Clases Ramo Recursos Naturales 2015

71
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 2015 UNIDAD 1 UNIDAD 1. 1º Lección Introducción al Dº ambiental. Conceptos fundamentales. COMPONENTES FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Política ambiental: define lineamientos de acción. Institucionalidad ambiental: identifica los actores y responsables de tales acciones. Legislación ambiental: establece la forma en que se llevarán a cabo dichas acciones. Del medio ambiente. Los pilares del desarrollo El derecho del medio ambiente no tiene sentido por sí solo, sino en el contexto del desarrollo o progreso del hombre, el que va acompañado del aspecto económico y social que se traduce en la calidad de vida a que todos aspiramos. El desarrollo, que tradicionalmente se ha centrado en el aspecto económico, a su vez no tiene sentido si está inmerso en un medio ambiente deteriorado, degradado y contaminado. 1 | Página

description

derecho

Transcript of Clases Ramo Recursos Naturales 2015

DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 2015UNIDAD 1UNIDAD 1. 1 Leccin

Introduccin al D ambiental. Conceptos fundamentales.

COMPONENTES FUNDAMENTALES DE LA GESTIN AMBIENTALPoltica ambiental: define lineamientos de accin.Institucionalidad ambiental: identifica los actores y responsables de tales acciones.Legislacin ambiental: establece la forma en que se llevarn a cabo dichas acciones.

Del medio ambiente. Los pilares del desarrolloEl derecho del medio ambiente no tiene sentido por s solo, sino en el contexto del desarrollo o progreso del hombre, el que va acompaado del aspecto econmico y social que se traduce en la calidad de vida a que todos aspiramos.El desarrollo, que tradicionalmente se ha centrado en el aspecto econmico, a su vez no tiene sentido si est inmerso en un medio ambiente deteriorado, degradado y contaminado.Por ltimo, el desarrollo social, en un contexto de mayor igualdad y justicia, es insoslayable y consustancial a la esencia del hombreMedio AmbienteEl sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza fsica, qumica o biolgica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificacin por la accin humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus mltiples manifestaciones. (Art. 2, letra ll de la ley de bases).

Otros conceptos en el Derecho comparado americanoColombia: El medio ambiente es un patrimonio comn; por lo tanto su mejoramiento y conservacin son actividades de utilidad pblica, en las que debern participar el Estado y los particulares. Para efectos de la presente ley , se entender que el medio ambiente est constituido por la atmosfera y los recursos naturales renovables. El Salvador: Sistema de elementos biticos, abiticos, socioeconmicos, culturales y estticos que interactan entre s, con los individuos y con la comunidad en la que viven, determinando su relacin y sobrevivencia, en el tiempo y en el espacio.

Otros conceptos en el Derecho comparado europeo.Alemania: Los animales, las plantas la biodiversidad, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje y los bienes culturales y otros de carcter ambiental.

Legislacin ambiental chilenaLos nuevos pilares fundamentales del Derecho ambiental chileno.1. Ley de bases generales del medio ambiente (reformada).2. Ley que crea la superintendencia del medio ambiente.3. Ley que crea los tribunales del medio ambiente.4. Reglamento SEIA.

Algunos conceptos de intersEcosistema o sistema ecolgico: Es un complejo dinmico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactan como una unidad funcional.(Convenio sobre Diversidad Biolgica D.S. 1963 D. Of. 6.V. 95 y tambin ley de Caza N 19.473, DO 27.IX.96, art. 2, letra h).Biosfera: Lo que se encuentra dentro de los lmites fsicos de la existencia de la vida en el planeta y que abarca:Litosfera (desde una cierta profundidad en la tierra);Hidrosfera (desde el fondo ocenico);Atmsfera: aireLa biosfera es un espacio de no ms de 16 Km. (Fernndez Bitterlich).

Recursos naturales: Componentes del medio ambiente susceptibles de ser utilizados por el ser humano para la satisfaccin del sus necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales y econmicos. (Art. 2, letra r).(el medio ambiente es el gnero y la naturaleza una especie)

La degradacin ambiental: Actualmente nos enfrentamos a un serio problema de degradacin del medio ambiente. Ello se debe a la falta de una dimensin ambiental del desarrollo, cuestin que ha estado ausente en las polticas econmicas de los pases, y lo que hoy se conoce bajo el concepto de desarrollo sustentable. Otro factor es la ignorancia o desconocimiento del hombre respecto del funcionamiento de los ecosistemas. Sobrepoblacin del planeta. Exacerbacin del espritu de lucro. No hay lmites ticos, todo se compra y se vende, incluso las personas. Ej. trfico de rganos, trata de personas, especialmente nios y mujeres.Consecuencias de la degradacin ambiental Pobreza extrema. Prdida de la calidad de vida. Deterioro social, a nivel local, nacional y transnacional. Detrimento en el goce de los derechos fundamentales de las personas.

Herramientas para la defensa de la naturaleza.Teora de Godofredo Stutzin, creador de Codeff (1968), otorgarle la calidad de sujeto de derechos a la naturaleza, que se ejerceran mediante un representante o defensora del ambiente.---------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD 1. 2 Leccin

Desarrollo sustentable como principio fundamental del D Ambiental 2015Definicin legal de Desarrollo SustentableProceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas,fundado en medidas apropiadas de conservacin y proteccin del medio ambiente,de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras (Art. 2, letra g).

Elementos del concepto legal de Desarrollo Sustentable. Calidad de vida Medidas de conservacin y proteccin Generaciones futuras

Calidad de vida: Valor expresado en la satisfaccin por vivir en un entorno determinado, producido por la solucin de necesidades objetivas y subjetivas del ser humano dentro de un uso sustentable del ambiente, con la necesaria libertad para elegir.Distinto es el concepto de nivel de vida, que es ms limitado y viene dado slo por la capacidad adquisitiva de ndole econmica, sin otros componentes adicionales de satisfaccin.Medidas para la conservacin: Son el uso y aprovechamiento racionales o la reparacin, en su caso, de los componentes del medio ambiente, especialmente aquellos propios del pas que sean nicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneracin (Art. 2, letra b).

Medidas para la proteccin: Son el conjunto de polticas, planes, programas, normas y acciones destinados a mejorar el medio ambiente y a prevenir y controlar su deterioro (Art. 2, letra q).

Componente tico del conceptoDestaca el elemento solidario que exige, que los mismos bienes de que nosotros disfrutamos, los traspasemos o reservemos para otros a quienes no conocemos, las generaciones futuras. Esto significa una responsabilidad frente a nuestros hijos de entregarles, por lo menos, lo mismo que hemos recibido e incluso mejores condiciones para el desarrollo de una vida satisfactoria.

Otro concepto de desarrollo sustentableProceso destinado a la satisfaccin plena y sostenida de las necesidades del hombre y de toda sociedad presente y futura, con el objeto de mejorar su calidad de vida, fundado en principios de equidad, conservacin y mejoramiento del patrimonio ambiental.

Objetivo de la ley de bases (Art. 1). el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin; [apunta a la calidad de vida] la proteccin del medio ambiente; la preservacin de la naturaleza [para las generaciones futuras ] la conservacin del patrimonio ambiental [calidad de vida para las actuales y futuras generaciones]

Las materias que regula la ley muestran una preocupacin por la calidad de vida de las personas, tanto presente como futura, de lo que se deduce que discurre en el sentido del concepto de desarrollo sustentable.

Bases de la institucionalidad establecida en la ConstitucinEl Estado est al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien comn, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realizacin espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantas que esta Constitucin establece.(Art. 1, inc. 4)Bienes a que afecta el concepto de desarrollo sustentableA todos, en sentido amplio, es decir tanto los bienes renovables para permitir su regeneracin, como los no renovables (Ej. Minerales), para asegurar su permanencia. Adems, hay que tener presente que los sistemas estn conformados tanto por elementos biticos como abiticos. (Conferencia de Estocolmo de 1972 y Carta de la Naturaleza de 1982, ambas ONU).Responsabilidad de los pases desarrolladosSus niveles de consumo de recursos son incompatibles con la sustentabilidad.Slo 1/6 de la poblacin vive en dichos pases, sin embargo, ellos son responsables hasta del 90% de algunos de los ms peligrosos contaminantes.Una simple disminucin en la adquisicin de recursos naturales de los pases en desarrollo afectar las cuentas de estos ltimos.Deben eliminarse las barreras arancelarias que privilegian la exportacin de recursos naturales, los que al no tener valor agregado son muy baratos, por lo que se requiere una mayor cantidad de dicho bien (chips de madera; cobre sin refinar, etc.) para obtener los ingresos que requieren los pases en desarrollo.

Responsabilidad de los pases en desarrolloSe les culpa del sobre poblamiento del planeta.De la depredacin del medio ambiente a niveles que no es posible su regeneracin.Su sistema econmico se basa en la explotacin de las materias primas, con escaso valor agregado.No se incorporan a las cuentas nacionales el costo del capital natural, para ello es necesario conocer el estado de los recursos naturales renovables y no renovables, su cantidad y calidad.Se debe mejorar la gestin ambiental, la fiscalizacin en el uso y extraccin de los recursos naturales y la participacin ciudadana en las decisiones que ataen al Medio Ambiente.

El desarrollo sustentable en el D Internacional Carta mundial de la Naturaleza (CN), aprobada por la ONU en 1982. Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo (DR), aprobada por la ONU en 1992. (principio 4, 8 y 25). Agenda XXI (Cap. 3 y 8). Convenio sobre la diversidad biolgica. Convenio marco sobre el cambio climtico.

Situacin de ChileSe basa en el crecimiento econmico a costa de la explotacin de sus recursos renovables y no renovables.En las zonas donde hay mayor inversin hay mayor contaminacin lo que demuestra que el desarrollo es a costa del medio ambiente y con ello de la calidad de vida de las personas. Los sectores que ms crecieron en un momento se encuentran hoy en crisis como la pesca y el forestal (bosque nativo). O sea, se ha consumido el capital natural del pas sin generar ingresos reales o verdadero desarrollo.Otros principio ambientalesCooperacin internacional [Principio 24 de la D. de Estocolmo (DE) de 1972; Principio 21 de la CN, Principio 7 de la DR]. Se manifiesta en las siguientes acciones: Negociacin de tratados; Intercambio de informacin; Promocin de la investigacin, asistencia tcnica y financiera a los pases ms necesitados; Establecimiento de programas de vigilancia y evaluacin ambiental conjuntos; Deber de notificar prontamente y prestar asistencia a otros Estados en situaciones de emergencias que pueden producir consecuencias ambientales daosas (Principio 24 de la DR); Etc. ( J. Juste Ruiz)Prevencin (Principio 21 de la DE; principio 2 de la DR; Art. 194.2 D del Mar.): su contenido es el siguiente:Diligencia debida: obligacin de vigilancia y adopcin de previsiones en relacin a bienes y personas a fin de asegurarse que, en condiciones normales, sus acciones no causarn perjuicios ambientales. Ello se logra con herramientas legales adecuadas.Utilizacin equitativa y razonable de los recursos naturales. Ello implica la obligacin de conciliar los intereses de todos los potencialmente afectados por lo que se debe evaluar la incidencia de la utilizacin que se proyecte.Buena fe: pauta de conducta destinada a evitar daos ambientales. (R. Contreras Huerta).

Precaucin (Principio 15 de la DR): Cuando haya peligro de un dao grave e irreversible, la falta de certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin de los costos para impedir la degradacin del medio ambiente. (J. Juste Ruiz).

Participacin ciudadana (Principio 23 de la CN; principio 10 de la DR): se expresa de la siguiente manera: Derecho a la informacin y educacin ambiental. A la participacin en los procesos de toma de decisiones relativas al medio ambiente. Acceso a la justicia y a obtener indemnizaciones.

Quien contamina paga. (DF; principio 22 DE, principio 13 DR). Los Estados deben seguir desarrollando su derecho en lo que se refiere a la responsabilidad y a la indemnizacin de las vctimas de la contaminacin y otros daos ambientales que las actividades realizadas dentro de su jurisdiccin o bajo su control causen. ---------------------------------------------------------------------------------------------------UNIDAD 1. 3 Leccin El Derecho Ambiental 2015Definicin IDerecho ambiental: es el conjunto de principios, leyes, normas y jurisprudencia que regula la conducta humana dentro del campo ambiental, y que reconocen como bien jurdicamente protegido los sistemas ambientales y han sido dictadas con una perspectiva global e integradora, reconociendo las acciones e interacciones existentes en los ecosistemas con fines de logar su proteccin y cuidado (Rafael Valenzuela).Definicin IIDerecho ambiental: Conjunto de normas jurdicas que regula las conductas humanas, que pueden influir de manera relevante en los procesos de interaccin y tiene lugar en los organismos vivos y su sistema de medio ambiente, mediante la generacin de efectos de los que se espera una modificacin significativa de las condiciones de existencia de dichos rganos. (Ral Braes)

Definicin IIIDerecho ambiental: Rama del derecho, cuyo objeto de regulacin es el resguardo de las funciones ambientales de los componentes del ambiente, respecto de acciones humanas que los puedan degradar significativamente.( Eduardo Astorga).

Legislacin ambientalAquella normativa orientada al resguardo de la estabilidad funcional de los ecosistemas.Cualquier otra normativa que escape a esta concepcin holstica y sistmica del ambiente y se refiera a un aspecto particular o puntual, ser una mera norma de relevancia ambiental. En Chile estas son unas 1000, pero su eficacia es muy limitada pues consideran aspectos sectoriales, muchas veces descoordinados unos de otros.Caractersticas del D ambientalSocial o colectivo, en oposicin a aquellos que privilegian lo individual o patrimonial.Amplio, en sentido que apunta a todo el medio bitico y no slo al hombre.Solidario, pues no slo hay una responsabilidad con las generaciones presentes sino tambin con las futuras.Interdisciplinario, pues se nutre de otras ciencias como la ecologa que le entrega los conocimientos para fijar las pautas de conducta adecuadas a la conservacin del medio ambiente

Fuentes del derecho AmbientalFuentes internacionales.Declaracin Founex sobre Desarrollo y Medio Ambiente, 1971 (DF). Se seala a la pobreza como causa del dao ambiental y la necesidad de crear fuentes de trabajo rurales para evitar los desplazamientos en masa a las ciudades. Incorporar la poltica Medio Ambiental como parte de las polticas para el desarrollo. Mejorar la distribucin de la riqueza. Responsabilidad social de las empresas. Necesidad de la investigacin.

Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio Humano, Estocolmo, 1972 (DE). En 26 principios seala que deben preservarse los recursos naturales incluido el aire, agua, tierra, flora y fauna. Sin embargo, los recursos no renovables tambin deben usarse con mesura. Evitar la contaminacin, fomentar la educacin. El desarrollo econmico y social debe estar orientado a crear condiciones para mejorar la calidad de vida.

Declaracin de Cocoyoc, Mxico 1974 (PNUMA-UNCTAD). Destaca que el problema no es la escasez de recursos , sino su mala distribucin econmica y social y que por intermedio del mecanismo del mercado ello no mejorar. La capacidad de los demandantes con recursos dentro del mercado libre es muy amplia pero a costa del despilfarro, la depredacin de los recursos naturales, la prdida de la calidad de vida y pobreza de otros.

Informe de la fundacin Dag Hammarshjld, sobre desarrollo y cooperacin internacional, 1975. En 10 puntos concluye que el orden existente se est desintegrando, fracas en satisfacer las necesidades de la inmensa mayora de los pueblos y reserv sus beneficios para una minora privilegiada. En primer lugar hay que erradicar la miseria, redefinir las polticas de transferencias internacionales de recursos, establecer una entidad mundial para administrar el patrimonio comn de la humanidad, adoptar el sistema ONU, mejorar la informacin pblica, etc.

Estrategia mundial para la conservacin, 1980. El objetivo del documento es contribuir al logro de un desarrollo sostenido mediante la conservacin de los recursos vivos por medio de: mantener los procesos ecolgicos esenciales y la diversidad gentica y asegurar el aprovechamiento sostenido de las especies.

Carta mundial de la naturaleza, ONU, 1982. Recoge los principios ya elaborados como el respeto por la naturaleza y sus procesos esenciales, no amenazar la viabilidad gentica de la tierra, no utilizar los recursos biolgicos ms all de su capacidad natural de regeneracin, se explotarn con mesura los recursos no renovables, se evitarn las actividades que puedan causar daos irreversibles a la naturaleza, etc.

Informe de la Comisin Brundtland sobre medio ambiente y desarrollo, 1987. Advierte sobre un futuro amenazado por el efecto invernadero que producen algunas conductas como la quema de combustibles fsiles, bosques, el uso de refrigerantes y aerosoles, vertimiento de desechos txicos, etc. Lo que produce un calentamiento global debido al agotamiento de la capa de ozono, la lluvia cida, desertificacin, prdida de la diversidad gentica, etc. Se recomienda esfuerzos comunes para la administracin de espacios comunes como los ocanos, espacio ultraterrestre y Antrtica.

Cumbre de la tierra sobre Desarrollo y Medio Ambiente de Ro de Janeiro, 1992. Se suscribieron 4 documentos fundamentales:- Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo;- Agenda XXI;- Convencin sobre biodiversidad; - Convencin sobre cambio climtico.

Encclicas papales.- Octogesima Adveniens (Pablo VI, 1971).- Redemtor Hominis (Juan Pablo II, 1979).- Sollisitudo Rei Socialis (Juan Pablo II, 1987). Es voluntad del Creador que los hombres se pongan en contacto con la naturaleza como dueo y custodio inteligente y noble y no como explotador y destructor sin ningn reparo. Se debe tener en cuenta el carcter sistmico del cosmos (un sistema ordenado y conexo) y hace un llamado a notar lo limitado de nuestros recursos.

Fuentes internas o nacionales del Derecho ambiental.Constitucin chilena Art. 19 N 8Art. 19. La Constitucin asegura a todas las personas:N 8. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservacin de la naturaleza. La ley podr establecer restricciones especficas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente;

Medio ambiente libre de contaminacin (Art. 2 letra m Ley de Bases): aquel en que los contaminantes se encuentran en concentraciones y periodos inferiores a aquellos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la poblacin, a la preservacin de la naturaleza o a la conservacin del patrimonio ambiental.

Preservacin de la naturaleza (Art, 2, letra p Ley de Bases): conjunto de polticas, planes, programas, normas y acciones destinadas a asegurar la mantencin de las condiciones que hacen posible la evolucin y el desarrollo de las especies y de los ecosistemas del pas.

Constitucin chilena Art. 19 N 24, inc. 2.La Constitucin asegura a todas las personas el Derecho de propiedad y sus limitaciones que derivan de su funcin social, la que comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nacin, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad pblicas y la conservacin del patrimonio ambiental.

Conservacin del patrimonio ambiental (Art. 2, letra b Ley de Bases): el uso y aprovechamiento racional o la reparacin en su caso, de los componentes del medio ambiente, especialmente aquellos propios del pas que sean nicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneracin.

Constitucin chilena Art. 20 inc. 2 Recurso de proteccinProceder, tambin, el recurso de proteccin en el caso del N 8 del artculo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin sea afectado por un acto u omisin ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.Norma antigua: Proceder, tambin, el recurso de proteccin en el caso del N 8 del artculo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin sea afectado por un acto arbitrario e ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.

Ley 19.300, sobre bases generales del medio ambiente.Luego de la modificacin de 26 de enero de 2010, tiene 88 artculos distribuidos en los siguientes Ttulos:Ttulo I. Disposiciones generales.Ttulo II. De los Instrumentos de Gestin Ambiental.TITULO III. De la Responsabilidad por Dao Ambiental.TITULO IV. De la Fiscalizacin.TITULO V. Del Fondo de Proteccin Ambiental.TTULO FINAL. Del Ministerio del Medio Ambiente.

Materias fundamentales que regula la ley: El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin, la proteccin del medio ambiente, la preservacin de la naturaleza y la conservacin del patrimonio ambiental (art. 1).

proteccin del medio ambiente (Art. 2, letra q). Es el conjunto de polticas, planes, programas, normas y acciones destinados a mejorar el medio ambiente y a prevenir y controlar su deterioro.

Ley 20.417 Crea nueva institucionalidad ambiental.Artculo primero. Modifica la ley 19.300, creando el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio de Evaluacin Ambiental.Artculo segundo. Crea la Superintendencia del Medio Ambiente y fija su ley orgnica:Ttulo I.De la superintendencia del medio ambiente.Ttulo II. De la fiscalizacin ambiental.Ttulo III. De las infracciones y sanciones

Ley 20.600 Crea los Tribunales ambientales:Tiene 48 artculo, ms 7 disposiciones transitorias.Titulo I. de la organizacin y funcionamiento.Ttulo II. De la competencia.Ttulo III. Del procedimiento

Proyectos de ley:- B. 7487-12 Crea Servicio de Biodiversidad y reas silvestres Protegidas y el sistema nacional de reas silvestres protegidas.- B. 7486-01 Crea el Servicio Nacional Forestal.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------Unidad.1 4 Leccin

Otras fuentes y normas sectoriales de relevancia ambiental 2015

Normativa especfica vinculada al rea marina y acuticaCdigo sanitario.Art. 73. Prohbese descargar las aguas servidas y los residuos industriales o mineros en ros o lagunas, o en cualquiera otra fuente o masa de agua que sirva para proporcionar agua potable a alguna poblacin, para riego o para balneario, sin que antes se proceda a su depuracin en la forma que se seale en los reglamentos.Art. 75. Prohbese usar las aguas de alcantarillado, desages, acequias u otras aguas declaradas contaminadas por la autoridad sanitaria, para la crianza de moluscos.Art. 76. Corresponder a la autoridad sanitaria autorizar la instalacin, ampliacin y modificacin de los balnearios.Cdigo de aguas.

Art. 14 La extraccin o restitucin de las aguas se har siempre en forma que no perjudique los derechos de terceros constituidos sobre las mismas aguas, en cuanto a su cantidad, calidad, substancia, oportunidad de uso y dems particularidades (inc. 2).Art. 92. Prohbese botar a los canales substancias, basuras, desperdicios y otros objetos similares, que alteren la calidad de las aguas. Ser responsabilidad de las Municipalidades respectivas, establecer las sanciones a las infracciones de este artculo y obtener su aplicacin. Adems, dentro del territorio urbano de la comuna las Municipalidades debern concurrir a la limpieza de los canales obstruidos por basuras, desperdicios u otros objetos botados en ellos.ARTICULO 123. Si se hicieren estacadas, paredes u otras labores que tuerzan la direccin de las aguas corrientes, de manera que se derramen sobre el suelo ajeno, o estancndose lo humedezcan o priven de su beneficio a los predios que tienen derecho a aprovecharse de ellas, mandar el Juez, a peticin de los interesados, que tales obras se deshagan o modifiquen y se resarzan los perjuicios.Artculo 129 bis 3. La Direccin General de Aguas deber establecer una red de estaciones de control de calidad, cantidad y niveles de las aguas tanto superficiales como subterrneas en cada cuenca u hoya hidrogrfica. La informacin que se obtenga deber ser pblica y deber proporcionarse a quien la solicite.

Cdigo Penal.Art. 315. El que envenenare o infectare comestibles, aguas u otras bebidas destinados al consumo pblico, en trminos de poder provocar la muerte o grave dao para la salud, y el que a sabiendas los vendiere o distribuyere, sern penados con presidio mayor en su grado mnimo y multa de veintiuna a cincuenta unidades tributarias mensuales.Art. 496 N 23. Ser castigado quien echare en las acequias de las poblaciones objetos que, impidiendo el libre y fcil curso de las aguas, puedan ocasionar anegacin.

Ley que crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios Ley 18. 902, DO 27-01-1990 ltima modificacin: 26-01-2010, y el Reglamento D.S. N 609, de 1998 sobre emisin de residuos industriales lquidos.

Ley de NavegacinDecreto Ley 2.222 de 1978. Ttulo IX De la contaminacin. Artculos 142 a 162.Art. 142. Se prohbe absolutamente arrojar lastre, escombros o basuras y derramar petrleo o sus derivados o residuos, aguas de relaves de minerales u otras materias nocivas o peligrosas, de cualquier especie, que ocasionen daos o perjuicios en las aguas sometidas a la jurisdiccin nacional, y en puertos, ros y lagos.Directemar y sus autoridades y organismos dependientes tendrn la misin de cautelar el cumplimiento de esta prohibicin.Reglamento para el control de la contaminacin acutica.D.S. N 1 de 1992.Art. 4 f) Contaminacin de las aguas: La introduccin en las aguas sometidas a la jurisdiccin nacional, por el hombre, directa o indirectamente, de materia, energa o sustancias de cualquier especie, que produzcan o puedan producir efectos nocivos o peligrosos, tales como la destruccin o daos a los recursos vivos, al litoral de la Repblica, a la vida marina, a los recursos hidrobiolgicos; peligro para la salud humana; obstaculizacin de las actividades acuticas, includa la pesca y otros usos legtimos de las aguas; deterioro de la calidad del agua para su utilizacin, y menoscabo de los lugares de esparcimiento y del medio ambiente marino.

Ley de pesca y acuiculturaDecreto 430, DO 21-01-1992 (Ultima modificacin 08-04-2010).Artculo 135. El que capturare o extrajere recursos hidrobiolgicos utilizando elementos explosivos, txicos u otros cuya naturaleza provoque dao a esos recursos o a su medio, ser sancionado con multa de 50 a 300 UTM, y con la pena de presidio menor en su grado mnimo.Artculo 135 bis. El que d muerte o realice actividades de caza o captura de un ejemplar de cualquier especie de cetceos ser sancionado con la pena de presidio mayor en su grado mnimo y comiso, sin perjuicio de las sanciones administrativas que correspondan de conformidad a la ley. Asimismo, el que tenga, posea, transporte, desembarque, elabore o efecte cualquier proceso de transformacin, as como comercialice o almacene estas especies vivas o muertas o parte de stas ser sancionado con la pena de comiso y presidio menor en su grado medio, sin perjuicio de las sanciones administrativas que correspondan de conformidad a la ley. Artculo 136. El que introdujere o mandare introducir en el mar, ros, lagos o cualquier otro cuerpo de agua, agentes contaminantes qumicos, biolgicos o fsicos que causen dao a los recursos hidrobiolgicos, sin que previamente hayan sido neutralizados para evitar tales daos, ser sancionado con multa de 50 a 3.000 unidades tributarias mensuales. Si procediere con dolo, adems de la multa, la pena a aplicar ser la de presidio menor en su grado mnimo.Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas en lugares de trabajoD.S. 594 de 2000. PARRAFO III De la Disposicin de Residuos Industriales Lquidos y slidos Artculo 16. No podrn vaciarse a la red pblica de desages de aguas servidas sustancias radiactivas, corrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o inflamables o que tengan carcter peligroso en conformidad a la legislacin y reglamentacin vigente. La descarga de contaminantes al sistema de alcantarillado se ceir a lo dispuesto en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y las normas de emisin y dems normativa complementaria de sta. Artculo 17. En ningn caso podrn incorporarse a las napas de agua subterrnea de los subsuelos o arrojarse en los canales de regado, acueductos, ros, esteros, quebradas, lagos, lagunas, embalses o en masas o en cursos de agua en general, los relaves industriales o mineros o las aguas contaminadas con productos txicos de cualquier naturaleza, sin ser previamente sometidos a los tratamientos de neutralizacin o depuracin que prescriba en cada caso la autoridad sanitaria.

Artculo 18: La acumulacin, tratamiento y disposicin final de residuos industriales dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deber contar con la autorizacin sanitaria.Para los efectos del presente reglamento se entender por residuo industrial todo aquel residuo slido o lquido, o combinaciones de stos, provenientes de los procesos industriales y que por sus caractersticas fsicas, qumicas o microbiolgicas no puedan asimilarse a los residuos domsticos.

Artculo 19: Las empresas que realicen el tratamiento o disposicin final de sus residuos industriales fuera del predio, sea directamente o a travs de la contratacin de terceros, debern contar con autorizacin sanitaria, previo al inicio de tales actividades. Para obtener dicha autorizacin, la empresa que produce los residuos industriales deber presentar los antecedentes que acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la disposicin final es realizada por personas o empresas debidamente autorizadas por el Servicio de Salud correspondiente.

Normas de exploracin y explotacin de aguas subterrneasResolucin DGA N 425 . DO 16 de Abril de 2008.

Norma de Emisin de Residuos Lquidos a Aguas SubterrneasD.S 46/02 del Ministerio Secretara General de la Presidencia.Objetivo Principal: prevenir la contaminacin de las aguas subterrneas, mediante el control de la disposicin de los residuos lquidos que se infiltran a travs del subsuelo al acufero.De este modo se contribuye a mantener la calidad ambiental de las aguas subterrneas.Fiscalizan la Superintendecia de Servicios Sanitarios y los Servicios de Salud.

Normativa especifica vinculada al aireCdigo Civil. Art. 937 consagra la imprescriptibilidad de las obras que corrompan el aire y lo hagan conocidamente daoso.Cdigo de aguas. Art. 124, inc. 2 idem.Cdigo Sanitario, Libro III (art. 89 ss)

Normativa especifica vinculada al sueloLey de bosque (D.S. 4.363, D. Of. 31. VII.1931).Normas sobre fomento forestal (D.L. 701, 1974).D.L. 3557 de 1981 sobre proteccin agrcola.SNASPE Ley 18.362 de 1984.L. 18.378 de 1984, sobre distritos de conservacin de suelos.L. 18.755, de 1989, sobre organizacin y atribuciones del SAG.

Contaminacin acsticaRUIDOS PROVENIENTES DE FUENTES MVILESArt. 74 Ley de Trnsito (18.290). Prohbe el uso de aparatos sonoros de los vehculos en la ciudad.D.S. 129 de 2003 (Transporte) Establece norma de emisin de ruidos para buses de locomocin colectiva urbana y rural.D.S. 212 de 1992 (transporte) Reglamento de los servicios nacionales de transporte publico de pasajeros (uso de radios).D.S. 122 de 1991 Requisitos, dimensiones y funciones de vehculos que presten servicios de locomocin colectiva urbana (emisin no ms all de 84 decibeles) D.S. 75 de 1987, Establece condiciones de transporte para la carga que indica (prohibe la venta de cilindros de gas hacindolos sonar).

RUIDOS PROVENIENTES DE FUENTES FIJASD.S. 146 DE 1998 Norma de emisin de ruidos molestos generados de fuentes fijas.D.S. 594 de 2000 Reglamento sobre condiciones sanitarias en lugares de trabajo (arts. 71, 74, 77, 80, 82)

Contaminacin por radiacin Ley N 20.599 regula la instalacin de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones, que modifica los siguientes cuerpos legales DFL N 458, de 1976, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones. Ley N 18.168. Ley General de Telecomunicaciones,

Otras fuentes del Derecho del Medio AmbienteJurisprudenciaSentencias de los tribunales superiores de justicia, esto es Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones a lo largo de todo el pas (17), que se han manifestado sobre materias medio ambientales, por distintas acciones que la ley y la Constitucin consagran sobre la materia entre ellas la accin de proteccin y acciones civiles reparatorias e indemnizatorias. Los fallos han sido tanto a favor del medio ambiente como desfavorables, existiendo una jurisprudencia oscilatoria.

Tratados vigentes en Chile A) Vinculados al medio acutico-martimo.* Tratado antrtico. D.S. 361 de 1961.* Prohbe los ensayos nucleares. D.S. 555 de 1965.* Convencin para la proteccin de la fauna, la flora y las bellezas escnicas naturales de Amrica. D.S. 531 de 1967.* Convencin sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre. D.S. 474 de 1975.* Convenio internacional para prevenir la contaminacin del mar por hidrocarburos. D.S. 474 de 1977.* Convenio internacional sobre responsabilidad civil por daos causados por la contaminacin de las aguas de mar por hidrocarburos. D.S. 475 de 1974.* Convencin sobre la prevencin de la contaminacin del mar por vertimiento de desechos y otras materias. D.S. 476 de 1977.* Convencin internacional para la regulacin de la caza de la ballena. D.S. 489 de 1979.* Convencin sobre la produccin y el almacenamiento de armas bacteriolgicas (biolgicas) y toxnicas y sobre su destruccin D.S. 385 de 1980.* Convenio para la conservacin de las focas antrticas. D.S. 391 de 1980.* Convencin para la conservacin de los recursos marinos antrticos. D.S. 662 de 1981.* Convencin sobre la conservacin de zonas hmedas de importancia internacional, especialmente como hbitat de aves acuticas. D.S. 771 de 1981.* Convenio para la proteccin del medio ambiente y la zona costera del Pacfico Sudeste. D.S. 286 de 1996.* Protocolo para la proteccin del Pacfico Sudeste contra la Contaminacin proveniente de fuentes terrestres y sus anexos. D.S. 295 de 1986.* Acuerdo sobre la cooperacin regional para el combate contra la contaminacin del Pacfico Sudeste por Hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia. D.S. 425 de 1986.* Protocolo complementario del acuerdo sobre cooperacin regional para el combate contra la contaminacin del Pacfico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas. D.S. 656 de 1986.* Tratado sobre medio ambiente y sus protocolos especficos adicionales sobre proteccin del medio ambiente antrtico y recursos hdricos compartidos. D. S. 67 de 1993.* Convencin marco de Naciones Unidas sobre cambio climtico. D.S. 123 de 1995.* Convenio sobre la diversidad biolgica D.S. 1963 de 1995.* Convenio internacional relativo a la intervencin en alta mar en casos de accidentes que causen contaminacin por hidrocarburos. D.S. 358 de 1995.* Protocolo para la proteccin del Pacfico Sudeste contra la contaminacin radioactiva. D.S. 720 de 1995.* Tratado de libre comercio, acuerdo de cooperacin ambiental y acuerdo de cooperacin laboral suscrito con Canad. D.S. 1020 de 1997.* Convenci de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. D.S. 1393 de 1997.

B) Tratados vinculados a la atmsfera* Convenio de Viena para la proteccin de la Capa de Ozono (D.S. 719, D. Of., 8.III.1990).* Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de Ozono (D.S. 238, 28. VI.1990).* Convencin Marco de Naciones Unidas sobre cambio climtico (D.S. 123, D. Of. 13. IV.1995).* Protocolo de Kyoto d la Convencin sobre Cambio Climtico

c) Tratados vinculados al suelo* Convencin de Naciones Unidas de lucha contra la Desertificacin (D.S. 2.065, D. Of., 13.II.1998)

SOFT LAWEl Derecho blando, significa que los Estados se comprometen pero en trminos muy flexible en la medida de lo posible. Esto se ve claramente en los Tratados sobre medio ambiente que ms bien parecen compromisos de buena voluntad y no verdaderas obligaciones jurdicas.Adems, las fuentes en su origen se basan en Declaraciones y otros documentos no son vinculantes jurdicamente, pues no son Tratados y funcionan ms bien como metas o ideas programticas.Por ltimo el principio de soberana de los Estados, implica que stos aun tienen bastante libertad para manejar el tema ambiental, aun en contra de los principios protectores preestablecidos.

Doctrina.Opiniones de los autores ms destacados que influyen en la creacin de las leyes y sus reformas y en los fallos de los tribunales.Destacamos a los siguientes autores nacionales de nuestra regin que han hecho un aporte fundamental al desarrollo del D Ambiental chileno:Rafael Valenzuela (PUCV Carta de Costa Brava de 1987).Pedro Fernndez (Manual de D Ambiental).Jorge Bermdez (PUCV D adm. ambiental).Rodrigo Guzmn Rosen.

UNIDAD 2 RAMO RECURSOS NATURALES

Unidad 2 . 5 Leccin

Estudio de la ley de bases del Medio Ambiente.Institucionalidad ambiental 2015

Nueva institucionalidad ambiental en la reforma de enero de 20101) Ministerio del Medio Ambiente (Arts. 69 ss).Su funcin colaborar con el Presidente de la Repblica en el diseo y aplicacin de polticas, planes y programas en materia ambiental, as como en la proteccin y conservacin de la diversidad biolgica y de los recursos naturales renovables e hdricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la poltica ambiental y su regulacin normativa.Organizacin del MinisterioArtculo 74.- Ser la siguiente: a) Ministro del Medio Ambiente. b) Subsecretario.c) Secretaras Regionales Ministeriales del Medio Ambiente.d) Consejo Consultivo Nacional.

Descentralizacin regional de MinisterioA) Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMIS). Art. 75 inc. 2.Le corresponder, especialmente a las Secretaras Regionales Ministeriales, en una o ms regiones:a) Ejercer en lo que le corresponda las competencias del Ministerio sealadas en el artculo 70.b) Asesorar al Gobierno Regional para la incorporacin de los criterios ambientales en la elaboracin de los Planes y las Estrategias de Desarrollo Regional.c) Colaborar con los municipios respectivos en materia de gestin ambientalB) Consejos Consultivos Regionales (Art. 78).Integrados por:a) Dos cientficos. b) Dos representantes de organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro que tengan por objeto la proteccin o estudio del medio ambiente.c) Dos representantes del empresariado.d) Dos representantes de los trabajadores.e) Un representante del Ministro del Medio Ambiente.Su funcin es absolver las consultas que le formulen el Intendente, el Gobierno Regional y el Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente. Asimismo, podr pronunciarse, de oficio, sobre temas ambientales de inters general y ejercer todas las dems funciones que le encomiende el Ministerio y la ley (Art. 78).

2) Servicio de Evaluacin Ambiental.Es un servicio pblico funcionalmente descentralizado, con personalidad jurdica y patrimonio propio, y sometido a la supervigilancia del Presidente de la Repblica a travs del Ministerio del Medio Ambiente (Art. 80).La administracin y direccin superior del Servicio estar a cargo de un Director Ejecutivo, quien ser el Jefe Superior del Servicio y tendr su representacin legal.Direcciones regionales de evaluacin ambiental. Representan al Servicio de Evaluacin Ambiental en las regiones y estn dirigidas por un Director Regional (Art. 84).

Sus funciones son (Art. 77):a) Administrar el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.b) Administrar un sistema de informacin sobre permisos y autorizaciones de contenido ambiental, el que deber estar abierto al pblico en el sitio web del Servicio.c) Administrar un sistema de informacin de lneas de bases de los proyectos sometidos al SEIA, de acceso pblico y georeferenciado.d) Uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados, trmites, exigencias tcnicas y procedimientos de carcter ambiental que establezcan los ministerios y dems organismos del Estado competentes, mediante el establecimiento, entre otros, de guas trmite.e) Proponer la simplificacin de trmites para los procesos de evaluacin o autorizaciones ambientales.Administrar un registro pblico de consultores certificados para la realizacin de Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental el que deber contener a lo menos el nombre o razn social, en caso de tratarse de personas jurdicas su representante legal, domicilio e informacin relativa a sus reas de especialidad. Dicho registro ser de carcter informativo y el reglamento definir su forma de administracin.g) Interpretar administrativamente las Resoluciones de Calificacin Ambiental, previo informe del o los organismos con competencia en la materia especfica que participaron de la evaluacin, del Ministerio y la Superintendencia del Medio Ambiente, segn corresponda.Cuando el instrumento sealado en el inciso anterior contuviese aspectos normados sometidos a las facultades de interpretacin administrativa del organismo sectorial respectivo, el informe solicitado tendr el carcter de vinculante para el Ministerio en relacin a esa materia.h) Fomentar y facilitar la participacin ciudadana en la evaluacin de proyectos, de conformidad a lo sealado en la ley.

3) Comisin evaluadora Art. 86.Los proyectos sern calificados por la Comisin presidida por el Intendente e integrada por los Secretarios Regionales Ministeriales de: Medio Ambiente, Salud, Economa, Fomento y Reconstruccin, Energa, Obras Pblicas, Agricultura, Vivienda y Urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones, Minera, Planificacin, Actuar como secretario el Director Regional del Servicio.Comit tcnico regional Art. 86.Est integrado por:Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente, quien lo presidir, Director Regional del Servicio de Evaluacin Ambiental, Directores regionales de los servicios pblicos que tengan competencia en materia del medio ambiente, Gobernador Martimo correspondiente, y el Consejo de Monumentos Nacionales.Este comit elaborar un acta de evaluacin de cada proyecto la que ser de libre acceso a los interesados.

4) Superintendencia del Medio AmbienteLa fiscalizacin del permanente cumplimiento de las normas y condiciones sobre la base de las cuales se han aprobado o aceptado los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental, de las medidas e instrumentos que establezcan los Planes de Prevencin y de Descontaminacin, de las normas de calidad y emisin, as como de los planes de manejo establecidos en la presente ley, cuando correspondan, ser efectuada por la Superintendencia del Medio Ambiente de conformidad a lo sealado por la ley.

5) Tribunal ambiental.Artculo 60.- Ser competente para conocer las causas que se promuevan por infraccin a la presente ley, el Tribunal Ambiental, de conformidad a las normas de procedimiento establecidas en la ley que lo crea.

6) Municipalidades.Rol de fiscalizacin.Recibirn las denuncias que formulen los ciudadanos por incumplimiento de normas ambientales y las pondrn en conocimiento de la Superintendencia del Medio Ambiente para que sta les d curso. La municipalidad requerir a la Superintendencia del Medio Ambiente para que le informe sobre el trmite dado a la denuncia. Copia de sta y del informe se har llegar a la respectiva Secretara Regional Ministerial de Medio Ambiente.Con el mrito del informe, o en ausencia de l transcurridos treinta das, la municipalidad pondr los antecedentes en conocimiento del Ministerio del Medio Ambiente (Art. 65).

Rol de titular de las acciones por responsabilidad ambientalLas municipalidades son titulares de la accin ambiental, con el slo objeto de obtener la reparacin del medio ambiente daado por hechos acaecidos en sus respectivas comunas. Para los efectos del art. 23 del Cdigo de Procedimiento Civil, se presume que las municipalidades y el Estado tienen inters actual en los resultados del juicio.Cualquier persona podr requerir a la municipalidad en cuyo mbito se desarrollen las actividades que causen dao al medio ambiente para que sta, en su representacin y sobre la base de los antecedentes que el requirente deber proporcionarle, deduzca la respectiva accin ambiental. La municipalidad demandar en el trmino de 45 das, y si resolviere no hacerlo, emitir dentro de igual plazo una resolucin fundada que se notificar al requirente por carta certificada. La falta de pronunciamiento de la municipalidad en el trmino indicado la har solidariamente responsable de los perjuicios que el hecho denunciado ocasionare al afectado Art. 54.Rol de facilitadora de la participacin ciudadanaLa Comisin evaluadora regional (Art. 86) o el Director Ejecutivo, en su caso, remitir a las municipalidades, en cuyo mbito comunal se realizarn las obras o actividades que contemple el proyecto bajo evaluacin, una copia del extracto del Estudio de Impacto Ambiental y las listas de proyectos sujetas a Declaracin de Impacto Ambiental, segn corresponda, para su adecuada publicidad y garantizar la participacin de la comunidad (Art. 31).

Rol en el SEIASin perjuicio de los permisos o pronunciamientos sectoriales, siempre se requerir el informe del Gobierno Regional, del Municipio respectivo y la autoridad martima competente, cuando corresponda, sobre la compatibilidad territorial del proyecto presentado (Art. 8 inc. 3)La Comisin Evaluadora deber siempre solicitar pronunciamiento al Gobierno Regional respectivo, as como a las municipalidades del rea de influencia del proyecto, con el objeto de que stos sealen si el proyecto o actividad se relacionan con las polticas, planes y programas de desarrollo regional y con los planes de desarrollo comunal, respectivamente (Art. 9 ter).7) Consejo de defensa del Estado.Como titular de las acciones ambientales. De dao o reparacin: Con el solo objeto de obtener la reparacin del medio ambiente daado, las personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas, que hayan sufrido el dao o perjuicio, las municipalidades, por los hechos acaecidos en sus respectivas comunas, y el Estado, por intermedio del Consejo de Defensa del Estado (Art. 54).De indemnizacin: cuando el Estado ha sido directamente afectado (Art. 53). Esto es cuando el dao ha recado en bienes nacionales de uso pblico, bienes fiscales o del Estado incluso res nulius.

Otros organismos Gobierno regional Autoridad Martima Servicios pblicos con incidencia ambiental. Otros que sealen las leyes

Unidad 2. 6 Leccin

Gestin ambiental 2015

Definicin de gestin ambiental: Conjunto de acciones destinadas a administrar el ambiente con el fin de alcanzar el cumplimiento de una poltica nacional ambiental que contribuya al logro del desarrollo sustentable.

Instrumentos de gestin ambiental1- Educacin e Investigacin.El proceso educativo, en sus diversos niveles, a travs de la transmisin de conocimiento y de la enseanza de conceptos modernos de proteccin ambiental, orientados a la comprensin y toma de conciencia de los problemas ambientales, deber incorporar la integracin de valores y el desarrollo de hbitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos (Art. 6).

Educacin Ambiental.La ley define Educacin ambiental como el proceso permanente de carcter interdisciplinario, destinado a la formacin de una ciudadana que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armnica entre seres humanos, su cultura y su medio bio-fsico circundante. (Art. 2 h.)

2- Evaluacin Ambiental Estratgica.La ley la define como el procedimiento realizado por el Ministerio sectorial respectivo, para que se incorporen las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable, al proceso de formulacin de las polticas y planes de carcter normativo general, que tengan impacto sobre el medio ambiente o la sustentabilidad, de manera que ellas sean integradas en la dictacin de la respectiva poltica y plan, y sus modificaciones sustanciales (Art. 2, i) bis. Se sometern a evaluacin ambiental estratgica las polticas y planes de carcter normativo general, as como sus modificaciones sustanciales, que tengan impacto sobre el medio ambiente o la sustentabilidad, que el Presidente de la Repblica, a proposicin del Consejo de Ministros parra la sustentabilidad decida. En todo caso, siempre debern someterse a evaluacin ambiental estratgica los planes regionales de ordenamiento territorial, planes reguladores intercomunales, planes reguladores comunales y planes seccionales, planes regionales de desarrollo urbano y zonificaciones del borde costero, del territorio martimo y el manejo integrado de cuencas o los instrumentos de ordenamiento territorial que los reemplacen o sistematicen. En esta situacin el procedimiento y aprobacin del instrumento estar a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Gobierno Regional o el Municipio o cualquier otro organismo de la Administracin del Estado, respectivamente (Art. 7 bis a 7 qurter).

3- Sistema de evaluacin de impacto ambiental (SEIA).Los proyectos o actividades sealados en el art. 10 slo podrn ejecutarse o modificarse previa evaluacin de su impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido en la presente ley (Art. 8).Evaluacin de Impacto Ambiental.La ley lo define como el procedimiento, a cargo del Servicio de Evaluacin Ambiental, que, en base a un Estudio o Declaracin de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes (Art. 2, j).

4- Participacin ciudadana.Es deber del Estado facilitar la participacin ciudadana, permitir el acceso a la informacin ambiental y promover campaas educativas destinadas a la proteccin del medio ambiente (Art. 4, inc. 2)Importancia de la participacin ciudadanaEl tema medioambiental es eminentemente social pues, tanto sus efectos positivos (proteccin de la naturaleza),como negativos (contaminacin), afectan a toda la comunidad (carcter universal del dao ambiental).En materia ambiental se distinguen tres voluntades claramente: el Estado, la empresa y la ciudadana. Esta ltima se ampara en los derechos constitucionales de libertad de opinin, del derecho a reunin, del derecho de peticin, del derecho de asociacin y del derecho a vivir en un ambiente libre de contaminacin. (Art. 19 , N 12, 13, 14, 15 y 8 de la CPR)

mbitos en que se debe dar la participacin ciudadana (DR).En el acceso adecuado a la informacin sobre el ambiente;En el proceso de adopcin de decisiones;En el acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, yEn el derecho a exigir el resarcimiento de los daos ocasionados al ambiente.

mbitos en que la contempla la leya) En el procedimiento de evaluacin de impacto ambiental;b) En el proceso de generacin de normas y planes de regulacin ambiental;c) En el derecho a efectuar denuncias por infracciones a la ley ambiental.

a) Participacin Ciudadana en el SEIAArt. 26. Corresponder a las Comisiones de Evaluacin o el Director Ejecutivo, segn el caso, establecer los mecanismos que aseguren la participacin informada de la comunidad en el proceso de calificacin de los Estudios de Impacto Ambiental y de las Declaraciones cuando correspondan. Art. 27. Cualquier persona, natural o jurdica, podr imponerse del contenido del proyecto y del tenor de los documentos acompaados.Artculo 29. Cualquier persona, natural o jurdica, podr formular observaciones al Estudio de Impacto Ambiental, ante el organismo competente, para lo cual dispondrn de un plazo de sesenta das, contado desde la respectiva publicacin del extracto (Art. 28).

b) Participacin Ciudadana en el proceso de generacin de normas (Art. 49 y 50) Normas de calidad ambiental primarias, Normas de calidad ambiental secundarias, Normas de emisin, Planes de prevencin, Planes de descontaminacin, Declaracin de zona latente, Declaracin de zona saturada.

c) . Participacin Ciudadana en las denuncias por dao ambientalCualquier persona podr requerir a la municipalidad en cuyo mbito se desarrollen las actividades que causen dao al medio ambiente para que sta, en su representacin y sobre la base de los antecedentes que el requirente deber proporcionarle, deduzca la respectiva accin ambiental. La municipalidad demandar en el trmino de 45 das, y si resolviere no hacerlo, emitir dentro de igual plazo una resolucin fundada que se notificar al requirente por carta certificada. La falta de pronunciamiento de la municipalidad en el trmino indicado la har solidariamente responsable de los perjuicios que el hecho denunciado ocasionare al afectado (Art. 55, inc. 2).

5- Acceso a la Informacin Ambiental.Art. 31 bis. Toda persona tiene derecho a acceder a la informacin de carcter ambiental que se encuentre en poder de la Administracin, de conformidad a lo sealado en la Constitucin Poltica de la Repblica y en la ley 20.285 sobre Acceso a la Informacin Pblica.

6- Normas de calidad ambiental. Art. 32.Hay dos tipos: Norma primaria: la que establece los valores de las concentraciones y perodos mximos o mnimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados qumicos o biolgicos, energas, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinacin de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la poblacin. Art. 2, n. Se dictan mediante decreto supremo, lleva las firmas del Ministro del Medio Ambiente y del Ministro de Salud y son de aplicacin general en todo el territorio de la Repblica.

Norma segundaria: la que establece los valores de las concentraciones y perodos, mximos o mnimos permisibles de sustancias, elementos, energa o combinacin de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la proteccin o la conservacin del medio ambiente, o la preservacin de la naturaleza.Se dictan mediante decreto supremo, lleva las firmas del Ministro del Medio Ambiente y del ministro competente segn la materia de que se trate. Un reglamento establecer el procedimiento a seguir para la dictacin de normas de calidad ambiental.

7- Sistema nacional de reas Silvestres Protegidas (SNASPE).Art. 34. El Estado administrar un Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas, que incluir los parques y reservas marinas, con el objeto de: asegurar la diversidad biolgica, tutelar la preservacin de la naturaleza, y conservar el patrimonio ambiental. La administracin y supervisin del Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas del Estado corresponder al Servicio de Biodiversidad y reas Protegidas.

Artculo 35. Con el mismo propsito sealado en el artculo precedente, el Estado fomentar e incentivar la creacin de reas silvestres protegidas de propiedad privada (ASPP), las que estarn afectas a igual tratamiento tributario, derechos, obligaciones y cargas que las pertenecientes al Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas del Estado.Artculo 36. Formarn parte de las reas protegidas mencionadas en los artculos anteriores, las porciones de mar, terrenos de playa, playas de mar, lagos, lagunas, glaciares, embalses, cursos de agua, pantanos y otros humedales, situados dentro de su permetro. Sobre estas reas protegidas mantendrn sus facultades los dems organismos pblicos, en lo que les corresponda.Artculo 37. El reglamento fijar el procedimiento para clasificar las especies de plantas, algas, hongos y animales silvestres, sobre la base de antecedentes cientfico-tcnicos, y segn su estado de conservacin, en las categoras recomendadas para tales efectos por la Unin Mundial para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) u otro organismo internacional que dicte pautas en estas materias. De conformidad a dichas clasificaciones el M. del M.A. deber aprobar planes de recuperacin, conservacin y gestin de dichas especies. El reglamento definir el procedimiento de elaboracin, el sistema de informacin pblica y el contenido de cada uno de ellos.Artculo 38. El M. del M.A. velar que los organismos competentes del Estado elaboren y mantengan actualizado un inventario de especies de plantas, algas, hongos y animales silvestres y fiscalizarn las normas que imponen restricciones a su corte, captura, caza, comercio y transporte, con el objeto de adoptar las acciones y medias tendientes a conservar la diversidad biolgica y preservar dichas especies.

Marco jurdico adicional del SNASPELey de Bosque (D.S. 4.363 de 1931).Art. 10. Con el objeto de regularizar el comercio de maderas, garantizar la vida de determinadas especies arbreas y conservar la belleza del paisaje, el Presidente de la Repblica podr establecer reservas de bosques y parques nacionales de turismo en los terrenos fiscales apropiados a dichos fines y en terrenos particulares que se adquieran por compra o expropiacin.

Convencin para la proteccin de la flora, fauna y las bellezas escnicas naturales de AmricaAprobada por (D.S. 531, de 1967), conocida como Convencin de Washington, establece 4 tipos de reas protegidas: Parques nacionales Reservas nacionales Monumentos naturales Reservas de regiones vrgenes.Leyes contradictorias con la convencin:Art. 17 N 2 Cdigo de minera.Art. 21 D.S. 1939 de 1977 sobre bienes del Estado.

Ley de Pesca y Acuicultura (D.S. 430 de 1992)Permite la declaracin de reas especficas y delimitadas que se denominan Parques Marinos, destinados a preservar unidades ecolgicas de inters para la ciencia y cautelar reas que aseguren la mantencin y diversidad de especies hidrobiolgicas, como tambin aquellas asociadas a su hbitat. Para la declaracin se consultar a los Ministerios que corresponda. Los Parques Marinos quedarn bajo la tuicin del Servicio y en ellos no podr efectuarse ningn tipo de actividad, salvo aquellas que se autoricen con propsitos de observacin, o estudio. Las declaraciones de parques y reservas marinos, a que hacen mencin esta letra y el artculo 48 letra b), sern realizadas mediante decreto del Ministerio del Medio Ambiente.

Ley sobre monumentos nacionales (L.17.288, 27.I.70)ARTICULO 31 Son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geolgicas, paleontolgicas, zoolgicas, botnicas o de ecologa, o que posean formaciones naturales, cuyas conservaciones sea de inters para la ciencia o para el Estado.Los sitios mencionados que fueren declarados santuarios de la naturaleza quedarn bajo la custodia del Ministerio del Medio Ambiente, el cual se har asesorar para los efectos por especialistas en ciencias naturales.No se podr, sin la autorizacin previa del Servicio, iniciar en ellos trabajos de construccin o excavacin, ni desarrollar actividades como pesca, caza, explotacin rural o cualquiera otra actividad que pudiera alterar su estado natural.Si estos sitios estuvieren situados en terrenos particulares, sus dueos debern velar por su debida proteccin, denunciando ante el Servicio los daos que por causas ajenas a su voluntad se hubieren producido en ellos. La declaracin de santuario de la naturaleza deber contar siempre con informe previo del Consejo de Monumentos Nacionales.Se exceptan de esta disposicin aquellas reas que en virtud de atribucin propia, el Ministerio del Medio Ambiente declare Parques Nacionales o tengan tal calidad a la fecha de publicacin de esta ley. La infraccin a lo dispuesto en este artculo ser sancionada con multa de cincuenta a quinientas unidades tributarias mensuales.

reas protegidas marinas Art. 34Forman parte de todas las reas protegidas anteriores: las porciones de mar, terrenos de playa, playas de mar, lagos, lagunas, glaciares, embalses, cursos de agua, Pantanos, y otros humedales, situados dentro de su permetro

Convenio sobre la diversidad biolgica (D.S. 1963, 06.05.1995)Artculo 8 Conservacin in situ.Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y segn proceda:a) Establecer un sistema de reas protegidas o reas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biolgica.

La primera de estas reas fue "Francisco Coloane", creada en 2003, en la Regin de Magallanes y la Antrtica Chilena, posteriormente, Las Cruces, en la Regin de Valparaso, luego, a fines de 2004 le sigui "Isla Grande de Atacama", en la Regin de Atacama. Finalmente, a comienzos de 2006, se agreg el rea "Lafken Mapu Lahual" ubicada al sur de la localidad de Baha Mansa, que abarca 32 km. de costa en la comuna de Ro Negro, Regin de Los Lagos.

8- Normas de emisin

Son las que establecen la cantidad mxima permitida para un contaminante medida en el efluente de la fuente emisora. Art. 2, o.Se establecen mediante decreto supremo, que lleva las firmas del Ministro del Medio Ambiente y del ministro competente segn la materia de que se trate, el que sealar su mbito territorial de aplicacin. Deben considerar las condiciones y caractersticas ambientales propias de la zona en que se aplicarn, pudiendo utilizar las mejores tcnicas disponibles, como criterio para determinar los valores o parmetros exigibles en la norma, cuando corresponda.Conceptos vinculadosZona Latente: aqulla en que la medicin de la concentracin de contaminantes en el aire, agua o suelo se sita entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental. Art. 2, t.Zona Saturada: aqulla en que una o ms normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas. Art. 2, u.La declaracin de una zona del territorio como saturada o latente se har por decreto supremo que llevar la firma del Ministro del Medio Ambiente y contendr la determinacin precisa del rea geogrfica que abarca. Llevar adems la firma del Ministro de Salud, si se trata de la aplicacin de normas primarias de calidad ambiental, o del ministro sectorial que corresponda, segn la naturaleza de la respectiva norma secundaria de calidad ambiental. De la misma forma se dejar sin efecto la declaracin de Zona Saturada o Latente, cuando no se cumplan las condiciones que la hicieron procedente. El decreto supremo pertinente dejar sin efecto las respectivas medidas del plan de Descontaminacin y, o Prevencin, pudiendo, en el primer caso, mantener vigentes las restricciones impuestas a las emisiones de las fuentes responsables de la emisin de contaminantes y las medidas destinadas a prevenir episodios crticos de contaminacin, por un plazo no superior a dos aos contado desde la derogacin del plan, con la sola finalidad de permitir la dictacin del plan de prevencin

9- Planes de manejo.Es uno de los instrumentos ms importantes dirigido, no a solucionar un problema de contaminacin o a evitarlo, sino ms bien a lograr un uso racional de los recursos naturales renovables, asegurando su capacidad de regeneracin y la diversidad biolgica asociada a ellos en especial respecto de aquellas especies en peligro de extincin, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas.Definicin en diversas leyes: Ley de Fomento Forestal: Instrumento que, reuniendo los requisitos que se establecen en este cuerpo legal, que regula el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables de un terreno determinado, con el fin de obtener el mximo beneficio de ellos, asegurando al mismo tiempo la preservacin, conservacin, mejoramiento y acrecentamiento de dichos recursos y su ecosistema (Art. 2).Ley de pesca: compendio de normas y conjunto de acciones que permiten administrar una pesquera basados en el conocimiento actualizado de los aspectos biopesquero, econmico y social que se tenga de ella

El Ministerio del Medio Ambiente conjuntamente con el organismo pblico encargado por la ley de regular el uso o aprovechamiento de los recursos naturales en un rea determinada, exigir, cuando corresponda, la presentacin y cumplimiento de planes de manejo de los mismos, a fin de asegurar su conservacin.Estos incluirn, entre otras, las siguientes consideraciones ambientales: a) Mantencin de caudales de aguas y conservacin de suelos;b) Mantencin del valor paisajstico, yc) Proteccin de especies clasificadas segn lo dispuesto en el artculo 37. Lo dispuesto en este artculo es sin perjuicio de lo establecido en otros cuerpos legales, sobre planes de manejo de recursos naturales renovables, y no se aplicar a aquellos proyectos o actividades respecto de los cuales se hubiere aprobado un Estudio o una Declaracin de Impacto Ambiental. Art. 42.

10- Planes de prevencin instrumento de gestin ambiental tiene la finalidad de evitar la superacin de una o ms normas de calidad ambiental primaria o segundaria, en una zona latente.

11- Plan de descontaminacin tambin es un instrumento de gestin ambiental, que tiene por finalidad recuperar los niveles sealados en las normas primarias y/o secundarias de calidad ambiental en una zona saturada. Art. 45.En aquellas reas en que se est aplicando un plan de prevencin o descontaminacin, slo podrn desarrollarse actividades que cumplan los requisitos establecidos en el respectivo plan. Su verificacin estar a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente. Art. 46.Los planes de prevencin o descontaminacinpodrn utilizar, segn corresponda, los siguientes instrumentos. Art. 47.

12- Permisos de emisin transables Una ley establecer la naturaleza y las formas de asignacin, divisin, transferencia, duracin y dems caractersticas de los permisos de emisin transables. Art. 48.

13- Impuestos a las emisiones o tarifas de los usuarios En lo que se considerar el costo ambiental implcito en la produccin o uso de ciertos bienes y servicios.Una ley establecer la naturaleza y las formas de asignacin, divisin, transferencia, duracin y dems caractersticas de los permisos de emisin transables. Art. 48.

Procedimiento de reclamacin de los instrumentos de gestin sealados.Los decretos supremos que establezcan las normas primarias y secundarias de calidad ambiental y las normas de emisin, los que declaren zonas del territorio como latentes o saturadas, los que establezcan planes de prevencin o de descontaminacin, se publicarn en el Diario Oficial (Art. 49).Estos decretos sern reclamables ante el Tribunal Ambiental por cualquier persona que considere que no se ajustan a esta ley y a la cual causen perjuicio. El plazo para interponer el reclamo ser de treinta das, contado desde la fecha de publicacin del decreto en el Diario Oficial o, desde la fecha de su aplicacin, tratndose de las regulaciones especiales para casos de emergencia. La interposicin del reclamo no suspender en caso alguno los efectos del acto impugnado (Art. 59).50 | Pgina