Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

112
“año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático” “UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Carrera Académico Profesional de Derecho Asignatura: Comprensión y producción de textos jurídicos Trabajo encargado: CARPETA PEDAGÓGICA Trabajo presentado en cumplimiento de los requisitos de evaluación del área de comprensión y producción de textos jurídicos ENTREGADO POR: CHURA PAUCAR JUDITH DANITZA Docente: 1

description

produccion de textos

Transcript of Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Page 1: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

“año de la promoción de la industria responsa-ble y

del compromiso climático”

“UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera Académico Profesional de Derecho

Asignatura:

Comprensión y producción de textos jurídicos

Trabajo encargado:

CARPETA PEDAGÓGICA

Trabajo presentado en cumplimiento de los re-quisitos de evaluación del área de comprensión

y producción de textos jurídicos

ENTREGADO POR:

CHURA PAUCAR JUDITH DANITZA

Docente:

Mgtr. Andrés remberto pauro Quispe

Juliaca, julio del 2014

PRESENTACIÓN1

Page 2: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

En la siguiente carpeta pedagógica se presentara el avance que realice

En el presente área de comprensión y producción de tex-tos jurídicos del primer semestre sección “B” la cual contiene el desarrollo de los temas y exposiciones que hemos avanzado con el mgtr. Andrés Remberto Pauro Quispe.

 

2

Page 3: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

ÍNDICE

1. PORTADA ___________________________________________________________12. PRESENTACIÓN _____________________________________________________23. INDICE______________________________________________________________34. VISIÓN , MISIÓN Y VALORES DE LA UANCV____________________________45. VISIÓN, MISIÓN Y VALORES DE LA FCJP_______________________________56. VISIÓN, MISIÓN Y VALORES PERSONALES____________________________ 67. RESOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE LA UANCV_________________________78. SILABO DE LA ASIGNATURA__________________________________________99. DESARROLLO DEL

ÁREA_____________________________________________1100000000

“Visión UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁS-

QUEZ”

Ser una universidad líder, acreditada, con excelencia académica, humanística, científica y tecnológica; com-

3

Page 4: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

prometida con el desarrollo regional, nacional e interna-cional.

“Misión UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁS-

QUEZ”Somos una universidad privada, formadora de profesionales y

académicos

Líderes, con valores éticos, morales y capacidad de gestión; comprometida con

El desarrollo sostenible regional, nacional e internacional.

“VALORES UNIVERSIDAD AN-DINA NÉSTOR CÁCERES VE-

LÁSQUEZ” JUSTICIA IDENTIDAD HONESTIDAD LEALTAD RESPONSABILIDAD TOLERANCIA SOLIDARIDAD RESPETO

“VISIÓN DE LA FACULTAD DE CIEN-CIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS”

Crear el nuevo derecho y consolidarse como la mejor Carrera de Derecho del país, con sólido prestigio y con-tactos internacionales, formado tanto en las bases de Derecho como en su aplicación, en un estudio conexo que permita entender la ciencia del Derecho en su co-rrecta competencia y alcance

4

Page 5: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

“MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIEN-CIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS”

Formar profesionales íntegros en el ámbito jurí-dico-social con un alto nivel científico y profe-

sional, comprometido con la justicia, los valores éticos, político y morales, capaces de dirigir el Estado, asesorar y defender a sus clientes en aspectos del Derecho, de acuerdo a la ética y

exigencias de la sociedad.“VALORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

JURÍDICAS Y POLÍTICAS”

Justicia Libertad Búsqueda de la verdad Honestidad Solidaridad Tolerancia •Creatividad Responsabilidad profesional Perseverancia y superación continua Sensibilidad y responsabilidad social 

5

Page 6: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Visión personal Ser un profesional líder con ética y valores al servicio de la sociedad.

Misión personal

Ser un profesional líder con ética y valores al servicio de la sociedad en campos jurídi-cos y sociales con un máximo conocimien-to sobre la justicia, valores éticos e igual-dad.

VALORES PERSONALES

Constancia Esfuerzo Madurez Firmeza respeto honestidad realismo

RESOLUCIÓN DE LA UANCV

6

Page 7: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, es una universidad privada ubicada en la ciudad de Juliaca, Depar-tamento de Puno, Perú.

Historia

Inició su funcionamiento el 23 de octubre del año 1981 con la Facultad de Educación, Carrera Profesional de Historia y Cultura Andina. La creación oficial se dio por Ley N° 23738 de fecha 29 de diciembre de 1983 y complementaria N° 24661. La institucio-nalización definitiva luego de ser evaluada por la Asamblea Na-cional de Rectores, ha sido a Universidad Andina cuenta, actual-mente con 7 facultades divididas en distintas Carreras Profesio-nales, todas las facultades ofrecen tanto programas de pregra-do como de postgrado. Cuenta además con diversas institucio-nes y dependencias, como su Instituto de Idiomas y de Informá-tica entre otros.

Educación

Hoy la Universidad Andina tiene cuatro sedes (en Juliaca, Puno, Ilave y Arequipa), siete facultades académicas, 19 carreras pro-fesionales en el pre grado; programas de segundas especializa-ciones, diplomados, maestrías y doctorados; en las sedes princi-pales y sedes itinerantes. El ingreso a la universidad se logra mediante dos exámenes de

F A C U L T A D

1. CIENCIAS CONTABLES

CONTABILIDAD

2. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

3. CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMERÍA

FARMACIA Y BIOQUÍMICA

MEDICINA HUMANA

OBSTETRICIA

ODONTOLOGÍA

4. CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

DERECHO

5. INGENIERÍA DE SISTEMAS

INGENIERÍA DE SISTEMAS

INGENIERÍA EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

7

Page 8: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

6. CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA

ADMINISTRACIÓN Y MARKETING

7. INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

• INGENIERÍA CIVIL

• INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

• INGENIERÍA INDUSTRIAL

• INGENIERÍA ELECTRÓNICA

• ARQUITECTURA Y URBANISMO

• INGENIERÍA MECA TRÓNICA

• INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

SILABO DE LA ASIGNATURA

CONTENIDOS COMPETENCIASUNIDAD DE APRENDIZAJE I

FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE, COMUNI-CACIÓN E INTER RELACIÓN JURÍDICA

1 Fundamento filosófico, importancia y utilidad de comprensión y producción de textos jurídicos2Conceptos básicos de lenguaje, lengua, habla, dialecto, idiolecto, sociolecto, co-municación e interrelación3 Funciones y niveles del lenguaje. Sig-no lingüístico4 vicios del lenguaje

---------------------------------

UNIDAD DE APRENDIZAJE IICOMPRENSIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS

5 El texto y sus propiedades6 La lectura: importancia y utilidad, y ti-

---------------------------------------

8

Page 9: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

pos7 Niveles de comprensión de lectura

8 Análisis e interpretación de textos ju-rídicos

UNIDAD DE APRENDIZAJE IIIORTOGRAFÍA EN LA PRODUCCIÓN DE

TEXTOS JURÍDICOS9 Acentuación y Tildación

10 puntuación: punto, coma, punto y co-ma, y dos puntos

11 Uso de grafías mayúsculas 12 Uso de grafías de dudosa escritura:

b-, g-j, c-s-z, x-cc, h, y-ll, m-n, r-rr.

-----------------------------------

UNIDAD DE APRENDIZAJE IVPRODUCCIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS

13 Fundamentos de redacción adminis-trativa y jurídica

14 Redacción de textos jurídicas: minu-ta, carta notarial, carta poder, contrato de compra y venta, denuncia, manda ci-

vil

------------------------------------

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

FUNDAMENTOS DE LENGUAJE, COMUNICACIÓN E INTER RELA-CIÓN

JURÍDICA

Fundamento filosóficoEstamos viviendo un período de transición en el que los anti-guos valores están vacíos para muchas personas y las costum-bres tradicionales han perdido viabilidad. Es un momento en el que la persona encuentra una enorme dificultad para encontrar-se a sí misma en su mundo, que resulta difícil de superar.

Cuando el individuo pierde su significación, aparece una sen-sación de apatía como expresión de su estado de aminoramien-to de la conciencia. Obviamente existe un fuerte peligro de que el individuo se desplace en dirección al hombre que espera que las drogas lo hagan sentirse más cómodo y que las máquinas no sólo satisfagan todas sus necesidades, sino que bajo la forma de mecanismos psicoanalíticos lo hagan feliz y capaz de amar.

9

Page 10: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

El empleo autodestructivo de la tecnología consiste en utilizarla para llenar el vacío de nuestra propia conciencia disminuida. Por otro lado, el desafío que enfrenta el hombre moderno, es la posibilidad de ampliar y profundizar su propia conciencia para llenar el vacío creado por el fantástico crecimiento de su poder tecnológico.

Existe una nueva neurosis propia de la segunda mitad del siglo XX, a la que Frank llama "no o génica". Esta puede formularse de diferentes maneras. Algunas de ellas son: ¿Cuál es el signifi-cado de mi vida? ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Por qué vivimos? ¿Por qué nos ponen en este mundo? ¿Para qué vivimos? ¿De acuerdo con qué principios tenemos que vivir? Si tenemos que morir y nada es perdurable, ¿qué sentido tiene vivir?

Frankl (1988), en su obra "La voluntad de sentido”, comentó que el 20% de las neurosis que encontró en su práctica clínica tenían un origen no o génico, esto quiere decir que se derivaban de que carecían de un sentido vital. Agrega el autor que las cri-sis de falta de sentido vital que aún no han configurado una neurosis, son todavía más comunes y que abarcan a la mitad de sus pacientes en un hospital de Viena. Más aún, dice Frank, la falta de sentido vital es la tensión existencial fundamental. Para él, la neurosis existencial es equivalente a la crisis de falta de sentido vital. 

2.) EL LENGUAJE: Es un sistema de comunicación  estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combi-natorios formales. Existen contextos tanto naturales como arti-ficiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expre-sar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos so-noros y corporales y que en muchos casos distan de ser sen-cillos.

El lenguaje humano: se basa en la capacidad de los seres hu-

manos para comunicarse por medio de signos (usualmente

secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así co-

mo signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando

el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje.

El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarro-

llo desde dos puntos de vista complementarios: la ontoge-

nia y la filogenia. La ontogenia analiza el proceso por el cual

10

Page 11: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

el ser humano adquiere el lenguaje. La filogenia se encarga

de estudiar la evolución histórica de una lengua.

El lenguaje animal: se basa en el uso de señales sonoras, vi-

suales y olfativas, a modo de signos, para señalar a un refe-

rente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del

lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las

abejas, etc.

Los lenguajes formales: son construcciones artificiales huma-

nas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales,

incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones

tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje

humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados

con los mismos conceptos que éste.

CARACTERÍSTICAS DE LAS LENGUAS NATU-RALES

Varios autores han redactado listas de características defi-nitorias de qué es una lengua natural, algunas de las cuales están presentes en la comunicación animal y los lenguajes formales. Sin embargo, sólo las lenguas na-turales tienen estos quince rasgos de Hockett y, por tanto, esta lista caracteriza lo que es una lengua natural.Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el significado), la productividad (que permite producir nuevos mensajes nunca antes reali-zados) y la estructura jerárquica (según la cual, las len-guas humanas poseen reglas o principios sintácticos y gra-maticales, por lo que las producciones no son aleatorias).

Diversas definiciones

Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el len-guaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia. Una selección de varias de las de-finiciones que se le ha dado al lenguaje:2

Por el lenguaje entendemos un sistema del mundo exterior, sus

acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria,

1977).

El lenguaje es un hábito manipula torio (J.B. Watson, 1924).

11

Page 12: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada

una de las cuales posee una extensión finita y construida a par-

tir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957).

El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para expli-

car que todos los hombres hablan entre sí (J. P. Bornchart,

1957).

POR TIPOS DE LENGUAJE:

Lenguaje oral: Pronunciación de sonidos vocales articulados

que forman palabras para expresar las propias ideas o pensa-

mientos.

Lenguaje corporal: Conjunto de señales no verbales, como

movimientos corporales, posturas, gestos, posiciones espa-

ciales que sirven para expresar distintos estados físicos,

mentales y emocionales.

Lenguaje desordenado: Defecto del habla caracterizado por

un lenguaje rápido, desordenado, nervioso y arrítmico, con

omisión o transposición de varias letras o sílabas.

Lenguaje explosivo: Lenguaje anómalo que se caracteriza

porque la persona hace pausas entre las palabras rompien-

do el ritmo de la frase. Se observa a veces en la esclerosis

en placas.

Lenguaje humano

El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie Homo sapiens. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo, sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales, mediante los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre individuos. El lenguaje humano posibi-lita la expresión del pensamiento y la exteriorización de los de-seos yafectos.4

12

Page 13: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

La capacidad humana para el lenguaje, tal como se refleja en las lenguas naturales, es estudiada por la lingüística.5 Se considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, luego por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y explicación de la gramática. Desde el punto de vista social e histórico, el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que vi-ven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el pa-so del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de desa-rrollarse es categorizado como lengua muerta. Por el contrario, cualquier idioma por el hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente reajustes que acumulativamente son los respon-sables del llamado cambio lingüístico.

Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible.Por ejemplo, hay algunos dialectos del alemán que son simi-lares a ciertos dialectos del holandés. La transición entre las lenguas dentro de la misma familia lingüística a veces es pro-gresiva (ver dialecto continuo).

Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una distinción bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el desafío real puede ser el resul-tado de la interacción entre las lenguas y las poblaciones. (Ver dialecto o August Schleicher). Los conceptos de Ausbaus-prache, Abstandsprache y Dachsprache se utilizan para hacer distinciones más refinadas sobre los grados de diferencia entre las lenguas o dialectos.

Neurolingüística

13

Page 14: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Algunas de las áreas cerebrales asociadas con el procesa-miento del lenguaje: Área de Broca (azul), Área de Werni-cke (verde), Circunvolución Supra marginal (amarillo),Circun-volución Angular (naranjado),Corteza auditiva primaria (rosa-do)La neurolingüística es el área disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se preocupa por la computación cerebral del lenguaje humano. Las principales áreas del cerebro que se encargan de procesar el lenguaje son:

Área del lenguaje hablado: Área de Broca (No. 44). Hemisferio

dominante.

Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke.

Corresponde a las áreas de Broadman No. 21, 22, 39 y 42. Lóbu-

lo temporal izquierdo.

Patologías

Alteraciones de lenguaje:

Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por causas

psicológicas.

Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la

parálisis general progresiva, lesiones de algunos nervios cra-

neales y en las intoxicaciones por alcohol y barbitúricos.

Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin

que haya trastornos de los órganos del habla.7 Ejemplo: Rota-

cismo(R), Lambdacismo (L), Sigmacismo (S), Deltacismo (D),

Gammacismo (G), Lalación (reemplazo de la R por la L).

14

Page 15: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado,

leído o escrito como consecuencia de una lesión cerebral, una

vez que el sujeto ha adquirido un lenguaje siquiera elemen-

tal.8 Hay tres tipos:

Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión del

área 44 de brahmán del hemisferio izquierdo. El paciente

comprende lo que se le dice y sabe lo que quiere decir, pe-

ro no lo puede expresar, ni verbalmente ni por escrito . Asía

sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El pa-

ciente habla pero no coordina las palabras o los sonidos,

oye pero no comprende las palabras que se le dirigen, ve

las letras y signos escritos pero es incapaz de leer (Alexia)

y de escribir (Agrafia).

Afasia sensorial o global (Expresión comprensión): Lesio-

nes de los lóbulos frontal y temporal del hemisferio iz-

quierdo. Imposibilidad de hablar y alteraciones de la com-

presión verbal, de la lectura y escritura.9

Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras. Las más

frecuentes son el tartamudeo y el balbuceo. Característico

en neuróticos y psicópatas.

Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa

reside en el aparato fonador. Ejemplo: Afonía en los alcohóli-

cos, voz apagada en deprimidos.

Afonía: Caracterizada por la pérdida de la voz, ya sea comple-

ta o parcialmente. Se produce por una lesión o una parálisis

del órgano de la fonación.

Trastornos psicológicos

Bradilalia: Se produce cuando se emiten mensajes demasiado

despacio. Sucede en personas que sufren depresión o confu-

siones mentales.

15

Page 16: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Estereotipia verbal: Se trata de la repetición frecuente de una

palabra o frase que poco tiene que ver con las circunstancias.

Suele darse en pacientes con esquizofrenia o depresión.

Jergafasia: Es una forma de afasia, derivada por una lesión en

las áreas sensitivas del lenguaje. Esta patología se caracteri-

za por una fluidez verbal con parafasias, perífrasis y abun-

dante lo gorrea.

Musitación: Forma de hablar que se caracteriza por el movi-

miento de los labios que simula decir palabras murmurando,

en voz baja. Se observa en ciertas enfermedades graves con

fenómenos graves.

Mutismo: Estado en el cual un individuo se niega a articular

palabra alguna, pero tiene intactos sus centros de lenguaje y

medios de expresión.

Palilalia: Consiste en la repetición espontánea e involuntaria,

dos o tres veces, de una misma frase o palabra. Está relacio-

nada con el debilitamiento de la inteligencia.

Taquilla: Surge cuando hay un desequilibrio entre el influjo

nervioso y la capacidad del movimiento de la boca. El mensa-

je se transmite tan rápido, que se hace incomprensible. Ocu-

rre en manías o debido al alcoholismo.

Verberación: Repetición frecuente y anormal, fuera de toda

lógica, de un vocablo o frases cortas, sin sentido que se in-

tercalan en el discurso. Es habitual en esquizofrénicos y defi-

cientes mentales.

Trastornos del lenguaje escrito

Digrafía: Irregularidades graves en los trazos de la escritura.

Ejemplo: Alcoholismo, edad, senil, parálisis general progresi-

va.

Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de expresar

los pensamientos por medio de la escritura.

16

Page 17: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

LENGUA: ----------------- falta--------------------------------------HABLA: El habla es el uso particular e individual que hace una persona de una lengua para comunicarse. Desde esta perspecti-va, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono articula-ción. El habla es la manera de expresar el lenguaje y la lengua.

Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la len-gua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la len-gua por un hablante.

Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensa-je basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.

El habla es el medio oral de comunicación. El habla está com-puesta de los siguientes elementos:

Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p.

ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la

"s" para poder decir "sol" en vez de "tol").

Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para

producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la

usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto

puede causar ronquera o pérdida de la voz).

Fluidez: el ritmo al hablar ( la discrimina o la tartamudez

pueden afectar la fluidez de expresión).

DIALECTO: En lingüística, la palabra dialecto  hace referencia

a una de las posibles variedades de una lengua; frecuentemente

se usa el término dialecto para referirse a una variante geográ-

fica de una lengua asociada con una determinada zona (de ahí

que también se use como término sinónimo la palabra goleci-

to o, en terminología de Eugenio Coseriu, las expresiones varie-

dad sin tópica y norma espacial). Más concretamente, un dialec-

to es un sistema de signos desgajado de una lengua común, vi-

va o desaparecida, normalmente, con una concreta limitación

17

Page 18: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de

origen común.3

El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal pueden ser variables y un dialecto puede estar, a su vez, dividido en sub dialectos (o, hablas).

Independientemente de la antigüedad del término, su uso lin-güístico se inicia a finales del siglo XIX cuando la lingüística his-tórica dio paso a la aparición de la dialectología como disciplina lingüística dedicada específicamente a las variedades geográfi-cas de las lenguas.

Los dialectos han de ser entendidos como variantes geográficas condicionadas históricamente, esto es, la historia de los contac-tos lingüísticos es el factor que determina la diferenciación dia-lectal. Como causas de la variación dialectal se señalan, habi-tualmente, las siguientes:

1. el origen de los pobladores que, hablando la

misma lengua, ya presentaban diferencias

dialectales de origen;

2. la influencia de otra lengua sobre una parte

del dominio lingüístico; y

3. la separación territorial que da lugar a evolu-

ciones diferenciadas.4

Con todo, la delimitación del concepto de dialecto es un pro-ceso delicado en lingüística, porque exige una adecuada ca-racterización de la lengua del territorio, la precisión de su fi-liación histórica y unos rigurosos análisis sociolingüísticos y estudios de actitudes lingüísticas por parte de los hablan-tes.5 Además, obliga a manejar también un determinado con-cepto de lengua, respecto del que se define el primero, algo que no está tampoco exento de dificultades.

Como elemento añadido a la hora de dificultar la precisión con-

ceptual de ambos términos, históricamente, la política lingüísti-

ca de determinadas comunidades ha podido usar la palabra dia-

lecto con un valor peyorativo, con el objeto de privilegiar como

vehículo de expresión oficial a una determinada lengua en per-

juicio de otra u otras a las que, como forma de descalificación,

se les ha aplicado dicho término; en este otro sentido de la pa-

labra, dialecto haría referencia a un sistema lingüístico que no

alcanza la categoría de lengua.

18

Page 19: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

El concepto de dialecto: Al igual que ocurre con el caso

de lengua, las definiciones del término dialecto no son muchas

veces coincidentes entre los especialistas.

Con todo, se asume como principio básico que, lingüística-mente, no hay justificación para una distinción entre las rea-lidades a las que ambos hacen referencia; esto es, tanto un dialecto como una lengua son «lenguas», en el sentido de sis-temas de comunicación verbales,6 por lo que la explicación y justificación de ambos conceptos debe hacerse teniendo en cuenta criterios extralingüísticos. Un dialecto, por tanto, se-ría una variedad regional derivada de otra lengua matriz. El castellano, gallego o catalán serían, por tanto, dialectos del latín independientemente de su categorización como len-guas. El andaluz o murciano serían dialectos meridionales del castellano, en cuanto derivan y son variantes lingüísticas del idioma castellano sin llegar a tener el rango necesario para considerarse lenguas.

Manuel Alvar, con todo, reconoce como posible esta acepción de dialecto, que sería la de sistema lingüístico que no alcan-za la categoría de lengua; a tal efecto, previamente identifica las lenguas con sistemas bien diferenciados y bien nivelados en su norma de su uso, y que poseen una tradición literaria relevante. Por lo demás, por debajo del dialecto estarían con-ceptos más específicos como habla regional (peculiaridades expresivas de una zona sin la coherencia del dialecto) y habla local (un conjunto de rasgos poco diferenciados pero caracte-rísticos de una muy concreta zona geográfica).

Aspectos político sociales

La historia de las lenguas explica también que por razones distintas (políticas, sociales, geográficas, culturales), de va-rios dialectos surgidos al fragmentarse una lengua hay uno que se impone y que acaba por agostar el florecimiento de los otros. Mientras el primero se cultiva literariamente y es vehículo de obras de alto valor estético, hay otros que no lle-gan nunca a escribirse, y, si lo son, quedan postergados en la modestia de su localismo. Mientras el primero sufre el cuida-do y la vigilancia de una nación, los otros crecen agrestemen-te.8

Este devenir histórico es, la mayor parte de la veces, el res-ponsable de la ambigüedad con que se suelen utilizar, al me-nos popularmente, los términos de lengua y dialecto: hay ca-sos en que un dialecto en origen termina por ser considerado lengua por una decisión político-social (tal podría ser el caso del valenciano) y, de igual modo, una lengua en origen (el gallego, por ejemplo), estuvo durante siglos (los llama-dos Sáculos escuras) estigmatizada con su consideración co-mo dialecto.

19

Page 20: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

En este sentido, el aforismo atribuido a Max Weinreich que dice que «Una lengua es un dialecto con un ejército y una marina», sería una reflejo sintético de esa apreciación.

La endeblez científica de una distinción basada en aspectos de ese tipo se comprueba si se piensa en que las fronteras políticas no delimitan las líneas del uso de la lengua ni de su comprensibilidad.

El inglés y el serbocroata son un buen ejemplo de esto. Estos idiomas tienen tres variantes principales consideradas como estándares: el inglés de Reino Unido, Estados Unidos y Aus-tralia (otras variantes, como el inglés de Belice, Nigeria e In-dia son llamadas «variantes indígenas»). El serbio y el croa-ta por otra, junto con otras variedades no tan habladas, son mutuamente inteligibles. Por razones políticas, analizar estas variedades como «lenguas» o «dialectos» produce resultados inconsistentes: el inglés británico y el inglés americano, ha-blados por grandes aliados políticos y militares, son conside-rados casi universalmente como dialectos del inglés. Sin em-bargo, los idiomas estándar de Serbia y Croacia, cuyas dife-rencias son comparables en número con las diferencias entre el inglés británico y el inglés americano son considerados por muchos lingüistas de la región como idiomas diferenciados, aduciendo entre otras razones que usan alfabetos distintos; pero en buena parte se debe a que la relación entre ambos países es conflictiva, teniendo en la religión (católica entre los croatas, ortodoxa entre los serbios) un signo de identidad diferenciada.

Existen discrepancias sobre si el idioma macedonio es un idioma o un dialecto, hay quien lo considera mutuamente in-teligible con el búlgaro. Es considerado un dialecto del búlga-ro principalmente en Bulgaria y un idioma independiente principalmente en la propia República de Macedonia.

En el Líbano, el partido político Guardianes de los Cedros, que se opone a los lazos que unen el país con el mundo ára-be, se está movilizando para que el «libanés» sea considera-do como una lengua distinta del árabe, y no un simple dialec-to, e incluso pretende reemplazar la escritura árabe por una resurrección del antiguo alfabeto fenicio.

En España, algunas organizaciones valencianas y balea-res consideran sus respectivas lenguas como diferentes del catalán, a pesar de que existe un reconocimiento institu-cional y académico en relación a que tanto el valenciano co-mo el balear son variedades del occitanor romance. El carác-ter altamente político de estas discusiones no es nuevo:

El filólogo y lingüista catalán Antoni Badia Margarit,

rector de la Universidad de Barcelona, dejó escrito

20

Page 21: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

en su "Gramática Histórica Catalana" (1952): “No es

el catalán una lengua románica que siempre haya

estado entre las lenguas con personalidad propia:

todo lo contrario, era considerado como una varie-

dad dialectal de la lengua provenzal, y sólo desde

hace relativamente poco, ha merecido la categoría

de lengua neolatina independiente”.

A lo largo de la historia, han surgido casos de alteraciones de variedades del habla por razones políticas. En el siglo XIX, por ejemplo, los nacionalistas noruegos crearon el ny-norsk a partir de un conjunto de dialectos seleccionados en el oeste del país y menos influenciados que los dialec-tos orientales por el danés y el sueco durante la ocupación danesa y sueca.

Idiolecto

 (Del griego: idios -propi -leksis –lenguaje–) es la forma de ha-blar característica de cada persona (cuando la expresión es por escrito se denomina estilo). Se manifiesta en una selección par-ticular del léxico, de la gramática y también en palabras, fra-ses y giros peculiares, así como en variantes de la entonación y la pronunciación. Los idiolectos cumplen la función de hacer compatible la necesidad de comunicarse con los demás, con la necesidad de que cada persona pueda expresar su forma parti-cular de ser y de pensar, sus gustos y sus necesidades. Cada ser humano posee un idiolecto, o varios (si es bilingüe, trilingüe, etc.). Un idiolecto siempre tiene, como mínimo, zonas de con-tacto con un ecolecto, un sociolecto y un dialecto o un idioma. Su situación en semiótica

Si se aplica el análisis semiótico estructuralista "clásico", un idiolecto es, ya desde los planteamientos de Ferdinand de Saus-sure, un acto que corresponde al habla, es decir, una puesta en acto, en práctica, del más normativo, común y estandarizado eje de la lengua.

Se supone que un idiolecto refleja las características individua-les del sujeto. Se llega a decir que es el uso "propio y particu-lar" que cada cual hace de la lengua. Sin embargo, el sujeto con "su" idiolecto está fuertemente (con frecuencia de modo incons-ciente) condicionado por su entorno familiar (en particular, por sus padres), social y cultural, y también por la situación (por ejemplo, de salud) en la que se encuentre.

Una persona no hablará de la misma forma, por ejemplo, con un niño pequeño, que con un adulto a quien trate de usted, pero como esto es algo común a todos los hablantes, se considera

21

Page 22: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

que son diferentes registros o variedades situacionales. Tampo-co será exactamente constante el idiolecto de un sujeto según su estado emotivo, como cualquier otra forma de expresión per-sonal. Un idiolecto, por muy peculiar que sea, se encuentra constreñido por las circunstancias y su devenir. La adquisición de nuevas experiencias –obviamente– suele influir sobre los idiolectos, o más concretamente sobre la ideología, re significa-ciones cuyo "código" es entendido casi siempre sólo por los ha-blantes de tal o cual ecolecto, que de este modo pueden llegar a entender rápidamente sus respectivos idiolectos.

Por otra parte, un idiolecto suele estar influido por otras varie-dades del lenguaje, por ejemplo, el sociolecto y el creoleci-to del hablante.

En cuanto a la ya señalada relación idiolecto-e colecto, ésta sue-le ser intensa: dos o más personas relacionadas íntimamente (pareja, amigos, etc.) suelen compartir muchos de sus rasgos dialectales (se "contagian" entonaciones, por ejemplo). Este fe-nómeno puede obedecer a factores totalmente inconscientes o a una intencionada búsqueda de identificación, utilizando una especie de jerga. En tal sentido, muchas veces los idiolectos y los recolectas implican el uso de neologismos o de re significa-ciones de palabras normativas.

Los idiolectos, e colecto, sociolectos, etc. suelen tener más ele-mentos iguales o muy semejantes que diferencias con la lengua común, por lo que normalmente pueden ser entendidos por cualquier hablante del mismo idioma sin dificultad, con la única condición de que no se trate de una palabra o frase solamente, sino de un discurso que permita establecer un contexto.

EL SOCIOLECTODe acuerdo con la tradición greimasiana, el sociolecto. En oposi-ción al idiolecto, designa las actividades semióticas en su rela-ción con la estratificación social, en los niveles de superficie lé-xica, como en las organizaciones discursivas y a nivel de las es-tructuras semánticas profundas. De esta forma, el estudio de un sociolecto puede dar respuestas, a partir del lenguaje de uso social, sobre lo que se entiende por cultura, en las interacciones de los universos colectivos e individuales.

Un sociolecto o dialecto social no es una variedad lingüística

usada por una clase social. El sociolecto describe más bien las

variaciones de la lengua en su uso social y cultural.

De acuerdo con la tradición greimasiana, el sociolecto en oposi-

22

Page 23: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

ción al idiolecto y al ideo léxico, designa las actividades semióti-

cas en su relación con la estratificación social, en los niveles de

superficie léxica, como en las organizaciones discursivas y a ni-

vel de las estructuras semánticas profundas. De esta forma, el

estudio de un sociolecto puede dar respuestas, a partir del len-

guaje de uso social, sobre lo que se entiende por cultura, en las

interacciones de los universos colectivos e individuales.

La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de

las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes

poseen de ellas.

El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en tér-

minos de tres dicotomías:

Lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica

Lingüística teórica versus lingüística aplicada

Micro lingüística versus macro lingüística.

Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal

y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se

ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios

estructurales que han tenido lugar en ella. Aunque en sus

inicios científicos la lingüística del siglo XIX se interesó ante to-do del cambio lingüístico y la evolución de las lenguas a través del tiempo, el enfoque moderno se centra en explicar cómo fun-cionan las lenguas en un punto dado en el tiempo y como los hablantes son capaces de entenderlas y procesarlas mental-mente.El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de la lengua o de un sistema teó-rico general para la descripción de las lenguas; el objetivo de la lingüística aplicada es la aplicación de los descubrimientos y técnicas del estudio científico de la lengua a una variedad de ta-reas básicas como la elaboración de métodos mejorados de idio-mas. Los términos micro lingüística y macro lingüística aún no están bien establecidos. El primero se refiere a un más estrecho y el segundo a un más amplio punto de vista en el ámbito de la lingüística. Desde el punto de vista micro lingüístico, las len-guas deben analizarse en provecho propio y sin referencia a su función social, ni a la manera en que son adquiridas por los ni-ños, ni a los mecanismos psicológicos que subyacen en la pro-ducción y en la recepción del habla, ni en la función estética o comunicativa del lenguaje, etc. En contraste, la macro lingüísti-

23

Page 24: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

ca abarca todos estos aspectos de la lengua. Varias áreas de la macro lingüística han tenido un reconocimiento terminológico como, por ejemplo, la psicolingüística, la sociolingüística, la lin-güística antropológica, la dialectología, la lingüística matemáti-ca, la lingüística computacional y la estilística.REPÚBLICA DOMINICANAAunque ya Colón en su primer viaje dejó un asentamiento en la isla de La Española y durante los primeros años de la coloniza-ción hubo una cierta explotación de la isla, pronto se agotaron los yacimientos de oro y los españoles fueron abandonando las Antillas.En el s. xviii 2.500 canarios fueron a Santo Domingo, que enton-ces contaba con sólo 6.000 habitantes. Con ellos fueron también algunas características del español de Canarias que perviven en la Rep. Dominicana, como las preguntas sin inversión (Qué tú quieres?).La influencia del taíno y del arahuaco no fue más allá de unos pocos préstamos léxicos, que además se encuentran en el resto del Caribe.A diferencia de Cuba y Puerto Rico, apenas llegaron esclavos en el s. xix, con lo que los grupos afro-dominicanos han hablado español desde hace mucho tiempo. Sólo sobreviven algunos africanismos en el léxico: changa, Congo (nombres de bailes), fucú, mandinga (`espíritu maligno, mala suerte´), buzó (`mala suerte´), quimbambas (lejos).El criollo haitiano sólo ha influido en la zona fronteriza y en las plantaciones de caña o bateyes, donde se recluta en Haití la ma-yoría de la mano de obra.Aún quedan en la península Samaná algunos hablantes de in-glés, descendientes de esclavos de las Indias Occidentales, y hablantes de criollo francés.Se pueden establecer tres zonas dialectales, basadas en la pro-nunciación de las consonantes finales de palabra:1) La región del Cibao, en el norte.2) La región que rodea a la capital, Santo Domingo3) El extremo occidental de la isla.Los enclaves afro-hispánicos y los hablantes de criollo o inglés tienen características especiales.

Fonética/x/ es una [h] débil./y/ es fuerte./d/ intervocálica suele caer en todos los sociolectos. En algunas variedades con componente afro-hispánico es frecuente el cam-bio /d/ > [r]./n/ final de palabra se velariza o se elide.

24

Page 25: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

/rr/ múltiple se dé sonoriza total o parcialmente o se convierte en "pre aspirada".Se pierde (y con menos frecuencia se aspira) la /s/ final de síla-ba. La difusión de la cultura está provocando que se intente re-cuperar el sonido [s], lo que da lugar a numerosas ultracorrec-ciones (hablar fino).En la capital /l/ y /r/ pre consonánticas se neutralizan en favor de [l] en los estratos más bajos.Otra tendencia es la pérdida de esta /l/y esta /r/, aunque se va perdiendo entre los más jóvenes.Otras variantes resultado de la neutralización son la aspiración o la aspiración nasalizada En la región del Cibao, al noroeste, la líquidas final de sílaba se convierten en una [i] semiconsonante [amigo, mujer, albo]. Es un fenómeno estigmatizada y en retro-ceso, que se encuentra ya sólo en las regiones rurales.MorfologíaNo es raro que el habla popular en español haga los plurales de palabras terminadas en vocal tónica en sus: caleses, Manises, papases. En algunas partes de la Rep. Dominicana este patrón se extiende a palabras que terminan en vocales átonas o en consonantes: casa - casase, mujer - mujeres. La erosión fonoló-gica del singular provoca que a veces el plural difiera bastante del singular: barbudo >barbeo - pl. Barbase.En dialectos rurales, la primera persona del plural ocasional-mente aparece en subjuntivo cuando era de esperar el indicati-vo: Nosotros tengamos una casa muy bonita, Vengamos a la ciu-dad todos los domingos.Se suele perder, incluso en el habla culta, la -s de la 2Ş persa. designó.: tú come, tú ere.

SintaxisFrecuentes pronombres de sujeto redundantes: Cuando tú aca-be tú me avisa. Se utiliza, en el nivel vernáculo, incluso con nombres inanimados: compre la pińa, que ella son bonita.Se utiliza el pronombre sujeto con infinitivos e incluso con ge-rundios y participios: después de tú ido, en yo llegando.En el norte el pronombre ello aparece como sujeto en oraciones existenciales: Ello hay maíz, ello es fácil llegar. Aparece también en respuestas: ello sí, ello no, e incluso sólo ello, para indicar un grado de probabilidad.Preguntas sin inversión cuando aparece el pronombre sujeto: qué tú buscas aquí?Es frecuente la reduplicación de no tras el verbo: nosotros no vamos no.Aún pervive en los bateyes o plantaciones de caña el antiguo su merced, no sólo como forma de respeto sino también de afecto.

25

Page 26: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

LéxicoEn general, comparte el léxico con las otras islas del Caribe.Se han contabilizado 107 indigenismos, muchos de ellos genera-les del Caribe o del español de América.

La lengua como sistema organizado, complejo y no estático, permite hacernos una idea clara de lo que implican sus varian-tes en los diferentes niveles; NIVEL FONÉTICO, FONOLÓGICO, GRAMATICAL, PRAGMÁTICO Y DISCURSIVO. Es entonces impor-tante reflexionar sobre los contextos en los cuales se desarro-llan los procesos comunicativos, para determinar la riqueza de la lengua y su múltiple posibilidad que brinda a los que la usa-mos. Sea cual sea el lenguaje que se utilice; culto, familiar, co-loquial, incluso vulgar tiene sus propios códigos y a su vez recu-rren a diferentes elementos lingüísticos para expresarse.

COMUNICACIÓN E INTERRELA-CIÓN

Funciones y niveles del lenguaje

Transcripción de Funciones y niveles del lenguaje

Funciones Del Lenguaje Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Las funciones del len-guaje están divididas en: Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor.

Son las tres y media. 

Se da cuando expresamos sentimientos o deseos.

¡Qué pena, casi gana el Unión Magdalena! Emotiva o expresiva. Denotativa o referencial. El hablante quiere llamar la atención al oyente.

¡Oye, oye, espera un momento! Conativa o apelativa. 

26

Page 27: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Se utiliza para establecer contacto o cortar la comunicación

Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto! Fática o de contacto. Se utiliza cuando se busca la belleza y el mensaje oral o escrito se cuida especialmente.Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento.Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo. Poética o es-tética. Cuando utilizas la lengua para hablar del propio lenguaje.

Ejemplo: Pero, es una conjunción adversativa. Metalingüística. Niveles Del Lenguaje Hablamos de distinto modo en la calle, la casa, en el aula, con nuestros amigos, con los mayores. A estas formas de hablar les llamamos lenguaje Presentado por:

Mayleth Carrascal #2 10B Presentado a:

Docente de Castellano Marta Romerin Cual Lenguaje Se llama lenguaje a cualquier sis-tema de comunicación estructurado. Este se divide en tres se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero tam-bién gestos y señas, así como signos gráficos). El lenguaje hu-mano El lenguaje Animal Dentro del lenguaje animal está los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc. Los lenguajes formales Son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales Lengua o Idiomas Es un sistema de signos orales y escritos con los que se comunican los grupos humanos. Es importante saber acerca de las Macro lenguas: Cada macro lengua es la suma de todas las variedades de una lengua, no necesariamente inteligibles entre sí; y, aun-que lo fueran, no se consideran una lengua propia. Por ejemplo, el español, el francés, el italiano y el portugués son lenguas ro-mances consideradas inteligibles entre sí. El Habla Es el empleo particular que cada individuo hace de la lengua El idioma o len-gua El habla está compuesta de los siguientes elementos: O la manera en que se produce los sonidos Articulación: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos La Voz: el ritmo al hablar Fluidez: El Dialecto Son las variaciones regiona-les de un idioma. - En Argentina a las fresas les dicen "frutillas".- "Chafa" en México, significa de mala calidad. La jerga Es el len-

27

Page 28: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

guaje especial que emplean los individuos de algunas profesio-nes, oficios o agrupaciones. Para entender mejor la jerga se di-vide en dos Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instru-mentos, etc. Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás.El Argot Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua norma-da

Por ejemplo:La Marihuana que también se le denomina "María Juana" Len-guaje De Germania es el lenguaje secreto utilizado durante los siglos XVI y XVII por ladrones y maleantes que se llamaban en-tre sí germanos o germanos.

VICIOS DEL LENGUA-JE.

Se denomina vicio del lenguaje al uso inadecuado del léxico o a la construcción incorrecta de frases y oraciones.Estos errores dificultan la interpretación de un mensaje, espe-cialmente si es escrito, pues este no cuenta con apoyos no ver-bales o contextuales que ayuden a su comprensión.

ANFIBOLOGÍA. Es un error que consiste en producir una frase u oración a la que se puede dar más de una interpretación. Ejemplo:• Matías saludó a Elizabeth cuando salía de su casa. ¿A quién corresponde el adjetivo posesivo “su”?

BARBARISMO. Es un vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos de otras lenguas cuan-do en español existe el equivalente. Ejemplo:• Doña Josefina murió en mil novecientos ochenta y nueve.

28

Page 29: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Corrección:Doña Josefina murió en mil novecientos ochenta y nueve.El adjetivo numeral no se diptonga como ocurre con el número nueve.

HIATODIPTONGOVOCALES ABIERTAS VOCALES CERRADAS.

CACOFONÍA.• Error consistente en la repetición desagradable de sonidos iguales o semejantes en una frase u oración. Ejemplo:• El abogado salió enojado del Juzgado.• Corrección:• Reemplazar el término que la produce por un SINÓNIMO:• El abogado salió furioso del Tribunal.

MONOTONÍA Y POBREZA. Vicio del lenguaje que denota un léxico escaso, carencia de ideas y/o falta de espíritu crítico, pues consiste en repetir pala-bras y/o frases acuñadas.

El cambio de Gabinete fue un cambio necesario, pues era nece-sario cambiar el curso del accionar político del gobierno.La corrección se realiza suprimiendo algunos términosy/o cambiando algunos vocablos por los sinónimos más adecua-dos.Corrección:

El cambio de Gabinete fue necesario pues había que corregir la línea de acción política del Gobierno.La monotonía se manifiesta, también, en la repetición de frases hechas.

Ejemplo:

Te deseo una feliz Navidad y un próspero año nuevo en com-pañía de tus seres queridos.

Para corregir es preferible manifestar lo que verdaderamente se siente; el resultado será, probablemente, un texto mucho más original y auténtico.

Sugerencia de corrección:

29

Page 30: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Te deseo una Navidad cargada de regalos, paz y felicidad, y un nuevo año pleno de bellos desafíos y muchos éxitos que puedas compartir con tus seres queridos.METAPLASMOS.• Son los cambios producidos en los vocablos a causa de la adi-ción, supresión o cambio de lugar de algunos fonemas o grafe-mas.

• Ejemplo de adición: María terminó rendida después de haber en viru-tilla toda la casa.

Corrección: María terminó rendida después de haber virutilla toda la casa.

NEOLOGISMOS.• Son los vocablos que se inventan cuando surge la necesidad de nombrar nuevas realidades.

Por ej. las palabras “fax”, “avión” o “teléfono” tuvieron que ser creadas cuando los hablantes necesitaron referirse a estos obje-tos.

• Si se abusa de ellos pueden ser considerados vicios del len-guaje.

ADEQUEÍSMO/DEQUEÍSMO.El a dequeísmo es un error de construcción que consiste en omi-tir la preposición “de” antes de “que”.Ej. Fabián se alegró que lo visitara.Este es un error porque uno se alegra de algo.Corrección:Fabián se alegró de que lo visitara.

DEQUEÍSMO.Es un error que consiste en escribir la preposición “de” antes de “que” cuando no corresponde.

Ej. Ernesto me dijo de que no estaba preparado para rendir la prueba.A uno no le dicen de algo.Corrección:Ernesto me dijo que no estaba preparado para rendir la prueba.Fórmula para saber si debe emplearse la secuencia de“preposición + que”, o simplemente que, es el de transformar el enunciado dudoso en interrogativo.Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta no lleva

30

Page 31: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enun-ciativa:

¿DE qué se preocupa? (Se preocupa DE que...)¿Qué le preocupa? (Le preocupa que...)¿DE qué está seguro? (Está seguro DE que...)¿Qué opina? (Opina que...)

QUEÍSMO.Este vicio del lenguaje consiste en el abuso del pronombre “que”, generalmente se lo emplea para reemplazar los adver-bios “como”, “cuando”, “donde”.Ejemplo:Allí fue que atraparon al ladrón de bicicletas.La construcción es incorrecta, pues se ha reemplazado el adver-bio de lugar “donde” por el pronombre “que”.

Corrección:Allí fue donde atraparon al ladrón de bicicletas.

PLEONASMO.• Este error de lenguaje se caracteriza por el empleo de pala-bras que son innecesarias, ya que el contexto de la frase u oración indica claramente su significado.• Distinta es la situación cuando se quiere subrayar algo y, en dicho caso, es legítimo usar un pleonasmo para enfatizar lo que se quiere manifestar.Ejemplo: Lo vi con mis propios ojos.En realidad resultaría extraño ver a alguien con ojos ajenos.La expresión es pleonástica.Corrección:Lo vi.La empresa decidió construir un túnel subterráneo bajo el cerro San Cristóbal.Todo túnel se excava bajo tierra, es decir, es subterráneo.Corrección:La empresa decidió construir un túnel en el cerro SanCristóbal.

SOLECISMOS.• Son los vicios de construcción que atentan• Contra las reglas de concordancia, régimen o construcción.• Ejemplo:• Uno de los que tocaba en la orquesta tropezó con un cable y cayó sobre el escenario.

31

Page 32: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

En este caso, el verbo tropezó se refiere a uno de los músicos, en el entendido que uno está acompañado por otros artistas, por ende, el verbo se debe expresar en plural.Corrección:Uno de los que tocaban en la orquesta tropezó con un cable y cayó sobre el escenario.Ejercicios de ambigüedad.• Palestino le ganó a la U.C. en su cancha.• Ropa económica para muchachas de primavera.• Marcela fue al concierto con Cecilia y su marido.Ejercicios de Barbarismo.• ¿Qué vas a hacer este weekend?• A eso de las diez vamos a hacer un break.• El camión que pasó junto a María levantó una polvacera .

Ejercicios cacofónicos.

• Fueron cuatro los cuatreros que lo asaltaron.• El desastre del sastre fue comentado por los caballeros.• Pedro ejercía un poderoso dominio en el condominio donde vi-vía.Ejercicios de Metaplasmos.• Alberto se a sujetó del cordel y rempujó el carro con fuerza.• Matías pisó el embriague, puso primera y aceleró.• Y de len con preparar ensalada debetarraga.

Ejercicios de A dequeísmos yDequeísmos.• Mario no se dio cuenta que habían llegado a la playa.• Juan estaba seguro que ocurriría lo peor.• Pensamos de que las medidas adoptadas no son justas.• Esteban, te prohíbo de que vayas a la casa de Pilar.Ejercicios de Pleonasmos.• Ester está feliz pues acaba de tener un par de gemelos precio-sos.• Humberto tropezó cuando bajaba y cayó estrepitosamente es-caleras abajo.Ejercicios de Pleonasmos.• Ester está feliz pues acaba de tener un par de gemelos precio-sos.• Humberto tropezó cuando bajaba y cayó estrepitosamente es-caleras abajo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IICOMPRENCION DE TEXTOS JURIDICOS

32

Page 33: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

5) El texto y sus propiedades:

Es la unidad máxima de comunicación entre varios hablantes. Responde a una intención comunicativa concreta, se interpreta de acuerdo con la situación que se enmarca y se caracteriza por mantener la coherencia interna y la cohesión entre sus elemen-tos. También se le llama discurso. Los discursos pueden ser ora-les o escritos.Las 3 propiedades que definen a un texto son: - La adecuación: Situación comunicativa en que se emite el mensaje.-  La Cohesión: (hace referencia a la ESTRUCTURA SINTÁCTICA del texto): La cohesión del texto es una propiedad básicamente sintáctica que trata de cómo se enlazan  formalmente los ele-mentos de un enunciado y los enunciados entre sí para que la información sea más comprensibles. - Coherencia (hace referencia a la ESTRUCTURA SEMÁNTICA): Propiedad fundamental inherente a todo texto que hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión de enunciados sin relación. La coherencia es de naturaleza principalmente semántica y trata del significado del texto, de las informaciones  que contiene, es decir, del conteni-do.Enunciado: Es la unidad mínima de comunicación; cualquier pro-ducto del habla que tenga sentido unitario e independencia sin-táctica. Más en concreto, “Secuencia con sentido cabal y con-creto dentro de la situación en que se produce, que queda deli-mitada por pausas (señaladas oralmente por cambio de entona-ción y ortográficamente por un punto, punto y coma, admiracio-nes, interrogaciones), y que va acompañada por un determina-do contorno melódico o curva de entonación” Ejemplos: Está llo-viendo/ Ya llueve/ Dame el paraguas/Llevar paraguas?/ Otra vez la lluvia!/ Qué fastidio!

A- La situación comunicativa y la adecuación.Todo texto se elabora y transmite en un conjunto de circunstan-cias que conocemos como situación comunicativa. Por tanto hay una serie de factores externos al mensaje (la intención, la rela-ción con el receptor, el ámbito) que influyen en el proceso de comunicación y definen rasgos como el registro, el nivel de la lengua o la función del lenguaje entre otros.

Adecuación: Consiste en la adaptación de los rasgos lingüísticos de un texto a la situación comunicativa en que se encuentra.

B- EL contexto: coherencia y cohesiónCada elemento de un texto adquiere una función y un sentido concretos al relacionarse con los demás. Forma parte de un con-

33

Page 34: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

junto lingüístico que denominamos contexto y solo en su seno puede ser interpretado correctamente.Ej. las palabras polisémicas.La interpretación es posible gracias a dos factores:- la coherencia, que se produce al tener el texto un sentido glo-bal.- La cohesión que se da porque sus elementos se unen mediante unos procedimientos gramaticales y semánticos para formar un enunciado.Coherencia:Se refiere al contenido global y es la propiedad por la que todas las partes del texto aportan un mensaje unitario (tema, organi-zación, estructura).Para que un discurso sea coherente, sus ele-mentos deben estar cohesionados.Cohesión:Se refiere al modo que está construido un texto. Es resultado de las relaciones que vinculan unos elementos con otros, formando frases, oraciones o enunciados en el conjunto del discurso. (Re-ferencia, conexiones) Ambas propiedades están estrechamente vinculadas.

2- Las unidades discursivas

Como unidad máxima de comunicación, el texto se estructura en unos componentes más pequeños que conocemos como unida-des discursivas.El enunciado sería la unidad mínima de comunicación con senti-do completo.El párrafo: está formado por un conjunto de enunciados y deli-mitado tipográficamente mediante el uso del punto y aparte. Cada párrafo contiene una idea completa de él ya sea central o accesoria.Secuencia: Puede estar constituida por uno o varios párrafos, pero también es posible que forme parte de uno, pues se delimi-ta cada vez que hay un cambio de modalidad textual: narración, exposición, argumentación, descripción, y diálogo.

3- Marcadores del discursoLos marcadores del discurso son procedimientos de cohesión que contribuyen a la correcta construcción del texto y estable-cen relaciones entre sus diferentes partes.Las clasificaremos en dos grupos.- Conectores o procedimientos de tipo sintáctico- Referencias: que son procedimientos de naturaleza, léxica, se-mántica, pragmática.

3.1 Conectores: Organizan las ideas del texto mediante procedimientos sintácti-cos. Su buen uso aporta claridad al mensaje y contribuye a la eficacia de la intención comunicativa. Lo más frecuente son las

34

Page 35: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

conjunciones y las preposiciones (así como las locuciones con-juntivas y prepositivas). A veces, algunos adverbios o locucio-nes adverbiales. Conectores meta textuales:Organizan el discurso de distintas formas:  - Guiando al lector u oyente a través del texto. Algunos de los más frecuentes son: por una parte, por otra parte...  - Introduciendo ejemplos y enumeraciones: son habituales al-gunos como así, es decir...  - Presentado ideas personales o valoraciones (desde mi punto de vista, en mi opinión) Conectores dialécticos: Su uso nos permite relacionar una idea con otra anterior, para insistir en ella, aclararla, corregirla, negarla. Ejemplo. además, también...Muchos conectores dialécticos son nexos oracionales:  - Adversativos: sin embargo, no obstante...  - Concesivos: Hasta cierto punto, a pesar de ...  - Causales: Dado que, puesto que...  - Consecutivos: Como consecuencia, como resultado...  - Condicionales: Siempre y cuando, en caso de que, a menos que...  - Finales: Con la finalidad de, con el objeto de...

3.2 Referencias: Mediante las referencias el emisor puede remitirse a la situa-ción comunicativa, siempre y cuando lo comporta con el recep-tor o establecer relaciones de tipo léxico y semántico entre los elementos del discurso. Pueden darse a través de distintos pro-cedimientos:

  Deixis:Indica a qué elementos de la situación comunicativa (personas, objetos, espacio, tiempo) se refieren ciertos elementos del tex-to. Es por tanto, un procedimiento de la naturaleza pragmática y se da a través de elementos como pronombres personales de primera y segunda persona, posesivos y demostrativos, adver-bios de lugar y tiempo, con los que el emisor se refiere a reali-dades que presupone conocidas por el receptor.

Anáfora y catáfora:La anáfora consiste en la referencia de un elemento a otro que ya ha sido mencionado anteriormente en el texto. La catáfora, en cambio, se refiere a un elemento que se explicitará después.Elipsis:Es muy frecuente suprimir u omitir elementos lingüísticos que pueden ser sobreentendidos con facilidad por el receptor, ya sean palabras concretas u oraciones enteras.Reiteración léxica:

35

Page 36: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

El procedimiento inverso a la elipsis es la repetición de ciertas palabras del texto con fines diversos: insistir en una idea rele-vante, generalmente relacionada con el asunto central del texto o perseguir un efecto retórico y expresivo.Uso de sinónimos:El procedimiento léxico de la sinonimia es uno de los recursos más frecuentes en la construcción del texto. Debemos recordar, no obstante, que no hablamos de sinonimia en sentido teórico o general, si no de palabras cuyos significados solo son intercam-biables en determinados contextos. Es la sinonimia contextual. Por otra parte hay que mencionar 2 formas de sinonimia contex-tual:Una palabra hiperónimo es aquella cuyo significado abarca al de otras, que se consideran hipóginas con respecto a ella. Hiperó-nimo sería animales mamíferos y como hipóginos caballo, perro.

3.3 Otros marcadores:Los incisos:Son interrupciones breves del discurso y son aclaratorios. Se re-conocen ortográficamente por el paréntesis o las rayas. Suele ser información complementaria.

Más información: en el siguiente enlace.

4. Variedades del discurso

La  tipología del discurso responde a 2 factores muy concretos. La intención comunicativa del emisor y la situación en que este se encuentre. Esta última tiene una influencia decisiva en el ac-to comunicación y propicia 2 grandes grupos bien diferenciados: Los textos escritos y los textos orales.

Discurso escrito Discurso oral  - Unilateral: El receptor no esté presente - Bilateral: Los interlocutores están presentes-  Discurso planificado - Discurso espontáneo. - Texto dialógico (conversación, debate, tertulia) exposición texto no dialogado (conferencia) argumentación descripción

4.1 El discurso escritoSe caracteriza por ser unilateral: el emisor elabora su mensaje son que el receptor esté presente, es decir, la situación comuni-cativa del primero no es compartida por el segundo. Por otra parte, se trata de un discurso planificado, factor que influye en una mayor adaptación del texto a la norma lingüística.Sus modalidades son: la exposición, la argumentación, la narra-ción y la descripción.

El texto expositivo

36

Page 37: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Concepto de exposición.La exposición es un tipo de discurso cuya finalidad es transmitir de un modo claro y directo una serie de conceptos o datos. Es una variedad del discurso de contenido eminentemente concep-tual. Aparece estrechamente ligada a contextos académicos o escolares por presentar una finalidad primordialmente didácti-ca, informativa o descriptiva. Predomina la función representa-tiva del lenguaje. También, si hay valoraciones personales del autor, la función expresivaEn lo que se refiere a sus interacciones con otras modalidades discursivas, es muy frecuente encontrarla entremezclada con la descripción y, sobre todo, con la argumentación. Características estructurales.

- Lógica: La mayoría de los textos expositivos constan de tres partes. Introducción. Presenta la tesis o idea central de la exposición. Cuerpo de la exposición, en el que se explica y desarrolla el te-ma que presentamos. Conclusión, retoma la idea central enfatizándola o aportando algún matiz que se desprende del desarrollo de nuestra exposi-ción.- Enumerativa: Consiste en la mera relación de las ideas del te-ma. Habitual en enciclopedias, diccionarios.- Descriptiva: Se presentan los rasgos de un objeto o tema. Prospectos de medicamentos, manuales de instrucciones.- Secuencia o proceso: Con esta estructura se recogen hechos ordenados en secuencia temporal determinada. Recetas de coci-na, informes. Características lingüísticas.En general, todo texto expositivo tiende a la búsqueda de un tono objetivo para dar una mayor impresión de rigor a los cono-cimientos que pretende transmitir, para ello recurre a las si-guientes medidas lingüísticas. - Utilización de un registro neutro, tendiente a la abstracción. Suelen predominar los adjetivos especificativos sobre los expli-cativos. - Tendencia al estilo nominal. Es frecuente nominalizar verbos y oraciones, prefiriéndose construcciones del tipo, a la salida del sol frente a cuando sale el sol. - Abundancia de construcciones que tienden a ocultar el sujeto de la acción: se usan la pasiva y las construcciones impersona-les; recursos que imprimen una mayor apariencia de objetivi-dad, al obviar el sujeto. - Si es necesario parafrasear lo dicho por otra persona, se suele recurrir al estilo indirecto - Usos especiales del verbo. Frecuentemente se recurre al plu-ral de modestia y al presente gnómico.-  La sintaxis de la exposición suele ser ms bien complicada. Abunda las oraciones subordinadas, sobre todo, las que indican

37

Page 38: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

relaciones entre las ideas (causales, finales, condicionales). En-tre las coordinadas presenta especial preponderancia la explica-tiva.- Para conseguir el orden o la claridad uso de conectores meta textuales (en primer lugar...)- Uso de marcas tipográficas (numeración de apartados, epígra-fes, subtítulos, subrayados).- Uso de ejemplos, enumeraciones, aclaraciones, comparacio-nes.- Finalmente, es necesario hacer referencia al hecho de que en la mayora de los textos expositivos se utilizan tecnicismos pro-pios de la disciplina sobre la que se está trabajando.

 Texto argumentativoConcepto de argumentación.El texto argumentativo consiste en el desarrollo de una serie de ideas secundarias cuya función es demostrar la validez de una tesis, que constituye el tema del texto, o persuadir al receptor para que se adhiera a la misma.Según la finalidad tenemos dos tipos:La argumentación racional: Predomina la función representati-va. Su objetivo es la demostración de una tesis. Es objetivo.La argumentación afectiva: El emisor expresa una visión perso-nal acerca del tema. Su intención es influir en el receptor inten-tando conseguir de él una respuesta o conducta determinada. Funciones expresiva y apelativa y tono subjetivo. Ejemplo los textos propagandísticos y publicitarios.La estructura de los textos argumentativos.Al igual que la exposición, la argumentación suele constar de tres elementos estructuralesque son introducción, cuerpo de la argumentación y conclusión. Básicamente, podemos distinguir tres tipos de argumentos:1. Argumentos empíricos, son aquellos que se basan en hechos, datos y estadísticas.2. Argumentos axiológicos, se basan en valores convencionales y, en ocasiones,   algunos de ellos constituyen falacias. Argumento ad hominem. Consiste en descalificar personalmen-te a quien   sostiene una tesis que queremos refutar. Ejemplo: Ustedes no deberáncreer a alguien que haya estado en la cár-cel. Argumentadopopular. Consiste en tratar de ganar la aceptación de la   audiencia halagando su vanidad, diciéndole lo que espera oír. Argumento de autoridad. En este caso, tratamos de dar mayor credibilidad  a nuestra argumentación apoyándola en la cita de autores ya consagradospor la tradición.3. Silogismos. Fundamentados en operaciones y propieda-des  lógicas.

38

Page 39: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Estructuras:  Deductiva. Se parte de un principio o idea general para entrar después en los casos particulares. Parece ser que es muy fre-cuente en la exposición histórica. Inductiva. Es la estructura inversa a la anterior y abunda en textos científicos y periodísticos. Encuadrada. En general es una estructura híbrida de las dos anteriores, es recuente en textos filosóficos. Paralelística. No es muy frecuente, consiste en la simple yuxtaposición o acumula-ción de datos e ideas. Resulta más difícil de seguir para el re-ceptor.

El lenguaje de la argumentación.

En general, el texto argumentativo suele presentar estructuras sintácticas complejas. - Abundan las oraciones subordinadas (causales, concesivas, consecutivas,   condicionales).ej: además no obstante, por tan-to, en consecuencia, puesto que.. - Uso de verbos en primera persona: creo, opino, me parece... - Léxico especializado y culto.Se utilizan múltiples recursos estilísticos encaminados a embe-llecer el discurso y,  sugestionar al receptor.(metáforas, compa-raciones, enumeración, interrogación retórica, ironía...)

Esquema Texto argumentativo EsquemaAportado por Emma Saura. 

Texto narrativo.

Podemos definir la narración como el discurso en el que un emi-sor (narrador), relata unos   acontecimientos relacionados con unos personajes, sucedidos en un proceso temporal y unespacio determinados.Los elementos indispensables de la narración son: narra-dor Emisor textual y define el enfoque que el autor ha escogido para el relato (objetivo y externo a la narración o subjetivo e in-terno) Argumento y personajes: que protagonizan la acción y que con-forma el mensaje, es decir, dan cuerpo a la trama del relato. El espacio y el tiempo: en que se desarrolla la trama constitu-yen la situación.Lector implícito: Es el receptor textual, imaginado o presupues-to por el narrador que organiza el relato en función de él.Características lingüísticas: Abundancia de formas verbales. Teniendo en cuenta que narrar es relatar   acontecimientos, es natural que en la mayoría de los

39

Page 40: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

textos narrativos abunden los sintagmas verbales, y más con-cretamente los verbos que denotan acción. En las   narraciones más tradicionales, los tiempos verbales más utilizados son el pretérito perfecto y el imperfecto. La novela moderna, en cam-bio, utiliza a menudo el presente con el fin de acercar más los hechos al lector y, sobre todo, conferirles mayor verosimilitud.

Características técnicasEl punto de vistaCuando comentemos un texto narrativo, es esencial atender a la cuestin del punto de vista.El punto de vista es la combinación de la persona gramatical desde la que se cuenta la  historia y la actitud del narrador con respecto a los hechos. Simplificando, las principales variaciones que podemos encon-trarnos son las siguientes.1. Narrador en 3 persona, el narrador se sitúa fuera del mundo ficticio en el que se   mueven los personajes. Distinguimos los siguientes tipos básicos de narrador en tercera persona.Narrador omnisciente. Como indica su nombre, lo sabe todo acerca de sus  personajes y esto le permite introducir juicios y valoraciones personales acerca de loque cuenta. Es típico de la novela realista. Narrador behaviorista. Se limita a constatar los hechos sin co-mentarlos ni opinar.  En los casos más extremos, ni siquiera tiene acceso a los pensa-mientos del personaje, limitándose a transmitirnos sus palabras y sus acciones. Es habitual en la  novela moderna, sobre todo en la de los años 50, la novela social (El Jarama). 2. Narrador en 1 persona. En este caso, el narrador se incluye en los hechos que  relata. En general, esta posibilidad imprime al texto una fuerte subjetividad, haciéndolo más expresivo y, de paso, más verosímil al presentársenos la historia como cosa vi-vida.Distinguimos dos tipos básicos de narrador en 1 persona. Narrador protagonista. En cuyo caso el escrito presenta apa-riencia autobiográfica  (El Lazarillo de Tormes). Narrador cronista. El narrador es un mero testigo de los he-chos. Este es el caso de la   narradora de San Manuel Bueno, mártir.Hay que hacer referencia a un recurso muy frecuente en los re-latos en 1º persona: el de la   introducción o el epílogo en los que el autor se declara simple copista de la historia que nos va a contar, o ya nos ha contado. Es la llamada técnica del apócri-fo, presente en Pepita Jiménez.3. Narrador en 2 persona. Es muy poco frecuente, en realidad, es un hallazgo de la novela  contemporánea. Un ejemplo lo te-nemos en Cinco horas con Mario.

40

Page 41: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Estructura del texto narrativo

A la hora de organizar los hechos que va a contar, el narrador puede optar por dos  posibilidades:Seguir el orden natural de los acontecimientos: planteamiento, nudo y  desenlace. Establecer una secuenciación propia (ordo artificiales), empe-zando a contar la historia en cualquier punto que no sea el prin-cipio. Si se opta por esta  estructuración de la trama, ser nece-sario recurrir a los saltos temporales, retrocediendo (Flashback) o anticipándose (flash forward ) a los acontecimien-tos que se acaban de contar. Estos recursos, y esta organiza-ción del relato puede obedecer a varias intenciones: reproducir los caprichos de la memoria de un personaje; intrigar al lec-tor, etc. Un ejemplo será Crónica de una muerte anunciada que comienza con la siguiente frase: El da en que lo iban a matar Santiago Nasar... Con esta anticipación García  Márquez consigue: 1. Captar de inmediato nuestra atención. 2. Crear una atmósfera opresiva y trágica desde el principio. Finalmente, un recurso muy utilizado en la narración que no podemos dejar de  mencionar es la elipsis. Esta contribuye a la economía del relato, le imprime un ritmo rápido y además fo-menta la participación imaginativa del lector.

Los estilos de la narraciónAl hablar de estilo en este epígrafe, nos referimos a las relacio-nes entre la voz del narrador  y la de sus personajes. Como ve-remos, cada tipo de estilo suele encontrarse en relación con el tipo de narrador (omnisciente, behaviorista...) que nos en-contremos. Estos son losprincipales estilos.

 Estilo indirecto. El narrador reproduce mediante un verbo de dicción y oraciones  subordinadas las palabras de los persona-jes. Es como si el narrador versiones de lo dicho por los perso-najes. Es la modalidad ms usada por el narrador omnisciente. Estilo directo. El narrador deja hablar, mediante el diálogo, a los personajes (esto supone un abundante uso del presente por su parte). Sus palabras y su modo de hablar sirven para carac-terizarlos, además, el diálogo aporta tensión dramática y verosi-militud al relato. Es muy utilizado por el narrador behaviorista. Estilo indirecto libre. El discurso del narrador se funde con el de los personajes se  elimina el verbo introductorio, de dicción o pensamiento, y se colocan los verbos en pasado como en el esti-lo indirecto . Un ejemplo:

41

Page 42: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Era más sencillo, más evocador, más misterioso. Además así, llamándole destino resultaba más sugeridor, más... ¿Cómo dire-mos?, más impreciso, más poético...Como hemos podido observar, el estilo indirecto libre es una mezcla de los otros dos. Es muy utilizado por el narrador que hemos llamado equiesciente: es como si el narrador estuviese mirando a través de los ojos del personaje. Para terminar hay que hacer referencia al monólogo interior, una técnica propia de la   novela contemporánea. Este trata de reproducir, de un modo realista, los pensamientos de un perso-naje.

El texto descriptivoRepresenta los rasgos que identifican a personas, objetos, luga-res etc. Se ocupa tanto de elementos físicos como psicológicos.Se trata de un tipo de discurso que no suele darse de forma ais-lada, sino como parte de otros textos de diversa índole, pero tiene unas características propias, como el uso abundante de adjetivos y CN presentados frecuentemente en series bimem-bres y enumeraciones. Según la intención del emisor podemos distinguir diferentes modalidades:

Descripción objetiva:Se trata por lo general, de un texto expositivo y se caracteriza por rasgos como la utilización de verbos atributivos, la ordena-ción de los elementos de acuerdo con un criterio espacial o el vocabulario denotativo y mono sémico.

Descripción subjetiva:Aunque pueda darse en textos expositivos, es más frecuente en los literarios. Sus características más comunes son la presencia de recursos expresivos como el símil, la metáfora y cuando se describen objetos, la personificación. Uso de un vocabulario connotativo y con frecuencia polisémico, así como la introduc-ción de adjetivos calificativos.

Características técnicas de la descripción.Al hablar de características técnicas nos referimos a los pasos de los que consta la creación   de un texto descriptivo. Se pue-den distinguir tres pasos o fases principales: Observación de la realidad que vamos a describir.  Selección. Una fase de gran importancia, el autor debe elegir en función de su intención   comunicativa los rasgos o matices que le parezcan más interesantes del objeto a describir.  Expresión. En ella el emisor también utiliza la lengua de acuer-do con sus intenciones   comunicativas. Es fundamental el poder

42

Page 43: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

comunicativo que los recursos literarios poseen si se utilizan apropiadamente.Características lingüísticas de la descripción-  Predominio del sintagma nominal sobre el verbal. Dentro del SN adquiere especial   preponderancia el adjetivo y los sustanti-vos transpuestos a adjetivo (desombra=sombro). Como sabe-mos, el adjetivo, en función de su posición con respecto al   sus-tantivo, presentar diferentes valores expresivos (epíteto/especi-ficativo); un fragmento en el que los epítetos predominen sobre los especificativos tendrá, generalmente, un carácter más sub-jetivo. Evidentemente, junto con el adjetivo, elsustantivo es también pieza clave del texto descriptivo. Debemos fijarnos en el tipo de  sustantivos que aparecen en la descripción: en las descripciones realistas predominarán los sustantivos concretos sobre los abstractos; no así en aquellas de contenido intelec-tual. - Por lo que respecta al sintagma verbal, hay que decir que sue-len predominar los verbos  de denotación estética sobre los de acción. Suelen utilizarse tiempos verbales de aspecto durativo para transmitir la sensación de permanencia del objeto descrito. Entre ellos el más recurrido es el pretérito imperfecto, que con-fiere al conjunto un ritmo lento. Es también muy habitual la pre-sencia de gerundios e infinitivos. Finalmente, y sobre todo en textos modernos, se utiliza el presente de indicativo este trans-mite gran expresividad y sensación de cercana a lo que se des-cribe. - Estructuras sintácticas: suelen predominar las oraciones atri-butivas sobre las  predicativas (una descripción suele hablar de estados no de acciones). Por otra parte, suelen predominar coordinación y yuxtaposición sobre las subordinadas. - Recursos literarios: abundan los recursos que en vez de nom-brar el objeto descrito lo  hacen perceptible añadiéndole plasti-cidad (metáfora, sinestesia, aliteración y personificación).

Algunos tipos de descripción.Tomando como criterio el objeto de la descripción, distinguimos los siguientes tipos de  descripción. - Topógrafa. Es la descripción de un paisaje, a menudo en dicho paisaje, se proyectan los  sentimientos del autor (Ej: autores del 98).-  Cronógrafa. Descripción de una poca o cultura a partir de sus elementos materiales,   costumbres o usos sociales.-  En la descripción de un personaje distinguimos: la prosopo-grafía (que solo se centra en   sus características físicas).La etopeya (solo se centra en los aspectos morales o espiritua-les) 

43

Page 44: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

El retrato (contiene elementos físicos y espirituales). La carica-tura (destaca ciertos rasgos exagerándolos, para provocar el humor o la sátira.

B- El discurso Oral

El discurso oral se caracteriza por el hecho de que el emisor y el receptor comparten la situación comunicativa.Texto dialógico: el texto dialógico o diálogo es un intercambio comunicativo en el que los interlocutores  se alternan en las funciones de emisor y receptor y el discurso se desarrolla de forma progresiva, pues cada mensaje intercambiado adquiere sentido a partir del mensaje anterior.Algunos rasgos:- Oraciones inacabadas, elipsis.Se utilizan procedimientos deícticos (pronombres)Uso de gestos (elementos no verbales)Se rompe el orden lógico de los elementos oracionales.Se da la reiteración léxica.Modalidades del texto dialógico:Conversación: Es un tipo de diálogo informal. Espontaneidad y presencia de rasgos habituales de la oralidad (coloquialismos..)El debate y la tertulia: son ejemplos de diálogo formal. planifi-cados. En ambos los participantes intercambian diferentes opi-niones sobre el tema elegido. Intervenciones organizadas por un moderador que distribuye los turnos de palabra. La diferen-cia: El debate arranca de la controversia y la tertulia es un in-tercambio de opiniones que necesariamente tiene que se opues-tas entre sí.La entrevista: Se desarrolla en el ámbito de los medios de co-municación. Sus interlocutores tienen funciones bien diferencia-das. El entrevistador efectúa una serie de preguntas o plantea ciertos temas que el entrevistado va respondiendo o comentan-do. El objetivo es que se difunda. Hay un segundo receptor, que es el oyente.

Texto no dialógicoEn ocasiones nos encontramos ante textos oracionales no dialo-gados. El receptor está presente en el proceso de comunicación, pero no hay un intercambio de información sino un acto comuni-cativo unilateral en su mayor parte da una cierta planificación en el discurso y una intención dialéctica o divulgativa.Ej la conferencia.

Más información:Tipología Textual

Esquema   realizado por auladeletras.

44

Page 45: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Crear y comprender (teoría y práctica de la tipología textual) varios autores. En contenidos educativos, junta de Extremadu-ra.

Tipos De Texto Para 1º BachView more presentations from IES LA BUREBA.

¿QUÉ ES UN TEXTO?Es la máxima unidad de comunicación con sentido completo que un hablante puede elaborar. Existe solo en la medida en que co-munica algo en una situación determinada.El texto tiene:- Un sentido concreto (significado): se lo proporcionan las uni-dades de la lengua que lo componen (palabras y estructuras).El significado del texto es: “Lo que se dice”.- Un sentido diferente que adquieren en el acto comunicativo.El sentido del texto es: “lo que se quiere decir”.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

1. No tiene una extensión limitada. Una frase o una novela ex-tensa son, igualmente, textos.2. Siempre es una unidad cerrada. Acaba en punto final.3. Constituye un todo unitario y coherente.4. Posee una función propia (una finalidad) que llamaremos sen-tido o función textual.5. Por ser una unidad comunicativa, necesita de un hablante concreto (emisor), que envíe el mensaje (el texto) a uno o varios oyentes (receptores) en un momento y circunstancias determi-nados (tiempo, lugar, conocimientos compartidos) y un canal de comunicación.

PROPIEDADES BÁSICAS DEL TEXTO

1. COHERENCIA (Lógica)Es una propiedad del texto que consiste en que haya conexión entre los elementos que lo componen (los elementos se encuen-tran conectados entre sí formando un todo).SE LOGRA:a. Unidad temática: todos los elementos del texto deben tratar sobre el mismo tema.b. Ordenación lógica de los enunciados que componen el texto.

UN TEXTO ES INCOHERENTE:

- Si las palabras que lo conforman son semánticamente incom-patibles.- Usamos mal los marcadores textuales.

45

Page 46: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

- Falta unidad temática.- Mala construcción sintáctica de un enunciado.EJERCICIO 1:lea el siguiente texto y realice las actividades que figuran.Por escrito gallina una“Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del pose-sionado mundo hemos nos, hurra. Era un inofensivo aparente-mente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los des-de. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, probable-mente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos ca-yó en la ¡puf!, y mutación golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatu-ra para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, ¡carajo qué!”.Julio Cortázar. La vuelta al día en ochenta mundos2. COHESIÓN (Lingüística)Relaciona a los elementos de un texto para que tenga coheren-cia. Se manifiesta en la interrelación semántica y sintáctica de los enunciados que lo constituyen. Es el reflejo lingüístico de co-herencia.MECANISMOS DE ENLACE:Los mecanismos que enlazan los enunciados del texto se deno-minan procedimientos de cohesión textual y pueden ser:a) Los mecanismos de recurrencia. Consiste en la utilización rei-terada de un mismo elemento lingüístico. Entre ellos se encuen-tran:- Repetición de una misma palabra.- Utilización de palabras que pertenecen al mismo campo léxico.- Empleo de frases con una misma estructura sintáctica.- Uso de términos con un mismo significado connotativo.b) Los mecanismos de sustitución. Se emplean para evitar la re-petición de una palabra ya mencionada en el texto. Entre ellos se encuentran:- Sustitución de una palabra por su sinónimo o por un hiperóni-mo.- Uso de pronombres o adverbios, demostrativos que permiten hacer referencia anafórica o categórica a otras palabras o enun-ciados ya mencionados en el texto.c) Los marcadores y conectores textuales: son elementos gra-maticales que dirigen la interpretación del sentido de un texto. Sus características lingüísticas son:- Son elementos invariables.- Pertenecen a distintas categorías gramaticales: conjunciones (luego, porque, mientras, además), adverbios (también, enton-ces, seguidamente), locuciones conjuntivas o adverbiales.

46

Page 47: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

EL TEXTO Y SUS PROPIEDA-DESEJERCICIO 3: lea el texto con atención. Posteriormente, vuelva a escribirlo empleando, apropiadamente, mecanismos de la cohe-sión.En este momento, Carlos, que estaba muy nervioso, llamó por teléfono a Luisa, hermana de su alumno Luis, porque quería ver a Luisa. Luisa le dijo a Carlos que en este momento no podía. Entonces Carlos llamó por teléfono a su alumno Luis para que convenciera a Luisa; pero Luis no estaba en casa.Desesperado, llamó por teléfono a Pedro, compañero de la in-fancia; por suerte, Pedro estaba en casa. Carlos le pidió a Pedro que necesitaba hablar con él. Carlos y Pedro quedaron en verse al lado de la estación. La estación estaba a las afueras de la ciu-dad y deberían tomar un autobús; pero a Carlos no le gustaba el autobús y decidió ir en su propio coche.3. ADECUACIÓN (a la situación)La adecuación es la propiedad textual que se refiere a la adap-tación del texto a la situación comunicativa. Las personas pone-mos en prácticanuestro dominio de las variaciones socio-lingüís-ticas (registros o niveles de uso) para decir lo apropiado en el momento preciso y de la manera apropiada. Todas las lenguas disponen de muchos registros para adecuarse a las situaciones comunicativas: culto, vulgar, coloquial, técnico...Los sinónimos nos ofrecen una muestra particular de cómo la lengua se adapta a las situaciones concretas de comunicación. (Tienda: local, al-macén, puesto, negocio, despacho, comercio)FACTORES DE ADECUCACIÓNLos factores que determinan las diferencias lingüísticas entre los registros son cuatro:a) La intención comunicativa: Es la finalidad que pretendemos con un texto o una comunicación: informar, ordenar, instruir, convencer, entretener,etc. Desde esta perspectiva, los textos se clasifican en informa-tivos, prescriptivos, argumentativos, expositivos, informativos, lúdico-estéticos, etc. El emisor del mensaje debe adaptarse a la intención con la que escribe el texto.b) El canal o soporte: Es el medio que empleamos para transmi-tir la información. Los dos medios básicos de expresión lingüís-tica son: el medio oral y el medio escrito. En cada uno de ellos pueden aparecer distintas modalidades.c) El enfoque del tema: Es el tratamiento que le queremos dar a la información que transmitimos: general, específico, divulgati-vo o técnico.d) El grado de familiaridad: Es la relación que mantenemos con los destinatarios de nuestras comunicaciones. Esta relación se

47

Page 48: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

manifiesta en los tratamientos, las formas de cortesías y el re-gistro empleado.- Es necesario indicar que la adecuación semántica se traduce en la elección del vocabulario que ha de ser preciso, rico y crea-tivo.PROBLEMAS DE ADECUACIÓN MÁS FRECUENTES:1. Falta de precisión sobre la finalidad de los escritos.2. Dificultades al expresar la relación formal con el destinatario.3. Dificultades al considerar los conocimientos previos del desti-natario y sobreentender conocimientos que no tiene.4. Usar términos inadecuados o pertenecientes a niveles de uso relacionados con la oralidad (coloquialismos, vulgarismos).EJERCICIOS COMPLEMENTARIOSEJERCICIO 1: mejore la redacción de los siguientes textos em-pleando mecanismos de cohesión.El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían comprado lamoto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una mo-to.Tener animales en casa es muy agradable. También tener ani-males en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener anima-les por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol.Caso: Imagine que usted ha faltado a la clase por motivos fami-liares. El día en que faltó se evaluó y salió desaprobado. INS-TRUCCIÓN: Redacte un texto en el que pida al profesor que le tome la evaluación.EL PROCESO DE REDACCIÓN (PASOS)1.- Elegir del tema. (¿De qué hablaré?)2.- Identificar el tipo de destinatario. (¿A quién me dirigiré? ¿Qué medio elegiré?)3.- Elegir el propósito comunicativo. (¿Qué quiero lograr?)4.- Elegir el tipo de texto. (¿Qué texto escribiré?)5.- Buscar y seleccionar la información. (¿Qué “diré” en mi tex-to?) Considerar datos, hechos, nombres, cifras, citas, etc.Caso: En una universidad de la ciudad de Trujillo, un alumno fue seleccionado por su profesor para que, en el evento El Día de la información de las carreras Profesionales, diera un mensaje a los alumnos ingresantes.El profesor le pidió que en su mensaje promoviera y exaltara ciertos valores como la tolerancia, el respeto a la diversidad cul-

48

Page 49: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

tural, el aprecio por el estudio y el esfuerzo personal para des-tacar en la sociedad.Redacte un texto argumentativo teniendo en cuenta la siguiente información:Características externas:El texto debe estar redactado en 10 líneas (mín.) o 20 (máx.).El número de párrafos es 3 (como máximo) o 2 (como mínimo). Características internas:Respete la coherencia y la cohesión del textoEmplee y encierre, por lo menos, 4 conectores distintos perti-nentemente.Emplee y encierre, por lo menos, 4 referentes diferentes con sus respectivos elementos referenciales anafóricos.Emplee y encierre, por lo menos, 2 referentes diferentes con sus respectivos elementos referencialescatafóricos.Discurso de bienvenida a los nuevos ingresantesEstimados ingresantes:Es un honor para mí darles la bienvenida a esta gran universi-dad: La Universidad Privada del Norte. Les quiero decir algo muy importante que marcará sus vidas; les diré lo que un uni-versitario debe ser.Ser universitario no solo es estudiar en las aulas, sino ir más allá de estas. Nuestra formación profesional involucra los si-guientes valores: la tolerancia, el respeto a la diversidad de cul-turas, el aprecio al estudio y el esfuerzo personal.Asimismo, entender que somos parte de la sociedad y a ella nos debemos.Por último, quiero decirles que debemos ver a la educación co-mo un proceso holístico, es decir, verla como un todo y no solo como la parte de un todo. Debemos entender que en nuestra formación, si bien es cierto que todos cambiamos, lo más impor-tante será que nosotros seamos parte del cambio que transfor-me a todos.

Caso: La empresa de juguetes en la que usted trabaja va a par-ticipar en una feria internacional y le pide que redacte un texto sobre un nuevo muñeco que va a lanzar al mercado. En él debe-rán estar los nuevos atributos del muñeco en cuento a materia-les, diseño, accesorios y otras especificaciones que se hayan utilizado en la fabricación. Tenga en cuenta que su texto va a salir publicado en el catálogo de la feria. ¡Apele a su imagina-ción y creatividad!Caso: Usted acaba de egresar de la universidad y se encuentra en su primera entrevista laboral. Ya ha aprobado dos evaluacio-nes y solo falta demostrar que también posee capacidad de re-dacción. Su empleador le solicita que escriba un texto sobre su propia carrera. Le comunica que el texto debe abarcar aspectos como en qué consiste, qué áreas importantes comprende, qué

49

Page 50: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

relevancia tiene en la sociedad y qué rol desempeña el profesio-nal respectivo.

6) LA LECTURA: La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología. Una buena analogía la tenemos en el mundo de la computación, cuando hablamos de "leer" un determinado programa o archivo; en este caso nos referimos al hecho de adquirir la información almacenada en algún dispositi-vo, utilizando un lenguaje o protocolo predeterminado.

¿Cómo sería posible no vivir en Macondo mientras estamos su-mergidos en los días y noches de lluvia de Gabriel García Már-quez? ¿Quién no sentiría el cosquilleo de las mariposas amari-llas mientras vivimos los “Cien años de soledad” que con su realismo mágico pueden transformar la percepción del tiempo y del espacio? Tal vez no sea magia pero sin duda hay encanto.

Más allá de lo maravilloso de introducirse en una historia está la posibilidad de ser partícipes de la creación de una obra median-te la interpretación que cada individuo puede tener de ella. Es la lectura la que ofrece la posibilidad de que sea el leyente quien construye y a la vez adquiere información mientras se en-tretiene, se instruye, se forma y se engrandece.

¿Por qué renunciar a la posibilidad de dar rienda suelta a la ima-ginación? ¿Por qué restringir la potencialidad de conocer a aquellos personajes y obras trascendentales? ¿por qué obviar las situaciones fantásticas o históricas que se encuentran plas-madas en los libros?

La lectura puede lograr que un mundo entero de creatividad sea el escenario en el que nuestros sueños y maneras independien-tes de elucidación creen universos a partir de los referentes más insólitos, eminentes e indefinibles. La riqueza que la lectu-ra otorga puede llenar el cuerpo de sensaciones sublimes y tam-bién darnos la oportunidad de elegir según nuestras aptitudes y necesidades lo que queremos incluir a nuestro acervo, nos otor-ga la fortuna de construir el pensamiento, mediante procesos distintos en cada individuo, pero siempre siendo la lectura una incondicional guía dispuesta a conceder todo lo que está a su al-cance.

50

Page 51: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

El mejor amigo y la mejor compañía: EL LIBRO, útil para dar ini-ciativas, para crear disciplina, para hacer de la lectura un hábito enriquecedor, para otorgar dosis precisas e invaluables de sa-ber, para tener la habilidad de compartir con quienes nos ro-dean los aprendizajes adquiridos, para ser una herramienta que construye pensamientos y refuerza ideologías, para corregir ru-tas, para tener un desempeño eficaz y un protagonismo en pro-cesos de interpretación, para ser uno mismo el creador de su propia historia y para que la lectura sea una actividad no solo intelectual sino también lúdica. Vanessa Padilla

“Importa, para que los individuos tengan la capacidad de juzgar y opinar por sí mismos, que lean por su cuenta”.

“En definitiva, leemos...para fortalecer nuestra personalidad y averiguar cuáles son sus auténticos intereses”

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema inte-lectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURALa lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarro-llo y maduración de los niños. Desde hace unos años se está no-tando un creciente interés de los padres por la lectura de sus hijos, quizá porque saben -se les dice así desde los medios de comunicación- la relación que existe entre lectura y rendimiento escolar.Desde estas páginas quisiera hacerles conscientes de que el po-tencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los estu-dios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estéti-co, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de re-creación y de gozo.La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y pa-ra la educación de la voluntad.

51

Page 52: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

LAS VENTAJAS DE LA LECTURA¿Qué bienes reporta la lectura?Voy a realizar una enumeración -no pretendo que sea exhausti-va- de bienes que trae consigo la actividad lectora, y así ayudar a interiorizar su importancia.También quiero indicar que el beneficio personal que cada lec-tor saca de la lectura es muy variado, pues todas las activida-des humanas -por ser libres- son irrepetibles y personales.En cualquier caso, podemos afirmar que con la lectura llegan a la persona un cúmulo de bienes que la mejoran.La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, es-fuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y dis-trae.· La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lengua-je. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más flui-do. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.· La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales.· La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar.· La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo inte-lectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el rendimiento esco-lar.· La lectura aumenta el bagaje cultural; proporciona informa-ción, conocimientos. Cuando se lee se aprende.· La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.· La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y cien-tífica.· La lectura despierta aficiones e intereses.· La lectura desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de es-píritu crítico.· La lectura fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad.La lectura exige una participación activa, una actitud dinámica. El lector es protagonista de su propia lectura, nunca un sujeto paciente.· La lectura potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.· La lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector, durante la lectura, recrea lo que el es-critor ha creado para él.

52

Page 53: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

· La lectura es un acto de creación permanente. Laín Éntralo se-ñala: "Todo cuanto un hombre lee es por él personalmente re-creado, vuelto a crear (...).Pero el lector, además de recrear, se recrea, se crea a sí mismo de nuevo, vuelve a crear su propio espíritu".· Las lecturas nos cambian igual que las buenas o las malas compañías.Toda lectura deja huella...· La lectura favorece el desarrollo de las virtudes morales siem-pre que los Libros se seleccionen adecuadamente. Las lecturas proponen modelos para admirar e imitar; y, mientras los mode-los vivientes (padres, profesores, etc.) pasan, los protagonistas de los libros permanecen.· Las lecturas nos hacen más libres. Hace unos años hubo un es-logan para la promoción de la lectura que decía: "Más libros, más libres".· La lectura potencia la formación estética y educa la sensibili-dad estimulando las buenas emociones artísticas y los buenos sentimientos. Las lecturas nos ayudan a conocernos a nosotros mismos y a los demás, y –de este modo- favorecen la educación del carácter y de la afectividad, despertando buenos sentimien-tos. La lectura nos enriquece y nos transforma, nos hace gozar y sufrir.· La lectura es un medio de entretenimiento y distracción, que relaja, que divierte.· La lectura es una afición para cultivar en el tiempo libre, un hobby para toda la vida. Una afición que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, edad y situación...· La lectura es fuente de disfrute, de goce, de felicidad. Se ha hablado mucho de "el placer de leer", y esta frase expresa una verdad. Leer es una pasión, algo que envuelve a la persona en-tera y le comunica un deleite porque es una actividad auténtica-mente humana.

UTILIDAD DE LA LECTURA:

TIPOS DE LECTURA:7) NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

8) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS:

Análisis e interpretación de textosDistinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual.Analizar es, pues, explicar los contenidos de un texto, es de-

53

Page 54: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

cir, las ideas y conceptos que en él se expresan; y también ex-plicar las relaciones que existen entre esas ideas, conceptos, es decir, explicar su estructura argumentativa.Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.El ANÁLISIS y la INTERPRETACIÓN; se integran armónicamen-te: el primero facilita y garantiza la segunda.

El análisis e interpretación de textos es un acto de comunica-ción peculiar, los textos se manipulan mucho; son obligadas las suplantaciones; el artificio es aceptado y necesario: El aná-lisis e interpretación de textos contribuye a que el alumno en-riquezca sus habilidades y sus destrezas, de forma que logre superar los no pocos obstáculos que interfieren el proceso y que, por no estar aún codificados, le resultan más difíciles de dominar. En primer lugar hemos de fijar el sentido del texto, lo que po-demos hacer apoyándonos en la técnica del resumen, hasta estar seguros delo que el autor nos quiere transmitir. Hemos de distinguir lo esencial de lo secundario; y ser capaces de discernir las razones en las que se apoya para afirmar lo esen-cial del texto. Esta distinción nos orienta, por supuesto, res-pecto a la estructura argumentativa del texto.En el análisis hemos de dejar clara la distinción entre las par-tes del texto, explicando su significado y su papel en la argu-mentación de conjunto, dando las referencias precisas de las líneas en que se encuentran y añadiendo todas las observacio-nes que consideremos necesarias para aclarar tanto su signifi-cado como el papel que juegan en el conjunto.La estructura lógica de un texto, su estructura argumentativa, no tiene por qué coincidir con su presentación literaria. Ésta responde a la presentación de una idea

Comentario y análisis de textos jurídicos

La dimensión teórica 1) La precisión conceptual del lenguaje jurídico 2) La teoría clásica de las fuentes del derecho y su crisis actual 3) Los diferentes textos y la pirámide jurídica: la ley, el decreto, las sentencias, los comentarios doctrinales, las recomendaciones y los pareceres 4) La hermenéutica jurídica: ciencia de la interpretación 5) Concordancia entre las diferentes fuentes del derecho. Relación entre el derecho, la historia y la realidad social

54

Page 55: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

La dimensión práctica a) Cada estudiante elige un texto jurídico (por ejemplo: Ley n° 35 del 22 de noviembre de 1988 sobre reproducción humana asistida. Ley orgánica del 29 de octubre de 1992 sobre tratamiento automatizado de los datos de carácter personal. Ley del 20 de marzo de 1986 sobre patentes. Ley orgánica del 2 de agosto de 1985 sobre la libertad sindical. Las diferentes leyes regionales sobre las parejas de hecho) que analizará de acuerdo a las pautas estudiadas en la primera parte del curso. Luego buscará el texto equivalente en el derecho francés y procederá a un análisis comparativo, teniendo siempre en cuenta el derecho comunitario. b) Análisis del proceso de armonización de una directiva comunitaria. Guía para el análisis y comentario de textos jurídicos 1) Identificar el documento. Indicar de qué tipo de fuente emana : tratado internacional, directiva comunitaria, constitución, ley orgánica, ley ordinaria, reglamento, decreto, circular, jurisprudencia del tribunal supremo, jurisprudencia de otras instancias, pareceres, recomendaciones, doctrina, etc. 2) Situar el documento en una o varias áreas del derecho. Se trata de un documento del derecho público o privado, civil o penal, administrativo o laboral. Trata al mismo tiempo de materias del derecho público y privado? 3) Buscar sistemáticamente las correspondencias: la jurisprudencia, comentario de la doctrina, otros textos que tratan del mismo tema por ejemplo la ley de adopción y la ley de minoridad. 4) Indicar el ámbito de aplicación del texto: nacional, internacional, europeo, regional... 5) Indicar el sujeto pasivo del texto, à quien se dirige 6) Leer atentamente las motivaciones del Legislador o los considerandos del juez si se trata de una sentencia

7) Si se trata de una ley, indicar el régimen de infracciones y sanciones que establece. Observar el tipo de conductas pasibles de sanción. Indicar asimismo el tipo de responsabilidad que se puede deducir de la aplicación de dicha ley. 8) Analizar el contexto político y social en el que fue votada la ley. Leer el debate parlamentario 9) Realizar un comentario crítico del texto. Observar si se trata de una norma que respeta los derechos fundamentales de la persona. Indicar si hace justicia a los sujetos que pretende proteger y si crea sanciones adecuadas contra las conductas que quiere reprimir 10) Indicar si el texto respeta los equilibrios necesarios para la realización de la idea de justicia

55

Page 56: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

El análisis e interpretación de textos es un acto de comunica-ción peculiar, los textos se manipulan mucho; son obligadas las suplantaciones; el artificial es aceptado y necesario:Emisor = Escritor-» FONACIÓN = ESCRITURA.Receptor = Lector <- AUDICIÓN = LECTURA.El Lector = Comentarista suplanta como [E] al Autor = Escritor. Al final del proceso onomasiológico, que ha durado desde que el A-E transcribió el texto inicial hasta el momento mismo en que se reinicia el acto de comunica-1 Tomo los textos de la edición de J. Manuel Blecua (1981), Poesía original completa, Planeta,Barcelona ión, están distantes y alejadas entre sí en el espacio-tiempo, la ESCRITURA y la LECTURA. El proceso requiere, por otra parte, dos momentos, que pueden ser mentalmente simultáneos, pero que —inexorable secuencia-lita de la emisión de la cadena hablada se transcriben sucesiva-mente: a) el ANÁLISIS yb) la INTERPRETACIÓN; se integran armónicamente: el primero facilita y garantiza la segunda.Análisis es «distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos» (DRAE y VOX) o «procedimiento utilizado para conocer o razonar, que consiste en descomponer el total del objeto del conocimiento en partes, o bien en aplicar a un caso particular un conocimiento o ley general que lo comprende» (M. Moliner); interpretar es atri-buir cierto significado a una expresión o a otra cosa. Encontrar y explicar para otros el significado de ciertas expresiones o de otra cosa» (M. Moliner); «explicar o declarar el sentido de una cosa, y principalmente el de textos faltos de claridad»(DRAE y VOX, que añade, en la acepción 5, «concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad»). Estas definiciones no precisan exégesis: hablan por sí solas. Las tareas o activida-des posibles son muy variadas: estructura general, interna y ex-terna, léxico, sintaxis, aspectos formales... Todo conduce a la delimitación, con la mayor fidelidad posible, del o de los senti-dos del texto (INTERPRETACIÓN).Por razones de espacio y tiempo, me limito, tras sucesivas lec-turas, a ilustrar algunos aspectos de lo apuntado.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III56

Page 57: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

ORTOGRAFÍA EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS JURÍDI-COS

Acentuación y dilación:

 La Tildación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner co-rrectamente los acentos gráficos   a las palabras. Esto es muy im-portante, ya que podemos provocar errores en nuestra comuni-cación escrita si no lo hacemos.

LA ACENTUACIÓN (ACENTO PROSÓDICO).-

Es la mayor intensidad con que se pronuncia determinada sílaba en una palabra, es decir, la que tiene "mayor fuerza   de voz".Ejemplo: canta llora casca velarizó certamen

LA TILDACIÓN (ACENTO ORTOGRÁFICO).-

Es la materialización de esa "mayor intensidad de voz", esta se representa mediante una rayita oblicua (´) llamada tilde, que se aplica de acuerdo a las reglas de Tildación.Ejemplo: Esdrújula matemática   ortografía País

TILDACIÓN (NOCIONES FUNDAMENTALES)

- Ortografía: correcta escritura.- Las normas actuales están se-ñaladas en los tres documentos oficiales de las veintidós Acade-mias de la Lengua Española: Gramática de 1994, Ortografía de 1999 y el Diccionariode 2001. Estas normas tienen vigencia de por lo menos una década.- El buen manejo de la tilde es indispen-sable para el cabal entendimiento de todomensaje escrito.- Acen-to y tilde: dos cosas diferentes:- ACENTO:Mayor fuerza de voz que se hace en una sílaba al pronunciar una palabra.-T ILDE: es un signo (´) que se marca en muchas palabras sobre la vocal que se pronuncia con más fuerza. En la escritura hay más acen-tos que tildes.- Las mayúsculas, los nombres propios y las abre-viaturasSÍse tildan.- Vocales abiertas o fuertes: A –E – O.- Vocales cerra-das o débiles: I -U.- Sílaba: conjunto de letras que se pronuncian en un solo golpe de voz.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN57

Page 58: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consi-guiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizar-las en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a na-die de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la impor-tancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la ar-quitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y co-mo sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradó-jico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable «en el extremo» se si-tuarían los cambios en las formas de escritura que están impo-niendo los nuevos medios de comunicación, chat, blog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje reali-zan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras ca-racterísticas del medio en cuestión; aun cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degrada-ción de la lengua castellana por modismos. Signos principales Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el guion.

El puntoEl punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, ade-más en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se es-criben sin dejar espacio de separación con el carácter que pre-cede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a conti-nuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres

58

Page 59: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Generalmente, indica una entonación descendente.

Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo.

Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del

punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula.

Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de Amé-

rica». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y re-

comendable que el también usual de punto seguido.

Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferen-

te dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escri-

bir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar

sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se de-

nomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América

se dice punto aparte.

Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o

enunciado. No es correcta la denominación punto y final,

creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto

y aparte.1

También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas co-mo puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se conside-ran símbolos.

La coma Artículo principal: Coma (puntuación)

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miem-bros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjuncio-nes y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

—María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la ca-ma. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:

—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no para-ban de cantar.

59

Page 60: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales):

—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posi-ción, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.

Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razo-nes gramaticales o de estilo (asíndeton, elipsis).2

Dos puntos

Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en es-trecha relación con el texto precedente.3 Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).

El punto y coma

El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmen-te, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase:

—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que es-tudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podemos ir cami-nando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando.

Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.

También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:

—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones co-mo pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguien-te cuando los períodos tienen cierta longitud:

—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cáno-nes antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscien-tes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.

Las comillas

60

Page 61: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se colo-can al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas in-glesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españo-las (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomi-llado. Se utilizan, por ejemplo:

1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supues-

tamente llegaría hoy”».

2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del

normal, con el fin de indicar que se han seleccionado in-

tencionalmente y no por error.

3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de

una palabra.

4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.

5. Para presentar el significado de una palabra o expresión.

6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera,

se trata de un apodo o de un seudónimo.

En español se utilizan tres tipos de comillas:

1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles

o guillemot (« »).

2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).

3. Comillas simples (‘ ’).

Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y co-millas de cierre (», ”, ’).

Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma ge-neral, como primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más frecuente es entre-comillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»

61

Page 62: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:

«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profu-samente en mi obra”.»

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre, excepto cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entre-comillada sea individual.

En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

Los paréntesis

Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntua-ción. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:

Los paréntesis propiamente dichos ( ).

Los corchetes [ ].

Las llaves { }.

Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:

Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.

Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo).

Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (… [...{...}...]...)

Signos de interrogación

El signo de interrogación (¿?) es un signo de puntuación que de-nota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La pala-bra «cuestión» viene del latín cuestión, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de inte-rrogación.

En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interro-gación al final de la frase interrogativa: How old are you? (in-glés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso habi-tual también en español, hasta mucho después de que la segun-da edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, decla-

62

Page 63: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

rase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de inte-rrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del si-glo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.

Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente inte-rrogativas, como «Quién vive?». La influencia del inglés está ha-ciendo retornar este viejo criterio. Incluso es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use sola-mente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al mo-mento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran impor-tancia debido a que se está utilizando en conversaciones infor-males.

Signos de exclamación

Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o frag-mento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter excla-mativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van en-tre signos de exclamación las interjecciones:

— ¡Siéntate!

— ¡Qué linda eres!

— ¡Cuidado con el perro!

— ¡Pero qué buena idea!

— ¡Genial!

Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una ac-ción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Guión

El guion (-), de menor longitud que la raya,4 tiene tres usos prin-cipales. En primer lugar, se utiliza como signo para unir pala-bras.4 En segundo lugar, muestra la división de palabras a final

63

Page 64: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

de una línea4 y, en tercer lugar, se usa en obras como dicciona-rios para marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.4

Raya

La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —es-pecialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy dife-rentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escri-ben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separa-das del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio in-ciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para ma-yor aislamiento de los mismos y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.5

Usos de la raya:

1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de co-

mas:

Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la

esperanza— corresponden, en las armonías de la histo-

ria y la naturaleza, al movimiento y a la luz.

Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida

tus modales.

No iré sino mañana —dijo el niño.

2. En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso

de cada personaje:

—Luis, la primera impresión en una entrevista es definiti-

va.

—Lo sé y me estoy preparando.

—Te deseo mucho éxito.

Para escribir la raya con el teclado informático español, en Microsoft Windows se mantiene presionada la tecla «Alt» mientras se pulsa «0151» en el teclado numérico. En siste-mas operativos de Apple se puede conseguir el mismo efecto con «Al» y la tecla guion (-) en ordenadores Mac

Las Grafías Dudosas

64

Page 65: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Las grafías dudosas también son llamadas homófonas cuentan con el mismo sonido pero diferente escritura .B, V, G, J, LL, Y, H, R, RR, C, S, X, CC.Uso de la B Antes de un consonante obrero, abrazo, blusa. Después de la letra m cambio, hambre, embrión. Al final de una sílaba Ab - sur- do, ob -so-le-to.Derivadas de otras que lleven la b de belleza, bello, embellecido. Terminadas en bilidad y bando nauseabundo, confiabilidad. Copretérito del verbo ir iba, íbamos, iban. Uso de la V adjetivos terminados en avo, ave, evo, eve e ivo vivo, suave, octavo. Comienzan con el prefijo vice vicepresidente, vicealmirante. Después de las grafías b, d y n obvio, envainar, adversidad. Derivadas que se escriban con v vida, vital, vitalicio, revivir.Uso de la C terminadas en ansia y encía infancia, tolerancia, ausencia. Verbos terminados en ciar, cer y cir vencer, vaciar, decir. Terminadas en acción=ado saturado y saturación. Terminadas en ocia e ice planicie, justicia, caricia. Uso de la Sadjetivos terminados en ísimo, ésimo,ísima,oso,osa feísimo, amorosa. Adjetivos terminados en ense, y sivo canadiense, ofensivo. Terminadas en ase, ese y ese pase, terminase. Terminadas en sion=so, sor y sivo preso - prisión; confesor – confesión. Terminadas en esta y esto e ismo periodismo, floresta, resto.Uso de la Zterminadas con anza lanza, andanza, añoranza. Terminadas en ez y eza tibieza, estupidez. Terminadas en aza y azo abanicazo, manaza. Uso de la Xprefijos hexa, ex y extra hexagono, extraordinario. Antes de pla, ple,pli, plo, pra, pri, pro expropiación, explícito.terminan en xión crucifijo, crucifixión; anexo, anexión. ex cuando le sigue una h exhalo, exhibir, exhausto. su raíz (generalmente náhuatl) axiote, Oaxaca, Xochimilco.Uso de la G prefijo gea geométrico, geología. Terminadas en logia sociología, astrología, sicología. Sílabas gui, gue guiso, guerra, guinda, bilingüe. Infinitivos ger, gir y gerar. Acoger- acogimos; dirigir-dirigida. Uso de la J comienzan con adj, obj y eje adjetivo, objeto, ejecutivo. Terminadas en aje blindaje, ramaje, pasaje. Terminan en jeria brujería, relojería. Pretéritos terminados en decir conducir-conduje; seducir-seduje.Uso de la H derivadas del verbo haber hubieras, habríamos. Derivadas del verbo hacer hecho, hicimos, haríamos. Comienzan con los diptongos hue, hia y hui huevo, hiato, hiena. Comienzan con los prefijos hidr, hiper, hipo hidráulico, hiperespacio. Comienzan con los prefijos hexa, hepta, hecto hexágono, heptágono. Las interjecciones ¡Eah! ¡Oh! ¡Ah!que por su raíz lo ameriten alcohol, zanahoria.Uso de Y cuando es conjunción La Guayaba y la Tostada.va al final antes de una vocal tónica hoy, estoy, buey. Infinitivos terminados en UIR huir-huye; instruir, construye. Uso de LL

65

Page 66: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

diminutivos y despectivos terminados en ILLO Manualillo. Cuya raíz contenga PL, FL, CL clave- llave; flama-llama. Uso de RR en medio de vocales perro, carro. Palabras compuestas segunda comienza con R vice - rector = vicerrector.Archí sílabos y las palabras llanasLos archí sílabos se caracterizan por el aumento en el número de sus sílabas. Se los utiliza para suplir la “pobreza de conceptos” mediante la “exuberancia en los términos”. Las palabras llanas son las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar. Llevan tilde si no terminan en vocal, ni en n, ni en s.Palabra Llana Archí sílabo fundamento fundamentación equipo equipamiento diferencia diferenciación acogida acogimiento adorno adornación Clima Climatología culpar culpabilizar llamada llamamientoVocabulario AjenoRechazamos el uso vulgar del lenguaje en los medios de comunicación masiva, cuando ellos incluyen voces soeces o chabacanas impropias del nivel Como periodistas aportaremos a cultural que les compete. Las una calidad de lenguaje la cual palabras a utilizarse deben de se verá reflejada en nuestra ser de un determinado ámbito o forma de hablar, escribir, etc. profesión, es un lenguaje especializado, administrativo, en fin son los que nos ayudan para que la gente nos pueda entender neologismos los cuales son aquellas palabras que se van incorporando a nuestro lenguaje a través de los medios informativos y proceden generalmente de otros idiomas. Barbarismos también son arcaísmos son elementos palabras que nos llegan que pertenecen a épocas desde una lengua pasadas y artísticamente extranjera, pero también superadas y que se usan los escuchamos al en el presente por pronunciar o escribir mal imitación. Las palabras, o en emplear vocablos impropios.Anglicismos son préstamos lingüísticos La invasión extranjera en todas lasdel idioma inglés hacia otro idioma. Son palabras tendrán su equivalente enmuy comunes en el lenguaje empleado por los adolescentes, debido a la español por otra parte debemos influencia que los medios de tomar en cuenta las traducciones y comunicación regionales y foráneos. no hacerlas textualmente.• shorts, jeans, mall, happy hour y • Fireman = “hombre anti fuego” = shopping. BomberoVocabulario delDel sensacionalismo o de los medios de comunicación, las noticias o los artículos periodísticos que buscan emocionar o producir sensación a su público con noticias, sucesos, etc., de impacto.SENSACIÓN: Impresión que las cosas producen en el alma por medio de los sentidos. Emoción producida en alánimo por algo importante EMOCIÓN: estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos ideas o recuerdos

66

Page 67: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

CONMOVER: perturbar, inquietar, alterar. Mover fuertemente o con eficacia IMPRESIONAR: conmover el ánimo: intención, voluntadA partir de esas El sensacionalismo definiciones constituye una modalidad suficientemente más del periodismo. No El buen sensación alismo claras, podemos afirmar merece rechazo frontal. no tiene por qué caer en que lo sensacional puede Un periódico puede seguir mentiras ni faltas de variar de una a otra las normas del respeto. Se trata sólo de persona. El ánimo, la sensacionalismo y, sin una manera más de voluntad, la conmoción embargo, ofrecer trabajar. son particulares e informaciones veraces y individuales. Valiosas.PERIÓDICO SERIO DIARIO SENSACIONALISTA Fulano habla Fulano rompe su silencio Entrevista a Fulano se confiesa Dudas Polémica Escándalo Conversación privada Conversación secreta Atraco mortal Atraco sangriento Discrepancias Ruptura Discusión Bronca

USO DE GRAFÍAS DE DUDOSA ESCRITURA

Parte Reglas de la B-V

Se escribe con B • Antes de la l, antes de la r y en los verbos termina-dos en aba (pretérito imperfecto). • Los sustantivos terminados en –bi-lidad menos civilidad y movilidad. • Los adjetivos terminados en –bun-do y –bunda • Las palabras que inician con ab-, abs-, ob-, obs y sub• Los verbos terminados en –bir y –buir

Se escribe con V

Después de ol y los adjetivos terminados en –ave, avo, -eve, -evo, -eva, -ivo, iva. • Los sustantivos terminados en –ividad. • Los prefijos vi-ce-, viz-, vi- que significan “en lugar de” • Después de b o d • Los deri-vados y compuestos de palabras que se escribe con v. • • Las pala-bras terminadas en -ívora, -ívoro, menos (víbora

Se escriben con s (ese)

Las palabras derivadas de otras terminadas en – der, -dir, -ter, -tir. • Las palabras que empiezan con las sílabas es-, os-, seguidas de con-sonantes. • Los gentilicios terminados en –ense, y en –es. • Los sus-tantivos terminados en –sión derivados de adjetivos terminados en –so, -sor, -sivo –siva, -sible. • Las palabras terminadas en –ista, -ismo, -ísimo, -ésimo. • Las palabras terminadas en –sis.

67

Page 68: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Se escriben con c (ce)

Las palabras terminadas en –ción que se derivan de otras en –to, -do, -tor, o • -dor y der infinitivos terminados en –ar. • En las terminaciones de diminutivos –cito, -cita, -silo, -cilla. • Las terminaciones –ancia, -

enuncia. • En los plurales de los sustantivos terminados en en –z. • Las palabras terminadas en –cia, -cie, -cio. • Las palabras ter-minadas en –cida,- cidio. • Los verbos cuyos infinitivos terminan en –zar.

Se escriben con z (zeta)

Los sustantivos abstractos terminados en –ez, -eza, -anza. • Los au-mentativos y despectivos que terminan en –azo, -aza, -zuela, -zuelo. • Las terminaciones –azo con el significado de golpe. • Los adjetivos terminados en –izo, -iza. • Las terminaciones –azgo de los sustanti-vos. • Las terminaciones de la primera persona del singular del pre-sente de indicativo y de todos los del presente del subjuntivo de los verbos que termina en –cer, -cir.

Se escriben con x (equis)

El prefijo hexa- que significa “seis” (hexágono) • El adjetivo ex con el significado “que ha dejado de ser”. • El prefijo ex con el significado de “privado de” (excomulgado) • El prefijo extra- con el significado de “fuera de” o “sumamente”

Reglas del uso de la G

En las sílabas y grupos gen, gest (agente, gestación) • Los verbos ter-minados en gir, ger, giar y gerar y sus conjugaciones menos tejer y crujir (contagioso, afligido, refrigerado). • Las palabras que empiezan con geo, gem, legi, legis, magis, reg, long, menos lejía y los derivados de lejos. (Gemido, legislativo, geología, regional, longitud). • Las pala-bras que terminan en gio, gésimo, logía, gión, gioso, ginal. • (Original, mitología, vigésimo, religión)

. Reglas del uso de la J

Las palabras que inician con aje, eje, menos agencia, agenda, agente y sus derivados (ajedrez, ejemplo) • Los sustantivos terminados en aje, eje, jero, jería, jera. (Mensaje, hereje, relojería, joyero, dijera). •

68

Page 69: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en jar, jear. (Dejaste, ojeará). • El pasado del verbo traer y el pasado de los verbos que ter-minan en decir, ducir • (trajiste, dijimos, conduje). • Las palabras deri-vadas de otras que llevan J (cruje (de crujir) cajeta (de caja)

. Reglas de la H..(hache)

Los prefijos hidr-, hiper-, hipo-, hecto-, heli-, hema-, remato-, hemo-, hemi-, hepta-, hexa-, hetero-, homo-. (Hidrógeno, hemoglobina, hipo-pòtamo, hemisferio, homófono) • Todas las palabras que empiezan por los diptongos ue, ia, ie, ui. (Hiato, hueso, huir) • Las palabras que empiezan con histo-, hosp-, hum-, horm-, herm-, hern-, holg-, hog. (Historia, hoguera, hermano) • Todas las formas cuyo verbo lleva H (hablar, haber, hallar, helar, herir, hojear)

Reglas de la R-

Se escriben con R 1- En los sonidos suaves: a) En medio de palabra. Ejemplos: marino, normal, circo, persiana, corista, suerte, directo. b) A final de palabra. Ejemplos: primor, ver, intuir, pleamar, motor, confiar, albur. 2- En los sonidos fuertes: a) A principio de palabra. Ejemplos: recto, riqueza, rama, rodilla, rufián, rutinario, remo. b) Después de consonante. Ejemplos: israelita, enredadera, alrededor, subrayar, hon-rado.

La RR (ERRE)se usa:

Solamente en los sonidos fuertes entre vocales. • Ejemplos: carretel, correo, ferrocarril, arroz, corrupto, arriba, hierro, arruga, esbirro, carro.

69

Page 70: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

PRODUCCIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS

Fundamentos de redacción administrativa y jurídica

I. CUESTIONARIO 1.- En su opinión, cuales son las características y cualidades más importantes de la Redacción Administrativa. CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES a. Unidad Cada documento debe enfocarse en un tema principal o asunto. Cuando se busca abordar dos o más temas o asuntos que no es-tén relacionados, se debe hacer un documento por separado pa-ra cada uno de ellos, en función a las necesidades de comunica-ción existente. b. Coherencia Los diversos puntos a ser expuestos en una comunicación escri-ta deberán mantener un orden lógico y concatenado, buscando que cada uno de ellos tengan relación entre si. La existencia de incoherencias hará que el proceso de comunicación se torne di-fícil para una de las partes, principalmente el destinatario o co-municado. c. Objetividad El motivo principal o idea del documento debe ser expresado claramente en el “Asunto” del comunicado como documento. d. Claridad El documento deberá ser escrito de tal manera que sea de fácil lectura y entendimiento, permitiendo al comunicador transmitir íntegramente el motivo principal. e. Precisión Lo expresado en una comunicación escrita debe manifestarse en forma tal que evite la generación de dudas o interpretaciones inadecuadas, por lo que el uso apropiado de la terminología, or-tografía y redacción es indispensable. f. Concisión

70

Page 71: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

El ser conciso implica el uso adecuado de oraciones simples y breves, que permitan expresar claramente lo que se busca en pocas palabras. Es recomendable evitar el uso de metáforas, palabras rebuscadas, expresiones idiomáticas en desuso, entre otras, que fomenten la creación de contenido escrito innecesa-rio. 2. Caracterice las propiedades de la puntuación abierta, cerrada y mixta. Puntuación Abierta: - No se emplea signos de puntuación después de: a) La fecha: Ica, mayo 17 de 1997 b) Las líneas del destinatario: Señor: Isaac Rodríguez Luján Jefe de impresión c) Del asunto: Asunto: Permiso d) La referencia:

Ref.: Of. N° 176-97-DP de 19-11-97 e) La antefirma:

Atentamente f) La identificación del firmante ni luego

de su cargo: Lic. LUIS DÍAZ VEGA g) Las líneas de anexos:

ANEXO: 01 C. Trabajo h) Las líneas de “con copia” o distribución:

C.C.: Subdirección i) Del pie de página Puntuación Cerrada: a) Punto, después de la fecha:

Ica, mayo 17 de 1997. b) Coma, al concluir las líneas del destinatario, a excepción de la última que lleva punto: Señor: Isaac Rodríguez Luján, JEFE DE IMPRESIÓN. c) Punto, al terminar el asunto:

Asunto: Permiso. d) Punto, al finalizar la referencia: Ref.: Of. N° 176-97-DP de 19-11-97. e) Coma, al finalizar la antefirma:

71

Page 72: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Atentamente, f) Coma, después de la identificación del

Firmante y punto al final del cargo: Lic. LUIS DIAZ VEGA. g) punto, al concluir la mención del último punto, al terminar anexado:

ANEXO: 01 C. Trabajo. h) Punto al terminar la nómina respectiva:

C.C.: Subdirección. i) punto, al finalizar el pie de p{agina.

Puntuación Mixta: La puntuación mixta utiliza puntuación abierta para las partes del encabezamiento y emplea puntuación cerrada para las par-tes del término, con la excepción que para la pos –firma usa puntuación abierta 3. ¿Cuáles con las cualidades de traficación del Estilo: Bloque, Semi Bloque y Bloque extremo? Estilo Bloque: este estilo es muy parecido al bloque extremo. La diferencia consiste en que la fecha, la de despedida, la de ante-firma y las de firma se escriben comenzando desde el centro ho-rizontal del papel. Estilo Bloque Extremo: es el estilo más fácil y cómodo por cuanto todas las líneas se escriben comenzando en el margen izquierdo del papel. Con este estilo siempre se escri-be a espacio sencillo; entre cada párrafo se dejan dos espacios verticales. Estilo Semi Bloque: es el estilo más elegante y uno de los más usados. Este estilo mantiene las mismas características del esti-lo bloque y se distingue porque cada párrafo comienza dejando una sangría de cinco a diez espacios. 4. Grafica esquemas, en el que señales las partes y complementarias de los siguientes do-cumentos. a. Oficio b. Solicitud c. Carta comercial d. Memorando. E. Certificado f. Acta A. Oficio

CONCEPTO Es un documento o comunicación escrita de carácter netamente oficial protocolario utilizado por las autoridades o funcionarios de diferentes dependencias públicas o privadas.

Membrete Lugar y fecha Código Destinatario ARTES OBLIGATORIAS

72

Page 73: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Asunto Texto Antefirma Firma, pos firma y sello ``con copia´´ Pie de página

PARTES Nombre del año Referencia Anexo

PARTES COMPLEMENTARIAS Partes complementarias Texto: Firma y pos firma: no es necesario colocar el número de su li-breta electoral, por haber sido ya dado en el exordio. Lugar y fecha: se ubica debajo de la constitución del texto, de la parte céntrica de la hoja hacia la derecha Destinatario: es la máxima autoridad representativa de una ins-titución. EXPOSICIÓN.- Desarrolla los fundamentos de la solicitud. CONCLUSIÓN.- Finaliza reiterando lo solicitado. Exordio.- que particulariza al solicitante. Anexo Con copia b. Solicitud Documento por el cual se pide el goce de un derecho o benefi-cio. Estructura de la solicitud Partes obligatorias Sumilla: es el asunto. Facilita la clasificación de la solicitud Debe desarrollarse solo un asunto

Consta de tres partes LA CARTA COMERCIAL Partes 2. lugar y fecha 4. Destinatario Concepto La carta es una de las categorías de correspondencia que moda-lidades presenta, debido a los diferentes destinatarios y un co-rrespondiente trato. 1. Membrete Es una forma útil de introducir los

Datos más importantes de la empresa que envía la carta.

73

Page 74: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Se escribe en el ángulo superior derecho del papel, dejando de 2 a 3 líneas 2después del membrete, a 1 espacio por debajo de las referencias; debe incluir el día, mes y año. Se caracterizan por un número correlativo e iniciales de la de-pendencia o unidad que 3. Código elabora la nota.

Estas suelen describirse después del membrete y figuran en el margen superior izquierdo del papel (esto último depende del estilo de mecanografiado). Es importante que se cite el destinatario de igual manera en el sobre que en el interior de las cartas, ya sea un particular, una empresa o instituciones gubernamentales. 5. Asunto a. Introducción

Es el resumen del objeto de la carta y aparecerá normalmente en el margen superior izquierdo del papel, después del nombre de la despedida o unidad que elabora la nota. Tal como su nombre lo indica, sirve para iniciar e introducir el contenido de la carta. El estilo de la introducción es siempre cortés, aunque el tema de la carta sea una reclamación; pero también directo El cuerpo de la carta es la exposición lógica, ordenada y concre-ta del contenido de la misma 6. texto Tiene tres partes b. Desarrollo El contenido no debe tratar más de un tema; es decir, de forma concisa y con estilo concreto pero cortés, debe de quedar expuesto un único tema. Es una forma más de resumir todo el contenido de la carta. c. cierre 7. Antefirma 8. Firma y pos firma 9. con copia 10. Pie de página . A menos que sea muy extensa, la despedida forma una unidad visual con la antefirma. . Este grupo final se compone de: Breve despedida, nombre de la compañía (Sello), rúbrica, nombre del firmante (tratamiento) y cargo, en este orden. Son aquellos documentos que se adjuntan a la carta. Deben ci-tarse en el margen izquierdo de la hoja, introducidos por la pa-labra Anexos, detallándose el tipo de documentos que son . Son las iníciales (abreviaturas [1]) del nombre de la persona que firma, que ordena se elabore la carta y de quien la elabora, las cuales se colocan en mayúsculas sostenidas, y en minúscu-las de quien la digitó o mecanografió El memorando

74

Page 75: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

1.1. Concepto

Partes obligatorias Partes complementarias 2. Partes Es una comunicación breve, de carácter interno, muy usada en oficinas públicas y privadas, mediante el cual se transmite un mensaje, se hace notificaciones o breves informes, que se re-quieren poco espacio. Generalmente, se escribe en formularios impresos de media hoja de papel oficio.

código lugar y fecha

• destinatario • asunto • texto • antefirma • firma y pos firma • "con copia" • pie de página • Membrete • Nombre del año • Destinatario (persona que envía el documento) • Referencia • Sello (obligado para los que lo tienen) • Anexo.

El acta 2. Clases a.Acta de trabajo

b. Acta de sesión Partes obligatorias Partes Es un documento probatorio de hechos que han sucedido en la realidad y que sirven de base o sustento para nuevas acciones

o Título (tipifica el acta) o Texto o firma y pos firma de los que intervienen. o Con copia o pie de página o titulo o introducción. o texto o cierre

c. cierre b. comunicación

75

Page 76: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Membrete: nos es imprescindible, aunque puede aparecer. Encabezamiento: se compone del nombre y apellidos de la per-sona que expide el certificado, cargo que ocupa y nombre de la empresa. Contiene los hechos o datos que se declaran como ciertos. Se inicia con la palabra CERTIFICA, escrita con mayúsculas, seguida de dos puntos y situada en lugar destacado. Línea de cierre Lugar y fecha de expedición Firma de quien extiende el certificado El certificado es un documento en el que un organismo oficial o una autoridad competente en la materia dan fe de un hecho, es decir, declara que algo es cierto. El certificado tiene valor legal o administrativo y se exige en numerosas circunstancias.

1.- A continuación se te presenta el cuerpo de un memorando. Haga las correcciones necesarias (gramaticales, ortográficas, etc.) incorporen datos que faltan y distribuya la información conforme al formato del memorando. Se comunica al personal en general que en la modalidad em-pleada para los reclamos efectuada el 17 del corriente por la mañana en la oficina central no fue la correcta, por lo que se procede a comunicar un LLAMADO DE ATENCIÓN a todo el perso-nal que tomó esa medida por abandono de tarea, y ene especial a los delegados, los cuales conocen la forma correcta de hacer los reclamos. Por lo expuesto se procederá en caso de reitera-ción a dar curso a las sanciones correspondientes. Respuesta. MEMORANDO MEMORANDO Nº 142-09-7271 FECHA: Trujillo, 18 de Noviembre de 2011 PARA: Personal en General DE: Jefe de RR. HH. ASUNTO: Llamado de atención. Se comunica al personal en general que en la modalidad em-pleada para los reclamos efectuada el 17 de Noviembre del pre-sente en la oficina central no fue la correcta, por lo que se pro-cede a comunicar a todo el personal que tomó esa medida como abandono de tarea, y en especial a los delegados, los cuales co-nocen la forma correcta de hacer los reclamos, en caso de reite-ración se dará las sanciones correspondientes. Atentamente, Jefe de RR. HH 1.- A continuación se te presenta el cuerpo de un memorando. Haga las correcciones 15) REDACCION DE TEXTOS ADMINISTRATIVOS:

DOCUMENTO ADMINISTRATIVO:

76

Page 77: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

1. CONCEPTO: Conocemos con el nombre de documento admi-nistrativo a toda comunicación escrita de carácter formal que se utiliza tanto en la administración

pública como en la privada con el fin de permitir el cumplimien-to de obligaciones y el goce de derechos reconocidos por la Constitución Política, las leyes y las normas internas de cada entidad o institución política, las leyes y las normas internas de cada entidad o institución.

Los documentos administrativos establecen comunicación entre entidades públicas y privadas, entre éstas y personas ajenas a ellas y dentro de las instituciones con sus trabajadores, socios, usuarios o clientes para lograr sus fines y objetivos.

2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE RIGEN LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS

ADMINISTRATIVOS

Formalidad: Este principio consiste en que los documentos ad-ministrativos se redactan necesariamente teniendo en cuenta determinadas normas, pautas, esquemas o formatos estableci-dos por las instituciones simplemente por la costumbre, con el fin de uniformizar su uso, ahorrar recursos y facilitar su aten-ción o tratamiento.

Simplicidad: Consiste en que todo documento administrativo debe ser elaborado lo más simple y breve posible con lenguaje sencillo, despojado de términos científicos o técnicos innecesa-rios de palabras de significación desconocida y de siglas y abreviaturas que podrían dificultar su comprensión.

Racionalidad: En la elaboración de todo documento debe estar presente el principio de la racionalización de recursos, que con-siste en eliminar toda exigencia o formalidad costosa. Cuanto más extenso y complicado es un documento es más costoso, tanto que para el que lo hace como para el que lo lee.

Flexibilidad: No debe existir rigidez o exigencia externa en la elaboración ni en la evaluación de documentos ya que nadie re-dacta igual que otro. Por lo contrario lo que debe de haber es amplitud de criterio, sentido común, espíritu democrático, flexi-bilidad en aceptar la gran variedad que hay en la redacción.

Eficacia: Todo documento debe ser capaz de persuadir o inducir a la acción, en el menor tiempo y con el mínimo costo posible; o sea, debe ser capaz de lograr sus objetivos.

77

Page 78: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

16TALLER DE REDACCIÓN DE TEXTOS ADMINISTRATIVOS Y JURÍ-DICOS:

Se distinguen diferentes tipos de textos producto según "prácti-cas discursivas".

Este  criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasi-ficación convencional de los textos es la siguiente:

Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o de-mostrar los avances producidos por la investigación. Géneros tí-picos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licencia-tura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferen-cia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto) Textos administrativos: son aquellos que se producen co-mo medio de comunicación entre el individuo y determinada ins-titución, o entre instituciones, y los individuos. Se trata de tex-tos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que fre-cuentemente tienen una función per formativa. Géneros admi-nistrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial. Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los tex-tos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.

Texto expositivo

Exposición de trabajos: artes, trabajos grupales, afiches, etc.

Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de for-ma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta dife-rencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expo-sitivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es in-formar.

Existen dos tipos de textos expositivos:

1.Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no

78

Page 79: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, li-bros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.2.Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determi-nado que requiere o usa un léxico especializado e infor-mación técnica. Lo encontramos en informes, leyes, ar-tículos de investigación científica, etc.

Las características de los textos divulgativos son: Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien ejemplificado el tema. Va dirigida a un público mayoritario. Es de fácil comprensión. Utiliza un vocabulario estándar. Posee objetividad.Las características de los textos especializados: Informa sobre un tema muy concreto. Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el te-ma. Usa una terminología específica. Presenta gran objetividad

79

Page 80: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHUPICHUPARA EL MUNDO”JARDÍN DE INFANTES“RAYITOS DEL SOL”Trujillo, 30 de noviembre del 2011OFICIO Nº 040-11-JIRSAL: Ing. MARCOS RAMOS FUENTESGerente de la Municipalidad ProvincialTRUJILLOASUNTO: Colaboración consistente en cargas de tierraDada las circunstancias del buen concepto que se tiene de la empresa a su digno cargo tengo el agrado de saludarlo y dirigir-me a Ud.Conocedor de su trabajo como profesional destinado siempre a ayudar, me permito comunicarle que el jardín de infantes “Rayi-tos del Sol” y en especial toda la comunidad educativa desean contar con un establecimiento apto para el esparcimiento de nuestros niños, por esta razón le solicitamos su colaboración consistente en cargas de tierras para rellenar un predio de aproximadamente 50m por 50m, el cual corresponde al patio de juegos de dos secciones del jardín cito en Av. América Oeste 1222, de nuestra ciudad.Con la seguridad de contar con su valiosa colaboración, aprove-cho la oportunidad para hacerle llegar el saludo de toda la co-munidad educativa yATENTAMENTEProf.: RUSBEL LINARES CANCINODIRECTOR DEL Jardín de Infantes “Rayitos del Sol”C.c.Archivoemc/jh

REDACCION DE TEXTOS JURIDICOS:

LA MINUTA: Concepto de la "Minuta":

La Minuta es el documento privado que presenta el o los intere-

sados a la autoridad consular a fin de que sea elevado a Escritu-

ra Pública, para lo cual su contenido es transcrito íntegramente

en ella. En otras palabras, es la "solicitud" que contiene la vo-

luntad del interesado y que inicia el trámite para extender una

Escritura Pública.

Requisitos para otorgar un poder por Escritura Pública:

80

Page 81: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

El/los ciudadano(s) que desea(n) otorgar en una oficina consular

del Perú un poder por escritura pública debe(n) cumplir con los

siguientes requisitos:

1. Presentar al Consulado la Minuta firmada por el o los

poderdantes. Para mayor seguridad, se recomienda que

dicha Minuta sea redactada por un abogado en el Perú;

con indicación de su número de colegiatura. La autori-

zación por un abogado no es obligatoria y queda al cri-

terio del poderdante, quien puede redactar la Minuta

también sin ayuda de un abogado, asumiendo los ries-

gos del caso.

2. Presentar su documento de identidad; en el caso de los

ciudadanos peruanos el DNI válido

3. Asimismo, el poderdante tiene que proporcionar los si-

guientes datos personales:

nombres y apellidos completos (en la misma forma como

figuran en su DNI o en el Documento de Identidad, tratándo-

se de extranjeros)

estado civil

profesión u ocupación

No. del documento de identidad

dirección domiciliaria

La Minuta debería contener además los nombres y apellidos

completos del o de los apoderados, así como en lo posible, la di-

rección y el número del documento de identidad de los mismos.

4.- El poderdante debe saber castellano; si no es el caso, tiene

que presentarse con un intérprete oficial para que intervenga

en el acto. En este caso se necesitan también los siguientes da-

tos personales del intérprete:

Nombres y apellidos completos

dirección domiciliaria

No. del documento de identidad

81

Page 82: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

El trámite es personal, ya que el poderdante tiene que firmar la

Escritura Pública y poner su huella digital en ella. La demora es

de aproximadamente una semana a partir de la presentación de

la Minuta.

MODELO BÁSICO DE MINUTA DE PODER POR ESCRITURA PUBLI-

CA

M i n u t aSeñor (Cónsul/Cónsul General/Jefe de la Sección Consular

de...............):

Sírvase usted extender en su Registro de Escrituras Públicas

una de Poder (según el caso, p. ej. General/Especial) que otorgo

yo, (nombres y apellidos completos del poderdante, tal como fi-

guran en su DNI/Documento extranjero de identidad), identifica-

do(a) con (DNI/Documento extranjero de Identidad)

No. ..................., de profesión .........................., de estado civil

..........................., de nacionalidad ......................,

domiciliado(a) en (calle, número, código postal, ciudad/locali-

dad), República Federal de Alemania, a favor de (nombres y

apellidos del apoderado, tal como figuran en su DNI), identifica-

do(a) con (DNI/Documento extranjero de Identidad/pasaporte)

No................................, domiciliado(a) en (calle, número, dis-

trito, ciudad), Perú, para que (enumeración de las facultades/

autorizaciones que el poderdante le otorga al apoderado).

Agregue usted, señor (Cónsul General/Cónsul/Jefe de la Sección

Consular) la introducción y conclusión de Ley y en su oportuni-

dad pase los partes al Registro de Mandatos de (Departamento

en el Perú que corresponda), para la inscripción del presente

Lugar y fecha

Firma del Poderdante

pos firma

LA CARTA PODER: 82

Page 83: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

CARTA PODER NOTARIAL YO,……………………………………………………. IDENTIFICADO(A) CON (DNI/PASAPORTE/CARNE DE EXTRANJERÍA) Nº………………………. Y DOMICILIADO(A) EN…………………………………………………………….. AUTORIZO AL SR(A)………………………..………………………………………………… IDENTIFICADO(A) CON (DNI/PASAPORTE/CARNE DE EXTRANJERÍA) Nº………………………… PARA QUE EN MI NOMBRE, REPRESENTACIÓN Y A SOLA FIRMA REALICE EL TRÁMITE DE………………………………………………………….. QUEDANDO AUTORIZADO PARA GESTIONAR CUALQUIER OTRO DOCUMENTO QUE SEA NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRÁMITE MENCIONADO ANTE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE MIGRACIONES, NO PUDIENDO DELEGAR EL PODER OTORGA-DO A OTRA PERSONA ----------------------------------------- FIRMA DEL PODERDANTE DNI/PASAPORTE/CARNE DE EXTRANJERÍA Nº:

CARTA NOTARIAL:

Señor

FERNANDO ZAVALA LOMBARDI

Ministro de Economía y Finanzas

Jirón Junín Nº 319

Lima.-

De mi consideración:

La presente Carta Notarial la dirijo al Dr. FERNANDO ZAVALA LOMBARDI, Ministro de Economía y Finanzas, o a quien haga sus veces en dicho cargo, a efecto de que se me atienda en la Homologación de mis remuneraciones y al pago de los adeudados correspondientes, dispuesta por el Art. 53º de la Ley Universitaria Nº 23733 y D.U. Nº 105-2001, D.S Nº 044-2003-EF, D.S Nº 020-2004-EF, sustentados en los siguientes fundamentos:

I.- FUNDAMENTOS

PRIMERO.- El recurrente y conforme aparece de la Resolución de Cese, expedida por la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, La Cantuta, Resolución de fecha , soy sujeto del alcance de las leyes Nos. 20530, 23495, D.S Nº 0015-83-PCM y otras vigentes a la fecha, por lo tanto con todos los beneficios que estas determinan.

83

Page 84: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

SEGUNDO.- Desde la expedición de la Ley Universitaria Nº 23733 de fecha 17 e diciembre de 1983, inexplicablemente no he recibido la atención del caso, es decir, proceder de oficio a la Homologación de mis remuneraciones con las de los señores Magistrados, tal y conforme lo señala el Art. 53º de la antes precitada Ley.TERCERO.-Por otro lado y lejos de considerar suficientemente una justa atención, he venido siendo marginado, por diferentes disposiciones CONTRADICTORIAS a la Ley y fundamentalmente a nuestra Constitución, tal es el caso del D.U Nº105-2001, D.S Nº 044-2003-EF y el D.S Nº020-2004-EF y finalmente con disposiciones de complementación futura, pero contradictorias a los principios de la Ley en tanto NINGUNA DISPOSICIÓN ES RETROACTIVA, excepto en el caso de beneficio al trabajador.

CUARTO.-Mi condición de beneficiario de las disposiciones antes señaladas está debidamente sustentada en razón a que oportunamente, y en tanto estuvo plenamente vigente la Ley 20530, hice mis aportes en forma permanente y continua, mediante descuentos mensuales por planilla, tal como se acreditó para obtener la Resolución de Cese.

II.- FUNDAMENTO JURÍDICO

1.- Constitución Política del Estado

- Artículo 2º Inciso 20º) Derecho de Petición. Inciso 2) Igualdad ante la ley

- Artículo 26º Inciso 2) Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley. Inciso 3) Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.

- Artículo 40º Carrera Administrativa

- Artículo 51º La Constitución prevalece sobre toda norma legal

- Artículo 118º Atribuciones del Presidente de la República. Inciso 1) Cumplir y hacer cumplir la Constitución. Inciso 8) Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.

- Artículo 128º Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan. Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurra el Presidente de la República o que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente.

84

Page 85: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

2.- Ley Nº 20530

- Artículo 1º Las pensiones y compensaciones a cargo del Estado correspondientes a los servicios de carácter civil prestados por los trabajadores del Sector Público Nacional, no comprendidos e el Decreto Ley Nº 19990, se sujetarán a las normas establecidas en el presente Decreto Ley.

- Artículo 2º El presente régimen de pensiones tiene carácter cerrado con sujeción al artículo 17º

- Artículo 4º El trabajador adquiere derecho a pensión al alcanzar quince años de servicios reales y remunerados, si es hombre y doce y medio si es mujer.

- Artículo 5º Las pensiones de cesantía y sobrevivientes se regularizan en base al ciclo laboral máximo de treinta años para el personal masculino y veinticinco años para el femenino.

- Artículo 12º A efecto de regular pensión o compensación, procede la acumulación de servicios, siempre que estos no hubiesen sido simultáneos.

- CAPITULO I.- RECONOCIMIENTO DE SERVICIOS lo expresamente señalado en los articulos39º, 40º, 41º, 42º, y 43º.

- CAPITULO II.- OTORGAMIENTO DE PENSIONES Y COMPENSACIONES.

Artículo 46º Las pensiones y compensaciones se otorgarán de oficio, en base al reconocimiento de servicios, mediante Resolución de Pensión o de Compensación, según el caso, expedida por el Titular del Pliego correspondiente.

- CAPITULO IV.- SUSPENSIÓN, CADUCIDAD, PRESCRIPCIÓN Y LÍMITE DE PENSIONES. Este Capítulo no ha sido modificado por disposición alguna, pues al contrario en su Artículo 56º vigente a la fecha dice: “El derecho a pensión o compensación es imprescriptible”. Por consiguiente, nuestros derechos se encuentran enmarcados en todo fundamento legal.

3.- Ley 23495

En tanto las disposiciones legales expedidas por el Gobierno tienen vigencia para el futuro, en el caso de los recurrentes y no obstante haber sido modificada la Ley Nº 20530 en algunos Artículos por la Ley Nº 28449, en mi caso, por haber sido CESADO con CÉDULA VIVA, se considera vigente la Ley Nº23495 en todos sus extremos y particularmente los artículos siguientes:

85

Page 86: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

- Artículo 1º La nivelación progresiva de las pensiones de los cesantes con más de 20 años de servicios y de los jubilados de la Administración Pública no sometidos al régimen del Seguro Social o a otros regímenes especiales, se efectuará con los haberes de los servidores públicos en actividad de las respectivas categorías, con sujeción a las siguientes reglas: a) Se determinará el cargo u otro similar al último cargo en que prestó servicios el cesante o jubilado.

- Artículo 2º Este dispositivo señala con particularidad todos los casos y formas para la nivelación.

- Artículo 5º Cualquier incremento posterior a la nivelación que se otorgue a los servidores públicos en actividad que desempeñen el cargo u otro similar al último cargo en que prestó servicios el cesante o jubilado, dará lugar al incremento de la pensión n igual monto que corresponde al servidor en actividad.

4.- Decreto Supremo Nº 0015-83-PCM

Esta norma reglamenta la Ley 23495 sobre la nivelación de las pensiones de los cesantes y jubilados de la Administración Pública. El artículo 5º precisa en detalle las remuneraciones a considerar en la nivelación. De la misma forma el artículo 6º dice “La nivelación de las pensiones se efectuará institucionalmente y de oficio, mediante Resolución expedida por el Titular del Pliego correspondiente o el funcionario autorizado por delegación, en forma anual o cada vez que varíe la Escala de Remuneraciones”. Los artículos siguientes de este Decreto Supremo sustancian suficientemente el contenido de la presente Notarial.

5.- Ley 23733

Artículo 53º Las remuneraciones de los profesores de las Universidades Públicas se homologan con las correspondientes a las de los Magistrados Judiciales. Los profesores tienen derecho a percibir, además de sus sueldos básicos, las remuneraciones complementarias establecidas por la ley cualquiera sea s denominación. La del Profesor Regular no puede ser inferior a la del Juez de Primera Instancia.

No obstante que la Ley Nº 28427, en su décima disposición final ha dispuesto que se suspenda la vigencia del Art. 53º de la Ley 23733, se ha restituido su vigencia con la Ley Nº 28603, promulgada el 09 de setiembre del 2005 y, habiéndose pronunciado el Tribunal Constitucional sobre su aplicación hasta

86

Page 87: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

cuando estuvo vigente, corresponde al Estado cumplir con dicho dispositivo a la fecha.

Estando plenamente vigente el Art. 53º de la Ley 23733, me permito EMPLAZAR a vuestra Cartera Ministerial a fin de que disponga al Director de Economía y Finanzas se cumpla con aplicar el Art. 53º de la Ley Universitaria y EJECUTE LA HOMOLOGACIÓN con arreglo a los alcances de las Leyes 20530, 23495 y el D.U. Nº 105-2001, D.S. Nº 044-2003-EF y D.S Nº 020-2004-EF

III.- CONDICIÓN LABORAL DEL RECURRENTE

El recurrente y conforme aparece de la Resolución de Cese que se adjunta, ha cumplido con años de servicio al Estado, debidamente reconocidos por la Universidad.

La nivelación solicitada, se circunscribe al contenido del Decreto de Urgencia Nº 114-2001, respecto de las remuneraciones señaladas a los magistrados del Poder Judicial.

El recurrente se encuentra inmerso dentro del Régimen Pensionario de las Leyes Nº20530, 23495 y el D.S Nº 0015-85-PCM.

Señor Ministro de Economía y Finanzas, en la fecha cumplo en cursarle la presente Carta Notarial, a fin de que en un plazo que no excede de DIEZ días útiles, se disponga la atención de la homologación que solicito conforme determina las Leyes Nº 20530, 23495 y el D.S. Nº 0015-83-PCM, así como el cumplimiento de la aplicación de mi derecho a la homologación con arreglo a lo dispuesto por el D.S. Nº 121-2005-EF; y además:

a) Pago de las remuneraciones conforme al D.U. Nº 105-2001b) Pago de mis remuneraciones conforme al D.S. Nº 044-

2003-EFc) Pago de las remuneraciones conforme al D.S. Nº 020-2004-

EF

Debo advertir que en caso de no ser atendido mi petitorio notarial en el tiempo señalado por la Ley, daré por CUMPLIDAS LAS VÍAS PREVIAS, sin necesidad de otras instancias administrativas, quedando por tanto con libertad para plantear mi demanda en la sede judicial correspondiente, con la acción Constitucional de Cumplimiento.

87

Page 88: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

SOLICITO se tenga por interpuesta esta Carta Notarial, señalando como mi domicilio procesal el local de la Asociación Docentes Pensionistas de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, La Cantuta, Chosica; lugar donde se servirán comunicar sobre la atención a la presente.

Atentamente,

Se acompaña:

1. Fotografía legalizada de mi Resolución Rectoral de Cese2. Fotocopia legalizada de mi DNI.

EL CONTRATO DE COMPRA Y VENTA: La compraventa (en la-tín emptio venditio ) es un contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el compra-dor da por la cosa vendida, se llama precio

DENUNCIA PENAL: La denuncia según la RAE es un documento en que se da noticia a la autoridad competente de la comisión de un delito o de una falta

IMPORTANCIA:

Este contrato es el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque se trata del contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye la principal forma moderna de ad-quisición de riqueza; es decir, tanto en su función jurídica como económica, debe merecer un estudio especial.

Como contrato tipo de los traslativos de dominio, aplicaremos sus reglas principales a la permuta; sufrirán estas modificacio-nes esenciales en la donación; también recurriremos a la com-praventa para explicar ciertas especialidades del mutuo, de la sociedad, de la transacción y de la renta vitalicia.

Por otra parte, la compraventa constituye el medio primordial de adquirir el dominio. Las formas de adquisición del dominio están representadas por el contrato, la herencia, la prescrip-ción, la ocupación, la accesión, la adjudicación y la ley. El con-trato es en el derecho moderno la forma principal de adquirir la propiedad dentro de los contratos traslativos de dominio.

La compraventa en el derecho latino moderno, que deriva del Código Napoleón, es un contrato traslativo de dominio, que se define como el contrato por virtud del cual una parte, llamada vendedor, transmite la propiedad de una cosa o de un derecho a

88

Page 89: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

otra, llamada comprador, mediante el pago de un precio cierto y en dinero.

Efectos de la denuncia

La denuncia, como dato que informa respecto de la presunta co-misión de un hecho delictuoso, tiene como esencial efecto, el de movilizar al órgano competente para que inicie las investigacio-nes preliminares para constatar, en primer lugar, la realización de un hecho ilícito, y en segundo lugar, su presunto autor. En muchos países el órgano competente para conocer en primer lu-gar la comisión de un fenómeno antijurídico lo constituye la po-licía. Sin embargo, cuando se trata de denuncias de oficio, le co-rresponde al representante del Ministerio Público, en su calidad de defensor de la sociedad, asumir la responsabilidad de la in-vestigación de los hechos que son materia de una denuncia.

Denuncia en materia penaL

Es un derecho de petición en el que el denunciante no forma parte del procedimiento penal. Desde el momento en que se in-terpone la denuncia, se inicia un procedimiento que los órganos competentes llevarán a cabo de oficio. La denuncia no obliga a las autoridades a comenzar un proceso judicial, aunque pueden incurrir en infracciones administrativas o penales si no lo inves-tigan con la debida diligencia sin un motivo fundado.

Por otro lado, el denunciante no tiene que aportar ninguna prueba a su denuncia. Sin embargo, suelen esperarse ciertos in-dicios de fiabilidad, con el fin de que el órgano competente de-cida que realmente existen indicios que hacen necesario seguir investigando. Con la denuncia no se exige prestación de fianza en ningún caso.

Por el contrario, el que querella sí es parte del procedimiento y ha de probar los hechos que alega en el juicio.

Regulaciones por países

Según el artículo 259 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal ten-drá la obligación de denunciar el que presenciare la perpetra-ción de cualquier delito público bajo multa de 25 a 250 pesetas (0,15 a 1,50 euros). Cuando la denuncia es anónima, se lla-ma delación.

La denuncia puede ser por escrito o verbal. La denuncia por es-crito debe estar firmada por el denunciante y rubricada y sella-da en todas las hojas por la autoridad o funcionario. La denun-cia verbal requiere un acta extendida por la autoridad o el fun-cionario, y debe estar firmada por la autoridad y el denunciante.

89

Page 90: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

DEMANDA CIVIL: Una demanda civil es un tipo de demanda judi-cial (acto de iniciación procesal) que siempre es presentada por un particular, ya sea persona física o jurídica, y que va destina-da principalmente al reconocimiento de derechos establecidos legalmente o a la declaración de derechos subjetivos que co-rrespondan al demandante así como la reparación de daños de-rivados de la vulneración de estos derechos. Las demandas en su conjunto son todas civiles pues se utilizan para todos los ca-sos recogidos en el procedimiento civil. Por el contrario, las de-nuncias o demandas penales se utilizan cuándo se tiene conoci-miento de un posible acto delictivo recogido en el código penal y que pueden iniciarse de oficio (por el ministerio público).

Las demandas se dirigen a un juez o tribunal mientras que las denuncias se dirigen a las autoridades públicas, por ejemplo a la policía. En la demanda se ha de identificar al demandante y al demandado haciendo notar nombre y apellidos junto al DNI de ambos en caso de personas físicas o de los datos identificativos respectivos en caso de que se trate de personas físicas. La pre-sentación de demandas civiles ha de realizarse preferiblemente contando con asistencia jurídica aunque en algunos casos pue-den presentarse de forma particular.

Tras la presentación se describen los hechos acompañando con las pruebas pertinentes y alegando los derechos vulnerados, las pretensiones perseguidas con la demanda y la legislación y ju-risprudencia que avalan dichas pretensiones y derechos. Las pretensiones perseguidas en la demanda han de solicitarse de forma clara y teniendo en cuenta que el juez se limitará a ellas cuándo decida sobre la resolución del conflicto, cualquier peti-ción no recogida en la demanda no se podrá realizar con poste-rioridad.

Como ejemplo de las demandas civiles más comunes podemos citar las demandas de divorcio, las relacionadas con herencias y sucesiones o con procedimientos administrativos

REDACCIÓN DE TEXTOS ADMINIS-TRATIVOS

TALLER DE REDACCIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS

1. EL FONDO Y LA FORMA

90

Page 91: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Para que sea efectiva y funcional la comunicación escrita seDeben atender los aspectos de fondo y forma:EL FONDOEs la parte medular de la comunicación con la cual se desplaza el mensaje por transmitir Con palabras y signos podemos susti-tuir las expresiones y tonos que manifestemos en la comunica-ción verbal presente.Como en este aspecto es realmente importante la intención del comunicado es verdaderamente necesario considerar las res-puestas que se den a las siguientes interrogantes.¿Cuál es objetivo del mensaje?¿Qué se va a comunicar?¿Para qué?¿Por qué?¿A quién?¿Cuándo?¿Dónde?

LA FORMA.- Podemos definirla como la manera adecuadaDe vestir lo que se quiere decir, sin afectar la intención o fondo.Retomando las preguntas sobre el fondo se puede considerar:Objetivo: Obedece a la necesidad de emitir o responder unMensaje ¿Qué es aquello que se quiere comunicar?

ESTRUCTURA DE UN ESCRITOLa estructura (conformación básica) de un escrito tiene dosFases:Interna: Producto de la elaboración mental del autor.Externa: Visible en el escrito.Para la estructura interna el escritor debe ejecutar los actosMentales siguientes:1: Definir el objetivo del trabajo por realizar.2: Determinar quién será el destinatario y cómo es.3: Elegir el asunto general. Quién tratará, con los temas y sub-temas relacionados.4: De todo lo pensado, seleccionar el material apropiado para la obra.5: Jerarquizar ese material según su importancia relativa al tra-bajo.Para la estructura externa, al escribir el trabajo, el autor debe realizar estos pasos:1: Ordenar el material pensado, de acuerdo con el plan escrito2: Escoger y utilizar las formas del lenguaje apropiadas para esa comunicación.3: Cuidar de que las expresiones traduzcan el tono internacional que quiere dar el escrito.4: Buscar la forma de expresión (estilo) conveniente para que el trabajo tenga las condiciones de fuerza, expresión y CUALIDADES DE UN ESTILO

91

Page 92: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

COMPRENSIBLE

Estilo es la manera individual y peculiar de expresarse, aspecto que evita poder normar en este campo. Quien escribe en espa-ñol debe tener presente que se debe expresar de tal modo que lo que escriba pueda ser leído. Los “permisos” o licencias que da la lengua, la familiarización con términos extranjeros y la vulgarización en expresiones muy comunes, representan los obstáculos más frecuentes para quienes intentan escribir con claridad, concisión, naturalidad y sencillez.

Cualidades de un estilo comprensible:

Claridad:

Nada de lo expresado debe generar dudas ni equívocos. Las pa-labras deben expresarse con propiedad, condición ineludible pa-ra que los hombres puedan entenderse. Claridad es transparen-cia que permite al lector entender las ideas del autor; el uso co-rrecto de las palabras y signos de puntuación, el orden en la ex-presión de ideas, el empleo adecuado de nexos. Un escrito es claro cuándo:

El objetivo está claro y destacado. Está formado por ideas com-pletas. No se abusa de palabras, sobre todo de adjetivos. Le elegancia está supeditada a la profundidad.

ERRORES QUE OBSTACULIZA UNA

BUENA COMUNICACIÓNSi el propósito de la comunicación escrita es permitir la fluidez de la información, así como agilizar el desarrollo de funciones y obtención de resultados, todo obstáculo es un tropiezo para el cumplimiento del mismo propósito que conduce a su fracaso.

Entre algunos impedimentos para la buena comunicación

Podemos citar:

Vicios del lenguaje: Estriban en hábitos inapropiados, en abuso de determinadas palabras que conducen al tedio, la exagera-ción, o falsa apreciación o desvirtuamiento del mensaje.

Errores en el cuerpo del informe

Solecismos. Es un término muy amplio que abarca todo error

De construcción. Consiste en la falta de concordancia en las fra-ses: Los

92

Page 93: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Ejercicios y las tareas sirve para el aprendizaje (sirven). Debe recordar sé que el género y número del sujeto condicional al verbo.

16. taller de redacción de textos administrativos y jurídicos

PROPÓSITO DEL CURSO:Capacitar al alumno en la redacción de textos y en la expresión oral, que le permitirán desempeñarse profesionalmente, toman-do como base el sistema mixto del procedimiento mexicano, que es oral y escrito

OBJETIVO DEL CURSO:Al concluir el curso, el alumno:

I.- Identificará, reconocerá y ejercitará el proceso de la comuni-cación en la realización de trabajos técnicos, teóricos y prácti-cos, vinculados con el ámbito jurídico.

II.- Valorará la importancia de la ortografía y la redacción en su formación personal y profesional jurídica.

III.- Señalará la importancia de los elementos y reglas esencia-les que integran la ortografía, su uso y aplicación en la redac-ción de textos relativos en el área jurídica.

LA ORTOGRAFÍA Y REGLAS DE PUN-TUACIÓN Y ACENTUACIÓN.Reglas etimológicas para el uso en la lectura y redacción de textos de la “B”, “V”, “C”, “S”, “X” y “Z”.Reglas etimológicas para el empleo de la “LL”, “Y”, “G”, “H” y “J”, en la lectura y redacción de textos.Normas específicas para el uso de las letras mayúsculas.Normas específicas para el uso de acentos.Normas específicas para la puntuación correcta.Concepto de sílabas y normas para separar palabras.Aplicación adecuada de las mayúsculas.

REDACCIÓN DE TEMAS JURÍDICOS.

Normas y procedimientos necesarios para desarrollar una idea.

93

Page 94: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Concepto sobre la titulación de un escrito según la idea dominante.

Distinción entre ideas principales y secundarias en la ela-boración de un tema.

Distinción entre comentario, resumen, crítica, argumenta-ción e información para exponer temas de contenidos jurí-dicos.

Elaboración de escritos con contenido jurídico.

EXPRESIÓN ORAL ELOCUENTE:

Dominio del tema. Vigorización de la voz. Coherencia en la expresión. Dominio del tiempo. Claridad en la expresión. Organización del pensamiento. Ideas concretas. La argumentación.

COMUNICACIÓN ORAL.

Flujo comunicativo verbal.Desarrollo verbal.

CUALIDADES DEL EMISOR Y RECEPTOR.

Cualidades físicas: Facultades sensorias.Cualidades Intelectuales: Inteligencia, Sensibilidad, imaginación, memoria, laxitud, cultura.Cualidades morales: etnias y axiológicas.

MANIFESTACIONES EXTERNAS DEL EMISOR.

Porte.Postura.Ademanes.Voz.Contacto visual.Gestos y fisonomía.

TIPOS Y FORMAS DE COMUNICACIÓN ORAL. SUS MÓDULOS:

Módulo circunstancial: charla, conversación, entrevista, dis-curso, reunión.Módulo etimológico: objetivo y subjetivo.

94

Page 95: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

Módulo ontológico: castrense o militar, arenga, sagrado, fo-rense, didáctico, pedagógico o académico, político, social, ad-ministrativo, conmemorativo o rememorativo.

BIBLIOGRAFÍA:•http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografía/vicios.htm

•http://lenguayliteraturaundecimogrado.blogspot.com/2012/01/tema-no-5-fonemas-de-dudosa-escritura.html

•http://www.gramaticas.net/2013/05/ejemplos-de-vicios-del-lenguaje.html

•https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CB8QFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.anr.edu.pe%2Fserverx%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D770%26Itemid

95

Page 96: Comprension y Produccion de Textos Juridicos Carpeta 2

%3D&ei=i2fFU4fmL7XIsASvyILgBQ&usg=AFQjCNE3T8mazf-C7jUWQh70MXcTcZW_vg

•http://www.quetegustariaestudiar.pe/universidades/san-roman/universidad-andina-nestor-caceres-velasquez-uanvc-juliaca

96