Compendio Certificación.pdf

download Compendio Certificación.pdf

of 82

Transcript of Compendio Certificación.pdf

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    1/220

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    2/220

     

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    3/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista

    Colegio Odontológico de LimaCalle Carlos Tenaud 255, Miraflores

    Teléfono: 204-1000

     E-mail: [email protected]

     Web: www.col.org.pe

     

    Compiladores

    María Cristina Ikeda Artacho

    Anita Kori Aguirre MoralesCarlos Antonio Linares Weilg

    Isaura Iparraguirre Vargas

     

    Diseño gráfico

    Jess Kreativa

     

    Impresión

    Gráfica PittmanCal. Av los Guambos Nro. 3900

    Independencia

    Tiraje: 1 000 ejemplares

     

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú

    Nº 2014-16902

     Primera edición, marzo 2015

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    4/220

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    5/220

    ÍndiceINTRODUCCIÓN  ................................................................................................................. 9

    CAPÍTULO I: .................. ...................................................................................................... 13COMPETENCIAS DEL CIRUJANO-DENTISTA DE PRÁCTICA GENERAL

      1.1. CONCEPTO ........................................................................................................... 14  1.2. CLASIFICACIÓN ................................................................................................... 16  1.3. MAPA FUNCIONAL DEL CIRUJANO-DENTISTA ............................................ 16

      1.4. NORMAS DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS ............................................... 18CAPÍTULO II: .......................................................................................................................   21DOCUMENTOS PARA EL REFORZAMIENTO DE LASCOMPETENCIAS PRIORIZADAS

      2.1. COMPETENCIA 1: IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE ATENCIÓN  ...... 22  ESTOMATOLÓGICA DEL INDIVIDUO SEGÚN LA EVIDENCIA

    CIENTÍFICA Y LA NORMATIVA VIGENTE

      2.1.1. Norma de competencia priorizada N° 1 ............................................ 22  2.1.2. Guía de procedimientos clínicos para identificar las ..................... 25  necesidades de salud estomatológica del individuo  2.1.3. Guía de procedimientos para el análisis radiográfico ................... 59

    en odontología  2.1.4. Módulo de autoaprendizaje: Identificación de las .......................... 77 

    necesidades de salud estomatológica del individuo  2.1.5. Módulo de autoaprendizaje: Análisis radiográfico ......................... 79 

    en odontología

      2.2. COMPETENCIA 2: PROMOCIONAR LA SALUD ESTOMATOLÓGICA ....... 81  EN LA POBLACIÓN SEGÚN LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ESTABLECIDA

      2.2.1. Norma de competencia priorizada N° 2 ........................................... 81 2.2.2. Guía de procedimientos clínicos para la promoción ..................... 84  de la salud estomatológica de la población  2.2.3. Módulo de autoaprendizaje: Promoción de la salud ..................... 104

    estomatológica

      2.3. COMPETENCIA 3: PRESERVAR LA ESTRUCTURA DENTAL  .................... 107 DEL INDIVIDUO SEGÚN LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA ESTABLECIDAS

      2.3.1. Norma de competencia priorizada N° 3 ........................................... 107 2.3.2. Guía de procedimientos clínicos para la preservación ...................  111

    de las estructuras dentarias del individuo

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    6/220

     

    2.3.3. Guía de procedimientos para aislamiento absoluto ...................... 129 y preparación del campo operativo

      2.3.4. Módulo de autoaprendizaje: Preservación de ................................. 130estructuras dentarias del individuo

      2.4. COMPETENCIA 4: TRATAR EL DETERIORO DE LOS TEJIDOS  .................. 133 DUROS DE LAS ESTRUCTURAS DENTARIAS DEL INDIVIDUOSEGÚN LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ESTABLECIDA

      2.4.1. Norma de competencia priorizada N° 4 ........................................... 133 2.4.2. Guía de procedimientos clínicos para tratar el deterioro ............. 137

    de los tejidos duros de la estructura dental del individuo  2.4.3. Módulo de autoaprendizaje: Tratamiento del deterioro ................ 151

    de los tejidos duros de las estructuras dentarias del individuo

      2.5. COMPETENCIA 5: EJECUTAR LOS TRATAMIENTOS MÉDICO-  ............... 153 QUIRÚRGICOS BUCALES MÁS FRECUENTES DEL INDIVIDUO SEGÚN LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA ESTABLECIDAS

      2.5.1. Norma de competencia priorizada N° 5 ........................................... 1532.5.2. Guía de procedimientos clínicos para la ejecución de los ............ 157

      tratamientos médico-quirúrgicos bucales del individuo:exodoncia simple

      2.5.3. Guía de procedimientos clínicos para la atención de ..................... 171 lesiones de la mucosa bucal del individuo2.5.4. Módulo de autoaprendizaje: Tratamientos médico- ...................... 185

    quirúrgicos bucales más frecuentes del individuo2.5.5. Módulo de autoaprendizaje: Atención de lesiones de la ............... 187

    mucosa bucal del individuo

    CAPÍTULO III: .................................................................................................................................... 191CODIFICACIÓN DE ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS ODONTOLÓGICOS

      3.1. CODIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (CIE-10)  ............ 192

      3.2. CODIFICACIÓN PARA PROCEDIMIENTOS MÉDICOS Y ............................... 195  ESTOMATOLÓGICOS

      3.2.1. Codificación de procedimientos CPT (AMA) .................................... 195  3.2.2. Catálogo de Servicios Médicos y Estomatológicos ......................... 199  del Ministerio de Salud (MINSA)

    ANEXO 1:Selección de códigos CIE-10  ....................................................................................................... 204

    ANEXO 2:

    Selección de códigos de procedimientos odontológicos según Catálogo MINSA .......... 215

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    7/220

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    8/220

    PresentaciónComo decano del Colegio Odontológico de Perú - Región Lima, me es grato poneral alcance del gremio el Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista, con la seguridad que será de suma utilidad en nuestra práctica general yespecialmente en los procesos de preparación para las evaluaciones con fines decertificación profesional.

    Cabe precisar que, en el Perú, la evaluación con fines de certificación profesional esobligatoria para los profesionales de la salud (art. 23° del Reglamento de la Ley delSINEACE); de este modo, la población en general tiene un filtro de calidad adecuadopara garantizar la atención de salud.

    Es por esto que el Colegio Odontológico del Perú y la Dirección Nacional del Programade Certificación de Competencias del Cirujano-Dentista durante la Gestión 2009-2011,empezó a desarrollar esta tarea, donde como directivo fui testigo del gran esfuerzoaportado.

    Ahora en el 2014, el Colegio Odontológico del Perú, por iniciativa del Centro deEvaluación de Competencias del Colegio Odontológico del Perú - Región Lima, hacompilado en este compendio un conjunto de conceptos y guías para los procedimientosdel cirujano-dentista de práctica general, con la finalidad de brindar a la comunidadodontológica información concerniente a las cinco normas de competenciaspriorizadas por el Colegio Odontológico del Perú con fines de certificación profesional.

    Sin duda alguna, la producción de este material reafirma la estrategia del ConsejoAdministrativo Regional de Lima por fortalecer la educación continua como

    mecanismo de contribución al aseguramiento de la calidad del ejercicio odontológicoen la región y en nuestro país.

    Esp. C.D. DAVID VERA TRUJILLODecano COP-Región Lima

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    9/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista8

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    10/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista 9

    IntroducciónEl material que hoy llega a vuestras manos tiene por finalidad difundir a la comunidadodontológica el estado del arte odontológico sobre las normas de competenciapriorizadas para el cirujano-dentista de práctica general.

    La elaboración de este compendio se remonta al inicio del Programa Nacional deCertificación de Competencias del Cirujano-Dentista del Colegio Odontológico delPerú (PNC-COP) durante la gestión 2010-2011, bajo el decanato del Dr. Miguel Ángel

    Saravia Rojas y la Dirección Nacional del Programa, a cargo de la Dra. María CristinaIkeda Artacho.

    Por entonces, se encargó a diversos profesionales la revisión de los procedimientosodontológicos demandados por las normas de competencias priorizadas para lacertificación profesional y exigidas por mandato legal. Asimismo, las guías de prácticaclínica elaboradas fueron entregadas en formato digital al MINSA, con la finalidad deservir de base para futuras validaciones por los diversos grupos de interés (institucionesacadémicas, empleadores, representantes gremiales, cirujano-dentistas de práctica

    general, especialistas, entre otros). Estas guías fueron también puestas a disposiciónde la comunidad odontológica en la página web del Colegio Odontológico del Perú,con la finalidad de recibir la retroalimentación correspondiente.

    Los compiladores consideramos oportuno ponerlas nuevamente a disposición de loscirujano-dentistas, especialmente en la región Lima, que cuenta con un Centro deEvaluación de Competencias destinado a la certificación de los miembros de la orden,

     junto a otra información de relevancia para este propósito.

    El texto se inicia con la revisión de la definición de competencia profesional, con baseen los conceptos que hoy día rigen la formación y evaluación en educación superioruniversitaria. A continuación se describe el conjunto de competencias que caracterizanla profesión del cirujano-dentista -conocido como mapa funcional-, el cual ha sidoelaborado utilizando la metodología del análisis funcional por el Programa Nacionalde Certificación de Competencias del Cirujano-Dentista del Colegio Odontológico delPerú - Periodo 2010-2011, de acuerdo a lo dispuesto por el Consejo de Evaluación,Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria(CONEAU-SINEACE) y recibido numerosas validaciones por los grupos de interés.También se listan las cinco competencias que han sido priorizadas con la finalidad deiniciar los procesos de evaluación para la certificación profesional.

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    11/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista10

    El segundo capítulo contiene las guías de práctica clínica elaboradas para las cinco

    competencias priorizadas del mapa funcional del cirujano-dentista: diagnósticoestomatológico, promoción de la salud bucodental, prevención de las enfermedadesbucodentales más prevalentes, tratamientos restauradores y tratamientos quirúrgicosde baja complejidad.

    Las normas de competencia se constituyen en los estándares de calidad para suejecución, y han sido elaboradas de acuerdo a lo dispuesto por la metodología denormalización recomendada por el CONEAU-SINEACE, como base para la evaluacióncon fines de certificación profesional. Para cada competencia priorizada se incluyela normalización de competencias, la guía o guías de práctica clínica y el módulo deautoaprendizaje correspondientes.

    Finalmente, en el capítulo tercero se concluye haciendo una revisión de la CodificaciónInternacional de Enfermedades y el Catálogo de Servicios Médicos y Estomatológicosdel Ministerio de Salud, documentos de manejo indispensable por los profesionalesde la salud.

    Agradecemos al Colegio Odontológico del Perú - Región Lima por haber confiadoen el equipo de compiladores para la producción de este material, el cual podrá

    servir de base a los procedimientos clínicos de mayor frecuencia en la consulta yque han sido precisamente priorizados para los procesos de evaluación con fines decertificación profesional. Asimismo, estamos seguros que su difusión permitirá ponera consideración de la orden odontológica la revisión periódica y el establecimiento deconsensos sobre la práctica profesional, sirviendo como fuente de motivación para laeducación continua de los cirujano-dentistas de nuestro país.

    Los compiladores

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    12/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista 11

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    13/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista12

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    14/220

     

    Capítulo I

     Competencias del

    cirujano-dentistade prácticageneral 

    Autora:DE, Mg, CD María Cristina Ikeda Artacho

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    15/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista14

    1.1. Concepto Las raíces de la palabra competencia nos remontan al latín “competens”  (= ser capaz,estar autorizado legalmente) y “competentĭa” (= capacidad, aptitud y permiso). MulderM describe la evolución histórica del término competencia en sus dos acepciones:“autoridad” (=ostentar la responsabilidad, autorización o derecho a decidir, producir,actuar, ejercer o reclamar) y “capacidad” (=poseer los conocimientos, aptitudes,idoneidad y experiencia para ejercer). El concepto es difícil de traducir y su significadodepende del contexto, pudiéndose referir a: acreditación, aprobación, autorización,título, certificación, derecho, jurisdicción, licencia, responsabilidad y capacidad.

    La Real Academia Española asigna al término competencia dos grandes acepciones: 

    a) Competir – disputa, contienda; rivalidad.  b) Competente – incumbencia; pericia, aptitud, idoneidad.

    En el ámbito académico y profesional, el uso del término hace alusión a la segundaacepción antes expuesta, es decir, capacidad o idoneidad.

    Si bien existen muchas definiciones sobre el término competencia, en general, todascoinciden en que se trata de la capacidad de integrar saberes para hacer algo de unmodo eficaz, con un objetivo definido, en un contexto específico.

    El Reglamento de la Ley del SINEACE Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Ley N°28740) define a las competenciasprofesionales como “aquellas que adquieren las personas en la educación técnico-productiva y educación superior no universitaria y universitaria”.

    Así, la competencia profesional se constituye en una formación psicofísica, holística yteleológica, de diverso grado de complejidad, construida a partir de la integración delsaber, saber hacer y saber ser de un ser humano, la cual incorpora voluntariamentepara realizarse como persona, y que evidencia mediante una actividad autónoma,reflexiva y responsable, que le permite identificar y atender una necesidad, enfrentaruna situación o resolver un problema en un contexto dado, en forma idónea. (IkedaMC y Beltrán R, 2000).

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    16/220

     

    15

    Para la OIT, competencia es la “idoneidad para realizar una tarea o desempeñar unpuesto de trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas para ello”.En el 2009, el CONEAU-SINEACE la definió como “integrar y movilizar saberesconceptuales, procedimentales y actitudinales para resolver problemas profesionalesen forma autónoma y flexible en contextos determinados”.

    En el siguiente esquema, Tobón S. (2008) resalta la actuación integral con idoneidad y ética en una competencia:

    CAPÍTULO I: Competencias del Cirujano-dentista de práctica general

    SABER ESTAR

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    17/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista16

    1.2. ClasificaciónExisten diferentes tipos de competencias:  • Competencias Básicas: Las indispensables para toda supervivencia.  • Competencias Genéricas: Las comunes a varias profesiones o carreras.  • Competencias Específicas o Técnicas: Las que son propias de una profesión

    o carrera.

    En este sentido, las competencias profesionales corresponden al tipo más especializadode competencias.

    La Ley del SINEACE diferencia las competencias laborales de las competenciasprofesionales: las competencias laborales son aquellas que adquieren las personasfuera de las instituciones educativas en su desempeño ocupacional, mientras quelas competencias profesionales las adquieren las personas en la educación técnico-productiva y educación superior no universitaria y universitaria.

    1.3. Mapa funcional delcirujano-dentista El mapa funcional es la expresión gráfica del conjunto de competencias quecaracterizan al Cirujano-Dentista de Práctica General. Ha sido elaborado por elPrograma Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano-Dentista bajo lametodología del Análisis Funcional propuesta por el Consejo Nacional de Evaluación,Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria (CONEAU-

    SINEACE). El cuadro presenta la versión 04 - diciembre 2011 vigente. Las competenciasidentificadas corresponden a las competencias específicas del profesional cirujano-dentista en las áreas asistencial, gerencial y de investigación. Se han reservado lascompetencias docente y gerencial para el mapa funcional correspondiente.

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    18/220

     

    17CAPÍTULO I: Competencias del Cirujano-dentista de práctica general

    Mejorar lacalidad devida en elámbito dela saludestomato-lógica de lapoblaciónbasado enla evidenciacientíca ylas normasvigentes.

    1. Brindar

    servicios desaludestomatológicaen la poblaciónen base a laevidenciacientíca y lasnormasvigentes.

    1.1. Identicar las necesidades de salud estoma- tológica del individuo según a la evidencia cien- tíca y las normas vigentes.

    1.1.1. Diagnosticar el estado de salud estomatológica del individuosegún la guía de práctica clínica establecida.

    1.2.Atenderlasnecesida-

    des desalud delindividuosegún laevidenciacientíca ylasnormasvigentes.

    1.2.1. Promocionar la saludestomatológica en la poblaciónsegún la guía de práctica clínicaestablecida.

    Tratar las enfermedades periodon- tales del individuo según la guía depráctica clínica establecida.

    Preservar la estructura dental delindividuo según la guía de prácticaclínica establecida.

    Tratar las lesiones dentarias super-ciales de los individuos segúnla guía de práctica clínica estable-cida.

    Tratar el deterioro de los tejidosduros de la estructura dental delindividuo según la guía de prácticaclínica establecida.

    Tratar las afecciones pulpares delindividuo según la guía de prácticaclínica establecida.

    Atender los problemas de desor-den funcional oclusal del sistemaestomatognático del individuosegún la guía de práctica clínicaestablecida.

    Ejecutar los tratamientos médico-quirúrgicos bucales más frecuen-

     tes segú n la guía de prác ticaclínica establecida.

    2. Gestionarservicios desalud en elámbito de sucompetencia,según lasnormasvigentes

    2.1 Planicar los servicios de salud en el ámbitode su competencia, según la normativa vigente.

    2.2 Ejecutar las acciones administrativas de losservicios de salud en el ámbito de su competen-cia, según la normativa vigente.

    2.3 Evaluar el desempeño de los servicios desalud, según la normativa vigente.

    3. Generarconocimientosen el campo dela salud,medianteinvestigacióncientíca.

    3.1 Realizar investigación cientíca en elámbito de su competencia, según protocolosestablecidos.

    3.2 Comunicar los resultados de la investigacióncientíca, según protocolos establecidos.

    1.1.2. Establecer el plan de tratamiento estomatológico del individuosegún la guía de práctica clínica establecida.

    Instruir en higiene bucal, hábitos bucales y dieta a la población según laguía de práctica clínica establecida.

    Diseñar programas de salud estomatológica en la población según laguía de práctica clínica establecida.

    Remover la placa blanda de las supercies dentarias del individuosegún la guía de práctica clínica establecida.

    Raspar y alisar las supercies dentarias del individuo según la guía depráctica clínica establecida.

    Fluorizar las piezas dentarias de los individuos según la guía de prácticaclínica establecida.

    Sellar las fosas y suras de las piezas dentarias de los individuos segúnla guía de práctica clínica establecida.

    Remineralizar las lesiones cariosas incipientes de las piezasdentarias del individuo según la guía de práctica clínica establecida.

    Realizar la micro-abrasión de la pieza dentaria del individuo condefectos estructurales superciales del esmalte según la guía depráctica clínica establecida.

    Tratar alteraciones de color de la pieza dentaria del individuo según laguía de práctica clínica establecida.

    Restaurar directamente la perdida de los tejidos duros de la estructuradental del individuo según la guía de práctica clínica establecida.

    Restaurar indirectamente mediante incrustaciones la perdida de los tejidos duros de la estructura dental del individuo según la guía depráctica clínica establecida.

    Proteger el complejo dentino-pulpar de la pieza dentaria delindividuo según la guía de práctica clínica establecida

    Ejecutar la pulpotomia de las piezas dentarias del individuo según laguía de práctica clínica establecida.

    Ejecutar la pulpectomia de las piezas dentarias del individuo según laguía de práctica clínica establecida.

    Restablecer la función oclusal del individuo con prótesis ja según la

    guía de práctica clínica establecida.Restablecer la función oclusal del individuo con prótesis parcialremovible según la guía de práctica clínica establecida.

    Restablecer la función oclusal del individuo con prótesis completasegún la guía de práctica clínica establecida.

    Extraer piezas dentarias del individuo según la guía de práctica clínicaestablecida.

    Atender las lesiones de la mucosa bucal del individuo según la guía depráctica clínica establecida.

    Elaborar el plan para la gestión de servicios de salud en el ámbito de sucompetencia, utilizando herramientas de gestión.

    Programar las actividades de los servicios de salud en el ámbito de sucompetencia, utilizando herramientas de gestión.

    Organizar las acciones administrativas, en el marco de la gestión de lacalidad.

    Realizar las tareas administrativas en el ámbito de su competencia,en el marco de la gestión de la calidad.

    Monitorear las actividades del servicio de salud, basado en las metasestablecidas.

    Elaborar planes de mejora del servicio de salud, basado en principiosde calidad.

    Identicar problemas de investigación en estomatología, basado enevidencias cientícas.

    Elaborar proyectos de investigación en estomatología, de acuerdo aguías establecidas.

    Ejecutar investigación cientíca, de acuerdo a normas y protocolosestablecidos.

    Redactar el informe nal de investigación, de acuerdo a guíasestablecidas.

    Redactar artículos cientícos, basado en normas establecidas.

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    19/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista18

    1.4. Normas de competenciaspriorizadasDel mapa funcional anteriormente expuesto, el Colegio Odontológico del Perú el año2010 priorizó un total de cinco (5) normas de competencia, a fin de que su evaluaciónpermita la certificación de competencias de los profesionales miembros de la Orden,a saber:

    a) Identificar las necesidades de salud estomatológica del individuo según laevidencia científica y las normas vigentes.

     b) Promocionar la salud estomatológica en la población según la guía depráctica clínica establecida.

     c) Preservar la estructura dental del individuo según la guía de prácticaclínica establecida.

     d) Tratar el deterioro de los tejidos duros de la estructura dental del individuosegún la guía de práctica clínica establecida.

     e) Ejecutar los tratamientos médico-quirúrgicos bucales más frecuentessegún la guía de práctica clínica establecida.

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    20/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista 19

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la EducaciónSuperior Universitaria (CONEAU) – SINEACE. Compendio Técnico-Normativo.Criterios y estándares para la certificación profesional en el Perú. Segundaedición. Lima: CONEAU – SINEACE; 2012.

    2. Vossio-Brígido R. Certificación y normalización de competencias - Orígenes,conceptos y prácticas. Boletín Cinterfor; 152: 51-73.

    3. Mulder M. Competencia: la esencia y la utilización del concepto en la formaciónprofesional inicial y permanente. Revista Europea de Formación Profesional.2007; 40(1):5-24.

    4. Tobón S. Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseñocurricular y didáctica. Bogotá: Ecoe, 2006.

    5. Grupo de Trabajo Interdisciplinar de Educación Gerontológica de la SEGG.Documento de consenso sobre Competencias Comunes de los Profesionales de laGerontología Clínica y Social. Mayo 2013.

    6. ChileValora – CINTERFOR/OIT. Guía de Apoyo para la Elaboración del AnálisisFuncional. Santiago de Chile: ChileValora, 2012.

    7. Conocer. Guía Técnica para la Elaboración del Mapa Funcional. Versión 2. México,2007.

    8. Conocer. Guía Técnica para el Desarrollo del Estándar de Competencia. México,2010.

    9. Cárdenas A y Navas A. Normalización de competencias laborales en Colombia.Revista Vanguardia Psicológica – Universidad Manuela Beltrán. 2012; 3(3): 103-121.

    10. Plasschaert A, Boyd M, Andrieu S, Basker R, Beltran RJ, Blasi G et al. Developmentof professional competences. Eur J Dent Educ 2002; 6 (suppl 3): 33-44.

    11. Ikeda MC, Beltrán RJ. Aprendizaje basado en Competencias. Lima: UniversidadPeruana Cayetano Heredia - Fauno Editores, 2000.

    12. McCann AL, Babler WJ, Cohen PA. Lessons learned from the competency-basedcurriculum initiative at Baylor College of Dentistry. J Dent Educ. 1998; 62: 197-207.

    13. Chambers DW, Gerrow JD. Manual for developing and formatting competencystatements. J Dent Educ. 1994; 58:361-6.

    14. O’Neill PA. Competencies: Meaning for the overall and clinical dental curriculum.J Dent Educ. 1994; 58: 349-50.

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    21/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista20

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    22/220

    Capítulo II

    Documentospara el

    reforzamiento delas competencias

    priorizadas

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    23/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista22

    2.1. Competencia 1:Identificar las necesidades de  salud estomatológica del  individuo según la evidencia  científica y las normas vigentes

      2.1.1. Norma de competencia priorizada Nº 1:Identificar las necesidades de saludestomatológica del individuo segúnla evidencia científica y las normasvigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    24/220

     

    23CAPÍTULO II: Competencia 1: Identificar las necesidades de salud estomatológica

    del individuo según la evidencia científica y las normas vigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    25/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista24

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    26/220

     

    25

      2.1.2 Guía de procedimientos clínicos para  identificar las necesidades de salud

    estomatológica del individuo

    COORDINACIÓN: 

    DE, Mg, CD. María Cristina Ikeda Artacho- Directora Nacional del Programa Nacional de Certificación de Competencias

    Profesionales del Cirujano-Dentista del Colegio Odontológico del Perú, Periodo2010-2011.

    COMITÉ CONSULTOR:

      CD. Hiroshi Concha Cusihuallpa- Docente en Cirugía Oral y Maxilofacial y en Medicina Oral en universidades peruanas.

      CD. Isaura Isabel Iparraguirre Vargas

    - Directora de Diseño de Instrumentos del Programa Nacional de Certificación delas Competencias Profesionales del Cirujano-Dentista del Colegio Odontológico delPerú. Periodo 2011.

    - Docente del Área de Medicina Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso dela Vega.

      DS, Mg, Esp, CD. Anita Kori Aguirre Morales- Directora de Registro del Programa Nacional de Certificación de Competencias  Profesionales del Cirujano-Dentista del Colegio Odontológico del Perú, Periodo

    2010-2011.- Docente del Área de Periodoncia Universidad Inca Garcilaso de la Vega.- Docente del Área de Periodoncia de la Universidad Norbert Wiener.- Docente de Epidemiología de la Universidad Científica del Sur.

    CAPÍTULO II: Competencia 1: Identificar las necesidades de salud estomatológicadel individuo según la evidencia científica y las normas vigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    27/220

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    28/220

     

    27

    Tabla de ContenidosI. NOMBRES Y CÓDIGOS ......................................................................... 28

    II. DEFINICIÓN ........................................................................................ 29

    III. FRECUENCIA ...................................................................................... 31

    IV. ETIOLOGÍA .......................................................................................... 33

    V. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS ...................................................... 35VI. CUADRO CLÍNICO ................................................................................ 39

    VII. EXÁMENES AUXILIARES ...................................................................... 43

    VIII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA .... 43

    IX. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ................................................ 44

    X. FLUJOGRAMA ..................................................................................... 44

    XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 45XII. RECURSOS MATERIALES ..................................................................... 47

    XIII. FECHA DE ELABORACIÓN Y VIGENCIA ................................................. 47

    XIII. MATERIAL DE APOYO .......................................................................... 47

    CAPÍTULO II: Competencia 1: Identificar las necesidades de salud estomatológicadel individuo según la evidencia científica y las normas vigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    29/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista28

    I. NOMBRES Y CÓDIGOS

      1. Patología:  Enfermedades de los tejidos duros de los dientes (KO2)-Caries(KO 20-23;28-29)

      Tratamiento: Examen odontológico (ZO1.2)  Examen completo de la dentadura (70320)  Radiografía periapical (ZO1.61)

      2. Patología:  Enfermedad Periodontal (KO5)  Tratamiento: Examen odontológico (ZO1.2)  Examen completo de la dentadura (70320)  Radiografía periapical (ZO1.61)  Examen radiográfico vista panorámica (ZO1.63)

      3. Patología:  Trastorno del Desarrollo y erupción de los dientes (KOO-KOO.9)  Tratamiento: Examen odontológico (ZO1.2)  Examen completo de la dentadura (70320)  Radiografía periapical (ZO1.61)  Examen radiográfico vista panorámica (ZO1.63)

      4. Patología:  Quistes y tumores (COO-COO.8; D10;D10.1 -10.3;D16.5; KO9)  Tratamiento: Examen odontológico (ZO1.2)

    Examen completo de la dentadura (70320)  Radiografía periapical (ZO1.61)  Examen radiográfico vista panorámica (ZO1.63)

      5. Patología:  Anomalías dentofaciales –Maloclusión (KO7)  Tratamiento: Examen odontológico (ZO1.2)

    Examen completo de la dentadura (70320)

      6. Patología:  Enfermedades de la pulpa y los tejidos periapicales (KO4)  Tratamiento: Examen odontológico (ZO1.2)  Examen completo de la dentadura (70320)  Radiografía periapical (ZO1.61)

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    30/220

     

    29

    II. DEFINICIÓN

    1. Caries dental

    Figueroa-Gordon M y col. (2007) refieren que la caries dental es una enfermedadinfecciosa, de etiología multifactorial, en la cual los microorganismos, organizados enuna biopelícula denominada placa dental, constituyen un factor determinante en eldesarrollo de la lesión de caries, y ésta representa el signo tardío de la enfermedad. Laetapa inicial de la lesión se aprecia clínicamente como una mancha blanca y, a medidaque progresa, se desarrolla una cavidad con la dentina expuesta al medio bucal.

    2. Enfermedad Periodontal

    Según Shifferle R (2009), la enfermedad periodontal es una enfermedad inflamatoriacausada por bacterias que conduce a la destrucción de los tejidos de soporte de losdientes. Incluye la periodontitis crónica, la periodontitis agresiva y las enfermedadesperiodontales necrosantes. La enfermedad periodontal es el resultado de laprogresión de la enfermedad gingiival. La terapia para disminuir los microorganismospatógenos de la cavidad oral puede reducir la gingivitis y estabilizar la periodontitis.Adicionalmente, algunos componentes de la dieta del huésped juegan un rol mayor

    en la patogenia de la caries y modifican la progresión de la enfermedad periodontal.

    3. Trastornos del desarrollo y erupción de los dientes 

    Cawson R (2009) refiere que el desarrollo de la dentición ideal depende de muchosfactores: formación total de los dientes, desarrollo normal estructural de los tejidosdentales, erupción de cada grupo de dientes en el momento adecuado y en el espaciooportuno, desarrollo normal del tamaño y la relación de los maxilares, erupciónde los dientes hacia una correcta relación en la que ocluyan con sus antagonistas.

    Las alteraciones que se pueden presentar son: alteraciones del número de dientes,trastornos de la erupción, defectos en la estructura de las piezas dentarias.

    4. Quistes y tumores 

    a) Quiste: Ceccotti E(2007), Sapp P y col. (2008 ) definen al quiste como unacavidad patológica tapizada por tejido epitelial, que contiene materiallíquido o semisólido y está rodeada por un cápsula de tejido conectivo.

     b) Tumor: Mazzei E y Rozman C (2002) refieren que la neoformación oneoplasia es una alteración de células y tejidos, un crecimiento excesivo ypatológico, que puede ocurrir en cualquier parte del organismo.

    CAPÍTULO II: Competencia 1: Identificar las necesidades de salud estomatológicadel individuo según la evidencia científica y las normas vigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    31/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista30

    • Tumor benigno: Mazzei E y Rozman C (2002) Cuando el crecimiento tumoral

    se efectúa localmente, conservándose la diferenciación específica celular.• Tumor maligno o cáncer: Mazzei E y Rozman C (2002) Cuando existeanaplasia y anarquía estructural, produciéndose infiltración de los tejidoscircundantes, pudiendo originar metástasis.

     5. Maloclusión

    Canut J (2000) define el término maloclusión como cualquier desviación de la oclusiónnormal, entendida ésta como el conjunto de relaciones establecidas al poner encontacto los arcos dentarios, tanto en céntrica como en protrusión o movimientoslaterales. La clasificación más sencilla y fácil de reproducir es la clasificación deAngle, quien describió que la relación ideal de las primeras molares superiores einferiores se basa en que la cúspide mesiovestibular de la primera molar superiorestá en el mismo plano que el surco vestibular de la primera molar inferior.

    6. Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales

    Sapp P y col. (2008) clasifican las enfermedades de la pulpa y tejidos periapicalescomo sigue a continuación:

    a) Pulpitis (KO40): Inflamación del tejido pulpar que puede ser aguda ocrónica, con o sin sintomatología, reversible o irreversible.

    b) Necrosis Pulpar (KO41): Término que se aplica al tejido de la pulpa que ya noestá vivo, producto de una infección bacteriana causando la desintegracióndel diente, extendiéndose hacia las zonas apicales del diente y hueso.

    c) Periodontitis apical crónica (KO45): Proliferación inflamatoria de tejidoconectivo, bien vascularizado, con un infiltrado inflamatorio de célulascrónicas y presencia de células epiteliales. El término se usa para designar

    los signos más tempranos de extensión del proceso inflamatorio desdela cavidad pulpar hasta la membrana periodontal adyacente que rodea elorificio apical.

    d) Granuloma periapical (K134): Es una hiperplasia de los tejidos periapicalesque se produce cuando los factores contribuyentes son óptimos, comoocurre cuando una pulpitis evoluciona a una lesión periapical.

    e) Quiste periapical (KO48): Es el resultado habitual de un granuloma apicalde larga duración sin tratamiento. Deriva de los restos de Malassez, islotesepiteliales remanentes después de la formación de la raíz en el curso dela odontogénesis, presentes normalmente en la membrana periodontal

    apical.

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    32/220

     

    31

    f) Absceso periapical (KO46): Es una lesión aguda del vértice de la raíz de

    un diente. Contiene una o más cepas de microorganismos bacterianosvirulentos. Este exudado suele contener exotoxinas y enzimas líticascapaces de destruir las barreras tisulares.

    III. FRECUENCIA

    1. Caries dental: El MINSA (2007) informó en el Plan Nacional Concertado de Saludque la caries dental se presentaba en el 95% de la población y que el índice CPODera de 7 en el año 1990. Mientras que el estudio del año 2000 encontró 82% decaries dental en niños de 12 años, el índice CPOD era de 5,8 y el CPOD de gestantesde 8,5; lo que significa que los niños de menos de 12 años tienes un historialde mínimo 6 piezas careadas y las gestantes un promedio de 9 piezas dentalescareadas.

    2. Enfermedad periodontal: El MINSA (2007), en el Plan Nacional Concertado deSalud, informó que la enfermedad periodontal se presentaba en el 85% de lapoblación peruana.

    3. Trastornos del desarrollo y erupción de los dientes:Pérez I (1999) determinó la prevalencia de alteraciones dentales en número, forma

     y tamaño, encontrando que la alteración más frecuente fue la hiperdoncia con unaprevalencia de 6,69%, la prevalencia de hipodoncia fue de 3,62% y la de microdonciafue de 2,37%. La prevalencia de fusión fue de 0,42% y la de geminación de 0,14%.

     Alcántara estableció una prevalencia de agenesia dentaria de 9,7% ysupernumerarios de 4,3%. Iglesias P y col. (2007) determinaron que la prevalenciade anomalías dentarias fue de 32,98% y en orden de frecuencia obtuvieron la

    prevalencia de hipoplasia 10,31%, hipocalcificación 8,25%, macrodoncia 6,19%,agenesia 6,19% (excluyendo a los terceros molares), supernumerarios 5,15%,fusión 4,12% y microdoncia 2,06%.

    4. Quistes y tumores:a) Quistes: Moya D (2009) encontró una prevalencia de quistes odontogénicos

    de 0,005%. El quiste radicular fue el más frecuente (69,5%), seguido delquiste dentígero (26,8%).Moncada R y col. (2005) reportaron que se presentan 7 lesiones quísticas

    bucales por cada 1.000 individuos que asisten a consulta en instituciones

    CAPÍTULO II: Competencia 1: Identificar las necesidades de salud estomatológicadel individuo según la evidencia científica y las normas vigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    33/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista32

    médicas norteamericanas al igual que 9 por cada 1.000 individuos en la

    Comunidad Económica Europea.

      En Alemania, se determinó una prevalencia de 5,6 lesiones quísticasbucales tratadas quirúrgicamente en pacientes masculinos entre 18 y 65años y 3,4 lesiones en pacientes femeninos entre 18 y 65 años, por cada1.000 pacientes.

      En Francia, una investigación realizada en 1994 evidenció una prevalenciade 7,1 lesiones quísticas bucales diagnosticadas en pacientes de 18 a 75años.

      En naciones no industrializadas este tipo de lesión alcanza tasas de 12 porcada mil individuos. En la India, se reportaron 16 lesiones quísticas bucalespor cada 1.000 personas. Otros estudios refieren prevalencia de 1.3 lesionesbucales en niños y 4 lesiones por cada 1.000 pacientes de la tercera edad.

    b) Tumores: Ceccotti E (2000) confirma lo informado por el Registro Nacionalde Cáncer en su publicación de 1970, que otorga una prevalencia para elcáncer bucal del 6% con relación al total de las localizaciones.

      Palomino P (2008) en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, duranteel periodo 2000 a 2007 en la ciudad de Lima- Perú, encontró que de37 pacientes, los tipos tumorales más frecuentes fueron el Mixoma(18,92 %), Fibroma Odontogénico (13,51 %) y Lesión Central de CélulasGigantes (13,51 %). Los más infrecuentes fueron el Tumor OdontogénicoAdenomatoide, Cementoblastoma, Tumor Odontogénico Escamoso y elFibroma Ameloblástico, todos con el 2,7 % de los casos. La ocurrencia delos tumores fue más frecuente en la tercera década de vida y la relaciónmujer-hombre 1,9:1. Las regiones anatómicas más afectadas fueron las

    zonas posteriores de los maxilares. 5. Maloclusión: 

    Murrieta J y col. (2007) demostraron que la prevalencia de maloclusiones fue de 96,4%.La clase I de Angle fue la más frecuente con 72,8%, Clase II 13,5% y clase III 10,.1%.

    Medina (2008) determinó que el 64,30% de los pacientes presentó maloclusión conuna prevalencia de 20,67% para la Clase I, 20,67% para la Clase II y 15, 03% para la

    Clase III.

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    34/220

     

    33

    6. Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales:

    Gómez Y y col. (2009) demostraron que la pulpitis irreversible fue la patología pulparmás común, presentándose en un 68,3% de los casos. Dicha patología fue prevalenteen el sexo masculino en el 69,3% de la población. En relación a las patologíasperiapicales, se demostró que existe un 52,7% de prevalencia entre los 46 y 60 añosde edad; el absceso periapical agudo es la patología más frecuente, presentándose enel 89,5% de la población.

    IV. ETIOLOGÍA

    1. Caries dental:Figueroa-Gordon M y col. (2007) refieren que en el caso de sujetos sanos libresde caries se ha podido observar el predominio de microorganismos distintos aaquellos asociados con la enfermedad, tal como Streptococcus sanguis. Sinembargo, en sujetos afectados por la caries dental los estreptococos pertenecientesal grupo mutans han sido los preponderantes durante el inicio y progresión dela lesión, especialmente Streptococcus mutans, mientras que Lactobacillus yBifidobacterium predominan en las etapas avanzadas de la lesión.

    2. Enfermedad periodontal:Carranza F (2002) considera que la causa principal de la inflamación es laplaca bacteriana junto a otros factores predisponentes tales como cálculos,restauraciones defectuosas, complicaciones por tratamientos de ortodoncia,lesiones autoinflingidas, consumo de tabaco y otras.

    3. Trastornos del desarrollo y erupción de los dientes:Boj J y col. (2005) refieren:

    a) Agenesia dentaria: Se ha asociado con la forma de herencia autosómicadominante.b) Dientes supernumerarios: El fenómeno de hipergenesia resulta de la

    proliferación celular en diversos sitios de la lámina dental.c) Odontodisplasia regional: Esta afección puede representar una mutación

    somática, ignorándose si es hereditaria, ya que no tiene un patrónhereditario conocido así como tampoco una base etiológica concreta quepueda explicarla, aunque algunos autores consideran los traumatismoslocales. Otras causas que se barajan son infecciones latentes y víricas delepitelio dental, pero en la actualidad todo esto no son más que sugerencias,

    todavía sin ninguna base firme.

    CAPÍTULO II: Competencia 1: Identificar las necesidades de salud estomatológicadel individuo según la evidencia científica y las normas vigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    35/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista34

    d) Macrodoncia: Puede tener origen hereditario y se asocia a alteraciones

    endocrinas.e) Microdoncia: Su aparición se atribuye a una debilitación funcional delórgano del esmalte. Se le asocia también a síndromes congénitos.

    f) Gemación: Etiología desconocida.g) Fusión: Etiología desconocida.h)  Dens in dent: Es una anomalía embrionaria debida a la invaginación de las

    células del epitelio interno del órgano del esmalte.i) Diente evaginado: Es una alteración que se produce por proliferación

    anómala externa del epitelio interno del órgano del esmalte. j) Amelogénesis imperfecta: Regezi J y Sciubba J (2004) refieren que pertenece

    a un grupo de enfermedades hereditarias.k) Dentinogénesis imperfecta: Regezi J y Sciubba J (2004) informan que es un

    rasgo autosómico dominante.

    4. Quistes y tumores:

    Regezi J y Sciubba J (2004) definen:a) Quiste dentígero (K09.0): Denominado también quiste folicular, se

    desarrolla por la proliferación de residuos del órgano del esmalte y del

    epitelio de esmalte reducido.b) Quiste por erupción (K09.0): Es causado por acumulación de líquido en el

    espacio folicular de un diente en erupción.c) Quiste lateral periodontal (K09.0): Su origen se relaciona con la proliferación

    de los restos de la lámina dental.d) Quiste nasolabial (K09.1): Su patogenia no está clara, pero se considera

    atribuible al epitelio atrapado en el sitio de fusión de los componentes detejido blando de los apéndices globular y maxilar.

    e) Quiste del conducto nasopalatino (K09.1): Se desarrolla por la proliferación

    de residuos epiteliales de parejas de conductos nasopalatinos embrionariosdentro del conducto incisivo. El conducto se forma como consecuencia de lafusión de la premaxila con las prolongaciones palatinas derecha e izquierda.

    f) Tumores no cancerosos (benignos) y cancerosos (malignos): Según MazzeiE y Rozman C (2002) se pueden originar en cualquier tipo de tejido en laboca y alrededor de la misma, incluyendo huesos, músculos y nervios. Elcáncer que se origina en el revestimiento interno de la boca o en los tejidossuperficiales se llama carcinoma; el cáncer originado en los tejidos másprofundos se llama sarcoma. La etiología del tumor maligno o cáncer esuno de los temas en cuya dilucidación se despliegan más esfuerzos, pues

    no se conoce aún la causa cierta del cáncer humano.

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    36/220

     

    35

    5. Maloclusión:

    Para Murrieta J y col. (2007), esta variación en la dentición es el resultado de lainteracción de factores genéticos y ambientales que determinan la relación oclusaldesde el momento del desarrollo prenatal, así como en el postnatal. Las edadescríticas en las que se puede establecer la tendencia con la cual se desarrollarála oclusión dental, son: a) a los tres años de edad, que es cuando se completa eldesarrollo radicular de los segundos molares; b) entre los cinco y seis años, quees cuando empiezan a hacer erupción los dientes permanentes y el tamaño de lasarcadas comienzan a modificarse, especialmente por la fuerza de erupción de losprimeros molares permanentes; c) y de los nueve a los trece años, por las fuerzasde erupción ejercidas fundamentalmente por los caninos. No obstante, se debe tenerpresente que las variaciones en el desarrollo de la oclusión dental está dado por lascaracterísticas particulares de cada sujeto.

    6. Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales: 

    Sapp P y col. (2008) consideran que la principal causa de la pulpitis es la cariesdental. Sin embargo, la necrosis pulpar, en la mayoría de los casos se debe a unevento traumático.

    Gómez Y y col. (2007) demostraron que la caries dental fue el principal factor etiológicode las patologías pulpares (51,7%), las que a su vez son prevalentes en molares; lostraumatismos representaron el 100% de las patologías pulpares en incisivos.

    V. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

    a. Estilo de vida y dieta rica en azúcares

    Selwits RH y col (2007) refieren que el estilo de vida y los factores genéticos delindividuo modifican la actividad cariosa. La acidificación de la placa bacteriana,producto de la ingesta frecuente de elementos azucarados, progresa más rápidamenteen pacientes susceptibles como consecuencia de la presencia de estreptococosmutans y lactobacilos que disuelven el esmalte.De acuerdo con Seifs Th (2007), para evaluar el potencial cariogénico de la dieta esnecesario evaluar el balance entre los factores causales de la enfermedad y los factoresde defensa, es decir depende de qué come y cómo lo come. La carga cariogénica totalde la dieta está influenciada por la higiene bucal, la utilización de agentes fluorados y

    la presencia de sellantes de fosas y fisuras.

    CAPÍTULO II: Competencia 1: Identificar las necesidades de salud estomatológicadel individuo según la evidencia científica y las normas vigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    37/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista36

    b. El biofilm dental

    Carranza (2002) refiere que “se puede considerar que la salud periodontal es unestado de equilibro cuando la población de bacterias coexiste con el huésped y nohay daño irreparable de los tejidos del huésped. La ruptura de este equilibrio generaalteraciones en el huésped y la biopelícula bacteriana y por último se destruyen lostejidos conectivos del periodonto.”

    Según Bowen (1987), “la placa dental se define como los depósitos blandos queforman una biopelícula adherida a la superficie dentaria u otras superficies duras enla boca, entre ellas las restauraciones removibles y fijas”.

    En las personas jóvenes la relación entre la presencia de placa y gingivitis es directa y positiva, pero esta relación es mayor entre el cálculo y la enfermedad periodontales pacientes mayores. Aunque la presencia de placa blanda sobre el cálculo es elirritante principal, este se convierte en un factor que provee un nido fijo para laacumulación de placa y la conserva contra la encía.

    c. Factores iatrogénicos

    Las restauraciones con márgenes pulidos no desbordantes y los márgenessupragingivales de las restauraciones propician un grado de salud gingival similar ala de las superficies no restauradas; por lo contrario, la aspereza de la zona subgingivalfavorece la acumulación de placa bacteriana. Es importante mantener la integridadde los puntos de contacto para la salud periodontal.

    Gamrawy (1989) refiere que el uso inadecuado de prótesis parciales favorece lamovilidad de los pilares, la inflamación gingival y la formación de bolsas periodontales,además está demostrado que el uso de prótesis parciales de día y de noche genera un

    cambio en la microbiota, produciéndose un aumento de espiroquetas.

    El uso de clamps, cinta matriz y fresas laceran los márgenes gingivales y las fibrasperiodontales. Los hilos retractores empujan residuos de material de impresión yotros, generando reacciones a cuerpo extraño.

    Los trastornos de la oclusión suelen estar relacionados a la enfermedad periodontal,es el caso de las giroversiones, lingüoversiones y demás que se relacionanfrecuentemente a zonas de recesión gingival.

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    38/220

     

    37

    Luego de una extracción dental el desplazamiento y la inclinación de los dientes

    remanentes, con la consiguiente alteración de los contactos proximales suele serproducto de la falta de reemplazo de dientes extraídos.

    d. Hábitos nocivos

    Para Carranza (2002), el empuje lingual ejerce presión lateral excesiva sobre losincisivos especialmente, lo cual a veces separa e inclina los dientes anteriores. Es portanto un factor importante que interviene en la migración dentaria patológica y laformación de mordida abierta anterior.

    La respiración bucal se asocia frecuentemente con gingivitis marginal y papilar en elsextante anterosuperior cuando hay mordida abierta. Se considera que la respiraciónbucal no tiene influencia en la prevalencia o extensión de la gingivitis, excepto cuandohay considerables cantidades de cálculo en boca; sin embargo, con cantidades deplaca similares, los respiradores bucales tienen gingivitis más intensa que los que nolo son.

    Existen hábitos no saludables por etapas de la vida: De de 0 a6 meses no esrecomendable la práctica de lactancia artificial rica en azúcares y la ausencia de

    higiene bucal; de 6 a 12 meses no se recomienda el uso de chupones; hasta los 12años, se debe evitar el consumo de golosinas entre comidas principales y la falta dehigiene bucal nocturna. En la etapa escolar debe evitarse, adicionalmente a todo loanterior, la introducción de objetos en la boca, chuparse el dedo, onicofagia, morderselos labios, la respiración bucal y la falta de uso de técnicas de higiene bucal.

    e. Trauma Oclusal

    Lindhe J y col. (2000) refieren que las características del periodonto sometido a

    oclusión traumática son: espacio del ligamento periodontal subcrestal ensanchado,disminución del tejido colágeno de las fibras oblicuas y horizontales, aumento de lairrigación e infiltrado leucocitario, e incremento del número de osteoclastos sobre elhueso alveolar que bordea.

    f. Tratamiento ortodóncico

    El tratamiento ortodóncico puede afectar el periodonto y aumentar la frecuencia decaries, al favorecer la acumulación de placa bacteriana y modificar el ecosistema

    gingival. Lesiona de manera directa la encía como resultado de la sobreextensión de

    CAPÍTULO II: Competencia 1: Identificar las necesidades de salud estomatológicadel individuo según la evidencia científica y las normas vigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    39/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista38

    las bandas y mediante la creación de fuerzas excesivas, desfavorables o ambas sobre

    el diente y sus estructuras de soporte.

    Diamanti-Kipioti A y col. (1987) demostraron el aumento de Prevotella melaninogénicae intermedia y Actinomices Odontolyticus, además de un disminución de microor-ganismos facultativos en el del surco gingival después de la colocación de bandasortodóncicas.

    Paolantonio M y col. (1996) señalan que se ha demostrado el aumento de ActinomicesActinomicetemcomitans en el 85% de los niños con aparatología ortodóncica.

    Kaley J y Phillips C (1991) refieren que la prevalencia de resorción radicular intensa, esdecir, de más de un tercio de la longitud radicular durante el tratamiento ortodóncicoen adolescentes es del 3%. La incidencia de resorción radicular entre moderada

     y avanzada para incisivos de adultos entre 20 y 45 años de edad fue del 24,5%postratamiento. El uso de elásticos para cerrar diastemas puede causar pérdida óseaimportante con posibilidad de pérdida del diente cuando los elásticos se deslizanhacia apical sobre las raíces. Por otro lado, la exposición quirúrgica de dientes conayuda de ortodoncia tiene el potencial de afectar el periodonto de dientes vecinos,pero sin embargo en el 90% de los casos conservan su inserción intacta.

    g. Consumo de tabaco

    Stoltenberg J y col. (1993) reportan múltiples investigaciones que demuestran quepacientes consumidores de tabaco con mínima cantidad de placa presentan mayornúmero de bolsas periodontales más profundas, mayor pérdida de inserción, mayornúmero de lesiones de furcación y pérdida ósea alveolar. Los fumadores tienen de 2,6a 6 veces mayor probabilidad de padecer enfermedad periodontal. Se considera queel 90% de los casos de Periodontitis Refractaria lo constituyen pacientes fumadores

     y que, a pesar de la terapia de mantenimiento, estos tienen mayor probabilidad deperder dientes en los próximos 5 años que los pacientes no fumadores. Los fumadorestienen menores cantidades de Linfocitos T cooperadores, importantes para estimularla función de las células B en la formación de anticuerpos, lo cual reduce los valoresséricos de IgG; los neutrófilos presentan fallas de fagocitosis y, además, la nicotinareduce el riego sanguíneo gingival.

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    40/220

     

    39

    VI. CUADRO CLÍNICO

    1. Caries dental:

    a) Caries de esmalte (KO20): Pérdida de transparencia, aspecto tizoso (manchablanca), superficie rugosa, color amarillento o marrón y al corte se ve laforma de cono truncado con el vértice hacia la dentina.

    b) Caries de dentina (KO21): Cuando el proceso de disolución del esmalte alcanzael límite amelodentinario, la lesión expone la dentina e inmediatamenteafecta los canalículos dentinarios como zonas preferenciales para elavance.

    2. Enfermedad periodontal:

    a) Gingivitis aguda (KO50): Inflamación de las encías de inicio súbito yduración breve, y puede ser dolorosa. Se produce un eritema rojo creciente.

    b) Gingivitis crónica (KO51): Inflamación de las encías de inicio lento,persiste por mucho tiempo y no causa dolor a menos que la compliquenexacerbaciones agudas o sub-agudas. Es el tipo más frecuente. Enfermedadfluctuante en la que la inflamación persiste o se resuelve y zonas normales

    se inflaman. La inflamación crónica intensifica el color por la proliferaciónvascular y la menor queratinización del tejido, la estasis venosa agrega unmatiz azulado.

    c) Periodontitis crónica (K53): Prevalente en adultos, el grado de destruccióntiene relación directa a la cantidad de factores locales, microbiologíavariable, cálculos infragingivales, progresión lenta; frecuentementeasociada a diabetes, tabaquismo, estrés.

    d) Periodontitis agresiva (K54): Paciente aparentemente sano, progresiónrápida. Pocos factores locales , varios miembros de la familia con las

    mismas características

    3. Trastornos del desarrollo y erupción de los dientes (KOO.2-9) (Boj J y col, 2005)

    a) Agenesia dentaria (KOO.6): Clínicamente se observa ausencia de una o máspiezas dentales, en dentición temporal o permanente.

    b) Dientes supernumerarios (KOO6): Clínicamente se observa un número dedientes superior a lo normal.

    c) Odontodisplasia regional (KOO.4): Suele tener localización unilateral,

    afectando a un solo cuadrante, comúnmente al maxilar superior, con

    CAPÍTULO II: Competencia 1: Identificar las necesidades de salud estomatológicadel individuo según la evidencia científica y las normas vigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    41/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista40

    mayor intensidad en los dientes anteriores (incisivos central y lateral). Se

    ve afectada la dentición temporal y la permanente. Son dientes en formade concha, pequeños, con escasa raíz o sin ella.d) Macrodoncia (KOO.2): Para Regezi J y Sciubba J (2004), se caracteriza por la

    presencia de piezas dentarias más grandes de lo normal.e) Microdoncia: (KOO.2): Según Regezi J y Sciubba J (2004), se caracteriza por

    la presencia de piezas dentarias más pequeñas de lo normal.f) Gemación (KOO.4): Regezi J y Sciubba J (2004) señalan que se evidencia

    como un desdoblamiento parcial de los dientes, con aparición de doscoronas.

    g) Fusión (KOO.4): Regezi J y Sciubba J (2004) lo describen como una solaestructura dental. Este proceso puede afectar toda la longitud de losdientes o puede dañar solo las raíces.

    h) Dens in dent (KOO.4): Se observa una acentuación excesiva de la fosillalingual, afectando mayormente a los incisivos laterales superiores aunquecualquier diente anterior puede estar afectado (Regezi J y Sciubba J, 2004).

    i) Diente evaginado (KOO.4): Según Regezi J y Sciubba J (2004), afecta demanera predominante a los premolares. El defecto con frecuencia esbilateral. Es un tubérculo anormal o cúspide, localizado en el centro de lasuperficie de oclusión.

     j) Amelogénesis imperfecta (KOO.9): Regezi J y Sciubba J (2004) describenque en el tipo hipoplásico los dientes erupcionan con insuficiencia deesmalte y se identifican picaduras y surcos, en unos casos, o ausenciacompleta en otros. En el tipo hipocalcificación la cantidad de esmalte esnormal pero es blando y friable, de modo que se fractura y desgasta confacilidad. El color de los dientes varía de un diente a otro y de un paciente aotro, desde blanco opaco hasta amarillo o marrón.

    k) Dentinogénesis imperfecta (KOO.9): Regezi J y Sciubba J (2004) señalanque afecta la dentina de ambas denticiones, primaria y permanente. Debido

    a las alteraciones clínicas del color de los dientes, esta afección se conocecomo dentina opalescente.

    4. Quistes y tumores (COO-COO.8; D10;D100-103;D165; KO9)

    a) Quiste dentígero (K09.0): Según Regezi J y Sciubba J (2004), se observan conmayor frecuencia en relación con los terceros molares y caninos maxilares,dientes habitualmente retenidos. Su mayor incidencia se registra en elsegundo y tercer decenios de la vida. La frecuencia es mayor en hombres,

    en una proporción comunicada de 1,.6 a 1. Por lo regular no hay síntomas,

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    42/220

     

    41

    pero la erupción tardía casi siempre indica posible formación de quiste

    dentígero. Este quiste es capaz de alcanzar dimensiones significativas, amenudo como resultado de la expansión del hueso cortical.b) Quiste por erupción (K09.0): De acuerdo a Wood N y Goaz P (1999), son

    habituales en lactantes y jóvenes con dentición mixta. Aparecen enla región de los incisivos, sobre todo en los lactantes. La tumefaccióncupuliforme llena de líquido se aprecia fácilmente sobre la cresta, dondeintenta erupcionar el diente afectado. El quiste eruptivo suele tener unligero tinte azulado y consistencia gomosa.

    c) Quiste lateral periodontal (K09.0): Para Regezi J y Sciubba J (2004), lamayor parte de los quistes laterales periodontales y gingivales del adulto

    aparece en la región premolar mandibular y en la canina y, algunas veces,en el área de incisivos. En la maxila, las anomalías surgen principalmenteen la región del incisivo lateral. Se advierte una predilección distintivapor el sexo masculino del quiste lateral periodontal con una distribuciónmayor de 2:1. La edad promedio en que se presenta se encuentra entre losdecenios quinto y sexto de la vida, con un intervalo de 20 a 85 años.

    d) Quiste nasolabial (K09.1): Regezi J y Sciubba J (2004) lo describen comouna malformación rara, con una incidencia máxima registrada entre losdecenios cuarto y quinto de la vida. Hay una notable predilección por

    las mujeres en una proporción de casi 4 a 1. El principal signo clínico esuna tumefacción de tejido blando situada en la región canina del plieguemucobucal. En ocasiones los pacientes se quejan de malestar u obstrucciónnasal mínima.

    e) Quiste del conducto nasopalatino (K09.1): Según Regezi J y Sciubba J(2004), una tumefacción simétrica en la región anterior de la línea mediapalatina es un signo distintivo de esta lesión.

    f) Carcinoma espinocelular de labio: Para Ceccotti E (2000) es el más frecuente,pudiendo afectar la piel del labio, en ese caso puede diagnosticarse comoun espinocelular o basocelular. Puede afectar la semimucosa y aún lamucosa labial. Se ve más en el labio inferior que en el superior. Cuandollegan a la consulta se pueden observar diferentes lesiones elementales,como erosiones, úlceras, lesiones úlcerovegetantes, exofíticas, etc.; alpalpar se puede apreciar la induración de la base que se extiende más alláde los límites de la lesión superficial.

    g) Carcinoma de lengua: Ceccotti E (2000) describe que puede aparecer enel borde y en la cara ventral de la lengua. Es raro en el dorso y de peorpronóstico si aparece en la base de la lengua. Puede comenzar como unaulceración que crece rápidamente. El dolor lo caracteriza desde etapas

    tempranas.

    CAPÍTULO II: Competencia 1: Identificar las necesidades de salud estomatológicadel individuo según la evidencia científica y las normas vigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    43/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista42

    h) Carcinoma del piso de la boca: Ceccotti E (2000) señala que generalmente

    avanza hacia la cara ventral de la lengua. Hay dificultad para hablar ymasticar, y el dolor se intensifica con el avance de la enfermedad.

    5. Maloclusión (KO7)

    a) Maloclusión dentaria Clase I: Se caracteriza por la relación anteroposteriornormal de las molares permanentes. Presenta malposiciones individualesde los dientes, relaciones verticales o transversales anómalas o desviaciónsagital de los incisivos.

    b) Maloclusión dentaria Clase II: El primer molar superior ocluye hacia mesial

    del surco mesiovestibular de la primera molar inferior.c) Maloclusión dentaria Clase III: El primer molar superior ocluye hacia distal

    del surco mesiovestibular de la primera molar inferior.

    6. Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (KO4)

    a) Pulpitis: (KO40)• Reversible: El dolor es agudo e intenso y responde a un cambio

    brusco de la temperatura. El dolor permanece generalmente 5 a 10

    minutos y dura rara vez más de 20 minutos. Continúa sin síntomashasta la siguiente estimulación.• Irreversible: Se establece cuando se ha determinado que no es

    probable su recuperación, el dolor es de intensidad variable, el dolores espontáneo, no es el resultado de un cambio en la temperatura ydura un tiempo mayor a 20 minutos, se inicia o acentúa cuando elpaciente está en posición decúbito y puede ser referido a otra zona.

    b) Necrosis Pulpar (KO41): Cuando es de origen traumático y aséptico puedeno presentar síntomas durante largo tiempo y será evidente por el cambiode coloración del diente. Cuando se pierde la vitalidad pulpar, el dientepierde hidratación y se vuelve frágil y propenso a grietas y fracturas.

    c) Granuloma periapical (K134): Suele ser indoloro, evoluciona lentamente y rara vez se hace muy grande. En ocasiones puede exacerbarse,transformándose en un absceso periapical agudo.

      El cambio más frecuente de un granuloma de larga duración es sutransformación en un quiste periapical.

    d) Quiste periapical (KO48): Es asintomático, aunque puede presentarexacerbaciones agudas. Suele seguir una evolución lenta pero continuaque puede llevar a la destrucción de una gran parte del maxilar o de la

    mandíbula.

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    44/220

     

    43

    e) Absceso periapical (KO46): Proceso doloroso intenso. Se presenta elevación

    de la temperatura y malestar, tumefacción y enrojecimiento del área. Existeinterferencia oclusal en la mayoría de los casos. El diente no responde alestímulo con calor, frio y la estimulación eléctrica.

    VII. EXÁMENES AUXILIARES

    1. Análisis radiográfico (seriada radiográfica, radiografía panorámica).2. Análisis radiográfico (seriada radiográfica, radiografía panorámica).

    VIII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDADRESOLUTIVA

    1. PLAN DE TRABAJO:

    a) Procedimientos.- Elaboración de la historia clínica estomatológica.b) Exámenes auxiliares.- Análisis radiográfico mediante radiografías

    periapicales, radiografía panorámica y radiografía bitewing; exámenesauxiliares de laboratorio.

    c) Elaboración y comunicación del diagnóstico y plan de tratamientoestomatológico.

    d) Interconsultas.- Con el(los) especialistas en las patologías diagnosticadas.

    2. LUGAR Y FORMA DE ATENCIÓN

    a) Atención ambulatoria por consulta externa.b) Niveles I, II, III y IV.

    c) Personal responsable: Cirujano-Dentista.

    IX. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

    a) Referencia: Cuando el diagnóstico del paciente lo requiera se realizará lareferencia del mismo con el especialista en el área correspondiente a lapatología, en un centro de atención del nivel I,II ó III.

    b) Contrarreferencia:  Cuando el tratamiento del paciente lo requiera será

    referido a un centro de atención del nivel IV.

    CAPÍTULO II: Competencia 1: Identificar las necesidades de salud estomatológicadel individuo según la evidencia científica y las normas vigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    45/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista44

    Recepción delpaciente

    Anamnesis Antecedentes

    RevisiónAnamnésica de

    Sistemas yaparatos

    Examen clínico

    general yestomatológico

    Informe yaceptación del

    paciente

    Plan detratamiento

    Elaboración yregistro de la

    Historia ClínicaEstomatológica

    Exámenes

    auxiliares

    Diagnós�co

     X. FLUJOGRAMA

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    46/220

     

    45

     XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Betancourt O. Estudio epidemiológico de las maloclusiones. Caracas: Facultad deodontología Universidad Central de Venezuela; 1996.

    2. Boj J, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. España: Ed.Masson; 2005.

    3. Canut J A. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2ª edición. España: Editorial Elsevier;2000.

    4. Carranza F, Newman M, Takei H. Periodontología Clínica. 9ª edición. Argentina:Editorial Mc Graw Hill; 2002. Cap 6-7.

    5. Cawson R, Odell E. Fundamentos de Patología Oral. 8ª edición. España: EditorialElsevier. 2009.

    6. Ceccotti E, Sforza R, Carzoglio J, Luberti R, Flichman J. El Diagnóstico en ClínicaEstomatológica. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2006. Cap 28 – 29.

    7. Diccionario Médico Océano Mosby. Editorial Océano; 2005.8. Figueroa-Gordon M, Alonso G, Acevedo A. Microorganismos presentes en las

    diferentes etapas de la progresión de la lesión de caries dental. Acta OdontológicaVenezolana 2009; 47 (1): 1 - 13.

    9. Gomez Y, García M. Comportamiento de las patologías pulpares y periapicales enpacientes adultos. Área sur de Sancti Spiritus 2007. Gaceta médica espirituana

    2009.10. Iglesias P, Manzanares M, Valdivia I, Zambrano R, Solórzano E, Tallon V, Valdivia

    P. Anomalías dentarias: prevalencia en relación con patologías sistémicas en unapoblación infantil de Mérida, Venezuela. En: Revista Odontológica de los Andes2007; 2(2): 37-50.

    11. Lindhe J, Karring T, Lang P. Periodontología Clínica e Implantología.3º edición.España: Editorial Amolca; 2000.

    12. Little, J. Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico. 5ºEdición. España: Editorial Harcourt Brace S.A; 1998.

    13. Malagón-Londoño G. Urgencias odontológicas. III Edición. Ed. MédicaPanamericana; 2003.

    14. Mazzei E, Rozman C. Semiotecnia y Fisiopatología. Buenos aires: Editorial ElAteneo; 2002.

    15. Medina C. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientespediátricos. Acta Odontológica Venezolana 2010; 48 (1).

    16. MINSA. Plan Nacional Concertado de Salud .Política Nacional de Salud Bucal.RM589-2007N. El Peruano.

    17. MINSA. NTNº 00-MINSA/DGSP-V.0-Norma técnica para la elaboración de la

    Guías de Practica Clínica. 2005.

    CAPÍTULO II: Competencia 1: Identificar las necesidades de salud estomatológicadel individuo según la evidencia científica y las normas vigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    47/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista46

    18. Moncada R, Salazar C, Bernardone C, Coromoto C, Bogarín J, Salazar J, Buitrago

    S. Lesiones quísticas bucales diagnosticadas en pacientes atendidos en el hospitaluniversitario de Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela; 2005.19. Moya Rubio, D. Prevalencia de Quistes Odontogénicos en el Hospital Nacional

    Hipólito Unanue en el período 2004-2009. Tesis UNMSM. Lima Perú.20. Murrieta J, Cruz P, López J, Marques M, Zurita V. Prevalencia de maloclusiones

    dentales en un grupo de adolescentes mexicanos y su relación con la edad y elgénero. Acta Odontológica Venezolana 2007; 45 (1).

    21. MINSA/DGSP. NTNº V.01. Norma técnica de Bioseguridad en Odontología.22. Palomino P. Prevalencia de tumores odontogénicos en pacientes atendidos en

    el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el 2000 al 2007. [Tesis]. UNMSM;2008.

    23. Pérez I. Prevalencia de alteraciones dentales en radiografías panorámicas depacientes entre 3 y 13 años de edad que asistieron a la clínica odontológica centralentre 1994 – 1998. [Tesis]. Lima: UPCH; Perú.

    24. Regezzi J, Sciubba J. Patología Bucal. Correlaciones clinicopatológicas. 3 a edición.México: McGraw-Hill Interamericana; 2004.

    25. MINSA. RM 436/2005. Catálogo de Servicios Médicos y Estomatológicos. 2005.26. Romanelli H, Adams E. Fundamentos de Cirugía Periodontal. Venezuela: Editorial

    Amolca; 2004. Cap. II.

    27. Sapp P, Eversole L, Wysocki G. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. 2ªEdición, España: Editorial Elsevier; 2008.

    28. Schifferle R. Periodontal disease and nutrition: separating the evidence fromcurrent fads. Periodontology 2000 2009; 50: 78 – 89.

    29. Seifs Th. Cariología, prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de lacaries dental. Los Angeles: Actualidades Médico-Odontológicas; 2007.

    30. Selwitz RH; Ismail A; Pitts NB. Dental Caries. Lancet 2007; 369: 51-59.31. Surós J, Surós A. Semiología médica y técnica exploratoria. 7ª Edición. Madrid:

    Editorial Salvat; 1987.

    32. Tello de Hernández T y col. Epidemiología Oral de Tejidos Duros y Blandos enEscolares del Estado de Yucatán, México. Rev. Biomed 1997; 8:65-79.

    33. Wood N, Goaz P. Diagnóstico diferencial de las Lesiones Orales y Maxilofaciales.Harcourt Brace. Madrid. España; 1999.

    34. http://www.minsa.gob.ni/bns/monografias/2010/Maxilo/Frecuencia_Tumores_ Origen_Odontogenico_Maxilares_pac_HRCG-Enero2006-Oct2000.pdf 

    35. http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_08/seccion_08_098.html

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    48/220

     

    47

     XII. RECURSOS MATERIALES

     XIII. FECHA DE ELABORACIÓN Y VIGENCIA

    1. Fecha de elaboración: 2010-20132. Fecha de Revisión: 20133. Vigencia: Indefinida

     XIV. MATERIAL DE APOYO

    1. Historia Clínica Estomatológica del Adulto del COP2. Desarrollo de la Historia Clínica Estomatológica del Adulto

    3. Glosario de términos de la Historia Clínica Estomatológica del Adulto4. Guía de Bioseguridad en odontología. MINSA5. Formato de Consentimiento Informado6. Formato de Interconsulta.7. Formato de Referencia de pacientes8. Listado de diagnósticos CIE -10

    2 Cánulas de succión 1 Basurero de mesa 2 Espejos bucales

    2 Pares de guantes de examen 1Caja metálica con instrumentalestéril

    2 Pinzas para algodón

    2 Mascarillas descartables 1 Separador de labios 2 Exploradores

    1 Par de lentes protectores 1 Pinza metálica para radiografías 1 Sonda periodontal

    2 Gorros de Cirujano 1 Porta radiografías 

    2 Porta instrumental 1 Lapiceros rojo, azul,negro, 

    Porta gasas corrector líquido, borrador, lápiz

     1

     

    Porta algodón 3

     

    Campos descartables

     1 Riñonera 2 Vasos descartables

     1 Líquido jador  1 Líquido revelador

    Nº MATERIALES Nº  MATERIALES Nº  INSTRUMENTAL

    CAPÍTULO II: Competencia 1: Identificar las necesidades de salud estomatológicadel individuo según la evidencia científica y las normas vigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    49/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista48

    Colegio Odontológico del PerúConsejo Administrativo Nacional... Garantizando la calidad del ejercicio profesional del Cirujano-Dentista 

    HISTORIA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DEL ADULTOPNC-GPC-IDA-HCE-001-10

    HCE Nº DNI -0Fecha Ingreso: Hora:

    I. ANAMNESIS

    1. FILIACIÓN

     Apellidos: Nombres:

    Edad: Fecha deNacimiento:

    día mes año

    Lugar de nacimiento:

    Grado de instrucción:

    Domicilio:

    Teléfonos:

    Nombre y apellido del apoderado o responsable

    Dirección:

    primaria secundaria superior 

    Sexo: M F EstadoCivil:

    S C D V CO Religión:

    Calle, Avenida Lote Nº Urbanización Distrito

    casa celular   Correo electrónico:

    Procedencia:

    Ocupación:

    Teléfono:Calle, Avenida Lote Nº Urbanización Distrito

    2. ENFERMEDAD ACTUAL  MOTIVO DE CONSULTA: (Marcar la opción que corresponda)

    Tiempo deenfermedad:

    Forma de Inicio:

    Signos y síntomas principales:

    Relato de la enfermedad:

    Fecha de inicio dela enfermedad:

    EvoluciónBrusco Insidioso Progresivo Estacionario Episódico

    FuncionesBiológicas:

     Apetito

    Sueño

    Deposiciones

    Sed

    Orina

    AlteradoAlteradoAlterado

    NormalNormalNormal

    AlteradoAlterado

    NormalNormal

    3. ANTECEDENTES: (Marcar la opción que corresponda)

    A. GENERALES:Vivienda

    Trabajo(hrs./dia)Noble Rústico Servicios

    Situación socio-económicaLuz Agua DesagüeAlta Media Baja

    B. PERSONALES:

    Fisiológicos: MenarquiaInmunizaciones recibidas (especificar)

    Embarazo Semanas:SÍ NO

    Patológicos:Es alérgico a algún medicamento?

        ?

    Ha sido hospitalizado en últimos 5 años?    ?

    Causa: ...........................................................

    Ha sido operado?    ?

    Diagnóstico:SÍ NOSÍ NO

    APELLIDOS Y NOMBRES DEL PACIENTE: ......................................................................................................................................................... HCE ...........................

    APELLIDOS Y NOMBRES DEL ODONTÓLOGO RESPONSABLE ............................................................................................................................ COP ......................FECHA DE INGRESO: .............................................. HORA DE INGRESO ....................................

    SÍ NOSÍ NO

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    50/220

     

    49

    Colegio Odontológico del PerúConsejo Administrativo Nacional... Garantizando la calidad del ejercicio profesional del Cirujano-Dentista 

    ¿Cuál?¿Sufre alguna condición no antesmencionada?

    Ha sido diagnosticado de:

    ¿Diabetes?Tipo:

    ¿Anemia?

    ¿Hipertensión arterial?

    ¿Enfermedad cardiaca?Cuál:

    ¿Hepatitis?Cuál:

    ¿Enfermedades bronco pulmonares?Cuál:

    ¿Enfermedad sanguínea?Cuál:

    ¿Enfermedad de la piel?Cuál:

    ¿Enfermedad de transmisión sexual?Cuál:

    ¿Enfermedad renal?Cuál:

    ¿Enfermedad tiroidea?Cuál:

    ¿Enfermedad mental o neurológica?Cuál:

    ¿Sufre alguna enfermedad no antesmencionada?Cuál:

    SÍ NO

    SÍ NOSÍ NOSÍ NO

    SÍ NO

    SÍ NO

    SÍ NO

    SÍ NO

    SÍ NOSÍ NOSÍ NO

    SÍ NO

    SÍ NO

    SÍ NO

    Revisión anamnésica de sistemas y aparatos (RASA)

    ¿Tiene moretones o hematomas confrecuencia?

    ¿Ha recibido radioterapia o quimioterapia?

    ¿Sufre de dolores de cabeza?Frecuencia ...................................................Medicación ..................................................

    ¿Ha sido tratado alguna vez por tumores?¿Cuál? .................................................¿Tratamiento? .....................................

    ¿Ha tenido reacciones anormales a la

    anestesia?

    ¿Orina muchas veces al día?

    ¿Sufre de dolores de pecho?

    ¿Ha recibido transfusiones sanguíneas?¿Padece de problemas estomacales?¿Cuál? ...........................................................

    ¿Sufre de hemorragias?

    ¿Escucha zumbidos y/o ruidos? ¿Vive o ha vivido con Tuberculosis?

    ¿Está embarazada?¿Cuántos meses?

    ¿Tiene mucha hambre?

    ¿Tiene mucha sed? ¿Está amamantando?

    ¿Toma algún medicamento actualmente?¿Cuál?

    ¿Sus heridas tardan en cicatrizar?

    SÍ NO

    SÍ NO

    SÍ NO

    SÍ NO

    SÍ NOSÍ NO

    SÍ NOSÍ NO

    SÍ NOSÍ NO

    C. FAMILIARES

    Padre:

    Madre:

    Hermanos

    Enfermedades:

    Enfermedades:

    Enfermedades:

    Edad:Edad:Masculino

    añosaños

    FemeninoNº Nº

    Sano

    Sano

    Sano

    SÍ NOSÍ NOSÍ NO

    D. HÁBITOS (Marcar la opción que corresponda)

    Tabaquismo (Nº/día):

    Café, té Frecuencia:Frecuencia Alcohol Tipo

    Tóxicos (cocaína, marihuana, crack, éxtasis, LSD,otro)SÍ NO

     Ampliación:

    SÍ NO

    SÍ NO

    SÍ NO

    SÍ NO

    SÍ NOSÍ NO

    SÍ NOSÍ NO

    SÍ NOSÍ NO

    CAPÍTULO II: Competencia 1: Identificar las necesidades de salud estomatológicadel individuo según la evidencia científica y las normas vigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    51/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista50

    Colegio Odontológico del PerúConsejo Administrativo Nacional... Garantizando la calidad del ejercicio profesional del Cirujano-Dentista 

    El paciente:cuestionario anterior corresponde a la realidad.

    deja constancia que toda la información vertida en el

    Firma

    1. GENERAL

    II. EXAMEN CLÍNICO (Marcar la opción que corresponda) 

    Ectoscopía:

    Funciones Vitales:

    Tipoconstitucional:

    Pícnico Leptosómico Atlético Piel yanexos:

    Pigmentaciones: Lesiones:

    Marcha: Normal Alterada

    Peso: Talla:

    ABEG AREG AMEG

    Temperatura: Pulso: P.A: F.R:

    Personalidad: Introvertido Extrovertido Comportamiento: Receptivo Escéptico Histérico Pasivo

    2. ESTOMATOLÓGICO

    A. EXTRAORAL:

           A       T       M

           C     u     e       l       l     o

           C     a       b     e     z     a

    Cráneo

    Cara

    Corto

    Tamaño:

    Forma:

    Forma:

    Forma:

    Normocéfalo Macrocéfalo Microcéfalo

    Mesocéfalo Braquicéfalo Dolicocéfalo

    mesofacial dolicofacial braquifacial

    Característica No característica

    Largo Grueso Delgado Glanglios: No palpables Adenomegalia Adenitis

    Firme ReblandecidaConsistencia:

    Convexo Cóncavo rectoPerfil:

    Piel: Normal Lesiones

    Lesiones cutáneas: eritema placas erosiones nódulos ampollas

    Glándulas Salivales:

    Glándulas Tiroides:

    Ruidos:

    Dolor:

    Blandas

    No palpable

    Click

    Presente

    Crepitación

    Ausente

    Sólidas

    Palpable

    Luxaciones o desviaciones:

    Movimientos:

    Dolorosas

    Dolorosas

    Derecha izquierda

    Simétricos Asimétricos

    B. INTRAORAL: (Registrar la presencia de lesiones, alteraciones de color, textura, humedad) 

    Labios Carrillos

    Paladar Duro Paladar Blando

    Istmo de las fauces Orofaringe

    Rebordes Alveolares Frenillos

    Encía Saliva

    Lengua Piso de Boca

    Índice de masa muscular:

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    52/220

     

    51

    Colegio Odontológico del PerúConsejo Administrativo Nacional... Garantizando la calidad del ejercicio profesional del Cirujano-Dentista 

    R

    12   13

    MC

    14 13

    C.

    :

    :

    :

    SÍ 

    SÍ 

    SÍ 

    SÍ 

    SÍ 

    SÍ 

    SÍ 

    SÍ 

    SÍ 

    SÍ 

    SÍ 

    SÍ 

    CAPÍTULO II: Competencia 1: Identificar las necesidades de salud estomatológicadel individuo según la evidencia científica y las normas vigentes

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    53/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista52

    Colegio Odontológico del PerúConsejo Administrativo Nacional... Garantizando la calidad del ejercicio profesional del Cirujano-Dentista 

    2. Examen Imaginológico: (Seriada, Periapical, Bitewing, Panorámica, Cefalometrica, Tomografía, otros)

    Nº Técnica Piezas, zona, corte

    INFORME IMAGINÓLOGICO

    3. Interconsultas médicas y/o estomatológicas:3.13.3

    3.23.4

    1. DEL ESTADO DE SALUD GENERAL

    V. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

    RIESGO

    2. DEL ESTADO DE SALUD ESTOMATOLÓGICO

    Recomendaciones:

    12345678

    Especialidad Diagnóstico CIE-10

    ACEPTACIÓN DEL PACIENTE

    VI. PRONÓSTICO: Bueno Malo Regular  

    Yo: con DNI: , acepto el Diagnóstico, que me ha sidoexplicado por el Odontólogo tratante y descrito en la presente Historia Clínica Estomatológica.

    Firma del paciente: Fecha

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    54/220

  • 8/9/2019 Compendio Certificación.pdf

    55/220

    Compendio de Guías de Prácticas Clínicas para el Cirujano-Dentista54

    Colegio Odontológico del PerúConsejo Administrativo Nacional... Garantizando la calidad del ejercicio profesional del Cirujano-Dentista 

    ÍNDICE DE HIGIENE ORAL

    PNC-GPC-PS-IHO-001-10

    IHO DE GREEN Y VERMILLONÍNDICE DE DEPÓSITOS BLANDOS

    16

    46

    11

    31

    26

    36

    ÍNDICE DE DEPÓSITOS DUROS

    16

    46

    11

    31

    26

    36

    0 = No hay depósitos de placa1 = Solo hay depósitos en el tercio cervical2 = Hay depósitos en hasta 2/3 de la pieza  dentaria3 = Hay depósitos en más de 2/3 de la  pieza dentaria

    0 = No hay depósitos de cálculo1 = Hay cálculo hasta 1/3 de la pieza2 = Hay cálculo supra-gingival en más de  1/3 pero menos de 2/3 de la pieza3 = Hay cálculo en más de 2/3 o bloques de  cálculo infragingival en el 1/3 cervical.

    FÓRMULA

    SUPERIOR INFERIOR Total Prom.

    16 (v) 11 (v) 26 (v) 46 (I) 36 (I)31 (v)

    RESULTADOS 0 1

    >0.1-1

    2

    >1.1-2

    3

    >2.1-3

    RIESGO

    APELLIDOS Y NOMBRES DEL PACIENTE: ..........................................................................................................