Compilación en Terapia Comunitaria

16
La Terapia Comunitaria Integrativa como práctica compleja Por Rolando Lazarte em 22 de setembro de 2012 La Terapia Comunitaria Integrativa es una realidad compleja, como todo fenómeno social o, como aquí preferimos referirnos, como todo hecho social, en el sentido con que Émile Durkheim, el fundador de la sociología, se refiere a aquellas formas de pensar, sentir y actuar que se constituyen en el objeto de esta ciencia. Esta complejidad exige una intersección de puntos de vista disciplinarios, por un lado, y por otro, una visión integrada de saberes que componen la Terapia Comunitaria Integrativa. Cuando decimos que se trata de una práctica compleja, es porque en ella se resumen o reúnen, innumerables saberes tanto populares como científicos. Y es tarea de esta publicación, iniciar un rastreamiento de esa gama de conocimientos que se amalgaman en la Terapia Comunitaria Integrativa (TCI). Se acostumbra decir que la TCI se apoya en cinco pilares básicos: Resiliencia, Antropología Cultural, Pedagogía de Paulo Freire, Pensamiento Sistémico, y Pragmática de la comunicación humana. Estas bases teórico-prácticas son, en sí mismas, sectores del conocimiento suficientemente ricos y diversificados, como para exigir una atención cuidadosa de parte de los investigadores, tanto como de los practicantes de la TCI. En la Terapia Comunitaria Integrativa, hay una práctica y una investigación sobre esa misma práctica. No es una técnica, aunque utiliza recursos técnicos para la realización de las ruedas. Esta práctica compleja exige una eliminación completa de los pre- conceptos, el requisito inicial que Durkheim, el fundador de la sociología, establece como siendo el punto de partida para el conocimiento de los hechos sociales. Liberarse de los pre-conceptos es desnudarse frente a la realidad, verla como ella es, y no como dicen las ideas previas formadas sin el auxilio de la ciencia. Esta postura de inocencia, si podemos expresarnos así, supone el rescate del niño o la niña interior, ese primer núcleo perceptivo o primer maestro interior, donde se anidan tanto la visión original del mundo, como la capacidad para vencer las batallas de la existencia. En el proceso por el cual la persona se va transformando en terapeuta de sí misma, un proceso que se da de manera colectiva, por

Transcript of Compilación en Terapia Comunitaria

Page 1: Compilación en Terapia Comunitaria

La Terapia Comunitaria Integrativa como práctica complejaPor Rolando Lazarte em 22 de setembro de 2012

La Terapia Comunitaria Integrativa es una realidad compleja, como todo fenómeno social o, como aquí preferimos referirnos, como todo hecho social, en el sentido con que Émile Durkheim, el fundador de la sociología, se refiere a aquellas formas de pensar, sentir y actuar que se constituyen en el objeto de esta ciencia. Esta complejidad exige una intersección de puntos de vista disciplinarios, por un lado, y por otro, una visión integrada de saberes que componen la Terapia Comunitaria Integrativa.Cuando decimos que se trata de una práctica compleja, es porque en ella se resumen o reúnen, innumerables saberes tanto populares como científicos. Y es tarea de esta publicación, iniciar un rastreamiento de esa gama de conocimientos que se amalgaman en la Terapia Comunitaria Integrativa (TCI).Se acostumbra decir que la TCI se apoya en cinco pilares básicos: Resiliencia, Antropología Cultural, Pedagogía de Paulo Freire, Pensamiento Sistémico, y Pragmática de la comunicación humana. Estas bases teórico-prácticas son, en sí mismas, sectores del conocimiento suficientemente ricos y diversificados, como para exigir una atención cuidadosa de parte de los investigadores, tanto como de los practicantes de la TCI.En la Terapia Comunitaria Integrativa, hay una práctica y una investigación sobre esa misma práctica. No es una técnica, aunque utiliza recursos técnicos para la realización de las ruedas.Esta práctica compleja exige una eliminación completa de los pre-conceptos, el requisito inicial que Durkheim, el fundador de la sociología, establece como siendo el punto de partida para el conocimiento de los hechos sociales. Liberarse de los pre-conceptos es desnudarse frente a la realidad, verla como ella es, y no como dicen las ideas previas formadas sin el auxilio de la ciencia.Esta postura de inocencia, si podemos expresarnos así, supone el rescate del niño o la niña interior, ese primer núcleo perceptivo o primer maestro interior, donde se anidan tanto la visión original del mundo, como la capacidad para vencer las batallas de la existencia.En el proceso por el cual la persona se va transformando en terapeuta de sí misma, un proceso que se da de manera colectiva, por participación tanto en ruedas de terapia (donde van cayendo los velos de la fragmentación y del aislamiento), como en los cursos de formación en TCI y en los de Cuidando del cuidador, la persona recupera la confianza en sí misma y en los demás. Yo soy capaz, yo valgo. Frei Betto, al comentar la Pedagogia de la autonomía de Paulo Freire, se refiere a la auto-estima que las clases populares recuperan en el proceso de construcción de su autonomía. Aquí, el sujeto se vuelca hacia su propia historia de vida, re-leída sin la interferencia de las ideas cristalizadas condenatorias y culpabilizadoras, para aflorar nuevamente la posibilidad de una vida nueva, toda en sus manos, enteramente bajo su responsabilidad, y en la trama de los valores que dan sentido a su existencia personal y grupal.Las cosas empiezan a verse de manera contextualizada. Lo que ocurre, forma parte de un todo mayor que lo contiene y le da significado.Diferentemente de las perspectivas de abordajes terapéuticas que aislan a la persona de la red

Page 2: Compilación en Terapia Comunitaria

de relaciones, en la TCI, al contrario, todo comienza con el diagnóstico comunitario, y con la composición del cuadro interpretativo y factual del que formamos parte.Muchas ideologías “de liberación,” natimortas, pregonan la recuperación de la persona humana sin contactarla, partiendo de abstracciones intelectualistas. Aqui, al contrario, el saber científico fundamenta una recuperación de la persona en que los saberes populares intervienen de forma creativa para des-enmarañar el caminar del individuo en una sociedad compleja en la cual la creatividad tiene precedencia frente a las recetas pre-establecidas, inútiles porque desprecian la realidad.En vez de prescripciones: líneas de acción, palabras generadoras, que van oxigenando la visión de la persona acerca de quién es ella misma, lo que puede, sus capacidades y valores. En las formaciones y en los encuentros, se escuchan estos llamamientos a la autenticidad, a un re-encuentro con uno mismo, que posibilita la renovación de la vida, la recuperación del sentido de la existencia.Toda forma de conocimiento es social. Todo conocimiento es una construcción colectiva. ¿En qué sentido o sentidos, habría alguna originalidad en afirmar que la TCI es una forma de construcción social de la realidad?Desde Marx, por lo menos, tenemos certeza de que toda forma humana de apropiación del mundo se realiza a través de relaciones sociales determinadas, en contextos específicos que le confieren características especiales, y de modos concretos, resultantes de trabajo humano realizado en condiciones de dominación.Tomo Marx como punto de partida, aunque toda una teoría del conocimiento y una sociología del conocimiento, hayan intentado desmerecer o ignorar sus contribuciones. Cuando digo Marx, me refiero al autor de La Ideología Alemana, La Cuestión Judía, y los Manuscritos Econômicos y Filosóficos de 1844, aunque, obviamente, como con cualquier autor, las referencias a esta o aquella obra, deban estar atravesadas por el hilo conductor que las cose y les da sentido. En el caso de Marx, este eje es la alienación, la expropiación de la noción de sujeto, de aquella parte de la humanidad que produce, a través del trabajo, los bienes necesarios a la subsistencia. Paulo Freire y Max Weber elaboran, en distintos contextos, pero con preocupaciones convergentes, esta problemática. Wright Mills y Erich Fromm, le dan contenidos específicos. Peter Berger y Thomas Luckmann, la sitúan en el punto en que nos interesa retomar este linaje, que incluye Durkheim, el fundador de la sociología.La TCI, como toda forma de conocimiento, es una construcción colectiva. ¿Que es lo que ella tiene de particular, de específico, en cuanto forma colectiva de conocer? Hay por lo menos dos aspectos entrelazados, que aquí enfatizamos: En cuanto construcción colectiva (a) dispensa las “robinsonadas” solitarias de quien supone, individualmente, ser capaz de conocer y transformar, y (b) implica, por lo tanto, un hacer colectivo, plural, en que se mezclan formas populares y científicas de conocer.Aún en el campo científico, y también en el popular, se mezclan saberes diversos, de origen y tradiciones también diversificadas.Por eso podemos decir que la TCI es un conocimiento pluri-dimensional, en el cual se integra lo que las personas y comunidades construyeron como experiencia de vida, y formas científico-académicas de saber, desdobladas en disciplinas y especialidades.En esta intersección e integración de saberes, lo que se privilegia, es el proceso de liberación, de ruptura de prisiones mentales y emocionales.

Page 3: Compilación en Terapia Comunitaria

Vecinos realizaron taller de psicoterapia comunitariaAlcaldía de Chacao organiza la actividad en sectores afectados por las protestasLos residentes de Altamira hicieron ejercicios para controlar la respiración GUSTAVO BANDRES

EL UNIVERSALdomingo 6 de abril de 2014  12:00 AM

Ayer los vecinos que residen en los alrededores de la Plaza Francia de Altamira, que tienen más de 50 días conviviendo entre barricadas y la represión desmedida de la Guardia Nacional realizaron un taller psicoterapia comunitaria organizado por la alcaldía de Chacao, cuyo objetivo principal es darle las herramientas necesarias para enfrentar estas situaciones de emergencias. 

La directora de la Oficina de Apoyo de Ayuda de Capital Social de la alcaldía, Vilma Rigoriz , explicó que este tipo de actividad forma parte del trabajo que viene realizando la alcaldía desde el pasado 17 de febrero en los sectores que han sido afectados, que van desde cómo deben actuar cuando lanzan bombas lacrimógenas hasta como controlar los sentimientos que este tipo de situaciones les generan. 

El de cuatro horas de duración fue dictado por Organización Psiquearte a cargo de la facilitadora Cristal Palacios, en la sede de la Asociación de Residentes de Altamira y La Castellana (Aruaca). 

Durante esta actividad Palacios se refirió a los pasos que deben seguir los vecinos al momento de presentarse una situación de emergencia como las que han vivido.  

"Tienen primero que autoprotegerse para luego ayudar a los demás, es uno de los primeros pasos que tienen que hacer", afirmó. 

La facilitadora reconoció que no ha sido fácil convivir con estos problemas, "pero es necesario tener los instrumentos para enfrentarlos y uno de esos es exteriorizar los sentimientos de la mejor manera, más no actuando violentamente". 

Mencionó el ejemplo de una señora que vive en el sector El Dorado, otro sitio afectado con la contingencia actual y donde ya se realizó este taller. "La señora es una persona muy activa, ayuda a los muchachos pero cuando la situación se pone violenta no le queda otra que subir a su apartamento, pero cuando va en el ascensor exterioriza sus sentimientos gritando lo que no puede decir en la calle, pero luego hace ejercicios de respiración y se controla", explicó Palacios.

Uno de los problemas comunes que manifestaron los presentes en el taller fue el cambio que han tenido en su rutina diaria y la falta de sueño por la preocupación de lo que pueda pasar en los próximos días. Para Rigoriz este tipo de actividades se extenderán hacia los sectores del Casco Central de Chacao, donde las protestas más que disminuir se han agudizado y ahora se tornan más agresivas. 

Comentó que estos encuentros han dado buenos resultados, como está pasando en

Page 4: Compilación en Terapia Comunitaria

El Dorado, donde los vecinos se están organizando y ya saben como actuar cuando comienzan los enfrentamientos. MCV

Invitación a conocer la Terapia Comunitaria   Integradora

12ABR

(METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ORIGINARIA DE BRASIL)(Por Adriano Beiras)

Este mes de marzo, en la Asociación Homes Igualitaris, tuvimos una tertulia de  introducción a la Terapia Comunitaria Integradora (TCI) a Catalunya. Se trata de un formato de trabajo grupal, de un tipo de acogida con finalidades terapéuticas, donde se utilizan los recursos de la propia comunidad, sus diferentes saberes y experiencias, mediante los cuales se construyen las soluciones a los problemas. Tiene como uno de sus objetivos la creación de redes solidarias, de una atención solidaria a situaciones de sufrimiento y estrés.            Es un espacio para compartir experiencias personales, exponer situaciones- problema,  para aprender con la experiencia de otros participantes de la comunidad. Se configura como una alternativa eficaz y de bajo coste para el trabajo de atención psicosocial y sanitaria, complementar al sistema sanitario. Se centra en  la construcción de redes sociales solidarias para el combatir el sufrimiento y/o la vulnerabilidad social.            Funciona con reglas precisas, partiendo de una situación-problema que trae un* de l*s participantes, que es elegida entre otras propuestas por l*s integrantes de la sesión. Delinea un conjunto de estrategias de superación a partir del compartir de experiencias vividas, en un clima de tolerancia, libertad, respecto.Está fundamentada en las aportaciones de la terapia familiar sistémica, las ideas de Paulo Freire, las teorías de la comunicación, el concepto de resiliencia y los conocimientos culturales antropológicos. Respeta los conocimientos de cada cual y estimula la autonomía y ciudadanía. Se usan también dichos populares, metáforas, músicas y historias en la sesión como forma de conocimiento y acogida de emociones.Esta metodología de trabajo en comunidades (aplicable también en cualquier grupo con intereses comunes) busca integrar saberes populares y tradicionales con el saber científico, de una manera horizontal y no jerárquica. Intenta combatir la excesiva medicalización de la salud mental, reconociendo las competencias y formas de solucionar problemas de cada individuo, grupo o comunidad. La Terapia Comunitaria integradora parte del principio de que, aunque muchas veces lo ignoremos, todos y todas tenemos competencias  útiles a las demás personas y a nosotr*s mism*s, cualquiera que sea nuestra condición social, económica y cultural. Estas competencias provienen de vivencias y desafíos superados en el día a día.            Sus orígenes están en la ciudad de Fortaleza, Ceará, en la región nordeste de Brasil. El creador es el psiquiatra y profesor  del Departamento de Salud Comunitaria  de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal del Ceará,Dr. Adalberto de Paula Barreto. Su sistematización tuvo lugar el 1987, inicialmente por esta misma Universidad y posteriormente por l*s formador*s en todo el país gestionados por la ABRATECOM- Asociación Brasileña de Terapia Comunitaria.

Page 5: Compilación en Terapia Comunitaria

Actualmente la Terapia Comunitaria Integrativa es practicada en diversos contextos y poblaciones y está presente en casi todas las provincias de Brasil, en Chile, México, Suiza, Francia, entre otros países. En Brasil ha pasado a formar parte de las políticas públicas nacionales de la sanidad (Atención Básica de la Salud – Ministerio de la Salud).Ya son más de 26.600 terapeutas comunitarios formados solo en Brasil.¿Quién puede ser Terapeuta Comunitario?Cualquier  persona con la formación en TCI, siempre que esta formación esté regulada la Asociación Brasileña de Terapia Comunitaria – ABRATECOM. El o la Terapeuta Comunitari* es un* facilitador*,un* animador* de una rueda hecha para compartir experiencias, un* guardián de las reglas.¿Y por qué cualquier persona puede ser terapeuta comunitari*?            Porque  la terapia Comunitaria Integrativa no es una psicoterapia. No se trabaja con la enfermedad y no busca curar a las personas. En la terapia comunitaria no se dan consejos, no se hace análisis ni se diagnostica ni se hacen interpretaciones o juicios de lo que es compartido. Se trata de un tipo de metodología que nos invita a un cambio de paradigma. Nos provoca, nos incita a:

o Ir más allá de lo individual para llegar a lo comunitario.o Salir de la dependencia por la autonomía y la corresponsabilidad:o Ver más allá de la carencia para resaltar la competencia:o Salir de la verticalidad de las relaciones hacia la horizontalidad.o De la desconfianza en la capacidad de la otra persona hacia la creencia en

el potencial de cada cual. (dinámica de inclusión y empoderamiento)o Ir más allá de lo privado, intervenir en lo público:o Romper con el clientelismo para llegar a la ciudadanía:o Romper con el distanciamiento entre el “saber científico” y el “saber popular”o Romper con el modelo que concentra la información  para hacerlacircular.

¿Dónde se puede llevar a cabo?En centros comunitarios, asociaciones, fundaciones, en espacios abiertos comunitarios, en hospitales y centros de atención primaria. Su aplicabilidad está probada en contextos de violencia, vulnerabilidad social, migración, atención primaria a la salud, salud colectiva, familias inmigrantes, grupo de ancian*s, grupo de padres y madres en escuelas, grupos de seropositiv*s, grupos de hombres, grupos de mujeres, lucha contra la violencia de género,  entre otros contextos, considerando que es una metodología adaptable e innovadora. En España hay un gran potencial de aplicabilidad.  

Para  ampliar informaciones de la Terapia Comunitaria en la web, ver:o Página web  de ABRATECOM-  www.abratecom.org.bro Página web  sobre la TCI en Chile http://terapiacomunitaria.bligoo.cl/o Videos de Ruedas de TCI – http://www.youtube.com/watch?v=zf7lL5a1tA0o Entrevista con Prof. Dr. Adalberto Barreto parte 1 –http://www.youtube.com/watch?

v=OI8w8O47lssPara mayor información en España, para conferencias, ruedas de terapia comunitaria integradora en España,  para realizar el curso de formación, para sugerir intervenciones y proyectos comunitarios, las personas interesadas, por favor, contacten con  Adriano Beiras, Psicólogo y Psicoterapeuta Relacional Sistémico, en Barcelona, a través de la dirección electró[email protected]/ Fuente principal del texto:

Page 6: Compilación en Terapia Comunitaria

Barreto, Adalberto de Paula. (2008). Terapia Comunitaria: passo a passo. Fortaleza/Brasil: Gráfica LCR:

Psicología comunitariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_comunitaria - mw-navigation http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_comunitaria - p- searchLa Psicología Social Comunitaria es un ámbito de investigación-acción de la psicología en el cual el objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.El uso de los términos psicología comunitaria (PC) y psicología social-comunitaria (PSC) suelen significar un mismo campo profesional, en particular el nombre psicología social-comunitaria tiene su origen en la necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los grupos de profesionales psicólogos de centro y sud-América a finales de los años setenta, en lo que comúnmente ha sido denominado crisis de relevancia de la psicología social. Como bases fundamentales de esta propuesta es posible identificar el trabajo en terreno, aplicado sobre problemas concretos in situ (en el lugar de manifestación del fenómeno social), con un carácter participativo que permite involucrar a diversos actores en un contexto determinado resguardando el protagonismo de los sectores más vulnerables en la búsqueda de sus propias soluciones, este es seguramente el aspecto que hace de la psicología social un área de estudio de la psicología clínica.

Índice

1   Objeto de la disciplina

2   Historia de la Psicología Comunitaria

3   Herramientas metodológicas

o 3.1   Construcción de conocimiento

o 3.2   Intervención

3.2.1   El cómo de la intervención

4   Investigadores en el área

o 4.1   Latinoamericanos

o 4.2   Norteamericanos

5   Véase también

6   Enlaces externos

o 6.1   Programas de pregrado

Page 7: Compilación en Terapia Comunitaria

o 6.2   Programas de postgrado

o 6.3   Instituciones y portales

o 6.4   Comunidades virtuales

7   Bibliografía consultada

o 7.1   Notas

Objeto de la disciplina[editar]Existen disensos sobre el objeto de la psicología comunitaria en tanto las diferentes realidades sociales hacen que la disciplina se desarrolle en modos igualmente diferentes. Así, resulta natural que no exista uniformidad ante la diversidad que caracteriza al comportamiento social de masas, grupos e individuos; empero, existen propuestas conceptuales que permiten realizar una aproximación disciplinar al objeto de la disciplina, como por ejemplo la de Maritza Montero, quien señala que la Psicología Comunitaria es:la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.

Montero, M., 1984 p.390.

Esta definición permite entender que el campo de esta disciplina contempla la relación funcional entre individuo y su ambiente social, lo cual, puede dar lugar a distintas formas de comprensión. Entre las diferentes posiciones existentes alrededor del objeto perseguido por las corrientes contemporáneas tenemos a las siguientes:

Empoderamiento: Este concepto proveniene del vocablo inglés 'empowerment' y es muy

discutido su uso al ser un anglicismo forzado por lo cual se emplean también términos como

'fortalecimiento' y dar/otorgar poder'. El empoderamiento se refiere a que las personas y/o

grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y logren ejercer control sobre

sus vidas basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva,

la responsabilidad y el desarrollo de capacidades. Así, el empoderamiento viene a ser una

esfera superior en los procesos de [[organización social.

Ciudadanía: La noción de ciudadanía está fuertemente vinculada a la concepción

de democracia, que permite concebir a las personas como sujetos de derechos y deberes en el

marco de un consenso social representativo y políticamente válido. La ciudadanía implicaría

el respeto de las personas en tanto poseen derechos asimismo la libertad de sus acciones para

poder cumplir sus obligaciones sin coacción y con miras a promover su calidad de vida sin

afectar los derechos de otras personas.

Lucha contra la pobreza: Producto de las graves desigualdades de nuestras sociedades,

la pobreza es un estado de precariedad económica y material con fuerte influencia en el

desarrollo de capacidades individuales y colectivas. La lucha contra la pobreza viene a ser

el conjunto sistemático de acciones emprendidas para superar este estado de precariedad y

combatir sus efectos sobre personas y sociedades.

Salud mental: Es el estado de equilibrio entre una persona y la sociedad, representada en

niveles diversos como la familia, la comunidad, la escuela y el trabajo. Este equilibrio permite a

lapersona ser productiva en la vida (laboral o intelectualmente, etc.) y alcanzar un estado

de bienestar y calidad de vida y que es objeto de estudio clínico para la psicología.

Page 8: Compilación en Terapia Comunitaria

Como se señaló líneas arriba, existen disensos sobre el fin último de la psicología comunitaria, lo que se expresa en lo diversos que resultan los objetos de interés de la disciplina, pero lo que queda claro es que alrededor de cualquiera de ellos existen factores psicosociales que favorecen o dificultan su logro. He allí por el momento el tema central de la PC contemporánea.Historia de la Psicología Comunitaria[editar]La disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América por psicólogos que buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud mental. Estos psicólogos tenían interés en ampliar la práctica psicológica a un mayor segmento de población asimismo en superar el paradigma de daño-y-cura para trabajar en base a un enfoque preventivopor lo que la psicología comunitaria continua siendo una de las especialidades de estudio en la psicología clínica desde la aparición del psicoanálisis (E. Jerry Phares 1992).Las ideas base de esta nueva visión de la psicología se evidencian en el constructo "Sentido de Comunidad o Pertenencia" (Sense of Community), introducido el año 1974 por Seymour B. Sarason, un destacado psicólogo educativo profesor emérito de la Universidad de Yale. Por estos mismos años se produjo la propuesta del modelo educativo piramidal hecha por Edward Seidman y Julian Rappaport, donde se proponía que psicólogos expertos en consejería trabajaran en forma conjunta con psicólogos de menor experiencia y 'promotores comunales' realizando un trabajo educativo comunitario que permitiera aliviar los problemas de las personas y prevenir sus dificultades. Además, se produciría un intercambio de saberes que a futuro permitiría a las personas solucionar por si solas sus dificultades, es decir serían autónomos para ejercer poder sobre su bienestar emocional. Este modelo fue un planteamiento osado y revolucionario para laépoca, siendo la piedra fundacional del enfoque de empoderamiento.En el año 1986, luego de 22 años de trabajo tras la senda de la propuesta de Seymor Sarason, se dio un salto mayor al publicarse la Teoría del Sentido de Comunidad y el Índice del Sentido de Comunidad (Theory of Sense of Community and Sense of Community Index). Esta teoría es bastante amplia y permite aplicar el modelo a comunidades de distinta índole, como las religiosas, políticas, grupos etáreos, e incluso a organizaciones, como por ejemplo los centros laborales y las escuelas. Sus autores son David McMillan (la teoría) y David Chavis (índice).En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tenido un amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta. Entre sus principales representantes se encuentra Maritza Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín e Ignacio Martín-Baró (S.J.), entre muchos otros. Sus principales referentes son la educación popular, la investigación acción participante de Orlando Fals Borda, la teología de la liberación, la sociología militante, la tecnología social de Jacobo Varela, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario, y las influencias de la psicología social aplicada europea de finales de los setenta. Junto a ello, las críticas de diversos profesionales en torno al auge de una psicología de corte empiricista, técnica y alejada del estudio de los problemas de desarrollo y justicia social en América Latina (que durante al menos tres décadas habían marcado el desarrollo de las ciencias sociales en el continente), terminaron por sentar las bases para la apertura de un campo profesional de marcada orientación al terreno y al contacto directo in-situ con las situaciones de precariedad.Herramientas metodológicas[editar]La psicología comunitaria es una disciplina orientada a la solución de problemas y optimización de recursos. Debido a esto, los psicólogos comunitarios cuentan con una serie de métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimiento como para intervenir en la realidad social. Cabe señalar que muchas de estas herramientas son compartidas con múltiples disciplinas sociales pero

Page 9: Compilación en Terapia Comunitaria

que ya en el contexto contemporáneo vienen a ser un elemento compartido multidisciplinar.1 En la tradición metodológica Latinoamericana se ha destacado la original producción en torno a la Investigación-Acción; al elaborado desarrollo existente originada en los aportes de Kurt Lewin, la integración de las propuestas de Argyris y Schön se sumaron al compromiso militante de los 70'. Esta confluencia dio como resultado la IAP (investigación acción participación) que fundó la originalidad de la PC Latinoamericana. A partir de los años 80' la crisis paradigmática cuestionadora de los modelos "modernos" introdujeron perspectivas críticas en temas de género y cultura, que se sumaron a la trayectoria de critica socioeconómica que ya era un patrimonio de la PC. Los psicólogos comunitarios que -basados en las ideas de Gergen, Shotter, y B. Pearce- introdujeron los modelos construccionistas sociales (como Esther Wiesenfeld, Fernandez Cristieb, Saúl I. Fuks) se articularon con los aportes epistemológicos provenientes de las Teorías de la Complejidad. Estas confluencias y articulaciones han dado a la PC latinoamericana una identidad propia que presenta particularidades diferenciadas en el Sur de América, en Centro y en el Caribe.Construcción de conocimiento[editar]En la psicología comunitaria cobra crucial importancia la construcción de conocimiento debido a que usualmente la información que permite tomar decisiones y alcanzar los objetivos de trabajotienen significado únicamente para las poblaciones con las que se trabaja, por consiguiente, todo proceso de intervención requiere necesariamente que se construya conocimiento significativo para sí mismo.

Encuesta

Entrevista

Historias de vida

Grupos focales

Talleres participativos.

Contextos Colaborativos.Intervención[editar]La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se puede comprender como 'intervención'. Aunque la noción de "intervención" ha sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más utilizados en los que la "intervención externa" produce cambios. Campos de "intervención"Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial)Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias)Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (Salud, educación, Hábitat, relaciones interpersonales)Proyectos de Fortalecimiento Cultural (recuperación de Capital Social y Cultural, trabajo sobre procesos de des-colonización y reconocimiento de las identidades socioculturales excluidas)Los instrumentos más habituales han sido:

Investigación Acción Participativa (IAP)

Animación Sociocultural

Capacitación, fortalecimiento de saberes locales, sistematización de experiencias locales.

Detección, reconocimiento, creación y movilización de Redes (sociales, comunitarias y

familiares)

Page 10: Compilación en Terapia Comunitaria

El cómo de la intervención[editar]Un proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y tiene que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad.Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una comunidad concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los siguientes elementos y sus interrelaciones: territorio, población, recursos y demandas, dinámica de relaciones de poder (asimetrías).En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Conocimiento y comprensión de la realidad: A través de estudios cuantitativos y de la

utilización de técnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos barriales, grupos

focales, talleres, recopilación de relatos, categorizaciones, etc.)

Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de salud al

diagnóstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades

compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva interdisciplinaria; superar

el protagonismo del profesional de la salud habilitando el protagonismo de la población.

Información: Sin información no hay participación. La información es pública y un derecho

ciudadano. La información desde el ámbito de salud, educación, seguridad, etc. Todos los

conocimientos deben ser compartidos para poder saber desde donde partimos y hacia donde

vamos. Se debe dar la misma información a todos los implicados, instituciones, técnicos y

población, pero con lenguajes adaptados.

Coordinación: Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada actor social decide su

nivel y posibilidades de implicación; integrándose a lo que ya se viene haciendo desde otros

ámbitos (públicos, privados, organizaciones no gubernamentales, etc.) evitando de esta manera

superposiciones y por lo tanto, un debilitamiento tanto de las estrategias como de los recursos.

Para garantizar la continuidad, la implicación es del recurso o institución no de las personas. La

coordinación del personal técnico debe contar con el apoyo de la Institución a la que pertenece.

Participación ciudadana, como proceso y como cesión de poder:El posicionarnos como

ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que permite la posibilidad de pasar de ser un

«consumidor» de prestaciones a un ciudadano agente de su propio desarrollo, del ciudadano

individual una población organizada. Esto implica un primer movimiento al interno de los

equipos de salud. ¿Defendemos nuestros derechos como trabajadores? ¿Somos capaces de

pasar de la queja a la acción?El proceso comunitario es complejo y difícil, aparecen obstáculos técnicos y metodológicos relacionados con una escasa formación en esta temática por parte de muchos trabajadores del ámbito de salud, y con el que se pretende poner en marcha acciones que van a contracorriente del modelo imperante.Las dificultades encontradas en cada una de las etapas se pueden ir solucionando a partir del trabajo y colaboración de todas las personas implicadas en el proceso y la convicción de estar desarrollando un trabajo serio y con rigor.

Page 11: Compilación en Terapia Comunitaria

De esta manera se entiende que aquello que es obstáculo o conflicto muchas veces es la oportunidad de repensar acciones y de nuevos posicionamientos que permiten avanzar hacia intervenciones más efectivas.Investigadores en el área[editar]Nota previa: debe señalarse que los representantes mencionados más abajo corresponden a la aplicación de un criterio amplio sobre la Psicología Comunitaria o Psicología Social Comunitaria.Latinoamericanos[editar] Ignacio Martín-Baró  (El Salvador - España)

Maritza Montero  (Puerto Rico)

Víctor Montero, Perú

Eudomar Alberto Gallardo, (Mexico)

Carlos Isaac Sanchez Zuñiga(Mexico)

Dr. Jaime Alfaro (Chile)

Dra. Alba Zambrano (Chile)

Fernando Giuliani, Venezuela

Karen Cronick, Venezuela

Euclides Sánchez, Venezuela

Esther Wiesenfeld, Venezuela

Yanira Albornoz Ríos, Venezuela

Irma Serrano-García, Puerto Rico

Eduardo Tissera (Argentina)

Graciela Zaldúa (Argentina)

Antonio Lapalma (Argentina)

Saúl Fuks (Argentina)

Enrique Saforcada (argentina)

Sebastián Bertucelli (Argentina)

Silvia Plaza (Argentina)

Alfredo Moffat (Argentina)

Dra. Fátima Quintal de Freitas (Brasil)Norteamericanos[editar] Julian Rappaport

Edward Seidman

Seymour B. Sarason

David McMillan

David Chavis Véase también[editar]

Psicología

Psicología de la Salud

Psicología de los pueblos

Psicología política

Page 12: Compilación en Terapia Comunitaria

Psicología social

Psicología social de la liberación Enlaces externos[editar]Programas de pregrado[editar] Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD-Colombia,Suramérica

Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria. Facultad de Psicología. Universidad Nacional

de Córdoba. ArgentinaProgramas de postgrado[editar] Universidad de Chile, Programa de Magister con mención en Psicología Comunitaria

Magíster y Especialización en Psicología Comunitaria - Universidad de la Frontera, Temuco,

Chile.

Universidad de la Habana - Cuba, Maestría en Psicología Comunitaria

Universidad de Buenos Aires - Argentina, Maestría en Psicología Social Comunitaria

Pontificia Universidad Católica del Perú, Maestría en Psicología Comunitaria.

Ver: http://posgrado.pucp.edu.pe/maestrias/psicologia/comunitaria/

Residencia de Psicología Comunitaria. Coordinación Gestión Operativa Primer Nivel de

Atención. Ministerio de Salud Pública. Salta. Argentina

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras - Maestría en Psicología Social-

ComunitariaInstituciones y portales[editar] Portal Comunitaria.cl

Comunitarios.cl - Red de Trabajo Comunitario Libre y Cooperativo

Instituto Psicología y Desarrollo

Liber-Acción

Psicología Comunitaria en Portalpsicologia.org

Foro de trabajo comunitario. Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria Fac. Psicología.

UNCComunidades virtuales[editar] PsicLiberacion - Lista de Psicología de la Liberación

Lista de Psicología social-comunitaria Bibliografía consultada[editar]

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos

teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), pp. 387-400.