Comunicación en la Familia

17
Comunicación en la Familia

Transcript of Comunicación en la Familia

Page 1: Comunicación en la Familia

Comunicación en la Familia

Page 2: Comunicación en la Familia

¿Qué debemos saber sobre el tema?

La comunicación es un proceso en el cual participan un emisor, o persona o grupo que produce el mensaje , un receptor, que es la persona o grupo que recibe el mensaje, y es precisamente este ultimo, el mensaje como un factor básico.

Page 3: Comunicación en la Familia

Comunicación verbal y no verbal.En la comunicación verbal se emplean las palabras. En la no verbal

se usa el tono, la postura del cuerpo, expresiones del rostro y de los ojos, movimientos de las manos, brazos, cabeza , pies, etc..

Es común escuchar entre las

personas que la comunicación

es la base de las relaciones

saludables

Page 4: Comunicación en la Familia

Comunicar sentimientos es la clave

• ¿Qué entendemos por una relación saludable?, cómo podemos promoverlas en los grupos que participamos y, en especial, en la familia.

Page 5: Comunicación en la Familia

Comunicar los sentimientos. •Muchas veces las personas comunican con facilidad sus ideas, pero es muy frecuente que tengamos miedo a comunicar nuestros sentimientos por temor a que sean rechazados o que se rían de nosotros.

Respeto a los demás. •Aceptar los sentimientos de las demás personas, siempre y cuando sean expresados de forma adecuada.

Ser asertivo. •Es decir, estar seguro respecto a lo que creemos y queremos. La manera que utilicemos para comunicar nuestra decisión o acción es una técnica que debemos desarrollar y sobre todo en la adolescencia.

Para desarrollar una comunicación efectiva debemos considerar los siguientes aspectos:

Page 6: Comunicación en la Familia

¿Comunico con convicción lo que quiero y creo?

• Por ejemplo, podemos aceptar el sentimiento que encierra esta expresión; dicha por alguien: ´´me ha dolido, lo que me dijiste esta mañana, que…… .No siempre sucede así, sino que la persona que emite el mensaje no lo hace de manera directa sino que pone mala cara, se comporta de manera indiferente o utiliza otras formas de comunicación no-verbal. También rehúsa a hablar del tema, cambiando de conversación.

Page 7: Comunicación en la Familia

Ser asertivo ¿qué significa?• Ser asertivo significa hacer valer

nuestros derechos, expresando lo que queremos, necesitamos, creemos, sentimos, y pensamos de una manera clara, precisa, firme, respetuosa y sin agredir a otra persona.

• Ser asertivos no significa que debamos ser agresivos/as, arrogantes, porque esto dificulta la comunicación.

Page 8: Comunicación en la Familia

La actitud comunicativa que adoptamos requiere de lo siguiente:

• Expresar con firmeza los valores.

• Expresar con claridad los pensamientos.

• Expresar con profundidad los sentimientos.

Soy asertivo sobre lo que

quiero y creo?

Page 9: Comunicación en la Familia

Cómo sabe el o la adolescente que está siendo asertivo/a

Según personas entendidas en relaciones interpersonales, se es asertivo/a cuando nos sentimos libres de:

• Ver y escuchar las cosas tal como existen aquí y ahora.• Decir lo que queremos y pensamos.• Sentir lo que sentimos, en lugar de lo que se espera que debamos sentir.• Decir lo que queremos, en lugar de esperar el permiso de hacerlo. Veamos este ejemplo donde se pone en juego esta esta actitud comunicativa que

podríamos asumir como nuestra. Un joven le dice a otro:-Mira fúmate este, que es de la buena -y le pasa el cigarrillo de marihuana una respuesta como:-Bueno, tu sabes que no me gusta, hazlo tu por mi, no es asertiva porque no contiene

convicción ni firmeza.

Page 10: Comunicación en la Familia

Se siempre sincero/a.• Aprender a comunicarnos es una tarea fundamental para el ser humano y es

una dificultad que tienen muchas personas.

• Los estilos de comunicación se adquieren dentro del ambiente familiar.

Para que se produzca una comunicación efectiva debe tomarse en cuenta lo siguiente:

Ser sincero con uno mismo.Ser preciso y claro en el mensaje que se desea comunicar. Alejar nuestras palabras de ambigüedad que da lugar a malas interpretaciones.Ser afirmativo en nuestra expresión. Tener bien claro lo que vamos a decir, como lo vamos a decir, cuando y donde lo vamos a decir. Y uno de los más importantes saber

escuchar a los demás.

Page 11: Comunicación en la Familia

Comunicación inadecuada.• Esta se produce cuando los

padres tienen un exceso de autoritarismo con las que los padres y madres imponen reglas y normas.

• Cuando a los y las jóvenes nos imponen ideas y formas de comportamiento, la rechazamos y nos rebelamos. Esto dificulta la comunicación.

Page 12: Comunicación en la Familia

¿Cómo podemos mantener una comunicación efectiva en la familia?• En la adolescencia suceden con frecuencia

conflictos entre hijos e hijas y padres y madres, lo que muchas veces se debe a los deseos de independencia de los/as primeros/as, o como ya dijimos al exceso de autoridad de los/as adultos/as.

Sin embargo si ambas partes hacen esfuerzo sincero por mejorar su comunicación pueden evitar que el hogar se convierta en un campo de batalla.

Page 13: Comunicación en la Familia

Los y las jóvenes pueden contribuir a crear un ambiente de armonía en el

grupo familiar. Tomar en cuenta los siguientes

aspectos:• No ver los adultos como enemigos.• Entender que padre y madre son seres humanos con

defectos y virtudes.

• Escuchar siempre a sus padres y madres sin perjuicios, tratar de ponerse en su lugar y desde ahí con calma, con mente abierta, oír y considerar sus puntos de vista.

• Compartir sus proyectos, sus ideas e inquietudes con padres y madres y demás adultos.

Page 14: Comunicación en la Familia

• Cumplir con responsabilidades, especialmente, aquellas relativas a los estudios, y que se vera que la comunicación entre los progenitores es más fluida y respetuosa.

• Ser cortés con sus padres así mismo como se comporta con sus amigos y amigas.

• Cultivar la tolerancia, la madre y el padre tienen muchas responsabilidades: casa, trabajo, velar por el futuro de la familia.

• Solicitar ser escuchados con calma y atentamente.

• Pedirles que comprendan tus sentimientos y deseos, aunque no los compartan.

Page 15: Comunicación en la Familia

Yo quiero a mi hermanita y me gusta hablar con ella.

• Involúcrate en proyectos y tareas propias de las familias, lo que contribuye a crear un ambiente donde reine la franca comunicación.

Recuerda que tus padres son tus únicos amigos.

Page 16: Comunicación en la Familia

Videohttp://youtube.com/watch?v=IuEINi7JJOYComunicación familiar

Page 17: Comunicación en la Familia

Bibliografía

Manual de educación sexual para adolescentes multiplicadores.

Hablemos…