Código de Ética.

10

Click here to load reader

description

Univ. Yacambu Venezuela - Brqto

Transcript of Código de Ética.

Page 1: Código de Ética.

Integrantes:

Andrea Uzcategui

Aurimar Alvarado

Maria Antonieta ArciaDeontologi

a

Page 2: Código de Ética.

RELACION DE LA ETICA CON OTRAS

CIENCIAS

Si la ética pretende lograr plena

objetividad debe buscar apoyo en las

diversas ciencias, especialmente en las

ciencias que se refieren al hombre (ciencias

humanas o ciencias sociales). La ética es

parte fundamental, de una estructura en la

mayor parte de las disciplinas, todo lo que

conlleva al desarrollo de una cultura,

conforma sus propias reglas sociales y en

base a ellas procede.

1. Psicología: la psicología es la ciencia que mas emparentada esta conla ética, la psicología ayuda a la ética a comprender cuales son lasverdaderas intenciones del hombre en los actos morales ejecutados. A laética le compete saber cómo se gestan los actos morales, qué sucede enel fuero interno del sujeto cuando este infringe una norma moral, cómose manifiesta el remordimiento moral, qué son los conflictos interiores,etc. En todos estos aspectos, la psicología la ilumina profusamente.

Page 3: Código de Ética.

RELACION DE LA ETICA CON OTRAS

CIENCIAS

2. Psicoanálisis: el psicoanálisis ofrece descubrimientos valiosos para la

ética, como el relacionado con el papel de la motivación inconsciente en la

conducta humana, que permite discriminar los actos morales (o indiferentes a

la moral) .un ejemplo notable que ilustra acerca de las relaciones entre la ética

y psicoanálisis , se encuentra en la obra de Erich Fromm: Ética y Psicoanálisis,

según Fromm, la ética humanista (la que no es autoritaria ni religiosa) parte de

un previo conocimiento del hombre. Este conocimiento puede ser enriquecido

por el psicoanálisis. Es imposible comprender al hombre y sus perturbaciones

emocionales y mentales sin comprender la naturaleza de los conflictos de valor

y morales.

3. Sociología: hoy día la sociología estudia el comportamiento del hombrecomo ser social en el marco de unas relaciones dadas, ahora bien, la ética nopuede desarrollarse sin tomar en cuenta esta ciencia, ya que el hombre esesencialmente un ser social, vive circunscrito en la sociedad y recibe de ellaun sistema de valores morales. sin embargo, la moral no es absolutamente unproducto social, ya que también el factor individual es decisivo.la tendenciadenominada sociologismo ético que pretende reducir a la ética a una rama dela sociología, parte de la tesis que afirma que la sociedad impone al individuo atanto sus costumbres como sus creencias . las lenguas, las religiones, la moraly el arte no se pueden explicar sino como frutos de la mentalidad social.

Page 4: Código de Ética.

RELACION DE LA ETICA CON OTRAS

CIENCIAS

4. Antropología e Historia: la antropología y la historia sonciencias que definitivamente no pueden desvincularse de laética, si la ética tiene como punto de referencia al hombre, esobvio que la antropología, como estudio del hombre, leproporciona una base fundamental. La antropología socialtiene, entre sus capítulos, el estudio de la moral de lospueblos y culturas ya extinguidas. Este conocimiento es sinduda, de gran interés para la ética, la cual debe tener unconocimiento objetivo y realista del fenómeno moral. Paratener elementos objetivos que le permitan comprender laexperiencia moral con toda su plenitud, la ética debe partir delos hechos históricos.la etnología, la historia y la antropología,muestran que todos los pueblos han tenido un ideal moral.Estas ciencias ilustran a la ética sobre los cambios que hasufrido la moral desde sus orígenes.

Page 5: Código de Ética.

RELACION DE LA ETICA CON OTRAS

CIENCIAS

5. Teoría del derecho: una ciencia bastante cercana a la ética es lateoría del derecho, entendida como ciencia y no como mero conjuntode leyes jurídicas. La ética y el derecho son ciencias normativas, esdecir, tienen como objeto estudiar normas. Sin embargo, hay unadistinción fundamental entre ética y derecho por la naturaleza de lasnormas que estudian, la ética estudia normas morales, las cuales paraque sean tales, requieren la aceptación libre y consciente; en cambioel derecho estudia normas jurídicas que se caracterizan por sercoercibles o impuestas por medio de la fuerza, sin que intervenganecesariamente la libertad del sujeto para su cumplimiento.

6. Ética y economía: no podemos pasar por alto la estrecha relaciónque los fenómenos morales tienen con los factores económicos, lahistoria de la moral nos muestra como los principios morales sonestablecidos desde la postura de una clase económicamentepoderosa. A menudo podemos observar que merced a intereseseconómicos se justifica la explotación del hombre por el hombre.

Page 6: Código de Ética.

DIFERENCIAS ENTRE:

Normas Morales: Imponen conducta, pero no son externas al sujeto, sino

autónomas, dada por la propia conciencia de cada uno. En general, las personas poseen una conciencia recta que les indica lo que está bien

y lo que está mal y actúan en consecuencia

Normas Jurídicas: Es una regla u obediencia del comportamiento humano dictada por la autoridad

competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae

aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y

confiere derechos.

Normas Sociales: Son prescripciones de conducta de carácter general

aprobadas por el grupo social mediante usos y costumbres. De su mismo concepto se desprende que ellas evidencien un respeto por

la tradición

Normas Deontológicas: se ocupan de regular el deber, dejando fuera de su

ámbito concreto de interés otros aspectos de la moral, son los

deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el ejercicio de su

actividad profesional.

Sus diferencias proviene de su origen, pues las morales son personalísimas, las jurídicas son impuestas por una autoridad, las sociales son convencionalismos y las deontológicas son establecidas de acuerdo a las demás.

Page 7: Código de Ética.

La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado

respecto a una acción o una decisión. Puede definirse a la ética como la ciencia del

comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo deben actuar los integrantes de

una sociedad. Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado

valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de

normas que regulan una materia determinada.

Por ende Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de

las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva, el código de

ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio. No divulgar información

confidencial, no discriminar a los clientes o los compañeros de trabajo por motivos de raza,

nacionalidad o religión y no aceptar sobornos, por ejemplo, son algunos de los postulados que

suelen estar incluidos en los códigos de ética.

Las normas mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con las normas

legales. El principal objetivo de estos códigos es mantener una línea de comportamiento

uniforme entre todos los integrantes de una empresa. Al incluir instrucciones por escrito, no resulta

necesario que un directivo explique a cada momento cuáles son las obligaciones que tiene un

empleado.

CÓDIGO DE ÉTICA

Page 8: Código de Ética.

REFLEXIÓN SOBRE EL CÓDIGO

DE ÉTICA DE LA PROFESIÓN DE

CONTADURÍA

Page 9: Código de Ética.

REFLEXIÓN SOBRE EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA PROFESIÓN DE

PSICOLOGÍA

Page 10: Código de Ética.

REFERENCIAS• http://www.psicologos.org.uy/codigo.html

• http://www.ccpm.org.mx/nuestro_colegio/archivos/codigo

_etica020608.pdf

• http://www.campusdigital.com/blog/cursos-ciencias-

sociales/relacion-de-la-etica-con-otras-disciplinas.aspx

• http://definicion.de/codigo-de-etica/

• http://www.campusvirtualabogados.cr/pag/materialCursos

Presenciales/deontologia/sesiones/sesion1/deontologia.p

df