Clasificación de Contratos Según Requisitos de Validez en La Forma

14
Clasificación de Contratos según Requisitos de Validez en la Forma Las informaciones contenidas en este documento fueron recopiladas y adaptadas para fines académicos por el Lic. César Cabrera Santos, en base a las opiniones de: 1. Congreso Nacional Dominicano (2003) Ley No. 136-03 Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Republica Dominicana. Gaceta Oficial 10234.35. Documento en línea. Consultado el día 03-10-2014 desde http://www.minerd.gob.do/idec/Docs4/Ley_136-03.pdf 2. Congreso Nacional de la Republica Dominicana (1932) Ley No. 387 del 23 noviembre del 1932, Sobre Casas de Empeños. Gaceta Oficial No.4522 Documento en línea. Consultado el día 03-10-2014 desde http://daduye.com/leyes/ley-387-sobre-casas-de-empenos.html 3. Congreso Nacional Dominicano (1944) Ley No. 659 Sobre Actos del Estado Civil. Gaceta Oficial 6114. Documento en línea. Consultado el día 03-10-2014 desde http://www.oas.org/dil/esp/Ley%20No. %20659,%20del%2017%20de%20julio%20de%201944,%20sobre%20Actos%20del %20Estado%20Civil%20Republica%20Dominicana.pdf 4. Congreso Nacional Dominicano (1992) Ley No. 16-92 Código Laboral Dominicano. Gaceta Oficial No. 9836. Documento en línea. Consultado el día 03-10-2013 desde http://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/29744/64852/S92DOM01.ht m 5. Congreso Nacional, República Dominica (1884) Código Civil Dominicano. Decreto No. 2213, de fecha 17 de abril de 1884. Documento en línea. Consultado el 17/07/2014, por medio al Links http://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20de%20la%20Rep%C3%BAblica %20Dominicana.pdf 6. Fortich, Silvana (2012) Solus consensus obligat: principio general para el derecho privado de los contratos. Revista electrónica Scielo Rev. Derecho Privado no.23 Bogotá July/Dec. 2012. Documento en línea. Consultado el día 03-10-2014 desde

description

forma de validez de los contratos como medio de clasificación para asegurar su debido conocimiento entre las personas interesadas en saber sobre los mismos.

Transcript of Clasificación de Contratos Según Requisitos de Validez en La Forma

Page 1: Clasificación de Contratos Según Requisitos de Validez en La Forma

Clasificación de Contratos según Requisitos de Validez en la Forma Las informaciones contenidas en este documento fueron recopiladas y adaptadas para fines académicos por el Lic. César Cabrera Santos, en base a las opiniones de: 1. Congreso Nacional Dominicano (2003) Ley No. 136-03 Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Republica Dominicana. Gaceta Oficial 10234.35. Documento en línea. Consultado el día 03-10-2014 desde http://www.minerd.gob.do/idec/Docs4/Ley_136-03.pdf

2. Congreso Nacional de la Republica Dominicana (1932) Ley No. 387 del 23 noviembre del 1932, Sobre Casas de Empeños. Gaceta Oficial No.4522 Documento en línea. Consultado el día 03-10-2014 desde http://daduye.com/leyes/ley-387-sobre-casas-de-empenos.html

3. Congreso Nacional Dominicano (1944) Ley No. 659 Sobre Actos del Estado Civil. Gaceta Oficial 6114. Documento en línea. Consultado el día 03-10-2014 desde http://www.oas.org/dil/esp/Ley%20No.%20659,%20del%2017%20de%20julio%20de%201944,%20sobre%20Actos%20del%20Estado%20Civil%20Republica%20Dominicana.pdf

4. Congreso Nacional Dominicano (1992) Ley No. 16-92 Código Laboral Dominicano. Gaceta Oficial No. 9836. Documento en línea. Consultado el día 03-10-2013 desde http://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/29744/64852/S92DOM01.htm

5. Congreso Nacional, República Dominica (1884) Código Civil Dominicano. Decreto No. 2213, de fecha 17 de abril de 1884. Documento en línea. Consultado el 17/07/2014, por medio al Links http://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%20Dominicana.pdf

6. Fortich, Silvana (2012) Solus consensus obligat: principio general para el derecho privado de los contratos. Revista electrónica Scielo Rev. Derecho Privado no.23 Bogotá July/Dec. 2012. Documento en línea. Consultado el día 03-10-2014 desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-43662012000200008&script=sci_arttext

7. González Martínez, José Antonio (2009) La Enfiteusis: Aspectos Básicos de Esta Institución Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche. Volumen I –Número 4 –Enero de 2009 –págs. 251-267-ISSN: 1886-6611. Documento en línea. Consultado el día 03-10-2014, desde http://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/04-tl-03.pdf 2

Page 2: Clasificación de Contratos Según Requisitos de Validez en La Forma

Palabras Claves: acuerdos, convención, sociedad, mandato, venta, arrendamiento, prenda, prestamos.

Temarios: 1. Clasificación General de los Contratos; 2- Agrupación de contratos de acuerdo a los requisitos de validez relativos a la forma; 2.1 Los Contratos Consensuales; 2.1.1 El Contrato de venta; 2.1.2 El Arrendamiento; 2.1.3 El Contrato de sociedad; 2.1.4 El Mandato o Procuración; 2.2 Los Contratos Solemnes; 2.3 Los Contratos Reales; 2.3.1 La Prenda; 2.3.2 El Préstamo de Uso o comodato; 2.3.3 El Préstamo de consumo o simple préstamo; 2.3.4 El Depósito.

1. Clasificación General de los Contratos En esta primera parte de los articulos que se publicaran sobre la clasificación de los contratos será necesario establecer algunas definiciones y clasificaciones de los contratos en forma global para luego entrar en sus detalles. Lo primero seria remontarnos a la definición de contratos acuñada en diversos análisis, la brindada por código civil dominicano cuando dice que contrato es “un convenio en cuya virtud una o varias personas se obligan respecto de una o de varias otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa”1

Con solo interpretar el contenido que hay en la definición del artículo citado, nos propone un mar de posibilidades, por el hecho de que esta definición promueve los conceptos generales de los objetivos y causas posibles de los contratos como son: Dar, hacer, no hacer, --agregando—modificar, crear, extinguir. Estos retos nos traducen la necesidad de promover unas clasificaciones que sitúen a cada grupo de contratos según sus más importantes características. Para clasificar los contratos se partirá de una gran división que solo se expondrá en esta primera parte de cuatro, con el propósito de abarcar la mayor descripción posible de cada una de ellas, sin necesidad de repetir detalles generales. Es por lo se propone la siguiente clasificación:

1- En cuanto a los requisitos de validez, relativos a la forma; 2- Clasificación de Contratos según Requisitos de Validez al fondo; 3- Tipos de Contratos según su contenido; 4- Clasificación de Contratos según su interpretación. En cada una de las clasificaciones se expondrán los detalles generales pertenecientes intrínsecamente a ella, indicando, según sea el caso, las sub-clasificaciones y los detalles especiales de algunos de sus modelos contractuales más relevantes.

2- Agrupación de contratos de acuerdo a los requisitos de validez relativos a la forma.

Page 3: Clasificación de Contratos Según Requisitos de Validez en La Forma

Los requisitos de forma en las convenciones se orientan hacia la identificación de elementos que permitan describir las formalidades o rituales de ¿cómo? se estructurara el contrato desde su iniciación hasta su posible registro.

Según la forma de los contratos estos se pueden sub-clasificar en: Consensuales, Solemnes y Reales.

Antes de entrar en lleno, recordemos que una de las clásicas interpretaciones de la forma de los contratos es saber si es bajo la modalidad escrita o verbal, pues, aunque nos encontramos bien distantes de las teorías romanas del derecho civil, siendo los primeros en reseñar estas distinciones, hoy no podríamos desconocer la importancia que tiene saber si su contrato se celebrara en forma escrita o verbal, sobre todo cuando pensamos en la prueba del contrato y lo que implicaría una reclamación cuantiosa sin sustento.

En todas las actividades relacionadas con la prueba del contrato salen a relucir mayores ventajas en la redacción de los contratos que mantener el respeto a la palabra empeñada. Mediante un escrito contractual garantizas: Mayor claridad sobre lo que las partes deciden comprometer;

Mejor interpretación de los contenidos y acuerdos asumidos;

Se asume con mayor propiedad lo escrito, pues, no lo podemos desdecir;

Mayor capacidad probatoria;

Se fijan los términos o plazos de cumplimientos que marcan las bases de posibles reclamaciones o indemnizaciones.

Lo más importante es que nos liberamos de las posibles regulaciones legales generales, arcaicas o modernas y procesalismos que surgen cuando no redactamos nada y que nos obliga a cumplir todo, hasta lo que no queremos hacer en ese momento.

Además, existen contratos que por su propia naturaleza ameritan necesariamente escritos para tener validez. Por ejemplo, los contratos solemnes (donaciones, testamentos...).

2.1 Los contratos Consensuales: que se conforman fuera de todo formalismo, basta en su formación con el acuerdo de voluntades. Están caracterizados por el principio de derecho civil de que solo el consenso obliga (solus consensus obligat)2. Los contratos por excelencia en esta clasificación son: La venta, el arrendamiento, la sociedad y el Mandato.

Es opinión de Silvana que “En materia de derecho de los contratos el solus consensus obligat implica que, en principio, los contratos se forman por el solo consentimiento de las partes y los modos para su exteriorización son libres. En la actualidad la palabra "consensualismo" se encuentra casi forzosamente precedida por el sustantivo descriptivo "principio", lo que indica que el carácter de principio del consensualismo es un asunto que se entiende natural, obvio y bastante arraigado en las bases de nuestro derecho

Page 4: Clasificación de Contratos Según Requisitos de Validez en La Forma

privado de los contratos. (Fortich, Silvana (2012) Solus consensus obligat: principio general para el derecho privado de los contratos. Revista electrónica Scielo Rev. Derecho Privado no.23 Bogotá July/Dec. 2012. Documento en línea. Consultado el día 03-10-2014 desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-43662012000200008&script=sci_arttext) 3 El articulo Art. 1582 del código civil dominicano entiende que la venta “es un contrato por el cual uno se compromete a dar una cosa y otro a pagarla.”

2.1.1El contrato de venta se produce cuando una persona (comprador) entrega a otra (deudor) la propiedad definitiva de una cosa, objeto de la obligación, a cambio de un beneficio que justifica o compensa su necesidad. 3

Si hacemos un análisis simple a la forma del contrato de venta, el código civil dispone que esta puede hacerse mediante acto autentico o bajo firma privada.4 En los casos en que las partes realicen una venta verbal, perfectamente el código reconoce su validez, pero condiciona su cumplimiento según las reglas generales del derecho común que también se reconoce el código civil vigente en República Dominicana.

En innúmeras sentencias se ha interpretado el alcance del artículo 1583 del código civil dominicano, suponiendo la existencia de un contrato entre las partes, el cual puede ser verbal al señalarse en dicho artículo que la venta es perfecta desde que se conviene en la cosa y el precio, aunque la primera no haya sido entregada ni pagada. Pero si momento de reclamación no se entrega un contrato escrito que rija sus cláusulas, se le reconoce al que invoque la existencia de una convención poder probarla por cualquier medio de prueba del derecho común.5 6

Page 5: Clasificación de Contratos Según Requisitos de Validez en La Forma

Lo mismo sucede con los contratos de trabajo, cuya modalidad puede ser escrita o verbal6, sin embargo, el grave problema en todo caso es que quien acuda a la modalidad o forma verbal de crear una obligación debe prepararse para los imprevistos de tener que probar la existencia de dicho contrato o convención. 6 El Principio IX del Código Laboral Dominicano dice que “el contrato de trabajo no es el que consta en un escrito, sino el que se ejecuta en hechos. Es nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido en simulación o fraude a la ley laboral, sea aparentando normas contractuales no laborales, interposición de personas o de cualquier otro medio. En tal caso, la relación de trabajo quedará regida por este Código.” Ley No. 16-92. 7 Ver Art. 1714 C.C. 8 Art. 1719 C.C.

Page 6: Clasificación de Contratos Según Requisitos de Validez en La Forma

9 Son los Arts. 1728 y 1729, respectivamente, del código civil. 2.1.2 El Arrendamiento se define como el acto por el cual una o más personas (arrendador) entrega a otra (arrendatario) el usufructo de cualquier clase de bienes, muebles o inmuebles a cambio de un o unos pagos. Ver el Art. 1713 C.C.D... Además, de que se puede realizar dicho arrendamiento por escrito y verbalmente.7

Las características básicas de las obligaciones del arrendador descansan en los aspectos siguientes: 1o. a entregar al arrendatario la cosa arrendada; 2o. a conservarla en estado de servir para el uso para que ha sido alquilada; 3o. a dejar al arrendatario el disfrute pacífico por el tiempo del arrendamiento.8 En cambio, el arrendatario está obligado principalmente: 1o. a usar de la cosa arrendada como buen padre de familia, y con arreglo al destino para que le ha sido dada por el contrato, o el que se deduzca de las circunstancias a falta de convenio; 2o. a pagar el precio del arrendamiento en los plazos convenidos. Si el inquilino emplea la cosa arrendada en otro uso distinto de aquel a que se destinó, o del cual pudiere resultar un daño para el arrendador, puede éste según las circunstancias, hacer rescindir el arriendo. 9 7

Page 7: Clasificación de Contratos Según Requisitos de Validez en La Forma

2.1.3 El contrato de sociedad es aquel por el cual “dos o más personas convienen poner cualquier cosa en común, con el mero objeto de partir el beneficio que pueda resultar de ello” (Art. 1832 del código Civil Dominicano). Una de las formalidades más contundentes sobre la valides o aceptación de los contratos por escrito o no, la disponen los contratos de sociedad. Nos referimos a las disposiciones establecidas en el artículo 1834 del código civil vigente en cuando dice que “Todos los contratos de sociedad deben hacerse por escrito, cuando su objeto es de un valor que pasa de treinta pesos.” Además, sigo citando, “No se admite la prueba testimonial contra y además de lo que contenga la escritura de sociedad, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o en después de aquel acto, aun en el caso de tratarse de una suma o valor menor de treinta pesos”.10 10 Estas afirmaciones del código civil dominicano ratifican los comentarios iniciales sobre la importancia de los contratos escritos, versus los verbales. Además, es una norma muy usada en el comercio popular dar o exigir recibo a cambio, después de la suma de 30 pesos dominicanos, que a la tasa del dólar actual significa unos sesenta y nueve (US .69 c) centavos de dólar. 11 Art. 1985 y 1986.-

2.1.4 El Mandato o Procuración como bien se le llama en derecho civil, es un acto por el cual una persona da a otra poder para hacer alguna cosa por el mandante y en su nombre. No se realiza el contrato sino por aceptación del mandatario (ver Art. 1984 código civil dominicano). En adición a lo anterior, en código civil vigente reconoce, entre una y otra cosa que el mandato puede conferirse por acto auténtico o bajo firma privada, aun por carta. Puede también conferirse verbalmente; pero la prueba testimonial respecto de él, no puede recibirse sino conforme al título de los contratos o de mandato puede no ser sino tácita, resultando de la ejecución que al mismo mandato haya dado el mandatario.11 El mandato es especial para un negocio o para ciertos negocios solamente, o general para todos los negocios del mandante. 8

Page 8: Clasificación de Contratos Según Requisitos de Validez en La Forma

El mandato concebido en términos generales, no comprende sino los actos de administración. Si se tratase de enajenar o hipotecar, o de cualquier otro acto de propiedad, el mandato debe ser expreso. Como bien se ve, esta limitante condiciona a que algunos mandatos solo se formalicen por escrito. El mandatario no puede hacer nada que exceda de lo contenido en el mandato; el poder para transigir, no comprende el de comprometer (ver reglas establecidas en los Art. 1988 y 1989 del C.C.). 2.2 Los Contratos Solemnes: estos contratos, además de conservar al consentimiento como elemento, exigen para su perfección el cumplimiento de formalidades especiales o rituales sacramentales a pena de inadmisibilidad o nulidad. Hasta se puede invocar que los contratos solemnes requieren la presencia de una autoridad para certificar su validez. Bajo esta modalidad se encuentran los contratos: matrimonio, adopción, donación y testamentos. Cabe deducir que las formalidades requeridas para estos contratos pueden ser como consecuencia del mandato expreso de una ley, como por ejemplo, la prohibición de adopción que pesa sobre personas mayores de 60 años de edad, reconocidas en el derecho de familia12 . 12 Ver Art. 117 de la Ley 136-03, que instituye el Código de Niños, Niñas y Adolescentes en República Dominicana, dice que “Podrán adoptar las personas mayores de 30 años de edad, independientemente de su estado civil, siempre que él o la adoptante garanticen idoneidad física, moral, social y sexual, que permita ofrecer a un niño, niña o adolescente un hogar que garantice su bienestar integral. Las mismas calidades serán exigidas a quienes adopten de manera conjunta. La edad límite para adoptar es de 60 años”. 13 Ver también las formalidades indicadas en la Ley No. 659 del 17 de Julio de 1944. sobre Actos del Estado Civil Dominicano, la cual modifico el código civil en estos aspectos.

Puede ser que dicha formalidad requiera el acompañamiento de personas con calidad o fe pública. Por ejemplo, los notarios, los oficiales del Estado Civil para los matrimonios.13

Como es el caso de los actos auténticos que refiere el artículo 1317 del código civil dominicano, definiéndolo como “el que ha sido otorgado por ante oficiales públicos, que tienen derecho de actuar en el lugar donde se otorgó el acto, y con las solemnidades requeridas por la ley”. 9

Page 9: Clasificación de Contratos Según Requisitos de Validez en La Forma

A lo anterior se agrega el hecho de que algunos contratos deben ser redactados en números de copias14 e idiomas como partes y lenguas extranjeras formen parte del contrato. 14 Art. 1325.- Los actos bajo firma privada que contengan convenciones sinalagmáticas, no son válidos sino cuando han sido hechos en tantos originales como partes hayan intervenido con interés distinto. 15 Ver articulo No. 2072 del código civil dominicano.

Page 10: Clasificación de Contratos Según Requisitos de Validez en La Forma

16 González Martínez, José Antonio (2009) La Enfiteusis: Aspectos Básicos de Esta Institución En conclusión, la falta de observación de la forma y formalidad de este tipo de acto puede traer como consecuencia bien sea nulidades o sanciones por su incumplimiento. 2.3 Los Contratos Reales, se pueden interpretar como aquellos que, además del consentimiento válido, se requiere la entrega de una cosa. Los modelos por excelencia de estos contratos lo encontramos en: La prenda; El préstamo de uso; El préstamo de consumo y El depósito. 2.3.1 La prenda para los redactores del código civil dominicano, es dependiente del contrato del empeño bien definido en el artículo 2071 cuando dice que Empeño “es un contrato por el cual el deudor entrega una cosa al acreedor para seguridad de la deuda”. Cuando hablamos de prenda, específicamente se refiere a las cosas muebles dadas en garantías para el soporte de una deuda o compromiso, ya que si se tratare de una cosa inmueble, estaríamos hablando de enfiteusis15

Para González Martínez, José A. (2009) la enfiteusis es un derecho real ó contrato por virtud del cual el propietario de una cosa inmueble cede a otro, a perpetuidad o por un largo periodo de tiempo, el goce de la misma, con la obligación en el concesionario de cuidarla, mejorarla y pagar en reconocimiento del dominio una pensión o canon anual.16 10

Page 11: Clasificación de Contratos Según Requisitos de Validez en La Forma

Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche. Volumen I –Número 4 –Enero de 2009 –págs. 251-267-ISSN: 1886-6611. Documento en línea. consultado el día 03-10-2014, desde http://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/04-tl-03.pdf Esta autor considera que la enfiteusis se incluye entre los llamados derechos reales, en cuanto que, consiste en un derecho relativo a una cosa bien inmueble, ejercido al menos por dos sujetos, uno de los cuales ostenta al menos su uso y disfrute. La enfiteusis es una institución de derecho griego que significa “hacer plantaciones”. A pesar de que esta locución jurídica procede del griego, este nombre no le fue dado en Grecia, sino en Roma. 17 Ver Ley No. 387 del 23 noviembre del 1932, Sobre Casas de Empeños. Documento en línea. consultado el día 03-10-2014 desde http://daduye.com/leyes/ley-387-sobre-casas-de-empenos.html 18 Este Párrafo III.- (Sustituido por la Ley No. 5115 del 27 de abril de 1959, G. O. 8353). Dice que “La Dirección General de Rentas Internas y Bienes Nacionales por medio de los inspectores bajo su dependencia, tendrán facultad para inspeccionar las casas de empeño y de compra venta, así como para someter a sus propietarios a la acción de la justicia, en caso de violación a las leyes que regulan su funcionamiento y operaciones, todo sin perjuicio de las facultades que tiene la Policía Judicial.” 19 Ver Art. 1875 del código civil dominicano.

20 Art. 1892 C.C.D. Es preciso aclarar que en la cultura popular dominicana, el contrato de empeño (mal llamado por la ley o usado por los negocios de compra venta) se entrega un objeto o prenda como garantía a un préstamo de dinero17. Aunque existen iniciativas para modificar esta forma contractual, no se dispone de un efectivo control al respecto, ya que los llamados inspectores creados no ejercen sus funciones de supervisión (ver Párrafo III del artículo 2 de la Ley 387 de 1932.)18

2.3.2 El préstamo de Uso o comodato es definido como un contrato, por el cual una de las partes (prestador o comodante) entrega una cosa a otro para servirse de ella, con la obligación en el que la toma (prestatario o comodatario) de devolverla después de haberla usado.19

2.3.3 El préstamo de consumo o simple préstamo es un contrato, por el cual una de las partes entrega a otra cierta cantidad de cosas que se consumen por el uso, quedando obligada esta última a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.20

Una regla general común para estas figuras del préstamo es lo dispuesto en el Art. 1902 del código civil cuando dice que “el que toma a préstamo está obligado a devolver las cosas prestadas en la misma cantidad y calidad, y el término convenido.” 11

Page 12: Clasificación de Contratos Según Requisitos de Validez en La Forma

2.3.4 El Depósito es un acto por el cual se recibe un objeto de otro, con obligación de guardarle y devolverle en naturaleza (ver Art. 1915 del código civil dominicano) En la legislación civil se describen dos tipos de depósitos: el depósito propiamente dicho, y el secuestro. El depósito propiamente dicho está vinculado con los bienes muebles. Este puede ser a su vez voluntario o necesario. El depósito voluntario se constituye por el consentimiento recíproco de la persona que lo hace, y el del que lo recibe.21 El depósito necesario es aquel que se ha hecho obligado por cualquier accidente, tal como un incendio, ruina, saqueo, naufragio o cualquier suceso imprevisto (Art. 1949 del código civil dominicano). Del autor: César Cabrera Santos Email: ccabrera@unicaribe.