Comunicación visual enfocado a las actividades de las OSCs

17
1 Diplomado: Fortalecimiento de las Organizaciones Civiles para la incidencia en el desarrollo social de la Ciudad de México. Tema: Comunicación visual enfocado a las actividades de las organizaciones de la sociedad civil. Ponente: Mónica A. Ochoa Balcázar y Octavio Galindo Solano. El programa que se repartió al principio es imposible llevarlo a cabo por completo en una sola sesión, sin embargo se desarrollará de una manera rápida y lo más completamente posible. Para iniciar con la sesión se preguntó qué es el analfabetismo actual y se respondió que se trata del desconocimiento de los mensajes audiovisuales actuales. El lenguaje audiovisual nos representa de manera creativa y consientes de nuestros derechos, que se apropian de manera mediática; además de tener una mirada crítica de la sociedad que realiza sus propios audiovisuales, fotografía, comerciales, etc. Todos hacemos y construimos mensajes a lo largo de nuestra vida ya que todas aquellas producciones se expresan en cualquier clase de soporte y medios. Todo quedaría resumido en que hay que aprender el lenguaje audiovisual para entender todo lo que se lleva a cabo en la planeación, la producción, etc. Debemos de tener clara la ideología entregada a diferentes temas uno de ellos puede ser los Derechos humanos. Se recordará que una dimensión estética es lo menos importante pero en muchas ocasiones se sugiere para cumplir un determinado objetivo. Pero sería menester preguntar, qué se obtendrá de todo esto. Se esperaría tener personas capaces de tener conciencia, que ejerzan imágenes para criticarlas, reflexionarlas y convertirlas en emociones pero también una interpretación adecuada de audiovisuales.

description

El lenguaje Audiovisual

Transcript of Comunicación visual enfocado a las actividades de las OSCs

1

Diplomado: Fortalecimiento de las Organizaciones Civiles para la incidencia

en el desarrollo social de la Ciudad de México.

Tema: Comunicación visual enfocado a las actividades de las organizaciones

de la sociedad civil.

Ponente: Mónica A. Ochoa Balcázar y Octavio Galindo Solano.

El programa que se repartió al principio es imposible llevarlo a cabo por completo

en una sola sesión, sin embargo se desarrollará de una manera rápida y lo más

completamente posible.

Para iniciar con la sesión se preguntó qué es el analfabetismo actual y se

respondió que se trata del desconocimiento de los mensajes audiovisuales

actuales.

El lenguaje audiovisual nos representa de manera creativa y consientes de

nuestros derechos, que se apropian de manera mediática; además de tener una

mirada crítica de la sociedad que realiza sus propios audiovisuales, fotografía,

comerciales, etc.

Todos hacemos y construimos mensajes a lo largo de nuestra vida ya que todas

aquellas producciones se expresan en cualquier clase de soporte y medios. Todo

quedaría resumido en que hay que aprender el lenguaje audiovisual para entender

todo lo que se lleva a cabo en la planeación, la producción, etc.

Debemos de tener clara la ideología entregada a diferentes temas uno de ellos

puede ser los Derechos humanos.

Se recordará que una dimensión estética es lo menos importante pero en muchas

ocasiones se sugiere para cumplir un determinado objetivo.

Pero sería menester preguntar, qué se obtendrá de todo esto. Se esperaría tener

personas capaces de tener conciencia, que ejerzan imágenes para criticarlas,

reflexionarlas y convertirlas en emociones pero también una interpretación

adecuada de audiovisuales.

2

Después de esta pequeña introducción es importante ponerlo en práctica a partir

de hoy y no ser sólo modelos.

El primer tema que se va a bordar se refiere a las siguientes preguntas ¿Qué

comunicar? ¿Para qué comunicar? ¿Con qué objeto se comunica? ¿Para

quién/quiénes? y ¿Cómo se comunica? Es importante identificar esas preguntas

para que el mensaje pueda ser más preciso para que sea comunicable.

La comunicación es un lenguaje, un circuito, y sistema que integra varios

elementos que se necesitan para que la intención de comunicarse se logre, con

ayuda de diferentes partes (emisor, mensaje, receptos y el canal). Es importante

considerar que es un campo que se está construyendo y que tiene varios ámbitos

en que se pueden incursionar para ir conociendo.

El tema dos se refiere a géneros periodísticos, a continuación se proyectarán

algunos materiales de Planeta CAOOS el cual tiene muchos materiales

audiovisuales de diversas organizaciones.

A continuación se presenta un documental de la “Constitucionalidad de la

interrupción del aborto1”

El 24 de abril del 2007 se aprobó para el D.F. la despenalización total del

aborto dentro de las primeras doce semanas de embarazo.

El 26 de mayo, un mes después de aprobadas las reformas legislativas al

Código Penal y a la Ley de Salud del DF, la Procuraduría General de la

República y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos impugnaron —

ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación— la constitucionalidad de

estas reformas.

El 28 de agosto de 2008, la SCJN resolvió que las reformas son

constitucionales.

Este video presenta una semblanza del proceso de ratificación de la

1 http://www.planetacaoss.org.mx

3

despenalización del aborto en la Ciudad de México por parte de la Suprema

Corte. Incluye entrevistas y comentarios de legisladoras, políticos, activistas

y mujeres jóvenes.

El video es parte de los temas periodísticos como lo son:

Reportaje: porque engloba las demás géneros periodísticos

Entrevistas: se utilizan para la noticia, una crónica o un reportaje

Documental: describe una situación o un hecho

Se considera que la crónica y la entrevista forman parte de este documental ya

que son elementos que pueden dar a conocer y formar un proyecto.

Después se presentó un video de las elecciones del año 2006, que de igual forma

es necesario definir qué tipo de video es, si es descriptivo, narrativo o de que tipo.

Es una crónica descendente

Es una narración descriptiva

El género que se eligió para abordar el video fue la crónica, y en el proceso lo más

apropiado fue contarlo a partir de un reportaje.

Se han ubicado de cuatro a cinco principales objetivos de las organizaciones

civiles:

1) El anuncio y promoción de la propia organización. Dónde se cuenta, a qué

se dedica la organización, cuál es su modelo de atención, sus herramientas

a quién o a quiénes se dirigen, de qué manera, la razón de la existencia de

esa organización, por qué el tema que se trabaja.

2) Ubicar que otra razón para la realización de cuentas, mostrar resultados

cualitativos y cuantitativos para dar cuentas y resultados de un proyecto o

resultados.

3) Tener algo representativo, foros, talleres, congresos, etc.

4

4) Sensibilización de prevención: campañas y hacer uso de la comunicación

social.

5) Recaudación de fondos

En otro video se nos muestra personas que hablan de los derechos humanos en

diferentes lenguas2 con la intención de enseñar, promoción, defensa y difusión de

estos.

La intención refleja medidas de prevención para la gente que habita y/o habla

su misma lengua.

Los spots son una serie de 10 anuncios que construyeron de diferentes etnias

para lograr la prevención dentro de sus comunidades.

Los tipos de mensajes se ubicarías en campañas de prevención.

Todo fenómeno cultural esta trazado por la actualidad en la medida que todo

fenómeno es un texto. El texto es un tejido de signos que depende de las

interpretaciones de un observador cualquiera.

Ejercicio:

Se muestra una fotografía del Che Guevara

¿Qué opinan?

Lucha social

Revolución

Cambio

Idealismo

2 http://www.planetacaoss.org.mx/index.php/mujeres-migrantes.html

5

¿Qué opinan? Buen humor

Parecido por su gorrita y cabello

La comunicación es un signo (objeto), canal, código (idioma), información

(contenido que se pretende comunicar), emisor, y destinatario (tipo uno y tipo dos),

todos estos van a estar comunicados en un mismo fenómeno o mensaje.

Dentro de este tema se encuentra Peirce que señala que la realidad es una suma

de fenómenos. Estos fenómenos se hacen presentes al espíritu mediante las

categorías: la primeridad, la segundidad, y la terceridad. Cuando hablamos de

categorías hablamos de una especie de cristales a través de los cuales percibimos

la realidad. Por ejemplo, para Kant, el espacio y el tiempo son dos categorías: todo

lo que percibimos, lo percibimos en el tiempo y en el espacio.

La primeridad es la categoría que comprende las cualidades de los fenómenos,

tales como rojas, amargas, tediosas, duras, desgarradoras, nobles, etc. Es la

categoría del ser, todo lo que es en su inmediatez, sin relación a nada. Es una

cualidad inherente a un cuerpo, sin relación a otra cosa. Es general, por ejemplo,

la “rojez”, sin relación a que un elemento sea rojo, “rojez' como la cualidad; el

“dolor”, pero no este dolor de cabeza, sino el sentimiento de dolor. Los fenómenos

se nos aparecen en primera instancia mediante la existencia de sus cualidades;

tomamos conciencia de que existen cualidades.

Se recordará que no se ha adentrará mucho en este tema por falta de tiempo.

6

Pero lo que quería él era realizar una definición de signo el cual lo define como;

un objeto, una parte está relacionado con su objeto, otra con un intérprete de

modo que pone al intérprete de un modo objeto que corresponde al propio objeto.

Los signos pueden dividirse según tres tricotomías: 1) según que el signo en sí

mismo sea una mera cualidad; un existente real o una ley general; 2) según que la

relación del signo con su objeto consista en que el signo tenga algún carácter en

sí mismo o una relación existencial con el objeto, o en su relación con un

interpretante; 3) según que su representante lo represente como un signo de

posibilidad, un signo de hecho o un signo de razón.

El ícono es una imagen cuadro o representación que sustituye al objeto en su

interpretación, representación o por analogía como en la semiótica.

Semiótica se define como el estudio de los signos, estructuras y la relación entre

el significante y el significado. Sus alcances al igual que otras ciencias son

amplios.

Los textos están relacionados con otros textos y entran con una red de

significados llamada intertexto o intertextualidad que es producto de la mirada que

lo construye.

Conclusión: nosotros vamos hacer creadores de nuestros propios textos

comunicativos.

La siguiente actividad fue una síntesis de párrafos y después expresarlo en un

dibujo.

7

El segundo ejercicio va a consistir en elaborar la frase de la organización en que

están, y un dibujo de su objeto social.

Ejemplo:

Promoviendo la organización social para el desarrollo de ambientes protectores de

la infancia y de adolescentes.

8

Por último la sesión se finalizó con una frase: “ayer el medio era el mensaje ahora

la red es el mensaje”.

9

ANEXO

Este curso de plantea como un acercamiento a la reflexión de la importancia del

lenguaje audiovisual y el uso de las imágenes para comunicar mensajes en un

sector que tiene constante dinamismo y crecimiento: Las organizaciones de la

sociedad civil.

Después de haber hecho la ubicación principal de las preguntas clave del sujeto

comunicador: ¿Qué comunicar? ¿Para qué comunicar? ¿Con qué objeto se

comunica? ¿Para quién/quienes? y ¿Cómo se comunica?, daremos una revisión a

los principales géneros periodísticos y medios de comunicación donde se pueden

transmitir los mensajes ubicados.

Se reflexionará sobre la importancia de contar con elementos gráficos impresos,

pero sobre todo nos enfocaremos a la utilidad y producción del audiovisual como

estrategia de comunicación ante la monopolización de los medios masivos de

comunicación.

Se diseccionará minuciosamente cada obra o material audiovisual presentado

para analizar su forma, contenido y rasgos distintivos. Se examinará su

contribución, el contexto en el que fue realizada y los problemas que pone de

relieve, así como las técnicas y metodologías utilizadas.

El material presentado será a la luz de una temática o una problemática de interés

relacionada a las actividades, experiencias y objetivos de las organizaciones de la

sociedad civil.

Se revisará la producción realizada principalmente por las mismas organizaciones

de la sociedad civil en México, pero también revisaremos la producción de otros

países y materiales exitosos de campañas; así como productos audiovisuales

provenientes de iniciativas de alianza y redes como ejemplo de sistematización de

10

modelos o programas de gobierno (Programa de DHDF, Constitucionalidad del

ILE, GIRE).

Se detallará el modelo de atención a grupos a través del audiovisual relacionado

con la metodología de transferencia de medios.

Estudiaremos las nuevas tendencias de los medios audiovisuales, así como las

nuevas prácticas y estilos en los mensajes del documental etnográfico y el arte

contemporáneo.

Los principales ejes de análisis serán, qué queremos comunicar, con qué objetivo

y en qué medios, así como el alcance, el impacto y cuál es el recurso visual más

adecuado para comunicar dicho mensaje elegido.

También abordaremos algunos tratamientos audiovisuales.

Esperamos que este curso contribuya significativamente a un eventual curso

práctico de producción y/o diseño de materiales audiovisuales enfocado a las

necesidades de los organismos civiles.

Dinámica:

La dinámica de este curso, será participativa e interactiva. El/la profesor/a

propondrá una película o material audiovisual y una temática para analizar durante

la sesión o sesiones, mientras cada estudiante podrá debatir y exponer su análisis

de los materiales sugeridos.

L@s alumn@s pueden proponer todo tipo de materiales visuales que consideren

apropiados para el curso, trabajos que tengan que ver directa o indirectamente

con su tema de interés a comunicar enfocado en la experiencia de cada

organismo civil, o bien, videos realizados por ellos mismos y de los que deseen

recibir retroalimentación.

11

Programa

Presentación del curso. Revisión del programa propuesto.

Objetivo: comprender la relevancia de la Comunicación Audiovisual en el quehacer

social de las Organizaciones de la Sociedad Civil y la construcción y uso de

mensajes audiovisuales para sus programas de trabajo.

Sesión 1

Tema 1

¿Qué comunicar? ¿Para qué comunicar? ¿Con qué objeto se comunica? ¿Para

quién/quienes? y ¿Cómo se comunica?

Tema 2

Géneros periodísticos: Entrevistas, Reportaje, Crónica, Ensayo, etc.

Tema 3

Tipos de mansajes según objetivos y necesidades enfocados a los organismos de

la sociedad civil.

a) Para anunciarse o de promoción

b) Transparencia y rendición de cuentas

c) Sistematizar una experiencia exitosa y representativa

d) Para sensibilizar y/o prevención (campañas)

e) Para recaudar fondos

Tema 4

Imagen de Intertexto o intertextualidad de las imágenes.

Guía y ejercicios prácticos sobre mensajes sociales.

12

Tema 5

Medios de comunicación: televisión, radio, prensa, boletín, internet.

Periódicos murales: Redes sociales: Facebook, Twitter, Youtube, Austin TV,

correos electrónicos, etc.

Tema 6

Materiales etnográficos desde la mirada del otro. Auto-representación.

Transparencia y aprobación de medios.

Sesión 2

Tema 7

Diferencia entre propaganda y publicidad.

Tema 8

Campañas sociales y de prevención.

Carteles, postales, espectaculares, (productos de promoción: playeras, morrales,

plumas, tazas) e internet, video, radio, cine-documental.

Tema 9

Dinámicas de mensajes sociales.

Referencias de consulta.

Materiales audiovisuales de planeta CAOSS, A.C.

Mutación Kinetoscópica. Exposición de Videoarte.

Fuera de foco, 2010-2013

Sedes: Centro de estudios sociales y culturales, Antonio de Montesinos,

A.C.

13

Universidad Iberoamericana, Puebla.-Québec.

Creación de plataforma web. Del Comité técnico del Mecanismo de

Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos humanos para el

Distrito Federal. CDHDF. (2010).

Migración y Derechos humanos. Campaña de prevención de Trata y

Explotación sexual comercial dirigida a niñas, niños y mujeres en zonas de

riesgo. INDESOL-CDI. (2010-2011).

Registro audiovisual del VI Foro de Evaluación y Monitoreo para América

Latina y el Caribe. CONEVAL, Banco Mundial. (2010).

Registro y sistematización del Concurso de Ensayo, Fotografía y Video del

Banco Mundial. (2010).

México 2008: La historia continúa. Constitucionalidad de la inetrrupción

legal del embarazo durante las primeras doce semanas de gestación en el

Distrito Federal. GIRE 2009.

Actores sociales: experiencias compartidas (2004)

Organizaciones de la sociedad civil: testimonios y experiencias

Experiencias compartidas de organizaciones de la sociedad civil (2005)

Miradas urbanas (2005)

Elecciones 2006: Actores por la democracia (2006)

Practicas relevantes de OSC, registro audiovisual (2006)

Ciudad de México, Cuestiones de derechos (2008-2009)

Constitución Legal del Embarazo (GIRE, 2008)

Construyendo una sexualidad plena en Hombres del Estado de México y

Distrito Federal. CENSIDA 2009

Registro de modelos de desarrollo comunitario. Secretaría de cultura del

Distrito Federal. 2009

Espejos urbanos. Intercambio y promoción cultural Québec- México.

ministerio de Turismo de Québec 2008.

Mar de sentidos. Documental con jóvenes discapacitados. Piña

Palmera/Diasol/Planeta CAOSS, Oaxaca, Québec, México. 2008.

14

Ciudad de México: Cuestión de derechos. Registro Audiovisual. Promoción

de los Derechos Humanos a través del uso del medio audiovisual. CDHDF

2007-2010.

Sueños íntimos. Documental. Taller de fotografía artesanal con niñas y

adolescentes con VIH. Casa de la Sal. 2007.

Elecciones 2006. Actores por la democracia. Convocatoria de Monitoreo y

Blindaje Electoral 2006. Construcción de ciudadanía. Indesol 2006.

Miradas urbanas. Cuatro cortometrajes realizados a partir del taller de

producción y realización audiovisual dirigido a niños, niñas y jóvenes

portadores de VIH. 2005. Salud y desarrollo integral (audiovisual).

“Visiones” sobre imágenes de los jóvenes, apoyado por el Banco Mundial y

ganador de la Feria de Desarrollo 2005. Desarrollo social. Visual.

Experiencias compartidas de organizaciones de la sociedad civil audiovisual

e investigación, fortalecimiento institucional. INDESOL 2005.

Miradas urbanas. Cuatro cortometrajes realizados a partir del taller de

producción y realización audiovisual dirigido a niños, niñas y jóvenes en

riesgo y situación de calle. Salud y desarrollo integral. INDESOL 2005.

Visiones. Imágenes de jóvenes, apoyado por el Banco Mundial y ganador

de la Feria de Desarrollo 2005.

San Juan Tlilhuacán. Retrospectiva el pueblo de tierras negras.

Documental. Programa de apoyo a culturas municipales y comuitarias,

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2005.

Grupo interdisciplinario Sociedad y Salud, Campaña informativa sobre

(TCA) Anorexia, Bulimia y Comer compulsivo en jóvenes. IMJUVE 2003

Encuentro de Liderazgo Juvenil Epicentro, Ciudad Victoria. México.

IMJUVE 2003.

Se cuenta con audiovisuales que se han realizado como un servicio de

sistematización de proyectos de diversas organizaciones.

15

Planeta CAOSS A.C. tiene el objetivo de apoyar a las Organizaciones de la

Sociedad Civil (OSC) mediante la visualización de sus prácticas relevantes en

materia de desarrollo social en toda la Republica Mexicana. El fomento y difusión

de las actividades de organizaciones civiles favorecen el cambio en la percepción

y valoración del trabajo social realizado por las organizaciones beneficiadas, en

tanto contribuyen a la formación de sujetos sociales y construcción de ciudadanía.

Los audiovisuales aquí presentados se ofrecen a docentes, académicos a

organizaciones de la sociedad civil y grupos que quieran dan cuenta de diferentes

metodologías, estratégicas y modelos de intervención en las temáticas de:

Derechos humanos

Medio ambiente y desarrollo sustentable

Fortalecimiento y sistematización de experiencias

Modelos de atención contra la violencia

Educación para la paz

Atención a niñas y niñas y jóvenes en situación de calle

Diplomados de profesionalización de organizaciones de la sociedad

civil

Prevención, atención y tratamiento contra el cáncer

Modelos de atención a niños, niñas y jóvenes en situación de riesgo

Entre otros.

Otras recomendaciones

Bibliografía general sobre cine etnográfico y antropología visual.

Festival de Cine de Huasteca: México íntimo y profundo, Cine documental

mexicano contemporáneo. España, 1999.

Quezada, Mario A. (compilador): Diccionario del Cine Mexicano 1070-2000.

UNAM, México, 2005.

16

GOMBRICH, EH: Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función

social del arte y la comunicación visual, Fondo de Cultura Económica,

México, 1999.

MENDOZA, Carlos: El ojo con memoria, Apuntes para un método de cine

documental. CUE-UNAM, México, 1999.

MORIN, Edgar: El cine o el hombre imaginario. Piadós, España, 2001.

NICHOLS, Bill: La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos

sobre el documental, Ed. Piadós, Barcelona, Buenos Aires, México, 1997.

QUEZADA, Mario A. (compilador): Diccionario del Cine Mexicano 1970-

2000, UNAM, México, 2005.

ROVIROSA, José: Miradas a la realidad. Entrevistas a documentalistas

mexicanos, Volúmenes I y II. CUEEC-UNAM, México, 1990 y 1992.

SALAZAR Peralta, Ana María (coordinadora): Antropología Visual, Instituto

de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 1997.

INTERTEXTUALIDAD

Ecco, Humberto: “La innovación en el serial”, en de los espejos y otros

ensayos. Madrid, Lumen, 1988 (1985).

Pavlicic, Pavao: “La intertextualidad moderna y la posmoderna”, en

Criterios. 1993

Nycz, Ryszard: “La intertextualidad y sus esferas: textos, géneros y

mundos”, en Criterios, México UAM Xochimilco, 1993.

Referencias científicas por internet

http://www.revistacomunicar.com

CONDE-GRACÍA, J. (2005). Telepuebla y Ebarrios televisión: dos

experiencias de comunicación audiovisual. Comunicar 25.

FÉRRES-I PRATS, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual:

dimensiones e indicadores Comunicar 29; 100-107.

GUTIÉRREZ-SAN MIGUEL, B. (1999). La investigación cinematográfica

desde la interdisciplinariedad. Comunicar 13; 209-219.

17

http://www.revistalatinacs.org/

Cabezuelo Lorenzo, Francisco y Ruiz Carreras, María (2010):

“Comunicación digital y política en Aragón. Una fórmula para la

bidireccionalidad en la interacción entre políticos y ciudadanos”, en Revista

Latina de Comunicación Social, 65. La laguna (Tenerife): Universidad de

Laguna, páginas 340 a 353, recuperado el 23 de septiembre de 2010, de:

http://www.revistalatinacs.org/10/art2/904_Aragon/26_Cabezuelo.html

DOI: 104185/RLCS-65-2010-904-340-353.

http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag10.html

CASO ABC

HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?v=7ARFJEJSFMM