COMPENZACION TRIBUTARIA

9
COMPENZACION COMUN. Etimología: la palabra compensación proviene del latín cum y pensatio, que significa “pensar en otro”, pues se ponían en la balanza los créditos y deudas que tenían dos personas en forma recíproca. La compensación es un medio de extinción de las obligaciones en general,. Carlos Alberto Ghersi dice que “la compensación consiste en la existencia de dos relaciones obligacionales (créditos y débitos) recíprocas, en donde dos sujetos son, al mismo tiempo, deudores y acreedores entre sí “(p.ej., Juan le debe a Pedro cien pesos y Pedro le debe a Juan cien pesos). Cuando esto sucede se produce la neutralización de ambas obligaciones, es decir, se extinguen las dos por igual, con la fuerza de un pago. Esto justifica que la doctrina haya denominado indistintamente, a esta forma de extinción de las obligaciones, pago recíproco. En resumen, la compensación se produce en aquellos casos en los cuales un mismo sujeto reúne la calidad de deudor y acreedor respecto de otro sujeto, en este caso se pueden compensar en tanto y en cuanto sean deudas y créditos líquidos y exigibles y se compensa hasta el importe del menor. Requisitos Que las dos obligaciones consistan en entregar dinero o cosas fungibles de la misma especie y calidad. Que el objeto de las dos obligaciones esté determinado. Que las dos obligaciones sean líquidas. Que ambas obligaciones sean exigibles, y que sobre ninguna de ellas haya retención judicial o controversia promovida por un tercero.

description

Compenzacion triutaria vzla

Transcript of COMPENZACION TRIBUTARIA

COMPENZACION COMUN.Etimologa: la palabra compensacin proviene del latn cum y pensatio, que significa pensar en otro, pues se ponan en la balanza los crditos y deudas que tenan dos personas en forma recproca. La compensacin es un medio de extincin de las obligaciones en general,. Carlos Alberto Ghersi dice quela compensacin consiste en la existencia de dos relaciones obligacionales (crditos y dbitos) recprocas, en donde dos sujetos son, al mismo tiempo, deudores y acreedores entre s (p.ej., Juan le debe a Pedro cien pesos y Pedro le debe a Juan cien pesos).Cuando esto sucede se produce la neutralizacin de ambas obligaciones, es decir, se extinguen las dos por igual, con la fuerza de un pago. Esto justifica que la doctrina haya denominado indistintamente, a esta forma de extincin de las obligaciones, pago recproco. En resumen, la compensacin se produce en aquellos casos en los cuales un mismo sujeto rene la calidad de deudor y acreedor respecto de otro sujeto, en este caso se pueden compensar en tanto y en cuanto sean deudas y crditos lquidos y exigibles y se compensa hasta el importe del menor.Requisitos Que las dos obligaciones consistan en entregar dinero o cosas fungibles de la misma especie y calidad. Que el objeto de las dos obligaciones est determinado. Que las dos obligaciones sean lquidas. Que ambas obligaciones sean exigibles, y que sobre ninguna de ellas haya retencin judicial o controversia promovida por un tercero. Opera por el ministerio de la ley y an sin consentimiento de los deudores.Efectos Extincin de los crditos. Extingue tambin los crditos accesorios de las obligaciones a compensar en la misma proporcin, tanto las prestaciones accesorias de la deuda inters y gastos, como las garantas personales, fianza etc.

PARA EL Derechotributario

La compensacin : Es una forma deextincinde ladeuda tributariadelcontribuyente, que la compensa con otrocrditoa su favor. En trminos tributarios se puede compensar saldos a favor presentados en las declaraciones tributarias con otros saldos a cargo del contribuyente, slo en los casos expresamente determinados por la ley y con el lleno de ciertos requisitos.

La compensacin extingue de pleno derecho y hasta su concurrencia, loscrditosno prescritos, lquidos y exigibles del contribuyente, porconceptode tributos, intereses, multas y costas procesales, con las deudas tributarias por los mismos conceptos, igualmente lquidas, exigibles y no prescritas, comenzando por las ms antiguas, aunque provengan de distintos tributos y accesorios, siempre que se trate del mismo sujeto activo. Asimismo, se aplicar el orden de imputacin establecido en los numerales 1, 2 y 3 del Artculo 44 de este Cdigo. (ART. 49 C.O.T)

Pargrafo nico:La compensacin no ser oponible en los impuestos indirectos cuya estructura y traslacin prevea las figuras de los denominados dbito y crdito fiscales, salvo expresa disposicin legal en contrario.La imposibilidad de oponer la compensacin establecida en este Pargrafo, ser extensible tanto al dbito y crdito fiscales previstos en la estructura y traslacin del impuesto indirecto, como a la cuota tributaria resultante de su proceso de determinacin.Artculo 50.Los crditos lquidos y exigibles del contribuyente o responsable por concepto de tributos y sus accesorios, podrn ser cedidos a otros contribuyentes o responsables, al solo efecto de ser compensados con deudas tributarias del cesionario con el mismo sujeto activo.El contribuyente o responsable deber notificar a la Administracin Tributaria de la cesin dentro de los tres (3) das hbiles siguientes de efectuada. El incumplimiento de la notificacin acarrear la sancin correspondiente en los trminos establecidos en este Cdigo.Artculo 51.Las compensaciones efectuadas por el cesionario conforme a lo establecido en el artculo anterior, slo surtirn efectos de pago en la medida de la existencia o legitimidad de los crditos cedidos. La Administracin Tributaria no asumir responsabilidad alguna por la cesin efectuada, la cual en todo caso corresponder exclusivamente al cedente y cesionario respectivo.El rechazo o impugnacin de la compensacin por causa de la inexistencia o ilegitimidad del crdito cedido, har surgir la responsabilidad personal del cedente. Asimismo, el cedente ser solidariamente responsable junto con el cesionario por el crdito cedido.Pueden ser objeto decompensacintodas las deudas tributarias que deban ingresarse en las Cajas de laDelegacin deHacienday se encuentren en periodo voluntario derecaudacin, ya procedan de laAdministracin o ya procedan de autoliquidaciones.

No pueden ser objeto decompensacinlas deudas que se recauden medianteefectostimbrados, las que hubieren sido objeto deaplazamientoo fraccionamiento, los ingresos que deban efectuar los sustitutos porretenciny los crditos que hubiesen sido endosados.

Las deudas tributarias sealadas pueden compensarse con loscrditos reconocidos, liquidados, notificados y firmes a que tenganderecholossujetos pasivosen virtud de devolucin de ingresos debidos por cualquiertributoo causa.

Efectivamente y de forma tradicional, se han distinguido cuatro tipos de compensacin, tales: la compensacin legal, la convencional, la facultativa y la judicial. Pasemos a referimos a cada una de ellas.1. Compensacin legal: bien indica su nombre, es la que opera de derecho en virtud de la ley, desde el momento en que existen simultneamente las dos deudas, que se extinguen por las cantidades concurrentes, segn el artculo 1332 del Cdigo Civil. La compensacin opera de derecho en el sentido, de que una vez declarada por el juez, las obligaciones recprocas se extinguen desde que ambas fueran lquidas y exigibles, aun sin conocimiento de los deudores, y no desde que se dicte la decisin. Es ms, inclusive cuando aplica de pleno derecho, se requiere que el demandado la oponga en el acto de la contestacin de la demanda, pues no siendo una cuestin en la cual se encuentra interesado el orden pblico, el Juez se exime de oponerla de oficio. En esta perspectiva, se deben considerar, los requisitos de la compensacin legal, teniendo en cuenta, que del anlisis de los diversos artculos que el Cdigo Civil reserva a la compensacin, se derivan las diferentes exigencias que han de reunir las deudas y que la doctrina ha sintetizado as: (a) simultaneidad; (b) homogeneidad; (c) liquidez; (d) exigibilidad y (e) reciprocidad. La primera, contempla las obligaciones, apuntalando que las mismas deben existir al mismo tiempo, sabiendo que ello no quiere decir, que nazcan en el mismo instante, sino que las deudas coexistan. No basta con que una de ellas exista y la otra an no haya nacido y slo pueda existir en potencia. En cuanto a la homogeneidad se tiene, que siendo la compensacin algo as como una especie de pago o de cumplimiento, dispuesto por el legislador, es indiscutible que la deuda que se opone en compensacin tenga el mismo 48 objeto a la deuda, cuyo cumplimiento requiere, pues de otro modo el acreedor recibira en contra de su voluntad una cosa distinta de la debida, con base en el artculo 1290 ejusdem. De all , precisamente, que el Cdigo Civil en su artculo 1333 dispone: "La compensacin no se efecta sino entre dos deudas que tienen igualmente por objeto una suma de dinero, o una cantidad determinada de cosas de la misma especie, que pueden en los pagos sustituirse las unas a las otras ... ". Existe homogeneidad entonces, cuando ambas deudas tienen por objeto una suma de dinero; cuando no se trata de dinero, s deben comprender cantidades comprobadas de cosas de una misma especie. En las obligaciones de dar, hay la posibilidad de presentarse homogeneidad cuando recaen sobre cosas in genere de la misma especie, de cosas fungibles, que logran sustituirse las unas por las otras. En los casos en que la prestacin de dar recae sobre cosas apreciadas en especie, la facultad de elegir ha de incumbir al deudor para que est en capacidad de proceder la compensacin. Respecto a las obligaciones de hacer, distintas a la entrega de una cosa, de ningn modo se da el requisito de la homogeneidad. Al abordar el punto de liquidez, la compensacin solicita que el crdito sea lquido, es decir, que se conozca a ciencia cierta, lo que se debe y la cantidad debida. Por ejemplo: es ilquida la cosa debida en la obligacin alternativa antes de la eleccin o la obligacin en especie si la facultad de elegir la cosa debida corresponde al acreedor. Asimismo, es ilquido el crdito que requiere una previa determinacin por peritos, otras pruebas o por operaciones aritmticas para fijar su cuanta. 49 En lo que corresponde a la exigibilidad, las deudas se obligan a ser exigibles; ello excepta las obligaciones sometidas a trmino y a condicin suspensiva, a menos que suceda la caducidad del trmino en los casos previstos en la ley o en su defecto, la renuncia del mismo o que la condicin suspensiva se entienda como opuesta segn las prescripciones legales. Asimismo se tiene que, los plazos concedidos gratuitamente por el acreedor no impiden la compensacin, con base en el artculo 1334 del Cdigo Civil. De manera pues, que las obligaciones susceptibles de rescisin y las prescritas consiguen ser .opuestas en compensacin, mientras no se les declare anuladas o se pronuncie la prescripcin. Al referirse a las obligaciones naturales, que no son coercibles, no han de ser objeto de compensacin, debido a que nicamente su pago espontneo origina efectos jurdicos, por cuanto se encuentran desprovistas de accin, no estn dotadas de coercibilidad y la compensacin operativa de derecho. La reciprocidad como tal, se manifiestan en las obligaciones mutuas entre las mismas personas, de modo que el mandatario no puede oponer al acreedor de su mandante la acreencia que dicho mandatario tenga contra ese acreedor. En tanto, la reciprocidad se verifica cuando las dos personas sean acreedoras o deudoras una de otra por cuenta propia.

2. Compensacin Convencional: supone la no existencia de alguno de los requisitos de la compensacin legal y por ello, ntima la voluntad de ambas partes. En sta, las partes acuerdan que la compensacin se produzca, aunque falte alguno de los requisitos de la compensacin legal por no ser una cuestin en la cual se encuentra interesado el orden pblico; por ejemplo, aun cuando no exista homogeneidad se conviene en la compensacin de mercancas de distinta naturaleza, 50 por su valor convencional o de mercado, o de deudas aun no exigibles. Su mayor aplicacin se encuentra en el contrato de cuenta corriente mercantil y en las cmaras de compensacin. Valga resaltar, que el Cdigo Civil no trae normas al respecto y adems, no este tipo de compensacin no es posible cuando hay un obstculo en el cual se encuentra interesado el orden pblico; por ejemplo, cuando una de las deudas es inembargable.

3. Compensacin Facultativa: es la que se realiza, a solicitud de la parte, en cuyo favor hubiera cualquier obstculo para la compensacin legal, renunciando a oponerlo y acepta por supuesto, la compensacin. Subryese, que a diferencia de la compensacin convencional, la facultativa requiere nica y exclusivamente, la manifestacin de voluntad de una de las partes y slo produce sus efectos a partir de la notificacin a la otra parte. Conviene comentar en este espacio analizado, que la compensacin facultativa consigue ser solicitada por quien tiene la eleccin entre varias cosas, una sola de las cuales es homognea y por lo tanto compensable. Igualmente, por el deudor a condicin o trmino que renuncia a esas modalidades; tambin, por el acreedor por depsito y comodato que logra consentir en la compensacin facultativa de su crdito con otras deudas suyas. En todo caso, en la intencin de proceder la compensacin facultativa, se han de extinguir ambas deudas, invocada nicamente por quien se encuentre en condiciones de hacerla valer y no puede ser suplida de oficio por el juez. Es ms, sus efectos se producen desde el momento en que se alega, por contraposicin a la compensacin legal, que opera desde el momento en que coexisten los requisitos precisos para que haya lugar a ella. 51

4. La Compensacin Judicial: palpablemente, es otro de los casos en los cuales, una de las deudas carece de alguno de los requisitos para la compensacin legal, que por lo comn, contempla la exigibilidad de la obligacin o su liquidez. El demandado en vez de oponer la compensacin legal, que no sera procedente, puede reconvenir el actor para que, al mismo tiempo, acuerde en que es deudor suyo y le pague una vez que la obligacin sea exigible, solicitando al Juez que declare la compensacin entre ambas obligaciones.

Segn reza en el artculo 1335 del Cdigo Civil, introduce algunas excepciones por las cuales algunos acreedores son considerados como titulares de crdito que presentan un inters especial que debe ser satisfecho y contra las cuales no puede operar la compensacin, a saber: 1. Cuando se trata de la demanda de restitucin de la cosa in genere de que ha sido injustamente despojado el propietario. En este caso el legislador prohbe la compensacin, como sancin contra el despojador injusto. 2. Cuando se trata de la demanda de restitucin de un depsito o de un comodato. Ello se explica por la naturaleza especfica de estos contratos, en los cuales el acreedor se considera interesado especialmente en la cosa objeto de los mismos. Importe indicar, que estos dos supuestos se dan rara vez en la prctica, por el requisito de homogeneidad de las prestaciones. 3. Cuando se trata de un crdito inembargable. Ello se debe a la naturaleza de orden pblico y de inters social que representan los crditos inembargables, como lo es el caso de la pensin de alimentos, segn el artculo 292 del mismo cdigo. 4. Cuando el deudor ha renunciado previamente a la compensacin. Ello por razones obvias de acatamiento a la libre expresin de la voluntad, sin embargo, no se puede renunciar a la compensacin, cuando el crdito es inembargable. 5. Lo que se deba a la Nacin, a los Estados o a sus secciones por razn de impuestos o contribuciones, no es compensable con lo que tales entes pblicos adeuden a los particulares por otros conceptos, tal y como lo estable el artculo 5 de la (Ley Orgnica de Hacienda Nacional, 1974); por ejemplo, por el precio de mercancas adquiridas. En cambio, son compensables de pleno derecho los crditos lquidos y exigibles del contribuyente, por concepto de tributos, con las deudas tributarias por los mismos conceptos, segn lo refiere el artculo 46 del Cdigo Orgnico Tributario.