Clase-5-Desarrollo-de-las-formas-sociales.ppt

21
DESARROLLO DE LAS FORMAS SOCIALES

Transcript of Clase-5-Desarrollo-de-las-formas-sociales.ppt

  • DESARROLLO DE LAS FORMAS SOCIALES

  • IntroduccinComunidad PrimitivaModo Asitico de ProduccinEsclavismoFeudalismoCapitalismoSocialismoDESARROLLO DE LAS FORMAS SOCIALES

  • En el presente tema se analizarn y explicarn a partir del desarrollo de la humanidad, los logros y avances de la sociedad en sus diversos aspectos como ser:

    La comunidad primitiva El modo de produccin asitico El esclavismo El feudalismo El capitalismo El socialismo

    1. INTRODUCCIN

  • El desarrollo se efecta segn el enfoque materialista que toma en cuenta las siguientes premisas:

    La produccin y reproduccin de la vida humana en sus dos formas:

    Produccin de medios de existencia (Alimentos, vestido, vivienda y otro elemento de ayuda)

    Produccin y Reproduccin del hombre mismo a travs del crecimiento demogrfico.

    1. INTRODUCCIN (CONTINUACIN)

  • Desarrollo de la estructura econmica, como base para lograr la superestructura de la sociedad.

    Condiciones de desarrollo de la sociedad en un momento histrico dado que determinan la forma de pensar.

    El cambio de un modo de produccin a otro nuevo a travs de revoluciones sociales con cambios tambin en la estructura.

    1. INTRODUCCIN (CONTINUACIN)

  • Econmicamente atrasadaSatisfacen sus necesidades directamenteComunidades nmadas, cambios de lugarProduccin de autoconsumo (Subsistencia)Por tanto: los propios productores son consumidores.Las relaciones son comunitarias no hay posibilidad de apropiacin individual.2. COMUNIDAD PRIMITIVAEstructura econmica y caracterstica

  • Con el desarrollo y mejoramiento de los instrumentos de produccin se cre la 1 divisin natural del trabajo.Determinada por el sexo y la edadPosteriormente: cuando el hombre se hace sedentario dominando la naturaleza dedicando su trabajo a la agricultura y el pastoreo se da la 1 divisin social del trabajo.2. COMUNIDAD PRIMITIVA (CONTINUACIN)

  • Aparece como resultado de la desintegracin de la comunidad primitiva.Abarca varios lugares del mundo, como ser:Asia Antigua: Egipto, Persia, Indostan, Rusia.Europa Antigua: Creta y Micenasfrica Negra: Mali, Ghana y BamunAmrica precolombina: Culturas Maya, Azteca e Inca.3. MODO ASITICO DE PRODUCCIN

  • Caractersticas Es generalizada la produccin con excedente econmico.Adems de la divisin social del trabajo y la especializacin.Estructura econmica, entre las principales estn:Divisin social del trabajo y produccin de excedentes.Propiedad privadas del suelo, derecho de usar y ocupar tierras.La explotacin del hombre por el hombre y n el ejercicio de funciones sociales (sacerdotes, polticos y otros).3. MODO ASITICO DE PRODUCCIN (CONTINUACIN)

  • Aparecen las clases sociales y surge una incipiente clase dominante que es la que explota a la comunidad.

    Periodo de transicinDos formas de disolucin del modo de produccin asitico y son:Una forma que dio lugar a la cultura griega (esclavismo).La otra, mas lenta que conduce a ciertas formas feudales.3. MODO ASITICO DE PRODUCCIN (CONTINUACIN)

  • Histricamente: Se da en la edad e los metales o antigua.Principales sociedades esclavistas:Egipto: En el Valle del NiloMesopotamia: Valle del Tigris y Eufrates.Aramea: Montaas de AsiriaFenicia: Costa AfricanaHebrea: Zona PalestinaGrecia: Pennsula de los BalcanesRoma: Pennsula Itlica4. ESCLAVISMO

  • Estructura: (Caractersticas)Propiedad sobre los medios de produccin (con excedente econmico)Aparicin de dos clases sociales: esclavos y esclavistasEsclavos considerados como medios de produccin, pertenecen al esclavista.El trabajo de los esclavos representa la base de la produccin.El trabajo de los esclavos representa la base de la produccin.4. ESCLAVISMO (CONTINUACIN)

  • SuperestructuraAmplia y diversificada que incluye diversas disciplinas culturales.El estado de la lengua, religin y costumbres (Egipto, Mesopotamia, Fenicia, Grecia)Alto Grado de Organizacin: econmica, social y poltica, la legislacin, la ciencia, la literatura y arte.El derecho romano evoluciona desde el consuetudinario o por costumbre.Transicin del esclavismo al feudalismoLa transicin comenz en el siglo III de nuestra era.Concluy en el siglo V con la desintegracin del imperio romano, a raz de frecuentes invasiones: Germanos, esclavos y galos

    4. ESCLAVISMO (CONTINUACIN)

  • Estructura EconmicaLa base de la economa era el feudo (unidad econmica cerrada), produccin de todo lo necesario para satisfacer las necesidades de sus habitantes.Economa natural, bsicamente rural agrcola (vino, aceites y frutas).Continuaba la propiedad privada, base de explotacin de una clase por otra.Dos clases sociales antagnicas:Seores feudales: dueos de los medios de produccin.Siervos: relacin de servidumbre y de explotacin.5. FEUDALISMO

  • Formas de explotacinLa forma de renta de la tierra con tres modalidades:Renta en especie: consista en entregar parte de la produccin.Renta en trabajo: prestacin de servicios personales (en los castillos).Renta en dinero: al final del feudalismo, comenzaba el desarrollo de la economa monetaria.5. FEUDALISMO (CONTINUACIN)

  • Transicin del feudalismo al capitalismoComienza en el siglo XVI, con estos elementos:La produccin artesanal que propici el comercio (local, regional y nacional).Formacin de conciencia nacional que impuls la unificacin poltica y formacin de los estados nacionales.Se hizo necesaria una estructura monetaria para facilitar el comercio de mercancas.Se gest el nacimiento de una nueva clase social: la burguesa.5. FEUDALISMO (CONTINUACIN)

  • Comienza en el siglo XVI hasta nuestros das.Comprende dos fases:Libre competencia o premonopolistaImperialista o monopolista

    6. EL CAPITALISMO

  • Estructura econmicaSigue existiendo la propiedad privada sobre los medios de produccinLas relaciones sociales de produccin son de explotacinDesarrollo y aplicacin de conocimientos cientficos tecnolgicosCada capitalista decide el: que, cuanto, como y para quien producir.El capitalismo funciona en forma cclica, con fases de crisis.Provoca problemas econmicos como inflacin y desempleo.Tiene un sistema contradictorio de economa6. EL CAPITALISMO (CONTINUACIN)

  • Desarrollado desde el siglo XIX.Sirve de teora base para el desarrollo de la sociedad socialista contempornea.Surgi en 1917 por la va revolucionaria en Rusia.En el ao 1922 Lenin proclam la formacin de la unin de repblicas socialistas soviticas (compuesta por 15 repblicas federadas.En la China el partido comunista dirigido por Mao Tse Tung en 1949 establece la Repblica Popular China.7. EL SOCIALISMO = CORRIENTE DEL PENSAMIENTO

  • Estructura EconmicaModo de produccin donde desaparece la propiedad privadaComo no existe propiedad privada, desaparece la explotacin del hombre por el hombreEn la sociedad socialista no se producen mercancas sino satisfactorios tomando en cuenta las necesidades sociales de la poblacin.La base de la planificacin es la elaboracin y ejecucin de: planes, programas y proyectos (quinquenales de perspectiva)El socialismo es una posibilidad que asume el carcter de revolucin cultural, una transformacin de la divisin del trabajo, de la manera de vivir y mentalidad heredada.7. EL SOCIALISMO (CONTINUACIN)

  • Finalmente, no se ahonda en otros aspectos mas del socialismo a raz de los profundos cambios que han dado a partir de la dcada de los ochenta, en pases como Europa del Este (URSS, Alemania Democrtica, Polonia, Rumania, Checoslovaquia, etc.)Particularmente con los cambios implementados por la Glasnot y la PerestroikaEn 1991 se produce la desintegracin y desaparicin de la URSS y mas bien surge la CEI (Comunidad de Estados Independientes)7. EL SOCIALISMO (CONTINUACIN)