Clase 11 - Vias de Conducción

122
VIAS DE CONDUCCION DE LA ENERGIA NERVIOSA Prof. Carlos A. Martinez CATEDRA DE ANATOMIA II I.U.G.R.

description

Anatomía SNC

Transcript of Clase 11 - Vias de Conducción

  • VIAS DE CONDUCCIONDE LA ENERGIA NERVIOSAProf. Carlos A. Martinez CATEDRA DE ANATOMIA III.U.G.R.

  • Esta clase ha sido diseada para utilizarla sin la necesidad de la presencia de un docente.Puede ser seguida directamente por el interesado, aparecer un esquema y slo al hacer click con el mouse aparecer la explicacin, podr repetirla las veces que sea necesario para comprender el contenido.

  • IMPORTANTE!Para el aprovechamiento de esta clase es necesario tener conocimientos previos de configuracin externa e interna de: mdula espinal, tronco enceflico, cerebelo y cerebro.

  • QUE ES UNA VIA DE CONDUCCION??Es el recorrido del impulso nervioso en la totalidad o en parte del sistema nervioso.

  • SISTEMA NERVIOSO: SISTEMA SENSORIAL

  • COMO SE CLASIFICAN?SE CLASIFICAN EN:

    ASCENDENTES, AFERENTES, CENTRIPETAS O SENSITIVAS YDESCENDENTES, EFERENTES, CENTRIFUGAS O MOTORAS

  • LAS VIAS ASCENDENTES COMPRENDENVIAS DE LA SENSIBILIDAD GENERAL SOMATICA

    VIAS SENSORIALES

    VIAS DE LA SENSIBILIDAD GENERAL VISCERAL

  • Sensibilidad Somtica Superficial (piel y mucosas)Sensibilidad Somtica Profunda(msculos, tendones, fascias, huesos, articulaciones)Vsceras Toraco-abdominalesSensibilidad Somato VisceralSensibilidad Somtica o SomestsicaSensibilidad VisceralExterocepcinCinestsica oPropiocepcin

  • CLASIFICACIN DE LA SENSIBILIDAD SOMTICASENSIBILIDAD SOMTICA SUPERFICIAL (EXTEROCEPCIN): nacidas en tejidos superficiales (piel y mucosas)

    Dolor superficial

    Temperatura

    Tacto Protoptico (grueso, poco discriminativo)

    Tacto EpicrticoIdentificacin de 2 puntosLocalizacin de un punto especfico (topognosia)Identificar objetos con el tacto (esterognosia)Grafiestesia(fino, discriminativo)

  • 2. SENSIBILIDAD SOMTICA PROFUNDA (PROPIOCEPCIN): nacidas en tejidos profundos (subcutneo, msculo, fascias, tendones, capsulas articulares)2.1 INCONSCIENTETono muscular Equilibrio Coordinacin de movimiento

    2.1 CONSCIENTESensibilidad a la presin profunda (Barestesia) Discriminar peso (Barognosia)Dolor profundo de articulaciones, msculos Sensacin postural, actitudes segmentarias pasivas (Batiestesia) Identificacin de movimiento de segmentos (Cinestesia) Actitud en que qued el segmento movido (Estatostesia) Sensibilidad vibratoriaReconocer objetos por textura, tamao, consistencia (Esterognosia)

  • DE ELLAS ESTUDIAREMOS

    LAS DE LA SENSIBILIDAD

    GENERAL SOMATICA

  • LAS VIAS DESCENDENTES COMPRENDEN

    VIA PIRAMIDAL (ORIGINADA EN LAS CELULAS DE BETZ).

    VIAS EXTRAPIRAMIDALES (CORTICALES Y SUBCORTICALES).

  • VIAS SENSITIVAS

  • Vias SensorialesReceptorCorteza CerebralTlamoTallo EnceflicoMedula EspinalNeurona de 4to OrdenNeurona de 3er. OrdenNeurona de 2do. OrdenNeurona de 1er. orden

  • Clasificacin de los receptores sensoriales:Segn el tipo de estimulo que los activa: (Mountcastle)Mecanorreceptores: responden a energa mecnica.

    Termorreceptores: responden a estmulos trmicos.

    Quimiorreceptores: responden a sustancias en solucin.

    Fotorreceptores o electrorreceptores: responden a ondas electromagnticas.

    Nociceptores: responden a presin o temperatura extrema y sustancias qumicas nocivas.

  • EnergaTipoLocalizacinSensacinFuerza mecnicaMecano-receptor-Piel, Tej. subcutneos- Articulaciones, msculos, - Vestibulares, Cclea- Vsceras- Vasos-Tacto, presin, cosquilleo- Sentido, posicin y movimiento-elongacin- Audicin- DistensinPresin Sangunea*LuzFoto-receptorRetinaVisinCalorTermo-receptorPielCalor y FroSustancias en solucinQuimio-receptorMucosa olfatoria, papilas gustativas, arteriasOlfato, Gusto, PO2, PCO2, pH*Fuerzas extremasNociceptorPiel, vsceras, msculos, articulaciones, vasos.Dolor

  • MecanoreceptorUbicacinFuncin AdaptacinC. de PacciniNivel Profundo de Hipodermis e intramuscularDetecta presin y Vibracin (Cambios rpidos del estmulo).Mala localizacin del estmulo.Muy RpidaTerminacin libreDebajo de EpidermisFibras C: Sexo, Picor calor y dolor lento.Fibras Ad: Deteccin de Tacto grosero, dolor rpido y fro.Rpida y LentaD. de Merkel(rgano receptor de IGGO)Debajo de Epidermis. Piel no vellosaDeformacin mecnica continua de la piel, texturaLentaC. de MeissnerPapilas drmicas. Punta de los dedos, lengua, labios.Piel no vellosa.Tacto discriminativo, vibracin de baja frecuencia, detecta movimiento de objetos en la piel.Identifican textura.RpidaT. de RuffiniProfundos, Dermis.Piel VellosaPresin continua, Peso, Tacto, Rotacin de articulaciones.CalorLentaC. De KraussSuperficialesLengua y rganos sexualesFroRpidaReceptor en Diana del Folculo PilosoFolculo PilosoContacto inicial de los objetos con la piel. (velocidad y direccin)Rpida

  • VIA DE LA SENSIBILIDAD TACTIL PROTOPATICA

  • Va tactil protopticatacto grueso Sus caractersticas:

    Se origina en receptores de tacto. (Merkel y Meissner)Es contralateral.Primera Neurona GanglionarSegunda Neurona en mdula Ncleo Propio del asta DorsalTercera Neurona talmicaBrazo posterior de la cpsula internaTermina en la corteza cerebral

  • Va tactil protopticaPrimera neurona: El cuerpo de esta primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raz posterior del nervio raqudeo y su prolongacin termina en el ncleo de la cabeza del asta posterior de la mdulaGANGLIO ESPINALNUCLEO DE LA CABEZA DEL ASTA POSTERIOR

  • Va tactil protopticaSegunda neurona: El cuerpo de la segunda neurona se encuentra en el ncleo de la cabeza del asta posterior de la mdula, su prolongacin cruza la lnea media por delante del conducto del epndimo y asciende por el cordn anteriorNUCLEO DE LA CABEZA DEL ASTA POSTERIORHAZ ESPINOTALAMICO ANTERIOR

  • Va tactil protopticaSegunda neurona: Asciende por la parte central de la substancia blanca del bulbo con el nombre de haz espinotalmico anterior.HAZ ESPINOTALAMICO ANTERIOR

  • Va tactil protopticaSegunda neurona: Contina por la protuberancia ubicndose por detrs y afuera de la cinta de Reil media.HAZ ESPINOTALAMICO ANTERIOR

  • Va tactil protopticaSegunda neurona: En los pednculos cerebrales se ubica en la parte ms externa de la calota peduncular, formando un solo haz junto con la sensibilidad termoalgsica.. Denominado LEMNISCO ESPINAL O TALMICO, el cual forma parte del sistema LEMNISCALHAZ ESPINOTALAMICO

  • Va tactil protopticaTercera neurona: La segunda neurona termina en el tlamo ptico haciendo sinpsis con la tercera de esta va, NCLEO VENTRALPOSTEROMEDIAL para la cabeza y N. VENTRALPOSTEROLATERAL para las aferencias del tronco y extremidades para luego dirige hacia el lbulo parietal de la corteza cerebral. AREA SOMATOESTESICA PRIMARIA 3-1-2TALAMO OPTICO

  • Va tactil protopticaTercera neurona: El AXON de la tercera neurona TALAMICA llega a la corteza cerebral del lbulo parietal, AREA Somatoestesica primaria (3-1-2) pasando por el BRAZO POSTERIOR DE LA CPSULA INTERNA (sector MEDIAL)TALAMO OPTICO

  • Va tactil protopticaTercera neurona: La tercera neurona termina haciendo sinpsis con neuronas corticales de la circunvolucin parietal ascendente (reas 3, 1 y 2 ), rea sensitiva primariaAREA SENSITIVA PRIMARIA

  • RESUMEN DE LA VIATctil Protoptica, SLOSEGUIR LINEA 71N3N2N3-1-2

  • VIA DE LA SENSIBILIDAD TERMOALGESICA

  • Sensibilidad termoalgsicadolor y temperaturaCaractersticas generales:

    Se origina en receptores de temperatura (Krausser y Ruffini) y terminaciones libres (dolor).Es contralateral.Primera neurona GanglionarSegunda neurona Medular: Ncleo de la Sustancia Gelatinosa de RolandoTercera Neurona TalmicaBrazo Posterior de la Cpsula InternaTermina en la corteza cerebralSe relaciona con el S.A.R.A y la sustancia reticular

  • Va termoalgsicaPrimera neurona: El cuerpo de esta primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raz posterior del nervio raqudeo y su prolongacin termina en la sustancia gelatinosa de Rolando del asta posterior de la mdulaGANGLIO ESPINALSUSTANCIA GELATINOSA DE ROLANDO

  • Va termoalgsicaSegunda neurona: El cuerpo de la segunda neurona se encuentra en la sustancia gelatinosa de Rolando del asta posterior de la mdula, su prolongacin cruza la lnea media por detrs del conducto del epndimo y asciende por el cordn lateral.SUSTANCIA GELATINOSA DE ROLANDOHAZ ESPINOTALAMICO LATERAL

  • Va termoalgsicaSegunda neurona: Asciende por la parte lateral de la sustancia blanca del bulbo con el nombre de haz espinotalmico lateral o dorsal. HAZ ESPINOTALAMICO LATERAL o DORSAL

  • Va termoalgsicaSegunda neurona: Contina por la protuberancia ubicndose por dentro del fascculo de GowersHAZ ESPINOTALAMICO LATERAL

  • Va termoalgsicaSegunda neurona: En los pednculos cerebrales se ubica en la parte ms externa de la calota peduncular, formando un solo haz junto con la sensibilidad tctil protoptica denominado LEMNISCO ESPINAL que junto con el Lemnisco lateral y medial forman parte del sistema LemniscalHAZ ESPINOTALAMICO O LEMNISCO ESPINAL O TALMICO

  • Va TermoalgsicaTercera neurona: La segunda neurona termina en el tlamo ptico haciendo sinpsis con la tercera de esta va, NCLEO VENTRALPOSTEROMEDIAL para la cabeza y N. VENTRALPOSTEROLATERAL para las aferencias del tronco y extremidades para luego dirige hacia el lbulo parietal de la corteza cerebral. AREA SOMATOESTESICA PRIMARIA 3-1-2TALAMO OPTICO

  • Va TermoalgsicaTercera neurona: El AXON de la tercera neurona TALAMICA llega a la corteza cerebral del lbulo parietal, AREA Somatoestesica primaria (3-1-2) pasando por el BRAZO POSTERIOR DE LA CPSULA INTERNA (sector MEDIAL)TALAMO OPTICO

  • Va TermoalgsicaTercera neurona: La tercera neurona termina haciendo sinpsis con neuronas corticales de la circunvolucin parietal ascendente (reas 3, 1 y 2 ), rea sensitiva primariaAREA SENSITIVA PRIMARIA

  • RESUMEN DE LA VIATermoalgsica, SLOSEGUIR LINEA 61N3N2N3-1-2

  • VA ANTEROLATERALDATOS PARA EL PROXIMO AO Formado por Espinotalmico Anterior y LateralFibras nerviosas grandes mielnicas ms pequeas con menor velocidad de conduccin Escasa orientacin espacial de sus fibras nerviosas Escasa capacidad de transmitir graduaciones finas de intensidad Escasa capacidad de precisin Escasa capacidad para transmitir seales repetitivas o rpidas TACTO PROTOPTICO, DOLOR, TEMPERATURA, PRURITO Y COSQUILLEOCortezaTlamoBulbo raqudeoMdula Espinal

  • VIA DE LA SENSIBILIDAD TACTIL EPICRITICA Y PROFUNDA CONSCIENTE

  • Sensibilidad tactil epicrticatacto discriminativoCaractersticas generales:

    Se origina en receptores tctilesEs contralateral Primera neurona ganglionarSegunda neurona Bulbar (N. Goll y Burdach)Tercera neurona talmicaBrazo posterior de la cpsula internaTermina en la corteza cerebral

  • Sensibilidad profunda conscientepropioceptivaCaractersticas generales:Se origina en receptores de articulaciones, ligamentos, aponeurosis (Corpsculos de Paccini, rgano tendinoso de Golgi)Primera neurona ganglionarSegunda neurona bulbar: N. Goll y BurdachTercera neurona talmicaBrazo posterior de la Cpsula Interna Termina en la corteza cerebral contralateral, (conexiones con la corteza cerebelosa homolateral).

  • Va tactil epicrtica y Profunda ConcientePrimera neurona: El cuerpo de esta primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raz posterior del nervio raqudeo y su prolongacin asciende por el cordn posterior de la mdula formando los haces de Goll y de Burdach.GANGLIO ESPINALHACES DE GOLL Y DE BURDACH

  • Va tactil epicrtica y Profunda ConcienteSegunda neurona: En la mitad inferior del bulbo, la primera neurona que proviene del ganglio espinal termina haciendo sinpsis con la segunda de esta va que se encuentra en los ncleos de Goll y Burdach, a partir de all los axones de la segunda neurona se integran cruzando la lnea media y forman la cinta de Reil media o lemnisco medio.NUCLEOS DE GOLL Y BURDACHAl entrecruzarse las fibras de la Cinta de Reil decapitan las astas dorsales

  • Va tactil epicrtica y Profunda ConcienteSegunda neurona: Una pequea cantidad de fibras de los haces de Goll y Burdach se desvan haciendo sinpsis con una segunda neurona en el ncleo de Von Monakow que es ms externo y desde all el axn de esta neurona por el pednculo cerebeloso inferior penetra a los hemisferios cerebelosos para hacer sinpsis con neuronas del paleocerebelo .NUCLEO DE VON MONAKOW

  • Va tactil epicrtica y Profunda ConcienteSegunda neurona: Luego de haber cruzado la lnea media asciende por el tronco enceflico como cinta de Reil media o lemnisco medio ubicandose por detrs del haz piramidal en la calota bulbarCINTA DE REIL MEDIA

  • Va tactil epicrtica y Profunda ConcienteSegunda neurona: Contina por la protuberancia ubicndose por delante del haz espinotalmico anterior y detrs del haz piramidal y los ncleos de Puente en la calota ProtuberancialCINTA DE REIL MEDIA

  • Va tactil epicrtica y Profunda ConcienteSegunda neurona: En los pednculos cerebrales se ubica en la parte ms externa de la calota peduncular, por delante del haz espinotalmico.. Y por detrs del Locus Niger, formando parte del sistema lemniscalCINTA DE REIL MEDIA

  • Va tactil epicrtica y Profunda ConcienteTercera neurona: La segunda neurona termina en el tlamo ptico haciendo sinpsis con la tercera de esta va, NCLEO VENTRALPOSTEROMEDIAL para la cabeza y N. VENTRALPOSTEROLATERAL para las aferencias del tronco y extremidades para luego dirige hacia el lbulo parietal de la corteza cerebral. AREA SOMATOESTESICA PRIMARIA 3-1-2TALAMO OPTICO

  • Va tactil epicrtica y Profunda ConcienteTercera neurona: El AXON de la tercera neurona TALAMICA llega a la corteza cerebral del lbulo parietal, AREA Somatoestesica primaria (3-1-2) pasando por el BRAZO POSTERIOR DE LA CPSULA INTERNA (sector MEDIAL)TALAMO OPTICO

  • Va tactil epicrtica y Profunda ConcienteTercera neurona: La tercera neurona termina haciendo sinpsis con neuronas corticales de la circunvolucin parietal ascendente (reas 3, 1 y 2 ), rea sensitiva primariaAREA SENSITIVA PRIMARIA

  • RESUMEN DE LA VIA Tctil epicrtica y profunda Conciente1N3N2N3-1-22NHAZ DE GOLL Y BURDACHLEMNISCOMEDIAL

  • VA DE LA COLUMNA DORSAL O LEMNISCO MEDIALDATOS PARA PROXIMO AO Formado por Goll y BurdachFibras nerviosas grandes mielnicas de gran velocidad Alto grado de orientacin espacial de sus fibras nerviosas Sensaciones que identifican graduaciones finas de intensidad Sensaciones localizadas de manera definida en puntos especficos del cuerpo Identifica orientacin de las partes del cuerpoTransmite con fidelidad seales repetitivas o rpidas Importancia del Principio de Inhibicin Lateral TACTO EPICRTICO Y PROPIOCEPCIN CONSCIENTECortezaTlamoBulbo raqudeoMdula Espinal

  • VIA DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA INCONSCIENTEPALEOCEREBELO

  • Sensibilidad profunda inconscientepropioceptivaCaractersticas generales:

    Se origina en receptores ubicados en los msculos denominados HUSOS NEUROMUSCULARESEs homo lateral.Primera neurona GanglionarSegunda neurona Medular: N. de la Columna de Clarke y N. de BetcherewTermina en la corteza Paleocerebelosa

  • Comprende dos haces, el de FLECHSIG (espino-cerebeloso directo) y el de GOWERS (espino-cerebeloso cruzado)

  • Haz de FlechsigPrimera neurona: Proviene de la mitad inferior del cuerpo y el cuerpo neuronal se encuentra en el ganglio raqudeo, su axn termina en la columna de ClarkeGANGLIO ESPINALCOLUMNA DE CLARKE

  • Haz de FlechsigSegunda neurona: El cuerpo de esta neurona se encuentra en la columna de Clarke y su axn asciende desde la mdula hasta el bulbo por el cordn lateral del mismo lado, formando el haz espino-cerebeloso directo (Flechsig)HAZ DE FLECHSIGCOLUMNA DE CLARKE

  • Haz de Flechsig Segunda neurona: Abandona el bulbo por el pednculo cerebeloso inferior para terminar haciendo sinpsis con las neuronas de la corteza del paleocerebeloHAZ DE FLECHSIG

  • Haz de GowersPrimera neurona: Proviene de la mitad superior del cuerpo y el cuerpo neuronal se encuentra en el ganglio raqudeo, su axn termina en el ncleo de Betcherew en la base del asta posterior .GANGLIO ESPINALNUCLEO DE BETCHEREW

  • Haz de GowersSegunda neurona: El cuerpo de esta neurona se encuentra en el ncleo de Betcherew y su axn cruza la lnea media y asciende por el cordn lateral del lado opuesto, formando el haz espino-cerebeloso cruzado (Gowers)HAZ DE GOWERSNUCLEO DE BETCHEREW

  • Haz de GowersSegunda neurona: Asciende por la parte ms externa del bulbo por delante del fascculo de Flechsig.HAZ DE GOWERS

  • Haz de GowersSegunda neurona: En la protuberancia se ubica este haz en la parte ms externa de la sustancia blanca y asciende por ella hasta el lmite con los pednculos cerebrales.HAZ DE GOWERS

  • Haz de GowersSegunda neurona: Al llegar al lmite entre la protuberancia y los pednculos cerebrales, cruza la lnea media y por el pednculo cerebeloso superior llega a hacer sinpsis con las neuronas de la corteza del paleocerebelo HAZ DE GOWERS

  • VIA DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA INCONCIENTE

  • Incluye los tractos espinocerebelosos posterior (Directo) y anterior (Cruzado).Lleva la informacin hacia el cerebelo en cuanto la posicin de los msculos, tendones y articulaciones. PROPIOCEPCIN INCONSCIENTE.Espinocerebelosos

  • VIAS MOTORAS

  • Va PiramidalCaractersticas generales:

    Se origina en la corteza cerebral (rea 4), en las clulas gigantes de Betz. Primera neurona CorticalBaja por el Brazo posterior de la Cpsula interna y por la RodillaEs contralateralSu ltima neurona es la va motora final comn, que se puede ubicar en el asta anterior de la mdula (Corticoespinal) o en los ncleos Motrices de los pares craneales (Corticonuclear, geniculado o corticobulbar)

  • Va piramidal Comprende los haces:Crtico-medular (directo y cruzado)y Crtico-nuclear

  • Haz crtico-espinalPrimera neurona:AREA (4) MOTORA PRIMARIA La primera neurona de la va motora voluntaria, se encuentra en la circunvolucin frontal ascendente (Prerrolandica), en las clulas piramidales o gigantes de Betz . Aqu se originan todos los haces de la va piramidal .

  • Haz crtico-espinalPrimera neurona:

  • Haz crtico-espinalPrimera neurona:El axn de esta neurona desciende por la cpsula interna de la sustancia blanca hacia el pednculo cerebral.CAPSULA INTERNA

  • Haz crtico-medularPrimera neurona:Desciende por el pie peduncular por fuera del haz crtico nuclear (geniculado).HAZ PIRAMIDAL

  • Haz crtico-medularPrimera neurona:Fragmentado por las fibras que cruzan a travs del puente de un hemisferio cerebeloso al otro, atraviesan la protuberancia, determinando en su cara anterior los rodetes piramidales.HAZ PIRAMIDAL

  • Haz crtico-espinalPrimera neurona:Nuevamente reunido corre por la parte ms anterior del bulbo determinando las pirmides anteriores.HAZ PIRAMIDALEl 80% de las fibras cruzan la lnea media determinando la decusacin de las pirmides y formando en el cordn lateral de la mdula el haz piramidal cruzado (cruzado)

  • Haz crtico- espinalPrimera neurona:HAZ PIRAMIDALEl resto de las fibras sin cruzar la lnea media, siguen por el cordn anterior de la mdula formando el haz piramidal directo (directo)Nuevamente reunido corre por la parte ms anterior del bulbo determinando las pirmides anteriores.

  • Haz crtico-medular Segunda neurona:El cuerpo de la segunda neurona de estas vas se encuentra en uno de los ncleos del asta anterior (segn el grupo muscular que inerva). Esta neurona es comn a todas las vas motoras (va motora final comn)VIA MOTORA FINAL COMUNLos haces se diferencian en la forma de llegar a esta va motora final comn

  • Haz crtico-medular Segunda neurona:El axn de la primera neurona que corre por el cordn lateral hace sinpsis con la segunda neurona (va motora final comn) en el asta anterior. Esta neurona termina en el rgano efector (msculo)HAZ PIRAMIDAL CRUZADO(cruzado)

  • Haz crtico-medular Segunda neurona:El axn de la primera neurona que corre por el cordn anterior cruza la lnea media por la sustancia blanca y hace sinpsis con la segunda neurona (va motora final comn ) en el asta anterior. Esta neurona termina en el rgano efector .(msculo)HAZ PIRAMIDAL DIRECTO(directo)

  • Haz crtico-nuclear(geniculado)

  • Haz crtico-nuclearPrimera neurona: La primera neurona de la va motora voluntaria para los pares craneales se encuentra en la circunvolucin frontal ascendente (Prerrolandica), en las clulas piramidales o gigantes de Betz. Se localiza en la parte ms inferior (pie) de esta circunvolucin.AREA (4) MOTORA PRIMARIA

  • Haz crtico-nuclearPrimera neurona:El axn de esta neurona desciende por la cpsula interna de la sustancia blanca hacia el pednculo cerebral.CAPSULA INTERNA

  • Haz crtico-nuclearPrimera neurona:El axn de esta neurona desciende por la parte media (rodilla) de la cpsula interna.CAPSULA INTERNABRAZOS POSTERIOR Y ANTERIOR

  • Haz crtico-nuclearSegunda neurona:Se ubica por dentro del resto de la va y a partir de los pednculos cerebrales, grupos de fibras cruzan la lnea media para hacer sinpsis en la segunda neurona que se encuentra en los ncleos motores de los pares craneales comenzando en el tercer par craneal.HAZ CORTICO MEDULARMOTOR OCULAR COMUN

  • Haz crtico-nuclearSegunda neurona:Sigue descendiendo y emitiendo haces que cruzan la lnea media llegando a los ncleos del IV, V, VI, IX, X, XI y XII pares craneales .HAZ CORTICO NUCLEAR

  • Haz crtico-nuclearSegunda neurona: Se agota en la mitad inferior del bulbo en el ncleo del hipogloso mayor, XII par craneal .NERVIO HIPOGLOSO MAYOR XII PAR

  • CIRCUITOS CEREBELOSOS

  • ARQUICEREBELO

  • ArquicerebeloPrimera neurona Parte de los ncleos de Deiters, Swalbe y Betcherew y a travs de los pednculos cerebelosos inferiores llega a la corteza flculonodular

  • ArquicerebeloPrimera neurona Accesoriamente parte tambin de los ncleos del techo de los tubrculos cuadrigminos superiores llegando a los mismos lbulos a travs de los pednculos cerebelosos superiores

  • ArquicerebeloSegunda neurona Se extiende desde la corteza flculonodular hasta la tercera neurona que se encuentra en el ncleo del techo o fastigio

  • ArquicerebeloTercer neurona Esta neurona se extiende desde el ncleo del techo hasta los ncleos vestibulares

  • ArquicerebeloResumen Este circuito est en derivacin de la va vestbulo espinal, integra estmulos visuales e interviene en el control del equilibrioNcleos vestibularesNcleos del techoNcleo del techo o fastigio y corteza flculonodular

  • PALEOCEREBELO

  • PALEOCEREBELOEl circuito del paleocerebelo recibe la primera neurona desde los haces espinocerebelosos directo y cruzado y del ncleo de Von Monakow del mismo lado y de la oliva bulbar del lado opuesto.

  • Haz de Flechsig Segunda neurona: Abandona el bulbo por el pednculo cerebeloso inferior para terminar haciendo sinpsis con las neuronas de la corteza del paleocerebeloHAZ DE FLECHSIG

  • Haz de GowersSegunda neurona: HAZ DE GOWERS Al llegar al lmite entre la protuberancia y los pednculos cerebrales, cruza la lnea media y por el pednculo cerebeloso superior llega a hacer sinpsis con las neuronas de la corteza del paleocerebelo, como ya se ha cruzado una vez en la mdula llega al hemisferio del mismo lado donde se origin.

  • Va tctil epicrticaSegunda neurona:NUCLEO DE VON MONAKOW Una pequea cantidad de fibras de los haces de Goll y Burdach se desvan haciendo sinpsis con una segunda neurona en el ncleo de Von Monakow que es ms externo y desde all el axn de esta neurona por el pednculo cerebeloso inferior penetra a los hemisferios cerebelosos para hacer sinpsis con neuronas del paleocerebelo .

  • Fascculo olivocerebelosoSegunda neurona:Oliva bulbar Parte del ncleo de la oliva bulbar y por pednculos cerebelosos inferiores llega a la corteza del paleocerebelo.

  • PaleocerebeloSegunda neurona:Desde la corteza del paleocerebelo la segunda neurona puede dirigirse al ncleo globoso o al ncleo emboliformeNcleo globosoNcleo emboliforme

  • PaleocerebeloTercera neurona:Las neuronas que parten del ncleo globoso harn sinpsis en la oliva bulbar del lado opuesto, de donde parte la va olivo espinalNcleo globosoOliva bulbar-

  • PaleocerebeloSegunda neurona:Las neuronas que parten del ncleo emboliforme (dentado accesorio externo) forman el haz dento-rbrico haciendo sinpsis en el ncleo rojo de donde parte la va rubro espinal Ncleo emboliformeNcleo rojo

  • NEOCEREBELO

  • NEOCEREBELOEl circuito del neocerebelo sirve para coordinar los movimientos, para lo cual debe recibir informacin de la corteza motora y adems de conectarse con la va rubro espinal debe devolver informacin al cerebro, para la correcta regulacin de los movimientos voluntarios.

  • NeocerebeloPrimera neurona Puede provenir del lbulo frontal (fascculo de Arnold) o del lbulo temporal (fascculo de Trck) llegando a la protuberancia y haciendo sinpsis con los ncleos del puente (fascculo crtico ponto cerebeloso cruzado de Trck Meynert).

  • NeocerebeloSegunda neurona:Desde los ncleos del puente de la protuberancia , luego de cruzar la lnea media, la segunda neurona se dirige por los pednculos cerebelosos medios a la corteza del neocerebelo.

  • NeocerebeloTercera neurona:Partiendo de la corteza del neocerebelo hace sinpsis con la cuarta neurona que se encuentra en el ncleo dentado u oliva cerebelosa Ncleo dentado

  • NeocerebeloCuarta neurona:Partiendo del ncleo dentado se dirige al ncleo rojo donde puede terminar haciendo sinpsis con la va rubro espinal o bien puede tomar una ruta ascendente y volver al cerebro.Ncleo dentadoNcleo rojo

  • NeocerebeloPrimera neurona Donde haciendo relevo en el tlamo ptico puede llegar al cuerpo estriado o a la corteza

  • VIA NEOCEREBELOS O CIRCUITO REVERBERANTELARGO

  • CIRCUITO ESTRIO-PALIDO-TALAMO-CORTICALO CIRCUITO REVERBERANTE CORTO

  • SOLO QUEDAN LAS VIAS ESPECIALES

  • VIA OPTICA

  • VIA AUDITIVA

    *********************************************************************************************