Chia Investigacion

26
Universidad Mayor de San Simón Facultad de Medicina Programa de Lic. en Nutrición y Dietética ANÁLISIS DEL CONSUMO DE CHIA DEL “LA PAMPA” DEL MUNICIPIO DE CERCADO-COCHABAMBA ELABORADO POR: Lesly Andrea Bazualdo Carrillo Katy Lorena Grageda Andia TUTOR: Dr. Adolfo Ventura Flores Cochabamba, Mayo de 2015 1

Transcript of Chia Investigacion

Universidad Mayor de San SimónFacultad de Medicina

Programa de Lic. en Nutrición y Dietética

ANÁLISIS DEL CONSUMO DE CHIA DEL “LA PAMPA” DEL MUNICIPIO

DE CERCADO-COCHABAMBA

ELABORADO POR: Lesly Andrea Bazualdo Carrillo

Katy Lorena Grageda Andia

TUTOR: Dr. Adolfo Ventura Flores

Cochabamba, Mayo de 2015

1

TABLA DE CONTENIDOPág.

1. El problema y su importancia.............................................................................................................31.1. Antecedentes..............................................................................................................................31.2. Justificación.................................................................................................................................31.3. Planteamiento del Problema....................................................................................................31.4. Pregunta(s) de investigación....................................................................................................4

2. Objetivos:...............................................................................................................................................42.1. General........................................................................................................................................42.2. Específicos..................................................................................................................................4

3. Marco Teórico.......................................................................................................................................44. Marco Metodológico............................................................................................................................4

4.1. Enfoque de investigación..........................................................................................................54.2. Tipo o diseño de investigación.................................................................................................54.3. Sujetos y fuentes de información.............................................................................................54.4. Técnicas de recolección de la información............................................................................54.5. Descripción de los instrumentos de recolección de la información....................................64.6. Operacionalización de las variables........................................................................................64.7. Delimitaciones y proyecciones.................................................................................................64.8. Actividades..................................................................................................................................6

5. Bibliografía............................................................................................................................................66. Anexos...................................................................................................................................................77. Información adicional (no es parte del plan de trabajo).................................................................7

Fecha de presentación............................................................................................................................7Tamaño de hoja:......................................................................................................................................7Trascripción:..............................................................................................................................................7

2

1. El problema y su importancia

1.1.Antecedentes.

La chía es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; junto con el lino,

es una de las especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso

alfa-linoleico omega 3

Antes de la conquista de América, la chía era un alimento básico para las

civilizaciones de México.

Inicialmente esta semilla era recolectada de plantas silvestres (no cultivada),

hasta que los tlaxcaltecas y otomíes, traídos a la región por los españoles

conquistadores, la domesticaron, iniciándose con esto el cultivo de esta

importante semilla; se empleaba como alimento, como ofrenda a los dioses, y

como oleaginosa para producir un aceite como base para pinturas corporales y

decorativas. (1)

Por siglos, la gente nativa de las Américas ha usado la semilla de la “CHIA”

como su alimento básico. Los soldados aztecas subsistieron con la CHIA

durante sus batallas y expediciones. Los originales del suroeste, comían tan

poquito como una cucharada de té para una marcha de 24 horas, corrían del

Rio Colorado al océano Pacifico, para negociar turquesas por conchas marinas,

cargando solo una pequeña bolsa con CHIA como alimento de sustento.

Sostenidos por la semilla de CHIA, los Indios Tarahumaras (los de los pies

ligeros) de México, cazaban a la presa, persiguiéndolo hasta cansarla. En 1997,

un Tarahumara de 52 años, gano la Competencia Nike de 100 millas calzando

solo sus huaraches hechos en casa. (2)

Este producto Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado

húmedos; como la mayoría de las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a

la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica

en la sombra.

3

La chía se promueve por su alto contenido de omega-3, omega-6 y omega-9.

Estudios indican que la chía puede disminuir el colesterol de la sangre, las

lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol "malo") y los triglicéridos, a la

vez que aumenta las lipoproteínas de alta densidad (HDL o colesterol "bueno").

También puede tener actividad anticancerígena.

La CHÍA es una completa fuente de proteínas, proporcionando todos los

aminoácidos esenciales. Comparada con otras semillas y granos, la semilla de

la CHÍA provee una alta fuente de proteínas; entre el 19 y 23 por ciento de su

peso es proteína. Una de las maravillosas, única solamente en la CHÍA, es su

habilidad de absorber más de 12 veces su peso de agua. Esta habilidad de

sostener agua, puede prolongar hidratación y retención de electrolitos en fluidos

del cuerpo, especialmente durante esfuerzos. Una normal retención de fluidos

asegura una normal dispersión de electrolitos para cruzar la membrana celular.

(2)

Mantiene un buen balance de fluidos para ayudar a las funciones celulares.

La inigualable estabilidad de los ácidos omega-3 de la CHÍA, es el resultado de

los antioxidantes naturales que contiene. La oxidación de los lípidos alimenticios

es la mayor preocupación tanto de los consumidores, como de los fabricantes;

si no se controla, la oxidación, puede producir sabores extraños (el típico sabor

a pescado) y también favorece el envejecimiento y las enfermedades

degenerativas como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, cataratas,

declinación del sistema inmunológico y disfunción cerebral. Lo antioxidantes de

la CHÍA tienen una enorme ventaja sobre las demás fuentes de ácidos grasos

omega 3. (2)

El trabajo se enfocara a los beneficios del consumo de la chia, que son:

controlar los antojos, ayuda a mantener el cuerpo hidratado, fuente saludable

de omega 3, protege de los efectos nocivos del medio ambiente, genera un

aporte extra de energía, ayuda a bajar de peso, aumenta la masa muscular,

calma el dolor de las articulaciones, tiene propiedades depurativas y

antioxidantes.

4

1.2.Justificación.

La se enfocara a los beneficios del consumo de la chia, que son: controlar los

antojos, ayuda a mantener el cuerpo hidratado, fuente saludable de omega 3,

protege de los efectos nocivos del medio ambiente, genera un aporte extra de

energía, ayuda a bajar de peso, aumenta la masa muscular, calma el dolor de

las articulaciones, tiene propiedades depurativas y antioxidantes.

La CHÍA contiene 3 a 10 veces más el aceite que otros granos. Los ácidos

grasos insaturados en la CHÍA son esenciales para el cuerpo, para emulsificar y

absorber vitaminas liposolubles como A, D, E y K, la CHÍA es rica en ácidos

grasos insaturados (linazaleie). Es buena para la respiración de los órganos

vitales, ayuda a regular la coagulación de la sangre, células de la piel,

membranas, mucosas y nervios. Contiene una larga cadena de triglicéridos LCI

en la correcta proporción para reducir el colesterol pegado a las arterias. (3)

Es un buen proveedor de Calcio y también contiene Boro, que actúa como

catalizador para el cuerpo, absorbiendo y utilizando el calcio disponible.

La mayor parte de la personas que la consumen, se acentúan más en sus

propiedades adelgazantes, cuya población es en gran parte mujeres y

personas que quieren mejorar su aspecto físico, puesto que es un determinante

social.

Los resultados de la investigación aportarían a conocer la cantidad de personas

que consumen la chia, además de la forma en que la consumen; las mejoras

en su salud al incluir esta semilla en su habito dietético.

Además de proporcionar una base de datos para estimar su consumo en el

mercado la Pampa, mediante una encuesta distinguiendo por edades y sexo; y

características específicas de las causas y consumo. (3)

Por lo cual se implementó el consumo de Semilla Chía por ser rica en

antioxidantes y composición alta en vitaminas, también es rica en fibra pero

resalta por ser la mayor fuente vegetal de ácidos Omega 3.

5

1.3.Planteamiento del Problema.

LA PROBLEMÁTICA ES EL CONMUSO DE LA SEMILLA DE LA CHIA EN EL

MERCADO LA PAMPA DE COCHABAMBA. Se quiere saber el grado de

conocimiento de la población acerca de este alimento, y si consumen porque

consumen, si saben de los beneficios que aportan. Al mercado LA PAMPA

acuden personas de distintas edades y condiciones sociales y económicas

diversas desde comerciantes hasta consumidores de todo tipo

1.4.Pregunta(s) de investigación

¿Grado de conocimiento de la población respecto a beneficios de la

chia?

¿Cuáles son las causas del consumo de la chia?

¿Qué se efectos se quiere lograr con su consumo?

¿En qué cantidad y frecuencia se consume?

¿En qué forma se consume este alimento?

2. Objetivos:

2.1.General.

Analizar el consumo de chia en el mercado “la pampa” del municipio de

Cercado-Cochabamba

2.2.Específicos.

Clasificar grado de conocimiento de la población respecto a beneficios de

la chia

Determinar las causas del consumo de la chia

Identificar los efectos de su consumo

6

Estimar la cantidad y la frecuencia de consumo

Mencionar la forma de ingesta del alimento

3. Marco Teórico.

Chia –omega 3

La chía presenta un alto contenido de omega-3, omega-6 y omega-9 indican

que la chía puede disminuir el colesterol de la sangre, las lipoproteínas de baja

densidad (LDL o colesterol "malo") y los triglicéridos, a la vez que aumenta las

lipoproteínas de alta densidad (HDL o colesterol "bueno").

Los ácidos grasos que la chía contiene permiten aumentar el colesterol HDL y

reducir triglicéridos y colesterol LDL. Que es muy útil en personas con elevados

niveles de colesterol.

Adicionalmente los beneficios del Omega 3 presente en la Chía involucra un

menor riesgo de sufrir muerte súbita, mejora la función cardiaca general, alivia

la artritis y dolores articulares, y consumido por un período de tiempo

prolongada reduce el riesgo de desarrollar Alzheimer.(4)

Gracias a estos beneficios que aporta la chía para bajar el colesterol, es

considerado un cereal que no debería faltar en la dieta de una persona que

debe reducir su colesterol o triglicéridos.

Los ácidos grasos omega-3 (ω-3) y omega-6 (ω-6) son componentes

importantes de las membranas de las células y los precursores de muchas otras

sustancias del organismo, como las que regulan la presión arterial y la

respuesta inflamatoria. Cada vez hay más pruebas que indican que los ácidos

grasos omega-3 nos protegen de las enfermedades cardíacas, y también se

conoce su efecto antiinflamatorio, importante para estas enfermedades y

muchas otras. También hay un interés creciente en el papel que pueden

desempeñar los ácidos grasos omega-3 en la prevención de la diabetes y

ciertos tipos de cáncer.(4)

7

El cuerpo humano es capaz de producir todos los ácidos grasos que necesita,

excepto dos: el ácido linoléico (LA), un ácido graso omega-6, y el ácido alfa-

linolénico (ALA), un ácido graso omega-3, que deben ingerirse a través de la

alimentación y que por ello se conocen como “ácidos grasos esenciales”.

Ambos son necesarios para el crecimiento y la reparación de las células, y

además pueden utilizarse para producir otros ácidos grasos (como el ácido

araquidónico (AA) que se obtiene del LA). Sin embargo, como la conversión en

ciertos ácidos grasos es limitada, se recomienda incluir fuentes de ácido

eicosapentanoico (EPA) y ácido docosahexanoico (DHA). El LA y el ALA se

encuentran en los aceites vegetales y de semillas. Aunque en general la

cantidad de LA sea muy superior a la de ALA, el aceite de colza y el de nuez

son excelentes fuentes de este último. . El EPA y el DHA se encuentran en el

pescado graso (Ej. salmón, caballa, arenque). El ácido araquidónico puede

obtenerse de fuentes animales como la carne y la yema de huevo.

Las grasas forman parte importante de nuestra alimentación. La mayoría de

grasas que ingerimos con la alimentación son los llamados triglicéridos y, en

menor cuantía, el colesterol y los fosfolípidos. Todas estas grasas se van a

absorber en el intestino delgado y se van a utilizar después para formar las

membranas de todas las células de nuestro cuerpo (colesterol y fosfolípidos),

fabricar hormonas y bilis (colesterol), servir de combustible en nuestro tejido

adiposo y en nuestro músculo (triglicéridos), y activar la coagulación de la

sangre (fosfolípidos).(5)

Además de su origen en los alimentos que ingerimos, las grasas de nuestro

organismo se producen también en el hígado (colesterol y triglicéridos); ello

ocurre cuando no estamos comiendo o en situaciones de ayuno prolongado.

Las causas por las que se producen anomalías en las concentraciones de estas

grasas se dividen en dos grandes grupos: por una parte, las llamadas causas

primarias, que incluyen las alteraciones en determinados genes que controlan

las vías de absorción, fabricación y eliminación de las grasas; y, por otra, las

que llamamos causas secundarias porque son dislipemias secundarias a la

presencia de ciertas enfermedades, al consumo de fármacos o a los malos

8

hábitos de vida como el tabaquismo, el alcoholismo, el sedentarismo o la

obesidad. En algunos individuos pueden estar presentes las dos tipos de

alteraciones. (5)

RELACION SOBRE LA CHÍA

La ciencia moderna ha determinado que las semillas de CHÍA contienen

cantidades de aceite que varían entre un 32 a un 39% y dicho aceite ofrece el

porcentaje natural conocido más elevado de ácido Omega 3 o a-linazalénico

(60-63%). Este ácido graso esencial, también ha demostrado que tiene una

importancia significativa en gran cantidad de compuestos industriales, tales

como barnices, pinturas, cosméticos, etc. (5)

La CHÍA será en un futuro muy utilizada en la industria alimenticia. Debe

enfatizarse que un ácido graso a-linazalénico es un ácido graso w-3 insaturado.

Los ácidos grasos poli- insaturados como el a-linazalénico son muy importantes

para la nutrición humana, pero deben administrarse en los alimentos que ya no

pueden sintetizarse en el cuerpo humano .Se ha demostrado que el aceite que

contiene altos porcentajes de ácidos grasos w-3,dado en la dieta, reduce el

riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares .

El ácido graso a-linazalénico (Chía) actúa en el cuerpo humano como un

sustrato para la transformación en DHA y EPA, a través de la acción de las

enzimas de saturación y elongación. Aunque la conversión del ácido a-

linazalénico en DHA y EPA se ha determinado hace mucho tiempo, la relación

matemática de ácidos grasos de carbono-18, w-6 y w-3, en la conversión de sus

respectivos metabólites de carbono-20 en los tejidos, se ha reportado sólo

recientemente. En 1995 los proyectos financiados por Australian Nacional

Health and Medical Reserch Council,mostraron que un mayor contenido de

ácido a-linazalénico en la dieta, aumentaba el contenido de EPA en los tejidos

humanos, en una forma predecible. Se determinó una relación lineal entre la

incorporación de ácido graso a-linazalénico de origen vegetal y la concentración

de EPA en plasma y en los folículos celulares. También una investigación

publicada en 1997 por la Sociedad Americana para la Nutrición Clínica,

9

comparó los efectos de suministrar ácido graso a-linazalénico de origen vegetal,

con los ácidos grasos DHA y EPA de origen marino en cuanto a factores

hemostáticos en seres humanos y no pudo demostrar que eran

estadísticamente diferentes. (2)

La CHÍA posee el porcentaje más alto de ácidos grasos poli -insaturados a-

linazalénico y linazalénico de todos los cultivos. Le siguen el cártamo y el

girasol con 75 y 67% respectivamente. Esta diferencia es aún mayor si se

considera que el cártamo y el girasol no tienen ácido graso a-linazalénico

(Omega 3). El aceite de colza también ofrece un alto grado de instauración

(67%), pero esto debido a su alto contenido de ácido oleico (mono insaturado),

con un contenido relativamente bajo (27%) de ácidos grasos poli- insaturados.

La semilla de CHÍA posee 19-23 % de proteína; este porcentaje se compara

favorablemente con otros granos nutricionales como el trigo (14%), maíz (14%),

arroz (8,5%), avena (15.3%), cebada (9.2%) y amaranto (14.8%). Sin embargo,

a diferencia de otros granos aminoácidos de la proteína de CHÍA no tienen

factores limitantes en la dieta de las personas adultas. Otros granos están

limitados en términos de dos o más aminoácidos.

La semilla de CHÍA también es una buena fuente de vitamina B, calcio, fósforo,

potasio, zinc y cobre. (6)

Los extractos de agua y metanol de la semilla de CHÍA una vez que se ha

prensado y extraído el aceite, demostraron una fuerte actividad antioxidante.

Los antioxidantes más importantes son el ácido clorogénico, el ácido cafeico,

myricetin, quercetín y kaempfenol flavonol. Las actividades de antioxidante,

agregación antiplaquetaría (obstrucción de las arterias por el colesterol),

antiinflamatorio, antimutagénico y antiviral de flavonol, se ha demostrado in

vitro. Los estudios epidemiológicos indican que un alto nivel de consumo de

alimentos y bebidas ricos en flavonol pueden proteger contra las enfermedades

cardiovasculares, embolia, cáncer de pulmón y de estómago.

Dado que la oxidación en la CHÍA es mínima a nula, mantiene un gran potencial

dentro de la industria alimenticia, comparada con otras fuentes de ácido graso

a-linazalénico como la linaza que muestra una descomposición rápida debido a

10

la ausencia de antioxidantes. La linaza también contiene cynoglycosidos y

compuestos antagónicos a la vitamina “B6”. Descubrimientos científicos

recientes, muestran que los niveles bajos de vitamina B, en la sangre están

asociados con un riesgo creciente de enfermedades coronarias fatales y

embolia.

Una vez que el aceite ha sido extraído de la semilla de CHÍA, el material

remanente contiene un 40-60 % de fibra. La semilla posee un 5% de fibra

soluble que aparece como mucílago al colocarla en agua y es útil como fibra

dietética. Por lo tanto, la CHÍA no sólo es importante por su valor nutritivo, sino

también por su “naturaleza espesante”, importante dentro de la industria

cosmetológica y otras aplicaciones.

También la biomasa de la CHÍA tiene aceites esenciales en abundancia, con

una importancia comercial significativa en la industria de sabores y fragancias.

De los 52 componentes detectados, los principales son: ß-caryophyllene (13.3 –

35.7%), globulol (12.8–23.4%), y-muurolene (4.4-17.6%), ß-pinene (2.5-15.1%),

a-humulene (3-6.1%), germaquene-B (1.8-5%), wyddrol (1.3-2.4%) y en

cantidades menores ß-Bourbonene, linalool, valencene y T-cardinol. (5)

4. Marco Metodológico

4.1.Enfoque de investigación.

Es una investigación de tipo positivista/cuantitativa ya que esta investigación se

basa en mostrar resultados del porcentaje de personas que consumen la chia.

Se busca explicar, predecir y verificar los fenómenos, del por qué, la forma y

como se la administra la semilla.

La relación sujeto-objeto es independiente porque el investigador es alguien

externo a la población, solo tiene un contacto para la recolección de datos.

Además, el investigador toma una posición neutral con respecto a los

resultados de la investigación, por lo que el investigador no va a manipular los

resultados obtenidos.

11

La investigación es del tipo observacional porque se basa en la recopilación de

datos mediante la encuesta; transversal porque la información solo es

recopilado una vez y es descriptivo porque nos permitirá explicar las causa y

benéficos del consumo de la chia en la población. El universo está conformado

por la población que asiste al mercado la pampa

La información fue obtenida mediante encuestas.

4.2.Tipo o diseño de investigación.

El diseño de la investigación a seguir es de tipo positivista/descriptiva, ya que

se describirá el grado de conocimiento de la población, causas de consumo y

beneficios que trae la ingesta de la chia del mercado “La Pampa” del

departamento de Cochabamba. No se modificará los resultados. Es un estudio

de tipo transversal, ya que el investigador recogerá los datos de los variables en

un tiempo determinado, solamente tendrá contacto con los sujetos de

investigación una sola vez, no existirá ningún tipo de seguimiento a los sujetos

de investigación. Según el control de la asignación del factor de estudio, es de

tipo observacional, donde se limitará a tomar una posición pasiva, sin realizar

manipulaciones a las variables, es decir el investigador no influirá en el

comportamiento.

Descripción y justificación del tipo o diseño de investigación a seguir en el

desarrollo del trabajo de investigación:

4.3.Sujetos y fuentes de información

UNIVERSO: Todas las personas que concurren al mercado La Pampa

Cochabamba Cercado.

El sistema de ferias y mercados en la ciudad nace precisamente aquí,

cuando la Reforma Agraria permitió a los campesinos, con el correr de

los años, convertirse en comerciantes. Se calcula que en la ciudad hay

12

más de 100 mil comerciantes con puestos fijos y móviles y en la mayoría

de los casos desarrollan su actividad comercial en La Cancha. (6)

La Cancha comprende especialmente cuatro grandes áreas: Mercado

Fidel Aranibar, que oferta tortas, ropa, juguetes, además de tener su

sección de comedores populares con toda la variedad gastronómica. El

Mercado San Antonio, donde destacan sus áreas de artesanías e

instrumentos musicales; posee también zona de comedores. El gran

Mercado La Pampa con la venta de frutas y verduras, ropa, zapatos,

artesanía, productos por rubros, vestimenta típica: polleras, sombreros,

productos ferreteros, etc. Finalmente el Mercado La Paz, también

conocido como Miamicito, es el más moderno y reciente donde se vende

principalmente gran variedad de ropa de todas las marcas y modelos,

también electrodomésticos y equipos de cómputo en el interior de sus

galerías. (6)

Imagen del mercado la pampa vía satéliteFuente: observatorio.agrobolivia.gob

POBLACIÓN DE ESTUDIO: Población infinita, constituida por las

personas del mercado, de distintos ambos sexos y edades de 18 años

adelante.

13

MUESTRA .-Como se trata de una población infinita , se estimó la

proporción a partir d la ecuación:

Dónde:

Za 2 = Nivel de confianza o seguridad (recomendado 95 %)

p = proporción esperada

q = 1 – p

d = precisión (recomendado 3 – 6 %)

Para la investigación; Seguridad = 95%; Precisión = 4%: Proporción

esperada = asumamos que puede ser próxima al 30%.

n= 1.952*0.3*0.7/0.042

n= 500

Entonces las personas a encuestar serán 500, de forma aleatoria en dicho

mercado.

MUESTREO: Mediante encuesta, realizada en 3 días en el mercado y de

forma aleatoria.

4.4.Técnicas de recolección de la información.

Se realizara una encuesta ya que es una técnica cuantitativa que utiliza

procedimientos estandarizados de investigación para conseguir mediciones

14

cuantitativas sobre características objetivas y subjetivas de la población,

buscara generar un estímulo y registrar la respuesta.

De las cuales se realizaran diferentes tipos de preguntas según su

contestación, función, contenido.

4.5.Descripción de los instrumentos de recolección de la información

La matriz de datos que se utilizará en la investigación es la encuesta la cual

consta de título de la investigación, logos de la Universidad Mayor De San

Simón, introducción, datos generales y la encuesta.

Introducción se desarrolla un breve saludo al encuestado, dando a conocer el

trabajo que se está realizando, el semestre el cual se está cursando, la forma la

cual se recabara información y lo se quiere lograr con la investigación.

Seguidamente Los datos generales con las variables: edad, sexo, profesión.

Desarrollo de la encuesta tendrá preguntas según su contestación: abiertas,

cerradas, según la función: preguntas de filtro y según el contenido: preguntas

de acción, intención, opinión, información, motivos.

Se realizara un total de 8 ítems donde estarán desarrolladas los tipos de

preguntas ya mencionadas.

4.6.Operacionalización de las variables.

Se deben operacionalizar las variables de todos los objetivos específicos

tomando como guía el siguiente formato:

Objetivo

EspecificoVariable(s) Subvariables

Definición

conceptual

Definición

operaciona

l

Sujeto/fuente Técnica

15

(El número de páginas de este apartado dependerá del número de

objetivos específicos 0y de las variables respectivas)

4.7.Delimitaciones y proyecciones.

Delimitar el trabajo en tiempo espacio y persona, además de describir las

probables proyecciones, es decir los usos que se le dará a los resultados y

conclusiones de la investigación.

4.8.Actividades

Determinar el problema de investigación, su alcance, contexto y

viabilidad.

Indagar sobre los antecedentes existentes relacionados con la

investigación.

Establecer definiciones, conceptos y terminología pertinente para aclarar

algunos aspectos que pueden resultar confusos.

Realizar la operacionalización de variables y subvariables.

Elaborar el cuestionario según la operacionalización previa.

Recolectar los datos de la muestra, aplicando el instrumento.

Sistematizar los datos recolectados.

Analizar la información extraída según los antecedentes previos.

5. Bibliografía.

VANESA Y. IXTAINA (1)

GIOVANNI TOSCO UQA - Unión Química Argentina (2)

http://www.tdhsbolivia.org/pdfs/fichas/ficha001.pdf (3)

Martha Coronado Herrera, Salvador Vega y León, Rey Gutiérrez

Tolentino, Beatriz García Fernández y Gilberto Díaz González. Los

16

ácidos grasos omega-3 y omega-6: Nutrición, bioquímica y salud. REB

25(3): 72-79, 2006 (4)

Paula Jiménez P. Lilia Masson S. Vilma Quitral R. Composición química

de semillas de chía, linaza y rosa mosqueta y su aporte en ácidos grasos

omega-3. Rev Chil Nutr Vol. 40, Nº2, Junio 2013.(5)

ALBERTO RIVERA PSOCIÓLOGO E INVESTIGADOR DEL CERES (6)

http://observatorio.agrobolivia.gob.bo/docuemntos%20oap/menu

%20izquierda/Caracterizacion%20mercados/COCHABAMBA.pdf. (7)

6. Anexos

Cronograma de actividades

CRONOGRAMA

Actividades Semana

1

Semana

2

Semana

3

Semana

4

Semana

5

Presentación del plan de

trabajo

Elaboración y aprobación de

la encuestas a utilizarse

Recolección de datos(llenado

de encuestas)

Operalizacion de variables

Entrega final de plan de

trabajo

Instrumentos de recolección de la información.

17

Presupuesto

Se realizara un gasto de 106 bolivianos,

75 bs por concepto de 500 copia de encuetas

16 bs por concepto de pasajes de 2 personas por 3 días

15 bs por concepto comunicación de resultados median la

presentación de informe

Mapas

Imagen del mercado la pampa vía satélite

Fuente: observatorio.agrobolivia.gob

18