Cívica y Ética-tercero Primaria

72
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Tercer grado PRIMARIA

Transcript of Cívica y Ética-tercero Primaria

Page 1: Cívica y Ética-tercero Primaria

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICATercer grado

P R I M A R I A

Page 2: Cívica y Ética-tercero Primaria

Coordinación generalMaría Edith Bernáldez Reyes

Coordinación del proyecto Lilian Álvarez Arellano

AsesoríaRubén Bonifaz Nuño

AutoresLilian Álvarez ArellanoPatricia Ávila DíazValentina Cantón ArjonaAdriana Corona VargasMaría Esther Juárez HerreraBulmaro Reyes CoriaSeguimiento de relaciones interinstitucionales Esther Garduño Estrada

Coordinación técnico-pedagógicaCristina Martínez MercadoElena Ortiz Hernán PupareliNorma Romero Irene

Revisión técnico-pedagógicaSubsecretaría de Educación BásicaDirección General de Materiales EducativosDirección General de Desarrollo CurricularDirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa

Apoyo institucionalCentro de Investigación para el Desarrollo, A.C.; El Colegio de México; Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación; Confederación de Cámaras Industriales, Comisión de Educación; Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos; Ejército y Fuerza Aérea, Universidad del Ejército y Fuerza Aérea; Fundación Ahora, A.C., Iniciativa Ciudadana para el Diálogo Democrático; Instituto Electoral del Distrito Federal; Instituto Federal de Acceso a la Información; Instituto Federal Electoral, Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica; Instituto Mexicano de la Juventud; Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Museos y Laboratorio de Geofísica; Instituto Nacional del Derecho de Autor; Instituto Nacional de las Mujeres; Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; Mexicanos Primero; México Unido contra la Delincuencia; Navega Protegido en Internet; Secretaría de Educación Pública, Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, Dirección de Relaciones Internacionales, Escuela Segura; Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas; Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable; Servicios a la Juventud, A.C.; Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General de Enlace Interinstitucional; Suprema Corte de Justicia de la Nación; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas; Secretaría de Gobernación, Dirección General de Cultura y Formación Cívica, Dirección General de Protección Civil; Secretaría de Marina, Dirección General Adjunta de Educación Naval; Secretaría de Relaciones Exteriores, Archivo Histórico; Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud; Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Transparencia Mexicana.

Participaron los siguientes ciudadanos:Germán Dehesa, Enrique Krauze (El Colegio Nacional), Cecila Loría Saviñón, Armando Manzanero, Eduardo Matos Moctezuma (El Colegio Nacional), Mario José Molina Henríquez (El Colegio Nacional), Carlos Monsiváis y Adolfo Sánchez Vázquez.

Los conceptos jurídicos y de formación ciudadana se elaboraron en conjunción con el Instituto Federal Electoral y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los conceptos relacionados con el cuidado de la salud y el desarrollo, con la Secretaría de Salud. El Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable brindó las definiciones de su campo. El Instituto Federal Electoral desarrolló los contenidos de participación ciudadana y la glosa de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Formación Cívica y Ética. Tercer grado, fue elaborado por la Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública Josefina Vázquez Mota

Subsecretaría de Educación Básica José Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales Educativos María Edith Bernáldez Reyes

Primera edición, 2008 (ciclo escolar 2008-2009)

D.R.© Secretaría de Educación Pública, 2008. Ar gentina 28, Centro, 06020, México, D.F.

ISBN: 978-968-01-1735-2

Impreso en MéxicoDistribución gratuita-Prohibida su venta

Page 3: Cívica y Ética-tercero Primaria

Diseño gráficoMoisés Fierro CamposJuan Antonio García TrejoPaola Stephens DíazStega Diseño S.C.

Producción gráficaRaúl Cuéllar MorenoFrancisco Ruiz HerreraAsistente: Alejandro Cruz López

Coordinación editorialElena Ortiz Hernán PupareliTeresa Ponce Muñoz

Ayudantes de investigaciónLorena Becerra MedinaGina Lavín Zorrilla, Dafne Berenice Martínez López

Corrección de estiloJesús Gómez MoránBulmaro Reyes Coria

IlustracionesJulián Cicero Olivares Alex EcheverríaMoisés Fierro CamposArtemio Rodríguez

Investigación iconográficaTatiana Abaunza CanalesClaudia Lasso JiménezNayely Lorenzana RomeroRita Robles Valencia

Revisión pedagógica Alejandro Carcaño LimaAngélica Guillén y del CastilloMaría Teresa Osorio García

AgradecimientosSe agradece la atenta lectura de los más de diez mil maestras, maestros, autoridades educativas y sindicales que participaron en las Jornadas de exploración de material educativo en todo el país, así como las revisiones del Instituto Federal Electoral, de la Universidad Pedagógica Nacional, del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, de miembros del Consejo Consultivo Interinstitucional para la Educación Básica y el constituido para revisar el diseño curricular del Programa Integral de Formación Cívica y Ética, así como de El Colegio de México.

Esperamos contar con nuevas sugerencias una vez que los libros estén siendo usados en el aula.

Asimismo, el apoyo brindado en la investigación iconográfica por: ANP-CONANP, Archivo General de la Nación, Biblioteca Nacional de México, Cámara de Diputados LX Legislatura, Comisión Nacional de Biología, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Comisión Nacional del Agua, Centro Nacional de Prevención de Desastres, Comunicación Social de la Secretaría de Educación Pública, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, Instituto Federal Electoral, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, Instituto Mexicano de Acceso a la Información Pública, Instituto Mexicano de la Juventud, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Instituto Politécnico Nacional, Museo Franz Mayer, Museo Municipal de Madrid, Museo Nacional del Títere, Museo Naval, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Salud, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Universidad Nacional Autónoma de México.

Arqueología Mexicana, Artes de México, Editorial Clío, Libros y Videos, S.A. de C.V.; Transcontinental, México S.A. de C.V., Revista Siempre, La Jornada, Editorial México Desconocido, Biblioteca de Arte Mexicano Ricardo Pérez Escamilla, Museo del Juguete Antiguo A.C., Museo de Artes Gráficas A.C., Museo Soumaya, Colección Eduardo Rincón Gallardo.

También, y muy especialmente, a la Escuela Primaria “Luis Cabrera” y a su directora Maribel González Torres, por su valiosa cooperación para la elaboración de estos libros.

Y a todas aquellas personas e instituciones que colaboraron de manera desinteresada en este esfuerzo.

Page 4: Cívica y Ética-tercero Primaria

������

��������������������������������������������������������������

������������ �

��������������������� ��������������������������������� ��

������������������������������������������������������ ��

��������

��������������������������������������������������������������������������������

������������ ��

��������������������� ���������������������������������������� �������������� ��� ���������������������������������� ��

������������������������������������������������������ ��

��������

�������������������������������������������������������������������������

������������ ��

��������������������� ���������������������������������������� �������������� ��� ������������������������������ ��

������������������������������������������������������ ��

��������

������������������������������������������������������������������

������������ ��

��������������������� ���������������������������������������� ������������������ ��� ������������������������������ ��

������������������������������������������������������ ��

��������������������� ��

��������

�����������������������������������������������������������������������������

������������ ��

��������������������� ���������������������������������������� �������������������������� ��� ������������������������� ��

������������������������������������������������������ ��

��������

���������������������������������������

Page 5: Cívica y Ética-tercero Primaria

������

��������������������������������������������������������������

������������ �

��������������������� ��������������������������������� ��

������������������������������������������������������ ��

��������

��������������������������������������������������������������������������������

������������ ��

��������������������� ���������������������������������������� �������������� ��� ���������������������������������� ��

������������������������������������������������������ ��

��������

�������������������������������������������������������������������������

������������ ��

��������������������� ���������������������������������������� �������������� ��� ������������������������������ ��

������������������������������������������������������ ��

��������

������������������������������������������������������������������

������������ ��

��������������������� ���������������������������������������� ������������������ ��� ������������������������������ ��

������������������������������������������������������ ��

��������������������� ��

��������

�����������������������������������������������������������������������������

������������ ��

��������������������� ���������������������������������������� �������������������������� ��� ������������������������� ��

������������������������������������������������������ ��

��������

���������������������������������������

Page 6: Cívica y Ética-tercero Primaria

A través de la Secretaría de Educación Pública, el Gobierno de la República pone en manos de alumnos, maestros y padres de familia una serie de

materiales para el Programa de Formación Cívica y Ética.

Después de décadas en que la asignatura de Civismo no contara con materiales impresos en la educación primaria, el nuevo programa y sus libros responden de manera directa a las demandas de la sociedad mexicana en cuanto a formación y participación ciudadana.

Destaca que estos materiales no sólo se apegan al programa oficial, sino que han sido pensados para el trabajo conjunto de una comunidad escolar que cada día se ve enriquecida por alumnos, docentes, directivos escolares y padres de familia, todo ello con objeto de involucrarlos en la construcción, el desarrollo y el ejercicio pleno de las capacidades ciudadanas que requiere el México de hoy y del futuro.

A lo largo de varios años, el programa de estudios fue desarrollado con la participación activa de docentes en servicio, directivos y supervisores de educación básica, connotados especialistas académicos y universitarios, además de legisladores, gobernadores y presidentes municipales, así como ciudadanos destacados en muy distintos campos de acción. Asimismo, se incorporaron aportaciones de 20 000 profesores de todas las entidades, como producto de las jornadas de exploración de los nuevos materiales.

Éstos están integrados por seis libros para primero a sexto grado de primaria, y dos cuadernos de trabajo para el primero y segundo grados, los cuales han sido elaborados a partir de las colaboraciones y los consensos de diversos sectores de la sociedad mediante consultas e invitaciones.

Como parte de este proceso continuo de construcción abierta y colectiva, la nueva serie de materiales estará sujeta a los comentarios, las observaciones, las sugerencias y otras propuestas de adecuación que planteen los interesados.

Estas propuestas y sugerencias deberán ser enviadas por correo postal mediante formatos que se harán llegar a los maestros, así como a través de la siguiente página que se pone a disposición de los interesados: http://basica.sep.gob.mx/formacioncivica/

Resulta en especial relevante que, en el ciclo escolar 2008-2009, se recabará y analizará la información y las recomendaciones a fin de llevar a cabo las adecuaciones que resulten pertinentes para el siguiente ciclo escolar y así en forma sucesiva.

Secretaría de Educación Pública

Page 7: Cívica y Ética-tercero Primaria

Niña, niño de México:

Eres dueño de una gran nación cuidada y cultivada por tus padres y todos tus antepasados. Una nación que es tu patrimonio, tu herencia.

Por su gran diversidad humana, cultural y natural, México tiene muchas cosas de las que puedes sentirte orgulloso.

Escuchar a tu patria te ayudará a saber quién eres y por qué eres como eres, porque la patria te habla a través de los sabores y sonidos de cada día. Te cuenta historias en cada uno de sus platillos. Te sorprende con los colores de la riqueza natural de sus suelos, sus minas y su petróleo, con sus cielos y mares y con lainfinita variedad de las formas de vida vegetal y animal que viven en ella.

Te canta en sus fiestas y te alegra y arrulla con los sonidos de su música, pues la patria es todo lo que te rodea. Es tu pasado, tu presente y tu futuro; por eso es bueno que desde ahora aprendas a conocerla, amarla y respetarla, para disfrutar de todos sus bienes y para cuidar de ella y enriquecerla.

Page 8: Cívica y Ética-tercero Primaria

8Dialoguemos:

Nuestro cuerpo es un sistema ordenado y en movimiento, cuyas par-tes cumplen las distintas funciones que nos mantienen vivos.

Con la respiración —función respiratoria— llevamos aire fresco a nuestros pulmones a través de la nariz, y todas las células de nues-tro cuerpo aprovechan el oxígeno (el gas que forma parte de ese aire

fresco). Sin respirar, moriríamos.

Con la digestión —función digestiva— los alimentos que mas-ticamos cuidadosamente entran al estómago, donde son proce-sados, y de ahí pasan al intestino delgado, donde se aprovechan los nutrimentos. De lo que comemos, lo que no utiliza el orga-nismo pasa al intestino grueso para ser desechado.

Sin la función digestiva no podríamos sobrevivir, pues el ali-mento digerido nos aporta lo necesario para jugar, estudiar y ayudar en las labores de la casa y la comunidad.

Con la función circulatoria —el sistema circulatorio— la san-gre corre por nuestras arterias llevando, como tren de carga, el oxígeno y los nutrimentos que las funciones respiratoria y digestiva proporcionan. Y las venas, a su vez, recolectan los desechos. Sin la función circulatoria no es posible que nues-tro cuerpo se alimente, crezca y se desarrolle. Nuestra vida se acaba cuando nuestra circulación se detiene.

Niñas y niños cuidadosos,prevenidos y protegidos

Unidad 1

En 1524 se construyó el primer hospital de América: el Hospital de Jesús, todavía en funciones en el centro de la Ciudad de México.

Durante la Colonia, se crearon muchas instituciones de salud que son antecedente de las que hoy te protegen.

��������������������������

���������������������������

�� ��������������������������������

� ������������������������������

�� ����������������������������������

� �������������������������������

� ����������������������

�� ����������������������������������

� ������������������������������

� ����������������������������������

� ��������������������������

� ��������������

������������������

���������������������

�� ���������������������

�� �������������������������������������

� �������������������������

Page 9: Cívica y Ética-tercero Primaria

9

Unidad 1

Entre 1552 y 1582 se crearon los hospitales de San Lázaro, San Hipólito y San Juan de Dios (derecha), los primeros del continente americano para enfermos leprosos, mentales y desamparados.

Y ninguna de las funciones anteriores sería posible sin los huesos y sin los músculos —el sistema locomotor— que sostienen nuestros órga-nos, y son como las varillas y los ladrillos de nuestro edificio corporal. Sin ellos ni siquiera podríamos sostenernos de pie. Igual ocurre con la piel, la cual es el órgano más grande de nues-tro cuerpo. Nos protege del frío, del calor y del sol; regula nuestra temperatura mediante el sudor, nos permite sentir goce, disfrute y la calidez de las personas que queremos, y además nos ayuda a darnos cuenta de lo que nos produce dolor. Sin el sentido del tacto, no po-dríamos sobrevivir ni estar con los demás.

Los sentidos de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto nos ponen en comunicación con el mundo y con los demás. Gracias a esos sen-tidos aspiramos el fresco de la mañana, contemplamos el amanecer, tocamos el rocío de las flores y escuchamos a los pájaros. A través de los sentidos percibimos las maravillas de la naturaleza, y conocemos las voces y las caras de quienes nos rodean. También nos previenen de riesgos a la integridad, como el calor que quema, el envenena-miento por algún gas que se escapa, etcétera.

Nuestro cuerpo es, pues, un sistema organizado en que cada función es importante y se relaciona con las demás. Cuando falla alguna de ellas no estamos bien. Un dolor de estómago, el ardor en los ojos o una irritación en la piel nos hacen sentir mal, por lo que nos sentimos decaídos, cansados, tristes y, muchas veces, irritables y enojados.

Page 10: Cívica y Ética-tercero Primaria

10

3er. Grado

En 1750 se fundó el Hospital de Terceros, para pobres y desamparados.

El dolor de cabeza, la fiebre, el vómito, la diarrea, el dolor de estóma-go son señales de que algo está fallando. Debemos prestarles atención y comunicarlo rápidamente a las personas mayores para evitar enfer-marnos más y sentirnos peor.

Cuidar nuestra salud no es solamente comer bien, hacer ejercicio, dormir, descansar y seguir las normas de higiene. También implica estar alerta a las señales que el cuerpo nos manda.

Cuidar nuestra salud es saber escuchar el lenguaje del cuerpo: el do-lor, el sudor, el calor o el frío, la fiebre y la pérdida de sentidos, como el oído y la vista.

No todos tenemos salud. Hay quienes sufren algún malestar desde su nacimiento, a causa de algún accidente o por haber adquirido una enfermedad en sus primeros años de vida. En cualquier caso, con problemas corporales o sin ellos, debemos cuidarnos y buscar alcanzar el máximo de salud posible.

Los niños y las niñas, como tú, tienen derecho a vivir con salud. Es decir, derecho a una buena alimentación, con medidas preventivas, como las vacunas, y las facilidades para mantener su higiene perso-nal, la de su casa y su ambiente.

Los asiste el derecho a tener aire y agua limpios y libres de contamina-ción, a contar con drenaje y habitar una vivienda que los proteja del

frío, del calor, de la lluvia o de la nieve. También tienen dere-cho a recibir revisiones médicas para mantenerse bien.

Page 11: Cívica y Ética-tercero Primaria

11

Unidad 1

Quienes sufren alguna enfermedad o problemas para caminar, ver, oír o hablar, tienen derecho a recibir toda la ayuda necesaria para crecer fuertes y desarrollarse. Cuidar de este derecho a la salud es tarea de todos. Los adultos, pa-dres, tutores o maestros deben velar por la seguridad de los niños y atender a tiempo cualquier malestar que éstos les comuniquen.

A su vez, los niños y las niñas, como tú, deben estar alertas ante las situaciones de peligro que pueden poner en riesgo su salud, como, por ejemplo, los accidentes en la casa, en la calle y en la escuela, o bien, cuando otras personas, abusando de su tamaño, fuerza o poder, quieran dañarlos.

Para aprender a cuidarte, presta atención a las llamadas de auxilio de tu cuerpo. También infórmate muy bien acerca de a quiénes y a dónde dirigirte cuando necesites ayuda.

Conocer tus características f ísicas (cómo es tu cuerpo y en qué se distingue del cuerpo de los demás) y recordar que eres una parte muy importante de tu familia y de la escuela, te ayudará a cuidar-te. Pertenecer a un grupo nos sirve para cuidarnos unos a otros y sentirnos seguros.

En tu familia y en tu escuela aprendes cómo cuidarte y cuáles son las cosas que te gustan y sabes hacer. Al convivir con tus parien-tes, con tus maestros, con tus compañeros y con tus amigos descubres quién y cómo eres.

Saber que vales mucho, conocer tu derecho a estar y mante-nerte sano te ayuda a cuidarte.

Hospital e iglesia de San Hipólito. ¿Conoces la

clínica de salud más cercana a tu domicilio?

Page 12: Cívica y Ética-tercero Primaria

12

3er. Grado

Material de apoyo para el desarrollo de las competencias de esta unidad

La salud

En el concepto de salud confluyen lobiológico y lo social, el individuo y la comunidad, lo público y lo privado, el conocimiento y la acción. Es ademásun medio para la realización personal y colectiva.

Es un indicador de bienestar y calidad de vida de una comunidad.

La salud y la enfermedad no son fijas o estáticas; por el contrario, son procesos dinámicos, estrechamente relacionados, donde se pasa por diferentes momentos o magnitudes de salud y enfermedad.

Secretaría de Salud

La higiene

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que pueden tener efectos nocivos sobre su salud.

La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir, y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.

La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.

Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades.

Secretaría de Salud

CAJA DE HERRAMIENTAS

Page 13: Cívica y Ética-tercero Primaria

13

Unidad 1

¿Qué es el crecimiento?

El crecimiento incluye no sólo la estatura y el peso del cuerpo, sino también el desarrollo y el crecimiento de los órganos internos.

El cerebro de un niño crecerá más durante los primeros cinco años de vida y alcanzará el 90 por ciento de su tamaño final.

El crecimiento también influye sobre diferentes partes del cuerpo: la cabeza alcanza casi su tamaño total al año de edad. A lo largo de la niñez, el cuerpo del niño se vuelve más proporcionado respecto de las demás partes del cuerpo. El crecimiento se completa entre los 16 y los 18 años.

Secretaría de Salud

�������

�������

�������

�������

�������

�������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

Page 14: Cívica y Ética-tercero Primaria

14

3er. Grado

Recomendaciones para cuidar tu salud

• Realiza actividad f ísica regularmente.• Realiza actividades recreativas en el tiempo

libre.• Coopera para la conservación de la

limpieza en el hogar, la escuela y todos los lugares que frecuentes y disfrutes solo o con otros.

• Evita los juegos peligrosos, violentos o dolorosos que puedan causarles daño a ti o a los demás.

• Mantén limpios y vigilados los lugares donde haya plantas y animales. Si tienes alguna mascota debes cuidar que esté limpia y bien alimentada.

• No debes sentir o soportar algún tipo de dolor en tu cuerpo sin avisar a un adulto y pedir ayuda.

• Infórmate si has recibido las vacunas que corresponden a tu edad.

• Infórmate acerca de tu talla y peso, y si éstos corresponden a tu edad.

Recuerda la importancia de tener una revisión médica, visual, auditiva y dental por lo menos una vez al año.

La integridad física y emocional

El derecho humano a la integridad personal es fundamental y absoluto, y tiene su origen en el respeto a la vida y el sano desarrollo de ésta. Es el derecho al resguardo de la persona, en toda su extensión, en su aspecto f ísico y mental.

El ser humano, por el hecho de serlo, tiene derecho a mantener y conservar su integridad f ísica, psíquica y moral. La integridad f ísica implica la preservación de todas las partes y tejidos del cuerpo, lo que incluye al estado de salud de las personas.

La integridad psíquica es la conservación de todas las habilidades emocionales e intelectuales. La integridad moral hace referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar su vida de acuerdo con sus convicciones.

Secretaría de Salud

CAJA DE HERRAMIENTAS

Page 15: Cívica y Ética-tercero Primaria

15

Unidad 1

El chivo y el coyote

El chivo y el coyote, una vez que tenían sed, saltaron a un pozo cada cual

por su lado; cuando se saciaron de agua miraba el chivo a todas partes buscando por dónde saldrían. Pero el coyote le dijo: “No te preocupes, ya vi lo que hemos de hacer para salir; si te paras de manos, poniéndolas contra la pared, de modo que caigan tus cuernos sobre tus lomos, yo subiré por detrás de ti para salir del pozo, y en cuanto haya salido, te sacaré a ti”.

El chivo obedeció en cuanto oyó las palabras del coyote; por encima de aquél salió el coyote, pero así que salió, se quedó riendo en el brocal del pozo. Muy enojado estaba el chivo por la burla del coyote, pero el coyote le dijo al chivo: “Si tuvieras, mi amigo, tanto seso como barbas traes, habrías buscado por dónde salir antes de brincar al pozo”.

Con esta fábula aprendemos que hay que pensar bien lo que intentamos hacer, para no caer luego en la imprudencia y la tontería.

Texto tomado del libroFábulas de Esopo en idioma mexicano

Las Fábulas de Esopo en idioma mexicano

Las fábulas de Esopo llegaron a México durante los primeros años de la Colonia. Los frailes del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco aprendieron náhuatl, y enseñaron latín, griego y español a los estudiantes indígenas del mismo. Muy probablemente, el primer libro de texto de la época colonial haya sido el manuscrito que contenía estas fábulas en idioma mexicano, o náhuatl. Las fábulas enseñaban a los alumnos del colegio a reflexionar y a tener cuidado de sí mismos. Se conservan en un manuscrito en la Biblioteca Nacional. Fueron traducidas al español por Salvador Díaz Cíntora. Se reproducen para ti con permiso de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 16: Cívica y Ética-tercero Primaria

16

3er. Grado

¿Me recuerdas? Soy Marco Tulio, tu profesor de PLATICAR.

El año pasado aprendiste algunas formas para hacerte oír cuando la gente está distraída, cuando están enojados contigo, cuando les hiciste algo que no les gustó, cuando de alguna manera creían que los habías molestado, tuvieran ellos o no razón.

No siempre es necesario luchar contra esos sentimientos adversos, porque muchas veces el motivo de la plática es superior a cualquier problema personal, y por sí mismo les interesa a todos, y todos quieren escuchar lo que cualquiera tenga que decir al respecto.

Por ejemplo, accidentalmente se rompió un vidrio en la escuela, y la maestra, o maestro, se lo quieren cobrar a Juanito. A nadie le gusta que le cobren un vidrio roto, aun cuando en realidad él lo haya roto. ¿Tú quieres defenderlo? Muy bien.

En primer lugar recuerda que debes hablar con la verdad. Para ello, tienes que investigar qué fue lo que ocurrió.

Si lo rompió a propósito, tendrá que reponerlo.

Si fue por accidente, él estará libre de culpa; todos los que estaban jugando tendrán que hacerse responsables de la reparación. Cuando

las cosas se hacen en equipo, el equipo es responsable de lo que ahí ocurra. Todos disfrutan, todos asumen su responsabilidad. La escuela es un equipo.

CÓMO HACER COSAS CON PALABRAS

Page 17: Cívica y Ética-tercero Primaria

17

Unidad 1

Ahora bien, ya descubriste que el hecho no puede negarse, porque ahí está el vidrio roto. Tampoco puedes decir que Juanito no lo rompió, porque hay testigos que vieron cuando él lo rompió. Hasta aquí, el discurso ante la maestra, o maestro, sería así:

Maestra: ciertamente Juanito rompió el vidrio, pero él no tiene por qué reponerlo, pues no es culpable.

Para probar que no es culpable, habrá que razonar entonces otras circunstancias.

El vidrio lo rompió durante el recreo, mientras jugaba a los tazos con otros cinco de tus compañeros. Jugar a los tazos no está prohibido. Los juegos expresamente prohibidos son el futbol, para no lastimar a los transeúntes y precisamente para no romper vidrios. Si los tazos fueran peligrosos, sin duda la directora los habría prohibido. Cabe pensar también que si en efecto los tazos no son peligrosos, puesto que así lo consideraron las personas mayores, entonces el vidrio probablemente ya estaba estrellado, o mal colo-cado o era de tan mala calidad que incluso un inofensivo tazo lo rompió. Entonces el discurso podría continuar así:

¡Algo grave ocurre aquí! Como es imposible romper un vidrio con un tazo, o el vidrio ya tenía algún defecto, y nadie se había dado cuenta de eso, o estaba tan mal colocado que bastó ese pequeño golpe para hacer que se cayera. Pero como no es conveniente que nos quedemos sin vidrio, Juanito está de acuerdo en colaborar, junto con sus compañeros que estaban jugando, para que la escuela reponga el vidrio.

En cualquier forma, aquí, pequeña amiga, o amigo, estarás mostrando que eres valiente, y sin esta virtud dif ícilmente triunfarás en la vida. La palabra te formará.

Page 18: Cívica y Ética-tercero Primaria

18

3er. Grado SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN

Autoevaluación

• En la escuela, con mis maestros y mis compañeros

¿CÓMO VOY? Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca (S) (CS) (CN) (N)

Reconozco cómo cuidar las funciones de mi cuerpo,como respirar, digerir o moverse.Aplico medidas para proteger mi integridad f ísica enlugares de riesgo, como escaleras y patios.Identifico los lugares donde puedo ejercer derechos comola salud, seguridad y recreación.Uso información para explicar cómo el maltrato, la discapacidad, o el abandonoimpiden que algunas personas disfruten de sus derechos.

Identifico los rasgos que comparto con los integrantes de mi localidad.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

• En mi casa, en la calle y otros lugares

¿CÓMO VOY? Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca (S) (CS) (CN) (N)

Explico por qué tengo que cuidar mi alimentación, mi aseopersonal y tomar medicamentos cuando los requiero.

Cuido mi integridad en mi casa y tengo precaución al ir por la calle o al jugar.

Propongo soluciones para que disfruten de sus derechos niños y niñasen situación de calle, de abandono o de desatención a discapacidades. Comunico con claridad síntomas o malestares que puedenevidenciar alguna enfermedad.Me intereso por conocer los rasgos culturales del lugardonde vivo y las localidades cercanas.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Page 19: Cívica y Ética-tercero Primaria

19

Unidad 1

Pertenecemos a varios grupos Identificar su pertenencia a distintos grupos.

Cada alumno escribe un texto acerca de sus amigos y amigas de la escuela, y los juegos, pláticas y alimentos que comparten. Señalan los rasgos que los distinguen entre sí.

Elaboran un cuadro de dos columnas: en la primera, anotan las actividades que comparten con su familia, y, en la segunda, las que comparten con sus amigos. Iden-tifican semejanzas y diferencias. Incorporan este cuadro en su texto.

En equipo, comentan cómo visten, cómo hablan, en qué trabajan y qué fiestas celebran los miembros de su comunidad. Cada uno señala las costumbres que tiene en común con ellos. Incluyen estos comentarios en sus textos.

En grupo, comentan por qué se sienten unidos a su familia, a sus amigos y a su comunidad, y la importancia de pertenecer a varios grupos. Con estos comentarios cierran su texto y lo guardan en su carpeta.

Niñas y niños precavidos Identificar las medidas básicas para prevenir los riesgos.

Organizados en equipos, alumnas y alumnos discuten el caso siguiente:

Martín cursa el tercer grado de primaria, vive con su mamá; ella lo deja en la escuela por las mañanas y luego se va a trabajar. Martín regresa solo a su casa y, a veces, tiene que prepararse de comer.

¿Qué precauciones debe tener Martín cuando vuel-ve a casa y cuando se prepara sus alimentos?

Presentan sus conclusiones al grupo y entre todos elaboran una lista de recomendaciones, subdividida en varios aspectos. Por ejemplo, en lo que Martín debe prever para el trayecto de la escuela a su casa y para preparar su comida.

En equipos identifican situaciones que ponen en riesgo la salud de niñas y niños en la casa, la escuela y la comunidad, y los difunden a toda la escuela median-te un periódico mural.

Sugerencias didácticas conforme al programa

Nuestros derechos Reflexionar acerca de los derechos de los niños.

En grupo, alumnos y alumnas elaboran un plano de la escuela y sus alrededores, y sitúan los lugares que brin-dan atención a niñas y niños, como escuelas, servicios de salud, centros recreativos, parques, museos y otros.

En equipos, describen qué derechos se cumplen en estos lugares y por qué es importante que estos servi-cios existan.

Comentan situaciones en que se afecta el cumpli-miento de los derechos de los niños y las niñas, como el maltrato o la falta de atención especializada a los niños con discapacidad.

Hacen propuestas de cambios que garanticen la aplicación de sus derechos.

Nuestro cuerpo: una máquina maravillosa Identificar las partes del cuerpo y describir sus fun-ciones.

En grupo, alumnos y alumnas comentan las partes del cuerpo y describen sus funciones: respiración, diges-tión, transpiración, etcétera.

En equipos, los alumnos comentan qué partes del cuerpo sirven para cada una de esas funciones y las di-bujan sobre una figura del cuerpo humano. Comentan acerca de alguna enfermedad que hayan padecido y la información sobre las partes de su cuerpo afectadas.

De manera individual, escriben un texto donde ex-presen sus ideas sobre la importancia de cuidar cada parte de nuestro cuerpo. Los textos los guardan en sus carpetas.

Trabajo transversalTrabajando con información

Indagar. ¿Cuáles son las principales fuentes de información que utilizamos?, ¿por qué los medios de comunicación son fuente de información?, ¿en qué nos ayuda la información cuando queremos tomar decisiones y alcanzar metas? Comparen la información proveniente de diversas fuentes.Dialogar y reflexionar. ¿Cómo podemos evaluar las fuentes de las que obtenemos información?, ¿podemos confiar en toda la información que recibimos de los medios?

Page 20: Cívica y Ética-tercero Primaria

20

Unidad 2

Dialoguemos:

Parte de nuestro desarrollo es aprender a responder ante nuevas y distintas personas y situaciones, descubrir y reconocer sentimientos y emociones, como el dolor, el miedo, la tristeza, la vergüenza, la in-comodidad, la sorpresa, la duda, el afecto, la alegría o la amistad.

Los sentimientos y las emociones son como un lenguaje. Cono-cerlos y saber expresarlos nos ayuda a comunicarnos y a convi-vir mejor.

Para tener una buena comunicación con los demás debemos expresar con claridad nuestros sentimientos ante la persona que queremos que los conozca, y hacerlo a tiempo.

Todos tenemos necesidades, emociones y sentimientos. Y son tan importantes los propios como los de los demás. Por eso, es conveniente aprender a expresarlos con talento y cuidado.

Para hacerlo muy bien, te sugerimos practicar hábitos y de-sarrollar capacidades para:

• No hacer a otros lo que no quieras para ti. Intenta poner-te en el lugar de las otras personas, “en sus zapatos”, para conocer y comprender mejor lo que piensan y sienten.

• Comunicarte bien y usar las palabras adecuadas. Si al-guien se lastima o tiene algún dolor, la palabra correcta será de consuelo, comprensión y ayuda, y no de burla o desprecio.

Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos

La construcción de la nueva sociedad requería de obras importantes, como puentes, acueductos y caminos que facilitaran la comunicación y la vida colectiva.

Acueducto de Zacatecas, Zacatecas.

Acueducto de Morelia, Michoacán.

��������������������������

����������������������

�����

�� ����������������������������������

���

� ���������������������������������

� �����������������������������

������

� ���������������

�� ���������������������������

���������

� ���������������������������

�����

� ������������������������������

��������

� ���������������������������

����

�� ������������������������������

���������

� �������������������������������������

� ��������������������������

� �����������������

������������������

���������������������

�� ���������������������������������

� ����������������������������

������

�� �����������������������������

��������

Page 21: Cívica y Ética-tercero Primaria

21

Unidad 2

Acueducto de Rincón de Romos, Aguascalientes.

Acueducto de Querétaro, Querétaro.

• Leer, escribir y aprender nuevas palabras; así podrás conocer y des-cribir mejor lo que sientes y lo que piensas. Leer te ayuda también a conocer y aprender formas de vivir, de ser, de pensar y de sentir distintas de las tuyas.

• Respetar las necesidades, los intereses y sentimientos de los demás, y hacer respetar los tuyos, pues para convivir es necesario el respe-to entre las personas.

• Aprender a esperar. No todos tus deseos y necesidades pueden sa-

tisfacerse en el momento en que quieres. Convivimos mejor cuando sabemos esperar, por ejemplo, la hora de la comida, el turno para hablar, o para jugar y recibir atención; esperar al que va más despa-cio o al enfermo. Convivir es saber esperar y entender el tiempo que necesita cada persona.

• Ser cortés. Ten consideración y cede el lugar a los bebés, a las muje-res embarazadas, a los ancianos y a las personas con discapacidad. No atropelles a nadie por tu prisa, cede el paso, no escupas ni tires chicles o basura en el suelo, mantén en orden y limpios los luga-res compartidos, invita a los demás y agradece cuando te invitan. Aprende a recibir y ofrecer una palabra amable. Guarda silencio cuando alguien duerme. Ofrece ayuda a quien la necesita y no te rías ni te burles de las personas por sus características f ísicas.

Todas las personas, por igual, sean hombres o mujeres, niños o adul-tos, sanas o enfermas, ricas o pobres, morenas o blancas merecen re-cibir trato cortés, respetuoso y considerado, y que se tomen en cuenta sus intereses y sentimientos. Esto es, todas las personas merecen trato justo e igualitario. La cortesía es un modo de expresarlo.

Page 22: Cívica y Ética-tercero Primaria

22

3er. Grado

Salto del Agua, en la Ciudad de México, era la fuente que daba término al acueducto de Chapultepec.

Puente sobre elCanal de la Viga,Ciudad de México.

Saber comunicar tus sentimientos y tomar en cuenta los de los demás te ayuda a colaborar con ellos en actividades que beneficien a todos. También te ayuda a cuidarte, comprometerte, ser responsable, a al-canzar tus metas, y a cumplir y hacer cumplir las reglas que orientan nuestro comportamiento.

Cuando te propones una meta organizas tus acciones, calculas el tiem-po que puede llevarte cada una, y haces horarios y calendarios. En fin, aportas tiempo y esfuerzo para hacerlo muy bien.

Sin embargo, no siempre consideras los sentimientos y emociones que te producirá esa nueva tarea, ni cómo podrás manejarlos para colaborar y convivir con los demás. Por eso es necesario que conoz-cas tus capacidades.

Por otra parte, conocer y expresar tus emociones y sentimientos te sirve para cumplir y hacer cumplir los acuerdos y reglas establecidos sin sentirte mal, puesto que podrás valorar mejor las obligaciones de cada uno en una tarea común determinada.

Conocer y manejar tus emociones te facilita llegar a tiempo y junto con los otros a la meta que te propusiste, así como establecer rela-ciones que sean justas para todos. De este modo, darás a cada uno lo que corresponde, y cada quien cumplirá con sus propias responsabi-lidades.

Hacerte más dueño de tus emociones y sentimientos te pone en el camino de descubrir lo que eres y lo que te gusta, así como lo que no eres o te disgusta.

Page 23: Cívica y Ética-tercero Primaria

23

Unidad 2

Cuando sepas lo que no eres y conozcas lo que no quieres para ti, y distingas las cosas que no te gustan o las que puedan dañarte, podrás cuidarte mucho mejor.

Aprender a expresar tus emociones y sentimientos, te ayudará a ser mejor persona, a lograr lo que te propongas y también a establecer me-jores relaciones de convivencia para el trabajo en equipo.

Conocer y ser dueño de tus emociones y sentimientos te ayudará también a ser más libre. Conocerte, comprenderte y reconocer tus valores, intereses y necesidades es la base para reconocer y expresar con más claridad lo que piensas.

De esta manera, puedes distinguir más fácilmente tus sentimientos y opiniones, así como juzgar las situaciones con independencia y liber-tad, sin tener que aceptar, por miedo o por vergüenza, las opiniones con las que no estás de acuerdo.

Tener una opinión de la que te sientas seguro te ayudará a cuidar de ti y a no sentirte obligado a hacer algo que no quieras y creas que pueda hacerte daño o hacer daño a los otros.

Conocerte a ti mismo, entender tus sentimientos y emociones, te hace mejor persona: más libre, más comprensiva, más capaz de con-vivir, y de cuidar de ti y de los demás.

Camino a la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Page 24: Cívica y Ética-tercero Primaria

24

3er. Grado CAJA DE HERRAMIENTAS

El labriego y sus hijos

Un labriego que estaba para morirse, viendo que no tenía posesiones ni

riqueza que dejar a sus hijos, quiso que en lugar de éstas tuvieran como consuelo la práctica y perfecto conocimiento de la agricultura; los llamó, por tanto, y les dijo:

“Hijos míos, ya veis cómo estoy; todo lo que pude en vida lo he repartido entre vosotros, pero todo ello tendréis que buscarlo en nuestro viñedo”. Apenas les hubo indicado esto el viejo, cuando murió. Los hijos creyeron que había enterrado su oro en la viña: tomaron de inmediato sus azadones, empezaron a remover la tierra de la viña; no vieron nada de oro, pero la viña quedó bien trabajada y labrada.

Esta fábula nos enseña que el gran trabajo y el mucho cuidado se convierten en verdad en riqueza.

Texto tomado del libroFábulas de Esopo en idioma mexicano

El trabajo

El trabajo es una actividad humana que mediante el esfuerzo f ísico o intelectual contribuye a la creación de satisfactores, tales como servicios (agua, transporte, luz), obras (carreteras, calles), o productos que consumimos (alimentos, artículos de aseo).

El trabajo siempre viene acompañado del pago de un salario, acorde con la importancia del mismo y el esfuerzo realizado.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Material de apoyo para el desarrollo de las competencias de esta unidad

Page 25: Cívica y Ética-tercero Primaria

25

Unidad 2

Los soldadores

Los soldadores son trabajadores de la industria de la construcción. Su trabajo consiste en unir dos o más piezas metálicas, generalmente de acero, usando, por ejemplo, electricidad. Al fundirlas, convierten esas piezas metálicas en una sola. Sin su trabajo no podrían existir los edificios altos, los puentes, las torres y plataformas petroleras, ni las fábricas con sus máquinas y equipos.

Tampoco los ferrocarriles, los barcos, los aviones, los automóviles y las bicicletas.

El trabajo de los soldadores se puede desarrollar en una fábrica, en un taller, o en una construcción. También a gran altura, e incluso bajo el agua. En México tenemos muchos ejemplos de construcciones en las que puede apreciarse el trabajo de los soldadores.

¿Tienes algún familiar que sea soldador?

La ley protege a los trabajadores

En México, el trabajo está regulado en el artículo 123 de la Constitución Política, que señala:• Toda persona tiene derecho al trabajo

digno y socialmente útil, por lo que debe promoverse la creación de empleos.

• Todo contrato de trabajo, el que hagan los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y todo tipo de trabajadores, debe establecer una jornada máxima de ocho horas diarias y de siete si la jornada se realiza por la noche.

• Está prohibido que los menores de 16 años realicen trabajos insalubres o peligrosos, y cualquier trabajo después de las diez de la noche.

• Está prohibido que trabajen niños menores de 14 años. Los mayores de 14 y menores de 16 años que trabajen, sólo pueden hacerlo en jornadas no mayores de seis horas.

• Todos los trabajadores deben tener al menos un día de descanso por cada seis días de trabajo.

Page 26: Cívica y Ética-tercero Primaria

26

El patrimonio de la humanidad

México es un país que cuenta con un inmenso patrimonio histórico, cultural y natural, que en muchos casos se considera tan valioso que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. Entre los bienes de esta gran herencia tenemos elementos arquitectónicos, reservas naturales y bienes inmateriales, como fiestas y celebraciones. Todos estos bienes son el resultado de nuestro trabajo y capacidad de crear y cuidar.

3er. Grado

����������

��������

�������

��������

����������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������

������

����������

Page 27: Cívica y Ética-tercero Primaria

27

Unidad 2

El sentido del ahorro

El ahorro es un ejercicio de autorregulación. Al ahorrar pones límite a tu manera de usar las cosas, evitas el desperdicio y previenes lo que necesitarás o necesitarán los demás después. El ahorro es, también, un modo de cuidar el producto del trabajo de los que te cuidan y ven por que tengas tus necesidades cubiertas.

Ahorrar es un hábito que debes desarrollar poco a poco y de poco en poco; por eso, para ahorrar necesitas constancia. Y no se trata sólo de dinero. Ahorrar es no tirar, no desperdiciar, no malgastar, cuidar los bienes de tu casa, de tu localidad y de tu nación, pues son patrimonio y riqueza de todos. Siempre que ahorras, tomas en cuenta a los demás, su historia, su trabajo, sus necesidades y su futuro. Ahorrar es un modo de agradecer lo que recibes.

La hormiga y la paloma

Una hormiga sedienta bajaba a la fuente, iba desfalleciendo y cayó al agua, y

cuando una ola ya se la llevaba y la quería ahogar, una paloma que estaba por ahí sobre un árbol cuando vio que la hormiga ya se quería ahogar quebró una ramita y la tiró al agua; al verla la hormiga, se puso en cuclillas sobre ella y así salió del agua.

No mucho después apareció un pajarero, que al ver la paloma sobre el árbol, empezó a alistar sus cañas para cazarla; cuando la hormiga vio que estaba aquélla a punto de caer, mordió en un pie al pajarero; éste se espantó y dejó ahí las cañas; al ver la paloma cómo caían y se rompían se espantó, levantó el vuelo y se puso a salvo.

Esta fábula nos enseña cómo hemos de ser agradecidos con quienes nos favorecen, y devolverles el favor que recibimos de ellos.

Texto tomado del libroFábulas de Esopo en idioma mexicano

Page 28: Cívica y Ética-tercero Primaria

28

3er. Grado

Margarita:

Te hemos extrañado mucho y

queremos que nos tengas muy presentes.

Nos sacamos esta foto en la fiesta de la

escuela y te la mandamos para que la

pongas en tu cuaderno.

Ven a visitarnos en las vacaciones.

Norma

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FORMATIVOS

Correspondencia escolar

Margarita Santiago López

Calle Las Rosas No. 34Col. Vergel, C.P. 3434Papantla, Veracruz

Una manera de dar a conocer lo que tú y tus compañeros hacen en el salón y de tener con-tacto con otros niños y niñas de tu escuela o de otras escuelas, es mediante la correspondencia escolar.

Por carta, se puede hablar de las costum-bres de la familia y la localidad, así como con-tar en qué trabajan los adultos, cómo visten y cuáles son las fiestas más bonitas. Pueden en-viarse fotograf ías e ilustraciones de paisajes y animales, o de las recetas de platillos sabrosos de su región, o de los trabajos que elaboren en la escuela.

Pueden hacer varias copias de sus textos (a mano, en fotocopia, en impresos, en fin, cada grupo lo hará según sus posibilidades) y enviarlas a los distintos grupos de su escuela, o de otras cercanas o lejanas.

Recuerda que cuando tú o tus compañeros escriban, deben incluir una carta de presenta-ción con el nombre, edad, dirección, nombre de su escuela, grado que cursan y el motivo por el que quieren establecer correspondencia. Después, los textos e ilustraciones.

Para que una carta llegue a su destino, en-víala en un sobre con todos los datos de la per-sona o grupo a quien se le envía: nombre, calle y número, colonia o barrio, población, código postal y país. Para evitar que se pierda si no puede ser entregada, deben incluirse también los datos del remitente o persona que la envía. Si en tu escuela cuentan con ese servicio, man-dala por Red Escolar.

Page 29: Cívica y Ética-tercero Primaria

29Para tomar decisiones

A medida que vas creciendo vas aprendiendo a tomar decisiones. Tus decisiones pueden ser personales, o bien, pueden ser tomadas con otros. Cuando tomas una decisión eliges lo que quieres hacer y, por tanto, te haces responsable no sólo de hacerlo sino también de los resultados de lo que quieres hacer. Por eso, antes de tomar una decisión debes pensar muy bien.

Por ejemplo, como te interesa saber qué hacen otros niños de tu edad en su escuela, pien-sas que sería conveniente dar a conocer tu trabajo y el de tus compañeros. Quieres invitar a tus compañeros a que también lo hagan. Entonces, propones a tu grupo tener corres-pondencia con niños de otros salones o de otras escuelas. Reflexionen juntos para decidir si es buena idea y pueden comprometerse a tener correspondencia escolar.

La decisión tiene consecuencias, entre otras:

• Saber cuáles pasos seguir, como aprender a escribir cartas y direcciones, decidir qué quieres comunicar y localizar el correo más cercano.

• Elegir el grupo o la escuela al que quieres enviar tu carta y, en su caso, averiguar su dirección.

• Escribir y enviar tu carta.• Estar dispuesto a recibir una respuesta y a continuar escribiendo.

Unidad 2

Recuerda: cuando tomas una decisión te comprometes a hacer todo lo que esa decisión traiga consigo.

Page 30: Cívica y Ética-tercero Primaria

30

3er. Grado SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN

• En la escuela, con mis maestros y mis compañeros

¿CÓMO VOY? Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca (S) (CS) (CN) (N)

Expreso mis sentimientos y emociones mediante palabras,gestos, dibujos, canciones, etcétera.Acepto que no siempre mis deseos y necesidades tienenque atenderse antes que los de otros. Planteo acciones encaminadas a lograr una metaestablecida libremente para mejorar en algo.Reconozco que cuando alguien incumple losacuerdos tendrá consecuencias negativas. Participo en discusiones sobre las ventajas y desventajas de opcionesde solución para problemáticas colectivas.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

• En mi casa, en la calle y otros lugares

¿CÓMO VOY? Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca (S) (CS) (CN) (N)

Muestro paciencia y comprensión cuando mis deseos no son cumplidos de inmediato.

Soy tolerante con las ideas de los demás y acepto cuandomi opinión no prevalece sobre las otras.

Expreso mis emociones y sentimientos y evito violentarme cuando algo me disgusta.

Identifico y pondero las diversas alternativas de soluciónpara los problemas que se me presentan.

Planeo cómo llevar a cabo una meta y cumplo con las acciones que elijo.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Autoevaluación

Page 31: Cívica y Ética-tercero Primaria

31

Unidad 2

Sugerencias didácticas conforme al programa

Expresar sentimientos con los demás Reflexionar acerca del modo de expresar las emociones.

El grupo se organiza en parejas. Primero, uno de los integrantes le hablará al compañero sobre algo que le gusta mucho o sobre una situación que le desagrada. Después, intercambian los papeles.

Mediante mímica, cada pareja expresa con el resto del grupo lo que ha platicado: un poema, una canción, un relato o un dibujo.

Platican las cosas que les gustan o disgustan, y cómo se sintieron al describirlas.

Comentan los resultados de emplear una forma violenta y otra no violenta para expresar emociones y argumentan las ventajas y desventajas de cada una de estas formas.

En grupo, valoran la importancia de emplear re-cursos diferentes de la violencia para expresar sus sen-timientos.

Alcanzar una meta Identificar los medios para alcanzar una meta.

Se organiza un juego en que se requiera alcan-zar, en equipo, una meta —encontrar un objeto perdido o resolver un problema sencillo—, para lo cual existen varios caminos. Cada equipo define su ruta e intercambia su experiencia con los demás. Comentan qué hicieron para trazar su ruta.

Individualmente, identifican las actividades y asig-naturas escolares con que tienen más dificultades o que les demandan mayor esfuerzo. Eligen una de las activi-dades, definen la meta que deseen alcanzar y elaboran un plan de acción para lograrla. En su plan de acción, se-ñalan momentos para evaluar en qué medida se aproxi-man a su meta.

Ante el grupo, cada alumno presenta el plan que elaboró y comenta cómo su compromiso para alcanzar esas metas se relaciona con sus derechos, por ejemplo el derecho a la educación.

Aprender a esperar Reflexionar acerca de la necesidad de aprender a es-perar.

Los alumnos describen las actividades que realizan sus padres o tutores para satisfacer algunas necesida-des, como alimentación, vestido, vivienda, recreación y afecto. Distinguen las necesidades básicas de otras necesidades.

Comentan casos en que las necesidades o deseos de los niños no pueden ser satisfechos de manera in-mediata o en su totalidad. Responden preguntas como: ¿qué hacer cuando quieren un juguete y los padres no pueden conseguirlo?, o ¿qué pasa cuando quieren jugar un determinado juego, y sus amigos otro? For-mulan desenlaces en que expresan su disposición para aplazar, ceder, negociar y considerar a los demás.

Acuerdos que generan responsabilidad Reflexionar acerca del valor de cumplir los acuerdos.

Alumnos y alumnas preguntan a sus padres, abuelos y otros adultos qué significa “tener palabra de honor”.

Refieren anécdotas en que sus padres o abuelos ha-yan cumplido con la palabra dada.

Representan algún caso en que una persona no cumple con su palabra. Al finalizar comentan: ¿cómo se sintieron quienes representaron al incumplido?, ¿cómo se sintieron aquellos a quienes no se les cum-plió lo prometido?, ¿qué pasa con el respeto y la con-fianza hacia alguien que no cumple lo que acuerda?, ¿alguna vez han faltado a algún acuerdo o alguien les ha fallado en cumplirlo?, ¿cómo se sintieron?

Trabajo transversalJuego limpio

Indagar y reflexionar. ¿Qué significa jugar limpio?, ¿en qué situaciones se dice que una persona gana un juego limpiamente?, ¿qué función tienen las reglas para que un juego se realice limpiamente? En mi juego o deporte favorito, ¿qué conductas atentan contra el juego limpio y cómo se sancionan? Comenten lo que sucede cuando una persona hace un uso tramposo de las reglas. Dialogar. ¿Qué podemos hacer en nuestra escuela para promover el juego limpio?

Page 32: Cívica y Ética-tercero Primaria

32Dialoguemos:

El lugar en que nacemos, crecemos y nos desarrollamos nos da sen-tido de pertenencia. Nos dan identidad su clima, su vegetación y las especies animales que lo habitan. Formamos parte de ese lugar del mismo modo que de nuestro país, su historia, sus costumbres y sus tradiciones.

Las personas son imprescindibles para que el lugar donde vives se mantenga y se conserve. Tus bisabuelos, abuelos y padres, así como

los de tus amigos y compañeros han transformado y cuidado el lugar donde vives. Y ésa es tu herencia y tu patrimonio. La pa-labra patrimonio, en efecto, significa lo que viene de los padres.

Por eso el lugar en donde vives, su historia y sus tradiciones cons-tituyen el patrimonio que te pertenece y del que tú eres parte. En ese sentido, nuestra patria es lo más nuestro. Hay que amarla y cuidarla.

Tu lugar en México tiene nombre e historia. Puede ser una ranchería, un pueblo, un barrio, una colonia o una ciudad; en cualquier caso, es tuyo. Su forma de vida social y su ecología explican buena parte de tu manera de ser.

En el país tenemos diferentes tradiciones y costumbres: can-ciones, casamientos, nacimientos, fiestas civiles y religiosas. Por eso decimos que tenemos diversidad cultural.

El cuidado del ambiente y el aprecio por nuestra diversidad cultural

��������������������������

���������������������������

�� �������������������������������������

� �������������������������������������

��

�� ������������������������������

� �������������������������

�� ����������������������������

� ��������������������������������

� ��������������������������

������������������

���������������������

�� ����������������������������������

�� ��������������������������

� ������������������������������������

��

Las carabelas de Colón: la Niña, la Pinta y la Santa María (siglo XV).

El contacto con otras culturas se hizo, en gran medida, surcando el mar.

Unidad 3

Page 33: Cívica y Ética-tercero Primaria

33

Cada localidad tiene sus propias necesidades, pero éstas son de to-dos, puesto que todos las comparten. Por ejemplo, los caminos, las carreteras, las calles, el servicio de agua, el drenaje y la luz son servi-cios que a todos conviene cuidar, pues se trata de bienes comunes que facilitan la vida diaria y la hacen mejor.

El lugar donde vivimos nos ofrece patrimonio, identidad y pertenen-cia. Es un bien común, por lo que todos debemos colaborar para que ahí vivamos mejor, más cómodamente y con más seguridad.

Los miembros de una localidad somos todos igualmente responsa-bles —considerando desde luego la edad y condición de cada indivi-duo— de proteger y preservar el patrimonio que nos da identidad y pertenencia, y de cuidar y enriquecer los bienes que nuestros padres y abuelos nos enseñaron a amar.

Tener tradiciones y saber preservarlas es bueno. Sin embargo, tam-bién lo es cambiarlas cuando es necesario. Todas las costumbres y las tradiciones se han construido a lo largo del tiempo y de la vida de muchas generaciones. Entonces, puede ocurrir que lo que fuera útil y facilitara la vida hace cien o doscientos años, hoy ya no lo sea.

Para que las tradiciones puedan preservarse y sobrevivir, muchas ve-ces es necesario que sufran algunos cambios. Así, por ejemplo, sigue viva entre nosotros la costumbre de comer ciertos platillos de pre-paración laboriosa, como el mole. Sin embargo, hoy tenemos instru-mentos de cocina que antes no existían y que nos facilitan prepararlo en menor tiempo que antes.

Unidad 3

Instrumento de navegación: astrolabio (siglo XV).

Page 34: Cívica y Ética-tercero Primaria

34

3er. Grado

Cada generación recoge y realiza una tradición o una costumbre se-gún sus posibilidades y su forma de vida. Lo importante es que se siga practicando la parte más valiosa y que da origen a las tradiciones y costumbres: estar juntos y saber convivir unos con otros.

Una tradición o una costumbre puede y debe cambiar cuando impide o pone en peligro la salud, la libertad o el trato justo, respetuoso e igualitario hacia algunos de los miembros de la sociedad. Estos cam-bios hacen posible que se mantenga y perdure la convivencia armó-nica, y que progrese éticamente la sociedad.

Puede ser costumbre, por ejemplo, vender a las niñas para el matri-monio, o que los niños abandonen la escuela para trabajar; sin em-bargo, esas costumbres deben cambiar, puesto que se afectan dere-chos básicos de las personas.

Las sociedades y las personas mejoran cuando sus costumbres son más democráticas, porque se reconocen y respetan los derechos de todas y todos. Por eso, la formación ciudadana nos ayuda a mejorar nuestras formas de vida y a que nuestras sociedades progresen.

Es muy importante que podamos identificar aquellas situaciones en que, por tradición o costumbre, se aplican tratos injustos y poco igua-litarios, y las personas son discriminadas o maltratadas.

Otra forma de discriminación es la que surge de pensar con estereo-tipos, que son modos parciales y distorsionados de ver y valorar a las personas por uno de sus rasgos, como su edad, sexo, o nacionalidad.

La Nao de China o galeón de Manila.

Instrumento de navegación: esfera armillar (siglo XV).

Catalejo con tripié.

Page 35: Cívica y Ética-tercero Primaria

35

Unidad 3

La goleta Iguala, la primera embarcación en la que ondeó la bandera mexicana.

Al guiarnos por estereotipos, antes de conocer a las personas, o inclu-so sin conocerlas, creemos saber cómo son y actúan, sin darles opor-tunidad de expresarse. Es decir, las juzgamos antes de conocerlas, las prejuzgamos. Ése es el origen de lo que se llama prejuicio.

Actuamos con prejuicio, prejuzgamos, por ejemplo, si decimos que hay juegos, como el futbol, que las mujeres no pueden jugar porque son débiles y se ven mal disputando un balón, o que sólo pueden dedicarse a coser o cocinar, actividades que los hombres no deben realizar.

Por el contrario, pensamos y actuamos sin prejuicio, sin obedecer a estereotipos, cuando creemos que toda persona puede dedicar-se a cualquier actividad independientemente de que sea hombre o mujer, pues la vemos precisamente como persona, con toda su dignidad y sus derechos, y no de manera parcial, como la presenta el estereotipo.

Disminuir nuestros prejuicios y estereotipos ayuda a pensar las cosas mejor, y facilita cambiar costumbres y formas de pensar y actuar que, aunque nos parezcan naturales, están equi-vocadas.

Creer, por ejemplo, que podemos utilizar el agua o el aire a nuestro antojo, sin cuidado y sin velar por su preservación, a menudo es resultado de sentirnos dueños de la na-turaleza sin conciencia alguna de que estamos manteniendo una forma de ser, pensar y vivir que debemos cambiar por-que está perjudicándonos.

Debemos cuidar la naturaleza, su riqueza y la de nuestra región, y cambiar las formas de vida, tradicio-nes y costumbres que la dañan.

Page 36: Cívica y Ética-tercero Primaria

36

3er. Grado

Material de apoyo para el desarrollo de las competencias de esta unidad

México y la mar

México es una nación privilegiada, puesto que posee una superficie marítima de 3,149,920 km2 (una y media veces la extensión territorial); sus 11,122 km de extensión costera, islas, arrecifes, lagos, ríos y lagunas, contienen una parte muy importante y digna de cuidar. Es aquí donde la Secretaría de Marina-Armada de México, mejor conocida como Marina, desempeña su labor de día y de noche, salvaguardando la seguridad interior y la defensa exterior del país, ya que de ello depende una parte fundamental de nuestra seguridad y de nuestra economía.

CAJA DE HERRAMIENTAS

Nuestro territorio marítimo. Virgilio Uribe.

La Marina-Armada de México

La Marina nació como institución del Estado en 1821, como parte de la Secretaría de Guerra y Marina. Dentro de los sucesos históricos de esta institución destacan éstos: el 23 de noviembre de 1825, una escuadrilla de buques mexicanos compuesta por la fragata Libertad, bergantines Bravo y Victoria, balandras Chalco, Orizaba, Papaloapan y Tampico, se enfrentó a los navíos españoles que aún se mantenían frente al Castillo de San Juan de Ulúa, Veracruz; los hizo retornar a Cuba, consolidando así la independencia de México; y el hecho heroico que se suscitó el 21 de abril de 1914, cuando el cadete Virgilio Uribe y el teniente José Azueta, pertenecientes a la Escuela Naval Militar, defendieron con su vida a la nación al enfrentarse a los invasores norteamericanos en el puerto de Veracruz, lo que valió al plantel el reconocimiento de Heroico.

Page 37: Cívica y Ética-tercero Primaria

37

Unidad 3

La institución y su apoyo a la sociedad

Otras acciones importantes que realiza la Secretaría de Marina son la prevención y control de la contaminación marítima, y la vigilancia y protección del medio marino. Ante amenazas naturales como huracanes y tormentas tropicales se establece el Plan General de Auxilio a la Población Civil en Casos y Zonas de Emergencia o Desastre “Marina”. Este plan tiene como objetivo prestar los primeros apoyos de desalojo, proporcionar ayuda médica, desalojar heridos, suministrar agua potable y alimentos, transportar personas y material para los damnificados, además de acordonar las zonas afectadas, realizar labores de limpieza de caminos y reconstrucción de carreteras. También tiene el deber de salvaguardar la vida humana en el mar, mediante operaciones de búsqueda, localización y auxilio de embarcaciones que se encuentran sin control, sin combustible, averiadas o a punto de naufragar.

Secretaría de Marina-Armada de

México

El cuidado de nuestro patrimonio territorial

En la actualidad, para realizar su labor de preservar la integridad del territorio nacional y garantizar el estado de derecho en la mar, salvaguardar la vida humana, proteger los recursos marítimos, fluviales y lacustres, así como realizar investigaciones científicas, oceanográficas, meteorológicas y biológicas en esa área, la Marina-Armada cuenta con bases navales en los 17 estados costeros y con personal naval, de Infantería de Marina, de aviación naval y marinos de guerra que operan modernos buques, aviones, helicópteros y vehículos terrestres. El sistema educativo naval ofrece formación integral a jóvenes (hombres y mujeres), ya que cuenta con escuelas profesionales, como la Heroica Escuela Naval Militar, la Médico Naval, Enfermería y la de Ingenieros de la Armada; y a nivel técnico profesional, las de Mecánica de Aviación, Maquinaria Naval, Electrónica Naval e Intendencia Naval.

Page 38: Cívica y Ética-tercero Primaria

38

3er. Grado CAJA DE HERRAMIENTAS

Éste es un dibujo premiado en el concurso “El niño y la mar”, organizado por la Secretaría de Marina-Armada de México desde hace 30 años.

�����������

��������������������������

����������

����������

����������������������������

����������

�����������

������������������������

����������

�������������

����������������������������

���������

�����������

���������������������

������������

���������

�������������������������

������������

�����������

������������������������

�������������

������������

�����������������������

���������

�����������

����������������������������

�����������

�����������

�����������������������������

������������

�������������

������������������������

���������

�������������

����������������������������

�������������

���������������

����������������������������

��������������

����������

������������������������

���������������

����������

��������������������������

����������

����������

����������������������������

���������

�����������

�������������������

����������������������������������

Page 39: Cívica y Ética-tercero Primaria

39

Unidad 3

El agua dulce

El agua es el elemento más abundante de la Tierra, pero 97.5% es salada, contenida en los mares y los océanos, y sólo 2.5% es dulce. Esta última, en su mayoría, se encuentra en glaciares y capas de hielo, principalmente en Groenlandia y la Antártica. También una porción importante se encuentra atrapada en depósitos subterráneos profundos de dif ícil acceso y sólo 0.3% de esta agua dulce se encuentra en lugares que podríamos llamar accesibles —como lagos y ríos— para ser utilizada por los seres vivos en sus distintas actividades. Como podrás ver, realmente no tenemos tanta agua útil como podríamos pensar.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Page 40: Cívica y Ética-tercero Primaria

40

3er. Grado

La asamblea es un espacio para la libre expre-sión, y en ella puedes decir y argumentar todo lo que crees que puede ser útil para mejorar tu vida en la escuela.

Para informarse y discutir acerca de dis-tintos proyectos de trabajo, juego o diversión, y ponerse de acuerdo respecto de cómo pue-den resolver un problema dado o realizar una propuesta que ha sido acordada entre todos, tú y tus compañeros pueden hacer una asam-blea.

En la asamblea se dialoga de manera orga-nizada, respetando el turno y tiempo de cada uno y escuchando con atención sus motivos y razones.

También pueden discutir por qué es con-veniente o no realizar ese proyecto, quién está interesado en participar, cuáles serían las tareas y las obligaciones de cada uno, y cuá-les serían las reglas para que todo salga bien y puedan convivir de mejor manera.

Por ejemplo, si deciden hacer una activi-dad colectiva, como tener correspondencia con otros grupos de la escuela, pueden re-unirse en asamblea para ponerse de acuerdo respecto del grupo al que querrían enviar su carta, por qué y sobre qué querrían escribirle, quién conseguiría el papel y los sobres, quién haría las ilustraciones, quién revisaría que la carta estuviera bien escrita y la ortograf ía fuera correcta y, finalmente, quién llevaría la carta a su destino.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FORMATIVOS

La AsambleaRecuerda: en una asamblea deben estar todos los interesados, por lo que se debe convocar a todos para informarse de lo que se va a debatir mediante un “orden del día”. Para participar debe hablarse con honestidad, veracidad y respeto.

Page 41: Cívica y Ética-tercero Primaria

41Comprensión y reflexión crítica

Seguramente escuchas hablar a los adultos acerca de muchos asuntos que aún no comprendes bien, pero sobre los cuales te gustaría estar mejor informado para así poder preguntar, platicar y opinar sobre el cambio climático o el cada vez más costoso consumo de energía eléctrica.

Para entenderlos bien es necesario que reflexiones, es decir, que te detengas a pensar en ellos para conocerlos y comprenderlos.

Por ello, es necesario que te hagas preguntas y busques respuestas, por ejemplo: ¿Es adecuada la manera en que uso la energía eléctrica? ¿Cuántas veces al día la uso? ¿Qué puedo hacer para emplearla menos y cuidar mi consumo?

Esta pregunta te llevará a otras, como: ¿cuáles pueden ser las consecuencias del uso irracional de la energía eléctrica en la economía de nuestra familia o de nuestra localidad?, o ¿por qué se dice que existe la relación entre el excesivo gasto de energía y el calentamiento de la Tierra?, o más aún ¿hay relación entre mi consumo de energía eléctrica, el calentamiento global y el cambio climático?

Aunque estas preguntas te parezcan dif íciles, tienes acceso a mucha información para contestarlas y para entender que tus actos pueden tener consecuencias como el calentamiento global.

Entonces, te darás cuenta de que puedes hacer algo para hacer uso racional de la luz y prever las consecuencias de hacerlo así o no. Cuando reflexionas no sólo entiendes los hechos sino, también, sus consecuencias. Conocer los hechos y sus consecuencias te ayudará a plantear posibles soluciones.

Unidad 3

Recuerda: reflexionar es pensar sobre un problema o asunto para descubrir cómo es, por qué ocurre, cuáles son sus consecuencias e imaginar posibles alternativas para resolverlo.

Page 42: Cívica y Ética-tercero Primaria

42

3er. Grado SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN

Autoevaluación

• En la escuela, con mis maestros y mis compañeros

¿CÓMO VOY? Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca (S) (CS) (CN) (N)

Explico cómo el desperdicio de recursos, como el agua, la electricidad y losalimentos, provoca el deterioro del medio ambiente.Propongo y aplico medidas de participación conjunta para detenerel deterioro del medio ambiente.Reconozco los rasgos en que se manifiesta la diversidad entre las personasy la forma en que esas diferencias las enriquecen.Muestro respeto hacia las personas de diferente origen, sexo o costumbres,y rechazo toda forma de exclusión.Valoro las costumbres y tradiciones de mi entidad federativay participo en sus celebraciones.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

• En mi casa, en la calle y otros lugares

¿CÓMO VOY? Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca (S) (CS) (CN) (N)

Me manifiesto en contra de acciones que se realizan en mi casa o en mi vecindario y que perjudican el medio ambiente.Me expreso en contra de situaciones que evidencian discriminación por diferencias de costumbres, sexo, edad o apariencia.

Participo con entusiasmo en las fiestas tradicionales de mi entidad.

Realizo acciones para proteger el ambiente, como no desperdiciar el agua y cuidar los árboles.Evito comprar productos que no necesito y procuro aprovechar al máximo mis útiles escolares.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Page 43: Cívica y Ética-tercero Primaria

43

Unidad 3

Sugerencias didácticas conforme al programa

Agua para todos Comprender la necesidad de cuidar el agua.

Alumnos y alumnas describen las necesidades que se sa-tisfacen con el agua. Observan imágenes de comunidades que tienen problemas de abasto de agua, y dialogan sobre sus implicaciones en la calidad de vida de las personas.

Investigan con familiares y vecinos de dónde viene el agua potable que llega a sus casas, y trazan en un mapa de la localidad, del municipio o de la entidad, la ruta que sigue para llegar a sus hogares.

Identifican la fuente principal de recarga natural del agua de la región. Analizan la importancia de la vegeta-ción para que exista agua en una localidad. Valoran el es-fuerzo social de llevar el agua hasta sus casas.

Discuten si es justo que unas personas desperdicien el agua mientras otras carecen de ella.

Proponen medidas para cuidar la vegetación, para evi-tar el desperdicio y la contaminación del agua, y las difun-den en un periódico mural.

Vivir sin dañar el ambiente Formular medidas para impulsar el equilibrio ambiental.

En equipos, investigan los elementos que conforman la riqueza natural del lugar. Identifican los recursos natura-les deteriorados y las causas de este daño: sobreexplota-ción, contaminación, empobrecimiento, abandono, rela-cionando estos aspectos con las actividades económicas de la entidad federativa.

Plasman esta información en un dibujo, mapa o ma-queta, marcando con colores las condiciones del medio: verde para los recursos en buen estado, amarillo para aquellos en proceso de deterioro y rojo para los que están deteriorados. Los cuerpos de agua también se distinguen con colores: amarillo para los ríos secos, gris para los con-taminados y azul para los limpios.

Elaboran carteles y los pegan en su escuela. En ellos proponen medidas para impulsar el equilibrio ambiental en la localidad y en la entidad federativa, de modo que in-volucren a la población y a las autoridades.

Trabajo transversalPor un trabajo equitativo

Indagar. ¿Qué trabajo se requiere en casa?, ¿quién o quiénes lo llevan a cabo?, ¿todos los miembros de mi familia participan en el quehacer de la casa?, ¿qué actividades realizan los hombres y las mujeres de mi localidad? Dialogar y reflexionar. Discutan y valoren la importancia de que mujeres y hombres tengan iguales oportunidades de participación en diversas actividades. Cuestionen las actividades que tradicionalmente se asignan a hombres y mujeres.

Las diferencias nos enriquecen Apreciar la diversidad entre las personas en su localidad.

En equipos, los alumnos comentan cómo las diferen-cias entre las personas enriquecen la convivencia en el juego y el estudio. Cada equipo presenta algún ejemplo de la diversidad humana: formas de hablar, vestir, cele-brar, jugar o pensar.

La clase discute y cuestiona situaciones de discri-minación entre las personas, y todos comentan si han participado en la escuela en alguna situación así, ya sea durante el juego o el trabajo en el aula.

Formulan propuestas para integrar y apoyar a las niñas y niños que viven algún problema de rechazo o exclusión.

Nuestra aportación a la diversidad Reflexionar acerca de la importancia de la diversidad cultural de nuestro país.

En equipos, los alumnos entrevistan a familiares y ve-cinos para indagar si son originarios de la entidad o de otros lugares del país o del mundo.

En grupo, analizan la información recabada y ela-boran una monograf ía acerca de la diversidad cultural en su entidad federativa.

Los equipos eligen una de las comunidades identifica-das y profundizan en la exploración de su lenguaje, fiestas tradicionales y principales actividades económicas.

Exponen ante su grupo la importancia de que en su entidad federativa y en el país vivan personas y comu-nidades diversas.

Page 44: Cívica y Ética-tercero Primaria

44Dialoguemos:

Una sociedad debe regirse por ciertas reglas y leyes para que pueda funcionar y ofrecer sentido de pertenencia e identidad a sus miem-bros, así como seguridad y facilidades para satisfacer sus intereses y necesidades.

Las normas y las leyes regulan las relaciones entre las personas, pues indican lo que cada uno puede o no hacer. Es decir, las normas y las le-yes nos indican lo que está permitido o prohibido y las consecuencias que debemos asumir cuando no las cumplimos.

Sin normas ni leyes es imposible que exista la convivencia, pues la función de éstas es permitir los intercambios y las relaciones entre las personas y los grupos de personas.

Gracias a las normas y a las leyes es posible, por ejemplo, que exista el comercio, y que las monedas y los billetes tengan valor; que los distintos países reconozcan sus fronteras, y sus gobier-nos velen por el cumplimiento de los derechos humanos de los ciudadanos, tanto nacionales como extranjeros; que los padres sepan cuáles son sus obligaciones hacia los hijos; que las escue-las funcionen, y pueda exigirse a maestros, alumnos y padres que cumplan sus compromisos, o al gobierno sus obligaciones, como son educar, ofrecer servicios de salud y brindar segu-ridad a los ciudadanos. Las normas y las leyes dan orden a

nuestra vida diaria.

Leyes que regulan la convivencia y protegen nuestros derechos

El desarrollo de la minería durante la Colonia generó riqueza e injusticia.

Durante la época colonial hubo en México un gran desarrollo de la minería. Creó grandes injusticias sociales, como el trabajo infantil.

Unidad 4

Se extraía principalmente plata con la que se hacían monedas y muchos objetos de uso diario.

��������������������������

���������������������������

�� ����������������������������

� ����������������������������������

� �������������������������������������

� ��������������������������

� ������������������������

� ������������

�� ����������������������������������

� ������������

�� ���������������������������

� �����������������

������������������

���������������������

�� �������������������������������������

�� ������������������������������������

Page 45: Cívica y Ética-tercero Primaria

45

A lo largo de su historia, cada sociedad define los acuerdos, las nor-mas y leyes para funcionar.

El conjunto de ordenamientos que regula nuestra sociedad es tam-bién parte del patrimonio que nos da identidad y pertenencia. Al aceptar esos ordenamientos y cumplirlos, aceptamos pertenecer a la sociedad con que nos identificamos y cuyas formas de convivencia ordenada compartimos.

Las normas y los ordenamientos están presentes en todos los aspec-tos de nuestra vida. Todas las situaciones que vivimos, como estu-diar, jugar, pasear, ayudar en la casa o en el trabajo familiar, están reguladas de alguna manera.

Las normas y las leyes nos acompañan aun cuando creemos estar completamente solos, pues, incluso en esa circunstancia, tenemos nombre y derechos.

Y esto que nos parece tan propio y personal lo tenemos gracias a los acuerdos, las normas y las leyes de nuestra sociedad. Desde el nacimiento hasta la muerte estamos acompañados por los demás, y protegidos por las leyes.

Nuestros derechos, así como las leyes que hacen que se respeten y se cumplan, fueron hechos y defendidos por nuestros antepasados, quienes, sin conocernos, se preocuparon porque tuviéramos una vida mejor, más justa y más igualitaria que la suya.

Las leyes son parte de nuestra herencia, del patri-monio que nos da sentido de identidad y perte-nencia. Por eso debemos cuidarlas y conservarlas para las próximas generaciones.

Unidad 4

Cañón de San Cayetano en mina de Guanajuato.Espuela de plata.

Page 46: Cívica y Ética-tercero Primaria

46

3er. Grado

Caja de plata.

Pero aunque sintamos que pertenecemos a una comunidad y nos identifiquemos con ella y con sus miembros, nuestros intereses y los de otros pueden no ser los mismos. Podemos tener distintos puntos de vista respecto, por ejemplo, a las tradiciones o costumbres que deben permanecer o cambiar; o bien, distintos intereses al aplicar penas a quienes no cumplen la ley.

Si nos ponemos de acuerdo, las diferencias de necesidades, de intere-ses o de puntos de vista no tienen por qué impedir la convivencia. Si no se cumplen normas y leyes, la convivencia será imposible.

Ciudadanos y ciudadanas, todos, sin importar su cargo, jerarquía social o económica, deben respetar las leyes, pues, ante éstas, todos somos iguales. Es tarea de la autoridad hacer que las leyes se cumplan.

En la forma de vida democrática, las personas de la sociedad consi-deran importante respetar las costumbres, reglas y leyes.

Ese acuerdo no se logra a través de la fuerza, sino del razonamiento, la discusión y el diálogo, y buscando que todos tomen en cuenta las necesidades, los intereses y las opiniones de todas las personas.

No siempre las reglas y las leyes hacen coincidir los intereses colec-tivos con nuestros intereses personales; en esos casos tenemos que resolver según lo que las reglas o las leyes indiquen, independiente-mente de conveniencias personales.

Debemos confiar en las leyes, que, aun cuando pueden modificarse y mejorarse, en principio son hechas para que sean útiles y benéficas para todos, pero, sobre todo, para que faciliten y promuevan la convi-vencia respetuosa, pacífica, justa e igualitaria.

Page 47: Cívica y Ética-tercero Primaria

47

Unidad 4

Beneficio de la hacienda y mina de Proaño, Zacatecas.

En sociedades autoritarias no existe ni se considera importante el acuerdo entre los miembros de la comunidad. Simplemente unos —que se dicen autoridad— dictan y mandan, y otros obedecen por la fuerza. En estas sociedades, el pueblo solamente puede acatar y someterse a una autoridad totalitaria cuya voluntad está por encima de todo, incluyendo la ley.

En las sociedades democráticas, la autoridad tiene la función de cumplir y hacer cumplir la ley. La sociedad democrática está organi-zada por leyes que han sido acordadas por todos y obligan a todos, incluyendo a la autoridad.

En la democracia, nadie es dueño de la ley. La autoridad, como to-dos los demás, debe cumplirla y hacerla cumplir. Los ciudadanos se someten voluntariamente a la ley y aceptan las consecuencias de su incumplimiento.

La diferencia fundamental entre las formas de vida autoritaria y la democrática radica en el papel que tienen las autoridades para dictar, cumplir y hacer cumplir las leyes.

En las formas de vida autoritarias, las autoridades dictan las normas y las leyes sin tomar en cuenta las necesidades, intereses y opiniones del resto de los miembros de la sociedad, y sólo vigilan su cumpli-miento sin importar si la ley es útil o no para mejorar la convivencia y hacerla más justa e igualitaria.

En las formas de vida democráticas, las autoridades cumplen y hacen cumplir las leyes discutidas y aprobadas por el pueblo a través de sus representantes, quienes están al servicio de la sociedad para facilitar y promover la convivencia justa e igualitaria.

Page 48: Cívica y Ética-tercero Primaria

48

3er. Grado

El pajarero y la alondra

Un pajarero colocaba sus lazos y esparcía comida para las aves; parada sobre un

árbol, una alondra lo veía, y se admiraba mucho de lo que hacía el pajarero, así que se le acercó y le preguntó, le dijo: “¿Qué haces?” Él le respondió, le dijo que estaba fundando una ciudad, y dejando sus lazos ahí, se fue a esconder a otra parte. La alondra se dijo: “Vamos a ver cómo se construye una ciudad donde vive la gente”. Y fue a volar derecho al lazo, y en cuanto hubo caído, se le acercó el pajarero y la agarró, y en el momento de tomarla, le dijo la alondra: “Si así es la ciudad que fundas, no verás pronto muchos ciudadanos”.

Esta fábula nos enseña que no es posible vivir en una ciudad donde los gobernantes nada más se burlan de la gente, la roban y la maltratan.

Texto tomado del libroFábulas de Esopo en idioma mexicano

El quetzal y el perico

Una vez se reunieron todos los pájaros de plumas multicolores para elegir

a su rey; cuando ya estaban todos juntos pensando a quién pondrían, se levantó ante ellos el quetzal y reclamó el reino para sí; casi todos acogieron su petición de hacerlo el rey, cuando salió entre ellos el perico y los amonestó diciendo:

“Escuchad, señores nuestros, aves preciosas de Ipalnemohuani; si vosotros lo nombráis, el quetzal aquí presente será rey; pero si algún día el águila nos hiciera la guerra, ¿cuál es su fuerza (de éste)?, ¿acaso en verdad saldrá a su encuentro? Por eso, según yo veo las cosas, es necesario que pongamos por nuestro rey al águila”.

Esta fábula nos enseña que cuando se eligen los gobernantes que han de tener a cargo la ciudad, no hay que ver su buena figura y apariencia; hay que ver únicamente su valentía, su prudencia y su instrucción.

Texto tomado del libroFábulas de Esopo en idioma mexicano

CAJA DE HERRAMIENTAS

Material de apoyo para el desarrollo de las competencias de esta unidad

Page 49: Cívica y Ética-tercero Primaria

49

Unidad 4

¿Qué es la justicia?

Cuando las personas mayores hablan de justicia, se refieren al más valioso anhelo de la humanidad: la libertad, la paz, la igualdad y la verdad. La justicia es un valor, una convicción que nos permite convivir o colaborar como grupo en sociedad, para ser más plenos y felices, para alcanzar nuestros sueños. En otras palabras, la justicia es el resultado del respeto que cada uno tenga para los demás y para sí mismo.

En el sistema de gobierno que tenemos en México, la justicia se refiere a tres cosas:

1• Que cada persona tenga la seguridad y el respaldo de las leyes y de la autoridad para que sus sueños, sus creencias, sus éxitos, sus logros, sus cosas, su familia, su cuerpo y su dignidad sean siempre respetados y protegidos.

2• Que se persiga y se castigue a cualquier persona o autoridad que desobedezca la Constitución o las leyes y afecte a cualquier otro en sus sueños, sus creencias, sus éxitos, sus logros, sus cosas, su familia, su cuerpo o su dignidad.

3• Que todos esos castigos sean definidos por jueces imparciales y justos, quienes al juzgar y castigar a los delincuentes e infractores no pierdan de vista que también son humanos con derechos que deben respetarse.

La justicia es, entonces, una de las más importantes misiones que tiene todo gobierno.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

¿Qué es la legalidad?

La legalidad significa que todos los miembros de la sociedad aceptan las reglas del juego (es decir, las leyes) y las obedecen. Para que esto suceda es necesario que el gobierno asegure a los ciudadanos que esas reglas y leyes serán cumplidas. Cuando todos los ciudadanos aceptan respetar las leyes y el gobierno las hace cumplir de manera equitativa, el país vive en legalidad. Nuestra historia nos enseña que no es suficiente querer ser un país de leyes, es decir, un país con muchas leyes en papel. Es necesario que con el trabajo y el compromiso de todos —gobierno, partidos políticos y ciudadanos— ayudemos a que la aplicación de las leyes sea una realidad.

Luis RubioCentro de Investigación para el Desarrollo, A. C.

Page 50: Cívica y Ética-tercero Primaria

50

3er. Grado

La minería en México

Sin su minería, México no sería lo que es. Nuestra historia narra que desde la época prehispánica hay tareas de extracción y aprovechamiento, de construcción de pozos, galerías, de herramientas así como de tratamiento y preparación para el uso de los metales.

Fue durante la Colonia cuando la minería tuvo su mayor impulso. La plata proveniente de las profundidades de las tierras mexicanas inundó el mundo entero, y se crearon nuevas formas de obtener sus beneficios. Alrededor de las minas surgieron pueblos, villas y formas de vida mineras. Hidalgo, Oaxaca, Morelos, Zacatecas, Guanajuato, Coahuila, Chihuahua, son algunos de los estados que narran en canciones y tradiciones estas formas de vida, así como los esfuerzos y dificultades de quienes trabajan en esta actividad que tanta riqueza produce para el país.

El oficio de ingeniero geólogo

Así como la sociedad necesita de personas expertas en panadería, plomería, agricultura, secretariado, albañilería, medicina, leyes, etcétera, también requiere de expertos con conocimientos sobre la Tierra. El ingeniero geólogo trabaja con la Tierra, estudiando su origen, el lugar que ocupa en el universo como planeta, su constitución interna y los fenómenos relacionados con ésta, como los volcanes y los temblores; asimismo, estudia los procesos externos modeladores del paisaje. La aplicación de este saber permite descubrir minerales de rendimiento económico, encontrar materiales para la construcción de casas y edificios, localizar aguas subterráneas que puedan ser explotadas para consumo humano, descubrir petróleo y gas natural. Proporciona comprensión sobre el origen de los suelos y sobre los cambios climáticos tanto del pasado como del futuro. El ingeniero geólogo además puede participar como experto en los trabajos de ordenamiento del espacio urbano, por ejemplo, para no construir en zonas de riesgo.

José R. OrtegaLaboratorio de Geof ísica,

Instituto Nacional de Antropología e Historia

CAJA DE HERRAMIENTAS

Minería. Códice Florentino, siglo XVI.

Page 51: Cívica y Ética-tercero Primaria

51

Unidad 4

Himno Nacional Mexicano

COROMexicanos, al grito de guerraEl acero aprestad y el bridón,Y retiemble en sus centros la tierraAl sonoro rugir del cañón.

I Ciña ¡oh patria! tus sienes de olivaDe la paz el arcángel divino,Que en el cielo tu eterno destinoPor el dedo de Dios se escribió.

Mas si osare un extraño enemigoProfanar con su planta tu suelo,Piensa ¡oh patria querida! que el cieloUn soldado en cada hijo te dio.

CORO

II¡Guerra, guerra sin tregua al que intenteDe la patria manchar los blasones!¡Guerra, guerra! Los patrios pendonesEn las olas de sangre empapad.

¡Guerra, guerra! En el monte, en el valleLos cañones horrísonos truenen,Y los ecos sonoros resuenenCon las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

CORO

IIIAntes, patria, que inermes tus hijosBajo el yugo su cuello dobleguen,Tus campiñas con sangre se rieguen,Sobre sangre se estampe su pie.

Y tus templos, palacios y torresSe derrumben con hórrido estruendo,Y sus ruinas existan diciendo:De mil héroes la patria aquí fue.

CORO

IV¡Patria! ¡patria! Tus hijos te juranExhalar en tus aras su aliento,Si el clarín con su bélico acentoLos convoca a lidiar con valor.

¡Para ti las guirnaldas de oliva!¡Un recuerdo para ellos de gloria!¡Un laurel para ti de victoria!¡Un sepulcro para ellos de honor!

COROMexicanos, al grito de guerraEl acero aprestad y el bridón,Y retiemble en sus centros la tierraAl sonoro rugir del cañón.

Page 52: Cívica y Ética-tercero Primaria

52

3er. Grado

Diariamente acontecen hechos en tu vida que te gustaría platicar a otras personas. Puedes haber recibido un regalo, ir a una fiesta, co-nocer a un amigo o tener un hermanito o una hermanita. También, posiblemente aprendiste a hacer algo nuevo o descubriste actividades que te gustan, por ejemplo hacer una colección o salir de excursión.

Todas esas cosas las puedes platicar y, también, las puedes escribir. Cuando escribes libremente lo que piensas y sientes, y las razo-nes y valores que para ti son importantes, te conviertes ni más ni menos que en escritor.

Todos podemos ser escritores, pues todos tenemos algo que decir y contar. En la escuela puedes practicar una forma de escribir que se llama texto libre.

Se llama así pues escribes lo que tú quieres decir, nadie te lo dicta ni lo copias de algún lado: es un texto únicamente tuyo. Y aunque es libre, tiene reglas, las indispensables para que sea claro y correcto.

Tu texto puede ser muy breve. Una vez que esté terminado, debes revisarlo bien para evitar que lleve errores. Siempre puedes pedir ayu-da a tu maestro, ya que otras personas pue-den ver los errores mejor que el propio autor. Cuando esté revisado y estés satisfecho, dá-selo a leer a alguien. No olvides que escribes para ser leído.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FORMATIVOS

Texto libre

Page 53: Cívica y Ética-tercero Primaria

53Desarrollo del juicio ético

Mediante el desarrollo de su juicio ético, las personas aprenden gradualmente a dar opiniones y tomar decisiones por sí mismas, de acuerdo con lo que consideran ade-cuado o inadecuado, correcto o incorrecto, justo o injusto.

El desarrollo de nuestro juicio ético nos permite aprender a reflexionar y a juzgar si-tuaciones en las que se presentan conflictos de valores, como podrían ser, por ejemplo, la justicia y la solidaridad.

Para desarrollar nuestro juicio ético, necesitamos considerar qué tomamos en cuenta para decidir, por ejemplo, no dañar a los demás ni a nosotros mismos; respetar leyes y acuer-dos previos y guiarnos por los valores que hemos ido construyendo como miembros de una sociedad democrática.

Unidad 4

Analicemos un caso

El fin del año escolar se aproxima y quieres hacer una convivencia con tus compañeros. Tendrán que decidir qué van a preparar y cómo van a arre-glar el salón. Juanita dice que ella no tiene dinero para cooperar porque despidieron a su papá del trabajo. Un grupo de compañeros dice que es injusto que quien no pague disfrute de la fiesta, por lo que deciden que Juanita no vaya.

¿Qué opinas de la decisión de que no vaya a la fiesta? ¿Cuál es tu opinión respecto a que vaya?

En este caso, además de tus sentimientos por Juanita y la solidaridad con sus problemas, tienes que valorar si la decisión de que asista a la fiesta es justa o injusta. Existe un conflicto de valores y se requiere resolverlo me-diante tu juicio ético. ¿Cómo puedes ser justo con Juanita?

Page 54: Cívica y Ética-tercero Primaria

54

3er. Grado

Autoevaluación

• En la escuela, con mis maestros y mis compañeros

¿CÓMO VOY? Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca (S) (CS) (CN) (N)

Explico la importancia de que todas las personas cumplanlas leyes en condiciones de igualdad.Identifico algunas consecuencias que tiene parala comunidad el que las leyes no se cumplan.Expongo mis intereses personales en la toma de decisionespara integrarlos a los intereses colectivos.Asumo la responsabilidad de cumplir los acuerdos tomadosdemocráticamente en mi grupo.Conozco mis derechos y distingo cómo influyen personase instituciones en su cumplimiento.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

• En mi casa, en la calle y otros lugares

¿CÓMO VOY? Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca (S) (CS) (CN) (N)

Reconozco las diferencias entre las normas que se aplicanen mi casa, la escuela y la localidad.Participo en la toma de decisiones familiares, exponiendomis intereses y argumentos.Comprendo cómo afecta a mi familia y a mipropia persona no cumplir las normas.Identifico situaciones en que los miembros de mi localidadpueden ser obligados por la autoridad a cumplir con las normas.

Llevo a cabo acciones para responsabilizarme del ejercicio de mis derechos.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN

Page 55: Cívica y Ética-tercero Primaria

55

Unidad 4

Sugerencias didácticas conforme al programa

Aprender a conocer mi comunidad Reconocer las necesidades y problemas de mi comu-nidad.

Alumnos y alumnas recolectan fotografías de diferentes épocas de la localidad donde viven, periódicos o mapas antiguos. Montan estos materiales en un mural para que todos puedan mirarlos. Se les plantean preguntas orien-tadas a apreciar los cambios, así como los aspectos que permanecen.

En equipos formulan preguntas para entrevistar a adultos de diversas edades, de la escuela y la comunidad, sobre acontecimientos en que los habitantes se han orga-nizado para impulsar mejoras.

Investigan también quiénes son las autoridades loca-les, quién las eligió y qué hacen para atender las necesi-dades de los habitantes. Puede invitarse al aula a algún miembro de la comunidad que haya participado en alguna organización o hecho que propiciara mejoras colectivas.

Aprender a ser democráticos Reflexionar sobre cómo se toman decisiones.

Alumnos y alumnas narran una decisión impor-tante que hayan tomado recientemente en su fami-lia: mudarse de casa o comunidad, hospedar a un parien-te, atender a un familiar enfermo, distribuir los espacios de la casa, etcétera. Comentan quiénes tuvieron mayor influencia en esas decisiones, si hubo algún conflicto o discrepancia, y si ellos opinaron.

Comentan diferentes formas de tomar decisiones y señalan la que consideren más justa.

Cada equipo propone una actividad escolar, por ejem-plo, formar comisiones para distribuir materiales de uso colectivo, organizar el préstamo de libros de la Biblioteca de Aula o realizar una visita en la comunidad.

Discuten y registran las distintas propuestas, y ha-cen una votación para elegir la que consideran mejor. Analizan la importancia de considerar la opinión de to-dos al tomar una decisión de interés colectivo en forma democrática.

Trabajo transversalReglas y autoridades

Indagar y reflexionar. ¿Quiénes son las autoridades en casa, en el salón de clase, en la escuela, en la comunidad?, ¿cuáles son las funciones de una autoridad? Dialogar. Pregúntense y discutan si las autoridades deben respetar las reglas, si las niñas y los niños pueden hacer reglas, y si siempre debe haber unas personas que mandan y otras que obedecen. ¿Qué pasa cuando una autoridad no es justa?

Diferentes funciones de las reglas Identificar la importancia de diferentes tipos de reglas.

En equipos, los alumnos enlistan reglas que siguen en casa, en la escuela y en la comunidad. Comentan cuá-les contribuyen a su desarrollo, cuáles previenen daños y cuáles brindan las mismas oportunidades a todas las personas. Señalan algunas consecuencias, individuales y colectivas, de no seguir estas reglas.

Identifican quiénes son responsables de que las re-glas se cumplan: los padres, las autoridades, los habi-tantes.

En un periódico mural ilustran algunas reglas, las razones para respetarlas y los beneficios que reportan para todos.

Aprender a defender nuestros derechos Identificar los derechos, así como a las personas que ayudan a que se cumplan.

El grupo formula una lista de los derechos de los niños, y de situaciones en que otras personas (padres, maes-tros y gente de la comunidad) colaboran para que estos derechos se cumplan.

Reconocen los derechos que comparten con otras personas en la casa, la escuela y la localidad. Identifican instituciones dedicadas a que estos derechos se cum-plan. Comentan por qué es importante que los dere-chos de todas las personas se respeten, y señalan ca-sos en que consideren que esto no ocurre cabalmente. Guardan las listas en sus carpetas.

Page 56: Cívica y Ética-tercero Primaria

56

Dialoguemos:

Los mexicanos hemos enfrentado desastres naturales, calamidades y guerras a lo largo de nuestra historia. Sin embargo, hemos salido adelante resolviendo nuestros problemas, renovando y mejorando nuestras formas de convivencia.

Somos un pueblo que ama la paz. Nos gusta vivir acompañados cons-truyendo un futuro mejor, que siempre imaginamos pacífico.

Edificamos nuestras casas para vivir en ellas con nuestra familia du-rante muchos años; fundamos escuelas e instituciones para educar a muchas generaciones de niñas y niños; hacemos planes para trabajar y colaborar con los demás; elaboramos una constitución política para que perviva nuestra nación; creamos museos y centros culturales; di-

señamos barcos, ferrocarriles, aeronaves, y escribimos cuentos y novelas para compartir nuestros sueños e historias.

En cada obra realizada mostramos la esperanza de un mejor ma-ñana para nosotros y para las próximas generaciones.

Esto es posible solamente si vivimos en paz y armonía social, y si tenemos libertad para aprender, convivir, amar, trabajar y disfru-tar de compañía y de los frutos de la naturaleza. Por eso es im-portante mantener la paz y colaborar para resolver los conflictos que existan.

En todas las comunidades humanas —grandes y pequeñas— puede haber conflictos, pues forman parte de nuestra vida diaria.

Aprendemos a organizarnosy a resolver conflictos

En 1536, se fundó el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, primera institución de educación superior de América.

Unidad 5

Las instituciones educativas del México colonial organizaron la nueva forma de vida buscando resolver los conflictos sociales.

��������������������������

���������������������������

�� �����������������������������������

� �����������������������������������

� ���������

�� �����������������������������������

� �����������������������������

� ������������������

������������������

���������������������

�� �����������������������������

�� ����������������������������������

Page 57: Cívica y Ética-tercero Primaria

57

Los miembros de nuestra familia, nuestros compañeros de escuela, amigos y vecinos, así como los habitantes de nuestra población, po-demos tener los mismos problemas y no estar de acuerdo en la ma-nera de resolverlos. Es natural y común que existan estas diferencias de opinión.

En todo conflicto siempre existen al menos dos partes, es decir, al menos dos puntos de vista, necesidades o intereses distintos.

En el conflicto, las partes pueden entender sus diferencias como lu-cha, pelea o combate entre ellas; pero también como oportunidad para dialogar y llegar a acuerdos sobre sus posibles soluciones.

Cuando decidimos solucionar un conflicto enfrentándonos y luchan-do, utilizamos nuestra energía para atacar y vencer a la otra parte, no para resolver el conflicto y su origen.

Cuando nos proponemos resolver los conflictos razonando y dialo-gando, utilizamos nuestra energía para argumentar nuestros puntos de vista y escucharnos unos a otros. El conflicto es el centro de nues-tro interés, y nos ocupamos en entender los motivos de cada uno para encontrar juntos las posibles soluciones.

Al actuar así, controlamos nuestras emociones de enojo o impotencia.

Si se emplea el diálogo como el mejor camino para llegar a acuerdos con los demás y recuperar el clima de paz y tranquilidad, creamos un ambiente en el cual podemos vivir con normalidad.

Unidad 5

En 1573 se fundó el Colegio Mayor de Santa María de Todos los Santos.

El Colegio para Niñas y Mujeres de San Ignacio, o de las Vizcaínas, se fundó en 1732.

Page 58: Cívica y Ética-tercero Primaria

58

3er. Grado

A pesar de que vivir en paz sea tan importante para nosotros, a veces somos incapaces de resolver de manera pacífica los conflictos que forman parte de nuestra vida.

Los conflictos tienen su origen en las formas de relación y en el trato entre las personas, y precisamente por eso, porque dependen de las personas —como tú—, es que podemos cambiar esas formas de rela-ción y solucionar los conflictos que ocasionan.

Los conflictos son parte de nuestra vida social e individual, y pueden surgir en cualquier momento. Es importante que sepamos identifi-car cómo y cuándo se originan para poder prevenirlos o encontrarles una salida pacífica y conveniente para todas las personas o, al menos, para la mayoría.

Cuando identificamos y reconocemos cómo se origina un conflicto es más fácil prevenirlo o manejarlo. Por ejemplo, sabemos que podemos evitar un conflicto si rechazamos el abuso, maltrato y descuido de los bienes compartidos o el incumplimiento de las leyes.

Cuando somos pequeños no siempre depende de nosotros evitar es-tas situaciones, pero sí podemos identificarlas y, si es necesario, pedir opinión y ayuda.

Con frecuencia se requiere de alguien que no forme parte del con-flicto para poder ver mejor las cosas. La opinión de un tercero puede ayudar a solucionar los problemas, puesto que es capaz de escuchar con más atención por no estar involucrado: es imparcial.

La imprenta fue pieza clave en la educación durante el Virreinato.

La Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes, se inauguró en 1783.

Page 59: Cívica y Ética-tercero Primaria

59Alguien imparcial que no quiera favorecer a alguna de las partes, ni lesionar a la otra, puede colocarse en medio —mediar— para facili-tar que ambas se entiendan. Un mediador puede ser de gran ayuda, pues, aplicando las reglas, puede valorar la situación y dar la razón a quien la tenga, y evitar que el conflicto se resuelva por la fuerza y la violencia.

Por ejemplo, cuando se da un problema entre los compañeros del sa-lón, el maestro puede escuchar los puntos de vista de cada uno y, sin preferencias, dar su opinión acerca de cómo puede resolverse.

Por eso, es útil que sepas que, ante un conflicto, primero debes reco-nocer bien la situación, entender qué pasa y cómo llegaste a ella, con-trolar y manejar tus emociones, hablar y escuchar y, si es necesario, recurrir a alguien que pueda ayudarte como mediador.

Una sociedad que se orienta por valores de democracia, justicia, igualdad y tolerancia puede resolver sus conflictos y plantear solu-ciones de manera pacífica. Además, las leyes, e instituciones como los juzgados y las comisiones de derechos humanos, sirven para me-diar en los conflictos de la sociedad y los individuos. México es un país diverso y rico, pero en él necesitamos que haya más justicia y menos desigualdad entre las personas. Tu participa-ción como futuro buen ciudadano es indispensable para promover, en tu casa, tu escuela y entre tus amigos, trato igual para todos y so-lución de conflictos sin recurrir a la violencia.

Unidad 5

Entre 1797 y 1813, el arquitecto Manuel Tolsá construyó el Palacio de Minería, del que hizo esta maqueta en madera.

Page 60: Cívica y Ética-tercero Primaria

60

3er. Grado

Material de apoyo para el desarrollo de las competencias de esta unidad

El coyote y el puma

Un coyote no había visto jamás al puma, y una vez, sin pensarlo, se encontró

con el puma; el coyote se espantó mucho y se desmayó; la segunda vez que se encontró con él, si bien se espantó, ya no fue tanto; la tercera vez ya se hizo fuerte, se le acercó y habló con él.

Lectura y democracia

El escritor Ray Bradbury, autor de la novela de ciencia ficción Fahrenheit 451, muestra en esta obra una sociedad donde se prohíbe leer, porque está prohibido pensar. La poesía, por ejemplo, está prohibida porque mueve los sentimientos y puede poner triste a la gente, y es una obligación ser felices. Así, hay familias que son consideradas antisociales porque leen, y por tanto hacen preguntas. Leer hace diferentes a los seres humanos, y esto puede provocar que se pregunten acerca de lo que los rodea, de su vida, su sociedad, sus relaciones, su trabajo, en fin, su existencia.

En algunos países que han caído en fanatismos, muchos libros han sido quemados y sus autores perseguidos, igual que sus lectores. En la época de la Inquisición estaba prohibido leer algo distinto de lo que los inquisidores consideraban adecuado.

Entonces, ¿qué tienen los libros, que son atacados de esta manera? Los libros contienen el conocimiento y la imaginación de un autor, y producen también el

encuentro con otros mundos, otras maneras de pensar y de ver las cosas, y nos permiten reconocer la existencia de los demás. Quien lee tiene la posibilidad de reflexionar, entender el mundo que lo rodea y entenderse como persona.

Sin educación no hay democracia. Además de provocar emociones, gozo y disfrute, los libros apoyan a la educación. La historia se conoce a través de los libros, de la lectura. Así podemos entender de dónde venimos, cómo era la vida hace mil años y muchas cosas más. A través de la lectura podemos saber que la lucha por la democracia ha sido muy dif ícil, que ha habido guerras, ganadores y perdedores, pero que siempre la imaginación, la reflexión, esa que la lectura nos ayuda a desarrollar, estará presente y nos acompañará por siempre.

Carlos Noriega Comisión de Educación,

Confederación Nacional de Cámaras Industriales

CAJA DE HERRAMIENTAS

Esta fábula nos enseña que todo sermón elevado, cuando apenas lo oímos, lo entendemos muy dif ícilmente, pero oyéndolo muchas veces, con ello vamos aprendiendo poco a poco a entenderlo bien.

Texto tomado del libroFábulas de Esopo

en idioma mexicano

Page 61: Cívica y Ética-tercero Primaria

61

Unidad 5

Sobre la tolerancia

La tolerancia no significa guardar silencio o mostrar indiferencia cuando alguien alrededor nuestro dice algo que nos parece equivocado. Es, por el contrario, tener la capacidad de dialogar con esa persona.Voltaire, el gran filósofo francés, decía: “Puedo estar en contra de lo que dices, pero defendería con la vida tu derecho a decirlo”. Lo que subyace en esta frase es el deseo de construir una sociedad fundada en la tolerancia, en la que todos podamos convivir, no con nuestras diferencias, sino a pesar de ellas.

Isidro H. CisnerosInstituto Electoral del Distrito Federal

Participa en programas de protección civil

• Conoce cuáles son los posibles riesgos que requieren de medidas de protección civil y

las características de esos posibles riesgos, así como las medidas que ha tomado la autoridad para evitarlos, y cuáles las reglas que debemos seguir en caso de estar expuestos a ellos.

• Dialoga y discute acerca de los riesgos y la necesidad de cumplir las reglas de protección, y participa proponiendo medidas que sean útiles para la casa y la escuela.

Las ranas

Dos ranas vivían en un estanque, y cuando el estanque se secó en el

verano, salieron en seguida a buscar un lugar donde vivir bien en el agua; en su carrera llegaron a un pozo, lo vieron profundo; inmediatamente dijo una de las ranas: “Es un buen lugar, vivamos aquí”.

Pero la otra rana respondió: “Buen lugar es este pozo, pero si también se seca, ¿cómo saldremos luego?”

En esta fábula aprendemos que no hay que empezar nada importante sin consideración, sino que es necesario que lo pensemos bien antes.

Texto tomado del libroFábulas de Esopo en idioma mexicano

Page 62: Cívica y Ética-tercero Primaria

62

3er. Grado

El periódico mural es un proyecto colectivo que puede ser muy útil y muy divertido. An-tes de elaborarlo, los participantes se ponen de acuerdo en el tema que quieren tratar.

El periódico mural es muy útil para mos-trar colecciones y noticias, y para dar a cono-cer hechos y acontecimientos, por ejemplo, las enfermedades infecciosas o las situaciones de riesgo, y promover la reflexión y la con-versación informada, que es otra manera de llamar al diálogo que requiere la vida demo-crática.

Un periódico mural tiene periodicidad, es decir, se elabora cada cierto tiempo, por ejemplo, los viernes o cada 15 días, y no apa-recen en él autores individuales pues el autor es el grupo.

Para hacer un periódico mural recomen-damos:

• Ponerse de acuerdo en el asunto.• Revisar si su fichero tiene notas de inves-

tigación acerca del tema, o si es necesario hacerlas.

• Recopilar las imágenes que mejor lo ilus-tran.

• Tener una cartulina o un pliego de papel de estraza de aproximadamente 40 x 60 cm, pegamento para papel y lápices de co-lores o plumones con que escribir los pies de las imágenes que utilicen para decir qué es cada imagen y qué representa.

Pueden hacer una carpeta para guardar sus pe-riódicos murales y dejarlos en la escuela para que otros puedan verlos.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FORMATIVOS

Periódico mural

Page 63: Cívica y Ética-tercero Primaria

63Participación y cooperación

Gran parte de nuestras actividades las hacemos con otros, por lo cual es necesario apren-der a participar y a cooperar. En la escuela, y en la casa, tu participación, como la de todos los demás, es muy importante y necesaria.

Participar en tareas colectivas, como por ejemplo hacer un periódico escolar, te ayuda a desarrollar tu espíritu de servicio, que es el ánimo de ser útil, de ponerse al servicio de una tarea, para que se realice un fin común.

Si quieres participar y colaborar con otros en una tarea colectiva, recuerda:

1. Infórmate bien de qué se trata.2. Valora si la tarea te interesa o no, y si entiendes las razones por las que tu partici-

pación y tu colaboración pueden ser útiles.3. Comprométete con una o varias de las tareas, tomando en cuenta que en una ta-

rea colectiva dependemos unos de otros, por lo que es indispensable que cada uno cumpla con su parte.

4. Expresa con claridad aquello con que estás o no de acuerdo, y da tus motivos.5. Disfruta del trabajo colectivo y del hecho de ser capaz de ponerte de acuerdo con

otros para alcanzar un objetivo común.

Unidad 5

Page 64: Cívica y Ética-tercero Primaria

64

3er. Grado SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN

Autoevaluación

• En la escuela, con mis maestros y mis compañeros

¿CÓMO VOY? Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca (S) (CS) (CN) (N)

Utilizo el diálogo como recurso fundamental para conciliar intereses diferentes o contrarios.Ayudo a que mis compañeros solucionen mediante el diálogo los conflictos que surgen entre ellos.

Propongo soluciones justas a los conflictos de mis compañeros y compañeras.

Identifico el origen, proceso y desenlace de un conflicto vivido u observado.

Valoro las propuestas de otras personas cuando están organizando algún trabajo o evento.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

• En mi casa, en la calle y otros lugares

¿CÓMO VOY? Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca (S) (CS) (CN) (N)

Procuro solucionar los conflictos con mis familiares y amigos a través del diálogo evitando todo tipo de confrontaciones violentas.

Colaboro con propuestas para organizar los festejos de mi familia y escucho las diversas opiniones.Solicito ayuda para resolver conflictos con mis familiares o amigos cuando no puedo lograrlo solo. Explico cuáles son mis diferencias de opinión o intereses respecto de otras personas.Propongo solución a los conflictos de mi familia dialogando y argumentando mi punto de vista.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Page 65: Cívica y Ética-tercero Primaria

65

Unidad 5

Sugerencias didácticas conforme al programa

Conflicto de intereses Analizar el origen de los conflictos y cómo resolverlos.

Alumnos y alumnas comentan acerca de lo que les gusta hacer en el recreo, los programas de televisión, los deportes, juegos, alimentos favoritos o mascotas. Elaboran tablas de frecuencia y observan la diversidad de preferencias en cada caso.

En equipos discuten problemas en los que tengan que tomar una decisión conjunta: ¿qué alimentos se van a preparar para una convivencia?, ¿qué van a jugar en el recreo?

Cada equipo decide qué hacer y expone al grupo la manera en que llegó a una decisión. Describen cómo se pusieron de acuerdo y cómo resolvieron las diferencias. Se menciona que las diferencias entre las personas pue-den llevar a conflictos o soluciones en las que se respe-ten los intereses de todos, estén o no de acuerdo.

Entendiendo los conflictos Identificar qué es un conflicto, sus causas y posi-bles soluciones.

En equipos, los alumnos describen brevemente conflictos que hayan tenido lugar en la escuela. Identifi-can, en cada caso, a las personas o grupos que protago-nizaron el conflicto, los intereses de cada parte y sus dife-rencias. Con esta información, elaboran un esquema de los participantes y componentes del caso, y lo exponen.

Cada equipo presenta desenlaces posibles para el conflicto analizado, y proponen diferentes soluciones.

En grupo, reflexionan sobre la importancia de com-prender los intereses de las personas y de los grupos involucrados en un conflicto, así como la posibilidad de que un conflicto termine con un acuerdo o solución que satisfaga a todos.

Trabajo transversalJuntos contra la violencia

Indagar y reflexionar. ¿Qué es la violencia?, ¿qué acciones violentas identifico en mi salón y en la escuela?, ¿he sido víctima de alguna de estas acciones?, ¿he actuado con violencia hacia otros niños y niñas?, ¿he permitido que otros ejerzan violencia contra mis compañeros?Dialogar. ¿Qué relación hay entre la falta de respeto a los derechos de las personas y la violencia? Propongan formas de organización para prevenir cualquier forma de maltrato y violencia.

Diferentes formas de organización Explicar qué es organizarse, y su utilidad.

En equipos, investigan acerca de algunas de las activida-des colectivas en su comunidad y la manera en que los habitantes se organizan para realizarlas. Entrevistan, por ejemplo, a personas que hayan organizado alguna fiesta local, al personal de las campañas de vacunación o a los trabajadores agrícolas.

Identifican quién coordina las actividades, si se forman comisiones y si se turnan las tareas.

Presentan en una historieta las actividades y las ex-ponen ante el grupo como parte de su investigación.

Pedir ayuda para resolver los conflictos Identificar qué personas pueden ayudar para resolver un problema.

De manera voluntaria, niñas y niños comentan ante su grupo los sentimientos de miedo, enojo, impotencia o desesperación que tuvieron con otro compañero ante un conflicto. Identifican si estos sentimientos les impi-dieron actuar con respeto y comprensión hacia la otra persona.

En equipos, discuten situaciones en las que se re-quiere la intervención de alguien —un alumno, un maestro o un padre— a fin de aclarar el conflicto y buscar una solución justa para todos.

Cada alumno redacta un texto respecto de quién o quiénes pueden ayudarlo a resolver un conflicto.

Page 66: Cívica y Ética-tercero Primaria

66Estimada maestra, estimado maestro:

La sociedad encomienda al magisterio una tarea importante y delicada: el desarrollo cívi-co y ético de los niños y las niñas que cursan la educación primaria.

Siempre se ha dicho, y se sabe que es cierto, que las bases de la educación están en la familia. En ella el niño aprende los grandes valores de la solidaridad, de la unión, de la fraternidad, del amor. Estos valores, y los de la convivencia cívica, deben afirmarse y tra-bajarse sistemáticamente en la escuela como firmes pilares de la conciencia e identidad de los estudiantes, mediante la labor profesional y concertada de maestros y maestras.

Desde la reforma de 1992, la formación ciudadana ha dispuesto de una hora de instruc-ción a la semana. Sin embargo, hasta ahora no había un libro de texto para los alumnos.

El Programa Integral de Formación Cívica y Ética, eje rector a partir del cual se elaboró este libro, y que cobra vigencia a partir del año escolar 2008–2009, se propone que los alum-nos adquieran ocho competencias: 1) conocimiento y cuidado de sí mismo; 2) sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad; 3) autorregulación y ejercicio responsable de la libertad; 4) apego a la legalidad y sentido de justicia; 5) respeto y aprecio de la diversidad; 6) comprensión y aprecio por la democracia; 7) manejo y solución de conflictos, y 8) participación social y política. Además plantea trabajar en cuatro ámbitos: 1) la asigna-tura, 2) el trabajo transversal, 3) el ambiente escolar y 4) su vida cotidiana.

La asignatura sigue disponiendo de una hora, pero el Programa invita a que se aprovechen todos los ámbitos formativos disponibles.

Se entiende por competencia la capacidad que desarrolla una persona para actuar en una situación determinada, activando y articulando sus conocimientos, habilidades y valores. Las competencias cívicas y éticas de una persona se evidencian en su ser, conocer, hacer y convivir. Es decir, no son conocimientos abstractos, sino saber puesto en acción ante situa-ciones diferentes y contextos varios.

De manera muy esquemática se podría decir que se estimula a que los docentes propicien de manera continua que sus alumnos y alumnas se involucren en este proceso en espiral: acción–reflexión–construcción de nuevos criterios–acción, y que cuenten con los apoyos conceptuales, afectivos y de procedimiento para avanzar en el proceso de adquisición de competencias cívicas y éticas.

Conforme al Programa, las ocho competencias se distribuyen en cinco unidades didácti-cas para los seis grados de primaria, y siempre en este orden:

CARTA A LOS DOCENTES

Unidad 1 Conocimiento y cuidado de sí mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

Unidad 2 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Unidad 3 Respeto y aprecio de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

Unidad 4 Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia.

Unidad 5 Manejo y resolución de conflictos. Participación social y política.

Page 67: Cívica y Ética-tercero Primaria

67Este libro tiene como finalidad ayudarle a usted, maes-tro o maestra, a planear el uso del tiempo —una hora semanal— destinado a la asignatura Formación Cívica y Ética; facilitar el trabajo transversal, proporcionando materiales y sugerencias didácticas para animar cada sesión, dirigirla con claridad hacia los propósitos y los aprendizajes esperados y aprovechar las oportunida-des para la formación cívica y ética que brindan tanto las otras asignaturas como el ambiente escolar. No se trata de un cuaderno de trabajo para ser llenado, sino de un material de referencia que auxiliará a enriquecer la experiencia y los conceptos que se construyan en su salón de clases.

Cada libro de texto consta de cinco unidades, y cada unidad se desarrolla en un bimestre, en 7 u 8 sesiones, con el material y en el orden que usted prefiera, todo encaminado al apoyo de las actividades didácticas también de su elección.

Secciones de cada unidad

Cada una de las cinco unidades del libro se divide en estas secciones: Dialoguemos, Caja de herramientas, Cómo hacer cosas con palabras, Técnicas y procedi-mientos formativos, Autoevaluación y Sugerencias di-dácticas.

En Dialoguemos se tocan las ideas básicas de la unidad. Sirve de introducción a los temas, o bien, después de haber realizado algunas actividades didácticas, ayuda a los alumnos a entender los contenidos de la unidad, para usarlos con provecho.

Las ideas se presentan a manera de diálogo con el niño o la niña, quienes, con la guía de su maestra o maestro, leerán, analizarán y discutirán el texto en grupo. Para asegurar la comprensión de las ideas, se sugiere que el grupo elabore un glosario, asimismo con la asesoría de su profesora o profesor. Con diversas estrategias, hay que ampliar el vocabulario, la comprensión y la capaci-dad de expresión de los niños y las niñas. Recordemos que la palabra y su buen uso constituyen la base de la comunicación, el acuerdo y el trabajo conjunto, es de-cir, de la vida democrática.

La formación cívica y ética se funda en el conocimiento de uno mismo y de su país, en aceptar y valorar lo propio. Así, en la sección Dialoguemos se presentan ilustracio-nes de algunos aspectos de nuestra identidad, historia y

cultura. Las imágenes abordan desde el México antiguo hasta la época contemporánea, para despertar el interés en nuestra identidad y patrimonio. En el tercer grado, las ilustraciones corresponden al México colonial. Median-te diversas técnicas basadas en investigación —ficheros, periódico mural, museo escolar, línea del tiempo— us-ted podrá fomentar que ese interés sea más amplio y profundo, y que se extienda a otros periodos de nuestra historia; que los alumnos conozcan su historia y patri-monio como medio para conocerse a sí mismos y desa-rrollar su sentido de pertenencia a la nación.

En la Caja de herramientas hay materiales para que los alumnos y las alumnas consulten, analicen, reflexionen y actúen. Se trata de textos expresamente elaborados para estos libros por instituciones públicas, la sociedad civil y personajes destacados, o bien, tomados de clási-cos de nuestra literatura. Usted puede seleccionar los que requiera para su trabajo en clase, con la seguridad de que se trata de materiales de permanente actualidad, plurales y que parten de nuestra tradición pedagógica y literaria. La mediación de la profesora o profesor en el uso de estos materiales es imprescindible.

En la sección Cómo hacer cosas con palabras se ofrece a niños y niñas estrategias para hacer uso de la pala-bra de modo efectivo. Se trata de un ejercicio basado en las enseñanzas de la retórica clásica grecolatina, el cual contribuirá a que los alumnos y las alumnas hagan conciencia del peso y la fuerza de las palabras, de su poder persuasivo, teniendo siempre como norma que nunca se persuade para el mal, ni para la mentira. Ani-men siempre a sus alumnos a tomar la palabra, a pre-pararse para hacer buen uso de ella y para estar alerta cuando otros la usen para el mal. Si desde niños las personas aprenden a valerse de las palabras, será más dif ícil que sean manipuladas por las palabras.

En la sección de Técnicas y procedimientos formativos, se ve cómo, para desarrollar las competencias cívicas y éticas del Programa, se requiere que la maestra o maestro trabajen con sus alumnos y alumnas a partir de ciertos procedimientos indispensables, como son el diálogo, la toma de decisiones, la comprensión crítica, el juicio ético y la participación, así como el manejo de algunas técnicas que fomentan la formación ética y ciudadana, como son la asamblea y el periódico esco-lar, entre otros. Se ofrece una explicación y un ejemplo sencillo de tales técnicas y procedimientos; pero usted puede consultar, ampliar, modificar o reelaborar estos ejemplos cuando el trabajo en aula así lo requiera.

Page 68: Cívica y Ética-tercero Primaria

68La Autoevaluación está orientada a que los alumnos y las alumnas se evalúen a sí mismos, a que reflexionen cómo ha sido su comportamiento en relación a los te-mas del programa. Consta de dos partes: la primera se refiere al comportamiento de los alumnos en la escue-la; la segunda, a las actitudes de los niños y las niñas en su casa, en su vecindario y en la localidad en general. Servirá como medio de comunicación entre la escuela y la familia. En la autoevaluación, el papel de usted, y el de los padres de familia u otros adultos, será ayudar a los alumnos a explicar a qué se refiere cada aspecto; no se trata de influir en las respuestas, sino de hacer con-ciencia de su progreso. La pregunta “¿Qué podemos hacer?” será la base de un diálogo que comprometa a todos en la acción. Esta sección puede ser tomada en cuenta para la evaluación bimestral.

En las Sugerencias didácticas se posibilita que los alumnos relacionen e integren sus experiencias con nuevos conceptos que las expliquen de otro modo. Son actividades con que usted facilitará que los niños ten-gan a la mano una experiencia sobre la cual reflexionar, y que les ayude a abordar las temáticas de la unidad. Las actividades deben generar productos individuales y colectivos que evidencien el aprendizaje. Es conve-niente que las reflexiones y conclusiones se registren en el cuaderno, y que se seleccionen las que se quieran dar a conocer ya sea por medio de una carta, o un pe-riódico, o cualquier otro medio.

Recordemos que tanto los conceptos como la experien-cia son necesarios para el logro de las competencias. No se trata solamente de generar actividades, ni úni-camente de efectuar lecturas o discusiones aisladas. Es necesario que usted, maestro o maestra, se proponga crear las condiciones idóneas para que los niños y las niñas reflexionen sobre su práctica y practiquen lo que aprenden. Como se ha dicho, la teoría sin experiencia está hueca, y la experiencia sin teoría está ciega.

Con base en lo anterior, se considera que para el desa-rrollo de competencias es necesario partir de la expe-riencia de los alumnos, cuya acción reflexiva será un primer material de trabajo.

Las secuencias didácticas sugeridas posibilitarán la identificación de los conocimientos previos y las ex-pectativas de niños y niñas. Con esas vivencias como punto de partida, se impulsará el trabajo con referentes nacionales y científicos, conforme lo estipula el artícu-lo 3 constitucional, para que todos construyan sus no-ciones, conceptos, valoraciones y hábitos con criterios científicos, democráticos, nacionalistas y solidarios.

Maestra o maestro: los invitamos a servirse de este li-bro para planear las secuencias didácticas que ustedes diseñen, para clarificar los conceptos que vayan cons-truyendo sus alumnos, para trabajar sistemáticamen-te con técnicas y procedimientos formativos, y de ese modo encaminar a sus alumnas y alumnos a la toma de conciencia y a la acción reflexiva mediante ejercicios de auto y coevaluación.

El desarrollo de competencias cívicas y éticas se pue-de favorecer mediante la aplicación de las sugerencias didácticas y el uso de este libro, que constituyen la co-lumna que articula otros materiales que tiene usted en la escuela: Biblioteca de Aula y Biblioteca Escolar, pu-blicaciones de instituciones públicas, y la página Web hecha especialmente para apoyar este trabajo. En esa misma página se recogerán sus observaciones y suge-rencias para la actualización y el mejoramiento de este libro que la Secretaría de Educación Pública pone en manos de los niños de México para reforzar su forma-ción ciudadana, y los valores cívicos y éticos de la de-mocracia.

Gracias, estimada maestra, estimado maestro, por su va-liosa labor.

Secretaría de Educación Pública

Page 69: Cívica y Ética-tercero Primaria

����������

����������

�������������������������������������������������

�������

���������������� ������� �������

�������� ����������������������� �����

���������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Page 70: Cívica y Ética-tercero Primaria

Tu opinión es muy importante para nosotros, así que te invitamos a que nos digas lo que piensas de tu libro de Formación Cívica y Ética. Lee las preguntas y elige la opción que mejor exprese tus ideas.

¿Qué piensas respecto a tu libro?

3. ¿Cuál es el tema que más te gustó?

4. ¿Qué tema te pareció dif ícil de entender?

5. Si tú fueras el o la autora del libro ¿qué le agregarías?

6. Si tú fueras el o la autora del libro ¿qué le quitarías?

1. ¿Qué secciones te gustan de tu libro?

Dialoguemos

Caja de herramientas

Técnicas y procedimientos formativos

Sugerencias de actividades didácticas y de evaluación

Autoevaluación

Cómo hacer cosas con palabras

Cenefa

2. ¿Existe alguna sección que quieras cambiar?

¿Cuál?

Dialoguemos

Caja de herramientas

Técnicas y procedimientos formativos

Sugerencias de actividades didácticas y de evaluación

Autoevaluación

Cómo hacer cosas con palabras

Cenefa

Sí No

Page 71: Cívica y Ética-tercero Primaria

RELACIÓN DE IMÁGENES

Fuente Páginas

Acervo Iconográfico DGME/SEP 13, 14, 21, 24, 26, 33, 34, 39, 45, 50, 62

Artes de México 7, 50

Biblioteca de Arte Mexicano Ricardo Pérez Escamilla 7, 11, 20, 22, 59Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable - SEMARNAT 62

Centro de Estudios Históricos - Condumex 7, 20, 23

Colección Particular 44

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México 26

Consejo Nacional del Agua 26, 62

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 26

Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe 28, 40

Editorial Clío, Libros y Videos S.A. de C.V. 7, 20, 22, 23, 44, 46, 47, 57, 58, 59

Familia Buch Braniff 22

Fomento Cultural Banamex 57

Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México - UNAM 26

Fototeca Nacional de Antropología e Historia 58

Instituto de Investigaciones Estéticas - UNAM 9, 10

Instituto Nacional de Antropología e Historia 26, 56

México Desconocido 7

Museo de las Artes Gráficas, A.C. 26

Museo Franz Mayer 9, 11, 46

Museo Nacional de Historia - INAH 46, 47, 57

Museo Soumaya 59

NASA 39

Palacio de Gobierno de Aguascalientes 44

Secretaría de Marina - Armada de México 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38

Secretaría de Relaciones Exteriores 56

Fotografía

Fernando Aguilar 21

Martín Córdova 12

Jordi Farré 15, 20, 24, 26, 27, 48, 58, 60

Juan Antonio García Trejo 7

Javier Hinojosa 59

David Maawad 50

Marco A. Pacheco 26

Rita Robles Valencia 7, 11, 12, 27, 46, 49, 62, 63

Heriberto Rodríguez 8, 25, 26, 28, 29, 40, 52

Bob Schalkwijk 61

Paola Stephens Díaz 39

Guillermo A. Tapía García 26

Ilustración

Julián Cicero 16, 17

Alex Echeverría 29, 40, 41, 52, 53, 63

Moisés Fierro Campos 28, 32

Artemio Rodríguez 15, 24, 27, 48, 60

Créditos editoriales

Esopo, Fábulas de Esopo: de conformidad con la versión náhuatl del manuscrito cantares mexicanos que conserva la Biblioteca Nacional, de México, transcripción al español e introducción de Salvador Díaz Cintora; grabado en linóleo de Artemio Rodríguez.

Facsimilar, México, Editorial Coordinación de Humanidades - UNAM, 1996.

Page 72: Cívica y Ética-tercero Primaria

Formación Cívica y Ética. Tercer gradose imprimió por encargo de la

Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, en los Talleres de ,con domicilio en

en el mes de julio de 2008.El tiraje fue de de ejemplares.