CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web...

37
Wally Meza San Martín Ingeniero Comercial Calle Sazié 2368 2º Piso, Departamento C E-mails: [email protected] [email protected] Fono: 02-6992347 08-4885258 Santiago-Chile CHILE ¿UNA ECONOMIA BAJO SU POTENCIAL? WALLY MEZA SAN MARTÍN La potencialidad actual de los Factores Acumulativos de la Producción, con que cuenta la capacidad productiva instalada del país, permitiría un crecimiento del PIB muy superior al histórico. Los efectos de la Política Monetaria pueden ir en detrimento de las Políticas Económicas Públicas y de la acción de los Agentes Económicos. La Política Monetaria entre “brechas” y “expectativas”.

Transcript of CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web...

Page 1: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

Wally Meza San MartínIngeniero ComercialCalle Sazié 23682º Piso, Departamento CE-mails: [email protected]

[email protected]: 02-6992347

08-4885258Santiago-Chile

CHILE ¿UNA ECONOMIA BAJO SU POTENCIAL?

WALLY MEZA SAN MARTÍN

La potencialidad actual de los Factores Acumulativos de la Producción, con que cuenta la capacidad productiva instalada del país, permitiría un crecimiento del PIB muy superior al histórico.

Los efectos de la Política Monetaria pueden ir en detrimento de las Políticas Económicas Públicas y de la acción de los Agentes Económicos.

La Política Monetaria entre “brechas” y “expectativas”.

SANTIAGO, 31 DE JULIO DEL 200

Page 2: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

CHILE ¿UNA ECONOMIA BAJO SU POTENCIAL?

ÍNDICEPág.

I. INTRODUCCIÓN 3II. LOS BANCOS CENTRALES Y EL DEBATE ECONÓMICO 5

III. El BANCO CENTRAL DE CHILE EN ESTA PERSPECTIVA 7

3.1. Su Función Básica 7

3.2 . Su Autonomía 7

3.3. La Experiencia del Cumplimiento de sus Funciones 8

3.4. Decisiones de Política Monetaria Último Trimestre 2006 9

3.5. El Debate Respecto de la Aplicación de la Política Monetaria 11

IV. CONCLUSIONES 14

4.1. Crecimiento y Política Monetaria: 14 Principales Aristas del Debate

4.2. Perspectivas de Concordancia 15

CHILE ¿UNA ECONOMIA BAJO SU POTENCIAL?

Page 3: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

WALLY MEZA SAN MARTÍN

I. INTRODUCCIÓNEn la coyuntura actual la pregunta recurrente de la mayoría de los chilenos es cuáles son las causas que pueden explicar la falta de dinamismo del crecimiento de nuestra economía, en un contexto en que se observa: un aparente escenario de bonanza en el sector externo; muy positivos resultados obtenidos por los agentes de intermediación financiera del ahorro y de la inversión a nivel nacional y por las medianas y grandes empresas públicas y privadas productoras de bienes y servicios no financieros; un fuerte superávit fiscal; y, una robusta demanda de los actores económico privados.

A lo anterior se suma un alto gasto familiar sustentado por las líneas de créditos de consumo de la banca y de las empresas comerciales del “retail”, que palia el desahorro genuino de las personas.

La visión de los diferentes sectores de la sociedad chilena - en especial, de los políticos y economistas de las más diferentes tendencias - es que el país pasa en este momento por un período de estabilidad en términos de presiones inflacionarias pero con un débil y reptante desarrollo del PIB.

Existe la percepción generalizada entre los economistas y otros especialistas - que tienen clara la distinción entre el PIB “Potencial” y PIB “Tendencial” - que dada la efectiva potencialidad de la economía, derivada de sus procesos de acumulación, Chile debería estar creciendo por sobre tasas acumulativas anuales del 6,0% ó 7,0%, teniendo especialmente en consideración que los ahorro genuinos de los agentes económicos nacionales son positivos, principalmente los del Fisco y del Sector Externo.

Las inquietudes se centran en torno a las siguientes cuestiones:

- Se estaría ante el caso de una economía “reptante” o “aprisionada” como consecuencia de la aplicación de una política monetaria inadecuada por parte del Banco Central, en detrimento de un mayor dinamismo de la economía chilena. Es lo que podría denominarse “un estancamiento por sobredosis de política monetaria” o, si se prefiere, “una economía adormecida por anestesia monetaria” a las proyecciones dentro del año pertinente.

- La generalizada pérdida de credibilidad de las estadísticas oficiales emanadas de un Instituto Emisor constituido en juez y parte para estimar las perspectivas de crecimiento del PIB.

- La relación entre inflación y crecimiento constituye un elemento esencial para el desarrollo del país. Por ello, es importante formular la pregunta de cuál es el monto de inflación que las Autoridades Gubernamentales estarían dispuestas a tolerar a cambio de un mayor ritmo de crecimiento económico, partiendo de la base que un mayor crecimiento implica mas bienestar y que tasas de interés menos restrictivas efectivamente permitirían un mayor dinamismo en la expansión de la economía.

- La estimación de que el bajo crecimiento económico se debe en gran medida a que la TIR (Tasa Interna de Retorno), requerida para emprender nuevos proyectos de inversión, está negativamente afectada por diversas y continuas intervenciones políticas y gubernamentales (legislativas, regulativas, normativas, etc.).

Los mayores costos generados por una sobre regulación económica y empresarial, en paralelo con menores precios de los productos importados, necesariamente hacen que la

Page 4: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

TIR se contraiga y que, por lo tanto, se reduzca la inversión y se ralente el crecimiento, a lo que se añaden los efectos adversos de la antes mencionada anestesia monetaria.

- Aparentemente, la Política Fiscal ejercida por el Ministerio de Hacienda es subsidiaria o está subordinada a la Política Monetaria y de Balanza de Pagos del Banco Central.

- La situación actual pareciera indicar que existe un desconocimiento profundo de la verdadera realidad de la economía chilena. En efecto, no se conoce de la existencia de estudios sólidos que permitan determinar la efectiva potencialidad de la economía chilena en función de sus Factores de Acumulación Neta (capital humano, natural y financiero; y capacidades tecnológicas, empresariales y de gestión o de “management”).

A lo indicado, se agrega una errónea interpretación analítica de la evolución efectiva de la inversión en el país

- La incertidumbre existente origina el surgimiento de una preocupante falta de confianza que afecta tanto a los inversionistas nacionales como foráneos acerca de las políticas económicas del Gobierno actual.

- Llama particularmente la atención la carencia de un modelo econométrico real-financiero alternativo al que actualmente utiliza el Instituto Emisor, el cual permita elaborar y realizar proyecciones económicas más oportunas, perdurables y cercanas a la realidad, las que resulten confiables para los agentes económicos que toman decisiones en escenarios cambiantes a nivel nacional e internacional

- ¿Cuáles son las consecuencias de la aplicación del modelo monetarista actual en relación con las reservas internacionales, el sector exportador y el precio del dólar?.

- ¿Quién es en definitiva el principal responsable de la política de desarrollo económico del país, el Banco Central, el Ministerio de Hacienda o el Ministerio de Economía?. Es decir, “¿dónde está el piloto?”. ¿Existe un equipo de economistas integrados que fije las prioridades de las metas y de los recursos cuantitativos y cualitativos necesarios para obtener una mayor eficiencia en la asignación de los recursos disponibles en la economía chilena?

- ¿Qué rol juega o está jugando la autonomía del Banco Central?. ¿Es necesario aumentarla o acotarla de manera que no entorpezca el manejo de la “Unidad de Comando” a cargo de adoptar las medidas para lograr un mayor dinamismo en el desarrollo económico y social, con equidad, del país.

- La autonomía del Banco Central es una condición necesaria para que el al país logre grados de desarrollo más altos y estables. No obstante, resulta imprescindible que su accionar se enmarque dentro de parámetros compatibles con las políticas nacionales de desarrollo económico y social con equidad. Es imperativo no confundir autonomía con compartimento estanco o con autismo.

II. LOS BANCOS CENTRALES Y EL DEBATE ECONÓMICO

La literatura económica coincide en señalar las virtudes de establecer la estabilidad de precios como el objetivo fundamental, si no único, a perseguir por parte de la autoridad monetaria.(1)

1

Page 5: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

Los desarrollos de una literatura cuyo tema podría denominarse “economía política de la política monetaria” tienden a mostrar un amplio consenso respecto al rol positivo que ejerce la existencia de un banco central autónomo sobre el control de la inflación; especialmente cuando se presentan “diferencias de énfasis” entre las autoridades políticas y los bancos centrales respecto a objetivos opcionales de política

La experiencia internacional también muestra que países como Alemania o Nueva Zelanda, donde se ha fijado explícitamente la prioridad a ese objetivo dentro de la normativa legal, han logrado resultados positivos en materia de control de la inflación.

En algunos otros países se ha avanzado menos en esa tendencia y se considera suficiente establecer el objetivo de estabilidad monetaria como prioridad para los bancos centrales.

En cualquier caso es un hecho que el manejo de la política monetaria es un fenómeno dinámico expuesto a condiciones cambiantes y en donde la prioridad de los objetivos a alcanzar puede variar de acuerdo con la circunstancias.

En una medida importante también, esa política no puede responder exclusivamente a criterios de estricta eficiencia y estabilidad económica, toda vez que sus consecuencias tienen tanto efectos políticos como redistributivos.

Por consiguiente, si bien es muy probable que la autoridades monetarias y el gobierno coincidan en la importancia de lograr la estabilidad de precios, en determinadas coyunturas pueden tener diferencias respecto a los plazos para lograrla y la necesidad de supeditar ese objetivo a la resolución de desequilibrios en otras variables macroeconómicas (crecimiento económico, nivel de empleo, déficit fiscal) o a dar prioridad a políticas redistributivas.

Más aún, en términos estrictamente teóricos no existe absoluto consenso en los medios académicos que analizan la macroeconomía, sobre la necesidad de otorgar al objetivo de estabilidad de precios la prioridad exclusiva y en todo momento de la autoridad monetaria.

Es posible encontrar soporte teórico y empírico a la tesis de imprimir cierta flexibilidad a la política monetaria para responder a los shocks de oferta (por ejemplo, los originados en cambios sustantivos en los términos de intercambio).

La búsqueda de estabilidad de precios también está expuesta a un cierto grado de vulnerabilidad política y presiones derivadas de grupos de interés, que con frecuencia pueden ser nada desdeñables de considerar a los efectos de darle viabilidad a su consecución.

En este sentido, es necesario reconocer que las decisiones de la autoridad monetaria no están protegidas per se de aquellas presiones.

La materialización de esas presiones, particularmente “en presencia de problemas de información asimétrica entre los agentes económicos y los responsables de las políticas públicas, pueden conducir a un debilitamiento del desempeño de la autoridad monetaria”.Esto reduce la objetividad y eficiencia de un banco central, pone en entredicho su reputación y credibilidad y, en definitiva, genera incertidumbre que aumenta los costos de transacción en la economía.

De este modo, se ha registrado en los últimos años un desarrollo teórico y empírico encaminado a la búsqueda de mecanismos institucionales que den una respuesta más realista a la necesidad

? Para mayor antecedentes véase: “Un Estudio sobre la Autonomía Administrativa del Banco Central de Venezuela”. Centro de Políticas Públicas – IESA. Autores: Armando Barrios Ross, Abelardo Daza. Septiembre del año 2000. Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Red de Centro de Investigación, Paper # R- 44.

Page 6: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

de contar con acciones en el ámbito monetario que combinen la consecución de la estabilidad de precios como objetivo fundamental de la política monetaria y, simultáneamente, flexibilidad suficiente para contribuir con otras políticas económicas al combate de shocks inesperados de oferta.

Por supuesto, una cuestión importante - que en el presente trabajo se estima necesario poner de relieve - es hasta qué punto existe margen efectivo para la acción de esa política monetaria, sobretodo en una institución autónoma de las políticas del Gobierno Central y con un objetivo limitado.

En esta dirección, la propuesta de otorgarle a los bancos centrales un nivel significativo de autonomía institucional se ha ido integrando como parte de las recomendaciones de política que conforman consenso en la profesión.

Existe así un creciente consenso acerca de la necesidad de otorgarle a los bancos centrales autonomía de decisión en cuanto al uso de sus instrumentos y de la oportunidad de su intervención a los efectos de lograr los objetivos que por mandato le exige la ley.

Sin embargo, para garantizar que esa autonomía se traduzca en una mayor efectividad de la política monetaria es necesario acercarse al establecimiento de un contrato “óptimo”, en donde el arreglo institucional esté dotado de una estructura de incentivos que se alinee con esos objetivos, en camino a alcanzar un mejor desempeño.

No obstante, ese arreglo institucional no está exento de riesgos, propios de lo que la literatura denomina fallas de intervención pública, tales como la potencial captura del banco central por parte de los mencionados grupos de interés (directorios y otras posiciones directivas en manos de esos grupos), el desarrollo de agendas propias por parte de las burocracias de los bancos centrales, la resistencia a responder a las “preferencias colectivas”, la elusión de responsabilidades de rendición de cuentas frente al Poder Legislativo, además de los riesgos siempre latentes de que se registren fallas de coordinación entre las políticas política fiscal y monetaria.

Si estos riesgos se concretan en medida significativa, se puede generar lo que podría denominarse una “autonomía perversa” en esta agencia pública.

Bajo estas circunstancias, un elemento fundamental dentro de un arreglo institucional apropiado pasa por contar con efectivos mecanismos de monitoreo sobre la actuación de la autoridad monetaria.

Esto supone incluir en su “contrato” la obligatoriedad de reportar su labor periódicamente (sujeto a contraste contra ciertos indicadores objetivos sobre su desempeño), posibilidades para negociar y renegociar las metas a alcanzar, especialmente cuando se presentan situaciones predefinidas como de excepción ( las llamadas cláusulas de escape frente a shocks de oferta), así como una estructura de incentivos y penalizaciones que conduzcan a la autoridad monetaria a revelar información en calidad y cantidad suficiente para brindarle efectividad a la acción de monitoreo.

Otro rasgo deseable que debe tener ese arreglo institucional apropiado consiste en disponer de mecanismos formalmente establecidos para que los grupos de interés expresen sus puntos de vistas respecto a las orientaciones de la política monetaria, por supuesto sin que ello tenga carácter vinculante para las decisiones del directorio del banco central.

Esto forma parte de lo que se denomina en la literatura “diseño político de la acción reguladora” y que se refiere a la necesidad no sólo de contar con mecanismos democráticos que permitan

Page 7: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

expresar puntos de vista diferentes por parte de quienes en definitiva serán los afectados por estas políticas, sino también que permitan a la autoridad monetaria anticipar las potenciales presiones a que estarán expuestas en un futuro inmediato por parte de los grupos de interés y/o sus patrocinantes (Poder Legislativo).

Al considerar esas presiones, es factible incrementar la protección de la agencia frente a amenazas latentes en el entorno y con ello potenciar su efectividad reguladora en el mercado monetario.

III. El BANCO CENTRAL DE CHILE EN ESTA PERSPECTIVA

3.1. Su Función Básica:

Como es sabido, de acuerdo con lo establecido en su Ley Orgánica Constitucional, el Banco Central de Chile tiene por función básica velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

3.2 . Su Autonomía

Al pasar ya varios años del debate de su Ley Orgánica, parece claro que el concepto de autonomía del Banco Central, que ella le confirió, cuenta con amplia aceptación.

Los temores de grave descoordinación, obstaculización de la política económica del Gobierno y falta de control de un Banco Central Autónomo no parecen haberse materializado.

Sin embargo, las preocupaciones más profundas manifestadas en el debate relativas al equilibrio fino entre independencia y coordinación, autonomía y responsabilidad pública, siguen vigentes y han de ser evaluadas en la práctica.

Ilustran lo anterior, por ejemplo, las diferencias públicas de criterio entre el ex-Ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre, del Gobierno del Presidente Lagos Escobar, y el Presidente y el Consejo del Banco Central de Chile, durante el transcurso del año 2005.

3.3. La Experiencia del Cumplimiento de sus Funciones

Desde 1990 en adelante, el BCCH se ha mostrado inequívocamente comprometido con su mandato legal de velar por la estabilidad de moneda. El propósito del ordenamiento institucional del país de contar con una entidad concentrada prioritariamente en ese objetivo parece haberse cumplido satisfactoriamente.

En cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación baja, estable y sostenible en el tiempo, en los últimos años el Banco ha asumido el compromiso explicito de que la variación anual del IPC fluctúe, la mayor parte del tiempo, en torno al 3,0% anual, con un rango de desviación más menos un punto porcentual.

Para ello, el BCCH orienta su política monetaria de manera que la inflación proyectada se ubique en 3,0% anual en un horizonte a dos años.

Se asume que una inflación baja y estable promueve un mejor funcionamiento de la economía y un mayor crecimiento económico, al tiempo que evita la erosión de los ingresos de las personas.

Además, la orientación de la política monetaria hacia el logro de la meta de inflación ayuda a que se moderen las fluctuaciones del empleo y la producción nacional.

Page 8: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

Como se aprecia en el Cuadro 1 del Anexo, las metas anuales de inflación han sido claramente declinantes y la trayectoria efectiva de la misma ha coincidido razonablemente bien con ellas.

Aunque el mérito de este desempeño corresponde por cierto a la Autoridad Monetaria, cabe consignar que la tarea ha sido facilitada tanto por una favorable situación de precios internacionales y afluencia de capitales –que atenuó la inflación importada y permitió la continua apreciación del peso- como por un ambiente interno propicio a la estabilidad.

En lo interno cabe destacar la creciente aversión de la opinión pública al desorden monetario, la cual no sólo parece derivarse de la traumática experiencia latinoamericana en la materia, sino que puede provenir también de un efecto inesperado de la popularización de la UF (Unidad de Fomento). En efecto, puede sostenerse que la generalizada indexación al IPC (Índice de Precios al Consumidor) de las deudas hipotecarias ha generado en la clase media del país una conducta fuertemente antagónica a la inflación.

Esta positiva tendencia quedará probablemente como uno de los logros más importantes de la década de los 90 y debe ser intensificada en los próximos años. A medida que se ingresa a terreno nuevo –con inflación baja o incluso nula-, pesarán con mayor nitidez, en el funcionamiento de los mercados y en la toma de decisiones públicas, los beneficios de operar en un ambiente de estabilidad en el nivel de precios.(2)

La estrategia surgida contra la inflación ha sido gradualista. Su mérito radica en el escaso costo incurrido en términos de producto y empleo. Entre 1990 y 1997, mientras la inflación media anual caía desde 26,0 a 6,1%, el PIB crecía a un ritmo anual de casi 8,0% y el desempleo descendía desde 7,8 a 6,1% (Cuadro 2).

La política monetaria aplicada es fruto de la experiencia acumulada por años; en particular, desde que se adoptó cabalmente el marco de metas de inflación a fines de los noventa, de los cambios institucionales implementados en otros ámbitos de la política económica y las lecciones que han dejado las experiencias de otros países.

En todo caso, como lo indica la historia económica, la formulación de la política monetaria está siempre sujeta a perfeccionamientos, en la medida que reúna una mayor experiencia y conocimiento del funcionamiento de la economía.

Sin duda, la política monetaria del BCCH también será objeto de cambios en el futuro, cuando las condiciones así lo ameriten.

3.4. Decisiones de Política Monetaria en el Últimos Trimestre del 2006 (3)

3.4.1. Antecedentes: Informe de Septiembre del 2006

En septiembre del 2006, la inflación anual del IPC se mantenía en la parte alta del centro de rango meta, principalmente por la incidencia del mayor precio internacional del petróleo. La TPM había aumentado 350 puntos base desde septiembre del 2004.

El retiro gradual del impulso monetario había favorecido una convergencia ordenada de los indicadores subyacentes de la inflación hacia el centro del rango meta, manteniendo las medidas de expectativas de la inflación de mediano y largo plazo bien ancladas en torno a 3,0%, a la vez que permitió un cierre ordenado de las brechas de capacidad existentes.

2 Op. Cit. Supra.3 Extractado de: “Informe de Política Monetaria”. Banco Central de Chile. Enero 2007.

Page 9: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

En los últimos meses la economía estaba dando señales de un dinamismo algo menor, luego de nueve trimestres de expansión de la actividad por sobre su tendencia.

En el escenario más probable, se esperaba que la actividad retomaría un mayor crecimiento y en el 2007 se cerrarían las brechas de capacidad remanentes.

Si bien las condiciones financieras eran aún ventajosas, no se descartaba que el estimulo monetario fuese similar del que podía considerarse neutral.

Así, aunque se estimaba que serían necesarios incrementos adicionales de la tasa de interés su materialización podría dilatarse por un tiempo más prolongado que el ritmo seguido hasta ese momento.

3.4.2. Reuniones entre Octubre y Diciembre

En su reunión de octubre, el Consejo consideró que era difícil justificar una opción distinta de mantener la TPM.

En el ámbito externo, destacaba la caída, de una magnitud no anticipada, del precio del petróleo, la que contribuía a reducir las presiones inflacionarias y podría tener un efecto positivo sobre el crecimiento.

En el contexto interno, las condiciones financieras seguían favorables.

La cifras mostraban un crecimiento de la actividad más débil y menor que lo anticipado, sin embargo, las condiciones para recuperar el dinamismo en los siguientes trimestres seguían vigentes. En este proceso contribuirían la política fiscal y el menor precio de los combustibles.

Si bien las expectativas de inflación de corto plazo habían disminuido, las de largo plazo no habían cambiado significativamente.

No obstante, existía el riesgo de que los bajos registros de inflación resultaran más duraderos, tanto por un cierre de holguras de capacidad más lento como por precios de combustible.

Con los antecedentes disponibles, el Consejo estimó que, por un tiempo prolongado, podrían no ser necesarios nuevos incrementos en la TPM para mantener la inflación proyectada en torno al 3,0% anual.

En su reunión de noviembre, el Consejo estimó que, con los antecedentes disponibles, era difícil justificar una opción distinta a la de mantener la TPM.

En el escenario externo, las perspectivas de crecimiento mundial no mostraban cambios, a pesar de la desaceleración del crecimiento de EE.UU.

Si bien el precio del petróleo continuaba disminuyendo, se consideró que aún persistía un grado importante de incertidumbre sobre su trayectoria futura.

En el ámbito interno, el descenso de las tasas de interés de largo plazo junto con el positivo desempeño de la bolsa, indicaban que las condiciones financieras seguían siendo favorables.

La tendencia de un menor crecimiento se había profundizado, obedeciendo a razones que iban más allá de efectos puntuales.

Page 10: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

No obstante, las condiciones internas y externas permitían anticipar una recuperación del crecimiento de la actividad hacia el 2007.

Esto se basaba en mejores perspectivas para la inversión y la expansión fiscal anticipada para ese año.

La inflación IPC y la subyacente habían evolucionado por debajo de lo anticipado.

En este contexto, se esperaba que la inflación se ubicaría en el corto plazo en la parte del rango meta por menores presiones de costos y/o por el retraso en el cierre de holguras. Sin embargo, las expectativas de largo plazo continuaban ancladas en 3,0%.

Con estos antecedentes, el Consejo indicó que cambios futuros en la TPM para lograr mantener la inflación en torno al 3,0% dependerían de la nueva información que se acumule y sus implicaciones sobre la inflación proyectada.

En su reunión de diciembre de 2006, nuevamente el Consejo consideró difícil justificar una opción distinta de mantener la TPM.

En el escenario internacional, las noticias recientes eran coherente con una desaceleración de la economía de EE.UU, que sería compensada por la mayor actividad de otras zonas.

La evaluación del precio de los productos básicos estaba en línea con lo esperado.

En cuanto a la actividad interna, los últimos datos mostraban una revisión del menor dinamismo de los trimestres previos.

Sin embargo, eran aún insuficientes para evaluar la intensidad y persistencia de este mayor ritmo de expansión.

Respecto de la inflación, no había observado presiones adicionales significativas en relación con el mes anterior.

La variación en doce meses de la inflación total seguía bajo 3,0% anual y la mayoría de los indicadores de la inflación subyacente mostraban una desaceleración, lo que hacía más probable un escenario en que la inflación se mantuviera por debajo del centro del rango meta por más tiempo.

Las expectativas de mercado para plazos cortos aparecían por debajo de 3,0%, mientras para plazos largos permanecían ancladas en torno al centro del rango meta.

Con estos antecedentes, el Consejo indicó que no se podía descartar con igual fuerza un aumento que una reducción en la TPM. No obstante, parecía prematuro optar por esto último.

En este contexto se reafirmó la idea que cambios futuros en la TPM dependerían de la información que se acumulara y de sus implicancias para la inflación proyectada.

3.5. El Debate Respecto de la Aplicación de la Política Monetaria.

3.5.1. Senadores Requieren de un mayor conjunto de Indicadores para la Toma de Decisiones en la Política Monetaria del BCCH. (4)

4

? Para mayores antecedentes, véase: “Entra al Debate del Proyecto Sobre Responsabilidad Fiscal, Ex Ministro Eyzaguirre: Hay Espacios Posibles para más Rendición de Cuentas del B. Central”. Diario La Segunda. Autor: Sebastián Leiva. Miércoles, 19 de

Page 11: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

Durante el mes de julio del año 2006, un grupo de senadores, estimando que el Instituto Emisor requiere de mayor “accountability”, presentó un conjunto de indicaciones para que el BCCH rindiera cuenta considerando más parámetros al momento de adoptar sus medidas.

Al respecto el ex Ministro Eyzaguirre planteó que este tema es bastante complejo y que cualquier debate sobre ello es materia de ley y no de lo que haga o no la autoridad monetaria, la que debe actuar conforme a las reglas de juego que se le han fijado. Agregó que, por tanto, la cuestión debe ser discutida entre el Ejecutivo, el Legislativo y la sociedad.

Tiene que ser objeto de un debate de fondo analizar si la ley que rige el funcionamiento del BCCH es insuficiente en lo que se refiere a rendición de cuentas. Por ejemplo, habría que analizar si la ley actual no cautela el riesgo de “permitir, eventualmente, que la política monetaria sea muy restrictiva si quienes están en el Consejo son muy conservadores, o muy relajada si son muy arriesgados”

Una pregunta clave es quién puede exigir esa rendición. Obviamente no puede ser el Gobierno porque afectaría la independencia del BCCH.

En las inquietudes planteadas por los Senadores también se formularon cuestionamientos en cuanto a las eventuales responsabilidades del Banco Central en relación a los comportamientos del crecimiento, el empleo y la competitividad.

En realidad suscitar lo señalado implica plantearse sobre la base de premisas erróneas. Sostener que el Instituto Emisor debe actuar en relación a un objetivo de crecimiento a corto plazo, bajo determinadas circunstancias podría resultar contradictorio con su misión esencial: lograr la estabilidad monetaria. Es así que, por ejemplo, si se estuviere enfrentando una situación económica de espiral inflacionaria, es ineludible un sacrificio en términos de crecimiento. No es posible a corto plazo minimizar simultáneamente la inflación y maximizar el crecimiento.

Además, el Banco Central dispone de sólo un instrumento para actuar cual es la tasa de interés. De este modo encomendarle dos objetivos es equivalente a exigir a un cazador que derribe al mismo tiempo dos pájaros cuando sólo dispone de un tiro.

Prescindiendo de lo recién comentado, cabe preguntarse si la misión de asegurar la estabilidad monetaria es un objetivo perfectamente claro. La respuesta a esta interrogante es que no.

Mantener la estabilidad del nivel de precios es un objetivo preciso cuando esto se logra con el mínimo sacrifico posible en términos de crecimiento; de lo contrario puede transformarse en algo indefinido. Sin embargo, qué sucedería si la contención de la inflación significara que hay que puntos porcentuales significativos de crecimiento.

El definir el rango meta de inflación anual es un arte que no puede ser determinado por normas exógenas a quienes tienen la responsabilidad de identificar dicho rango. La meta del 3,0 por ciento ha sido establecida por el Banco Central; no por una ley.

No obstante, lo que sí se puede normar es una instancia que permita juzgar si esa responsabilidad se ha ejercido bien o mal; es decir, un mecanismo que obligue al Banco Central a demostrar que la estabilidad monetaria se está logrando con el mínimo de sacrificio posible del crecimiento.

Julio, 2006.

Page 12: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

Buscar un mecanismo que permita conciliar el hecho de que la fórmula exacta de la combinación “estabilidad monetaria y crecimiento” no puede ser materia de consenso ni es algo objetivable con la necesidad de que una instancia como el Senado pueda formarse un juicio sobre el mayor o menor acierto de la actuación del Instituto Emisor puede una interesante materia de debate.

. Buscar modalidades que posibiliten una mayor rendición de cuentas no es vulnerar la autonomía que requiere el Banco Central. Afirmar que esto es violar la autonomía parece también una visión excesiva. Ninguna institución pública es autónoma respecto al país ni poseedora de un estatus tal que sólo responsa ante sí misma sin que nadie le pueda pedir razón de sus actos.

3.5.2. La Política Monetaria y el Crecimiento

No obstante la discusión que se ha comentado anteriormente, se puede afirmar que entre los economistas existe un grado importante de coincidencia en cuanto a que la política monetaria debe enfocarse hacia objetivos respecto de los cuales ésta tiene una influencia efectiva, como la inflación, algo que no ocurre con el empleo o el tipo de cambio real, por ejemplo.

Sin embargo, también se concuerda en que en las decisiones de política monetaria tiene que tenerse presente que sus efectos demoran tiempo en manifestarse. En consecuencia va a ser connatural al actuar de un Banco Central el que se susciten controversias en cuanto a la conveniencia de sostener determinadas “dosis” de estímulo o contracción monetaria,

El rezago con el que se manifiestan los efectos de la política monetaria hace necesario encontrar indicadores que permitan detectar tempranamente la presencia de presiones inflacionarias.

Por lo señalado ha adquirido una cierta popularidad entre los banqueros centrales el uso de un indicador denominado “Brecha del Producto”. Esta “Brecha” se define como la diferencia entre el nivel efectivo del PIB de una economía y aquél se podría alcanzar si se aprovechara todo el potencial productivo de la misma.

De esta manera, si la brecha indica que el PIB efectivo está llegando a niveles superiores al PIB potencial ello sería una señala de que aflorarán presiones sobre los precios a las que será necesario hacer frente.

Más allá de los meritos y limitaciones que pudiera tener este indicador, es importante advertir que su utilidad se entiende dentro de un contexto donde el objetivo de la política monetaria es el control de la inflación, y no la estabilización del producto real o del empleo. Esta precisión es necesaria en una realidad donde se han hecho más frecuentes los planteamientos que apuntan a que el Banco Central debería considerar dentro de sus objetivos el producto y el empleo.

De todos modos, la utilización de este indicador debe hacerse sopesando cuidadosamente las condiciones monetarias y crediticias de la economía. Ello por cuanto, si no se tiene tal precuación, es posible que fluctuaciones del nivel de precios ajenas a la influencia de la política del Banco Central pudieran dar origen a decisiones inadecuadas de política monetaria, en términos de la constribución de ésta a la estabilidad económica.

Así, por ejemplo, si aconteciere un shock real favorable al logro de una menor inflación – como sería una caída en precio internacional del petróleo – ello ayudaría al cumplimiento de las metas que el Banco Central se hubiese planteado en este ámbito, lo que en este contexto puede interpretarse como un escenario adecuado para reducir la Tasa de Política Monetaria.

Page 13: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

Sin embargo, que la combinación de un mayor estímulo monetario, junto con un menor precio de la energía, promoverá un crecimiento más rápido del dinero y el crédito, lo que plantea el riesgo de amplificar las fluctuaciones de la actividad, resultado que parece inconveniente en sí mismo.

Por otro lado, una entusiasta respuesta de la política monetaria ante una aparente mayor holgura inflacionaria resultaría más arriesgada aún, si se diera un escenario en que haya un impulso fiscal importante.

Como lo destacan diversos especialistas, una inadecuada gestión de la política monetaria puede provocar fluctuaciones tan importantes como costosas en la actividad económica. Sin embargo, también es cierto que cambios en las actividades reales de la economía pueden generar fases adversas del Ciclo Económico, sin que la política monetaria puede hacer mucho por impedirlo.

En el caso de Chile, el que su economía hubiese mostrado un crecimiento desalentador el año 2006, a pesar del mejoramiento de los términos de intercambio en cerca del 30,0%, en el marco de una política monetaria expansiva –y no contractiva, como sugieren quienes responsabilizan a la política monetaria de ello- no es más que el reflejo de un conjunto de condiciones estructurales (reales y no monetarias) que impiden crecer a tasas más altas.

En la misma perspectiva, el diseño de política monetaria no puede soslayar el hecho de que el crecimiento sostenible o “potencial” no es algo inmutable, y puede experimentar sucesivos cambios a lo largo del tiempo, en respuesta a la forma en que evolucione el entorno dentro del cual se desenvuelve la actividad productiva.

Se trata de un problema complejo desde el punto del diseño de una política monetaria donde la “brecha de producto” tiene un papel importante.

De hecho, la evidencia indica que importantes bancos centrales del mundo industrializado ocasionaron fluctuaciones significativas en la trayectoria de la inflación y la actividad económica, como resultado de estimaciones incorrectas del crecimiento potencial de sus economías.

IV. CONCLUSIONES

4.1. Crecimiento y Política Monetaria: Principales Aristas del Debate

Evidentemente desde el recién pasado año 2006 se plantea en el país, tanto entre especialistas como entre diversos actores relevantes en su quehacer económico, social y político, la interrogante sobre las causas por las cuales Chile no está logrando una mayor tasa de crecimiento pese al conjunto de condiciones favorables tanto internas como externas.

Una gran mayoría de economistas y otros especialistas concuerdan en que considerando el potencial de la economía nacional, ésta debiera crecer a tasas acumulativas anuales del 6,0% ó 7,0%.

En el debate al respecto, algunos sostienen que la causa de la situación indicada radicaría en la aplicación de una política monetaria inadecuada por parte del Banco Central. Otros, en cambio, estiman que ella derivaría de la existencia de estadísticas deficientes que llevan a erróneas estimaciones de las perspectivas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Page 14: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

También hay quienes afirman que el bajo crecimiento económico se debe en gran medida a que la TIR (Tasa Interna de Retorno), requerida para emprender nuevos proyectos de inversión, está negativamente afectada por diversas y continuas intervenciones políticas y gubernamentales (legislativas, regulativas, normativas, etc.).

Sin perjuicio del mayor o menor o acierto que puedan tener los intentos explicativos mencionados, se estima que inciden en el problema estos otros factores:

Un desconocimiento profundo de la verdadera realidad de la economía chilena. En efecto, no se conoce de la existencia de estudios sólidos que permitan determinar la efectiva potencialidad de la economía chilena en función de sus Factores de Acumulación Neta (capital humano, natural y financiero; y capacidades tecnológicas, empresariales y de gestión o de “management”).

Una errónea interpretación analítica de la evolución efectiva de la inversión en el país

En este contexto surgen cuestionamientos como estos:

¿Quién es en definitiva el principal responsable de la política de desarrollo económico del país, el Banco Central, el Ministerio de Hacienda o el Ministerio de Economía?.

¿Qué rol juega o está jugando la autonomía del Banco Central?. ¿Es necesario aumentarla o acotarla de manera que no entorpezca el manejo de la “Unidad de Comando” a cargo de adoptar las medidas para lograr un mayor dinamismo en el desarrollo del país?

Pese a lo señalado se puede afirmar que la autonomía del Banco Central es una condición necesaria para que el al país logre grados de desarrollo más altos y estables. No obstante, resulta imprescindible que su accionar se enmarque dentro de parámetros compatibles con las políticas nacionales de desarrollo. Es imperativo no confundir autonomía con compartimento estanco o con autismo.

Sin perjuicio de lo recién planteado, es un hecho que el manejo de la política monetaria es un fenómeno dinámico expuesto a condiciones cambiantes y en donde la prioridad de los objetivos a alcanzar puede variar de acuerdo con la circunstancias.

En una medida importante también, esa política no puede responder exclusivamente a criterios de estricta eficiencia y estabilidad económica, toda vez que sus consecuencias tienen tanto efectos políticos como redistributivos.

Por consiguiente, si bien es muy probable que la autoridades monetarias y el gobierno coincidan en la importancia de lograr la estabilidad de precios, en determinadas coyunturas pueden tener diferencias respecto a los plazos para lograrla y la necesidad de supeditar ese objetivo a la resolución de desequilibrios en otras variables macroeconómicas (crecimiento económico, nivel de empleo, déficit fiscal) o a dar prioridad a políticas redistributivas.

Tampoco se puede desconocer que la búsqueda de estabilidad de precios está expuesta a un cierto grado de vulnerabilidad política y a presiones derivadas de grupos de interés, de las cuales la autoridad monetaria no está protegidas per se.

4.2. Perspectivas de Concordancia

El análisis detenido de las visiones de los múltiples actores que han venido terciando en el debate permite advertir bastante concordancia en los siguiente:

Page 15: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

La necesidad de que los bancos centrales tengan autonomía de decisión en el uso de sus instrumentos y en la oportunidad de su intervención a fin de cumplir el objetivo que por mandato le exige la ley.

La conveniencia de establecer lo que se podría denominar un “Contrato Öptimo” mediante el cual la institucionalidad de la autonomía sea complementada con mecanismos de incentivos que propendan a la mayor efectividad de la política monetaria.

El que la autonomía no se menoscaba con una mayor accountability del Instituto Emisor; es decir, con la exigencia de mayor transparencia en la información al Parlamento sobre las razones del por qué de sus decisiones.

El disponer de mecanismos formalmente establecidos para que los grupos de interés expresen sus puntos de vistas respecto a las orientaciones de la política monetaria.

La aplicación del Indicador de la “Brecha del Producto” con el propósito de minimizar la discordancia entre la política monetaria y los objtivos de crecimiento.

La realización de las investigaciones pertinentes que permitan disponer de una estimación sólida del potencial de la economía chilena.

El perfeccionamiento de las estadísticas que el Banco Central considera en sus decisiones.

Page 16: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ACHAFD (Asociación Chilena de Administración Financiera y Presupuesto Público). Noviembre, 2006. “El Control de la Gestión: Aplicación en el Sector Público”. Santiago, Chile.

- Arellano, J. P. 1989. “Comentarios al proyecto de la Ley del Banco Central”. Revista: Cuadernos de Economía, Año 26, Nº 77, (Abril): pp. 91-96. PUC.

- Arellano, S. y Larraín F. 1996. “Tipo de Cambio Real y Gasto Público: Un Modelo Econométrico para Chile”. Revista: Cuadernos de Economía, (Abril). PUC.

- Arrau, P.; Quiroz, J. y Chumacero, R. 1982. “Legislación Económica de Chile y de Comercio Internacional”.

- Arrau, P.; Quiroz, J. y Chumacero, R. 1990. “Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile”.

- Arrau, P.; Quiroz, J. y Chumacero, R. 1988. “Proyecto de Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile”.

- Arrau, P.; Quiroz, J. y Chumacero, R. Varios Años. “Evolución de la Economía Chilena. Perspectivas: Informe al Senado”.

- Arrau, P.; Quiroz, J. y Chumacero, R. 1992. “Ahorro Fiscal y Tipo de Cambio Real”. Revista: Cuaderno de Economía, (Diciembre). Pontifica Universidad Católica de Chile.

- Arrau, Patricio et. al. Septiembre, 2006. “Aprovechemos La Oportunidad Asumamos el Desafío del Crecimiento”. Coautores: Presentes en la Publicación. Santiago.

- Banco Central de Chile. 1998. “Proyecto de Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile”.

- Banco Central de Chile. 2005. “Informe de Estabilidad Financiera”. Prefacio. Segundo Semestre.

- Banco Central de Chile. 2006. “Gestión de Reservas Internacionales del Banco Central”.

- Banco Central de Chile. 2006. “Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile”.

- Banco Central de Chile. año _______. “Cuentas Nacionales de Chile 1996 – 2005”.

- Banco Central de Chile. 2007. “La Tasa de Inversión a Precios Constantes y Corrientes: Antecedentes Adicionales”. Revista: Informe de Política Monetaria, Recuadro III.2, (Enero): pág. 33-34.

- Banco Central de Chile. Varios Meses. “Boletines Mensuales”.

- Banco Central de Chile. Varios Trimestres. “Informe de Política Monetaria”.- Barrios R., Armando y Daza, Abelardo. Septiembre 2000. “Un Estudio sobre la

Autonomía Administrativa del Banco Central de Venezuela”. Banco Interamericano de

Page 17: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

Desarrollo, BID. Red de Centros de Investigación. Research Network Working, paper # R - 414.

- Barro, R. 1998. “Optimal Management of Indexed and Nominal Debt”. Publicación: Documento de Trabajo del Banco Central, Nº 26 (Abril).

- Barro, R. y Gordon, D. 1983. “A Possitive Theory of Monetry Policy in a Natural Rate Madel”. Revista: Journal of Political Economy, 91, Nº 104: pp. 101-121.

- Bianchi, A. 1994. “La Autonomía del Banco Central de Chile”. Testimonios sobre la Actuación de la Banca Central, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. México, D. F.

- Budnevich, C. y Le Fort, G. 1997. “La Política Fiscal y el Ciclo Económico en el Chile de los Noventa. Publicación: Documento de Trabajo del Banco Central, Nº 20 (Octubre).

- Cerón R., Irene. Mayo, 1990. “Estudio de Inversión Sectorial, Proyecto de Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Cuentas Nacionales”. Banco Mundial y Banco Central de Chile.

- CIEDLA (Centro Interdisciplinario de Estudio sobre el Desarrollo Latinoamericano). Año____. “Fundamentos Antropológicos de la Economía Social de Mercado y Definición del Model”. Año_______. “La Economía Social de Mercado desde la Perspectiva de la Política y de la Ciencia”. Año________. “La Economía Social de Mercado en la Experiencia Alemana”. Año_______. “La Economía Social de Mercado en el Orden Internacional”. Publicaciones de la Konrad – Adenauer – Stiftung A.C.

- Corbo, V. ; Fisher, S y Piedrabuena, B. 1996. “La Dinámica de la Inflación Chilena”. En E. Morandé y F. Rosende (eds.). Estudios de la Inflación Chilena. CEP/ILADES.

- Corbo, V. y Fisher, S. 1998. “Reaching one-digit Inflatión; The Chilean Experience”. Mimeo, prepares for Presentation al the Annual Conference on Applied Economics. Universidad del CEMA. Buenos Aires, Argentina (Septiembre).

- Corbo, V. y Fisher, S. 1994. “Lessons from the Chilean Stabilization and Recovery”. En B. Bosworth et. al. (eds.), The Chilean Economy: Policy Lessons and Challengers. Washington, D.C., Brookings Institution.

- Diario El Mercurio. 2005. “Acceso a Información Pública: El Liderazgo Asumido por la Presidenta del Senado en la Generación de Prácticas de Transparencia debe Transformación en un Referente de Comportamiento que Ilumine al Gestión de los Asuntos públicos”. Juan Pablo Olmedo Bustos. 8 de Octubre.

- Diario El Mercurio. 2006. “Control de la Inflación”. 19 de Septiembre.

- Diario El Mercurio. 2006. “Eyzaguirre, el Banco Central y el bajo Crecimiento”. Alvaro Donoso. 22 de Octubre.

- Diario El Mercurio. 2006. “Flexibilidad Fiscal y Crecimiento”. 4 de Agosto.

- Diario El Mercurio. 2007. “Discusión entre Economistas: Se Reabre el Debate sobre cómo medir el Impacto de la Inversión en el Crecimiento”. Periodista: Eduardo Olivares. 8 de Enero.

Page 18: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

- Diario El Mercurio. 2007. “La Política Económica de hoy está Errada”. Entrevistado: Pablo Lorenzini, Diputado DC. Cuerpo B. Santiago, 23 de Enero.

- Diario El Mercurio. 2007. “Nadie Puede estar Contento con este Crecimiento”. Entrevistado: Ricardo Solari, Vicepresidente del PS. Periodista: Eduardo Olivares C. Cuerpo B. Lunes, 22 de Enero.

- Diario El Mercurio. 2007. “Política Monetaria: entre “Brechas” y “Expectativas”. Entrevistado: Francisco Rosende Ramírez, Decano de la Facultad de Economía. De Puño y Letra. Cuerpo B. Santiago, 22 de Enero.

- Diario Financiero. 2007. “”Vittorio Corbo Defiende medición de la Inversión a Precios Constantes: El Titular del Banco Central Dice que la cifra Resultante de ese Cálculo es la Relevante”. Periodista: Rodrigo Cárdenas. Economía. Viernes, 19 de Enero.

- Diario La Segunda. 2006. “Ex Ministro Eyzaguirre: Hay Espacio Posible par más Rendición de Cuentas del Banco Central”. Sebastián Leiva. Miércoles, 19 de Julio.

- Diario La Tercera. 2006. “El Banco Central se Apuró un poco en el Alza de Tasas Durante el 2005: Ex Ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre Atribuye a ello Expansión de 4,8% versus 5,5%”. Claudia Alamo. Domingo, 15 de Octubre.

- Diario La Tercera. 2006. “El Crecimiento y el Banco Central”. Nicolás Eyzaguirre. 22 de Octubre.

- Durr, Ernest y Eschor, Mónica. 1995. “Tomo I: Base Teórica de la Política Econômica e Introducción a los Ordenes Económicos”. “Tomo II: Política del Crecimiento Económico”. “Tomo III: Política de Estabilidad Económica, Política Social y del Medio Ambiente, Integración Internacional y Política Económica en América Latína”. Política Económica. Fundación Hans Seidel, Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nuestra Señora de la Asunción. Asunción Paraguay.

- Emol (El Mercurio online). 2006. “Los Frentes que Abrió la Crítica al Banco Central”. Enfoques, Economía y Negocio. Alejandro Sáez Rojas. Domingo, 22 de Octubre.

- Fernández B., Alejandro; Passicol C., Andrés. 2006. “Tasa de Inversión a Precios Constantes: Un número que nada dice, solo confunde y desorienta”. Santiago. Diciembre.

- Fontaine T., Juan Andres. Año_____. “Banco Central Autónomo: En Pos de la Estabilidad”. Centro de Estudios Públicos. www.cepchile.cl

- International Monetary Fund. 2004. “Financial Assessment Program Datailed Assessment of Obserance of the IMF Code of Good Practices on Transparency in Monetary and Financial Policies”. Monetary and Eschange Affairs Department. Octubre.

- Larrain B., Felipe y Vergara M., Rodrigo. _______. “La Transformación Económica de Chile”. Centros de Estudios Públicos. www.cepchile.cl

- Meza S. M., Wally. 1967. “El Sistema Contable Fuentes y Usos de Fondos como base del Modelo de Programación Real-Financiera”. ODEPLAN. Apuntes Escuela de Economía de la Universidad de Chile, Diego Portales, Arturo Prats, Bernardo O`Higgins, y otros en Honduras, Costa Rica y El Salvador.

Page 19: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

- Meza S. M., Wally. 1968. “Esquema de Compatibilización para la Programación Financiera de Corto Plazo”. Trabajo Presentado en un Seminario de la CEPAL sobre Programación Financiera. INST/ S.1/L.8. Santiago.

- Meza S. M., Wally. 1980. “Metodología para el Cálculo del Cuadro Económico Integrado”. Chase Manhattan Banh. Chile.

- Meza S. M., Wally. 1998. “Un Modelo Político, Institucional, Económica, Financiero y Social para el Análisis Riesgo País”. Santiago de Chile. Julio.

- Meza S. M., Wally. 2004. “Hacia un Mayor Fortalecimiento del Sistema Nacional de Estadística para la Toma de Decisiones en Escenarios con Perspectivas de Racionalidad y Riesgo”. Santiago. 19 de Agosto.

- Meza S. M., Wally. 2005. “Análisis Económico Coyuntural para el Cierre del año 2005 y Perspectivas para el año 2006”. Santiago, 20 de Diciembre.

- Meza S.M., Wally. 2005. “Evolución de la Tasa de Inversión en Chile”. Santiago, 28 de Noviembre.

- Meza S.M., Wally. 2005. “Incidencias Paramétricas y Distorsiones en las Proyecciones del Índice Mensual de Actividad Económica, Macroeconómica, IMACEC, Banco Central de Chile”. Santiago, 19 de Agosto.

- Meza S. M., Wally. 2005. “Indicadores de Gestión en Servicios Públicos” Documento Publicado en Revista ASIP. Argentina. Abril.

- Meza S.M., Wally. 2005. “Metodología para la Elaboración de Indicadores Institucionales”. Santiago, 20 de Noviembre.

- Meza S.M., Wally. 2005. “Metodología para la Elaboración de Indicadores de Gestión”. Santiago, 20 de Septiembre.

- Meza S.M., Wally. 2006. “El Prepago de la Deuda Fiscal al Banco Central”. Septiembre.

- Meza S. M., Wally. 2006. “El Royalty y la Innovación como Factores del Desarrollo Económico, Social y Tecnológico de Chile. Santiago, 20 de Julio.

- Meza S.M., Wally. 2006. “Hacia una Efectiva Transparente Política Social del Estado”. Santigo, 1 de Diciembre.

- Meza S.M., Wally. 2006. “Hacia un Desarrollo Económico, Social, Tecnológico, Integral y con Equidad”. Santiago. 20 de Mayo.

- Meza S. M, Wally. 2006. “Hacia una Efectiva y Transparente Política Social e Instrumental del Estado”. Santiago, Octubre, 20 de Julio.

- Meza S. M., Wally. 2006. “Hacia una Profundización del Impacto Social del presupuesto Fiscal 2007”. Santiago, 6 de Septiembre.

- Meza S.M., Wally. 2006. “La Contribución del Sector Público a la Competitividad de la Economía Chilena”. Octubre.

Page 20: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

- Meza S.M., Wally. 2006. “Potencialidad de Crecimiento de la Economía Chilena”. Santiago. 20 de Abril.

- Meza S.M., Wally. 2006. “Proyectos para Países Latinoamericanos Proposición de un Modelo de Asignación de Recursos”. Santiago, 20 de Noviembre.

- Meza S. M., Wally y Nuñez B., Raúl. 2006. “Eficacia y Eficiencia del Gasto Público en I + D + D”. Mención Especial en el Premio Anual 2006 de la Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP. Buenos Aires, Argentina. Diciembre.

- Meza S. M., Wally. ______. “Políticas Anticíclicas y Fondos de Estabilización Fiscal: Antecedentes, Ventajas e Inconvenientes en el caso de Chile”. El presente trabajo obtuvo una Mención Especial en el Premio Anual ASIP, del año 2005. Titulo________ 2006, ASIP. Revista: Internacional de Presupuesto Público, Año 34, Nº 60 (Mayo/Abril): Pag-pag.

- Ministerio de Hacienda._____. “Proyecto Presupuestario 2007”. Gobierno de Chile. Dirección de Presupuesto.

- Pinto-Agüero B., Carol. 2001. “Concepción Económica de la Democracia Cristiana y la Economía Social de Mercado”. Basado en una Exposición del Autor al PDC de la Comuna de Nuñoa, Jueves, 4 de Mayo, 2000. Santiago. 23 de Agosto.

CHILE ¿UNA ECONOMIA BAJO SU POTENCIAL?ANEXO

WALLY MEZA SAN MARTÍN

Cuadro 1 Inflación: Cumplimiento de Metas

(Var. % IPC dic.-dic.)     Año Inflación Meta Inflación Efectiva1989 - 21,41990 - 27,31991 15,0-20,0 18,71992 13,0-16,0 12,7

Page 21: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

1993 10,0-12,0 12,21994 9,0-11,0 8,91995 9,0 8,21996 6,5 6,61997 5,5 6,01998 4,5 4,71999 2,32000 4,52001 2,62002 2,82003 1,12004 2,42005 2,42006   2,6Fuente: Banco Central de Chile.

Cuadro 2 Trayectoria de la Inflación y Variables Relacionadas

                   

Año Inflación DevaluaciónVar.

Salarios Crec.Crec. Dem. Desempleo Var.

Tasa Interés Superávit

Media Media Media PIB Interna M1A Real del SPNF  (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)1989 17,0 9,0 19,2 10,6 13,3 8,0 24,3 6,8 1,31990 26,0 14,4 28,4 3,7 2,9 7,8 16,0 9,5 3,61991 22,0 14,6 27,7 8,0 6,2 8,2 43,0 5,4 2,31992 15,5 3,8 20,7 12,3 15,0 6,7 38,0 5,3 2,91993 12,7 11,6 16,5 7,0 10,8 6,5 19,0 6,4 2,11994 11,5 4,1 17,1 5,7 5,5 7,8 18,0 6,4 2,31995 8,2 -5,5 15,4 10,6 16,2 7,4 23,0 5,9 3,81996 7,4 4,0 11,8 7,4 7,9 6,5 16,3 6,9 2,01997 6,1 1,7 7,9 6,6* 9,1 6,1 17,0 6,5 1,01998 5,1 9,8 7,9 3,2* 3,9 6,2 3,3 9,5 -1,31999 -0,8*2000 3,8 4,5*

Page 22: CONCLUSIONES - ASIPasip.org.ar/.../2018/04/chile-una-economia-bajo-su-potencial-docwo…  · Web viewEn cumplimiento del principal objetivo política monetaria de mantener una inflación

2001 3,6 3,4*2002 2,5 2,2*2003 2,8 3,9*2004 1,1 6,2*2005 6,3*2006 *

(1) Variación porcentual media anual (de 12 meses) del Índice de Precios al Consumidor o también llamada variación media anual.

(2) Variación porcentual media anual del tipo de cambio observado.(3) Variación Porcentual media anual del Índice Nominal de Remuneración por Hora.(4) Variación porcentual anual del Producto Interno Bruto a precios de 1986. (*): en millones de pesos según año base de 1996,

tasas a precios constantes.(5) Variación porcentual anual de la Demanda Interna a precios de 1986.(6) Tasa de desocupación como % de la fuerza de trabajo (INE).(7) Variación porcentual media anual del dinero (M1A) en términos reales.(8) Tasa de interés sobre depósitos reajustables según UF, 90-365 días, promedio anual.(9) Superávit del Sector Público No Financiero del PIB.Fuente: - “Banco Central Autónomo: En Pos de la Estabilidad”. Autor: Juan Andrés Fontaine T.

- Banco Central.