¿Cómo las comunidades confían?: generación de confianza hacia compañías mineras en el norte...

80
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Facultad de Ciencias Sociales Instituto de Sociología ¿CÓMO LAS COMUNIDADES CONFÍAN?: Generación de confianza hacia compañías mineras en el Norte Grande de Chile POR FRANCISCO JAVIER OLIVOS RAVÉ Tesis presentada al Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para optar al grado de magíster en sociología Profesor guía: MATÍAS A. BARGSTED Comisión Informante CAROLINA FLORES MARÍA SOLEDAD ORTÚZAR MATÍAS BARGSTED Marzo, 2013 Santiago, Chile

description

La confianza ha sido destacada por la teoría de stakeholders como un atributo de las relaciones comunitarias que hacen más improbable la ocurrencia de actos, por parte de las empresas, que vulneren el principio de justicia. De la misma forma, la confianza es un constructo que permite a las empresas atraer capital humano y obtener licencias sociales para operar con legitimidad. En este contexto, esta investigación busca comprender el proceso a través del cual las comunidades dependientes y “de lugar” generan confianza hacia compañías extractivas. Particularmente, el efecto del desempeño social y económico de las compañías mineras en el proceso. Como punto de partida se toman los modelos de generación de confianza desde otros stakeholders, que, sin embargo, no se han ampliado hacia las comunidades. Así, se recogen los tres grandes antecedentes de la confianza hacia las empresas: la capacidad, benevolencia e integridad, los que son parte del desempeño económico y social de una compañía. Para lograr estos objetivos se realiza un estudio de caso en base a encuestas factoriales aplicadas a una muestra representativa de habitantes de la comunidad de Pozo Almonte en el norte Chile, dado que sus características particulares la convierten en una comunidad dependiente y “de lugar”. Los resultados muestran que todos los elementos del desempeño social de las empresas mineras predicen el juicio de confianza de la comunidad. Sin embargo, las personas le entregan mayor peso a la integridad de las compañías (respeto a las tradiciones y normas legales). Por otra parte, en ausencia de benevolencia e integridad las capacidades de la empresa (utilidades y competencias) pierden poder predictivo sobre el juicio de confianza que los habitantes de Pozo Almonte elaboran hacia las empresas. Asimismo, se evidencia que existen ciertas características de las personas que moderan la evaluación del desempeño como la propensión a la confianza, sentido de pertenencia y una actitud positiva hacia el liberalismo económico. Por lo tanto, la confianza es construida a partir de la evaluación social y económica de las empresas. Sin embargo, estos antecedentes se combinan de una forma particular y las características de los individuos explicarían variaciones en la elaboración de los juicios. En este sentido, el respeto al contrato social es el primer paso en la construcción de confianza hacia las empresas mineras a partir de su desempeño, siendo el principal antecedente que hace improbable la injusticia en las relaciones comunitarias.

Transcript of ¿Cómo las comunidades confían?: generación de confianza hacia compañías mineras en el norte...

Page 1: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Facultad de Ciencias Sociales

Instituto de Sociología

¿CÓMO LAS COMUNIDADES

CONFÍAN?:

Generación de confianza hacia compañías mineras en

el Norte Grande de Chile

POR

FRANCISCO JAVIER OLIVOS RAVÉ

Tesis presentada al Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad

Católica de Chile, para optar al grado de magíster en sociología

Profesor guía:

MATÍAS A. BARGSTED

Comisión Informante

CAROLINA FLORES

MARÍA SOLEDAD ORTÚZAR

MATÍAS BARGSTED

Marzo, 2013

Santiago, Chile

Page 2: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

© 2013, Francisco Javier Olivos Ravé

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por

cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del

documento.

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Para ver una copia

de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0

Page 3: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

i

TABLA DE CONTENIDO

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................. ii

INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... iii

RESUMEN ............................................................................................................................. iv

ABSTRACT ............................................................................................................................. v

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 4

1.1.- Teoría de stakeholders y justicia .................................................................................. 4

1.2.- Comunidad y construcción de juicios de confiabilidad ............................................... 8

1.3.- Desempeño económico y social como antecedentes de la confianza en un esquema de

dependencia........................................................................................................................ 12

1.4.- Juicios de confianza y la moderación del lente subjetivo .......................................... 16

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA ......................................................................................... 22

2.1.- “Mundo de las viñetas” .............................................................................................. 22

2.2.- “Mundo Real” ............................................................................................................ 26

2.3.- El caso de Pozo Almonte ........................................................................................... 29

2.4.- Modelos ..................................................................................................................... 33

CAPÍTULO 3: RESULTADOS ............................................................................................. 37

CAPÍTULO 4: DISCUSIÓN ................................................................................................. 51

4.1.- Desempeño Social y Económico como antecedentes de confianza ........................... 51

4.2.- Racionalidad y significación del diálogo ................................................................... 54

4.3.- Complejidades del efecto lente .................................................................................. 56

4.4.- ¿El proceso de confianza como "barrera" de la injusticia? ........................................ 58

4.5.- Limitaciones y proyecciones de estudio .................................................................... 60

CONCLUSIÓN Y PREGUNTAS PARA EL DEBATE ....................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 65

ANEXOS ............................................................................................................................... 70

Page 4: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

ii

INDICE DE TABLAS

TABLA 2.1a.- Descripción de variables independientes contenidas en la

descripción de la unidad ficticia.

25

TABLA 2.1b.- Modelo de viñeta.

25

TABLA 2.2- Análisis descriptivo de variables sociodemográficas de la muestra.

27

TABLA 2.3- Estadísticos descriptivos para variable dependiente y variables

moderadoras continuas.

28

TABLA 2.4- Distribución PIB de la región de Tarapacá por actividad económica.

32

TABLA 3.1- Análisis de regresión multinivel para las dimensiones de las viñetas

sobre el juicio de confianza en empresas mineras.

38

TABLA 3.2- Análisis de modelos multinivel para efectos interacción entre

desempeño social y desempeño económico de la compañía.

41

TABLA 3.3- Análisis de modelos multinivel para efectos interacción entre

dimensiones de benevolencia e integridad del desempeño social.

44

TABLA 3.4- Modelos multinivel para efectos interacción entre desempeño y

“efecto lente”.

48

TABLA 1 del Anexo- Intercorrelación entre dimensiones de las viñetas 72

TABLA 2 del Anexo- Comparación entre estimación de modelo con efectos fijos

y modelo multinivel 72

TABLA 3 del Anexo- Comparación de modelos con variables categóricas versus

continuas. 73

Page 5: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

iii

INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1- Mapas esquemáticos del distrito urbano de Pozo Almonte.

30

Figura 2.2- Vista de la planta Cala-Cala de Cosayach desde la comunidad.

31

Figura 3.1- Coeficientes de regresión e intervalos de confianza para dimensiones

de las viñetas.

39

Figura 3.2- Efectos marginales promedios de ingresos por filantropía (IC 90%). 42

Figura 3.3- Efectos marginales promedios de diálogo por competencia (IC 95%).

43

Figura 3.4- Efectos marginales promedios de hipernormas por poder subjetivo

(IC 95%).

47

Figura 3.5- Efectos marginales promedios de ingresos por similaridad (IC 95%).

49

Page 6: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

iv

RESUMEN

La confianza ha sido destacada por la teoría de stakeholders como un atributo de las

relaciones comunitarias que hacen más improbable la ocurrencia de actos, por parte de las

empresas, que vulneren el principio de justicia. De la misma forma, la confianza es un

constructo que permite a las empresas atraer capital humano y obtener licencias sociales para

operar con legitimidad. En este contexto, esta investigación busca comprender el proceso a

través del cual las comunidades dependientes y “de lugar” generan confianza hacia

compañías extractivas. Particularmente, el efecto del desempeño social y económico de las

compañías mineras en el proceso.

Como punto de partida se toman los modelos de generación de confianza desde otros

stakeholders, que, sin embargo, no se han ampliado hacia las comunidades. Así, se recogen

los tres grandes antecedentes de la confianza hacia las empresas: la capacidad, benevolencia

e integridad, los que son parte del desempeño económico y social de una compañía.

Para lograr estos objetivos se realiza un estudio de caso en base a encuestas factoriales

aplicadas a una muestra representativa de habitantes de la comunidad de Pozo Almonte en el

norte Chile, dado que sus características particulares la convierten en una comunidad

dependiente y “de lugar”.

Los resultados muestran que todos los elementos del desempeño social de las empresas

mineras predicen el juicio de confianza de la comunidad. Sin embargo, las personas le

entregan mayor peso a la integridad de las compañías (respeto a las tradiciones y normas

legales). Por otra parte, en ausencia de benevolencia e integridad las capacidades de la

empresa (utilidades y competencias) pierden poder predictivo sobre el juicio de confianza

que los habitantes de Pozo Almonte elaboran hacia las empresas. Asimismo, se evidencia

que existen ciertas características de las personas que moderan la evaluación del desempeño

como la propensión a la confianza, sentido de pertenencia y una actitud positiva hacia el

liberalismo económico.

Por lo tanto, la confianza es construida a partir de la evaluación social y económica de las

empresas. Sin embargo, estos antecedentes se combinan de una forma particular y las

características de los individuos explicarían variaciones en la elaboración de los juicios. En

este sentido, el respeto al contrato social es el primer paso en la construcción de confianza

hacia las empresas mineras a partir de su desempeño, siendo el principal antecedente que

hace improbable la injusticia en las relaciones comunitarias.

Page 7: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

v

ABSTRACT

The trust has been highlight to stakeholders theory like a communitarian relationship

attribute that do more unlikely acts, by companies, that infringe the fairness principle. In the

same way, the trust is a construct that allows to the companies to attract human capital and

obtain social licenses to work with legitimacy. In this context, this investigation seeks to

understand the process through which the dependent and communities “of place” generate

trust towards extractive companies. Particularly, the effects of social and economic

performance of the mining companies in the trust process.

The starting point are the models of trust generation from the others stakeholders that,

however, it did not have been widespread toward the communities. Thus, it includes,

according to literature, the three great antecedents of trust: capacity, benevolence and

integrity, which are part of the economic and social performance of a company.

To achieve this objectives was did a case study in base to factorial surveys applied to

representative sample of Pozo Almonte community population in the North of Chile, because

its features it converted in a dependent and “of place” community.

The results suggest that all the elements of economic and social performance explain the

trust judgment of community. However, the people grant more weight to the integrity of

companies (respect of traditions and national laws). Moreover, in the absence of benevolence

and integrity the capacities of mining companies (utilities and competences) lost predictive

power above trust judgments that Pozo Almonte’s habitants generate. Likewise, exist some

features of the persons that moderate the performance evaluation like the propensity trust,

sense of belonging and the positive attitude toward the economic liberalism.

Therefore, the trust is built as from the social and economic evaluation of companies.

However, these antecedents are mixed in a particular form and the habitants’ features explain

variations in the elaboration of judgments. In this sense, the respect to the social contract is

the first step in the construction of trust toward mining companies from its performance and

is the main antecedent that do unlikely the unfairness in the communitarian relationship.

Page 8: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

1

INTRODUCCIÓN

Las economías de los países latinoamericanos han estado históricamente vinculadas a la

industria extractiva generando tanto desarrollo como conflictos. Para el caso chileno la

economía cíclicamente ha descansado sobre algún mineral como lo fue en algún momento el

oro, la plata, el salitre, hoy el cobre y en el futuro tal vez el litio. La relevancia de la minería

es tal que no es un tópico que se reduce a lo meramente económico, sino que permea la

salud, el trabajo, la educación, la cultura, el medioambiente, etc. Y obliga a que las ciencias

sociales se hagan cargo desde su punto de vista de la relación minería y sociedad.

En este sentido, la relevancia de las relaciones comunitarias para la industria extractiva, y en

especial para la minería, se hace cada vez más notoria en un escenario en donde la mirada

sobre las compañías se ha descentrado y ha obligado a tener en consideración los intereses de

los múltiples grupos, personas o instituciones afectados y que afectan a las empresas,

llamados también stakeholders.

Esta relevancia de las comunidades para las empresas se visibiliza tanto en la movilización

ciudadana que cuestiona las “licencias sociales” que permiten operar con legitimidad, como

en la atracción de capital humano, en el logro de los objetivos económicos de la compañía,

su sustentabilidad en el tiempo y la estabilidad de sus operaciones, entre otros aspectos.

Desde el otro lado de la distinción, para las comunidades las relaciones con las empresas

permiten, entre otras cosas, potenciar el desarrollo local, mayores y mejores puestos de

trabajos y la construcción colectiva de la sustentabilidad.

En esta investigación, nos focalizamos en un elemento central de las relaciones entre las

empresas y las comunidades: la confianza. Para esto se utiliza como herramienta analítica la

teoría de stakeholders. Este constructo ha sido destacado por teóricos de la teoría de

stakeholders como un atributo de las relaciones comunitarias que hace más improbable los

actos que vulnerarían, por parte de las empresas, el principio de justicia y la situación de

dependencia de algunas comunidades (Greenwood y van Buren III, 2010).

Sin embargo, no existe evidencia que muestre cuáles son los mecanismos que permiten la

construcción de confianza de las comunidades que dependen de las compañías extractivas, ni

cómo las propias características de los individuos moderan la elaboración de juicios de

confianza a partir de la evaluación del desempeño de las compañías. De la misma forma, la

importancia que la minería tiene en Chile y Latinoamérica sugiere la necesidad de

Page 9: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

2

profundizar en la comprensión de este fenómeno y en la generación de herramientas que

permitan optimizar el trade off entre empresa y comunidad en contextos de subdesarrollo. En

este marco, esta investigación busca comprender el proceso mediante el cual las

comunidades dependientes y “de lugar” generan confianza hacia las empresas extractivas.

Como punto de partida se toman los modelos de generación de confianza desarrollados en

otros stakeholders como proveedores, trabajadores o clientes (eg. Mayer et al 1995; Gefen et

al, 2003), pero que no han sido ampliados hacia las comunidades. Así, se recogen los tres

grandes antecedentes de la confianza hacia las empresas presentes en la literatura: la

capacidad, benevolencia e integridad. Estos antecedentes son operacionalizados aquí en siete

aspectos fundamentales del desempeño económico y social de una compañía: generación de

utilidades, las competencias, la contratación, el diálogo, la filantropía, el respeto a las

micronormas y a las hipernomas. Esto no tan solo permite comprender cómo cada uno de

estos elementos inciden en una mayor o menor confianza, sino que también cómo

interactúan la dimensión social y económica del desempeño de las compañías mineras y la

moderación de ciertas características de los individuos.

Para lograr estos objetivos se realiza un estudio de caso en base a encuestas factoriales en la

comunidad de Pozo Almonte , capital de la Provincia del Tamarugal en la Primera Región de

Chile, dado que sus características particulares la convierten en una comunidad dependiente

y “de lugar” producto de su relación asimétrica y cercanía a operaciones mineras. En este

caso, Pozo Almonte se encuentra en una zona en donde operan una cantidad significativa de

compañías de distinta índole (Cerro Colorado, Cala-Cala, Collahuasi, entre otras), además,

su historia y desarrollo han estado ligados a la industria minera.

Empleamos encuestas factoriales que permiten alcanzar un elevado nivel tanto de validez

externa de un survey convencional, como de validez interna propia de un estudio

experimental. Esto último aporta en un aspecto distintivo a la mirada que hasta ahora se la ha

dado a la investigación en la generación de confianza hacia las empresas y que no se debe

agotar en la descripción y asociación entre variables. Además, las encuestas factoriales

presentan por naturaleza una estructura anidada en donde 1400 casos corresponden a viñetas

o descripciones hipotéticas de compañías mineras agrupadas con 140 clusters que

corresponden a una muestra representativa de habitantes del distrito censal de Pozo Almonte.

La evidencia sugiere que tanto el desempeño social y económico predicen el juicio de

confianza. Sin embargo, los miembros de la comunidad otorgan un mayor peso a las

Page 10: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

3

características del desempeño social, y el desempeño económico pierde sentido en un

escenario en donde el desempeño social de las compañías mineras es débil. Asimismo, una

confianza que se construye a partir de una reputación en base a los antecedentes de respeto al

contrato social y benevolencia se transforma en un constructo efectivo que hace improbable

la injusticia hacia las comunidades dependiente y que, por lo tanto, debería ser fomentada a

través de un mayor respeto por las tradiciones de la comunidad y las normas legales

establecidas por el Estado. Esto adquiere máxima relevancia en el panorama actual de

movilización de comunidades en los más diversos rubros (energético, ganadero, minero, etc.)

y que exigen dar respuesta a preguntas como las que aquí son planteadas.

A continuación se presenta la literatura sobre construcción de confianza hacia las empresas

y el desempeño de las empresas como antecedentes de este constructo en un esquema de

dependencia. Luego, se presenta la metodología de estudio en donde se describe brevemente

el método de las encuestas factoriales, el caso de estudio y los modelos aplicados para el

análisis. Asimismo, en el cuarto capítulo da cuenta del análisis de los resultados multinivel

antecediendo, en el capítulo final, a la discusión y conclusión a la luz de lo planteado por la

teoría de stakeholders acerca de construcción de confianza y su rol en las relaciones

comunitarias.

Page 11: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

4

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

La industria minera es el sector de la economía más avanzado en responsabilidad social

empresarial en el país, sin embargo no existe un marco institucional suficiente en el país que

garantice compensaciones de daños a largo plazo y que resguarde la vulnerabilidad de las

comunidades cercanas a operaciones mineras. Si bien se ha avanzado en aspectos tales como,

por ejemplo, en la incorporación de un enfoque de derechos humanos en las empresas, se

recomienda en el Informe de Derechos Humanos que “el Estado considere adoptar un marco

legal para la incorporación de la responsabilidad de las empresas nacionales e

internacionales de respetar los derechos humanos consagrados en la Carta Internacional de

Derechos Humanos” (Universidad Diego Portales (UDP), 2010:447). Así, se hace

imprescindible que las ciencias sociales pongan a disposición su conocimiento para generar

más y mejores herramientas para la compatibilización de generación de valor en el mercado

y generación de valor para la sociedad civil.

En este sentido, los avances en comprender desde las ciencias sociales la relación entre

empresa y sociedad o, específicamente, entre compañías mineras y comunidades, entrega

elementos para avanzar hacia el desarrollo de empresas cada vez más socialmente

responsables y que generen valor compartido tanto en Chile como en Latinoamérica.

1.1.- Teoría de stakeholders y justicia

Nuestro punto de partida es la teoría de stakeholders, teoría proveniente de los negocios

éticos y del management y que implica la consideración del entorno de la empresa en sus

decisiones desde un punto de vista estratégico, normativo y/o político. Esta teoría ha tomado

centralidad en la literatura sobre negocios y sociedad, y es parte del vocabulario usual del

mundo empresarial.

En la definición clásica un stakeholder es “cualquier grupo o individuo que puede afectar o

es afectado por el logro de los objetivos de la firma” (Freeman, 1984:25) y esto implica

consideraciones acerca de cómo las compañías se deben relacionar con estos grupos de

interés. En este sentido, el trabajo de Phillips (1997) acerca del principio de fairness acentúa

Page 12: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

5

un debate en torno a las obligaciones morales involucradas en la relación organización-

stakeholders dado que la teoría de Freeman, según el autor, sería insuficiente en brindar un

fundamento normativo a la consideración de los intereses múltiples en el contexto

económico. El estudio y las propuestas en esta área entregan lecciones a las compañías en el

sector minero, particularmente en la forma en que se relacionan con las comunidades, en

tanto stakeholders que afectan y son afectados por las compañías.

A esta insuficiencia normativa de la teoría de stakeholders en un esquema organizacional

colectivo Phillips agrega el principio de fairness:

“Siempre que una persona o grupo de personas acepta voluntariamente los

beneficios de un esquema mutuamente benéfico de cooperación que requiere

sacrificio o contribución de parte de los participantes y existe la posibilidad de

free-riding, se crean obligaciones de fairness entre los participantes en el

esquema cooperativo en proporción a los beneficios aceptados” (1997: 57).1

Así, se genera una obligación y una expectativa de actuar de forma justa en la relación

cooperativa en donde las partes han invertido algún recurso. No obstante el aporte que

realiza Phillips, el argumento de Banerjee (2000) obliga a tomar una distancia crítica de lo

desarrollado hasta el momento en los aspectos normativos de la teoría de stakeholders

porque fallaría en reconocer diferentes realidades que son irreductibles a un único lente de la

teoría.

Del mismo modo, van Buren III (2001) señala que existen situaciones específicas que

implican la reformulación del principio de fairness dado que también sería insuficiente para

aportar las bases que permitan entregar soluciones a los actos de injusticia en la relación de

las organizaciones con determinados grupos de interés.

Cabe la necesidad, por lo tanto, de hacer referencia al sentido que se le entrega aquí a lo que

se entiende por “lo justo”. El principio de justicia en juego remite a la noción de justicia

como equidad de Ralws (2006). En su teoría de la justicia existen dos principios

fundamentales: primero, las personas deben tener igualdad de derechos para acceder al

1 En teoría económica un free-rider es aquel sujeto u organización que utilizan más recursos de los que

les corresponde en un sistema colectivo de cooperación o comparten menor cantidad de los costos de

producción de los que debería asumir.

Page 13: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

6

esquema más amplio de libertades básicas iguales, y que a su vez debe ser compatible con el

derecho de los demás actores; y un segundo principio sobre la forma de resolver las

desigualdades económicas y sociales que a su vez se subdivide en otros dos principios

donde, por un lado, deben ser resueltas en beneficio de los miembros menos aventajados de

la sociedad y, por otro, los cargos y puestos deben estar abiertos para todos bajo condiciones

de igualdad de oportunidades.

La crítica de van Buren (2001) ante la irreductibilidad de la teoría nace de la respuesta que

entregan Mitchell et al (1997) a la pregunta de quiénes pueden ser considerados

stakeholders. Esto se genera a partir de una tipología que combina las características de

poder, legitimidad y urgencia, y permite a la empresa asignar prioridad a los distintos grupos

de interés. Personas, grupos o instituciones que no tengan ninguno de estos tres atributos no

son considerados como stakeholders o solo lo podrían ser en el futuro adquiriendo alguna de

estas tres características.

En esta tipología se entiende la noción de poder en base a la definición clásica de Dahl

(1957) que lo conceptualiza como una relación entre actores sociales en la cual uno de los

actores “A” puede hacer que otro actor “B” hago algo que no haría de otra forma. Por otra

parte, los autores comprenden la legitimidad a partir de la noción de Schuman que la

entiende como “la percepción o presunción generalizada de que las acciones de una entidad

son deseables, correctas o apropiadas dentro de un sistema socialmente estructurado de

normas, valores, creencias y definiciones” (citado en Mitchell et al, 1997:866). Y,

finalmente, la urgencia es definida por los autores como el grado de prontitud en el cual las

demandas de los stakeholders deben ser atendidas.

En este contexto, el elemento crítico para van Buren III (2001) es el poder, dado que existen

ciertos stakeholders que poseen la urgencia y legitimidad, pero no el poder para influir sobre

la empresa como sí ella lo puede hacer sobre ellos. De acuerdo a la tipología de Mitchell et al

(1997), estos grupos de interés son llamados stakeholders dependientes e incluyen grupos de

interés tales como residentes locales, animales, comunidades indígenas, entre otros, y deben

ser protegidos por otros grupos con mayor poder o por los valores organizacionales propios

de la compañía. Así, una situación de desequilibrio de poder, generaría una situación de

amenaza al principio de justicia a partir de la visión rawlsiana dado que podría producirse

una vulneración de los derechos básicos de aquel que no dispone de poder y un aumento de

las desigualdades económicas y sociales en detrimentos de los miembros menos aventajados

de la sociedad como lo pueden ser los stakeholders dependientes.

Page 14: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

7

Esta situación implica nuevos desafíos éticos a la gobernanza corporativa, porque obliga,

siguiendo a van Buren III (2001), a replantear el principio de fairness. En particular la

deficiencia estaría en que la obligación de fairness se crea en un esquema colectivo de

cooperación en donde determinados stakeholders no tienen el poder para actuar como free-

riding y aumentan las probabilidades de ser perjudicados en el esquema colectivo de

cooperación.

Ahora la discusión pasa a ser cómo poder mitigar o imposibilitar el daño que las compañías

mineras le podrían causar a stakeholders con bajo poder, como lo podrían ser pequeñas

comunidades indígenas que no pueden oponerse a la construcción de una planta de

operaciones para la extracción de algún recurso natural.

En un artículo reciente Greenwood y van Buren III (2010) argumentan que esto plantea

desafíos al stakeholder en desequilibrio de poder en el manejo de su vulnerabilidad. Los

autores proponen que el acto de confiar es una solución al problema de la obligación de

fairness porque se fundamenta en una confiabilidad construida en base a la percepción del

comportamiento del depositario u objeto de la confianza, en este caso la compañía. Sin

embargo, no es la confianza en sí misma la que se transforma en solución a las

probabilidades de injusticia, sino que sus antecedentes. Esto porque la confiabilidad se

construye según Mayer et al (1995) en base a la benevolencia, integridad y capacidad. Por lo

tanto, la reputación que genera confiabilidad, construida en conductas previas de la

organización, debería indicar (aunque no garantizar) una mitigación del riesgo involucrado

en la confianza hacia la organización dado que se acompaña por el supuesto de una conducta

moralmente correcta (Greenwood y van Buren III, 2010). En un sentido similar señalan

algunos autores que la confianza reduciría la tendencia hacia el oportunismo (Singh y

Sirdeshmukh, 2000) y la posibilidad de que las empresas tomen ventaja de la otra parte

(Wicks et al, 1999; Zaher et al, 1998).

¿Cómo se construye esta confianza? ¿Cuáles serían los elementos centrales del desempeño

de una compañía para generar confianza hacia ella? Y en último término ¿qué aspectos

deben fomentarse para que se construya confianza de las comunidades hacia las empresas?

Como exponen Mayer, Schoorman y Davis (1995), la confianza es un constructo relacional

que variaría entre las personas y, por lo tanto, preguntarse sobre la construcción de juicios de

confianza en la relación entre un tipo específico de stakeholder dependiente y una empresa

entrega luces sobre la aplicabilidad de modelos generales de construcción de confianza en

organizaciones.

Page 15: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

8

Por otra parte, evaluar si realmente la confianza se construye en la evaluación de aspectos

que permitirían reducir la probabilidad de actuar injustamente, permitirá reconocer si la

confianza constituye una herramienta para poder dar solución al desequilibrio de poder entre

las pequeñas comunidades y las compañías mineras.

1.2.- Comunidad y construcción de juicios de confiabilidad

Los estudios tanto conceptuales como empíricos de confianza en un esquema económico se

han distribuido principalmente entre aquellos referentes a las relaciones business-to-business

(e.g., Chua et al, 2008; Mayer y Davis, 1999) y los referentes a las relaciones business-to-

consumer (Sirdeshmukh et al, 2002; Gefen et al, 2003; Ganesan, 1994). Sin embargo, la

literatura sobre la confianza en la relación business-to-communities es escaza y más aún del

tipo empírico.

Siguiendo a Gefen et al (2003) entenderemos la confianza como la expectativa de que otro,

escogido para confiar, no actuará de forma oportunista tomando ventaja de la situación. En

este sentido, como señala Luhmann (1996), la confianza es la forma más efectiva de

reducción de complejidad del mundo futuro y debe comprenderse como un resultado de un

proceso que culminará en la toma de riesgo. Así, la confianza y la desconfianza deben partir

de la extrapolación de la experiencia cuya precondición es la familiaridad.

En este proceso se genera una distinción entre confianza (trust) y confiabilidad

(trustworthiness) importante para los objetivos de esta investigación. Para Blois (1999) la

confiabilidad corresponde a una cualidad desplegada por una de las partes y que engendraría

la posibilidad de atribuir confianza. Greenwood y van Bureen III (2010) argumentan que es

una virtud que se le entrega a un individuo o a un colectivo, en nuestro caso a una

organización. Por lo tanto, como se verá más adelante, el modelo de Mayer et al (1995) parte

de la evaluación de la confiabilidad compuesta de la capacidad, benevolencia e integridad y

que conduciría a la confianza.

Page 16: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

9

De acuerdo a Caldwell y Hansen (2010) los beneficios de la confiabilidad son múltiples y

permitirían la creación de valor para la organización2. No obstante, al análisis se mantiene en

un límite intra-organizacional, soslayando los beneficios que podría generar la confiabilidad

extra-organizacional y en particular en la relación business-to-communities. Podríamos

señalar beneficios tales como la obtención de licencias para operar de las compañías, la

posibilidad de proponer metas para el bien común o una mayor y mejor atracción de capital

humano, entre otros.

Sin embargo, la relación del proceso de generación de confianza con stakeholders en

desequilibrio, como pequeñas comunidades dependientes, obliga a hacer algunas precisiones

en virtud del contexto particular en el que se desarrolla. En la teoría de stakeholders, la

pregunta de qué es y qué no es un stakeholders, también puede ser aplicada a qué es y qué no

es una comunidad. Por una parte, existen concepciones amplias en donde prácticamente

cualquier grupo humano podría ser una comunidad, como la de Arlikatti, y otros que la

definen como “un cuerpo unificado de individuos o personas viviendo en el mismo lugar

bajo las mismas leyes” (2007:384). Sin embargo, en esta concepción todo grupo humano

podría ser una comunidad. Por otra lado, la Intregative Social Contract Theory define

comunidad como “un grupo de personas autodefinido y autocircunscrito que interactúan en

el contexto de tareas compartidas, valores o metas y que son capaces de establecer normas de

conductas éticas para sí mismos” (Donaldson y Dunfee, 1994:273). Esta definición más

estrecha nos entrega una herramienta heurística que hace posible llevar a la práctica una

teoría sobre generación de confianza en comunidades dependientes.

De acuerdo a Donaldson y Dunfee (1994) las comunidades tienen la libertad de especificar el

contrato macro-social general de la sociedad en un contrato micro-social para la interacción

económica de y con la comunidad, en donde se definen normas particulares de acuerdo a sus

valores, costumbres y forma de vida, siempre y cuando no contradigan las “hipernormas” del

contrato del nivel macrosocial. En este contexto, al preguntarse sobre cómo las comunidades

dependientes construyen confianza hay que tener en consideración que generan un contrato

social específico haciendo necesario evaluar la aplicabilidad de un modelo general de

2Mayor compromiso de los trabajadores, más conductas extra-rol, relaciones interpersonales más

cercanas entre líderes y trabajadores, visión más favorables hacia las políticas de recursos humanos y

un contrato social más fuerte entre los trabajadores y la organización. De la misma forma, Fukuyama

(1996) reconoce que la confianza permitiría reducir los costos de transacción y flexibilizarían las

organizaciones, pero manteniéndose en un horizonte intra-organizacional.

Page 17: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

10

elaboración de confianza como el de Mayer et al (1995) en una situación de dependencia de

acuerdo a la tipología de Mitchell et al (1997).

Sin embargo, para la definición del objeto de esta investigación es necesario agregar otra

conceptualización desarrollada por la teoría de stakeholder que nos permitirá definir los

límites de lo que consideraremos una comunidad. Esta hace referencia a las “comunidades de

lugar”3definidas por su proximidad geográfica a las operaciones de las empresas y una

relación face-to-face con los trabajadores, representantes o la misma marca corporativa

(Dunham et al, 2006), como lo podría ser un poblado de campesinos en las inmediaciones de

una hidroeléctrica o una ciudad cercana a una planta nuclear. Los mismos autores lo

relacionan con la tipología de Mitchell et al (1997) y explican que una “comunidad de lugar”

posee indudablemente legitimidad y que se producirían variaciones entre el grado de

urgencia y su poder dependiendo de una variedad de factores.

En cuanto a la naturaleza del concepto de confianza utilizado, existe acuerdo en la literatura

en considerar la confianza como un constructo multidimensional, principalmente por la

heterogeneidad de sus antecedentes (e.g., Clark et al, 2010; Sirdeshmukh et al, 2002; Jeffries

y Reed, 2000; Mayer et al, 1994). En este último sentido es amplia la evidencia empírica que

ha corroborado la idea de poder distinguir los antecedentes de la confianza en distintas

dimensiones: confianza basada en la institución4 (e.g., McKnight et al, 2006; Pavlou, 2002),

confianza basada en la afectividad (e.g., McAllister, 1995; Clark et al, 2010) o confianza

basada en la cognición (e.g. McAllister, 1995; Clark et al, 2010). Si bien es cierto, en el

“mundo real” es difícil reconocer un elemento puramente afectivo, puramente cognitivo o

puramente institucional, son herramientas analíticas y heurísticas útiles para comprender el

proceso de formación de juicios de confianza. Así, la distinción principal se realiza a partir

de las bases que desarrollan la confianza y que permitirían hablar de una confianza

multidimensional.

A partir del trabajo de McAllister (1995) la literatura desarrolló la distinción básica entre la

confianza con base afectiva y la confianza con base cognitiva, y su evidencia corrobora la

3 Dunham et al (2006) reconocen además de las comunidades de lugar otros tres tipos: comunidad de

interés, grupos virtuales y comunidades de práctica. La tipología se genera a partir de las

características de localización geográfica, interacción e identidad. 4 La distinción analítica entre confianza basada en la cognición y basada en la afectividad es clara y

es la más importante para esta investigación. Sin embargo, es necesario definir lo que la literatura ha

definido como confianza basada en la institución. Esta refiere, según Pavlou (2002) a la confianza que

se construye en base a los recursos estructurales o institucionales de una organización como el

monitoreo, la acreditación o la seguridad de la transacción. Esta dimensión no aplica al caso de la

industria extractiva, sino que más bien a industria del sector secundario y terciario.

Page 18: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

11

posibilidad de distinguir ambos constructos en las relaciones interpersonales dentro de la

empresa. La literatura ha seguido utilizando esta distinción y mostrando evidencia de la

plausibilidad de trabajar con estos dos constructos analíticos de forma diferenciada (e.g.

Holste y Field, 2010; Ng y Chua, 2006; Johnson y Grayson, 2005). Sin embargo, la

conceptualización “cognición” y “afectividad” no parece ser clara y se opta en esta

investigación por la distinción entre desempeño económico (DE en las hipótesis) y

desempeño social (DS en las hipótesis) de la empresa. En donde el desempeño económico se

comprende como el desempeño de la empresa en cuanto la generación de utilidades y

competencias para el logro de los objetivos económicos. Por otro lado, el desempeño social

involucraría a las capacidades y actos de la empresa que tienen en consideración los intereses

de sus stakeholders y que va más allá de sus propios objetivos económicos. En este sentido,

tendríamos una confianza basada en el desempeño económico de la empresa y una confianza

basada en el desempeño social.

Desde otro punto de vista, el modelo de Mayer et al (1995) plantea las características

percibidas del depositario de la confianza como claramente diferenciables en benevolencia

(hacer el bien para quien confía más allá de los propios intereses), integridad (percepción de

que el depositario de confianza adhiere a los principios que el confiador considera

aceptables) y capacidad (habilidades, competencias e influencia en un dominio específico).

Para Zajonc (1980) el afecto, o lo que llamamos desempeño social, implica la consideración

de la identidad del otro, por lo tanto, sería la benevolencia o el querer hacer el bien para el

otro el elemento que reuniría la afectividad. Del mismo modo, la integridad es un elemento

que toma en consideración los principios a los que adhiere el stakeholder y que por lo tanto

también involucraría la capacidad de ir más allá del sí mismo de la empresa, entrando en el

plano de la afectividad y el desempeño social.

Asimismo, Caldwell y Hansen (2010) argumentan que tanto la integridad como la

benevolencia corresponderían a antecedentes afectivos de la confianza, a diferencia de la

capacidad que reuniría el elemento cognitivo. McAllister (1995) define los elementos

cognitivos como los construidos en base a creencias individuales sobre la fiabilidad

(reliability), desempeño y rendimiento, o lo que puede ser mejor entendido como desempeño

económico, y los afectivos como los construidos en el cuidado interpersonal reciproco y la

consideración de la identidad del otro señalado por Zajonc (1980) y que en esta investigación

se entiende como desempeño social.

Page 19: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

12

1.3.- Desempeño económico y social como antecedentes de la confianza en un esquema

de dependencia

Además de poder identificar dos constructos diferenciables, la tradición psicosocial reconoce

una relación compleja entre los afectos y la cognición la que es resumida en Social Cognition

por Fiske y Taylor (1984). Señalan los autores que por un lado la literatura propone que el

pensamiento precede al sentimiento, de tal forma que no pueden existir respuestas afectivas

sin la mediación de la cognición.

Asimismo, un segundo punto de vista sugiere que el afecto opera independientemente de la

cognición lo que permitiría utilizarlos como constructos separados que generan como

resultado el juicio de confianza (JC en hipótesis). Por ejemplo, Chua, Ingram y Morris

(2008) en su artículo “From the head and the heart”, muestran que en las redes

profesionales la confianza basada en la cognición es predicha positivamente por los recursos

económicos, asesoramiento y orientación profesional. En contraste, la basada en la

afectividad se asocia de forma negativa con los recursos económicos. Esto indicaría que los

dos constructos podrían operar como variables ortogonalmente relacionadas.

Por otro lado, los hallazgos de McAllister (1995) referenciados más arriba muestran que la

confianza interpersonal dentro de las organizaciones puede dividirse en una confianza basada

en el afecto y una confianza basada en la cognición. Pese a esto, solo los elementos

afectivos (frecuencia de interacción y conducta ciudadana) predicen la confianza, aunque

reconoce que la ausencia de efecto de elementos cognitivos (credenciales educacionales,

desempeño, y similitud étnico-cultural) puede estar explicada por no haber incluido aspectos

reputacionales. En contraste, Gefen et al (2003) utiliza como antecedentes de la confianza el

cálculo, la disponibilidad de estructuras que aseguran la transacción, la normalidad de su

actuar y la familiaridad. El único sin un efecto significativo es la familiaridad, por lo tanto,

se elabora un juicio de confiabilidad en base a los elementos ligados al desempeño

económico e institucional.

A pesar de esto, existe abundante evidencia que muestra una relación predictiva tanto de la

percepción de los elementos cognitivos como de los afectivos del desempeño del depositario

de la confianza sobre los juicios de confiabilidad. Segovia et al (2008) muestran que la

Page 20: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

13

capacidad y la benevolencia se asocian positivamente a la confianza de las personas en

instituciones políticas. En el contexto específico de la industria del retail y de transporte

aéreo Sirdeshmukh, Singh y Sabol (2002) concluyen que tanto la percepción de la

competencia operacional5 como la benevolencia de los empleados de primera línea se

relacionan positivamente con el juicio de confianza del consumidor. Sin embargo, al analizar

lo que ocurre sobre la percepción de competencia y benevolencia de las políticas generales

de las empresas, esta relación se vuelve más difusa, siendo predictiva la benevolencia solo en

el negocio de las aerolíneas y la competencia en el retail. De la misma forma, la evidencia de

Pivato et al (2008) indica que el desempeño social corporativo es un predictor significativo

de la confianza para los consumidores en la industria de los alimentos orgánicos.

Igualmente, si se piensa en la tipología de Mitchell et al (1997), el proceso de generación de

juicios de confianza estaría sujeto a distintos contextos en donde se conjugan el poder, la

legitimidad y la urgencia. Este esfuerzo taxonómico ha sido criticado por sus pretensiones

universalistas y la ambigüedad de la noción de “legitimidad” que estaría en manos del

discurso de quién tiene el poder de definir lo legítimo y lo no legítimo (Banerjee, 2000).

Si se entiende una comunidad dependiente y de lugar como un stakeholder con legitimidad,

urgencia, pero bajo poder, esto puede definir de distintas formas la relación entre las

empresas mineras y las comunidades adyacentes a las operaciones. Por ejemplo, Calvano

(2007) argumenta que la inequidad de poder es una fuente potencial de conflicto entre ambas

partes o para Clark et al (2010), la relación de dependencia llevaría a que la confianza

construida de la comunidad hacia la empresa adquiera características particulares en cuanto a

sus antecedentes. En Clark et al (2010) se muestra que la capacidad, la benevolencia y la

integridad efectivamente predicen el juicio de confianza. Pero, además su evidencia indica

que la benevolencia sería un predictor más importante en relaciones de alta dependencia que

en relaciones de baja dependencia. Esto se vincula estrechamente con la tercera relación

afectividad-cognición expuesta por Fiske y Taylor (1984), en donde la primera antecede a la

segunda. En este sentido, el llamado “efecto Linville” explica que a menor complejidad de la

información, existen mayores probabilidades de que las respuestas cognitivas sean producto

de la afectividad (Linville, 1982). Por lo tanto, si pensamos en una comunidad que maneja

baja información o una estructura de conocimiento poco compleja, esta podría emitir sus

juicios de confianza principalmente en base al desempeño social y no en los aspectos

5 Los antecedentes de competencia pueden ser homologables a la categoría de capacidad del modelo

de Mayer et al (1995).

Page 21: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

14

relacionados al desempeño económico. En consecuencia, la afectividad podría provocar el

juicio como reacción cognitiva.

La evidencia es similar si realizamos una aproximación a las dimensiones de la

benevolencia, considerando manifestaciones de ella en el comportamiento de las empresas

como lo es la filantropía, la contratación de trabajadores miembros de la comunidad o el

diálogo. En un estudio de caso, Newenham-Kahindi (2010) muestra cómo una compañía

minera construye confianza con sus comunidades locales en Tanzania en base a distintos

elementos del manejo de las relaciones comunitarias. Al relacionarse esta empresa de forma

transaccional en donde la comunicación es unidireccional, se produce una confianza de

naturaleza limitada, no obstante, cuando la relación compañía-comunidad cambia hacia una

relación en base al diálogo, la participación, la “construcción de puentes” con las

comunidades y, en definitiva, la consideración de las comunidades, la confianza se fortalece

y adquiere un carácter relacional.

En el mismo sentido, Jahansoozi (2007) aporta evidencia a partir del caso de las relaciones

comunitarias de Sundre Pretoleum Operators Group en Alberta, Canadá, sobre la capacidad

del diálogo y la transparencia de las empresas de petróleo para construir y reconstruir

confianza. El argumento central es que reconstruir confianza requiere de transparencia

“como una necesaria ‘evidencia’ pública de que la organización está haciendo lo que dice

hacer” (2007:400) y por otra parte, la narrativa de los miembros de la comunidad sugiere que

la despreocupación por el desarrollo económico de la comunidad genera una insatisfacción

creciente y desconfianza hacia la compañía. Así, la benevolencia o la consideración de la

identidad del otro, manifestada por ejemplo en el diálogo con los stakeholders dependientes

como base para la transparencia y rendición de cuentas, posibilitarían la construcción de

confianza hacia las empresas de acuerdo a la evidencia.

En cuanto a las capacidades, los estudios en el área de manejo de recursos naturales y el

riesgo muestran un peso importante de la evaluación de las competencias de las instituciones

públicas y privadas en la generación de juicios de confianza (Winter et al, 2004), lo que

sugiere un efecto positivo del balance financiero de las empresas y sus competencias para el

logro de objetivos como indicadores de capacidades sobre el juicio de confianza.

Por otra parte, el esquema de dependencia se vuelve crítico a la luz del principio de fairness

ya expuesto. Según Ng y Chua (2006) la confianza generaría resultados distintos

dependiendo de si se basa en el desempeño social o en el desempeño económico producto de

Page 22: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

15

que esta última podría reducir la cooperación dada la posibilidad de free-riding. Incluso, este

efecto es más fuerte cuando estamos ante un grupo de individuos que cree que está en frente

de un grupo con más poder que ellos. Así, un stakeholder dependiente desarrollaría su

confianza principalmente en base a elementos del desempeño social. Si esto es así, la idea de

que la confianza es una solución al desequilibrio de poder (Greenwood y van Buren, 2010;

Zaheer et al, 1998; Wicks et al, 1999) se especificaría señalando que la confianza basada en

el desempeño social es lo que permitiría una reducción de las posibilidades de oportunismo

por parte de la empresa. Bajo este argumento teórico se sugiere la siguiente hipótesis:

Hipótesis 1a: Tanto el DE como el DS son predictores significativos del JC

Hipótesis 1b: El DS será mejor predictor de los juicios de confianza que el

DE en una situación de dependencia.

En un escenario de incertidumbre, según Ng y Chua (2006), es esencial la comparación de

los recursos que posee cada parte de la relación. Por un lado, al evaluar el comportamiento y

generar expectativas sobre el actuar futuro de en quien se confía, la observación de sus

recursos y competencia será crítico, pero, por otro, la percepción del desempeño afectivo

puede moderar la expectativa que se puede tener de la utilización de esos recursos. De tal

forma que, el efecto de los recursos sobre la confianza podría ser mayor para quienes tienen

una evaluación positiva del desempeño afectivo, en comparación a que quienes no lo tienen.

Esto indicaría que los antecedentes sociales y económicos estarían interactuando entre sí:

Hipótesis 2: En presencia de un mayor desempeño social se refuerza el

efecto del desempeño económico.

Pero la interacción no tan sólo se puede producir entre las dimensiones relacionadas con el

desempeño económico y social, sino que también entre las características dentro de una

misma dimensión. Esto es de importancia a la luz del principio de fairness y la confianza

Page 23: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

16

como herramienta para la reducción de probabilidades de abuso de la vulnerabilidad. Esto se

observa en que si la empresa sólo actúa de forma benevolente y no con integridad, las

probabilidades de injusticia aumentarían, porque la preocupación por el otro se manifestaría

en retribuciones filantrópicas, diálogo con la comunidad o dar trabajo, pero no se sustentaría

en un respeto a las normas legales. Por lo tanto, para que la confianza se transforme en una

efectiva herramienta para la obligatoriedad del principio de fairness, debe ocurrir que:

Hipótesis 3: El efecto de los elementos del desempeño social

correspondientes a la benevolencia (filantropía, diálogo e integridad) no

tienen un efecto significativo sobre el juicio de confianza si no existe

integridad (respeto a las micronormas y respeto a las hipernomas).

1.4.- Juicios de confianza y la moderación del lente subjetivo

Hasta ahora se ha discutido cómo el desempeño de las empresas constituye un antecedente

del juicio de confianza que se emite hacia ella, pero es necesario precisar ahora que esta

evaluación es indisociable de las características propias de quien elabora el juicio de

confianza. En este sentido, de acuerdo a Caldwell y Hansen (2010), la conducta de la

organización es mediatizada por los “lentes” de los individuos y generan una confiabilidad

percibida que finalmente se traduce en una decisión de confianza.

El “modelo lente” de la tradición psicosocial plantea, según Fiske y Taylor (1984), que la

percepción final de un objeto se basa en un complejo de cuatro componentes: las

características del objeto, el contexto en el cual el objeto es percibido, la forma en que se

percibe y las características de quien percibe. El mismo Modelo Integrado de Confianza

Organizacional de Mayer et al (1995) considera las disposiciones hacia la confianza de

quien confía como mediadoras entre el desempeño de la empresa y el juicio. Al respecto,

Gill et al (2005) muestran que en esquemas de alta información sobre el potencial

depositario de la confianza existe una correlación entre la disposición a confiar y la intención

de confianza en comparación a escenarios donde la información es ambigua. En este sentido,

si la comunidad dependiente dispone de información para elaborar sus juicios de confianza,

Page 24: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

17

como en esta investigación a partir de la metodología utilizada en donde se les entrega la

información a los sujetos para que decidan, la propensión de confianza debería actuar como

moderadora entre el desempeño de la empresa y el juicio que sobre ella se emite, de tal

forma que mientras mayor sea la propensión a confiar el efecto del desempeño será mayor.

Hipótesis 4: La propensión a la confianza modera el efecto del desempeño

social y económico sobre el juicio de confianza. De tal forma que a mayor

propensión a la confianza mayor es el poder predictivo de las variables

independientes.

Esto entrega aún más fuerza al argumento de la posibilidad de especificar el modelo de

acuerdo a un esquema de cooperación particular, como la dependencia, pero que a la vez

estaría mediatizado por las actitudes y creencias de los propios individuos que elaboran los

juicios de confianza. Asimismo, el juicio que los miembros de la comunidad emiten hacia las

empresas variaría dependiendo del vínculo que ellos tienen con su comunidad. Al respecto,

la evidencia etnográfica de Walklate (1998) sugiere que la relevancia del vínculo con la

comunidad y la posición estructural que en ella tienen las personas mediatizaría ciertas

actitudes basadas en la confianza como la “seguridad ontológica”. En su argumento, la

posición del individuo explicaría para esta persona en quién podría confiar, cómo podría

confiar y cuánto podría confiar. Así, personas que son parte de la comunidad y que han

desarrollado un vínculo más estrecho con el colectivo generarán respuestas de confianza más

sólidas y perdurables que personas que no tienen esa relación con la comunidad.

Efectivamente, la evidencia de varios autores sugieren que la confianza se construye y

desarrolla en el tiempo porque el tiempo implica una mayor inversión de las partes y permite

predecir de mejor forma el comportamiento futuro (Anderson y Weitz, 1989). En contraste,

la hipótesis del efecto del tiempo en la generación de confianza no es apoyada por la

evidencia presentada por Doney y Cannon (1997) para el caso particular de la relación

empresa-proveedores. En este sentido, es importante testear el efecto del tiempo en el

proceso de construcción de confianza para el caso de la relación entre empresas y

comunidad. Al respecto, se podría pensar que personas que han logrado desarrollar un

vínculo más profundo y de pertenencia con la comunidad deberían tener mayor

Page 25: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

18

consideración por aquellos elementos del desempeño de las empresas que benefician

directamente a los miembros del grupo, como lo serían los aspectos de benevolencia en el

desempeño social. Por lo tanto se plantea la hipótesis de que:

Hipótesis 5: Las características de benevolencia del desempeño social de la

empresa tienen un efecto positivo mayor sobre el juicio de confianza para

individuos con sentimiento de pertenencia hacia la comunidad.

Por otra parte, existe una discusión acerca de la relevancia de la similitud entre quien confía

y quien es depositario de la confianza para el proceso de formación de confianza. En efecto,

se discute para distintos stakeholders como la similitud y diferencia entre las partes de la

relación se transforma en un elemento mediador en el desarrollo de confianza y la influencia

que esta última tiene sobre conductas específicas del consumidor, del proveedor, del

trabajador, entre otros. Al respecto, la evidencia aportada por Doney y Cannon (1997)

sugiere que el proceso de generación de confianza entre empresas y proveedores es facilitado

por la similitud de intereses entre las partes. Al respecto, McAllister (1995) discute el efecto

de la similitud cultural y étnica en la construcción de juicios de confianza con base cognitiva

como él llama a los elementos del desempeño de la empresa relacionados a las competencias

y capacidades para lograr objetivos. Sin embargo, su evidencia no apoya la existencia de una

relación. Al contrario de esto, es amplia la evidencia que sustenta la llamada Salient Value

Similarity Theory (SVS), que de acuerdo a Siegrist et al (2002) plantea dos componentes

claves: primero, las personas comprenden de forma individual el significado de los valores

en una situación específica y cada situación podría tener un valor diferente. Y, segundo, las

personas realizarían una comparación de sus propios valores con los de las personas cuya

confiabilidad está siendo juzgada. La similaridad se construye en episodios secundarios en

donde entra en juego la representación que se tiene de la otra persona, el carácter y el estado

emocional (Siegrist et al, 2002). Así, estos elementos son conjugados con aquellos de la

etapa primaria que se relacionan con las acciones y el discurso del otro.

En este sentido, la evidencia aportada por los autores indicaría que mientras mayor es la

similaridad de valores entre quien juzga y quién es juzgado, la confianza también será mayor

(Siegrist et al, 2002). Sin embargo, el efecto no sólo debería ser directo sobre el juicio de

Page 26: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

19

confianza, sino que también podría definir ciertas actitudes de las personas hacia las

compañías y mediar en la elaboración de los juicios de confianza. En el caso particular de las

organizaciones, se juzgaría la similaridad con aquellos que toman las decisiones más

importantes en las empresas y que generalmente definen la estrategia de relacionamiento

comunitario: los gerentes. Se plantea que si los individuos de la comunidad sienten un mayor

grado de similitud con los gerentes, deberían estar más abiertos a considerar el desempeño de

la empresa al momento de elaborar juicios de confianza.

Hipótesis 6: Aquellos miembros de la comunidad que tienen un mayor

grado de similaridad con los gerentes presentan un mayor efecto del

desempeño económico y desempeño social de la compañía sobre los

juicios de confianza.

Por otra parte, el rol de la ideología y la posición política, tradicionalmente asociados a los

cálculos de decisiones electorales (Dalton, 1996), puede ser extrapolado a una forma de ver

el mundo y utilizados para explicar la generación de los juicios de la opinión pública en su

más amplio sentido y de confianza en específico. La importancia de la ideología política de

los stakeholders como un lente para explicar la generación de confianza no ha sido discutida

ni trabajada empíricamente en la literatura. En sociedades con una fuerte división de clases,

los temas económicos son factores más importantes en las preferencias (Dalton, 1996) y aún

más en sociedades en estado de alto grado de polarización, en donde existen importantes

diferencias de opinión de acuerdo a una máxima teórica de acuerdo a la definición de

Dimaggio et al (1996), en este caso la ideología política.

De acuerdo a lo argumentado por Dalton (1996), los conservadores económicos en la

derecha promueven la iniciativa individual, favorecen un rol restringido del gobierno, una

mayor tolerancia a las inequidades del sistema económico y social, además de una actitud

más proclive hacia los intereses del sector relacionado a los negocios. En cambio, las

personas con tendencias más socialistas de izquierda rechazan la inequidad social y ven

favorablemente una mayor participación del gobierno como agente para dar soluciones

políticas a esta problemática.

Page 27: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

20

Si Dalton (1996) señala que las personas utilizan su identidad política para evaluar los

estímulos políticos y guiar su conducta política, se podría decir que en un esquema de

transacciones económicas y relaciones stakeholder-organización, los sujetos utilizan esta

misma identidad política para elaborar los juicios de confiabilidad y guiar su decisión de

confianza. En este sentido, las personas proclives al liberalismo económico tendrán una

tendencia a entregar mayor peso a los elementos de capacidad de la empresa en la generación

de confianza en comparación a las personas menos proclives. Asimismo, para estas últimas,

las características de benevolencia a integridad tendrán un mayor poder predictivo que para

los sujetos de derecha y proclives al liberalismo económico, dado que representarían

elementos redistributivos, de equidad social y control al liberalismo empresarial.

Hipótesis 7a: El efecto del desempeño económico es mayor para las

personas más proclives al liberalismo económico.

Hipótesis 7b: El efecto del desempeño social es mayor para las personas

menos proclives al liberalismo.

Finalmente, la literatura no ha discutido un elemento que puede ser importante al momento

de discutir cómo los stakeholders dependientes generan confianza hacia las empresas y que

correspondería a la conciencia de poder que tienen los propios individuos miembros de la

comunidad. Un individuo que se sabe con un alto poder en términos de redes y horizonte de

posibilidades puede evaluar de forma distinta a las empresas que una persona con un bajo

poder. Es posible pensar que un alto poder subjetivo debería llevar a desestimar la integridad

de las empresas como un predictor de confianza, porque no requieren del resguardo de las

leyes para el cumplimento de expectativas dado que esa función lo cumple su poder. Por otra

parte, tampoco necesitarían de la benevolencia de las compañías para confiar, porque su

sensación de mayor poder no la hace necesaria dado que pueden obtener de forma autónoma

los recursos de la contratación y la filantropía. En este sentido se propone la hipótesis:

Hipótesis 8: Personas con un mayor poder subjetivo presentan un menor

efecto de la integridad y benevolencia sobre el juicio de confianza.

Page 28: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

21

En resumen, este contexto teórico entrega el panorama para dar respuesta a las siguientes

preguntas de investigación:

1.- ¿Cómo los miembros de comunidades dependientes y de lugar

elaboran los juicios de confianza hacia las compañías mineras?

2.- ¿Cómo inciden los distintos aspectos del desempeño social y

económico de las compañías mineras en los juicios que sobre ellas

elaboran las comunidades?

3.- ¿Cuál es la interacción que se produce entre los elementos del

desempeño social y económico? Y en particular ¿Qué efecto tiene el

desempeño económico sobre los juicios de confianza en escenarios de

bajo desempeño social?

4.- ¿Cómo interactúan entre sí las dimensiones del desempeño social?

¿Qué efecto tienen los componentes del benevolencia en escenarios de

deficiente integridad?

5.- ¿Cómo medían las características personales de los miembros de la

comunidad en el proceso de generación de confianza hacia empresas

mineras?

A continuación se presenta la metodología utilizada para dar respuesta a los objetivos de

investigación, seguido de los resultados y su discusión.

Page 29: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

22

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA

El objetivo de esta investigación es comprender cómo los miembros de una comunidad

dependiente y de lugar elaboran los juicios hacia las empresas mineras a partir de la

evaluación de su desempeño social y económico. Para lograr esto se aplica el método de

encuestas factoriales6 (Rossi y Anderson, 1984; Jasso, 2006) que permite develar la “caja

negra” de los juicios normativos, permitiéndonos reconocer cómo estos son elaborados por

las personas.

Esta metodología puede ser clasificada como experimental de acuerdo a la definición de un

diseño factorial (Shadish et al, 2002): un experimento sin grupo de control, en donde

tenemos dos o más variables independientes que son combinadas factorialmente y aplicadas

como tratamiento a cada unidad o grupo. La importancia de esto es que permitirá atribuir

causalidad entre los antecedentes del desempeño de la organización y el juicio de confianza.

En la encuesta factorial se presentan una serie de viñetas que describen una unidad ficticia,

en este caso empresas mineras hipotéticas, en términos de su desempeño, y se pregunta a los

respondientes el nivel de confianza hacia esa compañía hipotética. Las siguientes secciones

describen el diseño, recolección y análisis de los datos, además de una descripción del caso

de estudio para mostrar su importancia como modelo paradigmático para la pregunta teórica

de esta investigación.

Para medir cómo las propias características de los individuos moderan la elaboración del

juicio de confianza, se combina la encuesta factorial con preguntas convencionales de

encuesta sobre actitudes y creencias generales de los individuos.

2.1.- “Mundo de las viñetas”

El primer paso en la construcción de las viñetas, de acuerdo a Jasso (2006), es la selección de

las características que se incorporarán para describir a la unidad ficticia y corresponderían a

6 Este método es ampliamente utilizado en Estados Unidos y Alemania desde mediados de los años

80. Sin embargo, existe solo un antecedente de su aplicación en población hispanohablante de países

en subdesarrollo (Castillo, 2010).

Page 30: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

23

las variables independientes de nuestros modelos. Estas variables son llamadas

“dimensiones” y se obtienen de la literatura de generación de confianza hacia las empresas y

las agrupamos en dos conjuntos de variables que representan, por un lado, el desempeño

económico y, por otro, el desempeño social de las compañías mineras (unidad ficticia), y

reúnen a su vez los antecedentes de la confianza propuestos por Mayer et al (1995). Las

utilidades y competencias corresponden tanto al desempeño económico como a los

antecedentes de capacidades en la terminología de Mayer et al (1995). Asimismo, la

contratación, filantropía, diálogo, respeto a las micro e hipernormas refieren al desempeño

social, y a su vez las tres primeras a antecedentes de benevolencia y las siguientes a la

integridad.

En cada viñeta, las dimensiones pueden tomar distintos valores o categorías que son

llamados “niveles”. En este caso se incluyen variables ordinales con dos, tres, cuatro y seis

niveles. Por ejemplo, la contratación varía en seis niveles que van de 15% a 90% de

contratación de trabajadores miembros de la comunidad en la compañía y el respeto a las

micronormas puede tomar los valores de un débil o fuerte respeto a las tradiciones de la

comunidad.

A partir de la evaluación de cada una de las viñetas, los sujetos deben responder la pregunta

acerca del nivel de confianza que tienen en la compañía que se describe. Esta pregunta es

llamada “rating task” y en este caso corresponde en términos estrictos a una variable ordinal

que toma valores de 1 a 7, lo que permite en términos prácticos trabajarla como una variable

continua. Se utiliza el “rating task” como la variable dependiente.

En el conjunto de tablas 1 se resume la descripción de cada una de las variables y se presenta

un modelo de viñeta presentado a los respondientes.

Una vez diseñada la viñeta (dimensiones, niveles y rating task), y siguiendo el protocolo

propuesto por Jasso (2006), es necesario seleccionar una muestra aleatoria de viñetas a partir

de las posibles combinaciones. Así, es necesario realizar un producto cartesiano de todas las

dimensiones para obtener el número posible de viñetas: 3x3x6x4x3x2x2 = 2592. El

siguiente paso es eliminar los casos lógicamente imposibles, pero que en nuestras posibles

combinaciones esto no sucede. Luego, del universo posible de viñetas se extraen

aleatoriamente 200 unidades, las que se dividen en 20 conjuntos de 10 viñetas cada uno, los

Page 31: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

24

que son llamados “deck”. Cada uno de los individuos deberá responder aleatoriamente uno

de estos decks en su encuesta7.

Es necesario agregar que las encuestas factoriales revisten un grado importante de

complejidad, inherente a la misma complejidad de hacer frente a la evaluación y juicios que

los seres humanos realizan. En 25 años de desarrollo de investigación utilizando esta

metodología, las encuestas factoriales se han aplicado principalmente a población general,

seguido de grupos de estudiantes (Wallander, 2009). La decisión de a quién aplicar el

instrumento, además de tener bases sustantivas, plantea decisiones prácticas y

cuestionamientos a la consistencia y aplicabilidad de las encuestas factoriales en

determinados tipos de muestras. En este caso, el número de viñetas y dimensiones incluidas

en la encuesta está dada por la evidencia presentada por Sauer et al (2011), que sugiere que

en la aplicación de encuestas factoriales a población general se debe reducir las viñetas a una

cantidad cercana de 10 descripciones y 5 dimensiones para evitar problemas de consistencia

y fatiga, sobre todo en los sectores de la población de mayor edad y menor nivel

educacional. Se opta finalmente por 7 dimensiones para no obviar características que son

importantes para nuestra teoría.

7 Atzmüller y Steinar (2010) advierten que para obtener una muestra balanceada cada uno de estos

decks debe ser respondido el mismo número de veces. Es decir que, por ejemplo, tanto el deck 5 como

el deck 14 deberían ser respondidos un total de 5 veces. Sin embargo, producto de la complejidad de

la aplicación de la encuesta, los deck no fueron respondidos el mismo número de veces oscilando

entre 5 veces y 9 veces, lo que genera naturalmente un desbalance, pero que se controla con la

utilización de modelos multinivel.

Page 32: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

25

TABLA 2.1a-Variables independientes contenidas en la descripción de la unidad ficticia.

Dimensión de

desempeño

Mayer et al

(1995)

Dimensiones

de viñeta Definición Niveles

Económico Capacidades

Utilidades Capacidad de generar

utilidades.

Bajos,

medios, altos.

Competencias Capacidad de lograr sus

objetivos económicos.

Bajas,

medianas,

altas.

Social

Benevolencia

Contratación Contratación de miembros de

la comunidad.

15%, 30%,

45%, 60%,

75% y 90%.

Filantropía Donación de recursos a obras

sociales para la comunidad.

No dona,

pocos,

bastantes,

muchos.

Diálogo Frecuencia de espacios de

comunicación entre la

empresa y la comunidad.

Nunca, a

veces,

siempre.

Integridad

Micronormas

Respeto por las normas del

contrato social establecidas

por la propia comunidad en la

forma de tradiciones y

costumbres.

Débil, fuerte.

Hipernormas

Respeto a las normas del

contrato social más amplio y

que deben ser seguidas por la

sociedad en su conjunto.

Deficiente,

sobresaliente.

TABLA 2.1b- Modelo de viñeta.

Descripción de la compañía (unidad ficticia):

La primera minera obtuvo medianos ingresos en el último año y ha sido catalogada como una

empresa con medianas capacidades para lograr sus objetivos económicos. Del total de

trabajadores contratados en el último año por la empresa un 60% corresponde a habitantes de

Pozo Almonte. La compañía siempre realiza asambleas participativas abiertas a la comunidad y

dona anualmente muchos millones de pesos a obras sociales en beneficio de la comuna. La

minera ha demostrado tener un fuerte respeto por las tradiciones de la comunidad y se la ha

catalogado como deficiente en el cumplimiento de las normas legales.

Rating Task:

¿Cuánto confía en esta empresa minera? (Valores de 1 a 7)

Para testear el posible efecto que podría producir el orden de las dimensiones en las viñetas y

el subrayado de los niveles se realizó un pretest en 30 estudiantes universitarios en la ciudad

Page 33: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

26

de Santiago. Los resultados muestran que no existen diferencias estadísticamente

significativas entre los efectos de las dimensiones para los casos con el orden 1 y el orden 2

de las dimensiones, ni entre los niveles subrayados y sin subrayar. Esto se realizó porque no

existe evidencia empírica que evalúe los posibles sesgos que estas diferencias pueden

inducir.

2.2.- “Mundo Real”

La aplicación de la encuesta se realizó en los meses de junio y julio del 2012 en el distrito

urbano de Pozo Almonte en la primera región de Chile. Se utiliza esta comunidad como un

caso paradigmático para el problema de estudio y será descrito en profundidad en este

capítulo. En la comuna se seleccionó aleatoriamente una muestra representativa de manzanas

y viviendas dentro de las cuales se buscó a sujetos por cuotas. Se obtuvo un total de 140

respondientes, los cuales respondieron un total de 1400 viñetas.

Por la naturaleza del diseño las encuestas factoriales presentan una estructura jerárquica, en

donde las unidades de nivel 1 corresponde a cada una de las viñetas8 y los individuos a las

unidades de agrupación, posibilitando un análisis multinivel que se explicará en la sección de

modelos de este capítulo. Una vez sistematizados los datos se eliminaron los respondientes

2007 y 2027 para evitar la correlación intraclase por dejar viñetas sin responder. La base

final con la que se trabaja contiene 1380 viñetas en 138 respondientes.

En la tabla 2 se incluye una descripción de la muestra de respondientes a partir del sexo,

tramo de edad y nivel educacional.

Dado que uno de los objetivos de esta investigación es comprender cómo las características

de los individuos moderan la elaboración de juicios de confianza, se incluyen variables a

nivel de los sujetos con preguntas convencionales de encuestas.

Las hipótesis incluyen una serie de variables moderadoras y de control que representan las

características de los respondientes que elaboran los juicios de confianza: propensión a la

8 Uno de los beneficios de esta metodología es poder obtener un gran número de casos a partir de un

reducido número de aplicaciones, posibilitando una mejor inferencia estadística y abaratando los

costos del proceso de investigación.

Page 34: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

27

confianza, similaridad, inclinación hacia el liberalismo económico, poder subjetivo, imagen

comunitaria de la industria minera y pertenencia.

La propensión a la confianza se construye a partir de una adaptación de la escala propuesta

por Mayer y Davis (1999) al contexto del caso de estudio. La escala presenta un alfa de

Cronbach de 0,53 y fue construida a partir de tres preguntas Likert de la escala original

sugeridas por el análisis de componentes principales.

TABLA 2.2- Análisis descriptivo de variables sociodemográficas de la

muestra.

Porcentaje N

Sexo Hombre 49,28% 68

Mujer 50,72% 70

Total 100% 138

Tramo de edad 18-30 42,75% 59

31-45 28,26% 39

46-60 28,99% 40

Total 100% 138

Nivel

educacional Sin educación, básica completa o

incompleta 10,14% 14

Media completa o incompleta

57,25% 79

Superior completa o incompleta

32,61% 45

Total 100% 138

La escala de Similaridad es propuesta por Siegrist et al (2000) y se adapta a la similaridad

percibida de los miembros de la comunidad hacia los gerentes de las compañías mineras. La

escala sumativa se compone de cinco preguntas de diferencial semántico (se integran las

diferencia de valores, objetivos, pensamiento, actuación y opinión) y presenta un alpha de

Cronbach de 0,61.

Se construye un índice de Liberalismo económico utilizando preguntas de la World Survey

Value adaptadas al contexto de estudio. El ítem está compuesto por seis preguntas sobre

equidad de ingreso, propiedad privada, trabajo y competencia. Si bien el alpha de Cronbach

Page 35: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

28

presenta niveles bajos de fiabilidad (0,41), se opta por mantener la escala en su integridad

porque no presenta variaciones significativas al eliminar variables en su composición y es

necesario mantener una medición de este tipo para el análisis.

El índice de Poder subjetivo mide la percepción de capacidades y recursos. Se construye a

través de la medida propuesta por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2004)

a partir de la integración de cinco preguntas que miden capacidades personales,

disponibilidad de recursos y redes de apoyo. El análisis de fiabilidad presenta un alpha de

Cronbach de 0,58.

Para medir la pertenencia a la comunidad se utiliza como proxy la variable dummy de haber

nacido en la primera región del país. La pregunta no se enfoca en los nacidos en Pozo

Almonte porque los partos se realizan frecuentemente en la capital regional de Tarapacá. La

variable no se presenta sesgada en la muestra siendo un 44% los nacidos en la región y un

55% los nacidos fuera de la región de Tarapacá.

TABLA 2.3- Estadísticos descriptivos para variable dependiente y variables moderadoras

continuas.

Variable Media Desviación estándar Valor mínimo Valor máximo

Confianza 3,92 1,73 1 7

Propensión a la confianza 6,07 2,10 3 15

Similaridad 17,39 8,51 5 41

Liberalismo económico 30,77 6,74 12 51

Poder subjetivo 13,03 2,24 7 18

Se incluyen como variables de control la edad, el nivel educacional y el deck respondido por

los encuestados. Tanto la edad y el nivel educacional de los encuestados buscan controlar

por el efecto que pueden producir en el procesamiento cognitivo de las viñetas. Por otro lado,

cada deck o conjunto único de diez viñetas fue respondido al menos por cinco respondientes

y dado que esto puede generar correlación intraclase, se incluye el deck respondido como

variable de control.

Page 36: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

29

Uno de los riesgos importantes en el diseño de las encuestas factoriales es el efecto orden, en

donde el orden de las dimensiones y de las viñetas en cada deck pueden explicar los

resultados. Para evitar esto, sería necesario aleatorizar las dimensiones de cada viñeta, pero

es imposible producto de los problemas de redacción que se producirían en el texto. Por otro

lado, en la aplicación de encuestas por ordenador es posible aleatorizar el orden en que se le

presenta cada viñeta a los respondientes, sin embargo en encuestas aplicadas en papel esto no

es plausible, porque hubiese implicado para este caso generar 140 cuestionarios diferentes.

De esta forma, es necesario reconocer que no es posible evitar en esta aproximación un

posible efecto orden.

2.3.- El caso de Pozo Almonte

Pozo Almonte es una comunidad de la primera región de Chile que se ubica a 1.072 m.s.n.m.

en las cercanías de la intersección entre la carretera Panamericana que une a los países del

hemisferio occidental del continente latinoamericano y el acceso a la capital regional. La

comunidad entrega un escenario único para estudiar la generación de juicios de confianza en

contextos de dependencia. La elección se basa tanto en criterios prácticos como teóricos.

Siguiendo la terminología de Dunham et al (2006), Pozo Almonte se transforma en una

comunidad de lugar producto de su proximidad a diversas operaciones mineras (ver imagen

2). A la salida de la ciudad se encuentra, por ejemplo, la planta Cala-Cala de la compañía

minera no metálica Cosayach y en las noches desde diversos puntos de la ciudad se observan

iluminadas las operaciones de Cerro Colorado. Por otra parte, en la aplicación de la encuesta,

las narrativas de los respondientes refieren permanentemente a la proximidad con las

operaciones de esta empresa, en particular a la forma en cómo el ruido y las partículas de las

detonaciones generan impacto sobre el poblado.

Page 37: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

30

Figura 2.1- Mapa de Pozo Almonte.

Fuente: ArcGIS.

Por otra parte, desde sus orígenes la historia de Pozo Almonte ha estado ligada a la industria

minera. Fue creada oficialmente el 30 de diciembre de 1927, pero desde antes había ocupado

un lugar estratégico prestando servicios a las oficinas salitreras y hoy ocupa una posición

privilegiado en la conectividad de la industria minera en el norte de Chile. Si bien no existe

una historia oficial y publicada sobre la comuna, en la aplicación de instrumentos las

narrativas demuestran que el desarrollo de la comuna ha estado vinculado a los aportes de

compañías mineras. Al respecto, Juvenal (jubilado, 69 años) relata que minera La Cascada

en los años 70 construyó el primer alcantarillado, el estanque de agua potable para abastecer

a las casas y el primer estadio que hoy ha sido remodelado por la compañía minera Doña

Inés Collahuasi.

De la misma forma, Pozo Almonte se ubica en la región de Tarapacá, que es una de las zonas

del país en donde la industria del cobre tiene mayor participación en el producto interno

bruto regional. Como se observa en los datos de la tabla 4, el aporte de la minería en el

periodo presentado duplica a la industria que la secunda en aporte al producto interno bruto.

Page 38: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

31

Asimismo, la industria minera por sí sola representa el 36% del Producto Interno Bruto de la

región.

En relación a su condición de stakeholder, el distrito de Pozo Almonte puede ser catalogado

como un stakeholder dependiente dado que, en general, los promedios de ingreso y años de

escolaridad se encuentran bajo la media nacional9. De la misma forma, no existen centros

políticos que permitan influir de forma importante en la industria del cobre mediante el

lobby, aunque no se debe dejar de reconocer, el poder potencial que significa que el poblado

se encuentre emplazado en la carretera Panamericana, lo que podría significar un mecanismo

de presión significativo si los habitantes decidieran bloquearla.

Figura 2.2- Vista de la plata Cala-Cala de Cosayach desde la comunidad.

9Según el Instituto Nacional de Estadísticas en un reporte de la Biblioteca del Congreso Nacional

(2008) se señala que los habitantes de Pozo Almonte tienen en promedio 9,5 años de escolaridad en

comparación a los 10,1 de la media nacional. El mismo reporte declara que los ingresos autónomos

($561.302) y los subsidios monetarios ($5.912) son inferiores en comparación al promedio del país

($613.206 y $7.269 respectivamente).

Fuente: Foto propia.

Page 39: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

32

En un contexto más amplio, Chile constituye un escenario ideal para evaluar disposiciones

hacia la empresa privada porque la industria extractiva ha estado ligada históricamente a su

desarrollo. Además, posee ciertas características sociopolíticas que le dan relevancia a la

discusión sobre las actitudes de las personas hacia la empresa privada. Particularmente la

llamada Revolución Capitalista (Gárate, 2012), que significó que Chile se convirtiera en el

primer país en instaurar el modelo económico liberal, acompañado de una coyuntura política

determinada por el régimen militar de gobierno y que significó la privatización de empresas

que hasta el momento eran propiedad del “Estado empresario”. Este proceso de privatización

tuvo, según Gaete, dos objetivos políticos claros:

“Lograr tanto el apoyo de los empresarios con el objeto de afianzar el modelo

económico como el respaldo necesario para ganar el referéndum (plebiscito) de

1988. El segundo aspecto se refiere al desmantelamiento del ‘Estado

Empresario’, con el objeto de disminuir la influencia de cualquier futuro

gobierno o coalición política sobre la marcha de la economía, dejando esta

responsabilidad únicamente en manos del empresariado” (2012:312).

TABLA 2.4- Distribución PIB de la región de Tarapacá por actividad

económica.

ACTIVIDAD 2003 2004 2005 2006

Agropecuario-Silvícola 11.295 13.047 12.433 11.820

Pesca 47.243 75.402 57.261 60.113

Minería 673.527 758.507 693.369 748.110

Industria Manufacturera 137.580 151.306 158.795 162.393

Electricidad, Gas y Agua 32.496 32.540 32.040 41.411

Construcción 180.991 103.127 91.888 81.197

Comercio, Restaurantes y Hoteles 266.050 268.979 300.683 347.860

Transporte y Comunicaciones 145.748 153.284 165.389 167.443

Servicios Financieros y Empresariales1 93.856 99.154 107.801 114.430

Propiedad de Vivienda 71.910 73.940 76.549 79.199

Servicios Personales2 150.064 156.431 162.433 168.526

Administración Pública 118.168 122.063 127.193 133.883

Menos: Imputaciones bancarias -18.906 -20.259 -23.546 -24.861

Producto Interno Bruto 1.910.022 1.987.521 1.962.288 2.091.524

Fuente: Banco Central.

1Incluye Servicios financieros, seguros, arriendo de inmuebles y servicios prestados a

empresas.

2Incluye educación y salud, pública y privada y otros servicios.

Page 40: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

33

Así, estas reformas económicas pasaron a representar la herencia del régimen militar, y

definirían las ideas pro-empresa privada o anti-empresa una vez retornada la democracia

desde marzo de 1989.

Finalmente, el distrito se concentra en un espacio físico reducido por lo que facilitó la

recolección de datos y facilita la noción de comunidad auto-contenida o autónoma.

2.4.- Modelos

El modelo de análisis de la encuesta factorial se realiza en dos niveles: nivel del individuo y

nivel de las viñetas. En este sentido, se entregan las condiciones para la utilización de

modelos multinivel ampliamente utilizados en investigaciones educacionales, en donde los

estudiantes presentan un sistema jerárquico “natural” y esto, según Hox et al (1991), por

definición también ocurre en las encuestas factoriales.

Para el caso de nuestro estudio los modelos multinivel presentan dos ecuaciones en donde,

por un lado, se modela el efecto de la viñeta en los individuos y, por otro, el efecto de las

características de los respondientes entre ellos.

Para cada miembro de la comunidad de Pozo Almonte encuestado se tiene una ecuación de

regresión particular:

Page 41: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

34

Donde,

= juicio de confianza para viñeta j por respondente i

efecto de la característica de la viñeta j y respondente i

= coeficiente de regresión para el respondiente i

= error aleatorio,

Para,

1, …, k respondientes,

1, …, ni viñetas para respondiente i,

1, …, p variables de viñeta,

De esta forma, los juicios de confianza (respuestas) de los miembros de la comunidad son

predichas al nivel de los respondientes por el desempeño de las empresas descrito en las

características de las viñetas.

Asimismo, para cada uno de los coeficientes de regresión presentes en la ecuación (1) existe

un modelo entre los respondientes:

(1)

Page 42: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

35

Donde,

= coeficiente de regresión para el respondiente por característica m de la viñeta y

respondente i,

= valores de las características de los respondientes por respondiente i,

= coeficiente de regresión que describe los efectos de las características de los

respondentes en ,

= error aleatorio.

La ecuación (2) puede ser incluida en el primer modelo remplazando:

[∑∑

] [∑

]

Raudenbush y Bryk (2002) advierten que este tipo de modelos no se pueden asumir como

modelos ordinary least squares (OLS), porque entre sus supuestos se exige que los errores

sean independientes, normalmente distribuidos y varianza constante.

En cuanto a la multicolinealidad, el diseño de las encuestas factoriales permite que, al menos

en el nivel 1, no exista colinealidad entre las dimensiones de las viñetas dado que han sido

generadas previamente a partir de su combinación ortogonal (ver Tabla 1 en anexo). Según

Shieh y Fouladi (2003), las consecuencias de la multicolinealidad han sido poco estudiadas

por las investigaciones sobre modelos multinivel y lo existente ha demostrado que puede (1)

provocar distorsiones en los signos de los predictores, (2) reducir la significancia de los

(2)

(3)

Page 43: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

36

parámetros o (3) que los parámetros estimados para cada variable difieran sustancialmente.

Así, la reducción de la colinealidad ha sido destacada como una de las principales ventajas

de trabajar en el “mundo de las viñetas” (Rossi y Anderson, 1984; Sniderman y Grob, 1996;

Jasso, 2006), dado que es complejo evitarla en el “mundo real”, y que para este caso ha sido

evitada dada la combinación aleatoria de las variables independientes representadas por las

dimensiones de las viñetas.

Asimismo, uno de los riesgos más importantes en las encuestas factoriales es la correlación

interna. La mayoría de los estudios no discute (Wallander, 2009) la posibilidad de que no

exista independencia estocástica. Sin embargo, la utilización de modelos multinivel

posibilita que los errores sean aleatorios con respecto a las dimensiones de las viñetas y que

la correlación no afecte la estimación del coeficiente de regresión de las características de las

compañías hipotéticas en las viñetas10

, producto de la descomposición de la varianza no

explicada. Además de la ventaja de los modelos jerárquicos en este sentido, se procede a

utilizar el “double-check”, en donde cada deck es respondido por al menos 5 miembros de la

comunidad.

En cuanto al manejo de las variables, se opta por trabajar como modelos de variables

independientes continuas. Si bien es cierto todas las variables son categóricas, su ordinalidad

permite que su interpretación tenga sentido en términos continuos, a excepción de la

pertenencia a la comunidad que es trabajada como una variable dummy. Likelihood-ratio test

para comparar la diferencia en el ajuste de utilizar las dimensiones de las viñetas no presenta

evidencia que establezca un mejor ajuste de un modelo sobre otro, lo que posibilita utilizar

un modelo con variables continuas como equivalente (p=0,03). En tanto las medidas de

información bayesianan information criterion (BIC) y Akaike’s information criterion (AIC)

presentan evidencia que sugiere la utilización de modelos con variables continuas producto

de su mayor parsimonia en comparación al modelo de variables categóricas (ver Tabla 3 en

anexo). La principal razón de utilizar modelos que asumen variables continuas es que

facilitará la comunicación de resultados y la interpretación de los efectos interacción.

10

Otra de las estrategias recomendadas para evitar la correlación interna son los modelos de efectos

fijos, en donde cada respondiente es representado por una variable dummy en el modelo. Se puede

observar en la Tabla 2 del anexo que los resultados con esta estrategia son consistentes para los

efectos principales estimados con el modelo jerárquico multinivel.

Page 44: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

37

CAPÍTULO 3: RESULTADOS

Como se ha expuesto, en lo que sigue se presenta la estimación de los modelos multinivel

para explicar el proceso de generación de confianza hacia las empresas mineras. LR-test en

el modelo nulo es significativo (p=179.07), a favor de la utilización de modelos multinivel

en comparación a un modelo OLS.

En el modelo 1 de la Tabla 3.1, se muestra que en conjunto las variables que refieren al

desempeño económico y social de la compañía, o dimensiones de las viñetas, corresponden

al 76% de la varianza explicada, lo que demuestra su importancia en la elaboración de los

juicios de confianza. Así, un cuarto de la varianza explicada correspondería a las

características de nivel 2 o, como se ha llamado, al “efecto lente” (ρ=0.29), que se estudiará

en profundidad más adelante como proceso moderador en la generación de confianza.

Asimismo, se observa en el modelo nulo que la comunidad de Pozo Almonte presenta en

promedio 3.9 puntos en la escala de confianza hacia las empresas mineras, lo que destaca si

lo comparamos con las mediciones a nivel nacional que tienden hacia los niveles de menor

confianza al preguntar sobre la confianza en la empresa privada (Centro de Estudios

Públicos, 2012).

Por otra parte, en el modelo 2 de la Tabla 3.1 se sugiere que todas las dimensiones del

desempeño económico y social de las compañías mineras influyen de forma positiva sobre el

juicio de confianza que las personas elaboran sobre las empresas (hipótesis 1a). Todas las

variables son estadísticamente significativas a un nivel de confianza de 99% (p<0.01),

excepto los ingresos generados por la empresa en el último año que es estadísticamente

significativo desde 95% (p<0.05) de confianza. Esta evidencia es consistente con lo

planteado por la teoría, donde los miembros de la comunidad elaborarían los juicios de

confianza teniendo en consideración tanto elementos del desempeño económico como del

desempeño social. En otras palabras, una mayor benevolencia, capacidad e integridad de las

compañías permite que las personas confíen más en ellas. Por ejemplo, si la empresa dona

mayor cantidad de dinero a obras sociales en beneficio de la comunidad, manteniendo lo

demás constante, las personas tendrían una mayor confianza (β = 0.712) hacia las empresas

mineras. De la misma forma, en el caso de las capacidades o desempeño económico, una

mayor cantidad de ingresos en el último año explica en promedio un aumento (β = 0.227) en

el juicio de confianza hacia las compañías.

Page 45: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

38

Por otra parte, la figura 3.1 sugiere a partir de las estimaciones puntuales, que todos las

dimensiones del desempeño social tienen un efecto mayor que las dimensiones de

desempeño económico. En particular, es la contratación de trabajadores de la comunidad el

efecto que más destaca en el modelo 2 (β = 0.959), siendo mayor, con una diferencia

estadísticamente significativa, que los coeficientes de ingresos, competencia, diálogo y

micronormas, lo que habla de su importancia para la generación de juicios de confianza

hacia las compañías mineras en la comunidad estudiada. Asimismo, la filantropía (β = 0.712)

también reporta una diferencia significativa a nivel población en comparación a la

generación de ingresos (β =0.227) y competencias (β =0.275).

Como se explicó, las dimensiones de las viñetas son ortogonalmente generadas, por lo que

los efectos presentados en la tabla 3.1 son insesgados producto de que los niveles de cada

dimensión son asignados aleatoriamente.

TABLA 3.1- Análisis de regresión multinivel para

las dimensiones de las viñetas sobre el juicio de

confianza en empresas mineras.

Var. Dependiente:

Confianza

Modelo 1

(nulo) Modelo 2

Ingresos 0.227**

Competencia 0.275***

Contratación 0.959***

Filantropía 0.712***

Diálogo 0.436***

Micronormas 0.520***

Hipernormas 0.600***

Constante 3.932*** 2.371***

σ2

nivel 1: viñetas 1.51 1.36

σ2

nivel 2: individuos 0.84 0.86

Ρ 0.24 0.29

N 1380 1380

Sujetos 138 138

Nota: p<0,01***; p<0,05**; p<0,1*. No se incluyen en

el reporte las variables de control de nivel 2 (Sexo, edad,

nivel educacional y deck). Para la comparabilidad las

variables se han homologado en valores de 0 a 1. LR-

test significativo (p=240.73).

Page 46: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

39

Los encuestas factoriales comúnmente evalúan la interacción que se produce entre las

dimensiones de las viñetas. En este caso, y desde lo planteado en la teoría de generación de

confianza desde stakeholders, se modelan en la tabla 3.2 los efectos multiplicativos que

tendrían las dimensiones social y económica del desempeño de las empresas mineras

(hipótesis 2). Es necesario recordar, que las variables independientes presentan un bajo nivel

de colinealidad dado el diseño de las encuestas factoriales, lo que permite presentar las

interacciones en un mismo modelo.

Figura 3.1- Coeficientes de regresión e intervalos de confianza para dimensiones de las viñetas.

Como fue predicho por nuestra teoría, los resultados indican que existe un efecto interacción

entre las dimensiones, sin embargo la hipótesis se especifica sólo para algunas de las

dimensiones interactuadas. Se destaca en el modelo 3 que la capacidad de la compañía en la

0.22 ( 0.03, 0.41)

0.30 ( 0.10, 0.50)

0.97 ( 0.74, 1.19)

0.72 ( 0.51, 0.94)

0.44 ( 0.24, 0.65)

0.52 ( 0.37, 0.67)

0.60 ( 0.44, 0.75)

Inte

rvalo

de

Con

fian

za 9

5%

Ingresos

Competencia

Contratación

Filantropía

Diálogo

Micronormas

Hipernormas

0 .5 1 1.5Coeficiente de regresión

Page 47: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

40

generación de ingresos pierde todo poder predictivo del juicio de confianza cuando las

dimensiones del desempeño social toman sus valores mínimos. Para visualizarlo, se muestra

en la figura 3.2 los efectos marginales promedios de la interacción entre la dimensión de

ingresos y la filantropía. En este caso se muestra una tendencia en donde a menores

donaciones monetarias en beneficio de la comunidad, menor es el efecto del ingreso en la

generación de confianza. Si bien los coeficientes dejan de ser significativos en las categorías

extremas posiblemente por el menor número de casos, la tendencia de los datos sugiere que

esta dimensión del desempeño económico deja de ser un elemento sustantivo en la

generación de confianza hacia las compañías, si esta no tiene actitudes benevolentes hacia la

comunidad, como en este caso la filantropía.

En el modelo 4 de la tabla 3.2 se observa un patrón similar con las interacciones entre la

capacidad de logro de objetivos económicos o competencias y las dimensiones del

desempeño social, de tal forma que el efecto de la competencia sobre la confianza pierde

significancia cuando la compañía no realiza donaciones, contrata el mínimo de trabajadores

de la comunidad, tiene un débil respeto por las tradiciones y un deficiente respeto por las

normas legales.

Page 48: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

41

TABLA 3.2-Análisis de modelos multinivel para efectos interacción

entre desempeño social y desempeño económico de la compañía.

Var. Dependiente: Confianza Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5

Ingresos 0.1322 0.1081** 0.1338

Competencia 0.1508*** 0.1457 0.1585

Contratación 0.2010*** 0.1303** 0.1654**

Filantropía 0.2193** 0.1750* 0.1510

Diálogo 0.2071 0.5419*** 0.5285***

Micronormas 0.6023*** 0.4611** 0.5469**

Hipernormas 0.5523*** 0.4865** 0.4009

Ingresos*Contratación -0.0087 - -0.0209

Ingresos*Filantropía 0.0107 - 0.0010

Ingresos*Diálogo 0.0072 - 0.0173

Ingresos*Micronormas -0.0445 - -0.0645

Ingresos*Hipernormas 0.0237 - 0.0582

Competencia*Contratación - 0.0322 0.0356

Competencia*Filantropía - 0.0394 0.0406

Competencia*Diálogo - -0.1660*** -0.178***

Competencia*Micronormas - 0.0292 0.0453

Competencia*Hipernormas - 0.0595 0.0434

Constante 0.649 0.6740 0.646

σ2

nivel 1: viñetas 1.36 1.36 1.36

σ2

nivel 2: individuos 0.76 0.76 0.76

Ρ 0.24 0.24 0.24

N 1380 1380 1380

Sujetos 138 138 138

p<0,01***; p<0,05**; p<0,1*

Nota: no se incluyen en el reporte las variables de control de nivel 2 (Sexo, edad,

nivel educacional y deck).

Page 49: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

42

Figura 3.2- Efectos marginales promedios de ingresos por filantropía (IC 90%).

Sin embargo, una situación particular se evidencia con la dimensión de diálogo que presenta

un patrón de comportamiento diferente a las demás dimensiones del desempeño social. La

evidencia presentada en el modelo 3 muestra que cuando la compañía tiene bajos ingresos en

el último año, el efecto del diálogo sobre el juicio de confianza hacia la empresa no es

significativo. No obstante la interacción con el ingreso, como se muestra en el modelo 4, el

efecto positivo del diálogo con la comunidad sigue siendo significativo (β = 0,5819) cuando

la empresa tiene un bajo nivel de competencias y, al contrario, el efecto del diálogo

disminuye a medida que aumentan las competencias (β = -0,1638).

-.1

0.1

.2.3

Pre

dic

ció

n lin

ea

l

1 2 3 4Filantropía

.

Page 50: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

43

Figura 3.3- Efectos marginales promedios de diálogo por competencia (IC 95%).

La figura 3.3 presenta los efectos marginales para el efecto diálogo interactuado con las

competencias de las compañías. El patrón representado muestra que a menor capacidad de

logro de objetivos económicos menor es el efecto del diálogo sobre la generación de juicios

de confianza.

Los resultados de la tabla 3.3 reportan la interacción entre las dimensiones referidas a la

benevolencia e integridad del desempeño social. Como se plantea en la hipótesis 7, se

esperaba que la benevolencia (filantropía, diálogo y contratación) no tuviera efecto

significativo sobre el juicio de confianza en ausencia de integridad (micronormas y

macronormas). Para el caso de la contratación (modelo 6), esta sigue siendo significativa (β

= 0,2916) cuando hay un débil respeto por las tradiciones y un deficiente respeto por las

normas legales. Sin embargo, tanto la filantropía y el diálogo presentan efectos que

respaldarían la hipótesis.

-.2

0.2

.4.6

Pre

dic

ció

n lin

ea

l

1 2 3

Competencia

Average Marginal Effects of dialogo with level(95)% CIs

Page 51: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

44

En el modelo 7, el coeficiente de regresión para la filantropía no es significativo cuando hay

un débil respeto por las micronormas e hipernormas, situación que se replica para el diálogo

en el modelo 8. Pero, además, en el caso del diálogo hay un aumento significativo del efecto

(β = 0,1784) al interactuar con las micronormas, de tal forma que si aumenta el respeto de las

tradiciones y aumenta la frecuencia de diálogo, la comunidad aumenta la confianza en la

compañías mineras. Asimismo, el respeto a las micronormas tampoco aumentaría la

confianza en las empresas mineras en un escenario carente de diálogo con la comunidad lo

que sugiere un trade-off entre las dos dimensiones.

TABLA 3.3- Análisis de modelos multinivel para efectos interacción entre

dimensiones de benevolencia e integridad del desempeño social.

Var. Dependiente: Confianza Modelo 6 Modelo 7 Modelo 8

Ingresos 0,1049** 0,1131** 0,1103**

Competencia 0,1470*** 0,1421*** 0,1505***

Contratación 0,2916*** 0,1968*** 0,1933***

Filantropía 0,2392*** 0,2439 0,2390***

Diálogo 0,2214*** 0,2225*** -0,0055

Micronormas 0,6956*** 0,3528* 0,1494

Hipernormas 0,6617*** 0,7779*** 0,6260***

Contratación*Micronormas -0,0488 - -

Contratación*Hipernormas -0,0169 - -

Filantropía*Micronormas - 0,0618 -

Filantropía*Hipernormas - -0,0668 -

Diálogo*Micronormas - - 0,1784*

Diálogo*Hipernormas - - -0,0234

Constante 0,3473 0,6576 1,1810

σ2

nivel 1: viñetas 1.36 1.36 1.36

σ2

nivel 2: individuos 0.76 0.76 0.76

Ρ 0.24 0.24 0.24

N 1380 1380 1380

Sujetos 138 138 138

p<0,01***; p<0,05**; p<0,1*

Nota: no se incluyen en el reporte las variables de control de nivel 2 (Sexo, edad,

nivel educacional y deck).

Page 52: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

45

La tabla 3.4 reporta los modelos lineales jerárquicos para testear las hipótesis acerca del

efecto moderador de las variables a nivel de los individuos miembros de la comunidad sobre

las dimensiones de las viñetas en la generación de juicios de confianza. Este es el principal

aporte de los modelos multinivel o modelos lineales jerárquicos en el análisis de encuestas

factoriales. Como se señaló en un comienzo, la correlación intraclase es de 0.29. Así, el 29%

de la varianza explicada del juicio de confianza hacia las compañías mineras corresponde a

las características de los habitantes de Pozo Almonte (nivel 2) y es evidencia contundente,

junto con el LR-test presentado en un comienzo, para incorporar características de los sujetos

en el análisis. Así, en concordancia con la teoría se descompuso el “efecto lente” en la

propensión a la confianza, pertenencia a la comunidad, poder subjetivo, similaridad o

inclinación hacia el liberalismo económico, permitiendo evaluar las variaciones en la

elaboración de juicios de confianza dependiente de las actitudes y creencias de los sujetos.

Para la presentación de modelos parsimoniosos la tabla reporta solo las interacciones

significativas (p>0.1) y los efectos principales.

En cuanto a la propensión a la confianza, en el modelo 9 se reporta que existe un efecto

positivo de esta (β = 0,1773) sobre la confianza en las empresas mineras cuando las

dimensiones de la viñetas están en su valor mínimo. Además, presentaría un efecto

moderador del coeficiente de filantropía, de tal forma que el aumento de la propensión a la

confianza y de la filantropía generaría un efecto negativo sobre el juicio de confianza (β = -

0,0363). Esta evidencia iría en contra de lo planteado en la hipótesis 4.

Como se muestra en el modelo 10, la variable dummy pertenencia a la comunidad no tiene

ningún efecto directo sobre la confianza en las empresas mineras cuando el desempeño de la

empresa está en su nivel mínimo, sino que sólo aparece significativa cuando interactúa con

las dimensiones sociales que refieren a la integridad de las compañías mineras. La

pertenencia a la comunidad tiene un efecto moderador tanto para el respeto a las hipernormas

como para las micronormas, pero en un sentido inverso replanteando lo propuesto en la

hipótesis 5. En el caso de las hipernormas, para quienes tienen un sentido de pertenencia más

desarrollado hacia la comunidad tendrán menor consideración por el respeto a las normas

legales que quienes no han desarrollado un sentido de pertenencia hacia la comunidad (β = -

0,3188). En cambio, pertenecer a la comunidad llevaría a otorgar un mayor peso al respeto

de las micronormas (β = 0,3783) en comparación al grupo de quienes no tienen un sentido de

pertenencia hacia la comunidad.

Page 53: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

46

Las interacciones de las dimensiones de las viñetas con el poder subjetivo son reportadas en

el modelo 11 y presentan evidencia que permita aceptar parcialmente la hipótesis 8. En

particular, existe una interacción significativa entre el respeto a las normas legales y el poder

subjetivo, de tal forma que su efecto sobre la confianza en las empresas mineras será menor

(β = -0,0935) a medida que aumenta la sensación de poder y el respeto a las hipernormas. De

la misma forma, el efecto interacción entre ambas variables se refuerza cuando los miembros

de la comunidad carecen de consciencia de poder, dado que el efecto del respeto de las

normas (β = 1,8116), será significativamente más alto si lo comparamos con el efecto

principal de esta variable en los demás modelos en donde las hipernormas interactúan con

las características de los individuos.

La figura 3.4 refuerza la interacción entre el poder subjetivo y el respeto a las macronormas.

Como se observa, a medida que la persona se siente más poderosa el efecto del respeto a las

normas legales disminuye llegando a perder su significancia en los niveles mayores de poder

subjetivo. Asimismo, el modelo 11 sugiere que el efecto principal del poder subjetivo es

positivo (β = 0,1806), lo que significa que individuos que se sienten más poderosos

confiarían más en las compañías mineras si las demás dimensiones están en sus valores

mínimos. Por lo tanto, la evidencia sugiere que si la comunidad dependiente tiene una mayor

sensación de poder no requerirá del resguardo de las normas legales para confiar, sino que el

resguardo puede estar dado por su propia conciencia de poder.

Page 54: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

47

Figura 3.4- Efectos marginales promedios de hipernormas por poder subjetivo (IC 95%).

El modelo 12 resume el efecto interacción para la similaridad con los gerentes de las

compañías mineras. La hipótesis 6 se acepta parcialmente producto que, el efecto de los

ingresos no es significativo cuando el individuo se siente con el menor grado de similitud

con la gerencia de las compañías. Asimismo, si los miembros de la comunidad sienten una

mayor similaridad con la gerencia y la compañía presenta mayores ingresos el último año,

existirá un efecto positivo sobre el nivel de confianza en la empresa minera (β = 0,0094).

Los efectos marginales promedios de los ingresos sobre el nivel de confianza para los

distintos niveles de similaridad son presentados en la figura 3.5. Como se observa, a medida

que los miembros de la comunidad de Pozo Almonte sienten una mayor similaridad con los

gerentes de las empresas mineras, le entregan un mayor peso a los ingresos como

antecedente de confianza, lo que podría estar explicado por una mayor confianza en que esos

ingresos sean utilizados de forma correcta. Esto se refuerza si observamos que en los

menores niveles de similaridad las estimaciones puntuales llegan a ser negativas, lo que

implica que mayores ingresos generan que los individuos confíen menos en las empresas.

-.5

0.5

11.5

Pre

dic

ció

n lin

ea

l

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Poder subjetivo

.

Page 55: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

48

TABLA 3.4- Modelos multinivel para efectos interacción entre desempeño y “efecto lente”.

Var. Dependiente: Confianza Modelo 9 Modelo 10 Modelo 11 Modelo 12 Modelo 13

Ingresos 0,1164** 0,1113** 0,0941* -0,0675 0.217

Competencia 0,1665*** 0,1412*** 0,1485*** 0,1761*** 0.365

Contratación 0,1962*** 0,1976*** 0,1967*** 0,2105*** 0.231**

Filantropía 0,4605*** 0,2314*** 0,2443*** 0,2357*** 0.286*

Diálogo 0,2265*** 0,2166*** 0,2174*** 0,2169*** 0.269

Micronormas 0,5188*** 0,7236*** 0,5107*** 0,4838*** 1.262***

Hipernormas 0,6232*** 0,4026*** 1,8116*** 0,6136*** 0.299

Propensión a la confianza 0,1773*** - - - -

Pertenencia a la comunidad - -0,1530 - - -

Poder subjetivo - - 0,1806*** - -

Similaridad - - - -0,0045 -

Liberalismo

- - 0.0472

Constante -0,8504 0,6760 -1,8546* 0,5080 -0.963

Filantropía*Propensión a la confianza -0,0363*** - - - -

Micronormas*Pertenencia a la

comunidad - 0,3783** - - -

Hipernormas*Pertenencia a la

comunidad - -0,3188** - - -

Hipernormas*Poder Subjetivo - - -0,0935***

- -

Ingresos*Similaridad - - - 0,0094* -

Micronormas*Liberalismo - - - - -0.0249**

σ2

nivel 1: viñetas 1.36 1.36 1.36 1.36 1.36

σ2

nivel 2: individuos 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76

Ρ 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24

N 1360 1360 1340 1290 1310

Sujetos 136 136 134 129 131

p<0,01***; p<0,05**; p<0,1*

Nota: no se incluyen en el reporte las variables de control de nivel 2 (Sexo, edad, nivel educacional y deck). Se

estimaron modelos para las interacciones de la propensión a la confianza, pertenencia a la comunidad y poder

subjetivo con cada una de las dimensiones de las viñetas, sin embargo solo se reportan las estadísticamente

significativas.

La interacción con la inclinación hacia el liberalismo económico se presenta en el modelo

13. En este caso, las dimensiones económicas o de capacidades de las empresas pierden su

significancia si la inclinación hacia el liberalismo económico toma su menor nivel, lo que

Page 56: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

49

entregaría evidencia a favor de la aceptación de la hipótesis 7a. En cuanto a las dimensiones

sociales, esto sólo se produce para el diálogo y el respeto a las normas legales. Incluso, el

efecto de las micronormas en el menor nivel de inclinación hacia el liberalismo es

considerablemente mayor que en los demás modelos. Así, la confianza se construiría en

torno a la contratación, filantropía y respeto a las micronormas en el caso en que los sujetos

se consideran distantes del liberalismo económico lo que entregaría evidencia para aceptar la

hipótesis 7b. Esto es reforzado al constatar que si la inclinación hacia el liberalismo y el

respeto hacia las micronormas aumentan, el efecto sobre la confianza en las empresas

mineras será menor (β = -0.0249).

Figura 3.5- Efectos marginales promedios de ingresos por similaridad (IC 95%).

En resumen, los resultados muestran que para la comunidad de Pozo Almonte tanto el

desempeño económico como social, se transforman en componentes a considerar como

antecedentes de la confianza en compañías mineras. Es decir, que mayores capacidades,

benevolencia e integridad le otorgan méritos de confiabilidad a las compañías mineras. Sin

embargo, esta relación es más compleja cuando se observa la interacción entre estas

dimensiones, de manera que en escenarios de un desempeño social con características

-.2

0.2

.4.6

Pre

dic

ció

n lin

ea

l

0 10 20 30 40

Similaridad

Average Marginal Effects of balance with level(95)% CIs

Page 57: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

50

negativas las características del desempeño económico no generarán mayor confianza hacia

las compañías. De esta forma, la licencia social obtenida a partir de la confianza dependerá

de la benevolencia e integridad de las empresas mineras.

Por otra parte, el diálogo como dimensión del desempeño social presenta patrones de

comportamiento particulares que la hacen un elemento central en el análisis. La frecuencia

de instancias para el diálogo interactúa con las competencias de logro de objetivos, de tal

forma que si hay altas competencias deja de ser un antecedente relevante para la confianza.

Esto es posiblemente explicado porque las competencias serían un indicador de que las

empresas “harían las cosas bien” y no sería necesario el diálogo, en cambio cuando las

empresas se presentan como poco competentes el diálogo es un antecedente significativo de

la confianza. De la misma forma, el respeto por las tradiciones propias de la comunidad

(micronormas) le entregaría sentido al diálogo, producto de que su efecto no es significativo

si las empresas mineras no respetan las normas del contrato social establecidas por la propia

comunidad en forma de tradiciones.

Junto con ello, el análisis muestra que los efectos de las características del desempeño de la

empresa son moderados por el “efecto lente”, destacando el rol que juegan las distintas

actitudes y creencias de los individuos en cada una de las dimensiones particulares:

propensión a la confianza y filantropía; el poder subjetivo y las hipernormas; pertenencia a la

comunidad e integridad; liberalismo económico y el desempeño económico; y similaridad e

ingresos.

Page 58: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

51

CAPÍTULO 4: DISCUSIÓN

Las relaciones de las compañías mineras, y de las empresas públicas o privadas en general,

con las comunidades de más diversa naturaleza – de lugar, virtuales, de intereses, etc.- están

íntimamente vinculadas a los procesos subjetivos del ser humano, en donde construyen una

imagen de sí, del otro y del mundo. Y aquí, la confianza, en tanto proceso subjetivo, ocupa

una posición fundamental y su incorporación en la visión estratégica de las empresas y en el

desarrollo de un territorio se transforma en una necesidad.

El Informe de Desarrollo Humano 2012 del Programa de Naciones Unidas Para el

Desarrollo, plantea como un desafío incorporar en las acciones del Estado un enfoque hacia

la subjetividad de los individuos. Sin embargo, también debe ser considerado el rol que las

empresas privadas pueden y deben cumplir en la materia considerando las exigencias

normativas de su relación con distintos stakeholders bajo el principio de fairness, sobre todo

con las comunidades adyacentes y en una situación de dependencia que las hace más

vulnerables ante la ruptura del principio normativo.

En este sentido, esta investigación refuerza la idea de que la reputación que hace de una

empresa confiable puede constituirse en el sustrato de un actuar moralmente correcto por

parte de la empresa, y que haría más improbable el actuar injusto.

4.1.- Desempeño Social y Económico como antecedentes de confianza

La evidencia presentada hace posible la aplicación de los modelos generales de construcción

de confianza hacia las empresas (Mayer et al, 1995). Sin embargo, la generación de

confianza business-to-communities se diferenciaría del proceso en relaciones business-to-

business o business-to-consumer en los matices y la especificidad de la combinación entre

los antecedentes que hacen de la empresa un objeto depositario de confianza. Incluso, esta

particularidad no tan sólo se produciría para las comunidades, sino que también para cada

uno de los miembros de la comunidad a partir de la mediación de su lente subjetivo.

Page 59: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

52

A pesar de que se logra particularizar el proceso de generación de confianza de una

comunidad en desequilibrio de poder hacia una empresa minera en un contexto específico,

la pregunta lógica que sigue es en qué medida esta especificidad puede ser replicable en

relaciones comunitarias en otros rubros de la economía como lo puede ser una empresa

forestal y comunidad indígenas, una hidroeléctrica y comunidades campesinas o, en

escenarios más urbanos, en ampliaciones del servicio de metro y comunidades aledañas de

vecinos. Si bien para esto es imprescindible profundizar e investigar en estos contextos

particulares, lo presentado sugiere que se debe reconocer la racionalidad que existe tras la

elaboración de juicios de las comunidades hacia las empresas y el sentido que tiene plantear

su desempeño económico y social como antecedentes de los procesos subjetivos implicados

en la relación con los miembros de la comunidad.

Esto va en contra de lo planteado en el “efecto Linville”, en donde si pensamos en esta

pequeña comunidad en pleno desierto de Atacama en el norte grande de Chile como un

stakeholder dependiente compuesto, debería pensarse que las respuestas cognitivas, como un

juicio, serán producto de la afectividad. Pero en contraste, lo que se muestra es que a pesar

de su situación de vulnerabilidad y la supuesta “baja complejidad”, existe un alto nivel de

racionalidad y los juicios son producto de una compleja evaluación del desempeño social y

económico de la empresa.

Asimismo, las teorías de persuasión en la literatura de procesamiento de información

proponen un modelo dual en que los individuos elaboran sus juicios a través de un proceso

deliberativo sistemático-racional o un proceso que demanda una aproximación menos

rigurosa y menor esfuerzo cognitivo (Zuckerman & Chaiken et al, 1998). En el caso de los

juicios de confianza por parte de los miembros de la comunidad, no es posible asegurar que

hay una tendencia hacia un proceso sistemático-racional y no una simple decisión que pase

por alto una evaluación compleja del desempeño de las empresas. Pero a pesar de esto, la

evidencia sí puede sugerir que hay una respuesta cognitiva de los sujetos a distintos

estímulos presentados en las encuestas que se acerca más a lo propuesto en la teoría o a lo

lógicamente interpretable que a respuestas de efecto reflejo y sin evaluación racional.

En la tipología de Meyers-Levy y Malaviya (1999), el mecanismo mediador de generación

de juicios de confianza de la comunidad se podría inscribir en las cercanías de una

“estrategia sistemática”11

dado que los resultados sugieren que existe una identificación,

11

Los autores identifican tres mecanismo de mediación entre la recepción de un mensaje y

elaboración de una respuesta. Además de la estrategia sistemática planteada, se reconoce una

Page 60: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

53

comprensión y explicación de la información en detalle y no sólo respuestas aleatorias. Esto

es observable, por ejemplo, en cómo interactúan las distintas dimensiones del desempeño de

las empresas al explicar el juicio de confianza o la moderación que realizan las propias

creencias y actitudes de los sujetos.

La confianza, como aquí se muestra, se construye en base a un actuar moralmente correcto

en el sentido que el respeto al contrato social y un actuar con benevolencia hacia la

comunidad se transforman en el sustrato que hacen de una compañía minera confiable. La

definición de Gefen et al (2005) de la confianza como la expectativa de que el “otro”, una

empresa en este caso, actuará sin tomar ventaja de la “otra parte” adquiere sentido a partir de

la evidencia presentada. Esto se ejemplifica si pensamos en que la filantropía no se traduce

en una mayor confianza hacia las compañías si esta no respeta las tradiciones ni las normas

legales. O en el caso del desempeño económico, la generación de ingresos o las

competencias no tienen sentido como antecedentes de confianza, si no es respaldada por un

actuar positivo en cuanto a los elementos del desempeño social.

Al igual que en una amplia literatura sobre confianza en contextos económicos (Winter et al,

2004; Gefen, 2002; Davis et al, 2000; Mayer y Davis, 1999, el desempeño económico es un

antecedente que hace de la empresa una parte confiable. No obstante, los resultados indican

que en cuanto a las relaciones comunitarias, esto sólo ocurre si se respalda de un desempeño

social ya sea dando trabajo a la comunidad, dialogando con ella, con actitudes filantrópicas o

respetando el contrato social en sus distintos niveles. Así, las comunidades exigirían de una

compañía minera con los máximos niveles de generación de utilidades la retribución hacia

ellas y el respeto de sus normas.

Sin embargo, la confianza y su sustrato no aseguran en totalidad que las compañías no

puedan actuar injustamente y en desequilibrio hacia las comunidades vulnerables. En este

caso, además del riesgo inherente implicado en el acto de confiar, el elemento crítico lo

constituye la contratación de trabajadores miembros de la comunidad, que lo significa la

comunidad como el elemento del desempeño que tiene un mayor efecto sobre la confianza y

que tendría efecto aún en un escenario de débil respeto por las tradiciones propias de la

comunidad y deficiente respeto por las normas legales. Así, no se debe aceptar como

condición sine qua non para el actuar moralmente exclusivamente a este antecedente,

haciendo necesaria más y mejor regulación como resguardo. El caso emblemático, presente

estrategia heurística que implica una respuesta al mensaje en base a una simple regla y una estrategia

experiencial que refiere a las respuestas autonómicas.

Page 61: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

54

en el mismo relato de los encuestados, es la compañía minera Cosayach y su planta Cala-

Cala adyacente a la comunidad, que posibilita una alta colocación laboral de los pozo

almontinos, pero pasa por alto normativas legales relativas a la utilización de aguas

subterráneas, pero aun así se expresa gratitud hacia la empresa y se la hace parte de la

historia de la comunidad en los relatos, lo que no asegura que esta compañía no actúe de

forma injusta12

.

4.2.- Racionalidad y significación del diálogo

Si bien es cierto, la filantropía y la contratación de trabajadores miembros de la comunidad

aparecen como los elementos del desempeño de las empresas más preponderantes en la

elaboración de juicios de confianza, sería la dimensión del diálogo la que presentara un

patrón singular que llamaría sobremanera la atención y que tendría un comportamiento

diferente al de los demás componentes. Esta relación particular del diálogo con la confianza

aporta aún más especificidad a la generación de confianza en relaciones business-to-

communities y que llamaremos la racionalidad del diálogo.

Ha sido demostrado que en Chile el bienestar subjetivo está dado, entre otros factores, por

sentirse respetado en dignidad y derechos, y el malestar social sería explicado por una

sensación de ausencia de este respeto (PNUD, 2012). Parece ser, que esta situación se

reproduce para la comunidad de Pozo Almonte, donde el diálogo aparece con sentido para

las comunidades, sólo en la medida en que va acompañado por un respeto hacia las propias

normas de la comunidad en su forma de tradiciones. El respeto se transforma en la condición

de posibilidad para que el diálogo genere confianza, sin respeto el diálogo carecería de

sentido.

Por otra parte, el diálogo y la competencia operarían como equivalentes funcionales, en el

sentido que altos niveles de competencia o lo que equivaldría a “saber hacer las cosas bien”

hacen innecesario el diálogo para la generación de confianza. Esto, porque posiblemente los

12

En octubre del 2011 la Corte Suprema condenó a la Sociedad Contractual Minera Compañía de

Salitre y Yodo Soledad (Cosayach) por la extracción ilegal de aguas subterráneas en la Provincia del

Tamarugal en la región de Tarapacá. Esta región del país es particularmente vulnerable a este tipo de

situaciones a partir de la escasez de agua en la cuenca de la Pampa del Tamarugal, en el desierto de

Atacama. Para más información leer nota de prensa del Poder Judicial (2011, 11 de noviembre).

Page 62: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

55

miembros de la comunidad comprenderían la capacidad de lograr objetivos económicos

como un antecedentes que hace más probable la expectativa de que la empresa no actuará sin

tomar ventaja de la comunidad. En cambio, si hay bajas competencias o, en otras palabras, la

compañía “no sabe hacer las cosas”, el diálogo parecería como un antecedente importante en

la generación de confianza.

Asimismo, la complejidad del diálogo se vería en la forma particular en como interactúa con

algunas características del individuo. En esta dirección, las personas con tendencia hacia el

liberalismo desestiman la importancia del diálogo reforzando otras características. Esto

implicaría que los miembros podrían atribuir distintos sentidos al diálogo en las relaciones

que tienen sus comunidades con las empresas, por lo que la capacidad y estrategias de

diálogo deben incorporar esta pluralidad de significados.

Es imprescindible discutir en qué medida el efecto del diálogo se podría debilitar, moderar o

aumentar en sus distintas manifestaciones y niveles de participación ciudadana. En la

“escalera de participación” de Arnstein (1969) existe una oscilación entre las relaciones

basadas en el objetivo de calmar a la comunidad y las basadas en un control en las propias

manos de la comunidad y definido como el “poder ciudadano”, en este nivel el diálogo se

transformaría en un mecanismo más poderoso en la generación de vínculos entre las

compañías y las comunidades porque se sustentaría en una horizontalidad y transmisión de

poder ausente en un relación con stakeholders que dejarían de ser dependientes al poseer el

poder de la decisión. En el mismo sentido, Michael Callon (1999) discute el rol que se le da

al no-experto, en este caso la comunidad, en la toma de decisiones expertas como lo puede

ser la ubicación de una operación minera. El autor plantea tres niveles en donde el diálogo

entre las partes podría tener distintas significaciones y funciones en la relación. Por una

parte, la relación puede ser de alfabetización, por otra, de buscar hacer partícipe al no-

experto o bien, de la coproducción de decisiones. La respuesta escapa a los alcances de esta

investigación, pero sin embargo realza la necesidad de continuar profundizando en la

discusión sobre el rol y significado del diálogo en las relaciones comunitarias, como base

para el entendimiento y generación de confianza entre las partes.

Page 63: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

56

4.3.- Complejidades del efecto lente

En la tradición sociológica se ha representado a la comunidad como un corpus homogéneo

en donde predomina la conciencia colectiva. En su recorrido por la formación del

pensamiento sociológico, Nisbet condensa la definición de solidaridad mecánica

durkhemiana, central para definir el sentido de comunidad:

“[La solidaridad mecánica] es la que ha existido a lo largo de casi toda la

historia de la sociedad humana: basada sobre la homogeneidad moral y social,

es reforzada por la disciplina de la pequeña comunidad. Dentro de este marco

domina la tradición, hay una completa ausencia de individualismo, y la justicia

se rige de manera arrolladora hacia la subordinación del individuo a la

conciencia colectiva […] todas las cuestiones relativas al pensamiento y

conducta individual son determinadas por la voluntad de la comunidad” (Nisbet,

1969:117).

No obstante, en la comprensión de las comunidades modernas que hoy exigen más y mejores

acciones de la empresa privada, es innegable la obligación de asumir su heterogeneidad sin

dar por supuesto la subordinación a la voluntad de la comunidad, y desde ese punto de

partida, plantear proyectos de desarrollo consensuados entre el Estado, la empresa privada y

los miembros de las comunidades. Y más aún, plantea desafíos de coordinación y de

representación a las mismas comunidades.

El proceso estudiado mediante el cual se genera la decisión de confianza se ha descompuesto

en 4 componentes principales: las características de las compañías mineras, el contexto de

dependencia, las descripciones de las viñetas como la forma en que se recibe la información

y las características de los propios individuos que elaboran los juicios. En este último

aspecto, decidimos profundizar y explorar en distintas características que moderarían la

generación de expectativas hacia el otro, y que demuestra la heterogeneidad al interior de las

comunidades.

Si bien, por los medios de comunicación es posible ver a las comunidades de las regiones

extremas del país movilizadas como un cuerpo, más o menos homogéneo, ante el impacto

Page 64: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

57

ambiental de proyectos energéticos, se ha mostrado que dentro de estas comunidades existen

matices en la elaboración de sus juicios subjetivos.

En este sentido, la cercanía con aquellos que toman las decisiones en las empresas, la

orientación hacia el liberalismo económico o la conciencia de qué tan poderosos nos

sentimos, moderan el proceso de evaluación del desempeño de las compañías que se traduce

en un juicio. Estos fenómenos rechazarían la visión paternalista que ve a los miembros de las

comunidades como sujetos inactivos y poco racionales, y reafirmaría una visión que rescata

sus capacidades de decisión y autonomía.

La propensión general de los miembros de la comunidad a confiar entregaría una base de

confianza sobre la cual el peor o mejor desempeño de la empresa no generaría mayores

diferencias, porque las sujetos ya tendrían un juicio positivo de confianza per se. Para las

personas altamente confiadas, que las empresas den más o menos dinero en obras sociales no

los llevará a confiar más o menos en las compañías, en cambio los más escépticos estarán

llanos a las exigencias de accountability para decidir si confiar o no confiar o, en otras

palabras, son más sensibles al desempeño de las empresas.

Asimismo, la ideología política llevaría a que algunos sujetos desestimen ciertos elementos

del desempeño sobre otros para confiar. En este caso, aquellos miembros de la comunidad

que tienden hacia posiciones más liberales en su forma de ver el sistema económico,

consideran en menor medida el respeto a las tradiciones, y los menos liberales desestiman el

desempeño económico y el diálogo. La desconsideración del diálogo está tal vez explicada

porque no se precisa el nivel de decisión que está puesto en juego en la participación

ciudadana de esta naturaleza. Entonces, de una mano, el efecto del desempeño económico

sería consistente con una actitud más proclive hacia los intereses del sector de negocios y,

por otra, la desestimación de las tradiciones de los más liberales y del diálogo por los menos

proclives al liberalismo lo sería con la promoción de la iniciativa individual, ambos

principios que representan, según Dalton (1996), la mirada de la derecha sobre la economía.

De igual manera, el efecto de la similitud percibida con los gerentes de las empresas mineras

en la consideración del desempeño económico como un antecedente de la confianza lleva a

que la empatía y la cercanía con la comunidad sean elementos claves cuando se quiere

pensar en la generación de valor, en la obtención de licencias sociales y en el desarrollo del

territorio. Para que el éxito económico de las compañías sea visto con buenos ojos, los

miembros de las comunidades deben sentir similitudes con los gerentes de las compañías.

Page 65: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

58

Finalmente, pareciera contradictorio que dentro de una pequeña comunidad dependiente

existen personas con una alta conciencia de poder, pero que sin embargo, reafirma la

heterogeneidad de creencias, valores y formas de estar en el mundo dentro de una comunidad

autocontenida y con sus contrato microsocial particular. A pesar de poseer una sensación

subjetiva de alto poder, esto se puede transformar en un arma de doble filo porque, como

sugieren los resultados, llevaría a desestimar el respeto a las normas legales como

antecedente de confianza, en este caso serían ellos mismos los responsables de garantir el

actuar moralmente correcto y no las leyes, o bien, este estaría dado por la benevolencia,

porque se resguardan de las faltas a la integridad a partir de su poder subjetivamente

mentado.

Estas reflexiones sobre las complejidades del “efecto lente” iluminan un conjunto de

problemáticas contingentes en la agenda pública nacional. Un ejemplo de aquello, fueron las

demandas ciudadanas de los habitantes de Freirina en el año 2012 por el cierre de la planta

faenadora de cerdos de Agrosuper en el Valle del Huasco, que daban a entender que la

comunidad era capaz de movilizarse exigiendo como causa común el término de las

operaciones. Sin embargo, tras la decisión del cierre y consecuente cesantía de un importante

número de personas, fueron los mismos miembros de la comunidad que perdieron sus

puestos de trabajo los que alzaron la voz por una solución a esta nueva problemática

(Medina, diciembre 2012). Por lo tanto, las políticas de gobernanza corporativa y de gestión

del territorio deben incorporar una mirada abierta hacia la pluralidad de interés de los

miembros de la comunidad, los relacionadores comunitarios no tan solo tienen que estar

abiertos a escuchar, sino que a escuchar a todos.

4.4.- ¿El proceso de confianza como "barrera" de la injusticia?

El continnuum de confianza se ha reconocido como una herramienta para hacer más

improbable la ruptura del principio de fairness por parte de las compañías, tanto por la

confianza en sí misma (Singh y Sirdeshmukh, 2000; Wicks et al, 1999; Zaher et al, 1998)

como por la reputación que genera confiabilidad y se respalda en una reputación construida

en un supuesto de actuar moralmente correcto (Greenwood y van Buren III, 2010).

Page 66: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

59

Para el caso de la comunidad estudiada, la reputación o los antecedentes de la confianza

pueden asegurar que las empresas no actúen en perjuicio del más desventajado, en este caso

el stakeholder dependiente. La confianza se construye con integridad y con benevolencia, y

el éxito económico tiene sentido sí y sólo sí hay un desempeño social en esta dirección, que

involucre un respeto por las tradiciones y las leyes del país, además de un retribución a

través de la filantropía, la contratación y el diálogo. En resumen, estos antecedentes que

implican un actuar justo son condiciones sine qua non para que exista confianza, lo que

podría implicar o no que esta por sí misma genere presiones para el respeto del principio de

fairness.

Sin embargo, es necesario discutir dos situaciones críticas. Primero, la contratación de mano

de obra por parte de la comunidad podría ser un antecedente que hace de una empresa

confiable en ausencia de respeto al contrato social y deficiente desempeño económico. Esto

llevaría, y como lo demuestra el caso citado de Cosayach, a que las empresas pueden actuar

de forma injusta, e incluso puede transformarse en un incentivo perverso para un desempeño

que vulnere a las comunidades y lleve a las compañías a actuar con oportunismo. Por lo

tanto, es obligación de las comunidades ejercer su derecho de elaborar juicios subjetivos a

partir de una evaluación más amplia y que considere antecedentes que constituyan barreras a

la injusticia o, sino, radicalizan su situación de vulnerabilidad producto de la dependencia y

el desequilibrio de poder.

Segundo, es posible discutir que estos hallazgos sean comprendidos como un recurso de

información para que las empresas elaboren estrategias comunicacionales que “hagan

creer” que se cumplen estos requerimientos para la confianza. Es necesario reconocer, que

efectivamente existe el riesgo de un discurso de actuar moralmente sin sustento en la

realidad. Sin embargo, actualmente, y de forma creciente, la sociedad civil tiene más y

mejores herramientas para exigir el cumplimiento de compromisos y de la dimensión

discursiva. Asimismo, se ha demostrado un alto grado de racionalidad en los miembros de la

comunidad y este mismo recurso hace improbable que estas comunidades puedan ser

engañadas, pensar en las comunidades como un conjunto de sujetos irracionales y

susceptibles de ser engañados, es perpetuar la mirada paternalista que ha predominado en el

relacionamiento comunitario. Finalmente, hoy por hoy elementos objetivos del desempeño

social y económico no pueden ser “mentidos” producto que la información y las estructuras

cada vez se hacen más transparentes.

Page 67: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

60

4.5.- Limitaciones y proyecciones de estudio

La elección de un caso sobre otro, de un método particular e innovador y el diseño de

investigación en general permiten iluminar el objeto de estudio desde un punto de vista

particular, desde el que no ha sido estudiado en la literatura de confianza desde stakeholders.

Sin embargo, también deja claroscuros que se detallan a continuación y que generan

preguntas para futuras investigaciones.

Una de las limitantes principales, lo constituye el hecho de la no replicabilidad de estos

resultados a otros escenarios de relación asimétrica entre comunidades y empresas. Si bien,

entrega ideas de cómo una comunidad dependiente genera confianza hacia las empresas, esto

no puede ser generalizado a otros sectores económicos, contextos culturales o tipos de

comunidades. Esto entrega lineamientos para plantearse preguntas similares en otros

contextos.

Por otra parte, la naturaleza de las encuestas, cuestión que las encuestas factoriales también

comparten, es que exime en cierta medida de la presión social en la generación de juicios.

Por ejemplo, en la encuesta un sujeto tiene mayor libertad para rechazar las actitudes

filantrópicas, libertad que podría ser menor en un espacio de deliberación colectivo abierto a

la sanción pública. De esta forma, no es posible recrear mediante este experimento el

proceso colectivo de negociación.

Asimismo, las encuestas factoriales intentan ser una forma de acercar los experimentos a la

realidad y darle una mayor validez externa. Si bien es un avance, aún deja de ser posible el

que un juicio emitido en la encuesta sea el mismo que si el sujeto se viera enfrentado a una

situación “real” de, por ejemplo, alta contratación, alta filantropía y deficiente respeto a las

normas legales.

De la misma forma, no fue posible por cuestiones de factibilidad aleatorizar el orden de las

viñetas en los distintos decks. Ni realizar lo mismo con el orden de las frases que componían

las viñetas. Esto, que fue probado en las versiones de prueba, inevitablemente podría haber

introducido sesgos a la investigación.

Por otro lado, las viñetas obligaron a seleccionar un número reducido de dimensiones del

desempeño de las empresas dejando de lado otros aspectos que pueden ser relevantes para la

generación de confianza. Como lo puede ser la contratación de mano de obra femenina,

Page 68: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

61

diferenciación de empresas públicas o privadas y el respeto al medioambiente. Sobre todo

estas últimas pueden parecer importantes en el contexto estudiado, sin embargo, este

contexto es sólo un campo de estudio de la generación de confianza para stakeholders

dependientes a partir de la capacidad, benevolencia e integridad de las empresas y es

complejo poder incorporar estas categorías en esas dimensiones analíticas. Asimismo, al

utilizar la distinción desempeño económico y desempeño social estamos privilegiando dos

pilares de la sustentabilidad, desestimando el desempeño medioambiental para guardar,

como se dijo, consistencia teórica con los modelos de confianza de stakeholders hacia

empresas. E incluso, independientemente de incluir o no variables como el medioambiente,

no se altera la conclusión sugerida de la racionalidad de las comunidades dependientes.

Esta misma limitación abre el camino para una de las principales proyecciones de este

estudio que correspondería a cuestionar otros elementos del desempeño de las empresas en la

generación de juicios de confianza. De igual forma, profundizar en las mismas dimensiones

que fueron incluidas y que le evidencia presentada sugiere considerarlas como antecedentes

de la confianza. El caso más intrigando y que levanta más preguntas de investigación es el

diálogo.

Page 69: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

62

CONCLUSIÓN Y PREGUNTAS PARA EL DEBATE

Uno de los lugares comunes más reiterados en temáticas asociadas al desarrollo es el desafío

de armonizar desarrollo económico con desarrollo social. Desde ese mismo punto de vista,

hemos mostrado cómo las compañías mineras pueden generar una sinergia entre su éxito

económico y su rol social para gatillar ciertos estados subjetivos de los miembros de la

comunidad. En ese proceso, no tan sólo existe un beneficio directo para las comunidades,

sino que también para las empresas. El potenciamiento de ciertas capacidades de las

pequeñas comunidades lleva a una generación de valor compartido que se traduce para las

compañías en licencias sociales para operar, mayor atracción de capital humano y, en

definitiva, una mejor relación con sus stakeholders.

El proceso de generación de confianza ha sido el foco en esta investigación y la comprensión

de cómo interactúan los componentes del desempeño de las compañías entre sí y con las

características de los sujetos, el principal aporte de esta investigación. Sin embargo, en lo

sustantivo, la evidencia presentada sugiere que las pequeñas comunidades que abundan en el

norte grande de nuestro país están lejos de ser comunidades irreflexivas y con incapacidad de

elaborar juicios, sino que por el contrario se ha mostrado que sus juicios responden a los

distintos escenarios presentados en las encuestas factoriales. Y que, incluso, estos

mecanismos de elaboración de juicios no son contraintuitivos y tienen sentido a la luz de la

teoría.

Cabe mencionar, que junto con asumir esta racionalidad de las comunidades, no es posible

pensar en un ideal de sociedad con las empresas al margen, siendo que ellas, y los individuos

que la constituyen, son el motor del desarrollo económico y agentes activos que pueden

contribuir al desarrollo social. Tampoco es obligatorio pensar que su incorporación deba

necesariamente implicar una estatización, sino que la iniciativa individual debe ser mejor

orientada hacia la generación de externalidades positivas hacia la sociedad y comprender

que, por otra parte, los beneficios de la sociedad no tan solo están en esas externalidades,

sino que empresas más “sanas” y exitosas también benefician a la sociedad a través de sus

trabajadores, de sus proveedores y de inversión. Pero para aquello, es imprescindible que las

mismas empresas consideren que ese éxito económico no es sólo mérito de la organización,

sino que es gracias a la red de stakeholders que en torno y gracias a ella se entreteje, lo que

exige que actúe con equidad y justicia.

Page 70: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

63

La obligación también es de las comunidades compuestas por sujetos racionales con

capacidades para elaborar un juicio crítico sobre las compañías. Pero esa racionalidad debe

saber expresarse en un discurso público, en participación ciudadana y en una apertura al

diálogo. Es el deber de las comunidades el ejercer accountability y tratar de pensar en que

existen soluciones a un escenario que las sitúa una relación de dependencia con las

compañías mineras. Las redes entre comunidades o de comunidades con stakeholders más

poderosos es una estrategia, pero exige participación ciudadana y representación.

La confianza puede ser el mecanismo sobre el cual se pueden armonizar los intereses

privados de las compañías con los intereses del territorio en su conjunto. Pero esta confianza

debe descansar sobre pilares sólidos como lo son la benevolencia, la integridad y las

capacidades, y estos a su vez deben estar en un justo equilibrio para darle estabilidad al

constructo que están sosteniendo y que en último término contribuye a disminuir las

probabilidades de las que las empresas con mayor poder perjudiquen a las comunidades

vulnerables.

Por su parte, el Estado puede contribuir en la exigencia del cumplimiento de ciertos aspectos

del desempeño de las compañías. Sobre todo con la exigencia del cumplimiento de las

normas legales y de un mejor marco regulatorio. Hoy no existe una Ley de Responsabilidad

Social Empresarial ni organismos públicos destinados al tema como los hay en Dinamarca o

Inglaterra. Asimismo, el Estado puede transformarse en mediador en el diálogo o contribuir

a que pequeñas comunidades como Pozo Almonte tengan mayor cercanía al poder político

para equilibrar la balanza a su favor.

Finalmente, los miembros de la sociedad civil también debemos ser garantes de las acciones

que permitan armonizar el éxito de las empresas con el desarrollo de las comunidades.

Nosotros como multistakeholders presentes en los centros de producción de conocimientos,

ciudadanos de grandes centros urbanos y miembros activos de comunidades virtuales

podemos y debemos ejercer un rol más activo ante el escenario actual de relaciones

comunitarias, porque nosotros de una u otra forma también somos comunidad.

En este sentido, esta investigación ha sido un intento de contribuir en un aspecto particular a

la armonización entre intereses de las empresas y el bienestar de las comunidades:

comprender cómo los miembros de las comunidades confían en las empresas. Si las

empresas buscan construir una relación con las comunidades en base a la confianza, esta

debe constituirse tanto en su desempeño económico como social. De esta forma, la

Page 71: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

64

reputación que genera confianza, será el elemento central que permitirá la generación de

valor compartido en base a la equidad y a un actuar en torno a lo éticamente correcto.

Page 72: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

65

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, E. & Weitz, B. (1989). Determinants of Continuity in Conventional Industrial

Channel Dyads. Marketing Science, 8(4), 310-323.

Arlikatti,S.; Lindell, M. & Prater, C.(2007). Building Trust among Community Stakeholders.

En H. Durmaz et al (Eds.), Understanding and responding to Terrorism (pp. 383-392).

Amsterdam: IOS Press.

Arnstein, S. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of American Institute of

Planners, 35(4), 216-224.

Atzmüller, C. & Steiner, P. (2010). Experimental Vignette Studies in Survey Research.

Methodology, 6(3), 128-138.

Banerjee, S. (2000). Whose Mine is it Anyway? National Interest, Indigenous Stakeholders

and Colonial Discourses: The Case of the Jabiluka Uranium Mine. Organization &

Enviroment, 13 (1), 3-38.

Biblioteca del Congreso Nacional. (2008). Reporte Estadístico Comunal: Pozo Almonte.

Santiago: Sistema Integrado de Información Territorial.

Blois, K. (1999). Trust in Business Relationships: An Evaluation of Its Status. Journal of

Management Studies, 36(2), 197-215.

Caldwell, C. & Hansen, M. (2010). Trustworthiness, Governance, and Wealth Creation.

Journal of Business Ethics, 97, 173-188.

Callon, M. (1999). The Role of Lay People in the Production and Dissemination of Scientific

Knowledge. Science Technology Society, 4(1), 81-94.

Calvano, L. (2007). Multinational Corporations and Local Communities: A Critical Analysis

of Conflict. Journal of Business Ethics, 82(4), 793-805.

Castillo, J. (2010). The Legitimacy of Economic Inequality: An Empirical Approach to the

Case of Chile. Florida: Dissertation.com.

Centro de Estudios Públicos. (2012). Catálogos de Encuestas CEP [Aplicación Web].

Recuperado desde http://www.cepchile.cl/enc_main.html.

Chua, R.; Ingram, P. & Morris, M. (2008). From the head and the heart: locating cognition-

and affect-based trust in managers’ professional networks. Academy of management journal,

51 (3), 436-452.

Page 73: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

66

Clark, W.; Scholder, P. &Boles, J. (2010). An Examination of Trust Dimensions across High

and Low Dependence Situations. Journal of Business-to-Business Marketing, 17 (3), 215-

248.

Dahl, R. (1957). The concept of power. Behavioral Science, 2(3), 201-215.

Dalton, R. (1996). Political Cleavages, Issues, and Electoral Change. En L. Leduc, R. Niemi

& P. Norris (Eds.), Comparing Democracies: Elections and Voting in Global Perspective

(pp. 319-342). Thousand Oaks, California: Sage Publications.

Davis, J.; Schoorman, D. Mayer, R. & Tan, H. (2000). The trusted general manager and

business unit performance: empirical evidence of a competitive advantage. Strategic

Management Journal, 21(5), 563, 576.

DiMaggio, P.; Evans, J. & Bryson, B. (1996). Have American’s Social Attitudes Become

More Polarized?. American Journal of Sociology, 102(3), 690-755.

Donaldson, T. & Dunfee, T. (1994). Toward a unified conceptualization of business ethics:

Integrative Social Contract Theory. The Academy of Management Review, 19 (2), 252-284.

Doney, P. & Cannon, J. (1997). An Examination of the Nature of Trust in Buyer-Seller

Relationships. Journal of Marketing, 61(2), 35-51.

Dunham, L.; Freeman, R. & Liedtka, J. (2006). Enhancing Stakeholder Practice: A

Particularized Exploration of Community. Business Ethics Quarterly, 16(1), 23-42.

Fiske, S. & Taylor, S. (1984). Social Cognition. Nueva York: Random House.

Freeman, R. (1984). Strategic Management: A stakeholder approach. Nueva York:

Cambridge University Press.

Fukuyama, F. (1996). Confianza. Buenos Aires: Editorial Atlántida.

Gárate, M. (2012). La Revolución Capitalista de Chile (1973-2003). Santiago: Ediciones

UAH.

Ganesan, S. (1994). Determinants of Long-Term Orientation in Buyer-Seller Relationships.

Journal of Marketing, 58 (2), 1-19.

Gefen, D.; Karahanna, E. & Straub, D. (2003). Trust and TAM in Online Shopping: An

Integrated Model. MIS Quarterly, 27 (1), 51-90.

Gill, H.; Boies, K.; Finegan, J. & McNally, J. (2005). Antecedents Of Trust: Establishing A

Boundary Condition For The Relation Between Propensity To Trust And Intention To Trust.

Journal of Business and Psychology, 19(3), 287-302.

Greenwood, M. & Van Buren III, H. (2010). Trust and stakeholder theory: Trustworthiness

in the Organization-Stakeholder Relationship. Journal of Business Ethics, 95, 425-438.

Page 74: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

67

Holste, J. & Fields, D. (2010). Trust and tacit knowledge sharing and use. Journal of

Knowledge Management, 14(1), 128-140.

Hox, J.; Kreft, I. & Hermkens, P. (1991). The Analysis of Factorial Surveys. Sociological

Methods & Research, 19(4), 493-510.

Jahansoozi, J. (2007). Organization–public relationships: An exploration of the Sundre

Petroleum Operators Group. Public Relations Review, 33(4), 398-406.

Jasso, G. (2006). Factorial Survey Methods for Studying Beliefs and Judgments.

Sociological & Methods Research, 34(3), 334-423.

Jeffries, F. & Reed, R. (2000). Trust and adaptation in Relational Contracting .The Academy

of Management Review, 25(4), 873-882.

Johnson, D. & Grayson, K. (2005). Cognitive and affective trust in service relationship.

Journal of Business Research, 58, 500-507.

Linville, P. (1982). The complexity-extremity effect and age-based stereotyping. Journal of

Personality and Social Psychologist, 42, 193-211.

Luhmann, N. (1996). Confianza. Santiago: Anthropos.

Mayer, R.; Davis, J. & Schoorman, F. (1995). An integrative model of organizational trust.

The Academy of Management Review, 20 (3), 709-734.

Mayer, R. & Davis, J. (1999). The effect of the Performance Appraisal System on Trust for

Management: A Field Quasi-Experiment. Journal of Applied Psychology, 84 (1), 123-136.

McAllister, D. (1995). Affect-and cognition-based trust as foundations for interpersonal

cooperation in organizations. Academy of management journal, 38 (1), 24-59.

McKnight, D.; Cummings, L. & Chervany, N. (2006). Initial Trust Formation in New

Organizational Relationship. En R. Kramer (Ed.), Organizational Trust: a Reader (pp. 111-

139). Nueva York: Oxford University Press.

Medina, D. (2012, 11 de diciembre) Trabajadores de Agrosuper en Freirina inician protestas

por cierre de planta. Radio Bío-Bío. Recuperado el 11 de diciembre de 2012, en

http://www.biobiochile.cl/.

Meyers-Levy, J. & Malaviya, P. (1999). Consumers' Processing of Persuasive

Advertisements: An Integrative Framework of Persuasion Theories. Journal of Marketing,

63, 45-60.

Mitchell, R; Bradley, R. & Wood, D. (1997). Toward a Theory of stakeholder identification

and salience: defining the principle of who and what really counts. The Academy

Management Review, 22 (4), 853-886.

Page 75: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

68

Newenham-Kahindi, A. (2011). A Global Mining Corporation and Local Communities in the

Lake Victoria Zone: The Case of Barrick Gold Multinational in Tanzania. Journal of

Business Ethics, 99, 253-282.

Nisbet, R. (1969). La Formación del Pensamiento Sociológico (trad. E. Molina). Buenos

Aires: Amorrortu Editores.

Ng, K. & Chua, R. (2006). Do I Contribute More When I Trust More? Differential effects of

Cognition- and Affect-based Trust. Management and Organizational Review, 2 (1), 43-66.

Pavlou, P. (2002). Institution-based trust in interorganizational exchange relationships: the

role of online B2B marketplaces on trust formation. Journal of Strategic Information

Systems, 11, 215-243.

Phillips, R. (1997). Stakeholder Theory and A Principle of Fairness. Business Ethics

Quarterly, 7 (1), 51-66.

Pivato, S.; Misani, N. & Tencati, A. (2008). The impact of corporate social responsibility on

consumer trust: the case of organic food. Business Ethics: A European Review, 17(1), 3-12.

Poder Judicial. (2011, 11 de noviembre). Corte suprema condenó a empresa minera por daño

ambiental en pampa del Tamarugal. Noticias del Poder Judicial. Recuperado el 9 de

Diciembre de 2012, en http://www.poderjudicial.cl/.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Desarrollo Humano en Chile.

Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Santiago: PNUD.

_________________________________________ (2004). Desarrollo Humano en Chile. El

poder: ¿para qué y para quién?. Santiago: PNUD.

Rausenbush, S. & Bryk, A. (2002). Hierarchical Linear Models: Applications and Data

Analysis Methods. California: Sage Publications.

Rawls, J. (1979). Teoría de la Justicia (trad. M. González). México. Fondo de Cultura

Económica.

Rossi, P. & Anderson, A. (1982). The factorial survey approach: An Introduction. En S.

Nock & P. Rossi (Eds.), Measuring social judgments: The Factorial Survey Approach (pp.

15-67). Beverly Hills: Sage.

Saeur, C.; Auspurg, K.; Hinz, T. & Liebig, S. (2011). The Application of Factorial Surveys

in General Population Samples: The effects of respondent Age and Education on Response

Times and Response Consistency. Survey Research Methods, 5 (3), 89-102.

Segovia, C.; Haye, A.; González, R.; Manzi, J. & Carvacho, H. (2008). Trust in Political

Institutions in Chile: A Model of the Main Components of Trust Judgments. Revista de

Ciencias Políticas, 28(2), 39-60.

Page 76: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

69

Shadish, W.; Cook, T. & Campbell, D. (2002). Experimental and Quasi-experimental

designs for generalized causal inference. Canadá: Houghtam Mifflin Company.

Shieh, Y. & Fouladi, R. (2003). The Effect of Multicollinearity on Multilevel Modeling

Parameter Estimates and Standard Errors. Educational and Psychological Measurement,

63(6), 951-985.

Siegrist, M.; Cvetkovich, G. & Roth, C. (2002). Salient Value Similarity, Social Trust, and

Risk/Benefit Perception. Risk Analysis, 20(3), 353-362.

Singh, J. y Sirdeshmukh, D. (2000). Agency and Trust Mechanism in Consumer Satisfaction

and Loyalty Judgments. Journal of the Academy of Marketing Science, 28 (1), 150-167.

Sirdeshmukh, D.; Singh, J. & Sabol, B. (2002). Consumer trust, value, and loyalty in

relational exchanges. Journal of Marketing, 68, 15-37.

Sniderman, P. & Grob, D. (1996). Innovations in Experimental Design in Attitude Surveys.

Annual Review of Sociology, 22, 377-399.

Universidad Diego Portales. (2010). Responsabilidad Empresarial y Derechos Humanos: el

caso de la gran minería. En J. Contesse (Ed). Informe Anual de Derechos Humanos en Chile

2010 (pp. 404-447). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Van Buren III, H. (2001). If fairness is the problem, is consent the solution? Integrating

ISCT and Stakeholder Theory. Business Ethics Quarterly, 11 (3), 481-499.

Walklate, S. (1998). Crime and community: fear of trust?. British Journal of Sociology.

49(4), 550-569.

Wallander, L. (2009). 25 years of factorial surveys in sociology: A review. Social Science

Research, 38, 505-520.

Wicks, A.; Berman, S. & Jones, T. (1999). The Structure of Optimal Trust: Moral and

Strategic Implications. The Academy of Management Review, 24(1), 99-116.

Winter, G.; Vogt, C. & McCaffrey S. (2004). Examing Social Trust in Fuels Management

Strategies. Journal of Forestry, 102(6), 8-15.

Zajonc, R. (1980). Feeling and thinking: Preferences need no inferences. American

Psychologist, 35(2), 151-175.

Zaheer, A.; McEvily, B. & Perrone, V. (1998). The strategic value of buyer–supplier

relationships. International Journal of Purchasing and Materials Management, 4, 20–26.

Zuckerman, A. & Chaiken, R. (1998). A heuristic-systematic processing analysis of the

effectiveness of product warning labels. Psychology & Marketing, 15(7), 621-642.

Page 77: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

70

ANEXOS

A.- MEDICIONES

A.1.- Propensión a la confianza.

Muy en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

1 2 3 4 5

Se puede creer que la mayoría de las personas harán lo que ellos dicen que van a hacer.

Uno debe ser cauteloso con los extraños.

Debo estar alerta, o si no sería probable que una persona se aproveche de mí.

La mayoría de los vendedores son honestos al describir sus productos.

La mayoría de los vendedores no cobran excesivamente a personas que son ignorantes en su

rubro.

Las personas responden las encuestas de opinión honestamente.

La mayoría de las personas adultas son competentes en su trabajo.

A.2.- Similaridad con gerentes.

Quienes toman las decisiones más importantes en las empresas mineras son los gerentes.

Algunas veces se escucha o se lee sobre ellos sin conocerlos. Sin embargo, uno tiene una

imagen de ellos. Indique en los siguientes pares de palabras opuestas que tan similar o

diferente se siente usted en comparación a los gerentes de las empresas mineras.

Compartimos los

mismos valores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tenemos

distintos valores

Perseguimos

distintos objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Perseguimos los

mismos

objetivos

Actúa como yo lo

haría 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Actúa distinto a

como yo lo

haría

Piensa como yo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Piensa distinto

a mí

Page 78: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

71

Opina distinto a mí 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Opina igual a

A.3.- Poder Subjetivo

Mucho Algo Poco Nada

1 2 3 4

Pensando en que hoy en día la educación es muy importante, ¿siente que el nivel y tipo de

estudios que usted tiene le permiten elegir libremente lo que quiere hacer?

Muy probable Algo probable Poco probable Nada probable

1 2 3 4

¿Cuán probable es que su ingreso o el ingreso total de su familia les permita a ustedes hacer

realidad los proyectos que se han planteado?

¿Cuán probable sería para usted obtener crédito en alguna institución como banco o

financiera?

¿Cuán probable es que encontrara alguna personas fuera de su hogar que le prestara dinero?

A.4.- Actitud Hacia el Liberalismo

Nuestros ingresos deberían

ser más equitativos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Necesitamos mayores

diferencias como incentivo

para el esfuerzo individual

Debería aumentar la

propiedad privada de

negocios e industria

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El gobierno debería

incrementar la propiedad de

negocios e industrias

El gobierno debería ser más

responsable en que cada uno

sea provisto de las cosas

necesarias para vivir

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Las personas deberían ser

más responsables en

proveerse de las cosas

necesarias por ellos mismos

La competencia es buena.

Ayuda a las personas a

trabajar duro y a desarrollar

nuevas ideas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La competencia es mala.

Hace sacar lo peor de las

personas.

En el largo plazo, el trabajo

duro brinda un mejor vivir 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El trabajo duro

generalmente no brinda

éxito- esto es más bien un

Page 79: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

72

asunto de suerte

La gente solo puede hacerse

rica a las expensas de otro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La riqueza puede crecer

porque hay suficiente para

todos

B.- CORRELACIONES ENTRE DIMENSIONES DE LAS VIÑETAS.

TABLA 1- Intercorrelación entre dimensiones de las viñetas

Ingresos Competencia Contratación Filantropía Diálogo Micronormas Macronormas

Ingreso 1.00

Competencias 0.10 1.00

Contratación 0.03 -0.08 1.00

Filantropía 0.09 0.08 -0.04 1.00

Diálogo 0.18 0.07 0.02 0.07 1.00

Micronormas 0.02 0.01 0.06 -0.07 0.03 1.00

Macronormas -0.11 -0.01 -0.01 0.07 0.08 -0.03 1.00

C.- MODELO CON EFECTOS FIJOS VERSUS MODELO MULTINIVEL

TABLA 2- Comparación entre estimación de

modelo con efectos fijos y modelo multinivel

Var. Dependiente:

Confianza

Modelo 1a Modelo1b

Efectos Fijos Multinivel

Ingresos 0.220** 0.227**

(0.0974) (0.0967)

Competencia 0.299*** 0.279***

(0.103) (0.101)

Contratación 0.965*** 0.956***

(0.114) (0.113)

Filantropía 0.724*** 0.713***

(0.108) (0.107)

Diálogo 0.445*** 0.434***

(0.105) (0.103)

Micronormas 0.520*** 0.516***

(0.0781) (0.0770)

Macronormas 0.598*** 0.601***

(0.0787) (0.0777)

Constante 2.010*** 2.033***

(0.124) (0.144)

N 1,380 1,380

Page 80: ¿Cómo las comunidades confían?:   generación de confianza hacia compañías mineras en el norte grande de chile

73

Sujetos - 138

R-squared 0.443 -

Nota: Errores estándar entre paréntesis, *** p<0.01,

** p<0.05, * p<0.1

D.- MEDIDAS DE INFORMACIÓN DE MODELO CON VARIABLES CONTINUAS

VERSUS CATEGÓRICAS.

TABLA 3- Comparación de modelos con variables categóricas versus continuas.

Likelihood Ratio Test Prob > chi2 0.0334

Continua anidada en Categórica

Modelo Modelo

Variables

Categóricas

Variables

Continuas

AIC 5035.154 5021.582

BIC 5260.037 5094.799