Civil Prueba Parcial 2

83
IV.- Obligaciones según su manera de ser: 1.- Obligaciones puras y simples. 2.- Obligaciones sujetas a modalidad. 2.1.- A plazo. 2.2.- Sujeta a condición. 2.3.- Modal. Por regla general las obligaciones son puras y simples; las modalidades son excepcionales. Art. 1444: se distinguen en un contrato las cosas que son esenciales, naturales y accidentales. Las modalidades son, por regla general elementos accidentales de un contrato.

description

obligaciones

Transcript of Civil Prueba Parcial 2

Page 1: Civil Prueba Parcial 2

IV.- Obligaciones según su manera de ser:

1.- Obligaciones puras y simples.

2.- Obligaciones sujetas a modalidad.

2.1.- A plazo.

2.2.- Sujeta a condición.

2.3.- Modal.

Por regla general las obligaciones son puras y simples; las modalidades son excepcionales.

Art. 1444: se distinguen en un contrato las cosas que son esenciales, naturales y accidentales.

Las modalidades son, por regla general elementos accidentales de un contrato.

Page 2: Civil Prueba Parcial 2

Concepto de modalidad: son ciertas maneras de ser del acto o contrato que provienen de cláusulas especiales, mediante las cuales se modifican los efectos normales del mismo.

Los elementos de la naturaleza se entienden pertenecer al contrato sin necesidad de un pacto especial. Ej.: Art. 1489. La condición resolutoria tácita se entiende pertenecer a todo contrato bilateral.

Existen ciertas modalidades que en determinados casos pasan a considerarse elementos naturales.

Hay modalidades que se entienden incorporadas, y que por lo tanto constituyen un elemento de la naturaleza

Ejemplos:

a.- art. 1494, respecto del plazo tácito, como el tiempo que se demora una mercancía en llegar a su destino;

b.- las cosas que se espera que existan, como una cosecha que es vendida antes de que exista, la venta se entiende hecha bajo la condición de existir 1813.

Estamos aquí frente a elementos accidentales que la ley eleva a elementos naturales. contrato.

Hay casos- muy excepcionales- en que la ley eleva una modalidad a la categoría de elemento de la esencia.

Ejemplo: art. 1554 inc. 3: En el contrato de promesa de celebrar un contrato, la ley señala como uno de los requisitos que deben concurrir para su validez, que la promesa contenga una condición o un plazo que fije el momento en que ha de celebrarse el contrato, bajo sanción de invalidez de la promesa.

Respecto de la excepcionalidad de las modalidades, hay que recalcar, que deben interpretarse restrictivamente, y que no deben tener lugar interpretaciones analógicas, ya que estamos ante normas excepcionales.

Otra regla respecto de las modalidades, es que, generalmente, no se presumen, lo cual lleva a que la persona que invoca la modalidad debe probarla, ya que el peso de la prueba recae sobre quien alega lo excepcional.

Campo de aplicación de las modalidades:

Hay que distinguir:

Page 3: Civil Prueba Parcial 2

1.- Si estamos ante un acto patrimonial impera la autonomía de la voluntad. Esto implica que se admiten todo tipo de modalidades, aunque hay ciertas excepciones:

a.- Art. 1227: No se puede aceptar o repudiar una herencia condicionalmente; esto significa que una herencia se acepta o no.

b.- Art. 1192: La legítima rigorosa, que es una asignación forzosa, no admite modalidades, porque esto se prestaría para burlar al asignatario.

2.- Si estamos en un acto de familia impera la regla inversa.

Las modalidades son muy excepcionales, porque la autonomía de la voluntad está muy limitada. Ej.: En el matrimonio no caben modalidades.

2.1.- Obligaciones sujetas a plazo:

El Código trata este tema en forma bastante desordenada y con ocasión de varias materias:

- Art. 1080. El plazo en las asignaciones testamentarias.

- Art. 1494. Concepto de plazo en las obligaciones: El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación.

Este concepto es aplicable solamente a los plazos suspensivos, pero no a los extintivos; problema que no se da cuando se define el plazo en las asignaciones.

Por otra parte esta definición es imprecisa al señalar que el plazo es la “época” que se fija y por último señala que el plazo “se fija” , omitiendo la existencia de plazos tácitos.

Concepto doctrinal de plazo: Es un hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la extinción de un derecho.

Clasificación de los plazos:

1.1.- Plazos determinados: son aquellos en que hay certidumbre respecto de cuando se cumplirá. Se fija el día mes y año.

1. 2.- Plazos indeterminados: hay certidumbre de que llegará el plazo, pero no se sabe cuándo. Ej: se fija como plazo el día en que fallezca una persona.

2.- Art 49:

Page 4: Civil Prueba Parcial 2

2. 1.- Plazo fatal: son aquellos en que el derecho se puede ejercer dentro del tiempo señalado, si el plazo expira, el derecho caduca. No admite prórroga. En materia procesal, este plazo va asociado al principio de preclusión.

2.2.- Plazo no fatal: son aquellos, en que aun vencidos permiten el ejercicio del derecho.

Para saber si se trata de un plazo fatal o no fatal, hay que ver si la ley usa la expresión: en o dentro de, casos en los que estaremos ante un plazo fatal (art. 49).

El CPC señala que los plazos son fatales, a menos que se señale lo contrario.

El C de Trabajo establece en materia de procedimiento una regla semejante.

3.- Art 1494:

3.1.- Plazo expreso

3. 2.- Plazo tácito: son aquellos que no se han expresado en términos formales y explícitos, se desprenden de la convención, de ahí que la ley señale que “es el tiempo necesario para cumplirlo”.

4.- Convencional. Legal y Judicial

4. 1.- Plazo Convencional: es aquel que establecen las partes, son generalmente no fatales.

4.2.- Plazo legal: es aquel que tiene su origen en la ley, por regla general se trata de plazos fatales. Su carácter es excepcional.

Ejemplos:

Art. 2200, en el contrato de mutuo, si no se ha fijado plazo para el pago, no puede exigirse el cumplimiento sino transcurridos 10 días desde la entrega.

Art. 1879, se puede enervar la acción resolutoria proveniente del pacto comisorio calificado, pagando dentro de las 24 horas desde la notificación de la demanda.

Art. 1304. Si el testador no fija tiempo de duración para el albaceazgo, durará un año.

4.3.- plazo judicial: (1404 inc. 2°) es el plazo fijado por el juez, quien podrá hacerlo sólo si existe norma que lo faculte en tal sentido. Son excepcionales. Ejemplos:

Art. 904, en las prestaciones mutuas de la acción reivindicatoria, el juez puede fijar plazo para la restitución de la cosa por parte del poseedor vencido.

Page 5: Civil Prueba Parcial 2

Art. 378, el juez puede ampliar el plazo de 90 días que tienen los guardadores para la confección de inventario.

Hay un rasgo característico de los plazos judiciales que es importante mencionar, que consiste en que estos plazos son siempre prorrogables y no fatales.

Para poder pedir la prórroga de un plazo hay que cumplir con dos requisitos:

1°.- Debe ser solicitada antes del vencimiento del plazo.

2°.- Debe alegarse una justa causa.

5.- Art 50

5.1.- Plazo continuo: es aquel que corre sin suspenderse ante días feriados.

5.2.- Plazo discontinuo: es el que se suspende durante los días feriados.

La regla general en materia de continuidad la da el art. 50 y consiste en que los plazos son continuos.

El CPC en el art.66 establece que los plazos de días se suspenden en días feriados (los

plazos que establece dicho código) 6.- Plazo Suspensivo- Plazo Extintivo

6.1.- Plazo suspensivo:

Es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio de un derecho o la exigibilidad de la obligación correlativa. En definitiva se difieren los efectos del acto hasta el vencimiento del plazo.

El derecho nace, pero no se puede ejercer hasta el vencimiento del plazo.

Efectos del plazo Suspensivo:

1.- Efectos antes del vencimiento del plazo:

1.1.- Pendiente el plazo, el derecho nace, pero no puede ejercerse. La consecuencia de esto es que lo pagado antes del vencimiento de un plazo no puede ser reivindicado, porque la ley supone que el plazo se ha renunciado.

Art. 1495 Esto se opone a lo que sucede con la condición. Art. 1485 inc.2.

El art. 1495 inc.2 señala que la regla del inc.1 no se aplica a los plazos que tienen el valor de condición. Esto es algo bastante impropio, que se explica de la siguiente forma: la ley se está refiriendo a condiciones legales.

Page 6: Civil Prueba Parcial 2

Art. 1085. Ejemplo de asignación de día cierto pero indeterminado: lego una casa a Juan para que a su muerte pase a Andrea. Aquí está envuelta la condición de existir el asignatario (Andrea) al momento de la muerte de Juan. La muerte de Juan es un hecho cierto, pero indeterminado. Que Andrea exista cuando muera Juan es una condición; por lo que se dice que el plazo de la muerte de Juan se transforma en una condición legal.

Si antes de la muerte de Juan la casa pasa a Andrea, se puede repetir lo pagado, porque la obligación es condicional, aunque esté bajo la apariencia de un plazo.

Esto no se debe a que el plazo tenga valor de condición, como dice el Código, sino, porque, efectivamente se trata de una condición.

En definitiva si se paga la obligación antes de cumplida la condición se puede repetir lo pagado, porque el derecho aún no ha nacido; pero si se paga la obligación antes de cumplido el plazo, no se puede repetir lo pagado, porque el derecho ha nacido.

1.2.- Se pueden pedir medidas conservativas.

Esta posibilidad se deduce para el plazo por el hecho de que el legislador la otorga expresamente con ocasión de las obligaciones condicionales, de modo que si las permite en ellas, con mayor razón debe permitirlas cuando se trata de una obligación a plazo.

1.3.- Las obligaciones pueden transmitirse.

1.4.- Las obligaciones a plazo no pueden compensarse mientras el plazo esté pendiente, porque la obligación no es actualmente exigible, requisito indispensable para que pueda tener lugar la compensación.

1.5.- Mientras no venza el plazo no corre el tiempo de prescripción extintiva.

2.- Efectos después de cumplido el plazo

2.1.- El acreedor puede exigir el pago de la obligación.

2.2.- Comienza a correr el tiempo de prescripción extintiva (2514).

2.3.- Podría producirse la extinción de la obligación por compensación (1656 n°3).

2.4.- Cuando las partes convienen en un plazo para el cumplimiento de la obligación (un plazo suspensivo) y el deudor no paga su obligación, por el solo vencimiento del plazo, el deudor se constituye en mora.

Page 7: Civil Prueba Parcial 2

6.2.- Plazo extintivo:

Es el hecho futuro y cierto del cual depende la extinción de un derecho y de la obligación correlativa.

Causales de extinción del plazo:

1.- Vencimiento.

2.- Renuncia.

3.- Caducidad.

1.- Vencimiento del plazo: Es la llegada del día fijado para su término. No requiere declaración judicial ni prueba de su ocurrencia. Para poder determinar cuándo se entiende cumplido un plazo, hay que tener clara la forma en que deben computarse los plazos. Art. 48

El art. 48 inc.1 adolece de un vacío ostensible que consiste en que no se refiere a los plazos convencionales; sin embargo la doctrina ha concluido que estas reglas deben aplicarse a los plazos convencionales, porque no hay razón para excluirlos.

Cómputo de los plazos (art. 48):

a.- Plazos de días:

Un plazo comienza a correr desde la notificación de la resolución y vence en la medianoche del último día del plazo. Esto se debe a que los plazos deben ser completos.

El legislador compensa que el día de inicio del plazo sea incompleto con que el día de término sea hasta la medianoche.

b.- Plazos de meses y años.

El primero y último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo número.

Cuando el plazo comienza a computarse en un mes que tiene más días que el mes en que ha de terminar este plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los días en que el primero de dichos meses excede al segundo, el último día del plazo será el último día del segundo mes.

Que los plazos venzan a medianoche es de suma importancia, sobre todo cuando se trata de plazos fatales ya que implica que el secretario del tribunal no puede negarse a

Page 8: Civil Prueba Parcial 2

recibir los documentos que deban ser entregados antes del vencimiento del plazo, antes de que sean la 00:00 hrs.

2.- Renuncia del plazo: Todo plazo puede renunciarse, a menos que la ley lo prohíba expresamente o que con su renuncia se perjudique a quien no lo está renunciando (art.12).

La renuncia del plazo puede ser expresa o tácita.

Ej. de renuncia tácita: pagar la obligación antes del vencimiento del plazo.

Los plazos no podrán renunciarse cuando estén establecidos en beneficio, no sólo del deudor, sino también del acreedor.

Art. 1497: Limitaciones a la renuncia del plazo:

1.- Cuando la renuncia está prohibida por testamento o por acuerdo de las partes.

2.- Cuando el plazo se encuentra establecido en beneficio del acreedor y deudor, porque en este caso no mira solamente al interés del renunciante (depositario).

- En el contrato de mutuo con interés (1479- 2204) el mutuario no podrá renunciar al plazo, o sea, no podrá prepagar, ya que al mutuante le conviene que le paguen intereses.

La Ley 18.010 de operaciones de créditos de dinero en el art. 10 introduce una nueva norma a esta figura del mutuo a interés.

La facultad de prepagar es irrenunciable.

Respecto de las condiciones las cuales se puede proceder al prepago deberán revisar el art. 10 de Ley 18.010).

Definición de operación de crédito de dinero: art. 1 de ley 18.010.

“Son aquellas operaciones por las cuales una de las partes entrega, o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención”.

3.- Caducidad del plazo.

Page 9: Civil Prueba Parcial 2

La caducidad es una sanción civil de ineficacia de los actos jurídicos sijeto a plazo y consisten la extinción anticipada de los plazos en los casos previstos en la convención o señalados en la ley.

Aquí el, plazo no ha transcurrido íntegramente, pero ocurre algo que permite la caducidad del plazo, de tal forma que el acreedor pueda exigir el pago de la obligación, se refiere en consecuencia a plazos suspensivos.

- Formas de caducidad:

1.- Caducidad Legal. Art. 1496.

1°.- Si el deudor de una obligación a plazo es declarado en quiebra o incurre en notoria insolvencia, acarrea la caducidad del plazo, por lo que el acreedor puede exigir inmediatamente el cumplimento de la obligación.

La quiebra es distinta a la insolvencia. No siempre el que está en quiebra es insolvente y no siempre el insolvente está en quiebra.Se produce la caducidad del plazo en el caso de quiebra y de insolvencia, porque la ley pretende evitar que se perjudique al acreedor.

El segundo caso, se refiere al desmejoramiento de las cauciones, imputable al deudor.

En el caso de la prenda; quien conserva la prenda es el acreedor, esto hace imposible que la cosa se extinga o disminuya por causa del deudor.

En el caso de la fianza el deudor no puede ser responsable de la insolvencia del fiador.

Este análisis nos lleva a afirmar que la situación en la que se pone el art.1496 se cumple sólo en los casos de ciertas prendas especiales; y no tiene el campo de aplicación amplio que a primera vista pareciera tener, ya que la disminución o extinción del valor de la cosa debe ser imputable al deudor. Especial mención merece la hipoteca, en que conforme al 2427, no se requiere que la perdida de valor sea imputable al deudor.

2.- Caducidad convencional:

Se produce en aquellos casos previstos en el contrato

La Corte Suprema ha reconocido reiteradamente la validez de las cláusulas de aceleración que permiten la caducidad del plazo, en virtud de la libertad contractual.

Page 10: Civil Prueba Parcial 2

2.1.- Obligaciones Condicionales.

Fuentes: Título dedicado a la propiedad fiduciaria, Libro IV en el título de las obligaciones condicionales, reglas acerca de las asignaciones testamentarias condicionales (1493).

Concepto:

Art. 1473. Es obligación condicional aquella cuyo nacimiento o extinción depende de una condición, o sea de un hecho futuro e incierto. Condición es el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un derecho y de su obligación correlativa.

Art. 1071. Si se pacta como condición un hecho que no es futuro, sino que es pasado , no se suspende el cumplimiento de la disposición.

El hecho, además debe ser incierto. Siempre que un hecho futuro sea incierto, vale decir que no se sabe si puede suceder o no, estaremos ante una condición y no ante un plazo.

Ej.: “Si Juan cumple 25 años”.

Aquí la condición es que Juan no muera antes de cumplir los 25 años.

Clasificación de las condiciones:

1.- Condición Suspensiva y Resolutoria 2.- Condición Positiva y Negativa. 3.- Condición Posible e Imposible 4.- Condición Expresa y Tácita.

5.- Condición Determinada e Indeterminada. 6.- Condición Pendiente, Fallida y Cumplida.

7.- Condición Potestativa, Casual y Mixta.

1.- Condición Suspensiva y Resolutoria

1.1.- Condición Suspensiva:

Es el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un derecho.

Efectos de la Condición Suspensiva:

Page 11: Civil Prueba Parcial 2

Pendiente:

- Mientras está pendiente el derecho no se ha adquirido, porque el nacimiento de este depende del cumplimiento de la condición.

Consecuencias: Art. 1485.

A.- El acreedor condicional no puede demandar el cumplimiento de la obligación.

B.- El deudor no está obligado a cumplir la obligación. Y si lo hiciera tiene derecho a repetir, porque ha pagado lo no debido; siempre y cuando después del pago no se haya cumplido la condición.

C.- No comienza a correr el tiempo de prescripción extintiva (2514), no puede ser novada (1633), ni compensada (1655)

D - Aunque no ha nacido el derecho, la ley reconoce al acreedor, lo que la doctrina llama: germen de derecho, a partir del cual, la ley autoriza a impetrar medidas conservativas (1492, 1078, 761).

E - Art. 1492. Si el acreedor fallece transmite el germen de derecho a sus herederos. A su vez, si el deudor fallece transmite su germen de obligación a sus herederos. Esto no es aplicable a las asignaciones testamentarias ni a las donaciones entre vivos sujetas a condición, ya que aquí estamos ante obligaciones intuito personas.

F - En relación a los riesgos, si la obligación fuera pura y simple, el riesgo es del acreedor (1550), pero si es condicional (1486) se distingue:

• Pérdida por caso fortuito: En este caso se extingue la obligación del deudor y la recíproca del acreedor, en consecuencia el riesgo es del deudor que pierde la cosa y no tiene derecho a compensación alguna.

• Pérdida parcial por caso fortuito : En este caso los riesgos son del acreedor, pues

debe recibir la cosa en el estado en que se encuentra, sin derecho a rebaja de precio, como contrapartida recibe los aumentos y mejoras que tenga la cosa.

• Pérdidas de la cosa por culpa : En este caso salimos de la teoría de los riesgos y vamos a la aplicación de las reglas de la responsabilidad contractual, de modo que, si la pérdida es total el deudor será obligado al precio de la cosa y la indemnización de perjuicios;

Page 12: Civil Prueba Parcial 2

Si la pérdida es parcial, la obligación subsiste pero nace un derecho alternativo para el acreedor que consiste en solicitar el cumplimiento forzado de la obligación o la resolución del contrato, con la correspondiente indemnización.

Cumplida: Se entiende la condición cumplida cuando acontece el hecho futuro en qué consistía.

• Termina la incertidumbre y nace la obligación del deudor y el derecho del acreedor.

• El pago de la obligación se hace exigible (1485). • Comienza a correr le plazo de prescripción extintiva, puede ser novada y

compensada. • Los riesgos son de cargo del acreedor (1486).

Cumplida la condición suspensiva se plantea la interrogante de si los efectos se producen en forma retroactiva o desde el cumplimiento de la condición.

En el derecho francés operan retroactivamente por lo que se entenderá, por una ficción legal, que nació desde que la obligación condicional se contrajo.; al parecer nuestro código siguió su ejemplo. Lo que diremos de aquí en adelante se aplica, también a la condición resolutoria.

Fundamentos de esta afirmación:

- Art. 1492. La única forma de que la obligación y el derecho condicional pueda transmitirse es considerar, por ficción legal, que el derecho nace desde que se pactó la condición, o sea al momento en que se celebró el contrato en el cual se contrajo la obligación condicional.

- La ley bajo ciertas condiciones permite resolver las enajenaciones que puedan haberse hecho mientras las condiciones estaban pendientes. La única forma de entender esto es pensar que los efectos que se producen al cumplirse la condición, operan en forma retroactiva.

- Art. 1486. Es posible que durante el tiempo en que la condición se mantuvo pendiente la cosa haya experimentado aumentos, mejoras o detrimentos, e incluso que la cosa se haya destruido, todos los cambios que pueda sufrir la cosa serán de cargo del acreedor.

- Art.2413. Si se constituye una condición suspensiva en una hipoteca, esta producirá sus efectos desde el momento en que se celebró el contrato de hipoteca.

Page 13: Civil Prueba Parcial 2

Excepciones de la aplicación del efecto retroactivo o limitaciones al efecto retroactivo:

a.- En materia de frutos, durante el estado de pendencia de la condición, si la cosa produce frutos, no pertenecerán al acreedor, sino que al deudor.

b.- En materia de enajenación, si la cosa es enajenada, estando pendiente la condición,

si siguiéramos la regla general, deberían quedar sin efecto, sin embargo no sucede así,

art. 1490 y 1491 - Conclusión:

a.- El tema no está resuelto en el Código.

b.- Puede inferirse de ciertas normas que el legislador acogió el principio de retroactividad.

c.- En doctrina, Alessandri sostiene que el Código acepta este principio, Somarriva afirma lo contrario, argumentando que la retroactividad es excepcional y Abeliuk sigue una postura ecléctica; Señala que no puede afirmarse que la retroactividad sea la norma general; sino que hay que resolver caso a caso, aplicando las disposiciones del Código que se refieran al efecto de las condiciones.

Reglas del Código para el cumplimiento de la condición:

Art. 1483, (1460) para determinar cual es el hecho futuro e incierto hay que estarse a la voluntad de las partes

Aplicado el art. 1483 corresponde en seguida aplicar las reglas establecidas en el art. 1484: vale decir que debe cumplirse literalmente y no por equivalencia, el cumplimiento es indivisible, debe cumplirse totalmente (1485)

Excepcionalmente la ley contempla el cumplimiento ficto de la condición, ej 1481.

Corresponde probar el cumplimiento a quien lo alega.

Fallida:

Se entiende fallida la condición cuando hay certeza de que el hecho incierto no se va a verificar

1°.- Lo que era un germen de derecho nunca llegará a ser un derecho.

2°.- Las medidas conservativas que se hayan dictado, habrá que cancelarlas.

Page 14: Civil Prueba Parcial 2

Plazo de caducidad de la Condición:

Se trata de determinar hasta cuándo debe esperarse para determinar si una condición esta, cumplida o fallida.

Si la condición es determinada: de ocurrir el hecho se cabe cuando ocurrirá, habrá que esperar hasta esa fecha (cuando cumplas 21 años). Si es negativa y determinada (que X no llegue a los 60 años), la condición falla desde que se produce el hecho contrario.

Si la condición es indeterminada (cuando te cases), se estima que debe aplicarse el plazo establecido en el art 739 para el fideicomiso, vale decir un plazo no superior a 5 años.

1.2.- Condición Resolutoria:

Es el hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho. Mientras pende la condición el acto se considera puro y simple pues lo que está sujeto a condición no es la obligación sino la resolución del derecho, es por ello que constituye un modo de extinguir las obligaciones (1567 n°9).

Efectos de la Condición Resolutoria.

Debemos distinguir:

1. Condición Resolutoria Ordinaria. 2. Condición Resolutoria Tácita. 3. Pacto Comisorio.

1.Condición Resolutoria Ordinaria:

Es un hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho, que puede consistir en cualquier hecho que no sea el incumplimiento de las obligaciones Ej.: En una compraventa no podrá introducirse la condición de que el vendedor no entregue la cosa o la condición de que el comprador no pague el precio.

Pendiente:

El derecho existe y puede ejercerse sin limitación

Fallida:

- El acto pasa a ser puro y simple porque se extingue la condición.

Cumplida:

Page 15: Civil Prueba Parcial 2

1°.- Se resuelve el derecho por incumplimiento de la condición y nace acción de restitución (1487)

2°.- Forma en que se produce sus efectos:

- Ipso iure, por lo tanto no será necesario presentarse ante un tribunal para obtener una resolución judicial que lo declare. Esto se fundamenta en el art. 1459 y en el 1487. La extinción ipso iure, es algo que, a pesar de no estar explicitado en el Código, la doctrina y jurisprudencia no discuten.

- Según los partidarios del principio de retroactividad los efectos se producen retroactivamente, salvo en los casos de contratos de tracto sucesivo en que la resolución solo opera para lo futuro.

2.Condición Resolutoria Tácita: Art. 1489.

Es un hecho futuro e incierto que consiste en el incumplimiento de lo pactado, hecho del cual pende la extinción de un derecho.

El hecho futuro e incierto consiste en el incumplimiento de lo pactado en un contrato bilateral. Esta condición es tácita, porque no es necesario que se estipule en el contrato, ya que va envuelta en todo contrato bilateral.

Algunos autores han visto en esta condición, una aplicación de la teoría de la causa, la cual postula que en los contratos bilaterales la causa de la obligación de una parte es la obligación de la otra. Sin embargo, esta explicación no es satisfactoria, ya que de aceptarla, la sanción al incumplimiento debería ser la nulidad absoluta del contrato o la inexistencia, y esta no es la sanción.

Características de la condición resolutoria tácita:

a.- Es resolutoria, porque implica la extinción de un derecho.

b.- Es tácita.

c.- Es negativa, porque consiste en el incumplimiento de lo estipulado.

d.- Es simplemente potestativa.

Requisitos que deben concurrir para que opere.

a.- El contrato debe ser bilateral o sinalagmático. En los contratos unilaterales no va envuelta la condición resolutoria tácita.

Page 16: Civil Prueba Parcial 2

Hay contratos sinalagmáticos imperfectos, que son aquellos que habiendo nacido como contratos unilaterales, pueden transformarse en bilaterales; como el comodato, en el cual por ciertas circunstancias el comodante también tenga alguna obligación.

Respecto de los contratos sinalagmáticos la doctrina chilena dice que la naturaleza del contratos debe mirarse al momento en que éste se perfecciona, lo cual nos lleva a decir que en un contrato bilateral imperfecto no tiene cabida la condición resolutoria tácita.

Respecto de los contratos de tracto sucesivo, debemos decir que las obligaciones que ellos generan, nacen y se extinguen en forma periódica.

Ej.: el contrato de arrendamiento.

Si estos contratos son bilaterales tiene cabida la condición resolutoria tácita, pero la resolución tomará el nombre de terminación.

Sin embargo, los efectos de la terminación no son exactamente iguales a los que produce la resolución, ya que si se declara terminado un contrato de tracto sucesivo, las partes no se retrotraen al estado anterior al de la celebración del contrato, sino que los efectos serán a futuro.

A modo de ejemplo, en el arrendamiento, el arrendatario no puede “devolver” el uso de la cosa.

b.- Que el incumplimiento sea imputable a la parte incumplidora.

Esto se traduce en que el deudor sea moroso, aunque no esté expresamente señalado en el Código. El hecho futuro e incierto consiste en el incumplimiento en que pueda incurrir una de las partes del contrato bilateral.

Surge la interrogante de qué sucede en los casos de incumplimiento parcial.

La doctrina no es uniforme al contestar, puesto que la ley sólo habla de incumplimiento, pero no hace diferencia. En definitiva no importa si el incumplimiento es por una fracción menor o mayor que la cantidad pagada.

Para una pequeña parte de la doctrina, si la fracción es pequeña no debe considerarse que haya incumplimiento.

La postura que nos parece más adecuada es la primera, ya que el intérprete no debe diferenciar donde la ley no lo hace.

c.- Que la parte que invoque el incumplimiento haya cumplido su obligación, porque de lo contrario ambas serían incumplidoras.

Page 17: Civil Prueba Parcial 2

Este requisito no está señalado en el Código pero su fundamento o lo encontramos en un conocido aforismo que dice que la mora purga la mora. Art. 1552. Excepción de contrato no cumplido. (exceptio non adimpleti contractus)

d.- Que la resolución sea declarada por sentencia judicial.

Esto se debe a que la condición resolutoria tácita no produce sus efectos ipso iure, a diferencia de lo que sucede con la condición resolutoria ordinaria. Art. 1489. La ley otorga una demanda alternativa a quien se ve afectado por el incumplimiento de la obligación.

La parte cumplidora puede pedir a su arbitrio el cumplimiento de la obligación o la resolución del contrato. En ambos casos con indemnización de perjuicios.

En la demanda, el afectado solicitará al juez que declare resuelto el contrato, de tal forma que la cosa sea restituida o se cumpla la obligación, en ambos casos con indemnización de perjuicios.

Page 18: Civil Prueba Parcial 2

3.Pacto Comisorio: Es la condición de no cumplirse por una de las partes lo expresamente pactado. En el fondo es la condición resolutoria tácita expresada en el contrato.

Por razones de orden histórico se encuentra tratado en el Código Civil en el contrato de compraventa, específicamente dentro de la obligación del comprador de pagar el precio. Art.1877, no obstante ello es de aplicación general.

Hay dos tipos de pactos comisorios:

- Simple: las partes se limitan a estipular que en caso de no cumplirse por una de las partes lo pactado, el contrato se resolverá.

Tiene sentido incorporarlo en los contratos unilaterales, como en el mutuo y en virtud del pacto, la parte cumplidora será la que pueda optar. Al igual que en la condición resolutoria tácita es preciso ejercer la acción de resolución.

Es en el art. 1878. Que encontramos la demanda alternativa; a la que habíamos hecho mención con ocasión de la c. resolutoria tácita.

Por su parte el art. 1873, señala que la condición resolutoria tácita y el pacto comisorio simple producen los mismos efectos.

- Calificado: las partes pactan que en caso de no cumplirse lo pactado por una de

las partes, el contrato se resolverá ipso iure, vale decir, sin necesidad de declaración

judicial. No obstante, la mayoría de doctrina que acepta que el pacto opere de pleno

derecho y

Lo establece como la regla general, concuerda en que respecto de la compraventa, en relación al incumplimiento de la obligación de pagar el precio, si se requiere declaración judicial.

Ello por lo dispuesto en los artículos 1877 a 1879, en que se establece que el deudor moroso puede enervar la resolución dentro de un plazo fatal de 24 horas de efectuada la notificación, pagando la obligación(Es uno de los pocos plazos en horas que establece el Código.).

Podemos concluir:

1°.- Se podría pensar que este pacto sólo puede tener lugar en el contrato de compraventa. Sin embargo, puede estipularse respecto de otros contratos, porque en Derecho Privado existe libertad contractual.

Page 19: Civil Prueba Parcial 2

2°.- Se puede creer que sólo se refiere a la obligación del comprador de pagar el precio. La doctrina y jurisprudencia chilena concuerdan en que no; opera para otras obligaciones, por la misma razón anterior.

Acción Resolutoria:

“Es la acción que emana de la condición resolutoria cumplida, en los casos en que la resolución debe ser declarada por sentencia judicial”.

Para entender el campo de aplicación de esta acción hay que saber cuáles son los casos en que la resolución requiere de sentencia judicial y en cuáles no se requiere de ella.

Se requiere de sentencia en los siguientes casos:

1.- En la condición resolutoria tácita.

2.- En el caso del pacto comisorio simple.

3.- En el pacto comisorio calificado dentro de la compraventa, en el cual se estipula la obligación del comprador de pagar el precio. La resolución, en esta ocasión no opera de pleno derecho, sino que hay que pedir su declaración por sentencia judicial.

No se requiere de sentencia judicial, u opera de pleno derecho:

1.- En el caso del pacto comisorio calificado pactado fuera del contrato de compraventa.

2.- En el caso del pacto comisorio calificado pactado dentro de un contrato de compraventa, cuando lo pactado es la obligación del comprador de entregar la cosa, o de cualquier obligación distinta a la del comprador de pagar el precio.

3.- Condición resolutoria ordinaria.

Características de la acción resolutoria:

a. - Es una acción personal. Esto permite que si el titular de la acción muere, podrá ser deducida por sus herederos. Aunque es una acción personal, puede afectar a terceras personas: Art. 1490-1491.

Ej: A celebra un contrato de compraventa con B, el cual a su vez celebra un contrato de compraventa con C.

B paga en dos cuotas. respecto de la segunda cuota incurre en mora de pagar, después de haber vendido la cosa a C.

A puede ejercer la acción resolutoria en contra de B.

Page 20: Civil Prueba Parcial 2

El tribunal, si acoge la demanda declarará el contrato de compraventa celebrado entre A y B resuelto.

Los casos en que la resolución afecta a un tercero, en el ejemplo a C, están señalados en el art. 1490 y 1491.

Generalmente cuando se da esta situación se ejercen en una misma demanda, dos acciones, la reivindicatoria y la de resolución; al igual que cuando se ejerce la acción de nulidad.

b. Es una acción patrimonial, o sea, puede expresarse en dinero.

c.- Es renunciable.

d.- Es prescriptible.

Aquí debemos distinguir entre la acción que emana de la compraventa por no pago del precio y la que emana de los demás casos. Art. 1880.

Si estamos en la primera hipótesis se estará a lo dispuesto por las partes, con tal que no exceda de cuatro años. Este plazo se cuenta desde la fecha del contrato. la forma de contar este plazo no es correcta o adecuada, ya que la acción puede extinguirse, incluso antes de que la obligación se hace exigible.

Si estamos fuera de la compraventa, o dentro de ella, pero respecto de obligaciones distintas a la de pagar el precio, regirán las reglas generales sobre prescripción extintiva, es decir cinco años desde que la acción se hizo exigible.

Rescisión, Resciliación, Revocación

La palabra resolución se vincula con la palabra rescisión, resciliación, revocación, sin embargo debemos distinguir entre cada una de ellas.

Por rescisión queremos referirnos a la nulidad relativa.

Con la palabra resciliación significamos al acto mediante el cual las partes dejan sin efecto un contrato.

Revocación es un acto unilateral mediante el cual se pone término a ciertos contratos, como el mandato, la donación, el arrendamiento (caso en el cual se llamará desahucio).

También debemos distinguir resolución de acción pauliana.

Page 21: Civil Prueba Parcial 2

- Efectos de la resolución:

Debemos distinguir entre los efectos que produce respecto de partes y respecto de terceros.

Efectos entre las partes:

1.- Declarada la resolución del contrato, la cosa debe ser restituida a la persona que la tenía al momento de celebrarse el contrato. 1487 ( Es un efecto muy parecido al de la nulidad)

2.- Respecto de los frutos que haya producido la cosa antes de su resolución, el deudor condicional no está obligado a restituirlos ( art. 1488). Esto constituye una excepción al efecto retroactivo de la condición cumplida.

Sin embargo existen 3 casos en que hay que restituir los frutos, estos son:

-Asignaciones modales con cláusula resolutoria (1090)

-Donaciones entre vivos (1426)

-Compraventa resuelta por no pago del precio (1875).

3.- Los aumentos y mejoras que experimenta la cosa y los detrimentos que sufra, benefician o corren por cuenta del acreedor.

Efectos de la resolución para terceros: (1490-1491)

Page 22: Civil Prueba Parcial 2

Respecto de las enajenaciones y gravámenes constituidos sobre la cosa en favor de terceros por quien adeuda la cosa bajo condición, si aplicáramos la retroactividad de las condiciones cumplidas, deberíamos concluir que quedarán sin efecto.

Sin embargo, la ley da una solución transaccional, ya que en algunos casos las enajenaciones y gravámenes producirán efectos.

Art. 1490: Si la cosa que se adeuda es mueble, las enajenaciones o gravámenes constituidos durante el tiempo de pendencia de la condición valdrán si el tercero es de buena fe. Por el contrario, si el tercero es de mala fe, no producirán efectos.

Art. 1491: Para determinar que ocurre cuando la cosa es inmueble, primero que nada debemos señalar que un ejemplo de cosa inmueble que se debe bajo condición es la obligación del fiduciario. También debemos determinar qué significa que la condición conste en el título o en escritura pública.

La condición consta cuando:

En un comienzo, la doctrina civilista sostenía que para que conste la condición, esta debe ser expresa, como en el caso del pacto comisorio

Esta interpretación limitaba los efectos contra terceros de la resolución a aquellos casos en que la condición constaba expresamente.

Actualmente, la gran mayoría de la doctrina acepta que la condición resolutoria tácita también consta, porque está contemplada en la misma ley.

Respecto del documento en el que debe constar, la ley dice que puede ser en el título respectivo, este es en el de aquella persona que poseía la cosa bajo condición, o en una escritura pública. Esta alternativa se establece para el caso de las servidumbres.

Ahora, estamos en condiciones de señalar que para que la resolución provoque efectos a terceros en el caso de bienes inmuebles es preciso que la condición conste, ya que esto permite presumir la mala fe.

En resumen:

El art. 1490 indica que la resolución alcanzará a terceros, tratándose de bienes muebles, cuando estén de mala fe.

El art. 1491 establece que la resolución alcanzará a terceros cuando la condición

constaba en la escritura o en el título respectivo.

Page 23: Civil Prueba Parcial 2

Ambas normas se basan en el deseo del legislador de sancionar a aquellos que actúen de mala fe.

Art. 1876: Cuando el precio se paga al contado constará en escritura pública que el precio queda íntegramente pagado. Sin embargo puede no estar pagado, por lo tanto se trata de un acto simulado.

Cuando las partes declaran que el precio de un bien ha sido pagado, la ley no admite cuestionamiento sobre dicho punto, salvo que la escritura sea anulada. También puede impugnarse por falta de autenticidad, es decir por estar falsificado.

Así, cuando las partes declaren que el precio está pagado, desaparece el riesgo de una condición resolutoria tácita que pueda cumplirse.

Condiciones Positivas y Negativas (1474)

Condiciones Posibles e Imposibles (1475-1476 y1480)

Según estas últimas normas las condiciones posibles e imposibles dan lugar a 4 condiciones de este tipo:

1.- Condición físicamente posible: aquella que puede acontecer conforme a las leyes de la naturaleza. Ej. Te doy $ 10.000 si mañana llueve

2.- Condición físicamente imposible: aquella contraria a las leyes de la naturaleza física. Ej. Te doy 10.000 si tocas una estrella.

3.- Condición moralmente posible: aquella que no es contraria a la ley, las buenas costumbres o el orden público

4.- Condición moralmente imposible: aquella que consiste en un hecho prohibido por la ley o contrario a la moral u orden público.

En cuanto a su eficacia o validez:

- Las física y moralmente posibles, son válidas.

- Respecto de las física y moralmente imposibles, es necesario distinguir si son positivas o negativas. (1476 y 1480).

•Positivas imposibles: producen distintos efectos según sean suspensivas o resolutorias.

Suspensiva: se tiene por fallida, por lo tanto el derecho no llegará a nacer

Resolutoria: Se tiene por no escrita, por lo tanto el derecho nace puro y simple.

Page 24: Civil Prueba Parcial 2

•Negativas física o moralmente imposibles: Acá no se distingue si son suspensivas o resolutorias sólo se atiende a la causa de la imposibilidad.

Negativa Físicamente imposible: Se tiene por no escrita, por lo tanto la obligación es pura y simple.

Negativa Moralmente imposible, vale decir ilícita: Vicia la obligación, por lo tanto contiene un vicio de nulidad que afecta a toda la obligación tornándola nula

Condiciones Expresas y Tácitas.

Condiciones Expresas:

Las condiciones expresas son aquellos elementos accidentales del acto, que como tales deben ser agregadas mediante cláusulas especiales. Constituyen la regla general por cuanto las modalidades no se presumen.

Condiciones Tácitas Son aquellas que incorpora la ley, sin necesidad de cláusula expresa. Aquí nos referimos a la condición resolutoria tácita, la cual va envuelta en todo contrato bilateral.

Condiciones Potestativas, Causales y Mixtas. (1477-1478)

• Condición potestativa: Es aquella que depende de la voluntad del acreedor o del deudor. Se subclasifica en Meramente potestativa y Simplemente potestativa.

Meramente Potestativa: aquellas que dependen del capricho de una de las partes.

Simplemente Potestativas: aquí el hecho futuro e incierto no es la mera capricho de las partes, sino que la voluntad de una de las partes.

Ej.: Te voy a regalar el 405 si me compro un auto 0 Km de la marca X modelo X.

Aquí la voluntad de la parte (comprarse el un auto 0 Km, de una marca y modelo determinado) no es el único factor, sino que también dependerá de que en el mercado se encuentre en venta un auto de esas características.

Art. 1478. Las condiciones meramente potestativas que dependen del deudor son anulables. Ej.: Si quiero te pago.

Las condiciones meramente potestativas que dependen del acreedor son válidas.

Page 25: Civil Prueba Parcial 2

• Condiciones Casuales: son aquellas que dependen de la voluntad de un tercero o de un acaso.

• Condiciones Mixtas: la que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso.

2.3.- Obligaciones modales:

Obligación Modal es aquella se encuentra afecta a un modo.

El código no regula las obligaciones modales, pero sí se refiere a las asignaciones

modales y dispone que las primeras se rigen por las reglas dadas para las segundas. (art.

1493) Tampoco define la ley qué se entiende por modo, pero sí señala sus efectos

normales.

Art. 1089.

Si se deja por testamento algo a una persona con la obligación de aplicar la cosa a un fin especial, se está imponiendo un modo y éste no suspende la adquisición de la cosa asignada, porque no es una condición.

Normalmente encontramos el modo en las liberalidades, o sea en los testamentos y en las donaciones. En los contratos bilaterales onerosos es muy difícil encontrar un modo.

Las reglas aplicables al modo pueden resumirse de la siguiente forma:

El modo debe cumplirse en la forma y en el tiempo establecido en el contrato.

Cuando no se especifica la forma o el tiempo, la parte puede presentarse al juez para que se aclare lo que no está definido. Art. 1093, 1094.

El modo admite el cumplimiento por equivalencia.

- El modo se extingue por la imposibilidad de cumplimiento. A esto el Código denomina pérdida de la cosa que se debe.

- Es importante señalar qué ocurre cuando el deudor modal no da cumplimiento al

modo. Art. 1090: Esta norma establece la posibilidad de introducir una cláusula

resolutoria.

La cláusula resolutoria debe expresarse para que se entienda incorporada; si no se expresa se entenderá que no hay cláusula resolutoria.

Page 26: Civil Prueba Parcial 2

Sin embargo esta disposición está establecida para los testamentos, y nosotros estamos hablando de las obligaciones modales. No está claro si esta norma es aplicable a las obligaciones modales o no.

Claro Solar sostiene que sí es aplicable, aún más, dice que es aplicable hasta a los contratos bilaterales. Alessandri afirma que la cláusula resolutoria no es necesaria en los contratos bilaterales, porque en ellos va envuelta la condición resolutoria tácita para el caso del incumplimiento de la obligación, en consecuencia, si la parte no cumple el modo, hay incumplimiento de una obligación pactada en un contrato bilateral. Más aún, Alessandri es de la opinión de que cuando la cláusula resolutoria se incorpora en un contrato se transforma en un pacto comisorio.

- El beneficiado con el modo tiene derechos, pudiendo exigir que se cumpla el modo forzadamente, amparándose en el contrato que dio origen a la obligación

- En materia de donaciones hay una norma importante que no debemos dejar pasar, es la del art. 1416. Esta norma hace aplicable a los contratos de donación los artículos sobre normas testamentarias modales. Algunos autores piensan que en materia de donaciones, si no hay cláusula resolutoria el incumplimiento del modo no estaría sancionado.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

En el Derecho Romano, la responsabilidad era personal. En cambio hoy la responsabilidad es patrimonial, un resabio de la responsabilidad personal era la institución de la prisión por deuda.

En Chile la prisión por deuda fue derogada. Sin embargo aún existen algunos casos en que puede discutirse si estamos frente a resabios de esta institución, a modo de ejemplo, se pueden señalar:

Cuando una persona se le impone una pena de multa, y no es pagada, el tribunal sustituye la pena de multa por la pena de prisión.

- Art. 1553, Art. 543 CPC.

Se pueden aplicar al deudor que no ha cumplido con la obligación de hacer, arrestos para apremiarlo, y así lograr que cumpla la obligación.

- Aquellos obligados a prestar alimentos, condenados al pago, si no los proveen pueden ser apremiados con arrestos.

Page 27: Civil Prueba Parcial 2

Riesgo patrimonial: Por el deudor responde su patrimonio, si una persona se obliga, compromete su patrimonio presente y futuro, esto se conoce como derecho de Prenda General

Derecho de Prenda General: Se da esta denominación al derecho de ejecución que tiene el acreedor sobre los bienes del deudor. Se encuentra regulado en los arts. 2465 y 2469.

En términos de denominación resulta mas apropiado hablar del derecho de garantía general de los acreedores

El término de derecho de garantía general se utiliza para hacer una distinción con ciertas garantías especiales, además de que el término prenda tiene una significación precisa en el art 2384

Para estos efectos hay que tener presente que son embargables todos los bienes muebles e inmuebles, presentes o futuros (2465), con ciertas limitaciones:

1.- No alcanza los bienes inembargables. Art. 1618 y 445 CPC. La enumeración del art. 1618 no es taxativa, existen normas sobre embargabilidad de las remuneraciones en el Código del trabajo

2.- La ley, en ciertos casos, limita la responsabilidad. Por ejemplo, en el beneficio de inventario, beneficio que se concede a ciertos herederos, en virtud del cual, el heredero no responde por deudas superiores al monto del activo.

3.- La ley crea lo que se denomina patrimonios separados. Esto consiste en que si una mujer casada en sociedad conyugal recibe remuneración, esta no ingresa al patrimonio de la sociedad.

Sujetos que gozan del derecho de garantía general:

Todos los acreedores gozan de este derecho. Si el monto de los bienes no alcanza para pagar a todos los acreedores, se dividirá el producto del remate a prorrata, siempre y cuando no hayan acreedores preferentes.

I.- Efectos desde la Perspectiva del Acreedor

Los efectos normales de las obligaciones desde el punto de vista del acreedor son dos:

1.- El cumplimiento de la prestación (el pago)

Page 28: Civil Prueba Parcial 2

2.- Los derechos conferidos al acreedor para evento de que la obligación no se cumpla voluntariamente.

2.1.-El Incumplimiento:

El efecto normal de la obligación es el cumplimiento. Pero hay efectos anormales que se vinculan con el incumplimiento.

Existe incumplimiento cuando:

a.- El deudor no presta lo debido.

b.- El deudor presta imperfectamente.

c.- El deudor presta tardíamente.

En este tema tiene mucha importancia el problema de la prueba, lo normal es que quien alega la existencia de la obligación deba probarla. Probada la existencia de la obligación, se invierte el peso de la prueba, correspondiéndole al deudor probar que la obligación se extinguió por pago o por otro modo.

Si el deudor no logra probar que la obligación se extinguió, nacerá una presunción legal de imputabilidad, es decir, presume el incumplimiento imputable, si el deudor alega que el incumplimiento no le fue imputable, deberá probarlo.

Art. 1547 inc.3: Presunción de imputabilidad.

“ La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearla

Posibilidades del acreedor ante el incumplimiento:

1º.- Exigirle el cumplimiento forzado en naturaleza, vale decir, dando o haciendo lo debido.

2º.- Hay casos en que no se puede exigir el cumplimiento en naturaleza, o no lo quiere así el acreedor, por lo que podrá demandar el cumplimiento por equivalencia. A esto se le llama indemnización de perjuicios compensatoria.

3º.- En ambos casos el acreedor puede pedir el resarcimiento de perjuicios por retardo., sin perjuicio de otros derechos del acreedor como la resolución del acto. A la indemnización de perjuicios por retardo se le llama indemnización de perjuicios moratoria.

1º. Ejecución Forzada In Natura:

Page 29: Civil Prueba Parcial 2

Concepto: Es el derecho que le asiste al acreedor diligente, frente a cualquier incumplimiento imputable de las obligaciones del deudor, para obtener judicialmente de éste la prestación debida en la forma originalmente dispuesta en la convención. Es la manifestación del pacta sun servanda.

Los presupuestos básicos para el ejercicio de esta acción son:

1.- que este cumplimiento in natura aun satisfaga los intereses del acreedor en el contrato.

2.- Que la obligación aun sea posible de cumplir (que exista la cosa debida , se pueda hacer lo comprometido o, deshacer lo hecho)

3.- Que constituya un remedio razonable, atendidas las circunstancias del caso. (que no resulte un ejercicio abusivo).

Cumplidos los presupuestos básicos, deberán cumplirse condiciones de fondo y forma para el cumplimiento forzado:

Condiciones de fondo:

1.- Que exista cualquier grado de incumplimiento del deudor

2.- Que el deudor se encuentre en mora de cumplir

3.- Que el acreedor haya cumplido o se encuentre llano a cumplir

4.- que el incumplimiento sea imputable a culpa del deudor..-

Condiciones de forma:

Son aquellas que deben cumplirse a fin de declarar admisible la ejecución:

1.- Que se trate de una deuda líquida (arts. 438, 439 y530 del CPC).

2.- Que la deuda sea actualmente exigible (arts. 437 y 530 del CPC).

3.- Que la obligación conste en un título ejecutivo, o sea aquel que da cuenta de un derecho indubitado, al cual la ley le la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento de la obligación en el contenida. La ley señala cuales son los títulos ejecutivos en el art. 434 del CPC.

4.- Que la acción que nace de la obligación que se pretende ejecutar no se encuentre prescrita.

El cumplimiento forzado tiene distintos procedimientos según se trate de obligaciones de dar, de hacer o de no hacer.

Page 30: Civil Prueba Parcial 2

1.-En las obligaciones de dar:

Es un procedimiento por el cual el acreedor constriñe o fuerza al deudor al cumplimiento de su obligación, recurriendo para ello a los órganos competentes del Estado. La razón de ser de esta institución es que la ley procura que nadie haga justicia por sus propios medios.

En las obligaciones de dar, es necesario distinguir si lo que hay que dar es una suma de dinero, si se trata de obligaciones de especie o cuerpo cierto, o genéricas.

1.1 .- Obligaciones de dar una suma de dinero: Las obligaciones de dar una suma de dinero se traducen necesariamente en la imposición al deudor de entregar la suma debida. Estas obligaciones sólo pueden cumplirse forzadamente in natura.

Si el deudor no dispone de dicha suma, se le embargarán bienes de cualquier naturaleza, en cantidad suficiente para cubrir el capital adeudado, intereses y costas, a fin de realizarlos en pública subasta y, con su producido, que es una suma de dinero, se le pague lo debido al acreedor.

1.2.- Obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto o, genéricas.

En el caso de la especie o cuerpo cierto, la acción se dirigirá sobre dicha cosa para que le sea entregada al acreedor, para lo cual se embargará al deudor, designándosele por regla general como depositario provisional de la misma.

Este tipo de cumplimiento específico puede volverse imposible, por ejemplo en caso que la cosa se haya destruido. En este caso el embargo recaerá sobre dinero u otros bienes del deudor, en cantidad equivalente a la especie o cuerpo cierto debido, intereses y costas, a fin de realizarlos y con el producido, pagar al acreedor.

En el caso de obligaciones de dar una especie determinada genéricamente, se sigue la misma lógica, de modo que si existen en poder del deudor especies del género que se deben, se embargarán estas cosas del mismo género y calidad, en caso contrario se embargaran dineros u otras especies del deudor en cantidad equivalente al valor del género debido, mas intereses y costas, a fin de realizarlos y pagar con el producido al acreedor.

2.- Obligaciones de Hacer

Page 31: Civil Prueba Parcial 2

Debemos distinguir si lo que hay que hacer es: la realización o ejecución de una cosa u obra material, de suscribir un documento o constituir una obligación y en ambos casos si se trata de un hecho personalísimo del deudor o no.

2.1.- Obligaciones de hacer de consisten en la realización o ejecución de una cosa u obra material

La regla general es que las obligaciones de hacer obras materiales son hechos personales del deudor. Sin embargo existen casos en que las especiales aptitudes o cualidades del deudor llevaron al acreedor a contratar con él. En este caso estamos frente a un contrato intuito personae en que las obligaciones tienen el carácter de personalísimas.

El art 1553 del CC. Entrega al acreedor la facultad de decidir si intenta el cumplimiento forzado in natura o preferir el cumplimiento por equivalencia a través de la indemnización de perjuicios.

La misma disposición contempla dos tipos de cumplimiento específico y uno por equivalencia.

A).- Ejecución forzada in natura directa, de obligación de hacer que consiste en la realización o ejecución de una obra material.

Art. 1553: El acreedor, cuando el deudor está en mora, puede pedir, junto con la indemnización moratoria , cualquiera de las siguientes cosas, a su elección:

1.- Que se apremie al deudor para inducirlo a que cumpla con su obligación de hacer. Los apremios consisten en arrestos, hasta por 15 días, que pueden reemplazarse por multas proporcionales y repetidas en el tiempo, hasta que el deudor cumpla con la obligación.

B).- Ejecución forzada in natura indirecta, de obligación de hacer que consiste en la realización o ejecución de una obra material.

Art. 1553: El acreedor, cuando el deudor está en mora, puede pedir, junto con la indemnización moratoria, cualquiera de las siguientes cosas, a su elección:

2.- Que se autorice al acreedor para que haga ejecutar la obligación a un tercero a expensas del deudor. Para efectos e disponer de los recursos para el pago al tercero que finalmente ejecuta la obra, se procede de forma similar a las obligaciones de dar monetarias, vale decir, embargar dinero o bienes, rematar y con el producido financiar las obras.

Page 32: Civil Prueba Parcial 2

C).- Ejecución forzada por equivalencia, de obligación de hacer que consiste en la realización o ejecución de una obra material

Art. 1553: El acreedor, cuando el deudor está en mora, puede pedir, junto con la indemnización moratoria, cualquiera de las siguientes cosas, a su elección:

3.- Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

Esta indemnización será compensatoria y se procede de forma similar a las obligaciones de dar monetarias, vale decir, embargar dinero o bienes, rematar y con el producido pagar las indemnizaciones.

La norma del art. 1553 concede un derecho absoluto (discrecional, por lo tanto no cabe abuso del derecho) el acreedor puede optar por cualquiera de estas alternativas, aun cuando sea posible el cumplimiento en naturaleza, cuestión que no ocurre en las obligaciones de dar, ya que en ellas sólo se puede pedir la indemnización de perjuicios cuando no es posible el cumplimiento en naturaleza.

2.2.- Ejecución forzada de obligación de hacer que consiste en la obligación de suscribir un instrumento o constituir una obligación

Se trata en estos casos de una obligación personalísima, que no puede ser cumplida sino por el deudor.

En principio debiésemos sostener que como la legislación no distingue, no deberíamos hacer distinciones y por lo tanto debiese aplicarse el art 1553 y el acreedor podría optan por el cumplimiento in natura directo (el indirecto no procede), vale decir apremiar al deudor con arrestos o multas, o bien optar por la indemnización de perjuicios.

No obstante ello debemos tener presente que por la disposición del art. 532 del CPC, el juez mediante una ficción legal de representación, puede suscribir por el deudor el instrumento respectivo, por lo que no tendría sentido optar por la indemnización.

Sin embargo se debe tener presente que la norma citada indica que el juez “podrá”, por lo que la ficción legal no lo obliga a sumir la representación sino a petición de parte.

3.- Ejecución forzada de una obligación de no hacer:

Para el estudio de la ejecución de estas obligaciones es necesario distinguir si la obligación de no hacer consiste en abstenerse de realizar una obra material o bien de abstenerse de suscribir un instrumento o no contraer una obligación, en ambos casos

Page 33: Civil Prueba Parcial 2

deberá distinguirse a su vez si es posible o no deshacer lo hecho. Ej: no demoler una casa, no prestar servicios a determinada persona.

a.- Ejecución forzada de una obligación de no hacer que consiste en abstenerse de realizar una obra material en que es posible deshacer lo hecho

El cumplimiento forzado in natura supone que infringida la obligación de no hacer, debiese destruirse lo hecho.

Sin embargo el CC. en el art 1555. Introduce un principio de racionalidad en la materia y exige que se demuestre que la destrucción de la obra resulta necesaria para conseguir los fines del contrato.

Ello se desprende del segundo presupuesto de la disposición citada que indica que a pesar de que la destrucción sea posible y necesaria se deberá oir al deudor cuando exista una solución de reemplazo para cumplir los fines del contrato. La solución de reemplazo puede ser propuesta por el acreedor, por el deudor o por el juez, siempre que esta solución satisfaga al acreedor y a ella debe allanarse el deudor.

b).- Ejecución forzada de una obligación de no hacer que consiste en abstenerse de realizar una obra material en que no es posible deshacer lo hecho.

En este caso la solución será una sola, la indemnización.

C) Ejecución forzada de Obligaciones de no hacer que consisten en no suscribir un documento o contraer una obligación.

En la mayoría de los casos se traducirá en indemnizar perjuicios.

Indemnización de perjuicios:

Por regla general es una suma de dinero que el deudor debe pagar al acreedor para resarcir los perjuicios patrimoniales que le haya causado.

Clases de indemnización de perjuicios:

A.- Compensatoria: Es la que procede cuando no se ha cumplido la obligación o se ha cumplido de manera insuficiente. La indemnización compensatoria reemplaza total o parcialmente al objeto de la obligación.

B.- Moratoria: Es la que corresponde pagar cuando se ha incurrido en retardo del cumplimiento de la obligación. Art. 1553 inc.1

Page 34: Civil Prueba Parcial 2

Indemnización Compensatoria: La doctrina opina mayoritariamente que en el caso de una obligación de dar, el acreedor no puede demandar una indemnización compensatoria cuando el cumplimiento en naturaleza es posible.

Para fundamentar esta afirmación algunos autores traen a colación la norma que consagra la existencia de la condición resolutoria tácita (art. 1489) Esta norma da a entender, en su opinión que en el caso de las obligaciones de dar, solamente se puede demandar la indemnización compensatoria cuando ya no es posible el cumplimiento en naturaleza.

El acreedor ¿podrá exigir el cumplimiento en naturaleza y además la indemnización compensatoria? La respuesta es obvia, no puede, porque habría doble pago; salvo dentro de la cláusula penal. La indemnización compensatoria reemplaza el pago en naturaleza.

Lo que sí puede hacerse es acumular el cumplimiento en naturaleza con la indemnización moratoria.

Indemnización Moratoria:

No repara el incumplimiento, sino que los perjuicios que sufre el acreedor por el retardo en que incurre el deudor al incumplir su obligación.

Por tanto, es compatible con la indemnización compensatoria y con el cumplimiento moroso de la obligación; según lo establecido en el art. 1553.

Requisitos para que proceda la indemnización de perjuicios (moratoria o compensatoria):

1º. Que se incumpla la obligación.

2º. Que el incumplimiento sea imputable al deudor.

Es imputable al deudor cuando es producto de su dolo o de su culpa. Si es producto de fuerza mayor no hay imputabilidad.

3º. Que el deudor se encuentre en mora.

4º. Que el incumplimiento haya causado perjuicios al acreedor.

DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR

Estos derechos no apuntan a obtener el cumplimiento de la obligación, sino que tienden a asegurarlo, manteniendo las fuerzas del patrimonio del deudor.

Page 35: Civil Prueba Parcial 2

Junto a la ejecución forzada y las indemnizaciones constituyen efectos de las obligaciones.

El mantenimiento del patrimonio del deudor interesa a los acreedores puesto que sobre él se hace efectivo su derecho de prenda general.

Las causas que pueden menoscabar el patrimonio del deudor son:

• Enajenaciones futuras o deterioro de los bienes, para ello se contemplan las Medidas Conservativas.

• Negativa o inercia del deudor para ejecutar acciones tendientes a adquirir bienes, para ello se contempla la Acción Oblicua o Subrogatoria.

• Enajenaciones o gravámenes otorgados por el deudor, con fraude o perjuicio del acreedor, para revocar estos actos se contempla la Acción Pauliana.

• Pago de los herederos de sus deudas personales, en perjuicio de las deudas hereditarias o testamentarias, para ello se contempla el Beneficio de Separación de Patrimonios.

Medidas conservativas: Es el derecho que tiene el acreedor para obtener una resolución judicial que impida el deterioro o enajenación de ciertos bienes del deudor.

No existe una norma general sobre su procedencia, pero se le confieren al acreedor en diversas disposiciones (arts. 761, 803 inc.2, 1078, 1492, 1937, 2162, 2193, 2234).

Pueden consistir en:

• Guarda y aposición de sellos. • Derecho legal de retención (545 CPC/ 1397 ,2162, 2193, y 2401 del CC).

Medidas precautorias (290 a 302 CPC):

• secuestro • nombramiento de interventor • retención de bienes determinados • prohibición de celebrar actos y contratos sobre determinados bienes.

Acción Oblicua o Subrogatoria:

Es el ejercicio de los derechos y acciones del deudor por parte del acreedor cuando el deudor es negligente en el ejercicio de sus derechos.

La doctrina tiende a no usar el nombre de acción subrogatoria para no confundirla con la acción que emana del pago con subrogación.

Page 36: Civil Prueba Parcial 2

No hay ningún tratamiento sistemático de esta acción en el código si no que hay casos en que la ley permite al acreedor ejercerla.

Ejemplos: Un deudor tiene la calidad de heredero pero ha repudiado su herencia; el acreedor podrá presentarse al juez para aceptarla en nombre de su deudor.

Una parte importante de la doctrina sostiene que, como se trata de una acción excepcional, no podría aplicarse analógicamente a casos distintos a aquellos que la ley contempla.

Requisitos:

1.- Que la ley permita la subrogación. Del art. 2466 se desprende que solo puede subrogarse respecto de las siguientes acciones:

Derechos reales que tiene el acreedor sobre cosas ajenas que están en su poder: usufructo, prenda e hipoteca.

Se exceptúan ciertos derechos personalísimos (usufructos legales del padre o madre, uso y habitación.)

Derecho legal de retención declarado judicialmente a favor del deudor.

Derechos que competan al deudor como arrendador o arrendatario con arreglo a los arts. 1965, y 1968 del CC.

Derecho a aceptar una asignación (herencia o legado) cuando la repudia en perjuicio del acreedor.

2.- Que el crédito sea exigible.

3.- Que el deudor rehúse o descuide el ejercicio de los derechos que le corresponden. Esto explica que se haga excepción al efecto relativo de los contratos, puesto que en principio los acreedores no tienen interés y en consecuencia derecho. Es por ello que se requiere que la inactividad del deudor perjudique al acreedor.

Efectos de la acción oblicua:

1.- El demandado por acción oblicua, puede oponer a los acreedores las mismas excepciones que tenía contra su propio acreedor.

2.- El ejercicio de la acción oblicua beneficia a todos los acreedores, ya que lo que se obtenga por su ejercicio no queda afecto al pago de un crédito específico ni otorga preferencia. Salvo para los gastos judiciales art. 2472, que los enumera dentro de los créditos de primera clase.

Page 37: Civil Prueba Parcial 2

3.- Como se discute si el resultado de la acción subrogatoria produce cosa juzgada respecto del deudor subrogado, se suele notificarlo siempre para producir respecto de este el emplazamiento.

Acción Pauliana o Revocatoria:

2468 CC.- Esta acción es la que concede la ley a los acreedores para dejar sin efecto los actos que el deudor haya ejecutado fraudulentamente en perjuicio de su acreedor.

El efecto principal es que el acto fraudulento es revocado, de tal forma, que los bienes del deudor regresan a su patrimonio.

Requisitos para que proceda el ejercicio de la acción pauliana: Art. 2468.

1.- Requisitos en atención a la naturaleza del acto:

Pueden ser revocados todos los actos fraudulentos ejecutados por el acreedor.

Excepciones: 1. Los actos de familia, como el reconocimiento de un hijo. 2. Los actos que recaen sobre bienes inembargables.

2.- Requisitos en el acreedor:

Debe tener interés, lo tendrá cuando el deudor se haya colocado en la insolvencia, por causa del acto; o cuando el acto aumente la insolvencia del deudor. No hay acción sin interés

Que a su respecto la obligación sea exigible.

Que el acto fraudulento sea posterior a su crédito.

3.- Requisitos del deudor: que haya actuado de mala fe o fraudulentamente, es decir, con ánimo de perjudicar al acreedor. A este fraude se le denomina fraude pauliano.

la ley señala que el fraude pauliano existe cuando el deudor ha celebrado el acto conociendo el mal estado de sus negocios. Este dolo hay que probarlo, porque se aplica la regla general que nos dice que el dolo no se presume.

En materia de quiebras sí hay una presunción (periodo sospechoso).

4.- Requisitos en los terceros:

Cuando estamos frente a un acto oneroso (1440), la ley exige la mala fe de ambas partes.

Page 38: Civil Prueba Parcial 2

Por ejemplo, en una compraventa, el comprador debe conocer el mal estado de los negocios del vendedor, y obviamente el vendedor debe conocer el mal estado de sus negocios.

En cambio, cuando se trata de un contrato gratuito, el acto se revoca sin atender a la buena o mala fe del adquirente.

Características de la acción pauliana:

Es una acción patrimonial, en consecuencia, es renunciable, transferible y transmisible.

Efectos de la acción pauliana:

1.- Deja sin efecto el acto o contrato impugnado. Para ello, se requiere que la sentencia esté en estado firme.

Que quede sin efecto, trae como consecuencia que el bien en cuestión regrese al patrimonio del deudor y en consecuencia podrán ejecutar sobre ellos sus créditos , embargando y sacando a remate.

Los efectos de la acción pauliana nunca pueden favorecer al deudor, sino que, siempre deben favorecer a los acreedores.

Ej. A debe $1000 a C. - A efectúa el una donación en favor de B. -Al donar el bien cae en la insolvencia, porque el único bien con el que podía responder era el que donó.- C intenta la acción pauliana con el objeto de que el bien regrese al patrimonio de A.- El bien será embargado y subastado.-En la subasta se obtienen $1200; por lo que $1000 irán al patrimonio del acreedor y $200 van al donatario, en ningún caso al deudor.

Por su parte si el acto atacado es un gravamen, este se revocará; si se trata de una remisión esta quedará sin efecto y renacerá el crédito.

2.- El bien o monto recuperado se adscribe al crédito del acreedor que revocó el acto.

3.- Cuando tiene por objeto la recuperación de una cosa enajenada, nace para el adquirente afectado la obligación de restituir, aplicándose para ello las reglas de las prestaciones mutuas (904 y sgtes.) en cuanto a mejoras, frutos y deterioros.

Beneficio de Separación de Patrimonios: (Art. 1378)

Es el derecho que la ley concede a los acreedores hereditarios o testamentarios, con el objeto de que los bienes del causante no se confundan con los del heredero, de modo que puedan pagarse preferentemente a los acreedores personales de este.

Responsabilidad Contractual (cumplimiento por equivalencia)

Page 39: Civil Prueba Parcial 2

Clases de Indemnización de perjuicios

Art 1556: La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, de haberse incumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.

Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

De esta norma surge entonces que la indemnización puede ser de carácter compensatorio y moratorio.

En cuanto al concepto de estas, estaremos a lo ya señalado anteriormente.

A.- Compensatoria: Es la que procede cuando no se ha cumplido la obligación o se ha cumplido de manera insuficiente. La indemnización compensatoria reemplaza total o parcialmente al objeto de la obligación.

B.- Moratoria: Es la que corresponde pagar cuando se ha incurrido en retardo del cumplimiento de la obligación. Art. 1553 inc.1

Indemnización Compensatoria:

La doctrina opina mayoritariamente que en el caso de una obligación de dar, el acreedor no puede demandar una indemnización compensatoria cuando el cumplimiento en naturaleza es posible.

Para fundamentar esta afirmación algunos autores traen a colación la norma que consagra la existencia de la condición resolutoria tácita (art. 1489) Esta norma da a entender que en el caso de las obligaciones de dar, solamente se puede demandar la indemnización compensatoria cuando ya no es posible el cumplimiento en naturaleza.

El acreedor ¿podrá exigir el cumplimiento en naturaleza y además la indemnización compensatoria? La respuesta es obvia, no puede, porque habría doble pago; Excepcionalmente la ley expresamente lo ha permitido, ello ocurre en el caso de la cláusula penal (1537 en rel. con el art 1543) y en el contrato de transacción (2463)

Lo que sí puede hacerse es acumular el cumplimiento en naturaleza con la indemnización moratoria.

Indemnización Moratoria:

No repara el incumplimiento, sino que los perjuicios que sufre el acreedor por el retardo en que incurre el deudor al incumplir su obligación.

Page 40: Civil Prueba Parcial 2

Por tanto, es compatible con la indemnización compensatoria y con el cumplimiento moroso de la obligación; según lo establecido en el art. 1553.

Requisitos para que proceda la indemnización de perjuicios (moratoria o compensatoria):

1º. Que se incumpla la obligación.

2º. Que el incumplimiento haya causado perjuicios al acreedor. 3º.

Relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño o perjuicio

4º. Que el incumplimiento sea imputable al deudor.

Es imputable al deudor cuando es producto de su dolo o de su culpa. Si es producto de fuerza mayor o caso fortuito, no hay imputabilidad.

5°. Que el deudor se encuentre en mora.

1º. Que se incumpla la obligación.

Para que estemos en materia de responsabilidad contractual, la fuente de la obligación debe ser contrato y el incumplimiento consistirá en que no se cumple la obligación en la forma convenida, porque no se cumple, se hace parcialmente o tardíamente.

Sabemos que en virtud del contrato el deudor se obliga a cumplir lo convenido (1545), entendiendo por esto que se encuentra obligado no solo a lo que el contrato dice, sino a todo aquello que por la naturaleza o la costumbre le pertenecen (1546)

La regla general es que el incumplimiento debe provenir del deudor, vale decir que si el incumplimiento proviene del hecho ajeno no se le puede imputar al deudor esa responsabilidad (1677).

Hacen excepción a esta regla:

Actos realizados por el representante (1448)

La doctrina señala en este caso que el incumplimiento del representante genera responsabilidad para el representado en virtud de la ficción de la representación.

Actos realizados por una persona asociada al deudor.

No se trata de personas que hayan celebrado un contrato de sociedad, sino de aquellos que comparten con el deudor el goce de una cosa (1947)

Actos realizados por aquellos terceros, respecto de los cuales el deudor asume una obligación de seguridad para con el acreedor y un resultado determinado.

Page 41: Civil Prueba Parcial 2

2ª. Que el incumplimiento haya causado perjuicios al acreedor

La indemnización es una reparación al acreedor y no una forma de lucro, de modo que si no hay daño, nada hay que reparar.

Abeliuk, define el daño o perjuicio como el detrimento que sufre una persona en su patrimonio, sea una disminución real y efectiva que constituye el daño emergente, sea que se prive de una ganancia futura, lo que constituye lucro cesante.

Hay que agregar en este punto que hoy se admite la existencia de la indemnización del daño moral en materia contractual, ello por aplicación del principio de reparación integral del daño.

Clases de perjuicios:

1.- Daños morales y daños materiales

2.- Perjuicios directos e indirectos

3.- Perjuicios previstos e imprevistos

4.- Perjuicios determinados e indeterminados

• daños morales y materiales:

Daño material es que sufre una persona en su patrimonio o en su persona física.

Daño Moral es aquel que afecta los atributos o facultades morales o espirituales de una persona. Por regla general se configura con el Pretium Doloris, es decir el sufrimiento que experimenta una persona por una herida, una ofensa al honor, o la muerte de una ser.

El daño moral puede presentarse unido al daño material o en forma independiente.

• Perjuicios directos e indirectos:

Perjuicio Directo es aquel que es consecuencia lógica, directa e inmediata del incumplimiento del contrato (1558)

Perjuicio Indirecto es aquel que no tiene relación directa e inmediata con el incumplimiento, se deriva de el pero no es consecuencia inmediata, el incumplimiento constituye una causa remota.

• Perjuicios previstos e imprevistos

Page 42: Civil Prueba Parcial 2

Esta es una clasificación que deriva de los perjuicios directos.

Es previsto cuando necesariamente debe producirse como consecuencia del incumplimiento, Las partes deben representárselos como una posibilidad en el momento de suscribir el contrato, se sabe que con certeza que si no se cumple la obligación estos se van a producir.

Imprevisto. Son aquellos que se producen excepcionalmente y que no pudieron suponerse al momento de celebrase el contrato (1558).

• Perjuicios determinados e indeterminados

Determinados, son aquellos que pueden ser establecidos con exactitud

Indeterminados, son aquellos cuya cuantía no puede establecerse con exactitud.

Prueba de los Perjuicios: Aplicando las reglas generales del art. 1698, los perjuicios deben ser probados por el acreedor.

Existen casos de excepción en los arts. 1542 y 1559 nº2.

En materia de daño moral existen algunas sentencias que señalan que en algunos supuestos el daño moral no requiere ser probado, pudiendo el juez hacer una estimación del daño.

No obstante, parece mas sostenible que salvo el caso de estatutos especiales de responsabilidad objetiva, el daño sea de la clase que sea , debe ser probado cuestión que no obsta a que el juez pueda estimar el quantum.

3.- Relación de causalidad o nexo causal

Con esto se quiere significar que resulta necesario para que proceda la indemnización que entre el incumplimiento o retardo y el daño exista una relación de causa efecto, así lo establece el art. 1556 y lo reafirma el art 1558. Consecuencia de esto es que los perjuicios indirectos no sean indemnizables.

4.- imputabilidad del deudor

Para que haya indemnización el incumplimiento debe serle imputable al deudor en grado de culpa o dolo

Imputabilidad por dolo:

La palabra dolo tiene varias acepciones:

Page 43: Civil Prueba Parcial 2

Dolo como maquinación fraudulenta destinada a inducir a error. En este caso el dolo debe ser principal y obra de parte para que opere como vicio del consentimiento.

Dolo como fuente de responsabilidad extracontractual, o dolo elemento subjetivo del delito civil. Esta segunda acepción de dolo es a la que corresponde la definición del art. 44.

Dolo como causal de incumplimiento de una obligación. Aquí el dolo será la maquinación fraudulenta tendiente a eludir el cumplimiento de una obligación.

Cuando el incumplimiento es doloso, quiere decir que es realizado con la intención de dañar al acreedor.

La triple acepción de dolo es criticada por la doctrina moderna, la cual es partidaria de que el dolo se caracteriza siempre por la mala fe, por consiguiente el dolo es uno, pero puede revestir formas variadas.

Prueba de Dolo. Art. 1459:

Art. 1459: El dolo no se presume, sino en los casos especialmente previstos por la ley; en los demás debe probarse. A pesar de ubicarse esta disposición dentro de los vicios del consentimiento, la doctrina señala que debe aplicarse en forma general.

El art.1459 se relaciona con el art. 707, el cual indica que la buena fe se presume. Esta norma, también, tiene validez general, a pesar de estar tratada con ocasión de la posesión.

Efectos del dolo contractual:

1.- Constituye una causal de imputabilidad del incumplimiento.

2.- El dolo agrava la responsabilidad del deudor frente al hecho de su incumplimiento.

Si hay dolo, el deudor responde de los perjuicios directos, sean previstos o imprevistos.

3.- El incumplimiento doloso de una obligación genera una responsabilidad solidaria. La solidaridad en este caso es legal. Esto lo extraemos de una norma que se encuentra en el art. 2317 inc.3: Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria. Esta norma es extremadamente amplia, ya que no se limita a ningún ámbito específico, al decir: “todo dolo”.

Imputabilidad por Culpa:

Culpa es la falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación o en la ejecución de un hecho.

Page 44: Civil Prueba Parcial 2

Hay un solo concepto de culpa, aunque esta incide en materias muy distintas.

La culpa contractual debe apreciarse en abstracto, a diferencia del dolo, que se aprecia en concreto.

Clasificación de la culpa:

1.- Culpa Contractual.

2.- Culpa Extracontractual o aquiliana.

1.- Culpa Contractual:

Es la que incide en el cumplimiento de una obligación. Supone la preexistencia de una obligación que el deudor no cumple, que cumple imperfectamente o que cumple tardíamente.

2.- Culpa Extracontractual:

No supone la existencia de un vínculo jurídico previo, sino que es un hecho negligente el que da lugar a una obligación.

Graduación de la Culpa Contractual:

1.- Culpa Grave o Lata: El deudor que debe responder de culpa grave es el que debe emplear el menor cuidado en lo que está haciendo.

Page 45: Civil Prueba Parcial 2

Esta culpa, en materia civil, equivale al dolo, porque la persona actúa sin el cuidado de una persona negligente.

Consecuencias de la equiparación de la culpa grave con el dolo:

El responsable de culpa grave responde de los perjuicios directos, sean previstos o imprevistos.

Al deudor culpable de culpa grave no puede eximírsele de responsabilidad anticipadamente, porque la culpa grave equivale al dolo y la condonación de dolo futuro no vale.

2.- Culpa Leve: Si la persona no emplea el cuidado que los hombres usan en sus negocios propios, será responsable de culpa leve. La exigencia para no incurrir en culpa leve es la de actuar como normalmente las personas ejecutan sus actividades.

Si la ley sólo habla de culpa se refiere a la culpa leve, porque es la regla general.

3.- Culpa Levísima: Es la esmerada diligencia que emplea un hombre juicioso.

El que responde de culpa levísima responde de culpa leve y de culpa grave. Y el que responde de culpa leve, responde de culpa grave., porque al que se le exige lo más, también se le exige lo menos.

Determinación del grado de culpa de que responde el deudor.

La ley considera a quien o a quienes el contrato reporta beneficio o utilidad para determinar de qué culpa responde cada parte.

a.- En los contratos que sólo reportan utilidad al acreedor: El deudor sólo responde de culpa grave. Se le exige el mínimo de cuidado, porque no reporta ningún beneficio.

Ej.: En el contrato de depósito el depositario obra gratuitamente, por lo que el contrato no le reporta utilidad. Art. 2222.

b.- En los contratos celebrados en beneficio recíproco de las partes el deudor responde hasta de culpa leve. Ej.: contrato de compraventa, de arrendamiento.

c.- Cuando el deudor es que único beneficiado con el contrato, responde hasta de culpa levísima. Ej.: el contrato de comodato.

El Art. 1547: permite, entre otras cosas, restringir el margen de responsabilidad de las partes en un contrato. Las partes pueden modificar las reglas dadas por la ley, por lo que se dice que son supletorias de la voluntad de las partes.

Prueba de Culpa. Art. 1547 inc.3.

Page 46: Civil Prueba Parcial 2

Producido el incumplimiento, la ley presume la culpa del deudor. “La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearla”.

5° Mora del Deudor (1557)

Concepto: Es el retardo culpable del deudor en el cumplimiento de la obligación, que produce perjuicio al acreedor, para cuya procedencia se requiere que el primero haya sido interpelado judicialmente.

Excepcionalmente, tratándose de obligaciones negativas, la sola contravención culpable da lugar al cobro de los perjuicios causados sin necesidad de la mora del deudor.

Es importante hacer presente que mora y retardo no son sinónimos, entre ambos términos hay una relación e genero a especie, siendo el retardo el género y la mora la especie.

La mora supone además que el incumplimiento se debe al menos a culpa del deudor, ya que si el incumplimiento carece de culpa o dolo no habrá derecho a la indemnización.

Constitución en mora

El Art.1551 señala de que formas se puede interpelar al deudor para constituirlo en mora, “ El deudor está en mora,

1° Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora;

2° Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin dala o ejecutarla.

3° En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.

1° Obligaciones a plazo o interpelación convencional expresa:

Se refiere las obligaciones con un plazo convencional, en este caso el sólo hecho de vencimiento del plazo sin que el deudor haya cumplido lo deja constituido en mora.

Excepciones:

Se refiere a aquellos casos en que no obstante haberse fijado plazo expreso la ley igualmente requiere que se interpele al deudor, ejemplos son el art 1538 relativo al cobro de la pena en la cláusula penal y el art 1949 para la constitución en mora del arrendatario.

Page 47: Civil Prueba Parcial 2

2° Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, o interpelación convencional tácita

Se refiere al caso en que la obligación por su naturaleza misma ha debido cumplirla el deudor en cierto plazo pasado e cual el cumplimiento se hace imposible o inútil. Lo que ocurre en este caso es que existe un plazo tácito.

En este caso no se requiere interpelación judicial. (1494 inc.2)

3° Cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor o Interpelación judicial.

Esta constituye la regla general e impone al acreedor la obligación de requerir judicialmente osea, la interposición de una demanda judicial, se ha estimado que no basta con la presentación de la demanda sino que se requiere que esta se le notifique al deudor requiriendo el cumplimiento o resolución con indemnización de perjuicios.

La Mora Purga la Mora

En los contratos bilaterales ninguna de las partes está en mora si la otra parte no ha cumplido o está llana a cumplir su propia obligación. (1552 en rel 1826 inc.3°).

El principio de que la mora purga la mora constituye la excepción de contrato no cumplido o exceptio de non adimpleti contractus consagrada en el art 1552.

Efectos de la mora

1.- Da derecho al acreedor a reclamar la indemnización de perjuicios (1537-1557)

2.- Hace responder al deudor del caso fortuito (1672 )

3.- El riesgo pasa a ser del deudor (1550)

Mora del acreedor o Mora Accipiendi.

El acreedor está en mora cuando se niega a recibir lo debido. Si bien el legislador no lo trata en términos generales, existen disposiciones que contemplan esta mora, por ejemplo los arts. 1548, 1680, 1827.

La mora del acreedor produce dos efectos:

1.- El deudor pasa a responder solo de culpa grave o dolo

2.- El acreedor deberá pagar al deudor los perjuicios que su negativa le causen (1680 y 1827)

Page 48: Civil Prueba Parcial 2

TEORÍA DE LOS RIESGOS

En relación con la imputabilidad, se plantea el problema de los riesgos en las obligaciones que emanan de un contrato bilateral y tiene por objeto establecer que ocurre con la obligación correlativa del acreedor.

Axiomas generales:

1° En materia de obligaciones las cosas perecen para el acreedor.

2° El género no perece.

Requisitos.

Que la cosa debida sea una especie o cuerpo cierto Que la perdida obedezca a caso fortuito.

Consagración Legal:

La regla en esta materia se encuentra establecida en el artículo 1550. “El riesgo del cuerpo cierto que cuya entrega se deba es siempre a cargo del acreedor, salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la cosa hasta su entrega.

AVALUACIÓN DE LOS PERJUICIOS.

Generalidades:

Avaluar es determinar el valor de algo, en consecuencia la avaluación de los perjuicios es la determinación del monto o valor del daño y que reflejará en definitiva la suma de dinero que deberá pagar el deudor a título de indemnización.

Forma de determinación de los perjuicios:

Los perjuicios pueden ser determinados por:

• Las partes de común acuerdo. Antes o después que se hayan producido (cláusula penal – transacción).

• Por el juez de la causa en la sentencia. Constituye la regla general. • Por la ley.

Etapas de la avaluación de perjuicios:

1.- Determinación respecto de si procede la indemnización.

Page 49: Civil Prueba Parcial 2

Esto quiere decir que en primer lugar ha de establecerse que ha existido incumplimiento imputable y mora del deudor. Esta etapa se presenta en todos los tipos de avaluación de perjuicios y siempre es judicial.

2.- Determinación de los perjuicios Indemnizables.

En definitiva acá lo que se hace es determinar la naturaleza de los perjuicios (compensatorios, moratorios, morales)

3.- Determinación de los montos a pagar por cada uno de los perjuicios.

Se trata de una operación prudencial de acuerdo a la prueba rendida. Se establece el quantum indemnizatorio.

Las dos últimas etapas se presentarán solo en los casos de avaluación judicial.

Avaluación judicial de perjuicios:

Es aquella que realiza el juez cada vez que las partes no han convenido anticipadamente el monto de los perjuicios o cuando la ley no los regula. Se persigue en procedimiento judicial por regla general ordinario. El art 173 del CPC permite centrar el juicio ordinario en la discusión de la existencia de los perjuicios y reservar para un juicio posterior o para el procedimiento incidental de la sentencia, el debate sobre su naturaleza y cuantía.

Se trata de una acción patrimonial de carácter mueble y en materia de prescripción al no haberse fijado un plazo especial de prescripción para esta acción se aplica el art 2515.

Extensión:

La avaluación judicial de perjuicios comprende:

Determinación de la indemnización por daño emergente y lucro cesante. (1556)

Daño emergente es el empobrecimiento real y efectivo que sufre el patrimonio del acreedor, como consecuencia del incumplimiento de la obligación por parte del deudor.

Lucro cesante es la utilidad esperada o legítima ganancia que deja de percibir el acreedor por el incumplimiento o cumplimiento tardío de la obligación.

Por regla general, el lucro cesante representa una proyección seria de una perdida y en otros casos representa un gasto objetivo que ha debido realizarse con ocasión del incumplimiento.

Page 50: Civil Prueba Parcial 2

El lucro cesante puede ser excluido por la ley (1556- 1930) o por la voluntad de las partes.

En caso de incumplimiento culpable se indemnizan solo los perjuicios directos previstos y existiendo dolo de los perjuicios previstos e imprevistos.

Ello se explica en que como ya hemos señalado, el dolo actúa como agravante de la responsabilidad contractual. Igual cosa se aplica a la culpa grave.

La prueba de los perjuicios corresponde a quien los reclama, es decir al demandante.

El art 173 del CPC. establece algunas normas a las que debe sujetarse el juez.

Avaluación Legal de los perjuicios:

Es aquella que hace la ley tratándose de operaciones de crédito de dinero.

Art. 1559: Si la obligación es de pagar una suma de dinero, la indemnización de perjuicio por la mora está sujeta a las reglas siguientes:

1° se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en caso contrario; quedando sin embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autorizan los intereses corrientes en ciertos casos.

2° El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando solo cobra intereses; basta el hecho del retardo.

3° los intereses atrasados no producen interés.

4° La regla anterior se aplica a toda clase de rentas, cánones y pensiones periódicas.

La ley avalúa los perjuicios solo en las obligaciones de dinero por cuanto:

En estas obligaciones el perjuicio es manifiesto en caso de incumplimiento. El dinero es generador de frutos civiles (intereses) y por ello la ley puede prever que el incumplimiento va a generar un perjuicio al menos equivalente a los intereses corrientes o legales, aunque las partes no lo hayan previsto.

En las obligaciones de dinero no existe indemnización compensatoria ya que esta consiste en una suma de dinero y en este caso la entrega de la suma de dinero equivale al cumplimiento íntegro de la obligación. Siempre se cumple in natura.

Reglas del art 1559:

Page 51: Civil Prueba Parcial 2

1° la indemnización se traduce en el pago de intereses

2° El acreedor que cobra intereses no necesita acreditar perjuicios.

3° No procede el anatocismo.

4° las rentas, cánones y pensiones periódicas no devengan interés.

la indemnización se traduce en el pago de intereses: Para definir los intereses se acude a lo dispuesto por el art. 2 de la ley 18010, que señala que constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier título, por sobre el capital.

El deudor debe los intereses desde que se encuentra constituido en mora.

El art 1559 se refiere a intereses legales, corrientes y convencionales; para aclarar estos conceptos se debe acudir al art 19 de la Ley 18010 que indica: “Se aplicará el interés corriente a todos los casos en que las leyes u otras disposiciones se refiera al interés legal”. Concluimos entonces que sólo existen dos clases de intereses, el interés corriente y el interés legal.

a) Interés corriente

Es el interés promedio cobrado por los bancos y las sociedades financieras, establecidos en Chile para operaciones realizadas en el país. Dicho interés lo fija mensualmente la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, respecto operaciones en moneda nacional reajustables y no reajustables.

b) Interés convencional.

Corresponde al que la ley 18010 denomina como interés máximo convencional y es el límite que establece la ley en orden a que las partes no pueden establecer un interés que exceda en más de un 50% al interés corriente que rija al momento de celebrarse la convención, ya sea que se pacte a tasa fija o variable.

El acreedor que cobra intereses no necesita acreditar perjuicios: Es una excepción a la regla general que señala que el que cobra perjuicios debe acreditarlos. En este caso los perjuicios son presumidos por la ley.

Se ha discutido si el acreedor sólo puede cobrar perjuicios por el retardo o si puede demandar otros perjuicios que le haya generado el incumplimiento.

Al respecto parece posible cobrar otros daños como el moral por ejemplo, hay disposiciones del código que admiten el cobro de intereses y otros perjuicios (2370-1083). No procede el anatocismo: El anatocismo consiste en cobrar interés sobre

Page 52: Civil Prueba Parcial 2

interés. Esto quiere decir que los intereses devengados por el crédito y no pagados al acreedor se capitalicen y devenguen una vez mas intereses.

La ley 18010 admite que puedan pagarse intereses sobre intereses.

De modo que, el anatocismo es un elemento de la naturaleza de las operaciones de crédito de dinero y es un elemento accidental en las operaciones que no se rijan por esa ley.

las rentas, cánones y pensiones periódicas no devengan interés: El no pago oportuno de una renta o pensión no genera interés.

Avaluación Convencional de los Perjuicios, Cláusula Penal.

La avaluación convencional de los perjuicios es una manifestación más de la autonomía de la voluntad, que se manifiesta en una avaluación anticipada (clausula penal) o a posteriori (transacción).

La Avaluación convencional anticipada se encuentra regulada en los arts. 1535 a 1544 y se hace mediante el establecimiento de una cláusula penal.

Clausula Penal

1545 “La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la obligación principal.

Características:

- Es una obligación accesoria: mediante ella el deudor o un tercero asegura el cumplimiento íntegro y oportuno de una obligación principal (1472). Por lo tanto su suerte está sujeta a la suerte de la obligación principal.

- Es una convención expresa: es siempre bilateral y puede constar en el contrato o ser posterior a este pero siempre anterior al cumplimiento.

- Es una caución personal: Así se confirma del análisis de al menos cuatro disposiciones arts. 1535, 1537, 1543 y 1542, si se estimara una simple indemnización de perjuicios estas disposiciones no serían posibles.

- Puede ser compensatoria o moratoria (1535 y 1537). Por regla general debe entenderse que es moratoria.

- Es una avaluación convencional y anticipada de perjuicios, por lo que en virtud del art 1542 el acreedor no tendrá que probarlos y no se admitirá prueba en contrario.

Page 53: Civil Prueba Parcial 2

- Puede ser otorgada por el deudor o por un tercero. - Puede otorgarse para garantizar toda clase de obligaciones incluso para

garantizar obligaciones naturales. En este caso para que tenga el carácter de civil, debe establecerse una vez que la obligación principal ya es natural (1472), en este caso será perfectamente posible cobrar la pena a pesar de carecer de acción para cobrar la obligación principal.

Diferencias entre la cláusula penal y la fianza:

1.- el objeto de la fianza debe ser siempre dinero (2343); en la cláusula penal puede consistir en dar, hacer o en una abstención.

2.- El fiador no puede obligarse en forma más gravosa que el deudor principal (2343); en la cláusula penal nada lo impide, teniendo como límite el art 1544, esto es que la pena no puede ser mas de duplo de la obligación principal.

Efectos de la Cláusula Penal

Siendo una indemnización de perjuicios, se requiere que el deudor este constituido en mora (1557, 1551, y 1537), por ello antes de la mora sólo podrá solicitarse el cumplimiento de la obligación principal.

Exigibilidad de la pena en relación con la obligación principal:

Siendo la pena por regla general indemnización compensatoria, ella será excluyente de la obligación principal.

Por ello el acreedor debe optar ya sea por pedir el cumplimiento de la de la obligación principal o el de la pena (1537).

Excepciones:

El acreedor puede acumular el cumplimiento de la obligación principal y la pena en los siguientes casos:

- Cuando aparece haberse estipulado la pena por el retardo.

Estamos en el caso en que la pena es moratoria. En este caso no es necesario que ello se haya estipulado expresamente, basta con que ello se desprenda de la convención. En realidad no constituye excepción

- Cuando siendo la cláusula compensatoria se ha estipulado expresamente que por el pago no se extinga la obligación principal.

Page 54: Civil Prueba Parcial 2

En este caso la cláusula lo que hace es venir a agravar la responsabilidad del deudor y es una manifestación de la pena establecida como caución y no solo indemnización.

- En el contrato de transacción

Conforme a lo dispuesto en el art 2463 el acreedor puede solicitar el cumplimiento de la obligación principal mas la pena.

Exigibilidad de la pena en relación con la indemnización de perjuicios.

La regla general es que nadie puede ser indemnizado dos veces pues habría enriquecimiento sin causa, por ello el acreedor deberá optar por una forma de indemnización (1543).

De modo que elegirá la ordinaria si alega dolo o si puede probar perjuicios superiores a la pena convenida.

Excepción:

Podrá acumular ambas cuando así se ha convenido, requiriendo para estos efectos de cláusula expresa.

Clausula Penal Y Obligaciones Con Pluralidad De Sujetos.

Pluralidad de Deudores:

Obligación Mancomunada, la pena será divisible a prorrata de la cuota de cada deudor, por lo tanto al culpable o moroso sólo puede exigírsele su cuota en la deuda, no habiendo acción en contra de los otros. (1557-1558).

Obligación solidaria, la ley no resuelve claramente, solo establece que en el art 1521 que la acción se dirige contra el culpable o moroso, pero no indica si es por el total de los perjuicios. La mayoría de los autores estima que por el total, pues al estar en mora se debe la totalidad de la obligación y la indemnización de perjuicios.

Obligación Indivisible o la pena se estipula con intención de impedir el pago parcial, si uno de los deudores impide el pago total, el acreedor tiene un derecho opcional: o exige toda la pena al incumplidor o pide a cada deudor su cuota en la pena, sin perjuicio de la acción de estos contra el incumplidor (1540 inc.2° y 3°).

Pluralidad de Acreedores: No hay en el código una regla, por consiguiente hay que aplicar las reglas generales y, en consecuencia cada acreedor puede solo exigir su cuota, aunque la obligación principal sea indivisible

Page 55: Civil Prueba Parcial 2

Clausula Penal Enorme: Hemos señalado que la ley, en el art.1544, exige una proporción entre la pena y la cláusula penal, de modo que si se excede el límite máximo el deudor tiene derecho a pedir la reducción de la pena a éste.

En los contratos bilaterales conmutativos: La pena no puede ser mayor al duplo de la obligación principal.

La petición de reducción debe hacerla el deudor al juez (no podrá actuar de oficio), y la reducción será en todo lo exceda al duplo de la obligación principal., incluyéndose esta en él.

Esta última afirmación ha generado una discusión doctrinal en torno a si el límite de la cláusula penal es el doble de la obligación principal o al triple. La mayoría de la doctrina se inclina por el doble, pues así quedó de manifiesto en el proyecto inédito de bello.

En el Mutuo: La pena podrá rebajarse en todo lo que exceda al interés máximo convencional.

En las obligaciones de valor Inapreciable o indeterminado: La ley deja a la prudencia del juez moderar la reducción cuando, atendidas las circunstancias pareciere enorme.

Efectos De Las Obligaciones Frente Al Incumplimiento Recíproco

Las Defensas del Deudor:El deudor se defiende principalmente por dos medios: La excepción de contrato no cumplido y el derecho legal de retención.

Excepción de Contrato no cumplido:

La exceptio de non adimpleti contractus, es la defensa que corresponde al deudor en el contrato bilateral, para negarse a cumplir su obligación mientras la otra parte no cumpla o se allane a cumplir la suya.

Encuentra su fundamento en la teoría de la causa, puesto que si una parte no cumple con su obligación, la obligación de la otra parte deja de estar motivada y por ello, puede negarse a cumplirla.

Para otra parte de la doctrina el fundamento de esta excepción se encuentra en la equidad, pues “no puede exigirse lo que no se está dispuesto a dar”. Para Abeliuk por su parte, el fundamento se encuentra en la interdependencia de las obligaciones.

Todas estas teorías tienen un vaso comunicante que es la buena fe que debe gobernar las relaciones jurídicas y que no existe en el acreedor que exige el cumplimiento de la obligación en circunstancias que él ni siquiera se ha allanado a cumplir.

Page 56: Civil Prueba Parcial 2

La excepción de contrato no cumplido se puede hacer valer judicial o extrajudicialmente.

Judicialmente, el deudor podrá oponerla a la demanda de cumplimiento forzado, de indemnización de perjuicios o de resolución (1552). En el cumplimiento forzado la jurisprudencia la ha reconocido como excepción perentoria en el juicio ejecutivo, quedando comprendida en el n° 7 del art 464 del CPC.

Condiciones para oponerla:

1.- Que se trate de contratos bilaterales, así lo señala expresamente el art 1552. Se trata de una excepción netamente patrimonial y por ello se sostiene que no puede oponerse en los actos de familia

2.- Es necesario que la parte contra quien se opone no haya cumplido ni se allane a cumplir alguna obligación emanada del mismo contrato. Para entender que el sujeto se allana no basta la declaración, sino que como ha sostenido la jurisprudencia debe dar principio de ejecución a sus obligaciones. (ej. Depositar ante notario el precio de la venta para que se le entregue al vendedor luego que cumpa con sus obligaciones).

En opinión de Abeliuk basta cualquier incumplimiento para poder oponer esta excepción.

3.- Es necesario que la obligación del acreedor contra quien se opone sea exigible.

Así lo dispone el art 1836 n°3, de otro modo por la alegación de la excepción se obligaría al sujeto a cumplir antes de lo pactado.

4.- Buena fe del que opone la excepción.

Se exige para evitar que la excepción se transforme en una herramienta que permita eludir el cumplimiento de las obligaciones, como si se pretendiera alegarla frente a incumplimientos insignificantes del acreedor.

Efectos de la Excepción de contrato no cumplido.

Tiene efectos meramente suspensivos del cumplimiento, pues se impide que se le obligue a cumplir en tanto la otra parte no lo haga a su vez.

Conforme al 1552 ninguna parte está en mora mientras la otra no ha cumplido o se allane a cumplir. Por lo tanto no habrá lugar a indemnizaciones.

Derecho Legal de Retención.

Page 57: Civil Prueba Parcial 2

Es la facultad que tiene el deudor de una obligación de entregar o restituir una cosa

perteneciente al acreedor de ella, para negarse a cumplir mientras no se le pague o

asegure el pago de lo que se le debe en razón de la misma cosa. Casos que señala el

Código Civil de derecho legal de retención:

1.- Art 662 En la especificación.

Cuando con la materia de una persona otra hace una obra o artefacto cualquiera…No habiendo conocimiento del hecho por una parte ni mala fe por la otra, el dueño de la materia tiene derecho a reclamar la nueva especie, pagando la hechura. Mientras ella no se pague, el especificador puede negar la restitución.

2.- Arts 756 y 800, En el fideicomiso y el usufructo.

El propietario fiduciario llegado el caso de la restitución, tendrá derecho a que se le reembolsen por el fideicomisario las expensas extraordinarias de conservación de la cosa. Por su parte el usufructuario podrá retener la cosa fructuaria hasta el pago de los reembolsos e indemnizaciones que le deba el propietario.

3.- Art. 914 Las reclamaciones del poseedor vencido Cuando el poseedor vencido tuviere un saldo que reclamar en razón de expensas o mejorar, podrá retener la cosa hasta que se verifique el pago o se le asegure a satisfacción.

4.- En los contratos sinalagmáticos Imperfectos.

En los contratos reales que podrían derivar en bilaterales cuando nace posteriormente una obligación para el acreedor por concepto de indemnizaciones por la tenencia de la cosa, el legislador ha concedido al deudor un derecho legal de retención para el pago de tales indemnizaciones.

5.- Art 2162 En el mandato

Podrá el mandatario retener los efectos que se le hayan entregado por cuenta del mandante para la seguridad de las prestaciones a que este fuere obligado por su parte.

6.- Arts. 1937 y 1942 En el arrendamiento

Gozan del derecho legal de retención ambas partes, arrendador y arrendatario.

El arrendatario no puede, por regla general, ser privado de la cosa arrendada, sin que previamente se le pague o se le asegure el pago de las indemnizaciones que le debe el arrendador.

Page 58: Civil Prueba Parcial 2

El arrendador, puede para seguridad del pago de la renta y de las indemnizaciones a que tenga derecho, retener todos los frutos existentes de la cosa arrendada y todos los objetos con que el arrendatario la haya amoblado, guarnecido o provisto y que le pertenecieren.

Requisitos del derecho legal de retención.

1° Disposición legal que lo conceda.

2° Una tenencia legítima de la cosa por parte del deudor que debe entregarla o restituirla.

3° Un crédito cierto, líquido y exigible del que ejerce el derecho legal de retención

4° Una conexión del crédito y la cosa o su tenencia.

5° Que la cosa sea del acreedor de la obligación de entrega o restitución.

Principios que rigen el derecho de ejecución en el código Civil

1.- El principio de Igualdad

Hemos señalado que en principio todos los acreedores tienen derecho a exigir el cumplimiento forzado de sus obligaciones (2469), dándose los presupuestos básicos y condiciones de forma y fondo.

Existiendo varios acreedores que reclaman el cumplimiento de sus obligaciones es necesario determinar cómo se pagan éstas. Para ello el código ha dispuesto una Prelación de créditos.

Prelación de créditos:

Es el conjunto de reglas legales que determinan el orden y la forma en que deben pagarse los acreedores de un deudor.

Se encuentra regulada en el título XLI del libro IV.

Principio General: La Par Condictio Creditorum, o igualdad de los acreedores. Se encuentra consagrado en los art. 465 y 2469 y se traduce en la igualdad de los acreedores para perseguir sus créditos en los bienes del acreedor en los mismos términos. De modo que con el producto del remate se pagarán todos íntegramente si fuere suficiente, y en caso de no serlo a prorrata de sus créditos.

Excepciones:

1° La preferencia

Page 59: Civil Prueba Parcial 2

Hay acreedores que se pagan con antelación respecto de los otros por gozar de derecho de preferencia. Las preferencias al hacer excepción al principio de igualdad son de derecho estricto (2488 y 2469), deben fundarse en causa legal.

Causas de Preferencia

La ley señala las causas de preferencia en el art 2470.

El art. 2471 señala que gozan de privilegio los créditos de 1°, 2° y 4° clase.

De las normas citadas más el art 2489 , se deduce entonces que los créditos pueden ser de cinco clases.

De entre ellos gozan de preferencia los créditos de 3° clase y son privilegiados los de 1°, 2° y 4° clases.

Los créditos de 5° clase, denominados valistas o quirografarios no son preferidos respecto de ellos, vale decir, rige para ellos el principio de igualdad de los acreedores.

Preferencia y privilegio.

Ambos términos no son sinónimos. El privilegio es una suerte de preferencia, una de las causas que da derecho a pagarse un crédito con prioridad a otros.

Se define el privilegio como el favor concedido por la ley, en atención a la calidad del crédito, que permite a su titular pagarse antes que los demás acreedores.

Características de los privilegios.

1.- Constituyen garantía pero no caución (no son una obligación accesoria para garantizar el crédito), salvo la prenda y la hipoteca

2.- Por si mismos no constituyen derecho real ni dan por lo general derecho de persecución.

3.- Son estrictamente Legales.

4.- Son inherentes al crédito. Constituyen un elemento integrante del mismo, por ello pasan con el crédito a toda persona que lo adquiera por cesión, subrogación o de otra manera.

Clasificación de las preferencias:

Preferencias generales y especiales.

Page 60: Civil Prueba Parcial 2

Preferencia general:, es la que afecta todos los bienes del deudor, de cualquier naturaleza que ellos sean. Son de este tipo los créditos de 1° y 4° clase

Preferencia Especial: es la que afecta a determinados bienes del deudor de modo que sólo pueden invocarse respecto de esos bienes. Son de este tipo los créditos de 2° y 3° clase. Si no se cubre la deuda en su totalidad, el remanente pasa a ser de 5° clase o valista.