada, tanto así que, poco a poco, adquirió, como se dijo, los rasgos de

una institución 'miliciana'.

Es de interés señalar que ese reglamento dispuso

taxativamente que el salario de los jornaleros debía ser «el

doble del que se le paga a los peones corrientes», y que el

capitán respectivo debía, a su vez, retener un real del

salario semanal de cada jornalero, a efecto de constituir

un «fondo de comunidad». Este fondo, que era

administrado por el juez de comercio local, se constituyó

no sólo para responder ante los daños que pudiera sufrir la

mercancía transportada, sino, sobre todo, para el

incremento del bienestar del conjunto de los trabadores. El

fondo era, al comienzo, sólo para los «jornaleros», pero

después se integraron a él también los «lancheros». No hay

duda que el gremio, con el incremento del comercio

exterior y el nivel racional de las tarifas, alcanzó pronto un

nivel de «bienestar» y de organización que, de lejos, fue

superior al resto de los trabajadores chilenos. En mayo de 1835, el «fondo de jornaleros»

disponía de un excedente que ascendía a más de $5.000 (equivalente entonces al precio

de una hacienda mediana). Como es natural, tal excedente no sólo atestiguaba el

bienestar de los jornaleros, sino también la existencia de un capital de «comunidad» de

escala mayor instalado al borde de una ansiosa cofradía de mercaderes. Eso despertó el

interés del municipio local -que intentó integrar ese fondo a su escuálida tesorería, para

abrirlo al crédito público-, pero también el de las elites en general, que se movieron

entonces para controlar el gremio por sí mismas. Fue inevitable: el fondo comenzó a ser

tomado a préstamo por el municipio o los

mercaderes locales, al paso que los cargos de

sargento, capitán y comandante fueron pronto

provistos por las autoridades centrales, a cuyo

efecto designaron a personas que no pertenecían

al gremio, sino a los círculos mercantiles del puerto o

de la capítal. Entre 1843 y 1851 las elites de Santiago

y Valparaíso se sintieron por fin seguras como para

dictar reglamentos y leyes formales sobre el gremio

portuario (que operaba ya a escala nacional),

hasta lograr convertido en un gremio de Estado. A

partir de entonces, el Cuerpo de Lancheros y

Jornaleros fue utilizado también -dado su estructura

'miliciana'- para patrullar las calles en momentos de

peligro, catástrofe o 'conmoción interior', para

vigilar las cárceles y para otros menesteres de

Page 8: Chancho de goma mes de septiembre

Talcahuano, comuna portuaria. 8

servicio cívico que, en el fondo, implicaba operar como sub-policía de seguridad para la

comunidad mercantil. En ese punto fue visto como un gremio monopolista o un monopolio

de Estado, razón por la cual los grandes mercaderes (merchant-bankers) comenzaron a

construir muelles propios y a practicar la carga y descarga de barcos con su peonaje

particular (ciertamente peor pagado). De ahí la tendencia de los 'portuarios' a realizar

huelgas y paros 'nacionales' contra los mercaderes y las pretensiones autoritarias y

monopolistas del capital comercial en general. Tal reacción -de indudable impacto político-

estalló treinta o cuarenta años antes del estallido

laboral del norte salitrero.

Lo que en este apartado interesa destacar, sin

embargo, es la reaparición y permanencia del

sentido de comunidad en respaldo del proceso

laboral y, sobre todo, la del «fondo de comunidad».

No hay duda que, tanto la organización y disciplina

('milicianas') de las escuadras de carga y descarga,

como el reglamento respectivo y la existencia de

ese «fondo» le dieron a esos trabajadores un

elevado poder laboral y de acción gremial, tal que,

a pesar de haberse constituido como 'socio útil del

Estado', pudo rebelarse contra los mercaderes que

intentaron quebrar el gremio, y contra el mismo

Estado que, de hecho, protegía más a los

mercaderes que a los jornaleros. Así lo revela un

examen objetivo del movimiento huelguístico y los

motines populares del siglo XJX.

Las imágenes que ilustran este texto corresponden a pinturas del artista argentino Benito

Quinquela Martín. Es considerado el pintor de puertos y es uno de los pintores más populares del

país. Sus pinturas portuarias muestran la actividad, vigor y rudeza de la vida diaria en la portuaria

La Boca. Le tocó trabajar de niño cargando bolsas de carbón y dichas experiencias influenciaron

la visión artística de sus obras.

Page 9: Chancho de goma mes de septiembre

Talcahuano, comuna portuaria. 9

LA NECESIDAD DE LUCHAR UNIDOS

CON OTROS SECTORES

El presente artículo busca mostrar las

razones por las que es necesario luchar por

nuestras demandas unidos a otros sectores

productivos, más allá del concepto moral

de considerar a los demás trabajadores

como iguales dado que ellos viven las

mismas condiciones materiales con sus

familias y subsisten trabajando y

“rompiéndose el lomo” como también lo

hacemos nosotros. Pero además de ello

tenemos que tener presente los siguientes

aspectos en nuestras futuras luchas.

Para empezar hay que entender que el

trabajo portuario no es el que genera la

riqueza, sino el que entrega un servicio

estratégico a los sectores económicos que

producen los bienes que constituyen el

ingreso del país, por lo tanto cualquier

cambio en los puertos siempre va a afectar

(en mayor o menor grado) a la industria que

son los clientes de ellos. Lo segundo es que

las demandas actuales de la Unión apuntan

a cambios dentro de la industria, tanto en la

forma de que esta opera, en como

distribuye los ingresos, etc, lo que significará

cambios- en algunos casos profundos- en las

cadena de producción de los productos

que movilizamos, o sea en nuestro caso

afectará a quienes trabajan tanto

plantando el árbol como hasta los que traen

la celulosa o la madera al puerto. Por lo

mismo, para legitimar la lucha y no permitir

que las empresas impidan los cambios

escudándose que afectará el empleo y las

condiciones laborales de los demás, es que

se deben incorporar a todos los que

participan en la cadena, principalmente a

quienes generan los productos que se

exportan.

Cadena de la exportación forestal

Page 10: Chancho de goma mes de septiembre

Talcahuano, comuna portuaria. 10

Por otra parte se debe entender que el

sector portuario ya no es quien absorbe

buena parte de los costos de producción y

exportación como antiguamente (que era

cerca del 18% de todos los gastos), sino que

producto de la alta competencia generada

entre puertos, el ingreso de los clientes

como propietarios de terminales (Coronel

que es de propiedad de Arauco S.A o

Lirquén de CMPC S.A) y algunas mejoras

logísticas, han reducido la participación del

sector a un 4% del total del dinero

movilizado en las exportaciones. Pero a

pesar de ello, se sigue siendo el cuello de

botella de la movilización de recursos, lo

que da un gran poder de negociación, por

lo cual se puede liderar un proceso que

busque una mejor distribución y condiciones

no sólo del sector, sino ahora de toda la

cadena de producción. Claro ejemplo lo

dio recientemente el Sindicato Único

Portuario de Huasco que uniéndose con los

mineros del hierro y los trabajadores de las

contratistas del rubro lograron un bono

anual permanente de $1.000.000 líquidos

por trabajador, el que será cancelado por

los clientes del puerto que son CAP y AES

GENER (dueño de las termoeléctricas). Ellos

demostraron con hechos que la Unión no

solo de los trabajadores de un sector, sino

que de toda la cadena de producción son

una fuerza aún más poderosa y que puede

apostar a asuntos aún más grandes que las

actuales demandas.

ESTUDIO DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Este mes de septiembre se inició en terreno la primera etapa de un estudio que busca

determinar los problemas físicos y mentales que genera la labor portuaria, como afecta

a la persona y que se debe hacer para que ello no ocurra. Para ello se necesita de la

colaboración de todos los trabajadores del puerto. Los puertos escogidos en esta

primera etapa son, Puerto San Vicente y Puerto Cabo Froward de Schwager.

Este estudio, financiado con fondos de la Subsecretaria de Previsión Social, es realizado

por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso, organismo dependiente

de las Naciones Unidas) y su programa de Salud Ocupacional; el Departamento de

Ergonomía de la Universidad de Concepción y el Instituto de Salud Pública.

Page 11: Chancho de goma mes de septiembre

Talcahuano, comuna portuaria. 11

COMITÉ PARITARIO

¿Qué es y para qué nos sirve?

La “Ley corta” nos permite participar como

miembros del Comité Paritario. Tendremos

voz y voto en la toma de decisiones en

temas de seguridad y prevención, este es un

gran logro, pero trae consigo una gran

responsabilidad, por esta razón hay que

prepararse y estudiar, esto no es un juego,

todas las criticas que hacíamos hacia los

seguritos y las empresas, vamos a tener que

abordarlas con seriedad en este comité

paritario, aquí un poco de información para

ir calentando motores, ya que una vez que

se publique la ley, se tienen 6 meses para

implementar las medidas acordadas en

esta, tenemos un poco de tiempo para

aprender. (Extracto de la ley 16.744)

El Comité Paritario de Higiene y

Seguridad (CPHS) es un organismo técnico

de participación entre empresas y

trabajadores, para detectar y evaluar los

riesgos de accidentes y enfermedades

profesionales. Es una institución de vital

importancia para la seguridad de los

trabajadores, pero que, por regla general,

los trabajadores desconocemos. Están

creados y establecidos por la Ley 16.744 de

Accidentes del Trabajo de 1967 y en su

reglamento del año 1969.

Estos Comités Paritarios son

obligatorios en empresas con más de 25

trabajadores y deben estar integrados por

tres representantes de la empresa y tres de

los trabajadores.

¿Cuáles son sus funciones?

Entre las principales funciones están:

Instruir sobre la correcta utilización de

equipos de protección personal.

Vigilar el cumplimiento de medidas de

prevención de higiene y seguridad.

Investigar causas de accidentes y

enfermedades profesionales en la

empresa.

Decidir si hubo negligencia

inexcusable.

Adoptar medidas de higiene y

seguridad para la prevención de

riesgos profesionales.

Cumplir funciones encomendadas por

el organismo administrador.

Promover la capacitación.

Page 12: Chancho de goma mes de septiembre

Talcahuano, comuna portuaria. 12

¿Quiénes son los trabajadores que lo

pueden integrar?

El Reglamento sobre Constitución y

Funcionamiento de estos Comités Paritarios

nos dice que pueden ser parte de ellos:

A. Los que tengan más de 18 años de edad;

B. Que sepan leer y escribir;

C. Encontrarse actualmente trabajando en

la respectiva entidad empleadora,

empresa, faena, sucursal o agencia y

haber pertenecido a la entidad

empleadora un año como mínimo.

D. Acreditar haber asistido a un curso de

orientación de prevención de riesgos

profesionales.

Elección de los tres representantes de

los Trabajadores en el Comité:

La elección de los representantes de

los trabajadores se efectuará mediante

votación secreta y directa convocada y

presidida por el presidente del Comité

Paritario de Higiene y Seguridad que termina

su período, con no menos de 15 días de

anticipación a la fecha en que deba

celebrarse, por medio de avisos colocados

en lugares visibles de la respectiva industria

o faena.

En esta elección podrán tomar parte

todos los trabajadores de la respectiva

empresa, faena, sucursal o agencia; y si

alguno desempeñara parte de su jornada

en una faena y parte en otra, podrá

participar en las elecciones que se efectúen

en cada una de ellas.

Se eligen las tres más altas mayorías.

FUERO:

De entre los 3 delegados

elegidos, estos mismos, elegirán a uno de sus

miembros para que goce de fuero mientras

dure como delegado en el Comité Paritario.

Más allá de respetar las normas de

seguridad por cumplir las reglas o como

obligación, nuestra responsabilidad es el

autocuidado, un compromiso con

nosotros mismos y nuestras familias.

¿Y qué pasó con la pausa laboral? Gran

iniciativa que servía para preparar el

cuerpo y relajarnos antes de empezar la

faena.

Convenio de descuento en atención podológica.

20% de descuento en valor de la consulta presentando la tarjeta portuaria.

Válido para trabajadores, cónyuges e hijos.

Aníbal Pinto 239, Talcahuano

FONOS: 2546805-93017219

Page 13: Chancho de goma mes de septiembre

Talcahuano, comuna portuaria. 13

En 15 años, Chile podría perder las

abejas o convertirse en su último refugio

Las abejas podrían desaparecer de Chile en

sólo quince años, pero nuestro país también

podría convertirse en el último refugio de

estos laboriosos y benéficos insectos, según

dijeron hoy a Efe los expertos de la ONG

“Plan Bee”.

La población de abejas disminuye un 8%

cada año, lo que proyectado a quince

años se convertirá en un serio peligro de

extinción para la especie.

Es fundamental darse cuenta de que

nuestra existencia como seres humanos

depende de la vida de las abejas, ellas son

ahora el principal indicador de que nuestro

planeta está agonizando.

Tras analizar más de 52.000 colmenas en dos

años en las regiones de Coquimbo y

Valparaíso, los profesionales de Rejipro, una

empresa chilena dedicada a la extracción

de propóleos, se percataron de que era

necesario crear un ’plan B’ para trabajar por

la concienciación de la sociedad sobre la

conservación de las abejas.

La forma de contrarrestar estas

adversidades comienza por pedir a los

habitantes de Chile que planten flores, para

poder recuperar y mantener la población

de abejas.

RESOLUCIONES CONGRESO REGIONAL UPBB

El viernes 5 de septiembre concluyó el proceso de Congreso Regional de la UPBB,

donde se definieron acciones y lineamientos a seguir durante el próximo periodo.

Se inicia con una evaluación de lo ocurrido con el proceso de la Ley Corta, lo bueno

que se hizo y lo que se debe mejorar. Se presentaron los resultados hasta la fecha de

las mesas de estudios de salud, de Jubilación por Trabajo de Alto Riesgo y de

Congelamiento de Tarjetas Portuarias. Tras las presentaciones y debates se concluye

que se debe ahondar aún más en esas mesas de trabajo y se estableció un mandato

de presionar al gobierno para que se fiscalice con fuerza los problemas de seguridad y

de persecución sindical en los puertos y participar, con propuestas propias, en las

mesas nacionales de reforma laboral y de cambios a la ley de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales, principalmente en lo concerniente a las Mutuales.

Page 14: Chancho de goma mes de septiembre

Talcahuano, comuna portuaria. 14

Les compartimos las fotografías ganadoras del concurso “Imágenes Portuarias”

organizado por la Unión Portuaria Comunal Talcahuano-San Vicente.

Primer Lugar.

“Nos reunimos,

escuchamos,

acatamos los

acuerdos y nos

organizamos” Eso es lo

que demuestra la

imagen ganadora de

este concurso, no hay

mucha técnica

fotográfica, pero sí

demuestra una gran

Unión Portuaria”

Segundo lugar

“Saliendo del turno”. Esta fotografía

demuestra el esfuerzo de sol a sol en cada

uno de los trabajadores, una imagen en

tonos sepias ayudada por los rayos de sol le

da la calidad humana.

Tercer Lugar

“Amarradores” Esta fotografía obtiene el

tercer lugar por su color, una alta

profundidad de campo dando prioridad

a los trabajadores ejerciendo su

esforzada labor.