Claves Para Interpretar El Dibujo de la familia

download Claves Para Interpretar El Dibujo de la familia

of 8

description

VB

Transcript of Claves Para Interpretar El Dibujo de la familia

3- CLAVES PARA INTERPRETAR EL DIBUJO DE LA FAMILIA3A- ANLISIS DEL GRUPO FAMILIARCaracterstica:Significado psicolgico:

1- El TamaoSe refiere al espacio que ocupa el dibujo dentro del soporte de papel proporcionado (folio, cuartilla, etc.). El tamao puede clasificarse en: Muy grande, grande, mediano, pequeo o muy pequeo. Se dice que es muy grande cuando no cabe en el marco de papel proporcionado necesitndo otro. Lostamaos grandesse relacionan con caracter extrovertido, sentimiento de seguridad y confianza en uno mismo. Expresa la sensacin de poder hacer frente a los retos externos. Sin embargo, dibujos grandes con trazos impulsivos, formas muy distorsionadas o extravagantes pueden ser indicadoras de exceso de vanidad o menosprecio de los otros. Por su parte losdibujos pequeos o muy pequeos, en especial, cuando aparecen en un rincn de la hoja, denotan sentimientos de indefensin, desvalorizacin, retraimiento, desazn, temor hacia el exterior, desconfianza, timidez. En casos extremos, posibilidad de trastornos emocionales, depresin, ansiedad.

2- Tipo de trazoLaforma que adopta el trazopuede definir algunas caractersticas: predominio de lasformas curvasse asocia a capacidad de adaptacin, sensibilidad, imaginacin, sociabilidad, extraversin; por su parte lasformas rectas y angulosasindican voluntad, tenacidad, pero tambin, si stas se manifiestan con trazos muy alargados, exagerados con tendencia ascendente, pueden suponer hostilidad hacia el exterior, conductas impulsivas o agresivas.

3- Orden en el que se han pintado los personajesGeneralmente, el personaje pintado en primer lugar es el de admiracin e identificacin del nio. Suele ser la figura con mayor vinculo afectivo (normalmente madre). Por ello es muy importante estar pendiente del orden cronolgico en el que se van dibujando los diferentes personajes. Cuando alguno de ellos es dibujado alejado del grupo puede significar deseo de apartarlo o alejarse de l. Puede ser que le tenga cierto temor (padre) o que simplemente le tenga celos (hermano). A veces ocurre que es el propio nio quien se pinta alejado del grupo. En estas ocasiones podemos sospechar que se producen ciertos conflictos dentro de la familia y que el nio toma una distancia prudencial. Cuando el niose dibuja a s mismo en primer lugar:se asocia a cierto egocentrismo, dependencia, necesidad de ser tenido en cuenta, miedo a la separacin (necesita asegurar su proximidad a la familia).

4- Las distancias entre personajesLa distancia entre el dibujo del propio nio y los diferentes personajes nos dar una idea de la distancia afectiva entre los mismos. A mayor distancia fsica, mayor distanciamiento afectivo. Las figuras que son percibidas con mayores vnculos afectivos son los ms prximos (normalmente los padres). Cuando los hermanos se sitan alejados del ncleo familiar o simplemente se omiten del dibujo, puede ser un sntoma decelos. Una familia que se dibuja con sus personajes agrupados suele mostrar una familia unida con buenos vnculos de comunicacin. Si estn unidoscogiendose las manos, el nio puede expresar su voluntad de que permanezcan unidos. Si contrariamente, los personajes se muestran dispersos en el papel es sntoma de distancia afectiva y poca comunicacin.

5- Omisin de alguna de las figuras (padre, madre, etc.)Omisin del propio nio:Baja autoestima, poca identificacin con el ncleo familiar o sentimientos de exclusin del mismo. Temor a algunos de los personajes prximos que se asocian a la familia.Omisin del padre (madre o hermano):Se asocia con el rechazo a los mismos. Puede tener (segn circunstancias del caso) el significado de celos (p.e. hacia un hermano pequeo) o tambin de temor o miedo hacia la figura omitida. El nio expresara as inconscientemente su voluntad de alejar al personaje tanto fsica como emocionalmente.

6- Elementos ajenos a la familiaEn algunos de los dibujos de la familia pueden aparecer animales, objetos u otros elementos. Hay que interpretar todas estas claves en funcin del dibujo en su conjunto. Un exceso de elementos ajenos a la familia puede relacionarse con un patrn cognitivo con dificultad para centrarse en lo fundamental (distraccin, dificultad de sntesis, pensamiento peculiar...), pero tambin, pueden proporcionarnos pistas sustanciales acerca de cmo ven y sienten los nios a cada miembro de la familia. Si cada familiar se muestra ocupndose de determinadasactividades personales(ver Caso 2), es sntoma de comunicacin fragmentada. Cuando vemos intercaladosperros o animales domsticosentre el propio nio y otros personajes de la familia puede sealarnos distanciamiento afectivo. El padre que es dibujado en un plano superior (por encima del suelo) o cercano a las nubes significa distanciamiento fsico y/o afectivo (p.e. padre que est fuera trabajando durante largos tiempos). Los nios pueden expresar as su sentimiento de angustia por la separacin fsica y lo sitan en un plano dificilmente alcanzable. Son tambin habituales la presencia de elementos meteorolgicos (sol, nubes, lluvia, etc..). Su significado debe buscarse tambin segn las claves de todo el dibujo.El sol, en especial cuando se muestra sonriente, suele expresar felicidad, alegria, estado de nimo positivo, extraversin, ganas de comunicarse, sociabilidad. Algunos autores identifican el sol como smbolo o representacin del padre (fuente de luz, proteccin, vida...). Por su parte lalluvia, tormentas, se relacionan con la expresin inconsciente de ciertos temores o miedos.

7- Negarse a dibujar a la familiaCon cierta frecuencia, a algunos nios les cuesta dibujar a su familia. Segn la edad, pueden manifiestar que carecen de habilidad con el lpiz y temen que les quede mal. Si una vez tranquilizados al respecto siguen insistiendo, hay que valorar la posibilidad de problemas familiares y un cierto bloqueo e inhibicin a dar detalles al respecto. En estos casos es mejor, en un primer momento, cambiar aldibujo del rbolque es menos intrusivo.

3B- ANLISIS INDIVIDUAL DE CADA PERSONAJECaracterstica:Significado psicolgico:

Tamao relativo de los personajesEn general, si el tamao de unpersonaje es mayor que el restopuede indicar que para el nio es una figura importante. Depender a su vez de la distancia al propio nio de si esta importancia es en sentido negativo (figura que es vista como dominante o autoritaria) o positivo (figura a la que le gustara parecerse y con la que se identifica). Personajeexcesivamente grande:Figura que probablemente es sentida por el nio como opresora. Por su parte lospersonajes reducidospueden indicar cierta distancia afectiva del el nio, pero tambin necesidad de reducirlos ya que los considera rivales potenciales.

Las diferentes partes del cuerpo:Analizar con detalle como se han representado los diferentes elementos que componen la figura humana nos da pistas de cmo ve el nio al personaje en cuestin. A continuacin se muestran los elementos principales:

La CabezaLa cabeza es la zona ms expresiva, donde el nio intuye las emociones de los otros y aprende a imitarlas. Una cabeza grande y expresiva puede indicar un carcter expansivo. Si es excesivamente grande puede asociarse a egocentrismo. La cabeza pequea indica tendencia a la timidez a aislarse del entorno a que no lo vean y pasar desapercibido.

La bocaHay que prestar especial atencin a laboca.Su tamao y expresin nos dar una idea del estado emocional con que el nio ha reflejado a ese personaje. Cuando en la cara faltan elementos como la boca o los existentes son inexpresivos pueden ser indicadores de problemas emocionales. Cuando en la boca se dibujan los dientes, en especial, si son grandes, se sombrean o tiene forma afilada, se asocia a agresividad hacia los otros, necesidad de marcar el propio terreno, sentimientos de opresin o rechazo.

Los ojosSon los rganos principales de entrada de informacin en nios.Ojosgrandes y bien dispuestos son propios de vitalidad, inters por lo nuevo, curiosidad, ganas de aprender y comprender lo que le rodea. Si son excesivamente grandes, recelo, vigilancia, desconfianza. Es necesario analizar si se han introducido las cejas y la expresin resultante es de alegria, temor o indiferencia. Los ojos pintados sin pupilas en el caso de nios ms grandes (10 aos) puede indicar inmadurez, retraso o dficits de aprendizaje.

La narizLa ausencia denarizpuede indicar (a partir 6,7 aos)timidez, retraimiento, ausencia de agresividad, poco empuje. En nios mayores (etapa prepubertad y adolecencia), algunos autores, la relacionan con un smbolo flico si su tamao es exagerado, pudiendo indicar un deseo sexual. Su omisin indicara un temor del nio a sus primeros impulsos sexuales.

Las orejasLasorejasnos permiten escuchar y un correcto dibujo de las mismas est relacionada con un inters de aprender, de integrar informacin exterior. Cuando se muestran grandes y muy redondeadas indican baja autoestima, posibilidad de bajo rendimiento escolar.

El cabello y los pelosCuando elcabelloest presente en el dibujo puede indicar una tendencia a cuidar los detalles, perfeccionismo (si se efectua con pulcritud), inters por la apariencia, por gustar, presumir. Si el pelo es largo y se muestra alborotado o en movimiento: vitalidad, fuerza, necesidad de libertad, de escapar de las rutinas. Si se representa con trazos en punta: agresividad. Labarbay losbigotessuelen aparecer en nios cuyos padres la tienen, se asocia a madurez, figuras de autoridad, respeto, fuerza, son modelos a los que normalmente el nio respeta (por amor o tambin miedo).

El cuelloCon frecuencia, elcuellopuede presentarse exageradamente elevado o inexistente, quedando la cabeza unida directamente al cuerpo. En el primer caso puede sealarnos inters por crecer, de sentirse mayor, de controlar a los dems. Si es muy exagerado denota ansias de sobresalir y deslumbrar. Cuando no se dibuja se puede considerar "normal" hasta los 10 aos aproximadamente, posteriormente se le relaciona con inestabilidad afectiva y manifestaciones de impulsividad e intolerancia.

El CuerpoSi se pinta delgado o pequeo respecto a las otras partes del cuerpo indica que el nio no est satisfecho con su cuerpo, puede presentar algn complejo acerca de alguna o algunas partes del mismo. Si es excesivamente reducido: complejo de inferioridad. Cuando aparecen pintados granos o pecas, algunos autores, apuntan la posibilidad de un lazo fuerte con el enetorno familiar (en especial, la madre).

Los brazos y manosEs uno de los elementos claves a analizar cuando se trata de figuras humanas. Con las manos manipulamos objetos y podemos actuar sobre el entorno. Sin embargo podemos hacerlo de una forma adaptativo pero tambin de una forma destructiva.Brazos largos:necesidad de comunicar, extraversin, sociabilidad, motivacin a conocer, afectividad. Esto es vlido si no se complementa con puos cerrados, dientes prominentes o que formen parte de un dibujo con contenidos violentos.Brazos cortos:Miedo al exterior, a comunicarse, dificultad en las relaciones sociales, inseguridad, retraimiento.Manos grandes:Supone una exageracin del significado real. Si es positivo: necesidad de contacto, de tener amigos, apertura. Si es negativo (en especial, con el puo cerrado): agresividad, temor hacia el entorno, baja tolerancia a la frustracin.Ausencia de manos:No hay un criterio nico para su interpretacin, no obstante, se asocia con 1) Sentimientos de culpabilidad del nio por las reprimendas de los padres y otros adultos; 2) Temor a la agresin fsica (en general, del padre). Esto es ms evidente cuando en el grupo familiar es slo el padre el que aparece con las brazos ms cortos o sin las manos. Si adems, est distanciado fsicamente del nio en el dibujo o aparecen otras figuras intercaladas entre el nio y el padre, la probabilidad aumenta. No necesariamente tiene que ser una agresin fsica lo que teme el nio sino que puede ser una autoridad excesiva que al nio le causa sufrimiento. Suprimir las manos es una forma inconsciente de recortarle autoridad.Los dedos:Constituyen un elemento que no aparece con detalle hasta las edades prepuberales. Cuando a estas edades se omiten o sustiuyen por simples rectas suele estar asociado a discapacidad mental o a trastornos clnicos.

Las piernasLas piernas nos proporcionan estabilidad, capacidad de movimiento, libertad. Unaspiernas largaspueden simbolizar necesidad de estabilidad, firmeza, seguridad. Si son excesivamente largas: ganas de crecer, de hacerse mayor de adquirir el modelo de adulto rpidamente. Laspiernas cortaspero bien proporcionadas, estabilidad, control de la realidad, robustez, tendencia a lo prctico ms que a lo ideal (tocar de pies en tierra).

Otros elementosEl sombreado de la cara(exceptuando cuando se efectua de forma suave y color piel) ya sea en parcial (pecas, manchas) o total, se asocia a angustia, baja autoestima o ansiedad. Es altamente significativo en nios de 5 a 12 aos. Cuando el sombreado se produce en elcuerpo(a partir 8-9 aos) la ansiedad puede que est concentrada en algn temor (real o imaginario) acerca de su aspecto fsico. Finalmente, encuello y manos(a partir 7-8 aos) preocupacin por alguna actividad efectuada con las manos ya sea real o imaginaria (robo, agresin). Puede tambin indicar problemas emocionales y timidez. Un cuello muy sombreado: esfuerzos por controlar los impulsos.Borradode un personaje: impulsividad, intolerancia hacia el personaje, sentimientos ambivalentes de amor/odio hacia el mismo.

EXPOSICIN DE CASOSA continuacin se exponen algunos casos prcticos del Test de la Familia.Slo se expondrn las caractersticas generales del dibujo respectivo a ttulo de ejemplo.

Pulsar sobre la imagen para ampliar.CASO 1

Nio de 10 aos

Vemos como los diferentes componentes de la familia se agrupan ocupando un reducido espacio respecto al tamao del papel. En primer lugar pint a la madre, luego a s mismo, a su hermano y en ltimo lugar su padre. El padre aparece como la figura ms alta pero con los brazos ms cortos no aprecindose los dedos. El pelo se proyecta hacia arriba.

Sin duda se trata de un nio retraido, con problemas emocionales, con miedo al exterior y que mantiene una relacin de poco entendimiento con el padre. El padre no se ha asumido como modelo y probablemente la madre ocupa, en estos momentos, la atencin preferente del nio, la figura en la que puede refugiarse (l se ha situado entre su hemano menor a la izquierda y su madre a la derecha). El nio al representar a su padre, le ha recortado los brazos y no se distingue ningn dedo, al contrario de lo que sucede en las otras figuras. Probablemente y de forma inconsciente le ha querido limitar en su autoridad pintndole unos miembros ms pequeos.Es posible que el nio viva angustiosamente un tipo de relacin con el padre regida por patrones muy autoritarios o exigentes (el pelo hacia arriba puede ser un indicador de persona huraa o que suele chillar) y que ello le haga encerrase ms en s mismo.CASO 2

Nio de 12 aos

Se trata de un nio con un largo historial de problemas de aprendizaje y de relacin con su familia y compaeros. Tuvo varios diagnsticos dentro del espectro delT.D.A.H.

En el dibujo llaman la atencin varios elementos:

1- Aparecen objetos no solicitados explcitamente y que poco tienen que ver con la tarea encomendada. Segn el nio le pareci adecuado asignar a cada figura un objeto de su inters. As a su padre que es fantico del R. Madrid le pint una pancarta, a su hermana unos objetos personales y a sus primos (es muy raro que aparezcan este tipo de familiar) unas palmas ya que les gusta bailar mucho.Cuando la familia se representa mediante figuras separadas dedicadas a actividades personales, el nio est representndo a una familia con poca comunicacin, dedicada ms a asuntos de inters personal que a compartir espacios comunes.

A nivel de la evaluacin ms general, el nio presentaba un dficit de atencin muy acusado y un tipo de procesamiento de la informacin muy peculiar, con dificultades para operar tanto con nmeros como con informacin verbal. Su capacidad de contactar con sus iguales era igualmente muy limitada.

2- En el dibujo se ha sealado con un circulo rojo y una flecha el dibujo que efectu de s mismo. Se trata de una caricatura hinchada y, por lo visto, es como se ve a s mismo. Un poco alejados de l aparecen uno muequitos que son sus supuestos amigos. Tambin aparece una tv.que es lo que ms le gusta. Evidentemente su propia autoimagen tal como la proyecta est muy deteriorada con un bajo autoconcepto y autoestima.

3- La mala relacin con sus padres (en especial con el padre) viene expuesto grficamente con los dientes, perfectamente observables, que le colocado a su padre. Probablemente es el que le propina las ms severas broncas.CASO 3

Nio de 10 aos

El nio presentaba un C.I.=59 (WISC-R) con lo que estaba dentro de unretraso mentalde tipo leve.En este caso se vuelve a repetir el alejamiento del padre. El nio se sita en el centro del grupo y su padre es, claramente, la figura de menor tamao. Ello supone un sntoma de alejamiento afectivo y rechazo. Incluso la abuela aparece como una figura de mayor tamao. Probablemente el nio pint las figuras de mayor o menor tamao segn su proximidad emocional y no segn la realidad.

Las limitaciones del nio se ponen de manifiesto en el dibujo al observar las diferentes figuras. La forma es correcta pero no hay elementos que diferencien una figura de otra. Son como clones que slo han variado en tamao. La abuela perfectamente podra pasar por el padre o el hermano. Esta pobreza en la definicin del personaje es una caracterstica de la discapacidad mental.CASO 4

Nia de 7 aos

Se trata de una nia con capacidad intelectual normal (C.I.=102).En el test de la familia, quiso pintar primero la casa (se le indic que no era necesario pero que poda pintarla si as lo crea conveniente) y luego sigui con la madre, ella misma, y el padre en ltimo lugar. La necesidad de dibujar la casa primero e incluir a su familia dentro puede ser signo del deseo o necesidad de retener o mantener unidos fsicamente a sus padres. Por otro lado la nia afirma que en el dibujo la ms feliz es la mam y la ms triste la nia. El motivo, segn ella es que no tiene amigos ya que se porta mal, pese a que el Cole le va bien....Pueden observarse los brazos cortos, casi inexistentes en las diferentes figuras humanas. Se trata de un indicador de problemas en el rea de la relacin social. Tambin de retraimiento o inseguridad.Las piernas en cambio son largas lo que se asocia a necesidad de estabilidad, seguridad y firmeza. Tambin ganas de crecer y hacerse mayor.