CNV_equipo Nro 2

download CNV_equipo Nro 2

of 15

Transcript of CNV_equipo Nro 2

  • 8/15/2019 CNV_equipo Nro 2

    1/15

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 

    INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO“DR. LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

    SUB PROGRAMA DE MAESTRÍAEDUCACION SUPERIOR

    UNIDAD I.- HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN ORAL EFECTIVASEGUNDA PARTE!

    E"#$%& N' (.

    S)**$+, ESQ/0.

    Q#12&34 5#,$& 6) (078.

  • 8/15/2019 CNV_equipo Nro 2

    2/15

    7.- LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.

    Es el proceso de comunicación en el que existe un envío y recepción de mensajessin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. En él no hay una estructura

    sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes jerárquicos.

    os signos o se!ales que "orman la comunicación no verbal varían seg#n el contexto

    en el que nos movamos. $e pueden establecer tres variables que in"luyen en los actos noverbales%

    O319), &uede ser "isiológico, es decir, que las impone el sistema nervioso o ser "ruto del entorno% la cultura, la creencia, los hábitos sociales.

    U:&: $e pueden usar para realzar, repetir o ilustrar un mensaje verbal. &ero, aveces, puede no tener relación con el mensaje oral, o incluso, contradecirlo. &or ejemplo% en

    una conversación cruzamos los brazos, puede deberse a que tengamos "río y no tener 

    relación con la conversación.C&6$;$*

  • 8/15/2019 CNV_equipo Nro 2

    3/15

    importancia, es "undamental controlar los gestos que hagamos durante el discurso, ya queéstos podrían jugar a nuestro "avor o en nuestra contra seg#n los realicemos.

    En esta comunicación, clasi"icaríamos como emisores%

    -. (ara% ce!o, sonrisa, mueca.

    . 'jos% dirección mirada, alteraciones pupila.

    /. (uerpo% postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.

    0. 1oz% tono, ritmo.

    como receptores%

    • 1ista% percibimos la "orma, color, tama!o de las cosas.

    • 'ído% captamos los sonidos y distinguimos si son "uertes, débiles, agudos o graves.

    • 'lor% apreciamos los olores y los distinguimos unos de otros.

    • $abor% saboreamos los alimentos.

    • 2acto% 3otamos el "río, calor, suavidad o aspereza de las cosas.

    >. LA T?CNICA DEL ESPE5O. SU APLICACIÓN EN EL CAMPO DE LA

    COMUNICACIÓN GESTUAL.La idea que subyace en la técnica del espejo consiste en “imitar” aspectos de otra

    persona como medio de generación de confianza, ya que está comprobado que cuando los

    gestos y movimientos entre dos personas se parecen, ambas se sienten mucho más cómodas,

    favoreciendo así su relación.

    Cuando dos o más personas se encuentran a gusto entre ellas, hay buena relación, la

    técnica del espejo se activa de manera completamente inconsciente, pudiendo observar como

    acaban adoptando las mismas posturas y gestos.

    Aplicar esta técnica de maneraconsciente se convierte en una herramienta de gran

    valor ya que tiene un impacto directo sobre tu interlocutor, haciendo que éste se sienta muchomás a gusto en tu compañía, favoreciendo la sintonía y confianza entre ambos. Para poner en

    marcha esta técnica conscientemente, debes tratar de “imitar” los principales gestos y

    movimientos que haga tu interlocutor. Por ejemplo, si éste se cruza de piernas, crúzate tú

    también. La clave del éxito de esta técnica es la naturalidad. Bajo ningún concepto debes

    hacer de mimo de tu interlocutor, éste no se puede dar cuenta de tus intenciones.

  • 8/15/2019 CNV_equipo Nro 2

    4/15

    .- LA @INESIA GESTOS4 POSTURAS4 MOVIMIENTOS MICROEXPRESIONES.

    Es la &ercepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo. $eg#n Eco

    y 1olli 4-5678 la de"inen como 9el universo de las posturas corporales, de las expresiones"aciales, de los comportamientos gestuales, de todos aquellos "enómenos que oscilan entre

    el comportamiento y la comunicación9. *entro de la :inesia se incluyen la orientación del

    cuerpo, las posturas, los gestos, la expresión de la cara, los movimientos de ojos y cejas,

    dirección de la mirada, siendo estos los componentes de la misma. 2ambién se dice que es

    el sentido de la orientación óptica, gustativa, táctil, ol"ativa y de coordinación. $e trata, en

    de"initiva, de las sensaciones que se trasmiten de "orma continua desde todos los puntos del

    cuerpo a los centros nerviosos.

    C&%&,),=): 6) < $,):$

  • 8/15/2019 CNV_equipo Nro 2

    5/15

    Es una se!al en gran parte involuntaria que puede participar en el proceso de

    comunicación. $e entiende por postura la disposición del cuerpo, en relación con un

    sistema de re"erencias determinado 4(orrace, -5=78. *icho sistema de re"erencia puede ser 

    doble, por una parte la orientación de un elemento del cuerpo en relación a otro, o con el

    resto del cuerpo< y por otra una orientación corporal o de sus partes relativa a otros cuerpos

    de otros individuos. 2ro>er, ?ryant y ;rgyle 4-56=8 a"irman que las posiciones de la

     postura corporal sirven para comunicar distintos rasgos como las actitudes y las emociones.

    >! L< &3$),=

  • 8/15/2019 CNV_equipo Nro 2

    6/15

    $on aquellos movimientos que tienen por objeto regular la sincronización de las

    intervenciones a lo largo del diálogo, esto es, controlar la interacción en la que se produce

    la comunicación verbal. os reguladores mantienen el "lujo de la conversación y puedan

    dar indicaciones a quien está hablando de si su interlocutor está interesado en lo que dice o

    no, si desea intervenir o si quiere interrumpir. @ernándezA*ols 4-5508 se!ala a los

    reguladores como el caso más claro de conducta in"ormativa, ya que con ellos es posible

    determinar un código de interpretación y predicción de la conducta del sujeto emisor sin

    que éste sea consciente de estar transmitiendo in"ormación mediante tal conducta.

    ! L&:

  • 8/15/2019 CNV_equipo Nro 2

    7/15

    A (ejas levantadas, colocándose curvas y elevadas.

    A &iel estirada debajo de las cejas.

    A ;rrugas horizontales en la "rente.

    A &árpados abiertos, párpado superior levantado, y párpado in"erior bajado< el blanco

    del ojo suele verse por encima del iris.

    A a mandíbula cae abierta, de modo que los labios y los dientes quedan separados,

     pero no hay tensión ni estiramiento de la boca.

    M$)6&

    A (ejas levantadas y contraídas al mismo tiempo.

    A as arrugas de la "rente se sit#an en el centro y no extendidas por toda la "rente.

    A &árpado superior levantado, mostrando la esclerótica, con el párpado in"erior en

    tensión y alzado.

    A ?oca abierta y labios o bien tensos y ligeramente contraídos hacia atrás, o bien

    estrechados y contraídos hacia atrás.

    A:*&

    A abio superior levantado.

    A abio in"erior también levantado, y empujando hacia arriba el labio superior, o

     bien tirado hacia abajo y ligeramente hacia adelante.

    A 3ariz arrugada.

    A Bejillas levantadas.

    A ;parecen líneas debajo del párpado in"erior.

    A (ejas bajas, empujando hacia abajo al párpado superior.

    I3

  • 8/15/2019 CNV_equipo Nro 2

    8/15

    A (ejas bajas y contraídas al mismo tiempo.

    A íneas verticales entre las cejas.

    A &árpado in"erior tenso< puede estar levantado o no.

    A &árpado superior tenso, puede estar bajo o no por la acción de las cejas.

    A Birada dura en los ojos, que pueden parecer prominentes.

    A abios en una de estas dos posiciones% continuamente apretados, con las comisuras

    rectas o bajas, o abiertos, tensos y en "orma cuadrangular, como si gritaran.

    A as pupilas pueden estar dilatadas.

    F)$*$6

  • 8/15/2019 CNV_equipo Nro 2

    9/15

    Estos son indicios generales que pueden ayudar en la práctica cotidiana del médico,

    el psicólogo o cualquier otro pro"esional de la salud. $e debe se!alar que no necesariamente

    la expresión tiene que mostrarse de manera completa e incluir cada acción descrita. a

    expresión de la emoción puede ser tan sutil que se no se muestre más que una peque!a

     porción del gesto. *e esa "orma, no bastaría una escucha atenta sin una observación

     particularmente aguda.

    T$%&:

    E%3):$&,): :$#

  • 8/15/2019 CNV_equipo Nro 2

    10/15

    • C&,=

  • 8/15/2019 CNV_equipo Nro 2

    11/15

     posibilidad de generar o impedir el aprendizaje. ;"irma que el docente debe ubicar loselementos del salón seg#n lo más conveniente para cada tipo de clase que vaya a dictar.

    (uatro *isposiciones para el ambiente "ísico de la clase%

    F&3< 6) U  sirve para todo propósito, pues los estudiantes cuentan con unasuper"icie dónde leer y escribir, pueden ver al docente y los medios visuales con "acilidad,

    están en contacto cara a cara unos con otros.

    C13*#& sentar a los estudiantes en círculo promueve la interacción "rente a "rentemás directa, es ideal para una discusión de todo el grupo.

    E"#$%&: 6) =3

  • 8/15/2019 CNV_equipo Nro 2

    12/15

    .- LA CRONEMIA.

    a (ronemia es la concepción, estructuración y uso del tiempo que hace el ser humano, especialmente durante la comunicación no verbal. ;naliza todos aquellos aspectos

    con el manejo del tiempo% cómo, en qué y para qué.

    *entro del estudio del tiempo, puede hablarse de tres tipos de categorías%

    C3&,K$*< *&,*)%=#

  • 8/15/2019 CNV_equipo Nro 2

    13/15

    .- EL ASPECTO DIACRÍTICO DE LA COMUNICACIÓN.

    El comportamiento diacrítico es una "orma simbólica de mani"estar la identidadgrupal e individual. Este tipo de conducta abarca los códigos del vestuario y del arreglo

     personal e incluye, entre otros aspectos, el uso de distintivos religiosos o corporativos, el

    largo del cabello, el estilo de la indumentaria, el maquillaje, el uso de la bisutería, entreotros.

    2odos ellos expresan la identidad de quien los pone en escena y emiten mensajes

    hacia los demás. ; través de la observación del diacrítico y la interpretación de su

    simbolismo, se pueden conocer muchas características de la personalidad y el pensamientode quienes los exhiben.

    El Lenguaje de la ropa

    a ropa es un medio muy complejo que nos transmite un mensaje simple y concreto.

    Esta encierra una serie de conocimientos% a través del vestido podemos hablar desentimientos, actitudes, personalidad, secretos, historia y rasgos de una persona. El

    vocabulario de la indumentaria incluye no solo prendas de vestir, peinados, complementos,

     joyas, maquillaje y adornos corporales. ;l menos en teoría, su signi"icado es tan amplio o

    más que el de cualquier lengua hablada, pues incluye cualquier prenda, cualquier peinado y

    cualquier tipo de adorno corporal que se haya podido inventar jamás.

    Este vocabulario se de"ine de distintas manera y seg#n uria 47-/, p. 8  Del 

    mismo modo que el hablante medio de cualquier idioma conoce muchas más palabras de

    las que suele usar en la conversación, todos somos capaces de comprender el significadode estilos de ropa que nunca nos vamos a poner .

    +ndependientemente del lugar donde se haga presencia, es "undamental cumplir un

     protocolo de indumentaria adecuado, entre las que se incluyen las siguientes nociones%

    • ;cudir especialmente aseados y pulcros.

    • )opa cómoda, ya que nos hará sentirnos más cómodos y seguros, pero adecuada

    a la ocasión 4elegante o que denote pro"esionalidad o seriedad8.

    •  3o acudir recargado o sobrecargado de complementos.

    • Ln peinado que no implique retirarnos constantemente el cabello.

    • Lsar un calzado seguro y cómodo con el que podamos caminar cómodamente por el escenario o sala de exposición.

  • 8/15/2019 CNV_equipo Nro 2

    14/15

  • 8/15/2019 CNV_equipo Nro 2

    15/15

    https%MMriunet.upv.esMbitstreamMhandleM-7K-M-=0K5MBEB')+;.pd"QsequenceR- Icuando

    el cuerpo comunica. Banual de la comunicación no verbalJ. ;lba Farcía ;lcántara.

    Lniversidad &olitécnica de 1alencia. Escuela 2écnica $uperior de Fandia.

    https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18459/MEMORIA2.pdf?sequence=1https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18459/MEMORIA2.pdf?sequence=1