I Parcial Derecho Civil

30
TEMA NRO. 01: EL PATRIMONIO CONCEPTO 1. ETIMOLÓGICAMENTE: PATRIS MUNIUM: Conjunto de bienes que una persona ha recibido de sus padres o ascendientes. 2. LENGUAJE VULGAR: Conjunto de bienes o riqueza de una persona. 3. LENGUAJE COMERCIAL: Patrimonio Bruto es Activo; Patrimonio Neto es el bruto menos su pasivo. 4. LENGUAJE COMÚN: Conjunto de bienes de una persona. 5. ROMA: Conjunto de bienes que son de una persona. PATER FAMILIAE. 6. ESPAÑA: El patrimonio de los Reyes era una entidad particular separada. Hoy los Reyes no tienen patrimonio porque existe una sustitución de ese patrimonio por el HISTÓRICO ESPAÑOL. “Conjunto de bienes muebles e inmuebles de interés artístico, histórico, paleontológico, documental, bibliográfico, sitios naturales como jardines y parques con gran valor artístico, histórico o antropológico”. 7. FRANCIA: Propuesta por Aubry y Rau. Código Napoleónico de 1804. 8. ALEMANIA: Doctrina moderna del patrimonio que ve su influencia en el derecho francés con su Código de 1804. TEORIAS DEL PATRIMONIO TEORÍA CLÁSICA, SUBJETIVISTA, PERSONALISTA, DEL PATRIMONIO PERSONALIDAD (Propuesta por Aubry y Rau, también por Planiol y Ripert): Nacen originarios derivados del Código Napoleónico los artículos 1863 y 1864 de nuestro Código Civil venezolano. CONCEPTO: Es el conjunto de las relaciones jurídicas de una persona, valorables en dinero, consideradas como una universalidad jurídica y ligadas entre sí por estar sujetas a la voluntad de una misma persona. Aubry y Rau, citado por Gorrondona Aguilar, José. CARACTERÍSTICAS 1) El patrimonio es un derecho de la persona que tiene desde que nace: por lo tanto es una universalidad de orden jurídico. 2) Solo las personas tienen patrimonio, es decir, que son los sujetos activos y pasivos de derechos y obligaciones, son titulares de bienes. 3) El patrimonio es inseparable de las personas, por tanto no se transmite por actos ínter vivos, pero si sus elementos; solo se transmite con la muerte de la persona por medio de un acto mortiscausa. 4) Toda persona necesariamente tiene un patrimonio; ello no implica riqueza sino que la persona tenga la aptitud de adquirir bienes. 5) Según Kummerow, El patrimonio es una universalidad, porque existe un nexo entre el activo y el pasivo, donde el primero salda a los acreedores. Artículos 1863, 1864, 1278 y 1279 del C.C.V. También se da la subrogación que consiste en que al salir un bien patrimonial se sustituye por otro que entra a mi patrimonio como por ejemplo en la venta de un inmueble.

description

ss

Transcript of I Parcial Derecho Civil

Page 1: I Parcial Derecho Civil

TEMA NRO. 01: EL PATRIMONIO

CONCEPTO1. ETIMOLÓGICAMENTE: PATRIS MUNIUM: Conjunto de bienes que una persona ha recibido de sus padres

o ascendientes.2. LENGUAJE VULGAR: Conjunto de bienes o riqueza de una persona.3. LENGUAJE COMERCIAL: Patrimonio Bruto es Activo; Patrimonio Neto es el bruto menos su pasivo.4. LENGUAJE COMÚN: Conjunto de bienes de una persona.5. ROMA: Conjunto de bienes que son de una persona. PATER FAMILIAE.6. ESPAÑA: El patrimonio de los Reyes era una entidad particular separada. Hoy los Reyes no tienen

patrimonio porque existe una sustitución de ese patrimonio por el HISTÓRICO ESPAÑOL. “Conjunto de bienes muebles e inmuebles de interés artístico, histórico, paleontológico, documental, bibliográfico, sitios naturales como jardines y parques con gran valor artístico, histórico o antropológico”.

7. FRANCIA: Propuesta por Aubry y Rau. Código Napoleónico de 1804.8. ALEMANIA: Doctrina moderna del patrimonio que ve su influencia en el derecho francés con su Código de

1804.

TEORIAS DEL PATRIMONIO

TEORÍA CLÁSICA, SUBJETIVISTA, PERSONALISTA, DEL PATRIMONIO PERSONALIDAD (Propuesta por Aubry y Rau, también por Planiol y Ripert): Nacen originarios derivados del Código Napoleónico los artículos 1863 y 1864 de nuestro Código Civil venezolano.

CONCEPTO: Es el conjunto de las relaciones jurídicas de una persona, valorables en dinero, consideradas como una universalidad jurídica y ligadas entre sí por estar sujetas a la voluntad de una misma persona. Aubry y Rau, citado por Gorrondona Aguilar, José.

CARACTERÍSTICAS1) El patrimonio es un derecho de la persona que tiene desde que nace: por lo tanto es una universalidad de

orden jurídico.2) Solo las personas tienen patrimonio, es decir, que son los sujetos activos y pasivos de derechos y

obligaciones, son titulares de bienes.3) El patrimonio es inseparable de las personas, por tanto no se transmite por actos ínter vivos, pero si sus

elementos; solo se transmite con la muerte de la persona por medio de un acto mortiscausa.4) Toda persona necesariamente tiene un patrimonio; ello no implica riqueza sino que la persona tenga la

aptitud de adquirir bienes.5) Según Kummerow, El patrimonio es una universalidad, porque existe un nexo entre el activo y el pasivo,

donde el primero salda a los acreedores. Artículos 1863, 1864, 1278 y 1279 del C.C.V. También se da la subrogación que consiste en que al salir un bien patrimonial se sustituye por otro que entra a mi patrimonio como por ejemplo en la venta de un inmueble.

6) Se crea una Masa Patrimonial única. Así cuando se acepta una herencia a beneficio de inventario los causahabientes reciben un activo si el mismo es superior al pasivo, se da obligatoriamente por Ley en caso de estar niños y adolescentes y con los entredichos.

7) El patrimonio solo comprende derechos pecuniarios que alcanzan no solo el pasivo y activo, sino también los bienes y derechos, las deudas y obligaciones, en fin todo aquello que tenga caracteres patrimoniales, todo lo que sea estimable en dinero. (Ripert y Planiol).

8) Todo lo que no tenga valor pecuniario está fuera del patrimonio, así los derechos y obligaciones de carácter político como las manifestaciones de la personalidad, el derecho al honor, reputación, derechos de potestad sobre las personas como la tutela, patria potestad, las acciones de estado.

CRITICAS A LA TEORIA DEL PATRIMONIO PERSONALIDAD1) Respecto a la vinculación del patrimonio a la personalidad: Según esta teoría toda persona tiene un

patrimonio, lo cual no es exacto, porque se da el caso de la Herencia yacente (art.1060 C.C.V.), de la Herencia Repudiada (art.1017 eiusdem), y la aceptación de la herencia a beneficio inventario (art.1023 eiusdem).

Page 2: I Parcial Derecho Civil

2) En la intransmisibilidad e individualidad patrimonial: Por excelencia se trasmite por actos mortiscausa, pero en nuestro derecho positivo se da por actos ínter vivos como en la compraventa de una herencia (art.1556 C.C.V), también los Patrimonios separados y los bienes de la Comunidad de gananciales.

3) No todos los derechos pecuniarios de la persona son un patrimonio: Por que existen bienes que son inembargables como el salario, excepto en el caso de obligación de manutención.

4) Respecto de los bienes subrogados, no es del todo preciso ya que existen bienes que salen, pero no son sustituidos por otros o su equivalente, como por ejemplo en las donaciones, los legados.

TEORIA ALEMANA, DEL PATRIMONIO AFECTACIÓN, OBJETIVISTA (Propuesta por Brinz y Bekker, con vistas a los romanistas)

CONCEPTO “El patrimonio no es concebido como algo ligado a las personas, sino como algo objetivo, como el conjunto de bienes cuyo vinculo de unión no es una persona determinada sino la persecución de un fin jurídico titulado”.

CARACTERÍSTICAS1) Se van a unificar los elementos patrimoniales en su común afectación a un fin, en consecuencia habrían sujetos

sin patrimonio como los casos de la Herencia yacente.2) El patrimonio es personal e impersonal.3) Es divisible porque su titular lo destina a satisfacer necesidades.4) Es transmisible por actos ínter vivos y mortiscausa.5) La persona tiene tantos patrimonios como fines tenga

CRITICA A LA TEORÍA ALEMANA: Se le critica la posibilidad de dividir el patrimonio.

PATRIMONIOS SEPARADOS: La regla general es la unidad patrimonial ya que cada persona tiene un solo patrimonio, pero la excepción radica en que la Ley permite la separación del mismo en los siguientes casos, entre otros:

1) En la separación de bienes decretada a solicitud de los acreedores del Decujus, los herederos no pueden tocar estos bienes.

2) En la herencia a beneficio de inventario, los acreedores no hacen efectivo sus derechos sobre un conjunto de bienes, es obligatorio para los niños y adolescentes y entredichos.

3) El hogar que se constituye en un nuevo patrimonio sin posibilidad de ejecutarlo judicialmente. (art.632 C.C.V.).

4) En la comunidad legal de bienes conyugales. (art. 151, 152, 156, 164, 165, 166 y 167 eiusdem); es un régimen distinto de administración a los bienes propios de cada uno de los cónyuges. (art. 168 eiusdem).

5) En los bienes del fallido (quiebra) donde se forma un patrimonio separado de los demás bienes del comerciante.

PATRIMONIOS AUTÓNOMOS: Es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no está imputado a una persona jurídica determinada, lo cual es inaceptable en nuestro ordenamiento jurídico, ya que no se concibe la existencia de derechos y obligaciones que no estén imputados a una persona natural y/o jurídica.

CARACTERÍSTICAS1) No es que no exista la persona a la cual este adscrita el patrimonio, sino que se desconoce su paradero, por eso

se establece un régimen de administración para su conservación.2) Existen patrimonios separados como el del nasciturus, que ha sido concebido o habrá de serlo; también el del

ausente y de la herencia yacente.

Page 3: I Parcial Derecho Civil

TEMA NRO. 02: EL OBJETO DE LOS DERECHOS

NOCIONES DE ORDEN GENERAL: En un sentido amplio cabe decir que el objeto de los derechos, está integrado por las cosas del mundo exterior y los hombres mismos, la persona, en cuanto unos y otros encierran un caudal de fuerzas, energías y elementos disponibles para la consecución de ese destino.1) El derecho subjetivo supone la existencia de un objeto, es decir, una entidad sometida al señorío o poder del

titular o que sirve de medio para sus fines.Castan Tobeñas, José. Derecho Civil Español, Común y Floral, Tomo I, Vol. II. 1955, P.396.

2) El objeto del derecho es todo lo que es susceptible de ser sometido al poder de las personas, como medio para un fin jurídico.

DEFINICIÓN: El objeto de la relación jurídica es la entidad material o inmaterial, sobre el cual recae el interés implicado en la relación y constituye el punto de incidencia de la tutela jurídica. En este sentido se habla:

1) Del derecho de las cosas o derechos reales.2) Puede ser una pretensión, una conducta humana de dar, hacer o no hacer, son los derechos y obligaciones, los

contratos.3) También las manifestaciones del intelecto humano como los derechos de autor producto del ingenio, en la

propiedad industrial las patentes de invención, las marcas y los lemas comerciales.

BIENES Y DERECHOS REALES SEGÚN KUMMEROW, GERT 1969, P.32: Señala un elenco de Objetos; son cosas:1) Las cosas corporales como los derechos reales, o incorporales como las manifestaciones del intelecto como los

derechos de autor y la propiedad industrial que son derechos de propiedad, presentes o futuros.2) El comportamiento humano positivo o negativo, activo u omisivo, en los derechos de crédito el

comportamiento activo o pasivo del deudor.3) Las personas en razón de los poderes que vienen dados por las relaciones creadas por el sistema normativo:

Como las relaciones familiares, la patria potestad, la responsabilidad de crianza, derechos y obligaciones de los niños y adolescentes.

LOS BIENES Y LAS COSAS:

1) Coloquialmente: Cosa es todo objeto material exterior al hombre.2) Jurídicamente: Existen cosas en el mundo exterior que no penetran en el ámbito jurídico, ejemplo, no puede

ser que Saturno sea objeto del derecho, aunque quizá con los avances tecnológicos de la ciencia, no el planeta, sino algunas de sus partes lleguen a serlo.

3) Filosóficamente: Cosa equivale a ente y se define éste último como toda entidad pensable, real o irreal perteneciente a la naturaleza racional o irracional.

4) Científicamente: Se dice que las cosas estaban constituidas de cosas corpóreas, pero con la aparición del criterio legal, también se les dio objeto de derecho a las cosas incorpóreas que son producto de la invención humana

5) Tecno-socialmente: En lo conocido como la sociedad de la información y la comunicación, se ven la cantidad de productos y servicios que se adquieren por Internet, lo cual está regulado en nuestro País, incluso en la Comunidad Europea.5.1. La electrónica, la ingeniería de sistemas y la comunicación en general hacen posible la interacción entre un

prestatario de servicios y un usuario, en fin, celebrar un contrato que se hace corpóreo y apreciable a los sentidos en un receptor o computador, ese contrato es autentico y legal al ser aceptado por su usuario.

5.2. Cosa es toda existencia física y real o jurídica y legal susceptible de ser materia de derechos y obligaciones o término objetivo de relaciones jurídicas.

COSAS Y BIENES: Contrastar las cosas y los bienes en el ámbito jurídico resulta difícil, quizá como componente de la Teoría General de los bienes:

1) COSA: Es todo aquello que existe en la naturaleza.2) BIEN: Alude al interés directo de una persona. Por ejemplo, la tierra es una cosa, pero la misma está dentro de

la propiedad de alguien, que para él, es un bien.

Page 4: I Parcial Derecho Civil

Un fundo puede ser objeto de múltiples derechos, de propiedad, usufructo, hipoteca, arrendamientos, entre otros. Es la misma cosa pero con varios objetos de derecho, esa cosa tiene distintas utilidades jurídicas, por tanto, esa misma cosa significa distintas utilidades o bienes con relación a los derechos que soporta.

CLASIFICACIÓN JURÍDICA DE LAS COSAS

1) COSAS CORPÓREAS E INCORPÓREAS: Es Corpórea aquella que es tangible, cosas que podemos tocar, por el contrario, Incorpóreas son aquellas que no podemos tocar.

Las cosas incorporales las consideran dudosas jurídicamente. Pero veamos algunos:1.1 Los Derechos: Pueden llegar a percibirse intelectualmente. Se establece que los derechos no son bienes,

por ende no son cosas, sino que su función está dada por tutelar jurídicamente los bienes, sin ser cosas.1.1.1 Es posible que un derecho recaiga sobre otro derecho, en el caso de derechos que son

manifestados como un interés, donde un derecho recae como objeto de otro derecho como la prenda en la hipoteca, la hipoteca de un usufructo.

1.1.2 La doctrina venezolana considera el derecho como objeto de derecho:Porque el derecho es un poder o facultad; por ejemplo: Juan tiene derecho de usufructo de una finca, a ese titular como al propietario se le concede ese derecho real sobre el dominio de la cosa, al igual que en el arrendamiento y en los contratos bilaterales.Porque el derecho es el núcleo de la tutela jurídica, no es el derecho el tutelado.

1.2 Las energías: sea cualquiera, la natural o producida por el hombre que sea sometida por él o le suponga una utilidad debe ser tenida en cuenta como cosa o bien constituir objeto del derecho.1.2.1 La energía solar, térmica, la fuerza de gravedad: Son tipos de energías de la naturaleza, pero

no pueden considerarse objeto de derechos por ser cosas comunes a todos. Cuando la Ley nos habla de energías naturales se refieren a las canalizadas por el hombre por medio de su utilización por medio de diversos instrumentos o procedimientos que la hacen efectivamente útil.

1.2.2 La energía eléctrica satisface necesidades humanas canalizadas por los entes que prestan servicios a la sociedad. Debe distinguirse entre esta energía y los medios mecánicos de su transmisión que la hacen posible. Una cosa es la energía y otra su elemento que la establece efectivamente.

1.2.3 Es imposible una relación jurídica respecto de la energía, que pueda involucrar un goce y posterior restitución, ya que una vez usada, por lo general, se extingue; tampoco se puede hablar de su posesión, ya que distinto es la posesión de los medios mecánicos que la contienen, los transmisores, a ellos si les esta permitido poseerlos.

1.2.4 Las Obras del Ingenio: que es toda la creación del intelecto considerada como un bien y son de carácter inmaterial o incorporal. El arte creador de un escritor se manifiesta en su ingenio y se concreta en algo material como su libro. Son de la propiedad intelectual las obras del ingenio.

1.3 Los Títulos Valores: Son los instrumentos que incorporan un derecho patrimonial, como la letra de cambio, los pagarés, las acciones mercantiles. Ellas son cosas muebles que incorporan un derecho que tiene una circulación rápida.

2) COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES: Fungibles Cuando una cosa puede reemplazarse por otra en un pago; gozan del mismo valor liberatorio porque resulta indiferente al acreedor recibir una por otra. Infungibles: Las que no se pueden cambiar o sustituir unas por otras, aún cuando pertenezcan al mismo género o a la misma especie2.1 Son sustituibles y subrogables porque la cosa se sustituye muy bien por otra, cuando se trata de cosas

socialmente idénticas. Por ejemplo: dos libros de la misma edición, son idénticos y conmutables, sustituibles, fungibles conforme a la intención de las partes; pero cuando son de la misma edición, y uno de ellos tiene una dedicatoria de su autor, ello lo hace no fungible.

2.2 En nuestro derecho, cosas fungibles: artículos 1299 segundo aparte del C.C.V. 1333 eiusdem.

3) COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES: Las cosas consumibles son aquellas que su uso provoca su destrucción, y no Consumibles: las que resisten un uso prolongado como los inmuebles, los libros, vestidos y otros.

Page 5: I Parcial Derecho Civil

3.1 La consumibilidad es una cuestión de las cosas o bienes corporales, más no de los incorpóreos. Las cosas inconsumibles se patentizan en los derechos reales sobre la cosa ajena, como el usufructo, arrendamiento, comodato; se requiere que recaiga sobre una cosa que sea mas o menos permanente, que no altere su sustancia.

4) COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES: Son divisibles las que se pueden fraccionar y las cosas singulares que resultan de esa división mantienen la funcionabilidad del todo. Ejemplo, el edificio sometido al régimen de propiedad horizontal, en donde se da la divisibilidad de cada apartamento, local y cosas comunes. Indivisibles: Las que no se pueden dividir porque al hacerlo se destruyen, se alteran o pierden su valor.4.1 Se da en materia de comunidad, articulo 769 del C.C.V. En materia de garantías hipotecarias del

articulo 1877 eiusdem.

5) COSAS ESPECIFICAS, GENERICAS Y DE GÉNERO LIMITADO: 5.1 Específicas las cosas que se distinguen de otras por su misma especie o género como un libro de derecho

civil II de José Luís Aguilar Gorrondona. 5.2 Genéricas cuando su determinación se da por todas las características comunes a las cosas, como por

ejemplo: los libros de derecho civil de la biblioteca. 5.3 De Género Limitado son las cosas que tienen una cualidad o procedencia, como los 2 millones de barriles

de crudo que se trasladaron por el vapor Isla Bonita el 25 de agosto de 2008. Artículos 905 y 906 C.C.V.

6) COSAS PRESENTES Y FUTURAS: Presentes las que tienen una existencia real al momento en que son consideradas, y Futuras son las que no son existentes actualmente pero que razonablemente pueden llegar a existir, por ejemplo, la venta de una cosecha, la compraventa del vientre del ejemplar de carreras de caballos. Artículos 1156 y 1433 C.C.V.

7) COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS: Principales: Las que valen por sí mismas para las necesidades del hombre y para su interés económico y social. Accesorias: Aquellas que requieren de la principal para tener utilidad. Por ejemplo: el árbol no puede ser separado y desarticulado separando las raíces del tronco, porque forzosamente constituyen una unidad que no permite alterar el todo. El vehículo, va a estar compuesto de diversos elementos que lo individualizan, pero si los separan, el todo deja de serlo, sus elementos son individualizados e independientes que de alguna manera conforman un ente o unidad del conjunto.7.1. Las cosas accesorias tienen efectos jurídicos, como la máxima romana, que señala “lo accesorio

sigue a lo principal”.7.2. Lo accesorio no puede prevalecer o ser más fuerte que lo principal.

8) COSAS DENTRO DEL COMERCIO Y FUERA DEL COMERCIO: las primeras son idóneas al tráfico jurídico, las otras no. Las cosas fuera del comercio serán:8.1. Por su naturaleza: Las cosas comunes.8.2. Por su destino: Las cosas de derecho público como El Panteón nacional, el Palacio Federal Legislativo de

Caracas.8.3. Las cosas de tráfico prohibido o las de tráfico restringido: Las de Tráfico Prohibido: Son aquellas

que tienen un interés social por razones de seguridad como las armas o el interés encausado a la salud y/ o salubridad, tales como la prohibición de venta de sustancias estupefacientes, los tóxicos. Cosas de tráfico restringido como la utilización de récipes para vender la morfina, se da un control sanitario.

9) EN RAZÓN DE SU PERTENENCIA: Estas cosas les pertenecen a la Nación, a los Estados o a las Municipalidades, a las Corporaciones públicas y a los Institutos Autónomos, a las Sociedades de comercio públicas. Artículo 538 C.C.V.9.1 Los bienes de dominio público, que se van a distinguir por su fin o destino del bien al uso público, por

tanto son inalienables, no usucapibles, tampoco ejecutables e inembargables. Artículos 539, 541, 543 y 1959 del C.C.V.

9.2 Los bienes del dominio privado, que son los bienes que pertenecen a los particulares.

TEMA NRO. 03: BIENES MUEBLES E INMUEBLES

Page 6: I Parcial Derecho Civil

ANTECEDENTES DE ORDEN HISTÓRICOS

EN ROMA: Existían las cosas que eran consideradas socialmente muy importantes sobre todo las relacionadas con la agricultura, el suelo, los animales de tiro y de carga, los esclavos, y las más antiguas servidumbres existentes como las rústicas de paso y de acueducto.

Los romanos diferenciaban entre las cosas más significativas de las otras, tomando en consideración que la cosa fuese aplicada o no a la explotación de la tierra, ya que eran un pueblo eminentemente dedicado a la agricultura; no existía la diferenciación detallada entre los muebles y los inmuebles como hoy día si se da.

EN FRANCIA: Se le da un carácter de gran importancia a la propiedad inmobiliaria, porque la tierra deviene del poder y del señorío, de los señores feudales; los bienes muebles se les van a aplicar el aforismo vil posesión de los muebles.

La Revolución francesa va a comprender un interés social para los bienes inmuebles, por lo tanto se les va restando importancia en comparación a las décadas anteriores; por tanto los muebles asumen una mejor categorización de orden económico-social, y eso se traslada a nuestros días.

EN LA ACTUALIDAD: Se le da gran importancia a los muebles desde el punto de vista social-económico, por ejemplo: las naves o aeronaves tienen generalmente mayor valor económico que los inmuebles.

1) Los podemos distinguir uno del otro por el principio de adherencia o no a la superficie de la tierra y/o su traslación, transferencia o no.

2) Los bienes Inmuebles se denominan a los que no pueden ser trasladados; por el otro lado y antagónicamente a lo referenciado, los bienes Muebles serán aquellos que se pueden mover.

3) La Ley va a interpretar la clase de bienes en cada una de sus cualidades y calidades, así, existen bienes muebles que son estimados inmuebles por su naturaleza o por su destinación, por ejemplo: los rebaños, los instrumentos de labranza, entre otros. También son inmuebles cosas que en realidad son muebles, por ejemplo: los frutos no cosechados o desprendidos de los árboles.

IMPORTANCIA DEL FUNDAMENTO Y UTILIDAD DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES1) Por el Régimen de Publicidad2) Por sus garantías3) Por la Competencia Judicial4) Por la Ley de Venta con reserva de dominio5) Por las medidas Judiciales6) Por el Principio Lex Rei Sitae7) Por la adquisición de los bienes

1) POR EL RÉGIMEN DE PUBLICIDAD: siempre se utilizó para los inmuebles. En nuestro derecho es un axioma que siempre fue utilizado para los inmuebles como un medio técnico de publicidad registral, con la finalidad de asegurar la eficacia de las transacciones que versan sobre estos bienes. Artículos 1915 y 1920 C.C.V.1.1 Sin embargo, se da la posibilidad del desplazamiento de los bienes muebles hoy día, también sometidos

a la formalidad de la publicidad registral, como por ejemplo: el Registro Naval y Aéreo. Esto se justifica ya que tienen estos bienes un alto valor pecuniario, como para saber también todas las transacciones que han tenido, sus matriculaciones; sucede también para los vehículos.

1.2 Existe una providencia administrativa emanada del Instituto Nacional de Aviación Civil, adscrito al Ministerio de Infraestructura, denominada Regulación Aeronáutica Venezolana que regula todo lo relativo a las matriculas, sobre transacciones jurídicas de estos bienes.

2) POR SUS GARANTIAS: la fijeza de los bienes inmuebles les permite aplicarles unas reglas que no eran posibles a los muebles, por su movilidad, la importancia radica en la publicidad que se ejecuta sobre los mismos, lo que dan el entendimiento a la colectividad de los derechos que les recaen; en materia de garantías, la posibilidad de constituirlas efectivamente.

Page 7: I Parcial Derecho Civil

2.1. En materia de posibilidad para la constitución de esas garantías, ese régimen de publicidad ya no es exclusivo de los inmuebles, sino también de los muebles, por lo que se permite la constitución de garantías tales como la hipoteca de aeronaves, la hipoteca mobiliaria.

2.2. Los inmuebles eran los únicos objetos de garantías, como la hipotecaria; hoy día las aeronaves pueden ser su objeto, ya que existen leyes que permiten que sean registrados por antes Oficinas especializadas, como es el caso de El Registro Aéreo y Naval. Es más, la Ley de Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión, señala a los muebles en su artículo 19, como objetos de garantías; así los frutos no desprendidos y las cosechas no concluidas.

3) POR LA COMPETENCIA JUDICIAL: Las demandas relativas a derechos reales de inmuebles se interponen ante los Tribunales del lugar en donde está ubicado el mismo (articulo 42 del C.P.C.); la excepción a este principio de orden procesal en la competencia por el territorio, es que en materia de muebles, el articulo 48 eiusdem, nos señala que la demanda se propondrá ante los Juzgados del lugar del domicilio del demandado, en su residencia.3.1. Los bienes inmuebles se rigen por la aplicación de la Ley del lugar donde estén ubicados.

4) POR LA LEY DE VENTA CON RESERVA DE DOMINIO: Se refiere a la venta a plazos de los bienes muebles, en donde básicamente el vendedor retiene el dominio del bien hasta que el comprador haya pagado la totalidad del precio convenido (articulo 1). En esta Ley no caben los inmuebles por su naturaleza o destinación.

5) POR LAS MEDIDAS JUDICIALES: El artículo 588 del C.P.C, señala la posibilidad de dictar en sede judicial en cual estado y grado, de la causa, medidas cautelares como: El embargo de bienes; El secuestro de bienes determinados y La prohibición de enajenar y gravar inmuebles. Solo es posible el embargo preventivo de muebles, ya que el ejecutivo se aplica a ambas categorías.

6) POR EL PRINCIPIO LEX REI SITAE: Se debe aplicar a los bienes inmuebles. Es la Ley del lugar donde estén ubicados. Según el artículo 2 del C.P.C.; se debe aplicar igualmente el Código de Bustamante o Código de Derecho Internacional Privado, ya que señala básicamente lo mismo.

7) POR LA ADQUISICIÓN DE LOS BIENES: Cuando los bienes inmuebles o los derechos reales sobre ellos son adquiridos por la Prescripción Adquisitiva (usucapión), así los bienes muebles tienen una forma de adquirirse muy particular, por ello encontramos la Ocupación (articulo 797 al 806 C.C.V)7.1 El Hogar, solo puede ser constituido sobre los bienes inmuebles que a su vez sean objeto del derecho de

propiedad, según los artículos 632 y 635 eiusdem.7.2 Los bienes inmuebles pueden ser objeto de expropiación por causa de utilidad pública y social, así como

algunos muebles también; pero lo normal es que a estos últimos se les confisque.7.3 Los inmuebles soportan limitaciones cuando son objeto de propiedad, tales como las de propiedad

predial o de derecho común, urbanístico y agrario; también los muebles, dentro de estas por ejemplo las relativas a su trafico si son de trafico prohibido, como los estupefacientes, y de trafico restringido como las armas.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES

1) INMUEBLES POR SU NATURALEZA: son aquellas cosas que no pueden desplazarse por sí mismas, tampoco ser desplazadas por fuerzas exteriores a ella, son el suelo y todo lo que a él se incorpora, articulo 527 eiusdem.1.1. El Terreno: Comprende el suelo propiamente dicho, es la corteza terrestre, la superficie que

comprende sus elementos, la tierra, arena, piedras, agua. El subsuelo, que es parte del suelo, en tal sentido existen minerales que de vieja data son patrimonio de la República.

1.2. Los Árboles: El árbol derribado no es tal, es leña y con tal condición es mueble, nada importa su tamaño, toda la planta incorporada al suelo, sea arbusto, adulto o mata, son inmuebles; cuando son cortados, nadie duda de su naturaleza mobiliaria.1.2.1 Con respecto a los viveros y/o semilleros: La doctrina patria y extranjera los llama

Receptáculos de Plantas, que generalmente van a ser trasplantados en un lugar en donde se consideran inmuebles; pero si su objetivo propietario de ese inmueble es su explotación comercial como vivero de cultivo de matas, se consideran muebles.

Page 8: I Parcial Derecho Civil

1.2.2 Nuestro sistema Jurídico expresa que los frutos mientras no hayan sido separados son inmuebles, pero la doctrina nacional los llama muebles por anticipación, pueden ser objeto de contratos como es el caso de la venta de la cosecha futura.

1.3. Las Construcciones: Son los edificios y cualquier fábrica adherida al suelo o que sea parte de la obra.1.3.1 Cualquier construcción destinada a cualquier fin (edificios, diques, parapetos, etc.) hecha con

cualquier material (madera, piedra, cemento, etc.), lo que se requiere a fin de que las cosas, que físicamente serian muebles, devengan en inmuebles es la incorporación física al suelo, de modo que forman un todo con éste.

1.3.2 Nuestro Código nos habla de los acueductos son canales que conducen el agua a un edificio son considerados inmuebles, ya que son parte de él, también los conductores de electricidad y de gas, entre otros.

1.3.3 Un bien inmueble deja de ser tal cuando los bienes que lo componían pasan a ser muebles, como el caso de un edificio destruido en donde sus ladrillos, rejas, puertas; lo serán. Cuando se unen diversos materiales, que eran muebles como los anteriores, pasan por su unión y adherencia a formar un todo en el orden inmueble.

1.3.4 Los animales necesarios para la explotación de un predio: todo semoviente irracional como los rebaños, la porción de ganado menor, las piaras (cochinos) que son dedicados a la crianza, son inmuebles por su naturaleza; nuestra legislación también señala a los animales en cualquier conjunto sean mansos o bravíos.

2) INMUEBLES POR SU DESTINACIÓN: Son los objetos que se consideran muebles por su naturaleza pero son considerados inmuebles a titulo de accesoriedad del inmueble, al cual terminan agregados; se da una inmovilización puramente jurídica y ficticia, más no material o real. 2.1 Se llaman inmuebles por destinación, según la norma, aquellos muebles que se emplean a la

explotación pecuaria y agroindustrial, ahora esta interpretación debe ser extensiva, pues no solamente los bienes que prevé dicho dispositivo son los únicos que cumplen el objeto de destinación, por tanto, no es taxativo. Articulo 528 C.C.V

2.2 Todo inmueble por su naturaleza al cual su propietario, también dueño del inmueble por naturaleza, lo destina al uso, cultivo o beneficio, está por tanto creando la inmovilización o destinación; por ejemplo: el que cultiva truchas crea en su heredad tanques, canales de circulación de aguas, para dedicarse a la explotación de la acuicultura, por tanto está destinando los peces que “siembra” a su fundo. (Artículos 529 y 534 C.C.V.)

3) INMUEBLES POR EL OBJETO A QUE SE REFIEREN: Es ante todo una ficción de orden jurídico, se trata de derechos y acciones que tienen por objeto bienes inmuebles. Artículo 530 C.C.V.

3.1 Son inmuebles los derechos cuando estos descansan en inmuebles por su naturaleza o por su destinación.

3.2 Existen tres (3) clases de derechos reales que siempre son inmuebles: las Servidumbres y los derechos de Uso y habitación.

3.3 El Hogar para los doctrinarios nacionales se considera como un derecho real, pero otros piensan que no es un derecho inmobiliario, sino un patrimonio separado que se afinca o establece sobre la propiedad de un bien inmueble, casa o poblado.

3.4 KUMMEROW, Gert; manifiesta que los derechos de crédito tienen rango de muebles; sin embargo, la obligación de dar, es mobiliaria o inmobiliaria según el objeto sea la entrega de una cosa mueble o inmueble. Ejemplo: el que reclama con derecho un inmueble actuando como acreedor por medio de la acción personal, posee un crédito inmobiliario; pero cuando la acción de dar una suma de dinero es del tipo mobiliario

3.5 Los Galos, consideran que la obligación de hacer o de no hacer es mobiliaria, aún cuando el hecho o la abstención se relaciona con un inmueble, porque tiene por objeto el hecho del hombre, mejor que la cosa misma.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES1. Por su Naturaleza2. Por el Objeto a que se refieren o porque así lo determina la Ley

Page 9: I Parcial Derecho Civil

1) MUEBLES POR SU NATURALEZA: Señala esta clase de bienes como el caso de un automóvil o aeronave, que prestan una utilidad por su movilidad, pero en el caso de los bienes muebles de la casa no prestaran una utilidad en razón del rasgo antes descrito, por el contrario, son muy útiles en la medida en que se mantengan allí inmóviles. Artículo 532 eiusdem1.1 Existen muebles como los títulos valores y el dinero que están destinados al cambio de una persona a

otra por su carácter de transferencia constante.1.2 Los inmuebles tienen taxativamente su regulación, pero aceptando una interpretación extensiva de la

norma, los bienes que por Ley no sean decretados inmuebles, serán considerados muebles. Es válido tomar como bien mueble algún bien que no sea tomado como inmueble; así la clasificación de los inmuebles o muebles no ha sido superada por el derecho, todos los defectos que se les consigan son perfectamente vigentes y válidos.

2) MUEBLES POR EL OBJETO A QUE SE REFIEREN O POR ASÍ LO DETERMINA LA LEY: Estiman inmateriales a las cosas muebles; como por ejemplo la Prenda y las Garantías. Igual todas las acciones judiciales sobre derechos reales en cosas muebles son acciones mobiliarias, así como las propiedades incorpóreas como los derechos de Autor, la Invención, la Patente, las Marcas o denominaciones de orden Comercial, son cosas muebles. Artículo 533 C.C.V.

2.1 El Fondo de Comercio, no se considera un conjunto heterogéneo de bienes (mercadería, clientela, nombre, marcas de fábrica, entre otros), sino una universalidad jurídica de características mobiliarias, ya que esa cantidad de bienes incorpóreos que lo componen no podrían clasificarse como inmuebles.

2.2 Nuestro Código Civil expresa que las Cuotas de Participación y las Acciones de un asociado en persona jurídica, son bienes muebles, aun cuando dichas sociedades civiles o mercantiles sean propietarias de inmuebles; pero solo se consideran así hasta que entren en Liquidación (articulo 553). También las Rentas que son una prestación periódica en dinero o especie, se consideran muebles.

TEMA NRO. 04: LOS DERECHOS REALES

CONCEPTOS: El derecho real supone una relación inmediata entre la persona y la cosa, o lo que es igual, una potestad directa sobre la cosa que no necesita de intermediario alguno.

Existe un derecho real cuando una cosa se encuentra sometida, completa o parcialmente al poder de una persona, en virtud de una relación inmediata, que se puede oponer a otra persona. 1. El derecho de las cosas alcanza a muchas instituciones dentro del derecho civil: la propiedad o dominio, los

derechos sobre la cosa ajena, las relativas a la posesión y a la protección posesoria, la ocupación, la prescripción adquisitiva; pero también fuera del Código Civil existen disposiciones de las cosas, tales como: las que regulan propiedades especiales, así, la propiedad horizontal o la multipropiedad, el tiempo compartido, entre otras.

2. El derecho de las cosas y el derecho real serán sinónimos, solo tienen como diferencia el matiz u óptica desde donde se advierten: si es visto desde la potestad del titular sobre una cosa será REAL, si se observa desde el objeto y su subordinación a la potestad de un titular será de las COSAS.

CARACTERES ESENCIALES DE LOS DERECHOS REALES1. Como el ejercicio inmediato del poder, que el ordenamiento jurídico le otorga al sujeto cual recae sobre una

cosa determinada; el sujeto de los derechos reales puede actuar sobre la cosa sin la mediación y actividad de nadie; distinto sucede en los derechos de crédito.

2. En su defensa, el titular tiene unas acciones directas contra cualquiera que solo pretenda derechos sobre el objeto, es decir que es erga omnes.

3. Existe una indeterminación del sujeto pasivo y a veces del activo, porque en el ámbito del derecho real los sujetos pasivos forman una masa, un colectivo, en fin son todas las personas que integran a la sociedad; pero puede haber una persona en particular que sobresalga con relación a los demás, en este caso se individualiza el sujeto pasivo; así por ejemplo: cuando una persona principia la posesión de un inmueble sobre la cual no tiene título, el dueño de ese predio puede reivindicarlo; si una persona extraña entra a poseer una parte de una finca sobre la que existe un derecho de uso, el usuario podrá obtener el reintegro del objeto de su derecho (Interdicto Posesorio).

Page 10: I Parcial Derecho Civil

4. Se presenta la corporeidad de la cosa, hoy día no se encuentra vigente, porque se ha admitido derechos reales sobre las cosas incorpóreas, como los derechos de invención, de autor, incluso se ha hablado de derechos reales sobre derechos.

5. La singularidad de su adquisición, el derecho personal nace desde el mismo momento en que se actualiza la fuente de la obligación que los crea, el titulo, pero los derechos reales necesitan algo más, un acto evidente de transmisión de la posesión. Adicionalmente los derechos de las cosas tienen una peculiar manera de poder ser apropiados, mediante la usucapión.

6. El escaso poderío creador de la voluntad, en el campo del derecho de las cosas, los tipos de relación real están establecidos en la Ley, de allí que resulta los derechos reales cerrados.

7. La duración ilimitada, porque el derecho real tiene una duración ilimitada como es el caso de la propiedad, aunque existen algunos que son temporales como es el caso del usufructo, el uso y la habitación.

EFECTOS DE LOS DERECHOS REALES1. Los derechos reales se regulan en el Código Civil venezolano de la siguiente forma: La propiedad; El usufructo,

el uso, la habitación y el hogar; Las servidumbres; La enfiteusis; La hipoteca, la prenda y la anticresis; El retracto, tanto convencional como legal. (artículos 1534 y 1546 del precitado sustantivo civil)

2. Los derechos de protección posesoria que abarca la posesión, se incluyen en los derechos reales, ello viene dado porque la posesión y dentro de ella la legitima (articulo 772 eiusdem) es el fundamento para que se produzca la prescripción adquisitiva (usucapión) que es la manera sui generis para adquirir los derechos reales pleno y menos pleno. También los derechos reales de garantía (la hipoteca, prenda y anticresis).

3. Algunos autores señalan la retención como un derecho real, pero para que sea así, se concreta dentro de la posesión de buena fe, es el poseedor que hace los frutos suyos y no está obligado a restituir sino los que percibiere después que se le haya notificado legalmente de la demanda (articulo 790 C.C.V.).

4. El poseedor adquirió los frutos que se hubiesen producido durante el ejercicio de su posesión, en este tipo de figura jurídica no visualizo ninguna condición para establecerla como una relación real.

5. Solo al poseedor de buena fe le compete el derecho de retención de los bienes por causa de mejoras realmente hechas y existentes en ellos, con tal de que se haya reclamado en juicio de reivindicación (articulo 793 eiusdem).

6. También la doctrina Española es de la opinión en considerar a la opción como un derecho real, en nuestro País se le conoce como opción a compraventa, que es una convención entre dos partes que se comprometen recíprocamente que una venderá y la otra comprará el objeto del contrato.

SISTEMATIZACIÓN DE LOS DERECHOS REALESEn nuestro País, existe a estos efectos una sistematización de los derechos reales conforme al ordenamiento jurídico nacional, dentro de los cuales se encuentran:

1) Derechos reales propiamente dichos (sobre cosas corporales) y derechos reales sobre bienes inmateriales como los derechos de autor, los derechos afines a éstos y la propiedad industrial.

2) Derechos pertenecientes a una persona determinada que son individualmente determinados, como el caso de la propiedad y la mayoría de los derechos reales; y derechos que corresponden en cada momento a quien sea propietario de una cosa, como ocurre con la servidumbre; los bienes de la comunidad ordinaria, los bienes sometidos a la propiedad horizontal, la multipropiedad y el tiempo compartido.

3) Derechos que pueden recaer indistintamente sobre bienes muebles e inmuebles, como la propiedad y el usufructo; derechos reales sobre muebles como la prenda y la hipoteca mobiliaria y derechos sobre inmuebles como la enfiteusis y las servidumbres. El derecho real de garantía hipotecaria de naturaleza común, sobre inmuebles, el derecho de retracto legal o convencional.

4) Derechos perpetuos como la propiedad; derechos que pueden ser perpetuos o temporales como la enfiteusis; derechos necesariamente temporales como el usufructo, el uso y la habitación; la comunidad pro indiviso de carácter perpetuo, la multipropiedad, los derechos reales que son definidos por Ley, como derechos reales.

5) Derechos reales transmisibles, como la propiedad y el usufructo; derechos reales que sólo son transmisibles junto con un derecho principal, como las servidumbres; y derechos intransmisibles como el uso y la habitación; la comunidad ordinaria es transmisible por la cesión o venta de las cuotas partes o alícuotas; la multipropiedad, los derechos de uso y habitación aunque no se puedan ceder ni arrendar (articulo 630 C.C.V.) y tales derechos se pierden del mismo modo que el usufructo (articulo 631 eiusdem), aunque son personalísimos e intransferibles.

Page 11: I Parcial Derecho Civil

6) Derechos sobre las cosas singulares, que serían casi la totalidad de los derechos reales.7) Derechos de protección provisional o interina, como la posesión; La posesión la hemos referido como un

hecho presupuesto por un derecho, por tanto y aunque parezca contradictorio, no debe apreciarse como un derecho real; así lo manifiesta Luís Eduardo Aveledo Morasso, en su obra: Las Cosas y el Derecho de las Cosas, Derecho Civil II. 2006, p. 149.

CLASIFICACIÓN EN LOS DERECHOS REALES: En el Derecho Español, José Castán Tobeñas, en su obra: Derecho Civil Español. Común y Floral, Tomo II, Madrid 1957; nos da también su clasificación en los derechos reales, entendiendo que en las ciencias del derecho, las posiciones concluyentes no son usuales, así: 1) El derecho de garantía inmobiliario (Anticresis), que es un contrato que faculta al acreedor a tener un derecho

de uso o de goce limitado sobre la cosa ajena, el cual solo tiene por objeto los frutos del inmueble. Así, el acreedor percibe los frutos en virtud de un contrato cuyo único objeto es procurar el pago de lo que se le debe; así la percepción de esos frutos las tiene el acreedor con el fin determinado de aplicarlo al pago de los intereses, si se debieran y después, o cuando no fueran debidos, a la satisfacción del capital de su crédito; la anticresis es un derecho en función de garantía y de pago de una obligación pecuniaria, es un modo indirecto de pago, un medio de reforzamiento de la obligación.

2) El tanteo y retracto, el primero lo definen como el derecho de preferencia que una persona tiene para la adquisición de una cosa determinada en el caso de que el dueño quiera enajenarla y, consiguientemente, la facultad que le asiste para que, en este ultimo caso, se manifieste así el propietario, indicándole el precio y condiciones de la enajenación.2.1 Por su parte, el retracto es el derecho de preferencia que se tiene para la adquisición de una cosa cuando

el dueño la ha enajenado, subrogándose en el lugar del comprador mediante el abono al mismo del precio que entregó y los gastos del contrato que se le pudieron ocasionar.

2.2 Ambos derechos son de preferencia, ambos son limitaciones a la facultad de disponer que tiene el propietario, el primero de ellos, el tanteo se da entre dos (2) sujetos en contraposición al retracto, en el que actúan quien retracta, quien transfirió la propiedad y el adquirente, a quien se le debe resarcir por el precio por él pagado y los gastos en que incurrió para la adquisición de la cosa.

2.3 La doctrina moderna en virtud de que le es difícil mantener la diferencia entre el tanteo y el retracto, los refunda en una sola institución; en nuestro derecho, el retracto está previsto en dos (2) maneras: el legal (artículos 1546 C.C.V) y el convencional (articulo 1534); ambos son considerados derechos reales.

3) La posesión, la califican como un derecho real de protección posesoria; la posesión debe determinarse como un hecho pero también como un derecho. La posesión como un derecho reúne las características esenciales del derecho subjetivo (como señorío de la voluntad reconocida por la Ley o bien como interés protegido por ella) constituyendo una relación titulada, aún contra el mismo propietario.3.1 Puede considerase a la posesión como un hecho, y que mediante el mecanismo de la posesión legitima,

existe la posibilidad de ejercer la Usucapión.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y DE CRÉDITO

1) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS ELEMENTOS: En el derecho real: existen dos elementos: 1. El sujeto (titular)2. El objeto del derecho. En el derecho de crédito: se ven tres elementos:1. Una persona, sujeto activo del derecho llamado acreedor que tuvo la confianza en otra persona,2. Un deudor, sujeto pasivo, llamado el deudor, que esta obligado a satisfacer al acreedor el beneficio de

su derecho.3. El Objeto del Derecho, que consiste en el cumplimiento de la prestación, que se traduce en un hecho

positivo, un dar o hacer y/o una abstención.2) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS VENTAJAS: Por ser el derecho una especial relación persona – cosa,

concede a su titular con respecto a la cosa dos prerrogativas, a saber: El derecho de persecuciónEl derecho de preferencia. Siendo el derecho de crédito una relación entre dos personas, el acreedor no puede dirigirse sino al deudor

para la satisfacción de la ventaja que le proporciona su derecho.

Page 12: I Parcial Derecho Civil

3) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SANCIÓN: El derecho real está protegido mediante acciones reales, los cuales operan contra cualquier persona que perturbe el derecho del titular, es decir, es erga omnes. El derecho de crédito se ejerce contra una sola persona que es el deudor. El derecho real es el prototipo de los derechos absolutos, porque puede ejercitarse y hacerse efectivo erga omnes, el derecho de crédito es un típico derecho relativo, ya que solo puede hacerse efectivo contra el patrimonio del deudor o sus causahabientes.

4) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA POSESIÓN: la posesión como hecho que produce consecuencias jurídicas puede llevar a quien la ejerce a obtener un derecho real, mediante prescripción adquisitiva; el derecho de crédito, el deudor al ejercerlo lo destruye, la obligación de pagar nace para que se consuma o se realice mediante el pago.

5) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TRANSMISIBILIDAD: hoy existe la posibilidad de transmitir el derecho de crédito desde el punto de vista activo mediante la llamada venta o cesión de créditos (articulo 1549 C.C.V.), y desde el punto de vista pasivo, mediante la cesión de las deudas. Por lo tanto hoy ya es una axioma, que ambos derechos son transmisibles sin restricción alguna.

6) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS CARACTERES GENERALES: En los derechos de crédito va a existir la absoluta libertad de establecer las obligaciones como y de la manera que se desee, con la salvedad de no atentar contra la moral y las buenas costumbres; en el derecho real, la Ley establece el número de ellos y sus efectos, por razones de orden público.

7) POR SU DURACIÓN Y CAUSA DE EXTINCIÓN: El derecho real, en especial el de propiedad, es perpetuo, no comporta ninguna causa de extinción en contraposición al derecho de crédito, una vez cumplida la prestación, no hay vínculo entre los sujetos de esta relación jurídica por lo cual se extingue. 7.1 En el derecho real si el titular no ejerce los actos que demuestren el ejercicio del derecho, y otra persona

comienza a realizar actos de posesión, puede operar la Usucapión; en el derecho de crédito, quien no ejerce su derecho en tiempo oportuno puede operar en su contra la prescripción extintiva.

TEMA NRO. 05: NATURALEZA JURÍDICA Y REFERENCIAS HISTÓRICAS DE LA POSESIÓN. 

TEORIA CLÁSICA, SUBJETIVA DE SAVIGNY: Ha sido adoptada por la gran mayoría de países en sus legislaciones; Establece que la diferencia que existe entre la mera detentación y la verdadera posesión es el ánimo de dominio, o sea, la intención del poseedor de actuar como si fuere el verdadero propietario. En contraposición están los poseedores como el caso de los arrendatarios, comodatarios, quienes no podrían tener lícitamente esa intención de poseer en concepto de dueños.  

Existen poseedores que gozan de protección interdictal, por ejemplo: el usufructuario que detenta un derecho que le faculta para poseer lo que es objeto de su derecho, nadie discute que el usufructuario con el ánimo de titular ese derecho real, esté autorizado para el ejercicio de la protección de su posesión por interdicto.

Se excluyen los titulares de los derechos reales sobre cosas ajenas, también otros poseedores que poseen la cosa a nombre ajeno, como es el caso de los depositarios, comodatarios, entre otros. Entonces; ¿Cómo explicar que estos puedan tener protección posesoria, sin tener el ánimo de dominio? Pues se les define en el grupo de Posesión Derivada, ya que en estos casos particulares, el poseedor principal transmite a estos detentadores no sólo el cuerpo, sino también el derecho de posesión (ius possessionis) y su derivación más inmediata; la protección posesoria. 

La doctrina nacional, con relación a lo señalado por Savigny, manifiesta que la posesión es el producto de la concurrencia de dos (2) elementos: el corpus (elemento físico o material expresivo de nuestra actuación sobre la cosa) y el animus (elemento intencional o voluntario que evidencia la intención del sujeto con respecto a la cosa poseída). 

Cuando se observa la posesión desde la óptica de Savigny, se alude a la posesión con el elemento intencional de ser dueño de la cosa, vale decir, propietario. 

La doctrina actual de la posesión ha hecho extensivo el ánimo de dominio, no solo a la propiedad, sino a cualquier derecho real que también son posibles y en estos casos, la intención es poseer la cosa para llegar a ser titular del derecho real que pretende a través del ejercicio del hecho fáctico, por ejemplo: quien posee como usufructuario reconoce que existe un propietario, pero utiliza el objeto de su posesión, percibiendo los frutos y comportándose como si fuera el propietario.

TEORIA OBJETIVA DE IHERING: Señala que no existe duda en que deba existir el animus, con el solo contacto físico, pero ese animus no tiene que ser animus domine, basta que exista la intención de tener la cosa. 

Page 13: I Parcial Derecho Civil

Se dan los casos del arrendatario y comodatario, que no poseen sino un interés de otro y de todas maneras al ser poseedores debe brindárseles la protección posesoria.  

Para Savigny, la posesión tiene dos (2) elementos: 1. El Cuerpo2. El ánimo de dominio (animus domine)

Para Ihering, la posesión tiene dos (2) elementos: 1. El Cuerpo2. El ánimo de posesión (animus possidendi), que es la intención de tener la cosa, sin tener

indispensable el ánimo de dueño.

CONSECUENCIAS DE AMBAS TEORÍAS EN NUESTRO DERECHO 1. Nuestro derecho se acoge a la teoría de SAVIGNY, ya que solo es poseedor quien tiene la cosa o la detenta en

calidad de derecho con la intención de hacerlo propio. 2. Las influencias canónicas en nuestro derecho, y con la finalidad de impedir que la sociedad tome la justicia por

su propia mano, tomo influencia de la teoría de IHERING, ya que se hizo extensiva la protección posesoria a la mayoría de los poseedores, así por ejemplo: en el caso del interdicto de despojo, de reintegro y de restitución se da a cualquier tipo de poseedor, aún incluso al de mala fe. 

3. Los poseedores a nombre ajeno tienen la protección provisoria, no con relación a sus contrapartes contractuales, sino contra aquellos terceros perturbadores y cuando la perturbación implica el despojo, por ejemplo: los depositarios que podrán rescatar de manos de quien esté lo que es objeto de su contrato.

LA POSESIÓN: Aún hoy es un concepto de muy diversa controversia y debate por la doctrina. Entonces La Posesión es un estado de hecho por el cual alguien tiene la cosa en su poder. 

El titular de un derecho real de consuno tiene dentro de las atribuciones del derecho específico, la facultad de poseerlo; el poseedor sin tener las condiciones que puede atribuírsele a derecho alguno, tiene la cosa en el perímetro de su poder y frente a los terceros se proyecta como titular de un derecho real especifico. La posesión es un hecho, debe de manera inexcusable fijarse que es un hecho que produce consecuencias jurídicas. 

Siendo la posesión una cuestión fáctica y no un derecho, el sostenimiento de la misma, exceptuada de perturbaciones, aún de la máxima perturbación, el despojo, es desde el punto de vista jurídico defendible judicialmente, mediante el ejercicio de las acciones jurisdiccionales conocidas como los Interdictos posesorios (de despojo, recuperación o reintegro, y el de amparo).

También se encuentran para su protección a los Interdictos De obra nueva y de obra vieja o daño temido; los mismos no defienden la posesión por si misma, sino el daño que le puede causar al objeto poseído. 

Quien detenta la posesión tiene un poder de hecho tan parangonable (comparable) con el poder de hecho que tiene el titular del derecho.

La posesión es garantizada por la Ley, mediante la figura que la doctrina ha llamado Posesión Virtual, que indica que si una persona es despojada de su posesión, la sigue conservando con base a una ficción jurídica o legal por el lapso de un (1) año, contado a partir del despojo, lapso éste que tiene para el ejercicio del interdicto de reintegro o de restitución, pasado el cual la acción de defensa interdictal, se entiende ha caducado y, por vía de consecuencia, la posesión. 

El poder jurídico de un titular no se malogra si deja de ejercer el derecho y de poseer la cosa-objeto, pero si lo desatiende y un tercero entra a poseer el objeto de su derecho, puede disiparlo, con la observación de que la única posesión que faculta la consecuencia de un derecho real es la legítima.

La posesión es una relación de hecho entre una cosa y una persona, en virtud de la que esta persona puede realizar sobre la cosa actos materiales de uso y transformación, con la voluntad de someterla al ejercicio del derecho real a que éstos normalmente correspondan. 

El Código de Napoleón, en su articulo 2228, establece; “la posesión es la ocupación o disfrute de una cosa o un derecho que se tiene y ejerce por uno mismo o por otro que le tiene y ejerce en su nombre”. 

El Código del reino de España, articulo 430, expresa: “posesión natural es la tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho por una persona. Posesión civil es esa misma tenencia o disfrute unidos a la intención de haber la cosa o derechos como suyos”. 

Nuestro derecho patrio, en el Código Civil de 1873, articulo 643, establecía: “la posesión es la tenencia de una cosa o goce de un derecho que ejercemos por nosotros mismos o por medio de otro que detiene la cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre”. 

La precitada norma es la misma que la reforma del Código Civil venezolano de 1982, articulo 771.

Page 14: I Parcial Derecho Civil

OBJETO DE LA POSESIÓN: Actualmente pueden ser objeto de la posesión las cosas materiales como los derechos; así una cosa es la titularidad de un derecho que permite al tenedor de ese derecho realizar facultades insitas (propias) del mismo y otra cuestión es, la actuación, el proceder fáctico de una persona- poseedor que se comporta como si fuera el titular de un derecho. 

Si un poseedor toma un fundo, los frutos necesarios para él y su familia, su actuación posesoria se equipara a la del titular del derecho de uso, si su actuación se prolonga en el tiempo puede operar el mecanismo de la Usucapión y adquirir el derecho referido. 

La doctrina es unánime en advertir que los únicos derechos que pueden ser objeto de posesión son los derechos reales. No obstante, no puede ser objeto de posesión aquellos derechos reales que se agotan en un acto único, como la hipoteca y el retracto, la primera se extingue con el pago de la deuda, y el otro con la adquisición de la cosa objeto del retracto.

MODOS DE ADQUIRIR Y TRANSMITIR LA POSESIÓN

1. ADQUISICIÓN ORIGINARIA: Se va a dar sin la voluntad del precedente poseedor; se da por la aprehensión, por ejemplo: la ocupación que es la aprehensión de las cosas muebles, incluso los tesoros. Si una persona abandona un bien que es titulado por él, y el pretensor se percata de tal circunstancia y empieza a poseerlo como poseedor legítimo. 

La posesión se adquiere por la reunión de los elementos que la constituyen; el corpus y el animus. La adquisición del primero resulta a veces de un hecho unilateral del poseedor al ejercer por su propia iniciativa, actos materiales de tenencia, uso y disfrute y con la condición que tales actos no sean constitutivos de delitos contra la propiedad y otras por abandono de la posesión por el poseedor anterior. 

El abandono implica el no ejercicio de la posesión, y la renuncia es la manifestación expresa de no querer ejercer la posesión o ejercer el derecho.

2. ADQUISICIÓN DERIVATIVA: Se hace necesario el concurso del anterior poseedor o poseedores; se hace a través de la traditio o entrega que hace el anterior poseedor al nuevo, sin ningún tipo de violencia. La traslación de la posesión implica una renuncia de la posesión del anterior poseedor a favor de quien recibe la posesión (accipiens), así existe la tradición simbólica en relación a los bienes inmuebles (articulo 1480 C.C.V.), y la de los bienes muebles (articulo 1489 eiusdem). 

3. La TRADITIO BREVI MANU (TRADICIÓN O ENTREGA DE BREVE MANO), se da cuando el poseedor que detenta la cosa (alieno nomine) adquiere la posesión a nombre propio, es decir, con el consentimiento del poseedor en concepto de dueño (traditio solo animo), en el caso del arrendamiento (arrendatario) y comodato (comodatario), adquieren las cosas con sus respectivos contratos.

4. TRANSMISIÓN MORTIS CAUSA. UNIÓN Y ACCESIÓN DE POSESIONES: Articulo 781 del C.C.V.  La posesión continúa de derecho en la persona del sucesor a titulo universal: Estos elementos que señala el articulado no se extinguen con la muerte (óbito) del causante, entre otros, los bienes, derechos y obligaciones del decujus, pues éstos continúan en posesión de los causahabientes. 

Así el legatario puede unir su posesión a la de su causahabiente para aprovecharla en sus efectos. Es necesario que las dos (2) posesiones tengan el mismo objeto y se hallen colocadas en el mismo plano, por ejemplo: una de servidumbre no debe unirse a una de propiedad.

PERDIDA DE LA POSESIÓN1. LA PÉRDIDA SIMULTÁNEA DE LOS ELEMENTOS DE LA POSESIÓN: Se pierde el corpus de manera coetánea

(simultánea) con el animus, se da cuando alguien enajena la cosa, cuando se abandona la cosa. 2. PÉRDIDA DEL ELEMENTO CORPORAL: Se da cuando el poseedor pierde la cosa porque un tercero se apodera

de ella, sin la aprobación de él; esto lo faculta para ejercer la acción típica de defensa de la posesión, el Interdicto de Restitución, Reintegro o Despojo. 

Si el poseedor pierde el corpus, comienza lo que se denominaría la posesión virtual, la cual es una ficción jurídica, mediante la cual el poseedor despojado mantiene la posesión por el lapso de un (1) año, contado a partir del despojo, pasado el cual si no ejerce el pertinente interdicto, fenece cualquier tipo de posesión.

Page 15: I Parcial Derecho Civil

3. PÉRDIDA DEL ELEMENTO INTENCIONAL: Es quizá la más difícil, pues abraza una situación subjetiva, que consiste en que una persona posea sin mantener la intención de querer seguir poseyendo, en el cual el poseedor en concepto de dueño deja de serlo y pasa a constituirse en poseedor (alieno nomine), es decir, en arrendatario.

CLASES DE POSESIÓN 1. POSESIÓN NATURAL Y POSESIÓN CIVIL: La posesión natural se hace a nombre del dueño, es la tenencia de

una cosa por una persona, es decir, simple tenencia sin consecuencias jurídicas. Un poseedor natural es legitimado (ad causam) para la defensa de la posesión que ejerce en nombre de otro. 

Existen diversos supuestos de la posesión natural, llamados posesión en nombre del dueño, como:Las que se ejercen en una relación de dependencia.La que ejerce el dependiente a favor de su patrono.La que se ejerce por una persona en virtud de una relación contractual:

El arrendamiento El comodato, entre otros

La que tiene la cosa en virtud de una relación contractual:El mandatario.

Por su parte la Posesión Civil, consiste en tener la cosa como suya propia a objeto de poder hacerse del dominio o de cualquier derecho real, así los derechos reales son los únicos posibles de ser adquiridos mediante la posesión. 

2. POSESIÓN PRECARIA, que lo describen como la detentación, llamado tenencia, posesión en nombre ajeno. La tenencia no se ejerce en virtud de una representación o en ejercicio de un poder de representación, lo que sucede es que el dueño (la persona ajena) no posee la cosa de manera inmediata, si no lo hace a través del poseedor posesorio, a la postre, mediador posesorio. 

En este sentido:El arrendatario y comodatario que detentan la cosa en virtud de sus respectivos contratos.El depositario que tiene la cosa a favor del depositante.Incluso la figura del depositario en el ámbito de lo judicial que detenta la cosa por orden de un juzgado para que éste mediando sentencia firme le haga entrega a quien el Juzgador ordene.

Sin embargo también estos detentadores tienen protección posesoria frente a terceros perturbadores, como el Interdicto de Despojo.

3. POSESIÓN LEGÍTIMA Y POSESIÓN VICIOSA: articulo 772 C.C.V. La posesión legitima es la más importante en nuestro derecho, es la única capaz de permitir la adquisición de un derecho real, cualquiera de ellos; existe la Prescripción Adquisitiva (usucapión) y Extintiva, en ambas es de vital importancia el tiempo, es la que permite por vía de usucapir bienes inmuebles por sus condicionados, en cambio la Posesión viciosa, extingue el derecho generalmente de crédito, por la inactividad del acreedor en su objetivo fundamental.

CARACTERES DE LA POSESIÓN LÉGITIMA 1. La Continuidad: Que es sinónimo de no interrupción; es continua la posesión cuando ha sido ejercida siempre

por el poseedor durante el tiempo de que se trate. La continuidad consiste en que el poseedor ejerza su poder de hecho en toda ocasión o momento en que lo hubiere hecho el propietario. 

Realizar actos posesorios apunta que quien los hace efectúa diversos actos que evidencian la posesión, por ejemplo: cortar o podar los árboles, efectuar los cerramientos de potreros, pagar los servicios públicos, construir bienhechurías, entre otros. 

La continuidad consiste en la sucesión regular de los actos de posesión, a intervalos lo suficientemente cortos para no presentar lagunas. No se exige el manejo o uso constante de la cosa, minuto tras minuto y sin intervalo. La continuidad resulta de una serie de actos con intervalos normales, tal y como pudiera hacerlo un propietario, cuidadoso de obtener todo el provecho de su propiedad. 

2. La no Interrupción: El poseedor interrumpe su posesión cuando deja de ejercer la posesión por un hecho o

acto independiente de él. Aquí el poseedor entra en la posesión que ejerce un tercero, pero esta interrupción no puede ser clandestina ni violenta. Si el poseedor que entra en la posesión se mantiene por más de un (1) año en

Page 16: I Parcial Derecho Civil

el ejercicio de la susodicha posesión rival, en este caso el poseedor anterior o despojado la pierde, éste tiene el lapso de un (1) año para el ejercicio de su protección posesoria (acción interdictal de despojo). Es la llamada posesión virtual considerada como una ficción jurídica, mediante esto la posesión sólo se pierde si el poseedor despojado ha dejado de poseer por más de un (1) año, pues opera el término fatal de caducidad de su acción judicial. 

3. La Pacificidad: Si un poseedor se mantiene inmutable (impasible) ante la actuación posesoria de un tercero, ésta terminará constituyéndose en una posesión rival que puede llegar a excluir al poseedor precedente.

Si el poseedor se defiende en sede jurisdiccional y obtiene la satisfacción ante el acto de turbación, por ejemplo: la restitución en virtud del Interdicto de reintegro, la posesión nunca dejó de ser pacifica. Así los actos violentos y clandestinos no sirven para la constitución de una posesión legítima. (Artículos 772 y 777 C.C.V.). 

4. La Publicidad: El poseedor debe comportarse frente a la colectividad como el titular del derecho, la actuación posesoria se realiza sin ocultarla; por ejemplo: la clandestinidad de un bien mueble resulta muy viable, éste puede esconderse, pero la clandestinidad de un inmueble es más difícil, pues la ocupación de una casa, las labores de cultivo de un terreno, son algo difíciles de esconder.

5. La Equivocidad: Cuando se dice que la posesión es inequívoca, se quiere significar que no debe haber dudas sobre la intención de ejercerla en nombre propio y no en concepto distinto del de titular del derecho posible.  

6. La intención de tener la cosa suya propia: El poseedor en el ejercicio del acto posesorio lo hace comportándose como si fuera titular del derecho que pretende, bien de dominio o cualquier otro derecho real de menor categoría; la posesión es con el ánimo de convertirse en titular de la propiedad ese poseedor no reconocerá otro poseedor superior, lo que no sucede con otras posesiones como la que se tenga con el deseo de ser usufructuario, en este caso, el poseedor tendrá que reconocer la existencia del propietario, ya que no hay usufructo que no se asiente en un derecho de propiedad.  

Frente a la posesión legítima se contrapone la posesión viciosa y a ésta se alude cuando existe una carencia que consiste en no tener todos los caracteres o elementos concurrentes de la posesión legitima, la posesión se torna viciosa si falta uno de los elementos que la integran.

POSESIÓN DE BUENA FE Y DE MALA FE: articulo 788 C.C.V., Se van a establecer dos (2) requisitos, de orden objetivo: el titulo, y de orden subjetivo ignorar los vicios que puedan afectar el titulo, pues supone el poseedor que el derecho le fue transmitido por aquel que podía hacerlo. 

El Titulo (objetivo), ya que no puede concebirse buena fe sin titulo; no es concebido para este supuesto jurídico como un documento, pues será el acto idóneo para transmitir el derecho real que pretende el poseedor, lo cual al adolecer de vicios no le puede transferir, pero en efecto si, al poseedor cuando éste ignoraba los aludidos vicios.  

El titulo es un acto traslativo a titulo singular, oneroso o gratuito, tales como la compra-venta, la permuta, la donación, entre otros; el titulo es diáfano cuando se habla de vicioso porque emana de una posesión que no ha tenido facultad para transmitir la posesión o el que se ha otorgado sin las formalidades que la Ley dictara esenciales o el que se ha obtenido por la fuerza o el dolo. 

Sanojo, Luis. Instituciones de Derecho Civil Venezolano, Tomo II, 1983. p.181.El Título Subjetivo, la ignorancia del poseedor de vicios para él, pues según su creencia la transmisión del derecho la efectuó la persona que tenía el derecho. El vicio fundamental está en la falta de titularidad en el sujeto que transmite el dominio o cualquier otro derecho real, lo cual se conjuga con la ignorancia del vicio por el poseedor. 

Debe hacerse énfasis en que la ignorancia de los vicios debe tenerla el poseedor para el momento de la adquisición, el poseedor de buena fe lo arropa una presunción legal (iuris tantum) del articulo 789 C.C.V., en que la posesión de buena fe, se presume y la mala fe hay que probarla, lo que implica que el contendor del poseedor de buena fe debería probar la mala fe, es decir, que conocía de los vicios o que sabía que había adquirido el derecho de persona no habilitada para trasladarlo.

POSESIÓN EN CONCEPTO DE DUEÑO Y EN CONCEPTO DISTINTO AL DE DUEÑO: La posesión natural vista, se asimila a la detentación, en la cual hay una relación persona-cosa, pero sus efectos se dan en mayor grado en el dueño, propietario de la cosa. 

En el Código Civil Español, articulo 431, se da: “la posesión se ejerce en las cosas o en los derechos por la misma persona que los tiene y los disfruta, o por otra en su nombre”. Por tanto en España se denomina a la posesión en concepto de dueño y posesión en nombre de dueño. 

Page 17: I Parcial Derecho Civil

El articulo 771 C.C.V., La posesión de una cosa o derecho se ejerce de dos (2) maneras, por nosotros mismos, en virtud de que tenemos el derecho, dominio o la titularidad de los otros derechos reales y en el caso de la posesión de las cosas, en virtud de que se posee éstas con el ánimo de tener la cosa para sí (animus rem sibi habendi), las otras posesiones son a nombre ajeno.

EFECTOS DE LAS DIVERSAS CLASES DE POSESIÓN1. En la Adquisición de los frutos y pagos por concepto de mejoras: El poseedor de buena fe hace suyo los

frutos (naturales y civiles) y solo esta obligado a devolver los que perciba, luego de haber sido notificado legalmente de la demanda (citación). Articulo 790 C.C.V. El poseedor de buena fe tiene también derecho al pago por mejoras existentes para el momento de la evicción (despojo), también tendrá derecho a los gastos y erogaciones realizadas para la producción y gastos aplicados en la realización de la cosecha, así como los gastos de administración realizados antes de la evicción.  

El poseedor de mala fe, no tiene el derecho a que se le otorguen los frutos, pero sí los gastos realizados con ocasión a la producción de la cosecha y se halla obligado a restituir los frutos que el reivindicante hubiese debido percibir.

El poseedor de buena fe o de mala fe, solo puede reclamar por mejoras la suma menor entre el monto de las impensas y el mayor valor dado a la cosa (articulo 792 C.C.V.), por ejemplo: si por un gasto de 10 la mejora alcanza 5, el propietario estará obligado a pagar ésta última cantidad, si por un gasto de 5 las mejoras alcanzan 10, el propietario pagará únicamente 5, por cuanto el poseedor no podrá aspirar más de lo por él gastado. 

El poseedor tiene derecho de retención al no cancelársele los gastos por mejoras realmente hechos (articulo 793 eiusdem), el poseedor de mala fe no tiene tal derecho. Ni el poseedor de buena ni de mala fe, tiene derecho a que se le abone nada por concepto de la plusvalía.

2. En la Adquisición del derecho sobre la cosa: En las cosas sin dueño (res nullíus), la cosa la toma el poseedor con animo de propietario. La usucapión, de los bienes muebles para consolidar el dominio requiere un mayor lapso. En el terreno de conflicto mejor será la condición del poseedor, toda vez, si es poseedor de buena fe.

TEMA NRO. 06: DEFENSA DE LA POSESIÓN

NOTAS INTRODUCTORIAS: INTERDICTOS O ACCIONES POSESORIASNuestro legislador denomina a estos mecanismos de defensas del derecho a la posesión como los

interdictos, también se les conoce por la doctrina nacional, como acciones posesorias, las cuales están enlazadas a procesos especiales que se dedican a la protección del poseedor contra la pérdida, substracción, molestias y/o perturbación o amenazas de daño próximo sobre las cosas que posee. 

Estos son juicios sumarios de carácter contencioso, porque en el foro judicial patrio, las acciones posesorias interdictales, sobre todo aquellas que defienden la posesión (Interdicto de despojo y amparo) muchas veces tienen igual retardo procesal que las acciones petitorias ordinarias.

Existen hoy día criterios disímiles sobre si las acciones deben tener un carácter de mobiliarias o inmobiliarias; así la acción de despojo posesoria, puede obviamente ser mobiliaria e inmobiliaria (articulo 783 C.C.V.). Así la acción intedictal de amparo, es inmobiliaria (articulo 782 eiusdem). 

La doctrina nacional ha señalado que también pueden ser acciones reales y/o personales, así ambas acciones interdictales antes referidas son reales, incluso los interdictos prohibitivos, ya que versan sobre cosas determinadas Brice, Ángel F. Los Interdictos, en Títulos Supletorios, Posesión e Interdictos, 1991, Tomo I, p.350. 

Para otros autores la posesión es la propiedad que empieza, porque la posesión es la única que puede llevar a concretar la Usucapión, así la posesión es el complemento necesario de la propiedad.

Articulo 773 C.C.V., la posesión legitima no solo sirve para la adquisición del dominio, sino sirve además a través de la prescripción adquisitiva para adquirir cualquier otro derecho real; son asiento en el ánimo con que posee el poseedor sobre el objeto de la posesión. Por ejemplo: si “A” posee un fundo y lo emplea de la misma manera que el propietario, pero reconoce que sobre el predio existe un propietario, estará poseyendo con ánimo de llegar a ser titular del derecho de usufructo.

TIPOS DE INTERDICTOS O ACCIONES POSESORIAS1. Acción de despojo posesoria o Interdicto de despojo2. Acción de amparo o Interdicto de amparo3. Interdictos prohibitorios

Page 18: I Parcial Derecho Civil

INTERDICTO DE DESPOJO POSESORIO Y DE AMPAROArtículos 782 y 783 del Código Civil venezolano:

1. En los interdictos de reintegro o despojo de la posesión, acontece mediante la ejecución de un solo acto, la perturbación se concreta precisamente con ese acto, pero se presentan las perturbaciones parciales y totales, así como las paulatinas, en estos casos es a partir del primer hecho perturbador que comenzaría a contarse el lapso de caducidad de la acción protectoria judicial; porque dichos actos se toman como actos únicos. 

2. En los interdictos de amparo a la posesión, la perturbación comienza con la realización de diversos actos de molestia, los doctrinarios mantienen criterio contrapuestos para computar el lapso de caducidad en su inicio para la defensa judicial, unos dicen que será a partir del primer acto de molestia, otros son del criterio que sea al momento de verificar el ultimo acto perturbador; nos inclinamos por la primera.

Se podría pensar en la posibilidad de solicitar simultáneamente, tanto la acción de despojo y de amparo de manera interina, para lograr la protección del derecho posesorio.

Entonces: ¿puede una persona acumular en una sola acción judicial ambas pretensiones interdictales?  No porque ambos interdictos difieren sustancialmente en sus efectos, por lo tanto no hay posibilidad de concurso, dado el carácter alternativo de los dos.

Otros consideran que ambas acciones no son excluyentes, porque el hecho generador puede coexistir en ambos hechos sin que se excluyan, por lo tanto no existen razones para rechazar su acumulación.

Por su parte la doctrina nacional, fundamentada en la española han señalado que ejercitada una acción posesoria se estima la posibilidad de un ejercicio acumulativo de ambas acciones; los hechos que originan el amparo y la restitución se confunden muchas veces, es admitido usar ambos interdictos conjuntamente, pudiendo ser la persona restituida y amparada, y los jueces no deben ser tan severos para rechazarlo, por considerar que no debe ser el amparo sino la restitución en su caso, o lo contrario. Jiménez S, Simón. Los Interdictos en la Legislación Venezolana, 1975, p.29. 

Pero, una situación es su ejercicio conjunto y la otra es su impetración acumulada subsidiaria, que son consideradas excluyentes, porque: ¿quién debe ser el legitimado activo para cada una de las acciones posesoria en sede jurisdiccional? ¿Cualquier clase de poseedor, será el poseedor legítimo?, en consecuencia deben tener efectos diversos a cada pretensión particular.

LA ACCIÓN POSESORIA DE AMPAROEl legitimado activo, es el poseedor legitimo, él no busca protegerse de ningún acto de despojo, tan solo

de la perturbación que pueda sufrir (articulo 772 C.C.V), la posesión será legitima cuando reúne los requisitos concurrentes de la continuidad, la ininterrupción, la publicidad, la inequivocidad. 

El articulo 782 eiusdem, considera al mediador posesorio otorgándole facultades para intentar esta acción en interés de la persona por quien posee, quien como complemento es el verdadero poseedor legitimo.

 El hecho generador, es lo que permite ejercer o motivar la acción, y es la perturbación o molestia

posesoria, es un hecho material o jurídico que se determina por constituir una pretensión contraria a la posesión legitima que ejerce otro.  Es un hecho material o civil, pero es efectivo y arbitrario, que altera, lesiona y menoscaba la posesión, porque se ejecuta con la intención deliberada de oponer a la posesión del querellante un derecho contrario que coliga con ella y la ponga en discusión. Por ejemplo: una persona comienza a cercar parte del fundo poseído por otro, cuando un tercero no poseedor exhorta al arrendatario que le pague el canon de arrendamiento. Borjas, Arminio. Comentarios al Código de Procedimiento Civil Venezolano, Tomo V, 1964, p.257. 

El lapso para promover la acción, será luego de un (1) año de verificada la primera perturbación, así sean intermitentes, parciales o no permanentes.

Conforme a los bienes protegidos por el interdicto de amparo, serán: 1. Los inmuebles por su naturaleza y destinación;2. Los derechos reales inmobiliarios,3. El usufructo sobre dichos bienes, 4. Las servidumbres,5. El uso, entre otros. No procederá sobre aquellos bienes que están fuera del comercio y que no puedan

adquirirse por medio de la usucapión. 

Los legitimados pasivos, será el perturbador o quien causa la molestia, aún contra el mismo propietario.

Page 19: I Parcial Derecho Civil

LA ACCIÓN POSESORIA DE REINTEGRO, RESTITUCIÓN O DESPOJO: Esta encaminado a restablecer la posesión a aquel a quien se la han quitado; si el poseedor ha sido despojado de la posesión de la cosa, puede siempre recuperarla a través de la acción interdictal, a menos que el legitimado pasivo se excepcione exitosamente demostrando, a su vez, su propio derecho a poseer. Pero puede suceder que el querellado es el verdadero poseedor en este caso él, se excepciona frente al querellante que se dice poseedor despojado. Kummerow, Gert. Compendio de Bienes y Derechos Reales, 1969, p.206. 

PRESUPUESTOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN: Se definen por la Posesión Actual, que se da para el momento del despojo, el querellante hubiese tenido la posesión de la cosa, es solo suficiente la circunstancia de estar ejerciendo la posesión.

Ahora Cualquier Clase de Posesión Sirve, ya que no es requerida la posesión legitima, sino cualquier clase de posesión; personas que usan en precario el inmueble, el arrendatario y/o comodatario son legitimarios para el ejercicio de la acción con relación a terceros despojadores, ellos poseen el inmueble en nombre del poseedor mediato (arrendador-comodante); ahora, si el despojo lo realiza el comodante y/o arrendador, la vía interdictal no es la adecuada, porque existe una relación jurídica de naturaleza contractual, y esa es de aplicar.  

Aunque se da la acción para proteger del despojo a cualquier clase de posesión, buena parte de la doctrina no se la da a quien detenta la cosa en interés ajeno por una relación de dependencia, si la detentación se realiza así, la cosa que detenta el dependiente no es el objeto del contrato con él, tal objeto lo detenta de manera por demás precaria, así por ejemplo: el carro del chofer, quien quizá hoy tiene uno y mañana tendrá otro, en este caso la acción del despojo la ejercerá el dueño, y esto se conoce doctrinariamente como servidor de la posesión.

LA EXISTENCIA DEL DESPOJO: Consiste en quitar a otro la posesión que éste ejerce sobre el bien mueble o inmueble (articulo 783 C.C.V), existirá desposesión cada vez que se expulse al poseedor y por vía de consecuencia se le impida de gozar de la posesión que ejercía.

Es un acto material, en contrario a la perturbación en el amparo que puede ser la violencia física, moral o psíquica, este acto constituye una agresión de tal entidad que priva al poseedor del objeto de su posesión; y necesario es que el despojador haya sustraído al poseedor desplazado. 

El T.S.J- S.C.C., en Sentencia del 24 de agosto de 2004, ha señalado los presupuestos de admisibilidad de querella interdictal restitutoria, así: 1. Ser poseedor de la cosa mueble o inmueble2. Que haya ocurrido el despojo en el ejercicio de ese derecho3. Que el querellante interponga la querella interdictal dentro del año en que ha ocurrido el despojo4. Que presente al Juez las pruebas que demuestren en limine litis la ocurrencia del despojo. En los interdictos de

restitución no interesa probar la legitimidad de la posesión, sino que es necesario y suficiente para el querellante el haber ejercido la posesión, cualquiera que ella sea, en el momento del despojo.

LOS PROCEDIMIENTOS EN LAS ACCIONES POSESORIAS DE RESTITUCIÓN Y DE AMPARO. Por Código de Procedimiento Civil, artículos 699 ss.  El procedimiento de interdicto de despojo:1. Comienza con el escrito designado en el foro litigante como querella;2. El querellante tiene que probar ante el Juez de la causa la ocurrencia del despojo, lo cual se realizará mediante

pruebas anticipadas, primordialmente declaración extralitem de testigos e inspecciones extralitem judiciales (inaudita altera parte). 

3. El Juez decretará la restitución previa constitución de una garantía, para garantizar los daños y perjuicios que pueda ocasionar la declaratoria de improcedencia del interdicto o el secuestro llamado conservativo, secuestro con depósito. Este procedimiento sólo puede ser deducido por el poseedor legitimo, éste también deberá demostrar en la etapa probática las características concurrentes de la posesión calificada (legitima).

El articulo 701 C.P.C., señala que en su gran parte los procedimientos para ambos interdictos son muy comunes; al ser practicada la restitución o las medidas que aseguran el amparo, luego de la citación quedará abierta la causa a pruebas por un lapso de días (10) días y vencido estos las partes dentro de los tres (3) días siguientes presentarán alegatos. 

Ahora, en este procedimiento no se previó una fase de oposición al decreto de Amparo o de Restitución, lo cual equivaldría a la Contestación de la demanda; al no proveer oportunidad para que el Querellado explane sus defensas, las Salas del Tribunal Supremo de Justicia venezolano, han advertido necesario la apertura de ese iter procedimental, de manera de garantizar el Derecho Constitucional a la Defensa de las partes.

Page 20: I Parcial Derecho Civil

Así en Sentencia del 4 de julio 2002 el T.S.J.-S.C.S; explica que en los procedimientos Interdictales no se prevé acto de contestación de la demanda sino que por dispositivo del articulo 701 C.P.C., inmediatamente luego de la citación se da inicio a un lapso de diez (10) días para promover y evacuar pruebas. Las partes pueden presentar alegatos dentro del plazo de tres (3) días siguientes a la culminación del lapso probático. 

Pero la Sala Constitucional del T.S.J., adopta una posición intermedia en la que en el supuesto de la evacuación probatoria, éstos deben ser afirmados antes de que fenezca su lapso; en Sentencia del 19 de diciembre de 2003 por medio del Control Difuso (articulo 334 C.R.B.V) se desaplicó el articulo 701 del C.P.C., quedando a criterio de los jueces de Instancia la aplicación o no de ese procedimiento; las defensas de que quiera valerse el presunto perturbador, deberán alegarse en otra oportunidad antes o después del tiempo probatorio, siendo lo natural que si se van a probar hechos, éstos sean afirmados antes de que fenezca el lapso probatorio.

LOS INTERDICTOS PROHIBITIVOS O ESPECIALES1. Interdicto de obra nueva: Artículo 785 del C.C.V; el cual va a comenzar con denuncia donde debe indicarse el

perjuicio que teme y debe producir el titulo que invoca para solicitar la protección posesoria. El Juez se trasladará al sitio, haciéndose acompañar de un profesional experto. 

El Juez puede prohibir la obra, dictando medidas necesarias y exigiendo garantías al querellante, por los eventuales daños que pueda causar la paralización de la construcción (articulo 714 C.P.C.)

Si se logra prohibir la obra de manera parcial o total, el querellado puede solicitarle al Juez su continuación; en este supuesto, se mandará evacuar un experticia y en caso favorable para la continuación de la obra, al querellado se le exigirá garantía para asegurar los daños que pueda ocasionar la continuidad de la obra. 

El procedimiento se seguirá por los trámites del ordinario (articulo 716 C.P.C.)

2. Interdicto de obra vieja o daño temido; articulo 786 del C.C.V., cual se tramita por denuncia (articulo 713 C.P.C.), señalándose el perjuicio que se teme con la obra vetusta, y probándose la condición de poseedor, aquí sucede lo mismo del Interdicto de Obra Nueva sobre las medidas para evitar dicho daño.

DIFERENCIAS ESENCIALES ENTRE LAS ACCIONES POSESORIAS ORDINARIAS Y LAS ESPECIALES1. La diferente naturaleza de los hechos que las originan: Porque las acciones posesorias nacen de hechos ya

consumados, como lo son la perturbación y el despojo, y las especiales, de un daño temido próximo pero no consumado. 

2. Por el diferente objeto que se persigue con ellas: En Los posesorios se persigue conservar la cosa sin molestia o recuperar la posesión perdida; en los especiales lo que se pide es un remedio que impida la posibilidad que se teme de las futuras molestias. 

3. Por la diferente autorización que la Ley acuerda al Juez: Para el Amparo o la restitución debe aquel ceñirse a decretar o negar dichas medidas (la restitución, el secuestro conservativo o el cese de la perturbación), y en el de obra nueva daño próximo, puede el Juez discrecionalmente según las circunstancias suspender o no la obra denunciada, exigiendo caución.

Las acciones para denunciar la obra nueva y reclamar seguridades y garantías contra el peligro de daño próximo son indudablemente, posesorias, en cuanto no pueden ser ejercidas sino por las personas que posean las cosas amenazadas por el perjuicio del daño que se teme, así la posesión de las cosas amenazadas, son Acciones Posesorias Especiales. 

Los interdictos prohibitivos de obra nueva o daño temido constituyen en su naturaleza una garantía jurisdiccional con finalidad cautelar, preordenadas a prevenir el perjuicio o amenaza, un peligro de un daño en potencia; impidiendo la comisión o continuación de un acto perjudicial al interesado o facilitando la actuación futura de la posesión del querellante. Duque S. citado por Henríquez La Roche, Ricardo. Comentarios al Nuevo Código de Procedimiento Civil, 1896, p.450.