Ciclo de Desarrollo Profesional de Formadores El ... · capaces de enseñar, generar y transmitir...

17
0 Ciclo de Desarrollo Profesional de Formadores El acompañamiento a los docentes noveles y la pedagogía de la formación INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Nº 16 “Dr. BERNARDO A. HOUSSAY” ANEXO GRANADERO BAIGORRIA Proyecto Acompañamiento a docentes noveles en su primera inserción laboral Lic. Prof. Claudia Faoro

Transcript of Ciclo de Desarrollo Profesional de Formadores El ... · capaces de enseñar, generar y transmitir...

0

Ciclo de Desarrollo Profesional de Formadores

El acompañamiento a los docentes noveles y la

pedagogía de la formación

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Nº 16

“Dr. BERNARDO A. HOUSSAY”

ANEXO GRANADERO BAIGORRIA

Proyecto Acompañamiento a docentes noveles en su primera inserción laboral

Lic. Prof. Claudia Faoro

1

Índice

Fundamentación: ..................................................................................................... 2

Objetivos: ................................................................................................................ 8

Destinatarios ........................................................................................................... 9

Organización de los equipos de acompañamiento: ................................................. 9

Emergentes rescatados del Proyecto de Acompañamiento del 2010 ..................... 9

Ejes transversales para desarrollar: ..................................................................... 10

Acciones para iniciar el desarrollo del proyecto: ................................................... 11

Evaluación: ............................................................................................................ 12

Recursos (para el uso del docente): ...................................................................... 14

Bibliografía de consulta para el diseño del proyecto: ............................................ 15

2

“Acompañamiento a noveles, un lugar de sostén… de búsqueda… de

experiencias compartidas”

“Ciertos temas son históricamente conocidos por

la preocupación que generan en los actores

de la escena pedagógica

y su impacto en

las prácticas institucionales

y escolares. A veces, su enunciación recuerda la figura de los viejos tabúes.

Sin embargo, otras miradas son posibles, otras posiciones, otras interacciones…”

(Frigerio, G.)1

Situación problema:

¿Cómo aportar desde un acompañamiento a los docentes noveles, los

emergentes de los nuevos procesos de trabajo y de las nuevas y complejas

condiciones escolares en las que la enseñanza se ejerce?

Fundamentación:

La docencia hoy tiene una gran complejidad y para desarrollarla se precisan

cambios desde las perspectivas institucionales y personales. Por esto pensamos

en un acompañamiento a docentes nóveles de la Educación Inicial, como proceso

de construcción del “profesionalismo docente”. En un entrecruzamiento del análisis

de las prácticas, de la formación disciplinar, del autoconocimiento y de la

formación transversal, “(...) bajo esta concepción se reorienta la formación en

todas sus instancias con el imperativo de fortalecer en los sujetos implicados en

ella, la comprensión de situaciones complejas y problemáticas vigentes en la

realidad educativa”2 (Diker, Terigi, 1997).

En el Instituto Superior del Profesorado N° 16 Anexo G. Baigorria, Profesorado de

Educación Inicial, nos preocupa una dificultad claramente observable, cuando

1 Frigerio, G.; Poggi, M.: “El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos”. Santillana. Aula XXI, Buenos

Aires, 1996 2 Diker, Gabriela y Terigi, Flavia (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires, Paidós. Frigerio,

Graciela y Diker, Gabriela (compiladoras) (2003). Infancias y experiencias:

3

visitamos a los Jardines asociados y podemos contactarnos con las docentes

principiantes, es la compleja vinculación que hay entre las condiciones generales

que establece el sistema escolar y las particulares maneras que tienen las

instituciones de reproducirlas. Por esto pensamos en convocar a docentes

principiantes egresados de este ISP que afortunadamente se encuentran en

servicio recientemente, y acompañarlos en los Jardines asociados: G. Baigorria

(N°253; 161; 162; Jardín N° 327 Ex Hogar Escuela); Bermúdez (N°233; 155);

Beltram (N°89); Complejo Educativo Alberdi. Por suerte el abanico es amplio, al

igual que los contextos y realidades. Nos proponemos entonces la construcción de

espacios de encuentros, posicionándonos desde un lugar crítico que nos permita

crear un nuevo dispositivo con retazos de los realizados, en el que se pueda

crecer en obstáculos epistemológicos. El desafío es entonces ampliar un

entramado, en el que las subjetividades vayan construyéndose en, según Larrosa,

la misma experiencia de sí, lo que constituye históricamente como aquello que

puede y debe ser pensado. Una experiencia con la materia de estudio, en la que el

aprender forma o “trans-forma” al sujeto… la formación en tanto experiencia que

transforma. Que al pasar por la experiencia ya no se está en la misma situación, la

propia identidad se conmueve (Larrosa 2000). Y desde la experiencia, poner en

tensión la misma práctica, lo cotidiano del hacer docente. Y desde este proyecto,

lograr socializarlas para analizarlas, proyectarlas, modificar acciones y evaluarlas.

Respaldándonos en la Res. 30/07, en su artículo 2° punto “f”, en el que anuncia el

“Acompañamiento de los primeros desempeños docentes”, se intentará atender

las necesidades, inquietudes, dudas, inquietudes del maestro, para que él mismo

logre recuperar y producir saberes específicos; configurar un trabajo

interinstitucional entre colegas; revalorizar las potencialidades existentes en cada

uno; construir un lugar común para disminuir las tensiones del propio trabajo

docente. Y como “El maestro tiene que estar permanentemente a la búsqueda de

ideas y de formas de trabajo y eso no daña su capacidad creativa” dice Luis

Iglesias en testimonios recogidos por Cinthia Rajschmir en la película “El camino

4

de un maestro”3 (2009), consideramos que, al menos en esta profesión, éstos

lugares de encuentro habilitan a esta búsqueda.

Con este proyecto nos proponemos a modo de entramado, tejido en el que se

pondrá en diálogo lo curricular en tanto propósitos del nivel, las prácticas

docentes, la organización del trabajo escolar y los modos de enseñar, de

aprender; como así también irá poniendo en tensión las diferentes sensaciones en

cada experiencia, creando caminos a la luz de la exploración, a la luz del

pensamiento colectivo, a pensar las prácticas de los docentes nóveles desde la

riqueza de la diversidad y de la creatividad de las diversas miradas. El diseño de

este proyecto se enmarca sobre palabras de Cullen: “Un proyecto tiene que ver

con lo que alguien se propone hacer” (Cullen 1997), es decir “alguien”, somos

nosotras, profesoras del ISFD de Baigorria que “proponentes” a un

acompañamiento a docentes principiantes, para ofrecer un entramado a modo de

red, donde aparezca el interjuego entre teoría y práctica, junto con la reflexión de

las diferentes problemáticas existentes en cada uno de los contextos, donde

actúan estos docentes.

Sustentamos el proyecto en los artículos 71 y 72 de la LEN

Encuadrándonos en los artículos 71 y 72 de la Ley de Educación Nacional

(Capítulo II, La Formación Docente) en los que se establece que:

Artículo 71.- La formación docente tiene la finalidad de preparar profesionales

capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios

para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción

de una sociedad más justa. Promoverá la construcción de una identidad docente

basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad

contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza

en las posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as (LEN, 2006).

3

Luis F. Iglesias, El Camino de un Maestro (2009). Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación. Producción

general y dirección Cinthia Rajschmir. Video

5

ARTÍCULO 72.- La formación docente es parte constitutiva del nivel de Educación

Superior y tiene como funciones, entre otras, la formación docente inicial, la

formación docente continua, el apoyo pedagógico a las escuelas y la investigación

educativa. (LEN 2006)

Si bien estos dos artículos son fuertemente sustanciales, consideramos algunos

aspectos, que están directamente asociados a este proyecto, y que hemos

subrayado. Porque defendemos el trabajo docente en la experiencia de equipo,

en trabajo cooperativo y colaborativo. El que sostiene, facilita y aporta las

diferentes características en relación a las experiencias personales, a la formación

propia, a las aptitudes y personalidades de cada uno de los involucrados.

Aprender el trabajo en equipo, es explorarlo, experimentarlo. De allí entramar y

revalorizar la labor de cada docente, en ese tránsito por las instituciones, en donde

cada una se va construyendo en relación al oficio docente, tratando de vincular de

forma genuina los saberes disciplinares que se ponen en tensión con las

situaciones de enseñanza. Por esto es que concebimos este proyecto como

posibilitador en visibilizar el hábitus, concepto de P. Bourdieu (1980)4, por el que

puede decirse que en la institución de desempeño laboral se internalizan formas

de pensar, percibir y actuar, garantizando así la regularidad de las prácticas y su

continuidad a través del tiempo. Proceso que ocurre a través de las formas de

relación social y de las prácticas técnicas, en tanto productos históricos que

funcionan como matriz de aprendizaje en los puestos de trabajo, incluso más allá

de cualquier aprendizaje formal. Al igual que Alliaud y Antelo, puntualizamos a los

espacios de encuentros, como “(…) espacios definidos conforme a las

necesidades emergentes de los nuevos procesos de trabajo y de las nuevas y

complejas condiciones escolares en las que la enseñanza se ejerce. (...) Partimos

de pensar la pedagogía de la formación docente como una preparación específica

para un trabajo particular que distingue al maestro o profesor del que no lo es.

Entendemos la enseñanza como el acto complejo de transmitir de manera

intencional, metódica y sistemática fragmentos del mundo a las nuevas

4 Bourdieu, 1984: 170

6

generaciones, y consideramos que es posible contribuir al diseño de una

pedagogía de este tipo colocando la enseñanza y el oficio en el centro de la

reflexión” (Alliaud, Antelo 2009)5. Este proyecto permitirá a los docentes noveles,

los primeros momentos del proceso de socialización profesional como un período

puente entre la formación inicial y la permanente. Desde las diferentes

experiencias que los docentes traen, en relación a “el aprender de los niños”, al

“enseñar de los adultos”, donde emerja como transversal y como punto de

encuentro la alfabetización. Alfabetización considerada desde una perspectiva

socio-cultural. Alfabetización, como proceso inacabable, un proceso que se

desarrolla en el tiempo (personal-grupal- colectivo). Alfabetización más allá de

saber qué se lee y qué se escribe, pensarla como el motor de la emancipación, de

la autonomía; de la libertad; de la responsabilidad; de la política. Una

alfabetización que también se sitúe en los múltiples lenguajes: musical; expresión

corporal, danza; gestual; plástica; modelado; pintura; títeres, teatro; digital;

tecnológico, que permitan entrar e interpretar la cultura desde otras perspectivas.

Y Desarrollar la sensibilidad, estimula la percepción y potencia la creatividad.

Algunas razones por las que es importante explicitar, justificar, esclarecer y definir

el concepto de “alfabetización”:

-Porque se toman decisiones concretas como la evaluación de los niños de primer

grado, sin precisar demasiado si el objeto que se evalúa es un conocimiento del

mundo, una capacidad simbólica general, o un estado de conocimiento de lectura

y escritura.

-Porque una operativa definición del objeto, permite pensar la didáctica oportuna a

su enseñanza en los distintos niveles.

-Porque la reflexión se torna imprescindible, para establecer no sólo los acuerdos

en relación al término, sino a delimitar un objeto de conocimiento, en un encuadre

de una política educativa, y delimitar un campo específico de la teoría y de la

práctica de los docentes de estos niveles.

5

Alliaud, A; Antelo, E (2009) Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires. AIQUE. Educación.

7

Una etapa importante porque los docentes principiantes deben realizar la

transición de estudiantes a profesores, a trabajadores con responsabilidades

públicas. Lo que provoca las dudas y tensiones, debiendo adquirir un

conocimiento más complejo construyendo el profesionalismo docente, en un breve

espacio de tiempo. Sintiéndose más de una vez, extranjeros en un mundo extraño,

un mundo que les es conocido y desconocido al mismo tiempo.

Entender la práctica profesional como una forma distinta de concebir la

construcción del conocimiento, es pensar al docente novel como productor de un

saber pedagógico. Por consiguiente, el entrecruzamiento del análisis de las

prácticas, de la formación disciplinar, el autoconocimiento y la formación

transversal, será el proceso por el que se construirá el Profesionalismo Docente.

Así cada encuentro será facilitador para hacer circular los saberes y experiencias

de los docentes noveles y de los acompañantes, tejiendo una trama de solidaridad

intra e interinstitucional que facilite el aprendizaje. Dejando memoria de ello,

parafraseando con Graciela Frigerio quien nos dice que la palabra nos permite

“ser/estar” en el mundo e invita a “poner en palabras” lo pensado, los proyectos,

las ideas, las experiencias, “poner vida en el papel” para que a partir de nuevos

encuentros, se socialice lo escrito, se reflexione, se rescate, se valoricen las ideas

de los docentes, lo humano del trabajo diario, del aula con los niños, dando vida a

los protagonistas reales en el papel, “poner en escena”, narrar, hacer “novela”.

Tomar al texto como memoria, como posibilidad, como teoría a repensar juntos.

Las cuestiones educativas necesitan muchas lenguas para decirse, un maestro

que las signifique y alguien que, reconociendo su traza, se proponga recibir una

herencia, inventarla y hacer de ella, con ella, letra nueva de un pensamiento

reflexionado, pensado, socializado y compartido, lo “vivido” emparentado con lo

“pensado”, para que el “saber” “tome cuerpo”.

Es posible un proceso de objetivación de la realidad como una construcción,

producto de la interrelación entre sujeto y objeto. Por ello es necesario conocer la

perspectiva de los actores implicados en ella. Así los aportes del enfoque

hermenéutico-reflexivo o interpretativo, nos permite la comprensión de la

8

construcción del conocimiento profesional de los docentes durante sus primeros

procesos de socialización laboral.

Objetivos:

- Promover el desarrollo de Los talleres de educadores como espacios

de análisis de la práctica cotidiana de los noveles despojándolas de

sobreentendidos y generalizaciones.

- Abrir el desarrollo de los ateneos

- Ampliar los márgenes de autonomía de los docentes principiantes en

tanto sujetos que construyen conocimientos y sentidos sobre sus

prácticas profesionales.

- Analizar las prácticas educativas resignificándolas en lo rutinario,

desde sus propia experiencia (psicosocial, institucional, pedagógico y

didáctico) con los integrantes del grupo.

- Experimentar la investigación protagónica, para el análisis del propio

protagonismo de las prácticas pedagógicas, y en su posible

transformación.

- Sostener a los docentes principiantes, armando un entramado, un

tejido para poner en diálogo lo curricular, las prácticas docentes, la

organización del trabajo escolar y los modos de enseñar y de

aprender enmarcado en la alfabetización como transversal y punto

de encuentro, desde el protagonismo del docente principiante, en un

pensamiento colectivo con otros.

- Comprender desde una situación educativa (un espacio y tiempo), en

la relación de aprendizaje y enseñanza (docente- estudiante),

entendiendo la complementariedad de “uno aprende y otro enseña”:

enseñanza y aprendizaje.

9

Destinatarios

Docentes principiantes de Educación Inicial.

Serán docentes de esta modalidad, considerados con su iniciación en la docencia

hasta cinco años de prestación. Pueden ser reemplazantes (incluyendo aquellos

reemplazos intermitentes o interrumpidos) o interinos. Tomaremos los docentes

que tengan vinculación con los Jardines que se asocian al ISFD N° 16 anexo G.

Baigorria: Jardínes de Baigorria (N° 161,162, 253, 327); de Bermúdez (N°155,

233); de Beltram (N° 89); de Rosario Norte (N°232, Complejo Alberdi).

Organización de los equipos de acompañamiento:

Los equipos de acompañamiento serán constituidos por las/os profesoras/os de

los Talleres de la Práctica (Taller III y IV), profesoras/os de Ateneos (Taller IV) y

las/os egresadas/os del ISP N° 16 Anexo Baigorria que estén insertas/os

laboralmente en los Jardines Asociados al instituto. Estos Jardines asociados son

pertenecientes a la localidad de Rosario Norte G. Baigorria, Bermúdez, Beltrán,

Ibarlucea.

Se prevé espacios de encuentros en los que se accione desde un tejido, una

trama de sostén, con la producción de los discursos coherentes con el accionar;

donde la confianza se construya haciendo de las relaciones con otros se entramen

desde la hospitalidad, dando lugar al pensamiento del otro, reconocido como

semejante, igual como condición humana. Potenciando la existencia de esos otros

desde lo diverso, lo extranjero; donde la oportunidad y posibilidad sean puntos de

partida sin llegada, sin techo. Desde este rostro de la realidad poder postergar y

postergarse, ceder ante la presión entre pulsión y acto para que la toma de

decisiones sea lo nuevo, con la inclusión de lo que ya estaba.

Emergentes rescatados del Proyecto de Acompañamiento del 2010

10

De las narrativas6 de los docentes principiantes realizadas en el acompañamiento

efectuado en el 2010, rescatamos a modo de punta pie inicial, algunos

emergentes que se logran visualizar:

Cómo las instituciones escolares impulsan a los docentes a diversas

condiciones de trabajo, abandonándolos a su suerte, desestimando la

posibilidad de la construcción colectiva y abortando, a veces, su capacidad

creadora.

Cómo se hace propio el conjunto de reglas instituidas, reglas que se

imponen socialmente, incluyéndolos como actores intervinientes en la

realidad a través de sus prácticas, cumpliendo roles asignados por otros.

Cómo el docente principiante, a veces hace el esfuerzo de un doble

proceso de adaptación: Adaptación de los chicos para los niños y

adaptación de la docente novel, en un proceso de acomodación mutua.

Vemos la necesidad de un “lazo posibilitador”.

Queremos con este proyecto sostener y contagiar el deseo y pasión, aunque las

condiciones sean adversas, por reivindicar el “oficio de enseñar”, donde las

relaciones pedagógicas jueguen con las remanencias y diferencias (Foucault,

1992) valorando las prácticas y las experiencias como capital cultural (Bourdieu,

1980) en una corriente constante de resituar lo específico de la escuela- Jardines,

en consonancia con su carácter político de reparto.

Ejes transversales para desarrollar:

-El docente: funciones- responsabilidades-agente multiplicador

6 La narrativas transcriptas de las docentes principiantes son del Proyecto de Acompañamiento

realizado en el 2009-2010. Y se encuentran en el Anexo del trabajo.

11

-Ley Nacional de Educación N°26206. Análisis de los apartados Resolución CFE

Nº 174/12; Resolución CFE N° 1691/14

-Proceso de enseñanza y de aprendizaje

-Alfabetización como vertebrador para acordar modos de trabajo en la modalidad

de la Educación Inicial.

-Inclusión: diferencia-convivencia

Serán considerados otros ejes, que los mismos docentes noveles aportarán a los

encuentros.

Acciones para iniciar el desarrollo del proyecto:

En los inicios del desarrollo del proyecto

- Organización y Reuniones del equipo acompañante. Al interior del ISFD en un

aula destinada para ello. Proveyéndonos de material tecnológico y teórico.

-Organización de dossier necesario como soportes teóricos, tanto para los

docentes acompañantes como para los principiantes.

-Selección de los Jardines en los que se insertan a trabajar los docentes

principiantes. De los Jardines mencionados y de otros que estén en las mismas

localidades.

-Preparación de entrevistas para los equipos directivos, para conocer la cantidad y

situación de los docentes principiantes de cada Jardín.

-Convocatoria a docentes principiantes, insertas (reemplazantes) en los Jardines

asociados, a través de invitación virtual y personal, acercándonos a las

instituciones poniendo en conocimiento a los equipos directivos. Elaboración de la

tarjeta de invitación, con contenido claro y sensibilizador. Notificando el día, fecha

y lugar de la primer convocatoria.

-Encuentros presenciales en el ISP N° 16 Anexo Baigorria con los docentes

noveles.

12

Acciones posibles específicas para el desarrollo del proyecto:

- Tramitación de las firmas de acuerdos interinstitucionales y del ingreso a los

Jardines seleccionados.

- Reuniones periódicas generales y por subgrupos del equipo conformado

para llevar adelante este proyecto. Acordaremos junto a los docentes

principiantes, los días y horarios presenciales.

- Afianzamiento y ampliación del marco teórico, del que contaremos con un

dossier flexible, para incluir otros marcos posibles.

- Constitución de entornos virtuales (plataforma del ISFD, utilización del

google drive, para las escrituras colectivas), y redes a través del correo

electrónico, para el acompañamiento virtual.

- Consultas a especialistas sobre las temáticas abordadas en este proyecto,

- Elaboración de los instrumentos para la recolección de información

(encuestas, entrevistas individuales y grupales, observaciones, análisis de

documentos).

- Revisión, análisis e interpretaciones de las informaciones recogidas, desde

lo presencial y virtual.

- Planificación y coordinación de talleres tendientes al acompañamiento,

apoyo y seguimiento de los docentes noveles en sus primeros años de

inserción laboral.

- Búsqueda y elaboración de acciones alternativas conducentes a encontrar

soluciones para las problemáticas que se presenten.

- Elaboración de informes, narrativas a modo de bitácora de lo que impacta,

surge y acontece en los encuentros (presenciales y virtuales).

- Dispositivos: talleres- ateneos-comunidades de aprendizajes.

Evaluación:

- Evaluar a modo de función de apoyo y seguimiento de cada etapa del

proceso de desarrollo del proyecto.

- Seguimiento y monitoreo de las intervenciones programadas con la

participación de los docentes principiantes.

13

- Evaluar el proceso de enseñanza de los docentes:

Para valorar situaciones, procesos y resultados.

Para reorientar procesos de enseñanza.

Para tomar decisiones.

Para atender a las necesidades e intereses individuales.

Para introducir las modificaciones y adaptaciones necesarias.

- Evaluar el proceso de aprendizaje de los niños (ver anexo):

Para obtener información y conocer las ideas, errores, las limitaciones con

que se encuentran los niños desde la posibilidad de cada uno.

Para analizar estrategias metodológicas.

Para valorar la actuación docente.

- Elaborar indicadores para ver cómo aprenden los niños/as, e interpelar

irreversiblemente nuestro enseñar.

- Evaluar en el momento de inicio del diseño del proyecto; a partir del

diagnóstico o estado de situación, que se establece a partir de los datos

recabados. Buscando técnicas, metodologías y materialidades que

posibiliten el ajuste continúo de los aspectos que obstaculizan los

aprendizajes.

- Evaluar con registro escrito de datos e informaciones.

- Evaluar aprendizajes de los niños, a través de registro de actividades

mediante fotografías, videos, grabaciones.

- Evaluar a partir del Diálogo permanente entre los involucrados;

conversaciones grupales e individuales

Pensar en la evaluación como perspectiva didáctica, nos plantea cuestiones

fundamentales en el enseñar y en el aprender, procesos diferentes y complementarios para alcanzar el conocimiento. Ver cómo aprenden los niños,

interpela irreversiblemente nuestro enseñar.

Dándole cierre al proyecto, con la mirada de sus posibles transformaciones,

tomamos palabras de Carlos Skliar para sostener la necesidad de reinaugurar las

miradas y hacer con “otros”: “…hace falta volver a mirar bien aquello que nunca

hemos visto o aquello que ya hemos visto pero desapasionadamente…”.

14

Recursos (para el uso del docente):

Bibliografía:

Charlot, Bernard “La relación con el saber” Libros del Zorzal 2007

Larrosa, Jorge “La experiencia y sus lenguajes” -Serie conferencias y

seminarios- Conferencia

Rancière, Jaques “El maestro ignorante” 1ra. Edic. Laertes Barcelona

2003

Cornu, Laurence “La confianza en las relaciones pedagógicas” en Frigerio,

Graciela, Poggi, Margarita y Korinfeld, Daniel (compiladoras). Construyendo

un saber sobre el interior de la escuela. Ediciones Novedades Educativa.

Buenos Aires, 1999.-

Susana De Marinis “Recursos metodológico para el acompañamiento a los docentes noveles”

Botte, Emilce “Aprender a alfabetizar: puntos de partida y construcciones

profesionales / Emilce Botte y Sara Melgar. - 1a ed. - Buenos Aires:

Ministerio de Educación de la Nación, 2011.

Maraga, Rina y otros “,Un caso de la práctica: somos todos nuevos.

Coordinado por Beatriz Alen y Valeria Sardi. - 1a ed. - Buenos Aires:

Ministerio de Educación, 2009. Serie Acompañar los primeros pasos en la

docencia

Alen, Beatriz Los inicios en la profesión / Beatriz Alen y Andrés Allegroni. -

1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación, 2009.

De literatura:

Juarroz, Roberto “Poesía vertical” Editorial Común Presencia 1ra edic.

2001

Penac, Daniel “El mal de escuela” Barcelona 2008.

15

Películas y Cortos

Front Of The Class

http://bit.ly/1EUfjQhyoutube.com

Hiyab

https://www.youtube.com/watch?v=1OTcXyEhr_o

pink floyd another brick in the wal

www.youtube.com/watch?v=NSHJF5y4Tkc

Bibliografía de consulta para el diseño del proyecto:

- Frigerio, G.; Poggi, M.: “El análisis de la institución educativa. Hilos para

tejer proyectos”. Santillana. Aula XXI, Buenos Aires, 1996

- Diker, Gabriela y Terigi, Flavia (1997). La formación de maestros y

profesores: hoja de ruta. Buenos Aires, Paidós. Frigerio, Graciela y Diker,

Gabriela (compiladoras) (2003). Infancias y experiencias

- Luis F. Iglesias, El Camino de un Maestro (2009). Instituto Nacional de

Formación Docente. Ministerio de Educación. Producción general y

dirección Cinthia Rajschmir. Video

- Tiramonti Guillermina “Variaciones sobre la forma escolar Límites y

posibilidades de la escuela media” Homo Sapiens Ediciones, 2011

- Alliaud, A; Antelo, E (2009) Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y

formación. Buenos Aires. AIQUE. Educación.

- Larrosa, Jorge Conferencia: La experiencia y sus lenguajes. Dpto. de

Teoría e Historia de la Educación Universidad de Barcelona

- Cullen, C “Critica de Las Razones de Educar”

1997 Editorial Paidós

- LEY N° 26.206 LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL

- Bourdieu, Pierre The Logic of Practice 1980

- Foucault, M. El orden del discurso Buenos Aires: Tusquets Editores,1992

16

- Skliar, C ¿Y si el otro no estuviera allí? Miño y Dávila 1° Edic. 2002