Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley...

22
1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) inspirada en el bien común, en la democracia participativa y en la búsqueda del mayor desarrollo y beneficio social para los colombianos, considera que los proyectos de ley sobre pronto pago son inconvenientes no sólo por razones macro y microeconómicas, sino por la falta de una sustentación rigurosa constitucional que justifique la restricción a la libertad de empresa en la fijación de plazos. En el Congreso se están discutiendo varios proyectos de Ley relacionados con la normatividad que rigen los plazos en los cuales las grandes empresas les pagan a sus proveedores de empresas micro, pequeñas y medianas. Incluso esta iniciativa se abordó en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 donde se facultó al Gobierno para regular la materia. El proyecto que más ha avanzado es el 181 de 2018 Cámara, el cual se aprobó en segundo debate en Plenaria de la Cámara de Representantes y cuyo principal autor es el Represntante Mauricio Toro del partido Alianza Verde. El proyecto tiene como objetivo principal la adopción de normas de plazo en los pagos a proveedores en el ámbito mercantil y a su vez, dictar otras disposiciones en materia de pago y facturación. En un principio el proyecto pretendía establecer un plazo de 30 días para que las empresas grandes paguen las facturas a las pequeñas empresas. En segundo debate se incluyó al sector público y se definió un plazo de 60 días. También es importante aclarar que se propone un régimen de transición de 3 años de implementación para llegar hasta 45 días de plazo. En temas de vigilancia y control, será la Superintendencia de Industria y Comercio la encargada. Hay otros dos proyectos de ley relacionados con el mismo tema. Si bien, ninguno de los dos tiene asignado aún ponente y no han pasado al primer debate, es importante tenerlos presente. El primero de ellos con autoría del Senador Álvaro Uribe Vélez del partido Centro Democrático propone la adopción de normas sobre plazos máximos de pago que estimulen el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. Este proyecto establece 2 plazos de pago entre particulares. El primero contempla un plazo máximo de 30 días para negocios entre micro y pequeñas empresas como acreedoras y entre empresas medianas y grandes como deudoras. El segundo es un plazo máximo de 45 días para negocios entre empresas medianas y grandes. El proyecto tendría incluido a los contratos estatales y excluido al sector salud. El otro proyecto tiene como autor al Representante César Lorduy del partido Cambio Radical y expresa la intención de adoptar normas para el cumplimiento entre particulares

Transcript of Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley...

Page 1: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

1

Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos”

(No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) inspirada en el bien común, en la democracia participativa y en la búsqueda del mayor desarrollo y beneficio social para los colombianos, considera que los proyectos de ley sobre pronto pago son inconvenientes no sólo por razones macro y microeconómicas, sino por la falta de una sustentación rigurosa constitucional que justifique la restricción a la libertad de empresa en la fijación de plazos. En el Congreso se están discutiendo varios proyectos de Ley relacionados con la normatividad que rigen los plazos en los cuales las grandes empresas les pagan a sus proveedores de empresas micro, pequeñas y medianas. Incluso esta iniciativa se abordó en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 donde se facultó al Gobierno para regular la materia. El proyecto que más ha avanzado es el 181 de 2018 Cámara, el cual se aprobó en segundo debate en Plenaria de la Cámara de Representantes y cuyo principal autor es el Represntante Mauricio Toro del partido Alianza Verde. El proyecto tiene como objetivo principal la adopción de normas de plazo en los pagos a proveedores en el ámbito mercantil y a su vez, dictar otras disposiciones en materia de pago y facturación. En un principio el proyecto pretendía establecer un plazo de 30 días para que las empresas grandes paguen las facturas a las pequeñas empresas. En segundo debate se incluyó al sector público y se definió un plazo de 60 días. También es importante aclarar que se propone un régimen de transición de 3 años de implementación para llegar hasta 45 días de plazo. En temas de vigilancia y control, será la Superintendencia de Industria y Comercio la encargada. Hay otros dos proyectos de ley relacionados con el mismo tema. Si bien, ninguno de los dos tiene asignado aún ponente y no han pasado al primer debate, es importante tenerlos presente. El primero de ellos con autoría del Senador Álvaro Uribe Vélez del partido Centro Democrático propone la adopción de normas sobre plazos máximos de pago que estimulen el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. Este proyecto establece 2 plazos de pago entre particulares. El primero contempla un plazo máximo de 30 días para negocios entre micro y pequeñas empresas como acreedoras y entre empresas medianas y grandes como deudoras. El segundo es un plazo máximo de 45 días para negocios entre empresas medianas y grandes. El proyecto tendría incluido a los contratos estatales y excluido al sector salud. El otro proyecto tiene como autor al Representante César Lorduy del partido Cambio Radical y expresa la intención de adoptar normas para el cumplimiento entre particulares

Page 2: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

2

y de particulares con el Estado del pago en plazos establecidos. Habría un único plazo de 30 días, no habría régimen de transición e incluiría a los contratos estatales.

Consideraciones jurídicas Análisis sobre la Intervención del Estado en la Economía. En general las actividades económicas del sector privado gozan de un amplio margen de libertad para su ejercicio. La Corte Constitucional ha sido enfática en señalar que, con el modelo de Estado Social de Derecho adoptado por la Carta Política del 91, se introduce a su vez en el ordenamiento jurídico un modelo de economía social de mercado, “que reconoce a la empresa y, en general, a la iniciativa privada, la condición de motor de la economía, pero que limita razonable y proporcionalmente la libertad de empresa y la libre competencia económica, con el único propósito de cumplir fines constitucionalmente valiosos, destinados a la protección del interés general (…)”1 (Resaltado fuera de texto)

La economía social de mercado, como modelo económico, reconoce los derechos a la libertad de empresa y a la libre iniciativa privada. El artículo 333 de la Constitución constituye el fundamento jurídico de las garantías económicas. Estableció que “la ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación”. Estas limitaciones excepcionales al mercado, que plantea la Constitución, deben tener un fundamento constitucional riguroso y deben cumplir los requisitos que ha exigido la jurisprudencia constitucional, relativos a: “i) llevarse a cabo por ministerio de la ley; ii) no puede afectar el núcleo esencial de la libertad de empresa; iii) debe obedecer a motivos adecuados y suficientes que justifiquen la limitación de la referida garantía; iv) debe obedecer al principio de solidaridad; y v) debe responder a criterios de razonabilidad y proporcionalidad”2. (Resaltado fuera de texto) Desde el punto de vista de la intervención del Estado en el plazo al pago de proveedores, es importante analizar si existe una falla del mercado y de ser así, si se justifica una intervención o una limitación a la libertad económica. La Corte Constitucional estableció3 que “la intervención estatal se justifica cuando el mercado carece de condiciones de competitividad o para proteger al mercado de quienes realizan acciones orientadas a romper el equilibrio que lo rige, fenómenos ambos que obedecen al concepto de "fallas del mercado". 1 Corte Constitucional Sentencia C-032 de 2017, reiterado en Sentencia C-263 de 2011 y Sentencia C-228 de 2010. 2 Corte Constitucional Sentencias C-616 de 2001, 615 de 2002, 228 de 2010, 197 de 2012, 138 de 2018

3 Corte Constitucional, sentencia C-150 de 2003

Page 3: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

3

La Corte también ha dicho que “dichas regulaciones sólo pueden limitar la libertad económica cuando y en la medida en que, de acuerdo con los principios de razonabilidad y proporcionalidad, ello sea necesario para la protección de los valores superiores consagrados en la Carta”4.

De esta forma, medidas regulatorias como las que se buscan implementar por medio del proyecto de ley pueden tener efectos no deseados o contrarios al objetivo que persiguen, por eso es importante llevar a cabo el test de proporcionalidad que ha indicado para estos casos la Corte Constitucional. Es decir, las limitaciones del plazo para el pago de las facturas, que es uno de los elementos esenciales en las negociaciones mercantiles deben ser razonables y proporcionales, esto es, la relevancia de la restricción de la libertad de empresa debe estar justificada por la importancia de realizar el fin perseguido por la intervención económica. La ANDI no ha identificado en ninguna de las exposiciones de motivos de proyectos de ley, la sustentación rigurosa constitucional que justifique la restricción a la libertad de empresa que se pretende.

Impacto en términos macroeconómicos Con el fin de medir el impacto que esta medida generaría en términos macroeconómicos, es importante hacer una caracterización de la economía teniendo en cuenta la pequeña y mediana empresa. De acuerdo con el Registro Único Empresarial y Social (RUES) de las Cámaras de Comercio, el país tiene alrededor de 1,680,000 empresas formales, de las cuales 483,0000 son sociedades y 1,193,000 son personas naturales. Por tamaño de empresas, al 2017 el 93% son microempresas, el 5.4% son pequeñas, el 1,3% son medianas y el 0.4% restante son grandes empresas.

4 Sentencia C 616 de 2001

Page 4: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

4

Una primera aproximación del impacto del proyecto de ley de pronto pago sobre la economía, es a través de la información financiera del año 2018 reportada por las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades y la información financiera del año 2017 de las empresas vigiladas por la Superintendencia Nacional de Salud. En el caso de Supersociedades5, en una muestra de 15,654 empresas con ventas por $672 billones, las cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar corrientes ascendieron en 2018 a $175,3 billones, cifra que representa el 17,9% del PIB y el 26,1% de las ventas totales de las empresas de la muestra. Si clasificamos las empresas por tamaño con base a los ingresos6, de acuerdo con el decreto 957 de junio 2019, que empezará a regir a partir de diciembre de 2019, encontramos que las grandes empresas representan el 16,5% de la muestra, el 79% de las ventas y el 70.9% de las cuentas comerciales por cobrar. Las Pymes por su parte, representan el 83,5% de la muestra, el 21% de las ventas y el 29,1% de las cuentas comerciales por cobrar

5 La base de datos de Supersociedades se depuró eliminando las empresas que no tuvieran información financiera de ventas y de cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar corrientes 6 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=94550

325.125358.976 385.181 402.931 424.522

483.053

988.7741.041.993 1.055.404 1.048.787

1.107.768

1.196.967

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Stock de empresas por organización jurídica

Sociedades Personas naturales

Fuente: Confecámaras. RUES

Page 5: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

5

El monto de las cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar corrientes de las grandes empresas representan el 12,7% del PIB y en las PYMES es 5,2% de la economía. Si optamos por considerar solamente a las pequeñas empresas que reportan a Supersociedades encontramos que ascienden a 7,373 empresas, con ventas por $23,8 billones y las cuentas por cobrar ascienden a 15,6 billones, las cuales representan el 1,6% del PIB y el 65,3% de las ventas de estas empresas. Dentro del total de las empresas que reportan a Supersociedades, las pequeñas representan el 47,1% del total de empresas, el 3,5% de las ventas y el 8,9% de las ventas por cobrar. Una actividad que no reporta a Supersociedades, pero que es importante analizar es el sector de la salud. En este caso, las empresas vigiladas por la Superintendencia Nacional de Salud, ascienden a 5,098, con ventas por $38,5 billones y cuentas comerciales por cobrar corrientes de $20,1 billones, cifra que representa el 2,2% del PIB y donde las cuentas por cobrar son el 52,2% de las ventas totales de las empresas de la muestra del sector. Si se adoptara por acoger la propuesta del Proyecto de Ley de Pronto Pago, esto afectaría de manera sensible las empresas del sector de la salud, ya que se verían obligadas a cancelar algunas de sus cuentas por pagar, mientras que su cartera está a más de 190 días, afectando de esta forma su capital de trabajo, generando presiones sobre el sistema financiero y al mismo tiempo sobre la tasa de interés. Una parte importante del sector de la salud es atendido por entidades del sector público, la adopción de una medida arbitraria también tendría por ende un impacto fiscal, en la medida en que se encarece la operación de la prestación del servicio de la salud.

Tamaño de empresaNúmero de

empresas

Total Ingresos

Actividades

ordinarias (Mill $)

Cuentas comerciales

por cobrar y otras

cuentas por cobrar

corrientes (Mill $)

Cuentas por

cobrar como %

del PIB

% De las

ventas que

son CxC

TOTAL EMPRESAS 15.654 672.395.431 175.260.450 17,9% 26,1%

GRANDES EMPRESAS 2.581 531.479.706 124.233.192 12,7% 23,4%

PYMES 13.073 140.915.725 51.027.258 5,2% 36,2%

MEDIANAS 5.700 117.088.899 35.468.085 3,6% 30,3%

PEQUEÑAS 7.373 23.826.826 15.559.174 1,6% 65,3%

PARTICIPACIÓN %

GRANDES EMPRESAS 16,5% 79,0% 70,9%

PYMES 83,5% 21,0% 29,1%

MEDIANAS 36,4% 17,4% 20,2%

PEQUEÑAS 47,1% 3,5% 8,9%

Fuente: Supersociedades 2018. Cálculos ANDI

CUENTAS POR COBRAR POR TAMAÑO DE EMPRESA

Page 6: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

6

Por tamaño de empresas, las Pymes del sector de la salud representan el 92,3% de la muestra, el 21,9% de las ventas y el 21,8% de las cuentas comerciales por cobrar. A partir de esta información financiera de las empresas se puede obtener la rotación de cartera en días calculado como (Cuentas comerciales por cobrar * 365 días) / Ventas. En promedio, para la muestra de empresas de Supersociedades la rotación de cartera es de 95 días para todas las empresas, 85 días para las grandes empresas, 132 días en las Pymes, 111 días en las medianas y 238 días en las pequeñas empresas. En el caso de las compañías del sector de la salud es de 191 días para el total y para las grandes empresas; 190 días para las Pymes; 205 días en las medianas, y, 172 días en las pequeñas.

Al desagregar estas mismas cifras por sectores, se observa que el comportamiento de la rotación de cartera en días es bastante heterogéneo. Sectores como actividades financieras, salud y construcción tienen una cartera por cobrar la cual expresada en días

Tamaño de empresaNúmero de

empresas

Total Ingresos

Actividades

ordinarias (Mill $)

Cuentas comerciales

por cobrar

corrientes (Mill $)

Cuentas por

cobrar como %

del PIB

% De las

ventas que

son CxC

TOTAL SECTOR SALUD 5.098 38.545.396 20.123.519 2,2% 52,2%

Grandes sector salud 394 30.102.971 15.731.831 1,7% 52,3%

PYMES sector salud 4.704 8.442.425 4.391.688 0,5% 52,0%

Medianas 591 4.565.737 2.565.734 0,3% 56,2%

Pequeñas 4.113 3.876.687 1.825.954 0,2% 47,1%

PARTICIPACIÓN %

Grandes sector salud 7,7% 78,1% 78,2%

PYMES sector salud 92,3% 21,9% 21,8%

Medianas 11,6% 11,8% 12,7%

Pequeñas 80,7% 10,1% 9,1%

Fuente: Superintencia Nacional de Salud. 2017. Cálculos ANDI

SECTOR DE LA SALUD: CUENTAS POR COBRAR POR TAMAÑO DE EMPRESA

TAMAÑO DE EMPRESA SUPERSOCIEDADES

2018

SECTOR SALUD

2017

Total 95 191

Grandes 85 191

Pymes 132 190

Medianas 111 205

Pequeñas 238 172

Rotación de cartera en días

Page 7: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

7

muestra un indicador superior al promedio de todas las empresas. En el caso de transporte y almacenamiento es similar al promedio y en sectores como agropecuario, comercio y servicios de alojamiento y servicios de comida está sobre los 60 días en promedio.

En una perspectiva más amplia es importante tener en cuenta el comportamiento de las cuentas por pagar. Considerando también la información financiera de Supersociedades para las 15,654 empresas de la muestra, las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar ascendieron en 2018 a $157,1 billones, cifra que representa el 16,1% del PIB y el 23,4% de las ventas totales de las empresas de la muestra.

SectoresDías que se demora la

cartera en rotar

Total 95

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 60

Explotación de minas y canteras 84

Industrias manufactureras 82

Electricidad, gas y agua 147

Construcción 172

Comercio al por mayor y al por menor 69

Transporte y almacenamiento 97

Alojamiento y servicios de comida 60

Información y comunicaciones 120

Actividades financieras y de seguros 496

Actividades inmobiliarias 327

Resto de servicios 144

Actividades de atención de la salud humana * 191

Fuente: Supersociedades, Supersalud. Cálculos ANDI

* El dato del sector tomado de Supersalud 2017

Page 8: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

8

Por tamaño el monto de las cuentas pagar comerciales y otras cuentas por pagar de las grandes empresas representan el 11,8% del PIB, 4.3% en las Pymes, 2.6% en las medianas y 1.6% de la economía en las pequeñas empresas. Por su parte, la rotación de cartera de las cuentas por pagar, calculada como (Cuentas comerciales por pagar * 365 días) / Costo de ventas, para todas las empresas es de 118 días, 109 días para las grandes empresas, 153 días en las Pymes, 111 días en las medianas y 393 días en las pequeñas empresas.

Así las cosas, las grandes empresas tienen $124,2 billones en cuentas por comerciales por cobrar y $115,4 billones en cuentas por pagar. Por su parte, en las Pymes estos montos son $51,0 billones y $41,7 billones respectivamente.

Tamaño de empresaNúmero de

empresas

Total Ingresos

Actividades

ordinarias

(Mill $)

Total Costo de

ventas (Mill $)

Cuentas por pagar

comerciales y otras

cuentas por pagar

(Mill $)

Cuentas por

pagar como %

del PIB

% De las ventas

que son CxP

TOTAL EMPRESAS 15.654 672.395.431 486.178.994 157.143.289 16,1% 23,4%

GRANDES EMPRESAS 2.581 531.479.706 386.702.512 115.453.453 11,8% 21,7%

PYMES 13.073 140.915.725 99.476.482 41.689.836 4,3% 29,6%

MEDIANAS 5.700 117.088.899 84.729.496 25.808.661 2,6% 22,0%

PEQUEÑAS 7.373 23.826.826 14.746.985 15.881.175 1,6% 66,7%

PARTICIPACIÓN %

GRANDES EMPRESAS 16,5% 79,0% 79,5% 73,5%

PYMES 83,5% 21,0% 20,5% 26,5%

MEDIANAS 36,4% 17,4% 17,4% 16,4%

PEQUEÑAS 47,1% 3,5% 3,0% 10,1%

Fuente: Supersociedades 2018. Cálculos ANDI

CUENTAS POR PAGAR POR TAMAÑO DE EMPRESA

Rotación de cuentas por pagar en díasSUPERSOCIEDADES

2018

Total 118

Grandes 109

Pymes 153

Medianas 111

Pequeñas 393

Page 9: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

9

Una buena parte de las cuentas por pagar de las grandes empresas, vía encadenamientos y red de proveedores de las compañías, corresponden a las cuentas por cobrar con las Pymes. Sin embargo, regular las relaciones entre grandes empresas con las Pymes o con las pequeñas empresas, va en contravía del desarrollo de estas últimas. Muchas de las cuentas por pagar de las grandes empresas son también con empresas de igual tamaño. Por su parte, en las cuentas por cobrar de las Pymes también una parte son con empresas de tamaño similar. El proyecto de ley va en dirección contraria del desarrollo de las Pymes y del fortalecimiento de los encadenamientos del sector productivo colombiano.

Impacto sobre el crecimiento Colombia atraviesa actualmente un proceso de recuperación. Luego de 10 trimestres consecutivos con crecimientos por debajo del 2.5%, e incluso en algunos trimestres por debajo del 2%. A partir del segundo trimestre de 2018 la economía colombiana inicia un proceso de recuperación el cual se mantiene en los meses siguientes. En efecto, el país logró tasas de crecimiento del orden del 2.7% en los últimos meses de 2018 y ya para el primer semestre de 2019 la economía crece al 3%. También es importante destacar que este desempeño positivo se logra en la mayoría de las actividades económicas y Colombia crece más que el indicador promedio de la región. Sin duda, el proceso de recuperación que ha logrado el país recientemente es una muy buena noticia y confirma nuevamente el papel protagónico del país entre las economías emergentes y de la región, la solidez de la economía colombiana y la confianza que tienen en el país, los inversionistas nacionales e internacionales. Sin embargo, también es cierto que tasas del 3% no son suficientes, están lejos del crecimiento de largo plazo del país, que está entre 4-4.5%, y, no nos permitirán atender

Tamaño de empresaNúmero de

empresas

Cuentas comerciales

por cobrar y otras

cuentas por cobrar

corrientes (Mill $)

Cuentas por pagar

comerciales y otras

cuentas por pagar

(Mill $)

TOTAL EMPRESAS 15.654 175.260.450 157.143.289

GRANDES EMPRESAS 2.581 124.233.192 115.453.453

PYMES 13.073 51.027.258 41.689.836

MEDIANAS 5.700 35.468.085 25.808.661

PEQUEÑAS 7.373 15.559.174 15.881.175

Fuente: Supersociedades 2018. Cálculos ANDI

CUENTAS POR COBRAR Y POR PAGAR POR TAMAÑO DE EMPRESA

Page 10: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

10

las grandes necesidades del país en materia social y de competitividad. Por tanto, el reto es crecer más. Lo anterior pone de presente la necesidad de adoptar una política de crecimiento que se traduzca en efectos inmediatos y que además genere las condiciones para que este crecimiento se mantenga en el futuro. Para lograr tasas de crecimiento altas y sostenidas, es necesario trabajar en tres frentes: aumentar la productividad de las empresas; superar los serios obstáculos que tenemos en materia de competitividad, e, implementar políticas claras de desarrollo empresarial. Con respecto al primer determinante del crecimiento, los indicadores de productividad del país muestran resultados muy preocupantes. En los últimos 18 años el crecimiento promedio de la productividad ha sido de apenas 0,5%, lo que dificulta el logro de grandes avances en el desarrollo económico y social.

La búsqueda de una mayor productividad exige asumir varios retos entre los cuales podemos mencionar los siguientes: consolidar la concepción de cadena, fortalecer la estrategia de encadenamientos, avanzar en los temas de calidad, desarrollar el talento humano, invertir en ciencia, tecnología e innovación y tener siempre como referente los parámetros internacionales y el desarrollo de nuevos negocios. Estos aspectos son sólo algunas de las características de la empresa moderna que debe ser flexible y dinámica. Estos puntos se están obstaculizando en el proyecto de ley que se está discutiendo el cual va en contravía del fortalecimiento de las cadenas productivas al limitar su capacidad de acción y la posibilidad de negociación entre eslabones de la cadena.

Page 11: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

11

En el segundo determinante del crecimiento: la competitividad, el reto no da espera. En los últimos años en lugar de avanzar hemos retrocedido, lo que exige revertir esta tendencia. En competitividad, los desafíos son bien conocidos: infraestructura, instituciones, capital humano, mercado de capitales, innovación, facilidad para hacer negocios, lucha contra la corrupción y la ilegalidad, entre otros. En este sentido, si analizamos algunos indicadores de diferentes entidades, teniendo como base la competitividad empresarial, encontramos que el proyecto de ley en análisis, al reducir la flexibilidad e impactar las relaciones comerciales entre empresas puede tener impactos negativos, desmejorando la posición de Colombia con respecto a los otros países, lo que se traduce en una pérdida de competitividad para el país y para las empresas. El ranking de competitividad del IMD y del WEF miden temas de eficiencia en los negocios, legislación en los negocios, sistema financiero y prácticas administrativas, los cuales se verían impactados con el proyecto de ley en análisis. En términos generales, la posición de Colombia en estos indicadores es desfavorable, lo que muestra la necesidad de tomar medidas que promuevan la mejora en la competitividad empresarial y no que vayan en contravía de ésta. Veamos algunos de estos indicadores:

En el ranking de competitividad del IMD del año 2019, en el tema eficiencia en los

negocios, se tiene en cuenta un indicador de productividad general en el cual

Colombia ocupa la posición 55 entre 63 países. Esto muestra que además de la

preocupante situación interna del país en este tema, como se mencionó

anteriormente, si nos comparamos con los demás países, el reto se vuelve aún

mayor. Debemos lograr mejorar los niveles de productividad en el país.

Otro de los indicadores sobre eficiencia en los negocios es el de pequeñas y

medianas empresas, que mide por medio de percepción, si las pequeñas y

medianas empresas son eficientes según los estándares internacionales.

Colombia no tiene un buen resultado, ya que se ubica en la posición 57. Países

como Alemania, Suiza y Holanda lideran el ranking.

En legislación en los negocios, está el indicador de creación de firmas, que mide

por medio de una encuesta si la creación de empresas está respaldada por la

legislación. Este indicador, lo lideran Singapur, Dinamarca y Estonia, mientras que

Colombia se ubica en la posición 57 entre los 63 países del ranking.

Otro de los temas relacionados es el de finanzas, donde el indicador de deuda

corporativa muestra cómo la deuda corporativa no restringe la capacidad de las

empresas para competir. Colombia se ubica en una posición desfavorable con la

posición 56 entre 63 países.

Las prácticas administrativas son también importantes en esta materia. Dentro de

estas, se encuentra el indicador de las condiciones cambiantes del mercado que

Page 12: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

12

se mide en una encuesta si las compañías son conscientes de las condiciones

cambiantes del mercado. Colombia se ubica en la posición 53 entre 63 países.

Otro indicador en este tema es el de oportunidades y amenazas que mide en una

encuesta si las empresas son buenas para responder rápidamente a las

oportunidades y amenazas. En este indicador, Colombia se ubica en la posición

57.

Por su parte, en el Índice de Competitividad Global 4.0 del Foro Económico

Mundial, dentro de los indicadores del sistema financiero está el financiamiento de

Pymes. Colombia pasó de ocupar el lugar 66 al 84 entre 140 países, cayendo 18

posiciones entre 2017 y 2018. Este indicador se mide por percepción, teniendo en

cuenta si las pequeñas y medianas empresas pueden acceder a la financiación

que necesitan para sus operaciones comerciales a través del sector financiero. Al

respecto, el reto es buscar un mayor acceso al crédito de las PYMES y a los

emprendedores y no convertir a las empresas de menor tamaño en proveedores

menos atractivos para la gran empresa al reducir la flexibilidad en las condiciones

de negociación.

Las consecuencias que generaría la medida en análisis en estos indicadores de

competitividad serían negativas, desmejorando la posición de Colombia en estos temas

y afectando la competitividad de las empresas. Temas como el cambio constante en las

reglas de juego, la difícil adaptación de las empresas a los cambios en regulación, una

mayor inflexibilidad que puede impactar las relaciones comerciales y por ende las

cadenas productivas, hacen que, en lugar de avanzar en competitividad en el país,

retrocedamos.

Con todo lo anterior, resulta inapropiado el proyecto de ley que se está discutiendo sobre la ley de pronto pago, ya que este impacta muchas de las variables que inciden directa o indirectamente sobre el crecimiento. Al establecer plazos de pago por ley generaría una distorsión artificial en la economía con graves consecuencias como la discriminación entre las empresas, el aumento de las importaciones con la afectación de la balanza comercial y cambiaria. Igualmente, implicaría un mayor endeudamiento de las empresas abastecidas por los bienes y servicios, lo que se traduce en un menor valor neto del sistema empresarial, todo lo cual, al final, encarecería los precios de las mercancías y los servicios con serios riesgos de aumentar la informalidad. Adicionalmente, se deben tener en cuenta una serie de efectos que pueden ser contrarios

al objetivo esperado con esta ley.

En primer lugar, como lo afirma Fedesarrollo (2019): “este tipo de regulación tendría un

impacto principalmente en el comercio, en la medida en que afectaría su capital de trabajo

y por ende su rentabilidad” (p.68). Adicionalmente, esta ley generaría un incentivo

perverso a que las pymes migren a ser gran empresa, frenando el crecimiento de estas

Page 13: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

13

y por ende el crecimiento de la economía. Otro de los aspectos negativos de esta medida

se da debido a que se generarían menos incentivos a la formalización de las empresas,

al exigirles el pago a sus proveedores en un tiempo límite. Por último, “Otro de los efectos

que puede ir en contra del objetivo inicial de las regulaciones, es que las empresas

realicen integraciones verticales para producir ellas mismas los productos que les

suministraban sus proveedores, con el fin de mantener sus márgenes de ganancias”.

(Fedesarrollo, 2019, p.26)

Además, el sector productivo no es el único que se vería impactado por esta iniciativa. El Estado estaría en la obligación de diseñar mecanismos de vigilancia y control para que esta medida se ejecuta y cumpla lo que acarrea mayores costos y un ajuste institucional y en la planta de personal.

Impacto Microeconómico

Con el fin de analizar el impacto microeconómico del proyecto de ley, es importante

considerar las diferentes características que tiene cada tipo de producto o de servicio.

El hecho de que una empresa pertenezca al sector agrícola, le permite tener una

constante rotación de sus productos y por lo tanto de sus facturas, esto significa ventas

permanentes, así como la adquisición de materias primas para su proceso de producción.

Considerando este sector se podría llegar a la conclusión de que esta ley tendría un

menor impacto.

De otro lado, cuando nos enfocamos en empresas del sector manufacturero, estas

tienden a tener procesos productivos más largos y complejos, los cuales incluso difieren

bastante entre subsectores manufactureros. Se tendría entonces que al imponer plazos

límites para las facturas se podría llegar al caso donde el mismo proceso de producción

de un subsector o producto específico, superara el plazo para cancelar sus facturas, por

lo que deberán costear el 100% del proceso sin haber puesto en el mercado su producto.

Esto podría representar un riesgo inmenso para las empresas grandes, medianas,

pequeñas y micro que pertenezcan a este sector o a otras actividades económicas

relacionadas, donde la rotación del producto tome tiempo y su proceso se lleve a cabo

en un intervalo de tiempo mayor al del plazo que dicta la ley; afectando así la operación

y la sostenibilidad de muchas empresas del país. En este caso, la ley iría en contravía

del desarrollo empresarial al reducir su margen de maniobra y al dificultar el manejo

racional de los costos y gastos versus sus ingresos.

Otro aspecto que se podría desprender del punto anterior es la implicación con respecto

a los precios. Si a las grandes empresas se les exige un menor plazo de pago a sus

proveedores, esto afectaría sus costos, lo que podría traducirse en el traslado de parte

de estos mayores costos al precio de transacción. Paralelamente, las pequeñas y

Page 14: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

14

medianas empresas, con el fin de mantenerse en el mercado, podrían verse forzadas a

reducir sus precios lo que afectaría su margen de rentabilidad.

En la estructura de precios existen unos costos fijos de operación y unos costos variables

dentro de los cuales hacen parte los plazos de cuentas por cobrar y cuentas por pagar.

Así las cosas, el precio de los bienes y servicios es un conjunto de complejo de variables

a considerar, donde el mercado fija las reglas. Entonces, al momento de afectar los plazos

de pago por regulación o por fuera del mercado, podría generar un alza de precios,

perjudicando los consumidores.

Se tiene, entonces, una situación donde el equilibrio no se da por el funcionamiento del

mercado, sino por la adopción de una serie de acciones que resultan como respuesta a

la inflexibilidad introducida en el mercado.

Finalmente, el imponer un número de días límite para cancelar facturas, supone la

posibilidad de incumplimientos entre las compañías, afectando relaciones comerciales

que conllevarían a las empresas a buscar nuevos proveedores e incluso generar

integraciones verticales. En estas condiciones, podría resultar más conveniente optar por

concentrar la proveeduría en empresas de mayor tamaño o en importaciones. Sumado a

esto, hay que incluir en el análisis, que estos incumplimientos se podrían trasladar a

mayores precios que afecten al consumidor.

Otro efecto indeseable de aplicarse el Proyecto de Ley de Pronto Pago generaría un

incentivo a conseguir proveedores por fuera del país, si se tiene en cuenta que la

regulación por cuentas por cobrar no cobija a las importaciones, perjudicando el

fortalecimiento de las PYMES nacionales.

De manera agregada, se pueden ver las implicaciones del proyecto de ley sobre el

proceso productivo y en el mecanismo de fijación de precios en una compañía, donde la

ley generaría pérdida de flexibilidad tanto al negociar como al maniobrar los gastos e

ingresos de las compañías, poniendo en riesgo su actividad productiva.

Encadenamientos En la economía moderna, donde las Cadenas Globales de Valor (CGV) se consolidan

cada vez más, el país tiene una oportunidad de desarrollar la capacidad productiva en

todos los sectores económicos, fomentando encadenamientos locales, regionales e

internacionales. En ese sentido, el reto para las actividades económicas es apropiarse

de una visión de cadena que permita superar las brechas de competitividad,

productividad e información de una forma integral.

Una visión de cadena que aproveche las complementariedades entre sectores

productivos se traduciría en mayores economías de escala, innovación, transferencia de

tecnología, buenas prácticas y, en general, en un proceso de modernización funcional y

Page 15: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

15

de aprendizaje conjunto que facilitaría adquirir las capacidades productivas necesarias,

para insertarnos eficientemente en las cadenas nacionales y en las cadenas globales de

valor.

En esta dirección, en la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta del mes de marzo de

2016, se introdujo un módulo especial sobre este tema, el cual incluye preguntas sobre

el desarrollo de programas directamente orientados a la mejora de la cadena productiva,

el eslabón de la cadena objetivo de cada uno de estos programas y la identificación de

las mayores dificultades para llevarlo a cabo.

Los resultados apuntan a que más de la mitad de los empresarios ya se encuentra

implementado estos programas (55,6%), mientras que el 44,4% aún no los había puesto

en marcha.

Por otra parte, las empresas que sí han implementado programas para la mejora de la

cadena productiva, se están concentrando en implementar estrategias que apunten

principalmente a sus proveedores (80,4%) y clientes (63,7%).

Page 16: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

16

Las empresas que están desarrollando estrategias en la cadena productiva, se están

enfocando en programas que buscan la creación de incentivos para el aprovechamiento

y mejora en la productividad y competitividad de los diferentes agentes que intervienen

en la cadena de producción, mediante avances en la calidad del producto (22,7%),

implementación de sistemas de asistencia técnica a clientes (18,7%), mejora continua en

los tiempos de entrega por parte de los proveedores para así reducir los tiempos en los

procesos productivos (16,0%), progresos en la logística interna y el transporte del

producto a sus principales centros de distribución (14,7%); y mayor cercanía con los

clientes (10,7%).

Page 17: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

17

Los empresarios también reportaron las principales dificultades de sus respectivas

cadenas productivas. Las empresas, aseguran tener problemas con los tiempos de

entrega por parte de sus proveedores, seguido de dificultades relacionadas con costos

logísticos, destacando el pago de fletes, transporte de mercancías e infraestructura vial

y portuaria. Los problemas de logística interna de la empresa también son foco de

preocupación, debido a los altos costos que deben asumir por problemas de eficiencia

en los procesos. Adicionalmente, afirman que existen dificultades con el flujo de

información tanto dentro de las empresas como directamente con la demanda y en

general con sus proveedores.

Con lo anterior, el Proyecto de Ley que impone límites al plazo en el pago a proveedores,

es un mecanismo que no genera incentivos para el desarrollo de encadenamientos

productivos que incluya a las PYMES, en tanto que la gran empresa preferiría realizar

negocios con empresas de un mismo tamaño y no se concentraría en buscar potenciales

proveedores en la pequeña, micro y mediana empresa. Lo anterior, frenaría el

fortalecimiento de la cadena de suministros a través de la sofisticación en productos

intermedios.

Al existir un menor margen de ganancias en las compañías, los recursos e incentivos

para desarrollar programas con proveedores en temas como mejoras en la calidad del

producto, asistencia técnica a clientes, reducción de tiempos de entrega, mejoras en

logística y fortalecimiento de las relaciones con los clientes, se verán cada vez más

disminuidos.

Page 18: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

18

Los esfuerzos en impulsar y fortalecer la industria nacional serán truncados, ya que las

grandes empresas preferirán al proveedor internacional, incrementado las importaciones

y reduciendo el valor agregado y la competitividad de la industria nacional.

Propuestas Al considerar posibles alternativas a las propuestas sobre limitación de plazos para el pago de facturas a proveedores; resulta conveniente evaluar qué medidas se han tomado en otros países. En el mundo, alrededor del 40% de las ventas Business-to-Business se hacen a crédito lo que hace irrefutable el fenómeno de financiación entre empresas, plazos y tardanzas y ha implicado diversos problemas microeconómicos. Sería también una falacia presumir que solamente con un cambio en regulación se solucionan estos problemas. Pretender por decreto un escenario ideal sería continuar con la tradición de imponer reglamentación dejando el problema estructural sin resolver, lo que puede conllevar a mayor informalidad, incumplimiento de la norma, agravando la situación como sucede en muchos otros ámbitos en Colombia: laboral, salarial etc. Especialmente, alguna evidencia internacional ha demostrado que el hecho exclusivo de legislar plazos impuestos por terceros en negociaciones particulares, no ha logrado solucionar los problemas de plazos y tardanzas en el pago de los contratos. En efecto, en el mundo desarrollado se contrata a un término optimista, pero en promedio se incumple tardando el doble del termino contratado. Como es de esperar, el caso del mundo emergente no es mejor. Cualquier cambio sustantivo debería ser atribuido a cambios de política, pero también a soluciones privadas y culturales. El instituto de tecnología de Rochester, estudió varios casos de políticas públicas de otros países para comparar e investigar si han sido beneficiosos o perjudiciales para las empresas en general. Veamos algunos hallazgos de este estudio A Hoard of Unpaid Invoices: Dissecting Economies & Private Market Forces To Solve B2B. En el Reino Unido donde la mitad de las ventas Business-to-Business se hacen a crédito se instauró el Late Payment Act en 1998 que se enfocó en un pago de interés (8.5% en ese momento) que regía después de la fecha pactada libremente. De no haber fecha alguna pactada, este entraba en vigencia 30 días después del servicio entregado o la factura emitida (el más tardío). Esta medida no tuvo el efecto deseado, sino que se tradujo en una pérdida de confianza comercial entre particulares, tal como ocurrió en el Reino Unido donde varias investigaciones posteriores a la medida, incluyendo Ernst & Young, concluyeron que los beneficios teóricos de tal medida no se materializaron al colocar a los proveedores en una situación conflictiva donde ellos temían perder las buenas relaciones comerciales. Por eso 60% de las empresas indicaban que nunca ejercerían las salvaguardas que les proveía la ley. De hecho, el 22% de empresas reportó haber perdido una relación de negocios, o comercial por haber usado la nueva legislación de ese entonces.

Page 19: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

19

Por su parte, lo que sí ha funcionado es fortalecer la cadena de valor productiva, con información transparente, oportuna y sobre todos los términos contractuales. El instituto de crédito gerencial (IMC) del Reino Unido en el 2017, fortaleció una medida anterior que consistía en una buena práctica de adhesión voluntaria por parte de las empresas a un código de Pronto Pago autorregulado. Pertenecer a éste traía algunas ventajas en materia, por ejemplo, de compras públicas. De hecho, 22 de los contratistas más grandes proveedores al gobierno del Reino Unido eran parte de este código. Cuando India hizo un ajuste riguroso en 2012 de pasar el promedio de días de pago (Conocido como ODS average days sales outstanding) a 34 días, de un promedio de 65 días, la cantidad de contratos y facturas con tardío cumplimiento se incrementaron en el mismo periodo. En ese momento 70% de las empresas de India enfrentaron tardanzas en sus cuentas por cobrar, lo que representaba más de la mitad del valor (54%) de las transacciones comerciales Business-to-Business del 2015. La tardanza comprendía otros 34 días después del deadline contractual, sumando en total un plazo efectivo a pago de 63 días (con términos contractuales teóricos de 29 días). En Japón si bien los contratos entre particulares tienden a pactar términos de pago más largos que los de su región, se tienen mecanismos tecnológicos que hacen que las deudas business-to-business se paguen (clear) 6 días antes de los promedios mundiales en materia de pagos. Este mismo estudio del Rochester (Barómetro de prácticas de pago por Atradius) concluye con alguna información empírica sobre los plazos de pagos como tanto Europa como las Américas tienen una duración de alrededor de 60 días.

Page 20: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

20

En general el objetivo de mejorar las relaciones entre compradores y proveedores en el manejo de los plazos de pago, puede ser abordado con dos tipos de instrumentos: con medidas de política pública y con acciones de mercado. En el caso de propuestas de política pública algunas opciones son:

Limitar los plazos en las ventas a plazo como lo proponen los proyectos de Ley. Estas iniciativas como lo hemos analizados en este documento, las consideramos muy inconveniente ya que afectan el crecimiento, la competitividad, los encadenamientos, el funcionamiento de las actividades productivas, y en general, van en contravía del principio de libre empresa.

Otorgar a las PYMES un plazo adicional de 1 bimestre para pagar el impuesto a cargo liquidado en sus declaraciones de IVA.

Facilitar a través de costos, tramites y garantías los mecanismos de financiamiento para las PYMES

De otro lado, las acciones de mercado incluyen:

Promover acuerdos voluntarios de las empresas con sus proveedores

En los casos en los cuales se argumente que hay abuso de la posición dominante, se debe tratar por los mecanismos que existen para evitar dichas situaciones

Impulsar tecnologías y sistemas electrónicos como la factura electrónica,

Facilitar el acceso de las PYMES al crédito

Promover en el sector empresarial la adopción de buenas prácticas en las negociaciones entre particulares. Un posible marco de referencia podrían ser las guías que sugiere ACCA (Association of Chartered Certified Accountants) que incluyen entre otros las siguientes características: transparencia; certidumbre de términos y políticas contractuales explicitas; mecanismos de solución de controversias agiles, transparentes y eficientes; monitoreo fácil de facturas; y claridad en los programas de pagos

En Conclusión,

La ANDI encuentra que por razones micro y macroeconómicas de afectación al crecimiento económico y al desarrollo de los encadenamientos productivos, los proyectos de ley son inconvenientes. El reciente desempeño de la economía colombiana pone de presente la urgente necesidad de una agenda de crecimiento que promueva las condiciones para que las empresas crezcan, con una política de competitividad clara, que incluya temas de certidumbre jurídica y promueva la empresa moderna con flexibilidad.

Page 21: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

21

Esta medida no promueve los principios de la libre empresa y la libre iniciativa privada. A su vez, va en contra de las reglas de mercado al forzar a las grandes empresas a pagar en un plazo determinado a sus proveedores cuando son pymes. Esto se puede desencadenar en dificultades en las relaciones comerciales entre empresas grandes y pequeñas, situación que perjudica en gran medida a las micro, pequeñas y medianas, que representan un 99,6% de las empresas formales del país, según el RUES 2017. De esta manera, estas empresas verán su situación interna comprometida, enfrentando unos mayores costos, problemas en productividad y competitividad.

Adicionalmente, el análisis aquí planteado, nos permite ver la diferenciación que existe en términos de rotación de cartera por sectores. Por lo tanto, es inconveniente generalizar esta ley a toda la economía, sin tener presente las particularidades de cada sector.

Regular la relación comercial entre grandes empresas con las Pymes o con la pequeña empresa, va en contravía del desarrollo de estas últimas. Ya que, buena parte de las cuentas por pagar de las grandes empresas son también, con empresas de igual tamaño. Al mismo tiempo, las cuentas por cobrar de las Pymes, una buena parte, también son con empresas de igual tipo. Así las cosas, el proyecto de ley va en dirección contraria del desarrollo de las Pymes y del fortalecimiento de los encadenamientos del sector productivo colombiano.

Al establecer plazos de pago por ley generaría una distorsión artificial en la economía con graves consecuencias como la discriminación entre las empresas, el aumento de las importaciones con la afectación de la balanza comercial y cambiaria. Igualmente, implicaría un mayor endeudamiento de las empresas abastecidas por los bienes y servicios, lo que se traduce en un menor valor neto del sistema empresarial, encareciendo los precios de los bienes y servicios con serios riesgos de aumentar la informalidad. En competitividad, el país tiene grandes retos. Este proyecto de ley no contribuye al avance del país en los diferentes rankings de competitividad, al proponer un cambio constante en las reglas de juego, generando una mayor incertidumbre jurídica que dificulta la adaptación de las empresas a la economía, una mayor inflexibilidad que puede impactar las relaciones comerciales y por ende las cadenas productivas. Todo lo anterior va en contravía de la empresa moderna. Otro de los temas que se puede ver afectado con el proyecto de ley es la informalidad empresarial. De un lado, el hecho de exigirle a las empresas el pago a sus proveedores en un tiempo límite, genera menos incentivos a la formalización. Por otro lado, esta ley generaría un incentivo perverso a que las pymes migren a ser gran empresa debido a los pocos incentivos, y así se disminuya la formalización y se frena el crecimiento de estas y por ende el crecimiento de la economía

Otro efecto indeseado que puede tener este proyecto de ley es que este se puede convertir en un incentivo importante para que las grandes empresas busquen su integración vertical y decidan ser parte ellas mismas de la cadena de valor, reemplazando

Page 22: Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos ...1 Comentarios a los Proyectos de Ley “Pago a plazos justos” (No. 181 de 2018 Cámara, 185 de 2019 Senado) La Asociación

22

a sus proveedores y de esta forma, su rentabilidad no se vea comprometida. En este sentido, los encadenamientos productivos de la economía no se verían impulsados teniendo en cuenta a las PYMES, ya que la gran empresa fijará su prioridad en empresas de su mismo tamaño.

También tenemos preocupación sobre la falta de rigurosidad constitucional con la que se pretende justificar la restricción a la libertad de empresa en materia de fijación de los plazos de pago, en cuanto a la posibilidad de intervenir el mercado, y a la violación del principio de igualdad entre los agentes económicos. Por lo anterior, se solicita respetuosamente el archivo de los proyectos de ley. Cordialmente, Bruce Mac Master Presidente

Septiembre 2019