Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

47
GUÍA PARA DISEÑAR PROYECTOS EN LA GUÍA PARA DISEÑAR PROYECTOS EN LA ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC BARRANQUILLA. BARRANQUILLA. OD 10 Rocío Calderón Casalins. OD 10 Rocío Calderón Casalins. 1

description

Es un resumen de cómo elaborar un proyecto de grado

Transcript of Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Page 1: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

GUÍA PARA DISEÑAR PROYECTOS EN LAGUÍA PARA DISEÑAR PROYECTOS EN LA

ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARCESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC

BARRANQUILLA.BARRANQUILLA.

OD 10 Rocío Calderón Casalins.OD 10 Rocío Calderón Casalins.

Escuela Naval de Suboficiales ARC BarranquillaEscuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla

20092009

1

Page 2: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

TABLA DE CONTENIDOSTABLA DE CONTENIDOS

PRESENTACIÓN 4

CAPÍTULO 1.DEFINICIONES, INTRODUCCIÓN 5

1.1 ¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN? 51.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 61.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN 7

CAPÍTULO 2. COMO ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN LA ENSB 9

2.1 ¿QUÉ ES UN PROYECTO? 92.2 PRINCIPALES RASGOS DE UN PROYECTO: 92.3 CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN. 102.4 PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO EN LA ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES A.R.C. BARRANQUILLA. 11PASO 1. CONCEBIR LA IDEA DEL PROYECTO. 11PASO 2. INSCRIBIR LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO ANTE LOS JEFES DE PROGRAMA. 11PASO 3. REUNIÓN DE COMITÉ DE PROYECTOS DE GRADO. 12PASO 4. NOTIFICACIÓN A ESTUDIANTES DE LA APROBACIÓN O RECHAZO DE LA PROPUESTA

12PASO 5. ENTREGA DE ANTEPROYECTO A LOS JEFES DE PROGRAMA. 121. TÍTULO 122. INTRODUCCIÓN 133. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 13ELEMENTOS DE LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 14PREGUNTA PROBLEMA 14OBJETIVOS 14JUSTIFICACIÓN 15DIEZ PREGUNTAS BASICAS PARA LA FORMULACION DE UN PROYECTO 164. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 165. METODOLOGÍA 186. RECURSOS DISPONIBLES 187. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 198. PRESUPUESTO. 199. BIBLIOGRAFÍA. 19PASO 6. RESPUESTA DE LOS JEFES DE PROGRAMA A LOS ESTUDIANTES SOBRE SU ANTEPROYECTO. 20PASO 7. ENTREGA DE AVANCES DEL PROYECTO POR PARTE DE ESTUDIANTES ANTE JEFES DE PROGRAMA. 20

2

Page 3: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

PASO 8. ENTREGA DE DOCUMENTO FINAL Y ARTÍCULO CIENTÍFICO AL CENTRO DE INVESTIGACIONES 201. CUBIERTA 202. PORTADA 203. PÁGINA DE ACEPTACIÓN 204. PÁGINA DE DEDICATORIA. 205. PÁGINA DE AGRADECIMIENTOS. 206. CONTENIDO. 207. LISTAS ESPECIALES: TABLAS, FIGURAS, ANEXOS. 218. GLOSARIO. 219. INTRODUCCIÓN. 2110. CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 21ENFOQUE METODOLÓGICO 2111. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE. 2912. CAPÍTULO 3. RESULTADOS. 2913. CONCLUSIONES 2914. RECOMENDACIONES 2915. BIBLIOGRAFÍA. 2916. ANEXOS 29

CAPÍTULO 3. ALGUNAS CLAVES PARA REDACTAR INFORMES 30

3.1 INFORMES GENERALES 303.2 ERRORES FRECUENTES 32

BIBLIOGRAFÍA 35

ANEXOS

3

Page 4: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

PRESENTACIÓN

El presente documento es una compilación de varios autores que tiene como propósito guiar tanto al cuerpo docente como a estudiantes la manera de concebir y ejecutar proyectos de innovación tecnológica en la ENSB. Es así como la Escuela siguiendo las orientaciones emanadas de la Armada Nacional, según el Manual del Centro de Investigaciones de la ENSB en el capítulo 3 Artículo 1° enuncia “La realización del Proyecto de Investigación es un requerimiento, para complementar la formación académica”. Se espera que el proceso:

a. Promueva la potencialidad de los estudiantes para realizar esfuerzos independientes de exploración y planteamiento de problemas.

b. Propicie el análisis crítico de problemas específicos c. Desarrolle la creatividad en la búsqueda de soluciones de problemas y

necesidades del entorno social.d. Desarrolle la capacidad de comunicar en forma académica los

procedimientos seguidos y los resultados alcanzados.

Por tanto la información aquí consignada cumple las funciones de un módulo para facilitar este requisito. Aquí se encontrará un desglose de cada etapa de una investigación, así como también algunas conceptualizaciones básicas de cada término utilizado en ellas.

En el capítulo 1 .encontrará definiciones sobre conceptos básicos relacionados con la investigación. En el capítulo 2 se describe los pasos a seguir en la elaboración de la propuesta, el anteproyecto y el informe final. En el capítulo 3 se presentan unas claves para redactar informes.

Este módulo no pretende ser un reglamento oficial, mas bien una orientación a fin de unificar criterios y apoyar el trabajo de estudiantes y docentes involucrados en el proceso.

Por último vale la pena reflexionar sobre el siguiente mensaje

“ Es importante aprender métodos y técnicas de investigación, pero sin caer en un fetichismo metodológico. Un método no es una receta mágica. Más bien es como una caja de herramientas, en la que se toma la que sirve para cada caso y para cada momento” Ander-Egg

4

Page 5: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Capítulo 1.Definiciones, introducción

“Investigar significa pagar la entrada por adelantadoY entrar sin saber lo que se va a ver”

(Oppenheimer)

1.1 ¿Qué es Investigación?

Investigar, la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios), de la voz latina sustantiva vestigio, “seguir las huellas”. De ahí se desprende una conceptualización elemental “averiguar o descubrir alguna cosa y se asocia con otros sinónimos como inquirir, indagar, rastrear, buscar, averiguar.

Se puede especificar mejor el concepto afirmando que la investigación “es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos” (Ander-Egg, 1995: 59).

En la investigación se puede cumplir con dos (2) propósitos generales: a) producir conocimientos y teorías y b) resolver problemas prácticos.

Existen también dos (2) tipos de investigación; la científica y la vulgar. Por esta última entendemos cualquier tipo de diligencia para descubrir una cosa, diligencia que es hecha por cualquier persona y en la forma que le parezca más apropiada para realizar sus descubrimientos, el que generalmente, reviste importancia solo para quien realiza la investigación.

Por el contrario cuando hablamos de la investigación científica Sampieri y otros (2.003) lo concibe como un proceso, término que significa dinámico, cambiante y evolutivo.

En este mismo sentido, surge la búsqueda planificada y sistemática de conocimientos o confirmaciones dentro el campo de la ciencia, o que reviste importancia para todos quienes hacen o utilizan la ciencia en cuyo campo se realiza la citada investigación

5

Page 6: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Una investigación, basada en el método científico, comprenderá los siguientes pasos:

Formular correctamente el problema Proponer una tentativa de explicación Elegir los instrumentos metodológicos Someter a prueba dichos instrumentos Obtener los datos Analizar e interpretar los datos recopilados Estimar la validez

1.2 Métodos de Investigación

 Existen dos enfoques en investigación que se resumen a continuación:

  INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA   INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Objetivo: muchos casos

Busca describir y  explicar características externas generales.

Se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar

Recoge información empírica (de cosas que se puedan pesar, medir o contar) objetiva y que por su naturaleza siempre arroje números como resultado.

Se caracteriza porque su diseño incluye la formulación de hipótesis que se traducen en variables, las que a su vez se traducen en indicadores cuantificables.

Objetivo: uno o pocos casos.

Busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender una entidad en profundidad

Se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales.

Recoge información de carácter subjetivo, es decir, que no se percibe por los sentidos como el cariño, la afición, los valores, aspectos culturales, etc. Por lo que sus resultados siempre se traducen en apreciaciones conceptuales (en ideas o conceptos), pero de la más alta precisión o fidelidad posible de la realidad investigada.

6

Page 7: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Esta clase de investigación termina con datos numéricos.

Este tipo de investigación es muy fuerte en cuanto a la precisión acerca del fenómeno mismo, pero es débil en cuanto al papel del contexto o ambiente en la generación de esos datos.

Se caracteriza porque su diseño no incluye hipótesis, sino formas de entrevistar, observar o grabar en video los lugares o las personas a investigar, para luego convertir la información en categorías de análisis, hasta obtener una apreciación de alta precisión respecto de la realidad investigada.

Estas investigaciones terminan con datos de apreciaciones conceptuales.

Estas investigaciones son débiles en cuanto a la precisión acerca de los datos, pero es muy fuerte en cuento al papel del ambiente que genera el fenómeno investigado.

1.3 Tipos de Investigación

Además de los métodos de investigación y sus instrumentos de recolección de datos, también se puede tener en cuenta una clasificación sobre el tipo de estudio que se va a realizar, siendo éstos: Exploratorios, Descriptivos, Correlacionales y Explicativos.

Exploratorios: cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

Descriptivos: estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así, describir lo que se investiga.

Correlacionales: este tipo de estudios tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular). La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

Explicativos: van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su

7

Page 8: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

interés se centra en explicar porqué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o porqué dos o más variables están relacionadas.

Capítulo 2. COMO ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN LA ENSB

2.1 ¿Qué es un Proyecto?

8

Page 9: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Se presentan a continuación algunas definiciones que se consideran significativas en relación con el término “Proyecto”. Suponen, en cualquier caso, una muestra dentro de un universo más amplio:

“Es el planteamiento de algo, en el cual se indican y justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcanzar un objetivo determinado, dentro de parámetros de concepción, tiempo y recursos”. Fuente: Ministerio de Educación Nacional. ICFES. Serie Aprender a Investigar

“Intervención dentro de un plazo determinado integrada por un conjunto de actividades planificadas y mutuamente relacionadas entre sí para alcanzar unos objetivos predeterminados” PNUD : Monitoreo y evaluación orientado a la obtención de resultados: Manual para los administradores de Programas, NY 1997, p. 99

“Un proyecto es un conjunto ordenado de recursos y acciones para obtener un propósito definido. Este propósito se alcanzará en un tiempo y bajo un costo determinado” OIT: Guía básica para la preparación de perfiles de proyectos. Buenos Aires, 1991, p. 6

“Se entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene un objetivo definido, debiendo ser efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación.” GTZ: ZOPP Eschborn, S.F. p. 2

2.2 Principales Rasgos de un Proyecto:

Transforma la realidad. Tiene un objetivo claro y definido. Se dirige a un grupo humano determinado Soluciona problemas y mejora la situación. Tiene un límite temporal. Tiene un límite espacial. Cuenta con recursos pre-establecidos. Sus efectos deben permanecer en el tiempo.

2.3 Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación.

Para identificar la importancia de un proyecto a realizar, se pueden tomar varios criterios que ayudan a determinar el valor potencial de una investigación, si el

9

Page 10: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

impacto de éste será positivo y si logrará resultados adecuados a los objetivos trazados. Entre ellos se encuentran:

Pertinencia: es la adecuación del proyecto con respecto a las prioridades de las distintas entidades y colectivos implicados en su puesta en marcha. La valoración de la pertinencia, aparece, por tanto, como una valoración de la utilidad del proyecto en términos de desarrollo, teniendo en cuenta los fines diversos que pueden confluir en torno a una intervención.

Eficiencia: Determina de qué manera un proyecto hace uso de los medios disponibles, cómo se realizan las actividades y de qué modo se alcanzan los resultados provistos. La eficiencia valora la forma en la que se utilizan los recursos que se consumen durante la ejecución y si éstos conducen adecuadamente al logro de los resultados esperados.

Eficacia: Puede considerarse como una indagación que pretende valorar las posibilidades de consecución del objetivo específico o del proyecto. Para ello será necesario comprobar si las actividades previstas o ejecutadas conducen al logro de los resultados proyectados, si estos son suficientes para la consecución del objetivo específico, y si los plazos temporales resultan adecuados para garantizar ese propósito.

Impacto: Hace referencia a los efectos de éste más allá del logro concreto de su objetivo general. Los impactos constituyen las modificaciones de la realidad que, de alguna manera, pueden ser imputadas al proyecto.

Viabilidad/Sostenibilidad: La viabilidad puede ser concebida como la capacidad de permanencia en el tiempo de los efectos positivos provocados por un proyecto de investigación. El análisis de la viabilidad, se centra esencialmente en la valoración del proceso desencadenado por una intervención y en sus posibilidades de continuidad, una vez que haya finalizado la etapa de ejecución.

2.4 Pasos para Elaborar un Proyecto en la Escuela Naval de Suboficiales A.R.C. Barranquilla.

Dentro de los requisitos establecidos por la E.N.S.B para que los estudiantes obtengan su título de tecnólogos, se debe presentar un proyecto de investigación que conduzca al desarrollo de aspectos teórico-prácticos en beneficio de la comunidad académica y naval- militar. Para esto, se debe pasar por ciertos pasos que conllevarán, con la orientación del profesorado designado tanto en el campo

10

Page 11: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

metodológico y técnico por igual, al desarrollo del proyecto. A continuación una guía de los pasos a seguir para este fin.

Paso 1. Concebir la idea del proyecto.

El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección del tema, definiéndolo con claridad y precisión.

Para generar ideas de investigación se pueden seguir los siguientes criterios:

Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.

Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero si novedosas”.

Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas.

Por lo general, el Planteamiento del Problema consta de tres elementos: Pregunta problema, Objetivos y Justificación, éstos serán desarrollados más ampliamente en el paso 5 correspondiente al Anteproyecto.

Paso 2. Inscribir la propuesta de trabajo de grado ante los jefes de programa.

A través de un formato ya establecido en la Escuela, se deberá hacer la inscripción del proyecto para ser evaluada su relevancia acorde con los objetivos de la ENSB

Según el Capítulo 2 del Manual del Centro de Investigaciones de la ENSB, en su artículo 14 se establecen los elementos de la propuesta como primera etapa del proceso de investigación. Este consta de:

a. Temab. Título provisionalc. Breve descripción general del problemad. Justificación inicial o preliminar e. Objetivo provisionalf. Clases de investigación (modelo teórico) o trabajo propuestog. Posibles colaboradores en la investigación h. Recursos disponibles (materiales, institucionales y financieros)i. Bibliografía

NOTA: Para el caso del objetivo y la justificación, se redacta una idea general de la propuesta, que luego, de ser aprobada, serán ampliados en el anteproyecto.

El formulario también cuenta con espacio donde se deberá notificar los/as asesores/as tanto metodológico como técnico quienes deberán acompañar

11

Page 12: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

permanentemente el proceso a los estudiantes de manera equitativa. Tanto el aspecto metodológico como técnico cuentan con igual relevancia y se debe hallar un equilibrio entre ambos; reflejándose indudablemente en el trabajo final.

Paso 3. Reunión de comité de proyectos de grado.

Según el manual del Centro de Investigaciones de la E.N.S.B., en el Capítulo, en su Artículo 1 se reglamenta la conformación del Comité de proyectos de investigación para la revisión de las propuestas de proyectos (se aceptan o se rechazan).

Está conformado de la siguiente manera:

a. El Decano, se desempeña como Director y es quien convoca y preside.b. El Secretario Académico.c. Los Jefes de Programa.d. El Director del Centro de Investigaciones.

Paso 4. Notificación a estudiantes de la aprobación o rechazo de la propuesta de proyecto, por parte de los jefes de programa y reporte al centro de investigaciones.

Paso 5. Entrega de Anteproyecto a los jefes de Programa.

El anteproyecto consta de:

1. Título

tiene como objetivo presentar en pocas palabras el contenido de la investigación. Su diseño está relacionado con el tema específico, el problema y los objetivos de la investigación, preferiblemente comenzando con un sustantivo, en este caso se cambia la estructura del verbo en infinitivo por el sustantivo.

Ejemplo: Diseñar → DiseñoConstruir → Construcción

Un título bien formulado debe permitir responder las siguientes preguntas:

¿Qué se va a hacer?: se refiere al proceso que se realiza mediante el proyecto (sustantivo). Ejemplo: capacitación, actualización, construcción, diseño, etc.

12

Page 13: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

¿Sobre qué?: es el segundo elemento del nombre y se refiere al objeto sobre el cual recae el proceso. Ejemplo: Actualización tecnológica del Programa de Electrónica.

¿Dónde?: se refiere a la localización o ubicación del proyecto, debe indicar la región, departamento, municipio donde se ubica. Ejemplo: Actualización tecnológica del Programa de Electrónica en la Escuela Naval de Suboficiales A.R.C. Barranquilla.

2. Introducción

Da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de la investigación, de su importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se ha creído conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos. Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo? ¿Cómo está pensado el trabajo? ¿Cuál es el método empleado en el trabajo? ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?

3. Planteamiento del problema:

Tal y como se hacía referencia en el Paso 1. El planteamiento del problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer.

Para González (1997) el investigador debe plantearse los siguientes interrogantes:

¿Es este un problema realmente importante? ¿Supondrá esta investigación algo importante? ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la

investigación?

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de <<no perderse>> en la investigación tienden a maximizarse.

13

Page 14: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar sobre “la delincuencia” es de tal envergadura que hace complejo el proceso, si nos referimos a la “delincuencia juvenil” acotamos, pero sigue siendo vago. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y para qué.

Los criterios para un planteamiento adecuado son:

1.    El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.2.    El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.3.    El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder

observarse en la realidad.

Elementos de la formulación del problema.

Pregunta Problema

Es la presentación de la principal preocupación por resolver en el proyecto. Por tanto es conveniente plantear a través de una pregunta el problema a estudiar, esto tiene la ventaja de presentarlo como pregunta directa minimizando la distorsión. La pregunta debe resumir lo que habrá de ser la investigación. Éstas deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación. La pregunta no debe utilizar términos ambiguos ni abstractos.

Ejemplo: ¿De qué manera se puede actualizar tecnológicamente el Programa de Electrónica en la Escuela Naval de Suboficiales A.R.C. Barranquilla?

Objetivos

Son los resultados que se pretenden alcanzar en un tiempo determinado.

Consta de dos puntos: Objetivo General y Objetivos Específicos. Se recomienda formular un objetivo general global coherente con el problema planteado. El objetivo general es el resultado previsto más amplio que se pretende alcanzar con el proyecto. También se recomienda formular dos o más objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general y que son alcanzables con la metodología propuesta.

a. ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza?b. ¿Qué solución tecnológica se espera desarrollar?

Con el logro de los objetivos específicos se espera, entre otros, encontrar respuesta a una o más respuestas a las siguientes preguntas: Los objetivos específicos deben ser consistentes y precisos y por lo tanto cada uno debe incluir un solo logro, es decir, no deben mezclarse distintos objetivos.

14

Page 15: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Formalmente es un enunciado que se expresa en el modo verbal infinitivo, indicando resultado de una acción (describir.., explicar..., diagnosticar...., analizar...; correlacionar..., evaluar..., proponer..., diseñar..., formular...)

Debe reflejar en el proyecto lo realmente alcanzable para evitar que sean inmanejables o irrealizables.

Recuerde que la creación de conocimientos es más que la sola generación de datos nuevos. No se debe confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos.

  Justificación

Es dar respuesta al por qué y cómo se realiza el proyecto, por qué éste es importante como investigación. También podrá incluir los aportes en el plano práctico, teórico, científico, técnico, tecnológico y metodológico.

Se debe analizar y explicar:

a. El por qué o las razones por las cuales es necesario solucionar o modificar una determinada situación.

b. El por qué el proyecto es adecuado o contribuye a solucionar el problema identificado.

Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, qué utilidad y conveniencia tiene su realización.

Se sugiere el siguiente ejercicio para ubicar a groso modo una idea global de la formulación del proyecto (no va incluido en el anteproyecto).

DIEZ PREGUNTAS BASICAS PARA

LA FORMULACION DE UN PROYECTOPREGUNTA ACCION LO QUE SIGNIFICA

¿QUÈ? Se quiere hacer Naturaleza del proyecto

¿POR QUÈ? Se quiere hacer Origen y fundamentación

¿PARA QUÈ? Se quiere hacer Objetivos y propósitos

¿CUÀNTO? Se quiere hacer Metas

¿CÒMO? Se va hacer Metodología

¿CUÀNDO? Se va hacer Cronograma

15

Page 16: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

¿A QUIÈNES? Va dirigido Beneficiarios

¿QUIÈNES? Lo van a hacer Recursos humanos

¿CON QUÈ?

Se va a hacer

Se va a pagar

Recursos logísticos

Recursos financieros

4. Marco Teórico y Estado del Arte:

Es la síntesis del contexto general (mundial, nacional, y dentro de la Armada) en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacíos que se quieren llenar con el proyecto; por qué y cómo la investigación propuesta a diferencia de investigaciones previas contribuirá con probabilidades de éxito a la solución o comprensión del problema planteado. Es necesario hacer alusión a los estudios más importantes relacionados con el tema objeto de la investigación, por consiguiente, la revisión bibliográfica debe hacerse con carácter selectivos.

Seis funciones principales del marco teórico:

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales destacan las siguientes:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se

centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del

estudio.

Para elaborar el Marco Teórico se recomienda seguir los siguientes pasos:

Revisión de la literatura Construcción del marco teórico.

 Revisión de la literatura:

1.    Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de información. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ejemplo: libros, tesis, publicaciones periódicas, etc.

16

Page 17: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y dónde encontrar fuentes primarias. Ejemplo: anuarios, catálogos, directorios, etc.

2. Obtención de la literatura: es la etapa donde se debe hacer posible el acceso a la bibliografía encontrada en el punto anterior.

3. Consulta de la literatura: aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura encontrada. Para esto se suele recurrir al índice o abstract.

4. Extracción y recopilación de la información: en esta etapa se realizan las fichas bibliográficas (con una idea, con cifras, con citas, con un resumen, etc.). Se hace necesario tomar todos los datos del texto revisado.  Construcción del marco teórico.

El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible realizar el paso anterior (revisión de la literatura).

Se debe tener en cuenta dos aspectos que facilitan este proceso de elaboración:

  realizar un índice (ayuda de guía para la redacción ). la redacción debe tener presente el siguiente esquema:

o contexto general o contexto intermedio o contexto específico

5. Metodología

Una metodología es un procedimiento que debe mostar en forma organizada y precisa el CÓMO será alcanzado cada uno de los objetivos específicos definidos, es decir, debe reflejar la estructura lógica de las actividades a desarrollar para conseguir las metas esperadas y por consiguiente los objetivos de la investigación.

Debe definirse un enfoque (cuantitativo o cualitativo) y establecer la forma cómo se van a analizar, interpretar y presentar los resultados; deben describirse los aspectos más relevantes de las técnicas, instrumentos y demás soportes que se utilizarán en desarrollo de la propuesta; deben definirse con claridad las fases o etapas necesarias para adelantar la propuesta. Por ejemplo: Fase inicial, fase de ejecución, fase de resultados. Etapa I, Etapa II, Etapa III. Cuando el proyecto contenga propuestas de formación o capacitación, se deben dejar con claridad los contenidos curriculares de todo el proceso de formación y capacitación.

17

Page 18: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Recuerde que la metodología propuesta es un referente para determinar los recursos humanos y económicos que demanda el proyecto.

Las siguientes preguntas pueden ayudar a presentar la metodología:

¿Qué procesos y pasos van a seguir para lograr las metas y objetivos? ¿Existen instrumentos que van a utilizar en la ejecución de la propuesta? ¿Cómo van a aplicar esos instrumentos, y a cuáles de los pasos señalados

anteriormente corresponde dicha aplicación? ¿Cómo van a utilizar la información de los resultados y productos obtenidos? ¿Cuáles son los contenidos temáticos y curriculares de los procesos de

información o capacitación?

6. Recursos disponibles

Entre estos se encuentran:

Recursos humanos: corresponde a las personas involucradas en el desarrollo del proyecto.

Recursos materiales: hace referencia a los elementos e instrumentos que se utilizarán durante el proceso.

Recursos Financieros: se trata de presentar la proveniencia del dinero invertido en el proyecto.

7. Cronograma de actividades.

En este punto se indican las actividades a realizar y los tiempos en los que se desarrollarán. Por lo general se presentan en una matriz como la presentada a continuación:

Actividades Jul Ago Sep Oct Nov

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

18

Page 19: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

8. Presupuesto.

En este paso se presenta la relación de costos del proyecto y cómo se prevé distribuirlo en las actividades planteadas. Para ello se realiza la discriminación por rubros sean estos de personal, equipos, viáticos entre otros.

9. Bibliografía.

Materiales impresos (libros, folletos, periódicos, revistas y fuentes registradas en otros soportes) consultadas por el investigador para sustentar su trabajo. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de investigación. Las referencias bibliográficas que conforman la bibliografía se organizar alfabéticamente segú el primer apellidos de los autores citados, o de los títulos, cuando no aparece el autor o es anónimo.

Ejemplo:

ALDANA ROZO, Luis Enrique. Octava jornada internacional de derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1987. 20 p.

Paso 6. Respuesta de los jefes de programa a los estudiantes sobre su anteproyecto.

Paso 7. Entrega de avances del proyecto por parte de estudiantes ante jefes de programa con visto bueno de los/as asesores/as.

Paso 8. Entrega de documento final y artículo científico al Centro de Investigaciones con visto bueno de los/as asesores/as y entrega de dos (2) copias anilladas de la versión final del proyecto al jefe de programa para evaluación.

El informe final consta de:

1. Cubierta

Presenta el título del proyecto, nombres y apellidos completos de los autores y nombre de la institución (facultad, departamento, dependencia, sección o área) ciudad y año.

19

Page 20: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

2. Portada

Presenta el título del proyecto, nombres y apellidos completos de los autores, leyenda del trabajo (clase de trabajo realizado, tesis, monografía), nombres y apellidos completos de los/as asesores/as con su título académico o grado, nombre de la institución, ciudad y año.

3. Página de aceptación

Contiene nota de aceptación, firma de los jurados, ciudad y fecha (día, mes y año)

4. Página de dedicatoria.

5. Página de agradecimientos.

6. Contenido.

7. Listas especiales: tablas, figuras, anexos.

8. Glosario.

9. Introducción.

10. Capítulo 1. Descripción del proyecto.1. Planteamiento del problema (pregunta problema)2. Justificación.3. Objetivos (General y específicos)4. Metodología.

Enfoque Metodológico

En este Capítulo se deberá describir el tipo de enfoque metodológico y el tipo de investigación que se realiza. Un aspecto importante dentro de este capítulo será el CÓMO se logró alcanzar el objetivo general y los objetivos específicos planteados en el proyecto. Esto implica tener en cuenta desde los sujetos u objetos de investigación, la manera de recolectar los datos y la información y el procesamiento que se logró con el proceso. A continuación una guía sobre cómo construir este capítulo:

20

Page 21: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Universo o población: constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se pretende investigar.

Muestra: es un subconjunto de la población o parte representativa. Unidad de la muestra: está constituida por uno o varios de los elementos de

la población y que dentro de ella se delimitan con precisión.

Cualidades de una buena muestra. ( en el caso que lo aplique)

Para que una muestra posea validez técnico estadística es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:

Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar, reproduciendo de la manera más exacta posible las características de éste.

Que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población. Que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables.

Tipos de muestras y procedimientos de selección.

  Muestra probabilística:

Subconjunto donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos.

Dos pasos:

determinar el tamaño de la muestra

seleccionar sus elementos siempre de manera aleatoria o al azar.

 

 

Los resultados son generalizables a la población.

 Muestra aleatoria simple:

Como su nombre lo indica, es una muestra donde se escogió al azar a los elementos que la componen. Por ejemplo a partir de listas.

Muestra estratificada

        Implica el uso deliberado de submuestras para cada estrato o categoría que sea importante en la población.

 Muestra por racimo.

Existe una selección en dos etapas , ambas con procedimientos probabilísticos. En la primera se seleccionan los racimos (conjuntos), en la segunda y dentro de los racimos a los sujetos que van a ser medidos.

Muestra no probabilística  Muestra por cuotas o proporcionales Consiste en establecer cuotas para las

21

Page 22: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Muestra dirigida, en donde la selección de elementos dependen del criterio del investigador.

 

Sus resultados son generalizables a la muestra en sí. No son generalizables a una población.

diferentes categorías del universo., que son réplicas del universo., quedando a disposición del investigador la selección de unidades.

Muestra intencionada

Este tipo de muestra exige un cierto conocimiento del universo, su técnica consiste en que es el investigador el que escoge intencionalmente sus unidades de estudio

 

Procedimientos para recopilación de datos.  

A partir de estos métodos se aplican diversos instrumentos de recolección de datos cada uno correspondiente con los métodos cualitativos y cuantitativos, que son establecidos en el diseño metodológico para el desarrollo de la investigación y que deberán ser acordes con los objetivos de la misma, garantizando siempre la objetividad en la búsqueda de los datos necesarios.

Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, será necesario definir las técnicas de recolección de datos para construir los instrumentos que permitan obtenerlos de la realidad. Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos:

La forma: se refiere a las técnicas que utilizamos para la tarea de aproximación a la realidad (observación, entrevista).

El contenido: queda expresado en la especificación de los datos que necesitamos conseguir. Se concreta en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores que permiten medir a las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos para registrar, etc.

El instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables y conceptos utilizados; pero también sintetiza el diseño concreto elegido para el trabajo. Mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección, la investigación alcanza la necesaria correspondencia entre teoría y hechos.

Datos primarios y secundarios

22

Page 23: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Datos primarios: son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos.

Datos secundarios: son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por otros investigadores.

Los datos primarios y secundarios no son dos clases esencialmente diferentes de información, sino partes de una misma secuencia: todo dato secundario ha sido primario en sus orígenes, y todo dato primario, a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para los demás.

Entre esos se encuentran:

DATOS PRIMARIOS

La Observación. Consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar.

Es una técnica antigua: a través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente. Durante innumerables observaciones sistemáticamente repetidas. El uso de nuestros sentidos es una fuente inagotable de datos que, tanto para la actividad científica como para la vida práctica, resulta de inestimable valor.

La Observación Científica

La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación. Dicho de otro modo, observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que previamente han sido definidos de interés para la investigación. La observación que se realiza cotidianamente, como parte de nuestra experiencia vital, no puede ser considerada como científica pues no está orientada hacia objetos precisos de estudio, no es sistemática y carece de controles o de mecanismos que nos pongan a cubierto de los errores que podemos cometer cuando la realizamos. La observación científica debe seguir algunos principios básicos:

Debe tener un propósito específico. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma. Debe especificarse su duración y frecuencia. Debe seguir los principios básicos de validez y confiabilidad.

La Entrevista.

23

Page 24: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Consiste en una interacción entre dos personas, en la cual el investigador formula determinadas preguntas relativas al tema en investigación, mientras que el investigado proporciona verbalmente o por escrito la información que le es solicitada.

Existen además otros procedimientos de recolección de datos primarios, entre los que figuran el llamado cuestionario de auto- aplicación, los tests, los diagramas sociométricos, las escalas y diferenciales semánticos, etc. sin embargo, todos tienen su origen, en última instancia, en las dos principales técnicas mencionadas.

La entrevista es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Su principal ventaja radica en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o piensa hacer. Pero existe un importante desventaja que limita sus alcances. Cualquier persona entrevistada podrá hablarnos de aquello que le preguntemos pero siempre nos dará la imagen que tiene de las cosas, lo que cree que son, a través de su carga subjetiva de intereses, prejuicios y estereotipos.

El Cuestionario Autoadministrado.

Al cuestionario lo podemos definir como un método para obtener información de manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y donde el informante reporta sus respuestas. Es un instrumento indispensable para llevar a cabo entrevistas formalizadas, pero puede usarse independientemente de éstas. En tal caso, se entregará al informante el cuestionario para que éste, por escrito, consigne por sí mismo las respuestas. Es claro que no se trata de una entrevista, pues no existe el elemento de interacción personal que la define.

La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del fenómeno que se va a investigar. Del mismo modo, la experiencia del investigador es imprescindible para la construcción de cuestionarios, los que deben ser adaptados a las necesidades del investigador y a las características de la comunidad en la que se realiza la investigación.

La principal ventaja de los cuestionarios auto administrados reside en la gran economía de tiempo y personal que implican, ya que pueden enviarse por correo, dejarse en algún lugar apropiado o administrarse directamente a grupos reunidos al efecto.

Tests Psicológicos.

24

Page 25: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Emplean una gran variedad de técnicas específicas. Una buena proporción de ellos utiliza la formulación de preguntas anotadas en algún formulario apropiado (el test) y que por lo general se auto administra. En otros casos, se propone a la persona la realización de ciertas actividades pautadas y se observa su desarrollo. Se registra el tiempo empleado en su ejecución, las reacciones que se producen, el desempeño de ciertos roles. Desde un punto de vista general, estos tests pueden considerarse como observaciones realizadas en condiciones artificiales, preparadas y definidas de antemano.

Técnicas Proyectivas.

Se basan en presentar algún estímulo definido a los sujetos para que ellos expresen libremente, a partir de estos estímulos, lo que piensan, sienten o ven. Generalmente, se trata de dibujos, manchas, fotografías u otros elementos similares, aunque también se apela a veces a estímulos verbales o auditivos. La recolección de datos, normalmente, se hace por medio de entrevistas poco formalizadas.

RECOLECCIÓN DE DATOS SECUNDARIOS.

Las bibliotecas son la mejor opción que se presenta al investigador, en especial en cuanto se refiere a libros, revistas científicas y boletines informativos. Tampoco deben dejarse de registrar otros lugares que pueden reunir información de este tipo: archivos y bibliotecas privadas, de organismos e instituciones públicas o privadas, librerías, puestos de venta de periódicos, etc. También las redes informáticas hacen posible una búsqueda sistemática de los materiales bibliográficos existentes.

Las bibliotecas ofrecen tres tipos de ficheros que, si son adecuadamente usados, proporcionan un cuadro completo de la información existente sobre un tema:

Ficheros por autor. Ficheros temáticos. Ficheros de títulos de libros y artículos.

Para recolectar la información, el instrumento que se utiliza es la ficha. Las fichas bibliográficas son una simple guía para recordar cuáles libros o trabajos han sido consultados o existen sobre un tema. Las fichas textuales, además de poseer los datos del libro, constan de párrafos o trozos seleccionados que aparecen en la obra, o de estadísticas, cuadros y otros datos semejantes. Las fichas son unidades de registro, no objetos físicos de determinadas características. Por ello, son fichas las que se hacen en cartulinas, pero también deben considerarse como tales los registros que se hagan en cualquier clase de papel o las bases de datos que se manejan por computadora.

Historia de Vida e Historia Oral:

25

Page 26: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Graciela de Garay (2.001) citada por Alvarez y Jurgenson (2.003) considera que “la historia oral admite como una práctica importante dentro de su quehacer, la construcción de historias de vida, entendidas como narraciones autobiográficas orales generadas en el diálogo interactivo de la entrevista”

El enfoque moderno de la biografía, basado en la historia oral, se deriva de la literatura y de la Etnografía, disciplinas en las que las vidas se leen como texto. La Etnografía caracteriza la historia de vida como las historias que una persona cuenta de su propia vida o de lo que considera la parte más importante de su existencia.

Se considera la historia de vida un instrumento indispensable para llegar a la subjetividad y para encontrar las relaciones con el mundo de lo social. Equivale a devolver al individuo a su lugar en la historia. En la historia de vida la gente que no pertenece a ninguna elite, cobra importancia significativa al narrar los hechos que tienen relación con la comunidad a la que pertenece, porque ello brinda una imagen clara de los fenómenos sociales que se involucran.

Narrativa o Análisis Narrativo:

La narrativa se refiere fundamentalmente a contar historias, y el objeto investigado es la historia misma. Como dice Catherine Kohler Riessman (1.993) citado par Alvarez y Jurgenson (2.003) “el propósito es ver cómo los respondientes en la entrevista le dan orden al flujo de la experiencia para darles sentido a los sucesos y acciones de sus vidas. El enfoque metodológico examina la historia contada, analiza cómo se integra, los recursos lingüísticos y culturales que incorpora y la forma como busca persuadir al escucha de la autenticidad de la historia”.

Para la práctica de la narrativa, se recomienda que al inicio de la entrevista se genere una situación que facilite la apertura a hablar acerca de algún acontecimiento de la vida de la persona. No se recomienda la utilización de preguntas ni una guía demasiado cerrada. Se considera más adecuado cierto tipo de preguntas abiertas que propicien la narrativa, en este método también resulta importante audio grabar y transcribir las entrevistas para el análisis.

Grupo Focal:

Constituye un espacio de opinión grupal y se instituye como la autoridad de las opiniones que regula el derecho de hablar y privilegia la conversación. El grupo focal se define como una técnica de investigación social que privilegia el habla, cuyo propósito radica en propiciar la interacción mediante la conversación acerca de un tema u objeto de investigación, en un tiempo determinado, y cuyo interés consiste en captar la forma de pensar, sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo.

El grupo focal tiene por objetivo provocar confesiones o autoexposiciones entre los participantes, a fin de obtener de éstos, información cualitativa sobre el tema de investigación. Resulta de gran importancia que con anterioridad haya quedado

26

Page 27: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

claramente entendido el objetivo de la investigación, ya que este guiará la conversación que permita las revelaciones personales de los participantes.

Otro punto que hay que tener en cuenta para la conformación del grupo focal es el número de grupo, no con criterios estadísticos, sino estructurales, pues en el grupo deben de estar todas aquellas personas que poseen el tipo social que se esta investigando, el número de integrantes es otro factor este debe ser entre siete y diez personas, la selección de los participantes, la duración, se recomienda que las sesiones duren entre una o dos horas para no cansar a los participantes.

Investigación Endógena:

Esta metodología es mencionada por Miguel Martínez (1.999) también otros autores cualitativos hacen referencia a ella, probablemente esto se deba a que puede confundirse con la observación participante completo, en la que el investigador es totalmente un miembro del grupo que se estudia.

La investigación endógena se genera desde adentro, desde los propios miembros del grupo: son ellos los que eligen el objetivo, define el foco de interés, escogen los procedimientos metodológicos y diseñan la investigación. Pueden estar asesorados por un investigador externo.

Lo tradicional es que los participantes son seleccionados para realizar la investigación. En esta propuesta, lo diferente es que son los propios sujetos investigados quienes realizan el trabajo de conceptuar, elegir el foco de interés, estructurar la metodología, diseñar la investigación, analizar los datos y llegar a una teoría. Los investigadores con esta experiencia han llegado a la conclusión de que mientras menos educados y entrenados estén los investigadores endógenos en cuanto a criterios académicos, resulta más interesante e importante sus resultados.

Estudio de Caso

Un estudio de caso es un método de aprendizaje acerca de una situación compleja; se basa en el entendimiento comprehensivo de dicha situación el cual se obtiene a través de la descripción y análisis de la situación la cual es tomada como un conjunto y dentro de su contexto.

Métodos Híbridos

Alvarez y Jurgenson (2.003) denominan métodos híbridos a aquellos usados tradicionalmente en la investigación cuantitativa y que proponen como métodos también valiosos para el desarrollo de estudios cualitativos. El procedimiento de

27

Page 28: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

aplicación no varía; la diferencia generalmente se encuentra en la interpretación de los datos.

Investigación-Acción:

El propósito de la investigación-acción es resolver problemas cotidianos e inmediatos, Elliot citado por J. Mckernan (2.001) define la investigación-acción como “el estudio de una situación social con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de ella”. Por otro lado, Halsey citado por Alvarez y Jurgenson (2.003) la define como una “una intervención en pequeña escala en el funcionamiento del mundo real y el examen minucioso de estas intervenciones”.

La investigación-acción se fundamenta en tres pilares:

Los participantes que están viviendo un problema son los más capacitados para abordarlo en su entorno naturalista.

La conducta de estas personas están influidas de manera importante por su entorno natural.

La metodología cualitativa es la más conveniente para el estudio de los entornos naturalistas, puesto que es uno de sus pilares Epistemológicos.

La investigación-acción es un procedimiento de investigación centrado en la búsqueda de los mejores resultados, ayudado por la participación de los actores, quienes al mismo tiempo aprenden y se desarrollan como personas.

11. Capítulo 2. Marco teórico y estado del arte.

12. Capítulo 3. Resultados y Discusión.

En este capítulo se describe cómo se realizó lo planeado en la metodología. Se basa en la interpretación de lo logrado y desarrollar una pregunta general, como por ejemplo cuál es el alcance y la aplicación de lo hallado o construido.

13. Conclusiones

Deben plantearse de forma afirmativa y basarse en los resultados obtenidos, mostrando claramente, hasta dónde se confirmaron o no las hipótesis propuestas y si se cumplieron los objetivos del trabajo.

14. Recomendaciones

Es aquí donde se demuestra el conocimiento adquirido a lo largo de la realización del trabajo y se orienta a los que luego tomarán éste como una base para continuar. También es el sitio para presentar algunas razones por

28

Page 29: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

las que se cree no se obtuvo todo lo que se deseaba, si así fue, y orienta en la forma cómo se podría solucionar esos aspectos.

15. Bibliografía.

16. Anexos

Estos incluyen el instrumento mediante el cual se hará la recolección de información con su respectiva codificación para guiar la tabulación de datos y el instructivo para diligenciarlo. También se incluye cualquier otra información necesaria para complementar el proyecto, incluyendo el cronograma, el presupuesto y los recursos necesarios (humanos, financieros y técnicos. Los apéndices y anexos deben estar citados en el cuerpo del trabajo.

Capítulo 3. ALGUNAS CLAVES PARA REDACTAR INFORMES

Cuando se va a redactar un documento de cualquier tipo, y en especial informes, lo primero que hay que tener en cuenta es Porque hay que hacerlo.

Algunas respuestas a esta pregunta son:

Para tener un registro. Para informar a todos los interesados/as. Para contar los fracasos y los éxitos. Para nosotros/as, para ir sabiendo lo que hacemos. Para comunicarlo a la institución.

29

Page 30: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Para hacer saber a otros el desarrollo de un proyecto. Para estimular a otros a emprender sus propios proyectos. Para que los miembros de la comunidad se animen y mantengan

informados. Para que otros sepan lo que hemos hecho. Para ayudar en su trabajo a los investigadores. Para determinar futuras acciones. Para utilizarlos en la evaluación y Para el gobierno.

En cualquier caso, un informe debe comparar lo que se desea con lo que se ha conseguido, analizar las razones y hacer las recomendaciones necesarias.

3.1 Informes Generales:

Un principio fundamental que debe tener presente al redactar cualquier informe es relatar los resultados de sus actividades. Esto requiere cierto análisis por su parte y va más allá de una mera descripción de esas actividades.

Cada informe separado debe identificarse correctamente. Al principio del todo están los identificadores principales, por lo menos el título (periodo y ubicación que cubre el informe) y el autor.

Al final del todo, hay una serie de identificadores que deben aparecer en cada documento. Todos los informes deben incluir lo siguiente: El nombre del autor (o autores) y el tema general del informe deben estar claramente determinados al principio. El «tema general» incluye el área geográfica y el periodo de tiempo sobre los que está escribiendo. Debería indicar su cargo y cometido además de su nombre como autor.

Cierta información de identificación necesaria debe colocarse al pie de la última página.

Sin embargo, la distinción más importante que puede hacer es entre:

Sus actividades (aportación) y Los resultados de estas actividades (rendimiento) o efectos en el grupo de destino.

Se pueden seguir los siguientes pasos para informes de cada actividad, semanales o mensuales, pero no hay que perder de vista que también pueden existir formatos entregados por los donantes para su diligenciamiento. Si no hay formatos se pueden utilizar las siguientes indicaciones:

Diseñe su informe con dos secciones principales: (a) actividades y (b) resultados, y para cada objetivo del proyecto incluya un apartado en (a) actividades y otro en (b) resultados.

30

Page 31: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Un buen informe de progreso no es un mero informe de descripción de actividades, sino que debe analizar los resultados de las actividades de las que informa. El análisis debe responder a la pregunta «¿hasta qué punto se han alcanzado los objetivos?».

Revise siempre los objetivos del proyecto antes de redactar cualquier informe de progreso.

En el componente analítico de su informe, puede listar estos objetivos, cada uno en una sección separada con un subtítulo, y escriba un análisis sobre la facilidad con la que se ha movido hacia la consecución de cada objetivo. En el caso de que el objetivo no se haya logrado o cualquiera de sus aspectos cualitativos estén por debajo de lo esperado, debe incluir una explicación del porqué.

Debe incluir el punto hasta el que se han logrado los objetivos pretendidos, las razones por las que no se han completado, las experiencias adquiridas y las sugerencias y razones para cambiar los objetivos si se comprueba que hay que hacerlo.

Puede incluir información sobre los eventos y aportaciones (las acciones que se han emprendido), pero debe enfatizar los rendimientos (los resultados de esas acciones por cuanto llevan a lograr los objetivos establecidos). Se debe prestar atención al número y ubicación de los beneficiarios. El informe mensual estará mejor organizado en secciones correspondientes a las secciones de la propuesta.

3.2 Errores frecuentes

Se suele caer en ciertos errores al momento de redactar un documento, de este modo, es bueno tener estas recomendaciones presentes para evitar al máximo caer en éstos:

Oraciones seguidas. Separe con puntuaciones unas proposiciones de otras; no las escriba seguido. Cuando una oración tenga sentido pleno en sí, escriba punto.

Si la oración siguiente tiene sentido pleno en sí, pero está estrechamente ligada con la anterior, o se trata de una enumeración explicativa, escriba punto y coma.

Ejemplo: Le gusta oír cómo cantan son excelentes músicos.

31

Page 32: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Corrección: Le gusta ver cómo cantan. Son Excelentes músicos. O bien, “si...; son excelentes...”

Frases unidas por comas. No una dos proposiciones mediante comas.

Ejemplo: La carretera 57 tiene mucho tránsito, cientos de camiones y trailers pasan por ella cada día.

Corrección: La carretera 57 tiene mucho tránsito. Cientos de camiones..........(o bien................tránsito; cientos de trailers.........)

Subordinadas separadas por puntos. Aquellas oraciones que dependen de otra, a la que están unidas por alguna conjunción, deben separarse con comas (raramente con punto y coma), más no con punto.

Ejemplo: Tu escritura no es perfecta. como puedes ver.

Corrección: Su escritura no es perfecta, como puedes ver.

Cambio de persona. Evite pasar, en la misma frase, de una persona a la otra en la dirección de la acción.

Ejemplo: Si uno desea beber, tienes que tener sed.

Corrección: Si uno desea beber, ha de tener sed: o si deseas beber, has de tener sed...........

Inicios sin relación lógica. Inciso es un miembro de un período que tiene sentido parcial ( hecho esto,............; antes de aquello...). Puede ocupar cualquier lugar de la frase período, pero debe de concordar con ella.

Ejemplo: Mirando por la ventana de la cabaña, una vista maravillosa se ofreció a mis ojos.

Corrección: Mirando por la ventana de la cabaña, contemplé una vista maravillosa. (Yo soy el que miro, no la vista maravillosa).

* No olvidar, consultar en diccionarios de lengua Española sobre el buen uso de las palabras y la puntuación.

Otras recomendaciones

32

Page 33: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

A lo mejor será preciso corregirlo más de una vez antes de que quede

satisfecho y se atreva a entregarlo.

Incluso los escritores expertos tienen que corregir varias veces sus apuntes para conseguir la forma definitiva que les guste. Un buen escritor está dispuesto a escribir, rescribir, desechar y volver a escribir.

Algunos puntos que se deben considerar al corregir un escrito.

Si se da cuenta de que necesita reordenar lo que ha escrito o necesita añadir nuevos párrafos, sírvase de las herramientas que le ofrece el computador para evitar perder tiempo re-escribiendo frases que ya ha elaborado y que le satisfacen. Así podrá ver el ensayo en la forma definitiva antes de pasarlo en limpio. Si escribió mal una palabra, bórrela y escríbala correctamente.

Enumere las páginas y procure escribir su nombre en todas las páginas de la copia definitiva.

Si cita o emplea material de algo que ha leído, escríbalo entre comillas y cite la fuente. En el mundo académico es “lícito” robar (o tomar prestado) las ideas de otro o citar lo que dicen, con tal de que indique de dónde las sacó.

Lea su escrito en voz alta. Esto le ayudará a oír lo que dice y a advertir errores que no distinguirían si leyera en silencio. De ser posible, entregue su escrito a alguien que conozca bien el español o el tema, para que le haga algún comentario sobre su redacción.

AL momento de hacer una redacción final, puede tener en cuenta los siguientes puntos:

Esta tarea comenzará con la evaluación del primer borrador, tanto desde el punto de vista de su contenido (vigor de sus ideas, enfoque y organización), como desde el punto de vista de su forma (claridad, precisión y tono).

La técnica recomendable es leer atentamente el borrador en su totalidad y

decidir en este momento si se debe añadir o eliminar algún párrafo, o si alguno debe cambiar de orden o de extensión para hacerlo más coherente y proporcionado con su importancia. Una primera lectura permitirá saber, por ejemplo, si el tema está bien definido, si tiene unidad o sufre desviaciones, si se ha olvidado algo esencial que deba incorporarse y si la idea central aparece claramente formulada, ya sea directa o implícitamente. Recuerde que no basta con que la idea clave esté clara y perfectamente diferenciada

33

Page 34: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

para Usted; debe estarlo también para el lector. Necesita analizar lo que efectivamente ha dicho y no lo que ha querido decir.

Una forma de averiguar si la organización del tema es satisfactoria consiste en resumir brevemente la idea dominante que preside cada párrafo (no siempre la primera frase) para poder disponer de un esquema que revelará si las ideas aparecen en el orden que les asigna el proceso mental. Otra forma consiste en alterar el orden de los párrafos. ¿Sufrirá el escrito si situó el segundo párrafo donde está el quinto y éste donde estaba aquél? Si es posible intercambiar párrafos sin causar problemas, esto le indica que la secuencia lógica puede estar equivocada.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, Juan L; Jurgenson, Gayou. (2.003) Cómo Hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. Editorial Paidos Educador. México.

Ander – Egg. E “Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales”. Lumen Argentina1996 13° edición.

Ander-Egg, E “Técnicas de investigación social ” Lumen Argentina 1995 24º edición.

Bunge, M “La investigación científica” Ariel España 1969.

Gomez G. Manuel , Sainz Héctor. “El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo”. Cedeal Madrid 2008 6° edición.

González, M “Metodología de la investigación social” Aguaclara España 1997 1º edición.

Hernández, Fernández y Baptista, “Metodología de la investigación“ McGraw-Hill México 1991

Hernández Sampieri, Roberto y Col. (1.998) Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. México- D. F.

34

Page 35: Compendio Guía Para Elaborar Proyecto Rocio Calderon

Kvale, Steinar. (1.996) Las entrevistas, Una Introducción a la Investigación Cualitativa. Thousand Oaks- California.

Martínez, Miguel. (1.99) Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Editorial Trillas. México- D. F.

Rodríguez Gómez, Gregorio y Col (1.999) Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Aljibe. Málaga-España.

Sabino, Carlos A. (1.996) El Proceso de Investigación. Editorial Lumen – Humanitas. Buenos Aires –Argentina.

Sanz, Fina. (1.998) Los Vínculos Amorosos. Editorial Kairoz. Barcelona-España.

Tamayo y Tamayo, Mario. (1.998). El Proceso de la Investigación Científica. 3era Edición. Editorial Limusa S.A. México- D. F.

OTRAS REFERENCIAS

Imagen de portada extraída de la página www.eingenieros.com

35