compendio

59
Centro de Estudios de Bachillerato 5/10 HISTORIA NOMBRE DE LA ALUMNA: Genny Mariela Yam Canul NOMBRE DE LA MAESTRA: Lina Minelia Kauil Pacab GRUPO: 2

description

trabajo sobre los gobiernos despues de la revolucion en mexico

Transcript of compendio

Page 1: compendio

Centro de Estudios de Bachillerato 5/10

HISTORIA

NOMBRE DE LA ALUMNA: Genny Mariela Yam Canul

NOMBRE DE LA MAESTRA: Lina Minelia Kauil

Pacab

GRUPO: 2

Page 2: compendio
Page 3: compendio

Regímenes posrevolucionarios

Page 4: compendio

Gobierno de Venustiano Carranza

Garza

José Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas,Coahuila,414 de enero de 1860

3 -

Tlaxcala tongo, Puebla, 21 de mayo de 1920). Fue un importante político y

empresariomexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el

asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró derrocar al gobierno usurpador del

general Victoriano Huerta. Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de

19145 y Presidente de México de manera Constitucional de 1917 a 1920, año en que fue

asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero.

Política durante el

Porfirito

Inició su carrera política cuando fue electo

presidente municipal de Cuatro Ciénegas, en la

época del gobernador José María Garza Galán,

pero debido a que sus relaciones con él eran pésimas, renunció. Por tal motivo, cuando

Garza Galán intentó reelegirse, Carranza se rebeló participando políticamente en su

contra. No tomó las armas pero convenció a Porfirio Díaz de que el movimiento no era

antiporfirista. Bernardo Reyes

fue designado mediador, y apoyó a Venustiano Carranza para que se reintegrara a la

política. Fue así como volvió a la presidencia municipal de .

De 1894 a 1898. Además, fue diputado local al Congreso de Coahuila y diputado y

senador al Congreso de la Unión. En 1908, ocupó la gubernatura de Coahuila de manera

interina. Se creyó que sería el próximo gobernador, pero su participación en el

movimiento revista le trajo oposición de Porfirio Díaz y de los Científicos. A pesar de

ello, presentó su candidatura independiente al gobierno de su estado, siendo derrotado por

Jesús de Valle

Page 5: compendio

Régimen posrevolucionaria

REGÍMENES POSREVOLUCIONARIOS

Page 6: compendio

Primer Jefe de la Revolución

.

Al enterarse de lo acontecido en la Decena Trágica, como la muerte del general

Bernardo Reyes, la muerte de Madero y el ascenso de Victoriano Huerta a la

presidencia, organizó el movimiento constitucionalista, cuyos alcances quizás aún no

concebía. Para ganar tiempo e información envió a Eliseo Arredondo a observar y

negociar con el supuesto gobierno nacional un arreglo. Poco después lanzó el Plan de

Guadalupe, el 26 de marzo de 1913, donde desconocía a Victoriano Huerta, y a los

poderes legislativo y judicial de la Federación, así como los gobiernos de los estados

que reconocían a Victoriano Huerta. Además, convocaba al pueblo a luchar contra ellos,

y que él que había sido nombrado por los adherentes al plan como Primer Jefe del

Ejército Constitucionalista, al ocupar la capital de la república sería presidente interino,

convocaría a elecciones al consolidarse la paz.

Debido a varios reveses militares, tuvo que recorrer Coahuila a caballo y cruzar el

Bolsón de Mapimí, seguir por Chihuahua y llegar a Hermosillo, Sonora, que había sido

constituido en el refugio de los Jefes de la Revolución. Es ahí, donde logra formalizar su

primer gobierno nacional, con un gabinete en el que figuraron Isidro Fabela, Rafael

Zubarán Capmany, Adolfo de la Huerta, Felipe Ángeles, Jacinto B. Treviño e Ignacio

Bonillas.

El Cuerpo de Ejército del Noroeste, comandado por el general Álvaro Obregón; El

Cuerpo de Ejército del Noreste, comandado por Pablo González Garza y finalmente la

División del Norte, comandada por Francisco Villa.

comentado al referirse sobre la necesidad de rehacer la Constitución de 1857 desde un

discurso que dio en Hermosillo el 24 de septiembre de 1913. La debilidad del zapatismo

permitió que se tomara la ciudad de México, y fue éste triunfo, el que le trajo el

reconocimiento oficial del gobierno estadounidense, en octubre de 1915.

El 14 de septiembre de 1916, Carranza anunció la necesidad de convocar a un congreso

constituyente para reformar la Constitución de 1857. En dicha convocatoria, se estipuló

que por cada 70 mil habitantes se nombraría un diputado, aproximadamente, pues

algunos estados dominados por fuerzas villistas o zapatistas enviaron representaciones

mínimas. Los requisitos de representación eran

los mismos de la Constitución de 1857, sólo

que se incluía, el no haber ayudado con las

armas o desempeñando un empleo público con

los gobiernos o facciones hostiles a la causa

constitucionalista (excluyéndose así el ideal

villista y zapatista). Dicho Congreso, fue una

asamblea de políticos conformada

Page 7: compendio

principalmente por abogados, profesores, ingenieros y militares de

clase media. Sólo la minoría tenía experiencia parlamentaria, pues ya antes habían

pertenecido a una agrupación llamada “Bloque liberal renovador”, que años atrás habían

legitimado el régimen huertista perteneciendo a la XXVI Legislatura.

Cuando Carranza propuso su proyecto de Constitución, que, originalmente pretendió ser

una reforma a la Constitución liberal de 1857, los diputados más progresistas repudiaron

el texto, mientras que los del Bloque liberal renovador estuvieron de acuerdo con él.

Para la mayoría parlamentaria, no expresaba los ideales por los que ellos (ni el pueblo)

habían luchado: la visión carrancista era insuficiente en temas de suma importancia para

los diputados revolucionarios, obreros, campesinos y militares que se habían

solidarizado en cierta forma con villistas y zapatistas durante la Convención. Al conocer

el proyecto carrancista sobre la libertad de trabajo, por una parte, y la propiedad

territorial, por la otra, que había sido tomada de la de 1857, señalaron que las demandas

obreras y campesinos no estaban siendo atendidas

A raíz de esto, exigieron al Primer Jefe, se respetaran e incorporaran

las disposiciones que luego serían conocidas como derechos o garantías sociales. Los

constituyentes ortodoxos, juristas y maestros en derecho, creían inadecuada la

incorporación de los derechos de los trabajadores en la ley suprema porque contraviene

la técnica constitucional. Consideraban inoportuno que ésta hablare de la

duración de la jornada, salario mínimo y del trabajo de las mujeres, pues

según ellos todo eso era legislación secundaria. Por su parte, a los

legisladores provenientes de las luchas obreras y campesinas no les importo

dicho argumento y estaban empeñados en ver sus demandas inscritas en la

ley suprema.

Por ejemplo, con objeto de hacer efectiva la reforma agraria, la redacción

original del artículo 27 sostiene la fracción de los latifundios, el desarrollo

de la pequeña propiedad, la creación de nuevos centros de población

agrícola con las tierras y aguas que les sean indispensables, el fomento de

la agricultura y la prevención de la destrucción de la naturaleza. El ideal de

propiedad escrito en el artículo 27 en sus inicios no se ajustaba

completamente a los cánones de un capitalismo clásico ni a los del

socialismo. Era, en sí, una mezcla de ambos pensamientos, uno más tenue

que otro. Del capitalismo conservaba la propiedad privada, pero al limitarla

a una extensión máxima rompía con el arquetipo liberal, que pugna por la

no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los

ciudadanos; del socialismo, coincidía en el impulso de la propiedad

colectiva, tales como el ejido y demás propiedades en este sentido. Si bien,

tanto zapatistas como villistas no podían formar parte del Congreso, con la

constitución se manifiesta la enorme influencia ideológica luego de la

Convención.

Page 8: compendio

Independientemente el proyecto que había presentado Venustiano Carranza

fue modificado.

Revolución de Agua Prieta

En 1920 buscó imponer como presidente de la República a un civil, el Ing. Ignacio

Bonillas, pues ya para entonces era contrario a la ideología política mostrada por Álvaro

Obregón y se encontraba desilusionado por la actitud de Pablo González Garza. Dicha

actitud, causó una revuelta encabezada por Álvaro Obregón, quien desconoció a

Bonillas y se sublevó en su contra al amparo del Plan de Agua Prieta y de Plutarco Elías

Calles y Adolfo de la Huerta, por un lado, y González, por el otro.

Cuando ambos bandos obtuvieron el apoyo de la mayor parte del ejército, Carranza

decidió trasladar la sede del gobierno nacional al puerto de Veracruz, donde ya había

permanecido durante la guerra con Villa,Estaba saliendo con todo su gabinete y sus

familias, su mobiliario, pertrechos de guerra, y el tesoro de la nación, consistente en

todas las monedas, billetes y barras de oro y plata que había en la tesorería.

El 30 de mayo de 1920 deja la estación de Aljibes, Puebla, internándose con muchos de

sus seguidores además de los cadetes del Colegio Militar hacia la Sierra Norte del

Estado de Puebla.

Murió asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, por las tropas del Gral. Rodolfo Herrero,

en el curso de la rebelión obregonista, la madrugada del 21 de mayo de 1920 mientras

dormía en un jacal. Fue enterrado en el Panteón Civil de Dolores en la Ciudad de

México, hasta 1942 en que sus restos fueron depositados en el Monumento a la

Revolución, donde permanecen hasta la fecha.

Referencias

1. ↑Cronología de los gobernadores de Coahuila

2. ↑Robles de la Torre (2000), p. 123

3. ↑ abc

APSJ, Libro segundo de bautismos año de 1860, acta 11, foja 202

4. ↑ abc

Entre 1857 y 1864 el territorio de Coahuila estaba anexado al de Nuevo

León por decreto del gobernador Santiago Vidaurri.

5. ↑ «PERIODO HISTÓRICO 1910-1920». UNAM. Consultado el 12 de

Septiembre de 2010.

Gobierno de Álvaro Obregón salido

.

Page 9: compendio

Álvaro Obregón Salido (Hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora; 19 de febrero de 1880

— México, D. F.; 17 de julio de 1928). Fue un militar y político mexicano que participó

en la Revolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920

y el 30 de noviembre de 1924.

Quedó huérfano y más tarde se convirtió en agricultor. Contrajo matrimonio en 1906

con María del Refugio Urrea, de quien tuvo dos hijos, Humberto y María del Refugio.

Sin embargo, su esposa falleció en 1907, mientras alumbraba gemelos que también

murieron en el parto (su tercero). Para fines de 1909, la efervescencia política del país lo

llevó a enrolarse en las fuerzas de Francisco I. Madero que combatían al general

Porfirio Díaz, Presidente de México desde 1877. Tras la caída de Díaz y el aparente

triunfo revolucionario, Obregón se retiró a la vida privada, pero regresó en 1913 para

apoyar a Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en su lucha contra Victoriano

Huerta, que derrocó a Madero. Fue jefe de la división del Ejército Constitucionalista y

como tal derrotó a los federales en muchas batallas. Al producirse la ruptura entre el

grupo de Emiliano Zapata y Francisco Villa con Carranza, a raíz de la Convención de

Aguascalientes, Obregón se mantuvo leal a Carranza y fue el encargado de perseguir a

Villa en el norte del país. Lo derrotó en la Batalla de Celaya, donde una bomba le

arrancó el brazo derecho, dejándole manco. Una vez que lograron su triunfo, marchó

escoltando a Carranza a Querétaro donde se redactó la Constitución de 1917. Fue

nombrado Ministro de Guerra y Marina, pero renunció el 30 de abril de ese mismo año.

Se retiró a su hacienda a practicar la agricultura y a preparar su campaña presidencial.

Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua Prieta contra Carranza, que pretendía imponer a

Ignacio Bonillas como su sucesor. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo de la Huerta

fue elegido presidente. Logró el reconocimiento de Estados Unidos de América en 1923

por el Tratado de Bucareli. A fin de su gobierno se desató la Rebelión delahuertista

porque pretendía imponer a Plutarco Elías Calles como su sucesor. En 1928, en plena

Guerra Cristera, se presentó de nuevo como candidato a la presidencia tras una reforma

constitucional realizada el año anterior. Fue elegido nuevamente, pero en medio de gran

crisis política e incertidumbre. Fue asesinado por el cristero José de León Toral, el 17 de

julio, en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de México.

Vida prerevolucionaria

La situación por la que el país atravesaba era de inestabilidad política. Porfirio Díaz,

quien llevaba más de treinta años en el poder, vio que su gobierno comenzaba a

Page 10: compendio

derrumbarse debido a las múltiples manifestaciones de rechazo, como la de los obreros

de Río Blanco y Cananea. Francisco I. Madero, político coahuilense, comenzó una

campaña electoral destinada a derrotar a Díaz en las elecciones de 1910. Sin embargo,

poco antes de la jornada electoral, Madero fue aprehendido en Monterrey y el 10 de

julio, Díaz logró su séptima reelección. Madero logró escapar de la cárcel y huyó a

Estados Unidos, donde el 5 de octubre, publicó el Plan de San Luis, llamando a la

revolución armada el 20 de noviembre para echar a Díaz del poder. Ese día, tal como

estaba estipulado en el plan, estalló la revuelta que acabó por hacer renunciar a Díaz el

25 de mayo de 1911. Obregón, ante la guerra civil desatada en el país, decidió mantener

una situación de indiferencia a pesar de que sentía simpatía hacía el gobierno de Porfirio

Díaz.3

Inicios en la política

.

Pascual Orozco, rebelde mexicano a quien

Obregón combatió.

Tras caer el gobierno de Díaz, y llegar los

ímpetus revolucionarios a Sonora, José

Obregón fue nombrado alcalde interino de

Huatabampo, en junio de 1911. Una vez que se

publicó la convocatoria para elecciones de

alcalde constitucional, Álvaro Obregón

resolvió presentarse como candidato. Durante

el mandato de su hermano, Obregón desempeñó funciones administrativas que le

permitieron rozarse con un gran número de gente y comenzó así su carrera política.

Además, contaba con el apoyo de los jefes de la tribu yaqui, con quienes Obregón

siempre mantuvo una relación de cordialidad y fueron clave en su desarrollo político. Se

dice que se alió con "Chito", el gobernador yaqui que movilizó a muchos de sus indios a

votar por Obregón en las elecciones de septiembre.4Pese al apoyo de los yaquis, la

elección fue reñida y Obregón fue electo alcalde por un estrecho margen de votos, lo

que ocasionó las protestas e impugnaciones de sus rivales. No obstante, entró en

funciones a partir del mes de noviembre.

José María Maytorena, gobernador de Sonora y partidario de Madero, comenzó la

campaña de reclutamiento de soldados para combatir a Pascual Orozco, que se levantó

en armas contra el gobierno maderista. Obregón, que se había mostrado con indiferencia

en el movimiento de 1910, esta vez decidió pelear para defender al gobierno, organizó

una brigada de soldados, se unió a Benjamín Hill (su pariente) y salió a luchar contra

Orozco. En abril de 1912 quedó conformado el 4° Batallón de Infantería, con 60

hombres de caballería y 52 de infantería, sumando en total 112 hombres. A diferencia

de la gran mayoría de cuerpos revolucionarios, Obregón pagaba personalmente a sus

soldados, por lo cual se evitaba la leva, muchas veces pagando incluso de su propio

dinero, pero más tarde el gobierno estatal se hizo cargo de los haberes.

Page 11: compendio

Orozco había sido perseguido por las fuerzas federales de Victoriano Huerta y se

internó en el territorio estatal. Sanguinés, su jefe militar, ordenó a Obregón detener a

contingentes orozquistas que pretendían atacar Guaymas. A pesar de la superioridad

numérica del enemigo, Obregón supo atacar a las fuerzas rebeldes y detenerlas,

causando así serias bajas al ejército sublevado. Regresó al cuartel general de Sanguinés

cargado de armas y pertrechos, con lo que ganó ascensos en el escalafón militar. Tras

este triunfo, marchó a Hermosillo y Agua Prieta, donde logró detener una vez más a

Orozco, que pretendía apoderarse de la frontera. En Agua Prieta conoció a quien sería

uno de sus más allegados colaboradores, Plutarco Elías Calles. Cuando Orozco fue

derrotado, Obregón decidió renunciar al mando de las tropas federales y regresó a su

hacienda de Huatabampo, en septiembre de 1912.

La lucha constitucionalista

Carranza pretendía organizar una junta de todos los jefes revolucionarios a fin de

decidir el futuro político de la nación. Por ello, ordenó a Obregón viajar al estado de

Chihuahua para entrevistarse con Francisco Villa, y ellos dos pudieran convencer a

otros líderes locales de la importancia de la junta. En su primer viaje, visitaron al

gobernador sonorense Maytorena, quien acusó a Obregón de traición. Éste, en cambio,

le pidió al gobernador comprobar sus acusaciones ante Villa, pero en el acto se vio

intimidado y prefirió retractarse. Obregón comisionó a Maytorena como jefe de las

tropas estatales, bajo la condición de reconocerle como suprema autoridad militar,

puesto que de no hacerlo sería destituido. Para asegurarse de ello, ordenó a Benjamín

Hill permanecer en el territorio de Sonora.

Para su segundo encuentro con Villa, Maytorena ya lo había convencido de las

inconveniencias que resultarían de mantener a Carranza en el mando político, por lo que

planearon un golpe contra el Primer Jefe (como se le conocía a Carranza). Por lo tanto,

la actitud de Villa hacia Obregón se tornó de cierta forma hostil, y entonces Villa

ordenó a Hill retirarse del estado, lo que Obregón rechazó. Villa se enfureció y estuvo a

punto de fusilar a Obregón, pero la intervención de Eugenio Aguirre Benavides le salvó

la vida.

Villa decidió no asistir a la junta convocada por Carranza y desconocerle como jefe

revolucionario. Obregón logró escapar y Villa ordenó que se le aprehendiera

nuevamente; pero Obregón fue apoyado por los generales José Isabel Robles y Eugenio

Aguirre Benavides, gracias a lo cual llegó con vida a la Ciudad de México. Obregón

ofreció nuevamente a Carranza intentar pactar con Villa y sus tropas para la realización

de la convención revolucionaria. Se acordó que se realizara en un lugar neutral para

ambas fuerzas, y la elegida fue Aguascalientes, donde las sesiones se iniciaron el mes de

octubre.

Obregón pretendió debilitar al villismo robándole a sus principales asesores y

consejeros. Pero los trabajos convencionarios fracasaron y Eulalio Gutiérrez fue

declarado presidente provisional en sustitución de Carranza. A partir de enero de 1915

comenzó la guerra de la Convención de Aguascalientes. Carranza estableció un

gobierno en Veracruz, por lo que los villistas decidieron cortar las vías de ferrocarril de

Page 12: compendio

Puebla hacia Veracruz, para lo cual comisionaron a fuerzas zapatistas, que pronto

fueron detenidas por Pablo González. En el noroeste, Felipe Ángeles había logrado

diezmar a los villistas y pronto pudo llamar a Obregón para que lo combatiera. En

Chihuahua se dieron los primeros conflictos militares entre ambos ejércitos.

En la Batalla de Celaya, a principios de abril de 1915, fue el segundo encuentro entre

ambos generales. En principio, Villa lanzó oleadas de bombas que por momentos hacían

retroceder al enemigo. Pero Obregón pudo remontar la ventaja y poco a poco venció a

Villa en su segundo enfrentamiento, la noche del 6 de abril.

Obregón escribió a Carranza confiado de la seguridad de su victoria, pero Villa

aprovechó para presentar batalla nuevamente el 13 de abril, donde fue derrotado en

cuestión de pocas horas. Se retiró al Bajío, y escribió desde ahí una misiva pidiendo a

Obregón no perseguir a sus soldados, pues estaban hambrientos y no podrían

defenderse.6 Después de ello, ambos ejércitos tuvieron enfrentamientos pequeños en la

zona abajeña.

La mañana del 3 de julio, Obregón salió con algunos miembros de su escolta a recorrer el patio principal de una hacienda en Santa Ana del Conde, Guanajuato, de la que habían recibido reportes de ataques villistas. De pronto, una guardia de soldados al servicio de Francisco Villa salió y atacó con granadas al conjunto de hombres de

Obregón, quien fue herido por uno de los proyectiles, perdiendo en el acto su brazo

derecho. Al ver que lograron su cometido, los villistas regresaron a su campamento.

Obregón, como relató años después a Vicente Blasco Ibáñez, sintió profundo dolor

psicológico por la pérdida de su brazo e intentó suicidarse disparándose a la sien con

una pistola, que estaba descargada. Pocas horas más tarde recobró el sentido y fue

informado de la toma de León, por parte de las fuerzas de Villa. A los pocos días

decidió salir de Celaya y pronto tomó Saltillo, Aguascalientes y Torreón. Al llegar a

Sonora expulsó a los villistas del territorio estatal e instauró pactos de paz con el

ejército yaqui.

En marzo de 1916, fue nombrado Ministro de Guerra y Marina en el gabinete de

Carranza establecido en Querétaro. Desde este cargo participó en la redacción de la

Constitución de 1917, principalmente en los aspectos militares. Como ministro, fundó la

Escuela Nacional para Pilotos, la Academia del Estado Mayor y la Escuela de Medicina

Militar. Tras establecer el nuevo gobierno en la Ciudad de México, el 5 de febrero de

1917, Obregón siguió en su puesto, pero renunció el 30 de abril, esperando retirarse a la

vida privada como agricultor.

e ferrocarrilero que le proporcionó Alessio Robles, Obregón escapó a la ciudad de

Iguala, Estado de Guerrero. Fortunato Maycotte, antiguo subordinado suyo en la

Page 13: compendio

campaña contra Villa, le informó que en Sonora, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías

Calles habían proclamado el Plan de Agua Prieta.

Al aceptar que figurara mi nombre como candidato a la Presidencia de la República, en

manifiesto lanzado a la Nación desde la villa de Nogales, Sonora, el lº de junio de 1919,

lo hice con la certeza de que la lucha política se desarrollaría con absoluto apego a la

ley, y que el actual Primer Mandatario de la Nación, que acaudilló la sangrienta

revolución de 1913, continuación de la que iniciara en 1910 el Apóstol de la

Democracia, don Francisco I. Madero, que tuvo por principio básico la libertad del

sufragio, velaría porque en la lucha política las autoridades todos del país observaran la

más estricta neutralidad para que el pueblo todo de la República, pudiera, de la manera

más libre y espontánea, elegir a sus mandatarios.7

Carranza se vio solo en la guerra civil que se había desatado a raíz del Plan de Agua

Prieta, por lo que decidió seguir adelante con sus tropas hasta Veracruz, tal como lo

hizo en 1914. La mayor parte de su gabinete, a excepción de Luis Cabrera y Manuel

Aguirre Berlanga, renunció. En el intento de llegar a Puebla, fue atacado por las tropas

de Jesús Guajardo, lo que obligó a la comitiva carrancista a internarse en la sierra

poblana, donde Rodolfo Herrero les ofreció ayuda. El 21 de mayo, Herrero, que en

realidad era un soldado aguaprietista, asesinó a Carranza por órdenes de Plutarco Elías

Calles, uno de los principales jefes de la Revolución de Agua Prieta.

El Congreso nombró a Adolfo de la Huerta como presidente interino de la república.

Durante los seis meses que estuvo en el cargo (1 de junio al 30 de noviembre de 1920)

logró la pacificación del país, hacer que Villa depusiera las armas y aprehender a Félix

Díaz, quien se encontraba levantado desde 1914. Así, el 5 de septiembre, Obregón fue

elegido presidente.

Presidencia

Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México a la medianoche

del 1 de diciembre de 1920. Durante su mandato intentó concluir el proceso de

pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras

a los campesinos del Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de

reforma social.

José Vasconcelos era un intelectual mexicano que fue Ministro de Instrucción Pública

en el gobierno de Roque González Garza, presidente convencionista. Al triunfar

Carranza en la guerra civil, se exilió en Idaho, pero volvió en 1920 para dirigir la

Universidad Nacional. Obregón decidió restituir el antiguo Ministerio de Instrucción

Pública, que fue suprimido por Carranza en 1918, y esta nueva institución renació con

el nombre de Secretaría de Educación Pública, dirigida por Vasconcelos y creada en

1921. Desde esta plaza Vasconcelos efectuó su plan de fundación de escuelas rurales,

formación de nuevos maestros y edición de clásicos de la literatura, como la Divina

Comedia y otras obras de autores como Platón. Además, Vasconcelos impulsó las

Page 14: compendio

escuelas de artes y oficios donde se enseñaban estas disciplinas a los jóvenes y en

ocasiones también a los adultos. Promocionó a los artistas plásticos y les otorgó

espacios para realizar sus obras, como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David

Alfaro Siqueiros.

embargo tuvo que hacer ciertas concesiones con EE.UU, sobre todo en materia agraria y

del petróleo, ya que la política nacionalista del artículo 27 constitucional afectaba los

intereses de las compañías extranjeras en México.

Adolfo de la Huerta, convencido por algunos de sus partidarios, lanzó su candidatura a

la presidencia de la República para el período 1924-1928 contando con el apoyo del

Partido Liberal. Pero Obregón apoyaba a Calles, lo que provocó la rebelión denominada

de la huertista, que dio inicio a fines de 1923. Todos los personajes en el escenario

político que podían dar batalla a Obregón habían muerto, como Lucio Blanco y Villa, el

primero en 1922 y Villa en 1923. Los de la huertistas fueron derrotadas y su líder salió

expatriado a Panamá en 1924, mismo año en que Calles fue electo presidente.

Al entrar Calles a la presidencia, Obregón se retiró a las labores del campo. Aprovechó

los créditos otorgados por el Banco Agrícola para desarrollar sus plantaciones, y así

cosechó garbanzo, trigo y algodón. Inició un negocio de combustible para autos, una

novedad en el país, por lo que solía frecuentar las principales ciudades de Estados

Unidos, como Chicago y Los Ángeles. Mantuvo entrevistas con miembros del gobierno

callista, y varias veces visita.

En la política, Obregón intentó mantener el control y

equilibrio de las fuerzas políticas imperantes en el

país, principalmente del ejército. Por ello, concedió la

amnistía a Francisco Villa y Saturnino Cedillo, y a

cambio de rendirse y colaborar en la estabilidad del

país les otorgó tierras, producto del reparto agrario.

Otra de las preocupaciones del gobierno obregonista

fue obtener el reconocimiento de los Estados Unidos,

ya que en caso de una nueva revuelta armada en su

contra, Obregón debería usar el apoyo de Estados

Unidos, que consiguió a inicios de 1923, con el

Tratado de Bucareli. Sin

Page 15: compendio

Referencias

1. ↑ «"Biografía de Álvaro Obregón"» (en español) (HTML). Consultado el 27-12-

2007.

2. ↑ Obregón la compró en subasta por el gobierno federal. Fue llamada "Quinta

Chilla", ya que Obregón quiso aludir a la situación económica del dueño que la

tuvo que embargar.

3. ↑ BARRERA, Carlos, "Obregón, estampas de un caudillo". México, 1957.

4. ↑ AGUILAR CAMÍN, Héctor: "La frontera nómada", México, Siglo XXI

Editores, 1977.

5. ↑ Alejandro Rosas. «"La Muerte en México, Leyendas"» (en español) (HTML).

Presidencia de la República. Consultado el 28-12-2007.

6. ↑ Carta de Villa a Obregón, 14 de abril de 1915.

7. ↑ Álvaro Obregón (23-04-1920). «"Manifiesto político de Álvaro Obregón"» (en

español) (HTML). Consultado el 30-12-2007.

8.

Page 16: compendio

Gobierno de Plutarco Elías

Calles

Francisco Plutarco Elías Campuzano,3 mejor conocido como Plutarco Elías Calles, el

«Jefe Máximo de la Revolución», (Guaymas, Sonora; 25 de septiembre de 1877 –

Ciudad de México, Distrito Federal; 19 de octubre de 1945) fue un pedagogo, militar y

político mexicano que fue presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio

de 1924 a 1928; figura clave en la historia de México.

Hijo de un burócrata. Su madre murió cuando tenía tres años y quedó bajo la tutela de

sus tíos maternos en Hermosillo.1

Trabajó como cantinero, administrador de un hotel en Guaymas, en un molino en

Fronteras, periodista, y maestro e inspector de escuelas. En 1911 fue nombrado

comisario de Agua Prieta, donde sofocó un levantamiento magonista. En 1912 se sumó

a las fuerzas revolucionarias en el gobierno de Francisco I. Madero para enfrentar la

rebelión de Pascual Orozco. A la caída de Madero, en 1913 se unió al

constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza y estuvo bajo el mando de

Álvaro Obregón. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, enfrentó con éxito los

ataques de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.

En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado

secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En

1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua

Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y

posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.

Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República. Durante su

gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera

línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de

Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y

numerosas escuelas rurales. Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra

Cristera debido, entre otras cosas, al artículo 27 de la

Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder

ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir

Dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el

conflicto, que terminaría hasta 1929.

Page 17: compendio

Álvaro Obregón se reeligió como presidente de México y, durante la celebración de su

triunfo, fue asesinado en 1928. Es importante destacar que, en un contexto que era

propicio para que Calles extendiera su mandato, él optó por iniciar lo que llamó en su

último informe de Gobierno, "la etapa de las instituciones" (de la Revolución

mexicana). Gracias a ello, se procedió conforme a lo dispuesto por la Constitución por

lo que el Congreso de la Unión designó presidente interino a Emilio Portes Gil, quien

convocó a nuevas elecciones para 1929.

El mensaje ante el Congreso no dejaba de ser, sin embargo, una paradoja en sí mismo,

pues si bien Calles hablaba de la necesidad de dejar de ser un país de caudillos para

convertirnos en un país de instituciones, él mismo se convirtió en un caudillo

arquetípico.

El 4 de marzo de 1929, Calles y varios militares y caudillos de la revolución Mexicana,

fundan el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació

como una federación de partidos políticos regionales, grupos políticos diversos,

generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada.

El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien resultó elegido

presidente en 1929. Desde entonces hasta su expulsión del país en 1936, Plutarco Elías

Calles jugó un papel clave en la política de México. Entonces se le conoció como el Jefe

Máximo de la Revolución y como el Maximito (1928-1934). En 1932, Pascual Ortiz

Rubio renuncia a la presidencia, después de no soportar la injerencia de Calles en su

gobierno. En su lugar es nombrado presidente interino el general Abelardo L.

Rodríguez, que se ocupa de los asuntos administrativos, y Calles de la política nacional.

En esta época se modifica el artículo 3 de la Constitución para la enseñanza de la

educación socialista.

En 1934 Calles postula como candidato a la presidencia al general Lázaro Cárdenas, con

el llamado Plan Sexenal. Cárdenas es elegido y Calles le impone gente de su confianza

en el gabinete presidencial. La madrugada del 10 de abril de 1936, Cárdenas,

acompañado por un cuerpo militar, saca a Calles de su casa (en pijama),4 y lo lleva hasta

un avión del Ejército Mexicano que lo llevará a California. De esta manera Cárdenas

expulsa del país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno.

Plutarco Elías Calles fija su residencia en San Diego, California y regresa a México

hasta que el presidente Manuel Ávila Camacho, al final de su mandato, le permite de

nuevo residir en el país adonde regresa gravemente enfermo. Murió el 19 de octubre de

1945 en la Ciudad de México.

La lucha por el poder

.

En enero de 1920, Calles renunció a su puesto en el gabinete de Carranza para

incorporarse a la campaña presidencial de Álvaro Obregón.2 Debido a las diferencias

políticas entre Venustiano Carranza y Obregón, en abril de 1920 el "grupo de los

sonorenses" integrado por Obregón, Calles y De la Huerta, proclamó el Plan de Agua

Prieta que desconocía al gobierno carrancista. Con el asesinato de Carranza en

Tlaxcalantongo, Puebla, Calles ocupó el cargo de secretario de Guerra y Marina durante

Page 18: compendio

Plutarco Elías Calles fotografiado afuera del edificio

de la Federación Estadounidense del Trabajo con los

funcionarios de la misma; durante una visita que

realizó meses antes de tomar posesión como

presidente de México. Ahí fue recibido con honores

y se le ofreció un banquete, presidido por Samuel

Gompers, quien dirigió algunas palabras a Calles durante su visita el 31 de octubre de

1924.

A Obregón y a Calles más que la simpatía o la amistad, la historia y la política

mexicana los unieron. En el fondo, ambos sentían desprecio uno por el otro; sin

embargo, siempre se necesitaron mutuamente y mantenían un trato cordial. A mediados

de 1923 Calles se retiró a la hacienda de Soledad de la Mota, Nuevo León, propiedad de

uno de sus hijos. Ahí inauguró una escuela y e impartió la primera lección de la clase.

Para ese tiempo ya sabía que era el elegido para suceder a Obregón y se apartó para

reflexionar sobre lo que haría en su gobierno.2

Plutarco Elías Calles con el presidente de AlemaniaFriedrich Ebert en agosto de 1924.

En Sonora comenzaron a llamarlo «El Turco».32

Entre agosto y octubre de 1924, Calles

viajó a Europa con parte de su numerosa familia. Uno de los propósitos del viaje es

atenderse en el sanatorio Grunewald los dolores de su pierna dañada durante el sitio en

Naco. Otro de sus objetivos era estudiar la organización política, económica y social de

Europa; en particular la Alemania Social Demócrata, gobernada por Friedrich Ebert.2

En ese país se acercó a industrias cooperativas y solicitó copia de cada instrumento de

trabajo. Sobre trabajo y organización industrial pidió estatutos, libretas de trabajo,

talonarios, vales de todo tipo y obras literarias de interés general. En Hamburgo, Calles

aprovechó para externar sus políticas de recibimiento a los inmigrantes europeos,

incluidos los judíos. Su mensaje llegó hasta algunas ciudades polacas. De Alemania

pasó a Francia, donde fue recibido con honores por el primer ministro Édouard Herriot.

No pudo viajar a Inglaterra, entonces regida por el Primer MinistroRamsay MacDonald,

pero se conformó con enterarse del movimiento laborista de este país.2 Por otro lado,

entre ambos surgiría una simpatía mutua, pues años después, en una gran huelga en

Inglaterra, el gobierno mexicano —por órdenes de Calles— le envió 200 mil dólares

dirigidos a los mineros del carbón.2 Luego visitó al presidente de Estados UnidosCalvin

Coolidge y asistió a un banquete en su honor organizado por la Federación

Estadounidense del Trabajo, donde dirigió unas palabras el reconocido líder Samuel

Gompers

Calles y el comunismo

Page 19: compendio

En 1928 cuando se sabía ya que Calles seria candidato a la presidencia se busco un

partido político que lo apoyara, de esta manera su candidatura fue lanzada por el Partido

Comunista Mexicano, fundado el 24 de noviembre de 1919, y con quien hubo mayores

coincidencias ideológicas, y el Partido Laborista Mexicano. Durante el gobierno de

Calles se ratificaron sus principios de apoyar el reparto de la tierra y de organizar a los

trabajadores agrícolas, lo que fue criticado por los granes hacendados y los latifundistas

que aún quedaban en el país, durante el Callismo se repartió 62% de territorio a la

comunidad agraria y se les otorgó créditos que les permitieran progresar y desarrollarse.

Asimismo la estricta política Callista de aplicar el articulo 27 de la constitución provocó

la inmediata reacción del gobierno de Estados Unidos. El embajador estadounidense en

México, James Rockwell Sheffield llamó a Calles comunista. Calles nunca se consideró

a sí mismo como comunista, pero consideraba la revolución como una forma de

gobernar más que una posición ideológica. La primera embajada de la Unión Soviética

Política agraria

En el gobierno de Calles se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, la Comisión

Nacional de Irrigación y la Comisión Nacional de Caminos. Estas instituciones fueron

creadas con el fin de otorgar créditos para el campo y la construcción de presas,

embalses, sistemas de riego, caminos y carreteras para favorecer a la agricultura y a la

economía del país.36

El reparto de tierras no se realizaba debido a los intereses de latifundios mexicanos y

extranjeros que tenían en su poder la mayor parte de tierras. Calles emitió la ley

reglamentaria del artículo 27 de la Constitución donde estableció el derecho a la

dotación o a la restitución de tierras y aguas, con el objetivo de solucionar el

problema.36

Asimismo estableció que los mexicanos podían adquirir tierras y aguas en cualquier

punto de la República; que los extranjeros no podían adquirir propiedades ni tener

concesiones sobre minas, aguas e hidrocarburos a 100 kilómetros de las fronteras y a 50

kilómetros de las costas. Los extranjeros que pretendieran comprar u obtener

concesiones debían renunciar al apoyo de sus países natales.36

Durante el gobierno de Calles, México seguía siendo un país donde gran parte de la

población económicamente activa trabajaba en el campo y en su mayoría, estaba

constituida por peones, aunque en menor proporción que antes de la Revolución

mexicana. La población campesina se componía de comuneros, ejidatarios, pequeños

propietarios aparceros y arrendatarios de hacienda, ranchos y ejidos. Incluía también a

los trabajadores agrícolas migratorios.

Page 20: compendio

agrícola, doblando la cantidad de reparticiones que Álvaro Obregón hizo durante su

administración.

Para Calles, la situación del agro mexicano debía cambiar. A diferencia de Álvaro

Obregón, Calles consideraba que el problema debía ser tratado no solo como un

conflicto político, sino Durante su administración, Elías Calles repartió 62% de

territorio a la comunidad con una visión técnico-económica, bajo la dirección del

Estado.

La solución para tratar el problema agrícola consistió en lo que el presidente llamó

«Solución Integral», que trataba la entrega de la tierra y daba la garantía de su

producción, haciendo que el que la recibiera fuese dotado de semillas, aguas,

implementos y créditos necesarios para el cultivo de sus tierras.

Con base en la «Solución Integral», en 1925 Calles expidió la “Ley Sobre Repartición

de Tierras Ejidales y Constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal”, cuyo propósito era

sustituir el sistema de explotación colectiva por un sistema de explotación individual. El

reparto agrario se realizó por medio de dos procedimientos:

La restitución que se llevaba a efecto en caso de que un pueblo presentara sus

títulos de propiedad y demostrara haber sido despojado.

La dotación, donde se procedía cuando los títulos que presentaba un pueblo que

había sido despojado de tierras tenían algún defecto que impidiera la

restitución.35

Para 1928, los gobiernos revolucionarios habían entregado cerca de 5 millones 400 mil

hectáreas; Venustiano Carranza había repartido el 4%, Adolfo de la Huerta el 3%,

Obregón el 31% y Calles el 62%. Otro punto que el proyecto «Solución Integral» de

Calles cumplió para el sector agrícola fue un intenso trabajo de irrigación, proyectado

por Alberto J. Pañi, cuya principal especialidad era la hidráulica, con base en estudios

previamente efectuados sobre recursos acuíferos de México.35

A principios de enero de 1926 se empezó a poner en práctica la Ley Federal de

Irrigación, que se publicó un mes antes, en la que se señalaban los tres propósitos de la

obra de irrigación:

Incrementar las áreas cultivadas para asegurar una mejor producción agrícola.

Crear la pequeña propiedad mediante la parcelación de tierras irrigadas.

Lograr la liberación económica de gran parte de la población campesina.35

Para el año de 1928 se habían realizado importantes obras de irrigación; principalmente

en la zona norte de México, que tuvieron un costo de

20 millones de pesos en oro nacional. La presa "Don

Martín", en Nuevo León, fue una de las más

importantes; con capacidad de 1.400 millones de

metros cúbicos que regarían 65 mil hectáreas de

tierra árida. Respecto a la producción agrícola en el

periodo de Calles, destaca el notable crecimiento de

Page 21: compendio

la agricultura comercial en la región norte de la República, llegando a ser cinco veces

mayor que la de 1907. En el sur y centro del país, se hizo un decrecimiento para 1928

principalmente por los disturbios del siglo. Por ende, la producción agrícola mexicana

en el norte era moderna, altamente tecnificada; y en el centro y el sur, era de

subsistencia y disminuían año con año las cosechas.35

Política de comercio

Los años de lucha armada no afectaron el comercio exterior mexicano. Para 1926, el

valor de las exportaciones era casi tres veces mayor que en 1910, haciendo que la

posición comercial de México resultara favorable. Los productos exportados eran

materias primas, como minerales, petróleo y derivados, ganado y productos animales, y

productos agrícolas: café, tomate, arroz, azúcar, vainilla, tabaco, henequén, algodón y

chicle.36

La exportación de oro y plata decayó en 1927, a causa de una baja producción de oro y

de la caída del precio internacional de la plata. Las exportaciones de productos agrícolas

se duplicaron entre 1910 y 1927. La agricultura comercial de exportación fue

Política de transportes

En la administración callista se implementaron políticas sobre las vías de transporte.

Durante el régimen callista se rehabilitaron ferrocarriles, oprimidos por las deudas y los

problemas laborales. Esto se pretendía desde el primer año de su gobierno, pero se logró

en parte de 1925 cuando se devolvió la administración de los ferrocarriles a las

compañías privadas. Éstas establecieron medidas de emergencia; sin embargo, no

pudieron dar resolución a los problemas económicos ni a los laborales y en 1927 se

vieron obligadas a suspender los pagos de su propia deuda externa.35

Se finalizó la obra de construcción del Ferrocarril Sud Pacífico que unía a Tepic con La

Quemada, en Jalisco. Con ello, una sola vía enlazaba las ciudades de Nogales,

Hermosillo, Guaymas, Mazatlán, Tepic y Guadalajara; lo que permitió que la

producción del noroeste llegara al resto del país y reduciendo la dependencia del sur de

los Estados Unidos. Además se avanzó en la construcción de la vía de Tampico-México

Page 22: compendio

y se proyectó una ruta que uniera a Chihuahua-Novojoa-Yavaros con el propósito de

conectar Sonora, Sinaloa y Chihuahua.35

Asimismo, el gobierno de Calles hizo que fueran ampliadas y mejoradas las carreteras,

tarea encomendada a la Comisión Nacional de Caminos y cuyo objetivo era crear una

competencia entre las vías ferrocarrileras y carreteras promoviendo el desarrollo

turístico. Las carreteras construidas fueron las de México-Puebla, México-Pachuca y

México-Acapulco; además se continuaron con las labores de la carretera panamericana

que debía vincular México con Nuevo Laredo hacia el norte y con Comitán, Chiapas,

hacia el sur. A nivel estado, se construyeron también caminos carreteros que unieron las

principales poblaciones de tráfico comercial.35

Política de educación

El gobierno de Calles se encargó de darle mayor impulso al rubro de la educación. Se

dio la construcción de escuelas urbanas y rurales, se fundó el Instituto Técnico

Industrial, la Escuela Nacional de Constructores y la Escuela de Ingenieros Mecánicos

Electricistas; esos planteles serían los antecesores del Instituto Politécnico Nacional,

creado durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.36

Política exterior

Estados Unidos

.

El presidente de Estados Unidos, Calvin

Coolidge. Él y Calles llevaron una relación

amistosa después de la resolución de las

tensiones entre ambas naciones. Incluso, se

instaló una línea telefónica entre ambos

mandatarios.

Uno de los principales puntos de discordia

entre Estados Unidos y México era el

petróleo. Calles rápidamente rechazó los

Tratados de Bucareli de 1923, pactados entre Estados Unidos y México y signados

durante la presidencia de Álvaro Obregón; y comenzó a redactar una nueva ley sobre el

petróleo que cumpliera estrictamente y con apego al artículo 27 de la Constitución.2

El problema del petróleo se deriva del artículo 27 de la Constitución Mexicana, que

volvió a retomar una antigua ley novohispana donde se establece que todo lo que esté en

Page 23: compendio

tierras mexicanas es propiedad del Gobierno Federal. El lenguaje del artículo 27 trataba

la posesión del petróleo de Estados Unidos y las compañías petroleras de Europa,

especialmente si el artículo fuera aplicado retroactivamente. La Suprema Corte

dictaminó que los campos de propiedad extranjera no pueden ser embargados, siempre y

cuando estuvieran en funcionamiento antes de que la Constitución de 1917 entrara en

vigor.2

Los Tratados de Bucareli establecieron que México estaría de acuerdo con respectar las

decisiones de la Suprema Corte a cambio del reconocimiento oficial de Washington

hacia la presidencia de Álvaro Obregón. La reacción del gobierno de Estados Unidos

ante la intención de Calles de hacer aplicar el artículo 27, fue inmediata. El embajador

estadounidense en México, James Rockwell Sheffield llamó a Calles comunista, y el

Secretario de EstadoFrank Billings Kellogg emitió una amenaza contra México el 12 de

junio de 1925.2

Calles nunca se consideró asimismo como comunista, pero consideraba la revolución

como una forma de gobernar más que una posición ideológica. La opinión pública en

los Estados Unidos se tornó en contra de la política mexicana cuando la primera

embajada de la Unión Soviética, nunca antes establecida, se instauró en México;

ocasión en la que el embajador de dicha dependencia señaló que “ningún país muestra

más similitudes que la Unión Soviética y México”. Después de esto, algunos miembros

del gobierno de Estados Unidos, comenzando por Sheffield, consideraron que México

era el segundo país bolchevique en la Tierra; y comenzaron a referirse a él como

“Soviet México”.237

El debate sobre la nueva ley de petróleo ocurrió en 1925, con los intereses de Estados

Unidos opuestos a todas las iniciativas. En 1926, la nueva ley fue promulgada. En enero

de 1927 el gobierno de Calles canceló los permisos de las compañías petroleras que no

cumplieran y respetaran la ley. Habla sobre la guerra circulada por el presidente de

Estados Unidos y en las páginas editoriales del New York Times.2

México consiguió evitar la guerra a través de una serie de maniobras diplomáticas. Poco

después, una línea telefónica directa fue establecida entre Calles y el presidente Calvin

Coolidge, y el embajador estadounidense en México, James Sheffield, fue remplazado

por Dwight Morrow.2 Otra fuente de conflicto con los Estados Unidos era que México

apoyó a los liberales en la guerra civil de Nicaragua, mientras ellos apoyaban al grupo

conservador. Este conflicto finalizó cuando ambos países firmaron un tratado en el que

se permite a cada uno apoyar al bando que consideren más democrático.2

El embajador Dwight Morro

Page 24: compendio

Dwight Whitney Morro fue un empresario, político y diplomático estadounidense que

nació en Huntington, Virginia en 1873. Estudió para abogado y posteriormente se

asoció con J.P. Morgan & Co., la casa comercial más poderosa de su tiempo. En 1925,

Morro es invitado por su condiscípulo del Amherst College, el presidente Calvin

Coolidge, a formar parte de su gabinete. Morro fue nombrado embajador

estadounidense en México, cargo que desempeñó del 29 de octubre de 1927 al 17 de

septiembre de 1930. Luego fue electo Senador de los Estados Unidos, cargo al que

sirvió hasta su muerte ocurrida en Nueva Jersey en 1931.

A mediados de 1927, el presidente Calvin Coolidge decidió reemplazar al embajador

James R. Sheffield por Dwight W. Morro. El nuevo embajador, procuró presentar las

demandas estadounidenses de tal manera que no atentaran contra los intereses

mexicanos, lo que permitió arreglar el conflicto y reanudar el trato amistoso entre los

dos países. Su más importante triunfo consistió en la modificación de la ley petrolera,

de forma que los derechos adquiridos por las empresas antes de 1917 fueran

reconocidos totalmente, suprimiendo además el límite de 50 años.

Morro aceptó que los títulos de propiedad fueran cambiados por concesiones, y respecto

a materia agraria que afectaba las propiedades estadounidenses, Morro no tuvo mucho

problema porque Calles estaba interesado en destruir el latifundismo.38

De esta forma, los arreglos entre Calles y Morro, aceptados por Washington, ponían

final a los conflictos entre las dos naciones. El problema de la deuda se empezó a

resolver y para 1928, las relaciones mexicano-estadounidenses se consolidaron. El

conflicto religioso de la Guerra Cristera, en el que se mezcló el asunto del petróleo, fue

también preocupación de Morro y se ofreció de mediador, cooperando con la acción

conciliadora de Álvaro Obregón.

Charles Lindbergh en México

A bordo del “Sport”, el aviador estadounidense Charles Augustus Lindbergh cruzó el

Océano Atlántico, por primera vez en la historia de la aviación. Fue recibido en las

Page 25: compendio

principales capitales de Europa por reyes y presidentes; quienes aplaudieron su audacia

al salir solo a bordo de su aeroplano desde los Estados Unidos hasta Francia sin hacer

escalas.

Lindbergh se hizo muy amigo de Dwight Morro, a quien conoció en la Casa Blanca en

junio de 1927. A la sazón, Morro era un rico abogado y empresario, asociado con la

poderosa empresa J.P. Morgan & Co. En agosto de 1927, al ser nombrado Morro

embajador en México; Lindbergh le escribió para felicitarlo por su nombramiento y

agregó en la misma carta que “si hay alguna oportunidad en la que pueda ser de ayuda

para usted, por favor llámeme”.

Morro le respondió la carta de felicitación a Lindbergh donde además le decía que

“Usted me habló alguna vez sobre la posibilidad que usted hiciera vuelos en

Latinoamérica... sería bueno hablar de ello...”, y así lo hicieron antes de que Morro

saliera hacia México a finales de octubre de 1927.39

El embajador Morro percibió

acertadamente que la fama de Lindbergh podría ser bien empleada en su misión en

México, mediante un vuelo de “buena voluntad” al país, que se podría realizar para

relajar un poco el ambiente de hostilidad que prevalecía en las relaciones mexicano-

estadounidenses. El presidente Calles, encantado con la idea de tener a Lindbergh en

México, envió a principios de de diciembre de 1927 extendió la invitación para traerlo a

México, donde le prometía una recepción con “todo cariño”.

Lindbergh aceptó y a bordo del “Sport of Saint Louis”, despegó desde el Billings Field

de Washington, a las 12:25 horas del día 13 de diciembre del mismo año, llegando a

Balbuena a las 3.40 pm del día siguiente. El vuelo, según Lindbergh, tuvo una duración

total de 27 horas y 15 minutos. Después de sobrevolar Tampico, algo salió mal, lo que

produjo una demora de una hora con quince minutos en relación al tiempo estimado de

vuelo.

El presidente Plutarco Elías Calles, el embajador Dwight Morro, los altos dignatarios

mexicanos y más de 200 mil personas acudieron al aeródromo de Balbuena para darle la

bienvenida a Lindbergh. Cuando se demoró el vuelo, se cuenta que Calles le dijo a

Morro: “Si se ha estrellado en el camino sería la mayor calamidad que haya caído sobre

México”.

El recorrido entre el aeródromo de Balbuena y la sede de la embajada de los Estados

Unidos, situada en ese tiempo en un predio de la esquina que forman las calles de Niza

y Londres, en la colonia Juárez, tomó más de una hora; en la cual millares de capitalinos

aclamaron la llegada del célebre Lindbergh.

Durante su estancia en la ciudad de México, Lindbergh se hospedó en la Embajada de

Estados Unidos. El aviador se dedicó a asistir a homenajes, fiestas, actos y banquetes

celebrados en su honor; y presidió inauguraciones de obras públicas, desfiles y jaripeos.

Además aprovechó para visitar museos, los canales de Xochimilco, zonas arqueológicas

y realizar el vuelo inaugural de la compañía Mexicana de Aviación.

Entre los pasajeros, se encontraban Calles, que realizaba el primer vuelo de su vida;

Álvaro Obregón y el embajador Dwight Morro. “¡Quién no se siente seguro volando

con el coronel Lindbergh!”, dijo Calles al descender en la pista. El piloto también

Page 26: compendio

asistiría a una corrida de toros y en su honor se dio el nombre al teatro al aire libre en el

Parque México, en la colonia Condesa de la capital.40

Fue justamente durante esa visita al país que conoció y se enamoró de Ane Spencer

Morro, hija de su amigo el embajador, con la que terminaría casándose.

Gran Bretaña

Las relaciones con otros países fueron determinadas por las características que tomara la

relación diplomática con los Estados Unidos. Respecto a Gran Bretaña, que había roto

relaciones con México en el periodo de Obregón, al inicio Calles no mostró interés en

reanudar relaciones; más bien eran los empresarios ingleses interesados en México,

quienes deseaban la reconciliación y presionaron a su gobierno para modificar su actitud

hacia el gobierno de Calles.35

Pero cuando las relaciones con Estados Unidos parecían romperse, Calles para obtener

apoyo internacional, creyó oportuno restablecer un arreglo amistoso con Gran Bretaña

sobre sus reclamaciones a los gobiernos revolucionarios; gracias a la apertura que

además invitaba a los capitalistas británicos a invertir en México, se restablecieron

relaciones diplomáticas entre los dos países.35

Unión Soviética

Con la Unión Soviética, la política exterior de la administración de Calles fue parecida a

la de Gran Bretaña, solo que diferían en que, a causa de las contradicciones ideológicas

entre la URSS y Estados Unidos, el trato podría ser más peligroso, sobre todo porque

los estadounidenses partidarios de la intervención en México habían denunciado al

gobierno de Calles como bolchevique.35

En 1925, Plutarco Elías Calles explicó que las relaciones con las repúblicas soviéticas

se basaban en el derecho internacional de la no intervención, pero advertía contra la

difusión del comunismo que “el gobierno de la República no tolerará que se abuse de su

buena fe, pretendiendo tomarlo como instrumento para la realización de maniobras o

combinaciones de políticas internacionales o para la propagación de principios que no

sustenta."41

Simultáneamente, Calles dio instrucciones a las Secretarías de Relaciones Exteriores y

Gobernación para que impidieran la entrada de comunistas al país. La actitud decisiva

de Calles contra la infiltración comunista llevó al senador estadounidense William Bora

a decir en 1927: “Ningún país del hemisferio occidental se ha mostrado más alerta y

decidido contra el comunismo que México.”41

Page 27: compendio

Relación Calles-Obregón

secreto” en 1923, en el que acordaban que los dos se turnarían el poder, período tras

período. En el cuatrienio callista el sistema político fue una diarquía, sobre todo en

1926, cuando Obregón regresó abiertamente a la política, decidido a defender y

promover su reelección. A partir de esto, la presión sobre Calles fue mucha y ésta

empeoró cuando Obregón y Luis N. Morones rompieron relaciones amistosas pues

ambos pretendían la silla presidencial; esto obligaría a Calles a actuar como mediador

entre ellos muchas veces. Aquella rivalidad acentuó las divisiones que había en el

Congreso debido a los problemas interregionales, se formaron bloques de cronistas,

socialistas, agraristas, origenistas, moronistas y algunos callistas, que luchaban a favor o

en contra de lcronistasión de Obregón.35

Sucesión presidencial

La reelección de Obregón y la formación de bloques hicieron más conflictiva la

situación política del año de 1926. Al año siguiente se presentaron las candidaturas de

Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano para la presidencia, pero, tal como lo había

anticipado el primero de ellos, “Obregón precipitó los acontecimientos empujando a sus

adversarios a la rebelión;41

y en calidad de rebeldes, Gómez y Serrano fueron

aprehendidos y fusilados en octubre de 1927.

Page 28: compendio

José de León Toral, asesino material del presidente electo de México, Álvaro Obregón,

muerto el 17 de julio de 1928.

Al fin logró imponerse la voluntad de Obregón, que también Calles compartía. El

Congreso de la Unión aprobó las reformas a la Constitución Mexicana en el sentido de

permitir la reelección al cargo de Presidente de México, siempre que no fuera para el

periodo inmediato. Obregón aceptó su candidatura el 26 de junio de 1927 y poco

después recorrió casi todo el país en su campaña política. El 10 de julio de 1928 se

efectuaron las elecciones y Obregón resultó electo Presidente de la República.44

Asesinato de Obregón

Sin embargo, Obregón, el candidato electo, no llegó a ocupar la presidencia por segunda

ocasión. El 17 de julio de 1928, el general Obregón asistió a un banquete realizado para

celebrar su triunfo en el restaurante “La Bombilla” en San Ángel. Durante el convite,

Obregón fue asesinado por el católico José de León Toral, que lo creía responsable del

conflicto religioso. Por las circunstancias, no faltó quienes acusaron a Morones y a

Calles de haber planeado su asesinato, pero nunca se han podido probar las acusaciones;

el asesinato de Obregón cambió el rumbo de la política mexicana.

Nombramiento del presidente interino

Con el asesinato de Obregón, el problema político inmediato era nombrar al presidente

interino. Calles propuso ante el Congreso que, la persona que se postulara a la

presidencia interina, y a la constitucional después, no perteneciera al ejército. Además,

Calles impidió que se postularan algunos legisladores origenistas. El aún presidente de

México consiguió que fuera elegido Emilio Portes Gil, cuya presidencia comprendió del

1 de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930, tiempo en el cual se prepararía el

proceso para la elección constitucional de un nuevo presidente.

Maximato

Page 29: compendio

Artículo principal:Maximito.

Ing. Pascual Ortiz Rubio, renunció por el autoritarismo

e intervención de Calles en su gobierno. Fue el primer

candidato que postuló el partido fundado por Calles en

1929.

A los 51 años de edad, Calles dejó el poder en manos

del abogado tamaulipeco Emilio Portes Gil. La gran

reforma política de Plutarco fue la creación de un

partido único, de estado, que por vez primera logró

reunir y poner en orden a la mayoría de los grupos

políticos. “El que quiera la silla presidencial, que se

forme” decía Calles.45

En adelante, toda aspiración por

el poder debía ser canalizada a través del Partido Nacional Revolucionario. Su

fundación tuvo lugar el 4 de marzo de 1929. El PNR se erigió como el único partido

capaz de conducir al país a un estado de bienestar y desarrollo. Sin Álvaro Obregón,

quien en vida había sido una figura política y militar de peso; el poder de Calles se

agigantó. Dentro del escenario político nacional, no había personaje que estuviera por

encima de su autoridad. Comenzaron a llamarlo el «Jefe Máximo de la Revolución».

Calles es considerado, por los historiadores, como el “dueño de México” durante los

años 1928-1934. A pesar de los presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y

Abelardo L. Rodríguez; las grandes de

Es y la última palabra en materia política provenían de Calles. Este periodo es conocido

históricamente como El Maximito. Los políticos acudían a consultarlo a su residencia

de la colonia Anzures o a su finca de Cuernavaca.45

Desde la casa de Calles en la colonia Anzures, se lograba apreciar el Castillo de

Chapultepec. Por ello, la gente de la época, al pasar por el domicilio del ex presidente,

decía: «Allí vive el presidente, pero el que manda vive enfrente». Con Portes Gil fue

designado Secretario de Guerra y Marina para combatir la rebelión escolariza,

nuevamente se desempeñaría como tal durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio. En

1933, Abelardo L. Rodríguez le comisionó la Secretaría de Hacienda y la presidencia

del Consejo Ejecutivo de los Ferrocarriles Nacionales de México.23

Calles seleccionó

como candidato a la Presidencia a su antiguo subordinado Lázaro Cárdenas, pensando

que podría controlarlo como lo había hecho con sus predecesores, lo cual no sucedió.

Después de la intervención quirúrgica y de su convalecencia en Los Ángeles, Calles

regresó a la hacienda El Tambor de su hija Alicia Elías Calles de Almada. Allá recibía

visitas de políticos que lo ponían al tanto sobre lo que ocurría en el país con el gobierno

de Cárdenas. En mayo de 1935, Calles regresó a la ciudad de México, en cuya estación

ferroviaria fue recibido por el presidente y una comitiva de callistas. Luego sostuvo una

larga plática con Cárdenas, pero la situación política no cambió. El 12 de junio de 1935,

Calles hizo declaraciones para exigir que se pusiera fin a la ola de huelgas y a la

división del Congreso, ya que, en sus palabras, “por último interviene el ejército, como

consecuencia, el choque armado y el desastre de la nación”.6

Page 30: compendio

Lázaro Cárdenas, presidente de México de 1934 a 1940. Calles lo secundó como

candidato pues pensaba erróneamente que podría influenciar en él como lo había hecho

en el pasado. Cárdenas fue drástico: rompió relaciones con Calles y lo mando al exilio

en 1936, del que no regresaría hasta 1941.

En suma, Calles exigía devolver su influencia política a Luis N. Morones y amenazaba a

Cárdenas, en caso de no suprimir las divisiones del Congreso, en retirarle el poder como

lo habría hecho con el ingeniero Ortiz Rubio. En respuesta, el presidente Lázaro

Cárdenas solicita la renuncia de los miembros del gabinete con filiación callista. El 16

de junio Calles se lamentaba por sus palabras y declaró que se retiraba definitivamente

de la vida política nacional. En el Zócalo de la capital los contingentes obreros

manifestaron su apoyo a las decisiones de Cárdenas.6

Mientras tanto, en su hacienda de Santa Bárbara, Calles comienza a hacer los

preparativos para un viaje de recreo a Hawái. Durante su ausencia, el gobierno de

Cárdenas se consolida y los periódicos aprovecharon la oportunidad para ridiculizarlo a

él y a sus partidarios. El 13 de diciembre de 1935 Calles regresó a la ciudad de México

para defender al carlismo de los ataques que estaba sufriendo; los periódicos que lo

habían adulado en el pasado, se negaron a publicar sus declaraciones. Su arribo originó

diversas protestas y la separación de algunos gobernadores, senadores y diputados de

sus cargos. La tensión entre callistas y cardenistas se prolongó hasta que el presidente

Cárdenas tomó la decisión de romper definitivamente con Calles.2

La noche del 9 de abril de 1936, veinte militares y ocho policías armados entraron en la

hacienda de Santa Bárbara, residencia de Calles. Mientras se encontraba reposando en

su cama leyendo “Mi Lucha”, el libro de Adolf Hitler; le comunicaron que Cárdenas le

ordenaba prepararse para salir del país a las siete de la mañana. El 10 de abril fue

conducido al Puerto Central Aéreo, donde en compañía de otros activos callistas, Luis

L. León, Luis N. Morones y Melchor Ortega; abordó un aeroplano que lo llevó al exilio

en Estados Unidos.35644

Calles permaneció los cinco años de su destierro en San Diego,

California; acompañado de su hija Hortensia Elías Calles de Torreblanca. Se

establecieron en una casa de dos pisos ubicada en el número 1212 de la calle Upas.46

Durante los veranos, como Calles gustaba de ir a la playa, alquilaban un domicilio en la

calle Del Mar, aledaño del lujoso barrio residencial La Jola, donde permanecían por tres

meses todos los años que duró el destierro.11

Page 31: compendio

Calles frecuentaba dos veces por día las playas californianas. Aunque melancólico, en

California visitaba asiduamente granjas, ranchos y cultivos y paseaba entre huertas y

jardines. Se mantenía enterado de lo acontecido en México, en el exilio se frecuentó

varias veces con José Vasconcelos, con quien en el pasado había tenido diferencias

políticas y limaron asperezas.47

En marzo de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial,

el presidente Manuel Ávila Camacho lo invitó a regresar a México. En el mes de

septiembre, Calles apareció en el balcón de Palacio Nacional flaqueado por el

presidente Ávila Camacho, y los ex presidentes Ortiz Rubio, Rodríguez, Cárdenas,

Portes Gil y De la Huerta. Sus últimos cuatro años de vida los pasó en su quinta Las

Palmas, en Cuernavaca; donde se dedicó a la horticultura y a la jardinería. Plantó flores

y árboles frutales, y marcaba personalmente los bulbos.2

Calles se dedicaba de vez en cuando a jugar golf, su deporte favorito; además se

dedicaba a asistir, desde mediados de 1941 hasta su muerte en 1945, una vez por

semana, a las sesiones espiritistas que Rafael Álvarez presidía desde 1939 en el Instituto

Mexicano de Investigaciones Síquicas. A éstas asistían también políticos como Gilberto

Valenzuela, Juan Andreu Almazán, Ezequiel Padilla y Miguel Alemán Valdés. Calles

invocaba a los espíritus de Enrique del Castillo y de Rubén Darío.2

Para 1945 Calles comenzó a sentir molestias de hígado. A mediados del mes de

septiembre, su médico de cabecera decidió prepararlo para otra intervención quirúrgica;

donde le inyectaban más de dos millones y medio de unidades de penicilina. Todas sus

visitas le recomendaron trasladarse a Rochester para la operación, pero Calles se negó.

Por ninguna circunstancia deseaba dejar México otra vez. Calles fue internado en el

Sanatorio Lady Candray de la ciudad de México, donde fue operado por el doctor

Abraham Ayala González. El 12 de octubre le detectaron la formación de adherencias

en el tubo de secreciones del hígado, como consecuencia de la operación que se había

hecho doce años antes. Pese a esta complicación y del mal estado colédoco, por

trombosis, salió bien de la operación y, durante una semana, pareció recuperarse

satisfactoriamente.11

Una semana después de su operación, Calles presentó inesperadamente una hemorragia

masiva, atribuida a una lesión de la arteria mesentérica. Francisco Plutarco Elías Calles

Campuzano falleció el 19 de octubre de 1945 a las 14:40 horas. Los principales diarios

nacionales de la época relatan que ese día y justo a esa hora se notó, sobrevolando la

Ciudad de México, la más grande parvada de buitres ("zopilotes") que se había visto en

muchos años en la ciudad. Muchos atribuyeron este hecho ominoso a las duras

persecuciones religiosas que había lanzado contra los católicos mexicanos.2 El cortejo

fúnebre salió de las calles de Guadalajara, residencia de su hija Hortensia y su yerno

Fernando Torreblanca, rumbo al panteón de Dolores, donde se llevó a cabo el entierro.

Entre las ofrendas florales y telegramas no figuró ninguno enviado por Lázaro

Cárdenas.11

Los restos de su primer cónyuge, Natalia Chacón, fueron exhumados

primero y re inhumados después, para colocarlos al lado de los de Calles.48

Posteriormente, en 1969, los restos de Plutarco Elías Calles fueron llevados al

Monumento a la Revolución en la ciudad de México, donde permanecen.48

Page 32: compendio

Mandato presidencial

Su cercanía hacia Álvaro Obregón era tal, que se decía que era el brazo derecho que éste

había perdido en Celaya.1 Fue gracias a esta relación que, sin mucho esfuerzo, aunque si

hubo de sofocar la rebelión encabezada por Adolfo de la Huerta y ganarle a su único

contrincante Ángel Flores; que Calles ocupó la silla presidencial a los cuarenta y siete

años de edad. Tomó posesión del cargo a las 12:00 horas del 1 de diciembre de 1924 en

el flamante Estadio Nacional, como se le conocía antes al estadio construido en los

terrenos del antiguo Panteón de la Piedad; en una ceremonia a la que asistieron más de

cuarenta mil personas. Al acto le siguió una recepción que continuó toda la noche frente

a la casa de Calles en la calle Marsella número 21.1

El nuevo mandatario era un político entre los militares que supo ganarse a los más

importantes líderes de la época para que le permitieran continuar con la reconstrucción

del país. Calles asentaría su poder sobre cuatro pilares:

El apoyo del general Álvaro Obregón, principal caudillo de la época.

La profesionalización y descaudillización del ejército.

La organización de las bases que lo llevarían a la creación del Partido

Revolucionario Institucional.

El acuerdo norteamericano con todo y renegociación de la

.

Page 33: compendio

Gabinete

CARGO NOMBRE

Secretario de Gobernación Emilio Portes Gil

Secretario de Gobernación Adalberto Tejeda

Secretario de Relaciones Aarón Sáenz

Secretario de Relaciones Genaro Estrada

Secretario de Hacienda Alberto J. PanPañiSecretario de Hacienda Luis Montes

de Oca

Secretario de Guerra y Marina Joaquín Amaro

Secretario de Agricultura Luis L. León

Secretario de Agricultura Adalberto Tejeda

Secretario de Agricultura Eduardo Ortiz

Secretario de Comunicaciones Ramón Ross

Secretario de Comunicaciones Luis N. Morones

Secretario de Industria y Comercio José Manuel Puig Causaran

Secretario Educación Pública José Manuel Puig Causaran

Secretario Educación Pública Moisés Sáenz

Departamento de Salubridad Ignacio Gástela

Departamento de Fabriles Celestino Gasca

Departamento de Contraloría Luis Montes de Oca

Departamento de Contraloría Julio Freyssinier

Morín

Procurador General de la República Francisco Barba

Departamento del Distrito Federal Ángel Alanís

Departamento del Distrito Federal Everardo Gallardo

Page 34: compendio

Política interna

La política de Calles durante su presidencia estaba enfocada en la reconstrucción

nacional, mediante el establecimiento de un Estado fuerte, apoyado en la ideología

populista y basada en el principio de conciliación de sectores. Con Calles se logró un

ajuste económico y de instituir un nuevo orden político.35

Reorganización del ejército

General Joaquín Amaro Domínguez, se desempeñó como

ministro de Guerra en las administraciones de Calles,

Pascual Ortiz Rubio y Emilio Portes Gil. Calles le comisionó

la reorganización del ejército.

Por las rivalidades internas y las aspiraciones presidenciales

de casi todos los jefes militares, el ejército se había

convertido en un centro de insurrección, por lo que fue

necesaria su reorganización; labor que Calles le asignó al secretario de Guerra Joaquín

Amaro.35

Se restableció el antiguo Colegio Militar y se profesionalizó a los oficiales, despidiendo

a los más revoltosos. Amaro se enfocó en acabar con la costumbre en la que los jefes de

zona o de unidad formaban ejércitos privados que le rendían lealtad. El general Amaro

dividió al país en 33 jefaturas que remplazaban a diez zonas, y cuando era necesario, las

subdividía. Otro problema del ejército mexicano de ese tiempo era la falta de dinero

para adquirir armamentos y el mal salario de los soldados, condiciones que mejoraron

cuando México mejoró relaciones diplomáticas con Estados Unidos.35

Guerra Cristera

.

Por Guerra Cristera se entiende a la etapa histórica transcurrida entre 1926 a 1929,

caracterizada por el presidente Plutarco Elías Calles, donde se efectuó un conflicto

armado entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que

resintieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la

Page 35: compendio

autonomía de la Iglesia católica. Entre los eventos que precipitaron el conflicto se

cuentan varias matanzas de fieles católicos a la salida de actos de culto en templos

católicos en la Ciudad de México y en otras ciudades de la República, eventos que

fueron registrados por los principales diarios del País, pero que fueron censurados por el

gobierno revolucionario, aunque algunos diarios extranjeros sí reportaron las

masacres.35

Antecedentes

Ruptura de relaciones con la Iglesia Católica

Cristeros colgados en Jalisco. Durante

la Guerra Cristera, los rebeldes eran

fusilados y posteriormente colgados

para que sirviera de advertencia y

escarmiento. Aquella guerra no solo

costó 70,000 vidas sino una caída

fulminante de la producción agrícola y

la emigración de 200,000 personas. En

palabras del historiador Luis González

y González, fue una guerra sangrienta

como pocas, el mayor sacrificio

humano colectivo en toda la historia de

México.

Hacia 1919, los católicos habían fundado el partido político Nacional Republicano, y

exigieron que fuera reformada la Constitución al tiempo que organizaban

manifestaciones contra el gobierno revolucionario y gritaban por la ciudad de México

sus filiaciones religiosas. En febrero de 1925 los dirigentes de la Confederación

Regional Obrera Mexicana, CROM, concibieron la idea de formar una iglesia católica

separada de Roma y pusieron en práctica su proyecto en un templo de la ciudad de

México, el cual tomaron violentamente, por las armas, y donde instalaron al sacerdote

renegado José Joaquín Pérez para que fuera el patriarca de la nueva Iglesia.35

Por ese

tiempo, los gobernadores anticlericales de los Estados de Veracruz y Tabasco dictaron

decretos para limitar las funciones de los sacerdotes. En protesta, los jóvenes católicos

fundaron, en marzo de 1925 la Liga Nacional de Defensa Religiosa. El conflicto entre la

Iglesia y el gobierno se agudizó cuando el arzobispo de México José Mora del Río,

realizó protestas contra las disposiciones que se referían a las cuestiones religiosas en el

artículo 130 de la Constitución. Calles ordenó al Procurador de Justicia la detención del

arzobispo, lo cual produjo numerosas protestas de los católicos y de varios embajadores

extranjeros.35

Ley "Calles"

El 14 de junio de 1926, el gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles Campuzano

expidió una Ley adicional que fue publicada el 2 de julio del mismo año, en la que

limitaba el número de sacerdotes en cada Entidad y donde se establecía que todos los

sacerdotes del país debían registrarse con cada presidente municipal y solamente

Page 36: compendio

podrían ejercer sus funciones quienes tuvieran una licencia otorgada por el Congreso de

la Unión o el Congreso del estado correspondiente. Esta Ley efectivamente no

solamente separaba Iglesia y Estado, sino que supeditaba la primera al segundo, el cual

mediante ella adquiría "Carta blanca" legal para inmiscuirse a su antojo en los asuntos

estrictamente internos de las Iglesias, la Católica, en particular.35

En el decreto, Calles hacía saber las reformas del Código Penal donde establecía penas

severas por violaciones a la Constitución en lo referente a cultos o enseñanza. Debido a

la Ley "Calles", fueron clausurados arbitrariamente 142 templos en el País, varias

capillas en asilos de beneficencia privada abiertos al público; se suprimieron las

actuaciones de religiosos en todas las instituciones de beneficencia en las que

participaban; se cerraron 73 conventos y se expulsó a numerosos sacerdotes extranjeros.

Ante estas agresiones por parte del gobierno, a finales de julio de 1926, el episcopado

mexicano ordenó la suspensión de todos los actos de carácter religioso; acción que

precipitó el movimiento armado.35

Secuelas de la Guerra Cristera

El conflicto religioso se desarrolló principalmente en los estados de Guanajuato,

Colima, Querétaro, Michoacán y Jalisco. El gobierno de Calles, para combatir a los

rebelados, invirtió enormes recursos económicos, materiales y humanos, pues tuvo

necesidad de emplear más de 20.000 soldados.

Al llegar a la presidencia interina Emilio Portes Gil, comenzó una larga negociación, en

la que participó como mediador, el recién llegado embajador estadounidense, Dwight

Moros. Se logró un acuerdo de amnistía general para todos los levantados en armas que

quisieran rendirse. Se acordó devolver las casas cúrales y episcopales, y evitar mayores

confrontaciones en lo sucesivo.

El acuerdo no tomó en cuenta a los 500.000 combatientes del ejército cristero que para

ese momento habían sufrido 25.000 bajas. Decepcionados, la mayoría dejó las armas,

otros, aun bajo la condena de las autoridades eclesiásticas continuaron la lucha durante

varios años. Aquella guerra no solo costó 70.000 vidas sino una caída fulminante de la

producción agrícola y la emigración de 200.000 personas. En palabras del historiador

Luis González y González, fue una guerra sangrienta como pocas, el mayor sacrificio

humano colectivo en toda la historia de México.

Cabe destacar que fue la primera vez en la historia de la humanidad que unos fieles se

alzan en armas para defender su fe católica.

Economía, finanzas y obras públicas

El proyecto de reconstrucción económica durante la administración de Calles fue de

llamado “Nueva Política Económica”.35

El proyecto tenía como objetivo;

La creación de una moneda estable, un presupuesto equilibrado y una Hacienda

sana.

La búsqueda de una correcta política financiera.

La devolución de bienes a manos privadas.

La creación del impuesto sobre la renta.

Page 37: compendio

La creación de instituciones y prácticas que respaldaran la política financiera.35

La misión de llevar a cabo las políticas financieras callistas fue encomendada a Alberto

J. Pañi. Su labor de saneamiento financiero consistió en la reducción de los sueldos de

todas las secretarías, en suprimir varios departamentos en la de Hacienda; en reformar

métodos de contabilidad nacional y presupuestos; asimismo Pañi impuso drásticas

reducciones monetarias a toda oficina de gobierno; se encargó de cancelar los subsidios

y las partidas que se dedicaban a sostener las asociaciones culturales civiles de

beneficencia; reducir las compras a Estados Unidos; organizar la Dirección General de

Catastro aplicando métodos vanguardistas; diversificar las fuentes de ingreso federal por

medio del establecimiento del Impuesto sobre la Renta y racionalizar el régimen fiscal

mediante la organización de la Primera Convención Nacional, que se efectuó en la

ciudad de México en agosto de 1925.35

A fines de diciembre de 1924, fueron creadas la Ley General de Instituciones de Crédito

y Establecimientos Bancarios y la Comisión Nacional Bancaria, cuya función principal

era vigilar que las instituciones de crédito cumplieras las disposiciones legales. El 7 de

enero de 1925 fue expedida la Ley General de Instituciones de Crédito, la cual marcaba

la continuación del proceso evolutivo del sistema bancario mexicano, impulsado

durante el Porfiriato e interrumpido con el derrumbe político de éste. Tanto era la

continuación del régimen de Porfirio Díaz en la reorganización bancaria del gobierno de

Calles que se mandó a llamar a Miguel S. Macedo, uno de los “Científicos” más

allegado a José Yves Limantour, quien había sido ministro de Hacienda de Díaz y que

ya había concebido las bases de una nueva estructuración del sistema bancario antes del

inicio de la Revolución mexicana. La nueva legislación estableció la creación de un

Banco único de emisión, que sería el Banco de México, inaugurado el 1 de septiembre

de 1925; y era administrado por un consejo integrado por industriales, comerciantes,

banqueros y políticos de peso en el país, y estaba presidido por Manuel Gómez Morín.35

El Banco de México, cuyo mayor accionista era el gobierno, se creó con el propósito de

establecer un régimen bancario orientado a una economía social de base nacionalista.

Estaba facultado para efectuar las siguientes funciones específicas:

Emisión de billetes.

Regular la circulación monetaria en el país, los cambios sobre el exterior y la

tasa de interés

Redescontar documentos de carácter mercantil

Hacerse cargo del servicio de tesorería del gobierno

Con las limitaciones de la ley respectiva, efectuar las operaciones bancarias que

competen a los bancos de depósito y descuentos.35

Page 38: compendio

Manuel Gómez Morín, cofundador y primer presidente del Banco de México; gracias a

su iniciativa, en 1926 se estableció el Banco de Crédito Agrícola para el fomento,

reglamentación y vigilancia de los créditos regionales.

Otra institución de crédito creada en el gobierno de Calles fue el Banco de Crédito

Agrícola, inaugurado en febrero de 1926, cuyo proyecto se debió a Manuel Gómez

Morín; el propósito de la fundación de este banco partía del supuesto de que en buena

medida ya había sido realizada la reforma agraria, y se constituía para hacer préstamos

de avío, refaccionarios o inmobiliarios. Además, Gómez Morín buscaba que esta

institución sirviera para el fomento, reglamentación y vigilancia del funcionamiento de

las sociedades de crédito regionales.35

Los trabajos que Pañi hizo con la economía mexicana dieron buenos resultados. En

medio año los depósitos aumentaron un 22% y, a finales de 1925, se logró un superávit

de 21 millones de pesos, a pesar de que la creación del Banco de México requirió de la

inversión de un poco más de 50 millones de pesos del ahorro estatal.

Sin embargo, aquella situación de bonanza no prevaleció mucho tiempo. Las finanzas

mexicanas dependían en gran medida de los impuestos del petróleo y cuando en 1926 se

conjugaron factores que provocaron la caída de los precios del crudo, la economía

mexicana entró en una crisis de la que no se recuperaría hasta la época de la Segunda

Guerra Mundial. Tal crisis se acentuó por la caída del precio de la plata, otra área que

constituía las principales fuentes de riqueza de México. Al desastre económico se

aunaron problemas de orden político y social: el regreso de Álvaro Obregón a la vida

política y la Guerra Cristera. En 1927 renunció Pañi como secretario de Hacienda y fue

sustituido por Luis Montes de Oca, quien ejerció su cargo durante la reconciliación

diplomática entre México y Estados Unidos y mantuvo un cordial y amistoso trato con

el embajador Dwight Morrow.35

El gobierno de Calles fue el primero en invertir en infraestructura.36

Durante su gestión

se creó la Dirección General de Caminos y la Comisión General de Irrigación; se

comenzaron a construir carreteras, caminos, presas y canales.36

El Banco de México y la

Secretaría de Hacienda, regida por Alberto J. Pañi, conducían la economía y las finanzas

del México en la segunda mitad de la década de 1920. En el rubro de la industria, para

el año de 1925 en México se contaban con 130 fábricas de capital estadounidense

(Palmolive y la Ford Motor Compaña) y de capital nacional (CEMEX, Grupo Modelo).

En el mercado de valores, México alcanzó importantes niveles y los inversionistas

obtuvieron ganancias.36

Page 39: compendio

No obstante, el auge económico no duró mucho, pues en el periodo 1926-1932, la

economía y las finanzas declinaron; también lo hicieron la demanda interna, las

inversiones, las ganancias y la producción industrial. Esto trajo como repercusión el

cierre de fábricas y el desempleo masivo. La economía de varios países entró en

recesión y afrontaron una severa crisis durante la Gran Depresión. En México, a causa

de la Guerra Cristera, muchos inversionistas desconfiaron del gobierno y se retiraron.

Las exportaciones, durante este tiempo, se suspendieron y no había divisas. La Guerra

Cristera afectó mucho al país en lo que respecta a la economía.36

Calles y el comunismo

En 1928 cuando se sabía ya que Calles seria candidato a la presidencia se busco un

partido político que lo apoyara, de esta manera su candidatura fue lanzada por el Partido

Comunista Mexicano, fundado el 24 de noviembre de 1919, y con quien hubo mayores

coincidencias ideológicas, y el Partido Laborista Mexicano. Durante el gobierno de

Calles se ratificaron sus principios de apoyar el reparto de la tierra y de organizar a los

trabajadores agrícolas, lo que fue criticado por los granes hacendados y los latifundistas

que aún quedaban en el país, durante el Carlismo se repartió 62% de territorio a la

comunidad agraria y se les otorgó créditos que les permitieran progresar y desarrollarse.

Asimismo la estricta política Callista de aplicar el artículo 27

de la constitución provocó la inmediata reacción del gobierno

de Estados Unidos. El embajador estadounidense en México,

James Rockwell Sheffield llamó a Calles comunista. Calles

nunca se consideró a sí mismo como comunista, pero

consideraba la revolución como una forma de gobernar más

que una posición ideológica. La primera embajada de la Unión

Soviética, nunca antes establecida, se instauró en México; ocasión en la que el

embajador de dicha dependencia señaló que “ningún país muestra más similitudes que

la Unión Soviética y México”. Después de esto, algunos miembros del gobierno de

Estados Unidos, comenzando por Sheffield, consideraron que México era el segundo

país bolchevique en la Tierra; y comenzaron a referirse a él como “Soviet México”.

Tiempo después Calles volvió a ser tildado de comunista por algunos jerarcas de la

iglesia católica por su estricta política anticlerical, parecida a la que en un inicio había

sido adoptada por la Unión Soviética, la ley Calles expulsó del país a los sacerdotes

extranjeros y regulo la actividad de las Iglesias. Esta Ley efectivamente no solamente

separaba Iglesia y Estado, sino que supeditaba la primera al segundo, el cual mediante

ella adquiría "Carta blanca" legal para inmiscuirse a su antojo en los asuntos

estrictamente internos de las Iglesias, la católica, en particular. Calles también apoyó la

liberación económica de gran parte de la población campesina y obrera mejorando sus

actividades laborales y organizando algunos sindicatos.

Page 40: compendio

Sin embargo Calles dio instrucciones a las Secretarías de Relaciones Exteriores y

Gobernación para que impidieran la entrada de comunistas al país y su infiltración en la

política mexicana, lo que fue bien visto por los Estados Unidos.

Deuda externa

La deuda externa fue otro de los problemas importantes que Calles se enfocó en tratar.

En octubre de 1925, cuando la reorganización bancaria de Pañi había inspirado cierta

confianza a los acreedores foráneos, se logró un nuevo convenio con Thomas Lamentó

que permitió refinanciar la deuda externa. Este convenio corregía el anterior, firmado

por Adolfo de la Huerta y Thomas Lamentó, en su aspecto fundamental; ya que liberaba

al gobierno mexicano de pagar la deuda ferrocarrilera a manos privadas, por lo que el

gobierno de Calles se quitaba los problemas económicos y laborales que aquejaban al

sector ferrocarrilero.

En la «Enmienda Pañi», como se le llamó al convenio, se conservó la obligación de

México de pagar capital e intereses de la deuda desde que fueran suspendidos los pagos

en 1914, pero se logró que el comité de banqueros prolongara el plazo de pagos hasta

enero de 1928. Al separar la deuda de los ferrocarriles, la suma de la deuda disminuyó

de 1 451 a 998 millones de pesos, sin embargo, como efecto de la crisis y de los

conflictos políticos-sociales de 1926, Calles suspendió nuevamente el pago de la deuda

exterior en 1927.

La nueva situación de crisis económica por la que atravesaba México preocupó al

embajadorMorro, y convenció a Calles de que realizara un estudio sobre las finanzas

mexicanas por un grupo de expertos estadounidenses. Éstos recomendaron que fueran

reducidos los gastos correspondientes a las obras públicas y los gastos militares, que en

ese tiempo ocupaban una tercera parte del presupuesto, para canalizar esas reparticiones

al servicio de la deuda.

Política agraria

En el gobierno de Calles se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, la Comisión

Nacional de Irrigación y la Comisión Nacional de Caminos. Estas instituciones fueron

creadas con el fin de otorgar créditos para el campo y la construcción de presas,

embalses, sistemas de riego, caminos y carreteras para favorecer a la agricultura y a la

economía del país.36

El reparto de tierras no se realizaba debido a los intereses de latifundios mexicanos y

extranjeros que tenían en su poder la mayor parte de tierras. Calles emitió la ley

reglamentaria del artículo 27 de la Constitución donde estableció el derecho a la

dotación o a la restitución de tierras y aguas, con el objetivo de solucionar el

problema.36

Asimismo estableció que los mexicanos podían adquirir tierras y aguas en cualquier

punto de la República; que los extranjeros no podían adquirir propiedades ni tener

concesiones sobre minas, aguas e hidrocarburos a 100 kilómetros de las fronteras y a 50

kilómetros de las costas. Los extranjeros que pretendieran comprar u obtener

concesiones debían renunciar al apoyo de sus países natales.36

Page 41: compendio

Durante el gobierno de Calles, México seguía siendo un país donde gran parte de la

población económicamente activa trabajaba en el campo y en su mayoría, estaba

constituida por peones, aunque en menor proporción que antes de la Revolución

mexicana. La población campesina se componía de comuneros, ejidatarios, pequeños

propietarios aparceros y arrendatarios de hacienda, ranchos y ejidos. Incluía también a

los trabajadores agrícolas migratorios.

Durante su administración, Elías Calles

repartió 62% de territorio a la

comunidad agrícola, doblando la

cantidad de reparticiones que Álvaro

Obregón hizo durante su

administración.

Para Calles, la situación del agro

mexicano debía cambiar. A diferencia

de Álvaro Obregón, Calles consideraba

que el problema debía ser tratado no

solo como un conflicto político, sino

con una visión técnico-económica, bajo la dirección del Estado.

La solución para tratar el problema agrícola consistió en lo que el presidente llamó

«Solución Integral», que trataba la entrega de la tierra y daba la garantía de su

producción, haciendo que el que la recibiera fuese dotado de semillas, aguas,

implementos y créditos necesarios para el cultivo de sus tierras.

Con base en la «Solución Integral», en 1925 Calles expidió la “Ley Sobre Repartición

de Tierras Ejidales y Constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal”, cuyo propósito era

sustituir el sistema de explotación colectiva por un sistema de explotación individual. El

reparto agrario se realizó por medio de dos procedimientos:

La restitución que se llevaba a efecto en caso de que un pueblo presentara sus

títulos de propiedad y demostrara haber sido despojado.

La dotación, donde se procedía cuando los títulos que presentaba un pueblo que

había sido despojado de tierras tenían algún defecto que impidiera la

restitución.35

Para 1928, los gobiernos revolucionarios habían entregado cerca de 5 millones 400 mil

hectáreas; Venustiano Carranza había repartido el 4%, Adolfo de la Huerta el 3%,

Obregón el 31% y Calles el 62%. Otro punto que el proyecto «Solución Integral» de

Calles cumplió para el sector agrícola fue un intenso trabajo de irrigación, proyectado

por Alberto J. Pañi, cuya principal especialidad era la hidráulica, con base en estudios

previamente efectuados sobre recursos acuíferos de México.35

A principios de enero de 1926 se empezó a poner en práctica la Ley Federal de

Irrigación, que se publicó un mes antes, en la que se señalaban los tres propósitos de la

obra de irrigación:

Page 42: compendio

Incrementar las áreas cultivadas para asegurar una mejor producción agrícola.

Crear la pequeña propiedad mediante la parcelación de tierras irrigadas.

Lograr la liberación económica de gran parte de la población campesina.35

Para el año de 1928 se habían realizado importantes obras de irrigación; principalmente

en la zona norte de México, que tuvieron un costo de 20 millones de pesos en oro

nacional. La presa "Don Martín", en Nuevo León, fue una de las más importantes; con

capacidad de 1.400 millones de metros cúbicos que regarían 65 mil hectáreas de tierra

árida. Respecto a la producción agrícola en el periodo de Calles, destaca el notable

crecimiento de la agricultura comercial en la región norte de la República, llegando a

ser cinco veces mayor que la de 1907. En el sur y centro del país, se hizo un

decrecimiento para 1928 principalmente por los disturbios del siglo. Por ende, la

producción agrícola mexicana en el norte era moderna, altamente tecnificada; y en el

centro y el sur, era de subsistencia y disminuían año con año las cosechas.35

Política de comercio

Los años de lucha armada no afectaron el comercio exterior mexicano. Para 1926, el

valor de las exportaciones era casi tres veces mayor que en 1910, haciendo que la

posición comercial de México resultara favorable. Los productos exportados eran

materias primas, como minerales, petróleo y derivados, ganado y productos animales, y

productos agrícolas: café, tomate, arroz, azúcar, vainilla, tabaco, henequén, algodón y

chicle.36

La exportación de oro y plata decayó en 1927, a causa de una baja producción de oro y

de la caída del precio internacional de la plata. Las exportaciones de productos agrícolas

se duplicaron entre 1910 y 1927. La agricultura comercial de exportación fue un factor

que ayudó a superar la crisis económica que padeció México a partir de julio de 1926; y

de la que se comenzaría a recuperar hasta 1929, cuando estaba a punto de dar inicio la

Gran Depresión.

Política de transportes

Page 43: compendio

En la administración callista se implementaron políticas sobre las vías de transporte.

Durante el régimen callista se rehabilitaron ferrocarriles, oprimidos por las deudas y los

problemas laborales. Esto se pretendía desde el primer año de su gobierno, pero se logró

en parte de 1925 cuando se devolvió la administración de los ferrocarriles a las

compañías privadas. Éstas establecieron medidas de emergencia; sin embargo, no

pudieron dar resolución a los problemas económicos ni a los laborales y en 1927 se

vieron obligadas a suspender los pagos de su propia deuda externa.35

Se finalizó la obra de construcción del Ferrocarril Sud Pacífico que unía a Tepic con La

Quemada, en Jalisco. Con ello, una sola vía enlazaba las ciudades de Nogales,

Hermosillo, Guaymas, Mazatlán, Tepic y Guadalajara; lo que permitió que la

producción del noroeste llegara al resto del país y reduciendo la dependencia del sur de

los Estados Unidos. Además se avanzó en la construcción de la vía de Tampico-México

y se proyectó una ruta que uniera a Chihuahua-Navojoa-Yavaros con el propósito de

conectar Sonora, Sinaloa y Chihuahua.35

Asimismo, el gobierno de Calles hizo que fueran ampliadas y mejoradas las carreteras,

tarea encomendada a la Comisión Nacional de Caminos y cuyo objetivo era crear una

competencia entre las vías ferrocarrileras y carreteras promoviendo el desarrollo

turístico. Las carreteras construidas fueron las de México-Puebla, México-Pachuca y

México-Acapulco; además se continuaron con las labores de la carretera panamericana

que debía vincular México con Nuevo Laredo hacia el norte y con Comitán, Chiapas,

hacia el sur. A nivel estado, se construyeron también caminos carreteros que unieron las

principales poblaciones de tráfico comercial.35

Política de educación

El gobierno de Calles se encargó de darle mayor impulso al rubro de la educación. Se

dio la construcción de escuelas urbanas y rurales, se fundó el Instituto Técnico

Industrial, la Escuela Nacional de Constructores y la Escuela de Ingenieros Mecánicos

Electricistas; esos planteles serían los antecesores del Instituto Politécnico Nacional,

creado durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.

Page 44: compendio

Política exterior

Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Calvin

Coolidge. Él y Calles llevaron una relación

amistosa después de la resolución de las

tensiones entre ambas naciones. Incluso, se

instaló una línea telefónica entre ambos

mandatarios.

Uno de los principales puntos de discordia

entre Estados Unidos y México era el petróleo. Calles rápidamente rechazó los Tratados

de Bucareli de 1923, pactados entre Estados Unidos y México y signados durante la

presidencia de Álvaro Obregón; y comenzó a redactar una nueva ley sobre el petróleo

que cumpliera estrictamente y con apego al artículo 27 de la Constitución.2

El problema del petróleo se deriva del artículo 27 de la Constitución Mexicana, que

volvió a retomar una antigua ley novohispana donde se establece que todo lo que esté en

tierras mexicanas es propiedad del Gobierno Federal. El lenguaje del artículo 27 trataba

la posesión del petróleo de Estados Unidos y las compañías petroleras de Europa,

especialmente si el artículo fuera aplicado retroactivamente. La Suprema Corte

dictaminó que los campos de propiedad extranjera no pueden ser embargados, siempre y

cuando estuvieran en funcionamiento antes de que la Constitución de 1917 entrara en

vigor.2

Los Tratados de Bucareli establecieron que México estaría de acuerdo con respectar las

decisiones de la Suprema Corte a cambio del reconocimiento oficial de

Washingtonhacia la presidencia de Álvaro Obregón. La reacción del gobierno de

Estados Unidos ante la intención de Calles de hacer aplicar el artículo 27, fue inmediata.

El embajador estadounidense en México, James Rockwell Sheffield llamó a Calles

comunista, y el Secretario de EstadoFrank Billings Kellogg emitió una amenaza contra

México el 12 de junio de 1925.2

Calles nunca se consideró asimismo como comunista, pero consideraba la revolución

como una forma de gobernar más que una posición ideológica. La opinión pública en

los Estados Unidos se tornó en contra de la política mexicana cuando la primera

embajada de la Unión Soviética, nunca antes establecida, se instauró en México;

ocasión en la que el embajador de dicha dependencia señaló que “ningún país muestra

más similitudes que la Unión Soviética y México”. Después de esto, algunos miembros

del gobierno de Estados Unidos, comenzando por Sheffield, consideraron que México

era el segundo país bolchevique en la Tierra; y comenzaron a referirse a él como

“Soviet México”.237

El debate sobre la nueva ley de petróleo ocurrió en 1925, con los intereses de Estados

Unidos opuestos a todas las iniciativas. En 1926, la nueva ley fue promulgada. En enero

Page 45: compendio

de 1927 el gobierno de Calles canceló los permisos de las compañías petroleras que no

cumplieran y respetaran la ley. Habla sobre la guerra circulada por el presidente de

Estados Unidos y en las páginas editoriales del New York Times.2

México consiguió evitar la guerra a través de una serie de maniobras diplomáticas. Poco

después, una línea telefónica directa fue establecida entre Calles y el presidente Calvin

Coolidge, y el embajador estadounidense en México, James Sheffield, fue remplazado

por Dwight Morrow.2 Otra fuente de conflicto con los Estados Unidos era que México

apoyó a los liberales en la guerra civil de Nicaragua, mientras ellos apoyaban al grupo

conservador. Este conflicto finalizó cuando ambos países firmaron un tratado en el que

se permite a cada uno apoyar al bando que consideren más democrático.2

de la ley petrolera, de forma que los derechos adquiridos por las empresas antes de 1917

fueran reconocidos totalmente, suprimiendo además el límite de 50 años.

Morro aceptó que los títulos de propiedad fueran cambiados por concesiones, y respecto

a materia agraria que afectaba las propiedades estadounidenses, Morro no tuvo mucho

problema porque Calles estaba interesado en destruir el latifundismo.38

De esta forma, los arreglos entre Calles y Morro, aceptados por Washington, ponían

final a los conflictos entre las dos naciones. El problema de la deuda se empezó a

resolver y para 1928, las relaciones mexicano-estadounidenses se consolidaron. El

conflicto religioso de la Guerra Cristera, en el que se mezcló el asunto del petróleo, fue

también preocupación de Morro y se ofreció de mediador, cooperando con la acción

conciliadora de Álvaro Obregón.

Morro, los altos dignatarios mexicanos y más de 200 mil personas acudieron al

aeródromo de Balbuena para darle la bienvenida a Lindbergh. Cuando se demoró el

vuelo, se cuenta que Calles le dijo a Morro: “Si se ha estrellado en el camino sería la

mayor calamidad que haya caído sobre México”.

El recorrido entre el aeródromo de Balbuena y la sede de la embajada de los Estados

Unidos, situada en ese tiempo en un predio de la esquina que forman las calles de Niza

y Londres, en la colonia Juárez, tomó más de una hora; en la cual millares de capitalinos

aclamaron la llegada del célebre Lindbergh.

Durante su estancia en la ciudad de México, Lindbergh se hospedó en la Embajada de

Estados Unidos. El aviador se dedicó a asistir a homenajes, fiestas, actos y banquetes

celebrados en su honor; y presidió inauguraciones de obras públicas, desfiles y jaripeos.

Además aprovechó para visitar museos, los canales de Xochimilco, zonas arqueológicas

y realizar el vuelo inaugural de la compañía Mexicana de Aviación.

Entre los pasajeros, se encontraban Calles, que realizaba el primer vuelo de su vida;

Álvaro Obregón y el embajador Dwight Morro. “¡Quién no se siente seguro volando

con el coronel Lindbergh!”, dijo Calles al descender en la pista. El piloto también

asistiría a una corrida de toros y en su honor se dio el nombre al teatro al aire libre en el

Parque México, en la colonia Condesa de la capital.40

Fue justamente durante esa visita al país que conoció y se enamoró de Ane Spencer

Morro, hija de su amigo el embajador, con la que terminaría casándose.

Page 46: compendio

Relación Calles-Obregón

Al iniciar Calles su gobierno el [1 de diciembre de 1924], Obregón se retiró a vivir a

Sonora, lo cual no significó que dejara de intervenir en la política, pues se mantenía

informado de la manera en que Calles gobernaba y llegó a intervenir directamente en

algunos asuntos políticos. Se cuenta que Obregón y Calles habían hecho un “pacto

secreto” en 1923, en el que acordaban que los dos se turnarían el poder, período tras

período. En el cuatrienio callista el sistema político fue una diarquía, sobre todo en

1926, cuando Obregón regresó abiertamente a la política, decidido a defender y

promover su reelección. A partir de esto, la presión sobre Calles fue mucha y ésta

empeoró cuando Obregón y Luis N. Morones rompieron relaciones amistosas pues

ambos pretendían la silla presidencial; esto obligaría a Calles a actuar como mediador

entre ellos muchas veces. Aquella rivalidad acentuó las divisiones que había en el

Congreso debido a los problemas interregionales, se formaron bloques de cronistas,

socialistas, agraristas, origenistas, moronistas y algunos callistas, que luchaban a favor o

en contra de la reelección de Obregón.35

Sucesión presidencial

La reelección de Obregón y la formación de bloques hicieron más conflictiva la

situación política del año de 1926. Al año siguiente se presentaron las candidaturas de

Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano para la presidencia, pero, tal como lo había

anticipado el primero de ellos, “Obregón precipitó los acontecimientos empujando a sus

adversarios a la rebelión;41

y en calidad de rebeldes, Gómez y Serrano fueron

aprehendidos y fusilados en octubre de 1927.

José de León Toral, asesino material del presidente

electo de México, Álvaro Obregón, muerto el 17 de

julio de 1928.

Al fin logró imponerse la voluntad de Obregón, que

también Calles compartía. El Congreso de la Unión

aprobó las reformas a la Constitución Mexicana en el

sentido de permitir la reelección al cargo de Presidente

de México, siempre que no fuera para el periodo inmediato. Obregón aceptó su

candidatura el 26 de junio de 1927 y poco después recorrió casi todo el país en su

campaña política. El 10 de julio de 1928 se efectuaron las elecciones y Obregón resultó

electo Presidente de la República.44

Asesinato de Obregón

Sin embargo, Obregón, el candidato electo, no llegó a ocupar la presidencia por segunda

ocasión. El 17 de julio de 1928, el general Obregón asistió a un banquete realizado para

celebrar su triunfo en el restaurante “La Bombilla” en San Ángel. Durante el convite,

Obregón fue asesinado por el católico José de León Toral, que lo creía responsable del

Page 47: compendio

conflicto religioso. Por las circunstancias, no faltó quienes acusaron a Morones y a

Calles de haber planeado su asesinato, pero nunca se han podido probar las acusaciones;

el asesinato de Obregón cambió el rumbo de la política mexicana.

Nombramiento del presidente interino

Con el asesinato de Obregón, el problema político inmediato era nombrar al presidente

interino. Calles propuso ante el Congreso que, la persona que se postulara a la

presidencia interina, y a la constitucional después, no perteneciera al ejército. Además,

Calles impidió que se postularan algunos legisladores origenistas. El aún presidente de

México consiguió que fuera elegido Emilio Portes Gil, cuya presidencia comprendió del

1 de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930, tiempo en el cual se prepararía el

proceso para la elección constitucional de un nuevo presidente.

Maximito

.

Ing. Pascual Ortiz Rubio, renunció por el autoritarismo

e intervención de Calles en su gobierno. Fue el primer

candidato que postuló el partido fundado por Calles en

1929.

A los 51 años de edad, Calles dejó el poder en manos

del abogado tamaulipeco Emilio Portes Gil. La gran

reforma política de Plutarco fue la creación de un

partido único, de estado, que por vez primera logró

reunir y poner en orden a la mayoría de los grupos

políticos. “El que quiera la silla presidencial, que se

forme” decía Calles.45

En adelante, toda aspiración por

el poder debía ser canalizada a través del Partido

Nacional Revolucionario. Su fundación tuvo lugar el 4 de marzo de 1929. El PNR se

erigió como el único partido capaz de conducir al país a un estado de bienestar y

desarrollo. Sin Álvaro Obregón, quien en vida había sido una figura política y militar de

peso; el poder de Calles se agigantó. Dentro del escenario político nacional, no había

personaje que estuviera por encima de su autoridad. Comenzaron a llamarlo el «Jefe

Máximo de la Revolución». Calles es considerado, por los historiadores, como el

“dueño de México” durante los años 1928-1934. A pesar de los presidentes Emilio

Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez; las grandes decisiones y la

última palabra en materia política provenían de Calles. Este periodo es conocido

históricamente como El Maximito. Los políticos acudían a consultarlo a su residencia

de la colonia Anzures o a su finca de Cuernavaca.45

Desde la casa de Calles en la colonia Anzures, se lograba apreciar el Castillo de

Chapultepec. Por ello, la gente de la época, al pasar por el domicilio del ex presidente,

decía: «Allí vive el presidente, pero el que manda vive enfrente». Con Portes Gil fue

designado Secretario de Guerra y Marina para combatir la rebelión escolariza,

nuevamente se desempeñaría como tal durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio. En

1933, Abelardo L. Rodríguez le comisionó la Secretaría de Hacienda y la presidencia

Page 48: compendio

del Consejo Ejecutivo de los Ferrocarriles Nacionales de México.23

Calles seleccionó

como candidato a la Presidencia a su antiguo subordinado Lázaro Cárdenas, pensando

que podría controlarlo como lo había hecho con sus predecesores, lo cual no sucedió.

En suma, Calles exigía devolver su influencia política a Luis N. Morones y amenazaba a

Cárdenas, en caso de no suprimir las divisiones del Congreso, en retirarle el poder como

lo habría hecho con el ingeniero Ortiz Rubio. En respuesta, el presidente Lázaro

Cárdenas solicita la renuncia de los miembros del gabinete con filiación callista. El 16

de junio Calles se lamentaba por sus palabras y declaró que se retiraba definitivamente

de la vida política nacional. En el Zócalo de la capital los contingentes obreros

manifestaron su apoyo a las decisiones de Cárdenas.6

Mientras tanto, en su hacienda de Santa Bárbara, Calles comienza a hacer los

preparativos para un viaje de recreo a Hawái. Durante su ausencia, el gobierno de

Cárdenas se consolida y los periódicos aprovecharon la oportunidad para ridiculizarlo a

él y a sus partidarios. El 13 de diciembre de 1935 Calles regresó a la ciudad de México

para defender al carlismo de los ataques que estaba sufriendo; los periódicos que lo

habían adulado en el pasado, se negaron a publicar sus declaraciones. Su arribo originó

diversas protestas y la separación de algunos gobernadores, senadores y diputados de

sus cargos. La tensión entre callistas y cardenistas se prolongó hasta que el presidente

Cárdenas tomó la decisión de romper definitivamente con Calles.2

La noche del 9 de abril de 1936, veinte militares y ocho policías armados entraron en la

hacienda de Santa Bárbara, residencia de Calles. Mientras se encontraba reposando en

su cama leyendo “Mi Lucha”, el libro de Adolf Hitler; le comunicaron que Cárdenas le

ordenaba prepararse para salir del país a las siete de la mañana. El 10 de abril fue

conducido al Puerto Central Aéreo, donde en compañía de otros activos callistas, Luis

L. León, Luis N. Morones y Melchor Ortega; abordó un aeroplano que lo llevó al exilio

en Estados Unidos.35644

Calles permaneció los cinco años de su destierro en San Diego,

California; acompañado de su hija Hortensia Elías Calles de Torreblanca. Se

establecieron en una casa de dos pisos ubicada en el número 1212 de la calle Upas.46

Durante los veranos, como Calles gustaba de ir a la playa, alquilaban un domicilio en la

calle Del Mar, aledaño del lujoso barrio residencial La Jola, donde permanecían por tres

meses todos los años que duró el destierro.11

Calles frecuentaba dos veces por día las playas californianas. Aunque melancólico, en

California visitaba asiduamente granjas, ranchos y cultivos y paseaba entre huertas y

jardines. Se mantenía enterado de lo acontecido en México, en el exilio se frecuentó

varias veces con José Vasconcelos, con quien en el pasado había tenido diferencias

políticas y limaron asperezas.47

En marzo de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial,

el presidente Manuel Ávila Camacho lo invitó a regresar a México. En el mes de

septiembre, Calles apareció en el balcón de Palacio Nacional flaqueado por el

presidente Ávila Camacho, y los ex presidentes Ortiz Rubio, Rodríguez, Cárdenas,

Page 49: compendio

Portes Gil y De la Huerta. Sus últimos cuatro años de vida los pasó en su quinta Las

Palmas, en Cuernavaca; donde se dedicó a la horticultura y a la jardinería. Plantó flores

y árboles frutales, y marcaba personalmente los bulbos.2

Calles se dedicaba de vez en cuando a jugar golf, su deporte favorito; además se

dedicaba a asistir, desde mediados de 1941 hasta su muerte en 1945, una vez por

semana, a las sesiones espiritistas que Rafael Álvarez presidía desde 1939 en el Instituto

Mexicano de Investigaciones Síquicas. A éstas asistían también políticos como Gilberto

Valenzuela, Juan Andreu Almazán, Ezequiel Padilla y Miguel Alemán Valdés. Calles

invocaba a los espíritus de Enrique del Castillo y de Rubén Darío.2

Para 1945 Calles comenzó a sentir molestias de hígado. A mediados del mes de

septiembre, su médico de cabecera decidió prepararlo para otra intervención quirúrgica;

donde le inyectaban más de dos millones y medio de unidades de penicilina. Todas sus

visitas le recomendaron trasladarse a Rochester para la operación, pero Calles se negó.

Por ninguna circunstancia deseaba dejar México otra vez. Calles fue internado en el

Sanatorio Lady Candray de la ciudad de México, donde fue operado por el doctor

Abraham Ayala González. El 12 de octubre le detectaron la formación de adherencias

en el tubo de secreciones del hígado, como consecuencia de la operación que se había

hecho doce años antes. Pese a esta complicación y del mal estado colédoco, por

trombosis, salió bien de la operación y, durante una semana, pareció recuperarse

satisfactoriamente.11

Una semana después de su operación, Calles presentó inesperadamente una hemorragia

masiva, atribuida a una lesión de la arteria mesentérica. Francisco Plutarco Elías Calles

Campuzano falleció el 19 de octubre de 1945 a las 14:40 horas. Los principales diarios

nacionales de la época relatan que ese día y justo a esa hora se notó, sobrevolando la

Ciudad de México, la más grande parvada de buitres ("zopilotes") que se había visto en

muchos años en la ciudad. Muchos atribuyeron este hecho ominoso a las duras

persecuciones religiosas que había lanzado contra los católicos mexicanos.2 El cortejo

fúnebre salió de las calles de Guadalajara, residencia de su hija Hortensia y su yerno

Fernando Torreblanca, rumbo al panteón de Dolores, donde se llevó a cabo el entierro.

Entre las ofrendas florales y telegramas no figuró ninguno enviado por Lázaro

Cárdenas.11

Los restos de su primer cónyuge, Natalia Chacón, fueron exhumados

primero y re inhumados después, para colocarlos al lado de los de Calles.48

Posteriormente, en 1969, los restos de Plutarco Elías Calles fueron llevados al

Monumento a la Revolución en la ciudad de México, donde permanecen.

a Ortiz Rubio. Durante el llamado Maximito, y sobre todo bajo la presidencia de

Ortiz Rubio, la crisis política se hace...

Page 50: compendio

Lázaro Cárdenas del Río

21 de mayo de 1895 - 19 de octubre de 1970) fue

un militar, político y estadista mexicano,

Presidente de México del 1 de diciembre de 1934

al 30 de noviembre de 1940. Se destacó, entre otras

acciones de gobierno, por la reforma agraria y la

creación de los "ejidos" en el sector agropecuario

mexicano; por la nacionalización de los recursos

del subsuelo, en especial del petróleo, y por haber

brindado asilo político a los exiliados españoles

durante la guerra civil. Así como, por haber

consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su

proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el

Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario

Institucional

Cardenismo

Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica

inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la

etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque

algunos detractores prefieren el término "Cadete". La

corriente política del Cardenismo, surge así:

El ejército apoya el cardenismo y es leal a él, ya que

le ha dado voz y voto y el poder presidencial que

Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder

militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas

Page 51: compendio

el poder lo ostente la presidencia más que los

generales.

Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos

mediante una gran confederación de trabajadores en

donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado

se comprometió a velar por los intereses de ellos.

El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro

Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma

agraria.

A los empresarios les ofreció un proyecto económico

viable.

A la iglesia la incluyó en su proyecto.

Cuando Lázaro Cárdenas fue designado candidato presidencial,

ya era uno de los divisionarios más importantes del ejército.

Había sido un fiel subordinado de Calles, no había atacado a Ortiz

Rubio, ni compartido las opiniones conservadores de Calles sobre

política agraria. Desde el primer momento empezaron a surgir

tensiones dentro del nuevo gobierno. Estallaron debido, en gran

medida, a la ola de huelgas que se desató tras la toma de posesión

de Cárdenas y a la actitud benigna que ante las mismas adoptó el

presidente.

Cárdenas actuó con rapidez ejerciendo el poder que le quedaba a

la presidencia en tanto jefatura del ejército. Antes de que el

carlismo pudiera reaccionar, el Maximito había tocado a su fin y

se iniciaba la era cardenista.

La desaparición de Calles y su grupo del escenario político logró

que las aguas de la política volvieran a su cauce normal.

Terminaba su tarea de eliminar a los callistas irredentos del PNR,

el Congreso y las gubernaturas de los estados, Emilio Portes Gil

Page 52: compendio

mismo, dejó la presidencia del PNR. Cárdenas lo sustituyó con un

hombre de su total confianza, Silvano Barba González.

Por temor a la política obrera de Cárdenas, surgiría una corriente

anticardenista dentro del ejército, la institución armada

permanecería hasta el final obediente a las órdenes del presidente,

y el secretario de Guerra, Manuel Ávila Camacho, sería el sucesor

de Cárdenas.

Cuando decidió deshacerse de Calles no le quedó otro camino que

fortalecer a la presidencia allegándose la fuerza de los sectores

populares. La reforma no tocó sólo la periferia, sino el corazón

mismo de la agricultura comercial.

Después del cardenismo, la agricultura mexicana no volvería a ser la

misma, la gran propiedad heredada de la Colonia y afianzada en el siglo

XIX, fue trastocada en su médula por virtud de la reforma agraria que se

impulsó desde la presidencia de la República.

Cárdenas aceleró el proceso de unificación del movimiento obrero hasta

llegar a la creación de la Confederación de Trabajadores de México

(CTM). La CTM, organizada a principios de 1936, junto con la CNC, se

convirtió en un pilar del cardenismo, aunque la base no llegó a mostrar la

incondicionalidad del movimiento campesino, los organismos obreros

sostuvieron la candidatura de quien Cárdenas había designado como

sucesor, el general Ávila Camacho.

En torno al desarrollo económico del país, Cárdenas llegó a considerar que

estaba en la posibilidad de optar entre dos alternativas para ese desarrollo,

imitar la estrategia del modelo capitalista seguido por las sociedades

industrializadas o intentar un camino diferente que combinara el

crecimiento de la producción con el desarrollo de una comunidad más

integrada y más equitativa. La utopía propiamente cardenista, consistiría en

Page 53: compendio

tratar de ir más allá del keynesianismo o del fascismo, sin desembocar en el

modelo soviético.[cita requerida]

El deterioro repentino de la economía en 1938 fue resultado directo de la

crisis petrolera. La expropiación petrolera de ese año no sólo afectó a los

exportaciones de combustibles sino que, arrastró tras de sí también las

ventas de minerales y detuvo las inversiones del sector privado de la

economía.

La actividad agropecuaria y la exportación de minerales y petróleo, se

vieron sometidos a una dura prueba. El país asistió a un principio de

sustitución de importaciones a la vez que al uso intensivo de la capacidad

instalada. La política gubernamental favoreció el aumentó de su uso a cerca

del 100%. El estado asumió nuevas funciones: “Estado activo”,

involucrado directamente en la producción y creación de infraestructura.

Las regiones norte y centro del país, experimentaron los mayores

crecimientos de la producción agrícola por habitante y la menor

participación del ejido en el total de la superficie cultivada. La zona norte

de la costa del Pacífico, tuvo el menor índice de crecimiento productivo. El

ejidatario siempre contó con un financiamiento menor que el propietario

privado. La baja en el

valor de la producción no

necesariamente significó un

empeoramiento de la situación del campesino. Por el contrario, el consumo de alimentos

aumentó en las zonas rurales sin que lo registrara la economía monetaria.[cita requerida]

Los ejidos, contaron con muy pocos insumos, usaron los que tenían a la mano: tierra y

trabajo, lo cual ayudó a un empleo más racional de estos medios de producción e hizo

descender el desempleo rural. La reforma agraria no produjo un crecimiento inmediato

de la economía pero los beneficiados por el proceso vieron de inmediato mejorada su

forma de vida. El campesino que recibió la tierra durante el gobierno de Cárdenas,

mejoró su posición social y económicamente.

En el momento culminante del cardenismo, los gastos de tipo económico fueron

superiores al 40%, destinados fundamentalmente al desarrollo de las comunicaciones, la

irrigación y el crédito a la agricultura.[cita requerida]

El “estado activo”, del cardenismo siguió ensanchando la estructura institucional. En

1934, Abelardo Rodríguez había creado la Nacional financiera (NAFINSA), cuya tarea

original era administrar los bienes raíces que la crisis económica anterior había dejado

al sistema bancario por quiebras de los prestatarios. Empezó a actuar como sería en el

futuro: el banco de desarrollo del gobierno. Ante los conflictos con las empresas

Page 54: compendio

eléctricas extranjeras, se creó la Comisión Federal de Electricidad, que con el paso del

tiempo sería la empresa dominante.

La Gran Depresión golpeó muy duramente al comercio exterior de México al cerrarle

mercados a algunas de sus materias primas, pero durante el primer año de gobierno de

Cárdenas, por la economía de guerra que se había instalado en el mundo, el intercambio

con el exterior se había recuperado bastante y la exportación ascendió a poco más de

doscientos millones de dólares.

Cuando Cárdenas asumió la presidencia, la producción de petróleo, aunque baja

respecto al pasado, comenzó a crecer nuevamente. El esfuerzo mexicano por colocar su

petróleo en los países del Eje y en América Latina permitió que las ventas al exterior

subieran. A partir de entonces y por muchos años la producción de PEMEX se

destinaría básicamente a cubrir el mercado interno, en el corto plazo, el petróleo dejó de

ser un proveedor de las necesarias divisas extranjeras.

México, podía aprovechar la experiencia derivada de la industrialización de los países

capitalistas avanzados para no repetir sus errores ni pagar su enorme costo social;

buscaba una “industrialización consciente”, construir un México de ejidos y de

pequeñas comunidades industriales. El cardenismo visualizaba al México del futuro

como un país predominante agrícola, rural y cooperativo. Empezó a sustituir

importaciones de bienes de consumo. Aparecieron nuevas industrias y se encumbraron

nuevos empresarios.

Cárdenas adoptó una línea bastante clara con relación al movimiento obrero. Tomó el

Plan Sexenal, y apoyó la cláusula de exclusión y el rechazo de “sindicatos blancos”.

Este proyecto, llevó a Vicente Lombardo Toledano y a la CGOCM a encabezar, un

bloque de organizaciones sindicales de respaldo activo a la política del presidente. El

Pacto de Soliradidad tenía por objeto neutralizar las presiones del carlismo y sentar las

bases de un magno congreso obrero y campesino del cual pudiera surgir una central

única de todo el movimiento laboral, la nueva organización debería aceptar como

premisa la existencia de la lucha de clases y la imposibilidad de la cooperación con la

clase capitalista.

Cárdenas quien al principio de su mandato insistió en que no era necesario expulsar a

Calles y a sus seguidores, pasado un tiempo, en abril de 1934, cambió de parecer, y el

ex Jefe Máximo y Morones, fueron sustraídos sorpresivamente de sus domicilios y

exiliados. La reacción negativa de los empresarios a la política obrera cardenista,

subrayó la necesidad de poner fin al conflicto entre las agrupaciones obreras y dar paso

a un frente unido de los trabajadores.

Page 55: compendio

Desechó los temores de que los comunistas pudieran ponerse al frente de la nueva

pirámide porque a su juicio la raíz de la agitación obrera era básicamente el

incumplimiento de las justas demandas de las masas trabajadores.

Lombardo Toledano fue electo secretario general de la CTM. Los estatutos de la

confederación refrendaron el principio de la lucha de clases, y la transformación de la

sociedad capitalista en socialista. La lucha ideológica sería por el fin de la historia: la

sociedad socialista y la abolición de la propiedad privada.

Cárdenas había propuesto que los salarios no se fijaran según el péndulo de la oferta y la

demanda de trabajo, sino según la capacidad de cada empresa para seguir actuando de

manera redituable. El criterio abrió aún más las puertas del conflicto laboral y las

huelgas aumentaron.

Entre los conflictos más espectaculares de 1936 estuvo el de los ferrocarrileros, que

llevaría a la nacionalización de esa actividad. También el de los trabajadores agrícolas

de la Laguna. La huelga contra toda la industria petrolera, se volvió un problema

político nacional que obligó al gobierno a intervenir para evitar que la paralización de

actividades dejara al país sin combustible.

La nacionalización de la industria petrolera, una de las decisiones de mayor peso para el

futuro y para la conformación de la nación. El apoyo del gobierno a las demandas

obreras condujo a la expropiación de las empresas, lograron contratos colectivos con

ganancias sustanciales para los trabajadores.

El Plan Sexenal, consideró que el motor de la producción agraria debía ser el ejido y

reiteró la necesidad de apoyarlo con crédito e infraestructura. Dar tierra al campesino

por la vía ejidal significaba organizarlo, se trataba de hacer irreversible el cambio de

estructura en el agro mexicano. Cárdenas no sólo es el presidente que repartió más tierra

sino también el que dio las mayores parcelas. Creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal.

La memoria de las grandes expropiaciones cardenistas pareció total por primera vez

desde el reparto de tierra en Morelos durante la revolución, el verdadero corazón agrario

de la Revolución Mexicana. Uno de los apoyos visibles a la candidatura de Cárdenas,

había sido la CCM, procedió a formar entonces la Confederación Nacional Campesina

CNC, sostuvo que la única forma de defender los intereses de los trabajadores del

campo era admitiendo la realidad de la lucha de clases.

La meta de la CNC, era la socialización de la tierra, la central debía volver al ejido la

unidad de producción básica, a la manera del koljós. Acabar con el latifundio,

solidarizarse con las demandas de los obreros y apoyar la educación socialista de las

masas campesinas. Se precisó en sus estatutos que sería la única organización

representativa de los campesinos.

La UNS se manifestó desde el principio en contra del ejido y pidió que se desarrollara

en el sentido de apoyar y consolidar a la pequeña propiedad privada. Almazán

presentaba un programa que atacaba la “colectivización” del país: revivir la

encomienda, comprometió a buscar un remedio inmediato a lo que él describió como el

“desastre agrario”; según el programa de Almazán, no habría más reparto de

propiedades privadas. El Segundo Plan Sexenal, del general Manuel Ávila Camacho,

Page 56: compendio

que en su capítulo agrario dejó claro que se impediría la reconstrucción del latifundio, el

ejido seguiría recibiendo el apoyo del Estado.

Desapareció el Partido Nacional Revolucionario, surgiendo el Partido de la Revolución

Mexicana, que apoyaba la política presidencial: obrero, campesino, popular y militar. Al

producirse el conflicto entre el presidente Lázaro Cárdenas y el Jefe Máximo, la cúpula

directiva del PNR se encontraba claramente dividida. La crisis llegó a su punto

culminante en septiembre, cuando las diferencias entre cardenistas y callistas dieron por

resultado un encuentro a balazos en plena Cámara. El partido oficial se convirtió

rápidamente en una de las bases más sólidas del presidencialismo posrevolucionario.

Lombardo proponía la alianza de la CTM con el PNR, la flamante Confederación

Nacional Campesina CNC y el Partido Comunista Mexicano. Cárdenas no dejó ir muy

lejos el proyecto.

El conflicto entre el gobierno de Cárdenas y las empresas petroleras de nacionalidad

extranjera, tenía un antiguo linaje. Durante un buen periodo sólo debían pagar el

impuesto del timbre, menos del 1% del valor de la producción. La situación cambió al

iniciarse la Revolución y percatarse el gobierno por primera vez del gran potencial

petrolero del país. Las grandes exportaciones del petróleo fueron vistas como una fuente

idónea para cubrir los grandes déficits presupuestales.

El párrafo IV del artículo 27 de la nueva Constitución declaró los depósitos petroleros

propiedad de la Nación. Al iniciarse los años treinta, México era ya un productor

marginal, situación que cambió, con los descubrimientos de Poza Rica en 1930. La

compañía inglesa El Águila y el gobierno mexicano llegaron a un entendimiento sobre

la explotación de Poza Rica, aceptaba pagar regalías del 15% y el 35% del valor de la

producción.

El choque definitivo del gobierno y las empresas petroleras se originó por un

enfrentamiento de las empresas y sus obreros, los trabajadores petroleros se encontraban

entre los mejores pagados del país. Sin embargo, no había llegado a forma un sindicato

único que estableciera las condiciones de trabajo para toda la industria, crearon el

STPRM, y se afilió a la CTM. Las empresas rechazaron el monto del aumento pedido,

los expertos nombrados abordaron el tema de que la presencia de las empresas

petroleras extranjeras había sido más perjudicial que benéfica para el país.

El 1° de marzo de 1938 la Suprema Corte dictaminó un laudo mediante el cual las

compañías perdían el jucio laboral que habían emprendido en las instancias inferiores

del sistema judicial y debían otorgar un aumento de 26 millones. Las empresas se

negaron. Si el gobierno no hacía nada en contra de la rebeldía de las empresas, su

prestigio y capacidad de liderato quedarían en entredicho.

Cárdenas hizo saber al país la decisión de su gobierno de cortar por lo sano y expropiar

a las empresas petroleras, el 18 de marzo de 1938.

Las países afectados por la medida del presidente Cárdenas, Gran Bretaña

particularmente, criticaron la medida expropiatoria y pusieron en duda la capacidad del

país par pagar lo que había tomado. Esto incremento la exaltación nacionalista que

favoreció al presidente.

Page 57: compendio

México aceptó desde el principio pagar lo que había tomado, pero no inmediatamente

sino dentro del plazo de diez años fijado por la ley. El gobierno de Washington sugirió

entonces como única solución que México devolviera lo tomado, a lo cual Cárdenas se

negó. El gobierno norteamericano y británico, contribuyeron a bloquear la expropiación,

prohibiendo a sus dependencias que lo adquirieran. Cárdenas abandonó la presidencia y

no llegó a un arreglo definitivo con la mayor parte de las empresas expropiadas.

Cárdenas debió tomar una decisión definitiva y en noviembre de 1939 el PRM anunció

que su candidato para el sexenio 1940-1946 sería el ex secretario de Guerra, general

Manuel Ávila Camacho. La rivalidad entre Camacho y Almazán, tuvo muchos

encuentros de guerra, pero se le dio la victoria a Ávila Camacho.

Al entregar la Presidencia, el partido del gobierno seguía sosteniendo que la lucha de

clases era el motor del desarrollo histórico. Con el correr de los años se afianzaría la

idea de que al finalizar el sexenio de Cárdenas, había llegado también a su fin la

Revolución mexicana.

Reforma agraria

En el norte, llevó a cabo la Reforma agraria, planeada originalmente por Emiliano

Zapata. Este reparto es considerado por muchos como el más grande del siglo en la

historia de México. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron

repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta manera,

aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social (es decir,

las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad privada). El objeto del

reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción

de una demanda popular plasmada en la constitución de 1917, sino la formación de

pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria.

La unidad básica del modelo de reforma era la conformación de ejidos. Se trata de una

dotación de tierras que eran entregadas a un núcleo de población para que las

aprovecharan de la manera que consideraran conveniente. Cada ejido estaba regulado

por un órgano interno llamado Comisaría Ejidal, integrada por los titulares de la

dotación (generalmente hombres) que elegían a un presidente y una mesa directiva. La

Comisaría Ejidal tenía la facultad de representar a los ejidatarios en los trámites

gubernamentales. Dado que al final de la Revolución y la guerra Cristera, la mayor parte

del país estaba en la ruina económica, el gobierno de Cárdenas creó el Banco Nacional

de Crédito Ejidal (Banjidal) destinado a capitalizar a los núcleos ejidales.

En Yucatán condujo su política agrarista mediante la expropiación, el 3 de agosto de

1937, de los henequenales en favor de los ejidatarios yucatecos.

Además de la repartición de tierras y el financiamiento monetario, la reforma agraria del

Cardenismo incluía el establecimiento de un sistema educativo que permitiera la

formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos. Por ello,

asociados a los núcleos ejidales, se crearon escuelas donde los niños y jóvenes debían

adquirir conocimientos sobre agricultura, ganadería y aquellas otras actividades

específicas que permitiera el medio ecológico. En ese sentido, la reforma agraria llevada

a cabo durante el sexenio de 1934-1940 se diferenciaba de la implementada por los

gobiernos anteriores, para quienes todo se limitó a la dotación de tierra a individuos

Page 58: compendio

dedicados a la agricultura a pequeña escala. Lo que la Secretaría de Agricultura se

planteaba en la segunda mitad de la década de 1930 fue la creación de centros agrícolas

competitivos.

Sin embargo, el plan de formación técnica, como el financiamiento, no pudieron llegar a

resarcir el rezago del campo mexicano totalmente. El plan del Cardenismo sólo

funcionó en ciertas regiones, aquellas que como la Comarca Lagunera o el valle del río

Yaqui contaban con riego y tierras fértiles. Por otro lado, aunque el reparto de tierras

durante el gobierno de Cárdenas fue el mayor de la historia de México, no disminuyó

significativamente la dimensión de las tierras en pequeña y mediana propiedad, y de los

latifundios. Durante el siguiente período (1940-1946), el reparto agrario fue frenado y se

emprendió una "contrarreforma" agraria, despojando nuevamente de las tierras recién

obtenidas a algunos ejidos, para enajenarlas.

Expropiación petrolera

Artículo principal:Expropiación petrolera.

Quizá la decisión de política pública más representativa de la administración Cárdenas

del Río es la expropiación petrolera. Debido a una combinación de factores, entre los

que destacan la debilidad de las economías estadounidense y británica durante la década

de los treinta (ambas estaban sumidas en los efectos de la crisis de 1929), la existencia

de un fuerte conflicto entre los trabajadores de las empresas petroleras instaladas en

México y los empresarios extranjeros que desatendieron un laudo laboral de la corte

mexicana, así como su propia visión de un capitalismo democrático y nacionalista, en el

que las industrias básicas (petróleo, siderurgia, etc.) jugaban un papel clave, Cárdenas

decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX.

A pesar de que la compensación por los bienes expropiados se incluyó en el decreto, el

acto enfureció a la comunidad empresarial internacional y molesto a los gobiernos

extranjeros, especialmente el Reino Unido. Antes de salir, las compañías petroleras se

habían asegurado de no dejar nada para ayudar al gobierno mexicano, con la esperanza

de forzar Cárdenas a aceptar sus condiciones. Pese a que México finalmente fue capaz

de reiniciar los campos petroleros y refinerías, la producción no alcanzó los niveles

anteriores a la expropiación hasta 2 ª Guerra Mundial, durante la cual asesores técnicos

fueron enviados por los Estados Unidos como parte de su política de esfuerzo de guerra

aliado.

Sin embargo los británicos rompieron las relaciones diplomáticas con el gobierno de

Cárdenas, y el petróleo mexicano y otros bienes fueron boicoteados, a pesar de un fallo

internacional a favor del gobierno de México. Sin embargo, con el estallido de la

Segunda Guerra Mundial, el petróleo se convirtió en un codiciado producto. México

comenzó a exportar petróleo a la Alemania Nazi y la Italia fascista2

Más importante, sin embargo, que el acto expropiatorio mismo, fue el amplio consenso

nacional que Cárdenas fue capaz de crear con esa decisión. No sólo se sumaron los

sectores del entonces Partido de la Revolución Mexicana, sino que de manera

virtualmente unánime otros muchos sectores de la opinión pública mexicana, la Iglesia

católica entre ellos, se sumaron de manera entusiasta a la decisión del entonces

Page 59: compendio

presidente, quien construyó de esa manera una amplia base de apoyo social que

perduraría muchos años después de que su presidencia terminara.

Tanto así que ha sido el único ex presidente de México capaz de mantenerse activo en la

política nacional en el periodo post-revolucionario, como lo atestigua su participación

en el Frente de Liberación Nacional, organización que muchos consideran como el

germen de algunos de los actuales partidos y movimientos políticos de México, su

participación en proyectos de desarrollo social en la cuenca del Lerma y otras regiones

de México, así como su decidido apoyo a la Revolución cubana encabezada por Fidel

Castro Ruz. Prueba de ello es que en abril de 1961, con motivo de la Invasión de Bahía

de Cochinos en que tropas "anticastristas", entrenadas y dirigidas por la CIA, el Gral.

Cárdenas del Río se alistó de inmediato al ejército cubano con el fin de combatir a los

estadounidenses y sacarlos de Cuba.

Consecuencias de la nacionalización del petróleo

Gran Bretaña rompe relaciones diplomáticas con México y lo amenaza con un bloqueo

a gran escala. Las cinco corporaciones estadounidenses se desesperan. Sin embargo, con

la Segunda Guerra mundial en ciernes, el presidente Franklin Delano Roosevelt tiene

más interés en la alianza estratégica con México como un bloque económico que en

proteger las compañías privadas. En contraste, la Anglo-Persian Oil Company (Hoy BP)

no era una compañía privada sino dependiente directo del almirantazgo (British

Admiral) y parte del poder mismo del Imperio británico.

Referencias

1. ↑Apuntes de Lázaro Cárdenas del Río

2. ↑ Smith, Peter H. (April 1996), Talons of the Eagle: Dynamics of U.S. - Latin

American Relations (2nd ed.), Oxford University Press, USA, ISBN 0-19-

508303-2