clima del peru

67
1 FACTORES DEL CLIMA EN EL PERÚ

description

climas existentes en el peru

Transcript of clima del peru

FACTORES DEL CLIMA EN EL PER

FACTORES DEL CLIMA EN EL PER

Dedicamos el presente trabajo a nuestros padres, gracias por el conocimiento y las lecciones de vida entregadas, los cuales se quedaran hasta el final de nuestros das.

ContenidoIMPORTANCIA, JUSTIFICACION:4INTRODUCCIN5OBJETIVOS:6MATERIALES Y MTODOS:6MARCO TERICO7POSICIN GEOGRFICA DEL PERU71.1.EL CLIMA DE LA COSTA91.2.FACTORES DEL CLIMA COSTEO101.3.CLIMAS ANDINOS111.4.EL CLIMA AMAZNICO141.5.CLIMA TROPICAL DE SELVA15POSICIN GEOGRFICA16SEGN LOS CRCULOS MAYORES16CORDILLERA DE LOS ANDES17RELACIN CON EL CLIMA EN EL CLIMA18MAR DEL PER19PRODUCE EL FENMENO DE INVERSIN TRMICA19DETERMINA LA AUSENCIA DE LLUVIAS EN LA COSTA CENTRAL Y MERIDIONAL.20IMPORTANCIA DEL MAR PERUANO20CORRIENTES MARINAS21ANTICICLON DEL PACIFICO SUR221.6.APS Y LOS VIENTOS COSTEROS231.7.CICLOS DEL APS241.8.APS Y RELACIN CON LA CORRIENTE EL NIO25VIENTOS ALISIOS COMO PRODUCTO DEL APS Y LA INFLUENCIA EN EL NO.26CORRIENTES OCENICAS EN EL CONTINENTE AMERICANO271.9.CORRIENTE ECUATORIAL28CORRIENTE DE EL NIO291.10.Antecedentes histricos de El Nio291.11.El componente ocenico de ENOS. Circulacin y corrientes321.12.El afloramiento nutricional y la termoclina331.13.El componente ocenico durante aos normales341.14.El componente atmosfrico. Circulacin y zonas de precipitacin351.15.El componente atmosfrico durante aos normales351.16.Los componentes ocenico y atmosfrico durante ENOS361.17.Efectos del ENOS en el clima mundial36CAMBIOS AMBIENTALES, GLOBALES.37CARACTERSTICAS DE EL NIO EN EL PER39IMPACTOS DE EL NIO EN EL PERU40EL FENMENO DE EL NIO ORIGINADO POR LA DESCOMPRESIN ENERGTICA DE LA TIERRA411.1.PLANTEAMIENTO411.2.MARCO TERICO421.3.CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION44CONCLUSINES Y RECOMENDACIONES45BIBLIOGRAFIA:46Anexos47

IMPORTANCIA, JUSTIFICACION:El Per, por su ubicacin geogrfica debera ser un pas tropical, de clima clido y lluvioso; sin embargo, es un pas de variados climas subtropicales y tropicales debido a la existencia de dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecolgicas, estos son: la Cordillera de los Andes y las corrientes marinas del Humboldt y del Nio. De acuerdo a estos factores determinantes, el Per posee casi todas las variantes climatolgicas que se presentan en el mundo.El entendimiento de nuestro clima ayuda significativamente al conocimiento del tambin de nuestro medio ambiente, siendo estos propensos a las fluctuaciones que los factores experimenten acarreando con ellos consecuencias positivas y negativas, como se da con el Fenmeno el Nio.Estos factores en estudio cobran importancia en la especialidad para posteriores estudios relacionados en este campo, as por ejemplo la NOAA pone a disposicin datos relativamente actuales los cuales se prestaran a investigaciones y predicciones singulares. Es entonces de importancia conocer las implicancias y efectos de estos factores en el clima nacional.Como parte del desarrollo curricular de la especialidad, Ingeniera Ambiental, se desarrolla una investigacin bibliogrfica de los factores determinantes del clima en el Per, el cual consta de la descripcin de estos factores as como su influencia en el clima peruano. Haciendo usos de tcnicas como la revisin bibliogrfica, consultas a pginas virtuales de entidades; SENAMHI, IMARPE, MINAM, MINAG, NOAA, entre otros.

INTRODUCCINEl Per posee 27 de los 32 climas existentes en el mundo, segn la Clasificacin Climtica de Thornthwaite (SENAMHI, 1988) y es considerado uno de los doce pases megadiversos en el mundo, segn la Declaracin de Cancn (2002), reconocido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Todos estos reconocimientos se demuestran porque el Per, eminentemente, posee una compleja geografa en la cual se pueden destacar las elevaciones de la Cordillera de los Andes y las corrientes del Pacfico, las cuales determinan la conformacin de climas y paisajes generosamente diversos que se reflejan a lo largo de la costa desrtica, la puna o la selva tropical de la cuenca amaznica, confluyendo en un territorio de gran variedad de recursos naturales. Considerado el vigsimo pas ms extenso de la Tierra y el tercero en Amrica del Sur, el Per, geogrficamente, se ubica en la costa central y occidental de Amrica Meridional, debajo de la lnea ecuatorial y posee un rea total de 1 285 215,6 km2. Limita por el norte con Ecuador y Colombia, por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia, por el sur con Chile y por el oeste con el ocano Pacfico. Tambin es importante indicar que de acuerdo a nuestra Constitucin, el dominio martimo del Per se extiende hasta las 200 millas.

OBJETIVOS: Estudiar el comportamiento de los factores determinantes del clima en el Per; posicin geogrfica del Per, Cordillera de los Andes, Mar del Per, Anticicln del Pacfico sur, Corriente El Nio, y su efecto sobre las condiciones oceanogrficas fsicas y meteorolgicas a lo largo del territorio peruano. Estudiar y caracterizar el clima en el Per. Complementar el desarrollo curricular del curso de Climatologa

MATERIALES Y MTODOS:1. Recoleccin de informacin bibliogrfica2. Visitas y consultas a pginas virtuales de entidades como; SENAMHI, IMARPE, MINAM, MINAG, NOAA, entre otros.3. Desarrollo del tema: trabajo monogrfico, exposicin y presentacin en diapositivas.

MARCO TERICO

POSICIN GEOGRFICA DEL PERU

El Per posee 28 de los 34 climas existentes en el mundo, segn la Clasificacin Climtica de Thornthwaite (SENAMHI, 1988) y es considerado uno de los doce pases megadiversos en el mundo, segn la Declaracin de Cancn (2002), reconocido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Todos estos reconocimientos se demuestran porque el Per, eminentemente, posee una compleja geografa en la cual se pueden destacar las elevaciones de la Cordillera de los Andes y las corrientes del Pacfico, las cuales determinan la conformacin de climas y paisajes generosamente diversos que se reflejan a lo largo de la costa desrtica, la puna o la selva tropical de la cuenca amaznica, confluyendo en un territorio de gran variedad de recursos naturales. Considerado el vigsimo pas ms extenso de la Tierra y el tercero en Amrica del Sur, el Per, geogrficamente, se ubica en la costa central y occidental de Amrica Meridional, debajo de la lnea ecuatorial y posee un rea total de 1 285 215,6 km2. Limita por el norte con Ecuador y Colombia, por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia, por el sur con Chile y por el oeste con el ocano Pacfico. Tambin es importante indicar que de acuerdo a nuestra Constitucin, el dominio martimo del Per se extiende hasta las 200 millas.

POSICIN GEOGRFICA

Localizado en la zona tropical del hemisferio sur, comprendida entre la lnea ecuatorial y el Trpico de Capricornio, el Per debera tener un clima tropical en todo su territorio, con una estacin de abundantes lluvias en verano y escasas en invierno.Ilustracin 1 ubicacin geogrfica del per

Sin embargo, diversos factores geogrficos como la Cordillera de los Andes, la Corriente Peruana, el anticicln del Pacfico sur, el cicln amaznico y el anticicln del Atlntico sur, hacen que el Per posea un abanico de climas, caractersticos tanto de latitudes tropicales como de latitudes medias y altas.Basta decir que Lima se encuentra a la misma distancia de la lnea ecuatorial que Ro de Janeiro, tpica ciudad tropical que recibe abundante lluvia todo el ao y est rodeada de bosques hmedos y siempre verdes.En el Per, solo la Amazonia posee un clima propio de su latitud tropical.Entre los diversos climas del Per estn el tropical hmedo, con precipitaciones anuales superiores a los 1.000 milmetros y temperaturas medias anuales mayores a los 25 C; el subtropical clido y hmedo de la costa norte, con un periodo de eventuales lluvias invernales y un verano con mayores precipitaciones que se incrementan con el fenmeno El Nio; el glaciar, fro y seco de las punas y altas cordilleras andinas; el rido de la costa central y sur de los pisos inferiores andinos de las vertientes occidentales que, sin embargo, tiene una atmsfera hmeda; y el templado de los pisos intermedios y los valles interandinos.En la costa norte, en Tumbes y Piura, hasta los 6 de latitud sur, la tropicalizacin climtica hace sentir sus efectos. Ello se manifiesta en los bosques de mangle que ocupan las desembocaduras de los ros Tumbes, Zarumilla y Piura, donde existe un pequeo manglar que constituye el lmite sur de distribucin de este ecosistema tropical en la costa occidental del continente americano.En los aos sin fenmeno El Nio, las temperaturas mximas en la costa no superan los 35 C y las mnimas oscilan entre 11 y 20C, generalmente en julio, en pleno invierno austral. En presencia de El Nio, las temperaturas suben notable-mente: durante su ltima ocurrencia se alcanzaron mximas de 39C en la costa norte.

1.1. EL CLIMA DE LA COSTALa costa presenta un patrn climtico muy diferenciado entre su zona norte, de Lambayeque a la frontera con Ecuador, y su zona centro-sur, de La Libertad a Tacna.La costa peruana, delimitada por el litoral marino al oeste y, por el este por la costa de 800 a 1.000 metros de altitud, se extiende desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Chile. Tiene una longitud de 3.080 kilmetros medidos en la lnea litoral.La altitud de su lmite oriental vara, definindose por la zona influenciada por las masas de aire que se desplazan hacia el este desde el Mar de Grau. Su ancho es variable, pues medido en el paralelo 6 de latitud sur, en Piura, llega a 160 kilmetros, mientras que en Arequipa no supera el kilmetro.

COSTA NORTEPiura y Tumbes poseen un clima subtropical con temperaturas medias de 24,5C y mximas absolutas de 39C, como se observ en Piura durante El Nio de 1997-1998. En aos sin Nio, la temperatura no supera los 35C. Las precipitaciones en el verano, sin El Nio, son menores a 100 milmetros.COSTA CENTRO-SUREl clima es templado, con alta humedad atmosfrica todo el ao y nubosidad en invierno. A pesar de ello, las lluvias son escasas y mal distribuidas. Se caracterizan, adems, por darse en forma de gara. Las temperaturas mensuales mximas suelen darse en febrero, entre 24 y 33C; las mnimas entre 15 y 18C, en julio. Las precipitaciones varan de 132 milmetros anuales en las lomas de Lachay, al norte de Lima, a slo vestigios, como en La Molina, al este.1.2. FACTORES DEL CLIMA COSTEOInversin trmicaEn la capa de nubes estratificadas que cubren la costa central y sur, entre 600 y 800 m.s.n.m., se produce una inversin trmica que vara su altitud de invierno a verano, resultado de la influencia de las bajas temperaturas superficiales del Mar de Grau sobre las masas de aire en el ocano. La consecuencia es el enfriamiento de las partes bajas de las masas ocenicas de aire, que al condensarse, forman nubes estratificadas en la costa. Brisas marinasSon vientos que en la maana soplan desde el mar al continente. Su origen debe a que las zonas desrticas se calientan ms rpido que las aguas ocenicas, generando la diferencia de temperatura y presin atmosfrica que origina los vientos.Las brisas marinas se producen a lo largo de la costa, todo el ao, con velocidad y duracin variables. La mayor o menor velocidad de los vientos marinos est en relacin directa con la diferencia de presiones entre costa y superficie ocenica. A mayor diferencia de presin atmosfrica, mayor velocidad de vientos. Viento ParacasEs una brisa marina que se produce en la pennsula de Paracas. Su origen e intensidad se relacionan con la diferencia de las bajas presiones diarias que se originan en el desierto entre Pisco e Ica. Se usan con fines mltiples, como en los conocidos molinos de viento.Brisas continentales o de tierraSon vientos que soplan desde el continente hacia el mar y reciben el nombre de vientos de tierra. Se inician al finalizar el da debido a que la tierra se enfra ms rpidamente que las aguas marinas, convirtindose en zona de altas presiones. En las superficies ocenicas se mantienen temperaturas mayores que tienen menor presin atmosfrica, lo que motiva que los vientos cambien su direccin y soplen de tierra firme hacia el mar.

HumedadAspecto importante en el clima de la costa es la alta humedad relativa de la atmsfera. La humedad ambiental anual se mantiene entre 84 y 93%. Esta humedad disminuye entre los 800 y 1.000 m.s.n.m. en los valles interandinos, a 40 o 50 kilmetros del litoral marino, lo que convierte estas zonas en lugares de descanso (Chosica).Aridez de la costa central y surLas escasas precipitaciones de la costa centro-sur que no llegan a los 100 milmetros anuales son causantes de vastas zonas ridas. Sin embargo, los antiguos pobladores las convirtieron en reas agrcolas mediante la construccin de canales que conducan el agua de los ros para irrigacin. El trabajo de los mochicas es un ejemplo: en Lambayeque es utilizado hasta hoy el canal Tayme y en Ica el canal de la Achirana, construido por Tpac Yupanqui.

1.3. CLIMAS ANDINOSDebido a la topografa andina y a las diferencias de altitud, en espacios cortos es posible encontrar variaciones de temperatura entre, por ejemplo, el fondo de un can (que puede superar los 20 a 25C) y las fras alturas sobre 4.000 metros (temperatura bajo cero).Las diferencias altitudinales constituyen el factor geogrfico preponderante en la variedad de climas de la regin andina, donde se escalonan diferentes pisos con su propio clima.Algunas caractersticas generales de los climas andinos son la sequedad atmosfrica, la insolacin, que disminuye en verano, y las diferencias de temperatura entre sol y sombra, noche y da, maana y tarde.Las heladas son un fenmeno que consiste en el descenso brusco de la temperatura atmosfrica. Ello ocurre tpicamente en las noches de cielo despejado, luego de das muy soleados y con temperaturas superiores a 20C.El resultado es que la superficie terrestre se enfra por radiacin de la tierra, lo que a su vez enfra las masas de aires secos y pesados que estn en contacto con el suelo.Debido a la gravedad, estas masas de aire enfriado descienden por las laderas pasando por campos de cultivo, marchitando y secando las plantas. Este fenmeno es recurrente en pisos de mayor altitud.

PISO CLIDO (1.000 A 2.000 M.S.N.M.)En este piso las diferencias entre las vertientes occidental y oriental son muy grandes, mayores a las de pisos superiores. En la vertiente occidental, la aridez es general de La Libertad a Tacna.Hacia el sur, la aridez situada por encima de la inversin trmica se acenta y puede llegar a 2.500 m.s.n.m. en Arequipa, Moquegua y Tacna. En la vertiente occidental, las temperaturas medias estn entre 17y 19C. Sin embargo, se han observado mnimas de 4,4C en julio, en Majes (Arequipa), a solo 1.433 m.s.n.m., y mximas de 32C. Esta baja temperatura tiene su origen en la escasa humedad del aire, la alta insolacin y la gran transparencia de la atmsfera.En la vertiente oriental existe un periodo con abundantes precipitaciones en verano. La humedad es alta y se ve favorecida por masas de aire tropical amaznica. Las temperaturas mnimas varan entre 6 C en Oxapampa -donde los friajes originan descensos trmicos importantes- y 17C en Hunuco, departamento no afectado por los friajes debido a que est protegido por la Cordillera de Carpish. PISO TEMPLADO (2.000 A 3.500 M.S. N.M.)Este es el piso que en la Colonia se identific con el clima de Jauja, ptimo para mejorar enfermedades pulmonares. La temperatura media es de 10 a 16C, pero las mximas oscilan en 29C por la mayor exposicin al Sol de algunos lugares, y las mnimas entre 7 y 4,4C bajo cero, de junio a agosto.Las temperaturas medias que tipifican este clima son resultado de las variaciones de temperatura entre da y noche producidas en el ao. En el Cusco, por ejemplo, la temperatura supera los 15C, pero en las noches desciende a pocos grados.Las precipitaciones son estacionales pero varan en diferentes zonas de la vertiente occidental, disminuyendo en el sur debido a la aridez que se prolonga en la altitud y la amplitud de la meseta del relieve andino.En la porcin suroriental de este piso, el clima vara por la existencia del relieve de Carabaya, que acta como barrera climtica.Lo mismo sucede en ncash con la Cordillera Blanca, que forma una barrera que impide el cruce de masas de aire hmedas amaznicas. Yauyos, en Lima, con 1.200 milmetros de lluvia, es la zona con mayor precipitacin en la vertiente del Pacfico; las menores son Tarata (Tacna), donde no llega a 50 milmetros.En la vertiente oriental, que es ms hmeda, las precipitaciones son mayores, y con excepcin de Tarma (Junn) y Curahuasi (Apurmac), en todas las estaciones las precipitaciones son abundantes, con lluvias entre 700 y 1.200 milmetros anuales.A partir de 3.000 m.s.n.m., donde las temperaturas medias se encuentran entre 11 y 12C, se inicia el fenmeno de las heladas, es decir, de la presencia de masas de aire fro y seco que se forman despus de das con sol y cielo sin nubes, debido a que al llegar la tarde el suelo comienza a enfriarse por efecto de la radiacin terrestre; en la noche la temperatura desciende, lo que ocasiona prdida de cultivos. Los agricultores construyen muros de piedra para desviar las heladas a ras del suelo.PISO TEMPLADO FRO (3.500 A 4.000 M.S.N.M.)Se localiza, tanto en la vertiente occidental como oriental, en los lmites superiores de las punas, que en los Andes Centrales y del Sur corresponden al lmite superior de cuencas de ros que nacen en la alta montaa andina, como el Rmac, el Pativilca, el Santa y el Maran.Su temperatura media est comprendida entre 7 y 10C, mientras las mximas oscilan entre 19 y 22 ,5C.La ciudad de Puno, por influencia del Titicaca, tiene una temperatura media de 8,4C con mximas de 16,4C, mnimas de -1,3C, y una amplitud,1C, con una temperatura mxima absoluta de 2 ,5C y una mnima absoluta de -16,8C. Su amplitud trmica anual, de 38,3C, es la mxima en este piso.Las lluvias se concentran en verano, pero varan segn la vertiente. En la vertiente occidental son siempre superiores a 600 milmetros, pero menores a 1.000 milmetros anuales; algo similar ocurre en la cuenca del Titicaca.En la vertiente oriental son superiores a 400 milmetros e inferiores a 1.000 milmetros anuales. Considerando el rgimen de precipitaciones, el poblador distingue una estacin seca, de mayo a octubre (verano), y otra lluviosa, de noviembre a marzo (invierno), en que se siembra.PISO FRO (4.000 R 5.000 M.S.N.M.)El clima es fro, con alta sequedad atmosfrica y variaciones trmicas. La temperatura media anual es superior a 3C e inferior a 6C.Estas cifras no revelan las diferencias abismales de temperatura a veces en un solo da. A una altitud de 4.887 metros se han observado descensos de 11C solo cinco minutos despus de que las nubes ocultaran al Sol.Con todo, las temperaturas diurnas son siempre positivas y la insolacin es alta. Pero en las noches las temperaturas descienden a 0C, ocasionando congelacin en pantanales y arroyos, que al amanecer se descongelan.

PISO MUY FRO (5.000 R 6.746 M.S.N.M.)Sus temperaturas pueden compararse con las que caracterizan a las zonas polares perifricas.Se trata de un clima fro o polar en una zona tropical, aunque los glaciares son fenmenos extrazonales, no tipificados en las zonas tropicales. Si bien persisten el hielo y la nieve, la zona recibe insolacin todo el ao.

1.4. EL CLIMA AMAZNICOLas caractersticas del clima de la Amazona son propias de un clima tropical con altas temperaturas, constante humedad atmosfrica y abundantes precipitaciones en el verano austral.Estas caractersticas meteorolgicas varan con la altitud.Existen zonas de la Amazona cuyas precipitaciones no superan los 500 milmetros anuales, como Jan (Cajamarca), mientras que en el resto de la Amazona las precipitaciones mnimas estn sobre 1.000 milmetros.La humedad atmosfrica es siempre alta y las temperaturas son mayores en la selva baja.Sin embargo, la altitud de los lmites superiores de la Amazonia vara de una zona a otra. El bilogo Augusto Weberbauer sealaba que en la cuenca superior del ro Yanatili, en el valle de Lares (Cusco), "a 3.900 metros de altura, los arbustos entran en el pajonal, con lo que comienza la vegetacin de la ceja de montaa". En el extenso espacio comprendido entre ambas altitudes se distinguen tres regiones naturales, cada una con su clima.CLIMA TROPICAL DE CEJA DE SELVA (1.000 A 3.900 M.S.N.M.)Es la zona donde se inicia el bosque tropical cubriendo vertientes o laderas de valles estrechos y profundos. Las nubes que cubren el follaje del bosque se condensan en hojas y ramas, dando origen a "lluvias ocultas". Con las abundantes precipitaciones del verano se incrementa la humedad ambiental y el escurrimiento de agua al subsuelo. La humedad es elevada.1.5. CLIMA TROPICAL DE SELVA

ALTA (400 R 1.000 M.S.N.M.)Se caracteriza por la variabilidad de temperatura entre da y noche. Los das son calurosos y las noches frescas, como en Tingo Mara, donde el descenso de la temperatura nocturna favorece la condensacin de humedad atmosfrica en forma de roco.Las temperaturas medias son menores a 24,5C, excepto en Jan, donde las condiciones meteorolgicas son diferentes, con temperaturas de 38 C. Las precipitaciones en Jan son inferiores a 500 milmetros anuales, pero en la mayor parte de la selva alta superan los 1.800 milmetros anuales.

BAJA (70 A 400 M.S.N.M.)Con caractersticas propias del clima tropical: poca amplitud trmica entre da y noche; alta humedad atmosfrica todo el ao; y abundantes precipitaciones en verano.La temperatura media anual es superior a 25C y las mximas absolutas son mayores a 36C. En esta zona se ha registrado la temperatura ms alta del territorio: 42C, en Pucallpa. Las mnimas absolutas estnentre 10 y 18C, exceptuando Puerto Maldonado e Iberia (Madre de Dios), donde la temperatura ha descendido a 7C en das de friaje.Las precipitaciones anuales son superiores a los1.000 milmetros y pueden llegar hasta cerca de los 8.000 milmetros al ao, como se ha medido en la estacin meteorolgica de Yurac, en Ucayali.Existen, sin embargo, algunas reas con precipitaciones mensuales inferiores a 100 milmetros, que originan periodos secos, en los que las precipitaciones son escasas, como Pucallpa y Juanju, que reciben lluvia seis meses al ao.

POSICIN GEOGRFICASEGN LOS CRCULOS MAYORES Lnea Ecuatorial: hemisferio Sur, Meridional, Austral o Martimo Meridiano Base de Greenwich: hemisferio Occidental, Oeste o Poniente.COORDENADAS GEOGRFICAS Paralelos: 00 01' 48" de latitud sur, en el extremo norte hasta los 18 21' 08" latitud sur, en el extremo sur. Meridianos: 68 39' 27" de longitud Occidental, en el extremo Este hasta los 81 21' 35" de longitud Occidental, en el extremo Oeste.PUNTOS EXTREMOS Norte o Septentrional: en el Thalweg del ro Putumayo (al norte de la poblacin de Gepi, prov. de Maynas, dpto. Loreto), en los 00 01' 48" de latitud sur, a los 75 10' 29" de longitud Occidental (lmite con Colombia). Sur o Meridional: en la Pascana del Hueso (dpto. Tacna) en los 18 21' 08" latitud sur a 70 22' 56" longitud occidental (lmite con Chile). Este u Oriental: en la confluencia del ro Heath con el Madre de Dios (dpto. Madre de Dios) en los 12 30' 11" latitud sur y a 68 39' 27" longitud occidental (frontera con Bolivia). Oeste u Occidental: en la Punta Balcones (dpto. Piura) a 04 40' 45" latitud sur y a 81 21' 35" longitud occidental (Ocano Pacfico).

CORDILLERA DE LOS ANDESLa cordillera de los Andes es una cadena de montaas de Amrica del Sur comprendida entre los 11 de latitud N y los 55 de latitud S, que atraviesa Argentina, Chile, Per, Bolivia, Ecuador, Colombia y parte de Venezuela. Su altura media ronda, los 4000 metros y su punto ms alto es el Aconcagua, Argentina, cuyos 6960,8 msnm transforman a esta montaa en la ms alta del planeta fuera del sistema del Himalaya.Los Andes constituyen una enorme masa montaosa que alberga los volcanes ms altos del planeta. Ocupa una superficie aproximada de 330 000 km que contornea la costa del ocano Pacfico a lo largo de 7240 km, transformndola en la cordillera ms larga de la Tierra. En el extremo meridional, los Andes se hunden en el ocano Atlntico al este de la isla de los Estados, mientras que en el extremo septentrional, se prolongan hasta casi tocar el mar Caribe.En su parte meridional, sirve de frontera natural entre Argentina y Chile, zona en la que se hallan las montaas ms altas del continente. En la zona central, los Andes se ensanchan dando lugar a una meseta elevada conocida como altiplano, compartido por Argentina, Bolivia, Chile y Per. La cordillera se vuelve angosta nuevamente en el norte del Per y Ecuador, se ensancha de nuevo en Colombia donde tambin se divide en tres ramas, dos de ellas se van al norte y noroeste de Colombia y una se va a Venezuela.Se form al final de la era Secundaria, a finales del Cretcico tardo, por el movimiento de subduccin de la placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana. Los movimientos ssmicos y la actividad volcnica posteriores han tenido ms importancia en la configuracin del relieve que los agentes erosivos externos. En la morfologa actual se encuentran elevadas cordilleras, junto con extensos altiplanos y profundos valles longitudinales paralelos a los grandes ejes montaosos. Los valles transversales son escasos, salvo en los Andes argentinos-chilenos.Formacin de la Cordillera de los AndesAl moverse las placas tectnicas con una mayor intensidad y la alta actividad volcnica es que la gran dorsal del atlntico empieza a hacer grandes erupciones empujando a la placa sudamericana hacia el oeste y las grandes actividades que haba en el Pacifico sur movilizaron a la placa de Nazca hacia el este, provocando que las placas de Nazca y Suramrica, choquen entre s, comprimiendo a la placa Sudamericana, es as que esta empieza a elevarse en su parte central occidental haciendo que emerja el suelo hacia fuera del nivel del mar, apoyada en el sur por un cierta actividad volcnica (desde Arequipa hasta la Patagonia) y un poco de actividad volcnica en el norte, la placa Sudamericana se sigue comprimiendo y junto con la actividad volcnica se comienza a elevar grandes montaas, la cordillera costea (que se encontraba frente a las costas peruanas) se empieza a sumergir (restos de esta antigua cordillera costea son: las islas San Lorenzo, la isla de Pun, las islas Pachacamac, entre otras islas del litoral peruano), la actividad continua y se forma la cordillera de los Andes, en donde hubo ms presin se formaron los nudos.

RELACIN CON EL CLIMA EN EL CLIMAPor su altitud promedio, 4.000 m.s.n.m., y su orientacin sur-nortenoroeste, la Cordillera de los Andes constituye una barrera climtica que dificulta la libre circulacin de masas de aire tanto en el Pacfico sur, al oeste de la cordillera, como en la Amazona y el Atlntico sur, al este de los Andes.

Al elevarse nuestra cordillera desde el fondo del mar primitivo rompi con la triplicidad del Per primitivo y se formaron las diversas regiones o pisos altitudinales: costa o chala, yunga, quechua, suni, puna o jalca y janca o cordillera. A cada una de etas regiones le corresponde un clima diferente.Adems, la temperatura, la humedad y la presin atmosfrica (elementos fundamentales del clima) disminuyen con la altitud.Al chocar con las altas cumbres andinas, las masas de aire del Pacfico y de la Amazonia precipitan su contenido acuoso en forma de lluvia, nieve o granizo, trayendo humedad a las partes altas de los Andes, en especial a las vertientes orientales, cubiertas de bosques siempre verdes, gracias, precisamente, a estas precipitaciones.

Excepcionalmente, cuando las masas de aire amaznicas penetran con potencia las nubes que se forman en la Amazona, se elevan lo suficiente para lograr cruzar la cordillera andina por los sectores menos altos, originando lluvias en las partes altas de la vertiente occidental.Rara vez llegan estas lluvias a la costa desrtica, pero cuando ocurre causan perjuicios en viviendas urbanas y rurales, as como crecientes en algunos ros, como fue el caso del ro Ica durante El Nio de 1997-1998. Al fenmeno de las masas de aire amaznico que sobrepasan la cordillera se denomina derrame.

MAR DEL PERLa temperatura ambiental de la Costa Peruana debi ser de 25 26 C, debido a que el Per es un pas intertropical o de baja latitud, (se encuentra muy cerca de la lnea ecuatorial). Sin embargo, la temperatura media anual de la Costa es de slo 18.2C. El origen de esta baja temperatura est en la influencia del Mar peruano ya que sus aguas fras, enfran el aire que est encima, en contacto con la superficie, bajando su temperatura y haciendo de la Costa, un ambiente templado.

PRODUCE EL FENMENO DE INVERSIN TRMICAEl aire que se encuentra en las capas inferiores tiene una temperatura menor a la que tienen las capas situadas por encima de los 800 m., de altitud. La temperatura atmosfrica al nivel del mar es de 18.2C., la cual va disminuyendo con la altitud. A 850 m., de altura la temperatura es de 13C. La temperatura se eleva repentinamente a partir de los 850 m., alcanzando los 24 C., a slo 1,000 metros. A esta anomala trmica, en la cual la disminucin de la temperatura con la altitud se interrumpe, se le conoce con el nombre de inversin Trmica.

INFLUYE EN LA FORMACIN DE LAS NUBES ESTRATOSLas densas capas de nubes estratos, de aspecto oscuro, deben su formacin a la condensacin del vapor de agua que existe en el ambiente. El origen de este fenmeno est en la presencia del Anticicln del Pacfico Sur, cuya masa de aire fro avanza en forma de un gran remolino hacia la Costa, condensando el vapor de agua del aire en gotas que forman las nubes estratos. La formacin de nubes estratos se incrementa debido al enfriamiento del aire producido por la influencia del mar.

FORMA LAS NEBLINAS Y BRUMAS DEL PAISAJE COSTEO.

En invierno, durante los meses de Junio, Julio y Agosto, se observa la presencia de neblinas en el paisaje costeo y brumas en la superficie del mar, que no son ms que meteoros acuosos que impiden la visibilidad.

DETERMINA LA AUSENCIA DE LLUVIAS EN LA COSTA CENTRAL Y MERIDIONAL.A lo largo de la Costa peruana se puede apreciar la ausencia de lluvias, excepto por las escasas precipitaciones que caen sobre las lomas y en la zona norte del Per entre Piura y Tumbes. Estas finsimas precipitaciones o garas constituyen neblinas que en el sur del Per reciben el nombre de "Camanchaca". En la Costa no llueve debido a la estabilidad del aire costeo. Todo el vapor de agua est estabilizado por debajo del "techo de nubes". El aire es estable, lo que significa que no tiene la energa suficiente para ascender. Si el aire fuera inestable, ascendera, arrastrando consigo bastante humedad, la misma que se condensara al encontrar zonas cada vez ms fras. Como el aire costeo es estable, no es posible la presencia de lluvias.INFLUYE EN LA NATURALEZA DESRTICA DE LA COSTA.La ausencia de lluvias ha hecho que la Costa sea en toda su amplitud un desierto de rocas en las prolongaciones de las estribaciones andinas que llegan al mar. La Costa es una estrecha faja desrtica interrumpida slo por los pequeos ros que descienden de los Andes y que forman 52 valles de extensin muy pequea, nicas reas en donde puede apreciarse la vida.DETERMINA LA FORMACIN DE LAS LOMAS.En el relieve ligeramente elevado del paisaje rido de la Costa, aparecen las lomas como enjambres de vida. Este fenmeno peculiar de la Costa rida, sta conformada por una asociacin de plantas herbceas y arbustivas que se desarrollan durante los meses de invierno, cubriendo con un denso tapiz vegetal a las colinas cercanas al mar.

IMPORTANCIA DEL MAR PERUANO

Es fuente de riqueza hidrobiolgica (peces, mamferos, moluscos, artrpodos, etc.)Existencia de los "ndulos polimetlicos" (cobalto, nquel, zinc, hierro, cobre, etc.), que se han formado como resultado de la actividad volcnica submarina y el propio plegamiento andino en etapas geolgicas anteriores.Fuente importante de alimentacin para la poblacin en general.Fuente de empleo para muchos pescadores artesanales.Fuente de recursos ictiolgicos para la industria pesquera.Sirve como medio de comunicacin, para el intercambio comercial e influye notablemente en las condiciones climticas de la costa, afectando indirectamente otras actividades, como la agricultura.Es modelador de litoral marino a travs de las olas.

CORRIENTES MARINASFrente a la costa peruana se han detectado cinco corrientes marinas y por esto se habla de un sistema de corrientes.1.La Corriente Peruana (o de Humboldt): Se desplaza paralela a la costa, de sur a norte. Se caracteriza por sus bajas temperaturas que, en promedio, estn entre los 13 y 14 en invierno (mayo - octubre) y entre 15 y 17 C en verano (noviembre - abril). A la altura de Punta Parias (5 L. S.) se dirige hacia el oeste, perdindose en el ocano Pacfico. Las consecuencias ms importantes de esta corriente son dos:Crea condiciones especiales para una alta productividad en la parte marina bajo su influencia, por su alta salinidad y alto contenido de oxgeno y CO2.Ejerce influencia determinante sobre el clima de la costa peruana con cielos cubiertos de neblinas, ausencia de lluvias y temperaturas templadas durante el invierno. Por la latitud, el clima debera ser tropical; pero las aguas enfran la atmsfera.

ANTICICLON DEL PACIFICO SUREl anticicln viene a ser una masa de aire frio y seco que da vueltas sobre la cuenca del Pacifico sur, en forma descendente, de alta presin, con circulacin de vientos de sur a norte. Durante los meses de invierno esta masa anticiclnica se aproxima a la Costa peruana, enfriando ms la atmosfera, y favoreciendo la condensacin del vapor de agua, que forma las densas nubes estratos localizadas entre los 400 y los 800m de altitud. Estas nubes se disponen como un techo que resta a la costa abundante radiacin solar, reflejando gran parte de ella al espacio.La presencia del Anticicln del Pacfico Sur favorece la presencia de las capas de nubes estratos que cubren el cielo costeo durante la mayor parte del ao. Estas nubes, de color grisceo-oscuro, se han formado debido a la condensacin de vapor de agua que hay en abundancia en el aire costeo, pues al acercarse el anticicln al litoral, enfra ms aun el aire y condensa el vapor de agua en pequeas gotas, que forman despus las nubes estratos. Se intensifica la condensacin debido al enfriamiento del aire, por influencia del mar.

El techo de nubes en referencia, acta como una capa infranqueable a los ratos solares. Recibe la radiacin solar y la refleja nuevamente al espacio. La costa se ve privada de energa y, por tanto, se origina la inversin trmica. La inversin trmica es el fenmeno por el cual la temperatura en la superficie costea es menor que a los 900 m de altitud. En efecto en Lima y Calla, por ejemplo, la temperatura media es 18.2C, y encima del techo de nubes estratos es de 23 o 24C.EL APS Y LA INVERSION TERMICA: El fenmeno de inversin trmica origina la estabilidad del aire en la costa central y meridional. El aire no asciende, sino que est en reposo. Cuando el aire es estable y no asciende, no hay posibilidad de lluvias regulares. Por esta razn en la costa no hay lluvias regulares.Entonces El anticicln del Pacfico Sur es el responsable de la existencia de la Corriente peruana de aguas fras y sta de la inversin trmica; a su vez la inversin trmica es la responsable del colchn de nubes estratiformes y de la escasez de precipitaciones. El clima marino del Pacfico sudeste resulta de la interaccin entre los sistemas atmosfricos a nivel de la cuenca y factores locales relacionados con el borde mar-tierra. El sistema ms importante es el Anticicln del Pacifico Sur (APS), que alimenta los vientos con direccin al ecuador. La presencia de la cordillera de los Andes favorece que los vientos se desplacen paralelos a la costa. La interseccin de la cordillera con la capa de inversin trmica sobre el ocano favorece la propagacin de ondas atmosfricas atrapadas a la costa con direccin al polo. El anticicln limita al norte con la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que se desplaza estacionalmente en sentido norte-sur. Durante el verano, la ZCIT se mueve hacia el sur, llegando a los 2-5 N. No obstante, el viento local y las precipitaciones son fuertemente modulados por la ZCIT al norte de los 5 S.Los vientos paralelos a la costa son modificados tambin por efectos regionales, tales como los gradientes de temperatura perpendiculares a la costa, la lnea costera y las pendientes montaosas. A ellos se suman efectos locales como la topografa local y la orientacin de la lnea costea, en especial la asociada a bahas, pennsulas y puntas.1.6. APS Y LOS VIENTOS COSTEROSLa velocidad del viento paralelo a la costa vara en el orden de 4 a 7 m s-1, tendiendo a ser mayor en los meses de invierno, aunque variaciones considerables se observan a nivel interanual y local. Por otra parte, los vientos disminuyen de intensidad hacia la costa desde varios cientos de kilmetros mar afuera, creando un torque ciclnico que favorece a la surgencia ocenica y al movimiento con direccin al polo. Las series de tiempo del viento costero (medido en estaciones meteorlgicas de aeropuertos u otros puntos de la costa) muestran diferencias en la variabilidad temporal. El rgimen de vientos en Talara obedece ms a la dinmica de la ZCIT, mientras que en Trujillo y Chicama no se observa un claro patrn estacional. En Chimbote y en Callao los vientos alcanzan mayores velocidades en verano y menores velocidades en invierno. En San Juan en cambio, la variabilidad de los vientos coincide con el rgimen de los vientos frente a la costa. Las diferencias entre estas observaciones con las medidas en barcos frente a la costa han sido atribuidas al efecto del contraste trmico mar-tierra, pero es necesario un estudio sistemtico para comprender mejor la dinmica del viento local y su interaccin con procesos de macroescala.Efecto de la espiral de Ekman. 1: Viento 2: Fuerza aplicada desde arriba 3: Direccin efectiva del flujo de corriente 4: Efecto Coriolis.

En perodos de das y semanas, los vientos locales no estn bien correlacionados con el nivel del mar o con las corrientes paralelas a la costa debajo de la capa superficial de Ekman. En cambio, el nivel del mar y las corrientes paralelas a la costa en diferentes puntos de la costa estn correlacionados con cierto desfase, lo que indica velocidades de fase de 2-3 m s-1, caractersticas de ondas costeras atrapadas que se propagan desde el ecuador con perodos de 50-60 das aproximadamente. Estas ondas pueden interactuar con aspectos tanto fsicos como biolgicos asociados a las plumas de afloramiento, as como con la dinmica de la circulacin subsuperficial. Aunque el cuadro general del forzamiento de la circulacin es conocido, subsisten vacos para entender la variabilidad temporal del sistema, as como para entender la interaccin del forzamiento de macroescala con las condiciones locales. As son pocas las series de tiempo de viento local que estn debidamente filtradas por un control de calidad para uso cientfico. La variacin latitudinal del esfuerzo de viento y de la dinmica temporal a diferentes latitudes an no ha sido explorada en forma suficiente. Asimismo, poco se conoce an de cambios espaciales y temporales del gradiente horizontal de los vientos.A travs del estudio de presiones y vientos se pueden identificar en el ocano centros de alta y baja presin correspondiendo en el hemisferio sur a vientos que giran en contra de las manecillas del reloj y a favor de las manecillas del reloj, respectivamente. A estos centros se les llama anticiclones (altas presiones) y ciclones (bajas presiones) y se caracterizan por modular los grandes giros subtropicales en las cuencas ocenicas del globo. Los anticiclones (ciclones) se caracterizan por ser zonas de convergencia (divergencia) debido al transporte de Ekman que dirige las aguas hacia dentro (afuera), incrementando (disminuyendo) el nivel del mar y empujando la termoclina a profundidades mayores (menores).El ocano Pacfico posee 2 grandes anticiclones: anticicln del Pacfico norte y anticicln del Pacfico sur. El anticicln del Pacfico sur se extiende sobre toda la cuenca ocenica del Pacfico sur y es el forzante dominante del sistema de las corrientes que aqu se encuentran, corriente de Humboldt llamada tambin corriente Per-Chile, corriente del Pacfico Sur llamada tambin corriente de la Deriva del Oeste, corriente ecuatorial del sur y corriente australiana oriental. El anticicln del Pacfico sur se caracteriza por presiones atmosfricas relativamente altas (mayores 1020 milibares en promedio) a diferencia de los ciclones como los huracanes en donde las presiones pueden llegar a ser menores a 1010 milibares.1.7. CICLOS DEL APS El anticicln del Pacfico sur posee ciclos estacionales, inter-anuales e interdecadales. Sin embargo, algunos autores sealan que posee un ciclo ms, cuya intensidad y ubicacin latitudinal vara cada 85 aos aproximadamente. Adems, a travs de proxies se ha observado que el anticicln presenta ciclos a mayores escalas temporales, superiores a milenios. A escala estacional durante el verano, el anticicln es ms intenso en las costas del centro-sur de Chile (aproximadamente en los 35S) mientras que en invierno se hace ms intenso en las costas de Per aproximadamente en los 30S). Especficamente en las costas de Per durante el invierno los vientos favorables a la surgencia (hacia el norte) incrementan su velocidad respecto al verano. Este viento paralelo a la costa advecta aguas hacia el norte y adems ocasiona un transporte de Ekman costa afuera, con el consecuente afloramiento de aguas provenientes de estratos ms profundos. El transporte de Ekman est directamente relacionado a la intensidad de los vientos y su direccin. Por lo tanto, se genera un patrn estacional, en donde a una mayor intensidad del viento proveniente del sur en las costas de Per y Chile, la intensidad de la surgencia va a ser mayor, promoviendo el desarrollo de florecimientos algales, lo que se refleja en un sustancial incremento de la concentracin superficial de clorofila-a. Este patrn estacional de vientos se hace ms acentuado hacia el sur. Entre los 18-28S existe una baja variabilidad estacional mientras que entre los 30-40S la mayor variabilidad estacional promueve procesos de hundimiento durante la poca de invierno (vientos hacia el sur).Al intensificarse el anticicln, sus condiciones climatolgicas tambin lo hacen. La presencia de un anticicln fortalecido disminuye la probabilidad de precipitaciones, y trae como efecto un aumento en la radiacin solar en superficie a lo largo de las costas de Chile. Al aumentar el viento proveniente del sur, se produce un mayor transporte de aguas provenientes del polo y a su vez una mayor ocurrencia de surgencia (debido al transporte de Ekman cerca de la costa). La surgencia combinada con la fuerte radiacin solar, dan como resultado las condiciones idneas para el afloramiento fitoplanctnico. Es por ello que en verano en latitudes medias cuando coincide una fuerte radiacin con vientos provenientes del sur de gran magnitud, se generan afloramientos fitoplanctnicos superiores a los 60 mg m-3 a lo largo de la costa centro-sur de Chile. Por el contrario, al debilitarse el anticicln, los vientos provenientes del sur decrecen en magnitud, la ocurrencia del transporte de Ekman se hace ms escasa y la capa de mezcla se hace ms somera, lo que provoca que los nutrientes no se aprovechen al mximo; como resultado se presentar un menor florecimiento fitoplanctnico.1.8. APS Y RELACIN CON LA CORRIENTE EL NIO Con respecto a la variabilidad interanual El Nio Oscilacin del Sur (ENOS, 3 a 8 aos) afecta directamente los vientos y corrientes, del Pacfico central y las aguas adyacentes a las costas de Amrica sudoccidental, modificando sus temperaturas e intensidades. Durante la fase clida de ENOS (El Nio) la intensidad del anticicln del Pacfico sur disminuye, advectando aguas del ecuador hacia latitudes medias, calentando las aguas superficiales costeras, disminuyendo el bombeo de Ekman hasta 4 veces en comparacin a aos normales e induciendo una profundizacin de la termoclina, aumentando la estratificacin. Durante la fase fra de ENOS (La Nia) la intensidad del anticicln del Pacfico sur aumenta y ocurre una mayor adveccin de aguas fras de latitudes medias hacia el ecuador, disminuyendo la temperatura de las aguas superficiales al igual que la estratificacin, facilitando la exportacin de nutrientes desde el fondo hacia la superficie.Con respecto a los ciclos inter-decadales, se conocen varios: Oscilacin Interdecadal del Pacfico (OIP) y oscilacin decadal del Pacfico (ODP) entre otros. La ODP fue descubierta por Mantua et al. (1997) a travs de una amplia variedad de observaciones histricas y gracias a la implementacin de modelos matemticos. Ellos detectaron una relacin directa entre las variaciones en la biomasa de algunas especies de salmones con el componente principal de la segunda fuente de varianza de un anlisis de funciones empricas ortogonales (FEO) de la zona que comprende los 20 norte hacia el rtico y que actualmente se usa como ndice de la ODP. Este trabajo dej en evidencia la influencia directa de las fluctuaciones ocano-atmosfricas sobre diversas especies de animales de aguas continentales. Esta oscilacin tiene un periodo entre 20 y 30 aos y afecta las aguas y los vientos del Pacfico norte y sur. Durante su fase fra, el anticicln del hemisferio norte intensifica la magnitud de sus vientos, lo que genera en el este del Pacfico Norte una adveccin de aguas fras provenientes del polo hacia latitudes medias. Por el contrario, en el oeste del Pacfico Norte se genera una adveccin de aguas clidas del ecuador hacia latitudes medias. Durante la fase clida ocurre el proceso inverso, se debilitan los vientos anticiclnicos ocasionando que en el Pacfico este se produzca la adveccin de aguas ecuatoriales hacia latitudes medias debido a la diferencia de altura del nivel del mar entre el ecuador y el trpico de cncer.Adems se genera un estancamiento de las aguas polares, lo que provoca una mayor estratificacin y aumento de las temperaturas, siendo esto desfavorable para la produccin primaria. Al igual que en el ENOS, durante la fase fra, la ODP se caracteriza por un ascenso de la termoclina y oxiclina en el Pacfico Oriental y una disminucin en la estratificacin; mientras que sucede lo contrario durante la fase clida. Sin embargo, la variabilidad relacionada a ENOS decrece hacia los polos, a diferencia de la variabilidad interdecadal que se incrementa hacia las zonas subtropicales y latitudes medias.Hayward (1997) utilizando informacin de las anomalas ocenicas del Pacfico Norte desde 1970 a 1995, analiz los cambios en los patrones fsico-qumicos y biolgicos que se presentaron durante las 3 dcadas sealadas. l observ que la produccin primaria de las latitudes medias haba disminuido y presume que se debi al calentamiento de los estratos superiores de la columna de agua (fase clida de la ODP). Adems, como consecuencia de una mayor estratificacin, se redujo notablemente la capacidad de exportacin vertical de nutrientes. No obstante, la zona del lmite de la mnima de oxgeno se hizo ms profunda. Algunas especies fueron afectadas positivamente por sta fluctuacin ambiental, como es el caso de Sardinosp sagax, Merluccius gayi y pinnpedos, que aumentaron su biomasa de 1970 a 1995; mientras que otras especies fueron afectadas de forma negativa, como las aves guaneras, el zooplancton y la anchoveta. En el giro del Pacfico Norte se estableci que entre 1990 y el 2000, el anticicln se debilit con la consecuente disminucin de los vientos. Por lo tanto, provocando en el Pacfico nororiental que las aguas propias del ecuador fueran advectadas a latitudes medias, como resultado, las temperaturas propias de la corriente de California aumentaron, lo que trajo consigo una profundizacin de la termoclina.Estudios enfocados a variables fsicas realizados a escala regional en la cuenca del Pacfico muestran que en el ecuador entre los 9N y 9S entre 1970 y 1999 la temperatura aument en 0,8 C y la surgencia disminuy en un 25%, debido a la fase clida de la ODP, la que se inici en 1977.Un estudio ms reciente que abarca la cuenca del Pacfico Sur, muestra un incremento de las temperaturas superficiales en el Pacfico oeste (costa Australiana) y una disminucin en el Pacfico este (costa peruana) entre 1993 y 2003. Al mismo tiempo, se observa un aumento sostenido del nivel del mar en el oeste y una disminucin en el este, debido a la intensificacin del giro subtropical, lo cual debiera estar relacionado con cambios en el anticicln.VIENTOS ALISIOS COMO PRODUCTO DEL APS Y LA INFLUENCIA EN EL NO.Los Alisios soplan en casi todas las regiones tropicales que se extienden entre los cinturones de altas presiones subtropicales y las bajas presiones ecuatoriales. En el hemisferio norte, el aire que se dirige hacia el Ecuador es desviado hacia la derecha por la fuerza de Coriolis y forma los Alisios del Noreste. De la misma manera, en el hemisferio sur, la desviacin hacia la izquierda origina los Alisios del Sureste.

Los vientos Alisios pueden variar de direccin por efectos locales de topografa y rozamiento. Sin embargo, los Alisios son conocidos por su persistencia y su regularidad. Sobre los ocanos, se caracterizan por la presencia de cmulos cuya base est alrededor de un kilmetro y su cima hacia los dos kilmetros de altura. El limitado desarrollo de las nubes y el tiempo generalmente bueno que est asociado con los Alisios, dependen de la inversin de los Alisios. La subsidencia en los cinturones de altas presiones subtropicales provoca la formacin de una inversin de temperatura que persiste en una parte del trayecto del aire hacia el Ecuador. La inversin de los Alisios acta como una especie de tapa que limita el desarrollo de las nubes, especialmente sobre los ocanos. Esta inversin, causada por la subsidencia de aire de niveles altos, separa el aire hmedo de los Alisios, situado abajo, del aire clido y muy seco situado arriba. Cuando el aire se acerca al Ecuador, los vientos Alisios del Noreste y Sureste convergen sobre una estrecha zona a lo largo de l, esta zona es denominada Zona de Confluencia Intertropical, y en ella la inversin se debilita y el aire se eleva. El desarrollo vertical de las nubes aumenta y la inestabilidad se extiende a mayores altitudes. Las precipitaciones se hacen ms fuertes y ms frecuentes.

CORRIENTES OCENICAS EN EL CONTINENTE AMERICANOLas corrientes marinas son movimientos de masas de agua marina en un sentido determinado, producido por factores diversos, como la accin del viento, de las mareas y de las diferencias de densidad (temperatura, salinidad, etc.) de 2 masas de agua. Influyen en la temperatura terrestre, como la clida del Golfo de Mxico, que calientas las costas del mar del Norte, o la fra del Labrador, desde Terranova a la costa oeste de los Estados Unidos.Las corrientes nor y surecuatoriales del Atlntico y del Pacfico se relacionan con los vientos alisios; los monzones influyen en la direccin de las corrientes del ndico. De las corrientes marinas u ocenicas las que se originan en el continente americano son la Corriente de California, la Corriente del Golfo de Mxico, la Corriente del Ecuador y la Corriente de Humboldt.Al norte del Ecuador est la corriente fra de California. Al sur del Ecuador est la corriente de Humboldt. Estas corrientes fras a lo largo del Ecuador provocan corrientes de agua marina de gran densidad en materias alimenticias, lo que hace de esta zona una de las zonas pesqueras ms ricas del mundo: plancton, cangrejos, atn, anchoas, sardinas. En la costa oriental las corrientes marinas son pobres en pesca.1. Corriente del Labrador2. Este de Groenlandia3. Corriente del Atlntico Norte4. Corriente del Golfo5. Corriente Ecuatorial Norte6. Corriente Ecuatorial Sur7. Corriente del Brasil8. Corriente de Benguela9. Corriente Circumpolar Antrtica10. Corriente de Humboldt o del Per11. Corriente del Este de Australia12. Corriente Ecuatorial Norte13. Contracorriente Ecuatorial14. Corriente Ecuatorial Sur15. Corriente de Kuro-Shivo o del Japn16. Corriente Subrtica Oyashio17. Corriente del Oeste de Australia18. Corriente de las Agujas (ndico)19. Corriente de California20. Corriente de Alaska

1.9. CORRIENTE ECUATORIAL La Corriente Ecuatorial es una corriente ocenica superficial que fluye por las regiones ecuatoriales, tanto del Atlntico como del Pacfico. Se distinguen tres corrientes ecuatoriales: la ecuatorial del Norte (o Norte ecuatorial), que se desplaza hacia el oeste en el hemisferio norte; la corriente ecuatorial del Sur (o Sur ecuatorial), que circula en la misma direccin pero en el hemisferio sur; y la contracorriente ecuatorial, que fluye hacia el este entre ambas.Otra corriente ocenica, la atlntica del Norte, provocada por los vientos alisios del noreste, se divide en dos ramas al alcanzar el archipilago de las Antillas: una se adentra en el golfo de Mxico, mientras que la otra bordea las islas por el norte. La del sur tambin se bifurca en las inmediaciones del cabo brasileo de So Roque (Rio Grande do Norte); un ramal circula en direccin noroeste, reforzando la corriente Norte ecuatorial, y el otro ramal adopta una inflexin hacia el sur, descendiendo por el litoral brasileo.CORRIENTE DE EL NIO La Corriente de El Nio es un fenmeno ocenico y atmosfrico localizado en el ocano Pacfico durante el cual aparecen, de forma inusual, condiciones clidas a lo largo de la costa occidental de Ecuador y Per, lo que provoca alteraciones climticas de distinta magnitud. Esta corriente clida se dirige hacia el sur y que se da en esta regin cada mes de diciembre. Tiene un denominado 'periodo de recurrencia' de entre siete a catorce aos debido al progresivo debilitamiento de los vientos alisios procedentes del Pacfico suroriental; puede afectar a la climatologa mundial durante ms de un ao.Por otra parte El Nio es un fenmeno climtico global, errticamente cclico (Strahler habla de ciclos entre tres y ocho aos), que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposicin de aguas clidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersin muy fras que caracterizan la corriente de Humboldt o del Per; esta situacin provoca estragos a escala mundial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a Amrica del Sur, tanto en las costas atlnticas como en las del Pacfico.1.10. Antecedentes histricos de El NioSi bien es cierto que el fenmeno de El Nio ha sido documentado a partir de 1726, su relacin ocenica-atmosfrica es de fecha reciente (Cane and Arkin 2000). A pesar de que el conocimiento sobre este evento ha evolucionado con el tiempo al punto de que actualmente se puede pronosticar a mediano plazo con algn grado de certidumbre, la gnesis del fenmeno es todava un misterio. Por esta razn, resulta muy importante el poder conocer las caractersticas del fenmeno en tiempos pasados.El conocimiento que se tiene sobre la incidencia en siglos pasados del fenmeno El Nio, proviene de fuentes de las que se puede derivar informacin relacionada. La evidencia indirecta son registros de acontecimientos que, aunque no constituyen especficamente registros climticos, estn lo suficientemente relacionados con los factores del clima como para que se puedan sacar conclusiones tiles (Daniel 1980). Estudios paleontolgicos y arqueolgicos son ejemplos de ellos. Las muestras coralinas tropicales, (principalmente las de la islas Galpagos frente a las costas ecuatorianas), ofrecen pistas valiosas sobre la presencia y frecuencia de el Nio en pocas antiguas. La composicin qumica de las bandas anuales de crecimiento de los corales tropicales, revelan datos importantes sobre la temperatura y salinidad de las aguas durante el ao en el que se form la marca en el coral. Tanto la salinidad como la temperatura del mar, son indicadores de la presencia de El Nio, por lo tanto, analizando las marcas coralinas se evidencia el fenmeno. Otros datos importantes se deducen de los anillos de crecimiento anual de los rboles. La dendroclinologa es una tcnica que estudia la forma, composicin y grosor de los anillos concntricos de los rboles, derivando informacin de los climas pasados. De hecho, mejoras significativas en los modelos climticos que intentan reconstruir series de tiempo de temperatura y precipitacin, han sido logradas por medio del uso de informacin dendroclinolgica, antes ausente de estas herramientas computacionales.Anlisis radiocarbnicos de los ncleos de sedimentos en lagos y ocanos permiten calcular la temperatura del mar y de la tierra. El estudio del polen acumulado en las crecientes, sedimentos pantanosos y lacustres, permiten reconstruir el tipo de vegetacin que prevaleci en estas zonas y a su vez obtener informacin del clima y su variabilidad. Por otra parte, hallazgos arqueolgicos a lo largo de la costa Pacfica de Amrica del Sur, indican que algunos poblados fueron abandonados en forma repentina por sus habitantes. Algunos arquelogos consideran que estos abandonos pueden estar ligados a cambios profundos en el clima de la regin, como los que se experimentan durante la ocurrencia de El Nio. Los escritos de los colonos espaoles de los asentamientos a lo largo de las costas de Per y Ecuador, que datan desde el siglo XV, dan alguna evidencia de la presencia de El Nio al describir situaciones relacionadas al comportamiento climtico y marino tpicas durante este fenmeno. Se anota, por ejemplo, que los aborgenes informaron a los colonos que los vientos del Mar del Sur (Ocano Pacfico) soplaban peridicamente de la costa al mar, pero en otras ocasiones soplaban en sentido contrario o incluso se volvan tenues al punto de que no era posible navegar por vela. Este tipo de literatura adems describe, casi invariablemente, un crecimiento en el nivel del mar y la temperatura del aire, fuertes precipitaciones, marea roja en las costas del Per y un cambio drstico de la ecologa marina y costera que son signos tpicos de la presencia de la fase clida de ENOS. La literatura cientfica recopilada a lo largo de ms de cuatro siglos de expediciones de Espaa a Las Amricas, han permitido conocer los efectos de las variaciones climticas por medio de los estudios de flora, fauna y minerales continentales (Jimnez 1987).Ms recientemente, los registros pesqueros peruanos, los reportes de temperatura superficial del mar provenientes de barcos mercantes, la informacin de estaciones meteorolgicas costeras y marinas, as como series de ms de 100 aos de datos de precipitacin y presin atmosfrica en algunas zonas del Ecuador y Per, son las fuentes que completan el panorama general pasado, de la frecuencia y magnitudes de El Nio.En realidad, el trmino El Nio, fue usado desde finales del siglo pasado por los pescadores de las costas de Per y Ecuador, para describir las corrientes clidas que recorran sus lugares habituales de pesca durante la poca de Navidad, correspondientes al verano en el hemisferio sur. Cada ao una dbil corriente ocenica clida procedente del sur se desarrolla a lo largo de las costas de Ecuador y Per. Sin embargo, en perodos no definidos, la temperatura superficial de esta corriente es mucho mayor a lo normal. Hoy en da, el trmino El Nio se refiere fundamentalmente a estos episodios clidos principales. La llegada de la corriente de El Nio era impredecible puesto que no tena un ciclo definido de aparicin. Su presencia obligaba a disminuir las rutinas de trabajo, ya que varias de las principales poblaciones de peces capturadas, se reducan. Histricamente, las actividades relacionadas a la pesca en la regin, fueron las que iniciaron los reportes sobre anomalas. Igualmente, el nmero de aves marinas consumidoras de estos peces, sufran considerables bajas lo que afectaba la industria de produccin de abono a base de guano o excremento de aves (SMN 1993). Este tiempo de reducida actividad, lo dedicaban entonces a la reparacin de sus embarcaciones y la vida familiar.A pesar de que la existencia de la corriente El Nio se conoce formalmente desde principios del siglo XX, la relacin de esta con las variaciones climticas en distintas partes del globo, no se evidenci sino hasta la dcada de los sesenta (Stolz 1998). Para esto, segn Rassmusson y Wallace (1983) y Wallace y Vogel (1994) fue necesario primero ligar tres aspectos primordiales: mecnica de los vientos, fuertes precipitaciones en diferentes zonas del planeta y corrientes ocenicas.El primer paso para establecer esta relacin se dio en 1920, cuando el cientfico ingls Sir Gilbert Walker, tratando de pronosticar las lluvias monznicas en la India, examin las condiciones de presin atmosfrica de estaciones meteorolgicas en Sur Amrica, el norte de Australia e Indonesia. Walker encontr que cuando la presin era baja en Australia e Indonesia (Pacfico oeste) aumentaba en Tahit (Pacfico central) y viceversa. Sir Gilberth Walker concluy que existe una oscilacin de la presin atmosfrica a nivel del mar en el Pacfico ecuatorial, de forma tal que cuando sube en el Este disminuye en el Oeste y cuando aumenta en el Oeste, baja en el Este. La cuantificacin de esta manifestacin atmosfrica se hace por medio del ndice de Oscilacin del Sur (IOS) que es calculado por la diferencia de anomalas de presin atmosfrica entre Darwin en Australia y Tahit en el Pacfico Central. Esta diferencia de presiones maneja la mecnica de los vientos que van del Pacfico Este hacia el Pacfico Oeste. Cuando el IOS es bajo, los vientos superficiales del Este se debilitan. Cuando el IOS es alto, se mantienen normalmente fuertes. De esta forma, la mecnica de los vientos en el Pacfico ecuatorial, fue satisfactoriamente explicada a la vez que se document las fuertes precipitaciones en diferentes puntos del planeta.Figura: ndice de El Nio Ocenico, 1970-2008

La relacin definitiva entre La Corriente de El Nio y disturbios climticos importantes, fue propuesta por Jacob Bjerknes, profesor de la Universidad de California, quien encontr conexiones entre el anormal calentamiento de las aguas del Pacfico Este (El Nio), el debilitamiento de los vientos del Este del Pacfico y las torrenciales precipitaciones de algunas zonas del planeta que coincidan con bajos IOS. En los aos sesentas, Bjerknes demostr la estrecha conexin entre El Nio y la Oscilacin del Sur utilizando un modelo de circulacin ocano-atmsfera llamado la circulacin de Walker, en memoria de Sir Gilbert Walker (Quintana 1990). La hiptesis de Bjerknes determina que el gradiente normal de las temperaturas superficiales del mar entre el Pacfico Oeste (clido) y el Pacfico Este (fro) da lugar a una enorme celda de circulacin de masas de aire (vientos) de direccin este-oeste.Con su teora, Bjerknes logr evidenciar cmo la circulacin del ocano juega un papel conductor en el sistema climtico y es responsable de la persistencia de anomalas atmosfricas durante meses o hasta aos.A partir de estudios realizados por Bjerknes entre 1966 y 1969 en los que se establece la relacin entre El Nio y la Oscilacin del Sur, se acuan las siglas ENOS (El Nio-Oscilacin Sur) como el mejor trmino de referencia que involucra a la vez el componente ocenico y el componente atmosfrico del fenmeno. Ms recientemente, luego de la abundante discusin e investigacin cientfica generada por el ENOS 1982-1983, se han utilizado otros trminos tcnicos conexos como La Nia, Evento Clido y Evento Fro. Como lo mencionan Alfaro y Amador (1996), un grupo de expertos defini en 1991 tales trminos con el fin de homogeneizar criterios. Se define por tanto, ENOS como el concepto genrico del fenmeno y evento fro y clido como las dos fases con que se manifiesta. El Nio, se refiere a la presencia acclica de aguas clidas en el Pacfico Este cercano a las costas de Per y Ecuador. Evento Clido y Evento Fro se relacionan a los dos conceptos anteriores pero desde el punto de vista de anomalas positivas (clido) o negativas (fro) de la temperatura superficial del mar en el Pacfico central y/o este de la regin ecuatorial. Tanto la fase clida (El Nio) como la fra (La Nia) tienen diferentes repercusiones climticas.La comprensin general de la mecnica de este fenmeno y su influencia sobre los regmenes de precipitacin en varias zonas del planeta, se facilita con la descripcin del comportamiento del componente ocenico y atmosfrico durante aos normales y durante aos ENOS.1.11. El componente ocenico de ENOS. Circulacin y corrientesLa circulacin superficial del mar est controlada principalmente por los sistemas de vientos de la atmsfera. Estos, al soplar en una direccin, arrastran masas de agua originando las diversas corrientes marinas como la de Humboldt, el Golfo, etc. Por efecto de la fuerza de Coriolis (fuerza generada por la rotacin de la Tierra), los flujos son desviados hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio Sur. En el mapa 1 se representa la direccin del movimiento de las corrientes marinas en la cuenca del Ocano Pacfico. Ntese como la direccin de flujos en el hemisferio sur es contraria a las manecillas del reloj, mientras que en el norte giran en sentido contrario.

Mapa 1. Circulacin ocenica superficial en la cuenca del Pacfico (adaptado de Zea y Montenegro 1992)Cerca del Ecuador terrestre, las corrientes confluyen tomando direccin este-oeste y sobre la lnea ecuatorial, se produce una contracorriente de direccin oeste-este. Dado que una de las regiones ms importantes para la observacin de ENOS se encuentra frente a las costas de Ecuador, Per y Chile, el componente ocenico de esta zona resulta bsico para caracterizar su comportamiento. La corriente ocenica ms importante del Ocano Pacfico Sur es la de Humboldt, que corre de sur a norte paralela al continente suramericano. Por la fuerza y direccin de los vientos y la fuerza de Coriolis, esta corriente se divide en dos: La corriente costera del Per (la ms prxima a la costa) y la corriente ocenica del Per (alejada mar adentro) hacia el oeste. Estas aguas son de caractersticas subantrticas, de baja temperatura y salinidad y muy ricas en nutrientes. Los vientos predominantes en estas latitudes son los alisios del sureste los cuales contribuyen al arrastre sur-norte de la corriente de Humboldt. Cuando estas aguas llegan cerca del Ecuador, los fuertes vientos del Este y la fuerza de Coriolis las desvan hacia el Oeste produciendo la corriente sudecuatorial.

Mapa 2. Divisin de la corriente de Humboldt (adaptado de Zea y Montealegre 1992)En aquellas zonas paralelas a la costa suramericana donde las aguas costeras superficiales son arrastradas por el viento, las aguas fras profundas y ricas en nutrientes de la corriente de Humboldt las reemplazan, provocando el fenmeno conocido como afloramiento nutricional o surgencia.Se ha comprobado que para el ptimo desarrollo de los peces, es necesario que las aguas profundas y fras, con gran contenido de nutrientes, estn en contacto con aguas ms templadas o superficiales clidas (SNM 1993).1. 2. 3. 4. 4.1. 4.2. 1.12. El afloramiento nutricional y la termoclinaLa termoclina es la lnea divisoria entre las aguas superficiales clidas y las aguas profundas fras. En el Pacfico Tropical adyacente a las costas suramericanas, la termoclina se encuentra normalmente cerca de la superficie, aproximadamente a 50 m de profundidad. Esto se debe a que la fuerza de arrastre de los vientos sobre las aguas superficiales empuja tambin la termoclina hacia arriba, hacia la superficie. Esta es la razn por la cual en el extremo Este del Pacfico Tropical la termoclina est ms cerca de la superficie que en el extremo Oeste del Pacfico, donde el efecto de los vientos del Este junto a la menor densidad del mar, provocan que la distancia entre la termoclina y la superficie sea mayor. La surgencia o afloramiento nutricional (aguas profundas y nutritivas surgen hacia aguas ms superficiales) tambin ocurre por la inestabilidad vertical del agua en regiones ocenicas donde, las escasas lluvias y la ausencia de caudales de agua dulce, hacen que la evaporacin superficial produzca un continuo aumento de la salinidad del mar. Por este efecto las aguas superficiales clidas y saladas, son sustituidas por aguas profundas, fras y menos saladas (SNM 1993).

En la figura 1 se representa el efecto de los vientos alisios sobre el arrastre de la termoclina. Se nota cmo se produce un nivel de profundidad diferente entre los dos extremos de la cuenca del ocano Pacfico.

Figura 1. La termoclina en la cuenca del ocano Pacfico. (Adaptado de www.pmel.noaa.gov/toga-tao/el-nino/spanish.html)Donde la termoclina es poco profunda, los vientos provocan la mezcla entre las aguas superficiales y las aguas ms profundas ricas en nutrientes. Se dice entonces que la termoclina y la capa de mezcla estn prximas a la superficie y que los nutrientes de capas bajas, afloran o surgen. El fitoplancton al encontrarse uniformemente distribuido en la capa de mezcla superficial, aprovecha una mayor cantidad de nutrientes y luz solar para el proceso fotosinttico. Este es el inicio de la cadena alimenticia cercana a las costas y que hacen de esta regin en particular, una de las reas pesqueras ms prsperas del mundo (Jordn 1986). La presencia de aguas relativamente fras es normal en las costas Pacficas frente a Ecuador, Per y Chile desde abril a diciembre.1.13. El componente ocenico durante aos normalesLos fuertes vientos del Este que hacen aflorar aguas fras en las costas suramericanas (de 13 a 19C segn Zea y Montealegre 1992), son tambin los responsables del agrupamiento de aguas clidas en el Pacfico Oeste prximo a Indonesia. Debido a la menor densidad de las aguas clidas, el nivel del mar es normalmente 60 cm ms alto en el Oeste que en el Este. El sistema de vientos y la surgencia provocan tambin que la termoclina en el Este se encuentre ms superficial que en el Oeste. Por lo anterior, durante aos normales o neutros del efecto de ENOS, se presentan aguas fras en el Pacfico Este (Suramrica) con zonas de fuerte afloramiento nutricional, termoclina y capa de mezcla superficial. Los vientos predominantes son Surestes y Estes. En el Pacfico Oeste (Indonesia, Australia), se presentan aguas clidas, con una termoclina profunda y un nivel de mar ms alto que en el Este. Esta zona es la ms caliente del ocano global, con una extensin cercana a la de los Estados Unidos de Amrica.

1.14. El componente atmosfrico. Circulacin y zonas de precipitacinEl gradiente trmico que se genera en la franja del Pacfico ecuatorial, producto de las aguas fras de la costa suramericana (22C segn Quintana 1990 y 13 a 19C segn Zea y Montealegre 1992) y las aguas clidas en el sector de Indonesia (29C), promueven la circulacin de masas de aire que Bjerknes denomin circulacin de Walker (Quintana 1990). Rasmusson y Wallace (1983), afirman que la primera forma en la que la atmsfera tropical responde a gradientes de temperatura en la superficie de la Tierra, es por medio de circulacin trmica de masas de aire. Por esta razn, regiones calientes en el Trpico se caracterizan por el ascenso de masas de aire hmedo provenientes de otras zonas del planeta, que se condensan formando gran nubosidad y abundante precipitacin. Por otro lado, zonas de alta presin con aire descendente permanecen con poca precipitacin y en condiciones ridas.Quintana (1990) y Ramrez (1990), mencionan que la circulacin de Walker posee cuatro componentes principales tal y como se representan en la figura 2: 1. Descenso de aire seco en la regin Este del Pacfico ecuatorial (Suramrica)2. Flujo del aire hacia el Oeste (bajo nivel)3. Ascenso de las masas de aire, ahora hmedas, en el Pacfico Oeste (Indonesia)4. Flujo del aire hacia el Este (alto nivel, entre 10 y 15 km de altura).

En realidad, a todo lo largo del cinturn ecuatorial, se definen bien tres zonas de conveccin (ascenso de aire hmedo, condensacin, formacin lluviosa y fuerte precipitacin): la regin del Congo en frica, la Amazonia en Suramrica y las zonas de Indonesia y el Sureste Asitico. En estas regiones es donde tambin se encuentran las aguas ms clidas y las mayores precipitaciones.1.15. El componente atmosfrico durante aos normalesBajo condiciones normales, en la regin del Pacfico ecuatorial, se presenta un descenso del aire seco sobre las aguas fras de la costa suramericana. Este descenso de aire seco de la capa superior de la tropsfera, impide la accin de nubosidad que pueda precipitar. Por esta razn la costa pacfica suramericana desde Ecuador a Chile es tpicamente seca. Por accin del viento Alisios del Este y los fuertes vientos Surestes (que corresponden a alta presin atmosfrica en la zona), las masas de aire seco son llevadas hacia el oeste en compaa de las aguas marinas. Conforme se van desplazando sobre aguas ms clidas, el aire se va calentando y humedeciendo. Al llegar a la zona de Indonesia, por el calor de las aguas se genera ms evaporacin y las masas de aire empiezan a ascender (baja presin atmosfrica en la zona). En su ascenso, la humedad se condensa, produciendo formaciones nubosas de gran desarrollo vertical que eventualmente causan las fuertes precipitaciones caractersticas de esta regin. El retorno del aire hacia el este se produce en el alto nivel, aproximadamente entre 10 y 15 km de altura.1.16. Los componentes ocenico y atmosfrico durante ENOSOcasionalmente, por razones an no bien entendidas, el ndice de Oscilacin Sur (IOS), cae abruptamente y la circulacin de Walker colapsa, aumentando la presin atmosfrica en el Oeste y disminuyendo en el Este del Pacfico. Cuando esto ocurre, los vientos del Este se debilitan o incluso puede aparecer un flujo contrario del Oeste.Como puede apreciarse en la figura 3, al debilitarse los vientos del Este, la surgencia de aguas fras en las costas suramericanas desaparece, por lo que la termoclina se profundiza y el afloramiento decrece en perjuicio del sustento nutricional del fitoplancton de las capas superficiales. As desaparece tambin la presin que acumulaba las aguas clidas en el Oeste. La contracorriente ecuatorial (oeste-este) se fortalece mientras que la ecuatorial (Este-Oeste) se debilita; por lo tanto las aguas clidas acumuladas en el Oeste viajan al Pacfico Central y Pacfico Este en forma de ondas Kelvin ecuatoriales (Wyrthi 1986) u ondas internas de Kelvin (Fernndez y Ramrez 1991). Las ondas Kelvin son creadas por los vientos que soplan sobre la superficie del ocano y que mueven las masas clidas de agua hacia el Pacfico ecuatorial central. Segn Wyrthi (1985), este sistema ondulatorio, puede viajar a una velocidad de 0,75 m/s, alcanzando las costas suramericanas en unas semanas, sin embargo Glantz (1998) asegura que una onda Kelvin puede demorar cerca de dos meses y medio en recorrer la cuenca del Pacfico entera. Al chocar con el continente las ondas son dispersadas en ondas Kelvin costeras hacia el Norte y el Sur, produciendo adems una onda de rebote u onda Rossby que se mueve al occidente y viaja a una velocidad tres veces menor que la Kelvin (Glantz 1998). Segn Espinoza (1999) las ondas Rosby que se propagan hacia el oeste, pueden permanecer aproximadamente unos nueve meses en la cuenca pacfica.1.17. Efectos del ENOS en el clima mundialENOS es conocido mundialmente como un fenmeno ocenico-atmosfrico que afecta el clima en escala global o planetaria. Principalmente ENOS ocasiona variaciones en los comportamientos normales de temperatura y la cantidad y distribucin de la precipitacin (OMM 1998). Por ejemplo, la temperatura promedio global en 1997 estimada con base a ms de 9000 estaciones terrestres, martimas y transitorias, fue la mayor registrada en toda la historia de los registros instrumentales (WMO 1998). Si bien, est ntimamente relacionado con fuertes disturbios climticos en las regiones tropicales desde la costa este de Africa, el sur de Asia y Suramrica; ENOS puede afectar patrones de clima de otras regiones latitudinales.La enorme concentracin de calor en las aguas del Pacfico Tropical que viajan hacia el este, modifica la atmsfera inmediata sobre ellas y los efectos son llevados a diferentes partes del globo (WMO 1997). Ramrez (1990) menciona que al modificarse la circulacin de Walker, reas del Pacfico Central y el Pacfico Este normalmente secas, reciben mucha lluvia, mientras que en el Oeste en Indonesia y Australia la lluvia disminuye. Al producirse lluvias intensas en reas normalmente secas, se descargan enormes cantidades de energa al aire, lo que provoca un fuerte efecto en los vientos de la Corriente en Chorro alrededor del globo. Esta Corriente en Chorro es la responsable de las fuertes precipitaciones que se pueden producir en California y la supresin de actividad ciclnica en el Atlntico. Durante ENOS, al colapsar la circulacin de Walker, las zonas de conveccin que normalmente se encuentran en la zona de Indonesia-Oceana, se mueven hacia el Este. Por esta razn Indonesia y las regiones cercanas, experimentan sequas, mientras las zonas del Pacfico Central Ecuatorial y la costa Pacfica Suramericana, sufren el impacto de fuertes lluvias. Por otro lado, las tormentas tropicales que tienen su origen en masas clidas y hmedas, se proyectan hacia el Pacfico Este junto a la migracin de aguas clidas de la corriente de El Nio, aumentando la posibilidad de generacin de huracanes en el Pacfico.Las alteraciones climticas caractersticas de ENOS impactan directamente nuestras sociedades, las tormentas, sequas, temperaturas anormalmente elevadas o fuertes precipitaciones asociadas al ENOS no solo provocan daos a la propiedad, sino tambin la prdida de vidas humanas. As mismo la variabilidad climtica puede afectar la productividad agrcola, disponibilidad de agua, produccin pesquera, transporte, telecomunicaciones, infraestructura civil y la diseminacin de enfermedades devastadoras tales como malaria, dengue y clera. El Nio, por lo tanto, no debe ser visto solamente desde el punto de vista climtico o atmosfrico (que es su gnesis), sino debe ser atendido y comprendido como un sistema integrado con muchos y variados ngulos.

CAMBIOS AMBIENTALES, GLOBALES.El cielo despejado propio de los meses de verano se extiende por varios meses ms all de terminado la temporada. En los Estados Unidos y Europa el invierno es ms fro y hmedo (ver figura 5). En la India los vientos Monzones se debilitan, en el Pacfico Oriental se incrementan las lluvias y se desarrollan Huracanes en cantidad e intensidad inusuales, en Indonesia, Australia y Nueva Zelanda se producen sequas al igual que, en algunos casos, en la Sierra Sur del Per.Como ya hemos mencionado, la presencia de "El Nio" no slo va a modificar el clima en las costas del Per, sino tambin en gran parte del mundo. El cielo despejado propio de los meses de verano se extiende por varios meses ms all de terminado la temporada. En los Estados Unidos y Europa el invierno es ms fro y hmedo. En la India los vientos Monzones se debilitan, en el Pacfico Oriental se incrementan las lluvias y se desarrollan Huracanes en cantidad e intensidad inusuales, en Indonesia, Australia y nueva Zelanda se producen sequas al igual que, en algunos casos, en la Sierra Sur del Per.La ocurrencia de este evento, trae como consecuencia alteraciones climticas que tienen su impacto negativo en la economa del pas, y trastornos en la poblacin directamente afectada, con una serie de problemas sociales, alteraciones en el ecosistema marino, con una secuela de destruccin en el aparato productivo, en la pesquera, agricultura, transporte, comercio, infraestructura costera, industria y otras actividades relacionadas con las actividades humanas.Las prdidas estimadas en Per, Ecuador y Chile, durante "Los Nios" de 1982-83 y 1997-98, fueron del orden de los 3 mil millones de dlares y a nivel mundial 10 mil millones de dlares. Esto nos lleva a pensar la necesidad de invertir, para prevenir dicho fenmeno, y de esta manera minimizar sus efectos negativos.

Figura 5: Una vez desarrollado El Nio, se sabe que influye en los patrones de temperatura y precipitacin en muchas regiones del mundo. Estos cambios, aunque varan ligeramente de un evento El Nio a otro, son bastante consistentes en las regiones sombreadas (anomalas de temperatura y precipitacin por teleconexiones) entre diciembre-febrero (arriba) y junio-agosto (abajo). Fuente: Adaptado de NOAA Climate Prediction Center.

CARACTERSTICAS DE EL NIO EN EL PERDurante el desarrollo de un episodio El Nio, dependiendo de su intensidad y temporalidad, el comportamiento de las condiciones meteorolgicas en el territorio nacional se alteran, provocando anomalas en el comportamiento de las lluvias y temperaturas del aire, principalmente en la vertiente occidental y el Altiplano tal como se puede apreciar mediante datos observados por el SENAMHI durante los dos grandes episodios extraordinarios de El Nio ocurridos en los aos 1982/1983 y 1997/199813. (Tabla 1).Tabla 1: Caractersticas de los dos episodios extraordinarios de El Nio en el Per.

Las manifestaciones de El Nio en el Per, se resumen en la Tabla 2:Tabla 2. Manifestaciones generales de El Nio

IMPACTOS DE EL NIO EN EL PERU

EL FENMENO DE EL NIO ORIGINADO POR LA DESCOMPRESIN ENERGTICA DE LA TIERRA

A la fecha se realizan muchos avances cientficos para tratar de explicar la ocurrencia del fenmeno de El Nio, pero an quedan pendientes muchas interrogantes con respecto a su origen. La presente investigacin sostiene que este evento se origina por La inyeccin de un flujo de calor adicional al Sol procedente del interior de la Tierra, que escapa en forma alternada o simultnea a travs de las grandes fallas, fracturas, aberturas del extremo Este u Oeste de El Cinturn de fuego del Ocano Pacfico, originando El Nio en el extremo este y la La Nia, en el Oeste, o viceversa. En determinados periodos la explosiva energa interna de la Tierra escapa por ambos extremos de El Cinturn de Fuego, originando Meganios o nios catastrficos, como el de los aos 1925, 1982- 83, 1997-98.

1.1. PLANTEAMIENTO En la presente investigacin se plantea que en la generacin del fenmeno de El Nio intervienen nuevas variables procedentes de la tectnica de placas, de la Deriva Continental, como la descompresin energtica alternada o simultnea en el Pacfico Este y Oeste, acompaado de vulcanismo sulfuroso saturado de gases, ceniza y azufre que se opera en cada uno de los extremos opuestos del Cinturn de Fuego, generando reacciones fsicas, qumicas y termoqumicas en un medio acuoso y atmosfrico, produciendo la ruptura de la cadena trfica por reduccin de nutrientes y la consiguiente muerte o desaparicin de algunas especies marinas y terrestres. Una limitante en el presente estudio constituye la carencia de registros de informacin relacionada a actividades volcnicas submarinas, pese a ser muy explosivas, y acompaadas de elevadas presiones y temperaturas, son neutralizadas por la enorme presin hidrodinmica del agua en dichas profundidades. La gran interrogante que surge y que trata de ser explicada es determinar cules son los mecanismos fsicos, qumicos y termodinmicos que concurren en la generacin del fenmeno de El Nio.1.2. MARCO TERICOEl fundamento terico de la presente propuesta se basa en la Teora de la tectnica de placas, la Deriva Continental, el proceso de descompresin energtica del interior de la Tierra, que se opera alternada o simultneamente en ambos extremos opuestos del Cinturn de Fuego del Ocano Pacfico, asociada a la rotacin terrestre y las antpodas energticas. La tectnica de placas implica la formacin, movimiento lateral, interaccin y destruccin de las placas litosfricas. La mayor parte del calor interno de la Tierra se revela a travs de este proceso, y muchas de las grandes estructuras y fenmenos topogrficos de la Tierra se forman como consecuencia de ello. Los valles Rift y las vastas mesetas de basalto se crean por la rotura de las placas cuando el magma asciende desde el manto hasta el fondo del ocano, formando nueva corteza y separando las dorsales situadas en mitad del ocano. Las placas chocan y se destruyen a medida que se hunden en las zonas de subduccin, dando lugar a las profundas fosas ocenicas, cadenas de volcanes, extensas fallas transformantes, grandes elevaciones lineales y retorcidos cinturones de montaas.En el centro del Ocano Pacfico opera una gran falla divergente o Rift, que permite el fracturamiento y la expansin del fondo ocenico, originando dos nuevas placas que se desplazan en sentido contrario; y al llegar a los bordes opuestos de dicho ocano, cada una de las placas ocenicas excedentes se introduce por debajo de las placas continentales de las Amricas en el Pacfico este y las placas continentales de Europa, Asia, Indoaustraliana en el Pacfico Oeste mediante fallas convergentes. Este proceso, conocido tambin como la subduccin, es posible debido a la mayor densidad de las placas ocenicas, facilitando que se introduzcan por debajo de las placas continentales de las Amricas y la placa Euroasitica e Indoaustraliana hasta sumergirse y fundirse en la Astensfera, respectivamente.En el Pacfico Este, la corteza continental de las Amricas se pliega y levanta por encima de la corteza ocenica, originando procesos orognicos, sismos, terremotos, vulcanismos marinos o continentales con formacin de la Cordillera de los Andes, que alberga una gran cantidad de volcanes activos alineados en direccin paralela a la gran falla convergente o de Subduccin.

En el Pacfico Oeste, la placa ocenica que se aleja del centro del ocano dirigindose hacia el Oeste debido a su mayor densidad, se introduce por debajo de la corteza continental de Australia, India, Asia, Europa, Rusia etc., a travs de tres o ms fallas convergentes o de subduccin, dando lugar a numerosos arcos de islas, fosas profundas y a una constelacin de millares de islas volcnicas como la de Nueva Guinea, Java, Indonesia, Malasia, Tailandia, Japn, Filipinas etc.; y en dicho extremo occidental del Pacfico se ubican los volcanes ms destructivos y explosivos de la Tierra, as como la formacin, en determinados periodos, de la enorme piscina de agua caliente durante los meganios que invaden las costas del Pacfico Este.De conformidad a Hess propuso que las rocas de los fondos marinos estaban firmemente ancladas al manto que les subyaca. Conforme se apartaban dos enormes masas de manto, acarreaban pasivamente el fondo ocenico y surga de las profundidades terrestres material fundido que formaba una cadena volcnica y que rellenaba el vaco formado por la separacin de los fondos ocenicos. Si esto fuera cierto, razon Hess, para evitar un crecimiento indefinido de la Tierra era necesario que en alguna parte de ella fuera consumido material cortical. Propuso entonces que los sitios donde esto ocurra eran las profundas fosas ocenicas que bordeaban algunos continentes y arcos de islas. Esta es la hiptesis de Hess, que explica todos los resultados anteriores como efectos de una sola causa: las cordilleras submarinas son centros de creacin y expansin del lecho ocenico. Las fosas marinas son zonas de subduccin (hundimiento). El suelo continental se conserva, pero la corteza ocenica se recicla y nunca dura ms de 200 millones de aos....El sismlogo Hugo Benioff resaltaba el hecho de que las zonas de alta sismicidad no estaban distribuidas de manera uniforme sobre el globo terrqueo, sino que stas se alojaban en fajas ms o menos continuas asociadas a algunos mrgenes continentales. Estas fajas de actividad ssmica y volcnica definen los lmites entre las placas.La Teora de la Deriva Continental, forma parte del concepto de tectnica de placas. El fenmeno sucede desde hace cientos de millones de aos, gracias a la conveccin en la Astensfera hace que la litsfera sea desplazada pasivamente por estas corrientes de conveccin (vase Fig. N. 2 y Fig. N. 3).

Por otro lado El Ocano Pacfico constituye la mayor acumulacin de agua en la Tierra con 179,7 millones de km2, su ancho mayor, medido entre el borde Este (Colombia) y borde Oeste (Indonesia), es de 19 800 km, equivalente a la mitad de la circunferencia ecuatorial de la Tierra, abarcando aproximadamente 25 000 islas volcnicas, cifra mayor a la suma de todas las islas de los ocanos restantes del mundo.Estas aguas estn depositadas en una enorme depresin que corresponde a una zona de descompresin energtica de la Tierra, cuyo fondo est constituido por placas delgadas con espesores de 5 a 15 km, fracturada y fallada por el gran estiramiento y la expansin ocenica a la que est sometido dicho centro ocenico, haciendo que las placas se muevan en sentidos opuestos. La placa que se desplaza hacia el Este, al llegar al borde Oeste del Pacfico este se subduye por debajo de la placa continental compresiva de las Amricas, mientras que la placa que viaja en sentido opuesto al llegar al borde oeste del Pacfico se subduye por debajo de la placa continental compresiva de Eurasia, originando las zonas de subduccin.

1.3. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION 1. La diferencia de presiones del Pacfico Este y Oeste se origina y modifica por las variaciones trmicas generadas por la fuga alternada o simultnea de la energa interna de la tierra a travs de la zona de descompresin Este y Oeste del Cinturn de Fuego.2. La causa principal del intenso tectonismo, actividad ssmica, vulcanismo explosivo y sulfuroso a lo largo del Cinturn de Fuego, as como la presencia o ausencia de las corrientes marinas fras y calientes, los vientos Alisios que se potencian, anulan o cambian de direccin afectando y alterando al sistema global ocano-atmsfera, son originados por los procesos de descompresin energtica alternada o simultnea que se opera a travs de las zonas de subduccin de placas del Pacfico Este y Oeste del Cinturn de Fuego del Ocano Pacfico.3. En determinados periodos se activa la energa interna de la Tierra haciendo que el Cinturn de fuego se convierta en una explosiva zona de descompresin energtica, libe