Clase CronoBiologia Y CronoPsicologia

41
Cronobiología y Cronopsicología Dr. Esteban R. Gil († 2008) Especialista en Cronobiología y Pionero en desarrollo del Programa de Investigación de Cronopsicología-UNSL Sistemas Neuroendocrinos y Cognitivos en la Percepción del Tiempo y la Organización Temporal: Implicancias Clínicas y Trastornos Asociados. El Tiempo y las Ciclicidades en la Ciencia PosModerna Lic. y Prof. Carlos Francisco Arias E-mail: [email protected] Proyecto de Investigación Nº41-9501 Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de San Luis

description

CronoPsicología

Transcript of Clase CronoBiologia Y CronoPsicologia

  • Cronobiologa y

    Cronopsicologa

    Dr. Esteban R. Gil ( 2008)

    Especialista en Cronobiologa

    y Pionero en desarrollo del

    Programa de Investigacin de

    Cronopsicologa-UNSL

    Sistemas Neuroendocrinos y

    Cognitivos en la Percepcin del

    Tiempo y la Organizacin Temporal:

    Implicancias Clnicas y Trastornos

    Asociados.

    El Tiempo y las

    Ciclicidades en la

    Ciencia PosModerna

    Lic. y Prof. Carlos Francisco Arias

    E-mail: [email protected]

    Proyecto de Investigacin N41-9501

    Facultad de Ciencias Humanas

    Universidad Nacional de San Luis

  • Introduccin a Cronopsicologa

    3

    Relojes

    Reloj Solar

    Reloj Biolgico

    Reloj Social

    Cronobiologa Estudia los Ritmos Biolgicos: ultradianos circadianos, e infradianos

    Cronopsicologa Estudio de los Ritmos y Procesos

    . Variacin temporal de manera peridica, regular y previsible (Adan, 2004)

    Transdisciplina convergencia de saberes de la Biologa con la Psicologa

    Configuran un orden temporal en la vida del ser humano a todo nivel

    Influencia sobre procesos neurofisiolgicos cognitivos afectivos y sociales

    Modelo de estudio y de construccin de conocimiento aplicado sobre el hombre que contempla los ritmos de sus principales funciones y procesos

    Incluir al tiempo como variable fundamental en la auto-organizacin biolgica,

    psicolgica y social del sujeto

  • Ritmos Biolgicos

    Clasificacin Enright (1981)

    Circadianos

    Ultradianos

    Infradianos

    Variacin cclica o peridica de una funcin biolgica a lo largo del tiempo (Cardinali y col, 1999)

    Sistema oscilante con sucesos idnticos a intervalos

    Periodo

    Frecuencia

    Fases

    Amplitud

    Acrofase

    Nadir

    Cambio de fase x Sincronizador

    Sueo y la vigilia, la temperatura corporal, el pulso cardaco y la tensin arterial sistlica y diastlica, el ritmo respiratorio y el consumo de oxgeno, los ritmos electroencefalogrficos, ciertos tipos de divisin celular, la composicin qumica de la sangre, factores inmunolgicos y endocrinos (valores hormonales tanto en sangre como en orina), la respuesta a determinados medicamentos, el rendimiento perceptivo, los estados de nimo y la ansiedad, entre otros.

    Variables Biolgicas y Psicolgicas con Patrn Circadiano (24hs)

  • Ritmos Biolgicos

    Ritmos Circadianos

    Ritmo Sueo-Vigilia (12 a 65hs)

    Ritmo TC (25hs)

    Temp Basal

    Temp Perifrica

    T Osciladores

    X TC

    Y S-V

    Modelo de 2

    procesos

    Homeostasis Predictiva

    Oscilador Endgeno

    Fotorreceptor

    Ritmo Sincronizacin Acoplamiento

    Retina NSQ Melatonina

    Zeitgeber

    Pineal modula temporizacin

    es el ojo de la

    mente, transduce

    inf. nerviosa en un

    mensaje endocrino.

    Proceso Circadiano

    Sincronizado con luz solar

    Proceso Homeosttico Presin de sueo disminuye con sueo reparador y aumenta con cantidad

    de horas despiertos

  • Prueba definitiva Carcter Endgeno de los ritmos en humanos Dcada de 1960: Aschoff y Wever registraron ritmos de temperatura y

    actividad-reposo en humanos bajo condiciones de aislamiento absoluto (EAT),

    encontrndose que los ciclos endgenos respondan con un perodo de

    aproximadamente 25 horas en la mayora de los casos.

    Desincronizacin Interna: (10%) progresivamente los ritmos comenzaban

    a desfasarse- T de los 2 Osciladores X e Y

    El oscilador X,

    denominado fuerte,

    porque su periodo es

    difcil de modificar, que

    controlara el ritmo

    circadiano de la

    temperatura corporal y

    el sueo REM.

    El oscilador Y,

    llamado dbil por su

    facilidad de modificar y

    su rango ms amplio

    con respecto al otro,

    que controlara el ritmo

    vigilia-sueo.

  • Hallazgo del Master Clock

    Los NSQ transducen informacin temporal de zeitgebers ambientales (tracto retino-hipotalmico), en cdigos de naturaleza neural o humoral, los cuales proporcionan la fase de oscilacin para los ritmos endgenos. Las proyecciones eferentes del NSQ a diversas regiones del cerebro son bastante similares entre los mamferos, implicando un control autonmico y neuroendcrino conservado de los ritmos.

    Zucker y Moore (1972) lesionaron en el hipotlamo los Ncleos

    Supraquiasmticos (NSQ)

    Se supriman o alteraban los ritmos biolgicos de

    secrecin hormonal, actividad locomotora y bebida,entre otros

    El transplante de NSQ fetales en animales lesionados

    Restituan los ritmos alterados o perdidos

    Un grupo 5 squirrel monkeys (Saimiri sciureus) con ablacin de NSQ, no solo perdieron la organizacin circadiana del ritmo sueo vigilia sino que aumentaron la cantidad de sueo (~3.9 h mas en un periodo de 24hs, aumento del 46%) en comparacin con otros 5 controles D.M. Edgar, W.C. Dement, C.A. Fuller, Effect of SCN lesions on sleep in squirrel monkeys: evidence for opponent processes in sleepwake regulation, J. Neurosci. 13 (1993) 1065 1079.

  • Glndula Pineal Herfilo (siglo III a.C.)

    Vlvula del flujo de la memoria

    R. Descartes (1600 d.C.)

    Asentamiento del alma

    Siglo XX

    Kitay y Altschule: Analizaron crticamente 1762 publicaciones, muchas de ellas incompletas, y organizaron y sistematizaron la informacin dispersa en el libro

    The pineal gland (1954).

    Estos investigadores concluyeron que esta glndula intervena en el control de la funcin gonadal, posea alguna vinculacin con la conducta y participaba en la respuesta cromtica de la piel en vertebrados inferiores.

    Axelrod (Premio Nobel de Medicina 1970): Transductor Neuroendocrino

    Lerner y col. (1959)

    Identificacin de la principal

    hormona pineal, la melatonina

    (MEL)

  • MELATONINA: Propiedades y Efectos Es una molcula ubicua: microorganismos, vegetales, invertebrados y vertebrados.

    Inductora del sueo

    Efecto antigonadotrfico: Interviene en la reproduccin de animales de vida silvestre (sincronizacin entre el estro, perodo de preez y el nacimiento de las cras.

    Neuroprotectora

    Scavenger de radicales libres-Antioxidante-Antiage

    Disminuye Proliferacin de Cncer-Protege ADN

    Previene el dao -amiloide de Alzheimer en neuroblastomas humanos.

    Inmunomodulador

    Agomelatina: agonista de MEL y antagonista de 5-HT2C, en el tratamiento de la depresin mayor.

    Alteraba la fase circadiana, adelantndola (Sloten y Krekling, 1996; Cajochen

    y col, 2003), induca somnolencia (Deacon y col, 1995) y reduca la

    temperatura corporal (TC) basal va induccin de prdida de calor a travs de

    vasodilatacin distal (Krachi y col, 2000), registrndose el mnimo de

    temperatura dos horas despus de la mayor concentracin de melatonina en

    suero (Deacon y col, 1995).

    En otros experimentos, utilizando exposicin a luz brillante durante la noche,

    se observ la supresin del aumento de melatonina que normalmente ocurre

    durante la noche (Dollins y col, 1993).[

    Diferentes Experimentos encontraron que

  • La Luz y el Sistema Circadiano La exposicin a luz durante la noche:

    Perturba el sistema circadiano con alteraciones del ritmo sueo-vigilia,

    La supresin de la produccin de melatonina

    Desregulacin de genes circadianos involucrados en el desarrollo de cncer. La inactivacin del gen circadiano periodico, Per2, promueve el desarrollo de tumores en ratones y en tumores de senos y endometrio la expresin de genes Peridicos es inhibida

    En los animales, la supresin de melatonina puede llevar a los cambios en el eje gonadotrofico.

    En los humanos, la privacion de sueo y la supresin de melatonina resultante

    da lugar a inmunodeficiencia: Suprime la actividad de Celulas Natural Killers y

    modificaciones en los T1 y T2 Helpers reduciendo las respuestas inmunes: Si a

    eso le sumamos la exposicin a algun agente toxico estan las condiciones

    dadas para el advenimiento de la enfermedad

    La luz brillante aplicada en los horarios adecuados, sirve para resetear la fase

    del ritmo circadiano: La luz retrasa significativamente la acrofase de

    melatonina, permitiendo desplazarla al periodo de sueo posterior al trabajo. Si

    ese periodo de sueo se realiza en la mas completa oscuridad mejora el alerta

    y rendimiento generando una mejor adaptacin al trabajo por turnos rotativos

  • Investigacin en Cronopsicologa

    Cronotipos: Diferencias Interindividuales

    Matutino

    El ritmo en Psicologa

    Organizacin del Tiempo es Experiencia Subjetiva

    Percepcin del Tiempo

    Wundt 1er Lab. de Moderna

    Kant: Categora Mental. A priori posibilidad de percepcin y pensamiento Sujeto Autorregula

    su comportamiento, empezando por su Organizacin Mental

    Conciencia del paso del tiempo da relativa estabilidad en sus actividades

    Planificacin de la Conducta a travs del tiempo Reloj social Distribucin de Tiempo y Energa:cumplir con

    una serie de necesidades biolgicas y culturales

    Variables de Personalidad (Matthews, 1988)

    Tendencias persistentes a desarrollar comportamientos y/o actividades fsicas y mentales con preferencias horarias especificas

    Indistinto Vespertino

    Disrupcin de Ritmos = Patologa

  • La Organizacin Temporal

    La cognicin es intrnsecamente temporal

    La nocin de causa-efecto, con la suposicin que la causa precede al

    efecto, participa en la regulacin del comportamiento dirigido a un fin.

    Cuando el cerebro es daado se afecta el sentido del tiempo: el cerebro es

    el rgano del sentido del tiempo.

    Distintas regiones se ocuparan de la organizacin temporal:

    El NSQ: Master Clock Circadiano

    El hipocampo registra la informacin del pasado y la corteza prefrontal

    las expectativas futuras.

    Esquizofrenia: disrupcin en la red hipocampal-lmbica-prefrontral .

    Desorientacin temporal

    Alzheimer: no reconocer el cundo ms que el qu.

    Consumo de drogas: (LSD, Marihuana, etc.) modificacin del tiempo

    subjetivo

    Trastornos del estado del nimo: libre curso anormal, avance y/o

    inestabilidad de fase, amplitud reducida de ritmos circadianos.

    Trastornos de ansiedad: alteracin de ritmos circadianos

  • Cronotipos

    Matutino Indistinto Vespertino Preferencia actividades psico-fisicas en 1 horas del da Neutralidad

    Circadiana

    60% Poblacin

    Preferencia tarde-noche (evening)

    En parte genticamente determinados (Clock Gen)

    Fotoperiodo de Nacimiento

    Evolucin Hombre:

    Matut-Vesp-Matut

    Difieren Acrofase de ppales Funciones Fisiolgicas

    Acrofase TC 1,5 a 3 hs despus de acrofase de nivel de vigilancia

    Acrofase TC sincrnica con acrofase de nivel de vigilancia

    Mayor Activacin

    Adrenocortical x maana

    Conformismo Mayor respeto por las normas y los convencionalismos sociales

    Organizacin y Sistematicidad Interpretar la experiencia a partir de datos concretos.

    Pensamiento ms Lgico-Racional

    Menor Conformismo

    Innovacin acomodar inf con nuevos esquemas

    Intuicin manejarse con datos ambiguos, abstractos

    Sentimiento parmetros ms subjetivos y emocionales

    Estilos de Personalidad

    Variables de Personalidad (Matthews, 1988) Tendencias persistentes a desarrollar comportamientos y/o actividades fsicas y mentales con preferencias horarias especificas

  • Cronotipos: Variable de Personalidad Diferencias Fisiolgicas entre

    Matutinos y Vespertinos:

    Acrofase de Temperatura (Matutinos alrededor de las 18hs y Vespertinos alrededor de las 20hs, Horne, & stberg, 1976);

    Secrecin de adrenalina (Patkai, 1971a),

    Actividad Electro-Cortical

    Parametros cardiovasculares (Kerkhof, Willesme, Geest, Korving, & Rfietveld, 1980)

    Niveles de cortisol: matutinos tienen mayores valores durante las primeras horas del dia (Bailey, & and Heitkemper, 1991)

    Acrofase del ritmo de Melatonina: adelantada en matutinos (Gibertini, Graham, & Cook, 1999).

  • CONSUMO DE ALCOHOL

    0= N a da 1= Poco 2 = R egu lar

    Cronotipos

    Indis tintoMatutinoVe spe rtino

    Prom

    edio

    de

    co

    nsu

    mo

    de a

    lcoho

    l

    2

    1

    0

    CONSUMO DE CIGARRILLOS

    Cronotipos

    Indis tintoMatutinoVe spe rtino

    Pro

    medio

    s d

    e c

    anti

    dad

    de

    cig

    arr

    illo

    s p

    or

    dia 10

    8

    6

    4

    2

    0

    Vespertinos mayores niveles de consumo

    en ambos. Factor de riesgo en adicciones.

    Vespertinidad es factor de riesgo en desarrollo de Cdtas. Adictivas (Adan y col, 1998)

    Influencia del Reloj Social

  • MA= Matutinos EA= Vespertinos

    Diferencia de 4,9 hs entre las acrofases del ritmo de temperatura

    corporal (Gupta y Pati, 1995)

  • Cronotipos y Temperatura Corporal (TC)

    TEMPERATURA CORPORAL ORAL

    MAANA

    Cronot ipo

    INDIS TINTOMA TUTINOVE SPERTINO

    Estim

    aci

    n M

    arg

    ina

    l d

    e M

    ed

    ias

    36,9

    36,8

    36,7

    36,6

    36,5

    36,4

    36,3

    36,2

    36,1

    36,0

    35,9

    35,8

    Registros de Temp

    1er Regis tro 00 min

    2do Regis tro 15 min

    3er Regis tro 30 min

    TEMPERATURA CORPORAL ORAL

    TARDE

    Cronot ipo

    INDIST INTOMAT UTINOVESPERT INO

    Estim

    aci

    n d

    e M

    ed

    ias M

    arg

    ina

    les

    36,9

    36,8

    36,7

    36,6

    36,5

    36,4

    36,3

    36,2

    36,1

    36,0

    35,9

    35,8

    Registros de Temp

    1er Regis tro 00 min

    2do Registro 15 min

    3er Regis tro 30 min

    ANOVA Medidas Repetidas

    Efecto principal Momento del Da p= 0,000 mayor TC a la tarde en los 3 cronotipos. Variacin circadiana de la TC.

    Dif. Signif. entre los 3 registros (p= 0,000)

    Mayor diferencia entre el 1 y el 2: aumento de TC = activacin fisiolgica ante demandas cognitivas de las tareas.

    Matutinos: mayor diferencia entre el 1 y 2 reg, siendo por la maana ms pronunciado su incremento (Grficos). Previo a las tareas hay menores niveles de TC a la maana y a la tarde. Mantiene ms estable su nivel de TC entre el 2 y 3 reg

    Vespertinos e Indistintos tienden a disminuir su TC cuando ha cesado la demanda de las tareas.

    Tesis Lic. Arias C.F.-UNSL

  • PA Maana-Tarde en 3 Cronotipos

    Cronotipo

    INDISTINTOMATUTINOVESPERT INO

    Est

    ima

    ci

    n M

    arg

    ina

    l d

    e M

    edia

    s

    82

    80

    78

    76

    74

    72

    70

    68

    66

    64

    Momento del Da

    Maana (09 :00-10:00)

    T arde (19 :00-20:00)

    Pulso Arterial

    Maana

    Pulso Arterial

    Tarde

    Media Desv.

    Est.

    Media Desv.

    Est.

    Matutino (N=8) 73,63 6,16 69,88 7,61

    Vespertino (N=11) 67,27 12,99 80,36 14,04

    Indistinto (N= 16) 74,50 8,98 74,25 18,04

    Interaccin Momento del Da- Cronotipo (Traza

    de Pillai p= 0,029)

    Tesis Lic. Arias Carlos Francisco.-UNSL

  • Matutinos exiben mejor rendimiento entre 8,6 y 10,7 h mientras que

    Vespertinos entre 16,9 y 20,2 h

    MEQ: Cuestionario de Matutinidad-Vespertinidad (Horne y stberg 1976)

    19 preguntas sobre activ. psicofisicas

    Validez y Confiabilidad: Alfa de Cronbach 0,79 (muestra de 338 sujetos)

    M= 47 DE=8,89. Indistinto con tendencia a Vespertinidad

  • Sincronia en Cognicin(May y col, 1998)

    Periodo Circadiano

    Arousal (PCA)

    Horario Optimo acoplado a PCA

    Varios Procesos Afectados

    Variaciones en Vigilancia asociado a Sueo-Vigilia

    Oscilaciones Ultradianas

    BRAC

    Rendimiento Cognitivo

  • PRUEBA DE INTELIGENCIA: TMPR-

    ER

    PUNTAJE DE TMPR- ER

    Off Peak

    N= 18

    On Peak

    N = 23

    Pro

    medio

    s d

    e P

    unta

    je

    51

    50

    49

    48

    47

    46

    45

    COEF DE EFICACIA TMPR- ERREDUC

    Off Peak

    N= 18On Peak

    N=23

    Pro

    medio

    de C

    oeficie

    nte

    de E

    ficacia

    10

    9

    8

    7

    Resolucin de Problemas Complejos: N procesos cognitivos Matutinos: mas sensibles al Off Peak (menor adaptabilidad)

    p=0,042*

    EE=1,22 p=0,098 EE=0,46

    Efecto Sincrnico

    en Cognicin (May y col 1998)

    Horario de Evaluacin y Cronotipo del evaluado no son considerados Existen en rendim segn su PCA: variable a tener en cuenta Error en diagnstico y valoracin de capacidades

  • Ha sido aceptado como un factor importante en la

    investigacin en psicologa. A pesar de ello muy pocos

    estudios lo han incluido, Payne (1989) reviso 467

    experimentos y encontr que solo el 3% haca explicita

    referencia al efecto Momento del Da. Esta falta de

    referencia tambin se refleja en la falta de informacin

    en los manuales de los test psicolgicos sobre el

    momento optimo para administrarlos.

    En su revisin sobre las implicancias de los ritmos

    circadianos para la psicologa, Finger (1982) concluy

    que podra llegar a ser limitada la generalidad de los

    resultados de las investigaciones que ignoran el efecto

    del momento del da.

    Efecto momento del da

  • Atencin y Funciones Cognitivas

    Focaliza selectivamente la conciencia

    Regula ingreso de inf.

    Resuelve competencia entre estmulos para procesar en paralelo

    Activa reas cerebrales para temporizar las respuestas apropiadas

    Facilita la percepcin, la memoria y el aprendizaje (Cooley y Morris, 1990)

    Procesos de

    Atencin

    Atencin Selectiva

    Atencin Dividida

    Atencin Sostenida

    Se desarrolla en un sustrato biolgico: afectado por variables neuroendocrinas

    Arousal: Receptividad y Responsividad del SN. Estrechamiento del foco de atencin

    Ley Yerkes-Dodson

    Tareas Sencillas

    Tareas Complejas

    Cambios Tnicos:lentos y espaciados as como ms largos y

    permanentes

    Cambios Fsicos:cortos y

    transitorios-lapsus

    Atencin prerrequisito de cualquier rendimiento cognitivo

    Recursos Limitados

    Modelos de Filtro

  • Ritmos y Trastornos

    DSM-IV

    Trastornos primarios del sueo

    Disomnias

    Trastornos del ritmo circadiano Presencia persistente o recurrente de un patrn de sueo desestructurado que obedece a una mala sincronizacin entre sistema circadiano endgeno de sueo-vigilia del individuo, y las exigencias exgenas de espaciamiento y duracin del sueo (presin reloj social). Dicho trastorno presenta malestar significativo (deterioro social, laboral y otras actividades) y no aparece en el transcurso de otro trastorno del sueo o mental, as como no se debe a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia (droga, frmaco) o enfermedad mdica.

    Tipo de sueo retrasado

    Tipo jet-lag

    Tipo cambios de turno de trabajo

    Tipo no especificado (pauta irregular de sueo, sueo adelantado)

    Trastornos del estado de nimo

    Especificacin con patrn estacional (TAE SAD)

    Trastornos depresivos no especificados

    Trastorno disfrico premenstrual

    El adecuado funcionamiento de los ritmos contribuye al mantenimiento de los estados homeostticos normales, mientras que la disrupcin o alteracin de los ritmos pueden conducir a una patologa o acentuarla (por ej trastornos del sueo: cualquier cambio en los estilos de vida puede alterar los hbitos de sueo o la necesidad de sueo en un sujeto normal)

  • Cambios Termoregulatorios y

    Sueo

    Ansiedad: Insomnio o trastornos del sueo tienen un correlato

    fisiolgico: menor temperatura distal (dedo). No pueden perder calor

    basal- menos probabilidad de dormir los convierte en Poor sleepers

    (Kistler y col 1998, Gradisar y Lack, 2004)

    El aumento de la temperatura perifrica o distal es el mejor predictor del Sleep

    On Set: efecto cooling Temp. Basal Facilita el sueo, abre el Sleep Gate.

    El sueo no causa los cambios

    termoregulatorios, los acompaa.

    En situaciones de privacin de sueo, a medida que aumenta dicha privacin

    (Proceso S), aumenta la facilidad de dormirse, pero no de una forma lineal,

    pues a partir de la hora habitual de dormir, la puerta del sueo (sleep gate) se

    abre y se cierra cada 90-120 minutos de acuerdo con los ciclos REM- No

    REM

  • Trastornos del Estado de Animo

    Abordar la enfermedad depresiva como un

    trastorno producido y/o sostenido por la

    modificacin de la estructura temporal de ciertos

    ritmos biolgicos.

    Imposibilidad de asegurar que sean causa o

    consecuencia de los trastornos

    -Desincronizacin de

    la actividad del eje

    hipotlamo-hipfiso-

    suprarrenal (cortisol)

    -Hipercortisolemia

    vespertina y

    alteracin del ritmo

    circadiano (Mrquez

    Lpez-Mato, 2000)

    Las patologas involucradas a desrdenes

    afectivos o emocionales presentan patrones

    anormales en los ritmos circadianos (melatonina,

    cortisol)

    Adelanto de fase del ritmo sueo-vigilia,

    Adelanto del perodo de latencia REM-

    disminucin de ondas delta (alterada

    naturaleza y tiempo REM)- Insomnio Matinal

    Tratamiento de Depresin con Farmacos

    Antidepresivos: incluido el litio, alargan el

    perodo de los ritmos biolgicos, y este fenmeno

    se observa tanto en vegetales, como en los

    animales y el hombre.

    Retrasan la fase y en consecuencia normalizan

    muchos ritmos alterados. AGOMELATINA (valdoxan)

  • Cronoterapias

    La Cronoterapia (Czeisler, Richardson, Coleman, Zimmerman, Moore-Ede, Dement & col, 1981) es una tcnica conductual que retrasa sistemticamente la fase del sueo.

    Acostarse 3 horas ms tarde- Ciclo circadiano de 27 hs.

    Retrasar progresivamente la fase hasta la hora deseada

    Vuelta al periodo de 24 horas.

    Sostenerlo durante la mayor cantidad de tiempo posible.

    Los tratamientos cronoterapeticos basados en los principios de la organizacin del ritmo

    circadiano y la fisiologa del sueo ofrecen a los psiclogos una serie de procedimientos

    teraputicos no farmacuticos, rpidos y efectivos que podran usarse solos o acompaando la

    psicoterapia y/o medicacin tradicional.

    Si la exposicin se realiza en las primeras horas de la maana- avance de fase (la somnolencia llega antes)

    Si la exposicin se realiza en las ultimas horas de la tarde y primeras horas de la noche- retrasa la fase circadiana (demora en quedarse dormido)

    Exposicin a la luz inhibe la secrecin de melatonina, por lo que se evidencia su papel en el establecimiento del sleep on set o preparacin para el sueo.

    Brilloterapia (Bright Light Therapy)

  • Se ha encontrado eficacia de esta terapia en el

    Desorden Disfrico Premenstrual (Lam, Carter, Misri, Kuan, Yatham & Zis, 1999)

    Depresin Crnica (Goel, Terman, Terman, Macchi & Stewart, 2005)

    Depresin Bipolar (Benedetti, Colombo, Bernasconi, Barbini, Fulgosi, Pontiggia & col, 2004)

    Depresin Ante-Partum: Afecta al 10% de las embarazadas y esta relacionada con los cambios emocionales que afectan el humor, la energa, el trabajo y la vida social, y que estn ms all de las molestias fsicas y psicolgicas esperadas durante el embarazo. La medicacin es descartada porque puede afectar al feto durante la gestacin.(Epperson, Terman, Terman, Hanusa, Oren, Peindl & col, 2004),

    Bulimia Nerviosa (Blouin, Blouin, Iversen, Carter, Goldstein, Goldfeld & col, 1996; Braun, Sunday, Fornari & Halmi, 1999)

    Trastornos del Sueo relacionado con el ritmo circadiano como el:

    Sndrome de la Fase del Sueo Retrasada y Adelantada (Abbott, 2003)

    Relacionados con el Trabajo Nocturno y/o por Turnos Rotativos (Czeisler y col, 1990).

    Se han reportado adems efectos positivos en la Demencia asociada al Alzheimer (Satlin, Volicer, Ross, Herz & Campbell, 1992; Ito, Yamadera, Ito & Endo, 1999, Skjerve, Bjorvatn & Holsten, 2004)

    Depresin de adultos mayores (Tsai, Wong, Juang & Tsai, 2004)

    Terapia Con Luz Brillante

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_Citation&term="Terman+M"[Author]http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_Citation&term="Terman+JS"[Author]http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_Citation&term="Hanusa+BH"[Author]http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_Citation&term="Oren+DA"[Author]http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_Citation&term="Peindl+KS"[Author]http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_Citation&term="Peindl+KS"[Author]http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_Citation&term="Peindl+KS"[Author]http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_Citation&term="Peindl+KS"[Author]http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_Citation&term="Peindl+KS"[Author]

  • Depresin no se acumula presin homeostatica

    Latencia REM mas corta y 1er periodo REM mas

    prolongado = Sueo corto y poco Profundo.

    Al Prolongar la Vigilia-Presin Proceso S-Efecto

    Antidepresivo

    Privacin de sueo de 40 horas encontraron que el 52% de los pacientes

    mejoraron los sntomas transitoriamente (Graw, Haug, Leonhardt & Wirz-

    Justice, 1998), valor que se encuentra cercano al 60% de mejora

    encontrado en depresiones mayores sin patrn estacional (Wu & Bunney,

    1990).

    Terapia Privacin de Sueo

    Droga Huerfana para la Psiquiatria:

    Herramienta Conductual en Psicologa Clinica

  • Cronopsicologa

    Trastorno Afectivo Estacional (TAE)

    Jet Lag Sndrome de la Fase del Sueo Retrasada

    Trabajo Nocturno y/o a Turnos

    Rotativos Invierno cerca de polos

    Luz neuroqumica del cerebro

    Melatonina-Brilloterapia

    Afectan Ritmo Sueo-Vigilia

    Funciones Psquicas: rendimiento cognitivo

    Funciones Somticas: digestivas ppalm.

    Episodio de Sueo Mayor se retrasa

    por 2 o ms hs.

    Vespertinidad factor de adaptacin

    50% sufren Depresin y/o otros

    Trastornos

    Tpico Bho

    Cronoterapia

    Afecta Sueo: enfermedades

    gastrointestinales y cardiovasculares

    Riesgo Accidente: Mnimo Arousal, Mnimo de TC y Cortisol

    Correlacin Burn Out

    Privacin de

    Sueo como

    terapia

    La Psicologa del Ritmo (1960) Paul Fraisse recolecta los ltimos avances de su poca en

    cronobiologa e intenta relacionarlos con el desarrollo y aprendizaje del sujeto. Introdujo el trmino

    Cronopsicologa para referirse a la disciplina que estudia los ritmos del comportamiento

    (procesos psicolgicos varan en el tiempo de manera peridica, regular y previsible (Adan, 2004).

  • Nuevo campo de accin para la Psicologa: estrechamente vinculada a la Psicologa Laboral y/o de las Organizaciones

    Enriquecimiento interdisciplinario con la Medicina del Trabajo.

    Cronopsicologa aplicada al estudio de los Turnos de Trabajo

    Su desarrollo puede aportar: Criterios para la adecuada organizacin horaria de los turnos de trabajo, protegiendo la salud de los trabajadores (psicoprofilaxis) y proponiendo tratamientos alternativos en casos de inadaptacin. Una mejor organizacin de las tareas (criterios ergonmicos), aumentando la calidad de los servicios prestados por las instituciones. El estudio de los diferentes procesos atencionales (y otras funciones cognitivas) involucrados en cada tarea y las fluctuaciones circadianas (24hs.) y ultradianas (90 a 120 min.) a la que stos son susceptibles.

  • Sndrome de Inadaptacin al Trabajo Rotativo

    A medida que aumenta la duracin del trabajador en la empresa, los sntomas empeoran, hasta el punto de poder ser despedido, renunciar al trabajo o verse envuelto en un accidente (Scott, 2001)

    El trabajador es incapaz de solucionar dichos problemas debido a que se extienden al mbito social y familiar, siendo stos muchas veces incrementados negativamen-te por diseos laborales incorrectos (Coleman, 1989)

    Los sntomas son variados: Falta de sueo y somnolencia laboral, dificultades para conciliar el sueo diurno, reduccin en el nivel de vigilancia, atencin y rendimiento, aumento de la irritabilidad, problemas gastrointestinales, depresin, apata, problemas sociales, familiares y comunitarios (Scott, 2001; Costa et al., 1989).

  • Mas del 20% de trabajadores rotativos pueden tener una considerable cantidad de sntomas de enfermedad cuando son asignados a turnos rotativos, con un pobre diseo cronobiolgico (Moore-Ede MC, Richardson GS, Medical implications for shift work. Ann Rev Med 36: 607, 1985; Reinberg A, Motohashi Y, Bourdeleau P, et al: Internal desynchronization of circadian rhythms and tolerance of shiftwork. Chronobiologia 16:21, 1989; Scott AJ, Ladou J: Shiftwork: Effects on sleep and health. Shiftwork:

    Occupational Medicine - State of the Art Reviews, 5(2): 273, 1990

    El turno nocturno presenta una disminucin significativa de la produccin con independencia de la actividad laboral desempeada (Snchez-Gonzlez 2005)

    El trabajo por turnos cambiantes puede tener serias repercusiones mdicas y psicosociales

    Los trabajadores que no se adaptan tienen una alta incidencia de trastornos del sueo y de la vigilia y ms enfermedades gastro-intestinales y cardiovasculares que constituyen el Sndrome del Shift Work (trabajo rotativo)

    Tambin se ha estudiado la repercusin sobre el entorno psicosocial como problemas de pareja, de relacin con los hijos, entre otros (White &

    Keith, 1990)

  • Accidentes Laborales Accidentes Famosos por sus Desastrosas Consecuencias Asociados al Trabajo Rotativo y Nocturno: explosin del Challenger, Desastre Qumico de Bhopal (India), el derrame de Petrleo del Exxon Valdez, accidente nuclear de Three Mile Island (EEUU), y de Chernobyl (Rusia)

    In Itinere: Aumento del riesgo de tener un accidente manejando hacia o desde el trabajo-fatiga y cansancio despues de jornadas muy largas de trabajo (Marcus y Loughlin, 1996; Geer y col., 1997;

    Steele y col, 1999)

    En puesto de trabajo

    Desgaste en la rotacin de la plantilla-Somnolencia en turno nocturno-Fatiga en horas extras o sistema 12 hs.-guardias 24hs y 32hs.

    Entre la una y las cinco de la maana (50% de la duracin del turno nocturno) hay ms tendencia a la realizacin de conductas poco acordes con la seguridad laboral (Larson, 1998).

    Otros autores indican una franja horaria entre las cuatro y las seis de la maana (Rosa

    y Colligan, 1997).

    Horas clave

    Perdidas Humanas y Econmicas muy importantes

    La combinacin de las variables nocturnidad y falta de sueo aumentan la probabilidad de sufrir un accidente laboral, por ejemplo, de hasta dos veces en enfermeras de noche frente a sus homlogas de da (Gold, Rogacz, Bock, y col, 1992)

  • Relacin entre Duracin Sueo y Obesidad

    En un estudio sobre sueo se encontr una alta correlacin entre menor duracin de sueo y altos valores de masa corporal y prevalencia de obesidad (Bjrn et al., 2007)

    Perdida Crnica del Sueo: nuevo riesgo para aumento de peso, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2 (Spiegel et al., 2005).

    Hiptesis: Alteracin de niveles de leptina

  • Cncer y Trabajo Rotativo y Nocturno

    Octubre, 2007: 24 cientficos de 10 pases se reunieron en IARC

    (International Agency for Research on Cancer, OMS, Francia) para

    evaluar la carcinognesis del trabajo rotativo, los pintores y los bomberos.

    En base a la suficiente evidencia en experimentos con animales

    sobre la carcinognesis de la luz durante la noche biolgica y la limitada

    evidencia en humanos que hacen trabajo rotativo que incluye trabajo

    nocturno. Concluyeron: Trabajo rotativo que genere disrupcin circadiana

    es un probable carcinognico en humanos (Tipo 2A)

    Tres estudios casi simultneos (Davis y col 2001, Schernhammer y col, 2001, Hansen, 2001) sobre la estrecha relacin entre desarrollo de cncer de mama y trabajo rotativo, expuestos en un congreso internacional, abri nuevamente el debate. La exposicin a luz durante el trabajo de noche reduce los niveles de melatonina, siendo esta un poderoso antioxidante protector del ADN e inhibidor del crecimiento de tumores (estudios in vivo e in vitro). La prevalencia se encontr mayor entre mujeres que trabajan en salud (enfermeras, doctoras, etc.).

  • Personal de la Salud Se hall una correlacin positiva entre somnolencia y sndrome de Burnout (Blasco y col, 2002), as como una relacin positiva entre realizacin de turnos nocturnos y altos niveles de Burnout (Demir y col, 2003).

    Varios estudios han documentado mayor estrs y depresin en mdicos y residentes (Freidman y col.,1973; Berkoff y Rusia, 1991; Pitts y col., 1979; Valko y Clayton, 1975; Reuben, 1983), mayor cantidad de quejas somticas (Valko y Clayton, 1975) y complicaciones asociadas a privacin de sueo y fatiga durante embarazos de las residentes (Osborn y col, 1990).

    Las alteraciones de los ritmos biolgicos y psicolgicos parecen afectar ms a las mujeres, por la alteracin de los niveles hormonales durante los ciclos menstruales, la gestacin y trastornos anmicos.

    La OIT (2001), en su 89 reunin internacional, ratifico los siguientes sntomas: fatiga anormal; mltiples riesgos para la salud; disminucin de la atencin; aumento del riesgo de accidentes; problemas digestivos, y desrdenes nerviosos.

  • 12 16 8

  • Privacin de Sueo Segn DeBuono y Osten (1998), casi un cuarto de los

    residentes en medicina son sensibles a las prdidas de sueo. Los profesionales de la salud, particularmente los residentes, suelen tener otros empleos para aumentar sus ingresos (pluriempleo).

    La fatiga ha sido identificada como el componente principal de los errores humanos en los casos de mala praxis mdica. Por lo general esa fatiga esta asociada a la privacin de sueo producida por jornadas laborales demasiado largas.

    La privacin de sueo seria la situacin menos apropiada para cualquier tipo de aprendizaje: despus de transcurridas muchas horas de vigilia y pocas de sueo, la disminucin de la memoria, entre otras capacidades cognitivas, generan una fragmentacin de los aprendizajes realizados.

    Diversos estudios realizados en varios pases demuestran que el sueo diurno es casi siempre insuficiente para recuperarse del dficit de sueo contrado por el trabajo nocturno (OIT, 2001).

  • Alguna vez se ha sentido tan cansado o agotado para darse

    cuenta de que no puede garantizarle el servicio de salud o

    la atencin que necesita el paciente?

    Todos los residentes entrevistados declararon

    haberse sentido as y la mayora afirmaba que

    esto les pasaba muy seguido

    Es un alerta sobre situaciones en los servicios de salud que requieren inmediata intervencin

  • Los trabajadores han de conocer los riesgos para

    protegerse de forma activa ya que este

    conocimiento condiciona su capacidad para valorar

    las situaciones.

    Al conocimiento de los riesgos y sus posibles

    efectos, hay que agregar el conocimiento de las

    posibles alternativas y los distintos grados de

    correccin que brindan. Solamente as se puede

    garantizar la autonoma del trabajador y la

    capacidad para transformar una situacin de

    riesgo. (Narocki, Claudia (1999). Formacin de los Trabajadores en Salud Laboral: objetivos y deteccin de necesidades.Trabajo Final para el Master en Seguridad e Higiene

    en el Trabajo. Madrid)

    Porque es importante la transferencia de

    conocimiento?

  • Perspectivas Futuras

    Psicologa Clnica

    Psicologa Educacional

    Psicologa

    del Deporte

    Psicologa del Trabajo

    Cronoterapias

    - Melatonina

    - Deprivacin de Sueo

    Fototerapia

    Horarios de Evaluacin y de

    Clases

    Aspectos nutricionales y metablicos,

    Desgaste fsico, psquico y sus tiempos de recuperacin

    Jet Lag

    Adaptacin al trabajo nocturno

    Consideracin del Cronotipo para asignacin de turnos rotativos y/o nocturno

    Armonizar Salud con Eficiencia en Prestacion de Servicios y Produccin

    Uso de Cuestionarios de Matutinidad-Vespertinidad para acomodar las diferencias cronotpicas y sus implicancias psicobiolgicas, con ciertas actividades socialmente estructuradas

    Aprovechar potencial creativo actividades en momentos ptimos (subjetivamente mejor, con ms energas y mejor concentracin)

    Equilibrar y redistribuir el monopolio psiquitrico y farmacolgico de la cura mental