CONFERENCIA PARA EL CONGRESO SOBRE … · Las principales áreas de cultivos en limpio de granos...

20
CONFERENCIA PARA EL CONGRESO SOBRE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL. Problemática ambiental Centroamericana. En esta ocasión me dirijo a Ustedes no solo como Ministra del Ambiente, sino como presidenta pro témpore de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. En forma sintetizada, sobre la Región Centroamericana, tenemos información que algunos de los problemas ambientales más serios nacen de la utilización de tecnologías de producción dañinas al ambiente y de la ausencia de utilización de manejos o tecnologías adecuadas de los desechos. La municipalidades enfrentan retos para el manejo de las aguas residuales y desechos sólidos. Las descargas no controladas de efluentes industriales en los lagos, ríos y quebradas, promueven el crecimiento de especies invasoras, disminuyen el oxigeno disuelto, causan degradación de los recursos pesqueros, incrementan la incidencia de enfermedades relacionadas con el agua, y además incrementa el potencial de envenenamiento por metales pesados y carcinógenos. Por otra parte el uso no adecuado de pesticidas, algunos de ellos Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), son sin duda una de las principales amenazas al ambiente en la región, muestra de ello es que Centroamérica tiene uno de los índices más altos de aplicación de pesticidas en el mundo. Estas presiones tienen implicaciones graves y duraderas en la biodiversidad, la salud humana y el desarrollo. En cuanto al manejo no adecuado de desechos sólidos y de aguas residuales, en la región menos del 5% de los desechos reciben tratamiento previo al ser descargados y menos del 50% de los desechos sólidos son recolectados, siendo el resto dispuesto en los ríos, lagos lagunas áreas costeras, bahías y playas.

Transcript of CONFERENCIA PARA EL CONGRESO SOBRE … · Las principales áreas de cultivos en limpio de granos...

CONFERENCIA PARA EL CONGRESO SOBRE INGENIERIASANITARIA Y AMBIENTAL.

Problemática ambiental Centroamericana.

En esta ocasión me dirijo a Ustedes no solo como Ministra del Ambiente,sino como presidenta pro témpore de la Comisión Centroamericana deAmbiente y Desarrollo.

En forma sintetizada, sobre la Región Centroamericana, tenemosinformación que algunos de los problemas ambientales más serios nacende la utilización de tecnologías de producción dañinas al ambiente y de laausencia de utilización de manejos o tecnologías adecuadas de losdesechos.

La municipalidades enfrentan retos para el manejo de las aguas residualesy desechos sólidos. Las descargas no controladas de efluentes industrialesen los lagos, ríos y quebradas, promueven el crecimiento de especiesinvasoras, disminuyen el oxigeno disuelto, causan degradación de losrecursos pesqueros, incrementan la incidencia de enfermedadesrelacionadas con el agua, y además incrementa el potencial deenvenenamiento por metales pesados y carcinógenos.

Por otra parte el uso no adecuado de pesticidas, algunos de ellosContaminantes Orgánicos Persistentes (COP), son sin duda una de lasprincipales amenazas al ambiente en la región, muestra de ello es queCentroamérica tiene uno de los índices más altos de aplicación depesticidas en el mundo. Estas presiones tienen implicaciones graves yduraderas en la biodiversidad, la salud humana y el desarrollo.

En cuanto al manejo no adecuado de desechos sólidos y de aguasresiduales, en la región menos del 5% de los desechos reciben tratamientoprevio al ser descargados y menos del 50% de los desechos sólidos sonrecolectados, siendo el resto dispuesto en los ríos, lagos lagunas áreascosteras, bahías y playas.

Problemática Ambiental HondureñaSus Instrumentos de Gestión Ambiental.

En lo que a Honduras respecta, en las últimas cuatro décadas, hemosexperimentado un fuerte deterioro de nuestros recursos naturales. Variosfactores han venido contribuyendo a ese deterioro, entre los que destaca,la deforestación, uso inadecuado de suelo, falta de información para latoma de decisiones, falta de conciencia ciudadana, entre otros que másadelante mencionare; siendo la Secretaría de Recursos Naturales yAmbiente el ente que por definición ha venido realizando una serie deactividades en función de dar respuesta a esa problemática propiamenteambiental, en un trabajo conjunto con los demás entes del Estado,involucrados en el sector.

Entre los instrumentos de gestión ambiental con que cuenta la Secretaríade Recursos Naturales y Ambiente, para prevenir esos efectos adversos alos recursos naturales y ambiente y mantener informada a la población, setiene una serie de procesos como el licenciamiento ambiental, ladenuncia ambiental, la auditoria ambiental, el ordenamientoterritorial, un sistema de información ambiental, Sistema de AlertaTemprana, entre los más importantes, los cuales se respaldan por unaserie de leyes, reglamentos, normas técnicas, diagnósticos como elinforme del Estado del Ambiente y estrategias sectoriales sobre temascomo estrategia de biodiversidad, estrategia de ordenamiento territorial yestrategia de recursos hídricos.

Problemática ambiental Hondureña.

Retomando las problemática, entre los problemas ambientales que hemospodido identificar, podemos mencionar los siguientes:

1. Cambios de uso de la tierra, no compatibles con su capacidad deuso.La vocación, primordialmente forestal de la tierra en Honduras, secontrapone al patrón de vocación agrícola de la población,históricamente desarrollado desde la ocupación colonial, y que en laactualidad determina que en los suelos de vocación forestal se

encuentren establecidos alrededor del 70% de cultivos anuales, másdel 60% de los cultivos perennes, y entre 40% y 45% de laganadería extensiva existente

2. Ausencia de estrategias y prácticas de ordenamiento del uso delterritorio.Las principales áreas de cultivos en limpio de granos básicos yhortalizas, se encuentran en terrenos con pendientes mayores al30%, sin ningún tipo de prácticas de conservación de suelos, lo cualprovoca una fuerte erosión hídrica y el arrastre de material sólido ensuspensión, que se deposita en el lecho de cursos y cuerpos de agua,constituyendo un creciente factor de riesgo ambiental yocasionando el asolvamiento de las represas y otras obras deinfraestructura energética y de riego.

3. Pobreza y marginalidad rural.La mayoría de usuarios del suelo para actividades productivasagrícolas son productores rurales, cuyas familias se ubican pordebajo de la línea de pobreza (PNUD, 1999), cuya actividad secentra en la producción para el autoconsumo o el consumo nacional,con elevados riesgos en la producción, un bajo nivel tecnológico yde otros recursos, lo que obliga a la expansión sobre nuevas áreas,con el consiguiente deterioro del suelo, el bosque y los recursoshídricos.

4. Marco legal e institucional disperso e inconsistente.Pese a que en el marco legal e institucional vigentes planteanacciones encaminadas a lograr la sostenibilidad de los recursosnaturales, la dispersión de las disposiciones y la falta decoordinación institucional produce el traslape de funcionesnormativas y reguladoras y no permiten una adecuada aplicación dela legislación vigente.

5. Inadecuados métodos de aplicación y manejo de agroquímicos.Existe alta contaminación del suelo por la utilización excesiva ymanejo inadecuado de agroquímicos, especialmente en los cultivosde exportación. Esta contaminación se produce por deposición enlas fuentes de agua, por efecto de arrastre y lixiviación de los

agroquímicos, por la falta de medidas de higiene y seguridad de losaplicadores, al no utilizar equipos adecuados y por la dispersión departículas en las aspersiones aéreas, que son aspiradas directamentepor las y los trabajadores cercanos.

6. DeforestacionDe acuerdo a los datos proporcionados por diferentes fuentes deinformación (AFE – COHDEFOR, 1996a; CCAD, 1998; SERNA,2000), Honduras es el país con la mayor tasa de deforestación entoda la región. En 1996, AFE/COHDEFOR, en calidad de enteresponsable de la administración del recurso forestal, estableció enel Plan de Acción Forestal (PLANFOR) una cifra oficial dedeforestación en Honduras de 108,000 hectareas por año.

7. Fenómenos naturales.El impacto sobre los recursos forestales, causado por el HuracánMitch fue muy sensible e incidente por sus efectos en la base deotros recursos naturales renovables. El Plan Maestro deReconstrucción y Transformación Nacional indica que lasestimaciones de los daños al recurso forestal reportan que el áreatotal afectada fue de 418.2 km. cuadrados, que incluye 2% de áreasprotegidas, 80% de bosques fluvio-ribereños y la isla Guanaja con40% de sus bosques y bosques naturales con manejo forestal,virtualmente perdidos.

8. Practicas Agrícolas y Ganaderas inadecuadasEl bosque de coníferas ha sido degradado y reducido en sudensidad, principalmente por la actividad agropecuaria e incentivosasociados con la misma. El 20.2% de las tierras del país seencuentran sometidas a una actividad de sobreuso.

9. Incendios forestalesCada año se producen en promedio unos 2,300 incendios, con unmáximo de 3,629 en 1982 y un mínimo de 1,009 en 1995. Lasuperficie promedio afectada por incendios forestales es de unas71,000 Hectáreas por año,

10. Plagas y enfermedades.La pérdida de cobertura boscosa se debe también a la ausencia en elmanejo forestal de elementos que incluya acciones de saneamientoy prevención de plagas y enfermedades;

11. Crecimiento de la población urbanaEl crecimiento de la población que reside en ciudades trae consigoel incremento en la demanda de servicios básicos de transportepúblico y en la generación de desechos sólidos y líquidos.

Problemática Ambiental del Recurso Hídrico Propiamente:

En cuanto a la problemática que afecta directamente el recurso hídricopodemos mencionar los siguientes factores.

1. Contaminación.El creciente proceso de urbanización que se está dando en el paíspromueve la contaminación de los principales sistemas fluviales delpaís. La pérdida de la calidad del agua en el área rural es debida ala alta sedimentación, descarga de desechos orgánicos en el paso delos ríos por los centros poblados, el arrastre de agroquímicos de lossuelos agrícolas, desechos industriales e inadecuado manejo ynormatividad.

2. Incremento en la demanda.El crecimiento de la población y de los centros urbanos se traduceen un incremento de la demanda de agua para consumo humano yotras actividades económicas.

3. Degradación de cuencas.En lo referente a los problemas a nivel de cuencas, los másincidentes son la expansión de actividades agrícolas en terrenosfrágiles y de alta pendiente; los cambios en el uso de la tierra, queno corresponden a su capacidad de uso y principalmente la pérdidade cobertura vegetal, que han ocasionado el incremento en losniveles de erosión y de sedimentación, que a su vez afectanegativamente el régimen de aguas superficiales, la recarga de

acuíferos y la generación hidroeléctrica. En términos generales lacarencia de acciones de manejo integral de las cuencas provocapérdidas económicas, sociales y ambientales drásticas a escalanacional (SERNA, 2000b).

4. Dispersión del marco institucional y legal.Desde la perspectiva institucional y normativa uno de losprincipales es lo desactualizado de la legislación: La Ley de aguasvigente data de 1927. Resulta difícil establecer una gestión integralmoderna, desde las perspectivas económica, social y ambiental, delos recursos hídricos, bajo una ley obsoleta.

5. Desastres Naturales:A partir del Mitch, se revelo en el ámbito nacional la altavulnerabilidad del país a los fenómenos climatológicos y la falta decapacidad de respuesta a tales eventos, sobre todo en lo relativo acuencas hidrográficas.

Actividades Ambientales Relevantes de SERNA

Ante esta problemática La SERNA ha llevado a cabo una serie deactividades entre las que se destacan las siguientes:

Sé ha diseñado un sistema nacional de información ambiental (SINIA)como instrumento de apoyo a la gestión sostenible de los recursosnaturales, mediante la aplicación de tecnologías de punta..

Se cuenta con el Área de Ordenamiento Territorial (AOT), adscrito a laUnidad de Planeación y Evaluación de la gestión, la cual se ha encargadode dirigir el proceso de ordenamiento del territorio.

Se han creado las Unidades de Gestión Ambiental Ministeriales (UGAS),en SOPTRAVI, TURISMO, y EDUCACIÓN Y EL FHISS Y UnidadesMunicipales Ambientales (UMAS) en 130 municipalidades.

Se creo la Oficina de Mecanismo de Desarrollo Limpio de Honduras,OICH, como la entidad responsable de impulsar y desarrollar en el paíslos mercados de carbono, en el marco del cambio climático.

Se crea, Centro de Producción Mas Limpia, dirigido por el ConsejoEmpresarial Hondureño para el Desarrollo Sostenible (CEHDESO), conel fin de promover el uso de tecnologías limpias en todos los procesosproductivos del país.

Se establece el Programa de Educación Ambiental Masiva, (PROCAM),que prevé la introducción del tema ambiental en la curricula educativa atodos los niveles, la capacitación de lideres comunales y una campañamasiva de concientización ciudadana.

Actividades de la SERNA en materia de Recursos Hídricos.

En este campo nos hemos preocupado sobre todo por establecer un nuevomarco legal, una nueva estructura y la creación de capacidades paramejorar nuestra gestión sobre protección y manejo del Recurso Hídriconacional realizando las siguientes actividades:

1.- Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales: A partir del año2001 la SERNA, trabajando en conjunto con Comité Permanente deContingencias (COPECO) y la Asociación de Municipios de Honduras(AMHON), y la Secretaría de Finanzas (SEFIN) establecieron un avancepara la gestión de riesgos en el ámbito nacional, correspondiendo anuestra Secretaría de Estado, los siguientes sub componentes:

a) Sistema Nacional Integrado para Pronósticos, AlertaTemprana y Apoyo a Decisiones para Inundaciones:donde se reconstruirá la red hidrometeorológica nacional conestaciones en las cuencas más importantes del país, y seincorporará la información telemétrica, utilizando modeloshídricos a tiempo real para alerta de inundaciones.

b) Estudio de cambios de Geomorfología Fluvial en laCuenca del Río Choluteca.

c) Desarrollo del Manejo de Base de Datos y Sistema deInformación Geografica.

d) Instalación de Sistemas de Alerta TempranaComunitaria.

2- Balance Hídrico: Con apoyo del Gobierno de España, se ejecuto unbalance hídrico preliminar que nos da a conocer la oferta y demanda delrecurso agua al nivel de cuencas nacionales. Este Balance es fundamentalpara el proceso de Ordenamiento Territorial así como para la EstrategiaNacional de Recursos Hídricos, siendo una herramienta para el PlanMaestro de los Recursos Hídricos.

3.- Departamento de Cuencas: En el año 2000, con el fin de propiciar elmanejo integrado de las Cuencas Nacionales, creamos el Departamento deCuencas, para proteger el recurso agua; actualmente se establecen nuevasjuntas de agua y organismos de cuencas en diferentes comunidades,además de la red Nacional de cuencas, para proteger el recurso.

4.- Proyecto Piloto de Manejo de Cuencas Hidrográficas (PPMICH):

Iniciativas de Ley y Potestad Reglamentaria

En cuanto a Instrumentos legales propiamente del sector tenemos:

Anteproyecto de Ley General de Aguas: la cual se crea para establecerun manejo integrado del recurso hídrico y su uso sostenible, considerandoel agua como un recurso natural propiedad del Estado, la cual a diferenciadel Anteproyecto de Ley Marco del Sub Sector Agua Potable ySaneamiento, también en proceso de aprobación, es una ley sobria, queregula el recurso en su conjunto y no en un uso particular.

Ley de Minas, que crea la Dirección de Fomento a la Minería, y prevé laevaluación de impacto ambiental en toda concesión mineral.

Ley Orgánica del Centro de Estudios y Control de Contaminantes(CESCCO), por medio de la cual se desconcentra este ente para servir

mejor a la población hondureña y encargarse de los procesos de auditoriaambiental privada.

Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, a través de la cualse ordenará el territorio por su uso y vocación .y

Múltiples Normas técnicas sobre emisión de contaminantes por fuentesfijas y móviles, y tratamiento de desechos sólidos.

Anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Gestión de CambioClimático, a fin de crear un sistema que se encargue de los procesos deadaptación de cambio climático, secuestro de carbono y producción máslimpia, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas paraCambio Climático.

La Licencia Ambiental como instrumento para proteger la saludhumana.

La Licencia Ambiental, es un certificado que autoriza o como su nombrelo dice, licencia a cualquier persona natural o jurídica para realizaractividades que pueden impactar en el ambiente para cuyo efecto establecemedidas de mitigación a estos impactos.

En los proyectos relacionados a la ingeniería sanitaria, como lasurbanizaciones, se les exigen mediadas de mitigación acordes con lanaturaleza de cada uno de ellos, sin embargo solo a vía de ejemplo,podemos mencionar las siguientes:

En Etapa de Construcción.

1. numero de viviendas de conformidad a la disponibilidad desuministro de agua potable, en las diferentes estaciones climáticas.

2. la obligatoriedad de un sistema de tratamiento de aguas residualesno siendo el proyecto habitable hasta no contar con esta estructurasanitaria. La descarga de los efluentes provenientes del sistema detratamiento deberá cumplir con la Norma Técnica para la Descarga

de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores y AlcantarilladoSanitario, publicada en el Diario Oficial la Gaceta del 4 dediciembre de 1997.

3. Para las derivaciones de aguas lluvias en algunos tramos en lascalles de acceso y avenidas, se deben instalar alcantarillas dedrenaje con diámetros adecuados con sus respectivos cabezales ycajas sedimentadoras para evitar el asolvamiento y deterioro de lasmismas, así como el de la infraestructura a construir. Restituir elpatrón del drenaje en la zona de trabajo canalizando las salidas deaguas lluvias hacia los correderos naturales, reforzando lacanalización con labores de protección de suelo mediante laconstrucción de canales de concreto o enchape con piedra paraevitar la erosión. SOPTRAVI definirá la cantidad de cabezales ycajas sedimentadoras a construir, así como un programa demantenimiento de las obras.

4. Se prohíbe la acumulación y disposición de desechos deconstrucción que puedan afectar los drenajes naturales, obras deinfraestructura, vegetación y obstaculizar las vías públicas.

5. Los desechos de la construcción deberán ser removidos y dispuestosadecuadamente durante y al final del proyecto en el sitio establecidopor la Alcaldía. El sitio deberá ser ambientalmente adecuado yseguro y su selección se hará tomando en cuenta los factoresindicados en el numeral 5.

6. Durante la etapa de construcción deberán instalarse letrinas para usode los empleados en una relación mínima de una letrina por cadadiez empleados.

7. El transporte de materiales deberá llevarse a cabo en vehículosadecuados, utilizando lonas de retención de polvo con el propósitode evitar derrames de material y emisiones de polvo al ambiente.Asimismo, las áreas donde se hagan labores de remoción dematerial deberán humedecerse periódicamente para evitar partículassuspendidas de polvo, especialmente en las cercanías de áreas

habitadas; queda prohibido el uso de aceite quemado para este fin.Adicionalmente se deberá realizar riego periódico con agua en lasvías de acceso al proyecto a fin de minimizar la generación depolvo provocada por el tránsito de vehículos.

8. Se deberá instalar hidrantes, cuyo número y ubicación seestablecerá de acuerdo a las Normas que maneja el SANAA y elCuerpo de Bomberos.

9. La velocidad de los vehículos en el área del proyecto no deberáexceder de 20 km/h durante la etapa constructiva de 40 km/h en laoperación del mismo.

10. En el predio se deberán asignar sitios específicos para elestacionamiento de maquinaria y almacenamiento de materiales,con el propósito de no obstaculizar el libre paso en las calles o víaspúblicas del proyecto y de su área de influencia.

11. Dentro del proyecto se deberá asignar un área verde y deequipamiento social que corresponderá como mínimo a un 15% delárea total, el cual deberá ser entregado completamente desarrolladoen los siguientes aspectos: canchas de usos múltiples, reforestado yengramado, entre otros.

12. Las vías de acceso al proyecto deberán ser definidas, diseñadas yconstruidas de acuerdo a la topografía del terreno, evitandopendientes mayores al 12%.

13. El proyecto deberá cumplir con el Reglamento de Urbanización,Lotificación y Construcción exigido por la municipalidad donde seubique.

14. Al final de la obra, el proponente será responsable de la limpieza ynivelación del terreno dentro de proyecto, derecho de vía y caminosde acceso.

15. Se deberá sembrar cinco árboles por cada una de las especiesafectadas durante la etapa de desmonte, utilizando especies nativasde la zona.

16. Se prohíbe la caza y la persecución de animales de cualquierespecie en las áreas aledañas o en áreas de influencia del proyectopor los empleados que laboran en la obra o por los beneficiarios delmismo. La Cruz Roja en coordinación con AFE-COHDEFORdarán seguimiento a estas medidas.

17. Para todo tipo de excavaciones que se realicen sobre todo en lasactividades de zanjeo no deben ser alterados los cauces dequebradas para que no se reduzca la capacitación hídrica normal.

18. El contratista deberá utilizar diques provisionales, tablestacas deacero o cualquier otro tipo de soluciones para controlar lainestabilidad del suelo, derrumbes y erosión.

19. Se prohíbe la quema de desechos de construcción en ninguna de lasactividades del proyecto se permitirá tal práctica.

20. El monitoreo de la calidad de aire ambiental se deberá realizar enlas áreas y los parámetros propuestos en el E.I.A. por lo menos unavez por mes durante la etapa de construcción. Se deberá coordinarcon el Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO)para realizar esta actividad.

En Etapa de Operación.

1. El sistema de abastecimiento de agua potable deberá cumplir con laNorma Técnica Nacional de Calidad de Agua para ConsumoHumano, publicada en Diario Oficial La Gaceta del 4 de octubre de1995.

2. El monitoreo de la calidad de aguas residuales deberá realizarse enlos puntos y con los parámetros establecidos en el E.I.A. elresultado de los análisis deberá remitirse a la DECA bimestralmentea partir de la fecha en que el proyecto sea habitado. Además se

deberá establecer un plan de contingencias para posibles fallas deltratamiento y darle al mismo, mantenimiento continuo ypermanente, en este aspecto se recomienda capacitar y emplearpersonas que habiten el proyecto (beneficiarios).

3. Tanto el proponente como los organismos financieros deberánejecutar acciones necesarias tendientes a conservar el estado actualde los recursos naturales del área de influencia y aledañas alproyecto.

4. Las áreas aledañas al proyecto no deberán ser modificadas,alteradas o dañadas mediante práctica de extracción de madera paraconsumo energético.

5. Queda terminantemente prohibido cualquier daño a la flora y faunao de su hábitat por parte de los nuevos moradores del sitio. Sedeberá emprender una campaña de concientización en cuanto al usoy manejo del agua para consumo humano y otros fines, asimismodeberá ser controlada la explotación del líquido para hacer usoracional del mismo.

6. Elaborar e implementar un plan de manejo ambiental conparticipación de los habitantes que residirán en el proyecto encoordinación con los organismos colaborantes, dando énfasis en elmanejo de basura en general, conservación y protección de losrecursos naturales y capacitación en educación ambiental.

7. En cuanto al manejo de desechos sólidos se deberá coordinar con laAlcaldía Municipal del Distrito Central.

8. Implementar un sistema de contingencias contra incendiosforestales coordinando con la AFE-COHDEFOR.

MEDIDAS DE MITIGACION

DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:

1. En vista que la disponibilidad de agua de la única fuente de identificada (LaChorrea), no es suficiente para suministrar la demanda total del proyecto en losmeses más secos del año, se debe limitar el número de viviendas a un máximo de1600, quedando pendiente el desarrollo o complemento del proyecto a laidentificación de otras fuentes con la suficiente capacidad y que aseguren ladotación o suministro de agua.

2. El sistema de tratamiento de aguas residuales para este desarrollo urbanístico es decarácter obligatorio, lo cual significa que no será habitado hasta no contar con estaestructura sanitaria. La descarga de los efluentes provenientes del sistema detratamiento deberá cumplir con la Norma Técnica para la Descarga de AguasResiduales a Cuerpos Receptores y Alcantarillado Sanitario, publicada en el DiarioOficial la Gaceta del 4 de diciembre de 1997.

3. Para las derivaciones de aguas lluvias en algunos tramos en las calles de acceso yavenidas, se deben instalar alcantarillas de drenaje con diámetros adecuados con susrespectivos cabezales y cajas sedimentadoras para evitar el asolvamiento y deteriorode las mismas, así como el de la infraestructura a construir. Restituir el patrón deldrenaje en la zona de trabajo canalizando las salidas de aguas lluvias hacia loscorrederos naturales, reforzando la canalización con labores de protección de suelomediante la construcción de canales de concreto o enchape con piedra para evitar laerosión. SOPTRAVI definirá la cantidad de cabezales y cajas sedimentadoras aconstruir, así como un programa de mantenimiento de las obras.

4. En los sitios donde por nivelación del terreno queden cortes pronunciados se deberáproteger los taludes contra la erosión, además se deberá proteger con muros demampostería los pies de talud y complementar con la siembra de zacate o grama,SOPTRAVIE estimará la cantidad de obra para cumplir con esta Medida.

5. Se prohíbe la acumulación y disposición de desechos de construcción que puedanafectar los drenajes naturales, obras de infraestructura, vegetación y obstaculizar lasvías públicas.

6. Los desechos de la construcción deberán ser removidos y dispuestos adecuadamentedurante y al final del proyecto en el sitio establecido por la Alcaldía Municipal delDistrito Central. El sitio deberá ser ambientalmente adecuado y seguro y suselección se hará tomando en cuenta los factores indicados en el numeral 5.

7. Durante la etapa de construcción deberán instalarse letrinas para uso de losempleados en una relación mínima de una letrina por cada diez empleados.

8. El transporte de materiales deberá llevarse a cabo en vehículos adecuados,utilizando lonas de retención de polvo con el propósito de evitar derrames de

material y emisiones de polvo al ambiente. Asimismo, las áreas donde se haganlabores de remoción de material deberán humedecerse periódicamente para evitarpartículas suspendidas de polvo, especialmente en las cercanías de áreas habitadas;queda prohibido el uso de aceite quemado para este fin. Adicionalmente se deberárealizar riego periódico con agua en las vías de acceso al proyecto a fin deminimizar la generación de polvo provocada por el tránsito de vehículos.

9. Se deberá instalar hidrantes, cuyo número y ubicación se establecerá de acuerdo alas Normas que maneja el SANAA y el Cuerpo de Bomberos.

10. La velocidad de los vehículos en el área del proyecto no deberá exceder de 20 km/hdurante la etapa constructiva de 40 km/h en la operación del mismo.

11. En el predio se deberán asignar sitios específicos para el estacionamiento demaquinaria y almacenamiento de materiales, con el propósito de no obstaculizar ellibre paso en las calles o vías públicas del proyecto y de su área de influencia.

12. Dentro del proyecto se deberá asignar un área verde y de equipamiento social quecorresponderá como mínimo a un 15% del área total, el cual deberá ser entregadocompletamente desarrollado en los siguientes aspectos: canchas de usos múltiples,reforestado y engramado, entre otros.

13. Las vías de acceso al proyecto deberán ser definidas, diseñadas y construidas deacuerdo a la topografía del terreno, evitando pendientes mayores al 12%.

14. El proyecto deberá cumplir con el Reglamento de Urbanización, Lotificación yConstrucción exigido por la Municipalidad del Distrito Central.

15. Al final de la obra, el proponente será responsable de la limpieza y nivelación delterreno dentro de proyecto, derecho de vía y caminos de acceso.

16. Se deberá sembrar cinco árboles por cada una de las especies afectadas durante laetapa de desmonte, utilizando especies nativas de la zona.

17. Se prohíbe lacaza y la persecución de animales de cualquier especie en las áreasaledañas o en áreas de influencia del proyecto por los empleados que laboran en laobra o por los beneficiarios del mismo. La Cruz Roja en coordinación con AFE-COHDEFOR darán seguimiento a estas medidas.

18. Para todo tipo de excavaciones que se realicen sobre todo en las actividades dezanjeo no deben ser alterados los cauces de quebradas para que no se reduzca lacapacitación hídrica normal.

19. El contratista deberá utilizar diques provisionales, tablestacas de acero o cualquierotro tipo de soluciones para controlar la inestabilidad del suelo, derrumbes yerosión.

20. Se prohíbe la quema de desechos de construcción en ninguna de las actividades delproyecto se permitirá tal práctica.

21. El monitoreo de la calidad de aire ambiental se deberá realizar en las áreas y losparámetros propuestos en el E.I.A. por lo menos una vez por mes durante la etapade construcción. Se deberá coordinar con el Centro de Estudios y Control deContaminantes (CESCCO) para realizar esta actividad.

DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN:

1. El sistema de abastecimiento de agua potable deberá cumplir con la Norma TécnicaNacional de Calidad de Agua para Consumo Humano, publicada en Diario OficialLa Gaceta del 4 de octubre de 1995.

2. El monitoreo de la calidad de aguas residuales deberá realizarse en los puntos y conlos parámetros establecidos en el E.I.A. el resultado de los análisis deberá remitirsea la DECA bimestralmente a partir de la fecha en que el proyecto sea habitado.Además se deberá establecer un plan de contingencias para posibles fallas deltratamiento y darle al mismo, mantenimiento continuo y permanente, en esteaspecto se recomienda capacitar y emplear personas que habiten el proyecto(beneficiarios).

3. Tanto el proponente como los organismos financieros deberán ejecutar accionesnecesarias tendientes a conservar el estado actual de los recursos naturales del áreade influencia y aledañas al proyecto.

4. Las áreas aledañas al proyecto no deberán ser modificadas, alteradas o dañadasmediante práctica de extracción de madera para consumo energético.

5. Queda terminantemente prohibido cualquier daño a la flora y fauna o de su hábitatpor parte de los nuevos moradores del sitio. Se deberá emprender una campaña deconcientización en cuanto al uso y manejo del agua para consumo humano y otrosfines, asimismo deberá ser controlada la explotación del líquido para hacer usoracional del mismo. La Cruz Roja Hondureña deberá implementar un proyectosocial para dar cumplimiento a esta medida.

6. Elaborar e implementar un plan de manejo ambiental con participación de loshabitantes que residirán en el proyecto en coordinación con los organismoscolaborantes, dando énfasis en el manejo de basura en general, conservación yprotección de los recursos naturales y capacitación en educación ambiental.

7. En cuanto al manejo de desechos sólidos se deberá coordinar con la AlcaldíaMunicipal del Distrito Central.

8. Implementar un sistema de contingencias contra incendios forestales coordinandocon la AFE-COHDEFOR.

9. La Cruz Roja Hondureña, Cruz Roja Española, Cruz Roja Americana y AgenciaEspañola de Cooperación Internacional, deberán implementar los proyectos socialesplanteados.