Cobertura Curricular Historia 5basico 2013

10
INSTRUCCIONES La prueba consta de 35 preguntas. Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que está en la última hoja. Usa sólo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar. Tienes 90 minutos para contestar. Antes de comenzar a responder la prueba debes escribir tu nombre y tu curso usando los espacios indicados para hacerlo en la Hoja de Respuestas. Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una (X) en el cuadrado de la alternativa que consideres correcta.

Transcript of Cobertura Curricular Historia 5basico 2013

Page 1: Cobertura Curricular Historia 5basico 2013

INSTRUCCIONES

La prueba consta de 35 preguntas.

Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que está en la última hoja.

Usa sólo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de

borrar.

Tienes 90 minutos para contestar.

Antes de comenzar a responder la prueba debes escribir tu nombre y tu curso usando los espacios indicados para hacerlo en la Hoja de Respuestas.

Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una (X) en el

cuadrado de la alternativa que consideres correcta.

Page 2: Cobertura Curricular Historia 5basico 2013

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – Cobertura Curricular – Historia - 5º Básico 2

PRUEBA COBERTURA CURRICULAR HISTORIA

QUINTO AÑO BÁSICO

1.- En nuestro país podemos distinguimos cinco grandes zonas naturales, la región de la Araucanía se encuentra en la zona denominada:

A) Zona austral

B) Zona central C) Norte Chico D) Zona sur

2.- La imagen representa el paisaje característico de:

A) Norte Grande B) Zona central C) Norte Chico D) Zona sur

www.es.wikipedia.org

3.- El perfil topográfico representa como se estructura morfológicamente la zona central, pero la región de esta zona que presenta las planicies litorales más extensas del país corresponden a:

A) Región de la Araucanía B) Región del Biobío C) Región del Maule D) Región del Libertados Gral. Bernardo O’Higgins

Page 3: Cobertura Curricular Historia 5basico 2013

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – Cobertura Curricular – Historia - 5º Básico 3

4.- En Chile existen importantes recursos naturales los que podemos encontrarlos a lo de país, permitiendo desarrollar diferentes actividades por ejemplo las extractivas como el hidrocarburo, que es utilizada:

A) Para la elaboración de madera y celulosa B) Como fuentes de energía como, el petróleo y el gas natural C) Para el cultivo de plantas, bosques D) Para la extracción diversos minerales

5.- En esta categoría se encuentran los recursos cuya formación demora millones de años, tales como los minerales, el petróleo, el gas natural y las napas subterráneas. El agua y el suelo son considerados recursos no renovables, ya que su explotación de manera irresponsable y su contaminación puede atentar contra su permanencia y utilidad. Nos referimos a:

A) Recursos no renovables. B) Recursos renovables. C) Recursos inagotables. D) Recursos agotables.

6.- Son actividades características del Sector Primario, excepto:

A) Pesca. B) Silvicultura. C) Transporte. D) Minería.

7.- La celulosa es un derivado de la industria:

A) Minera. B) Forestal. C) Agrícola. D) Ganadera

8.- Los riesgos naturales se clasifican en tectónicos, climáticos y biológico. Entre los riesgos tectónicos encontramos a:

A) Marea roja B) Fenómeno del niño C) Sequias D) Terremotos

9.- Una de las formas posibles que se tienen para poder utilizar los recursos naturales de manera sostenible, se pueden realizar por medio de:

I. Establecer vedas para los productos marinos

II. Evitar el uso de energías contaminantes III. Implementar acciones como a reforestación

A) Solo I B) Solo II C) I y II D) I, II y III

Page 4: Cobertura Curricular Historia 5basico 2013

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – Cobertura Curricular – Historia - 5º Básico 4

10.- Entre las causas que posibilitan el desarrollo de los descubrimientos geográficos tenemos:

I. Consolidación de los Estados monárquicos II. La toma de Constantinopla por los turcos otomanos.

III. La búsqueda de nuevas rutas comerciales desarrolladas por tierra.

A) Solo I B) I y II C) I y III D) I, II y III

11.- Los descubrimientos geográficos conllevaron a los reinos de Portugal y España a una disputa por los territorios recién descubiertos, esto género que el papa Alejandro VI dirimiera esta disputa a través del:

A) Bula Inter Caetera B) Tratado Tordesillas C) Capitulaciones de Santa Fe

D) Tratado de Alcacobas

12.- Las motivaciones que provocaron el emprendimiento de las expediciones geográficas fue el desarrollar el comercio de las especies que se realizaban entre el Oriente y Europa, entre las especies que traían del oriente no corresponde:

A) Clavo de olor B) Canela C) Pimienta D) Cacao

13.- Instrumento de navegación que al medir la altura de los astros sobre el horizonte, determina la posición de la nave y al alinearlo con el sol del mediodía entrega la latitud. Nos referimos al:

A) Portulano. B) Astrolabio. C) Cuadrante D) Brújula.

14.- La empresa de descubrimiento se llevo a cabo mediante un contrato entre el Estado y el particular, donde se establecen los derechos y deberes de ambas partes. Este se denominó:

A) Tratado. B) Capitulación. C) Bula. D) Prestación.

Page 5: Cobertura Curricular Historia 5basico 2013

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – Cobertura Curricular – Historia - 5º Básico 5

15.- La(s) principal(es) motivación(es) del conquistador para venir a América estaban:

I. Obtener oro y plata, lo cual se consideraba como la mayor recompensa y fuente de riqueza.

II. Convertirse en dueños de tierras y tener personas a su servicio. III. Alcanzar cargos importantes, o incluso, un título de nobleza.

A) Solo I B) Solo II C) I y II D) I, II y III

16.- Llegó al territorio nacional y decidió permanecer aquí para emprender la conquista e iniciar la colonización. Nos referimos a:

A) Diego de Almagro. B) Hernando de Magallanes. C) Pedro de Valdivia. D) Francisco Pizarro.

17.- La batalla de Reinohuelen fue:

A) El enfrentamiento que finaliza con la fundación de Santiago de la Extremadura. B) El primer enfrentamiento entre mapuches y españoles. C) La batalla que destruye la primera ciudad fundada por los españoles en territorio

nacional. D) El enfrentamiento producido entre Almagristas y Pizarritas cuando el primero

regresa al Cuzco.

18.- Desde el punto de vista de la tecnología utilizada por los españoles estas fueron superiores a los pueblos indígenas de América debido a:

A) La cantidad de hombres B) Las Armas utilizadas C) Que desarrollaron estrategias diplomáticas D) Las estrategias empleadas en los campos de batalla.

19.- Era un premio que se otorgaba a los conquistadores por sus servicios a la Corona. Generalmente se acompañaba de la entrega de tierras. Nos referimos a:

A) La Mita. B) La Encomienda. C) El Diezmo. D) El Mayorazgo.

20.- Entre las causas que se pueden considerar para la debacle demográfica que sufrieron los pueblos indígenas americanos, podemos reconocer a:

I. El contagio de enfermedades traída por los españoles II. A la sobreexplotación en la mano de obra III. Los constantes conflictos bélicos en las que participaron.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I, II y III

Page 6: Cobertura Curricular Historia 5basico 2013

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – Cobertura Curricular – Historia - 5º Básico 6

21.- Era el organismo que aconsejaba al rey en los asuntos de Indias América. Le proponía leyes para el Nuevo Mundo y candidatos para ocupar los cargos de gobierno. Era también el máximo tribunal de justicia y dictaba las normas sobre el trato a los indígenas. La institución aludida es:

A) La Casa de Contratación. B) Virreinato. C) Consejo de Indias. D) Real Audiencia.

22.- La casa de contratación era un organismo que funcionaba en:

A) España B) América C) Chile D) Perú

23.- La Tasa era un sistema que regulaba el trabajo del indígena encomendado, una de las más importantes fue la de Santillán en 1558, que entre su(s) principal(es) lineamiento(s) disponía:

I. Mantener el Servicio Personal II. Limitar la edad de 18 a 50 años. III. Establecer el trabajo por turno (Mita).

A) Sólo I B) Sólo II C) II y III D) I, II y III

24. El término del sistema esclavitud indígena como prisionero de guerra se debió principalmente a:

A) La incorporación masiva a Chile de esclavos negros que reemplazaron a los

indígenas tomados en la guerra. B) La disminución progresiva de los indígenas al sur del río Bío-Bío. C) El aumento considerable de la población mestiza y la consiguiente disponibilidad

de mano de obra. D) La llegada constante de españoles que venían a engrosar la mano de obra que

faltaba en el campo.

25.- En 1593 llega a Chile esta orden religiosa, que durante la Colonia tuvo un poder político, económico y espiritual, superior al de las demás órdenes. En 1767 por orden del rey Carlos III son expulsados del territorio español, incluyendo sus territorios ultramarinos. La orden en cuestión es:

A) Jesuitas B) Agustinos C) Franciscanos D) Dominicos

Page 7: Cobertura Curricular Historia 5basico 2013

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – Cobertura Curricular – Historia - 5º Básico 7

26.- Dentro de la economía colonial en Chile, el siglo XVII se caracterizó por la producción de derivados del ganado, que en su mayoría se dirigía al mercado minero de Alto Perú, en especial a la zona del yacimiento de plata de:

A) Chañarcillo B) Potosí C) Huencavélica D) San Luis

27.- Durante el periodo colonial en Chile (1600 – 1810) nuestro territorio recibió la denominación de:

A) Virreinato de Chile. B) Gobernación de Chile. C) Capitanía General de Chile D) Intendencia de Chile.

28.- Posterior al desastre de Curalaba en 1598 la política de la Corona Española fue cambiando, y una de las medidas que se tomaron la realizó el Padre Luis de Valdivia y se denominó:

A) Guerra a Muerte. B) Guerra Ofensiva. C) Malocas. D) Guerra Defensiva.

29.- El siguiente ciudad colonial la flecha está indicando:

A) La plaza mayor. B) El mercado. C) La municipalidad. D) La iglesia.

30.- La sociedad colonial se fue nutriendo de los hijos de españoles nacidos en Chile, estos se denominaron:

A) Inmigrantes. B) Criollos. C) Peninsulares. D) Mestizos.

Page 8: Cobertura Curricular Historia 5basico 2013

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – Cobertura Curricular – Historia - 5º Básico 8

31.- Las Naciones Unidas proclamaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el año:

A) 1945 B) 1946 C) 1947 D) 1948

32.- Todas las personas tenemos nacemos con derechos. De acuerdo, a esta característica de los derechos humanos, esta hace alusión a su:

A) Condición innata B) Condición Universal C) Condición Inalienable D) Condición Imprescriptible.

33.- Todos los tratados de derechos humanos y otros documentos similares reflejan la noción de que es un deber primordial el proteger, respetar y fomentar todos los derechos humanos, en nuestro país el garante de que se cumplan es:

A) La familia B) El Estado Chileno C) Los tribunales de justicia D) Carabineros de Chile

34.- De acuerdo a los tiempos de hoy se ha hecho necesaria a nivel internacional generar una serie de acciones que han tendido a resguardar y respetar los derechos de grupos que ante la sociedad, entre estos podemos reconocer:

I. Los derechos de las personas con discapacidad

II. Los derechos de los niños III. Los derechos de las comunidades indígenas

A) Sólo I B) Sólo II C) II y III D) I, II y III

35.- Una de las formas más comunes como vulnerar los derechos de los niños, tenemos a:

A) El maltrato infantil B) El trabajo infantil C) Las constantes inasistencias a clases D) Todas las anteriores

Page 9: Cobertura Curricular Historia 5basico 2013
Page 10: Cobertura Curricular Historia 5basico 2013

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – Cobertura Curricular – Historia - 5º Básico

Nombre Alumno :

R.U.T. :

Curso: Sexo (F/M): Edad:

Establecimiento :

Comuna :

1 A B C D 19 A B C D

2 A B C D 20 A B C D

3 A B C D 21 A B C D

4 A B C D 22 A B C D

5 A B C D 23 A B C D

6 A B C D 24 A B C D

7 A B C D 25 A B C D

8 A B C D 26 A B C D

9 A B C D 27 A B C D

10 A B C D 28 A B C D

11 A B C D 29 A B C D

12 A B C D 30 A B C D

13 A B C D 31 A B C D

14 A B C D 32 A B C D

15 A B C D 33 A B C D

16 A B C D 34 A B C D

17 A B C D 35 A B C D

18 A B C D

COBERTURA CURRICULAR

Historia – Quinto Año Básico