CLASES DESARROLLADAS 24 - 26 5ta.

5
  PRÓLOGOS DE CAMINO DE XIMENA Comprensión literal 1.- Escribe verdadero (V) o falso (F) según el prólogo del autor. ( V ) Vivía entregado a los libros, ( F ) No solía enamorarse y estaba sol o. ( F ) Cuando decidió salir a buscar una mujer, se encontró con Ximena, ( V ) Afirma que el libro trata sobre su búsqueda del amor. (V ) No considera que el libro que ha escrito sea una novela. 2.- Extrae y copia del prólogo del autor dos frases en que este se describa físicamente y otras dos en que describa su personalidad.  a) ³COMO ERA DE NOCHE Y SOY MIOPE´   b) ³EN 1995, CUANDO TENÍA 26 AÑOS´  c) HE SIDO UN ENAMORADO PLATÓNICO POR DECRETO d) MI TIMIDEZ CON LAS MUJERES  3.- Une con una flecha cada libro (mencionado en el segundo prólogo) con su autor a. Camino de Ximena  b. 5 metros de poemas c. La tía Julia y el escribidor  d.  La casa de cartón 4.- Subraya el título del relato que se encuentra dentro de la novela de Santiago del Prado. a. "La desdicha de sus amores"  b. "El amor platónico" c. "Salamandras enamoradas" d. "Salamandras del fósforo" 5.- ¿Cuáles son las características del amor platónico? Encierra las respuestas correctas. a. Es aquel que no se puede realizar,  b. Solo puede ser sentido por los hombres, c. Idealiza a la persona amada, d. Disfruta de su propio sufrimiento, e. Es exclusivo de los mártires. 6.- Ubica y encierra en el pupiletras los tipos de textos que utiliza el autor en su novela.  Comprensión inferencial 7.- Completa el siguiente cuadro sobre el prólogo de autor. a) Está dividido en TRES  partes.  b) La primera parte tiene como tema: LA BÚSQUEDA DEL AMOR Y SU RELACIÓN CON LAS MUJERES c) El tema de la segunda parte es  : LA FORMA EN QUE SUPO DE LA EXISTENCIA DE JIMENA d) En la t ercera parte el tema es: LA DESCRIPCIÓN DEL LIBRO 8.- ¿Por qué razón el autor habrá dividido así su prólogo? Encierra la respuesta que creas correcta.  a. Por motivos de espacio en el li bro.  b. Para que se pueda leer por partes. c. Para presentar su propio estilo de escritura, d. Escribió las partes en días diferentes. e. Le habla a tres lectores distintos. 9.- Identifica y anota en los espacios en blanco el tema de cada uno de los párrafos del segundo prólogo.  a) P1: El tema del amor no correspondido  b) P2: AMOR PLATÓNICO Y EL DISFRUTE DEL SUFRI- MIENTO. c) P3: el amor platónico y el disfrute del sufrimiento  d) P4: EL PROTAGONISTA DE LA OBRA Y EL AMOR PLATÓNICO e) P5: LAS CARTAS DEL PROTAGONISTA f) P6: EL DIARIO DEL PROTAGONISTA g) P7: EL CUENTO DENTRO DE LA NOVELA  h) P8: La similitud de la novela con otras obras literarias pe- ruanas. i) P9: La invitación a la lectura de la obra.  Mario Vargas Llosa Martín Adán Carlos Oquendo de A. Santiago del Prado

Transcript of CLASES DESARROLLADAS 24 - 26 5ta.

Page 1: CLASES DESARROLLADAS 24 - 26 5ta.

5/9/2018 CLASES DESARROLLADAS 24 - 26 5ta. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clases-desarrolladas-24-26-5ta 1/5

 

 

PRÓLOGOS DE CAMINO DE XIMENA

Comprensión literal

1.- Escribe verdadero (V) o falso (F) según el prólogo delautor. ( V ) Vivía entregado a los libros,

( F ) No solía enamorarse y estaba solo.

( F ) Cuando decidió salir a buscar una mujer, se encontró

con Ximena,

( V ) Afirma que el libro trata sobre su búsqueda del amor.

(V ) No considera que el libro que ha escrito sea una novela.

2.- Extrae y copia del prólogo del autor dos frases en queeste se describa físicamente y otras dos en que describa supersonalidad. a) ³COMO ERA DE NOCHE Y SOY MIOPE´ 

 b) ³EN 1995, CUANDO TENÍA 26 AÑOS´ 

c) HE SIDO UN ENAMORADO PLATÓNICO POR DECRETO

d) MI TIMIDEZ CON LAS MUJERES 

3.-  Une con una flecha cada libro (mencionado en elsegundo prólogo) con su autor 

a. Camino de Ximena 

 b. 5 metros de poemas 

c. La tía Julia y el escribidor  

d. La casa de cartón 

4.- Subraya el título del relato que se encuentra dentro dela novela de Santiago del Prado. a. "La desdicha de sus amores"

 b. "El amor platónico"

c. "Salamandras enamoradas"

d. "Salamandras del fósforo"

5.- ¿Cuáles son las características del amor platónico?Encierra las respuestas correctas. a. Es aquel que no se puede realizar,

 b. Solo puede ser sentido por los hombres,

c. Idealiza a la persona amada,

d. Disfruta de su propio sufrimiento,

e. Es exclusivo de los mártires.

6.- Ubica y encierra en el pupiletras los tipos de textos queutiliza el autor en su novela. 

 

Comprensión inferencial

7.- Completa el siguiente cuadro sobre el prólogo deautor.

a) Está dividido en TRES  partes.

 b) La primera parte tiene como tema: LA BÚSQUEDADEL AMOR Y SU RELACIÓN CON LAS MUJERESc) El tema de la segunda parte es  : LA FORMA ENQUE SUPO DE LA EXISTENCIA DE JIMENAd) En la tercera parte el tema es:LA DESCRIPCIÓN DEL LIBRO

8.- ¿Por qué razón el autor habrá dividido así su prólogo?Encierra la respuesta que creas correcta. a. Por motivos de espacio en el libro.

 b. Para que se pueda leer por partes.

c. Para presentar su propio estilo de escritura,d. Escribió las partes en días diferentes.

e. Le habla a tres lectores distintos.

9.- Identifica y anota en los espacios en blanco el tema decada uno de los párrafos del segundo prólogo. a) P1: El tema del amor no correspondido

 b) P2: AMOR PLATÓNICO Y EL DISFRUTE DEL SUFRI-

MIENTO.

c) P3: el amor platónico y el disfrute del sufrimiento 

d) P4: EL PROTAGONISTA DE LA OBRA Y EL AMOR 

PLATÓNICO 

e) P5: LAS CARTAS DEL PROTAGONISTA 

f) P6: EL DIARIO DEL PROTAGONISTA 

g) P7: EL CUENTO DENTRO DE LA NOVELA 

h) P8: La similitud de la novela con otras obras literarias pe-

ruanas.

i) P9: La invitación a la lectura de la obra.

 

Mario Vargas Llosa

Martín Adán

Carlos Oquendo de A.

Santiago del Prado

Page 2: CLASES DESARROLLADAS 24 - 26 5ta.

5/9/2018 CLASES DESARROLLADAS 24 - 26 5ta. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clases-desarrolladas-24-26-5ta 2/5

 

 

10.- Compl   

¡ 

¢   el cuadro con tres di £   erencias entre ambosprólogos.

Di £   erencias

Primer prólogo Segundo prólogo

EL ESCR ¤ ¥ ¦   POR  ELAUTOR  

ES ESCR ¤  TO POR  UNESCR ¤  TOR  QUE NO ES

EL AUTOR  SE DIR IGE DE MANER ADIR ECTA AL LECTOR  

Se di §  i  ̈  e de manera indi © 

recta al lect    r  Narra el or i  ̈  en de la novela ANALIZA EL TEMA DE

LA NOVELA

11.- Escribe en los paréntesis la letra que corresponda alos signi £   icados. a. Conspirar 

 b. Indubitable

c. Plat    nico

d. Fur tivo

e. Musa

12.- ¿A qué se ref iere el autor del primer prólogo cuandoescribe las siguientes ideas? Marca tu respuesta.a)  No qui

  o que t e pases l a vi

  

a l eyendo el pról ogo. 

( ) Le pide al  lector que de je de leer el prólogo

inmediatamente.

( ) Supone que el lector es muy lento para leer.

(X ) No quiere cansar al lector, por eso f inali    a el prólogo.

 b....un enamorado pl at óni    o por decret o de l a nat ural eza. 

( ) Ha sido obligado por la ley a enamorarse,

( X ) Est    destinado a ser un enamorado platónico.

( ) Est    enamorado de la naturaleza.

13.- Reescribe las siguientes frases usando expresiones

antónimas de las que están en negrita. 

a. "La Identif icación con el autor ± persona je es inmediata e

inevitable".

LA IDENTIFICACIÓN CON EL AUTOR  ± PER SONAJE

ES LENTA Y POCO PR OBABLE.

 b. "...una especie única dentro de nuestras muchas veces sosa 

literatura".

UNA ESPECIE COM       N DENTR O DE NUESTR AS

MUCHAS VECES ENTR ETENIDA LITER ATUR A

1    .- Completa las siguientes oraciones de acuerdo con lo

que has leí do. a. La novela C amino de X imena narra la histor ia de

un AMOR  IMPOSIBLE entre un  joven ESCR ITOR   y una

ESTUDIANTE de Literatura

 b. El amor  PLATÓNICO es aquel que IDEALIZA a la

 persona amada y que es IMPOSIBLE que se realice.

c. El enamorado platónico DISFR UTA más pensando en lo

que padecerá y en conver tirse en un MAR TIR   del amor.

15.- ¿Cuál crees que es el signif icado del epí grafe en elprólogo del autor? Encierra tu respuesta.a. Toda obra es como una casa, al ver la desde arr i ba

lo pr imero que se ve es el pararrayos, así como lo

 pr imero que se lee es el prólogo.

  b. El prólogo es la par te de la obra donde el autor 

dice todo lo que no pudo decir en la obra.

c. El prólogo sirve como un pr imer contacto con la

obra y puede ayudar a evitar cr íticas o malos

entendidos.

16.- Completa los siguientes fragmentos con laspreposiciones que se han omitido. a. Una mañana DE agosto me atrapó la idea DE escr i bir leuna car ta A esa chica. b. Muy temprano me encontré pensando EN lo estupendoque ser ía car tearme CON ella.c. Se desvió del camino y me condu jo A Lince, A la casaDE Ximena, PAR A que apuntara su dirección.d. ¿Y si salía Ximena A la ventana y nos sorprendía,fur tivos?

17.- Completa los espacios en blanco

( B ) Que no está su jeto a dudas.

(E ) Persona que inspira a otra para

realizar una obra ar tística.

( C ) Se llama así al amor.

Amor platónico deSantiago del Prado

 Nombre: XIMENA 

Dirección: LINCE 

Ocupación:  ESTUDIANTE UNIVER  

SITAR IO

Centro de estudio:  UNIVER SIDAD

CATÓLICA 

Page 3: CLASES DESARROLLADAS 24 - 26 5ta.

5/9/2018 CLASES DESARROLLADAS 24 - 26 5ta. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clases-desarrolladas-24-26-5ta 3/5

 

 

LA DESCRIPCIÓN DE OBJETO

Ref lexionamos sobre la lectura La computadora.

1.- Contesta las siguientes preguntas:a. ¿De qué trata el texto?DESCR IBE UNA COMPUTADOR A

 b. ¿Cuáles son las caracter ísticas de la computadora?TIENE FORMA DE CAJA, ES DE MATER IALSINTÉTICO, SE PAR ECE A UN TV, FUNCIONA AELECTR ICIDAD O BATER IAS, ETC.  c. ¿Cuáles son sus par tes?TIENE DOS PAR TES PR INCIPALES: EL HAR DWAR E YEL SOFTWAR E. ESTOS TIENES OTR AS SUB PAR TES: TECLADO, LA PANTALLA, EL R ATON, ETC.d. ¿Cuál es la utilidad de la computadora y cuáles lasfunciones de sus par tes?PERMITEN CAR GAR  Y DESCAR GAR  MASIVAMENTEINFORMACION, ASI COMO SU ALMACENAMIENTO YTR ANSPOR TE. EN SU DISCO DUR O ES DONDE SEALMACENA LA INFORMACIÓN

e. ¿Qué se debe hacer pr imero para elaborar una descr i pción?PR IMER O HAY QUW OBSER VAR   BIEN,SELECCIONAR  SUS CAR ACTER !  STICAS MASR ESALTANTES, OR DENAR LAS, EXPLICAR  SUFUNCIONAMIENTO, Y LAS EMOCIONES QUE NOSPR ODUCEN.Planif icamos

1. Elige un objeto de tu entorno que te gustarí a describir ycompleta el siguiente esquema con toda la informaciónposible.

TRABAJO PERSONAL 

 

LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS

2.- Después de leer  P rosas apátridas de la página 65contesta.Con respecto al que toca el violoncelloa) ¿Qué caracter ísticas f ísicas del persona je han siddestacadas?  NOS DESCR IBE SUS CABELLOS, TAN R ALOS Y

DESCOLOR IDOS; UNA NAR IZ LAR GA YASIMÉTR ICA; OJOS MIOPES Y BOCA FR UNCIDA, ETC  b) ¿Qué aspectos anímicos o psicológicos complementaesta descr i pción? NOS DICE QUE TIENE UNA MIR ADA VER GONZOSAUNA MIR ADA COMO PIDIENDO PER DÓN, ES DECIRES UN SER TR ISTE, NO ES ALEGR Ec) ¿El autor  impr ime en sus palabras alguna apreciació personal? E jemplif ica.SI, PAR A EL AUTOR  ESTE SEÑOR  LE PAR ECECALVO, LA NAR IZ ES MUY LAR GA (DICE QUE ES³LAR GUISIMA´) Y LE PAR ECE QUE ESE SEÑORTIENE VER GÜENZA DE TENER UNA NAR IZ ASI.  d) ¿En qué caracter ística pone énfasis el autor? ¿Por qué?

PONE ÉNFASIS EN EL TAMAÑO DE SU NAR "  Z, PUELA VE ³LAR GUISIMA´ PAR A HACER   R ESALTAR  LAR AZON DE SU ³CAR A DE VER GÜENZA´.  e) ¿Qué otro aspecto crees que debió destacar el autor partener una imagen más completa del persona je?DEBIO DECIR   NOS QUE NO ER A CONVER SADORQUE NO R EÍA, QUE NI CONVER SABA CON LOSDEMÁS.Con respecto al que toca el pianoa) ¿Qué caracter ísticas f ísicas del persona je han siddestacadas?  NOS DICE QUE ES CALVO, QUE TIENE UN R OSTR OR ECIO, USA LENTES POR LO QUE DEBE SER  MIOPE    b) ¿Qué aspectos anímicos o psicológicos complementaesta descr i pción?  NOS DETALLA UN CAR ACTER  AMAR GODESCONTENTO, NADA DE ALEGR IA, Y PAR A CONMAL HUMOR   R EPR IMIDOc) ¿El autor  impr ime en sus palabras alguna apreciació personal? E jemplif ica.SI, POR  EJEMPLO, NOS DICE QUE ES ASI POR QUEWESTÁ DESCONTENTO CON SU SUER TE DE TENERESA CAR A, Y LO VE COMO R EPR IMIENDO SUCOLER A. 

d) ¿En qué caracter ística pone énfasis el autor? ¿Por qué?PONE ÉNFASIS EN SU CARÁCTER  DE HOMBR E

R ECIO, QUE NO ES OTR A COSA QUE LA R EPR ESIONDE SU DESCONTENTO POR SER  CALVO.

e) ¿Qué otro aspecto crees que debió destacar el autor partener una imagen más completa del persona je?DEBIO DECIR   NOS SI TENIA UNA VOZ AMABLE OTAMBIÉN AMAR GADA, SI ER A CONVER SADOR  OCALLADO, A LO MEJOR  EN SU TR ATO CON LODEMAS ER A MAS SENSIBLE.

A S P E C T O P A R T E S

Forma: ________________  _______________________  _______________________ Textura: _______________  _______________________  _______________________ Color : ________________  ______________________ 

 

 ________________________  ________________________  ________________________  ________________________  ________________________  ________________________  ________________________  ________________________ 

FUNCIONAMIENTO UTILIDAD

(En caso de que sea una máquina)

 _____________________  _____________________  _____________________  _____________________  _____________________  _____________________ 

 _____________________  _____________________  _____________________  _____________________  _____________________  _____________________  _____________________ 

Page 4: CLASES DESARROLLADAS 24 - 26 5ta.

5/9/2018 CLASES DESARROLLADAS 24 - 26 5ta. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clases-desarrolladas-24-26-5ta 4/5

 

 

LA CONCORDANCIA:CASOS ESPECIALES (Norma: 98; Nexo: 52)

1.- Encuentra las oraciones donde haya casos especialesde concordancia. En esos casos, subraya el sujeto. a. Cada uno de los soldados reci bió obsequios y abrazos, b. Una masa de cincuenta mil fanáticos saludaron a losmiembros del grupo Li bido.

c. Acudieron a la ceremonia una gran muchedumbre dedamas y caballeros.d. La muchedumbre saludó al nuevo Papa.e. Sinnúmero de soldados mur ieron en el combate

2.- Lee el siguiente texto. Subraya las oraciones donde sedé la regla general de uso de complemento plural, perosólo redacta las que no aplica la regla general . Fue una tarde atareada. Un batallón de animales de diversaespecie irrumpió apenas pasamos el mediodía. Traíanmáscaras de personas. Me hallaba en infer ior idad numér ica, pues la mayor ía de mis compañeros habían par tido a explorar el otro lado de la isla. Los animales me dir igían miradas ygestos expresivos diversos. Acostumbrado ya a lo extraño,

decidí seguir les la corr iente. Se dedicaron todo el día adescansar a mi alrededor. Sin embargo, un  jabalí de aspectoferoz me dir igió una ser ie de sonidos terr i bles. Una inf inidadde sentimientos se agol paron en mi cabeza. No sabía si huir oenfrentar lo. El sol caía. Vi entre las sombras informes unassiluetas en movimiento. Una cantidad impresionante demonos se dir igían hacia mí. El  jabalí, fur ioso, huyóa) Me hallaba en infer ior idad numér ica, pues la mayor ía demis compañeros habían par tido a explorar el otro lado de laisla.

 b) Una inf inidad de sentimientos se agol paron en mi cabeza.

c) Una cantidad impresionante de monos se dir igían hacia mí.

3.- Completa las oraciones, de modo que apliques la reglalos casos especiales de concordancia. a) Un tercio de los votantes (decidir) DECIDIER ON hoy protestar para exigir elecciones limpias. b) La ser ie de pinturas (conmocionar) CONMOCIONAR ON a los cr íticos y al público en general.c) Hace años un en jambre de terr i bles abe jas afr icanas(escapar) ESCAPAR ON de un cr iadero en Brasil.d) El resto de expedicionar ios chinos sí (entender)ENTENDIER ON las adver tencias del guía.e) Un grupo de damas japonesas (tomar) TOMAR ON té connosotros

#   .- Lee las siguientes oraciones y corrige según manda laregla de los casos especiales de concordancia.a) Inf inidad de refugiados permaneceN el resto de sus vidassin un hogar. b) En Áfr ica, la mayor par te de personas debeN enfrentar lassequías y la indiferencia de casi  toda la comunidadinternacional.c) Un sinnúmero de investigaciones de diversos ti  pos haN conf irmado que el ser humano nació en Áfr ica.d) Una minor ía de científ icos creen que no existe la vidaextraterrestre

 

5.- Lee las oraciones y corrige la concordancia según seanecesario.a) El alza y ba ja de los metales son sorprendentes.EL ALZA Y BAJA DE LOS METALES ESSOR PR ENDENTE b) Antonio, Úrsula y Camila vendrá para def inir el proyecto.ANTONIO, ÚR SULA Y CAMILA VENDRÁ  N PAR ADEFINIR EL PR OYECTO

c) Su Excelencia, el rey, regresó contento de la visita.CORR ECTO

d) La azúcar subió de precio de manera sorpresiva.PUEDE SER   CORR ECTO POR  SER  SUSTANTIVOINDEFINIDO e) La compra y venta de automóviles es altamente rentable.CORR ECTO

f) Le encantaba su gracia y belleza.CORR ECTO POR QUE EL VERBO ESTÁ ANTES DE LOSABSTR ACTOS ³GR ACIA´ Y ³BELLEZA´6.- Subraya en las siguientes oraciones los sustantivosadjetivos, verbos y sujetos y explica por qué está bien

redactadaa) El azúcar está muy escaso últimamenteCORR ECTO POR QUE AQUÍ SE PUEDE USAR  ³LA´ o³EL´ AZUCAR   b) Su Excelencia es magnánimaESTA BIEN POR QUE SE DEDUCE QUE HABLAN DEUNA R EINA POR EL ADJETIVO ³MAGNANIMA´ c) Su Señor ía es bondadosoESTA CORR ECTO POR QUE AUNQUE SE HABLA DEUN HOMBR E ³SEÑOR IA´ SE USA PAR A AMBOS SEXOd) El f lu jo y ref lu jo de las olas limpiaba el litoral  ESTA CORR ECTO POR QUE ³FLUJO´ Y ³R EFLUJO´HACEN UNA UNIDAD Y USA VERB O SINGULAR  

7.- Extrae al menos tres oraciones con concordanciaespecial.La búsqueda del prí ncipe

Su alteza el rey Igor estaba preocupado porque su hijo Iseldhabía llegado a la edad del matr imonio. Tenía que elegir unanovia de alta posición y que pudiera ofrecer un cuantiosodote, digno de un pr ínci pe como su hijo.La dif icultad estr i  baba en que poseía el rey una soberbia yorgullo dif ícil de igualar, por  lo que ninguna de las pr incesasde los reinos vecinos le parecía apropiada. El rey decidióenviar a su hijo a tierras muy le janas para que buscara esposa.Muchos días pasó el hijo del rey sobre la mar agitada tratandode llegar al le jano país de AsganSegún se decía, este era el reino mas r ico de la tierra, y en sus

 puer tos la carga y descarga de mater ias preciosas ocupaba las24 horas del día. El problema es que cuando alguien contabalas muchas maravillas de este reino, era porque habíaescuchado el relato de otro, no porque hubiera visto algo detodo eso. Mientras via jaba se i  ba apoderando de él  ladesconf ianza y la dudaa) SU ALTEZA EL R EY IGOR ESTABA PR EOCUPADO  

 b) POSEÍA EL R EY UNA SOBERBIA Y OR GULLODIFÍCIL DE IGUALAR  

c) SE IBA APODER ANDO DE ÉL LA DESCONFIANZAY LA DUDA 

Page 5: CLASES DESARROLLADAS 24 - 26 5ta.

5/9/2018 CLASES DESARROLLADAS 24 - 26 5ta. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clases-desarrolladas-24-26-5ta 5/5